ExpresionEsUVM Vol. 1 No. 0

Page 1

Los investigadores hablan: Coloquio de investigaci贸n Conciencia ambientalista de los alumnos de bachillerato y CIDETEC

El luchador como H茅roe Mexicano

San Miguel Tateposco: La UVM propone

C贸digo Ciencia

Dr. Neri Vela del espacio al campus 1


REVISTA TRIMESTRAL PUBLICADA POR La Universidad del Valle de México DIRECTOR Dr. Emmanuel López Neri EDITOR Ing. Rodolfo Guillermo Ramos CONSEJO EDITORIAL M.Arq. Doris Noemi Valdivia Flores MDG. Martha Elena Reyes Valdez LCC. Francisco Javier Rojas Cárdenas REPORTAJES Daniela Bourguetts Ramirez Haniel Alejandra de la Mora Contreras

ExpresionEsUVM, volumen 1 No. 0, octubre – diciembre 2012, es una publicación trimestral editada por la Universidad del Valle de México S.C. campus Guadalajara Sur, Periférico Sur, No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, Tel: (33) 3669 – 8400, www.uvmnet.edu , expresionesuvm@cidetec-uvm.com Editor responsable: Dr. Emmanuel López Neri. Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04 – 2014 – 041110224900 – 102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDETEC – UVM), Dr. Emmanuel López Neri, Periférico Sur, No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, fecha de última modificación, 18 de junio de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Valle de México, S.C.


Carta del Director “Escribir sobre ciencia es importante para introducir a las personas comunes a los avances de la ciencia que se producen gracias a sus impuestos. Y también, para informar a los propios científicos sobre lo que hacen otros. En ciencia, hoy, todo el mundo sabe tanto como una persona común”. Isaac Asimov (1920-1992) Con estas palabras le rendimos homenaje a una persona que tuvo la visión futurista donde maquinas y humanos conviven y se ayudan mutuamente; una relación simbiotica muy fructifera. La simbiosis que proponemos para usted, lector de este número cero de nuestra revista, para que nos siga a lo largo de los siguientes números, va encaminada a negar la frace “En ciencia, hoy, todo el mundo sabe tanto como una persona común”. Estamos comprometidos en buscar en cada uno de los recovecos de esta universidad las chispas de genialidad que nuestros alumnos UVM generan día a día. Romanticamente imaginamos que si tomamos cada una de estas chispas y las metemos a un motor, este empezara a andar y sera la fuente de energía de nuestra imprenta creativa. Sabemos que en cada ser humano se esconde un niño curioso, que no deja de cuestionarse constantemente como funciona tal o cual cosa. El universo que nos acoje mantiene secretos que no han sido descubiertos aun; y nosotros, la gente de la ciencia, así como la gente común vivimos para indagar el que, como y porque de estos secretos. Lo invitamos a que viva con nosotros esta aventura de ir descubriendo a través de nuestra vida universitaria, este conocimiento tantas veces empírico que nos llena, sin duda, de enorme satisfacción, no solo como formadores, alumno y asesores, sino también como seres muy humanos. Dr. Emmanuel Lopez Neri

3


ÍNDICE Editorial FLASH Rolfo Neri Vela “Orbitando el campus”

5

Los investigadores hablan

6

Invasión Creativa

7

Liberando una esperanza

8

Premiación a la excelencia

9

UVM presente en la FIL

9

Conciencia ambientalista

10

Código Ciencia

11

Recontemplando la nada

12

SAMPLES Trabajando en Intel

13

Auténtica Gente UVM

15

San Miguel Tateposco la UVM propone

16

SWITCH Programas de intercambio populares

17

Bolsa de trabajo

19

ATENCION PSICOLOGICA UVM

20

EINSTEIN

4

La influencia de un entrenador

22

Conociendo al enemigo cibernético

27

Relaciones de pareja

33

Scout una vez, scout siempre

40

Relaciones, reales o virtuales

46

La percepción docente sobre su alumnado

52

¿Estoy comiendo lo que necesito?

62

Reactivando las articulaciones

67

El luchador como hèroe mexicano

71

Presas nocturnas

85


Rodolfo Neri Vela orbitando en el campus: desde espacio a la UVM Guadalajara sur El día jueves 18 de octubre, en el marco de la segunda edición del evento científico Código Ciencia de Occidente 2012 en el campus Guadalajara Sur, contamos con la presencia del primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, quien realizó una conferencia en la cual compartió sus experiencias a la comunidad UVM y a los participantes del evento. El astronauta aterrizó en el campus para exponer ante los asistentes cómo es la vida adentro de un orbitador, así como su participación en los proyectos realizados. En su conferencia también habló sobre los planes venideros de agencias espaciales como NASA y la creación de una agencia espacial mexicana. El Dr. Rodolfo Neri Vela, originario de Chilpancingo, Guerrero, fue parte de la tripulación del orbitador Atlantis en noviembre de 1985. Realizó sus estudios en Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la UNAM y posteriormente, una maestría en la Universidad de Essex,

en Inglaterra. Dicho transbordador despegó el día 26 de noviembre de 1985 , con la misión de poner en órbita tres satélites de comunicación, incluyendo el Morelos B. El orbitador Atlantis aterrizó en la Base Edwards de la Fuerza Aérea en California, con 3.8 kilómetros recorridos, 108 órbitas a la tierra y una duración de 165 horas en el espacio. “Desde el espacio me veo como una persona más de entre los millones y millones que han amado, viven y vivirán sobre la Tierra, esto me hace pensar acerca de nuestra existencia y la forma en la que deberíamos vivir para disfrutar y compartir nuestras cortas vidas tanto como sea posible.” –Rodolfo Neri Vela. El evento concluyó el 21 de Octubre del 2012, con la premiación de los mejores proyectos científicos a nivel regional; proyectos con el potencial para expandir el territorio académico de México, tal como lo hizo el Dr. Rodolfo Neri Vela.

“Desde el espacio me veo como una persona más de entre los millones y millones que han amado, viven y vivirán sobre la Tierra, esto me hace pensar acerca de nuestra existencia y la forma en la que deberíamos vivir para disfrutar y compartir nuestras cortas vidas tanto como sea posible.” Daniela Bourguetts Ramirez

5


Los investigadores hablan En el campus Guadalajara sur contamos con académicos comprometidos con su área de estudio; Son los investigadores y profesores de tiempo completo de la universidad que también desarrollan proyectos para el beneficio de la sociedad. El pasado 30 de noviembre el Dr. Emmanuel López Neri, catedrático de la universidad, realizó el las instalaciones del campus el Coloquio de Investigadores, dónde estuvo presente la Dra. Ma. Teresa Martínez palacio – coordinadora de investigación institucional UVM y fueron invitados los profesores e investigadores de la universidad

profesora del área de arquitectura; Arqu. Noemí Flores Valdivia, profesora en el área de arquitectura; la Dra. Laura Torres D’ Giesecke, del área económico/administrativas; el Dr. Héctor Sevilla profesor en el área de humanidades; el Mtro. José de Jesús Rodríguez Arvizu, profesor de tiempo completo en el área de comunicación; el Dr. Emmanuel López Neri, coordinador de investigación y el centro de innovación y desarrollo tecnológico (CIDETEC-UVM); El biólogo Roberto Rodríguez Espítia, profesor en bachillerato; y el Ingeniero Rodolfo Guillermo Ramos, profesor en el área de

Daniela Bourguetts Ramirez

para exponer sus trabajos.El Coloquio fue precedido por un desayuno, atendido por los estudiantes de la carrera de gastronomía, en el que los invitados pudieron familiarizarse y compartir un poco de su trabajo. Estuvieron presentes La Dra. María Teresa Martínez Palacio, coordinadora de investigación institucional UVM; el Mtro. Francisco Muñoz, maestro de tiempo completo de licenciaturas ejecutivas en el área de administración; El Mtro. Alfredo Barambilia, profesor de tiempo completo en Glion; Arq. Andria Minero Álvarez ,

6

ingeniería y en el CIDETEC. Después del desayuno, el coloquio comenzó en el salón E1 dirigido por el Dr. Emmanuel López Neri, dónde los académicos comenzaron a exhibir sus trabajos de investigación ante sus compañeros y la coordinadora de investigación institucional. Después de las presentaciones, los expositores fueron cuestionados sobre su tema y el desarrollo de la investigación, así como elogiados por su destacable trabajo.


Llega la invasión Creativa al campus

Es la temporada de trabajos finales en nuestra universidad, y los estudiantes de las carreras Diseño Industrial, Diseño Gráfico y Arquitectura se apoderan de los pasillos y del Auditorio General para sumergirnos en sus creaciones y en los proyectos se que han realizado en el semestre. La exposición Invasión Creativa se apreció los días 28 y 29 de Noviembre del 2012, y en ella pudimos

observar modelos de hoteles realizados por los alumnos de arquitectura; muebles completamente funcionales y originales creados por los jóvenes de Diseño industrial; ilustraciones y carteles hechos por los chicos de Diseño Gráfico, entre más proyectos que demuestran el gran talento y la calidad de estudiantes con los que cuenta la UVM Guadalajara Sur.

7


Liberando una esperanza: La voz de las tortugas El área de comunicación del campus Guadalajara Sur, han tenido la oportunidad de asistir al campamento Tortuguero Mayto, con la finalidad de crear un documental que expone la problemática de las tortugas marinas en las costas de Jalisco, así como el trabajo que realiza dicho campamento para preservar las especies en peligro de extinción. El campamento tortuguero Mayto está ubicado en Cabo Corrientes, Jalisco y se encarga de promover la concientización de cuidar la vida de la tortuga marina.

Haniel de la Mora Contreras

8

El biólogo Israel Llamas, responsable de dicho lugar, desde hace 8 años se ha preocupado por ésta labor y convoca al apoyo y compromiso de varias instituciones educativas para ayudar a preservar éste ecosistema tan importante para nuestra región. La época del año oportuna para ir a ver a las tortugas desovar son las fechas entre Agosto y Diciembre. No obstante, el campamento también se ha dedicado a desarrollar otras actividades que promueven la conciencia ecológica de las personas que asisten a él, como lo son : el reciclaje de plástico, el uso adecuado de electricidad y el respeto por el medio ambiente. El campamento tortuguero Mayto es una experiencia de vida y aprendizaje en contacto con la naturaleza y el documental titulado Mayto: Liberando una esperanza estará disponible para el publico en la página de Unimedios.


Premiación a la excelencia El día 22 de Noviembre en el Auditorio General se llevó a cabo a las 18:30 horas el evento “Premio a la excelencia”, realizado por el Aniversario número 52 de la fundación de la Universidad del Valle de México, que consistió en galardonar a los docentes y alumnos que han mostrado el mayor desempeño en su área. Puntualmente se abrieron las puertas del Auditorio a las 19:00 horas, pasando así los tres grupos; invitados, docentes y alumnos. Una vez todos en su lugar, el maestro de ceremonias, el Mtro. José de Jesús Rodríguez Arvizu, llamó a la mesa directiva en donde estuvieron presentes personalidades de la universidad, presidida por el Rector Maestro Alejandro Ortega Ruiz Esparza, quienes serían los encargados de repartir los reconocimientos. Después de esto, llamó a pasar al estrado, primeramente a los docentes con excelencia, quienes fueron escogidos por los propios alumnos por medio de la evaluación docente, incluso el rector fue el receptor de un galardón; acto seguido a los alumnos con mejor promedio en cada carrera. El clímax de la ceremonia fue cuando Elsa Mireya Taboada García fue reconocida con la medalla José Ortega Romero con la cual se honra solamente a los alumnos que tuvieron un promedio de “10 limpio”, como el rector lo mencionó. La sala se llenó de aplausos al ir subiendo la alumna de la Licenciatura en Psicología LX al estrado, reconociendo el esfuerzo que implica el poder mantener este promedio perfecto. Sonrisas, saludos y abrazos marcaron el final del evento, junto con la foto para la posteridad. Haniel de la Mora Contreras

UVM presente en la FIL 2012 Es de nuevo la época del año donde somos lectores en la Feria internacional de Libro de Guadalajara, y la UVM Guadalajara Sur está presente para ser testigo del entusiasmo de los asistentes bibliófilos mexicanos y extranjeros. El equipo de Unimedios Radio UVM estará realizando coberturas de los eventos más destacados de la FIL, cuyo invitado especial éste año es Chile. Las notas sobre las actividades en la Feria Internacional del Libro serán Publicadas en la página de internet de Unimedios Radio. Daniela Bourguetts Ramirez

9


Conciencia ambientalista de los alumnos de bachillerato y CIDETEC La UVM Guadalajara Sur y CIDETEC UVM se ocupan de crear conciencia ecológica en el campus. Por eso, como parte de los proyectos ambientalistas que tienen los profesores de la universidad, el biólogo Roberto Ramírez Espitia, (profesor de bachillerato) y los encargados de CIDETEC (el Dr. Emmanuel López Neri y el ing. Rodolfo Guillermo), organizaron un viaje con fines académicos al campamento tortuguero de Playa Chila, en Nayarit, donde los alumnos de bachillerato general y el equipo de CIDETEC tuvieron la oportunidad de adentrarse en el mundo de las tortugas marinas.Las tortugas escogen las costas de México para desovar y encubar sus huevos, pero la cacería y saqueo por parte del hombre ha contribuido a convertirlas en especie en extinción.

Haniel de la Mora Contreras

10

Hoy se hacen esfuerzos para concientizar a la población de dicho problema, como lo fue éste campamento, en donde miembros de la comunidad UVM fueron instruidos en el proceso de eclosión de las tortugas y pudieron liberarlas en el mar, con el fin ayudar a preservarlas. En la excursión, los participantes también conocieron los diferentes ecosistemas que hay en el estado de Nayarit, como lo son los manglares y las especies que estos alojan. El equipo obtuvo una nueva y gratificante experiencia al convivir cercanamente con la fauna marina, experiencia que seguramente marcó una diferencia en su vida e inspiró responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente así como a los seres vivos.


Código Ciencia La UVM campus Guadalajara Sur tuvo el honor de ser la cede del evento Código Ciencia de Occidente 2012. Este evento, que se realizó en las canchas techadas de la universidad los días 18, 19 y 21 de Octubre, consistió en que estudiantes de diversos niveles académicos y distintas instituciones formaran equipos (de 3 integrantes máximo) y presentaran un proyecto relacionado con la ciencia, en cualquier rama, ya fuera ciencias sociales, naturales, etc. participando en un concurso a nivel estatal para competir contra otros equipos de la misma rama de edad o grupo. También, el invitado que inauguró la ceremonia fue el Dr. Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano quien formó parte de la tripulación de la Misión STS -61-B del transbordador espacial Atlantis de la NASA (National Air Space of America) en 1985. El evento fue todo un éxito, teniendo la participación de aproximadamente 200 personas en ambos días, y mostrando la capacidad de los jóvenes estudiantes para desarrollar proyectos de altas categorías.

Haniel de la Mora Contreras

11


Re-contemplando la nada La nueva edición del Libro creado por el Dr. Héctor Sevilla.

Daniela Bourguetts Ramirez

El domingo 25 de noviembre se presentó en la vigésima sexta FIL Guadalajara, la segunda edición del libro del Dr. Héctor Sevilla Godínez, Contemplar la nada: un camino alterno hacia la comprensión del ser; cuya primera edición fue lanzada en Agosto del 2011. El Dr. Héctor Sevilla, Catedrático de la UVM campus Guadalajara Sur, presentó en el salón Agustín Yáñez la segunda edición de su libro de carácter filosófico, que ofrece un enfoque nuevo para comprender al ser : desde La Nada, la nada que Es y deja ser,

12

la nada que posibilita. La nueva versión del libro ya esta a la venta para el público. El Doctor Héctor Sevilla Godínez , Forma parte de la Asociación Filosófica de México. El profesor, investigador y catedrático reconocido de la UVM campus Guadalajara Sur tiene en puerta más publicaciones de su autoría, por lo que recomendamos estar al pendiente de su trabajo.


Trabajando en Intel En la Universidad del Valle de México se educan personas de alta calidad profesional, que participan activamente en la creación de proyectos en prestigiosas compañías internacionales. Josué Rico Uribe es un notable ejemplo de esto. Él es un ingeniero de la UVM, quién está laborando para Intel mientras termina su carrera. A continuación, Josué Rico nos platicó en una entrevista cómo es su trabajo en dicha compañía y el aprendizaje que ha tenido tanto como e studiante y profesional en su área de ingeniería. P: ¿Qué carrera estudias en UVM y qué semestre cursas? R: Ing. En Telecomunicaciones y Electrónica

P: ¿Cuál es el reto más grande que has encontrado como profesional? R: Enfrentarme con proyectos que no solo se desarrollan en un área, sino que involucran a todo un equipo de trabajo que se encuentra alrededor del globo. Si tienes una idea innovadora, tienes que defenderla y luchar por ella. P: ¿ Y el reto más grande como estudiante? R: Tener un equilibro entre el trabajo la universidad; organizar y optimizar el tiempo. P: ¿Cuál es tu próxima meta profesional? R: Actualmente en CIDETEC estamos trabajando en un proyecto para una plataforma embebida, la cual involucra nuevos retos e ideas innovadoras.

P:¿Cuál es tu puesto en Intel? R: Intern/Practicante

Agradecemos a Josué Rico por su tiempo y la Universidad se enorgullece de los P: ¿Cómo conseguiste tu puesto en Intel? responsables profesionistas y seres humaR: Por medio del programa de Intel nos con los que cuenta. Una probada del Education y el Centro de Innovación y talento de los egresados: Víctor Moreno Jiménez. Desarrollo Tecnológico (CIDETEC) de la Universidad del Valle de México campus GDL-Sur Otra muestra del desempeño destacable de los egresados de la UVM es el ingeniero VícP: ¿Qué labores desarrollas en la compañía? tor Moreno Jiménez, egresado en mayo del R: Programación de procesos de 2012 de la Ingeniería en sistemas computacioautomatización de simulaciones para nales y quien ahora trabaja para la compañía la validación de software y Monitoreo. Intel. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo en su trabajo, donde nos habló sobre su puesP: ¿Te gusta tu trabajo en Intel? to y los proyectos que desarrolla para Intel. R: Si, por el ambiente laboral, porque es un “Great Place to Work”, los retos que tengo día a día y la di- P: ¿Cómo entraste a trabajar a Intel? versidad de áreas en la que puedes desarrollarte. R: Apliqué a las vacantes que hay en la página de la empresa, después tuve P: En un día normal ¿qué haces en tu trabajo? contacto con el manager, me hizo una entrevR: Hago scripting para automatizar pro- ista; todo fue por teléfono. Me evaluó y valoró cesos, monitoreo pruebas y resultados y después tuve la oportunidad de entrar aquí.

13


P: ¿Cuál es tu puesto? R: Yo aquí estoy de ingeniero de validación, esa es mi posición en la empresa.

puede dar mejor seguimiento a los problemas del Driver.

P: ¿Cuánto tiempo tienes trabajando aquí? R: No tengo tanto tiempo, alrededor de cinco P: ¿De qué se trata? R: Estoy en un equipo donde se hace una meses. validación del driver de gráficos de Intel; yo puedo ver el código fuente del driver Intel y P: En un día normar en Intel ¿qué labores cuando hay algún problema, digamos que se haces? apaga la pantalla, se ve borroso o pixeles que R: Ahorita como me encomendaron esa tarno deberían de estar ahí, son fallas del driv- ea, el proyecto, se me indica lo que tengo que er, entonces se reproduce el problema y en hacer de la herramienta, la operación. Llego, mi equipo tenemos que ver en qué porción me pongo a codificar y hasta que alcance lo del código se está presentando el problema. que tengo que hacer, y cuando lo terminé Ya que lo identificamos, se le reporta al me pongo en comunicación con el líder del programador para que se corrija. Él hace una proyecto, vemos lo que hice, y si hay que hacer corrección y mi equipo vuelve a validar que cambios o mejoras, lo hacemos entre los dos. no suceda el problema. Eso es lo que debería Ya que está todo listo me dejan más chamestar haciendo ahora, pero estoy aparte; me ba; digamos: ya hiciste esto, ahora tienes pusieron a desarrollar una aplicación que va a que hacer esto. Avanzo, hago la entrega, si ayudar a hacer pruebas automatizadas para el hay cambios los hacemos y así hasta el final. driver mismo, pero son diferentes. Digamos Es lo que estoy haciendo en el día a día. que debería estar validando, pero ahorita estoy programando. Después regresare validar. P: ¿Por qué te gusta tu trabajo? R: Me gusta lo que hago aquí porque tiene que ver con mi carrera, ingeniería en sistemas. Y P: ¿La aplicación que estás haciendo es para aparte, tiene que ver con algo que me gusta el uso interno de los ingenieros de Intel? R: Sí, es una herramienta interna y utilizada en mucho, que es la programación. Aparte de el equipo donde estoy. Es el proyecto que es- que es una empresa grande y reconocida, el toy haciendo. Hay una serie de eventos que se hecho de formar parte de ella te hace sentir van lanzando en el driver, desde que prendes bien, formar parte de algo que se conoce en el monitor, se paga, subes o bajas el brillo, todo el mundo. cambias la energía a la configuración de Windows por ejemplo, y cada vez que se Agradecemos a Víctor Moreno por su tiempo, realizan esas operaciones hay una serie de un profesionista, responsable, emprendedor y eventos; es como rastro de lo que va pasan- comprometido con su carrera, muestra de la do con el driver de gráficos y esos eventos es calidad UVM. necesario capturarlos para que se le de un mejor seguimiento cuando existan problemas con el driver. El proyecto que estoy desarrollando en eso consiste, se lanzan los eventos y tiene que ser capaz la herramienta de atraparlos y con esa información se le Daniela Bourguetts Ramirez

14


Auténtica Gente UVM Comunicólogo de 31 años de edad con 14 años de experiencia en los medios; el licenciado Carlos Toscano, el jefe de medios de UVM desde hace 2 años fue el que empezaría el proyecto UNIMEDIOS en nuestra institución. Todo empezó a partir de tener una central de medios; primero fue con TV podcasts en youtube cada 15 días, TV 4 horas semanales, una revista mensual llamada “El Lince” (que costaba $5), y después el proyecto se minimizó a radio por internet. Sin embargo, sigue vigente, y este año se rompió el récord de 14 programas al aire. Líder, emprendedor, eficiente y atrevido, Carlos es una persona que cuenta con un negocio propio: las “Micheladas Tapanco” (entre Vallarta y Aviación), las cuales tienen el concepto “after school”.

Haniel de la Mora Contreras

Él inició este proyecto hace 7 años junto con su hermano, y ha sido la radiodifusora Máxima FM (en donde actualmente tiene Carlos tiene una participación importante como productor y locutor), la que los ha apoyado patrocinando eventos de rock, reggaetón y DJ’S. Él también ha estado encargado de la publicidad en la campaña Fiestas de Octubre como productor de televisión durante 1 año y como productor de radio 5 años. Así, podemos concluir que nuestra universidad, aparte de crear alumnos con capacidades creativas y emprendedoras, también da continuidad a proyectos de egresados y docentes, quienes cuentan con una gran capacidad para guiar a sus alumnos a tener más conocimiento y a ser mejor ser humano.

