ExpresionEs UVM Vol.6 No.16

Page 1

Vol. 06 No.16 Julio - Diciembre 2018

Ciencia en tu mudo: Revista semestral de Divulgación de Ciencia y Tecnología

El internet de las cosas

Armando Ciencia: ¿Vivimos una distopía científica?

Ciencia en tu carrera:

Arquitectura y vulnerabilidad social

VISIÓN ARTIFICIAL y sus aplicaciones


Legal

REVISTA SEMESTRAL PUBLICADA POR La Universidad del Valle de México Rector Institucional UVM Dr. Bernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella Vicerrector de Posgrados, Licenciaturas Ejecutivas e Investigación Rectoría Institucional Dr. Gerardo Arturo Dubcovsky Rabinovich Editor en Jefe Dr. Emmanuel López Neri Coordinadora Editorial Mtra. Laura Rojano García Corrección de Textos Joana Rivera Damián Cuidado Editorial Dra. María Eugenia Constantino Ortiz Portada Viviana Orduña Gómez Diseño Gráfico Mtra. Lilibeth García Álvarez Mtro. Juan Carlos Orozco Sierra

ExpresionEsUVM, volumen 06 No. 15, Julio - Diciembre 2018, es una publicación semestral editada por la Universidad del Valle de México S.C. Campus Guadalajara Sur, Periférico Sur No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, Tel: (33) 3669 - 8400 www.uvmnet.edu expresionesuvm@cidetec-uvm.com Editor responsable: Dr. Emmanuel López Neri. RReserva de Derechos al uso exclusivo No. 04 – 2015 – 041110224900 – 102, ISSN: 2448-7309, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de autor. Responsable de la última actualización de este Número: Dr. Emmanuel López Neri, Periférico Sur, No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, fecha de última modificación, 01 de Octubre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Valle de México, S.C.

2


Carta del Editor

CARTA DEL EDITOR Dr. Emmanuel López Neri Bienvenidos a este nuevo número de Expresiones UVM, que ahora se presenta con un nuevo concepto visual, mucho más dinámico, fresco y actual, invitando a su lectura desde el primer encuentro con el lector. Los invito a que compartan sus opiniones respecto a la nueva propuesta con todo el equipo de diseñadores gráficos, redactores, responsables de sección y colaboradores, quienes se integran desde distintos campus UVM de todo el país y que han logrado este cambio. Encontrarán sus correos en la sección de colaboradores de la revista. Con la integración de un equipo editorial más fuerte y robusto, también hemos trabajado en la definición de la misión y visión de la revista, información que encontrarán en nuestros ejemplares a partir del presente. En este número mostramos algunas propuestas que plantean resolver problemas causados por la contaminación del agua, desde mejorar la calidad del agua degradando un contaminante llamado Bisfenol A, hasta hacernos conscientes del impacto que dejamos en nuestro planeta a través de la huella hídrica. También incluimos la importancia de las vacunas, su historia y proceso científico; mientras que, en el artículo de la sección Armando Ciencia, se habla sobre la importancia de mirar la historia de la ciencia para comprender los procesos de construcción del conocimiento científico.

críticos de lo que sucede en nuestra sociedad y, buscamos generar un impacto positivo en nuestros lectores y alumnos, ya sea desde este espacio, o desde nuestras aulas y laboratorios. Observar y cuestionar es la pequeña gran diferencia, y por eso invitamos a toda la comunidad UVM a participar de forma activa como colaboradores de alguna de nuestras secciones. Es el momento de que todo México nos escuche y de que ayudemos a acercar el conocimiento científico a nuestras comunidades. Seamos agentes de cambio. “Universidad del Valle de México, por siempre responsable de lo que se ha cultivado”

La tecnología es clave en el proceso de enseñanza y generación de contenido con fundamento científico; por ello, en la sección Samples les compartimos la visión y el trabajo que David Warren Ruiz, Coordinador de proyectos adscrito a la Vicerrectoría Institucional de Preparatoria UVM, ha desarrollado en torno a la enseñanza de las matemáticas con soporte en distintas herramientas tecnológicas. Cumplimos 5 años de haber lanzado nuestro primer número en 2013, y lo celebramos con toda estas mejoras e innovaciones, pero vamos por más. Seguimos construyendo contenidos que nos permitan ser más

Dr. Emmanuel López Neri Editor en Jefe de la Revista ExpresionEsUVM

3


CONTENIDO

24 Armando Ciencia

¿Vivimos una distopía científica?

22

Imagen: projects.leitat.org

Explicaciones conCiencia

¿Qué es la visión artificial? Aplicaciones dentro del controlde calidad.


14

18

12

20

Ciencia en tu carrera

Legalidad

Grandes Letras Ciencia en tu mundo Opinión del li-

Cómo la arquitectura contribuye a mitigar la vulnerabilidad social.

La ciencia cibernética vinculada al derecho.

bro: La luz con el tiempo dentro.

El internet de las cosas.

10

26

27

Samples

Divulgando en la red

Red Laureate

- A day in the life of a researcher - Macrobio

Revista Europea de Investigación en Arquitectura

Entrevista a Leticia Rodríguez Segura


colaboradores

COLABORADORES Aurora Esparza Rosiles

Aurora tiene una licenciatura en derecho con una maestría en Ciencias politicas y sociales y otra en Educación basada en competencias. Tiene también dos doctorados, uno en Ciencias políticas y sociales y el otro en Filosofía. Ha sido reconocida como Mejor Docente en la Universidad del Valle de México , campus Sur sede Tlalpan en 2015. Sus áreas de interés son la investigación, la docencia, educación en línea y gestión administrativa.

Areli Rosas Navarrete

Profesora de Tiempo Completo en la UVM, donde, desde 2010, imparte cursos relacionados con programación y nuevas tecnologías en la División de Ingeniería del Campus Sur, sede Coyoacán. Areli es maestra en ciencias por la UNAM, tiene certificación en Information Storage Associate y EMC Proven Professional Data Science Associate, aparte de doce años de experiencia como docente. Contacto:

areli.rosas@uvmnet.edu

Oswaldo Arturo García Ledesma

Con una formación como ingeniero civil y una maestría en Vías terrestres, Oswaldo tiene amplia experiencia en la investigación, docencia, como constructor y en el sector público. Es académico desde 2012 a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente es académico de tiempo completo en ingeniería civil y arquitectura en Universidad del Valle de México. Contacto:

oswaldo.garcia@uvmnet.edu

Esaú Solís Díaz

Esaú es académico de tiempo completo en el área de ingenerías en UVM campus Mérida. Es maestro en planificación de empresas y desarrollo regional. Tiene amplia experiencia como investigador colaborando en proyectos nacionales para CONACYT, además de impartición de ponencias en congresos e intercambios estudiantiles

6


Contacto:

amelia.constantino@uvmnet.edu

Gladys Adriana Roldán Martín

Doctora en Ciencias con orientación en Biotecnología Sustentable, Maestría en Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Ingeniería Civil Académico de tiempo completo del área de Ingeniería en UVM Campus Coyoacán. Experiencia como docente e investigadora en el área de la Sustentabilidad de Biocombustibles e Ingeniería Ambiental. Contacto:

gladys.roldan@uvmnet.edu

Mauricio Alberto Ortega Ruíz

Ingeniero en electrónica y comunicaciones egresado de la UNAM y con maestría en procesamiento digital de señales del Imperial College de Inglaterra. Actualmente es académico de tiempo completo de UVM Campus Coyoacán. Se encuentra desarrollando investigación en el área de procesamiento de imágenes para detección de cáncer y estudia el doctorado en el City University de Londres. Contacto:

mauricio.ortegaru@uvmnet.edu

Laura Rojano García

Laura es licenciada y maestra en Psicología con especialidad en Medicina Conductual, actualmente candidata a Doctora en Psicología con especialidad en Psicología y Salud por la UNAM. Se ha desempeñado en el ámbito clínico, en el área laboral y en el campo de Salud. Docente fundadora de UVM Campus Cuernavaca, actualmente investigadores y dcoente de éste campus. Contacto:

laura_rojano@my.uvm.edu.mx

7

colaboradores

María Eugenia Constantino Ortiz

Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas por el CINVESTAV y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I del área IV, Humanidades y Ciencias de la Conducta. Profesora Investigadora de la Dirección de Investigación Educativa en UVM Campus Tlalpan y docente del Diplomado de Divulgación de la Ciencia de la DGDC en la UNAM.


