ExpresionEs UVM Vol.5 No.13

Page 1

Vol. 05 No.13 Enero - Junio 2017

Revista semestral de Divulgación de Ciencia y Tecnología

Legalidad:

¿A quién protege el consentimiento informado?

Flash News:

Fisioterapia Deportiva en UVM

Grandes Letras: Los misterios del sistema inmunitario

DISAUTONOMÍA ¿Qué es?


Legal

REVISTA SEMESTRAL PUBLICADA POR La Universidad del Valle de México Rector Institucional UVM Dr. Bernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella Vicerrector de Posgrados, Licenciaturas Ejecutivas e Investigación Rectoría Institucional Dr. Gerardo Arturo Dubcovsky Rabinovich Editor en Jefe Dr. Emmanuel López Neri Coordinadora Editorial Mtra. Laura Rojano García Editor Asociado Dra. Ma. Elena Sandoval Pinto Corrección de Textos Joana Rivera Damián Cuidado Editorial Dra. María Eugenia Constantino Ortiz Diseño Gráfico y Diagramado de textos Mtra. Lilibeth García Álvarez Mtro. Juan Carlos Orozco Sierra Diseño de Portada Mtra. Lilibeth García Álvarez Colaboradores de Diseño Gráfico Mtro. Rolando Yashir Meza Ruíz Fátima González Velázquez Bani Jocsan Olivari Valadéz Brenda Jiménez González Victor Aguilar Huitrón Deborah Castillo Devora Karen Trujillo Aguilar Rodrigo Portillo García Said Celis Muñoz

ExpresionEsUVM, volumen 05 No. 13, enero-junio 2017, es una publicación semestral editada por la Universidad del Valle de México S.C. Campus Guadalajara Sur, Periférico Sur No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, Tel: (33) 3669 - 8400 www.uvmnet.edu expresionesuvm@cidetec-uvm.com Editor responsable: Dr. Emmanuel López Neri. RReserva de Derechos al uso exclusivo No. 04 – 2015 – 041110224900 – 102, ISSN: 2448-7309, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de autor. Responsable de la última actualización de este Número: Dr. Emmanuel López Neri, Periférico Sur, No. 8100 colonia Santa María Tequepexpan, Tlaquepaque, Jalisco, C.P. 45601, fecha de última modificación, 01 de Octubre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Valle de México, S.C.

2


Carta del Editor

CARTA DEL EDITOR Dr. Emmanuel López Neri Escribiendo esta carta editorial me vienen a la mente los retos y logros que hemos tenido como equipo editorial a lo largo ya de 5 años. Muchos colaboradores, entre profesores, investigadores y estudiantes que han hecho aportaciones, algunos nos acompañaron por algunos años, otros continúan, siempre ayudándonos a aprender y mejorar la calidad de la revista. Ahora me doy cuenta de la evolución, tanto en contenidos como en la propuesta gráfica de la revista. En este número presentamos temas relacionados

deportistas y personas con alguna discapacidad

con el área de Salud, con la valiosa colaboración de

temporal o definitiva, utilizando agentes físicos,

la Dra. María Elena Sandoval Pinto, quién convocó

como calor o movimiento en nuestro cuerpo para

a profesores e investigadores para la compilación

lograr una mejoría en las capacidades motrices.

de los artículos para las diferentes secciones. Por supuesto, les invito a participar con sus Vamos a conocer con detalle una alteración del

colaboraciones en la revista, sigamos construyendo

sistema nervioso autónomo que se conoce como

este camino que nos planteamos en el 2013 rumbo

disautonomía. Conoceremos cómo la carrera de

a ser la revista de divulgación científica de mayor

Químico Farmacéutico Biotecnólogo (QFBT) puede

relevancia académica en Latinoamérica, que permita

reforzar la investigación científica y el impacto en la

a la sociedad acceder a conocimientos científicos

comunidad. Asimismo, en este número se destaca

y tecnológicos de frontera, agregando valor a la

la participación de dos colaboraciones del área de

comunidad para convertirla en agente de cambio.

Fisioterapia, una especialidad que tiene muchos retos al tratar de promover la cultura del cuidado de nuestro cuerpo y la rehabilitación física en Dr. Emmanuel López Neri Editor en Jefe de la Revista ExpresionEsUVM

3


CONTENIDO 10

4 Imagen: freepik.com

Explicaciones conCiencia

¿Qué es la Disautonomía?


06

16

24

20

Flash News

Legalidad

- Fisioterapia Deportiva en la UVM - Desafíos para la erradicación de la violencia de género

¿A quién protege el consentimiento informado?

Ciencia en tu mundo

Ciencia en tu carrera

Actividad física, deporte y recreación en estudiantes universitarios

QFBT enfocado en investigación

22

19

Grandes Letras Divulgando en Los misterios del la red

sistema inmunitario

Herramientas digitales para la actualización continua en salud 5

25

14

Armando ciencia

Samples

Publicación de artículos científicos: El refuerzo del aprendizaje durante el pregrado

Entrevista a la Dra. Miriam Alejandra Carlos Mancilla


Flash News

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA MAESTRÍA DE

FISIOTERAPIA DEPORTIVA EN LA UVM

Por Maria Teresa Jiménez Cauzón El pasado sábado 22 de julio en las instalaciones de UVM Campus Zapopan, los estudiantes de la asignatura de Metodología de la Investigación asistieron a una exposición a cargo de la Dra. Jazmín Munguía con temas tales como: Precepción del costo de las lesiones deportivas, la aplicación del masaje transverso en pacientes

con fibrosis postquirúrgica de hombro y rodilla, creencias de mujeres que practican crossfit sobre su aspecto físico, y efectividad de la corriente diadinámica comparada en pacientes con esguince de tobillo de segundo grado.

Tema: Precepción del Costo de las lesiones Deportivas. Problemática: Identificar las precepciones de las consecuencias que puede ocasionar una lesión a un futbolista de Leones Negros de 1ra. categoría. Consideraciones: EEl deportista al no comentar la lesión por miedo a ser removido de la institución, puede provocar un alto costo a la institución. Informar y dar tratamiento a la problemática de la lesión de manera oportuna puede tener beneficios y es pertinente por consideraciones éticas.

6


Consideraciones: El masaje transverso profundo es una técnica que aportó resultados mínimos, pues conlleva mucho tiempo y no disminuye el dolor.

Flash News

Tema: La aplicación de masaje transverso en pacientes con fibrosis postquirúrgica de hombro y rodilla. Objetivo: Identificar el grado de mejoría de los arcos de movimiento en pacientes post operados y tratados con la técnica de masaje transverso profundo.

