generales
mundo
comunidad
Polémica por homenaje a “Tirofijo”
Unión Europea avanza en el acuerdo sobre inmigración
Franco De Vita lanza nuevo disco
07
12
16
Semanal
N o t i c i a s L at i n o a m e r i c a n a s w
w
Florida / Año 1 Número 11
w
.
e
x
p
r
e
s
s
n
e
w
s
.
Del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2008
u
s
.
c
o
Londres - Madrid / Año 8 Número 451
Ecuador le dijo “Sí” al socialismo
a organización Transparencia Internacional (TI) clasificó a estos tres países en los últimos lugares de la región. Los que salieron mejor clasificados fueron Canadá y Estados Unidos, aunque en éste último la puntuación ha caído en los últimos años (hoy está en 7,3), y su posición en el ranking mundial (18) sigue siendo una de las más bajas entre los principales países industrializados del planeta. Por su parte, Chile y Uruguay son los mejores de Suramérica, ambos con 6,9 puntos. Haití, con una calificación de 1,4, es el país en donde más se percibe corrupción de la región, seguido de Venezuela (1,9) y Ecuador (2,0). En el mundo, el peor clasificado fue Somalia, en el puesto 180 con 1,0 puntos. En contraparte, Dinamarca, Suecia y Nueva Zelanda quedaron en las tres primeras casillas de la lista general. Noruega, Reino Unido, Francia, Finlandia, Italia y Portugal salieron peor parados con respecto a 2008.
Vea más información Pág. 8
McCain y Obama, en un debate crucial rumbo a la Casa Blanca
12
Adriana Lucía: sonido fresco en el Grammy Latino
15
Venezuela posiblemente estará representada en los Oscar de la Academia
27
E
Presidencia Argentina
05
“Con esto empieza un nuevo rumbo para el país, dejamos atrás esa nefasta época neoliberal, del populismo del capital”, dijo Rafael Correa en su discurso de victoria.
Vea más información Pág. 2
ONU escucha varias quejas de Latinoamérica Director peruano hace película con mil dólares
Adentro La OEA denuncia que gasto de América Latina en armas es “irracional”
AFP
E
estos momentos está señalando: una sociedad más justa, mucho más equitativa, sin tantas inequidades y miseria”. Ecuador tendrá nuevas elecciones en febrero entrante y en ellas Correa podrá aspirar a un nuevo mandato de cuatro años y, posteriormente, lanzarse a una reelección inmediata, con lo que gobernaría hasta el 2017. El actual jefe de Estado se adelantó al boliviano Evo Morales y al venezolano Hugo Chávez en el camino del denominado “socialismo del siglo XXI”. Visiblemente emocionado, comentó que “Ecuador ha decidido un nuevo país” y también envió “un abrazo fraternal a esos tres millones de migrantes exiliados de la pobreza, de sistemas perversos”.
En Haití, Venezuela y Ecuador se percibe la mayor corrupción de América, dice estudio
L
Los ciudadanos salieron a las urnas el domingo 28 de septiembre y aprobaron mayoritariamente la Constitución de corte socialista que presentó el Gobierno de Rafael Correa. n total, 9´754.883 ecuatorianos fueron llamados a votar en el referendo que tenía como fin aceptar o rechazar la nueva Carta Magna. Aunque los resultados oficiales de la jornada los dará a conocer el Tribunal Supremo Electoral en una semana como máximo, se da por descontado que ganó el “Sí” (al cierre de esta edición se informaba de un 65,2 por ciento de aprobación). Ésta será la vigésima Constitución ecuatoriana de la época republicana y fue celebrada eufóricamente por el presidente Rafael Correa, quien se mostró diligente con sus opositores. “Les tendemos la mano, que reconozcan su derrota y avancemos juntos en la nueva dirección que la gran mayoría del pueblo ecuatoriano, así como toda América Latina, en
m
Cristina Fernández de Kirchner, Lula da Silva y Michelle Bachelet, juntos en la Asamblea de la ONU.
V
arios mandatarios de América Latina exigieron cambios y nuevas políticas a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y no dejaron de lado los problemas económicos que azotan al mundo en la actualidad. Lula da Silva fue uno de los jefes de Estado latinoamericanos que pronunció duras palabras. El brasilero reclamó una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU y más multilateralismo. “Las estructuras del Consejo de Seguridad están congeladas desde hace seis décadas y responden cada vez menos a los desafíos del mundo contemporáneo”, dijo Lula, quien también criticó férreamente la especulación financiera.
“La crisis (económica) es de tales proporciones que no podrá ser superada sólo con medidas paliativas, sino que serán necesarios mecanismos de prevención y control y una total transparencia de las finanzas internacionales”, añadió el gobernante brasileño ante mandatarios de 192 países que asistieron a la Asamblea General de la ONU la semana pasada. Las presidentas Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina, y Michelle Bachelet, de Chile, asimismo lanzaron agudas críticas en contra de algunas políticas del organismo. Vea más información Pág. 11
l sueño americano puede valer mil dólares. Eso fue lo que le costó al peruano Walter Rodríguez, quien vino decidido a este país a ser director de cine. “Torre de Papel”, su primer largometraje, narra la historia de Leonardo, un aprendiz de escritor que viene a buscar suerte a Miami. No tiene papeles, el dinero se le acaba y no cuenta con ninguna inspiración hasta que conoce a su nueva vecina rusa. Rodríguez quiso con su película retratar la vida del inmigrante ilegal de Miami, algo que él vivió en carne propia.
“Creo que el inmigrante en Miami es muy diferente al de otras ciudades de Estados Unidos, por ejemplo, de zonas donde hay muchos campesinos de origen mexicano. En esta ciudad, el inmigrante pertenece a la burguesía latinoamericana que al llegar acá se encuentra con una realidad muy dura. Acá pierde su estatus y tiene que realizar trabajos que en su país no haría normalmente”, afirmó entre otras cosas Rodríguez. Vea más información Pág. 13
Este peruano trabajó 10 años en el mercado del cine, la publicidad y la televisión en su país antes de llegar a Estados Unidos.