“VIOLENCIA DE GÉNERO” TEMA PROTAGONISTA DEL DÍA UVM EN

UVM CAMPUS GUADALAJARA SUR

Flash News

por Azul Aimé Zárate García, Carlos Enrique Villarruel Horner, María Fernanda Amezcua Mendoza, Adriana Lizette Rodríguez Valdivia e Isaura Gasca Abundis

machismo que se presenta en las carreras de ingeniería de dicho campus. El objetivo del evento fue promover una participación activa en la comunidad estudiantil para incentivar el análisis y la reflexión sobre cómo se está viviendo la violencia de género en nuestros tiempos. Esto se logró a través de la exposición de carteles donde se mostraron los resultados de las investigaciones realizadas.

El pasado jueves 19 de abril del año en curso, se llevó a cabo un foro de investigación en la Plaza de Artes de UVM campus Guadalajara Sur, en el cual estudiantes de diferentes licenciaturas presentaron sus proyectos con alusión a la violencia de género, tocando temas específicos como: el acoso callejero moral, los feminicidios y el nivel de

Cada equipo expuso su trabajo ante un jurado académico que evaluó distintos aspectos de acuerdo a los parámetros establecidos por la institución. El equipo ganador, dentro del área de Negocios fue integrado por alumnos de Ingeniería, con el tema: Machismo que se presenta en las carreras de ingeniería en UVM Campus Guadalajara Sur. La realización de este tipo de prácticas es fundamental, porque se da a conocer la situación actual a

8

través de datos duros y puntuales que incitan a la concientización del tema, creando expectativas de una probabilidad de cambio respecto a la violencia de género. Al término, los estudiantes agradecieron a la institución por hacerlos partícipes del proyecto planteado y sus similares, pues a través de ellos la comunidad universitaria desarrolla aptitudes académicas, pues consideran que entre todos se debe seguir fomentando el poder transformador de la educación.


ESCENARIOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN SIMULACIÓN, EXPERIENCIA MULTIDISCIPLINARIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Flash News

por Carlos Octavio Aguilar Ortega, Belzabeth Tovar Luna y Blanca Aurora Hernández Cruz

La simulación ha penetrado rápidamente en el terreno de la educación en ciencias de la salud, ganando aceptación como un método educativo y una herramienta que ofrece seguridad al paciente. En este contexto, el objetivo del trabajo es presentar la experiencia del diseño e implementación de centros de simulación con un enfoque multidisciplinar en pregrado. A partir del 2014 se crea la Dirección Nacional de Tecnologías Educativas en Salud, y con ello se pone en marcha la propuesta de tener una estandarización en los 11 centros

de simulación con los que se cuenta actualmente en UVM a lo largo del país, así como un método generalizado para el resto de los 29 campus que no cuentan con dicho centro. A dos años de la implementación de la estandarización de los centros de simulación los resultados son alentadores. Se han consolidado once centros de simulación en todo el país con un fuerte programa de capacitación al personal administrativo y docente; en la cohorte mayo 2016 a noviembre 2016 se han reportado más de 1856 escenarios de aprendizaje basados en

CLUB MULTIDISCIPLINARIO DE ROBÓTICA EN

simulación en el país, de los cuales el 15% tienen componentes multidisciplinarios. Los escenarios de aprendizaje basados en simulación realizada de forma multidisciplinaria, han permitido la reproducción de tareas clínicas y profesionales, con el fin de desarrollar diversas competencias desde habilidades técnicas psicomotoras, habilidades de comunicación y actitudinales como trabajo en equipo y liderazgo, entre otras tan importantes e indispensables, para que los estudiantes de Ciencias de la Salud sean profesionales con experiencia

UVM CAMPUS MONTERREY NORTE por Javier Alonso Gómez Dávila

El Club de Robótica del área de Ingenierías del campus Monterrey Norte, es una iniciativa de alumnos y maestros, que tiene como objetivo desarrollar proyectos de robótica, así como promover la ciencia entre los alumnos de nivel preparatoria y licenciatura que tengan la inquietud de conocer más sobre la ingeniería; invitándolos a las sesiones para que adquieran habilidades y conocimientos aplicados en proyectos divertidos, como por ejemplo la programación de robots LEGO para competencias. El club se reúne una vez por semana en los laboratorios de Ingeniería, y busca tener un concepto de integración multidisciplinaria, al involucrar participantes de distintos

semestres de las licenciaturas de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial.

9

Flash News


ENTREVISTA A: LETICIA RODRIGUEZ SEGURA

Samples

por Gladys Adriana Roldán Martín Siempre me he considerado como una persona que hace muchas preguntas, cuando me di cuenta de que había un método para conocer el mundo me sentí fascinada por esto. Leticia es Licenciada En psicología, egresada de la de la FES Iztacala de la U.N.A.M., Mtra. en Psicología Educativa por la Facultad de Psicología de la U.N.A.M., graduada con Mención Honorífica por tesis “La evaluación de la docencia en universidades particulares: el caso de la Universidad del Valle de México”, Mtra. en Ciencias de la Educación, por la Universidad del Valle de México, Campus San Rafael, graduada con Mención Honorífica por excelencia académica. Maestra en Administración de Instituciones Educativas por la UVM Campus Lago de Guadalupe. Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUEUNAM), Profesora titular “B” M.T. de la Universidad Pedagógica Nacional. Integrante de la Dirección Regional Académica (DIRAC) de la Región

Estado de México y Morelos, de la Universidad Del Valle de México, con funciones de Líder Regional de Investigación; imparte horas clase en el Campus Hispano y en Campus Lago de Guadalupe. Reconocida como docente de Excelencia en períodos consecutivos del año 2010 y 2011. Candidata en 2011, por la rectoría de Campus Hispano, para obtener la Medalla de Oro a la Excelencia Académica. Directora Regional Académica, Estado de México y Morelos de mayo de 2013 al junio del 2014, coordinando los procesos académicos de los Campus Cuernavaca, Toluca, Texcoco, Lago de Guadalupe, Lomas Verdes e Hispano. Gerente de Servicios Académicos de Julio 2014 a diciembre del 2016, para la Región Metropolitana de la UVM. Directora Nacional de Innovación e Investigación Educativa de las Oficinas