Es recomendable realizar estudios donde se integren otros medios físicos con la finalidad de disminuir el tiempo de tratamiento y el grado de dolor.

Tema: Creencias de mujeres, que practican Crossfit en un gimnasio en Tepic, sobre su aspecto físico. Objetivo: Determinar si las mujeres consideran que el Crossfit es un deporte de alta intensidad. Consideraciones: Las creencias de las mujeres están en relación a que, si consideran que el Crossfit es un deporte de alto rendimiento, pero desconocen las técnicas para no lesionarse.

Tema: Comparación de la efectividad entre la corriente diadinámica y la interferencial en pacientes con esguince de tobillo en segundo grado. Objetivo: Determinar la efectividad de la corriente diadinámica sobre el dolor, en comparación con interferencial en pacientes con esguince de 2°, en la unidades de rehabilitación

Consideraciones: La corriente diadinámica presentó disminución del dolor e inflamación, con mejoría en el movimiento. Las interferenciales no fueron tan efectivas, pues no mostraron cambios en la fuerza muscular ni en la coordinación y estabilidad.

7


Flash News

UNIENDO PROFESIONES HACIA UN SOLO CAMINO

DESAFÍOS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Imagen: minutouno.com

Por Maria Teresa Jiménez Cauzón En el auditorio de UVM Campus Zapopan el pasado 12 de agosto se presentaron conferencias con el tema Salud mental y violencia de género. Los ponentes fueron la Lic. Zulema Carrillo Núñez, Directora del Centro de Justicia para las

Mujeres, y el Dr. Omar Trujillo por parte de UVM Zapopan. Durante el evento se informó que el Centro de Justicia para las Mujeres proporciona apoyo a las víctimas de delitos relacionados

¿QUÉ DELITOS ATIENDE? Se proporciona atención a mujeres víctimas de delitos por razones de género, entre los que destacan: •Lesiones •Violencia intrafamiliar •Violación •Privación de la libertad •Abuso sexual infantil •Abandono de familiares (obligaciones alimentarias) •Abuso sexual •Incesto •Hostigamiento y acoso sexual •Amenazas •Lenocinio •Incitación a la prostitución y trata de personas

8

con violencia de género, donde personal especializado promueve los procesos de auto valoración, empoderamiento y toma de decisiones, con la finalidad de garantizar el bienestar personal y familiar.


Asimismo, se mencionó que la desigualdad se ha venido manifestando a través de la historia, por ejemplo, una de cada 3 mujeres

sufre algún tipo de violencia (físico o sexual). El 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo, son cometidos por su pareja masculina. La violencia contra la mujer adopta muchas formas como: violencia de pareja, violencia sexual, matrimonios forzados y precoces, tráfico, mutilación genital, asesinatos por honor, entre otros.

La violencia tiene repersecuciones en la salud de la mujer, en el aspecto físico como traumatismos, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados; y en el psicológico como baja autoestima, trastornos del estado de ánimo como depresión y ansiedad. Como conclusión, se mencionó que si desde temprana edad se transmiten valores a los niños, estos aprenderán de forma sistemática a convivir de manera respetuosa, tolerante e incluyente.

Maria Teresa Jiménez Cauzón Lic. en Administración de Empresas

Asistente Administrativo postgrados de Escuela de Ciencias de la Salud, UVM, Zapopan

9

Flash News

Respecto al tema, el Dr. Omar Trujillo hizo referencia a la mala calidad de la salud mental como factor de influencia para que la violencia de género. Además, apuntó que este aspecto se presente tanto en víctimas (mujeres) como en victimarios (hombres).


Explicaciones ConCiencia

¿QUÉ ES LA DISAUTONOMÍA?

Imagen: singularityhub.com

Por Nora Belinda Vacaseydel Aceves ¿a nuestro corazón latiendo según nuestra voluntad o bien respirar si quisiéramos hacerlo o no?, eso no sería posible para vivir.

Imagen: achim.org

El Sistema Nervioso es fundamental para la realización de procesos biológicos en el cuerpo. El Sistema Nervioso Autónomo ( S N A ) o n e u ro v e g e t a t i v o s e conoce como la parte del Sistema Nervioso Central que se encarga de conservar las actividades que conllevan a controlar el equilibrio del organismo humano, por medio de diversas funciones vitales que no son voluntarias. Al decir funciones vitales no voluntarias podemos imaginar, por ejemplo:

Estas funciones vitales son re g u l a d a s p o r u n a s e r i e d e reacciones químicas mediadas por sustancias conocidas como neurotransmisores que preparan al cuerpo humano para ciertas actividades, manteniéndolo en condiciones óptimas. A este estado se le conoce como Homeóstasis (estado de equilibrio óptimo del organismo). Algunas de las funciones más importantes del Sistema Nervioso Autónomo son la regulación de la temperatura, equilibrio de líquidos del organismo, presión arterial, ritmo cardíaco, funciones g a s t ro i n t e s t i n a l e s , f u n c i o n e s re s p i r a t o r i a s y e s t i m u l a c i ó n de glándulas para secreción de hormonas; también es el responsable de los estados de alerta y de reposo del cuerpo

10

humano. Al Sistema Nervioso Autónomo lo componen dos vías, una vía simpática y otra parasimpática, las cuales están conformadas por neuronas y nervios que inician su trayecto desde el Sistema Nervioso Central hasta los órganos ya mencionados y viceversa; realizando así las actividades biológicas de sobrevivencia al controlar funciones como la del corazón, pulmones, aparato gastrointestinal, ojo, etc. El Sistema Nervioso Autónomo puede ser alterado por diversas causas, ya sea por alguna patología, o bien, por causas que realizamos de manera habitual o cotidiana llamadas fisiológicas, como la actividad gástrica por el tipo de dieta, el ambiente y el ejercicio. En este último, cuando una persona realiza actividad física importante, su frecuencia cardíaca (número de latidos por minuto), aumenta considerablemente y hace


