Vol. 04 No.12 Julio - Diciembre 2016
Explicaciones conCiencia: Revista semestral de Divulgación de Ciencia y Tecnología
Aplicaciones de neurofeedback
Armando Ciencia:
La entrevista en la investigación psicológica
Ciencia en tu Mundo:
¿Sabes qué es el hambre y saciedad?
ECOPIGGY
aprende+separa+ayuda+gana
Legal
REVISTA SEMESTRAL PUBLICADA POR La Universidad del Valle de México Rector Institucional UVM Dr. Bernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella Vicerrectoría de Innovación, Investigación e Incubadoras Dr. Gerardo Arturo Dubcovsky Rabinovich Editor en Jefe Dr. Emmanuel López Neri Coordinadora Editorial Mtra. Laura Rojano García Editor Asociado Dra. Belzabeth Tovar Luna Corrección de Textos Joana Rivera Damián Cuidado Editorial Dra. María Eugenia Constantino Ortiz Diseño Gráfico Mtra. Lilibeth García Álvarez Mtro. Juan Carlos Orozco Sierra
ExpresionEsUVM, volumen 04 No. 12, Julio - Diciembre 2016, es una publicación semestral editada por la Universidad del Valle de México S.C. Campus Guadalajara Sur, Periférico Sur No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, Tel: (33) 3669 - 8400 www.uvmnet.edu expresionesuvm@cidetec-uvm.com Editor responsable: Dr. Emmanuel López Neri. RReserva de Derechos al uso exclusivo No. 04 – 2015 – 041110224900 – 102, ISSN: 2448-7309, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de autor. Responsable de la última actualización de este Número: Dr. Emmanuel López Neri, Periférico Sur, No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, fecha de última modificación, 01 de Octubre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Valle de México, S.C.
2
Carta del Editor
CARTA DEL EDITOR Dr. Emmanuel López Neri Bienvenidos a este número de ExpresionEs UVM dedicado a la aplicación de la ciencia en el campo de la salud, entendida, según la Organización Mundial de la Salud como un estado de bienestar físico, mental y social, en el que es importante considerar a la persona y al entorno que lo rodea. Iniciamos compartiendo el proyecto Ecopiggy, desarrollado por el Dr. Luis Luque, docente investigador adscrito a CIIDETEC-UVM Guadalajara Sur. Este proyecto promueve el cuidado del medio ambiente al fomentar el reciclaje y hacer conciencia en las personas para conocer los tipos de residuos y de su manejo responsable. Este proyecto se visualiza como una gran aportación a la comunidad. También se incluyen artículos relacionados con la formación de profesionales de la salud, quienes deberán adquirir conocimientos y desarrollar habilidades con una actitud responsable, por el uso de tecnología avanzada como son los simuladores. Nos lo comparte la Dra. Belzabeth Tovar Luna, profesora e investigadora de UVM Querétaro, a través de la descripción del objetivo y uso de simuladores en el proceso de enseñanza aprendizaje. La Dra. Belzabeth también narra su incursión en la enseñanza e investigación.
Relacionado al tema, se incluye la reseña del libro Cerebro de Pan, cuyo contenido se refiere al papel que desempeñan los carbohidratos en el cerebro. Sin duda, la tecnología ha desarrollado instrumentos para conocer el cerebro y proponer alternativas de estudio y tratamiento cuando sus funciones se alteran, como lo describe el artículo sobre las aplicaciones del Neurofeedback, técnica no invasiva que ha tenido mucho éxito en los últimos años en áreas como neuroeducación y neuromarketing.
Ya en la dimensión individual, incluimos artículos relacionados con el órgano más complejo del ser humano: el cerebro. Uno de ellos nos describe cómo se procesan las sensaciones de hambre y saciedad en estructuras cerebrales.
Nuestro agradecimiento a la Dra. Belzabeth Tovar Luna en la compilación de artículos de este número.
Dr. Emmanuel López Neri Editor en Jefe de la Revista ExpresionEsUVM
3
CONTENIDO
20 Armando Ciencia
La entrevista en la investigaciรณn psicolรณgica
24
Explicaciones conCiencia
Aplicaciones de Neurofeedback: Alternativa no invasiva para el tratamiento de trastornos de salud
12
14
8
16
Ciencia en tu carrera
Switch
Grandes Letras Ciencia en tu Reseña del libro: mundo
Ecopiggy: La aplicación de Recolecta, ayuda Cerebro de pan. ¿Sabes qué es el hambre y la la simulación en y gana. saciedad? la enseñanza de ciencias de la salud
10
22
Samples
Divulgando en la red
Entrevista a Belzabeth Tovar - Divulciencia Luna - Scitable by Nature Education
FORO MOVIENDO TU SALUD:
IMPULSANDO AGENTES DE CAMBIO
Flash News
por Belzabeth Tovar Luna
En el mes de mayo de 2018, se realizó el Foro “Moviendo tu Salud: Impulsando Agentes de Cambio”; evento desarrollado por la Secretaria de Salud Federal, que tuvo el propósito de impulsar la participación de estudiantes de las licenciaturas relacionadas con Ciencias de la Salud de diversas universidades del país, para desarrollar acciones de promoción de la salud en la
población donde tendrán influencia. Esto con el fin de fomentar la existencia entornos saludables para contrarrestar los problemas de salud pública nacional, como lo son las enfermedades no transmisibles. A este evento asistieron representantes y estudiantes de las áreas de Ciencias de la Salud de la
6
Univer sidad del Valle de México campus Querétaro; de la Universidad Autónoma de Querétaro; la Universidad Anáhuac Querétaro y la Universidad Nacional Autónoma de México. FUENTE DE INFORMACIÓN Secretaría de Salud del Estado de Querétaro
SEGUNDO FORO ESTATAL DE
INVESTIGACIÓN EN SALUD 2016
Flash News
por Belzabeth Tovar Luna
En septiembre de 2016 se realizó el 2º. Foro Estatal de Investigación en Salud. Evento que se realiza anualmente, organizado por el Comité Interinstitucional Estatal de Investigación en Salud del Estado de Querétaro. En este evento se cuenta con la participación de la Universidad del Valle de México, Universidad Anáhuac de Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, el ISSSTE, el IMSS y el DIF; entre otras instituciones.