10

Corporativas de la Universidad Del Valle de México de diciembre del 2016 a la fecha. De acuerdo con su experiencia ¿Cómo podemos definir la investigación? La investigación es un proceso organizado y sistemático que permite acercarse y profundizar en los fenómenos que se presentan en la realidad. ¿Considera que la Investigación es lo mismo que la generación de conocimiento? Los procesos son diferentes, y van acompañados uno de otro, cuando hacemos una investigación invariablemente generamos conocimiento de diferente naturaleza,


puede ser conocimiento teórico, empírico y analítico, pero no considero que sean lo mismo, sino que van acompañados uno del otro. ¿Como debe integrase la tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje? En el caso de la educación la tecnología se incorpora de formad diferentes, por un lado, la tecnología se usa para mejorar los procesos de investigación, los cuales ahora se hacen usando plataformas de conocimiento, así como herramientas que permitan buscar información. Otra de las acepciones que se usan de la tecnología es la implantación de redes y uso en la enseñanza, ya que actualmente los docentes se han apropiado de una gran cantidad de aplicaciones y software que les permite mejorar su enseñanza. De esta forma creo que la tecnología debe apropiarse en diferentes sentidos, mejorando la enseñanza, pero también facilitando la extensión de la capacidad de uso para los investigadores. ¿La investigación básica estaría en desventaja con la investigación aplicada? No, considero que cada una tiene sus fortalezas y que ambas llegan a un mismo objetivo que es el de generar conocimiento ¿Qué nos interesa desarrollar en nuestros estudiantes de UVM, ¿investigación básica o aplicada? Considero que UVM es una institución en la que que nuestros estudiantes desarrollan la habilidad de investigación, y que al terminar su formación en la institución, son capaces de poder incursionar en instituciones que promuevan el desarrollo de cualquier tipo de investigación, ya que como parte de nuestra filosofía institucional, es formar personas productivas que agreguen valor a la sociedad ,

¿Cómo podemos desarrollar el espíritu investigador de nuestros Linces? Básicamente lo desarrollamos en las competencias genéricas del alumno de UVM en el área para el aprendizaje permanente y al final ellos egresan comprometidos con la sociedad a la que pertenecen ¿Cómo podemos ayudar a los docentes a promover estrategias de investigación? Cada ciclo escolar organizamos el Foro Nacional de Investigación, en el cual nuestros estudiantes exponen sus proyectos de investigación. Este foro esta abierto para que todos los docentes inviten a sus estudiantes y de esta manera promover las estrategias de investigación ¿Cuándo era estudiante siempre se interesó en la investigación? En mi caso desde que estudie el bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, me gusto hacerme preguntas y descubrir como funcionaban las cosas, o por que las personas reaccionaban de tal o cual manera. Siempre me he considerado como una persona que hace muchas preguntas, y una de las palabras que conocí cuando estaba en la educación media superior fue METODOLOGÍA, cuando me di cuenta de que había un método para conocer el mundo me sentí fascinada por esto. . ¿Por qué ser docente en UVM? Se me han presentado a lo largo de mi trayectoria ofertas en otras Universidades, sin embrago, porque llevo 25 años en UVM, primero porque he tenido un respeto impresionante a mis ideas, a mi forma de trabajar, he crecido profesionalmente, empecé como profesor de asignatura con tres horas, después llegué a mi estándar básico de horas, luego fui coordinadora del programa de psicología y pedagogía, con mi tesis de maestría sobre la evaluación

11

docente en UVM que s de los más completos en todo el país me permitió ser líder regional y ahora soy Directora Nacional de Investigación Educativa, básicamente porque me han respetado y han considerado que mis ideas son muy valiosas, en pocas palabras es un universidad que te deja crear ¿Qué es lo más gratificante de ser docente? Ser docente es una de las actividades de mayor trascendencia en el mundo, ya que es a través de la enseñanza que se puedes ir dejando huella en el mundo haciendo lo que a uno le gusta, pero transcendiendo en lo que a uno de hace sentir que tiene valor. Ser docente es meterte a la vida de tus alumnos, dejando una huella indeleble que permite hacer que cada vez sean mejores personas y que aporten a la sociedad nuevas cosas por hacer. Con tanta actividad ¿Cómo logra un balance con la vida personal? El balance es complicado ya que en el caso de las mujeres hay que tener muy claras y delimitadas las actividades, sin embargo, es muy importante tener foco y tiempos destinados para cada actividad que re realice. Por supuesto que cuando estamos en una actividad laboral, no se piensa en los pendientes de la casa, pero cuando se está con la familia se deben de dejar de lado los pendientes del trabajo. ¿Cuál ha sido su logro más importante en UVM? Creo que los logros en UVM han sido diferentes de acuerdo al momento y puesto que he tenido en la Universidad ¿Cuál es su próxima meta? Que UVM sea reconocida no solo por los logros académicos, sino por su aporte al conocimiento e investigación


Imagen: intepat.com

LA CIENCIA CIBERNÉTICA

VINCULADA AL DERECHO

Legalidad

por Aurora Esparza Rosiles La cibernética mejora la calidad de vida del hombre con el apoyo tecnológico y robótico. La ciencia cibernética se desarrolla a través de un método científico, y la física es parte sustancial de esta ciencia con la que los científicos matemáticos se dan a la tarea de explicar los fenómenos de la naturaleza, de las personas y de la sociedad.

enfocan en crear y desarrollar máquinas e instrumentos tecnológicos que permitan el bienestar del humano, y para tal efecto, inventaron las prótesis,

La cibernética mejora la calidad de vida del hombre con el apoyo tecnológico y robótico; también contamos con la inteligencia artificial, la cual consiste en realizar con máquinas determinadas operaciones asociadas de la inteligencia humana. Vemos como los científicos, se

Imagen: thoughtco.com

12

instrumentos que suplen en las personas algún miembro algún miembro del cuerpo. Ejemplo de ello lo podemos ver con Oscar Pistorius, atleta de alto rendimiento que tuvo un accidente y desafortunadamente le amputaron las piernas, razón por la que un grupo de investigadores, le crearon unas prótesis de fibra de carbono en suplencia de las piernas, esto ayudó al corredor a continuar su entrenamiento en el atletismo. También podemos mencionar a Rob Spence cineasta-documentalista canadiense, que perdió un ojo jugando con una escopeta y le colocaron en la cuenca del ojo una


Imagen: rrhhdigital.com

micro cámara, graba imágenes que pueden ser almacenadas gracias a un transmisor visual que está instalado dentro del dispositivo.

¿Para qué sirve el Derecho en la ciencia cibernética?

medio de la ciencia jurídica regula todos los inventos, creaciones, marcas, diseños industriales, máquinas, modelos de ingeniería, etc., a través de la norma jurídica en la rama de “Derechos de Autor, Patentes y Marcas”; por ello la ciencia cibernética recurre al Derecho para garantizar a los investigadores y creadores, que sus productos tienen una Marca Registrada (®), y están protegidos dentro del mercado.

Como es sabido, el Derecho por

El Instituto Mexicano de la

Como estos casos y muchos otros, los científicos se dan a la tarea de inventar los objetos necesarios para dar soluciones reales en beneficio de las personas.

Imagen: youripinsider.eu

FUENTES DE CONSULTA https://www.tecnovedosos.com/cibernetica-aplicada-al-humano/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/147/5.pdf

13

Propiedad Industrial (IMPI) es la autoridad competente que otorga el registro y reconocimiento a los autores de inventos, de marcas y de patentes, por lo que es de suma importancia registrar las invenciones en el IMPI, porque sirve para dar certeza jurídica a los inventores, patentar el producto para que al momento que sea colocado a la venta tanto a nivel nacional como internacional, se evite el “robo intelectual” o “plagio”.


