Con la inauguración de la nueva planta,
damos un salto al futuro en los procesos de producción
El robot cortacésped guiado por satélite que no necesita antena en tu jardín
Descubre más en:
Con la inauguración de la nueva planta,
El robot cortacésped guiado por satélite que no necesita antena en tu jardín
Descubre más en:
En ACCIONA ofrecemos soluciones sostenibles para dar respuesta a los grandes desafíos globales. Ponemos el foco en las personas y en el planeta, y diseñamos infraestructuras regenerativas para lograr su bienestar y conservación.
Porque creemos que existe una manera diferente de hacer negocios.
Más de 28 años de experiencia es nuestra principal garantía
EDITA
ADC Media Ediciones Técnicas, S.L.
DIRECTOR
Jesús Alberto Casillas albertocasillas@eysmunicipales.es
PUBLICIDAD
David Casillas Paz davidcasillas@eysmunicipales.es
REDACCIÓN
Nuria Suárez nuriasuarez@eysmunicipales.es
Griselda Romero griseldaromero@eysmunicipales.es
ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@eysmunicipales.es
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES
C/ Maestro Arbós, 9. Oficina 0.02
Tels. 91 471 34 05 28045 MADRID info@eysmunicipales.es www.eysmunicipales.es
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Irene García Alba
IMPRIME MONTERREINA
Suscripción 1 año (4 núm.): 91 Euros
Depósito Legal M.3244-1985 ISSN 1131 - 6381
La dirección de Equipamiento y Servicios Municipales no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación.
La aparición de Equipamiento y Servicios Municipales se realiza a meses vencidos.
© Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor
Publicación impresa en papel bajo el sistema de certificación forestal PEFC, procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas. Libre de plastificados. Monomaterial y 100% reciclable al final de su vida útil. j
PEFC/14-38-00015
INDÍBIL BATLLE ANTHESIST
ANTONIO GARCÍA CELDA CAPITALIDAD VERDE EUROPEA DE VALÈNCIA
MARTA VALL-LLOSSERA CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA (CSCAE)
IGNASI PUIG VENTOSA ENT ENVIRONMENT & MANAGEMENT
JOSÉ MANUEL ZARZOSO REVENGA FEDERACIÓN DE MUNICIPIOS DE MADRID
IÑAKI VIÑUELA PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PAISAJISTAS (AEP)
RED ESPAÑOLA DE CIUDADES INTELIGENTES (RECI)
CARLOS MORENO URBANISTA Y CIENTÍFICO
ADOLFO BORRERO AMETIC
PASCUAL BORJA AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ
EMPRESA
KOOPERA: 34 AÑOS GESTIONANDO EL RESIDUO TEXTIL EN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Y PROMOVIENDO EL EMPLEO SOCIAL
Página 10
EMPRESA
LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
MUNICIPALES, CLAVE PARA CREAR CIUDADES SOSTENIBLES
Página 14
EMPRESA BATERÍAS DE DORLET WASTE: DISEÑADAS PARA DURAR
Página 18
EMPRESA
LA IMPORTANCIA DEL FACILITY MANAGEMENT EN LAS NUEVAS TENDENCIAS DE URBANISMO
Página 20
LA ENCRUCIJADA DE LOS MUNICIPIOS PARA TRANSFORMAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS
Página 22
EMPRESA
TASA JUSTA EN LA RECOGIDA DE RESIDUOS: CORRESPONSABILIDAD Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD
Página 34
EMPRESA
INNOVACIÓN Y DURABILIDAD: LAS NUEVAS PAPELERAS BOSTON DE CERVIC ENVIRONMENT
Página 36
EMPRESA
ENTRE FUNCIONALIDAD Y ESTILO:UNA NUEVA FORMA DE RECICLAJE
Página 38
GIRONA IMPLANTA LOS SISTEMAS DE RECOGIDA DE RESIDUOS PUERTA A PUERTA Y CONTENEDORES INTELIGENTES
Página 40
EMPRESA
INNOVACIÓN Y MEJORAS CONSTANTES PARA IMPULSAR EL RECICLAJE EN NUESTRAS CIUDADES
Página 46
VIGO: EJEMPLO DE CIUDAD LIMPIA
Página 48
EMPRESA PALVI SUMINISTRA A LA CIUDAD DE MADRID 49 RECOLECTORES DE RECOGIDA SUPERIOR DE CONTENEDORES
Página 62
EMPRESA
MÓDULO SAFE-UP: SEGURIDAD ANTICAÍDAS PARA EL SERVICIODE RECOGIDA DE RESIDUOS
Página 64
CIUDAD CIRCULAR: STRATEGIA LOCAL APLICADA AL MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES Y MOBILIARIO URBANO
Página 66
EMPRESA
PRECISIÓN CENTIMÉTRICA Y AUTONOMÍA
PARA EL CUIDADO DEL CÉSPED
Página 74
EMPRESA
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES
Página 76
ENTREVISTA
ANTONIO GARCÍA CELDA, DIRECTOR GENERAL DE LA CAPITALIDAD VERDE EUROPEA DE VALENCIA
Página 78
EMPRESA
¿QUÉ APORTA RIVERSA A LA ECONOMÍA CIRCULAR?
Página 86
PROYECTOS TAIEX-EIR PEER-TO-PEER:
FINANCIACIÓN HACIA LA EJECUCIÓN DE POLÍTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA CIRCULAR
Página 88
EMPRESA
URO URBATEK: VEHÍCULOS DE ALTA TECNOLOGÍA PARA MISIONES ESPECIALES EN SERVICIOS URBANOS
Página 94
EMPRESA
LEALTAD VERDE: EL SOCIO PARA ACELERAR EN ECONOMÍA CIRCULAR Página 96
OPINIÓN
UN MARRONAZO PARA TODOS LOS ALCALDES Página 98
EMPRESA
LOS ROBOTS CORTACÉSPED DE HUSQVARNA PARA UN MANTENIMIENTO ÓPTIMO DE LOS CAMPOS DE GOLF Página 100
ENTREVISTA
CARLOS MORENO, URBANISTA Y CIENTÍFICO Página 102
EMPRESA EL JUEGO ES UNIVERSAL Página 110
CÓMO LA CONTRATACIÓN PÚBLICA IMPULSA POLÍTICAS SOCIALES Y SOSTENIBLES Página 112
EMPRESA
PREPARANDO LA CIUDAD PARA EL OTOÑO: SOLUCIONES EFICIENTES CON GREEN MOWERS Página 118
ENTREVISTA
MARTA VALL-LLOSSERA, PRESIDENTA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA (CSCAE)
Página 120
EMPRESA
INNOVACIÓN SOSTENIBLE EN MOBILIARIO URBANO: EL REBNEW COMO SOLUCIÓN AL EXCESIVO CONSUMO DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO
Página 126
EMPRESA
ESSENTIALS: EL EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE COSTE, CALIDAD Y VALOR DE JUEGO
Página 128
ENTREVISTA IÑAKI VIÑUELA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PAISAJISTAS (AEP)
Página 130
EMPRESA BANCO AIRE: INNOVACIÓN PARA TRANSFORMAR LA CIUDAD
Página 138
EMPRESA
ENERGÍA SOLAR: LA CLAVE PARA LA AUTONOMÍA ENERGÉTICA Y LA REDUCCIÓN DE COSTES MUNICIPALES
Página 140
LA NUEVA ERA URBANA: CONSTRUYENDO SMART CITIES
Página 142
EMPRESA
LISBOA LIDERA LA INNOVACIÓN ECOLÓGICA A TRAVÉS DEL PROYECTO UPGREEN
Página 148
ENTREVISTA PASCUAL BORJA, CONCEJAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE VITORIA-GASTEIZ
Página 150
EMPRESA
SERIE UNIVERSO: FUENTES URBANAS PARA EL CONFORT DE NUESTRAS MASCOTAS
Página 156
RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO DEL LOTE 1 DE MADRID CALLE 30
Página 158
DIGITALIZACIÓN URBANA: EL ALUMBRADO PÚBLICO COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES CONECTADAS Y SOSTENIBLES
Página 166
DIRECTORIOS
Página 172
La gestión de los residuos textiles se ha convertido en un verdadero reto para todas las ciudades. El consumo de este tipo de productos aumenta cada año, alentado por los precios bajos y su obsolescencia es cada vez mayor, fruto de un modelo de negocio que ya conocemos como “moda rápida” y que genera gran cantidad de producciones y artículos nuevos cada semana caracterizados, generalmente, por su baja calidad.
En la Unión Europea se estima que cada año, los residuos textiles posconsumo alcanzan los 11 kilos por persona y año. ¿Cómo gestionar tal cantidad de residuos de un modo sostenible, favoreciendo la economía circular? Koopera es una
de las empresas responsables de realizar esta gestión en el ámbito nacional. Una entidad con 34 años de historia que, en la actualidad, está presente en 9 provincias españolas y en más de 500 municipios. Su modelo se caracteriza por fomentar
la economía social, promoviendo la inclusión como un motor económico.
Las empresas de inserción como Koopera y otras promovidas por Cáritas bajo la marca Moda re-, son ejemplos de cómo es posible gestionar los residuos
Las empresas de inserción como Koopera y otras promovidas por Cáritas bajo la marca Moda re-, son ejemplos de cómo es posible gestionar los residuos textiles favoreciendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental
textiles favoreciendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental. En España, alrededor de la mitad de los residuos textiles recogidos separadamente son gestionados por empresas de inserción, lo que subraya su importancia en la economía circular y en la gestión sostenible de residuos.
¿CÓMO SE REALIZA ESTA GESTIÓN DE RESIDUOS TEXTILES FAVORECIENDO LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA ECONOMÍA SOCIAL?
La empresa Koopera tiene, actualmente, una red de 2.171 contenedores de recogida selectiva de textil en medio millar de municipios españoles y cuenta con 2 plantas de tratamiento automatizado (Bizkaia y Valencia), 8 centros de transferencia y 35 tiendas de moda sostenible "Koopera Store con Moda re-”. El equipo de recogida de Koopera se encarga de vaciar los contenedores 2 o 3 veces por semana (según acuerdo con ayuntamientos) y se transporta hasta las 2 plantas de selección y clasificación para la reutilización y el reciclaje, donde se practica la gestión integral de todo lo recogido en los contenedores con el objetivo de minimizar los residuos que no se aprovechan.
Fruto de esta labor, el pasado año, Koopera alcanzó los casi 60 millones de prendas tratadas y gestionadas de modo sostenible, una labor que es posible gracias al apoyo de los ayuntamientos y las donaciones de la ciudadanía, que apuestan por un proyecto social y medioambiental cada vez que depositan ropa en los contenedores.
EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN PARA FAVORECER ESTE MODELO
El pasado año, Koopera alcanzó los casi 60 millones de prendas tratadas y gestionadas de modo sostenible, una labor que es posible gracias al apoyo de los ayuntamientos y las donaciones de la ciudadanía
Actualmente, las negociaciones sobre la Directiva Marco de Residuos de 2018 buscan reforzar el papel de la economía social dentro de la responsabilidad ampliada del productor, especialmente en el ámbito de los residuos textiles y es un momento determinante para que la Administración Pública apoye y promueva la contratación preferente y reservada de las empresas de inserción, dentro de este proceso, en la transición hacia una economía socialmente justa para ser, realmente, una economía circular.
UN CONTENIDO DE KOOPERA
Es una Isla Ecológica Móvil self-service itinerante, constituida por un remolque que permite aportar varias tipologías de residuos gracias a dos puntos de identificación posicionados uno por cada lado del remolque, llamados ITACA-WALL.
Gracias a estos dos dispositivos electrónicos de control de acceso el usuario se identifica y elige el tipo de residuo a conferir, desbloqueando la boca de aportación seleccionada.
Recicla-Móvil es fácilmente transportable porque puede ser remolcado a través de una automóvil o una furgoneta, puede ser estacionado en cualquier lugar para ser utilizado.
Esta es nuestra ID&A de recogida selectiva inteligente.
Cada año, los europeos generan una media de 530 kg de residuos municipales por persona. Aunque se recicla cada vez más y se deposita menos en vertederos, este es uno de los flujos de residuos más complejos de gestionar. España, con una tasa del 35% de reciclado de residuos municipales, es uno de los 18 países miembro que, según la Comisión Europea, corre el riesgo de no
cumplir con el objetivo marcado de un 55% para este tipo de residuos.
Para responder a este desafío y avanzar hacia el futuro de la sostenibilidad, han entrado en vigor varias regulaciones en nuestro país. Entre ellas, destacan el Real Decreto 1055/2022, del 27 de diciembre, relativo a los envases y los residuos de envases, transversal al sector del packaging para reducir el impacto ambiental, o la Ley 7/2022, del 8
de abril, sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular, que propone un sistema de pago basado en la cantidad de basura generada por cada ciudadano. Esta última normativa propiciará un cambio significativo, siempre y cuando verdaderamente se separen las fracciones orgánicas y se fomente el reciclaje como principal premisa.