educación en salud. En este Foro el estudiante Leopoldo Aguilar, estudiante de medicina de UVM, campus Querétaro, obtuvo el primer lugar en presentación oral. FUENTE DE INFORMACIÓN Secretaría de Salud del Estado de Querétaro
Se presentaron proyectos de investigación en formato oral y en cartel distribuidos en cuatro mesas de trabajo: Crónicas transmisibles, no transmisibles, neurológicas, quirúrgicas y administración y
XXII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
DE CIENCIAS DE LA SALUD
Flash News
por Belzabeth Tovar Luna
Se realizaron en mayo de 2016, en UVM campus Querétaro, las XXII Jornadas de Investigación, cuyo propósito es divulgar los protocolos y reportes que se elaboran como parte de las asignaturas de metodología de la investigación en las diferentes carreras de ciencias de la salud. Este evento brindó la
oportunidad de generar una reflexión y discusión académica entre estudiantes, docentes e investigadores externos. Participaron las licenciaturas de Medicina, Fisioterapia, Químico Farmacéutico Biotecnólogo, Psicología y Odontología, con proyectos en modalidad ortal y de cartel.
FUENTE DE INFORMACIÓN Comité de Investigación de Ciencias de la Salud, campus Querétaro.
7
Imagen: Luis Fernando Luque
ECOPIGGY
RECOLECTA, AYUDA Y GANA
Switch
por Luis Fernando Luque Vega “Ecopiggy permite la apertura de nuevas líneas de captación de material reciclable”. Del total de basura y desechos generados en el territorio del estado de Jalisco, un amplio porcentaje, cercano al 45%, es susceptible a ser reciclado. Los desechos reciclables que son captados, gracias a los esfuerzos del sector público y privado, representan una cifra mucho menor al porcentaje real de generación. Lo anterior es causado, en gran medida, por la problemática que plantea la logística de recolección de desechos reciclables y la falta de cultura de separación de los residuos a nivel residencial y comercial. Por lo tanto, con la finalidad de incentivar la cultura del reciclaje y con objeto de brindar una herramienta tecnológica que facilite la logística de recolección de reciclables, así como de brindar
beneficios a los ciudadanos, nace Ecopiggy. Ecopiggy es un desarrollo innovador que ya se encuentra disponible en Play Store y App Store, gracias a que fue beneficiado, en 2016, con
un recurso estatal a fondo perdido del Programa de Desarrollo de Aplicaciones Móviles con Alto Impacto Social y Ambiental Jalisco, auspiciado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco; a través de la Incubadora del Instituto Tecnológico Superior de Zapopan. Este proyecto está impulsado por el Dr. Luis Fernando Luque Vega, actualmente profesor investigador del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIIDETEC-UVM). La aplicación de Ecopiggy informa al usuario acerca del proceso de separación de residuos y coordina de manera eficiente la captación de residuos reciclables generados en los hogares, empresas y escuelas.
8
Ecopiggy provee una solución simple e intuitiva para llevar un registro de la cantidad y tipo de elementos a reciclar, para después solicitar una recolección y generar beneficios como puntos en tu ecobank o cupones. Ecopiggy permite la apertura de nuevas líneas de captación de material reciclable. Actualmente estamos ofreciendo el servicio de recolección en la zona del Residencial Chapalita en Guadalajara, Jalisco. No obstante, en Ecopiggy estamos buscando el constante crecimiento para llegar a más personas y consolidarnos como el organismo de captación de material reciclable más importante de la región occidente del país. Lo interesante de nuestro proyecto es que es fácilmente escalable y lo podemos llevar a todas las ciudades de México y del mundo. La cultura del reciclaje, tanto en el estado de Jalisco, como en todo México, es algo por lo que se necesitan primar esfuerzos para logar incentivar en los ciudadanos una conciencia ecológica del reciclaje y promover el manejo responsable de los residuos reciclables. Te invitamos a que nos visites en nuestra página de Facebook.