Imagen: www.institutoted.com

EL INTERNET

DE LAS COSAS

Ciencia en tu mundo

por Esaú Solís Díaz y Edgar Fernández Navarro Para el año 2020 habrá 25 mil millones de “cosas” conectadas listas para ser usadas, el cambio es constante y nadie lo puede parar. La vida se mueve muy rápido y el Internet ya no es el mismo de antes, ya no es la red de computadoras y servidores que hace 30 años podían hacer actividades bastante simples, ahora es una red de aplicaciones y cosas que conocen qué tipo de música nos gusta, cuál es nuestra comida favorita, a qué hora nos vamos a dormir y que intereses tenemos, incluso sabe hasta en qué lugares estuvimos todo el día. Lo que anteriormente la humanidad conocía como un término nuevo, que generaba muchas preguntas, hoy en día parece estar encontrando las respuestas; las nuevas generaciones que crecieron con el internet ya no se asombran

ante los enormes cambios que se van dando año con año, y es que ha evolucionado a tal grado que ya no solo hablamos de una serie de interconexiones mediante una nube, ahora hablamos de un cuerpo con brazos, pies, ojos, oídos, boca, e incluso un cerebro, esto nos hace pensar sobre la inminente cuarta revolución industrial. Para que tengas una mejor idea del potencial que esta herramienta posee, imagínate estar una semana entera sin internet, ¿podrías estar sin revisar tus redes sociales?, ¿llegarías con facilidad a una dirección sin apoyarte de alguno de los miles de geolocalizadores (GPS) que existen?, ¿cómo pedirías tu transporte o tu comida?, pues

14

bien, si es cierto que el internet ya es indispensable para nosotros, podría serlo aún más, de eso se trata el internet de las cosas. Según un estudio hecho por la agencia global especializada en redes sociales Whe Are Social en conjunto con la plataforma Hootsuite ™, del 2017 al 2018 a nivel mundial hubo un aumento de usuarios de internet en un 7%, es decir, ¡248 millones de usuarios nuevos alrededor del planeta!, aproximadamente el 3.26% ¡de la población mundial!, además se estima que la cantidad de usuarios móviles de internet subió en un 4%; sin duda alguna son cifras impresionantes. En México el 65% de la población tiene acceso a


internet (85 millones de personas), con esta cantidad de gente podríamos llenar el Estadio Azteca 977 veces, también debemos saber que el 62% de las personas tienen acceso a internet desde su celular, muy probablemente tú seas uno de ellos. Las grandes compañías se han dado cuenta que el futuro es ahora, un ejemplo claro es Google con su proyecto de inteligencia artificial Deep mind, el cual puede ir aprendiendo por sí mismo alimentándose de la nube sin necesidad de que la programen; también podemos pensar en los automóviles inteligentes de Tesla Motors, las casas inteligentes interconectadas de Samsung o varios de los hospitales localizados en Canadá capaces de realizar operaciones mediante comandos de voz, incluso ya es posible realizar operaciones teledirigidas mediante la nube. Para Gartner Newsroom se estima que para el año 2020 habrá 25 mil

Imagen: fcristiana.com

millones de “cosas” conectadas listas para ser usadas, el cambio es constante y nadie lo puede parar, los autos posiblemente no volarán pero serán capaces de platicar contigo, darte el clima, sintonizar tus programas favoritos de radio, decirte rutas más cortas o menos traficadas, o por qué no, podrían trabajar como tu asistente arreglando citas en tu agenda; los

Imagen: smartbuilthome.com

15

aparatos más comunes de oficina serían capaces de intercomunicarse entre ellos y con su entorno, y tomar decisiones sin consultarte, llevaremos microchips adheridos en la piel para realizar compras o identificarnos sin necesidad de utilizar dinero o tarjetas de crédito o bastará con activar un botón para que tengamos unos lentes especiales adheridos a nuestro


en su desarrollo abriendo nuevos horizontes de posibilidades”. Precaución y peligros del Internet de las Cosas (LoT)

Imagen: thebite.aisb.ro

sistema nervioso para poder ver datos de las cosas que únicamente nosotros podamos percibir; todo eso tal vez se lee muy loco, pero es muy real y está más cerca de lo que crees. ¿Cómo funciona el internet de las cosas? (Internet of Things, abreviación LoT) Según Raymundo Sáenz, C o o rd i n a d o r d e I n g e n i e r í a s de UVM Campus Mérida: “el internet de las cosas se puede entender cómo hacer los objetos más interactivos, en sí, no son solo cosas que se conectan a

internet, se trata de conceptos más complejos, una serie de sensores, chips, sistemas embebidos que en su conjunto alimentan a la big data y usarlos para identificar nuevas oportunidades, como reducción de costos, mejor y más eficientes tomas de decisiones y la creación de nuevos productos y servicios. Dispositivos que se conectaban anteriormente de manera cerrada, como las cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV) o alarmas, ahora pueden comunicarse de manera global con el uso del internet, la tecnología de IoT aún se encuentra muy verde, pero empresas como Apple y Google trabajan día a día

Hasta ahora todo es muy vanguardista y nos llena de emoción, sin embargo, hay varias advertencias sobre el Internet de las Cosas que debemos considerar: uno de los impactos negativos de la tecnología es la despersonalización que se ha generado en la sociedad, además de la cantidad de información personal que subimos a la nube y que el internet puede tomar, o las muchas cosas que dejamos de hacer o pensar con la esperanza que una máquina lo haga por nosotros. Algo que resulta irónico es cuando Ian Musk fundador de PayPal, SpaceX y Tesla Motors declaró en un simposio de aeronáutica que “con la inteligencia artificial estamos invocando al demonio”, y es que, aunque suena un poco fuerte, una persona tan conocedora del tema sabe perfectamente el riesgo que implica el darle tanto poder a las máquinas, robots y “cosas”. Imagen: hootsuite.com

16


Imagen: hootsuite.com

¿Cuál debe ser nuestro trabajo como futuras generaciones para evitar que las máquinas nos controlen? Podríamos estar ante una evolución digital Darwinista en donde solo sobrevivirá el más apto, sin embargo, debemos tranquilizarnos y recobrar la respiración, la tecnología debe ser utilizada a nuestro favor y no en

nuestra contra, y nunca debemos de olvidar que somos humanos perfectamente diseñados para hacer muchas cosas sin tener que depender de alguna máquina o tecnología en general, por ejemplo: como salir a caminar para disfrutar de la naturaleza, realizar algún deporte, platicar con tu familia o con tus amigos, e ir a un

concierto o a una obra de teatro entre otras cosas que normalmente hace el ser humano.

Te recomendamos consultar Las 16 increíbles estadísticas que pronostican el futuro de Internet de las Cosas en la página: https://news.microsoft.com/es-xl/16-increibles-estadisticas-que-pronostican-el-futuro-de-internet-de-las-cosas/ Apoyo en el portal de We Are Social: https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digital-report-20188 Estadísticas obtenidas del reporte de We Are Social: https://www.slideshare.net/wearesocial/la-tecnologa-digital-en-mxico-en-2018

17


Imagen: Viviendas Quinta Monroy. Ejemplos de arquitectura social. Fuente: Enlace arquitectura, 2017.

