ENSAYO SOBRE LA LOE

Page 1

COMENTARIOS/ANALISIS DE LA OBRA POR QUE HICIMOS LA LEY ORGANICA DE EDUCACION DE ALEJANDRO TIANA FERRER.

El libro empieza con el prólogo de Manuel de Puelles el cual nos habla de la obra de Alejandro Tiana Ferrer, como un libro en el que el autor trata de reflejar la transparencia y el porqué de las acciones y decisiones llevadas a cabo para hacer la LOE entre 2004 y 2000. Manuel de Puelles nos introduce en la obra hablando de las partes que componen el libro, las cuatro primeras partes son textos hechos anteriormente en su versión original, de ahí la existencia de redundancia, pero en un sentido positivo, nos permiten captar mejor la situación real en la que los textos se escribieron. La última parte del libro se corresponde con una reflexión más personal, escrita unos meses antes de la salida del autor del Ministerio de Educación y Ciencia. En el prólogo se pone de manifiesto la extensa trayectoria académica y la gran responsabilidad política en el ámbito de la educación, de ahí que esté suficientemente justificada la apreciación de “Pedagógica Política” que el autor hace en esta obra. Es innegable también su gran capacidad para analizar y evaluar la LOE. Manuel de Puelles hace una breve referencia a los temas tratados en cada parte del libro que es conveniente reflejar, para ir adentrándonos después en el análisis más profundo de este libro y sus partes por parte del autor. En la primera parte se habla de Calidad y Equidad enfocada desde la interpretación de PISA, deduciéndose de este análisis que hay que evitar un enfoque catastrofista (según algunos medios), cuando estamos prácticamente en la media de los países de la OCDE y cuando su estudio nos refleja que la Equidad en España se está aplicando en muy buena medida. No obstante hay que ser consciente de que estamos muy lejos de los mejores sistemas educativos y de que también, según la OCDE, hay un alto porcentaje de fracaso escolar. En la segunda parte el libro se ocupa de la coordinación de políticas educativas a través de instrumentos de colaboración como son principalmente, los programas de cooperación territorial y las conferencias de Educación integradas por Estado y Comunidades Autónomas. En la tercera Parte nos habla del proceso de elaboración, debate y aprobación de la LOE y de si fue posible alcanzar un pacto social y político en materia de educación. En la cuarta parte se aborda dos asuntos controvertidos: la religión en la escuela pública y la nueva materia de educación para la ciudadanía. Por último se cierra el libro con unas reflexiones personales. Las cinco partes del libro reflejan un análisis profundo de los temas que trata, remitiéndonos además a otros textos para profundizar aún más, si cabe, en los temas expuestos. Para empezar en la PRIMERA PARTE expone tres documentos que analizan las relaciones de calidad y equidad de la educación. Para Alejandro Tiana se trata de uno de los núcleos más

1


importantes de la política educativa. No podemos olvidar que es uno de los problemas que actualmente España sigue teniendo según las estadísticas de la OCDE. El autor habla de equidad teniendo en cuenta diversos factores: el problema de la cohesión social y la marginación en sociedades plurales; la exigencia de competencia económica internacional; la necesidad de educación permanente. Con la escolarización equitativa se pretende evitar creación de circuitos escolares jerarquizados. Calidad y Equidad “son dos tareas que marchan en paralelo y que no necesariamente actúan una en contra de otra. Alejandro Tiana a propósito de este tema, calidad y equidad, hace una exposición muy completa y a la vez compleja sobre el análisis del informe PISA, que nos hace reflexionar sobre la importancia de este análisis de forma exhaustiva para evitar hacer interpretaciones no reales que hagan incluso ver el sistema educativo español de forma desvirtuada. En la SEGUNDA PARTE del libro el autor habla de la Descentralización Educativa y del intento de coordinar las políticas sectoriales con el fin de asegurar la igualdad a todos los ciudadanos. Alejandro Tiana ve la distribución de competencias en el sentido de que el “Estado marca las directrices y las Comunidades Autónomas llevan a cabo unas políticas específicas a partir de esas directrices”. Por ese motivo es necesaria la coordinación. Merece la pena destacar la puntualización que hace de la autonomía en otro ámbito de la administración, como es la local y especialmente dentro de la escuela, donde aprecia que existe menor grado de autonomía. Es importante reflejar los diferentes mecanismos que existe para la coordinación, para poder entender que Estado y Comunidades trabajan conjuntamente en la educación, y que no actúan cada uno a su libre albedrío. El autor en un primer lugar habla de la coordinación a partir de la normativa básica y la alta inspección del Estado sobre el cumplimiento de esa normativa. Como ejemplo el autor destaca entre otras el cumplimiento de las comunidades Autónomas de garantizar a sus ciudadanos la igualdad; la inclusión de enseñanza mínima en los currículos autonómicos; la adecuación de subvenciones y becas según los criterios estatales. Alejandro Tiana poner de manifiesto que, a priori se puede pensar que el hecho de que la educación sea una competencia compartida, de lugar a que parezca que existan una pluralidad de sistemas, pero insiste en que solo hay un único sistema educativo en España, asegurando el derecho a la igualdad. Otro mecanismo para la coordinación son las Conferencias Sectoriales de Educación formadas por los titulares del Ministerio de Educación y Ciencia y los consejeros de Educación de las Comunidades Autónomas. Según Alejandro Tiana la conferencia “Es el foro fundamental de consulta y debate interterritorial”. Dentro de las conferencias están las comisiones que tratan de los asuntos de una manera más específica. En un tercer lugar se hace referencia a los grupos de trabajo con representación en cada Comunidad Autónoma para analizar una serie de objetivos. Partiendo del modelo Europeo reflejado en el Consejo de Lisboa, los objetivos serian definidos por la Conferencia Sectorial y no sería distintos a las europeos, pero sí serian adecuados a la normativa española. El primer informe fue en el 2006 y después pasó a hacerse anualmente. 2