Tríptico informativo de Ecopiggy
Luis Fernando Luque Vega Recibió el título de Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Culiacán en 2006; el grado de Maestro y Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con orientación en Control Automático por el CINVESTAV en 2010 y 2014, respectivamente. Realizó un posdoctorado en el Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática del ITESO en 2015. Es profesor investigador de CIIDETEC-UVM Guadalajara Sur y miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel de Candidato del área de Ingenierías. luis.luque@uvmnet.edu
luis.luque.52
9
Imagen: Brenda Sánchez Tovar
ENTREVISTA A: BELZABETH TOVAR LUNA
Samples
por Laura Rojano García Un mensaje: “Hay que encontrar el lado práctico de su disciplina. Cuando algo les interesa a los alumnos, ellos empiezan a proponer temas y proyectos muy interesantes.” me hicieron la invitación y decidí incorporarme como académico de tiempo completo. Ya aquí realicé la maestría en Ciencias de la Educación y luego el doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Cuauhtémoc campus Aguascalientes.
En su oficina de campus Querétaro, la Dra. Belzabeth Luna nos comparte aspectos de su experiencia como docente, investigadora y miembro de la sociedad de investigadores en el área de Salud. Hola Dra. Belzabeth, ¿podría relatarnos sobre su formación profesional? Yo Soy queretana 100%, estudié licenciatura en Enfermería y maestría en Ciencias de Enfermería en la Universidad Autónoma de Querétaro. Fue entonces cuando ingresé a la Universidad del Valle de México; empezaban con las actividades de simulación clínica aquí en el campus;
¿Cuál ha sido su experiencia como docente e investigadora en UVM?
Imagen: Brenda Sánchez Tovar
10
Ya cumplí 13 años aquí en el Campus Querétaro y en el área de simulación se ha avanzado mucho, pues al inicio del proyecto sólo eran seis campus. Ahora ya hay centros de simulación aquí en UVM, el avance que se ha tenido es muy grande, estoy muy contenta de estar aquí laborando
¿Qué elementos han favorecido el uso de la simulación en el área de Salud UVM?
Imagen: Brenda Sánchez Tovar
y sobre todo por toda la serie de actividades que hemos podido hacer, que yo he estado viendo la evolución año con año aquí en la universidad. Dra. Belzabeth, ¿Qué significa para usted la docencia? Me gusta mucho ser docente. Comencé a dar clases en la Universidad Autónoma de Querétaro, pero seguía en el área operativa en hospital, después ya decidí quedarme en UVM de tiempo completo. ¿Qué nos puede comentar acerca de la investigación sobre la simulación como herramienta de aprendizaje en salud? En el 2004 ya teníamos un equipo de simulación (actualmente hay manuales y actividades muy específicas de simulación), fue entonces que me animé a hacer investigación en este tema y decidí participar en la Convocatoria Wilson. Desde entonces ¿Cómo ha progresado la práctica de la simulación? De 2004 a la fecha (2017) ha progresado en todo: primero con el equipo; luego en la experiencia de su utilización; luego informar, familiarizar y motivar a estudiantes y docentes, sobre esta nueva metodología. Hemos avanzado al integrar la simulación en el Plan Curricular de todas las carreras de Salud, lo cual antes era opcional, con todas sus características metodológicas y de evaluación.
La capacitación a los profesores, pues recibimos cursos de ponentes de Estados Unidos y algunos países de Europa. Posteriormente se trabajó en el desarrollo de una estrategia para integrar la metodología de simulación a un modelo educativo. Hoy día, este modelo está homologado en todos los campus que cuentan con esta tecnología, y se capacita al personal docente en el manejo del equipo y su importancia para el desarrollo de competencias. ¿Qué sugerencias les haría a los estudiantes para motivarlos a realizar investigación? Yo tengo la oportunidad de impartir la asignatura Metodología de la Investigación, a estudiantes de Fisioterapia y Químico farmacobiotecnólogo. Tengo la oportunidad de mencionarles que traten de encontrar el lado práctico de su disciplina, pues cuando algo les interesa empiezan a proponer temas y proyectos muy interesantes. Algunos hacen e s t u d i o s experimentales y son innovadores en sus procedimientos. Es importante que la investigación aporte conocimiento a lo que ellos están ejerciendo. Su pasatiempo favorito: Poder tomarme un delicioso café en un ambiente tranquilo y sin preocupaciones. ¿Su comida favorita? La comida mexicana, n o tengo ninguna preferencia en especial
11
¿La frase motivadora que más le gusta/ su lema personal? Si quieres llegar rápido: camina solo; sí quieres llegar lejos: camina en grupo. Anónimo ¿El científico que usted admira? Realmente no tengo un científico preferido, creo que toda la comunidad de grandes científicos se han realizado aportes importantes a la humanidad y que gracias a todos ellos y ellas, se han logrado grandes avances, científicos, tecnológicos, y en todos los ámbitos de nuestra vida.
Imagen: iowaagribusinessradionetwork.com
¿SABES QUÉ ES EL
HAMBRE Y LA SACIEDAD?