Imagen: universidadpopulardepermacultura.com

la distribución de sangre a mayor velocidad a todos los órganos que lo requieren para tener un mejor rendimiento. El aparato respiratorio durante el ejercicio, se ve modificado principalmente por un aumento de la frecuencia respiratoria que se traduce en una mejor ventilación (entrada y salida de aire a los pulmones), y por consiguiente una mejor oxigenación. Lo mismo ocurre con la dieta, el ambiente, la región y la edad en una población; convirtiéndose así, en los factores causales que repercuten en el buen funcionamiento de Sistema Nervioso Autónomo. A la alteración de las actividades

del Sistema Nervioso Autónomo se le conoce como Disautonomía. Las causas patológicas o secundarias que provocan alteraciones de este sistema pueden ser: Hipertensión arterial sistémica (HAS), Dislipidemias (alteración en el metabolismo de grasas como colesterol y triglicéridos) y Diabetes Mellitus tipo II (DM), entre otras. A la presencia de estas patologías en conjunto se le conoce con el término de Síndrome metabólico (HAS, Dislipidemia y DM tipo II). E l S í n d ro m e m e t a b ó l i c o s e caracteriza por presentar al menos tres de los siguientes componentes, con un riesgo de daño vascular y

11

Todos estos factores pueden ser causantes de una Disautonomía (alteración en el funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo), ocasionando síntomas, siendo entre los más representativos: dolor de cabeza, agruras, náusea (ganas de vomitar), estreñimiento, diarrea, visión borrosa, cambios en la frecuencia cardíaca caracterizada por palpitaciones (que se acelera el corazón), mareo, vértigo, prurito (picazón) en la manos y pies, dificultad para quedarse dormido, dolor en el cuello o espalda y fatiga. En los últimos años se ha asociado a la Disautonomía con el Síndrome Metabólico. El Síndrome Metabólico ha tomado mucha importancia en los últimos años por los riesgos de presentar enfermedades cardiovasculares en humanos. La Diabetes Mellitus tipo II se ha elevado significativamente en México, según Encuesta Nacional de Salud (ENSA), se espera que para el 2030 exista un incremento de la probabilidad en la presentación de DM tipo II y riesgo de muerte en la población mexicana. La obesidad, la falta de actividad y el sedentarismo, así como el ambiente contaminado en las grandes ciudades, han contribuido a la alteración del Sistema Nervioso Autónomo (Disautonomía). Existen diversos proyectos dirigidos

Explicaciones ConCiencia

relacionado con la acumulación de grasa abdominal, además de los parámetros agregados mencionados a continuación: Dislipidemia por triglicéridos (alteración del metabolismo de las grasas), una TA (tensión arterial) de 130/85mmHg y una Glicemia (glucosa en sangre en ayuno) igual o mayor a 110mg/dl.


Explicaciones ConCiencia

a analizar las causas y factores que influyen, para evitar a corto y mediano plazo la instalación de enfermedades cardiovasculares y del Síndrome Metabólico. La importancia del buen funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo está relacionada con el estado físico, edad y dieta de los pacientes, así como la predisposición hereditaria. Se recomienda a la población en general, tomar acciones preventivas a los factores relacionados, para disminuir la presentación de enfermedades cardiovasculares u otras patologías que conlleven a una Disautonomía. Imagen: atusaludenlinea.com

BIBLIOGRAFÍA Sadler, T.W. (2012). Embriología Médica. Madrid: Lippincot Williams & Wilkins. Dunmore SJ y Brown JEP. (2013). The role of adipokinesis in B-cell failure of type 2 diabetes. Journal of Endocrinology, 216, 137-145. Golabi G , Locklear CT, Austin P, Afdhal S, Byrns M, Gerber L, Younassi ZM. (2016). Efectiveness of exercise in hepatic fat mobilization non-alcoholic fatty liver disease. World J. Gastroenterology, 22 (27), 6318-6327. Brandao AP, Malgahaes M, Pozzan R, Brandao A. (2005). Sindrome Metábolico en jóvenes: Diagnóstico y Tratamiento. Rev. Cardiol, 58 (Sup 12), 3-13. Kaufmann H. (2003). Disautonomias más comunes. Rev. Neurol, 36(1), 93-96. Epidemiología salud. (2015). Boletín. 2015, de Epidemiologia salud. Sitio web: http://www.epidemiología.salud. gob.mx/doctos/boletín/2015/sem13.pdf Epidemiología salud. (2013). Diabetes. 2013, de Epidemiología salud. Sitio web: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/boldiabetes/dm2boll2013.pdf

Nora Belinda Vacaseydel Aceves

Académico de Tiempo completo en la Escuela de Ciencias de la Salud, UVM Campus Sur, Sede Coyoacán.

Nací en la Cd. de México, el 6 de Octubre de 1965. La carrera de licenciatura la cursé en la Escuela Superior de Medicina obteniendo el título de Médico Cirujano y Partero, posteriormente tuve la oportunidad de llevar a cabo un diplomado de Urgencias Médico-Quirúrgicas y una Maestría en Ciencias en Biotecnología Genómica, todos estos estudios, los realicé en el Instituto Politécnico Nacional. También dentro de mis logros académicos entre otros, está el contar con un Diplomado en Docencia y Calidad Academica cursado, en UVM Campus Reynosa. Finalicé los estudios de Maestría con una estancia en el centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de Morelos (Cuernavaca). A la que posteriormente se le añadieron logros como el escribir artículos de divulgación, participar en congresos en modalidad de póster, así como actuar como integrante de comité de congresos y foros de investigación locales en UVM Reynosa y de relatora en congresos en la Universidad México Americana del Norte también en Reynosa, Tamps.

12


TIPOS DE ARTÍCULOS Todos los manuscritos publicados en ExpresionEsUVM deberán adecuarse con los criterios de publicación de la revista y respetar el formato de las secciones que se describen a continuación: Flash news

Divulgando en la red

Noticias breves acerca de actividades de investigación científica, tecnológica e innovación, donde participen miembros de la comunidad UVM de los diferentes campus; dando relevancia al impulso de la ciencia y tecnología en diversos eventos como foros de investigación, congresos, visitas académicas y desarrollo sustentable. Incluir por cada nota el encabezado de la noticia, el autor de la nota y su fuente de información. El texto es de 120 palabras.

Reseña del contenido de 2 a 4 sitios serios y confiables disponibles en la red con temas de divulgación científica y de desarrollo e innovación tecnológica. El documento incluye una descripción breve de el sitio y su autor, descripción de los contenidos con énfasis en divulgación científica y datos del autor de la reseña. Extensión 150 palabras por reseña.

Samples

Explicaciones conCiencia

Sección de entrevistas a académicos e investigadores UVM y de instituciones de vinculación donde abordan aspectos de formación y experiencia profesional, trayectoria en la investigación y logros profesionales con énfasis en el lado humano. Extensión dos cuartillas.