Garantizar una gestión responsable de los residuos municipales depende de la
Veolia, gracias a su experiencia en el desarrollo de soluciones innovadoras, abarca todas las etapas del proceso de tratamiento de residuos municipales
sociedad en su conjunto. Las empresas del sector, por su parte, juegan un papel destacado para ayudar a las entidades locales, principales afectadas por la nueva ley de residuos, a abordar numerosos cambios en un corto periodo de tiempo (nuevas recogidas separadas, construcción de nuevas infraestructuras, impuesto al vertido). Para alcanzar sus objetivos de descarbonización, es necesario impulsar la colaboración público-privada y lograr que las administraciones públicas establezcan un marco normativo estable para favorecer la inversión en la construcción de nuevas infraestructuras de tratamiento de residuos. Veolia, con presencia en más de 80 países, es una empresa líder en descarbonización, economía circular y gestión optimizada de los recursos. Gracias a su experiencia en el desarrollo de soluciones innovadoras en la gestión de los residuos, abarca todas las etapas del proceso de tratamiento: desde la clasificación y recuperación de materiales reciclables, el reciclaje y la valorización energética con Combustible Sólido Recuperado (CSR). Esta solución robusta y madura, permite la producción de energía con residuos no reciclables y por tanto, incrementa la eficiencia, reduce la dependencia energética y favorece la disminución de residuos en vertedero.
LA
Las entidades locales se enfrentan a un complejo escenario ante una ley que obliga a establecer para el 2025 una tasa que refleje el coste real de las operaciones de recogida, gestión y tratamiento de los residuos de competencia municipal, tanto domésticos como comerciales. Este nuevo enfoque redefine la gestión de los residuos, transformando los desechos orgánicos en recursos de los que es posible obtener un valor añadido.
Una forma óptima de tratar los residuos municipales pasa por darles una segunda vida a través del reciclaje. Empresas especializadas en la gestión de residuos, como Veolia a través de sus dos plantas de reciclaje de plásticos, Torrepet (Badajoz) y La Red by Veolia (Sevilla), desempeñan un papel crucial en este cambio de paradigma que busca recupe-
rar los residuos plásticos y transformarlos para su reutilización.
La solución para cumplir con los objetivos de descarbonización y economía circular exigidos requiere contar con la ayuda y experiencia de socios estratégicos como Veolia. Establecer un orden de prioridades e impulsar alternativas que incrementen las recogidas selectivas, maximizar la recuperación de materiales para su reciclaje, tratar la fracción orgánica mediante biometanización o compostaje y apostar por nuevos modelos de producción de energía basados en el aprovechamiento térmico de los residuos no reciclables resultan clave para construir un futuro más sostenible para todos.
La solución para cumplir con los objetivos de descarbonización y economía circular exigidos requiere contar con la ayuda y experiencia de socios estratégicos y empresas especializadas en la gestión de residuos
Batería patentada por EGO, con la mayor capacidad energética de todo el mercado.
POR SU DISEÑO EN ARCO Y GRAN SUPERFICIE
Su diseño innovador y único aumenta la disipación térmica, mejorando su eficiencia y prolongando la vida útil.
POR SU POTENCIA INTELIGENTE
Cuenta con un sistema de gestión energética que evita la sobredescarga para prolongar la vida de la batería.
POR LA TECNOLOGÍA KEEPCOOL™
Evita el sobrecalentamiento de la batería y mantiene su rendimiento, gracias a que el flujo del aire es de 360 º .
POR ESTAR UBICADA EN EL EXTERIOR
Su robusta carcasa protege la batería si cae y al ubicarse en el exterior podemos ver el indicador con el nivel de energía restante.
HTX6500E
de 65cm
Cortasetos con dos velocidades
CSX5000
BCX3800E
Cortaseros de 50cm con dos velocidades
Desbrozadora de 38cm con manillar abierto
LBX6000
Soplador de 1014m3 /h con velocidad variable, bloqueo y turbo
Importador oficial
Maddi BIN, la cerradura inteligente para contenedores diseñada por DORLET waste, permite monitorizar las aportaciones ciudadanas. Esta capacidad de seguimiento permite a los municipios y operadores tener un control más preciso sobre el uso de los mismos, promoviendo prácticas más responsables por parte de los ciudadanos y facilitando la toma de decisiones basadas en datos.
Una de las características más destacadas de Maddi BIN es la impecable duración de las baterías. Pese a que las cerraduras están dotadas con tecnología puntera, la larga vida útil de los productos no se ve comprometida gracias a su gran eficiencia energética y calidad de los componentes
Una de las características más destacadas de Maddi BIN es la impecable duración de las baterías. Pese a que las cerraduras están dotadas con tecnología puntera, la larga vida útil de los productos no se ve comprometida gracias a su gran eficiencia energética y calidad de los componentes. En ciudades como San Sebastián, Bilbao, Gijón u Oporto donde ya se ha implementado esta solución con éxito, las baterías han demostrado una vida útil de hasta 4 años o 130.000 ciclos de apertura. Esto es mucho más que un dato, es una realidad probada en campo en infinidad de municipios de la península donde ya se ha desplegado la solución. Hablamos de ciudades como Vigo, Huesca, Sevilla o de zonas rurales como Beasain, Zamudio o Rentería, por nombrar tan solo algunos ejemplos.
Gracias a esta característica distintiva, estos municipios han podido optimizar costes asociados a las tareas de mantenimiento preventivo realizadas por los técnicos a nivel de calle. Además de este punto, la duración de las baterías es especialmente relevante si tenemos en cuenta la tecnología empleada por las cerraduras, que posibilita la apertura de los con-
En ciudades como San Sebastián, Bilbao, Gijón u Oporto donde ya se ha implementado Maddi BIN con éxito, las baterías han demostrado una vida útil de hasta 4 años o 130.000 ciclos de apertura
tenedores inteligentes mediante tarjeta, llavero RFID o incluso, Maddi CITIZEN, una aplicación dirigida a la ciudadanía. Esta APP, disponible tanto para Android como para iOS, transforma el smartphone de los usuarios en la credencial que necesitan para abrir los contenedores, además de ofrecer dashboards y gráficas para concienciar sobre su uso.
Con más de 10.000 contenedores instalados en toda la península, la experiencia demuestra que, incluso utilizando Maddi CITIZEN, el rendimiento de la solución es óptimo. Esto es posible gracias a la innovación desarrollada por DORLET waste que permite la apertura de contenedores mediante NFC (Near Field Communication). Esta tecnología ofrece mejores resultados que la opción BLE (Bluetooth Low Energy) en términos de consumo energético y experiencia de usuario al ser
más rápido y eficiente. Este avance pionero nos permite alargar la vida útil de las baterías, ya que, a efectos prácticos, no existe diferencia entre usar una tarjeta o llavero RFID y la propia aplicación móvil.
EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD: UNA COMBINACIÓN GANADORA
El diseño de alta eficiencia de las baterías, unido a la alta resistencia de las cerraduras (certificación IP67), no solo asegura una larga vida útil del sistema, sino que, además, reduce significativamente los costes de mantenimiento correctivo y preventivo asociados, tal y como se comentaba con anterioridad.
Más allá de los beneficios directos en términos de eficiencia y reducción de costes, Maddi BIN se alinea con las políticas municipales que abogan por reducir al máximo el impacto sobre la naturaleza. Al contar con una larga vida útil de 4 años o 130.000 ciclos se elimina la necesidad de reemplazar las baterías de manera frecuente, reduciendo el impacto medioambiental asociado a su producción, transporte e instalación.
En suma, implementar la solución de Maddi BIN de DORLET waste contribuirá a mejorar las tasas de reciclaje, reducir los costes asociados a la gestión de residuos urbanos y contribuir a un futuro más sostenible.
UN CONTENIDO DE DORLET
El urbanismo está experimentando una transformación significativa, impulsada por el crecimiento de las ciudades, la innovación tecnológica y la necesidad de sostenibilidad. En este contexto, el Facility Management (FM) ha emergido como un componente clave para garantizar que las infraestructuras urbanas funcionen de manera eficiente y respondan a las exigencias del futuro.
El FM se refiere a la gestión integral de los edificios y sus servicios asociados. Su principal objetivo es garantizar que los espacios físicos y los servicios que los apoyan (mantenimiento, limpie-
El Facility Management ha emergido como un componente clave para garantizar que las infraestructuras urbanas funcionen de manera eficiente y respondan a las exigencias del futuro
za, seguridad, energía, etc.) funcionen de manera eficiente, segura y sostenible. A través del uso de herramientas como Rosmiman, y apoyándose en tecnologías disruptivas, como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, el FM permite optimizar los recursos, reducir costes operativos y mejorar la experiencia de los usuarios.
Una de las principales tendencias en el urbanismo actual es la apuesta por ciudades sostenibles. Los conceptos de ciudades inteligentes y eco-ciudades están ganando terreno, impulsando la integración de soluciones que reduzcan la huella de carbono y promuevan un uso eficiente de los recursos. El FM es esencial en este ámbito, ya que permite
implementar prácticas de gestión energética que contribuyen a reducir el consumo de electricidad y agua en edificios y espacios públicos. Además, la automatización de sistemas facilita la monitorización en tiempo real, lo que optimiza el uso de recursos y promueve un entorno más limpio y eficiente.
El control del ciclo de vida de los edificios es otro aspecto clave en la sostenibilidad. El FM asegura un mantenimiento preventivo y predictivo de las infraestructuras, prolongando su vida útil y evitando el deterioro prematuro. Esto no solo representa un ahorro económico, sino que también reduce la necesidad de construir nuevas infraestructuras, disminuyendo el impacto ambiental.
En general, la transformación digital está modificando profundamente la manera en que se gestionan las ciudades. La implementación de plataformas de FM digitalizadas permite una mayor conectividad entre los distintos servicios urbanos, lo que favorece la eficiencia operativa. Los edificios inteligentes, equipados con sensores y sistemas de gestión automatizados, pueden ajustarse a las necesidades cambiantes de los usuarios en tiempo real. Esto incluye
La transformación digital está modificando profundamente la manera en que se gestionan las ciudades. La implementación de plataformas de FM digitalizadas permite una mayor conectividad entre los distintos servicios urbanos, lo que favorece la eficiencia operativa
desde la regulación automática de temperatura hasta la gestión de la seguridad mediante sistemas de videovigilancia avanzados.
En el marco del urbanismo, esta digitalización del FM facilita una toma de decisiones más ágil e informada por parte de las autoridades locales y empresas privadas al poder identificar patrones de uso en edificios, realizar ajustes para mejorar el confort de los usuarios y reducir el desperdicio de recursos.
Pero el Facility Management no solo se centra en el aspecto técnico de la gestión de infraestructuras, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. Al optimizar la operación de edificios públicos y privados, se garantiza un entorno más cómodo, seguro y saludable para quienes los habitan. Espacios como centros educativos, hospitales, oficinas y áreas residenciales se benefician de una gestión más eficiente, lo que redunda en una mejor experiencia de usuario. En el urbanismo moderno, la accesibilidad es un elemento crucial, y una gestión eficaz garantiza que instalaciones y entornos sean más inclusivos, más accesibles y estén adaptados a las necesidades de todas las personas, incluidas aquellas con movilidad reducida.
En este contexto, un software de Facility Management como Rosmiman juega un papel central en el urbanismo, especialmente en la creación de ciudades más sostenibles, eficientes y centradas en el bienestar de sus habitantes.
CONTENIDO DE ROSMIMAN
CON UN ENFOQUE RENOVADO EN SOSTENIBILIDAD, LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES ESTÁN LLAMADOS A ABORDAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS A TRAVÉS DE POLÍTICAS INTEGRALES, INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN. ESTE ESFUERZO BUSCA ESTABLECER MODELOS MÁS EFICIENTES Y EQUITATIVOS, ALINEADOS CON LAS CRECIENTES DEMANDAS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICAS
✎ GRISELDA ROMERO
La creciente generación de desechos y la necesidad de mitigar sus impactos ha puesto la gestión de residuos en el centro del debate municipal, obligando a las administraciones locales a buscar soluciones más eficientes y sostenibles. Para abordar esta complejidad, es fundamental implementar modelos fiscales equitativos, establecer sistemas de recogida selectiva eficientes, fomentar la voluntad política, garantizar recursos financieros y técnicos adecuados, construir infraestructuras robustas y aprovechar la digitalización junto con una gestión eficiente de datos. Asimismo, es esencial cultivar una colaboración efectiva entre los distintos actores, tanto dentro del municipio como entre diferentes niveles de administración, y promover la participación activa de la ciudadanía. En este reportaje, los expertos consultores Indíbil Batlle, Director de Residuos en Anthesis, e Ignasi Puig, Director de Proyectos en ENT Medio Ambiente y Gestión, ofrecen sus perspectivas sobre las barreras y oportunidades en este ámbito, enfatizando la necesidad de un enfoque holístico que integre todos estos elementos para avanzar hacia una gestión de residuos más eficiente y sostenible.