Ciencia en tu mundo
por Ana Heber Venegas Ríos e Hiddekel Castrejón Ortiz Todos hemos experimentado la sensación de tener hambre ¿Sabes cómo identificarla? En la vida diaria realizamos múltiples actividades que ocasionan un desgaste físico y mental, por lo tanto el cuerpo necesita recompensarlo a través de la ingesta diaria de alimentos que proporcionan la energía y los nutrimentos necesarios para mantener un equilibrio en el estado nutricional. Todos en algún momento hemos experimentado la sensación de tener hambre, ¿sabes cómo identificarla? ¿Sabes cómo se produce esta sensación? Algunas características que podemos percibir cuando tenemos
hambre son: ruidos leves o fuertes en el estómago, dolor de cabeza, mareo, debilidad, irritabilidad y dificultad para concentrarse. ¿Lo has sentido? Esto nos indica que tenemos la necesidad de consumir alimentos en el momento que se presenta.
Imagen: Ana Heber Venegas e Hiddekel Castrejón Ortiz
Ubicación del hipotálamo
12
Los mecanismos involucrados en la sensación del hambre y la saciedad se llevan a cabo en una zona del cerebro llamada hipotálamo, la cual regula la liberación de las hormonas que, a su vez, serán procesadas e interaccionarán entre sí, generando una respuesta. ¿Cómo se dan las señales de
al contrario, se intensificará a lo largo del día. El descenso de glucosa en sangre, llamada hipoglucemia, la producción de neuropeptido Y y Orexinas A y B (hormonas), también serán un factor estimulante del hambre.
Imagen: Ana Heber Venegas e Hiddekel Castrejón Ortiz
La persona comienza a tener hambre, el estómago manda una señal por medio de las hormonas al hipotálamo, que indica la presencia de hambre. h a m b re ? S i e l e s t ó m a g o s e encuentra vacío, se libera una hormona gástrica llamada grelina, la cual envía una señal al cerebro que necesita de la ingesta de alimentos. Si no hay una respuesta a este estímulo la necesidad de comida no desaparecerá y,
¿A quién no le ha pasado que durante la selección de los alimentos opta elegir aquellos que presenten un olor, textura y color agradable? Esto ocurre debido a que existen diversos receptores sensitivos como, el olfato, la visión y el gusto, los cuales permitirán la comunicación con el medio ambiente y serán determinantes en la elección y consumo de los alimentos, participando en el estímulo o inhibiendo la ingesta de los mismos.
hipotalámico, disminuyendo la sensación del hambre y el deseo de seguir comiendo. Hay ocasiones en las cuales comemos y no nos sentimos satisfechos, esto puede deberse una disminución de la leptina que genera que la alimentación sea incontrolada e incansable provocando problemas a la salud. El correcto funcionamiento entre las hormonas y el hipotálamo van a generar que el proceso hambresaciedad sea el adecuado.
¿Cómo saber en qué momento dejar de comer? Hay diversas hormonas encargadas de regular la ingesta de alimentos. Entre ellas se encuentra la leptina, que ejerce un efecto inhibidor en la ingestión de alimentos al favorecer la saciedad a nivel
Imagen: health.harvard.edu
13
Imagen: Ana Heber Venegas e Hiddekel Castrejón Ortiz
Imagen: http://tnamedical.co.uk
LA APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN EN
LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Ciencia en tu carrera
por Belzabeth Tovar Luna Los simuladores ayudan al aprendizaje ya que se asemejan a un escenario real. La simulación es una metodología que se ha utilizado con éxito en la enseñanza de procedimientos propios del área de la salud, debido a la necesidad de enfrentar cambios como el crecimiento del conocimiento, el vertiginoso desarrollo de la tecnología, las variaciones de los patrones de enfermedad de la población, la importancia de la labor en equipo, y la medicina basada en la evidencia. Para poder cumplir con los nuevos requerimientos de la educación del profesional de la salud es necesario aplicar nuevas estrategias educativas, donde el dominio y la autoridad del docente se puedan compartir con el alumno.
La simulación permite acelerar el aprendizaje a través de dos momentos académicos i m p o r t a n t e s : e l p ro c e s o d e enseñanza – aprendizaje y la evaluación de este (Tovar,2005; Vázquez, 2005).
Imagen: fivefigurejobs.com
14
Además, contribuye a desarrollar en los estudiantes la capacidad de búsqueda de información, al identificar problemas y desarrollar habilidades prácticas (Day, 2005; Valdés, Arencibia, Cruz, Martínez, González, 2005; Kiegaldie, 2006; Salas, 1995). Los simuladores ayudan al aprendizaje porque se asemejan a un escenario real. Existen simuladores que poseen la característica de sincronizar el tipo de respuesta de manera similar al tiempo real de una persona. Por ejemplo, si se realiza inadecuadamente algún procedimiento en la enseñanza clínica, el simulador puede indicar como respuesta el “fallecimiento
del paciente”. En otros casos, si se aplican dosis erróneas de medicamentos, se manifiestan en el simulador las complicaciones reales que un paciente puede presentar. El aprendizaje con simuladores logra su objetivo cuando se integra a escenarios específicos; es decir, a un caso clínico donde el estudiante tiene que demostrar los conocimientos de semestres anteriores para la atención del paciente, desde el diagnóstico hasta el tratamiento. En simulación se cuenta con maniquíes y simuladores, dependiendo de las habilidades
Imagen: nsunews.nova.edu
y destrezas que se deben desarrollar. Por ejemplo, con un maniquí se puede aprender a aplicar una inyección intramuscular o una sonda; pesar o medir a un paciente. Por otro lado, en el simulador se integran todas los conocimientos, habilidades y d e s t re z a s p a r a a t e n d e r a un paciente en una situación específica.