15


San Miguel Tateposco: La UVM propone

16

La Arquitecta Andria Minero Álvarez, catedrática de la UVM campus Guadalajara, está realizando con sus alumnos un proyecto que engloba los conocimientos propios de su área de estudio en un aspecto ecológico, socialmente responsable y autosustentable. El plan consiste en fabricar impermeabilizante natural de baba de nopal. La preparación incluye más materiales como calidra, pega azulejos, arena gris, alumbre en piedra y barras de jabón. El proyecto comunitario está pensado para beneficiar a la población de San Miguel Tateposco, localidad perteneciente a municipio de Zapopan, en el estado de Jalisco, con población de 2,862 habitantes y 517 viviendas. El cultivo del nopal Opuntia sp. (nopal-verdura) es muy importante en la economía del Municipio de Zapopan, Jalisco, ya que representa una superficie cultivada de más de 500 hectáreas principalmente en las comunidades del denominado “Corredor Nopalero” , como son San Isidro, San Miguel Tateposco, Ixcatán, Paso de Guadalupe y Ex Hacienda de Lazo; en las que una gran cantidad de familias (80%) se mantienen económicamente gracias a la actividad comercial basada en el nopal y se dedican durante todo el año a producir esto. En el municipio, éste cultivo es de los de mayor importancia después del maíz y del agave. “El objetivo del proyecto comunitario es aprovechar los recursos generados en éstas comunidades mediante sus distintos usos; dotar a los habitantes de herramientas las cuales puedan emplear para reactivar la economía de la zona, y por consecuente, el objetivo primordial como arquitectos socialmente responsables es mejorar la calidad de vida de los habitantes de éstas comunidades. “Como principio básico La Sustentabilidad: beneficiar a las actuales generaciones sin afectar a las futuras”. –Arq. Andria Minero Álvarez, Los estudiantes fueron encargados de preprarar el impermeabilizante y aplicarlo en las viviendas de San Miguel Tateposco, convirtiéndose en una experiencia gratificante que los acerca a la resposabilidad social y autosustentabilidad.

Daniela Bourguetts Ramirez


¿Cuáles son los programas de intercambio más populares? Una oportunidad de explorar el mundo! La Licenciada Blanca Estela Mireles G., Coordinadora de intercambios y relaciones públicas de UVM Sur, funge como medio para ligar los intereses de los estudiantes de la Universidad para a irse a estudiar en un intercambio y poder experimentar una vivencia internacional única y posiblemente irrepetible dentro de su carrera profesional. Gracias al amplio conocimiento y experiencia de la Lic. Blanca Mireles, se sabe que uno de los programas de intercambio más exitoso que existe dentro del campus UVM sur, ha sido el “programa básico” a España en la Universidad Europea de Madrid.

Haniel de la Mora Contreras

Lo que lo hace atractivo es que tiene el mismo costo que la mensualidad UVM y permite conocer más países dentro del continente Europeo y gracias a ello, los alumnos pueden aprovechar para ampliar su experiencia internacional y cultural. Otra opción es la Universidad de París, escuela de Comercio Internacional que maneja un programa de intercambio con beca, donde además, el gobierno le ofrece al estudiante (únicamente para carrera económico-administrativa), un apoyo económico. Los únicos programas de intercambio que ofrecen hospedaje y alimentos son todos las universidades de orientación turística y de hospitalidad, además de las siguientes instituciones: Universidad de

17


Santa Fe en Nuevo México, Universidad de Glión en Suiza, Universidad de Blue Mountain en Australia y Kendall College en Chicago. De acuerdo a un estudio realizado por la logística y contabilidad de la Universidad del Valle de México en campus Guadalajara sur; las carreras universitarias que más se van de intercambio son las de Hospitalidad y Ciencias de la Comunicación. (Ésta última ha ido aumentando su registro anual de estudiantes, gracias a los nuevos programas). El porcentaje total de alumnos que se van de intercambio, en todas las carreras, es aproximadamente un 15%, considerado un porcentaje mínimo, ya que la

Haniel de la Mora Contreras

matrícula total es de 4000 alumnos incluyendo bachillerato, icenciatura, licenciatura ejecutiva y posgrado. A partir del 40% de la base curricular del alumno, éste puede irse de intercambio básico. Y a partir de su 75%, el alumno puede irse de intercambio para aplicar a una doble titulación.Así que ya sabes, ¡no te pierdas ésta increíble oportunidad de explorar el mundo!

18


Bolsa de trabajo: oportunidades para egresados y estudiantes por egresar

Si eres un estudiante que está por egresar de la licenciatura o ya egresaste, la bolsa de trabajo UVM te puede ayudar a conseguir trabajo. En la oficina de Ana Ríos Puga, coordinadora de vinculación, cuyo trabajo es buscar vacantes en las empresas donde se puedan acomodar a los egresados con las aptitudes requeridas, podrás encontrar toda la información necesaria para buscar un trabajo de acuerdo a tu perfil. El 80% de los alumnos de la UVM Guadalajara Sur consiguen un trabajo al egresar de la carrera, pero si ya eres egresado, también puedes contar con la ayuda de la Bolsa de trabajo UVM. La oficina de vinculación de UVM Guadalajara Sur también se encarga de buscar un lugar dónde realizar el servicio social y prácticas profesionales para los alumnos en sector privado o sector gubernamental (en organizaciones como Telmex, Bimbo, CFE, Coca-Cola, Casa Cuervo, entre más empresas con quiénes la universidad tiene un convenio). Los convenios con las empresas se renuevan cada año y es requerido un programa donde se especifique el perfil del personal que solicitan, dependiendo de la carrera. La UVM Guadalajara sur apoya a sus estudiantes y egresados con éstos programas, ayudándolos a colocarse en el ambiente laboral desde antes de egresar. Daniela Bourguetts Ramirez

19


Atención Psicológica para la comunidad UVM De los proyectos recientemente desarrollados en nuestra universidad, se encuentra el Centro Educativo y de Desarrollo Humano (CEDH), fundado y coordinado por Myrna Judith Solano Gálvez, maestra de tiempo completo en el Departamento de Psicología de UVM Sur. Con el objetivo de crear una comunidad estudiantil más sana, eficiente y enfocada

20

en una conciencia de solidaridad con la sociedad, buscando establecer una relación de reciprocidad con su comunidad para que contribuyan al desarrollo del país y de la misma manera involucrar a los estudiantes a la práctica profesional, se creó el proyecto de orientación psicológica para atención a la comunidad. Algunos de sus obje-

tivos específicos son reclutar a un grupo de alumnos la licenciatura en Psicología, de licenciatura ejecutiva en Psicología, practicantes de servicio social de psicología, quienes tengan como meta aprender y aplicar técnicas de intervención psicológica. Dichos alumnos recibirán por parte de algún psicólogo terapia individual y/o grupal, así como también cursos y asesorías sobre el manejo de la terapia tanto grupal como individual. También, se busca establecer un área de apoyo psicológico dirigido a todos los alumnos de la comunidad UVM en donde sean los mismos alumnos que han recibido entrenamiento quienes lo impartan con la supervisión de los maestros de psicología.


Así mismo, un área de apoyo psicológico dirigido también a la comunidad externa, es decir, a los habitantes de las colonias próximas a la universidad, familiares, amigos o conocidos de los alumnos y de los trabajadores en donde sean los mismos alumnos de psicología que han recibido entrenamiento quienes lo impartan con la supervisión de los maestros de psicología. Los alumnos de psicología participantes en el proyecto reciben una capacitación por un mes de 3 horas por sesión. Los temas son: *Entrevista psicológica *Psicoterapia breve *Manejo de emociones *Aplicación de herramientas de la intervención en crisis *Aplicación de herramientas del enfoque centrado en soluciones

Haniel De la Mora Contreras

¡¿Ya

viste

la

nueva

Cámara

Gesell?!

Pues aquí es donde se realizarán las sesiones en donde un maestro de apoyo estará supervisando el trabajo de cada orientador (practicante) con la intención de detectar tanto aciertos como áreas a trabajar. Las sesiones también serán video grabadas con la intención de que el mismo alumno pueda observar su trabajo con cada paciente. Asimismo se le informará a dicho paciente en la plática de inicio o sesión de información esta forma de trabajo. Así que si tú estás cursando el sexto, séptimo, octavo o noveno semestre de la carrera de psicología en la Universidad del Valle de México campus Guadalajara Sur o incluso ya has concluido tus estudios en la carrera de Psicología, y tienes un interés notorio en la práctica clínica para involucrarte profesional y personalmente en los trabajos a realizar, ¡esto es para ti!

21


La relación con el entrenador y su influencia en el desempeño deportivo. Selene Castañeda Siordia y Dr. Hector Sevilla Godinez

“Efectos de la relación interpersonal entrenador – basquetbolista en el desempeño deportivo de mujeres adolescentes de 13-14 años de la liga pasarela del CODE 1”.

R e s u m e n La relación interpersonal que un atleta puede llegar a tener con su entrenador es de suma importancia para la calidad del desempeño deportivo del primero. Sin embargo, las investigaciones señalan que existe un estereotipo sobre lo que un entrenador debe de cumplir. Por ello, el propósito de esta investigación es conocer el efecto y describir la importancia de una relación efectiva entre el entrenador y el atleta. Para el desarrollo de la investigación se ha utilizado la metodología cualitativa, específicamente la entrevista semiestructurada; han sido diez las jugadoras de baloncesto de entre 13 – 14 años entrevistadas. Los resultados nos indican cómo una relación efectiva entrenador– basquetbolista se basa en la confianza y respeto mutuo. Igualmente, se aborda la relevancia de la comunicación acertada en esta relación. P l a n t e a m i e n t o La relación interpersonal que vincula a un entrenador y las basquetbolistas es significativamente influyente en el desempeño deportivo de éstas. En la actualidad, el rol del entrenador debe de evolucionar a no sólo ser alguien que se encuentra en la cancha dando órdenes, sino a ser alguien que se preocupe por el bienestar físico, emocional y psicológico de sus atletas. El hecho de que el entrenador se limite a ser únicamente lo que esta palabra define, deja muchas necesidades en el desempeño deportivo efectivo de los atletas, debido a que no se crea un lazo sincero y dinámico de confianza, y a su vez, de respeto. En esta investigación se describe la importancia y el efecto en el desempeño deportivo de mujeres basquetbolistas de 13 – 14 años de la liga pasarela del CODE en correlación a la relación interpersonal que llevan con su entrenador, con la finalidad de identificar las conductas que influyen en el desempeño deportivo de ellas; y así poder reforzar las conductas positivas que son una herramienta para su crecimiento deportivo, como a su vez, trabajar con las negativas para que no generen un estancamiento en su desempeño. Socialmente se considera a un entrenador como una persona confiable y no solo un “alguien” al cual se le tiene que mostrar resultados fructíferos en la cancha, sino también, mostrarle un desarrollo personal positivo.

22

A n t e c e d e n t e s En la investigación de El entrenador y los jugadores (Carrón, 1990), se considera que el entrenador


es una parte sumamente importante en el desarrollo e integración del equipo, ya que no sólo se encarga de perfeccionar las técnicas y establecer rutinas de entrenamiento, sino que también reduce las agresiones o conflictos que se generan tanto dentro como fuera del equipo, con la finalidad tener un equilibrio entre los jugadores. Es de suma importancia que el equipo evolucione internamente y para esto es necesario que exista una buena relación interpersonal entre entrenador-atleta. Para que esto suceda es necesario que existan objetivos y proyectos en común. Otro punto a considerar es la forma en la que perciben los jugadores al entrenador y viceversa, esto traería el beneficio de reducir los conflictos, aumentar la confianza y mejorar el canal de comunicación. Para esto el entrenador debe de saber percibir e identificar las aspiraciones y necesidades que existen dentro del equipo. Por su parte, en la investigación titulada Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos (Giménez, 2002), se percibe a los entrenadores como educadores y por esto se asume que el entrenador debe de conocer lo que enseña, saberlo enseñar y educar, todo ello de forma integral ya que se le ha simbolizado como una figura que debe ayudar a los jugadores en el mejoramiento de su formación personal y deportiva. Dependiendo la edad de los jugadores es la manera en la que perciben a entrenador y por consecuente es la forma en la que se relacionan con él.

FUNCIÓN DEL ENTRENADOR

ETAPA DEL DEPORTISTA

- Técnica - Táctica

- Perfeccionamiento

- Desarrollo de las cualidades físicas y

(11 -16 años)

del talento deportivo

La presente investigación se distingue de las mencionadas por la población elegida, la cual fueron diez mujeres de entre 13- 14 años, jugadoras en la liga superior de baloncesto femenino del CODE 1 de Guadalajara, Jalisco, México; el nivel de estudios o el nivel socioeconómico en esta investigación no es considerado uno de los factores principales. Sin embargo, el hecho de que todas estén interesadas en el baloncesto y tengan la motivación de seguir en la selección oficial, fue una de las características consideradas. En la actualidad, puede existir mayor consideración hacia los estudios y publicaciones que se refieren a la relación atleta-entrenador, comenzando por algunos temas de Pedagogía que tratan sobre la relación alumno-profesor. Es imperativo encontrar las formas en que el deporte pueda favorecer el desarrollo humano de los individuos en México Mientras los deportistas son niños, el profesor se convierte en un guía, un héroe, un ejemplo a seguir, un modelo al que quieren imitar, pero a medida que se van convirtiendo en adultos y entrando al deporte de alto rendimiento la situación se complica. Desgraciadamente en muchos países los entrenadores son nombrados en función a prioridades no deportivas, tal parece que fuera suficiente que tengan conceptos elementales de un deporte para

23


que sean considerados como especialistas, no importa que tengan o no estudios relacionados con el deporte, o incluso, que tengan la capacidad de crear cierto grado de empatía con sus atletas; solo es necesario que alguien necesite un entrenador y ahí aparece como por arte de magia. También existen los casos mayormente patéticos en los que los entrenadores no han practicado alguna actividad deportiva y entonces se autotitulan como profesionales, sin pensar en que el rol de un entrenador no sólo implica el hecho de poner actividades que cansen o desgasten físicamente a un atleta, sino que implica mucho más, lo cual involucra el estado anímico y psicológico, tanto del atleta como del entrenador (Albizúa, 2001). Así pues, en esta investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué características de la relación interpersonal entrenador–deportista influyen positivamente en el desempeño deportivo de mujeres basquetbolistas entre 13 a 14 años? De ésta se derivan tres preguntas particulares que son: ¿Cuáles son los aspectos personales que benefician el desempeño deportivo de las basquetbolistas? ¿Cuáles son los efectos de una sana relación con el entrenador para una deportista? Y ¿qué expectativas tienen las basquetbolistas sobre su relación con el entrenador? M e t o d o l o g í a La metodología empleada en esta investigación es cualitativa, es decir, produce datos descriptivos buscando significados, no cantidades; utilizando entrevistas semiestructuradas con preguntas en base a las preguntas de investigación, respetando el discurso del entrevistado, sin juicio moral alguno sobrepuesto en la opinión de los entrevistados, y a su vez, realizando una hermenéutica de los resultados obtenidos. R e s u l t a d o s Las categorías son agrupaciones de resultados que comparten algún tema en común, estas facilitan la búsqueda de información. Para cada una de las preguntas planteadas con base a la pregunta de investigación, se hicieron categorías a partir de las entrevistas, las cuales son las siguientes: influencia en el desempeño deportivo, efectos de la relación con entrenador e importancia de una relación sana entrenador – basquetbolista. Los resultados obtenidos fueron clasificados categóricamente de la siguiente manera:

Aspectos personales que influyen en el desempeño deportivo

Expectativas de las deportistas sobre su entrenador

Alimentación sana

Que genere confianza

Deben caerse bien

Dormir bien

Convivencia

Empatía

Comunicación efectiva y asertiva

Seguridad

Comunicación efectiva y asertiva

Actitud positiva

Esfuerzo

Respeto mutuo

Tener confianza en el equipo

Trabajo en equipo

Solidaridad

Responsabilidad de asumir un compromiso

24

Efectos de la relación con entrenador

Amistad

Ser consideradas personas no máquinas.

Estar bien en todos los ámbitos

Amabilidad

Preparación psicológica

Obediencia

Relajación previa

Motivarlas con charlas

Reconocimiento de actos

Buen desarrollo deportivo

Seguir y cumplir con el calentamiento


Como respuesta a la pregunta general se observó que las siguientes características son las más influyentes en el desempeño deportivo de la población estudiada:

El factor confianza resaltó como la conducta interactiva más importante en la relación efectiva entre un entrenador y una basquetbolista, debido a que -sin este factor como base en la relaciónno se puede crear un ambiente de respeto o empatía; sin embargo, el factor de la comunicación efectiva y asertiva, parece tomar un papel muy importante en el vínculo con las deportistas debido a que, por malos entendidos verbales, se puede dañar la confianza existente o la que está en construcción. A su vez, es de esperarse que el respeto presentado en la relación sea mutuo, debido a que una vez que se pierde por alguna de las partes, influye en el desempeño que se propicia. El tener una relación efectiva con el entrenador, provoca seguridad y un mayor esfuerzo en el deporte practicado, y al tener estos resultados la motivación constante por parte del entrenador, aumenta la confianza en sí, y a la vez genera un crecimiento en la motivación intrínseca. A partir de los resultados obtenidos se propone una visión más integral sobre el rol del entrenador. Se asume que todo entrenador tiene la responsabilidad y la obligación de ser una persona preparada, para así tener una seguridad al presentarse ante sus atletas, y éstos a su vez, tienen el derecho de ser favorecidos con una relación efectiva hacia su entrenador. Debido a que al entrenador se le puede asociar con el rol paterno, es de suma importancia que se pueda llegar a dar la calidad equilibrada que se merece esta relación, para así -en un futuropoder tener atletas de alto rendimiento sin insuficiencias originadas por una relación deficiente. Es muy recomendable que las investigaciones que se realicen sobre este tema, tomen en cuenta que cada entrenador debe motivar y crear lazos distintos con cada uno de sus atletas, pero lo importante es que esta relación sea funcional, sana -e incluso- placentera.

25


Referencias

• Albizúa, Fausto (2001). La relación atleta – entrenador. Revista Digital. • Billat, Véronique (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. Barcelona, Editorial Paidotribo. • Cortegaz, Luis (2003). ¿Soy realmente un buen profesor de educación física o entrenador deportivo?, Revista Digital. • Valenciano, Mauro (2008). El entrenador y el equipo. Barcelona, Editorial Paidotribo.

26


Conociendo Al Enemigo Cibernético FACEBOOK Y LAS RELACIONES DE PAREJA Monsserrat del Río, Sandra Rivera y Dr. Hector Sevilla Godinez

R

E

S

U

M

E

N

En el presente informe se pretenden mostrar los efectos que se presentan en las relaciones de pareja, la forma en que se ven afectadas y los cambios conductuales que se pueden presentar debido al uso de facebook. Para obtener la información se realizaron entrevistas estructuradas flexiblemente a estudiantes de ambos sexos del área académica de ingeniería en la Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara Sur, a partir del enfoque cualitativo. El facebook ha sido un factor detonante de celos, peleas y necesidad de control en las relaciones de pareja, generando barreras interpersonales e inseguridad respecto a lo que hace la otra persona en su interacción en dicha red social. Se piensa que existe poca libertad para hacer comentarios en la red social con algunas personas del sexo opuesto, pues se dan como resultado inadecuadas interpretaciones. Por otra parte, el facebook y otras redes sociales son utilizadas como herramienta de constatación de información, más que como medio de comunicación entre las parejas y esto potencializa patrones de conducta como la celotipia y la ansiedad; es por ello que éste tema ya está presente en las sesiones psicoterapéuticas con motivo de crisis en el noviazgo. A

B

S

T

R

A

C

T

In this report we try to show the effects that occur in relationships, how they are affected and behavioral changes that may happen because of facebook. We did semistructured interviews to students of both genders in the areas of engineering at the Valle de Mexico University South Campus, using a qualitative approach. The facebook has been a trigger of jealousy, fighting, and need for control in relationships, generating interpersonal barriers and insecurity about what the other person in the social network interaction. It is thought that there is little freedom for comment to some people of the opposite sex, because it results in inadequate interpretations. Moreover, facebook and other social networks are used as a tool for finding information, rather than as a means of communication between couples and this potentiates behavioral patterns such as jealousy and anxiety, which is why this issue is already present in psychotherapy sessions in crisis situations in dating.

27


I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

Hoy en día el uso de facebook ha causado mucha polémica ya que parte de sus funciones consiste en que las personas dan a conocer datos personales y experiencias, lo cual ha saboteado la libertad de expresarse al constituirse como detonante de ciertos conflictos en las parejas; esto tipo de situaciones se han hecho más comunes en la sociedad puesto que los avances tecnológicos han generado, de manera inconsciente, barreras interpersonales y con ello cierta lejanía hacia las personas con las que convivimos cotidianamente. Es importante que se propicie la toma de conciencia sobre el uso que se le está dando a una herramienta de comunicación como lo es facebook y el impacto que está causando entre los usuarios ya que se han encontrado efectos negativos, que, sin darnos cuenta, ya son parte de la vida cotidiana de quienes se encuentran registrados en dicha red social. La presente investigación pretende hacer del conocimiento facebook ha afectado el desarrollo sano en una relación de trones de conducta (celotipia, ansiedad, depresión y control), sultado el incremento de conflictos o en el peor de los A

28

N

T

E

C

E

D

E

público pareja, lo que casos N

la forma en que agravando los paha dado como rerupturas amorosas. T

E

S

Un estudio de psicólogos de la Universidad de Guelph en Canadá, reveló que existe una fuerte relación entre el aumento en los celos así como la sospecha en las parejas y el uso de Facebook. “Facebook da a la gente acceso a la información de su pareja que de otra forma podría no ser accesible,” comentó May Muise, estudiante de doctorado en psicología en la universidad mencionada previamente. En su estudio se analizó el efecto del uso de Facebook en las relaciones amorosas de los estudiantes universitarios. Tal informe concluye que existe una “asociación significativa entre el tiempo dedicado en Facebook y los celos, sentimientos y comportamientos experimentados con el uso Facebook.” Los investigadores identificaron en 308 encuestados los siguientes cuatro temas que han contribuido a los celos en Facebook: • Accesibilidad de la información: información acerca de las interacciones, aumento de los otros significativos, conducir a una mayor vigilancia y celo por el 19,1% de los participantes. • Relación con los celos: el 16,2% de los encuestados estaban vinculados explícitamente a Facebook, utilizado para contribuir a los celos. • Facebook como una adicción: el 10,3% de los participantes tenían mayor dificultad que limita la cantidad de tiempo que él o ella miró a su perfil o su pareja en Facebook. • La falta de contexto: el 7,4% de los encuestados hace referencia de cómo Facebook puede ser ambiguo y que, fuera de contexto, los celos pueden ser estimulados por los malentendidos. Por medio de dicha encuesta se encontró que el 75% de ellos tienen como “amigos” en Facebook a antiguos compañeros románticos o sexuales, y cerca del 80% han reportado que sus parejas están en la misma situación, habiendo añadido a sus antiguos novios o novias como “amigos”. En el presente informe se encontraron aspectos que se asocian a estas investigaciones tales como los celos, el fácil acceso de la información y el espionaje, que en el caso de los estudiantes de Guelph se trató mayormente de la población femenina y, en nuestro caso, la población mayoritaria fue de género masculino. Por otra parte, el Facebook originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo


electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Dicha red social ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio con la misma. Actualmente, Facebook cuenta con millones de usuarios y, por medio de un pronóstico realizado por la empresa consultora de marketing iCrossing, se ha hecho del conocimiento público que si la red social Facebook mantiene los mismos niveles de crecimiento que ha tenido en los últimos meses, pronto llegarán a la increíble cifra de 1.000 millones de usuarios en todo el mundo. Ya sabemos que Facebook puede ser una herramienta increíble para la construcción y el fortalecimiento de amistades y relaciones pero también sabemos que puede ser un destructor de la relación. Y ahora, un estudio reciente de psicólogos en la universidad de Guelph, hace la afirmación de que “el uso de Facebook predice el aumento significativamente relacionado con los celos” en las relaciones románticas. Las relaciones de pareja son una parte importante de la vida de las personas, por ello, lo ideal es que se trate de lograr vínculos sanos que permitan a sus miembros crecer en todos los ámbitos, para que se sientan amados, tengan el apoyo de alguien a su lado y logren aumentar las ganas de llevar adelante proyectos que se tracen. P

L

A

N

T

E

A

M

I

E

N

T

O

Ante la panorámica referida, hemos generado las siguientes preguntas de investigación: G e n e r a l : ¿Qué efectos hay en las relaciones de pareja en jóvenes del área de Ingeniería de 20 a 21 años en Universidad del Valle de México Guadalajara Sur debido al uso de Facebook? P

a

1.¿Cuál 2.¿Cómo

r

es es

la la

t

i

utilidad

del

relación

de

c

facebook pareja

u de

según

l

acuerdo los

a a

jóvenes

las

r

e

s

parejas

de

Ingeniería?

estudiantes

de

Ingeniería?