Artículo cuyo contenido da a conocer algún tema científico a través de un estilo narrativo accesible que permita al lector y público en general comprender los conocimientos que ahí se explican. Extensión dos cuartillas.

Grandes letras

Ciencia en tu carrera Artículo escrito por un estudiante de licenciatura con apoyo de un asesor, en el cual se expone un tema de ciencia y/o tecnología relacionado con la carrera que estudia. El énfasis del escrito es argumentar la importancia de la investigación en la carrera. Extensión una cuartilla.

Reseña escrita por un académico o experto en el tema en el que se exponen los contenidos de un libro cuya temática se relacione con ciencia y tecnología o innovación tecnológica. Extensión de una cuartilla y media, incliur imágen de alta resolución de la portada del libro.

Switch

Ciencia en tu mundo Artículo que explica a través de textos breves e imágenes fenómenos cotidianos desde la perspectiva científica. La característica del artículo es gráfica ya que se apoya en fotografías para proporcionar la explicación del tema. Extensión una cuartilla.

Texto escrito por uno o varios autores de un proyecto, en el cual se describe de forma breve el proceso de creación, desarrollo, instrumentación y perspectivas de comercialización de productos científicos y tecnológicos. Extensión una cuartilla.

Armando ciencia

Red Laureate

Artículo que describe y explica la metodología, técnica y utilización de herramientas para investigar, organizar, redactar, procesar, presentar y dufundir información relacionada con procesos de investigación científica y desarrollo tecnoloógico. Extensión de dos cuartillas. Se requiere fotografía del autor y shortbio.

Reseña de los números del último trimestre anterior a la publicación del nuevo número de ExpresionEs UVM. La reseña incluye la descripción de las características de los contenidos que se publican en las revistas y su dirección electrónica. Extensión de 150 palabras por reseña, incluir imagen de alta resolución de la portada de la revista.

Todos los textos: Formato Word con extensión .doc, fuente Times New Roman 12, espaciado doble, con subtítulo (si lo hay) y autor(es). Las imágenes en formato PNG o JPG de alta resolución incluyendo el orígen de las mismas. Referencias estilo APA.

13


ENTREVISTA A LA DRA. MIRIAM ALEJANDRA CARLOS MANCILLA

Samples

por Laura Rojano García Desde su oficina en UVM campus Guadalajara Sur, la Dra. Miriam Carlos nos comparte una visión fresca del ser investigador y docente, siempre inquieta por conocer, saber y proponer. Trabaja en UVM CIIDETEC de Guadalajara Sur, integrada a varios proyectos, es de las más prolíficas investigadoras. Imparte las asignaturas de Seminario de investigación III, Teoría de sistemas, Programación avanzada, y Ciclo de vida y desarrollo de sistemas. ExpresionEs UVM: Hola Dra. Miriam, gracias por esta entrevista. Queremos iniciar conociendo algo de su trayectoria como docente e investigadora. Miriam Carlos: Hola, si con gusto. Soy de Guadalajara, estudié la Licenciatura en el Centro de Ingenierías de la Universidad de Guadalajara DEL 2006 AL 2010, la maestría en Computación en el CINVESTAV de Guadalajara, de 2010 al 2012, y el Doctorado en la misma especialidad de 2013 a 2016.

ExpresionEs UVM: ¿Cuál es su línea de investigación? Miriam Carlos: Redes de sensores inalámbricos, sistemas distribuidos y sistemas multiagentes. ExpresionEs UVM: ¿En qué proyectos trabaja ahora? Miriam Carlos: Estoy trabajando con el Dr. Emmanuel López Neri en los proyectos de sistemas distribuidos, en protocolo de comunicación y o que tenga que ver con computación. ExpresionEs UVM: ¿Qué la motivó a estudiar su carrera? Miriam Carlos: La pasión de realizar cosas nuevas, de investigar, de crear, de ayudarle a las personas a que conozcan la ciencia; y de que los chicos que están orientados en este momento a esa carrera que vean que computación no es sólo una computadora, sino las cosas que puedes hacer en la computadora, todo lo que engloba: las tarjetas, los sistemas, cómo se hacen, los videojuegos…Lo que me gustó mucho fue saber cómo estaban

14

hechas las cosas (computación). ExpresionEs UVM: ¿Cuál es su proyecto actual? Miriam Carlos: Los sistemas distribuidos y redes de sensores inalámbricos, es un proyecto orientado a crear un protocolo de comunicación entre los dispositivos, para que se lleve a cabo de manera efectiva, y además que se tenga un ahorro de energía; pues el problema actual no es tanto la comunicación entre los diferentes dispositivos, sino la poca batería que tienen, y que además necesitan que una persona intervenga para que puedan funcionar de manera correcta. Lo que pretendemos en este proyecto es reducir el consumo de energía para prolongar la vida de los dispositivos, que no intervengan tanto las personas al cambiar baterías. Esto sería orientado en bosques para monitoreo ambiental, para aplicaciones militares, para vigilar sistemas cerrados, o para casas inteligentes, etc.


Otro proyecto es uno que trabajo en colaboración con el Dr. Emmanuel López Neri, que consiste en estudiar el tráfico, llamado out sourcings, cuyo objetivo es orientar a la ciudadanía para que nos den aportaciones acerca de cómo mejorar nuestro sistema vial, es decir, si hace falta un tope, o un semáforo, u otro dispositivo para que se tome en cuenta la participación ciudadana. Se pretende que esta propuesta trascienda y pueda ser considerada por autoridades viales. Obviamente debe haber un proceso de evaluación detrás para asegurarnos de que sea una buena propuesta, viable, óptima, que reduzca tiempo, tráfico, mayor fluidez, entre otras métricas. Un tercer proyecto, tiene el propósito de realizar un análisis de patrones para identificar a los estudiantes que desertan de los estudios universitarios. Se trata de conocer los principales factores que intervienen para que los alumnos abandonen la universidad. Una vez identificados, queremos crear un modelo matemático para poder predecir cuántos alumnos van a desertar, quiénes serían y crear estrategias suficientes para poder motivar a los alumnos a permanecer en sus estudios. ExpresionEs UVM: ¿Qué aspectos debe considerar para que la investigación trascienda? Miriam Carlos: Los aspectos que hay que considerar son: cuáles son los alcances, debes de limitar las restricciones, es decir, dónde los puedes aplicar, porqué los quieres aplicar, cuáles son las principales causas que te motivan a plantear un modelo de investigación, qué problemas quieres resolver. Creo que es lo más difícil es delimitar un problema de investigación, porque no sabemos qué tan extenso puede ser un tema. Una vez que ya sabes qué quieres resolver, el siguiente paso sería cómo resolverlo. Lo más difícil para nosotros como investigadores es resumir lo que ya está hecho, cuáles son las características, lo más importante, lo