Imagen: caehealthcare.com
La metodología de la simulación también es campo para la investigación, ya que se analizan aspectos educativos, clínicos, y
de evaluación de habilidades del profesional de la salud. En la Universidad del Valle de México se inició a la simulación en el año 2004 con el primer simulador humano, siendo una de las primeras cinco universidades en el México que contaban con esta tecnología. Actualmente, en UVM brinda a sus estudiantes de Ciencias de la Salud escenarios de simulación quirúrgica, pediátrica, ginecológica e incluso virtual, d o n d e re c i e n t e m e n t e s e h a incursionado.
REFERENCIAS: Day, L. (2007). Simulation and the teaching and learning of practice in critical care units. American Journal of Critical Care, 16(5), 504-507 Kiegaldie, D.; and White, G.; (2006). The virtual Patient-development, Implementation and evaluation of an innovative computer simulation for post graduate nursing students. Journal of educational Multimedia and hypermedia. Vol.1. i1. 31 – 48. De: http://galenetgroup.com. Salas,P.R. y Ardanza,Z.P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Revista Cubana de Educación Médica Superior. Vol. 9. Núm. 1-2.p. 1-9. Tovar Luna, B.(2005). La Simulación Clínica: Estrategia en la educación de Enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería. Vol.13. Núm. 7.197- 201. Váldes, M.J., Arencibia, F.L.; Cruz, G.J.; Martínez, M.R.; y González, M.R. (2005). Evaluación y desarrollo de habilidades lógico intelectuales en Estudiantes de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior. Vol. 19. Núm. 1. P. 1-9. Vázquez C. J. A. (2005) Guía para desarrollar evaluación de competencias clínicas. Rev. Espisteme. No. 3. Año 1 Enero – Marzo. Universidad del Valle de México
15
Imagen: livestrong.com
OPINIÓN DEL LIBRO:
CEREBRO DE PAN
Grandes Letras
por Diana Lorena Alvarado El autor establece como su propia misión evitar que el mundo siga equivocado consumiendo carbohidratos sin cesar. Sin duda un libro revelador y controversial; por momentos exagerado y escandaloso. Cerebro de Pan pretende hacernos reconsiderar nuestro gusto por los carbohidratos, poniendo en evidencia, de una forma sencilla, las grandes tragedias que sobrevienen si consumimos esto que, por largo tiempo, consideramos como la mejor y primordial fuente de energía: los carbohidratos. Atrae especialmente mi atención la forma en que el Dr. Perlmutter responsabiliza directamente al glúten como causante de muchas de las enfermedades neurológicas, aún en aquellos que no padecen enfermedad celíaca o intolerancia al glúten. Por otro lado, nos muestra que aquello que hemos satanizado por ser causante de enfermedades cardiovasculares y demás
patologías, son moléculas que deberíamos empezar a consumir sin culpa. Estoy hablando de los lípidos o grasas, como normalmente las conocemos. Como menciono al principio, es un libro lleno de controversia y determinación al
Imagen: bogota.saludmarket.com
16
hacer alusión a que su contenido contribuya a evitar que el mundo siga equivocado al consumir carbohidratos sin cesar. La culpa la tiene el glúten. Actualmente, todos hemos sido testigos de la forma en la que la industria alimentaria ha transformado sus productos, ofreciéndonos, de un tiempo a la fecha, alimentos libres de glúten, término que en un inicio fue desconocido para muchos. Con el tiempo, nos familiarizamos con conceptos como intolerancia al glúten, alergia al glúten o enfermedad celíaca y supimos que solo un pequeño porcentaje de individuos sufren de esta última. A ellos les es imposible consumir esta proteína (contenida en algunas
Imagen: dkfindout.com
harinas de trigo, cebada o centeno) porque sufrirían problemas digestivos e inflamatorios. Y es precisamente debido a estos problemas inflamatorios que se señala al glúten (al menos en este libro) como el gran responsable de enfermedades neurodegenerativas como las demencias (por supuesto, Alzheimer incluido). Si bien no ha sido descubierto el agente causal para este tipo de enfermedades, sí es de suponerse que no es un único factor el que predispone a su desarrollo, como declara el autor. Es cierto que no podemos negar que un inadecuado estilo de vida, incluyendo claramente los hábitos alimenticios, son factores que facilitarán el d e s a r ro l l o d e e n f e r m e d a d e s crónico-degenerativas; sin embargo, resulta complicado que el glúten sea señalado como único responsable. El autor refiere, para respaldar su postura, algunas opiniones de sus pacientes, quienes afirman que al haber eliminado el gluten d e s u d i e t a t e r m i n a ro n s u s problemas depresivos, lo cual es susceptible de reflexión respecto a su factibilidad. Durante los primeros capítulos observamos cómo de una forma no tan sutil el autor nos insinúa que si dejáramos de consumir todo alimento con glúten y carbohidratos estaríamos prácticamente libres de riesgo de desarrollar Alzheimer, diabetes e incluso cáncer.