En la presente investigación se pretendió buscar los significados, el sentido profundo e importancia que las personas le dan a algo relacionado a su pareja, no sólo de manera superficial, si no para la comprensión del mundo simbólico del entrevistado; tomando en cuenta una perspectiva fenomenológica que hace referencia a centrarse en los hechos que éstas personas están viviendo, respetar el discurso de la persona entrevistada sin hacer juicios morales de lo que se reportó, y realizando una hermenéutica de los resultados, es decir, hacer interpretación sobre las categorías formuladas a partir de las preguntas de investigación (general y particulares). Las •

características

de

la muestra Edad:

que

se

tomó de 20-21

la

población,

fueron: años.

29


• Sexo: 3 Masculino y 2 femenino. • Estudiantes de Áreas de Ingeniería. • Estado Civil: Solteros. • Nivel socioeconómico: Clase Media-Alta. • Intereses/Motivaciones: personas en una relación con alguien de la misma carrera. Estas cinco personas fueron seleccionadas de manera aleatoria, agregando que tuvieran una relación de noviazgo y ambos hicieran uso de facebook. A partir de los resultados obtenidos se realizaron 4 categorías, la primera en función a los efectos de facebook en las parejas (la cual obtuvo el mayor número de argumentos), la segunda acerca de la utilidad que se tiene con dicha red social, la tercera sobre aspectos positivos en las relaciones de pareja que hacen uso de facebook y por último la cuarta, que abarca los aspectos negativos en las relaciones de pareja con el uso de facebook. En la categoría 1 (efectos) sobresalen las inadecuadas interpretaciones, poca libertad para comentar y ocasiona peleas, celos e inseguridad. Por otra parte, en la categoría 2 (utilidad) hace referencia a que el facebook sirve básicamente como medio de comunicación, de constatación de información y para hacer comentarios en fotos o en el muro. E la categoría 3 se mencionan los aspectos negativos en las relaciones de pareja que hacen uso de Facebook, se denota lo positivo en las relaciones de pareja que hacen uso de esta red social. Por último en la categoría 4 se denota lo positivo en las relaciones de pareja que hacen uso de facebook. Todo lo anterior se muestra en el esquema siguiente. Los

resultados

obtenidos

Inadecuadas interpretaciones 50%

los

EFECTOS

Poca libertad para comentar 33%

son

Ocasiona peleas, Celos e Inseguridad 100%

UTILIDAD

Medio de comunicación 33%

Comentarios en FB 33%

ASPECTOS POSITIVOS

Metas similares 33%

30

Confianza 50%

siguientes:

Individualidad3 3%

Constatación de información 50%


ASPECTOS NEGATIVO

Infidelidad 66% Control de Pareja 33%

Restricciones en las relaciones 33%

De acuerdo a los resultados se asume que Facebook sirve para confrontar a la pareja con evidencias, ya que es un medio público, en algunas ocasiones contraproducente que puede generar la búsqueda de información para constatar la realidad de los hechos; lo que da lugar al incremento de celos e inseguridad a causa de stalkear a la pareja y no saber que se puede encontrar. Esto ha logrado que la comunicación se vea afectada ya que es más fácil investigar por medio de ésta red social a tu pareja que preguntárselo directamente, dando como resultado en algunas ocasiones conflictos e incluso rupturas en los noviazgos. C

O

N

C

L

U

S

I

O

N

E

S

:

De acuerdo con los resultados obtenidos de las entrevistas, facebook puede ser un detonante de celos, e inseguridad en las parejas. El uso de Facebook puede alentar a la simulación de la realidad (mentiras) en las relaciones de pareja. Se encontró que existen más efectos negativos que positivos con el uso de Facebook en lo que respecta a las relaciones de pareja. Según nuestra población, Facebook sirve como herramienta de constatación de información. Todas las personas que fueron entrevistadas, mencionan que para una buena relación debe existir como base la comunicación interpersonal, la cual se ve mermada con el uso de Facebook. Otro de las formas en que se ve afectada una relación es que se generan malinterpretaciones y pleitos en la pareja a partir del uso inadecuado de facebook. Se le da mucha importancia a lo que se hace en Facebook, al grado de que el usuario se siente limitado por su pareja.

31


P

R

O

P

U

E

S

T

A

:

Es importante tomar en cuenta la prioridad que se le da en la actualidad a las redes sociales como lo es Facebook, ya que son herramientas de comunicación que no determinan tu vida y en muchas ocasiones permitimos que tome el rumbo de lo que hacemos. También se debe resaltar que el excesivo uso de aparatos tecnológicos que cuentan con dichas redes sociales nos está alejando del contacto real con el mundo, lo cual debe de cuestionarse, pues su consecuencia sería mantener una serie de relaciones más virtuales que reales. Como equipo, proponemos darle menos importancia a todo lo que se ve, postea o comenta en facebook, pues al no tener una balanza de importancia en ese contexto se pierden relaciones no sólo sentimentales sino también de amistad, y familiares.

R

e

f

e

r

e

n

c

i

a

s

:

•Aronne, E. (2007) “Pareja: Relaciones conflictivas” en www.evangelinaaronne.com.ar •Juárez, ta celos

R. y

(2009) sospecha entre

“Uso parejas”,

de Facebook International Bussiness

•Parr, B. (2009) “Facebook aumenta los celos en las relaciones”

aumenTime.

Mashable Social Media.

•Quesada, E. (2009) “Relaciones sanas hacen crecer a las parejas” en www.MenteSana.Net

32


Tu Relación De Pareja… ¿La Promueves o La Obstaculizas? Carol Cárdenas Núñez, Mariana Moreno Alcaraz y Dr. Hector Sevilla Godinez

R

E

S

U

M

E

N

Existe un punto en las relaciones de noviazgo donde la pareja se pregunta “¿qué puedo hacer yo para que esto dure?”. En este artículo, después de algunas definiciones fundamentales sobre la estabilidad y el compromiso en las parejas, se exponen los elementos abordados a lo largo de la investigación. Se realizaron entrevistas desde un enfoque cualitativo con el propósito de detectar cuáles son las características que fomentan la estabilidad dentro de una relación de pareja y cuáles son los principales obstáculos, así como la percepción de una relación estable y las cualidades esperadas en una pareja. La muestra quedó representada por dos hombres y tres mujeres estudiantes de la Universidad del Valle de México Campus Guadalajara sur, que mantuvieran una relación de pareja de lapsos mayores a un año. Se clasificaron los resultados en cuatro categorías y se compararon entre género, obteniendo así un perfil de relación estable y pareja ideal. A

B

S

T

R

A

C

T

There is a point in couple relationships where the couple ask themselves “what can I do to make this last?” In this article, after some fundamental definitions about stability and commitment in couples, we expose the fundamental elements aboard along the investigation. Interviews where made from a qualitative view with the purpose of highlighting characteristics that encourage stability inside a couple relationship and which are the main obstacles, also the perception of a stable relationship and the qualities expected from a partner. The study subject was represented by two men and three women, students from UVM Guadalajara Sur that have maintained a one year longer relationship. The results were classified in four categories and were compared between genres, obtaining an ideal stable relationship profile. I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

Dada la importancia de la repercusión psicológica que tienen las relaciones de pareja, resulta relevante cuestionar si las estructuras actuales de pareja resultan funcionales a fin de cumplir su objetivo: compartir en pareja, dar y recibir amor, crecer como personas, etc. Es interesante que alrededor de las relaciones de pareja se generen situaciones negativas, no sólo a nivel pareja, sino también a nivel personal. Claros ejemplos son el de la violencia en el noviazgo, la manipulación, los celos, así como actitudes y conductas que la cultura de las relaciones ha ido adoptando, alejándonos del concepto de “relación sana”. Sobre esta misma línea, retomando la importancia de dar a conocer aquellos factores que resultan favorables y desfavorables dentro de una relación de pareja, el presente trabajo está centrado en el enfoque fenomenológico, centrándonos en encontrar los significados que las parejas le atribuyen al concepto

33


mismo de “pareja”, así como aquello que consideran promotor y obstaculizador dentro de la misma. A través de nuestra investigación, el lector obtendrá una visión específica del tema en una población de estudiantes universitarios que están dentro de una relación de pareja, con un año o más de permanencia. Mediante este análisis, pretendemos apoyar a la creación de una conciencia más integral sobre las relaciones de pareja, a través de exponer qué elementos las favorecerán o perjudicarán, procurando con esto generar una conciencia sobre la importancia de ambos tipos de factores y su influencia. A

34

N

T

E

C

E

D

E

N

T

E

S

Otros estudios han abordado el tema de la selección de pareja, tomando en cuenta diversos factores. En la investigación realizada por Torres y Ojeda (2009), tenían como objetivo detectar los diferentes factores del compromiso en la población mexicana y su relación con las relaciones de pareja; se utilizó una muestra de 298 participantes, en donde el 53.4% eran mujeres y el 46.6% eran hombres y que tuvieran una relación mayor a un año. Con el término “relación de pareja” entendemos a dos personas procedentes de familias distintas, generalmente de diferente género, que deciden vincularse afectivamente para compartir un proyecto común, en un espacio propio que excluye a otros pero que interactúan con el entorno social (Rovira, 2009). Con la palabra “estabilidad” hacemos referencia a la permanencia de las características de un elemento o de una situación a través del tiempo que se mantienen como tales, independientemente del cambio de otros factores externos. El tipo de pareja fluctuó entre casados 54%, unión libre 14.4% y noviazgo 31.5%. En tal investigación se utilizó el instrumento Commitment Inventory de Johnson, M. P. (1978) adaptado para la sociedad mexicana. Dentro de los resultados se encontró que había tres factores que se repetían, éstos fueron: Presión social, primacía de la relación moral y disponibilidad de pareja o monitoreo de alternativas. Otro estudio centrado en la selección de pareja fue realizado por Sánchez (2009), cuyo objetivo fue medir la estabilidad de pareja utilizando como instrumento la Escala de Estabilidad de las Relaciones Amorosas (2005) teniendo una muestra de 358 sujetos, en donde 165 eran hombres y 193 eran mujeres, todos entre las edades de 15 a 70 años. Se organizó a los sujetos en dos grupos: tiempo en la relación y estado civil. De acuerdo a los resultados, se mostró que en la medida en que las personas esperen similitudes y complementariedad en gustos y actividades con su pareja, que puedan organizarse bien afectivamente e instrumentalmente y que su vida social sea compatible, tienden a experimentar más seguridad y estabilidad dentro de la relación. Cuando nos referimos a “relaciones estables” como parte de estados de salud nos hemos fundamentado en un estudio realizado en el Reino Unido (autores), en el que el matrimonio y las relaciones estables son muy benéficos para las personas que, en general, disfrutan de mejor salud física y mental. El estudio demuestra que estas personas tienen menos probabilidades que los solteros de morir temprano (sobre todo los hombres) o de sufrir enfermedades cardíacas y cerebrovasculares (apoplejías). Las mujeres en particular tienen mejor salud mental, mientras que los hombres se benefician más en el orden físico. En el caso de los hombres, el estudio mostró que se debe a la influencia positiva ejercida por su pareja; en cuanto a las mujeres, el mejor equilibrio emocional y anímico se debe a que le dan mayor importancia al vínculo amoroso. Y esas ventajas, en lugar de disminuir, se incrementan con el paso del tiempo. ¿Por qué esa diferencia entre los solteros y los casados? Aparentemente, hay tres razones que la explican: la primera es que tienen una conducta más prudente. Esto hace alusión a que cuando dos personas se casan, tienden a correr menos riesgos (suelen evitar, por ejemplo, el abu-


so de las drogas y del alcohol). La segunda es que adquieren una conexión social más fuerte, lo que produce que la relación social con la pareja se vuelve más estrecha. Se observa al otro como compañero y una fuente íntima de apoyo, se visualiza siempre a tu disposición. Muchas veces los solteros corren el riesgo de aislarse, lo que puede conducir a la depresión. La tercera es que cuidan más de su salud, ya que la influencia de la pareja ayuda a mantener hábitos sanos. Cada uno le recuerda al otro lo que no debe hacer o comer, o tal vez que no debe fumar, ni beber un trago más, por lo que es más probable que ambos sigan las indicaciones de su pareja y las del médico. Hay que aclarar que para que los beneficios sean reales es esencial que la relación funcione bien. Una relación o un matrimonio tormentosos causan más perjuicios que ventajas, los beneficios que se derivan de la vida en pareja desaparecen y hasta se producen síntomas depresivos. En comparación, los solteros y los divorciados tienen una mejor salud y un estado mental más positivo que las personas involucradas en una relación que no es satisfactoria. En esta investigación la pregunta principal que buscamos responder es: •¿Cuáles son las características que promueven la estabilidad dentro de una relación de pareja? M

E

T

O

D

O

L

O

G

Í

A

El presente trabajo se realizó desde el paradigma cualitativo de investigación, bajo una perspectiva fenomenológica y realizando una hermenéutica de los resultados, es decir, nuestra investigación se centró en buscar los significados y el sentido profundo que las personas dan a las relaciones de pareja y a las interpretaciones que acompañaban ciertos aspectos o características de las mismas, centrándonos en los hechos descritos en el discurso de las personas entrevistadas, evitando hacer juicios morales. La recolección de datos se baso únicamente en entrevistas La recolección de datos se baso únicamente en entrevistas semiestructuradas las cuales se enfocaron en dar respuestas a nuestras preguntas de investigación. Estas entrevistas se realizaron a 6 estudiantes entre 20 y 24 años, de clase media y media-alta, de la Universidad del Valle de México Campus Guadalajara sur con relación de pareja con una permanencia mayor a un año. Al momento de la interpretación se generaron categorías, es decir, información que se repitió a lo largo de las entrevistas y que clasificamos en rubros para el análisis que nos permitió generar conclusiones y propuestas sobre el tema. R E S U L T A D O S Clasificamos la información en cuatro categorías: la primera de ellas “Promoción” engloba todas aquellas actitudes y cualidades que los entrevistados consideraban que promovían las relaciones de pareja y la estabilidad dentro de ella. La segunda categoría: “Ob-

35


stáculos” abarca todas aquellas actitudes y conductas que dificultaban las relaciones de pareja y su estabilidad. Las últimas dos categorías: “Hombre” y “Mujer”, engloban la percepción de cada género en cuanto a los roles, así como a las características esperadas en una posible.

FACTORES

FRECUENCIA

HOMBRES

MUJERES

Respeto

6

3

3

Fidelidad

4

2

3

Confianza

4

2

2

Amor

3

3

0

Sinceridad/ Honestidad

3

1

2

Tiempo

3

1

2

Admiración

2

0

2

Intimidad

2

2

0

En la tabla 1 se categorizó de manera general las respuestas cuya frecuencia fue significativa, especificando cada una de ellas y su frecuencia por género. Como podemos observar, el factor “Respeto”, con una frecuencia de 6, es el principal factor dentro de la categoría de “Promoción”. “Fidelidad” y “Confianza” con frecuencia de 4; “Amor”, “Sinceridad/Honestidad” y “Tiempo” y con una frecuencia de 3; y finalmente “Admiración” e “Intimidad” con una frecuencia de 2, resultaron ser los factores más recurrentes en las entrevistas. Dentro de esta categoría se encontraron otros factores, pero debido a su poca frecuencia, no resultaron ser tan significativos dentro de esta investigación, estos fueron: “Química”, “Entendimiento”, “Metas”, “Detalles”, “Igualdad” y “Compromiso”, todos ellos con frecuencia 1.

36


FACTORES

FRECUENCIA

HOMBRES

MUJERES

Respeto

6

3

3

Fidelidad

4

2

3

Confianza

4

2

2

Amor

3

3

0

Sinceridad/ Honestidad

3

1

2

Tiempo

3

1

2

Admiración

2

0

2

Intimidad

2

2

0

En la gráfica 2 podemos observar que el factor con mas importancia es “Falta de respeto” con una frecuencia de 6. Haciendo una comparación con la gráfica 1 podemos darnos cuenta de que es el perfecto opuesto al factor “Respeto” dentro de la categoría de “Promoción”. Otros factores que fueron significativos son: “Celos” con una frecuencia de 5; “Vicios” con una frecuencia de 4; “Engaño / Infidelidad” y “Mentiras” con una frecuencia de 3; y finalmente “Desconfianza” y “Asfixia” con una frecuencia de 2. Hubo otros factores, como “Egoísmo”, “Incomprensión”, “Inmadurez”, “Falta de valores”, “Distancia”, “Padres”, “Arrogancia”, “Negatividad”, “Desconsideración/Egoísmo”, “Machismo”, “Falta de interés” y “Falta de comunicación” que fueron referidos en las entrevistas pero que no tuvieron una frecuencia significativa. RESPUESTA

A

LA

PREGUNTA

GENERAL

Respondiendo a la pregunta general “¿Cuáles son las características de una relación de pareja que promueven la estabilidad dentro de la misma?” encontramos que el “Respeto”, tanto en hombres como en mujeres, es un factor fundamental dentro de las características que promueven una relación de pareja estable y lo corroboramos al encontrar que el factor que más obstaculiza la estabilidad dentro de una relación de pareja es la “Falta de respeto”. Cabe rescatar que la mayoría de los factores asociados a la obstaculización de la estabilidad en las relaciones de pareja, están asociados a un sentido de control y falta de libertad dentro de la relación de pareja (celos, asfixia, desconfianza, mentiras, egoísmo) que pudieran inferir, en un sentido más profundo, una carencia de “Respeto” hacia la pareja. Es importante rescatar que dentro de este estudio encontramos una diferencia fundamental que nos permite romper con el paradigma social alrededor de las relaciones de pareja. Esta diferencia radica en la creencia popular de que son las mujeres las que dan prioridad a las cuestiones sentimentales al momento de consolidar una relación de pareja estable. Nuestro estudio demostró que las mujeres están más interesadas en los comportamientos que simboli-

37


zan afecto, a diferencia de los hombres, que para establecer una relación de pareja estable buscan sentirse amados a un nivel más profundo y más allá de demostraciones afectivas. C

O

N

C

L

U

S

I

O

N

E

S

•Los hombres consideran más importantes los sentimientos que su pareja demuestra hacia ellos. •Las mujeres miden el afecto de su pareja de acuerdo a las muestras de afecto y detalles que tienen con ellas. •Todos los participantes concluyen que el respeto es fundamental dentro de una relación de pareja estable. •El perfil de ambos géneros es diferente, pero coincide en que las personas celosas, aprensivas, asfixiantes y obsesivas no son deseables como parejas. •Todos los participantes refieren que la infidelidad carnal, específicamente, es un obstáculo dentro de una relación de pareja estable. •Los hombres refieren que la intimidad sexual es parte importante de una relación de pareja e s t a b l e . •Las mujeres refieren que la admiración por su pareja es un factor fundamental dentro de una relación de pareja estable. P

R

O

P

U

E

S

T

A

Dentro de este estudio la propuesta a la sociedad en general es romper con el supuesto de que los hombres no buscan una profundidad sentimental dentro de una relación de pareja, dado que en nuestro estudio se demostró que las mujeres buscan más las demostraciones que simbolizan amor y no el amor por sí mismo, a diferencia de los hombres que sí lo buscan. Bajo este esquema, nuestra propuesta a las personas que busquen establecer una relación o que ya están dentro de una, tomen en consideración los factores que promueven y los que obstaculizan, de manera que puedan construir formas más sanas de relacionarse en pareja y esto promueva su estabilidad. Finalmente a aquellos que perpetúen la investigación sobre parejas y los diversos fenómenos que las rodean, recomendamos indagar focalmente en nuestros hallazgos sobre los símbolos de afecto y el verdadero significado del “Amor” en pareja, así como el significado y las conductas que giran alrededor del “Respeto” en las relaciones de pareja.

38


REFERENCIAS Arriaga, X. B., & Agnew, C. R. (2001). Being Committed: Aff ective, Cognitive, and Conative Components of Relationship Commitment. Personality and Social Psychology Bulletin.(27), págs. 1190-1203. Agnew, M., & Rusbult, C. (1998). Personal Relationships. Journal of the International Society for the Study of Personal Relationships(5). Definición.de. (s.f.). Recuperado el 04 de Marzo de 2012, de http://www.definicion.de/ compromiso/ García Figueroa. A. & Sánchez Aragón, R. (2005) Escala de relaciones de estabilidad en las relaciones amorosas. Levinger, G. (1996). ¿Comprometerse en una relación?:El papel del deber, la atracción y las barreras. Revista Psicología Contemporánea, 30-39. Nuñez, M. Á. (26 de Febrero de 2010). Relaciones de pareja Recuperado el 04 de Marzo de 2012, de suit101: http://miguelangelnunez.suite101.net/factores-de-estabilidad-en-las-parejas-a11479 Sánchez Aragón, R. (2009). Expectativas, percepción de estabilidad y estrategias de mantenimiento en las relaciones amorosas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 229 - 243. Torres Gonzales, T. & Ojeda García, A. (2009) El compromiso y la estabilidad en la pareja: definición y dimensiones dentro de la población mexicana. Psicología Iberoamericana 17 (1), 38-47.

39


“Scout una vez, scout siempre” Influencia de una ideología de vida. Elena Herrera, Fabiola Palafox, Karen Ramírez, Carmen Salcido y Dr. Hector Sevilla Godinez

R

e

s

u

m

e

n

En esta investigación se pretende definir el estilo de vida y la ideología que adquieren los miembros del movimiento scout de la ciudad de Guadalajara de entre 17 a 21 años en dicha Asociación. Además se busca identificar cuáles son los valores propios del escultismo y si se aplican dentro de su vida cotidiana. Para el desarrollo de la investigación se realizaron entrevistas semi-estructuradas desde un enfoque cualitativo en las cuales se pudo concluir que la gran mayoría de los entrevistados se integraron al movimiento desde muy temprana edad lo cual forjó su estilo de vida y sus valores, por mencionar los valores más destacados mencionados en las entrevistas se encuentran la hermandad el respeto hacia el prójimo y hacia la naturaleza. A

b

s

t

r

a

c

t

This research aims to define the lifestyle and ideology that members of the scout movement in the city of Guadalajara between 17 to 21 years old purchase of the Association. It also seeks to identify what the values are of Scouting and if implemented in their daily lives. For the development of research is conducted semi-structured interviews from a qualitative approach in which it was concluded that the vast majority of respondents joined the movement from an early age which forged their lifestyle and values, to mention the most featured in interviews are the brotherhood and the respect towards others and towards nature. I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

El tema se centró principalmente en la incógnita de los investigadores por conocer si los jóvenes pertenecientes al movimiento scout en nuestro país, específicamente en Guadalajara, aplicaban los valores y la ideología que adquirieron dentro del movimiento, y en qué medida tal ideología estaba presente en su estilo de vida personal y social. De este modo se intenta identificar: ¿Cómo viven los valores que aprendieron? ¿En dónde los viven? ¿Los aplican dentro y fuera del movimiento? Además, dentro de esta investigación se correlacionaron dos grupos de scouts que se diferencian por las edades de cada clan, para ver si existía algún tipo de diferencia dependiendo del rango de edad en el que se encuentran los individuos. Por medio de esta investigación se obtendrán datos que clarificarán las siguientes preguntas: ¿Qué valores son más aplicados por estos jóvenes? ¿Les ha cambiado la vida el escultismo? ¿De qué manera?