Al evaluar el estado actual de la gestión de residuos en los municipios españoles, los expertos coinciden en que, si bien se observan ciertos avances en los últimos años, aún persisten desafíos significativos para cumplir con las normativas europeas y la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Ignasi Puig subraya la relevancia de esta ley, que considera “incomparablemente mejor” que la de 2011. Además, destaca con positivismo que cada vez existe una mayor aceptación y concienciación sobre la recogida separada y la importancia de tratar adecuadamente la materia orgánica. Indíbil Batlle coincide en la identificación de avances, destacando la implantación de la recogida del biorresiduo en muchos municipios como un paso positivo. Destaca también
los emergentes avances tecnológicos en equipamiento, vehículos y sistemas de gestión, que permiten la recogida de datos en tiempo real, lo que se traduce una mejora en la eficiencia operativa y la transparencia en la gestión.
A pesar de estos progresos, los expertos advierten que la situación de la gestión de residuos en España aún presenta serias deficiencias. Batlle señala que, en la actualidad, la tasa media de reciclaje en España ronda el 35%, muy por debajo del 50% que exige la Comisión Europea, lo que coloca a muchos municipios en una situación comprometida. Puig comparte una visión crítica sobre la situación actual, advirtiendo que España sigue rezagada respecto a otros países de la Unión Europea en materia de gestión de residuos. Según él, tanto los avances en reciclaje como prevención, han sido insuficientes hasta la fecha y “estamos más lejos de cumplir los objetivos previstos para 2025 que lo estábamos de cumplir los de 2020”. Para Puig, los bajos niveles de reciclaje están directamente relacionada con la falta de una recogida separada efectiva, y aunque reconoce que los municipios no son directamente responsables del reciclaje final, sí lo son de asegurar una separación adecuada en origen.
En este desafiante contexto, los profesionales comulgan en que la fiscalidad está emergiendo como un factor crucial en la transición hacia una gestión más sostenible de residuos en España. Sin embargo, su impacto ha sido muy limitado en el pasado y todavía enfrenta a ciertos desafíos. Puig recalca que antes de la entrada en vigor de la Ley 7/2022, España figuraba entre los pocos países de la Unión Europea que no contaba con un impuesto sobre el vertido y la incineración. En este sentido, la introducción de dicho impuesto en 2023 marcó un paso importante hacia la coherencia en el discurso, alineando los objetivos económicos y ambientales, aunque su impacto y
efectos siguen siendo “tímidos”, opina el experto, considerando que los tipos impositivos son insuficientes para provocar un cambio significativo en la cadena de producción o en la gestión de residuos. No obstante, Puig defiende el impacto positivo y directo de implementación de políticas fiscales, tales como el impuesto sobre el vertido y la incineración, que han promovido la implementación de sistemas de recogida selectiva. Al modificar los costos asociados a las alternativas menos sostenibles, se establecen condiciones más propicias para que los muni-
cipios adopten prácticas de gestión más eficientes. Según el experto, estas medidas son fundamentales para garantizar que los incentivos se traduzcan efectivamente en acciones concretas por parte de las administraciones locales.
Indíbil agrega que, en el actual contexto en que los sistemas actuales de gestión de residuos siguen siendo ineficaces en términos de sostenibilidad y la generación de residuos supera ampliamente la cantidad recuperada, la fiscalidad ha comenzado a actuar como un catalizador de emergencia, utilizando incentivos y penalizaciones eco-
nómicas, que pese a no ser la opción más deseable, son necesarios para impulsar un cambio en la conducta de la ciudadanía y los sistemas de gestión, apunta.
Nueva tasa de residuos
En consonancia con esta situación, cabe mencionar que, con la llegada de 2025, todos los ayuntamientos en España deberán establecer una tasa de residuos que cubra el 100% de los costes de recogida y tratamiento, lo que representa un cambio trascendental para muchos
municipios, que aún no han implementado esta tasa o no la aplican de manera adecuada. Aunque un 97% de los municipios ya dispone de algún tipo de tasa, en muchos casos no se logra cubrir los costes íntegros asociados al servicio. Actualmente, la media nacional de cobertura de costes se sitúa en torno al 60%, lo que evidencia la necesidad de ajustar y ampliar estas tasas para cumplir con la normativa vigente y asegurar una financiación sostenible y completa del sistema. Por su parte, Batlle advierte que, la implantación de esta tasa puede generar
ACTUALMENTE, LA MEDIA
NACIONAL DE COBERTURA DE COSTES SE SITÚA EN TORNO AL 60%, LO QUE EVIDENCIA LA NECESIDAD DE AJUSTAR Y AMPLIAR ESTAS
TASAS PARA CUMPLIR
CON LA NORMATIVA
VIGENTE Y ASEGURAR
UNA FINANCIACIÓN
SOSTENIBLE Y COMPLETA
DEL SISTEMA
cierta resistencia, especialmente si no se comunica de manera clara su propósito y beneficios. En este sentido, la transparencia será esencial para explicar que el incremento de la tasa no es arbitrario, sino una herramienta necesaria para avanzar hacia una gestión más sostenible.
Para Puig, la pretensión de esta ley, cuyo objetivo es dotar a los municipios de más recursos y despolitizar el debate sobre las tasas, es bastante loable.
A pesar de los retos, el experto argumenta que la mayoría de los municipios deberían ser capaces de cumplir con los requisitos mínimos establecidos por la ley: existencia de la tasa y cobertura de costes. Incluso para los municipios más pequeños, cuya capacidad técnica y económica es menor, existen mancomunidades y organismos submunicipales que pueden facilitar este proceso, apunta. Sin embargo, el desafío se incrementa de manera notable cuando se incorporan otros modelos fiscales o sistemas tarifarios más complejos, como el sistema de pago por generación, añade.
El debate entorno a la “tasa justa”
En este contexto, el experto de Anthesis reflexiona sobre la importancia de
contar con una comprensión clara de los costes asociados a la gestión de residuos, aspecto fundamental para establecer una tasa justa. Pero, ¿qué se entiende por tasa justa? Este concepto ha suscitado debates significativos en torno a cómo equilibrar la equidad social con la sostenibilidad económica. Según Batlle, una tasa equitativa debe reflejar el uso real que cada ciudadano o sector hace del sistema de gestión de residuos, asegurando que quienes generan más contribuyan proporcionalmente al coste de su tratamiento. Además, es esencial que la tasa funcione como un mecanismo que promueva cambios en los hábitos ciudadanos, incentivando la recogida selectiva y enfatizando que los residuos no recuperados deberán ser financiados por todos los contribuyentes.
Puig coincide con esta perspectiva, señalando que el concepto de pago por generación está recogido en la legislación estatal, y se entiende como aquella tasa en la que cada contribuyente paga de acuerdo con la cantidad real de residuos que genera. Este enfoque podría implementarse de manera automática si existiera un sistema de "contador" de residuos, similar al que se utiliza para otros bienes y servicios. Para lograr este fin, es necesario contar con sistemas de recogida altamente eficientes, como los sistemas de recogida puerta a puerta o los contenedores inteligentes, que permiten medir con precisión el volumen o peso de los residuos. Un ejemplo significativo se encuentra en Cataluña, donde ya hay unos 40 municipios con sistemas de pago por generación, aplicando el principio de "quien contamina, paga".
Por último, el experto de ENT destaca la necesidad de que todas las tasas de residuos estén fundamentadas en informes técnico-económicos sólidos, algo que a menudo se ha descuidado en el pasado sin consecuencias significativas. Sin embargo, dado el aumento de disputas sobre este tema, es crucial
Una tasa equitativa debe reflejar el uso real que cada ciudadano o sector hace del sistema de gestión de residuos, asegurando que quienes generan más contribuyan proporcionalmente al coste de su tratamiento.
Indíbil Batlle, director de Residuos en Anthesis.
contar con dicho respaldo. Estos informes deben incluir un análisis detallado de los costes e ingresos del servicio, así como una justificación clara de las tasas establecidas, explicando a cada contribuyente por qué debe pagar una cantidad específica para garantizar la cobertura del servicio.
Impacto socioeconómico
La correcta implementación de la nueva tasa de residuos tendrá un impacto socioeconómico significativo para los municipios y los ciudadanos, que Puig traduce en mayor recaudación y financiación, mejores incentivos para la recogida separada y menor generación de residuos, así como una mejor distribución. Indíbil señala que la correcta implementación de este gravamen ayudará a los entes locales a mejorar su sostenibilidad financiera, incentivará la optimización del servicio y reducirá los vertidos. Por otro lado, la nueva tasa será más visible y estará vinculada directamente al coste del servicio, lo que incrementará la conciencia sobre los residuos que se generan y sus costos asociados. Esto puede
motivar cambios en el comportamiento de la ciudadanía hacia una mayor reducción e incentivar la recogida separada. No obstante, es probable que, en el corto plazo, muchos ciudadanos perciban un aumento en la tasa de residuos debido a la eliminación del déficit, puesto que, hasta ahora, cubrían aproximadamente el 60% del coste del servicio.
Otros modelos fiscales
El próximo paso en la evolución de la fiscalidad en la gestión de residuos en España será la adopción de nuevos modelos fiscales, como el sistema de pago por generación, reitera Puig. Este sistema, que busca vincular directamente el coste del servicio según el volumen de residuos generados en cada hogar y comer-
cio a nivel individual, incentiva una mayor participación ciudadana en la separación de residuos y promueve la reducción de los mismos. Sin embargo, su implementación también puede resultar desafiante, al requerir la aplicación de sistemas de alta eficiencia, métodos avanzados para el pesaje o conteo de residuos, así como una infraestructura adecuada para gestionar la separación y reciclaje.
Considerando el establecimiento otros sistemas fiscales efectivos, Indíbil propone el establecimiento de un sistema de incentivos y sanciones, que refuerce el cumplimiento de las normativas de separación. Además del pago por generación, el experto sugiere el establecimiento de tasas diferenciadas según el tipo de usuario, incluyendo doméstico, comercial e industrial. De esta manera,
COMPACTOS, ÁGILES Y ECOLÓGICOS
• 2,0 m de ancho total
•Mínimo radio de giro
•Bajo centro de gravedad
•Amplia visibilidad
•Baja emisión de ruidos
•Tres plazas en cabina
POTENTES
•18 t de MMA
Más de 100 unidades en servicio
•3 motorizaciones: 250 CV GNC / Diésel E6. Full electric
•Cambio automático Allison con Retarder
•Óptima distribución de pesos
•Suspensión trasera neumática
NUEVO URBATEK DE CABINA BAJA, QUE OFRECE ADEMÁS:
•Acceso a cabina con peldaño único
•Suspensión neumática integral
•Altura regulable, también en marcha
LA CORRECTA
IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA TASA DE RESIDUOS TENDRÁ UN IMPACTO SOCIOECONÓMICO
SIGNIFICATIVO PARA LOS MUNICIPIOS Y LOS CIUDADANOS
se busca distribuir los costes de manera más justa, adaptando la tasa al volumen y tipo de residuos que cada sector genera. También considera fundamental incorporar incentivos fiscales para aquellos que demuestren un compromiso claro con la reducción y separación de residuos. Asimismo, plantea la implementación de mecanismos de subvención cruzada para garantizar que los hogares con menor capacidad económica no sean desproporcionadamente afectados por la tasa.
En línea con la creciente relevancia de la fiscalidad en la gestión de residuos, otro desafío crucial al que se enfrentan los entes locales españoles es la implementación de sistemas de recogida selectiva eficientes. Si bien los impuestos y tasas pueden incentivar cambios en el com-
portamiento de la ciudadanía, el éxito de estas medidas depende en gran medida de la capacidad de los municipios para establecer sistemas que promuevan una separación efectiva de los residuos en origen. La recogida selectiva, por tanto, no solo es una herramienta clave para cumplir con las normativas vigentes, sino también un pilar esencial para garantizar que los incentivos fiscales tengan el impacto deseado en la sostenibilidad del sistema. Según relata Puig, el sistema de recogida selectiva puerta a puerta está ampliamente probado y en continuo crecimiento, y ha demostrado ser el que produce mejores resultados, tal y como señala un reciente estudio elaborado por la AIREF. Según este estudio, existe una relación directa entre la recogida selectiva puerta a puerta y los índices de reciclaje. Indíbil, por su parte, destaca que este sistema no solo mejora significativamente la calidad de los residuos recolectados al reducir la cantidad de impropios, sino que también facilita la participación activa de la ciudadanía.
Uno de los grandes retos persistentes en España es la recogida separada de la fracción orgánica, la cual es obligatoria desde el año 2022 para municipios con más de 5.000 habitantes. Sin embargo, la implementación de esta medida ha
sido lenta y desigual. A pesar de que la fracción orgánica es la más fácil de reciclar y la que más contamina las demás, Puig expresa su sorpresa por el retraso en su adopción, especialmente en un país como España, que podría beneficiarse enormemente del uso de compost de calidad en la agricultura.
Además, Ignasi enfatiza la importancia de no centrarse únicamente en la cantidad, sino también en la calidad de los materiales recogidos selectivamente. Si bien la recogida selectiva es un medio para el reciclaje, este no debe considerarse un fin en sí mismo a menos que los materiales reciclados se reintegren adecuadamente al ciclo productivo. Un reciclaje de baja calidad puede dar lugar a "downcycling" en lugar de un reciclaje efectivo. Puig subraya que este es un aspecto crítico, especialmente en la gestión de la fracción orgánica, ya que la presencia de plásticos o metales pesados en el compost puede acarrear consecuencias negativas para la agricultura.