ExpresionEs UVM: Dra. Miriam, con tantas actividades ¿Cómo logra una compatibilidad entre el rol de docente, investigadora y su vida personal? Miriam Carlos: Siempre he sido muy curiosa, entonces creo que en todo lo que hago, incluso aunque no sea docencia, siempre me estoy preguntado cómo se hacen las cosas, qué más puedo mejorar o que hay detrás de, no es algo que esté ajeno a mi vida, por eso es que decidí participar en investigación. Me gusta salir a correr por las mañanas en el fin de semana, madrugar, hacer deporte, ir al cine, leer, ver películas.

que podemos tomar como referencia para comparar el trabajo que vamos a hacer y bueno todo el desarrollo, la pasión, darle seguimiento, que no te desesperes, que no te sale o porque ya viste que algo está mal, y que de repente quieras corregir algo sacándote de la manga algo, todo tiene que estar bien fundamentado. Es necesario tener bases para poder desarrollar lo que estás defendiendo, la propuesta, son cosas que sí son necesarias, paciencia, determinación, y obviamente mucha investigación. ExpresionEs UVM: Dra. Miriam ¿Cómo logra contagiar ánimo a los estudiantes en el aula para que realicen o se interesen en la investigación? Miriam Carlos: Preguntarles qué problemas tienen en su entorno, que problemas quisieran resolver, entonces me empiezan a platicar. Los oriento hacia qué es necesario para que lo resuelvan, trato de darles la certeza de que si pueden resolverlos y que no sea un imposible. Esto les ha ayudado mucho para que se planteen qué hay, que no hay, cómo hacer. Son preguntas que se les van haciendo poco a poco en torno a un problema que a ellos les interesa y les llame la atención, no imponerles un tema, sino que aporten con libertad que decidan en qué se quieren enfocar y qué quieren resolver para que se interesen y quieran darle seguimiento.

15

ExpresionEs UVM: Muy bien. Ahora le propondré algunas frases y usted responderá lo primero que venga a su mente, ¿lista? Miriam Carlos: ¡Sí! País favorito: México Comida favorita: mole Mascota: perro Palabra favorita: libertad Qué no diría: groserías Color favorito: morado Filosofía de vida: hacerlo todo con pasión y consistencia para lograr un objetivo. ExpresionEs UVM: Gracias Dra. Miriam


Legalidad

¿A QUIÉN PROTEGE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO? Imagen: cruxnow.com

Por Jaime Guillermo González Gámez

Hoy en día, es muy común en la práctica médica el escuchar o hablar sobre el Consentimiento Informado haciendo referencia a un documento, el cual sirve para proteger al paciente de alguna arbitrariedad, para otros un trámite que se tiene que realizar al ingresar a un hospital, y para unos más, un requisito que se debe de hacer antes de un procedimiento médico-quirúrgico. Por lo que, es muy pertinente hablar de: ¿Qué es este documento?, ¿Qué implica? tanto un acto médico como un acto legal y si es el caso entonces ¿A quién protege? en esta interacción médicopaciente.

los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente” (NOM-004-SSA3-2012). Para la Comisión Nacional de Bioética, el Consentimiento Informado es la expresión tangible del respeto a un principio Bioético: la autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. Es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente, y que se consolida en un documento (CONBIOETICA, 2013).

Con frecuencia al hablar de este tema se hace referencia al Código de Nuremberg (1947), debido a que es reconocido como el primer documento que pretende proteger al ser humano que es sometido a investigación científica. En este documento se plantearon diez principios básicos que deben de tomarse en cuenta para realizar investigación en seres humanos y se plantea la obligación de solicitar el Consentimiento Informado en donde se especifica que “es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano” (Hall, 2015). En nuestro país en la Norma Oficial Mexicana 004-SSA3-2012 del expediente clínico, se define como “Cartas de Consentimiento Informado, a

Los juicios de Nuremberg, el proceso que dio lugar al establecimiento de la bioética. Imagen: radiojai.com

16


La voluntad o consentimiento es la justificación misma de la legitimidad del acto médico, basado en el d e re c h o d e l p a c i e n t e a su autonomía y autodeterminación, el decidir libremente si acepta o no el manejo médico propuesto. Es un elemento fundamental para la existencia del acto jurídico (Machuca, 2006).

consentimiento bajo información (Vargas & cols, 2006). Ahora bien, con el advenimiento de nuevas modalidades de la relación médico- paciente, en donde la relación paternalista se mantiene en algunos casos, con un humanismo médico diferente (culturasociedad), en donde aparecen modelos contractuales, práctica médica defensiva, planteamientos diferentes con medicina administrada (Viesca, 2006) y la complejidad que se presenta con el manejo integral multidisciplinario (Chirino & cols 2015). Ahora más que nunca surge el cuestionamiento de ¿A quién protege el Consentimiento Informado? Primero no debemos olvidar que el Consentimiento Informado es un deber médico y un derecho del paciente, significando la máxima expresión de autonomía como principio bioético, asegurando un trato digno, f a v o re c i e n d o l a l i b e r t a d e n l a interacción y como la esencia de la ética, logrando mejorar la calidad de la atención, estableciendo un adecuado compromiso bilateral, garantizando una buena comunicación entre las partes, o, dicho en otras palabras, protegiendo la buena relación médico-paciente.

El concepto social de la práctica médica ha cambiado y tanto el médico como el paciente identifican por igual un compromiso en su interacción, que se concreta en la firma de la carta de

Por último, no debemos ver al Consentimiento Informado como un solo acto médico o jurídico, sino como un indicador real de una adecuada comunicación médico-paciente.

17

Legalidad

Hoy en día, el Consentimiento Informado ha pasado de ser un deber deontológico y una actitud ética propia, tradicional del «acto médico», en el que bastaba la confianza en la palabra, la buena fe y la comunicación entre el paciente y su familia, a ser un documento jurídico utilizado como apoyo legal del profesional y como un derecho del enfermo y sus parientes, ante una insatisfacción, que puede dar un giro negativo a la relación médico-paciente y ha llevado a colocarse fuera del marco ético y moral en que el acto médico se ejerce en beneficio de la persona humana (Vázquez, 2006).