40


No sólo es importante identificar los valores, la ideología y la forma en que los scouts aplican tales valores en su vida diaria, también es importante reconocer los defectos dentro del movimiento y qué aspectos cambiarían del mismo si estuviera en manos de estos jóvenes esta opción. Estas incertidumbres fueron tomadas como oportunidad por los investigadores para conocer la eficacia de este modelo educativo no formal, en la formación de los jóvenes. A

N

T

E

C

E

D

E

N

T

E

S

Tras la revisión de diversas investigaciones cualitativas enfocadas en este tema se encontró una investigación que surge precisamente de la inquietud de la Asociación de Scouts de México, A.C. (ASMAC) por conocer la aplicación que los miembros les dan a los valores adquiridos en el movimiento. En tal investigación se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de los miembros de la ASMAC, en todos los centros de la República Mexicana durante el mes de junio del 2005. En total se aplicaron 628 cuestionarios utilizando la escala Lickert con preguntas de tipo ordinal (Canseco, 2007). Se encontró que los miembros scout encuestados no practican en la vida cotidiana los valores de la promesa scout y que el proyecto educativo o método del movimiento scout no contribuye a la formación del capital social. A pesar de esto, en los miembros scout encuestados se encontraron altos niveles en el valor de la confianza, servicio, pureza, nobleza y cuidado del medio ambiente. La anterior investigación fue enfocada en las cuatro secciones de las que está compuesta la ASMAC y se repartieron cuatro cuestionarios para cada una de las secciones scout: manada, tropa, expedicionarios y clanes. Lo anterior nos habla de que no había un margen de edad y fue hecha en general desde los pequeños hasta los más grandes. P

L

A

N

T

E

A

M

I

E

N

T

O

La investigación que ahora presentamos está focalizada desde los 15 a los 22 años. Decidimos restringir las edades, para hacer una investigación más precisa e incluso poder realizar comparaciones e identificar ciertas diferencias dependiendo las edades de los sujetos. Se eligió a jóvenes sin importar el género, pertenecientes a algún clan scout dentro de la ciudad de Guadalajara. Nos centramos en jóvenes que comparten gustos como el amor hacia el prójimo y su preocupación por el medio ambiente. En la investigación se entrevistaron a jóvenes solteros y la mayoría de ellos estudiantes, algunos de preparatoria o incluso cursando su último grado de secundaria y otros ya dentro de universidad. Asimismo, varios de estos jóvenes no sólo dedican su tiempo libre a estudiar y a formar parte del escultismo sino que algunos de ellos también trabajan. Otra característica de los entrevistados es que la mayoría eran participantes del grupo scout desde muy pequeños, aproximadamente desde los 7 años. El escultismo es un tema de investigación estudiado en todo el mundo, pero hacen falta más investigaciones en México que puedan responder a cuestiones como: ¿Qué papel está jugando el escultismo en México? ¿Qué importancia se le está dando? Hablar sobre el desarrollo del escultismo en México durante décadas representó un tema “tabú”. A partir de su fundación en 1907, el movimiento scout se ha convertido en un crisol, donde la mezcla de razas, ideologías, sentimientos y visiones de la sociedad, al igual que las corrientes pedagógicas basadas en los eternos deseos de la hermandad universal, han creado una cultura propia que observa la generación de hombres y mujeres con una visión de vida diferente, con un valor que va más allá del compromiso, del honor y de estar siempre listos para servir a los semejantes, llevándolos a tener un estilo de vida que valora los fundamentos de lo humano

41


a través del liderazgo. Los scouts en México realizan un continuo y progresivo trabajo a favor de la juventud, logrando importantes avances que los han ido consolidando, desde el constante trabajo en la formación de los demás hasta en la participación a favor de la conservación de la naturaleza, e incluso en apoyo a eventos nacionales e internacionales realizados en México. La presente investigación pretende identificar cuál es el estilo de vida e ideología de los jóvenes que pertenecen al movimiento scout y además observar de qué forma aplica los valores que adquieren en dicho movimiento. M

E

T

O

D

O

L

O

G

Í

A

Esta investigación fue realizada desde un paradigma cualitativo, en donde fueron entrevistados 10 jóvenes de 15 a 22 años, todos pertenecientes al movimiento scout en México, a los cuales se les realizaron 13 preguntas relacionadas a su experiencia perteneciendo al movimiento, a su percepción del mismo, y sobre los valores adquiridos dentro de la organización. R

E

S

U

L

T

A

D

O

S

Tras realizar dichas entrevistas, prosiguió una etapa de análisis en donde surgieron 3 categorías para así obtener los resultados. Las categorías identificadas fueron: 1. Vínculos (donde colocamos las respuestas en las que mostraban la forma en que se sentían unidos con el movimiento o la acción con la cual demostraban dicho vínculo). 2. Estilo de Vida (dentro de este apartado se pusieron las respuestas en las que se explicaba de qué forma se vivían, actividades o actitudes que ya formaban parte de su vida). 3. Valores (básicamente dentro de esta categoría se colocaron los valores que fueron mencionando a lo largo de cada entrevista). Los gráfica

42

resultados

se

presentan a

de

manera continuación:


Grafica 2. Los resultados de las entrevistas acerca del estilo de vida de los scouts

43


Grafica 3. Los valores identificados en las entrevistas, aplicados en la vida diaria de los scouts.

44


• Los valores adquiridos en el movimiento scout afectan positivamente en su vida diaria. • La mayoría de los entrevistados entraron al movimiento desde muy pequeños y esto les hizo formar la ideología y aplicación de los valores Scouts desde pequeños. • la

Los principales valores que ellos honestidad, cuidado del medio

mencionan vivir ambiente, lealtad

en

su y

vida es hermandad.

• Los scouts que no viven diariamente los valores adquiridos dentro del movimiento no son considerados por los mismos como verdaderos scouts. • La hermandad es el valor que mas define a un scout, ya que todos o casi todos los entrevistados mencionan que a pesar de ser un movimiento mundial, pueden apoyarse sin conocerse. • Los Jóvenes Scout han adoptado la ideología del escultismo como una filosofía de vida personal basada en valores y rescatando el trabajo en equipo. • La gran mayoría de los jóvenes pertenecientes a este movimiento, refirieron un cambio significativo en su carácter a raíz de haber ingresado. R

E

F

E

R

E

N

C

I

A

S

Canseco, M. (2007). Los valores de los scout de México a 100 años de la fundación del movimiento. Reportes de investigación. Recuperado de http://www.uvmnet.edu/investigacion/ e p i s t e m e / n u m e r o 1 1 - 0 7 / r e p o r t e s / a _ S c o u t . a s p Missoni, E. (2005). La Flor de Lis: Entre Vientos y Tormentas. Obtenido de Historia Scout en México: http://www.historiascout.com.mx/inicio_web.html Scout, M. d. (2011). Asociación de Scouts en México. Obtenido de Scouts: http://www.scouts.org.mx/

45


Relaciones, ¿reales o virtuales? Efectos que tiene el uso del Smartphone en las relaciones interpersonales de mujeres estudiantes de comunicación en UVM campus Guadalajara Sur. Mariana Clamont, Ana Aispuro. y Dr. Hector Sevilla Godinez

R

e

s

u

m

e

n

El teléfono móvil es considerado uno de los avances más importantes dentro de la era moderna, se ha vuelto tan necesario en nuestro estilo de vida que cada vez se ha ido ajustando a nuestras demandas laborales, sociales y personales al punto en que sus aplicaciones se han alejado por mucho de las funciones básicas para las cuales este aparato fue inventado. Al principio, esta nueva generación de teléfonos inteligentes fue creada para el área laboral, surgiendo así el primer teléfono con Internet, pensado para los ejecutivos y que éstos pudieran recibir en su celular los correos y citas referentes a su negocio y así facilitar su trabajo. De tal manera, estos celulares eran reservados sólo para el mercado laboral ya que su precio era bastante alto, limitando a la mayoría de los consumidores. Ahora la historia es otra, se le atribuye a la compañía Apple el primer “Smartphone” para el público en general. Esta nueva ola de celulares marcó la historia y la sociedad, cambiando radicalmente nuestro estilo de vida. Ahora estos teléfonos móviles cuentan con Internet y una gran variedad de aplicaciones que nos permiten estar en contacto con nuestras redes sociales. Poco a poco el Smartphone se ha convertido en una pieza clave para nuestras actividades cotidianas y la idea de no tener uno se ha vuelto, para la mayoría de las personas, cada vez más lejana. El uso del Smartphone puede beneficiarnos ya que sus herramientas son bastante útiles y sólo se necesita de una red de Internet inalámbrica para poder hacer uso de éstas, la cuestión radica en el tiempo y atención que se le invierte a este aparato, y en qué punto esta herramienta tan eficaz puede resultarnos desde beneficiosa hasta absorbente y demandante. Por lo mismo, esta investigación se enfocó en observar más detalladamente a la población que posee un Smartphone y así determinar qué tanto tiempo y atención le dedican y de qué manera esta herramienta afecta en las relaciones interpersonales de quienes lo poseen. Uno de nuestros objetivos de investigación es saber si el uso excesivo de este medio pudiera crear más barreras que vínculos sociales. A

46

b

s

t

r

a

c

t


The mobile phone is considered one of the most important advances in the modern age; it has become so necessary in our lifestyle that with the pass of the time this tool has been adjusted to our work, social and personal demands to the point where their applications are far away from the basic functions for which this device was invented. At first this new generation of smart phones were created specifically for working purposes , emerging then, the first phone with internet, which were made thinking in the executives that would make use of this phones and that they could receive on their cell phone emails and appointments related to their businesses and to facilitate their work. So we can also say these phones were reserved only for the labor market because of their prices, they were quite high, making them not affordable to most consumers. Now the story is different, is attributed to the company Apple the first “Smartphone” for the public in general. This new wave of phones marked the history and society, radically changing our lifestyle. Now these mobile phones have internet and lots of applications that allow you to get in touch with your social networks. Gradually, the Smartphone has become a key part of our daily activities and the idea of not having one has become increasingly distant. The proper use of the Smartphone may benefit us because its tools are quite useful, and we only need a wireless internet network to make use of them, the question may be how much time and attention you invest in this device, and to what point this tool stops being beneficial and becomes absorbing and demanding. For these reasons, this investigation focuses itself to observe and analyze the population who possesses a Smartphone with a lot more detail and clearness in a way were we can learn and determine how much time and attention people is giving to this device and how this affects their personal relationships. One of our principal investigation objectives is to know if the overuse of this device could create more boundaries than social bonds. P

l

a

n

t

e

a

m

i

e

n

t

o

El uso inadecuado o excesivo de los Smartphones se ha convertido en tema de conversación, en tema de burla, o de crítica social. En un sector de nivel socioeconómico medio, medio-alto y alto se encuentra un considerable porcentaje de la población quienes ya poseen un teléfono móvil con acceso a internet, la interrogante de si este aparato tiene efectos secundarios negativos sobre la forma en que la persona convive o se relaciona, cada vez es más común. Esta investigación se involucra tanto en el área educativa, maestro-alumno, en el área social, amigo-amigo, o el área de las relaciones amorosas, pareja-pareja, como en muchas otras. Es importante investigar sobre esta cuestión, pues es necesario informar a la gente que tiene al alcance este tipo de tecnología no sólo sus beneficios o ventajas, sino también dar a conocer los efectos que estos pueden llegar a tener en la vida diaria de una persona sobre sus relaciones, si el uso que se le da no es el adecuado. La pregunta general del presente informe es: ¿Qué efectos tiene el uso de un Smartphone sobre la manera en que las mujeres estudiantes de comunicación de tercer semestre de la UVM se relacionan? Las preguntas particulares desprendidas son: ¿Cómo un Smartphone afecta positiva y negativamente en la interacción de las mujeres quienes lo poseen? ¿Qué sensaciones se manifiestan en las mujeres al no traer consigo su Smartphone? A

n

t

e

c

e

d

e

n

t

e

s

47


El móvil contiene una serie de atributos que lo hacen singularmente atractivo a los adolescentes: Autonomía respecto de los padres, optimización de la comunicación con las amistades, o ampliación y mantenimiento de las relaciones interpersonales. Como teléfono no solamente es un instrumento para hablar a distancia, sino que dispone de un amplio elenco de funciones relacionadas con las innovaciones tecnológicas que son extraordinariamente atractivas para los jóvenes. Las diferentes aplicaciones del móvil favorecen el establecimiento y mantenimiento de las relaciones interpersonales. El móvil permite que la comunicación se realice de forma rápida, concisa, eficaz y discreta. No obstante, la multiplicidad de funciones que pueden tener las llamadas perdidas o los SMS, así como las evidentes diferencias sociales y culturales de quienes pueden utilizarlas, obligan a un análisis contextual de las mismas. La mayoría de los adolescentes tienen su Smartphone continuamente encendido también durante la noche, lo cual favorece (y hasta induce) no solo para llamar, sino también para recibir llamadas y mensajes, modificando no solamente el patrón de comunicación social, sino la disponibilidad y hasta la propia privacidad personal. Particularmente en aquellos que revisan su teléfono de forma permanente, el uso de Smartphones podría generar estrés. Y aunque sin duda alguna los celulares son sumamente útiles, cuando comienzan a “ganar terreno” en la vida cotidiana y se alejan del objetivo inicial que es facilitar el trabajo esto aumenta las posibilidades de generar dependencia y se puede volver desventajoso en otras áreas. Inclusive los oídos parecen haberse acostumbrado a los diversos sonidos que salen de los Smartphones o teléfonos inteligentes, es decir aquellos desde los cuales pueden realizarse y recibirse llamadas pero además conectarse a Internet, bajar e-mails, videos, fotos, y hasta películas y, por supuesto, acceder a las redes sociales como Twitter, Facebook u otras. La problemática social con la cual se vio inspirada esta investigación fue la que se ve diariamente en las aulas de clase dentro de universidades, en lugares de reuniones sociales tales como bares, antros, cafeterías o cines, en las cuales se percibe una falta de interacción con los acompañantes por una interacción continua con éstos móviles de tecnología avanzada. Las quejas de maestros hacia los alumnos por la falta o nula atención que reciben de ellos por mantenerse en contacto con su Smartphone, incitan una profunda intriga para investigar este fenómeno social. La demanda de atención que se ha visto claramente de una persona hacia su pareja, de un amigo a otro, o de un compañero o compañera a otra cuando esta atención está siendo dirigida a este “indefenso” teléfono es alarmante y es de cuestionarse. M

e

t

o

d

o

l

o

g

í

a

Esta investigación se realizó desde un paradigma cualitativo. Se cree que es necesario entrar en contacto directo con los entrevistados para lograr respuestas sinceras. Se realizaron las entrevistas de modo que se fue profundizando, generando confianza y un ambiente empático durante el encuentro. Se buscó tener las respuestas lo más honestas posibles por parte de las entrevistadas. Al mismo tiempo las preguntas fueron construyendo o dirigiendo a una introspección de los sujetos sobre el uso que le dan a su Smartphone. Se realizaron 6 entrevistas las cuales fueron grabadas y transcritas para un análisis más acertado de parte de los involucrados en esta investigación. Las entrevistas no se limitaron a las preguntas que buscábamos responder, sino que se profundizó en cada una de ellas si así se requería para lograr una respuesta más clara y concisa.

48


R

e

s

u

l

t

a

d

o

s

Dentro de los resultados, lo que resultó más relevante a mencionar fueron las respuestas a la pregunta de por qué se adquirió en primer lugar el aparato. Lo que se mencionó se correlaciona con el resto de las respuestas. Es importante mencionar la intención con que se buscó tener un teléfono con características de alta tecnología. Es sorprendente ver cómo no dudan sobre los sentimientos o sensaciones que no traer consigo su Smartphone les provoca. A quien lo adquirió sin deseo previo de poseer un teléfono móvil con internet le parecían indiferentes las preguntas y no parecía provocarle mayor problema el olvidar en casa su teléfono, o simplemente no traerlo consigo. Es importante destacar que una de las entrevistadas utilizó el término de desnudez para describir cómo es un día sin su Smartphone. Pareciera que andar sin ropa un día pudiera ser parte de un mal sueño donde uno se encuentra desnudo en medio de un tumulto de gente. Pues al parecer para una de las entrevistadas no necesita ser un mal sueño y basta con olvidar su Smartphone en casa para experimentar este tipo de sensaciones de falta o desprotección. La pregunta sería: ¿de qué la está protegiendo un Smartphone? Las entrevistadas también logran identificar fallas o desventajas que podría provocarles la adquisición de un Smartphone. Todas relacionadas con la interacción con su entorno. Todas las entrevistadas reconocen que el uso inadecuado de los Smartphones pudiera provocar una adicción la cual pudiera repercutir en la interacción de las mismas con su entorno. Sin embargo, solo cuatro de ellas aceptan haber desarrollado cierta dependencia a este aparato.

Adquisición

SUJETO 1

Comunicació n

SUJETO 3

Moda

SUJETO 2

SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6

Regalo

Comunicació n Comunicació n Comunicació n

Sensaciones provocadas por ausencia de SP

Desventajas

Adicción

Estrés

No le importa

Distracción

Estrés

Disminución de la interacción social

No lo había notado

Se vuelve adictivo

Si

Desnudez

Desesperación Estrés

Problemas sociales Problemas sociales Distracción

Algunas personas

Algunas personas Si

Difícil aceptarlo

49


RESPUESTA

A

LA

PREGUNTA

GENERAL.

El uso inadecuado del Smartphone demanda tiempo, espacio y atención. Al responder a esta demanda disminuye la interacción con el entorno en el que se encuentran quienes lo poseen. Esto significa que cuando se le da un uso inadecuado, el Smartphone crea más barreras que vínculos de comunicación con su entorno. C

O

N

C

L

U

S

I

O

N

E

S

Tras un largo proceso en el que se analizaron los resultados de la investigación, se pudo llegar a una serie de conclusiones que responden a las preguntas de investigación. Se presentan a continuación: • Poseer un Smartphone puede tener muchos beneficios comparándolo con los de poseer un teléfono móvil con las funciones básicas, siempre y cuando el uso que se le dé al ‘Smartphone’ es adecuado. • De acuerdo a los resultados de las entrevistas el 83% de las mujeres reportaron sentir una necesidad de responder inmediatamente a la notificación de su Smartphone, experimentando sensaciones de ansiedad, estrés, nervios, curiosidad y desesperación por revisar la notificación cuando están en una situación donde no pueden o deben hacerlo. • Se cree que es importante señalar que del porcentaje anterior el 100% concordó en dos sensaciones que fueron: estrés y ansiedad. Estos son factores que afectan la manera en que se relacionan con su entorno aunque no tengan contacto directamente con el móvil. Es decir, aún sin el contacto directo, el sólo escuchar una notificación, sentir la vibración del aparato o ver una luz puede provocar distracción, baja capacidad de atender y baja concentración en sus actividades. • Esto podría provocar que el mundo exterior demande o exija una respuesta inmediata, eliminando la idea de que la persona posee cierta privacidad, esto tras concluir que solo son casos extraordinarios en el que una persona no contesta inmediatamente a una notificación. • En las entrevistas el 100% de las estudiantes son conscientes de la problemática que les resulta la posesión de un Smartphone a la hora de relacionarse directamente ya sea con maestros, compañeros, amigos, familia e incluso pareja. P

R

O

P

U

E

S

T

A

Dado los resultados obtenidos dentro de la presente investigación, se han detectado las principales consecuencias y conflictos sociales que este aparato puede causar, una de ellas que salta a la vista en más de una entrevista es la concientización sobre una “adicción” existente pero difícil de detectar por parte de quien la parece. Este problema deberá ser estudiado y analizado como una adicción, para crear soluciones, alternativas o hasta reglas de uso sociales apropiadas, las cuales darían una pauta o una referencia tanto a quienes utilizan un Smartphone, como a quienes interactúan con quienes lo poseen. Es necesario crear consciencia de las ventajas y desventajas que un Smartphone puede traer consigo y saber cómo darle un uso adecuado para poder explotar los beneficios que éste brinda sin caer en el uso excesivo del mismo, ya que esto podría afectar la manera en que el usuario interactúa con su entorno más cercano que son sus familiares, amigos y relaciones de pareja, trayendo consigo otros conflictos.

50


Retomando el tema de una posible adicción al Smartphone, es necesario darle un seguimiento minucioso para determinar los detalles como ¿en qué momento comienza a ser una adicción? Así como también establecer parámetros para su uso prudente y moderado, y poder crear un sistema de rehabilitación para la persona que abusa de su uso inadecuado. R Alcoba viles?

E

F

E

González,

Pedro

R

E

N

C

I

A

S

(2011 Octubre) ¿Por qué amamos los móhttp://suite101.net/article/por-que-amamos-los-moviles-a70603

Cent(2008Abril)Investigaciónsobreredessociales:usosyactitudeshttp://cent.uji.es/octeto/node/2115 Chóliz, Mariano, Villanueva, Verónica y Chóliz, Mar Carmen (2009) Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia http://www.infocoponline.es/pdf/180310_Choliz.pdf Ramírez, Sonia (2012 Enero) Ese ‘smartphone’ podría provocarte aún más estrés http://salud.aollatino.com/2012/01/17/celulares-smartphones-dependencia-estres/

51


La percepción del docente sobre su alumnado Perspectivas sobre el ser humano del alumno en profesores de la UVM, Campus Guadalajara Sur. Gloria Poblano y Dr. Hector Sevilla Godinez

R

e

s

u

m

e

n

En el siguiente reporte se reporta la perspectiva sobre lo que es un “ser humano” en los profesores y la influencia de tal en las relaciones que establecen con sus alumnos, así como la pretensión que tienen de sí mismos como “seres humanos”. La metodología que se utilizó para la obtención de información fue mediante entrevistas semi-estructuradas derivadas del método cualitativo. También se muestran los resultados obtenidos de una serie de entrevistas realizadas a los profesores universitarios, refiriéndolas de manera grafica. Cabe mencionar que dichos resultados confirman la hipótesis de que existe una correlación entre el concepto de ser humano y la relación que tienen los profesores con sus alumnos. Palabras A

claves: b

Ser

humano, s

profesores

universitarios,

t

r

alumnos,

a

c

relaciones. t

The following report assumes to know the influence that has the concept of “human being” at the time in which teachers relate to his students and the pretension have of themselves as “human beings”. The methodology that was used to obtain information was by means of semistructured interviews from the qualitative method. The results of interviews with academics, which shall bring into evidence in a graphic way his perception of the topic will also be displayed. It is worth mentioning that these results confirm the hypothesis that there is a correlation with the concept of human being and the relationship of teachers with their students. Keywords:

52

being

human,

University

professors,

students,

relations.


I

n

t

r

o

d

u

c

c

i

ó

n

Una de las posibles problemáticas que pueden surgir en el aula es cuando el profesor busca en los alumnos las características a las que él mismo ha otorgado valor, cuya ausencia, al no ser encontradas en los alumnos, traerá consecuencias en la relación entre el profesor y sus estudiantes, pudiendo influir en la idea que tiene de ellos así como en sus evaluaciones. Considero que la presente temática supone gran importancia para hacer concientes las creencias que se tienen sobre lo que un ser humano debe ser, así como la forma en que éstas pueden llegar a afectar a una población estudiantil por el hecho de no encajar en el concepto de ser humano con el que cuentan los profesores. Si los profesores se dan cuenta de que las expectativas que ponen en sus alumnos surgen de las que tienen sobre sí mismos podrán ser más neutros en el trato con los alumnos y a su vez crear un ambiente más propicio para la enseñanza. A su vez, la sociedad estudiantil podrá beneficiarse debido a que los alumnos pueden ser tratados de una forma neutral, en la que no intervengan las creencias de los profesores, en la que los alumnos tengan la libertad de desarrollarse tal y como son, sin que esto interfiera en su evaluación o la forma en la cual son tratados. A

n

t

e

c

e

d

e

n

t

e

s

En la investigación de Figueroa y Páez (2008), se observó que los docentes tienen creencias que funcionan como obstáculos epistemológicos para mejorar su pedagogía: el pensamiento práctico de los docentes es más que una sumatoria de ideas, creencias y constructos, un poder dentro del aula de clase, que se convierte en obstáculo cuando el pensamiento no se transforma de acuerdo a las necesidades circunstanciales. La investigación fue de carácter observacional puesto que la recolección de información se hizo en el contexto natural donde acontecieron los hallazgos del objeto de interés; de tipo exploratorio, descriptivo e interpretativo. Se contó con un grupo de 5 docentes que laboran en la UPEL – Maracay. Por otra parte, Covarrubias y Piña (2004), refieren que toda práctica educativa implica una actividad necesariamente interpersonal, en la que cada uno de los actores participantes tienen una perspectiva muy particular del otro en función a su comportamiento y la forma en la que concibe cada una de las situaciones escolares que viven de forma cotidiana en el contexto educativo. En tal investigación se contó con un grupo de 11 mujeres y 14 hombres, entre los cuales 16 fueron del turno matutino y nueve del turno vespertino (todos estos alumnos). El presente reporte busca dar a conocer las creencias sobre lo que es el “ser humano” de acuerdo a los profesores y cómo este concepto va de la mano con el trato que tienen con sus alumnos. A continuación se describirán las características con las que fueron seleccionados los profesores para realizar la presente investigación. La representación que tiene el profesor de sus alumnos, lo que piensa y espera de ellos, las interpretaciones y capacidades que les atribuye, no sólo son un filtro que le llevan a interpretar de una u otra forma lo que hacen, sino que puede llegar incluso a modificar en ocasiones el

53


comportamiento vas asociadas

real con

de los alumnos en la dirección de las expectatidicha representación ( Papahiu y Robledo, 2004).