Para garantizar la efectividad de la recogida selectiva, es crucial contar con una voluntad política firme que impulse la implementación de estos sistemas, así como la creación de incentivos económicos tanto para municipios como para ciudadanos. Asimismo, la recolección de la fracción orgánica debe considerarse una prioridad no solo por su facilidad de reciclaje, sino también por su
El próximo paso en la evolución de la fiscalidad en la gestión de residuos en España será la adopción de nuevos modelos fiscales, como el sistema de pago por generación.
Ignasi Puig, director de Proyectos en ENT Medio Ambiente y Gestión.
LA RECOGIDA DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA
DEBE SER UNA PRIORIDAD NO SOLO POR SU
FACILIDAD DE RECICLAJE, SINO TAMBIÉN POR SU
POTENCIAL PARA MEJORAR
LAS TASAS DE RECICLAJE
GLOBALES Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN EN LOS VERTEDEROS
potencial para mejorar las tasas de reciclaje globales y reducir la contaminación en vertederos. La colaboración entre distintas administraciones y el fomento de iniciativas locales serán esenciales para acelerar este proceso y avanzar hacia una gestión de residuos más sostenible.
Tras analizar el papel crucial de la fiscalidad y la necesidad de una recogida selectiva eficiente, surge la pregunta: ¿cuáles son las principales barreras que los municipios enfrentan para implementar de manera efectiva los mencionados modelos fiscales o lograr una recogida selectiva de alta eficiencia? ¿Qué medidas concretas deben adoptar los municipios para convertir el desafío en oportunidad y avanzar hacia una gestión de residuos más eficiente y sostenible?
Voluntad política, recursos financieros y técnicos
Para acelerar la transformación de la gestión de residuos, es fundamental fortalecer la voluntad política, garantizar recursos financieros adecuados y fomentar la capacitación técnica en los municipios. Ignasi Puig señala que, históricamente, la priorización de estas cuestiones ha
sido baja. En muchos casos, la ciudadanía no ha exigido cambios sustanciales y las deficiencias en la gestión han sido toleradas, ya que "incumplir la ley ha salido gratis", afirma el experto. La falta de consecuencias políticas o sanciones por no cumplir con las normativas ha limitado la adopción de sistemas más eficientes y sostenibles en muchos municipios.
Indíbil, por su parte, destaca que el avance hacia una gestión de residuos más sostenible requiere, en primer lugar, apoyo financiero y técnico a nivel municipal. La formación del personal administrativo y de los responsables políticos en nuevas tecnologías y prácticas sostenibles es esencial para promover decisiones fundamentadas en datos. Este desafío es especialmente relevante en municipios pequeños, que a menudo carecen de los recursos necesarios para invertir en mejoras significativas. En este sentido, la implementación de subvenciones y la búsqueda de financiación externa son estrategias fundamentales. Las alianzas público-privadas, por ejemplo, podrían ser una vía para atraer inversiones que faciliten la adopción de tecnologías más eficientes, como la recogida selectiva puerta a puerta o iniciativas locales como el compostaje.
Infraestructuras
Otro reto fundamental para lograr una gestión de residuos eficaz es la inversión en infraestructuras, coinciden los expertos. La falta de instalaciones adecuadas representa un obstáculo significativo, especialmente para los municipios más pequeños, que no cuentan con contenedores específicos ni instalaciones de tratamiento cercanas, lo que limita su capacidad de cumplir con los objetivos de reciclaje y sostenibilidad. Para abordar este problema, Batlle subraya la necesidad de desarrollar infraestructuras de reciclaje y compostaje local, lo que no solo disminuirá costes de transporte y tratamiento, sino que también permitirá una gestión más económica y sos-
tenible. Sugiere fomentar el compostaje comunitario en áreas residenciales y la instalación de contenedores específicos para cada tipo de residuo, especialmente para la fracción orgánica, con el fin de aumentar las tasas de reciclaje y facilitar el acceso a los puntos de recogida selectiva. Es fundamental que las administraciones autonómicas y estatales brinden apoyo financiero y técnico para adaptar las infraestructuras a las necesidades locales, considerando alternativas como puntos limpios móviles y sistemas de recogida itinerante, señala.
Digitalización y datos
La transición digital en la gestión de residuos municipales se presenta como una oportunidad fundamental para optimizar la eficiencia operativa y mejorar la sostenibilidad del sistema. Según Indíbil, la implementación de tecnologías avanzadas, como contenedores inteligentes equipados con sensores, permite monitorizar en tiempo real la cantidad de residuos generados y ajustar la frecuencia de recogida de acuerdo a la demanda. Esto no solo reduce los costes operativos, sino que también maximiza la eficiencia del sistema.
La digitalización también facilita el seguimiento de rutas de recogida y la identificación de ineficiencias en el servicio, lo que
PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS, ES FUNDAMENTAL FORTALECER LA VOLUNTAD POLÍTICA, GARANTIZAR RECURSOS FINANCIEROS
ADECUADOS Y FOMENTAR LA CAPACITACIÓN TÉCNICA
AVANZADAS, COMO CONTENEDORES
INTELIGENTES, NO SOLO REDUCE LOS COSTES
OPERATIVOS, SINO QUE TAMBIÉN MAXIMIZA LA
EFICIENCIA DEL SISTEMA
culos y los vaciados de contenedores. Estas tecnologías permiten a los municipios tener una visión clara de sus operaciones y detectar áreas de mejora. Además, la creación de plataformas de gestión que integren estos datos es esencial para la supervisión efectiva de los servicios. A través de la automatización del análisis de datos, los municipios pueden ajustar las estrategias y las tarifas de residuos en función del comportamiento de los ciudadanos, promoviendo una mayor corresponsabilidad y cumplimiento normativo.
puede resultar en ahorros significativos. Batlle destaca la importancia de contar con sistemas de sensorización y GPS para obtener datos precisos sobre la ejecución de los servicios, como la ubicación de los vehí-
Sin embargo, la digitalización también enfrenta ciertos riesgos y barreras estructurales, como la dependencia de la tecnología, la necesidad de personal capacitado para gestionar estos sistemas y los costes iniciales de implementación, expilca Batlle. Además, la falta de datos
rigurosos y actualizados limita la comprensión que los técnicos tienen de los servicios y dificulta la toma de decisiones informadas. Muchos municipios carecen de una visión clara de los costes de recogida y tratamiento de residuos, lo que dificulta el establecimiento de tasas justas y eficientes. Además, la ausencia de información detallada por sectores impide aplicar tarifas diferenciadas que reflejen el impacto real de cada actividad, obstaculizando la distribución equitativa de costos. Esta situación se ve agravada por la falta de sistemas de control y seguimiento eficaces, necesarios para identificar áreas de optimización y posibles ahorros. Sin un monitoreo adecuado, los municipios corren el riesgo de pagar por servicios mal ejecutados, lo que resulta en un uso ineficiente de recursos.
Colaboración
De manera complementaria, la falta de colaboración y responsabilidad compartida también se presenta como un desafío crítico en la gestión de residuos en España. Según el experto de Anthesis, la cooperación intermunicipal e interadministrativa y la creación de consorcios son estrategias clave para maximizar la eficiencia, reducir costes e intercambiar conocimientos y buenas prácticas. Al unirse, los municipios más pequeños pueden compartir infraestructuras y servicios de gestión de residuos, lo que no solo optimiza recursos, sino que también garantiza un cumplimiento más eficaz de normativas vigentes, como la Ley 7/2022. El experto de ENT agrega que España cuenta con más de 8.000 municipios,
muchos de los cuales son pequeños y dependen en gran medida de la colaboración con entidades supramunicipales como mancomunidades y consejos comarcales. Esta colaboración, por lo general, es positiva; sin embargo, expresa su preocupación por que los municipios más pequeños tienden a delegar no solo la competencia, sino también el conocimiento, cuando es crucial que cada municipio posea un mínimo de información y desglose sobre su gestión de residuos.
El experto enfatiza que muchas comunidades autónomas carecen de un mapa claro de la situación a nivel municipal en cuanto a gestión de residuos, lo que es lamentable considerando que la competencia reside originalmente en los municipios. Además, resalta que la efectividad de las políticas de residuos depende de la presión ejercida sobre las comunidades autónomas para que adopten estos objetivos normativos como propios. En su opinión, las obligaciones y objetivos deben fluir en cascada desde el estado a las comunidades autónomas y, posteriormente, a los municipios.
Ciudadanía
Por último, la concienciación, participación e implicación ciudadana en la gestión de residuos se erigen como pilares fundamentales para el cambio, complementando las estrategias de colaboración intermunicipal y entre entidades previamente discutidas. Indíbil subraya que ningún sistema de gestión será eficaz sin una implicación activa de la ciudadanía. Para ello, considera crucial desarrollar campañas educativas que sensibilicen sobre la importancia de la separación en origen y la correcta gestión de residuos, explicando los beneficios ambientales y económicos que conlleva. Estas campañas deben utilizar diversas plataformas y estrategias de proximidad para generar cambios de hábitos significativos. La comunicación directa y personalizada, a través de medios locales o eventos comunitarios, o los sistemas de recompensa por
COMO PILARES
FUNDAMENTALES
PARA
INTERMUNICIPAL
buenas prácticas también son clave para motivar la participación y fomentar la corresponsabilidad ciudadana.
Sin embargo, Puig expresa cierto escepticismo sobre la eficacia de las campañas de comunicación tradicionales, señalando que, a pesar de que una mayoría de la población sabe cómo separar residuos, muchos eluden esta responsabilidad. Según él, el problema no es tanto la falta de información como la ausencia de sistemas de recogida eficientes que obliguen a la ciudadanía a participar activamente. Los sistemas actuales, que no imponen consecuencias si no se colabora, permiten que la comodidad prevalezca sobre el compromiso con el reciclaje. En contraste, cuando se implementan sistemas de alta eficiencia, donde las acciones individuales impactan directamente en la experiencia cotidiana del ciudadano, los niveles de separación de residuos aumentan drásticamente.
En definitiva, ambos expertos coinciden en que la colaboración ciudadana es indispensable para el éxito de la gestión de residuos. Mientras el consultor de Anthesis aboga por la educación y la sensibilización, el de ENT enfatiza la necesidad de implementar sistemas más estrictos y eficientes que obliguen a la participación activa de los ciudadanos.
EN EL MARCO DE UNA CRECIENTE PRESIÓN POR MEJORAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS, LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES, REPRESENTADOS POR LA FEMP, ANALIZAN LOS LOGROS ALCANZADOS, LOS DESAFÍOS PENDIENTES Y LAS ESTRATEGIAS CLAVE PARA AVANZAR HACIA UN MODELO DE SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR.
¿Cuál es la visión de los municipios respecto a la gestión de residuos en España? ¿Cómo abordan los entes locales los retos que plantea la recogida y el tratamiento de residuos en un contexto de creciente presión normativa y expectativas ciudadanas?
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ofrece una perspectiva valiosa sobre estas cuestiones, destacando tanto los avances logrados como los desafíos que persisten en la implementación de un modelo de gestión más sostenible y eficiente.
A día de hoy, todos los municipios españoles disponen de servicios de recogida de residuos. Sin embargo, la recogida selectiva, aunque obligatoria desde hace 25 años, presenta un panorama heterogéneo. A pesar de los avances significativos en la implementación de contenedores destinados a papel, envases y vidrio, la incorporación de nuevas fracciones, como pilas, biorresiduos y residuos y RAEE, plantea desafíos adicionales. La FEMP señala que, a partir de enero de 2025, la recogida selectiva deberá incluir una gama aún más amplia de materiales, como aceites de cocina usados, residuos textiles, residuos domésticos peligrosos o voluminosos, lo que exigirá un esfuerzo económico, técnico y logístico considerable por parte de
los municipios. A esto se añade que, muchos municipios carecen de la capacidad necesaria para tratar adecuadamente los residuos recogidos, lo que a menudo resulta en el envío innecesario de materiales a vertederos.
Para abordar esta situación, es fundamental fomentar la reducción de residuos y mejorar la reciclabilidad de los mismos, en lugar de depender exclusivamente de tecnologías de tratamiento. En este contexto, la responsabilidad ampliada del productor adquiere una importancia crucial, ya que los municipios no pueden asumir una carga financiera que los deje infrafinanciados,
MUCHOS MUNICIPIOS
CARECEN DE LA CAPACIDAD NECESARIA PARA TRATAR
ADECUADAMENTE LOS
RESIDUOS RECOGIDOS, LO QUE A MENUDO
RESULTA EN EL ENVÍO INNECESARIO DE MATERIALES A VERTEDEROS
lo que dificultaría su capacidad para implementar un modelo de economía circular efectivo. La creación de un modelo sostenible de economía circular se ve obstaculizada por factores como la lentitud en el desarrollo normativo y la falta de productos diseñados para un reciclaje efectivo. En este sentido, la FEMP hace un llamado a las administraciones para que refuercen la inspección y regulen el mercado de productos con un diseño que facilite su reciclaje. Asimismo, el horizonte que se vislumbra hacia 2025 también incluye la obligación de establecer una tasa de residuos que cubra el 100% de los gastos de recogida. La FEMP aclara que esta exigencia surge de una directiva europea, que aunque no la establecía como obligatoria, ha sido adoptada por el Gobierno de España. La Federación expresa su preocupación por cómo esta tasa será impuesta y relata cómo, al conocer la intención del Gobierno de establecer esta tasa, la FEMP se opuso a su imposición, abogando por la necesidad de explorar alternativas que permitan cumplir con la directiva europea sin que esta carga recaiga de manera desproporcionada sobre los municipios. La FEMP considera que las entidades locales se encuentran en una situación de desamparo al tener que asumir esta
responsabilidad sin el apoyo adecuado. Por ello, la organización ha destacado la importancia de proporcionar a los municipios herramientas que faciliten la comunicación con los ciudadanos y la gestión de la transición, de tal manera que el impacto financiero para la población se minimice y suponga el menor desembolso posible.