Legalidad

Imagen: spunout.ie

BIBLIOGRAFÍA Chirino Barceló, Y.A. Alvárez de Iturbide, I. (2015). Consentimiento informado. En Chuck Sepulveda, J-A. (Editor) Bioética en pediatría.(p 73). México, D.F. Manual Moderno Comisión Nacional de Bioética (2013). Guía Nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética. Cuarta edición. México. Hall, R.T. (2015). Historia de la ética de investigaciones en seres humanos. En Arellano, J.S. Hall, R.T. y Hernández Arriaga J (Editores). Ética de la Investigación Científica (p 15, 29) Querétaro, México. Editorial Universitaria. Universidad Autónoma de Querétaro. Machuca Martínez, L.F. Becerra Zavala, R. (2006) Bases legales de la carta de consentimiento bajo información. En Gobierno del Estado de Jalisco y cols. (Editores). Carta de Consentimiento Bajo Información. (p. 84). México. Norma Oficial Mexicana 004-SSA3-2012 del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 29 de junio de 2012. Vargas López, R., Ramos Ramos, A. Morales Fernández, A. Valdez López, R.M. y González Romero, C.G. (2006). Perspectiva sociológica del consentimiento bajo información. En Gobierno del Estado de Jalisco y cols. (Editores). Carta de Consentimiento Bajo Información. (p. 116). México. Vázquez García, A. (2006). El consentimiento bajo información desde el punto de vista bioético. En Gobierno del Estado de Jalisco y cols. (Editores). Carta de Consentimiento Bajo Información. (p. 50). México. Viesca Treviño, C. (2006). La ética médica y su problemática actual. En Rivero Serrano, O. Paredes Sierra, R. (editores). Ética en el ejercicio de la Medicina. (p. 87) México. Panamericana

Dr. Jaime Guillermo González Gámez Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica en el Hosp. Reg. Dr. Valentín Gómez Farías del ISSSTE en Zapopan Jalisco Profesor Titular de la Especialidad de Alergia e Inmunología Clinica Profesor de pregrado en Inmunologia Univ. de Guadalajara (31 años) Prof. de Bioética y profesionalismo UVM Campus Zapopan Concejero de la CAMEJAL

18


https://www.mexicanbusinessweb.mx

Por Aline Gómez Maqueo Los blogs científicos Como La Ciencia en el Mundo, presentan una perspectiva divertida sobre diferentes temas científicos, destacando historias y descubrimientos que las revistas y otros medios tradicionales pasan por alto. http://blogs.ciencia.unam.mx/cienciamundo/

http://www.lucyreading.co.uk/wp-content/uploads/2015/08/

Mantenerse actualizado es una obligación de todos los profesionales en Salud. Sin embargo, hacerlo es un reto, pues la cantidad de información que se publica diariamente es abrumadora. Afortunadamente, la tecnología nos proporciona herramientas para que el mantenerse al día no solo sea posible, sino práctico.

A continuación, tres tipos de recursos que nos facilitan la tarea:

Las aplicaciones especializadas Como Read by QxMD, nos permiten estar al día en áreas específicas, mandando notificaciones personalizadas y mostrando únicamente las publicaciones de los temas seleccionados. https://www.readbyqxmd.com/

Aline Gómez

Las revistas especializadas de divulgación científica Como The Scientist, hacen un resumen de fácil lectura de las principales noticias y descubrimientos en Ciencias de la Vida, incluyendo enlaces al material original. http://www.the-scientist.com/

Coordinadora de investigación en UVM campus Hermosillo. Es doctora en ciencias por la Universidad Estatal de Pensilvania,y susintereses están en la biología sintética y la salud pública, en particular en la prevención de la enfermedad.

19

Divulgando en la red

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA ACTUALIZACIÓN CONTINUA EN SALUD


Ciencia en tu Carrera

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIOTECNÓLOGO

ENFOCADO EN INVESTIGACIÓN

Imagen: encb.ipn.mx

Por Ernesto Alejandro Infante Ramírez Durante la formación se adquieren y desarrollan competencias, aptitudes, valores que permiten realizar investigación de una manera innovadora y sustentable. La licenciatura de Químico Farmacéutico Biotecnólogo (QFBT), en el campo de investigación otorga la posibilidad de desarrollar estudios en la industria farmacéutica, alimentaria, área clínica y desarrollo biotecnológico, entre otras. Cada una de éstas tiene opciones para implementar estudios que aporten valor y conocimiento en el ámbito sustentable o influyan de manera benéfica en la salud de la sociedad, como puede ser el desarrollo de un fármaco específico, algún extracto herbolario o suplemento alimenticio.

adecuándolos al equipo y materiales que estén al alcance, para después obtener nuestros resultados, evaluarlos, discutirlos, adecuarlos, y de ser necesario, acondicionar el producto final. Soto y cols. (2015) mencionan que el docente o tutor provoca un interés en el alumno para el desarrollo e innovación de proyectos, lo que conduce no solo a tener una actitud emprendedora y proactiva, sino también los prepara para lograr desarrollar ideas de proyectos originales de investigación con el enfoque deseado, ya sea farmacéutico, clínico, alimenticio, industrial, social, química verde, etc., todo siguiendo las normativas aplicables y vigentes.

El aprendizaje de habilidades de investigación tiene una metodología en sí misma, ya que los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos y necesarios para realizar un proyecto de modo adecuado, por ejemplo, toda la revisión posible de bibliografía y antecedentes, el desarrollo de la metodología basándose en protocolos de experimentación,

El tutor constituye apoyo importante para el desarrollo de estudios de investigación, como persona capacitada, con criterio y experiencia para

20


Ciencia en tu Carrera Imagen: barrons.com

dirigir los experimentos y distribuir las actividades de manera óptima para la debida conclusión en tiempo y forma; esto se consigue con una buena coordinación, trabajo en equipo, patrocinio y vinculaciones exteriores. Estas vinculaciones externas se logran gracias al interés e iniciativa de los alumnos y maestros, llevando a cabo convenios con empresas farmacéuticas, centros de investigación y hospitales, en donde los alumnos nos podemos desempeñar profesionalmente, y en

algunas ocasiones, colaborar con dichas empresas en proyectos de investigación. De esta manera, durante la formación como QFBT’s, se adquieren y desarrollan competencias, aptitudes, valores que permiten realizar investigación de una manera innovadora y sustentable, para que aportar valor a la sociedad.