Magaly (2007), menciona que el profesorado, en muchos países, todavía es asumido y se asume a sí mismo, como ejecutor de currículos y reformas definidas por “expertos”, como empleados ocupados de la “transmisión de información” dentro del aula y alejado de los espacios mayores donde se toman las decisiones acerca de la vida escolar y las políticas educativas y, por estas mismas razones, sin ninguna responsabilidad en las propuestas de reforma y el impacto de ellas sobre la calidad de las escuelas y la formación integral de los estudiantes. Muñoz (1998), distingue la influencia en la convivencia del caso Latinoamericano fundadas en las contradicciones entre la cultura tradicional o popular y la cultura nacional instituida, entre la cultura masiva y la cultura local o regional. Estas contradicciones construyen matrices culturales con sentidos, percepciones y acciones diversas. La convivencia escolar se puede definir en términos generales como el clima de interrelaciones que se producen en la institución escolar. Podríamos entenderla como “una red de relaciones sociales, que se desarrollan en un tiempo espacio determinado, que tiene un sentido y/o propósito y que convoca a los distintos actores que participan en ella a ser capaces de cooperar, operar en conjunto y acompañarse en la construcción de relaciones y vínculos entre sus miembros” (Puentes, Poblete, Opazo y Toledo, 2004). P

l

a

n

t

e

a

m

i

e

n

t

o

La pregunta principal que buscamos responder en este estudio es: ¿Cuál es la perspectiva de los profesores sobre el ser humano y su vínculo con el estilo didáctico? Las preguntas particulares implicadas son: a) ¿Cuáles son las principales características que le otorgan valor al ser humano según los profesores? b) ¿De qué manera encuentran la autorrealización en su labor docente? La investigación se realizó desde el método cualitativo.. Para la recolección de información se realizó una serie de 5 entrevistas semi-estructuradas a profesores universitarios, en las cuales la información se centró en conocer lo que los profesores valoran más en un ser humano, además de describir la interacción de los profesores hacia sus alumnos durante sus clases. Tal entrevista constó de 12 preguntas estructuradas y en el transcurso en que se realizaba surgieron nuevas preguntas con la finalidad de conocer más a fondo los conceptos del maestro en cuestión. Al momento de seleccionar la población se tenían que cumplir una serie de requisitos, con la finalidad de que fuera una población homogénea, por esto se buscaron profesores de sexo masculino, que impartieran clases a nivel licenciatura en la Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara Sur, que tuvieran disponibilidad en su horario para poder llevar a cabo la entrevista semi-estructurada. Otro punto que se tenía que tener en cuenta fue que los profesores accedieran a ser grabados durante la entrevista. La población entrevistada fueron los siguientes profesores: Profesor

54

A:

Del

área

de

Licenciatura

en

Administración


Profesor Profesor Profesor Profesor R

B: C: D: E: e

Del Del s

Del Del área

área de Licenciatura en Mecatrónica área de Licenciatura en Arquitectura de Licenciatura Ejecutiva en Ingeniería industrial área de Licenciatura en Ingeniería industrial u

l

t

a

d

o

s

Como se puede observar, en la primer grafica, un 80% de los profesores entrevistados considera

que el ser humano es un ente autónomo que realiza acciones, donde el profesor C dio a conocer que cree que lo que distingue al ser humano es: “la inteligencia, los sentimientos”, después el profesor D argumenta que el ser humano: “es una persona racional, trascendente que debe de vivir en sociedad”, mientras tanto el profesor E menciona que toda persona: “es un ente racional que piensa y que puede actuar con cierta libertad”. Para estos tres profesores un ser humano es aquel que puede realizar una serie de acciones y que es autónomo, sin embargo es importante mencionar que un ser humano no puede ser totalmente autónomo, ya que constantemente se encuentra en una interacción constante con otros seres humanos los cuales pueden ser beneficiados o perjudicados por nuestras acciones. Es importante citar que el profesor B, el cual menciona que “para los ingenieros es un ente que tiene la capacidad de hacer miles de cosas este, pensar, corre, brincar, son autónomos totalmente y con una habilidades muy diferentes a las

55


m

a

q

u

i

n

a

s

Por último, cabe mencionar que el otro 20% percibe al hombre como un animal de la especie del ser humano, lo cual evidentemente no aporta un discurso claro en la perspectiva sobre el tema de algunos profesores. El profesor A señala que es “un animal de la especie de los seres humanos”. La grafica correspondiente a la “percepción de los profesores sobre sí mismos” muestra la forma en la que se perciben como humanos y como consecuencia de eso cómo es el trato con los alumnos. Cada una de las respuestas tiene una connotación diferente, considero que esto se

debe a las experiencias vividas y al conocimiento que adquirieron en la formación personal de cada profesor. El profesor A menciona que: me haría diferente del común”. mo de los demás es que: “no lado o al prójimo, entonces yo

56

“la inteligencia o quizá un poco la ética son lo que más El profesor B señala que lo que lo distingue a él mistengo pensamientos como de robar o de dañar al de a digo que a su modo me considero una persona buena”.

El profesor C se describe como: “sé que soy responsable y entregado a lo que me gusta con mucha pasión, este creo que esas son dos básicas que me describen como entregado y responsable”. El profesor D comenta de sí mismo: “trato de ser generoso y en mis cuestiones


particulares es el apoyo y que soy una persona que aprende fácilmente, eso me ayuda a ser una persona buena para dar clases y llevar a los alumnos a un fin”. Se puede observar que dentro de su percepción de ser humano engloba una serie de cualidades que lo ayudan a ser un mejor maestro, demuestra un gran interés en formas buenos alumnos. Por último, el profesor E, comenta: “estar preparado para lo que tienes en el presente y lo que venga y buscando precisamente esa libertad que a veces queremos”. Como se puede observar existen 5 percepciones diferentes de sí mismos como humanos, las cuales van de la mano a su forma de pensar y estas a la vez también en su forma a de desarrollarse en el aula de clases con sus alumnos.

En la grafica superior se refleja la relación con la que cuentan los docentes con sus alumnos, donde el 40% habló de tener una buena relación a pesar de la diferencia de edades, ya que el profesor C da a conocer que: “es muy bueno, a pesar de que no hay mucha diferencia de edad entre ellos y yo, hay mucho respeto y siento que se llevan bien conmigo”, mientras tanto el profesor D comenta que es: “muy bueno, es muy cordial, aunque que también un poco la edad influye”, por esto se puede concluir que ambos profesores se siente identificados con los alumnos en sus ideologías, forma de pensar y en sus intereses

57


Este 20% es sumamente representativo para la investigación, ya que en este se menciona que con algunos alumnos se puede tener una buena relación y con otros no tanto, esto se puede confirmar con el comentario del profesor B, él cual dice: “no te voy a mentir, con algunos es bueno, con otros es no tan bueno pero si considero que con ninguno es malo, con los que considero que no es tan bueno es porque tengo una filosofía de exigencia muy alta”, con esto se confirma que dependiendo de las percepciones con las que cuentan los maestros sobre el ser humano se tiene un trato preferencial con los alumnos que las cumplen y con los alumnos que no las cumplen. El otro 20% mencionan que se puede entablar una relación docente-alumno medianamente buena, ya que el profesor A indica que: “bueno, de hecho hasta lo que yo sé me llevo bastante bien con ellos y si puedo entablar una relación relativamente cercana, dentro de los que es maestro alumnos”, por esto se puede concluir que marca un límite en sus relaciones con los alumnos, como si sólo tratara temas superficiales para no involucrarse de manera más profunda. Y por ultimo esta el 20% que argumenta que se tiene un trato como personas y profesionales, donde el profesor E menciona: “de mi parte hacia ellos es el hecho de tratarlos como personas, pero también que piensen que son en un momento dado como profesionales”, lo cual me hace concluir que no busca entablar relaciones profundas, sino que solo lleva a cabo su tarea como facilitador de conocimiento.

58


Un dato extra que se buscó entre los docentes fue el de autorrealización, con la finalidad de saber si éste se relaciona con el hecho de formar o generar algo nuevo y diferente con los alumnos. Un 40% de la población se siente autorrealizada con el reconocimiento de los alumnos y el hecho de mantenerse actualizados como lo menciona el profesor B: “el reconocimiento que te hacen los alumnos, capacitarse es una prioridad”, mientras tanto el profesor D argumenta que: “el mantenerme actualizado tienes que ir creciendo, saber usar la computadora y el internet”, por esto se puede concluir que entre mayor sea su conocimiento y el reconocimiento que les brindan los alumnos se sienten autorrealizados y cumplen sus metas. Después se encuentra el 20% que no le encuentra motivación a seguir una meta, esto se refleja en lo mencionado por el profesor A: “no de hecho ninguna meta en particular, de hecho creo que eso ya fue hace muchos años”, lo cual da a entender que no le interesa estar actualizado a nuevas técnica de enseñanza o en avances que se generen en su área laboral. Una opinión muy significativa fue la del profesor C que mencionó que la entrega a los alumnos y a la materia lo hace sentir autorrealizado exterioriza que: “generar mayor conciencia en lo alumnos y que se interesen más, no solo por mi materia sino en general y que cuando trabajen lo que aprendieron en la escuela les sirva, que apliquen lo que vieron no como en materia sino como personas”. Lo anterior refleja un gran interés por compartir su conocimiento con los alumnos e impartir todas sus habilidades con la finalidad de formar alumnos preparados para el área laboral como profesional. Para finalizar se encuentra el 20% que busca laborar en la mejor universidad y tener un grado académico más alto, esto se puede comprobar debido a que el profesor E indica lo siguiente: “en el año que entra terminar mi segunda maestría y mi meta antes del 2020 poder terminar un doctorado enfocado en lo que es la parte educativa y trabajar en la mejor universidad”, refleja un profesor que ambiciona estar lo más preparado posible, por lo cual se puede intuir que es un profesor que mantiene informados a los alumnos con lo más novedoso, además de que busca ser un mejor docente al momento de querer adquirir nuevos cocimientos sobre el área educativa. A

p

r

e

c

i

a

c

i

ó

n

En función a las respuestas anteriormente mostradas, se puede concluir que la mayoría de los docentes entrevistados buscan estar constantemente actualizados tanto en la teoría como en las herramientas que les pueden ser útiles para el momento en el que imparten su materia. De esta manera, al cumplir con este objetivo, los docentes se sienten autorrealizados, aunque cabe mencionar que el reconocimiento que les brindan los alumnos, la entrega hacia ellos, al igual que la entrega hacia la materia, los hace complementar su sentir de estar autorrealizados. Con respecto a la percepción que tienen los docentes entrevistados sobre el ser humano, las respuestas son bastante variadas, sin embargo una mayoría de ellos respondieron que el ser humano es un ente autónomo que realiza acciones, además de que se desarrolla dentro de una sociedad, por esto se puede concluir que conciben que toda acción que realiza (ya sea para su propio beneficio como para alguien o algo más), siempre va a generar un impacto en la sociedad que lo rodea. La autora del presente documento reconoce que toda acción realizada dentro del

59


aula de clases por el docente tiene un impacto en sus alumnos, el cual puede ser tanto negativo como positivo para la relación docente-alumno como para la adquisición de conocimiento. Sin embargo, al momento de conocer la forma en la que se perciben como seres humanos, todos los docentes entrevistados compartieron sus cualidades y valores: Inteligente, buena persona, responsable, cuestionador, curioso, generoso y perseverante. Durante las entrevistas los docentes referían que buscan en los alumnos las cualidades con las que ellos cuentan, pero no por esto al no tener dichas cualidades los docentes harán diferencia de trato entre los alumnos o al menos no voluntariamente. C

o

n

c

l

u

s

i

o

n

e

s

• La mayoría de los profesores universitarios entrevistados de la Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara Sur, buscan estar constantemente actualizados en el área educativa para su autorrealización. • La percepción que tienen los profesores universitarios entrevistados, sobre el ser humano se vinculan y condiciona el trato que tienen con sus alumnos. • La mayoría de los profesores universitarios entrevistados tienen la expectativa de que su desempeño en el aula genere el reconocimiento de los alumnos y la institución. • dos

La mayoría describen su

• La percepción te de los profesores

de los relación con

profesores universitarios entrevistalos alumnos como muy buena.

propia del ser humano que tiene la gran parse relaciona con lo que esperan de sus propios alumnos.

• Toda acción realizada por los profesores universitarios, dentro del aula de clase tiene un impacto en sus alumnos, el cual puede ser tanto negativo como positivo para la relación docente-alumno como para la adquisición de conocimiento. • Se puede concluir que las personas esperamos de terceras personas nuestras propias expectativas, no solo en el área escolar sino que también se puede par esta proyección en al área laboral, familiar y social. • Como alumna de la UVM darme cuenta de estos resultados tiene gran impacto debido a que ya no me encuentro segura de que si mis notas obtenidas fueron por mu gran esfuerzo y capacidad o por haber cumplido con las cualidades proyectadas por los profesores. P

60

r

o

p

u

e

s

t

a


Generar en la población de los docentes una clara y amplia reflexión sobre lo que es el ser humano, para de esta manera comprender el significado de trabajar con jóvenes estudiantes a los pretenden formar. Para la creación de futuras investigaciones relacionadas con este tema considero que es de gran importancia tener conocimiento de cómo es que los alumnos se perciben como seres humanos y si esto se relaciona con las expectativas que tienen de los docentes, para de esta forma crear nuevos métodos y estructuras de aprendizaje para en un futuro tener profesionistas más capacitados.

B

i

b

l

i

o

g

r

a

f

í

a

Covarrubias Papahiu Patricia y Piña Robledo María Magdalena, (2004) La interacción maestroalumno y su relación con el aprendizaje, Revista de Latinoamericana de Estudios Educativos. Figueroa Neyilse y Páez Haydee, (2008) Pensamiento didáctico del docente universitario. Una perspectiva desde la reflexión sobre su práctica pedagógica, Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Keller Puentes Ursula Cornelia, Osorio Poblete Paula Carolina, Vivanco Opazo Malú Paola, Zambrano Toledo Lorena Jeannette, (2004) Percepción de profesores y alumnos del tercer año medio del Lice Aníbal Pinto de Temuco, acerca de la convivencia escolar antes y después de la implementación de un plan de fortalecimiento de habilidades sociales, Temuco. Muñoz González G, (1998) Propuestas educativas para el tercer milenio. Educación para la convivencia democrática y la formación ciudadana. Revista de Pedagogía: FIDE. Robalino Campos Magaly, (2006) Los docentes pueden hacer la diferencia: Apuntes acerca del desarrollo profesional y el protagonismo docente, UNESCO/OREALC.

61


¿Estoy comiendo lo que necesito? “La influencia de las condiciones ambientales en los hábitos alimenticios, en las mujeres adolescentes, de 16 a 18 años, de bachillerato de la Universidad del Valle de México campus de Guadalajara Sur”. Mercado Leslie, Rivera Lizeth y Dr. Hector Sevilla Godinez

R

e

s

u

m

e

n

El presente artículo revela información acerca de la influencia de las Condiciones ambientales en los hábitos alimenticios en mujeres adolescentes de la Universidad del Valle de México. La información se obtuvo a partir de entrevistas semi-estructuradas, teniendo como referencia el método cualitativo de investigación. Los resultados obtenidos mostraron que las principales condiciones ambientales que influyen en la alimentación son las amistades, la televisión, el estrés y los puestos de comida en la calle. Por la tanto concluimos en que los hábitos alimenticios que existen en el entorno de las personas cada vez están menos enfocados a una alimentación sana. P l a n t e a m i e n t o Los hábitos alimenticios de las adolescentes mexicanas en la actualidad se han visto afectados, pues la mayoría de ellas no consume los alimentos que su cuerpo requiere para llevar una nutrición adecuada y un desempeño académico y social sobresaliente. Por mencionar algunos de los puntos notorios que hacen valer su ausencia en la alimentación de las adolescentes son: el consumo de hierro, calcio, folatos y vitamina A. También se detectó en la población entrevistada un bajo consumo de frutas, verduras y pescado. Se encontró que una proporción importante de ellas consume alimentos de alta densidad energética, la cual es inadecuada en la actualidad ya que la mayoría de las adolescentes no gasta esa energía calórica ingerida, pues sus actividades tienden a ser sedentarias, las cuales provocan altas o bajas en su peso, y en algunas ocasiones problemas psicológicos, sociales y familiares, debido a su desempeño físico. En esta investigación se describen las principales condiciones ambientales que influyen en la ingesta de alimentos de las adolescentes de la Universidad del Valle de México, de la cual se puede hacer uso con la finalidad de realizar e implementar programas de concientización y sensibilización en las escuelas y en centros a los que la sociedad acuda, para que así las familias tengan herramientas de las cuales se puedan valer para realizar un cambio en el sistema de su alimentación, generando con esto una sociedad más sana en todos los aspectos previamente mencionados.

62


A

n

t

e

c

e

d

e

n

t

e

s

Otras investigaciones similares, como la de Castañeda, Rocha & Ramos (2008) tuvieron como objetivo conocer los hábitos alimenticios de adolescentes urbanos mexicanos, con la intención de proporcionar herramientas y con ellas realizar un plan de intervención adecuado a sus características. Se realizó en tal estudio una revisión en 632 alumnos de 12 a 15 años cumplidos (54% mujeres). Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se observó en tal investigación que en la mayoría de los adolescentes se presentan los hábitos de consumo siguientes: cereales (50,8%), lácteos (84%), carnes (62,9%), huevo (87,4%), pan dulce (66,4%), papas fritas (64%) hamburguesas/pizzas (50,9%), dulces/chocolates (53,5%), café (53,4%) y bebidas alcohólicas (76%). Por el contrario, en la mayoría de adolescentes existe un consumo “recomendable” de fruta/verdura (76,9%), leguminosas (59,1%), agua natural (56,3%), queso (70,3%), embutidos (51,1%) y pescado y mariscos (58,3%). Se concluyó, en ese estudio, que es necesario desarrollar estrategias educativas y de intervención, además de guías alimentarias claras, con el objetivo de modificar los patrones inadecuados de consumo. Con esta investigación pudimos observar cómo este es un problema no sólo del estado, sino de varias poblaciones de los distintos estados, asimismo observamos y comparamos las graficas de resultados las cuales fueron similares a las nuestras. Por su parte, Macedo, Bernal, López, Hunot, Vizmanos, Rovillé & Sausse (2008) se propusieron evaluar los hábitos alimenticios del adolescente y su relación con el estado nutricional. En tal investigación se realizó un estudio transversal descriptivo en estudiantes de secundaria en Ciudad Obregón Sonora, (México) elegidos de manera probabilística estratificada; el cuestionario aplicado incluía los ocho grupos de alimentos y fue validado por expertos, con una confiabilidad de 0.65. El estado nutricional resultó normal en 34 pacientes, con una diferencia no significativa (p = .814). El 52 % refirió hacer tres comidas al día, mientras que el 13% realizaba más de tres comidas. Los alimentos más consumidos diariamente fueron, en el 73.9% los cereales, 43.5% la leche y sus derivados y 46.4% los azúcares. P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Para nuestra investigación se recurrió a una población de 6 mujeres adolescentes, que oscilan en la edad de 16 a 18 años; estudiantes de bachillerato de la Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara Sur; de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. No coincidió ningún aspecto físico en particular, y respecto a los intereses y motivaciones, tampoco se encontró ninguno en común. Situación Actual En la actualidad es un hecho demostrable que los adolescentes no cuentan con hábitos alimenticios saludables, dicha situación no es tomada en cuenta por la sociedad y los mismos padres de familia, dando como resultado un hecho alarmante. Creemos que no se da la importancia que es debida a este hecho, puesto que culpan a otros factores por las consecuencias suscitadas; tales como enfermedades gastrointestinales, problemas familiares, problemas emocionales o mal humor; sin tomar en cuenta que el principal factor que predispone dichas consecuencias es la mala alimentación. Los hábitos alimenticios se modifican principalmente en la adolescencia, por diferentes

63


elementos que se relacionan estrechamente con los diversos cambios biopsicosociales característicos de esta época. En los adolescentes, la autonomía para elegir sus alimentos va ligada a la búsqueda de su propia identidad. Por otra parte, suelen comer fuera de casa debido a la modificación de sus horarios escolares, así como a la necesidad de pertenecer e identificarse con las costumbres y modas de su propia generación. Por lo tanto, debido a que biológicamente las necesidades nutricias del adolescente se ven incrementadas y a que sus hábitos en general se modifican, los adolescentes son considerados un grupo en riesgo de presentar mala nutrición, tanto por exceso como por deficiencia. Los hábitos alimenticios considerados erróneos que más comúnmente se manifiestan en este grupo son: frecuente consumo de refrigerios con alta densidad energética , bajo consumo de frutas y verduras, baja ingesta de calcio principalmente en mujeres, omisión de tiempos de comida y elevado consumo de bebidas azucaradas, carbonatadas y/o embriagantes, entre otros. Pregunta

General

y

Específica

GENERAL: ¿Cómo las condiciones ambientales influyen en los hábitos alimenticios en las mujeres adolescentes de 16 a 18 años de bachillerato de UVM campus de GDL SUR? ESPECIFICAS: ¿De qué manera influyen las condiciones ambientales en los hábitos alimenticios? ¿Cuáles son las condiciones ambientales que influyen en los hábitos alimenticios? M

e

t

o

d

o

l

o

g

í

a

Este trabajo se realizó desde el paradigma cualitativo, utilizando entrevistas semi-estructuradas, todas realizadas sin juicio alguno y siempre respetando lo que la entrevistada opinaba. Se efectúo una hermenéutica de los resultados los cuales resultaron ser negativos la población no tiene conciencia de que es un habito alimenticio y por lo tanto tiene un mal manejo de la alimentación, provocando problemas. Se realizaron seis entrevistas profundas en las cuales la información estaba centrada en cómo las condiciones ambientales influyen en los hábitos alimenticios en las mujeres adolescentes, deduciendo categorías de cada pregunta y a partir de esto una general. R

e

s

u

l

t

a

d

o

s

.

Una categoría es una agrupación de resultados que comparten algún tema en común. Las categorías facilitan la búsqueda de información dentro de los resultados de una investigación, y permiten observar de manera clara las principales respuestas obtenidas, gracias a su ordenación jerárquica o división por grupos. En la investigación que presentamos se reconocen cuatro categorías, en las cuales se dividieron y colocaron los resultados de cada una de las entrevistas. Quedando así: Condiciones ambientales que influyen, Motivadores internos, Motivadores externos y Consecuencias. En la siguiente grafica, se pueden observar las categorizaciones que se realizaron respecto a cada pregunta de investigación, y las principales respuestas obtenidas por las entrevistadas.