Y por último se habla de los programas de cooperación territorial los cuales son voluntarios tomando referencia programas educativos europeos promovidos por la comisión y en los que participan los países miembros de la Unión. La Administración del Estado y las Comunidades Autónomas mediante convenio acuerdan un programa compartiendo financiación, algunos programas que Alejandro Tiana menciona son el de Internet en el Aula; programas de promoción del éxito escolar,.. Del estudio de esta segunda parte se puede concluir según palabras del autor de que “todos vamos en la misma dirección aunque se hagan por caminos diferentes”. En la última parte del libro el profesor Tiana, habla de estas políticas específicas de las 1

Comunidades autónomas como un desafío. Es un tema que ha sido muy debatido . En la TERCERA PARTE el autor nos desarrolla todos los pasos que se dieron hasta conseguir la aprobación de la LOE. Nos refleja como punto de partida la Conferencia Sectorial de Educación a través de una comisión general donde se presenta a finales del 2004, el documento “una educación de calidad para todos y entre todos “. Seguidamente, hace mención de los debates con representantes sociales, especialmente el que se llevó a cabo en el Consejo de Estado. De todos los debates realizados salieron informes de Universidades, organizaciones políticas, centros educativos, aportaciones individuales e incluso hubo foros en internet. Hay que destacar que aunque esta ley fue muy debatida al final no se llego a un pacto social para la educación. Sin embargo, el Ministerio de Educación y Ciencia si firmó acuerdos importantes con Sindicatos y Profesores aunque de contenido laboral. La ley se aprobó el 6 de abril 2006 tras la elaboración del anteproyecto sometido a los preceptivos informes de la Conferencia Sectorial de Educación, El Consejo Escolar del Estado y el Consejo de Estado. Hay que decir que la ley se aprobó con la ayuda de negociaciones con diversos grupos parlamentarios, lo que nos permite afirmar que hubo un notable grado de consenso. Esta parte del libro nos refleja muy bien el por qué de la ley (motivos), las dificultades para desarrollar la ley (necesidad de consenso para aprobar la ley, ya expuesto anteriormente), los objetivos de la ley y por último las novedades de la ley. Es conveniente al menos hacer una mención expresa de cada uno de estas premisas ya que nos servirá para entender mejor la educación española en esos momentos. Motivos. Una educación para todos; un sistema educativo preparado para responder a los desafíos del siglo XXI; situación educativa (resultados de PISA considerados como mejorables); tasa elevada de estudiantes sin títulos ( 3 de cada 10 ); abandono escolar prematuro muy por encima de la media europea 15,3% frente al 29,9% español; cambios sociales y culturales( Inmigración). Objetivos. Combinación calidad equidad “ Todos los ciudadanos tienen que recibir educación de calidad independientemente de su origen o sus circunstancias”; conciliación de calidad de educación con la equidad de su reparto; mejorar los resultados educativos obtenidos por los 3