REFERENCIAS Soto L. I., Meléndez, B. L., Castro, L. A. González C. M. A., & Jiménez H. A. (2015) La investigación como estrategia didáctica en el laboratorio de química bioinorgánica, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. (12) pp. 745

Ernesto

Alejandro Infante Ramírez (UVM Campus Zapopan) Escuela de Ciencias de la Salud

Lic. Químico Farmacéutico Biotecnólogo

AinfanteRmz@hotmail.com

Alejandro Infante Ramírez, 23 años, de Guadalajara, Jalisco, estudiante de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo en la Universidad del Valle de México Campus Zapopan. Actualmente se encuentra en el 9no y último Semestre, se encuentra trabajando en colaboración con el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) en la unidad de Biotecnología Industrial en un proyecto de investigación y para el desarrollo de su tesis.

21


Grandes letras

LOS MISTERIOS DEL SISTEMA INMUNITARIO

CÓMO PROTEGE A NUESTRO CUERPO Por Pedro Ernesto Sánchez Hernández Este libro, como su nombre lo indica, nos habla sobre el sistema inmunitario, que es el encargado de defendernos contra los patógenos. Originalmente fue diseñado para jóvenes de secundaria o preparatoria, sin embargo, en experiencia personal, me ha parecido muy útil para el curso de inmunología a nivel licenciatura de áreas médico-biológicas, porque proporciona la información básica introductoria del curso, debido a que muestra el panorama general de la inmunología. Está conformado por dos partes, En primer lugar, habla acerca de lo que es la inmunidad y posteriormente sobre las enfermedades. Dentro de la primera parte, encontramos tres secciones, en la primera se describen los temas más básicos acerca de la función del sistema inmunitario (defendernos de los agentes patógenos con los que nos encontramos a lo largo de nuestra vida), cómo se conforma el sistema inmunitario, cuáles son sus componentes y los mecanismos que utiliza para la destrucción de patógenos. La segunda sección nos habla sobre su función, cómo logra nuestro sistema inmune reconocer a los patógenos y desarrollar la memoria inmunológica, lo cual es la base para comprender el mecanismo de protección que nos otorgan las

vacunas. La tercera sección trata sobre la producción de las células inmunitarias, cómo se regulan entre ellas y describe los mecanismos por los que toleramos nuestros propios componentes o incluso los alimentos que ingerimos. La segunda parte, que trata propiamente de las enfermedades, está conformada por cuatro secciones, en la primera aborda sobre los diversos tipos de patógenos, el SIDA y la función que tienen las vacunas. La

segunda, trata de las enfermedades autoinmunes, los diferentes tipos de estas enfermedades y específicamente nos habla de la artritis reumatoide y su tratamiento. La tercera se refiere a las alergias, lo cual es un padecimiento muy común, así como los tratamientos. Finalmente, la cuarta sección, trata del cáncer y como el sistema inmunitario puede detectar y eliminar las células cancerosas, también nos informa sobre los tratamientos que pueden utilizar o manipular el sistema inmunitario para


Grandes letras luchar contra el cáncer.

básico sobre el organismo.

Es un libro muy amigable, didáctico, con una redacción muy clara, de fácil lectura que para nada resulta tediosa, y con gran cantidad de ilustraciones, lo que permite una mejor comprensión de los temas.

Como se comentaba en un inicio, este libro es sumamente recomendable para comenzar el curso, de tal modo que el alumno poco a poco podrá adquirir conocimiento con mayor profundidad de otras fuentes y estructurarlo mentalmente sobre la base que le otorgue este libro.

Un aspecto importante, es que el inicio de cada tema lo aborda con una pregunta, y la respuesta es el desarrollo del mismo. Esto ayuda al estudiante a ir integrando la información en su conocimiento

Federación Europea de Sociedades de Inmunología (EFIS), y en el 2014, el libro fue publicado en versión castellana por colaboración entre la Sociedad Española de Inmunología y la Fundación Dr. Antonio Esteve y desde cuya página web puede descargarse de manera gratuita (http://www.esteve.org).

Fue editado por la Sociedad Japonesa de Inmunología en el 2008. Posteriormente fue llevado al idioma inglés en el año 2009, por la

Dr. en C. Pedro Ernesto Sánchez Hernández Nacido en Guadalajara, Jal. en 1978. Realizó sus estudios en la misma ciudad. En 1995 ingresó al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, donde estudió la Lic. en Biología. En la carrera se interesó por el área de biología experimental, particularmente en biología celular e inmunología. En el año 2000 ingreso al posgrado, en el Doctorado en Ciencias Biomédicas con Orientación en

Inmunología, del cual obtuvo el título en el 2005, con la tesis titulada “PAR2 en células tumorales y linfocitos de pacientes con cáncer cervico uterino”. Posteriormente ingresó al Sistema Nacional de Investigadores.

desempeña como investigador en el área biomédica, ha dirigido tesis de pregrado y posgrado, y cuenta con publicaciones sobre inmunología del cáncer, así como de enfermedades autoinmunes e inmunogenética.

Actualmente es profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud en la Universidad de Guadalajara, donde imparte las clases de Inmunología, en la Lic. de Médico Cirujano y Partero; y Seminario de Investigación V, en el Doctorado en Ciencias Biomédicas. Se

En la Universidad del Valle de México, campus Zapopan, se desempeña como docente y ha impartido clases de Biotecnología, Inmunología y Bioquímica.


Ciencia en tu mundo

ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Por Juan Carlos González Gutiérrez Hoy en día en todo el mundo, la mayoría de las personas buscan un nivel óptimo de salud, esto ocasionado por las enfermedades que atacan a los diferentes sistemas del cuerpo humano por el sedentarismo o la falta de cultura física y preventiva. Como comunidad universitaria el crear conciencia y hacer difusión de lo favorable que es practicar algún deporte o realizar actividad física es prioridad, por ello, el contenido de esta sección. Están bien determinados los beneficios que produce la actividad física, deportiva y recreacional en el cuerpo humano, por ejemplo en el sistema circulatorio las arterias se hacen más resistentes y son capaces de trasladar con mayor facilidad la sangre para nutrir a los tejidos u órganos y optimizar su

funcionamiento, de la misma forma se mejora el sistema respiratorio creando mayor capacidad de oxigenación pulmonar y resistencia aeróbica en el organismo, también se fortalece el sistema músculo esquelético (huesos, músculos y tendones) por estimulación directa según la actividad que se practique, creando seguridad y confianza al realizar las actividades de la vida diaria con facilidad. (Wilmore, 2010) Es importante mencionar que con la actividad física se fortalece el sistema inmunológico lo que provoca enfermarnos menos, a su vez, el ejercicio facilita la función del sistema endócrino para una adecuada regulación hormonal, en el sistema linfático nos ayuda a liberar las sustancias que nuestro cuerpo necesita desechar a través de la sudoración.