COMO LA ARQUITECTURA CONTRIBUYE A MITIGAR LA VULNERABILIDAD SOCIAL

Ciencia en tu carrera

CASO DE EJEMPLO: LOS MIGRANTES EN NUEVO LEON por Mariana Itzel Torres Rodríguez

Como sociedad no debemos ignorar esta realidad y buscar la manera de proteger y hacer respetar los derechos humanos de los migrantes. De acuerdo con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL, 2017), la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que, debido al menosprecio generalizado de alguna condición específica que comparten, a un prejuicio social erigido en torno a ellos o por una situación histórica de opresión o injusticia, se ven afectados sistemáticamente en

el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales.

derechos humanos, especialmente los niños, niñas y mujeres.

México es un país de origen, tránsito y destino de migrantes, y por ello, en él existen grupos de este tipo vulnerados en sus

Debido a problemas económicos o políticos en sus países de origen, deportaciones o engaños por parte de los que se dedican al tráfico ilegal de personas, cientos de migrantes terminan estancados en Nuevo León de manera indefinida, lo que recientemente lo ha convertido en el nuevo “hogar temporal de los centroamericanos”. El hecho de tener que pasar sus días en una ciudad desconocida, buscando trabajo sin éxito o sin contar con un lugar para descansar y llevar a cabo sus actividades más básicas, hace que este grupo de personas aumente cada vez más

Imagen: telefonodelaesperanza.org

18


su situación de vulnerabilidad. Como sociedad no debemos ignorar esta realidad y buscar la manera de proteger y hacer respetar los derechos humanos de los migrantes. La arquitectura es una buena vía para logarlo, pues es capaz de ir más allá de sus objetivos estéticos y constructivos, y responder a las necesidades socioeconómicas de una comunidad por medio de lo que se conoce como la arquitectura social, que consiste en desarrollar estrategias arquitectónicas para permitir la inclusión de las personas a través de mayores posibilidades de desarrollo, preocupándose más por las necesidades de aquellos que no tienen las mismas posibilidades de tener un hogar digno o una comunidad adecuada que por aquellos que pagan cantidades multimillonarias por proyecto (Sanguino, 2015). Como arquitecto, una de las formas de contribuir para

Imagen: nosotraselblog.cl

mitigar el problema de la vulnerabilidad de los migrantes que actualmente se presenta en nuestra región, es el diseño y creación de centros sociales comunitarios, en colaboración con asociaciones civiles, instituciones gubernamentales o la iniciativa privada; en los que el principal objetivo sea proporcionar uno de sus derechos más básicos, la

vivienda digna. UVM ofrece la licenciatura en Arquitectura, la que te formará también como un profesionista socialmente responsable, adquiriendo las competencias necesarias para poder contribuir a generar soluciones reales para los sectores más vulnerables de nuestro país.

La arquitectura es acto social por excelencia, arte utilitario, como proyección de la vida misma, ligada a problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas (...) Para ella, la forma no es lo más importante; su principal misión: resolver hechos humanos.

Carlos Raúl Villanueva Imagen: primicias24.com

REFERENCIAS: CEDHNL. (2017). Grupos en situación de vulnerabilidad. Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León. Obtenido en diciembre de 2017 en: http://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicaciones/presentaciones/ CEDHNL_VIISeminarioDHS/ModuloII/Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf Enlace arquitectura (2017). La arquitectura social de Alejandro Aravena, Pritzker 2016. Obtenido en diciembre de 2017 en: http://enlacearquitectura.com/la-arquitectura-social-de-alejandro-aravena-pritzker-2016/ Sanguino, J. (2015). Arquitectura social y su desarrollo en México. Cultura Colectiva. Obtenido en diciembre de 2017 en: https://culturacolectiva.com/diseno/arquitectura-social-y-su-desarrollo-en-mexico/

19


Imagen: latam.casadellibro.com

OPINIÓN DEL LIBRO:

Grandes Letras

LA LUZ CON EL TIEMPO DENTRO por Oswaldo Arturo García Ledesma y Carlos Espinosa

Los autores han dejado de lado los aspectos más explícitos para enfatizar en los más llamativos del conocimiento astronómico “La observación de la noche nos lleva al éxtasis”, al éxtasis del conocimiento del espacio y los secretos que en él se encuentran. Es así como Guillermo Tenorio Tagle y Casiana MuñozTuñón, nos llevan de la mano en una amplia narración técnica y de fácil comprensión, sobre los tantos enigmas y secretos de la luz producida por las estrellas y el cosmos, presentes en el escenario nocturno de nuestro planeta y deleite de todo aquel curioso que se toma el tiempo de mirar al cielo. Partiendo de un conjunto de libros dedicados a los interesados en los temas científicos sin ser especialistas en la materia, nos describen algunos de los tantos acontecimientos del universo, tomando “la luz” como

protagonista que revela aquellos aspectos más íntimos de la historia cósmica. Con un lenguaje sutil Tenorio Tagle y Muñoz-Tuñón nos dan a conocer una serie de eventos desde la formación de una estrella o cúmulo estelar, hasta la formación e interacción de las galaxias. Mediante la propagación de la luz a lo largo del universo, podemos conocer desde el presente su vida pasada y los elementos que lo conforman, lo cual nos lleva a convertirnos en testigos del ayer, sobre todo en aquellos eventos que han dejado cicatrices en el cosmos y que mediante la astronomía teórica y observacional permiten presentar en este libro una síntesis de conocimientos obtenidos en las últimas décadas.

20

Los autores a lo largo de toda la narración, han dejado de lado los aspectos más explícitos para enfatizar en los más llamativos del conocimiento astronómico, esto gracias a técnicas e instrumentos utilizados a lo largo de un sinfín de investigaciones. Aunque la reconstrucción histórica del universo nos puede resultar un tanto enigmática y de difícil comprensión, partiendo de una perspectiva de lector, ambos autores logran plasmar el ambiente de una charla amena en la cual, nos hacen partícipes de esta reconstrucción para comprender aquellos eventos científicos, que bien podemos pensar no están a nuestro alcance, llevándonos a estar en la primera fila de las primicias astronómicas.


La narración, que toma como punto central el origen de la luz en el universo, parte de la formación de una estrella gracias a la condensación de grades cantidades de gas interestelar, material que se encuentra entre ellas. A su vez, hace una analogía con el sol, que es la estrella más cercana a nuestro planeta. Debido a que las estrellas pueden encontrarse a varios miles de años luz, se destaca particularmente la relación que existe entre la velocidad de la luz emitida por cada una y la distancia que existe entre ellas y la tierra, particularmente desde el punto de observación astronómico. Aunque la formación de una estrella es una parte fundamental dentro de historia universal, se presenta otro acontecimiento igual de importante, la formación de galaxias. Partiendo de la idea de que una galaxia resulta el hogar de miles de millones de estrellas y que hay diferentes tipos de galaxias en el universo, las cuales se clasifican según su estructura en tres grandes grupos: espiral, elípticas e irregulares. Conforme avanza la lectura, se va formando de poco en poco la primicia más importante, el cómo está constituido el universo y conocer cuál es la historia que ha pasado a lo largo de miles de millones de años, esto apertura la mente a no pensar en la Vía Láctea, nuestro hogar, como una entidad vacía a lo largo del universo, sino que es parte de una gran vecindad que contiene varias galaxias tanto parecidas como muy diferentes a ella. Es de esta manera en la que algunos lectores, que más de una ocasión han visto el cielo nocturno, pueden quedar fascinados de la historia universal que aquí se presenta, y no solo como interlocutor, sino como un participante más de esta gran historia a la cual todos pertenecemos, y que mediante este modelo de narrativa nos permiten “viajar por el universo a la velocidad de la luz con tiempo