64


Respecto a la categorización de las condiciones ambientales que influyen en la manera de alimentarse de las adolescentes en cuestión, se obtuvo como principal factor la televisión; CONDICIONES AMBIENTALES QUE INFLUYEN Televisión Puestos de comida en la calle. Falta de tiempo para preparar alimentos sanos Estrés Poca atención de los padres

MOTIVADORES INTERNOS Mejora de alimentación al estar sola Flojera a preparar cosas naturales Aburrimiento Nervios MOTIVADORES EXTERNOS Antojo al ver comer a los amigos Formas de cocinar en casa. Exámenes

CONSECUENCIAS SOCIALES Sentirse "Gorda" a comparación de otras chavas. No hay cambios relativos. Irritabilidad y mal humor. SALUD Flojera para realizar actividades en el día Gastritis y colitis. Dolores de cabeza y estomago. Gripas FAMILIARES Desacuerdos Regaños de parte de los padres.

hablándonos esto de como hoy en día los medios masivos de comunicación juegan un papel importante en nuestra manera de interactuar con el medio que nos rodea y en este caso, hasta de vivir. Como motivadores internos y externos encontramos que a las seis entrevistadas son motivadas a comer: al ver a sus amistades ingiriendo alimentos, así como estrés y nervios previos a exámenes escolares. Como consecuencias a estas condiciones motivantes, se observaron como principales: dolores de cabeza, irritabilidad, mal humor y pereza al realizar su carga de actividades diarias. Es por eso que en función a los resultados de las preguntas específicas se asume que los factores que influyen en los hábitos alimenticios de las adolescentes van desde los medios masivos de comunicación, así como factores intrínsecos y sociales que ya se especificaron en la grafica de categorizaciones anterior. Respondiendo a la pregunta de investigación respecto a la manera en que influyen los hábitos alimenticios, se obtuvo como resultado: los problemas de salud, (como dolores de cabeza y estomago, gastritis y colitis) así como problemas de interacción dentro del círculo familiar. C

o

n

c

l

u

s

i

o

n

e

s

Debido al ritmo de vida acelerado de la sociedad actual, las personas tienen menos tiempo para dedicarle a una alimentación sana. Por ello los hábitos alimenticios que existen en casa son cada vez menos enfocados a una alimentación saludable y adecuada. Un factor predominante en las respuestas de las entrevistadas, es el hecho de que influye la forma en que se alimentan junto a sus amistades, ya que cuando están con ellas el consumo de comida chatarra o comida en exceso es mayor. Una gran influencia en el consumo de los alimentos respecto a esta investigación es por la TV, ya que el

65


ver los anuncios de la comida crea en las personas el deseo de consumir lo que ven. La mala alimentación de las adolescentes desarrolla enfermedades crónicas desde temprana edad como es gastritis y colitis, así como un desempeño bajo en sus actividades por el hecho de no sentirse con la energía para realizarlas. Otro aspecto en común con las entrevistas fue el hecho de que por aburrimiento se suscite el consumo más alimentos. P

r

o

p

u

e

s

t

a

s

Tomando como referencia esta investigación, exhortamos a la sociedad a desarrollar una concientización respecto a los hábitos alimenticios, ya sea en los adolescentes o en cualquier sector. Se propone crear talleres y conferencias, formando vínculos con asociaciones civiles que persigan este mismo objetivo, visitando escuelas o centros en particular, y con esto llegar directamente a las personas. A los investigadores interesados en indagar mas en este tema, se les propone realizar investigaciones como esta en mas poblaciones, para que se determine la calidad de los hábitos alimenticios que los mexicanos tenemos, y así mismo sumar a esta labor más y mejores propuestas. Y por ultimo pero no menos importante, a los jóvenes se les propone establecer mejores dietas, y no nos referimos a dietas que impliquen alimentos en especifico, si no a hábitos alimenticios más saludables, conscientes de una mejora física, emocional y social. R

e

f

e

r

e

n

c

i

a

s

• Castañeda Sánchez, O.; Rocha- Díaz, JC; Ramos-Aispuro MG (2008). Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México, en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/507/50713090003.pdf • Macedo, Bernal, López, Hunot, Vizmanos & Rovillé (2008). Hábitos alimentarios en adolescentes de la Zona Urbana de Guadalajara, México en: http://www.didac.ehu.es/antropo/16/16-5/MacedoOjeda.pdf •

66

Perez-Cotapos,

Rafael

(2007).

Manual

de

Alimentación

Sana,

Pax

México.


Reactivando articulaciones Haniel De La Mora C.

¿

P

r

Inyectando una esperanza o

l

o

t

e

r

a

p

i

a

?

En este mundo actual donde existe una gran variedad de individuos que realizan diferentes actividades físicas, aún en el sedentarismo, es muy común que sufran de dolor en las articulaciones, ya sea en cuello, espalda, rodillas entre otras. De las primeras opciones recomendadas para quitar el dolor son las pastillas antiinflamatorias o analgésicas así como ungüentos, cremas, etc, y finalmente una cirugía; por lo menos en México eso es lo más común. Las personas con este padecimiento suelen acostumbrarse a sufrirlo, ya que pueden durar años con dolor, el cual puede evolucionara un rango de mayor intensidad. Hasta que el dolor físico les llega a estorbar: primero en las actividades deportivas como nadar , correr, etc. y eventualmente se presenta en las actividades que realizan a diario. Una vez que la persona decide que el dolor es suficientemente intenso, busca a un profesional de la salud, y el escenario es más o menos el siguiente: Primero, la persona ve diferentes médicos alópatas y especialistas pero sin éxito. Después va con quiroprácticos, fisioterapeutas, luego recurre a masajes terapéuticos; empieza una prescripción con medicamentos antiinflamatorios, después antiinflamatorios más potentes, posteriormente cortisona; eventualmente va para que le hagan un bloqueo nervioso y finalmente una cirugía y de todos modos, aún después de todo esto, el paciente tiene dolor. ¿No sería más sensato tratar la causa en lugar de querer ponerle un “curita” a los síntomas, que es lo que hacen los medicamentos paliativos y a la larga pueden traer trastornos a tu cuerpo? La cuestión es ir a la raíz del problema, y eso es lo que hace la proloterapia.  “La proloterapia es un tratamiento muy noble y efectivo que fortalece ligamentos y tendones en las articulaciones, y evita el ochenta porciento de las cirugías”. Etimológicamente viene de prolo, que significa: proliferación celular, terapia: tratamiento. Esta es la primera definición que acuñó el Dr.George Hackett (1958) en el primer libro escrito sobre la proloterapia en el mundo, llamado “Ligament and TendonRelaxationTreatedbyProlotherapy”, La proloterapia es segura, simple, bien tolerada, trata una multitud de problemas, trata la causa permanentemente, no solo los síntomas temporales y utiliza sustancias naturales que estimulan el proceso de curación y no interrumpen la vida diaria. La forma en que actúa es yendo a la raíz que ocasiona el dolor, no al dolor en sí. Al curar la causa del dolor se quita el dolor. Deja una articulación más sana, fuerte y estable. Como resultado: disminución del dolor. Es curativa, no paliativa. Sin embargo, en casos de artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico, que son enfermedades autoinmunes, solo ayuda a aliviar el dolor articular mas no cura la causa. La proloterapia cura artrosis causada por laxitud de ligamentos (ligamentos laxos) y también causada por la inflamación crónica de los tendones. Así que cuando una articulación tiene sus ligamentos flojos, se considera una articulación inestable donde hay más movimiento del normal entre un hueso y otro, causando un roce que a la larga llega a causar un desgaste de cartílago. Es muy importante hacer notar que el dolor es causado por el ligamento y el tendón inestables, no por el desgaste de cartílago.

67


El tratamiento consiste en la aplicación de inyecciones de dextrosa en diferentes concentraciones según el área articular dañada a tratar; a su vez, se mezcla con lidocaína al 1% para que no sean tan dolorosas las inyecciones. La proloterapia como tal se ha usado por médicos alópatas y osteópatas en los estados unidos desde hace mas de 50 años. El primero en usar el termino “proloterapia” es el Dr. George S. Hackett en los años cincuentas. Aunque otros doctores como Earl Gedney o David Dhuman empezaron inyectando ligamentos desde los años treintas. El Dr. Hackett es el que pasa muchos años desarrollando y “refinando” las terapias para tendones y ligamentos. Luego vendría el Dr. Gustav Hemwall quien mejoró todavía más las técnicas como actualmente se conocen. Quien continúa el trabajo del doctor Hemwall es el doctor Jeff Patterson, quien es el decano del departamento de proloterapia de la Universidad de Wisconsin en Madisson, y viaja a todo el mundo enseñando ésta técnica. La segunda sede más importante es México, donde junto con el Dr. David De La Mora, desde hace seis años organizan una brigada médica humanitaria en Enero de cada año, donde vienen médicos de todo el mundo y se atienden aproximadamente mil pacientes. En éstas brigadas no sólo se tratan rodillas, se tratan articulaciones como :vértebras cervicales, dorsales, lumbares, cadera, pelvis, tobillo, pie, ortejos (comúnmente en México como “dedos de los pies”), de la misma manera se tratan témporo mandibular, hombros, codos, manos y dedos. Incluso, existe una modificación a la proloterapia, llamada “proloterapia subcutánea” donde se tratan los nervios periféricos inflamados. El tratamiento de proloterapia normalmente consta entre 4 y 6 sesiones según la necesidad de cada paciente, y cada una de ellas es mensual. Los médicos forman parte de la fundación Hackett Hemwall, liderados por el Dr. Patterson, como se había mencionado antes, la cual viene a Guadalajara cada año a tratar pacientes en la brigada que se realiza de forma gratuita en el auditorio Palabra de Vida, en Volcán Etna ·#315 esq. Volcán Cofre de Perote. Col. El Colli Urbano. La forma como se trata una articulación en la proloterapia es la siguiente: Se inyecta dextrosa entre 15 y 25% con lidocaína al 1% ,previa anestesia en la piel. En el caso de la rodilla se inyecta dextrosa al 25% intra-articular (dentro de la articulación) y proloterapia extra-articular (fuera de la articulación) con dextrosa al 15% a nivel de ligamentos y tendones alrededor de la rodilla. Ésta solución estimula el sistema inmunológico del cuerpo, causando una inflamación en las zonas inyectadas, desencadenando un proceso llamado “Cascada de curación inmunológica, el cual fortalecerá los ligamentos y tendones dañados; por lo tanto, normalmente los pacientes sienten rigidez, inflamación, aproximadamente los primeros 5 días después de las inyecciones, por lo que se contraindica dar antiinflamatorios porque iría en contra del proceso natural inflamatorio del tratamiento. Los pacientes, por lo tanto, sentirán aumento de dolor los primeros días, dándose analgésicos para la disminución de este dolor temporal. (“Ligament and relaxation” (1958). Normalmente la mejoría se irá notando entre la tercera y cuarta semana después del tratamiento. Cabe recordar que el tratamiento de la proloterapia no es solamente en una ocasión, sino que generalmente se aplica un promedio de entre 4 y 6 tratamientos, cada uno de ellos mensuales, pero en este estudio existe una curiosidad científica de conocer los resultados de un solo tratamiento en una articulación específica como lo es la rodilla, que normalmente es la màs tratada por los doctores de proloterapia en el mundo ya que es la que más comúnmente se daña.

68


El tratamiento consiste en la aplicación de inyecciones de dextrosa en diferentes concentraciones según el área articular dañada a tratar; a su vez, se mezcla con lidocaína al 1% para que no sean tan dolorosas las inyecciones. La proloterapia como tal se ha usado por médicos alópatas y osteópatas en los estados unidos desde hace mas de 50 años. El primero en usar el termino “proloterapia” es el Dr. George S. Hackett en los años cincuentas. Aunque otros doctores como Earl Gedney o David Dhuman empezaron inyectando ligamentos desde los años treintas. El Dr. Hackett es el que pasa muchos años desarrollando y “refinando” las terapias para tendones y ligamentos. Luego vendría el Dr. Gustav Hemwall quien mejoró todavía más las técnicas como actualmente se conocen. Quien continúa el trabajo del doctor Hemwall es el doctor Jeff Patterson, quien es el decano del departamento de proloterapia de la Universidad de Wisconsin en Madisson, y viaja a todo el mundo enseñando ésta técnica. La segunda sede más importante es México, donde junto con el Dr. David De La Mora, desde hace seis años organizan una brigada médica humanitaria en Enero de cada año, donde vienen médicos de todo el mundo y se atienden aproximadamente mil pacientes. En éstas brigadas no sólo se tratan rodillas, se tratan articulaciones como :vértebras cervicales, dorsales, lumbares, cadera, pelvis, tobillo, pie, ortejos (comúnmente en México como “dedos de los pies”), de la misma manera se tratan témporo mandibular, hombros, codos, manos y dedos. Incluso, existe una modificación a la proloterapia, llamada “proloterapia subcutánea” donde se tratan los nervios periféricos inflamados. El tratamiento de proloterapia normalmente consta entre 4 y 6 sesiones según la necesidad de cada paciente, y cada una de ellas es mensual. Los médicos forman parte de la fundación Hackett Hemwall, liderados por el Dr. Patterson, como se había mencionado antes, la cual viene a Guadalajara cada año a tratar pacientes en la brigada que se realiza de forma gratuita en el auditorio Palabra de Vida, en Volcán Etna ·#315 esq. Volcán Cofre de Perote. Col. El Colli Urbano. La forma como se trata una articulación en la proloterapia es la siguiente: Se inyecta dextrosa entre 15 y 25% con lidocaína al 1% ,previa anestesia en la piel. En el caso de la rodilla se inyecta dextrosa al 25% intra-articular (dentro de la articulación) y proloterapia extra-articular (fuera de la articulación) con dextrosa al 15% a nivel de ligamentos y tendones alrededor de la rodilla. Ésta solución estimula el sistema inmunológico del cuerpo, causando una inflamación en las zonas inyectadas, desencadenando un proceso llamado “Cascada de curación inmunológica, el cual fortalecerá los ligamentos y tendones dañados; por lo tanto, normalmente los pacientes sienten rigidez, inflamación, aproximadamente los primeros 5 días después de las inyecciones, por lo que se contraindica dar antiinflamatorios porque iría en contra del proceso natural inflamatorio del tratamiento. Los pacientes, por lo tanto, sentirán aumento de dolor los primeros días, dándose analgésicos para la disminución de este dolor temporal. (“Ligament and relaxation” (1958). Normalmente la mejoría se irá notando entre la tercera y cuarta semana después del tratamiento. Cabe recordar que el tratamiento de la proloterapia no es solamente en una ocasión, sino que generalmente se aplica un promedio de entre 4 y 6 tratamientos, cada uno de ellos mensuales, pero en este estudio existe una curiosidad científica de conocer los resultados de un solo tratamiento en una articulación específica como lo es la rodilla, que normalmente es la màs tratada por los doctores de proloterapia en el mundo ya que es la que más comúnmente se daña.

69


El pasado Lunes 7 de enero del 2013 se llevó a cabo la 6ta Brigada de Proloterapia y Angiología en Guadalajara, siendo sede el auditorio Palabra de Vida, en el Colli Urbano. ¡Todo fue un éxito! Muchos pacientes bien atendidos y gente que regresa a su hogar con menos dolor y con la esperanza de haber encontrado el remedio contra sus males. Pero, ¿acaso eso es todo? La respuesta es no. Ya que la labor que se realiza para que este tipo de eventos sean posibles es demasiada; es unir voluntades y trabajar en equipo. Es empezar a planear la logística desde cinco o seis meses antes, delegar líderes de áreas, contactar a la Fundación para que ésta pueda organizar el viaje de todos los doctores, contactar personas encargadas de transporte, alimentos, permisos, materiales médicos, dar difusión para la junta en donde se reparten fichas y así asignar a cada persona una cita en un horario determinado (generalmente se hace a principios de diciembre) . Como ven, no es nada sencillo hacer algo así. ¿Y por qué lo hacen? ¿Porqué no sólo dejarlo y ya?¿Qué ganan las personas que organizan este tipo de Brigadas? Llego a dos respuestas: Primera, lo hacen simplemente por la pasión de ayudar y servir a otros; y la segunda, no ganan absolutamente nada, si de cuestión económica se habla, ya que por el contrario, invierten una gran cantidad de dinero tanto los doctores que viajan y hacen el esfuerzo de venir hasta aquí para regalar su trabajo, pudiendo ganar dinero esa semana. Como los voluntarios mexicanos que muestran gran amor a su nación, a su gente dando su tiempo y esfuerzo, no cobrando absolutamente, ni un centavo por el trabajo. Lo digo orgullosamente ya que como estudiante UVM tuve el honor de ser parte de este proyecto. Participé como asistente traductor; fui asignada a un consultorio para ayudar a un doctor ( habían 19 consultorios). Nuestro trabajo era llegar temprano en la mañana, vestir un uniforme, usar un gafete, preparar el consultorio (que eso incluía cerciorarse de que la cama tuviera sábanas, almohadas con funda, batas, toallas, cobija, entre todos los utensilios para el tratamiento) y hacer pasar al paciente al consultorio; posteriormente presentar al doctor con el mismo y traducir las preguntas y respuestas en ambas vías (doctor-paciente-doctor). También, se tiene que asistir al doctor en cualquier necesidad que él disponga, ya sea pasarle los materiales de trabajo como estar al pendiente de cualquier cosa que el paciente le trate de comunicar al doctor. Tratamos de que el paciente se sienta en un ambiente cordial y cómodo, ya que comprendemos que la mayoría de los pacientes realizan un gran esfuerzo para asistir a su cita, debido al dolor que presentan. ¿Qué es lo que a mí me mueve a involucrarme en una labor humanitaria de ésta clase? Pues como ya mencioné, todas y cada una de las personas que participan no obtienen ningún beneficio económico de ello, entonces, un trabajo de concientización personal gracias a valores como la solidaridad, empatía, trabajo en equipo son el motor principal que me mueve a formar parte de éste proyecto. Con esta oportunidad he podido poner en práctica, además de mi inglés, una aplicación más real hacia el mundo exterior de lo que es la colaboración con un grupo de personas destinadas a un objetivo . Por lo tanto, la Universidad del Valle de México puede llegar a ser una de las bases que sostienen mi capacidad como una persona que puede llevar más allá todos aquellos valores que tanto maestros, alumnos, directivos fomentan en mí dentro del proceso de aprendizaje que llevo en ésta institución, y por lo tanto cumplir con una correcta y a la vez retributiva forma de aplicar esas habilidades que conciernen a todos los que formamos parte de ésta universidad.

70


El luchador como héroe Mexicano Christopher Muñoz Peña, Érika López Cortés, Jimena Valdez Colín y Dra. Laura Stephania Torres D’Gisecke

A

b

s

t

r

a

c

t

Los mexicanos han reivindicado durante decádas al Luchador, personaje del deporte/ espectáculo Lucha Libre, como héroe nacional e ídolo del pueblo, ya que aún siendo persona de carne y hueso logra también ser un ente casi superpoderoso que si bien luchaba contra momias y vampiros, podía deleitar al público un domingo por la tarde. Palabras Clave: Lucha libre, heróe, luchador, espectáculo, afición, simbolo, identidad, cultura. I

n

t

r

o

d

u

c

c

i

ó

n

¿QUÉ ES LA LUCHA LIBRE? La anuncian como un “deporte-espectáculo”, más los antropólogos la ejemplifican como la típica representación de la batalla entre el bien y el mal en la que los principales personajes son el héroe y el villano dicho sea el caso el rudo y el técnico que hacen las veces de ídolos. Los politólogos la ven como un aparato ideológico de dominación como el fútbol, las telenovelas o la música pop. Para el psicologo el público que paga boleto de entrada a la arena lo hace para liberar la frustación. Estudios de mercadotecnia plantean que la lucha libre tiene como target un público de clase media que deja su dinero en una empresa con ganancias multimillonarias. Más o menos todos tienen razón, porque la lucha libre es esto y más. Sin embargo, la lucha libre como deporte es una pelea sobre un espacio delimitado en forma de cuadrilátero o ring como el del box. Un deporte de contacto, en el cual, aunque son válidas las patadas y golpes con manos y cabeza, tiene como característica principal las llaves y contrallaves cuya base son la lucha grecoromana y el judo, a lo cual se ha añadido un conjunto de acciones que aprovechan las cuerdas y los postes del ring para impulsarse a sí mismos o a los rivales. Se gana al colocar la espalda del oponente sobre la lona durante tres segundos o cuando el rival se rinde, según determine el referee (dos de tres veces en México y una sola vez en Estados Unidos). Pueden confrontarse individuos, parejas, tercias o cuartetos de distintos pesos, y las categorías son hombres y mujeres, aunque en México existe una más, la de minis (enanos o gente de baja estatura). (Villareal, 2009)

71


J

u

s

t

i

f

i

c

a

c

i

ó

n

La asistencia a la lucha según explican los sociólogos Elías y Dunning respecto a la búsqueda de la emoción en el ocio (1992) es una ocasión que permite “experimentar el desbordamiento de las emociones fuertes en público” sin perturbar el orden social; y como acto mimético permite experimentar emociones de la vida real como miedo, compasión u odio, de un modo que se disfruta porque “no entraña social ni personalmente peligro alguno y puede tener un efecto catártico”. La arena es un espacio de catarsis es clarísimo, pues es uno de los pocos lugares en el que hay la posibilidad de que la gente pobre pueda insultar hasta el cansancio a alguien más poderoso, más fuerte, más importante, sin sufrir ninguna represalia a cambio. Generalmente es ella la que sufre el maltrato o el desprecio. Sin embargo, esto a cambiado en los últimos años siendo los jóvenes los nuevos seguidores de este género quienes han contribuido al proceso, ya no es solo la clase baja vulnerable y desprovista de ídolos la que asiste a este evento, pues hay días especiales en los que los jóvenes sobretodo la “banda fresa mexicana” se acómoda en su butaca no solo para disfrutarlo, sino para hacerse participe de el con el fin de sentirse identificado culturalmente. Ahora bien estos cambios ligados a nuestra historia cultural y deportiva, así como la publicidad que tanto en México como en el mundo se le a dado a la Lucha Libre, es como el luchador se ha logrado posicionar ya no solo como un símbolo mexicano sino como un ícono y héroe, es como se ha convertido en el superheróe de la juventud de nuestro país. Objetivo

Principal

Mediante una investigación cuantitaiva y cualitativa a través de fuentes fidedignas dar a conocer la historia de la lucha libre y las principales causas por las que el luchador, su imagen, lo que representa colectivamente, las técnicas que existen, las mascáras y sus atuendos, su interacción con el público, el mensaje que envía el luchador para generar una respuesta inmediata, la arena donde se llevan a cabo los encuentros, el público el ambiente que se genera dentro de la arena han logrado que se visualice al luchador como símbolo de la mexicanidad, convirtiendólo así en heróe e ícono de la cultura actual. Objetivos

Especificos

Para lograr materializar el objetivo general de nuestra investigación es completamente necesario conocer a la audiencia en la arena coliseo y su lealtad sobre la lucha libre nacional, investigar cuales son los sentimientos del luchador mexicano al saberse ícono nacional, qué es lo que piensa de él mismo y lo que significa para los aficionados, su historia de vida y su interacción con el público, saber por qué se ha reivindicado al luchador como héroe nacional, el por qué el pueblo siente la necesidad de ellos y por qué este espectáculo se ha convertido en una de las nuevas actividades favoritas de las personas, así también conocer el por qué específicamente el luchador puede representar al superhéroe nacional a lo largo del mundo. V

72

i

a

b

i

l

i

d

a

d


Para hacer esta investigación contamos con las ventajas que nos permitirán que la realización de la investigación sea viable. Las principales son que contamos con los contactos en la arena, administrativos, luchadores y afición, tenemos un interés especial en la lucha libre, además existen diversas publicaciones, documentales y tesis con información acerca del tema lo cual nos ayudará a sustentar la investigación que publicaremos en el trabajo y que además no servirán de fuente de consulta. L

i

m

i

t

a

n

t

e

s

Entre las desventajas se encuentran el horario de las funciones de lucha libre en la arena coliseo, el de los luchadores y administrativos del lugar, ya que dichos horarios no empatan con los nuestros debido a actividades escolares. Otra limitante más es el estado en que se encuentren los asistentes en la arena, pues gran parte de ellos se encuentra consumiendo bebidas alcohólicas y esto podría convertirse en un problema para poder conseguir las entrevistas y una recolección de datos coherente. A pesar de que esto podría generar un problema estamos comprometidos a buscar en estas desventajas una oportunidad de aprendizaje. Marco Cultura