estudiantes; igualdad de oportunidades de apoyo tanto de alumno como a los centros; esfuerzo compartido (administración, estudiantes, familias, centros escolares, profesores, sociedad); convergencia de los sistemas de educación y formación en Europa. Novedades como medidas que solucionen los problemas y que consigan una mejora general. educación como proceso de aprendizaje permanente( tránsito de ida y vuelta a la formación); adopción de medidas para la validación y acreditación de los aprendizajes; Enseñanza de régimen especiales( artísticas, idiomas..);seguimiento de rendimiento de los estudiantes; evaluación de diagnóstico; programas de cualificación profesional( diversificación curricular); refuerzo formación valores cívicos comunes (nueva materia que se integra en una nueva área de educación para la ciudadanía y los derechos humanos); flexibilidad de las condiciones de escolarización en cuanto a los alumnos con necesidades educativas especiales; equilibrio de admisión de los alumnos; compensación de desigualdades y promoción de la igualdad de oportunidades( becas, premios..); reforma del profesorado y reconocimiento de la función docente; grado de Magisterio; máster en formación pedagógica profesor secundaria, formación profesional..; refuerzo autonomía de los centros educativos(aprobación de su propio proyecto educativo y proyecto de gestión de los centros públicos);participación de las familias con el centro; insistencia en la evaluación del sistema educativo (Informe anual del gobierno al Estado sobre los indicadores principales del sistema educativo); Para finalizar esta parte Alejandro Tiana habla de actuaciones complementarias con normativa propia de las Comunidades Autónomas y recursos necesarios utilizándolos de manera inteligente y acertada. En la parte final del libro el autor reflexiona sobre cómo se pondrá en práctica todo ello, y reconoce que hay mucho camino por andar. Actualmente muchas de las novedades, objetivos se han cumplido pero hay otros que todavía están pendientes de alcanzarse, un claro ejemplo está en el éxito escolar en términos generales. CUARTA PARTE. En esta parte habla de dos temas que tuvieron una gran repercusión en los medios. El autor los trata de manera detallada, contribuyendo así al lector a entender mejor los diferentes puntos de vista generados en la sociedad. El primero de ellos, es la Enseñanza religiosa la cual será una oferta obligatoria para los centros y tendrá carácter voluntario para los alumnos. Alejandro Tiana parte su análisis tratando la enseñanza religiosa escolar como “equilibrada y respetuosa para todas las sensibilidades religiosas”. El autor manifiesta que esto no ha satisfecho a todos por igual (se entiende que se refiere a la religión católica, en base a toda la polémica suscitada con esta confesión). El autor fundamenta este tema muy acertadamente ya que lo hace a través de la norma. “Todas estas decisiones han tenido en cuenta las normas vigentes, jurisprudencia y opiniones manifestadas por los diversos sectores de la comunidad educativa”. Empieza su exposición con tres principios. Respeto al derecho constitucional sobre la libertad religiosa. El estado no puede obligar, pero tampoco desatiende lo que el artículo 27 de la CE dice, sobre el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa 4


y moral, que esté de acuerdo con sus propias convicciones. El segundo principio es el cumplimiento de los acuerdos de cooperación firmados con las distintas confesiones religiosas El autor hace especial mención al acuerdo entre Estado y Santa Sede en el que diferencia con otras confesiones, ya que en éste la religión católica debe estar equiparada a otras materias fundamentales del curso curricular. El último objetivo mencionado, es el respeto por los derechos individuales sin imponer obligación a otros. Se trata de respetar el derecho a la religión sin introducir discriminación en el trato de las familias y alumnos. Será el Estado quien determine el contenido y carácter de las actividades que desarrollen los alumnos que opten por no recibir la enseñanza religiosa confesional. Partiendo de estos principios para dar base legal a la enseñanza religiosa el autor considera que esta tiene que estar regulado en las disposiciones adicionales las cuales tienen el mismo valor legal que cualquier articulado de la ley , y por lo tanto no hay razón para considerarlo discriminatorio. No obstante se determina que serán los centros a través del proyecto educativo quienes adoptaran las medidas organizativas para los alumnos que no opten por la religión. Esta regulación está amparada por el Real Decreto de enseñanzas mínimas. A la vista de que son los centros quienes organizan las actividades, para los que optan por la no religión, habrá claramente una distinción entre los centros según la forma en que se aplique esa organización. El segundo tema objeto de controversia es sobre la materia para la ciudadanía como una nueva propuesta para la formación cívica de los jóvenes. El autor parte de que la sociedad es cada vez más compleja y plural y por eso se apuesta por inculcar unos valores en el que la solidaridad, consenso, racionalidad, libertad y respeto a los demás sean los cimientos de la sociedad. La formación cívica siempre se ha considerado como algo que debe ser abordado por los centros en las actuación de todas las materias que componen el currículo, sin embargo dado que no se aplica en todos los centros con el mismo rigor, se ve insuficiente tal como afirma el autor a dar a esta formación cívica un enfoque exclusivamente transversal. Otra razón que nos da para introducir una nueva materia de educación, se debe a las recomendaciones europeas, así como la experiencia de otros países. A nivel europeo, mención expresa se hace en Eurydice 2005 en el que los alumnos deben recibir en los centros docentes información específica sobre el significado de la ciudadanía, derechos y deberes y sobre qué hacer para portarse como un buen ciudadano. Como consecuencia de estas recomendaciones así como otras de la Unesco y La International Association for the Evaluation of Educational Achievement ( IEA) son muchos los países que han introducido esta enseñanza en sus sistemas educativos siendo por tanto una propuesta ampliamente respaldada. El autor también deja claro en el libro que se trata de una materia que completa al tradicional enfoque transversal en la educación en valores que lo tiene cualquier materia. No es una materia que pretenda sustituir a alternar a la religión y no es nada novedoso ya que, la LOGSE ya hablaba de la materia de Ética. En la LOE se trata de reforzar el horario y el número de cursos en esta enseñanza. Según datos estadísticos de 6040 horas de enseñanza mínima, 120 son de esta materia. El contenido mínimo de esta materia está regulada en el Real Decreto de