Imagen: dkfindout.com

dentro”. El doctor Guillermo Tenorio-Tagle nació en la ciudad de México. Es egresado de la UNAM de la licenciatura en Física, e hizo un doctorado en Astrofísica en Inglaterra, en la Victoria University of Manchester. Sus líneas de investigación son: hidrodinámica radiactiva, astrofísica, propagación y evolución de frentes de ionización y de ondas de choque, y transporte radiactivo, la fotoionización, l a i o n i z a c i ó n c o l i s i o n a r, e l enfriamiento radiactivo, y el potencial gravitatorio. Ha escrito La formación de Galaxias, que integrará parte de la publicación Siete Problemas de la Astronomía, conmemorativa a los sesenta años del Colegio Nacional, y La Luz con el Tiempo Dentro, de la colección La Ciencia para Todos del Fondo de Cultura Económica, obra escrita en colaboración con la Dra. Casiana Muñoz Tuñón. Casiana Muñoz-Tuñón nació en Córdoba, España. Obtuvo el doctorado en Astronomía en la Universidad de La Laguna, en Tenerife, España. Es investigadora desde 1989 del Instituto de Astrofísica de Canarias, España, e integrante de varias sociedades astronómicas internacionales. Ha diseñado y patentado, junto con el doctor Vernin, un monitor para medir la turbulencia de la atmósfera.

21

Título: La luz con el tiempo dentro Autor: Guillermo Tenorio Tagle y Casiana Muñoz-Tuñón Editorial: Fondo de Cultura Económica de España Año: 2012 ISBN: 9786071612731

Carlos Espinosa es estudiante del 8vo Semestre de Ingeniera Mecatrónica, UVM, Campus Tuxtla. Contacto: cespinosa04v@gmail.com facebook.com/carlos.m.espinosa.3


Imagen: canalcotilla.com

¿QUÉ ES LA VISIÓN ARTIFICIAL?

APLICACIONES DENTRO DEL CONTROL DE CALIDAD

Explicaciones ConCiencia

por Mauricio Alberto Ortega Ruíz Esta área ha tenido un gran crecimiento y múltiples aplicaciones Introducción Tal vez has visto en películas robots que tienen ojos con los cuales ven y observan lo que les rodea. Esto es posible mediante cámaras digitales y sensores que permiten observar los objetos que tienen a su alrededor; esta técnica es lo que se denomina visión artificial, que es la capacidad visual por medios electrónicos, es decir, ver por medio de una cámara digital, basada en el análisis de imágenes digitales por medios distintos al ojo y pensamiento humano. Dentro de la visión artificial también es común utilizar el término visión por computadora, debido a que se emplea equipo de cómputo y software especializado para este fin. Esta área ha tenido un gran crecimiento y múltiples aplicaciones: en imágenes médicas,

en exploración, en extracción de energéticos, en reconocimiento de patrones, en control de tráfico, en seguimiento a objetos en movimiento y en inspección de calidad industrial, entre otras. Un ejemplo de esta técnica es el control de calidad basado en inspección de productos mediante visión automatizada o AVI (Automated visual Inspection), con el que se logra detectar aquellos productos que no cumplen con los estándares de calidad para ser desechados o etiquetados. Esto generalmente se realiza en forma visual por un operador, sin embargo, la visión artificial aplicada al control de calidad, busca hacer la misma función en forma automatizada y ofrece seguridad dentro de un área de trabajo de riesgo, permite evitar omisiones o descuidos del inspector por negligencia

22

o cansancio, y aumenta la rapidez y eficiencia en el proceso. Para realizar la inspección automatizada dentro de una línea de producción, se requiere de un adecuado equipo de iluminación para una visión óptima del objeto a fotografiar, una cámara digital de resolución conveniente para obtener imágenes de mayor detalle y calidad, un equipo de cómputo o equipo electrónico que realiza el análisis automático de la imagen y muestra con un indicador el resultado del mismo, así como una conexión a la línea de producción para actuar en caso de ser necesario. Etapas en la Visión Artificial El proceso de inspección mediante la visión artificial, se implementa en varias etapas:


1.Captura de la imagen: la cámara realiza la captura del objeto obteniendo una imagen digital en un archivo. La calidad de la imagen es fundamental para detectar los parámetros deseados, es por eso que la iluminación y posición de la cámara, así como la resolución adecuada son importantes. 2. Mejora de la calidad de la imagen: después de la captura de la imagen se busca mejorar aún más la calidad de la misma con la finalidad de resaltar las características que se busca detectar. Algunas de estas técnicas se basan en el análisis del histograma y su ecualización, para nivelar las intensidades y los colores evitando que se tengan imágenes demasiado claras u oscuras. 3. Segmentar la imagen: consiste en separar los objetos de interés del resto de la imagen. Esto se realiza por medio de algoritmos de reconocimiento de orillas, que se basan en los llamados

filtros espaciales, mediante los cuales se aplica una cierta máscara que resalta las orillas y a través de los filtros morfológicos se reconocen las formas programadas. 4. Extracción de parámetros: a partir de las figuras y formas aisladas detectadas, se puede calcular el área, la redondez, el centro de masa y el perímetro, con los cuales se conocen rasgos importantes de la figura; por ejemplo, si se desea saber la posición exacta de una pieza se calcula el centro de masa de la figura y con ello se conocen las coordenadas de la misma. 5. Clasificación de los resultados obtenidos: con los parámetros obtenidos se tomarán las decisiones dentro del proceso de control de calidad. Algunas áreas en donde se requiere aplicar estos algoritmos son: identificación de marcas y caracteres, verificar las dimensiones del objeto y determinar la presencia, y adecuada posición del mismo. Tecnologías para implementación de un sistema de visión artificial Para realizar las tareas de visión artificial dentro de aplicaciones de control de calidad en la industria, no se emplean las cámaras fotográficas comunes, sino que existen cámaras diseñadas especialmente para aplicaciones industriales, que incluyen sistemas electrónicos integrados dentro de la misma para realizar las tareas del análisis

Cámara FESTO modelo SOI-Q-R1 y configuración desde una computadora

de la imagen. La cámara debe tener un rápido procesamiento para poder diagnosticar el resultado dentro de una línea de producción, y en ocasiones, incluye un led indicador para conocer si la pieza analizada cumple con las condiciones solicitadas; también cuentan con una conexión directa hacia los sistemas de control en la línea de producción. Son de uso rudo y bastante robustas, adecuadas a las condiciones de los procesos industriales en los que son empleadas. La ventaja del uso de este sistema es en una mejora y eficiencia de los procesos de automatización.