“Adiós a los carbohidratos… ¿por qué?” Bien sabido es que la glucosa (molécula perteneciente al grupo de los carbohidratos) es el único combustible aceptado por nuestro cerebro, centro de control de absolutamente todas las acciones que nuestro organismo lleva a cabo. Es también un hecho que un exceso de estas moléculas invariablemente conducirá a una condición patológica que todos conocemos como diabetes. Me parece muy adecuado que el autor nos hable de las desventajas de un consumo inadecuado y abundante de carbohidratos; sin embargo, hay que tomarnos esta información con cuidado, pues siempre un equilibrio será lo más indicado.
existe el término “de colesterol malo”, como coloquialmente lo conocemos, y que un consumo abundante de lípidos nutrirá nuestro cerebro, puesto que este órgano está formado en su mayoría por estas biomoléculas. Definitivamente no podría decir que es incorrecto lo que está diciendo, pues el autor maneja sus frases con cuidado hasta cierto punto; sin embargo, considero que sería importante tomar la información que nos presenta con muchas reservas, formarnos un criterio y no creer en su totalidad lo que ahí se nos dice. ¿Que si las grasas son nuestras aliadas y el glúten y los carbohidratos nuestros enemigos? Me atrevo a decir que todos ellos son enemigos en exceso y amigos mientras estén en balance en nuestra dieta, como absolutamente todo aquello con lo que nos relacionamos.
“Bienvenidos los lípidos… ¿en verdad?” Grasas buenas, grasas malas, colesterol, triglicéridos, son términos que hemos escuchado constantemente en el consultorio y con los que nuestro médico en alguna ocasión nos ha asustado, puesto que son sin lugar a dudas responsables de enfermedades cardiovasculares, por decir lo menos. Este grupo de moléculas es de los más abundantes y variados en cuanto a estructura química, propiedades y comportamientos en nuestro cuerpo. Perlmutter se declara totalmente a favor de las grasas, diciendo que ni siquiera
17
Título: Cerebro de pan Autor: David Perlmutter Editorial: Grijalbo Año: 2014 ISBN: 9788425352447
Imagen: chiroeco.com
APLICACIONES DE NEUROFEEDBACK
Explicaciones ConCiencia
ALTERNATIVA NO INVASIVA PARA EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE SALUD
por Nallely Arias El neurofeedback se define como el entrenamiento de la regulación voluntaria de la actividad neuronal localizada, utilizando la retroalimentación en tiempo real, a través de una interfaz cerebro-computadora. Desde hace algunas décadas surgió el interés por desarrollar técnicas que permitan el estudio objetivo de la conducta humana. Las neurociencias han puesto énfasis particular en las bases biológicas del comportamiento, haciendo uso de técnicas no invasivas para el análisis de las acciones que realiza diariamente el ser humano y de las funciones mentales básicas y superiores que subyacen a dichos procesos. De igual importancia ha sido la implementación de técnicas de retroalimentación biológica (FB) –biofeedback- y de neuroretroalimentación biológica (NFB) –neurofeedback-, que proveen información de las respuestas centrales,
Imagen: inps-nwa.com
18
autonómicas y viscerales durante la evaluación de procesos psicológicos e inclusive en la intervención terapéutica. El NFB consiste en un paradigma de condicionamiento operante en el que los participantes aprenden la autoregulación de la actividad eléctrica cerebral en componentes de frecuencia específicos, el modelo se acompaña del registro y entrenamiento de regulación de las respuestas autónomas, haciendo uso de sensores fisiológicos que se conectan, primero a una interfaz, y posteriormente a una pantalla donde se pueden observar los cambios de las respuestas en tiempo real. El objetivo del entrenamiento de NFB es dar a los sujetos herramientas para el control de las propias reacciones fisiológicas, lo que puede apoyar la disminución de
sintomatología somática y permitir mejorar la salud y bienestar de los pacientes. ¿Cómo funciona? Técnica de registro La técnica consiste en el registro de señales bioeléctricas a partir de distintos canales, entre los que podemos mencionar cinco de ellos: 1) electroencefalografía o medición de la actividad eléctrica (EEG), 2) electromiografía o actividad muscular (EMG), 3) la actividad vasomotora en el volumen del pulso sanguíneo medido con un pletismógrafo y su posterior análisis en la variabilidad de la tasa cardiaca; 4) la temperatura cutánea en el registro termográfico y 5) la respiración a través del neumógrafo. Estas señales son registradas colocando electrodos de superficie en las zonas comprometidas, que posteriormente transmiten la información a una interfaz y finalmente a un monitor donde el paciente/cliente puede observar su registro. A través de técnicas de relajación muscular progresiva, respiración diafragmática, imaginería y otros métodos de condicionamiento que puede producir cambios en sus respuestas, que son retroalimentadas por su propio monitoreo y se modifican para estar en parámetros normalizados, en una comparación intrasujeto. La señal de retroalimentación indica así el estado de actividad del sistema o proceso cerebral dirigido en relación con un criterio y muestra cuando la característica de la actividad