5


enseñanzas mínimas. Su contenido se organiza en círculos y tiene en cuenta la edad de los alumnos. Alejandro Tiana igual que lo hizo para la religión también fundamenta esta materia a través de preceptos legales (art 27.2) rechazando que exista adoctrinamiento ya que son valores reconocidos por la CE y por declaraciones internacionales (Igualdad, libertad, solidaridad, no discriminación, pluralidad de opciones religiosas morales). El autor manifiesta que no entiende como voces eclesiásticas dice que haya discriminación con la materia religiosa ya que son diferentes y no se contraponen, refleja en este sentido alguna jurisprudencia que entiende que religión y moral debe entenderse como un plus y no como una alternativa a la enseñanza legitima de los valores cívicos. Por último destacar, que también trata aunque más brevemente, la objeción de conciencia, que a raíz de esta controversia también se ha puesto de manifiesto. Hay que decir que existe una Sentencia del Tribunal Supremo en el que afirma la competencia al Estado y la ilegalidad de la objeción de conciencia en este caso. La ULTIMA PARTE DEL LIBRO el autor la califica como de “testimonio personal con algunas dosis de subjetividad y basadas en la experiencia persona”. Testimonio muy enriquecedor por su buena base tanto profesional como política. En esta parte el autor hace referencia a muchos temas tratados en las otras parte del libro, aborda en relación con estos temas también el acoso Escolar, aunque brevemente, para concluir que este fue llevado a cabo de forma exitosa en cuanto a los acuerdos entre sindicatos y gobierno (línea telefónica al servicio del profesor; creación de un observatorio estatal en la convivencia escolar). Otro tema del que habla es el papel que los medios de comunicación tuvieron en la elaboración y desarrollo de la LOE, la cual considera que no fue muy positiva ya que en muchas ocasiones las informaciones no eran todo lo reales necesarias, motivos por lo decidieron en este proceso no filtrar ninguna información previa a la prensa. Mención más detallada merece los hitos y los desafíos los cuales nos refleja que su puesta en práctica será lo que haga que el sistema educativo adquiera fuerza y sea real en los centros. -Desarrollos normativos a través de las Leyes autonómicas. -Cumplimiento de los objetivos de la ley (éxito escolar, finalización educación obligatoria) -Nuevo plan de profesores, regulación de la función docente. -Mantenimiento y mejora de las cotas de equidad evitando la tendencia hacia la dualización de la enseñanza, y la aparición de circuitos jerarquizados en los centro. Si reflexionamos sobre lo que se ha conseguido de estos desafíos, analizando el panorama actual, hay que decir que en algunos aspectos los datos no son muy buenos teniendo en cuenta que según la OCDE en el 2012, un 23% de los Jóvenes ni estudia, ni trabaja. La evolución ha sido del 16% en el 2006, en el 2007 y 2008 se mantiene y en el 2009 creció hasta el 23%. ¿Qué ha pasado entonces? .Es evidente que estos datos no solo son, por motivos del sistema educativo, sino también por la crisis económica. No hay que olvidar que España vivió 6


un “boom económico” haciendo que muchos jóvenes abandonaran los estudios para incorporarse al mercado laboral, el cual les permitía independencia económica y familiar (esto últimos en algunos casos). Actualmente debido a la falta de trabajo la tendencia está cambiando, los estudiantes vuelven a estudiar por lo que es un motivo importante para que ahora más que nunca aprovechemos esa conciencia de que hay que estar preparado para acceder al mercado laboral, para hacer una enseñanza que les aporte el conocimiento eficaz de los materias tradicionales, pero sobre todo enseñarles que la educación les permitirá ser capaces de conocer el mundo y desenvolverse en él. Tal vez deberíamos preguntarnos y analizar que estructura y mecanismos favorecerían estos nuevos modos de aprendizaje, como se podría hacer una evaluación y seguimiento efectivo para atajar los problemas cuanto antes, (Tenemos muy buenas fuentes en política educativa internacional, aunque siempre teniendo presente el tipo de sociedad española). A veces se conocen muy bien donde se quiere llegar, pero no se sabe muy bien cómo llegar.

1

(Dilemas entre la descentralización autonómica y la autonomía de los centros escolares”, de la Doctora en Educación y Licenciada en Filosofía, Pilar García Zarza).

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.