Referencial e

Identidad

Los conceptos de identidad y de cultura son inseparables, por la sencilla razón de que el primero se construye a partir de materiales culturales. La concepción culturalista que definía la cultura, en los años cincuenta, en términos de “modelos de comportamiento”, a pasado a una concepción simbólica que a partir de Clifford Geertz, en los años setenta, define la cultura como “pautas de significados”. Este autor sigue hablando de “pautas”, pero no ya de pautas de comportamientos sino de pautas de significados, que de todos modos constituyen una dimensión analítica de los comportamientos. Vale la pena recordar el primer capítulo del libro de Clifford Geertz “La interpretación de las culturas” (1992), donde afirma, citando a Max Weber, que la cultura se presenta como una “telaraña de significados” que nosotros mismos hemos tejido a nuestro alrededor y dentro de la cual quedamos atrapados. Pero demos un paso más: no todos los significados pueden llamarse culturales, sino sólo aquellos que son compartidos y relativamente duraderos, ya sea a nivel individual, ya sea a nivel histórico, es decir, en términos generacionales (Strauss y Quin,1997). A esto debe añadirse otra característica: muchos de estos significados compartidos pueden tener también una gran fuerza motivacional y emotiva (como suele ocurrir en el campo deportivo o religioso). Entonces la cultura no debe entenderse como algo homogéneo, estático e inmodificable de significados. Por el contrario, si miramos con detenimiento a nuestro alrededor, nos damos cuenta de que estamos sumergidos en un mar de significados, imágenes y símbolos. Entonces, la cultura es la organización social del sentido, Cuyo objetivo son las “formas simbólicas”, todo ello en un contexto históricamente específico. Ahora bien la identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros sujetos, esto lo señala Immanuel Wallerstein (1992: 31 ss.) quien dice que una de las funciones casi universalmente atribuida a la cultura es la de diferenciar a un grupo de otros grupos. En este sentido

73


representa el conjunto de los rasgos compartidos dentro de un grupo y no compartidos (o no enteramente compartidos) fuera del mismo. De aquí su papel de operadora de diferenciación. Ahora podemos entender por qué los conceptos de cultura y de identidad constituyen una gran paradoja, pero que al final de ceunta se unen para dar parte al contexto de una sociedad. La

Cultura

Popular

o

lo

popular

como

nostalgia

en

Ámerica

Latina

En América Latina, los investigadores sociales insisten cada vez más en que hay una crisis de lo popular Hoy en día es evidente que las transformaciones culturales de la última década han producido más confusión que comprensión. García Canclini reconoce esta situación cuando se pregunta ¿cómo analizar las manifestaciones que no caben en lo culto o lo popular?. Es evidente que las preguntas se relacionan con dos problemas aparentemente diferentes: la cuestión de la fragmentación y la hibridez. Lo que cambió en estas últimas décadas no fue solamente la manera dualista de entender la cultura como superior o inferior, avant-garde o tradicional, sino también los valores, a tal punto que ahora se considera lo híbrido como creativo y enriquecedor. Con este concepto de híbridez, en la actualidad las nuevas estrategias de autentificación se basan en una secuencia de cuatro conceptos clave: urbano, folk, retro y cool. Hoy en día, para que un discurso cultural tenga éxito, ha de incluir cada uno de ellos, como prerrequisito para que los círculos culturales admitan la diferencia cultural en concordancia a sus exigencias comerciales, esto es, porque lo urbano se asocia con el entorno mental en el que nos movemos, en el que nos une de varias formas y también, de otras, nos diferencia, se trata de la manera rabiosa en que defendemos ciertas características locales que nos separan ligeramente de los habitantes de otras ciudades. En cuanto a lo folk, es una definición genérica, es decir, de la “gente” y sus creencias. Lo retro es una categoría que trata de identificar las diferencias culturales recuperando un pasado más o menos reciente y rechazando la necesidad de historiar o la realidad. La historia tiene una calidad solemne, en cambio lo retro es más liviano, es una de lasexpresiones sociales más visibles de lo que el entorno académico llama ironía posmoderna. La noción de lo cool sostiene a los otros tres términos. Es la prueba de que la estrategia de identidad, de autenticidad ha tenido éxito, ha funcionado, si no,es signo de que hay que cambiarla. Lo cool es un concepto difícil de definir adecuadamente, pero que está basado en una intuición y un sentimiento colectivos. Para ser cool debemos conquistar el aplauso y la lealtad de la gente, aunque no se trate de la parte más amplia de la escena cultural. Puede que nunca lleguemos a ser capaces de definir específicamente la naturaleza de lo cool; no lo podemos precisar con palabras. Es así que la lucha libre suele ser entendida como “la cristalización de las complejidades del un país”, como una aglomeración de símbolos cada quien puede tomar tanto como les plazca. Así los productores culturales ven en la Lucha Libre un terreno donde librar su batalla, esforzándose por conquistar la autenticidad artística a través de la riqueza visual del acontecimiento; esto, sin embargo, no implica ningún tipo de teorización. Si queremos descubrir el

74


modo en que se percibe la Lucha Libre en México es necesario que volvamos el tiempo atrás. Hay una idea que prevalece y que en muchos aspectos llegó a México a través de Octavio Paz y de la traducción de Roger Callois, esta es que para comprender bien a México, es necesario comprender a fondo la mentalidad religiosa de su gente, lo cual es que cada acontecimiento masivo se vive como un ritual. Para Emmanuel Carballo el significado de la Lucha Libre “está íntimamente ligado al antiguo simbolismo del ritual, a la dramatización de algunos de los problemas fundamentales de la existencia humana. En la Lucha Libre se vive el mayor de todos estos problemas: la pugna del hombre con el hombre. En sentido simbólico, la victoria y la derrota son conceptos bien conocidos. Se celebra a un nuevo “Odiseo”, rico en recursos lícitos e ilícitos”(1966). A Carlos Monsiváis le interesa, a su vez, como el público elabora su propia administración de las reglas y los rituales del desorden (1995).En 1983 Felipe Ehrenberg publicó en El Gallo Ilustrado, el suplemento cultural del periódico El Día, un artículo en el que afirmaba lo siguiente: “Hoy en día, la gente racional (el pequeño burgués de raza blanca) se escandaliza con el concepto de Lucha Libre, incluso si lo único que puede hacer es conjeturar al respecto. Cuando se niega a entenderla, a disfrutarla, a participaren el ritual, lo que hace es acentuar la infinita soledad cultural que sufre”. La mayoría de las incursiones académicas en el mundo sobre la lucha profesional ponen gran énfasis en la interpretación de este espectáculo/deporte que Roland Barthes publicó por primera vez en 1957. Dichos argumentos se centran en gran parte en torno a dos temas, su significado social y sus consecuencias políticas. Un ejemplo reciente de dicha tendencia es el trabajo de Heather Levy (1999). Después de involucrarse de lleno en la vida cotidiana del deporte, sostiene que el significado social de la lucha no debe buscarse en los sucesos o la experiencia de los luchadores en el ring sino en el melodrama telenovelesco de cada función, un melodrama que, por cierto, puede rastrearse en distintos eventos de masas en el México moderno. Sus argumentos, no se alejan de las ideas con que Octavio Paz arranca El Laberinto de la Soledad (1947).Un par de oraciones ayuda a ilustrar lo dicho: “Descubrir nuestros mitos para descubrirnos a nosotros mismos; tomar el problema de la identidad nacional en serio” (1986). Hasta ahora, académicos e intelectuales se acercan a la lucha de forma similar a como piensan sobre el arte: detectan símbolos que deben interpretar primero y clasificar después. La teorización sobre la lucha libre suele suponer que cada función es un laboratorio de 5000 conejillos de indias en donde se encierra el misterio de cómo vive y siente el pueblo de México en donde todos estos estudios hablan de la importancia que tiene la Lucha Libre para los productores culturales, lo que se buscó es un estudio sobre el tema, pero lo único que se encontró son trabajos extremadamente analíticos que disfrazan el fenómeno. Así que para contribuir verdaderamente a una comprensión profunda de la Lucha Libre se tiene que adentrar en una densa descripción de su realidad, permitiendo que los protagonistas hablen por sí mismos. Marco El

Teórico mito

del

Heróe

Los héroes están caracterizados por elementos comunes que crean una representación universal, todas sustentadas en relatos, consideraciones y situaciones históricas particulares que lo obligan

75


a proyectar una representación social, ética, política que lo define como la única posibilidad salvadora frente a todo lo que ponga peligro la integridad humana. El heróe se remonta al tiempo mítico el cual es medido por los ciclos que inauguran y cierran gestas heroicas. La mitología entonces es una primera forma de hacer historia, de organizar la memoria colectiva con sus referentes comunes. Es entonces que a través de la mítica colectiva se resalta la experiencia de heróe como ser individual que representa y encarna los valores de una cultura que se legitima con él. Es por ello que la figura del heróe se halla presente en todas la culturas como arquetipo que sintetiza “valores” morales, institucionalizado por su existencia y su obrar. “El heróe salvaguarda la cultura, se yergue en la muralla que diferencia el orden del caos y defiende la condición humana de la oscuridad y el hundimiento en las tinieblas pre-culturales”. (Cardona. Z.P, 2006) La

Fenomenología

en

el

estudio

del

Luchador

La fenomenología estudia los fenómenos tal cual como se manifiestan. Es uno de los movimientos filosóficos más decisivos del siglo XX, fundada por Edmund Husserl. Lafenomenología es una ruptura con la vida ordinaria, el abandono de la actitud natural. Cuenta con varios niveles o perspectivas, lo que se ha dicho en un nivel puede ser diferente a otro. La fenomenología pura se conoce como la ciencia fundamental de la filosofía. Con la palabra “pura” hace alusión a la fenomenología trascendental. El problema que encontraba la fenomenología con la palabra trascendental era que aludía a la subjetividad del sujeto cognoscente, agente y valorativo. Ambos términos, subjetividad y trascendental, indican que la fenomenología se sumía consciente y decididamente en l la tradición de la filosofía moderna, sin embargo lo hacía de tal manera que la subjetividad trascendental accedía a una determinación más original y universal. La fenomenología conserva las vivencias de la conciencia como su ámbito temático, acción que realiza sondeando sistemáticamente, proyectando y consolidando la estructura de los actos vivenciales. La fenomenología es la más rica de las corrientes filosóficas contemporáneas, por lo que se refiere a la propuesta de una nueva metodología en virtud de la cual muchos autores han desarrollado el pensamiento filosófico según un modo de hacer coherente; en virtud de la fenomenología, las investigaciones filosóficas, alejándose a las antípodas de los planteamientos positivistas, han adquirido un cierto estatuto de ciencia específica y estricta. Como consecuencia de tal modo de hacer riguroso, descriptivo de aquello mismo que nos es dado a título de fenómeno, son innegables los logros de la filosofía fenomenológica en todos los ámbitos del saber humano; particularmente, el que se refiere al descubrimiento de la persona como auténtico punto de partida de una filosofía verdaderamente radica en la medida de su carácter existencial. Los fenomenólogos han coincidido en considerar el lenguaje como un campo temático que pone de manifiesto los fenómenos primordiales de que se debe dar cuenta la fenomenología. Este movimiento es muy amplio y diverso, por tal motivo no cuenta con una sola definición debido a todas las vertientes con las que cuenta. La fenomenología intenta resolver todos los problemas filosóficos por medio de lo intuitivo o evidente.

76


Para nuestro tema de investigación la fenomenología nos ayudará para hacer un análisis de todo lo que rodea una función de lucha libre, el que cuente con varios niveles y perspectivas permite hacer una análisis de los elementos que conforman al pancracio nacional, las máscaras, la afición, la ropa, el ambiente, etc. y de esta manera deconstruir para poder construir y con esto saber los elementos que han permitido convertir al luchador como ícono de la cultura. Investigación

Cuantitativa

Para la comprobación de la hipótesis en cuanto a la investigación cuantitativa primero se realizó una encuesta piloto de 21 preguntas cerradas en su mayoría con respuestas Si y No a diez personas en donde se les cuestionó lo siguiente: (Anexo Encuestas 1.1) Esta primera encuesta arrojó en el Alfa de Cronbach una confiabilidad de .721 (Anexo Tabla Alfa de Cronbach 1.2) con un número de elementos de 19 de 21, ya que para que la confiabilidad diera un resultado elevado se eliminaron las variables P14 y P15, que hablan acerca de si una máscara de luchador lo identifica como mexicano y si asistir a la lucha libre lo hace diferente a los demás. Como la confiabilidad salió relativamente alta, se continuó con la investigación realizando una encuesta para una muestra de 461 personas mismas que se obtuvieron al hacer la fórmula de los universos infinitos de un total de 2,000 personas, el aproximado que entra a la función de lucha libre de los martes en la Arena Coliseo. En estas encuestas el Alfa de Cronbach resulto de .170 (Anexo Tabla Alfa de Cronbach 1.3) un resultado de confiabilidad bajo debido al número elevado de encuestas que se realizaron, pero que permitieron se obtuvieran las siguientes correlaciones de los inter-elementos (Anexo Tabla Correlaciones de Interelementos 1.4): Las primeras las variables P20-P19, se relacionan en el sentido que las dos hablan de identidad una busca explicar si la lucha libre es parte de la identidad del mexicano y si sus actores son considerados héroes nacionales. De la variables P14-P19 se obtuvo un .444, lo que explica que las preguntas se relacionan porque hablan nuevamente sobre identidad, la primera pretende encontrar si una máscara de lucha proyecta a la persona como mexicano y la segunda explicar si la lucha libre forma parte de la identidad del mexicano. Por lo que se concluye por parte de la correlaciones de inter-elementos que la mayoría de los encuestados cree y relaciona a los luchadores como héroes y como parte de su identidad como mexicanos. La media (Anexo Tabla Media, Moda, Mediana 1.5) es una forma de resumir la información de una distribución suponiendo que cada observación (persona) tendría la misma cantidad de la variable. En este caso la media mayor se ve reflejada en la variable P4 , la cual es de 2.8055 mismo que nos indica que la muestra cree que el personaje que identifica a la cultura mexicana es el cantante Pedro Infante, misma variable que contradice lo antes dicho por las correlaciones. La mediana es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él, una vez ordenados estos. En esta encuesta el valor de la mediana nos arroja que para 10 variables (P3, P7, P8, P12, P13, P16, P17, P18, P20), la respuesta es SI y para otras 10 variables (P1, P5, P6, P9, P10, P11, P14, P15, P19), la respuesta es NO lo que divide a la muestra. Por lo que para comprobar la verdad de la hipótesis del luchador como héroe mexicano utilizamos la tendencia central moda arrojó que la mayoría de la muestra en la variables apuntan al valor 1 referido a la respuesta SI, lo que vuelve a demostrar que la hipótesis puede ser válida. La desviación típica (Anexo Tabla Estadísticos Descriptivos 1.6) la cual es la raíz cuadra-

77


da positiva de la varianza que informa cuánto se separan los datos. En este caso se presenta en la variables P17-P21 CON 6.90 Y 4.89 respectivamente y que comprueba en su caso la varianza que resultó de 47.745 y 23.994 en las mismas variables. Para reafirmar esta hipótesis analizaremos las frecuencias (Anexo Tabla Frecuencias 1.7)tomamos solo las variables que interesan en cuestión de identidad mexicana en la lucha libre, los conocimientos de la muestra sobre este deporte y si consideran al actor del mismo como héroe nacional, para lo que dicho análisis arrojó, que de las 4 variables en las que se pregunta sobre la lucha libre como un reflejo de la identidad nacional y del luchador como héroe moderno de México los porcentajes son el 50.4% de la muestra sabe lo que significa identidad, el 64.6% cree que un deportista puede llegar a ser héroe, el 72.3% piensa que es una actividad cultural asistir a la función de lucha libre, el 79.6% demuestra que el luchador si pertenece como héroe a la cultura popular mexicana, 74.6% dice que la lucha libre sea parte de las tradiciones mexicanas, 59.9% prueba que el luchador forma parte de la identidad de los mexicanos, el 56.1% comprueba que el luchador sí es el héroe mexicano por excelencia y el 88.8% indican que el Luchador denominado El Santo, es el más conocido. En cuanto conocimientos sobre este deporte así como su vinculación en la muestra los resultados son, el 77.6% ha visto el cine del género de luchadores, el 76.6% ha asistido a la lucha libre, el 74.1% ha comprado una máscara de luchador, mientras que el 47.4% solo conoce de lucha libre por lo que le transmiten los medios. Investigación cualitativa Para llegar a comprobar la hipótesis de forma cualitativa se realizaron 7 entrevistas a diversos personajes que de alguna u otra manera forman parte de la lucha libre y quienes poseen información que resultó valiosa para nuestra investigación El Gallo es un luchador formado en Guadalajara que tiene 12 años desempeñándose en ese papel, es un hombre religioso que antes que cualquiera cosa y para cualquier comentario agradece a Dios todo lo que tiene. Relativamente él es joven en el mundo de las luchas sin embargo tiene a sus grandes ídolos del pancracio nacional. “Hay muchos, hay muchos, pero principalmente mi padre, mi padre, el Santo, el señor Dr. Wagner, Blue Demon, las grandes leyendas de la lucha libre, yo creo que son los principales ¿no? pero si hay muchos luchadores a los cuales los admiro, en la actualidad un Último Guerrero, un señor Atlantis, que bueno, ellos merecen todos mis respetos”. Para este personaje tienen mucha importancia los antiguos luchadores quienes fungen como modelos a seguir a él, y quienes actualmente son considerados como íconos de la cultura popular según los mismos luchadores, como Metatrón, quien eligió su nombre en honor al arcángel Metatrón rey de los ángeles, considera que El Santo, Mil Máscaras y Tinieblas son íconos de la cultura mexicana y los pone en el nivel mismo que coloca a Octavio Paz y a Agustín Lara. Pero a pesar de que ambos consideren a los grandes luchadores de la historia íconos de la cultura nacional, El Gallo y Metatrón difieren al cuestionamiento sobre si ellos mismos consideran al luchador un héroe nacional. Metatrón es my claro al decir que para él ellos no son superhéroes

78


al decir que este tipo de héroe mítico no existe, pero El Gallo opina lo contrario pues él sí cree que las personas, especialmente los niños, los consideran un héroe y él se siente muy orgulloso y agradecido con la gente al respecto; por su parte Hugo Cortés, dueño de la tienda de máscaras y productos de lucha libre “A ras de Lona”, admite que él sí considera que el luchador sea visto como un héroe nacional por debido a la popularidad que tiene la imagen de este e incluso menciona “…De hecho cuando se develó la estatua de cera del Santo en el discurso dijeron, los tres personajes más conocidos en todo el mundo mexicano son Pedro Infante, La Virgen María y El Santo. Si tú vas a equis ciudad del mundo y preguntas que mexicano conocen, son los tres que más conocen…”. ¿Qué elementos caracterizan al luchador? Sin duda alguna el elemento principal es su vestimenta, pero más que ella la máscara es el símbolo principal de “identidad oculta” de cada uno de los competidores del ring. Jade es un joven estudiante de diseño para la comunicación gráfica quien a sus 21 años ya fue luchador, sin embargo ahí no termina su gusto por el pancracio nacional, él también se dedica a hacer máscaras considerándose él mismo uno de los mejores a nivel nacional, oficio que le ha dejado muy buenas experiencias como persona y como luchador, y es que el negocio de las máscaras lo obliga a relacionarse con muchas personas a lo largo del país, pues al ser uno de los mejores es buscado por realizar su trabajo debido a que para los luchadores el mascarero es como su confidente más cercano. Hugo Cortés por su parte comenta que en nuestro país la máscara sí tiene un papel fundamental en la lucha libre pues para los mexicanos un luchador sin máscara tiene pocas posibilidades de llegar alto, incluso El Gallo es uno de esos personajes que son tan dependientes de la máscara que comenta lo siguiente. “El Gallo sin la máscara yo creo que no sería el personaje de El Gallo. El Gallo es el personaje que se debe precisamente a la máscara, gracias a Dios estamos en el gusto de la gente o el estilo de lucha por la máscara ¿no? la máscara es un estilo de lucha principal, entonces, se cae la máscara se cae El Gallo”. Claro está que mientras que para algunos la máscara lo es todo, para otros es sólo un elemento que se debe quedar en el ring. Don Raúl Robles no ha faltado a la Arena Coliseo desde 1996, sin embargo a pensar de su fidelidad hacía la lucha libre y su pasión por este deporte Don Raúl no posee ninguna máscara de lucha libre, ni ningún suvenir que tenga alusión al catch, no obstante él se considera fanático de las máscaras sobre los luchadores pues dice que le da curiosidad saber quien está debajo de esa capucha. La máscara es entonces un elemento fundamental, pero no el más importante. En la celebración de la lucha libre existe un factor más que determina mucho de lo que es este deporte/espectáculo, es la audiencia y el ambiente que esta genera. El señor Salomón Gutiérrez es miembro fundador de la porra “Putos los de abajo” “Es un grupo que es de animación y a lo que venimos es a olvidarnos de todos los problemas que tenemos en el trabajo diario, se des estresa uno, aquí uno puede gritar lo que quiera, siempre y cuando no se arrojen ni siquiera un papelito ni un objeto, porque pues sí ya va para afuera pero hablar y decir lo que uno quiera no hay problemas”.

79


Gracias a las personas que asisten y a los gritos y palabras altisonantes de van de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, la lucha libre da pie a una interacción misma entre el luchador y los espectadores y hace que estos dos personajes se sienten más cercanos uno del otro. “Yo creo que es muy bonito que la gente reconozca el esfuerzo de cada luchador que se sube al ring para poder llegar aquí no es muy fácil y la gente es muy noble, les gusta mucho lo que uno hace y yo creo que ustedes han estado aquí han visto que la gente se emociona es un deporte muy muy bonito…” Existen dos tipos de ambiente en la arena Coliseo: el que se genera los martes de glamour y el de los domingos familiares. Desde que uno llega a la puerta de la Arena Coliseo de Guadalajara, puede percibir la diferencia entre un “Domingo Familiar” y un “Martes de Glamour”; en el Domingo Familiar los luchadores son reconocidos cuando llegan a la arena, los más pequeños buscan tomarse una fotografía con sus ídolos así como un autógrafo, el domingo el luchador es recibido como héroe, la gente le abre paso y se muestra ansioso por verlo arriba del ring, mientras que en los Martes de Glamour el luchador a su llegada pasa desapercibido, el público, en su mayoría jóvenes mayores de edad, están más interesados por saber el costo del boleto o la hora de llegada de sus colegas, el luchador se tiene que abrir paso entre los aficionados que se encuentran en la entrada para poder entrar a la arena y prepararse para realizar su trabajo. Ulises un aficionado del catch dice que él prefiere asistir a la lucha los martes porque hay más ambiente, hay más desmadre, las personas se divierten más, se tiran carrilla y está chido. Por su parte Metatrón confiesa que el ambiente de los martes es más juvenil y que él como protagonista siente que los espectadores más que ir a disfrutar de la lucha libre llegan a la Arena con la intención de convivir entre ellos mismos, por otro lado dice que los domingos son días preferidos pues todo es más familiar y tiene más contacto con los niños.