REFERENCIAS Scott David M., McCann Hugh. Process Imaging for Automatic Control. CRC Press. ISBN 9780824759209 Cyganek Boguslaw. Object Detection and Recognition in Digital Images: Theory and Practice. Editorial: John Wiley & Sons. ISBN: 9781118618370 Pham, Duc T. Alcock, R J. Smart Inspection Systems, ISBN: 9780080541273 Ortega Mauricio. MATLAB aplicado a las telecomunicaciones, (2014) editorial alfaomega, México D.F. ISBN: 978-607-597-4 Xu De, Embedded visual systems and its application on Robots (2010) Bentham Science Publishers ISBN 9781608051663 Segmentación de una ficha roja y detección de orillas. Resultados obtenidos por estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica en el curso de visión artificial

Batiato Sebastiano, Image Processing for embedded devices (2010) Bentham Science Publishers ISBN 9781608061700 FESTO, Sistema de visión artificial SBOC-Q/SBOI-Q (2016), recuperado de: https://www.festo.com/cat/en-gb_gb/data/doc_ES/PDF/ES/SBOX-Q_ ES.PDF

23


Imagen: magnet.xataka.com

¿VIVIMOS UNA DISTOPÍA CIENTÍFICA?

Armando ciencia

por José Daniel Serrano Juárez Imaginar utopías fue una actividad que no perseguía ideales, sino estados futuros de la historia humana. El siglo XIX estuvo lleno de desarrollos científicos que repercutieron en la creación de grandes máquinas, las cuales transformaron la vida cotidiana de las personas y lo hicieron a tal magnitud que, no por nada, se le conoce como el siglo de la Revolución Industrial. Las innovaciones tecnológicas como la electricidad propiciaron que la duración de los días se alargara y que las comunicaciones se agilizaran, desde entonces, la luz eléctrica permitió que hubiera más actividades durante la noche, y el telégrafo y el teléfono hicieron que los mensajes viajaran grandes distancias en tan solo unos segundos. En otro ámbito, las ciencias de la vida cambiaron el entendimiento del cuerpo humano y la interpretación de sus padecimientos: nuevas

vacunas disminuyeron las tasas de mortandad, y al conocer las bacterias, se combatieron las enfermedades mediante tratamientos más eficaces. C o m o s i f u e r a u n c a b a l l e ro medieval, el hombre de ciencia se convirtió en el héroe de los nuevos romances científicos, y la verdad tomó el papel de la doncella liberada de las fauces de un dragón, mismo que tomó la forma de la ignorancia, del miedo al progreso y a la superstición. Así, los científicos fueron reconocidos c o m o p ro t a g o n i s t a s d e u n a historia universal en la que el paraíso terrenal tecnológico sería alcanzado. En la vida real, ser un inventor o determinar una forma más eficaz de acabar con una enfermedad se volvió una hazaña heroica.

24

En este ambiente de optimismo científico, se dieron expresiones artísticas que concibieron la ciencia y la tecnología como medios por los que se alcanzaría un bienestar universal. Soñar en grande parecía poco y hombres como Julio Verne hablaron de llegar al fondo de los océanos o a la luna. Imaginar utopías fue una actividad que no perseguía ideales, sino estados futuros de la historia humana. Pero, aun dichas sociedades futuristas no escaparon de la avaricia, la traición o la mentira h u m a n a q u e i m a g i n a ro n s u s autores. El escritor H. G. Wells re c o n o c i ó l a s re p e rc u s i o n e s negativas que tendría la selección artificial del hombre: a la par de lograr vivir en la luna, los


conocimientos científicos serían utilizados para generar individuos con órganos sensoriales sub o h i p e rd e s a r ro l l a d o s . S i l a s expectativas literarias comenzaron a ser desoladoras, al despuntar el siglo XX, la tecnología bélica y la destrucción de nuestro mundo evidenciaron una nueva cara de la ciencia. El mismo conocimiento que nos liberaría de la superstición y que acabaría con la desigualdad económica y social o con la hambruna, así como también detendría la muerte cual piedra filosofal, fue utilizado para separar a las personas, matar y destruir. Al mismo tiempo que los medios de transporte que comunicaban pueblos distantes, las balas y las bombas los distanciaban. El llamado progreso científico fue visto con más escepticismo y nuevas expresiones artísticas dieron cuenta de ello. Los escritores Aldous Huxley y George Orwell imaginaron distopías, sociedades venideras en las que el conocimiento científico serviría a los poderosos para controlar y vigilar al resto de la sociedad. Mundos en los que la tecnología no serviría para hacernos libres, sino para ser observados día y noche por gobiernos totalitarios. Más adelante, la red de computadoras que alguna vez se pensó que ayudaría a esparcir el conocimiento, ahora sería un instrumento de la desinformación y de creación de miedos irracionales y supersticiosos. Si en el siglo XIX se valoraba positivamente la transformación de la vida cotidiana gracias a la presencia de tecnología en ella, en la centuria siguiente, se vería como una amenaza que podía controlar todos y cada uno de

Imagen: magnet.xataka.com

los aspectos de la cotidianidad humana. La literatura del siglo XX habló de un pesimismo científico que concibió las distopías como p ro d u c t o d e u n a t e c n o l o g í a avasalladora, una tecnología autómata que tomaría control de la vida humana por la fuerza. Es cierto, la ciencia y la tecnología han hecho nuestra vida más fácil en muchos sentidos, pero quizás no nos haya hecho más libres a la manera que lo pensaban los hombres del siglo XIX. Ahora podemos disfrutar de jugos naturales al instante gracias a la ayuda de un extractor o dejar de padecer las variaciones de temperatura con ayuda de un aire acondicionado, pero al mismo tiempo, la internet, en lugar de ser una ventana al mundo, nos mantiene cautivos en ella. La tecnología ha cambiado la dicotomía entre coerción y voluntad, entre lo público y lo privado, a tal grado que ya no tememos a que una cámara oculta nos espíe en la calle o en nuestras casas exponiendo nuestra privacidad, porque somos nosotros mismos quienes hemos decidido hacer pública nuestra intimidad, el mundo sabe lo que comemos y lo que vestimos. El mismo mundo está ansioso por saberlo y expresar su gusto o

desagrado. No hace falta que un gobierno autoritario, a la manera de 1984, controle nuestras ideas, porque somos nosotros quienes damos a conocer nuestras convicciones, o ¿acaso una de las redes sociales más difundidas no nos pregunta al iniciar “qué estás pensando”? Sin embargo, si es escalofriante que los productos tecnocientíficos nos cuestionen sobre nuestra vida, lo es aún más que lo naturalicemos y respondamos sin dudar. Si los literatos del siglo XX aún creían que la humanidad lucharía contra la irrupción de la tecnología en nuestra cotidianidad, ni en sus distopías más pesimistas imaginaron que fuera el mismo hombre quien cediera por voluntad propia su libertad. Lecturas recomendadas: • Julio Verne, De la Tierra a la Luna. • Julio Verne, 20 mil leguas de viaje submarino. • H. G. Wells, La máquina del tiempo. • Aldous Huxley, Un mundo feliz. • George Orwell, 1984.

José Daniel Serrano Juárez José Daniel Serrano Juárez es Maestro en Historia. Trabaja como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en donde se ha dedicado al estudio de la historia de la ciencia mexicana. Uno de sus proyectos es La dimensión espacial del conocimiento y de los fenómenos culturales del mundo contemporáneo.