cerebral se encuentra con un umbral o estado específico. A diferencia de otros métodos de neuromodulación, como la simulación eléctrica, con el neurofeedback, la persona participa activamente, aplicando y adaptando constantemente estrategias para alterar su actividad cerebral y/o autonómica en la dirección prevista. Técnica de entrenamiento El condicionamiento operante (o instrumental) se considera como el principal mecanismo de aprendizaje subyacente a la autorregulación de la actividad cerebral a través del neurofeedback. Generalmente, el condicionamiento operante establece que la probabilidad de una respuesta futura depende de su asociación con una consecuencia inmediatamente posterior. Las consecuencias positivas incrementan la probabilidad de un comportamiento dado, mientras que las consecuencias negativas lo disminuyen. La relajación es una técnica psicológica que está cada vez más demandada en la actualidad y que sigue siendo ampliamente utilizada para reducir el estrés y fomentar estados de bienestar. A lo largo de los últimos años, estudios en materia de psicología y otras ciencias de la salud, como la psiquiatría y la endocrinología, han empleado términos como desequilibrio o disarmonía de la homeostasis, discrepancia entre expectativa y percepción del entorno y alostasis, cuando hablamos de estrés. En este sentido, el término alostasis (Sterling y Eyer, 2005), resulta integrador
en su uso, ya que hace referencia a la capacidad para mantener la estabilidad del medio interno frente a la influencia de elementos externos, es decir, a la adaptación. Con el entrenamiento progresivo en estas técnicas las personas generan esquemas de respuesta más adaptativos, que son correlacionados con estados más bajos de ansiedad y estrés. Una vez logrado el aprendizaje y utilizado de forma frecuente se puede favorecer el estado de salud y la calidad de vida de las personas. Es de utilidad en casos de regulación disfuncional de la excitación neuronal, enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónico terminal Conclusión En conclusión, el neurofeedback se define como el entrenamiento de la regulación voluntaria de la actividad neuronal localizada, utilizando la retroalimentación en tiempo real a través de una interfaz cerebrocomputadora. Esta técnica ha demostrado el éxito inicial como una herramienta potencial de tratamiento clínico en estudios de diversos temas relacionados con la salud,no obstante, hacen falta estudios y la optimización y estandarización de la técnica y los protocolos de aplicación. Actualmente se llevan a cabo investigaciones en diversos campus de la Universidad del Valle de México, cuyos temas son tan variados como la intervención con pacientes hasta la neuroeducación, y el neuromarketing.
Imagen: respuestas.tips
REFERENCIAS Sterling, P.; Eyer, J.; Allostasis: a new paradigm to explain arousal pathology. En: Fisher S, Reason J (eds.). Handbook of life stress, cognition and health. New York: John Wiley, 1988: 629-649.
19
Imagen: boardvitals.com
LA ENTREVISTA
EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
Armando ciencia
por Luis Pérez Álvarez La entrevista es el encuentro de dos o más personas que se comunican a través del lenguaje verbal y no verbal. Como dicen los clásicos, l a e n t re v i s t a e s l a p r i n c i p a l herramienta de investigación de los profesionistas de las ciencias sociales y las humanidades, entre quienes se encuentran los antropólogos, los sociólogos, los pedagogos y los psicólogos. El diálogo entre dos personas configura la escena paradigmática de la entrevista. Si bien todo encuentro humano implica comunicación, no todo encuentro donde dos personas se comunican es una entrevista, pues esta se caracteriza por tener un fin o un objetivo. La entrevista es el encuentro de dos o más personas que se comunican a través del lenguaje
verbal y no verbal, donde el entrevistador tiene como objetivo obtener información sobre un tema determinado, a través de varios tipos de preguntas (abiertas o cerradas) realizadas al entrevistado, quien con sus respuestas verbales y no verbales, sobre el presente o el pasado; acerca de sí mismo o de los demás; respecto a algo que ha ocurrido o que está por ocurrir; brinda información que proviene de sus pensamientos conscientes e inconscientes, que servirán de materia prima para esclarecer el tema sobre el que se desea investigar. Como en toda relación humana, entre el entrevistador y el
20
entrevistado se da un intercambio de diversos elementos intersubjetivos que el investigador debe tomar en cuenta para su análisis posterior, tales como: miradas, palabras, mensajes, actitudes, emociones, recuerdos, olvidos, resistencias, entre otros. El entrevistador no nace, se hace. Generalmente ocurre que las primeras entrevistas que realizamos al inicio de nuestra experiencia profesional, suelen dejarnos la sensación de que no son adecuadas o de que algo dejamos de lado y la mayoría de las veces es cierto, porque en éste como en otros campos, la práctica hace al maestro. Para llegar a ser un excelente entrevistador,
es necesario practicar mucho y perfeccionar la técnica; pero antes, prepararnos para ello; es decir, definir el tema y el objetivo de la entrevista y de preferencia, diseñar un guion de la misma que sirva de ruta crítica para llegar a la meta sin mayores extravíos. La experiencia como entrevistador permite generar habilidades para poder obtener información, incluso de personas a quienes les cuesta mucho trabajo abundar en detalles. Algunas de las estrategias son: propiciar un clima de confianza y empatía desde el inicio de la entrevista, hacer las preguntas de diferente manera, estimular con frases sugerentes (hábleme por favor de…, cuénteme más sobre…), pasar a otra pregunta cuando notamos bloqueos y volver al punto unos minutos más tarde para complementar la información. Por otra parte, hay que estar atentos y
prestos a responder asertivamente si hay entrevistados o informantes “verborreicos” y/o dispersos, q u e d e b e n s e r re c e n t r a d o s frecuentemente sobre el tema de investigación. En este caso habrá que proceder con sutileza para aprovechar su disponibilidad de seguir hablando sobre aquello que nos interesa saber sobre el tema y acorde con el objetivo de la entrevista.