Por otro lado, cabe reseñar que la recogida selectiva de residuos orgánicos se ha convertido en una prioridad, en consonancia con los objetivos normativos cada vez más exigentes. La FEMP subraya que, si bien muchos municipios ya habían comenzado a segregar residuos orgánicos antes de la entrada en vigor de la ley, el cumplimiento de los plazos establecidos ha sido un desafío para otros. En este contexto, el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de líneas de ayuda para la implementación de recogidas separadas, es visto como un paso positivo. No obstante, la FEMP enfatiza que la separación de residuos no concluye con la recogida; la gestión y tratamiento adecuados son fundamentales para cumplir con las exigencias normativas. La inversión en instalaciones y tecnología se vuelve, por tanto, un elemento clave para asegurar que la segregación de residuos orgánicos sea efectiva y eficiente. En esta misma línea, la entidad pone en valor la importancia de la digitalización como herramienta para mejorar la eficiencia en los servicios municipales. Sin embargo, para la FEMP, el punto en que se encuentran los municipios en este proceso es muy dispar en cuanto a tamaño, recursos y capacidad. Mientras que algunas ciudades han realizado avances significativos mediante la implementación de sistemas completos de gestión de residuos que incluyen sensores en los contenedores, optimización de rutas de recogida y plataformas de información ciudadana, otros muchos municipios pequeños
SI TENEMOS
CLARAS NUESTRAS RESPONSABILIDADES
Y CONTAMOS CON LAS
CONTRAPARTIDAS ECONÓMICAS
ADECUADAS, ESTABLECIDAS EN LAS DIRECTIVAS EUROPEAS, PODREMOS MANTENER UN ESFUERZO
CONSTANTE EN LA EVALUACIÓN DE CÓMO, CUÁNDO Y CUÁNTOS
RESIDUOS SE GENERAN
aún se encuentran en fases iniciales de evaluación y planificación. La FEMP asevera que la adopción de herramientas como el Internet de las Cosas (IoT), Sistemas de Información Geográfica, aplicaciones móviles, plataformas de datos y análisis predictivo o inteligencia artificial y aprendizaje automático, han demostrado ya ser útiles para mejorar la eficiencia del servicio y facilitar la toma de decisiones basadas en datos, haciendo la gestión de residuos en más inteligente y sostenible, aseveran.
También la colaboración entre los ayuntamientos y otras administraciones resulta vital, aunque la FEMP aclara que no todos los residuos generados en un municipio son responsabilidad del ayuntamiento. De hecho, la transposición a nuestro país de la normativa europea a estos efectos diferencia entre residuos domésticos, comerciales e industriales; de los tres, tan sólo los domésticos son de responsabilidad municipal obligatoria. Tomando en cuenta esta consideración, es esencial que comercio e industrias asuman la gestión de los residuos
que producen, adquiriendo su responsabilidad como productores.
Con respecto al grado de conciencia social, aunque siempre hay margen para mejorar, la FEMP (FEMP) considera que es, en términos generales, positivo. Sin embargo, desde la FEMP insisten en que, para que esta concienciación tenga un impacto real, es imprescindible que los consumidores tengan acceso a productos sostenibles, reutilizables, de bajo peso y fáciles de separar para su reciclaje. También es fundamental que estos productos sean eficaces en su tratamiento para el reciclaje, minimizando así el desperdicio. Asimismo, es importante destacar que la separación de residuos en hogares y comercios debe convertirse en un hábito cotidiano que todos debemos integrar en nuestras rutinas diarias. La adopción de nuevos comportamientos en este ámbito no es un proceso inmediato, especialmente considerando los numerosos cambios y nuevas fracciones de recogida separada que se han implementado en los últimos años. Lograr que la ciudadanía asuma la práctica de separar residuos requerirá tiempo, incluso si existe la voluntad de hacerlo y se implementan mecanismos de información y concienciación. Un ejemplo de esta realidad es la recogida selectiva de envases, que ha estado acompañada de décadas de campañas de sensibilización y, a pesar de ello, aún presenta un notable margen de mejora. Por último, la FEMP reflexiona que, si tenemos claras nuestras responsabilidades y contamos con las contrapartidas económicas adecuadas, establecidas en las directivas europeas, podremos mantener un esfuerzo constante en la evaluación de cómo, cuándo y cuántos residuos se generan. Esto permitirá establecer medios de recogida adecuados que faciliten su correcto tratamiento. No debemos olvidar que el mejor residuo es aquel que no se produce, concluye.
¿QUÉ ES LA TASA JUSTA?
La tasa justa se basa en el principio de que cada usuario debe pagar en función de la cantidad y el tipo de residuos que genera. Este sistema no sólo fomenta prácticas más sostenibles, como la reducción y el reciclaje de residuos, sino que también garantiza una mayor equidad en la recaudación de las tasas de residuos. La Ley 7/2022 refuerza la importancia de la corresponsabilidad en la gestión de residuos, promoviendo la implantación de sistemas eficientes de recogida que permitan aplicar la tasa justa y establece que los municipios deben adoptar medidas que garanticen una correcta separación y tratamiento de los residuos, incorporando tecnologías que permitan identificar los residuos generados por cada usuario.
TECNOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN: LA CLAVE DEL ÉXITO
Para que el sistema de pago por generación (PxG) sea efectivo, es esencial contar con tecnologías de identificación que permitan un seguimiento preciso de los residuos generados. Entre los sistemas tecnológicos que facilitan la implementación de la tasa justa destacan:
• Recogida Puerta a Puerta (PaP): Este sistema utiliza contenedores o cubos
Contenedores inteligentes de Manresa para la fracción envases, resto y orgánica
MOBA ha implantado en España múltiples proyectos de tecnología con identificación de usuarios que han permitido a los municipios
la aplicación de un sistema de PxG fiable y robusto
identificados individualmente para la recogida de residuos domiciliarios, comerciales o industriales, mediante la incorporación de etiquetas o TAGs RFID que permiten registrar la cantidad y tipo de
residuos depositados por cada usuario, garantizando un cobro justo basado en la generación real de residuos.
• Contenedores Inteligentes: Estos contenedores están equipados con cerraduras electrónicas que permiten el control y la identificación de los usuarios que acceden a depositar sus residuos mediante tarjeta, llavero o Smartphone. Este sistema es especialmente útil en áreas con alta densidad de población o donde la recogida puerta a puerta no es viable.
CASOS DE ÉXITO EN ESPAÑA
MOBA ha implantado en España múltiples proyectos de tecnología con identificación de usuarios que han permitido a
los municipios la aplicación de un sistema de PxG fiable y robusto. A continuación, destacamos algunos ejemplos:
• La comarca del Pla de l'Estany: Esta comarca ha logrado una reducción significativa en la cantidad de residuos generados gracias a la implementación de la recogida puerta a puerta con cubos identificados y el control de las aportaciones en áreas de emergencia cerradas con identificación de usuarios. En la recogida comercial, el Pla de l’Estany es una comarca pionera que implantó hace años una tasa específica para los comercios e industrias en función de los kg de residuos generados que son registrados en cada recogida haciendo uso de un sistema de pesaje certificado instalado en el elevador de los recolectores.
• Barcelona: Desde el año 2009, la ciudad condal ha optimizado la gestión de residuos comerciales mediante la adopción de un sistema de recogida puerta a puerta en contenedores identificados con TAGs de 2 o 4 ruedas, tarificando a los comercios en función del número de recogidas y el volumen del contenedor, mediante la aplicación de un precio público.
• Mercabarna: El mercado de mayoristas de Barcelona aplica una reducción en la tasa de residuos en función de las aportaciones de materia orgánica que
realizan los comercios en los autocompactadores ubicados dentro del recinto. Estos autocompactadors incorporan un novedoso sistema diseñado por MOBA instalado en la boca de acceso que permite la identificación de los comercios que acceden utilizando tarjetas RFID y el cálculo automático del pesaje de residuos que deposita cada uno.
• GESPESA y MARE: Las empresas públicas GESPESA (Extremadura) o MARE (Cantabria), demuestran que la colaboración entre municipios puede ser una estrategia eficaz para optimizar la gestión de residuos. En estas empresas calculan el peso recogido en cada municipio, que es recolectado a través de rutas compartidas, mediante sistemas de pesaje en chasis certificados instalados en los camiones recolectores que
Autcompactador instalado en Mercabarna con electrónica de identificación de usuarios y pesaje diseñado por MOBA
Toda la tecnología que implanta MOBA se gestiona eficazmente gracias al software full-web MAWIS U2 permitiendo integrar y analizar todos los datos generados
permiten aplicar una tasa justa en función de lo que realmente genera cada municipio.
EL PAPEL DEL SOFTWARE MAWIS U2
Toda la tecnología que implanta MOBA (identificación RFID de contenedores, cierres electrónicos, pesajes, muñequeras para la recogida PaP, etc.) se gestiona eficazmente gracias al software full-web MAWIS U2 que permite integrar y analizar, en tiempo real, todos los datos generados. MAWIS U2 facilita la planificación, ejecución y seguimiento de la recogida de residuos y, además, permite el cálculo de la tasa justa a través de un módulo específico que se adapta cada municipio en función de su ordenanza.
Cervic Environment presenta las nuevas papeleras Boston Urbana y Boston Selectiva, ideales para ayuntamientos y administraciones públicas que buscan durabilidad y resistencia. Fabricadas en polietileno de media densidad (MDPE), con protección UV y antioxidante, estas papeleras son extremadamente robustas y resistentes a condiciones ambientales adversas como rayos UV, salinidad y humedad.
Ambas versiones cuentan con una capacidad de 80L y dos bocas para el depósito de residuos, situadas en caras opuestas para facilitar su uso. La Boston Urbana ofrece además opciones con cenicero integrado y placa apaga-cigarrillos, ambos de acero inoxida-
ble, que se vacían fácilmente al interior de la papelera.
La seguridad y la facilidad de mantenimiento están garantizadas con una puerta frontal equipada con cerradura de autocierre, bisagras de acero inoxidable y un sistema de recogida de residuos mediante un aro sujetabolsas interior o un cubeto metálico galvanizado con banda elástica para asegurar la bolsa.
La papelera Boston Selectiva se presenta en versiones para uno o dos residuos (bi-residuo), con una capacidad de 80L dividida equitativamente en la versión bi-residuo. Cada versión incluye identificación de residuos por color y símbolo, con la opción de adhesivos frontales personalizados.
Tanto la papelera Boston Urbana como la Selectiva ofrecen personalización en las caras frontal y trasera, asegurando que se adapten a las necesidades específicas de cada ubicación. Estas papeleras han superado rigurosos tests de funcionalidad y resistencia, garantizando su fiabilidad bajo condiciones de uso reales. Cervic Environment sigue innovando en soluciones sostenibles para la gestión urbana de residuos.
UN CONTENIDO DE CERVIC ENVIRONMENT
La misión de ID&A es la mejora de la recogida selectiva de residuos urbanos de manera cautivadora y funcional. De hecho, ID&A es la empresa italiana líder en el campo del IoT para los residuos, la mecatrónica aplicada a los contenedores de recogida en carretera y, sobre todo, la producción de estructuras informatizadas para la cobertura de contenedores. Con 27 años de ex-
periencia en Italia, la empresa también ha ampliado sus fronteras al extranjero, especialmente en España y Francia, donde colabora con muchos municipios y empresas.
Particularmente innovadoras son las estructuras informatizadas de cobertura de contenedores para la recogida en acera, equipadas con el software de gestión ID&A SIGMA (que es el acrónimo del Sistema Integrado de Gobernanza
Multinivel para la recogida informatizada de residuos). Estas soluciones están diseñadas, desarrolladas y producidas por ID&A en la sede de Brescia, y están presentes en España por medio de las empresas ID&A TECAM en Valencia y CUS en Cataluña. La presencia directa, con red de venta, soporte y mantenimiento, garantiza a los ciudadanos y empresas un servicio eficaz y puntual 24 horas al día, 7 días de la semana.
ID&A es la empresa italiana líder en el campo del IoT para los residuos, la mecatrónica aplicada a los contenedores de recogida en carretera y, sobre todo, la producción de estructuras informatizadas para la cobertura de contenedores
La amplia gama de productos fabricados por la compañía representa la combinación perfecta de calidad, estética y funcionalidad, adaptándose a las necesidades específicas de los clientes y territorios. Además, los materiales utilizados para la producción de los productos permiten la realización de "Eco-Islas" de alta calidad, cuya durabilidad está garantizada durante años, así como el mantenimiento de la estética. Además, el diseño de cada pieza también presta atención a la seguridad tanto de los usuarios como de los operarios y cumple con las regulaciones de seguridad actuales.