C

o

n

c

l

u

s

i

o

n

e

s

La investigación realizada comprueba la hipótesis planteada, a pesar de que existan opiniones dividas en el campo del luchador como héroe nacional, en el aspecto como ícono de la cultura mexicana no tiene discusión. La lucha libre mexicana es un fenómeno que existe en el país desde hace muchos años, años en los que se ha trabajado para convertirse en un referente de la cultura mexicana, así como un atractivo para toda la sociedad mexicana. En palabras del luchador Máscara Mágica, quien actualmente funge como programador del cártel luchístico que se presenta en la Arena Coliseo de Guadalajara,la lucha libre mexicana se encuentra muy arraigada a la cultura mexicana. “La lucha libre ya es parte de la idiosincracia de un mexicano, quién no ha jugado con un luchador de plástico, quién no ha tenido su pequeño ring o sus máscaras o quién no ha visto las películas del Santo, Huracán Ramírez, Blue Demon, entonces es parte de la cultura del mex-

80


icano. De hecho en otras partes del mundo ubican a México con la máscara de un luchador.” Una característica más que hace a lucha libre mexicana un referente de la cultura nacional para el mundo, es la creación de espacios dedicados únicamente para las funciones de lucha libre, situación que no ocurre en otros países, en otras naciones donde se realizan funciones luchísticas se adaptan estadios de otros deportes para poder realizar el evento sin embargo México es el único país con el interés de crear arenas donde se pueda prácticar la lucha libre, gracias a esto existen grandes recintos reconocidos a nivel mundial considerados como las mejores arenas para desarrollar la lucha libre, como lo son la Arena México, la Arena Coliseo de Guadalajara y la Arena de Puebla. Uno de los principales motores en la ciudad de Guadalajara para que el luchador siga siendo ícono de la cultura mexicana es la Arena Coliseo, quien con el surgimento de los Martes de Glamour trajo a un nuevo público a la arena, público que disfruta de la lucha libre como espectáculo y el cual fue el propio creador de este sobrenombre que llevan las funciones de los martes. “Es un suceso muy importante porque es algo que únicamente se da en Guadalajara, en algunos otros lugares del país lo han intentado copiar pero no lo han logrado, nació del mismo público, el mismo público lo hizo y no fue algo planeado se fue dando y hasta nuestros días siguen los martes de glamour, se han hecho muy importantes en la ciudad, incluso gente que viene de visita, familiares o turistas que vienen a la ciudad se les hace algo muy significativo de Guadalajara” señala Máscara Mágica. En cuanto al nombrar al luchador mexicano como héroe mexicano puede provocar opiniones dividas, algunos aficionados piensan en la lucha libre únicamente como un espéctaculo e inclusive algunos luchadores no se consideran a si mismos héroes al no contar con poderes, el sentir humanos por causa de las lesiones o enferemedades los hace mantenerse a raya con el término héroe sin embargo existen otros casos que si consideran al luchador nacional como héroe del país, Máscara Mágica comenta, “El luchador es el súperheroe real que puedes ir y tocar, platicar con él o tomarte una foto con él, cosa que no puedes hacer con el Hombre Araña, Superman o Batman; tal vez es una persona que lo personifica pero el luchador él se forgó su propia identidad, aparte del Chapulín Colorado yo creo que si podría ser el luchador un súperheroe mexicano”. Sin embargo a pesar de la creencia que tiene este luchador de larga carrera, también toma en cuenta que el luchador no es un ser invencible, por ello el nunca se sintió héroe nacional “El luchador es un súperheroe que también se enferma, se siente mal, está aporreado y todo, no es el súperheroe invencible, simplemente los viajes desgastan mucho, desgastan más que la misma lucha, luego tienes que comer muchas veces fuera de casa y ese tipo de cosas, a veces es muy complicado para los luchadores porque por ejemplo cenaste en Monterrey y tienes que desayunar en Tijuana, si es bastante complicado, no puedes perder el piso por que somos humanos, nos cansamos y carecemos de las mismas situaciones”. La definición de héroe será un debate que queda en el aire, al tener que considerar el factor humano del luchador, personaje que se transforma en una persona diferente cuando se coloca su atuendo de batalla, el luchador se considera dos personas completamente dististas, sin embargo lo que si queda claro es el papel vital que juega en la cultura mexicana, todo esto provocado por

81


figuras como el Santo, Blue Demon, Atlantis, el Mistico entre otros luchadores de renombre que se han encargado en dejar con sus máscaras, atuendos y peleas un pedazo de México en distintas partes del mundo, tal vez la gente no se sepan el nombre del luchador cuando vea una máscara pero la asociación de lucha libre y luchador enmascarado con la cultura mexicana se encuentra en los pensamientos de cualquier persona que observa algún detalle de la lucha libre nacional. R

e

e

r

e

Darley, A. (2003). lo y nuevos géneros en los

Cultura medios

Elías, ceso

(1992). México:

N. de

y la

Dunning, E. civilización.

n de

Deporte Fondo

libertad de ver. Río de Janeiro:

Villareal, H. lo Mediático.

Simulacro de Palabra. Número

(2009) Razón y

Roland. (1972). NewYork: Hill

The and

c

i

a

visual digital. comunicación. Londres:

Távola, A. (1991). La lo de la Torriente.

Barthes, thologies.

82

f

World Wang.

y de

ocio en Cultura

s

EspectácuRoutledge. el proEconómica.

La Habana: Ed. Nova Fronteira,

Pab1984.

Catarsis y Espectácu69 www.razonypalabra.org.mx of

Wrestling, Mitologías,

en Siglo

MyXXI


Bejar, Raúl y Héctor Rosales. (1999). Introducción en la identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México, D.F.: Siglo XXI/UNAM. Bertaccini, lar.

Tiziana. México,

Calvet, Louis-Jean. is: Flammarion.[Roland Page

(2001).

Ficción y D.F.:Universidad

(1990). Barthes:

Roland Una

realidad del héroe popuIberoamericana/CONACULTA. Barthes, 1915-1980. biografía, Gedisa 2001]

Par255 13

Carballo, Emmanuel. (1966). Los dueños del tiempo. México, D.F.: InstitutoNacional de la Juventud Mexicana. Carballo, Emmanuel. (2003). La lucha entre el bien y el mal. México, D.F.: ElUniversal, 23 de diciembre. Ehrenberg, Felipe. (1983). La lucha libre en México. México, D.F.: El GalloIlustrado. Fernández do de

Reyes, Álvaro. plata. Zamora,Mich:

(2004). El Colegio

Santo, el enmascarade Michoacán/CONACULTA.

Garza, Xavier. (2005). Lucha Libre, the man in the silver mask. El Paso, TX:Cinco Puntos Press.Gómez Morin, Manuel. (1927). 1915. México, D.F.: Editorial Cvltura. Grobet, Lourdes. (2005) Espectacular de Lucha Libre. México, DF: Trilce,CONACULTA. Levi, Heather. (1999). On Mexican Pro Wrestling: Sport as Melodrama, enSportCult, editado por Randy Martin y Toby Miller. Minneapolis:University of Minnesota Press. Monsiváis, Carlos. (1995). Los rituales del caos. México, D.F.: Ediciones Era. Paz, Octavio. (1986). El laberinto de la soledad. México, D.F.: Fondo deCultura Económica. Pizarro Hernández, Karina. (2003). dades58, abril-junio. Red Nacional

La de

lucha libre Investigación

en Pachuca, en Urbana. México,

CiuD.F.

Posa, Michele y Luca Franchini. (2006). 100 anni di wrestling. Milano:Kowalski Editore. Siller, David. (1994). Aquí, allá y en todas partes. México D.F.: CONACULTA. 256 Norusis.M.J. (2002) SPSS Guide to Data Analysis. Prentice Hall. New Jersey USA.

83


84


PRESAS NOCTURNAS Un estudio cualitativo sobre la vivencia de la prostitución Karina Tapia y el Dr. Hector Sevilla Godinez

R

E

S

U

M

E

N

El propósito de la presente investigación en torno a la prostitución es conocer las motivaciones de las mujeres que se dedican a la prostitución en la zona de la calzada Independencia, de la ciudad de Guadalajara. Como herramienta se usaron entrevistas semiestructuradas y se partió del método cualitativo. Se examinan las razones por las cuales una mujer pudiera dedicarse a la prostitución. En vista de que la prostitución subvierte el orden patriarcal, ya que la sociedad se encarga de estigmatizar y desvalorizar a las mujeres que la ejercen, se crean niveles sociales y emocionales complicados para ellas. Los datos fueron codificados en categorías. Las participantes percibieron escasas oportunidades educacionales y laborales. Son parte de un grupo social que se considera marginado y vulnerable desde distintos puntos, los cuales son a nivel médico y en seguridad social. A

B

S

T

R

A

C

T

The purpose of the present investigation is to determine the motivations of women engaged in prostitution in the area Calzada, Independencia in the city of Guadalajara. A semi-structured interviews were used as tools with the qualitative method. Examines the reasons why a woman could engage in prostitution. Since prostitution subverts the patriarchal order, because the society is responsible for stigmatizing and devaluing its practitioners, it created social levels and emotional that are complicated for them. The data were coded into categories. The participants perceived low educational and employment opportunities. They are part of a social group that is considered marginalized and vulnerable from different points, which are the medical and social security. I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

Resulta indispensable conocer que existen factores asociados a las mujeres que se dedican a la prostitución, tales como: La falta de educación sexual. Falta de oportunidades de educación, empleo, etc. Problemas de adicciones, aislamiento y discriminación. Enfermedades e infecciones de transmisión sexual. Es importante saber y difundir esta información. Para así poder hacer mas conciencia de quiénes son esas mujeres dedicadas a la prostitución y saber bajo qué condiciones se encuentran.

85


El marco de la presente investigación se centró en investigar las motivaciones que tienen las mujeres en cierto sector de Guadalajara (La calzada Independencia) para dedicarse a la prostitución. Esta investigación es importante que trascienda para que se difunda la información sobre cómo viven las mujeres de este sector, sobre cómo se les trata y de qué cuidados tienen por parte de la seguridad social. Uno de los aportes más importantes de la investigación son las condiciones en las que viven las mujeres que se dedican a la prostitución. Se indaga sobre lo que hacen aparte de dedicarse a la prostitución, cuáles son sus aficiones o cuáles fueron, cuáles son sus ideales y sus expectativas respecto a su trabajo y lo que más adelante pudieran hacer; también en la investigación se hablará de cómo relacionan este trabajo con su vida personal. Hace falta que exista una sensibilización de parte de los hombres, los cuales son los mayores consumidores del trabajo de la prostitución. Es oportuno que se comprenda que al consumir el servicio de una mujer que se dedica a la prostitución no sólo se está consumiendo su trabajo sino que también se propicia que las mujeres lo vean como salida fácil y dinero rápido, que aunque algunas personas opinen que la prostitución es el oficio mas antiguo del mundo, no con esto nos eximimos de darnos cuenta de las condiciones que tienen. Muchos grandes autores de la literatura clásica y contemporánea han colaborado con la idealización de la prostitución como un asunto de libertad sexual. Por lo mismo no se ve más allá de lo que pudiera acarrear el asunto de las mujeres que se dedican a la prostitución. Intento mostrar de la manera mas objetiva posible las motivaciones y condiciones en las que una mujer dedicada a la prostitución trabaja, es necesaria una reflexión profunda para entender que las mujeres pueden estar esclavizadas por valores culturales, ya que algunas de ellas son victimas concretas de la violencia estructural. A

N

T

E

C

E

D

E

N

T

E

S

La palabra prostitución viene del latín prostituere, literalmente significa <<exhibir para la venta>>. Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero. Se trata de un negocio que otorga ganancias a todo un conjunto de intereses, y forma parte de una industria que incorpora todas las características de la explotación social, racista, étnica y sexista vigentes en nuestras sociedades. El término de prostitución aún se utiliza de manera ambigua en casi todos los países. Su uso está sometido a debate: algunos grupos buscan erradicarlo y en su lugar proponen la expresión de trabajo sexual. En algunos países el prostituir el cuerpo puede equipararse a un delito, desde este discurso, el intercambio mercantil de servicios sexuales atenta contra valores éticos, ya que esto resultaría ser un delito tanto como moral o ético. Sin embargo esto no es en el caso de México puesto que no se encuentra tipificado en el Código Penal Federal de los Estados. Sin embargo, la prostitución que se ejerce en la vía publica dice la ley, esta castigada en la mayoría de los bandos municipales de policía y buen gobierno, como una falta administrativa, por ser un hecho que atenta contra la moral publica y normas sanitarias, por lo que se castiga con una multa o un arresto de hasta 36 horas, a diferencia de los delitos en donde el que los persigue y denuncia es un ministerio publico y consigna a un juez penal para que inicie un juicio. Las mujeres que se dedican a la prostitución en la vida cotidiana suelen tener varios roles; mujer domestica, algunas de el-

86


las madres, de parejas, hijas y hermanas. Algo que también sucede es que las mujeres en este oficio les imponen límites a los clientes, rechazando o negociando posiciones o formas cóitales. Desde el punto de vista de la psicología se puede encontrar que las mujeres que se dedican a este trabajo tienen muy pocos niveles de motivación, y vienen de familias disfuncionales. No todas cobran lo mismo, son mujeres que refieren haber sufrido de abandono por parte de la figura paterna, de familias en donde hubo violencia y pobreza, con deficiencias académicas y económicas para poder trascender en su vida, ya que desde muy chicas han seguido algunos patrones de conducta que se les habían sido impuestos. También ellas mismas ubican su cuerpo como objeto de placer para el consumo y el erotismo de los varones, es por eso que aquí es donde desarrollan recursos conductuales para atraer mas a los clientes varones, aunque reconocen que atraen a los hombres, también admiten que adquieren un papel de seductoras, y algunas veces suelen tener apelativos para llamar a sus clientes. Farley y Barkan (1998) realizaron un estudio donde analizaron la violencia, los abusos sexuales y los síntomas de estrés postraumático (TEP) que presentaba una muestra de 130 personas durante el ejercicio de la prostitución en las calles de San Francisco. Sus resultados fueron que el 82% habían sido agredidas físicamente alguna vez, de las cuales el 55% de los casos los agresores fueron los clientes; el 83% fueron amenazadas con algún tipo de arma (blanca o de fuego); en un 8% de los casos habían sufrido ataques serios (disparos, cuchilladas, etc.) por parte de sus proxenetas o clientes; un 68% habían sufrido violaciones y robos; y en un 48% habían sido violadas más de 5 veces. En cuanto a su salud física y psicológica encontraron que el 50% había tenido alguna vez algún problema de salud físico importante, que el 8% eran VIH positivas, que el 14% tenía artritis o algún dolor inespecífico, el 12% problemas cardiovasculares, el 9% problemas respiratorios y neurológicos, el 17% tenían problemas de adicción a drogas, el 5% habían tenido frecuentes intentos de suicidio y el 68% cumplían los criterios diagnósticos del TEP. En México se vive con diferentes condiciones que en Estados Unidos, así como las hay entre la ciudad de Guadalajara, México y San Francisco. Es por eso que hacer una correlación es importante ya que varias de mis entrevistadas refieren algunos de los hallazgos de Farley y Barkan (1998). La periodista mexicana Lydia Cacho en su libro Esclavas del poder, realizó una investigación con mujeres alrededor del mundo que se encuentran en la red de la explotación sexual. Tal investigación responde a las preguntas esenciales del periodismo: quién, cómo, cuándo, dónde y por que en pleno siglo XXI se venden cada vez más seres humanos, más armas y drogas. Se habla de que la explotación sexual es un fenómeno social que implica el abuso sexual de mujeres, niñas y niños con ventajas financieras para una o varias de las partes que intervienen el proceso. Involucra la transferencia de dinero, o el canje de bienes de especie o servicios, de una persona adulta a otra. Las formas más comunes de explotación sexual, en las que está involucrada la trata de personas, son: la prostitución, el turismo sexual y la pornografía Tomando como referencia el libro mencionado, se observa que las condiciones, higiénicas, económicas y sociales bajo las que trabaja un mujer que se dedica a la prostitución, suelen ser deshumanizadas. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN -

7

Mujeres

87


Dedicadas a la prostitución 20 – 40 años - De la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Zona Calzada, Independencia. Sin conluir el nivel de educación primaria. - Trabajan el servicio domestico, vender dulces afuera de algunas escuelas, o hacer comida. Solteras. Con la motivación de ganar dinero en la prostitución. M

E

T

O

D

O

L

O

G

Í

A

La metodología de investigación fue cualitativa, y el objetivo fue mostrar las motivaciones de las mujeres que se dedican a la prostitución de la zona de la calzada, en Guadalajara, Jalisco, México. La metodología cualitativa implica entre otras herramientas o técnicas, a la observación etnográfica y la entrevista a profundidad, que fueron utilizadas en la presente investigación. Las observaciones posibilitaron la entrada al campo y su recorrido y las entrevistas permitieron recuperar experiencias y significados (Vela, 2004). P

L

A

N

T

E

A

M

I

E

N

T

O

A continuación se abordaran la pregunta general y las preguntas especificas. • Pregunta general: ¿Cuáles son las motivaciones para seguir dedicándose al trabajo de la prostitución, en la zona de la calzada Independencia de la ciudad de Guadalajara? - Preguntas específicas: ¿Cuáles son los beneficios de dedicarse a la prostitución? ¿Cuáles son las condiciones integrales con las que vive alguien dedicado a la prostitución?

Generar dinero

Tener algún poder sobre el hombre.

88

Horarios son flexibles.

MOTIVACIONES

Saber que no están solas, ya que ellas sirven de compañía.


Se asume que una de las motivaciones de las mujeres que se dedican a la prostitución en gran parte es el dinero, ya que muchas de ellas se encuentran en una situación económica baja las cuales las lleva a vender su cuerpo. La gran mayoría de ellas habían trabajado en la prostitución antes, sin embargo no todas llevaban desde el principio trabajando en la zona mencionada al principio. Por lo tanto con estas respuestas pudimos darnos cuenta de que tampoco tienen un lugar fijo para vivir, son personas que han cambiado constantemente de ciudad, de amistades y de redes sociales con diferentes motivos, sin embargo tienen más de diez años como mínimo dedicándose a la prostitución. Cuadro

2

En relación a los beneficios que se encontraron en referencia a esta categoría, las respuestas mas co BENEFICIOS

Se protegen entre ellas

Les da para vivir

Son muy amigas entre ellas, ya que solo ellas (dicen) son las que saben lo que significa dedicarse a la prostitución.

munes fueron la protección que existe entre ellas, ya que una de las entrevistadas refirió que “Nosotras somos como un grupo, que nos protegemos por que como muy pocos saben lo que en verdad es esto nadie no puede entender mas que nosotras mismas y a veces ni nosotras mismas por que es algo muy intimo”. Así como también pudimos darnos de que les da un poco de sustento para vivir. Cuadro

3

Trabaja en Algunos de los prejuicios más comunes son la perdida de amistades y de relaciones de pareja, el viIdea de que si puede ejercer algo diferente.

Pobreza infantil Sin derechos laborales.

función a la demanda.

No se ven como malas personas

CONDICIONES Peligrosidad ya que quieren violar sus derechos

No tiene modelo a seguir

Tiene otros modos de ingreso

Pocos cuidados en los servicios de salud. Enfermedades sexuales.

89


vir una vida “oculta”, ya que no tienen la oportunidad o confianza de decirle a la gente que mas esta cerca de ellas, a lo que se dedican, dejándolas así muchas veces solas. Las participantes dejaron ver que en su vida han prevalecido los maltratos, descalificaciones, agresiones físicas y psicológicas. Cuadro

4

Se observó que las condiciones, bajo las cuales una mujer dedicada a la prostitución en la Calzada Independencia vive, son muy rudimentarias, que los tratos en los servi

Agresión de clientes.

Abuso de policías

No existe cuidado de la sociedad.

PREJUICIOS

Inestabilidad en sus relaciones de pareja.

Perdida de “amigos” , gente que pudiera servir de redes de apoyo en alguna situación.

No querer tener hijos.

cios públicos suelen ser precarios y que viven con constantes violaciones a sus derechos. En la zona geográfica en la que se entrevistó a las mujeres el desempleo y la falta de oportunidades se acentúan en estas mujeres, que son más vulnerables a la discriminación y a la relegación social. Algunas de las entrevistadas refirieron que estas condiciones les permitieron y las llevaron a convertir su cuerpo en un bien que ofrecer en el mercado sexual. Algunas de ellas mencionaron: “No tenemos otra cosa que hacer, ya que es muy difícil ahorita conseguir dinero y en nuestra casa nos piden que llevemos de comer”, así de esta manera podemos hacer alusión de que algunas de estas mujeres no logran encontrar otras alternativas para conseguir dinero. C • el

90

O

N

C

Las mujeres que se socio económico bajo

L

U dedican en la

S

I

O

N

E

S

a la prostitución tienen un nivzona de la Calzada Independencia.


• Las mujeres que se dedican a la prostitución mantienen su vida personal, alejada de la laboral, y por lo tanto han tenido perdida de “amigos”, durante su vida por la falta de comprensión de las demás personas. • Las mujeres que dedican a la prostitución les gustaría dedicarse a otra cosa, y ser otra persona. • Las mujeres que se dedican a esto no tienen muy claras sus motivaciones para dedicarse a la prostitución. • Las mujeres que se dedican a la prostitución sufren de constantes abusos, de policías, trabajadores de la salud publica y de sus clientes. • Las mujeres se encuentran en una situación vulnerable debido a la pobreza de la zona. • Los usuarios suelen ser de clase baja, ellas refieren tener clientes como obreros, albañiles, o personas que pueden pagar por servicios de mas prestigio o precio. • Las mujeres que se dedican a la prostitución, tienen problemas que no se limitan sólo a nivel sanitario si no también a nivel psicológico ya que algunas de ellas presentan cuadros de ansiedad y crisis nerviosas, por cuidar a que las personas que están a su alrededor no las sorprendan trabajando en eso. Por lo tanto viven bajo una estigmatización, aislamiento y algunas de ellas bajo una carencia de efectividad. • Al contrario de lo que se pudiera pensar estas mujeres no cumplen con los estándares de belleza que se pudieran exigir en este medio es decir, son mujeres que dan apariencia descuidada a pesar de la ropa que utilizan que en su mayoría son faldas muy cortas, blusas al ombligo y pantalones muy ceñidos, tienen una complexión robusta, o son muy delgadas, algunas de ellas expiden mal olor o mal aliento. • Existe un número significativo de mujeres dedicadas a la prostitución que han tenido violaciones a sus derechos por dedicarse a este trabajo y que cuentan con pocas oportunidades en el ámbito laboral y en el ámbito escolar. P

R

O

P

U

E

S

T

A

S

• Como sociedad no podemos cegarnos ante la industria del sexo y sus redes bien organizadas. Es posible ofrecer varias salidas viables en torno a la prostitución: construir alternativas para estas mujeres, que exista una verdadera ayuda y ofrecer servicios sanitarios públicos que respondan realmente a las necesidades de las mujeres que se dedican a la prostitución. Existen hoy en día distintas asociaciones que ayudan a estas mujeres a reintegrarse a la sociedad. Es necesario hacer una sensibilización a los hombres dado que son los mayores consumidores de esta industria, hacer de su conocimiento que no sólo están pagando un servicio de sexo si no que también están propiciando que estas mujeres tengan un riesgo más alto en cuestiones de salud y seguridad. • Se sugiere hacer una invitación para que las mujeres se informen, hoy en día en los derechos humanos en Guadalajara existen leyes que las protegen de las violaciones por servidores públicos, como policías, médicos, entre otros. Es importante difundir la información a sus a l l e g a d o s . • Se invita a difundir la información y a cuestionar los asuntos de la prostitución para conocer si realmente las mujeres que se dedican a esto lo hacen por la “libertad sexual” o sólo es un tapón de la sociedad para que no se ayude a erradicar o a dar opción a muchas mujeres dedicadas a esto.

91


R

E

F

E

R

Amnesty International. in Cambodia. United Cacho,

Lydia

(2010).

E

N

(2010). Breaking Kingdom: Amnesty Esclavas

del

C

I

A

S

the silence: Sexual violence International Publications. poder,

México:

Grijalbo.

Checa, Mario. Córdoba, Diana. Sapién, José. (2005) Entorno, experiencias sexuales e imagen corporal del sexo servidoras de la zona metropolitana. En Psicología y Ciencia Social Vol. 7, Número 1, pp. 51-62, México: UNAM. Farley matic

y stress

Barkan disorder.

(1998), Prostitution, violence En Women and Health Vol.

and 27,

p.

posttrau37-49.

Malarek, Viktor (2010). The Johns: Sex for sale and men who buy it. EUA: Key Porter Books

92


93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.