25


Imagen: www.cienciorama.unam.mx

A DAY IN THE LIFE OF A RESEARCHER BLOG DEL DR. JOSÉ RAMÓN MARCAIDA

Divulgando en la red

por Areli Rosas Navarrete El Dr. Marcaida es investigador en el campo de historia de la ciencia y arte. Sus estudios versan sobre la relación entre ciencia, arte y cultura visual en los siglos XVI y XVII. En este blog encontrarás fundamentalmente noticias acerca de su quehacer científico, extractos o enlaces hacia sus diversas publicaciones y una colección de enlaces a recursos en línea

relativos a esta área del conocimiento; entre los cuales hay bibliotecas digitales y una buena colección de blogs donde académicos relacionados con la ciencia, el arte o ambas manifiestan sus ideas. Este blog en inglés es un excelente punto de partida para una expedición donde podremos apreciar la ciencia desde el arte.

Sitio: Twitter: Sitio personal: https://adayinthelifeofaresearcher.wordpress.com/ @JoserraMarcaida https://st-andrews.academia.edu/JoseRamonMarcaida

MACROBIO

SOBRE VIRUS, BACTERIAS Y MICROBIOLOGÍA

por Areli Rosas Navarrete Ignacio López-Goñi, autor de este blog, es profesor de microbiología y virología en la Universidad de Navarra. En su blog “microBIO” encontramos contenidos formados por publicaciones sobre actividades de divulgación de la ciencia y amenos artículos relacionados de uno u otro modo con microbios. Las entradas del blog cuentan con explicaciones claras Sitio: https://microbioun.blogspot.com/

y amplias, así como referencias para quienes quieren saber más. El profesor Ignacio recibió el Premio Asebio 2017 de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología por su gran actividad de divulgación en redes sociales (youtube, twitter, blogs), ya que, en palabras del galardonado: “La ciencia que no se cuenta, no cuenta”. Twitter: @microBIOblog

26

Divulgando en la red


Imagen: reia.es

REVISTA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA (#11 Y 12)

Red Laureate

por Laura Rojano García En el número 11 y 12 del 2018, la revista REIA publicó unos 18 artículos que tratan temas de arquitectura y su relación con el arte, la historia, la retórica visual, entre otros. Algunos títulos incluyen perspectivas de autores y el arte en el diseño de espacios, como el titulado “Mies y el paisaje” que trata sobre la relación entre la arquitectura y la naturaleza; o el que trata sobre la forma de los objetos, su funcionalidad y belleza en el contexto de la vida diaria, con el título “Importancia de la FORMA en la creación del entorno cotidiano según Max Bill”. Otros sitios interesantes, por su historia y belleza, que están referidos en el número son Nueva York, Venecia, y Florencia, Italia.

el conocimiento, sino también para la reflexión sobre de la importancia del uso en la comunicación a través de imágenes, titulado: “La lectura visual de la foto aérea. La interpretación de la foto aérea en los documentos técnicos sobre el territorio” escrito por Elisa Gallego Picard, de la Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Entre los artículos de este número, se encuentra uno que trata el tema de la fotografía aérea, no sólo para

Describe la importancia de la imagen para la lectura y dibujo de mapas. Incluye también una

La autora, en su introducción, menciona que su texto tiene una intensión analítica y crítica acerca del tema, donde describe la función de la foto aérea para ayudar a conocer y otorgar una dimensión a los espacios, para comunicar, a través de símbolos, los sitios que se exploran y “retratan”.

27

mención del uso de la tecnología, por ejemplo, de vía satélite, como es Google Maps, y lecturas en de imágenes en términos digitales. Concluye con la reflexión sobre el dato que representa una fotografía aérea, pero lo que la hace singular es la mirada crítica del observador que le permite interpretar relaciones urbanas.

Revista Europea de Investigación en Arquitectura Publicación semestral

Editores Fernando Espuelas Óscar Rueda David Cansino Contacto reia@reia.es Disponible en https://reia.es


TIPOS DE ARTÍCULOS Todos los manuscritos publicados en ExpresionEsUVM deberán adecuarse con los criterios de publicación de la revista y respetar el formato de las secciones que se describen a continuación: Flash news

Divulgando en la red

Noticias breves acerca de actividades de investigación científica, tecnológica e innovación, donde participen miembros de la comunidad UVM de los diferentes campus; dando relevancia al impulso de la ciencia y tecnología en diversos eventos como foros de investigación, congresos, visitas académicas y desarrollo sustentable. Incluir por cada nota el encabezado de la noticia, el autor de la nota y su fuente de información. El texto es de 120 palabras.

Reseña del contenido de 2 a 4 sitios serios y confiables disponibles en la red con temas de divulgación científica y de desarrollo e innovación tecnológica. El documento incluye una descripción breve de el sitio y su autor, descripción de los contenidos con énfasis en divulgación científica y datos del autor de la reseña. Extensión 150 palabras por reseña.

Samples

Explicaciones conCiencia

Sección de entrevistas a académicos e investigadores UVM y de instituciones de vinculación donde abordan aspectos de formación y experiencia profesional, trayectoria en la investigación y logros profesionales con énfasis en el lado humano. Extensión dos cuartillas.

Artículo cuyo contenido da a conocer algún tema científico a través de un estilo narrativo accesible que permita al lector y público en general comprender los conocimientos que ahí se explican. Extensión dos cuartillas.

Grandes letras

Ciencia en tu carrera Artículo escrito por un estudiante de licenciatura con apoyo de un asesor, en el cual se expone un tema de ciencia y/o tecnología relacionado con la carrera que estudia. El énfasis del escrito es argumentar la importancia de la investigación en la carrera. Extensión una cuartilla.

Reseña escrita por un académico o experto en el tema en el que se exponen los contenidos de un libro cuya temática se relacione con ciencia y tecnología o innovación tecnológica. Extensión de una cuartilla y media, incliur imágen de alta resolución de la portada del libro.

Switch

Ciencia en tu mundo Artículo que explica a través de textos breves e imágenes fenómenos cotidianos desde la perspectiva científica. La característica del artículo es gráfica ya que se apoya en fotografías para proporcionar la explicación del tema. Extensión una cuartilla.

Texto escrito por uno o varios autores de un proyecto, en el cual se describe de forma breve el proceso de creación, desarrollo, instrumentación y perspectivas de comercialización de productos científicos y tecnológicos. Extensión una cuartilla.

Armando ciencia

Red Laureate

Artículo que describe y explica la metodología, técnica y utilización de herramientas para investigar, organizar, redactar, procesar, presentar y dufundir información relacionada con procesos de investigación científica y desarrollo tecnoloógico. Extensión de dos cuartillas. Se requiere fotografía del autor y shortbio.

Reseña de los números del último trimestre anterior a la publicación del nuevo número de ExpresionEs UVM. La reseña incluye la descripción de las características de los contenidos que se publican en las revistas y su dirección electrónica. Extensión de 150 palabras por reseña, incluir imagen de alta resolución de la portada de la revista.

Todos los textos: Formato Word con extensión .doc, fuente Times New Roman 12, espaciado doble, con subtítulo (si lo hay) y autor(es). Las imágenes en formato PNG o JPG de alta resolución incluyendo el orígen de las mismas. Referencias estilo APA.

28


29


MISIÓN Empoderar a estudiantes y profesores de UVM a través de la divulgación científica, de forma que agreguen valor a sus comunidades al fomentar el análisis objetivo y crítico.

EL CAMPUS DE ÉSTE NÚMERO

CAMPUS COYOACÁN

VISIÓN Ser la revista de divulgación científica de mayor relevancia académica en Latinoamérica que permita a la sociedad acceder a conocimientos científicos y tecnológicos de frontera, agregando valor a la comunidad para convertirla en agente de cambio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.