En particular, el producto más vendido de ID&A denominado "EcoIsola" ha sido elegido en muchas ciudades, caracterizadas por centros históricos de alto valor artístico y reconocidos mundialmente como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este es un ejemplo emblemático de la misión de
ID&A: ofrecer productos que logren excelentes resultados en términos de porcentaje de recogida de residuos y aseo urbano.
EcoIsola, el producto más vendido de ID&A ha sido elegido en muchas ciudades caracterizadas
por centros históricos de alto valor artístico y reconocidos mundialmente como Patrimonio
Mundial de la UNESCO
En conclusión, el sistema de ID&A cumple con los requisitos informáticos, estructurales, estéticos y de aplicación de los usuarios, haciendo sus servicios fáciles de usar y atractivos, así como eficientes y precisos para la recogida y análisis de datos.
Girona ha comenzado con la implementación de los nuevos sistemas de recogida de residuos. En mayo se empezó a expandir de forma escalonada el modelo puerta a puerta en las zonas de la ciudad donde predominan los modelos de casa unifamiliar y, entre diciembre de 2024 y abril de 2025, se colocarán los contenedores inteligentes donde hay mayor densidad de población. Además, se cambiarán las ubicaciones de las áreas temporales, modelo que se aplica en el Barri Vell y en una parte del Mercadal, y se variará la recogida comercial de residuos.
Los tres modelos -puerta a puerta, los contenedores inteligentes y
las áreas temporales- cuentan con un sistema de identificación de usuarios que permitirá, en un futuro, aplicar una tasa justa, es decir, quien recicle mejor pagará menos. Además, con los calendarios de recogida se limita la aportación de la fracción resto para incentivar el reciclaje.
“La gestión de los residuos es una de las principales vías en las que los municipios podemos incidir en la lucha contra la emergencia climática. Desplegar políticas que, sobre todo, nos permitan reducir y reutilizar, pero también reciclar mejor, nos permitirá que nuestro granito de arena en este reto global sea un poco mayor. Por ello, a través de la marca 'Girona Ciutat Circular' también queremos
potenciar un nuevo sistema de recogida de residuos que nos permita llegar a las exigencias de los estándares europeos, mejorando el reciclaje y reduciendo los costes económicos derivados de la mezcla excesiva”, destaca el concejal de Acción Climática del Ayuntamiento de Girona, Sergi Cot Cantalosella.
Para facilitar la adopción de los nuevos modelos, se ha enviado una carta informativa a todos los hogares, se realizan charlas informativas para los vecinos y vecinas y se establece un espacio informativo y de reparto de material en los barrios. Previamente, se ha realizado un trabajo previo con cada asociación de vecinos y vecinas de forma individual para afrontar la implantación del nuevo mo-
El proceso comenzó en mayo expandiendo de forma escalonada lo puerta a puerta en las zonas de la ciudad donde predominan los modelos de casa unifamiliar y menor densidad de población, entre diciembre de 2024 y abril de 2025, se colocarán los contenedores inteligentes donde hay más bloques de pisos y densidad de población
delo y constituir una comisión de trabajo, con la que se llevarán a cabo reuniones mensuales para hacer seguimiento de la implantación y el servicio.
Este cambio de modelo busca mejorar los índices de reciclaje de la ciudad,
que en 2022 en el conjunto del municipio se situaban en el 52%, a la vez que apostar por la reducción y la reutilización como medidas. De esta manera se busca cumplir con las directrices estatales y europeas que marcan un 60% de reciclaje
para el año 2030, lo que sólo es posible si se alcanza un porcentaje de recogida selectiva del 70%, tal y como está demostrado técnicamente.
El primer modelo que se ha aplicado es el puerta a puerta domiciliaria. Éste ya se llevaba a cabo en la Vall de Sant Daniel, en Gavarres-Campdorà y en la Pujada de la Torrassa desde hace unos cinco años, y ahora se ha expandido en los barrios de Montjuïc, en una parte de Fontajau, en Germans Sàbat , en Mas Catofa, en una parte de Domeny-Taialà, en una parte de Montilivi – La Creueta, en el centro histórico de Sant Narcís, en Torre Girone41
lla, en Pedreres, en Palau-sacosta, en la Avellaneda y en Mas Xirgu.
El puerta a puerta consiste en depositar los residuos, según un calendario de aportación, delante de cada domicilio o del establecimiento dentro de un cubo, a fin de que el servicio municipal los recoja en unos días y horas determinados para cada fracción.
La ciudad ha quedado dividida en dos sectores de puerta a puerta para optimizar el calendario y garantizar el máximo número de días con las calles libres de residuos. Concretamente, hay recogida de residuos los martes, jueves, sábados y, cada 15 días, los domingos en los barrios de la Vall de Sant Daniel, Montjuïc, Pujada de la Torrassa, Campdorà–Gavarres, parte de Fontajau, Germans Sàbat, Mas Catofa y parte de Domeny-Taialà. La orgánica y el textil sanitario debe depositarse los martes, jueves y sábados; los envases, martes y sábados; el papel y cartón, los jueves; los restos vegetales no leñosos, los martes; y el cristal y el resto, los domingos cada 15 días.
En el resto de barrios, la recogida de residuos es los lunes, miércoles, viernes y, cada 15 días, los domingos. La orgánica y el textil sanitario debe depositarse los lunes, los miércoles y los viernes; los envases, lunes y viernes; el papel y cartón, los miércoles; los restos vegetales no leñosos, los lunes; y el cristal y el resto, los domingos cada 15 días.
Este cambio de modelo busca mejorar los índices de reciclaje de la ciudad, que en 2022 en el conjunto del municipio se situaban en el 52%, a la vez que apostar por la reducción y la reutilización como medidas
En ambos casos, existen dos tipos de cubos y éstos se deben quitar entre las 20 h y las 21 h. En el cubo marrón debe depositarse, cuando toque, la orgánica con una bolsa compostable y el vidrio sin bolsa. En el cubo blanco, los envases con una bolsa de plástico; el papel y cartón con una bolsa de papel; y el resto con una bolsa de plástico. Los pañales pueden depositarse cada día que haya recogida sobre el cubo blanco con una bolsa de plástico y los restos vegetales dentro de la saca de rafia homologada.
El consistorio ha repartido a vecinos y vecinas un imán con el calendario de recogida; un tríptico informativo; una tarjeta para poder ir al punto limpio, y los cubos necesarios para poder utilizar el nuevo modelo de recogida, así como una bolsa de rafia para los restos vegetales en caso de tener jardín.
RECOGIDA COMERCIAL
En cuanto a la recogida comercial, las actividades calificadas de grandes productoras de una fracción concreta tendrán un servicio específico puerta a puerta con una mayor frecuencia, que empezará a aplicarse a mediados de octubre. Así pues, una actividad puede ser gran productor de una fracción y asimilable a doméstico de otra. En este caso, las actividades tendrán contene -
El objetivo es cumplir con las directrices estatales y europeas que marcan un 60% de reciclaje para el año 2030, lo que sólo es posible si se alcanza un porcentaje de recogida selectiva del 70%, tal y como está demostrado técnicamente
dores y otros elementos que se adapten al volumen de generación y que serán específicos en cada caso.
Los educadores y educadoras ambientales han visitado los establecimientos comerciales para definir el modelo de recogida y el volumen de cubos necesario. Durante los meses de septiembre y octubre, se volverán a visitar todas las actividades para entregar el material necesario e informar sobre el modelo de recogida.
En el Barri Vell y en una parte del Mercadal, la recogida se hará con áreas temporales, sistema que ya funciona desde el año 2014. Actualmente, en estos barrios hay unas 30 ubicaciones señalizadas con un cartel donde cada noche se ponen los cubos para la recogida de los residuos, según el calendario de recogida semanal. A partir de mediados de noviembre, habrá 22 ubicaciones en las que se colocarán cada noche unas plataformas móviles (remolques dentro de los cuales estarán los contenedores).
Los residuos se entregarán en los contenedores de las plataformas a través de unas bocas, que se abrirán con una tarjeta electrónica o aplicación móvil. Deberán depositarse entre las 20 h y las 23 h.
MODELO DE CONTENEDORES INTELIGENTES
A partir de finales de noviembre empezará la expansión del modelo de los contenedores inteligentes (o también llamados multifracción) donde existe mayor densidad de población. En diciembre se aplicará en Figuerola-Bonastruc y el Eixample. Además, en una parte del Mercadal en la que ya se aplica este modelo se cambiará el calendario de aportación de cada fracción.
En enero de 2025 se aplicará en Carme-Vista Alegre, en Pla de Palau–Sant Pau y en una parte de Montilivi–La Creueta. En febrero de 2025, en una parte de Domeny-Taialà, en Devesa-Güell y en Torre de Taialà. En marzo de 2025, en una parte de Sant Narcís, en Can Gibert del Pla y en Santa Euge-
nia. En abril de 2025, en Pedret, en Pont Major, en Sant Ponç y en una parte de Fontajau. Y, finalmente, a finales del mes de abril de 2025, en Font de la Pólvora, en Mas Ramada, en el Grup Sant Daniel y en Vila-roja.
Las zonas de la ciudad que incorporarán este sistema tendrán dos tipos de contenedores de recogida: uno marrón para la fracción orgánica y otro gris de multifracción para depositar, cada día, la fracción que corresponda. Así pues, un mismo contenedor será utilizado para introducir los residuos de diferentes fracciones (cartón, envases, vidrio y desecho). También habrá un pequeño cubo para recoger el textil sanitario (compresas, pañales, mascarillas...).
Los contenedores estarán cerrados y sólo se abrirán de las 7 h a las 22 h con una tarjeta electrónica o aplicación móvil que el Ayuntamiento de Girona facilitará en su momento a las personas y locales autorizados. Gracias a este sistema, podrá controlarse el uso indebido e indiscriminado de los contenedores. Para más información puede consultar la página web girona.cat/residus.
Recientemente Fabrez ha desarrollado nuevos equipos que contribuirán a mejorar el reciclaje en las ciudades. Estos innovadores productos se han diseñado con el objetivo de crear entornos más limpios y habitables, destacándose por su alta durabilidad y funcionalidad.
Entre los nuevos equipos destaca el contenedor de ropa, que se ha creado para facilitar el reciclaje de prendas, calzado y complementos. Este equipo, resistente al vandalismo, cuenta con cajón antirrobo y sistema de doble cerradura reforzada, garantizando la seguridad y protección del contenido.
Por otro lado, el contenedor de aceite destaca por su construcción 100% metálica, y su funcionalidad. Su diseño incluye una bandeja antiderrame y una rampa para facilitar el vaciado de los contenedores internos.
INNOVANDO PARA UNA GESTIÓN SEGURA DE RESIDUOS BIOSANITARIOS
Asimismo, Fabrez ha introducido una línea de contenedores sanitarios, especialmente diseñados para gestionar residuos biológicos en hospitales, centros de salud y farmacias. Estos equipos cuentan con un sistema de cierre especial y
varios modelos de boca para diferentes tipos de residuos.
Por último, dentro de los nuevos modelos de papeleras, destaca la papelera Eterna. Es una papelera robusta, versátil y altamente personalizable, ideal para adaptarse a las necesidades urbanas.
Con estos avances, Fabrez reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
UN CONTENIDO DE FABREZ
LA ALIANZA FORJADA ENTRE LA CIUDAD DE VIGO Y FCC MEDIO AMBIENTE DESDE HACE CASI TRES DÉCADAS HA PERMITIDO
CONSOLIDAR UN SERVICIO EJEMPLAR DE LIMPIEZA URBANA Y GESTIÓN DE RESIDUOS QUE CUMPLE CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES MEDIOAMBIENTALES Y DE CALIDAD, ESTABLECIENDO LA BASE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
✎ FCC MEDIO AMBIENTE
✎ Jorge Alberto Pérez Castillo Jefe de servicio de Vigo
Vigo, conocida como la ciudad más limpia de España y ampliamente galardonada con ocho Escobas de Platino y un premio especial tras tres décadas de mejoras continuas, ha forjado un destacado modelo de excelencia en la gestión sostenible de residuos y la preservación del entorno. Comprometida con el medio ambiente y el bienestar de sus habitantes, la ciudad ha implementado innovaciones estratégicas y prácticas que la han convertido en un referente en limpieza urbana.
Vigo es el núcleo neurálgico de las Rías Baixas, un paraíso de mar, arena y verde. Una ciudad de 300.000 habitantes en una zona metropolitana donde residen 500.000 personas, con una singular orografía y distribución urbana que la ha llevado a apodarse “la ciudad de las cuestas”, lo cual le confiere peculiaridades en los servicios municipales.