Imagen: womenly.net
Como en el juego de ajedrez, la entrevista tiene, en términos generales, una apertura, una fase media y un cierre. El entrevistador realiza el primer movimiento presentándose y emitiendo su pregunta inicial, seguida de la respuesta del entrevistado, nuevas preguntas y nuevas respuestas. Así avanza el proceso hasta la fase media, donde es recomendable lanzar las preguntas más complejas
Imagen: mckinsey.com
y difíciles (tanto de hacer como de contestar), luego llega la fase de cierre, donde el entrevistador con sus preguntas y actitudes, debe ir indicando al entrevistado que se acerca el momento de terminar la entrevista. Si esta estrategia es empleada como para de una investigación, habrá que tener en cuenta varios aspectos de carácter práctico y técnico, tales como las condiciones idóneas para llevar a cabo la entrevista (comodidad, iluminación, privacidad, cortesía) y el registro de los datos observados y generados durante el encuentro (notas, fotos, grabación en audio y video) con el debido consentimiento informado, para asegurar un análisis posterior más minucioso y detallado de los resultados.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bleguer, J. (1985). Temas de psicología (Entrevista y grupos). Buenos Aires: Nueva Visión. Díaz, I. (1994). Técnica de la entrevista psicodinámica. 2ª. Reimp. México: Pax Nahoum, Ch. (1985). La entrevista psicológica. 15ª. Reimp. Buenos Aires: Kapelusz Sullivan, H.S. (1989). La entrevista psiquiátrica. Buenos Aires: Psique.
Luis Pérez Álvarez Luis es Doctor en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la UAM Xochimilco, tiene maestría en Psicología Clínica en la UNAM y es licenciado en psicología en la UAEM. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la Facultad de Psicología de la UAEM. Pertenece al Sistema Estatal de Investigadores. Algunas de sus áreas de trabajo son epistemología y psicoanálisis, pruebas psicológicas, psicoterapia, entre otras. lpalvarez@uaem.mx
21
Imagen: divulciencia.blogspot.com/
DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
Divulgando en la red
BLOG DE MANUEL ALFONSECA
por Néstor Nazaris Según la definición de la RAE, divulgar proviene del latín divulgare que significa: “Publicar, extender, poner al alcance del público algo”. La divulgación científica es importante porque permite que el público no especializado se entere de lo que acontece en la ciencia usando un lenguaje menos técnico. Uno de los divulgadores científicos Sitio: http://divulciencia.blogspot.com/
más importantes en nuestro idioma es Manuel Alfonseca. Este catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) nos aporta en su blog (http:// divulciencia.blogspot.mx/) la información para entender principalmente temas de “Física”. En este blog encontrarás además las ligas para tener acceso a sus muchas publicaciones. Google Plus: Manuel Alfonseca
Sitio personal: http://www.ii.uam.es/~alfonsec/docs/papersd.htm
Imagen: nature.com/scitable
SCITABLE
ESPACIO COLABORATIVO PARA APRENDER
por Néstor Nazaris Si lo que te interesa es consultar información en la red acerca del área biomédica, una opción es la página de “Scitable by Nature Education” (https:// www.nature.com/scitable). Este sitio es un espacio colaborativo de una de las revistas más prestigiosas del área científica. En este sitio encontrarás artículos cortos de temas de “Genética y
Biología Celular” escritos por estudiantes de doctorado y posdoc de diferentes centros de investigación. Este sitio te adentra al mundo de la investigación científica con recursos multimedia, libros electrónicos, blogs y foros de discusión
Sitio: https://www.nature.com/scitable
22
Divulgando en la red
23
MISIÓN Empoderar a estudiantes y profesores de UVM a través de la divulgación científica, de forma que agreguen valor a sus comunidades al fomentar el análisis objetivo y crítico.
EL CAMPUS DE ÉSTE NÚMERO
CAMPUS QUERÉTARO
VISIÓN Ser la revista de divulgación científica de mayor relevancia académica en Latinoamérica que permita a la sociedad acceder a conocimientos científicos y tecnológicos de frontera, agregando valor a la comunidad para convertirla en agente de cambio.