¡Qué esperas! Actívate de forma divertida, hay muchas opciones para empezar a hacer ejercicio, solo es que quieras.

Imagen: collegexpress.com

Imagen: gprc.ab.ca

M. en F. Juan Carlos González Gutiérrez Académico de tiempo completo de la UVM campus Zapopan. Licenciado en Fisioterapia por la UVM campus Zapopan. Master en Fisioterapia del deporte y recuperación a la actividad Física por la Universidad Gimbernat Cantabria (España). Asesor de clubes deportivos de futbol profesional en prevención de lesiones e intervención oportuna Especialista en Vendajes con orientación deportiva. Conferencista y Formador de Fisioterapeutas en México

24

BIBLIOGRAFÍA Wilmore, J. H. (2010). Fisiologia del esfuerzo y del deporte. Barcelona, España: Paidotribo.


Armando ciencia Imagen: image.freepik.com/

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS:

EL REFUERZO DEL APRENDIZAJE DURANTE EL PREGRADO Por Edgar García Rojas En el presente artículo Edgar García Rojas nos comparte algunas sugerencias sobre el proceso de publicación de artículos científicos.

redacción, síntesis, análisis crítico de la información, y sobre todo, ser capaz de expresar en palabras sencillas lo riguroso de un estudio de campo.

El crear investigación desde el pregrado da pauta a valorar dos grandes esferas, la primera, y de gran impacto, es el dominio de la información acorde al área profesional, es decir, un estudiante de medicina antes de investigar las posibles causas de un problema de salud, tiene que conocer perfectamente el mecanismo natural del problema (morfología, fisiología, fisiopatología etc.). En este rubro se evalúa el nivel de conocimiento y manejo que posee el estudiante, la integración de las materias que se le han impartido y las cuales puede desencadenar una sed de búsqueda en nuevos conocimientos. En segundo lugar, la ejecución de un artículo científico valora la capacidad intelectual, habilidades de lectura,

Para lograr lo anterior, el estudiante necesita una guía o metodología que lo acompañe en el proceso, puesto que, en tanto avanza en cada grado académico, debe mostrar el manejo de la información con base en un conocimiento adquirido cada vez más riguroso. Esta guía le permitirá al estudiante culminar objetivamente los apartados que requiera un estudio de investigación de alto impacto. Por lo anterior, el papel del docente en la etapa de formación de un profesional impacta no solo en la adquisición de conocimientos y habilidades prácticas que su carrera le demanda, sino también en la experiencia que este pueda aportar para poder conformar un manuscrito só-

lido que sustente la importancia del estudio a tratar. Es común que las publicaciones de estudios de alto impacto en el ámbito científico estén escritas por investigadores de gran trayectoria, sin embargo, se puede empezar a adquirir la habilidad para comunicar la ciencia a través de la escritura de reportes de investigación básica. Al momento de escribir un artículo de investigación el estudiante obtiene grandes logros, dentro de los cuales se encuentran el refuerzo del conocimiento adquirido, las habilidades metodológicas que este ocupa y el valor académico que éste otorga a quienes participan en la concepción del estudio, diseño, recolección, análisis e interpretación de la información y revisión crítica.


Armando ciencia

A continucación se mencionan algunas recomendaciones básicas para lograr un estudio de alto impacto: • Solicitar apoyo académico con un docente experto en el área. • Elegir un enfoque metodológico cualitativo o cuantitativo. • Revisar artículos científicos confiables que hablen del tema, con cinco años de haberse publicado previamente, en idioma inglés y español. • Definir concretamente tu variable u objeto de estudio que se desea analizar. • Identificar posibles causas o relaciones asociada a tu tema central. • Elegir un instrumento certero para poder medir tu variable a analizar (revisar cómo han medido otros autores la variable de interés). • Si el estudio es cualitativo, emplea un tipo de análisis para poder presentar los datos. • Al momento de publicar, buscar una revista de alto impacto científico que esté indexada, como SCOPUS, y la cantidad de números que emite al año dicha editorial, así se tendrá una idea aproximada del tiempo en que el artículo puede ser publicado. Al considerar estos puntos empezarás a incursionar en el mundo de la comunicación científica.

Edgar García Rojas Edgar Garcia Rojas es Licenciado en Médico Cirujano y Maestro en Ciencias en Salud Publica con énfasis en Epidemiologia por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Doctorante en Salud Publica y Gestión Sanitaria, profesor de tiempo completo de investigación de la UVM Campus Villahermosa, miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco, ha publicado en varias revistas.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Cruz, A. M. (2013). Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice de impacto. Revista Ciencias de la Salud, 11(3), 349-65. Cuenca Pardo, J. A., & Álvarez Díaz, C. J. (2013). La importancia de publicar un artículo científico. Cirugía Plástica, 22(3), 133-135. Mayta Tristán, P. (2013). Enseñando a publicar desde el pregrado. Revista Médica de Risaralda, 19(1), 2-3. Oyola García, A. E., Chanduvi Puicón, W. D., & Quispe Ilanzo, M. P. (2015). Tiempos de demora para la publicación de artículos en una revista. Anales de la Facultad de Medicina, 76(4), 467-8. Rivas Ruiz, F. (2017). Cómo publicar un artículo original en revistas científicas con factor de impacto. Revista Pediatría de Atención Primaria, 26, 101-9. Rodríguez, D. E., Antúnez, G., Ramírez, W., del Pilar Murillo, G., Plaza, L., Reyes, J., & Alemán, F. (2016). Elementos para escribir y publicar un artículo científico en las Ciencias Veterinarias REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 17(4), 1-11. Torres Fonseca, A., & López Hernández, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393-399. Villagran, A., & Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría, 80(1), 70-78

26


27


MISIÓN Empoderar a estudiantes y profesores de UVM a través de la divulgación científica, de forma que agreguen valor a sus comunidades al fomentar el análisis objetivo y crítico.

EL CAMPUS DE ÉSTE NÚMERO

CAMPUS ZAPOPAN

VISIÓN Ser la revista de divulgación científica de mayor relevancia académica en Latinoamérica que permita a la sociedad acceder a conocimientos científicos y tecnológicos de frontera, agregando valor a la comunidad para convertirla en agente de cambio.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.