Desde la llegada de FCC Medio Ambiente en 1998, Vigo ha experimentado avances notables en la gestión de residuos. De esta manera, y gracias a su amplia experiencia en el municipio, la
VIGO, CONOCIDA COMO LA CIUDAD MÁS LIMPIA DE ESPAÑA Y AMPLIAMENTE GALARDONADA CON OCHO ESCOBAS DE PLATINO Y UN PREMIO ESPECIAL TRAS TRES DÉCADAS DE MEJORAS
CONTINUAS, HA FORJADO UN DESTACADO MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE RESIDUOS Y LA PRESERVACIÓN DEL ENTORNO
CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL BIENESTAR DE SUS HABITANTES, LA CIUDAD HA IMPLEMENTADO INNOVACIONES ESTRATÉGICAS Y PRÁCTICAS QUE LA HAN CONVERTIDO EN UN REFERENTE EN
empresa ha diseñado un servicio ajustado a las necesidades y particularidades de la ciudad, cuya larga historia ha originado unas características urbanísticas específicas.
En el último contrato, iniciado en julio de 2022, se busca la excelencia en los servicios, así como la mejora en los pequeños detalles, la atención al ciudadano e incrementar notablemente las tasas de reciclaje. Así mismo, se han doblado los esfuerzos para disponer de una flota con el 100% de vehículos con etiqueta ambiental ECO o Cero Emisiones.
Los seiscientos trabajadores del servicio de limpieza, vestidos impecablemente de blanco, son el activo principal. La orografía de Vigo, con múltiples calles en cuesta, dificulta el mecanizado y son ellos los principales actores que facilitan la limpieza íntegra de todos los rincones.
El modelo de recogida que se promueve es el reciclaje de ocho fracciones, incluyendo papel-cartón, envases ligeros, vidrio, aceite, textil, pilas, orgánica/biorresiduo y fracción resto.
Los vecinos han podido notar un aumento de vehículos sostenibles y la presencia de más contenedores en la calle, incluyendo el quinto contenedor marrón para la fracción orgánica, con cerradura electrónica vinculada a la
FCC MEDIO AMBIENTE HA DISEÑADO UN SERVICIO
AJUSTADO A LAS NECESIDADES Y PARTICULARIDADES
DE LA CIUDAD, CUYA LARGA HISTORIA HA ORIGINADO UNAS CARACTERÍSTICAS URBANÍSTICAS ESPECÍFICAS VIGO: EJEMPLO DE CIUDAD LIMPIA
tarjeta Pass Vigo, identificación individual de cada ciudadano con múltiples usos. Es una tarjeta monedero que se puede utilizar para el transporte público, acceso a instalaciones deportivas, piscinas, pabellones municipales, pago de tasas y pago en determinados comercios. Una tarjeta que, ahora también, se puede utilizar para la apertura del contenedor marrón con el fin de mejorar la calidad de este residuo
y con el objetivo futuro de bonificar a sus usuarios.
La contenerización en ocho fracciones se ha extendido también a playas, zonas periurbanas y zonas rurales, las cuales son en general de difícil acceso y para las cuales se ha optado por contenedores de carga trasera de 800 litros de capacidad.
Adicionalmente existe un punto limpio fijo, doce puntos limpios móviles y dos puntos limpios de proximidad.
Se trata por tanto de un despliegue de 12.000 contenedores de todo tipo, que da todas las opciones a los ciudadanos para alcanzar las tasas de reciclaje demandadas por Europa.
Además, se ofrecen servicios exclusivos para medianos y grandes productores, con recogidas puerta a puerta de papel-cartón, vidrio y biorresiduos.
Este enfoque permite plantear en el futuro un sistema de pago por generación de residuos, incentivando la reducción y el reciclaje.
ENERGIAS LIMPIAS
La flota de vehículos ha evolucionado hacia la sostenibilidad, con 24 vehículos eléctricos y 56 con motores de gas natural comprimido (GNC). Específicamente
en su compromiso con la sostenibilidad, FCC Medio Ambiente ha establecido como objetivo la reducción de la huella de carbono de los servicios de la ciudad hasta un 20% respecto a las emisiones de la anterior contrata.
La ampliación de la planta de repostaje de gas hasta una potencia de 15MW evidencia el compromiso con fuentes de energía más limpias. Además, se ha optimizado el consumo de agua mediante el cambio a baldeo mecanizado con baldeadoras de aceras.
En la búsqueda de la excelencia, con el nuevo contrato se ha dado solución a pequeños detalles de la limpieza viaria previamente difíciles de solventar, como aquellos lugares donde la maquinaria pesada o de grandes dimensiones no llegaba o que no recibían una solución óptima.
En las grandes ciudades se multiplica el mobiliario urbano de todo tipo, donde existen multitud de rincones, pequeños espacios donde se requie -
FCC
MEDIO AMBIENTE HA ESTABLECIDO COMO OBJETIVO
ren acciones puntuales de limpieza, baldeo o decapado, y es ahí donde la pequeña maquinaria puede llegar con pistolas de presión o pequeñas cúpulas de fregado.
Para ello se han dotado 24 vehículos ligeros con hidrolimpiadoras y cúpulas de alta presión que llegan a estos pequeños espacios o rincones donde no llega la maquinaria de altas capacidades.
En el desbroce de aceras en zonas rurales donde el crecido de hierbas es persistente y además existe tráfico rodado, se han buscado alternativas a las típicas desbrozadoras, las cuales suelen producir problemas de proyección de pequeñas piedras a vehículos, viandantes y casas, consistente en mecanizar el desbroce con maquinaria que proteja de las proyecciones.
De la misma manera que en aceras y bordillos crece vegetación, también lo hacen el verdín, microalgas, mohos y líquenes en zonas sombrías, de eliminación difícil con los medios tradicionales e inadecuada con productos fitosanitarios o abrasivos, que acaban llegando al mar. En el compromiso de FCC Medio Ambiente por el cuidado del entorno y el medio ambiente, la empresa aporta soluciones de última generación con el uso de vapor a alta presión, el cual no genera productos químicos y es inocuo a pocos centímetros de donde se aplica.
En Vigo se han humanizado extensas zonas que requieren otro tipo de enfoque en la limpieza viaria. Se trata de zonas peatonales donde el tráfico rodado tiene que estar muy restringido, por lo
EN LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA, CON EL NUEVO CONTRATO SE HA DADO SOLUCIÓN A PEQUEÑOS DETALLES DE LA LIMPIEZA VIARIA PREVIAMENTE DIFÍCILES DE SOLVENTAR, COMO AQUELLOS LUGARES DONDE LA MAQUINARIA PESADA O DE GRANDES DIMENSIONES NO LLEGABA O QUE NO RECIBÍAN UNA SOLUCIÓN ÓPTIMA
VIGO: EJEMPLO DE CIUDAD LIMPIA
que se opta por la inclusión de vehículos eléctricos de reducidas dimensiones, como triciclos eléctricos, para circular sin generar molestias, ni ruidos.
Estos triciclos están dotados de espacio para herramientas y almacenamiento, e incluso de una pequeña pistola de agua a presión para poder dar una rápida limpieza a manchas comprometidas antes de recibir un tratamiento más a fondo.
La limpieza de papeleras también es un reto en las grandes ciudades. El uso de hidrolimpiadores en las calles para su limpieza causa molestias a los viandantes, por lo que se requieren soluciones para poder realizar su limpieza in situ, sin necesidad de tener que transportarse a una estación central de lavado. Para ello, FCC Medio Ambiente diseña y proyecta furgones con motor GNC que están dotados de depósitos estancos para su limpieza robotizada. De esta forma no se generan molestias ni vertidos de aguas sucias.
Se han puesto a disposición de los ciudadanos de Vigo todos los canales posibles de comunicación con los servicios
ACTUALES EN LIMPIEZA
Y CONSCIENTE EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
municipales, de forma que tengan toda la atención y respuesta a sus demandas.
Disponen de línea gratuita 900, línea 010 municipal para quejas y sugerencias, página web para información y solicitud de servicios, y en breve un canal de mensajería instantánea, también para información y solicitud de servicios.
En resumen, Vigo no solo destaca por sus logros actuales en limpieza urbana, sino también por establecer bases sólidas para un futuro más sostenible y consciente en la gestión de residuos. Su compromiso con la innovación y la calidad del servicio sitúa a la ciudad a la vanguardia, como un ejemplo a seguir en España y más allá.
Las concesionarias de la gestión de residuos urbanos de la ciudad de Madrid confían en la tecnología innovadora y en la experiencia de PALVI en recolectores de carga superior
Con la entrada en funcionamiento del nuevo contrato de recogida y transporte de residuos que se puso en marcha, durante el presente y pasado año se están realizando las entregas periódicas de los nuevos recolectores de carga superior con distintas capaci-
dades del modelo CFS-PH-TH-GS, dotados de grúa en el techo del compactador y de características específicas para recoger contenedores de superficie y soterrados, y así poder incrementar la frecuencia de las recogidas de residuos en la capital a medida que se implantan todos los nuevos contenedores más ac-
cesibles, integrados y ergonómicos en toda la ciudad.
Este modelo de recolector de carga superior y de última generación incorpora unas nuevas prestaciones y características técnicas que mejoran ampliamente la calidad, rapidez, potencia y seguridad del equipo.
Los recolectores han sido fabricados y carrozados para todas las empresas concesionarias del nuevo servicio: FCC MEDIO AMBIENTE, URBASER-PREZERO, VALORIZA-ACCIONA-OHL, quienes confiaron en la tecnología innovadora y en la experiencia de PALVI en este tipo de equipos, para la adjudicación de los pedidos de la nueva maquinaria. El sistema de recogida de carga superior, se enmarca en la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, que tiene como uno de sus objetivos primordiales mejorar la recogida de los residuos, así como la estética y el impacto visual que estos servicios generan en su entorno y conseguir una reducción considerable de las emisiones ya que al tratarse de camiones sostenibles y con un menor nivel de ruidos, disminuyen considerablemente la huella de carbono.
La implantación progresiva de islas de contenedores soterrados optimizará el espacio público necesario para su colocación, obteniendo una total integración de los elementos en el entorno y una mayor sostenibilidad con el medio ambiente, consiguiendo de esta manera la mejora de la imagen general de la ciudad de Madrid. Paralelamente, la puesta en funcionamiento de estos nuevos equipos mejorará la imagen de la ciudad y con esta medida se refuerzan las acciones iniciadas por el Ayuntamiento de Madrid, relativas a la licitación de los nuevos contratos de limpieza, al incremento del personal destinado y a la inversión en la mejora de los medios, lo que redundará sin duda, en un mayor compromiso de
Los modelos de recolectores de carga superior de última generación de PALVI incorporan nuevas prestaciones y características técnicas que mejoran ampliamente la calidad, rapidez, potencia y seguridad del equipo
los ciudadanos por seguir haciendo de Madrid una ciudad más limpia cada día. Con esta gran e importante implantación, PALVI, fabricante nacional y de proximidad de equipos de recolección de contenedores de residuos, incrementa ampliamente su presencia en el marcado español, consolidándose cada día más como opción de vanguardia en este sistema de recogida vertical.
El sistema de recogida de carga superior se enmarca en la Estrategia de
Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, que tiene como uno de sus objetivos primordiales mejorar la recogida de los residuos
El módulo SAFE-UP de Anclajes Marcelino es un innovador sistema de seguridad diseñado para proteger a los trabajadores que operan en la parte trasera de los camiones de basura. Este dispositivo anticaídas está pensado para minimi-
zar los riesgos asociados a caídas durante el transporte, un problema recurrente en este sector.
SAFE-UP destaca por su facilidad de uso en cualquier condición climática, permitiendo un anclaje rápido y seguro incluso con manoplas, lluvia o baja vi-
sibilidad. Su diseño incluye un sistema neumático que mantiene al trabajador pretensado y asegurado en todo momento. En caso de un resbalón o desvanecimiento, el dispositivo evita caídas de forma efectiva e impide se arrastre por el suelo.
Funciona exclusivamente con los servicios generales de aire comprimido del vehículo. La liberación del anclaje se realiza mediante un pulsador que garantiza una rápida y segura desconexión, ya sea en situaciones normales o de emergencia.
El conductor del camión está permanentemente informado de la condición del trabajador, enganchado o situación normal o anómala.
El sistema SAFE-UP ya se ha implantado con éxito en Burgos, A Coruña, Camas, Alcorcón, Mancomunidad de La Vega, CLD Corporación y entre otros habiendo sido reconocido con el premio al "Mejor EPI" en el Certamen Nacional 2020 de Premios de Seguridad y Salud Laboral.
Con SAFE-UP, Anclajes Marcelino reafirma su compromiso con la seguridad laboral, ofreciendo una solución innovadora y efectiva para prevenir caídas en el sector de residuos.
UN CONTENIDO DE ANCLAJES MARCELINO
Compacta, maniobrable y potente.
Más cómoda que nunca: La barredoraaspiradora multifuncional MC 150 hace que la limpieza del centro urbano y muchas otras tareas resulten más fáciles y cómodas gracias al sistema de suspensión hidroneumática activa.
kaercher.com/es
Tel. 900 17 00 68 karcher.central@karcher.com
✎ Rafael Álvarez García, Pedro de Grado Sanz
Flora y fauna
Energía fósil, renovable
Productos y bienes
Agua fluvial, pluvial
Una Ciudad Circular es la extrapolación del concepto de Economía Circular en todos los ámbitos activos de la ciudad y de forma concreta a la totalidad de los insumos vectoriales urbanos, como si de un organismo vivo se tratase, es un metabolismo urbano.
Los insumos vectoriales circulares para el servicio de conservación de la infraestructura verde y el mobiliario urbano son: El agua, la energía, los residuos y materiales, la biodiversidad, el arbolado y el coadyuvante transversal de la digitalización.
La ciudad en su actividad vital consume múltiples recursos, y el desprendimiento de éstos o su consumo en general, provoca impactos, afecciones, cambio climático, gastos económicos y ambientales que no son fáciles de revertir en un plazo de tiempo prudencial.
CIUDAD LINEAL
Una Ciudad Circular persigue la mitigación del cambio climático, cero emisiones de gases de efecto invernadero, es tecnológica, con sistemas de gobierno lo más autónomos posible de los diferentes servicios públicos y privados, es resiliente y sostenible, es capaz de adaptarse a nuevos escenarios económicos, sociales y ambientales, es salubre, mejora la calidad de vida de sus vecinos, y por supuesto, es autosuficiencia, es decir, aprovechamiento y retroalimentación de todos los recursos naturales propios para su autoabastecimiento y asimismo, es eficiencia económica por la maximización de la recirculación de los subproductos generados.
El objetivo y meta que subyace en la Estrategia de Ciudad Circular es el abandono del tradicional sistema de “producir, usar y tirar” y que se adopten las premisas de la circularidad en la gestión de los servicios públicos y en general en
GASES (GEIs, CO2, NOx, PM, Sox)
AGUA (Regenerada, residual, consuntivas)
RESIDUOS (Orgánicos e Inorgánicos)
ENERGÍA (Entropía, EERR, Cogeneración Aire
Una Ciudad Circular es la extrapolación del concepto de Economía Circular en todos los ámbitos activos de la ciudad y de forma concreta a la totalidad de los insumos vectoriales urbanos
todas las actividades sociales y económicas de la ciudad.
Por abundar aún más en el concepto de la Estrategia, se trata de un planteamiento local, entendemos por experiencia que definitivo, y que radica en la idea de plantearse el objetivo de hasta qué nivel, hasta qué valor porcentual, en un servicio público en este caso, los parques y jardines urbanos, es capaz de satisfacer sus necesidades funcionales, sanitarias y estéticas relacionados con los elementos a conservar, a partir de sus propios subproductos, con recursos locales, con reaprovechamiento y retroalimentación de los flujos de consumo para circularizarlos y alcanzar el mayor nivel de autosuficiencia, para la reducción de consumo de recursos naturales prístinos. Todo un reto y una estrategia ambiciosa de máxima eficiencia, la autarquía como estrategia en la gestión de los servicios públicos.
VECTORES CIRCULARES EN EL SERVICIO DE JARDINES
El objetivo y meta que subyace en la Estrategia de Ciudad Circular es el abandono del tradicional sistema de “producir, usar y tirar” y que se adopten las premisas de la circularidad en la gestión de los servicios públicos
Todos los vectores producen beneficio circular en cada uno de los elementos característicos del servicio: Praderas de césped, árboles, arbustos, jardineras, bancos, fuentes bebederas, fuentes ornamentales, juegos infantiles y áreas multideportivas, entre otros.
El agua
Las técnicas más extendidas de circularidad y reaprovechamiento del agua en los parques y jardines se basan en soluciones que tienen en cuenta:
• Pavimentos permeables (áridos, alveolares, adoquines sin rejuntados).
• Estructuras de suspensión del suelo capaces de acumular el agua para ser reaprovechadas en posteriores riegos.
• Espacios esponja en el rurbano¹ para el almacenamiento del agua y su recirculación.
• Espacios deprimidos, con el fin de recargar los acuíferos o pozos que cierran el círculo del riego, de tipo estacional.
• Técnicas de soluciones con drenaje sostenible.
A estas soluciones estructurales hay que añadir técnicas de reducción del consumo de agua para que la recirculación cubra las necesidades. De forma no exhaustiva se citan las siguientes:
• Especies vegetales con bajos requerimientos de agua.
• Praderas con especies más rústicas.
• Mayor cantidad de plantas tapizantes y rastreras.
• Reubicación de emisores de riego en función de desarrollo y crecimiento del parque.
• Riegos localizados de alta frecuencia y baja intensidad.
• Siegas con menor frecuencia y mayor altura del césped conservando mejor la humedad en épocas cálidas.
• Aplicación del mulch o compost resultante del compostaje de residuos verdes.
• Uso de aguas residuales de las EDAR o aguas consuntivas de las ETAP, de acequias de riego, de ríos o pozos. Siempre aguas consideradas no potables, pero que cumplan los criterios técnicos y sanitarios para el uso previsto.
• Red de alcorques en arbolado para acumular humedad al pie.
• Riegos por goteo y soterrados evitando escorrentías y evaporación.
La energía necesaria para el funcionamiento y uso de un parque urbano es la empleada para accionar los sistemas completos de electrobombeo de riegos, fuentes ornamentales y la iluminación pública exterior. La aplicación de las técnicas circulares para los elementos puede ser:
• Agregación del punto de suministro eléctrico a un centro de producción energética renovable que diste menos de 2.000 m.
• Sistema de electrobombeo solar o eólico en riegos o fuentes ornamentales, a partir de la compensación energética producida en edificio o suelo público próximo.
• Generación de energía a partir del compostaje de los residuos verdes. Se puede producir energía eléctrica y calor.
• Riegos en parques con emisores de baja presión y aprovechamiento de la propia energía de la red de distribución del agua urbana.
• Alumbrado en isla, por medio de paneles solares individuales o por medio de agregación a contratos en centros de producción energética municipal.
• Comercializadora con opción de hucha energética para usos nocturnos de la energía solar producida durante el día. Evidentemente, hay que añadir las técnicas de reducción de consumos energéticos:
• Control y regulación de sistemas eléctricos de bombeo de agua. Control por periodos de consumo.
• Control de horarios y detectores de presencia en alumbrados.
• Sensores astronómicos y relojes crepusculares.
• Uso de recursos para reposición en ámbito local o KM0.
• Movilidad y maquinaria eléctrica para la conservación de jardines a partir de fuentes renovables propias o compartidas.
Los residuos y materiales
Las diferentes labores culturales de los elementos vegetales y de reposición o reparación de los equipos y mobiliario generan una serie de subproductos reciclables o reutilizables:
• Reciclaje de residuos de poda y siegas en forma de compost y mulch como abono para los jardines.
• Materiales reciclados para uso en
CONTADOR
PUNTO FRONTERA
CONTADOR
mobiliario y sus reparaciones, tablillas, asientos, placas, suelos de caucho, etc.
• Maderas recicladas, de origen FSC o etiqueta ecológica.
• Materiales de origen local, KM0 Otras medidas para aumentar la circularidad de los residuos y los materiales son:
• Control de packging, con materiales reciclados, biodegradables, o retornables.
• No usar materiales organoclorados o portadores de sustancias toxicas.
• Tratamientos biológicos sin residuos tóxicos en el ambiente y suelos.
• Reducir uso de clorofluorocarbonos en vehículos.
• Materiales ecológicos, reciclados
• Barnices no tóxicos ni peligrosos
Potenciar y proteger la biodiversidad en la ciudad es básico para mejorar la calidad ambiental y el bienestar y la salud de nuestros ciudadanos.
La variedad de vida en nuestro medio urbano, tanto por su flora como por su fauna mejora los ecosistemas consiguiendo crear un círculo virtuoso que genera al menos los siguientes beneficios ecosistémicos:
• Nos provee de alimentos.
• Regulan el clima urbano por la vegetación y su sombra y transpiración.
• Purifican el aire.
• Purifican y filtran el agua.
• Mejoran la salud mental y la salud en
Potenciar y proteger la biodiversidad en la ciudad es básico para mejorar la calidad ambiental y el bienestar y la salud de nuestros ciudadanos
general de la población. Recordemos que el ser humano es biofílico.
• Mitiga el cambio climático. Por lo tanto, es fundamental gestionar tanto la fauna como la flora para que este vector nos sea favorable y así:
• Debemos usar especies autóctonas, adaptadas a la climatología local y huir de cultivos monoespecie.
• Huir también de ecotipos, no híbridos, tampoco plantas exóticas o invasoras.
• La flora autóctona favorece la fauna autóctona.
• Incluir en los parques urbanos vegetación herbácea proporcionando cobijo y alimento para aves e insectos.
• Incluir especies arbustivas que provean de frutos para aves y néctar a insectos.
• Incluir habitáculos de cobijo artificiales como las cajas anidaderas para las aves.
Es el vector estrella de los parques. Los vemos aislados o en bosquetes, en las calles o en las praderas, en los parques y jardines de nuestras ciudades, pero en ocasiones no somos conscientes de los beneficios circulares y criptoambientales que generan.
Las funciones circulares que proporciona y que retroalimenta los ecosistemas urbanos son:
• Fuente de energía, biomasa con los residuos verdes que desprenden.
• Producción de material estructurante para compost.
• Descontaminación de suelos y aguas infiltradas.
• Es un sumidero de contaminantes y un productor de oxígeno.
• Fuente de alimento a partir del CO²
• Fuente de biodiversidad por sus semillas y especies polinizadoras.
• Regula la temperatura y la humedad de su entorno y sirve de medio reductor en consumo de energía.
• Es un sumidero de CO² Además, también es capaz de suministrar beneficios a los ecosistemas urbanos por medio de las siguientes acciones:
• Reduce olores.
• Es un freno y protección de episodios ventosos.
• Crea espacios de sombra y son la base de las islas bioclimáticas en la ciudad.
• Mejora la salud mental y física.
• Su valor cognitivo mejora el ánimo social e individual con su vista o contacto.
La digitalización
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son la herramienta que impulsa la circularidad de las diferentes tareas de conservación de jardines y que de forma sucinta son o pueden usarse:
• Plataforma de gestión de parques y jardines: incidencias, averías, riesgo diana, recursos usados, programación de las tareas de conservación, etc.
• Sistema de información geográfica (SIG).
• Sensórica: humedad suelo, variables climáticas, caudalímetros de agua de riego, variadores de velocidad, PLCs, manómetros, analizador redes, termógrafos, tomógrafos.
• Drones.
• Imágenes satelitales (teledetección, LIDAR, etc.).
• IA, machine learning, gemelo digital.
• Big Data, Data mining.
BENEFICIOS OBTENIDOS
Como conclusión debemos resaltar los beneficios ecosistémicos y cuantificables que obtenemos por medio de la Estrategia Ciudad Circular al aplicarla a la gestión de los espacios verdes urbanos y su mobiliario. Son principalmente:
• Reducción de consumo energético eléctrico y gasista.
• Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Reducción en el consumo del agua para estos fines y el resto de los usos secundarios urbanos (riegos y baldeos de firmes y pavimentos).
• Mayor humedad ambiente por la evapotranspiración arbórea.
• Menor impacto de las olas de calor y reducción de temperatura en el entorno de los espacios verdes.
• Mayor cantidad de oxígeno y mejora de la calidad del aire.
La cuantificación y la medición frecuente del rendimiento de las tareas de conservación se controlan de forma numérica, fácilmente evaluable a los efectos de control, seguimiento e inspección municipal para con los contratos de servicios de conservación y mantenimiento de los jardines y el mobiliario urbano en las ciudades.
Y por cerrar el círculo, y en la línea que empezamos este artículo técnico con la Estrategia de Ciudad Circular se consigue alcanzar la sostenibilidad, la salubridad pública, la descarbonización del servicio de conservación de jardines, la mitigación y adaptación al cambio climático y por supuesto, la autosuficiencia en los recursos y medios empleados, en de-
finitiva, evitar el estado thanatia² al que estamos en estos momentos abocados de no aplicar estrategias como la que presentamos en este artículo.
1 Contracción léxica de la interfase de lo urbano y lo rústico.
2 Es la descripción de este planeta si seguimos esquilmando su geodiversidad, Antonio Valero.
• S. Ros Orta, La empresa de jardinería y paisajismo: Mantenimiento y conservación de espacios verdes. Ediciones Mundi Presa. 2006
• NTJ 15V Gestión de restos vegetales y otros residuos del verde urbano, Fundación de la Jardinería y el Paisaje, 2022
• A. Valero Capilla, Thanatia, Zaragoza, 2021.
• Ministerio para la Transición Ecológica. GUÍAS DE ADAPTACIÓN AL RIESGO DE INUNDACIÓN: SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE. Octubre 2019
• R. Alvarez García, P. de Grado Sanz, et al, Ciudad Circular, Logroño, 2023.
• Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Guía de autoconsumo colectivo, Madrid, 2024.
• J. Llorens Forcada, EL ÁRBOL EN LA CIUDAD. Guía para su diseño, gestión, mantenimiento y conservación, Madrid, 2022.
Veolia tiene como misión desarrollar el acceso a los recursos, preservarlos y renovarlos mediante el fomento de la economía circular. Ayudamos a nuestros clientes a afrontar los desafíos de la transformación ecológica y la descarbonización. Conoce más sobre nuestras soluciones en veolia.es
Kress revoluciona el cuidado de campos de golf con su innovadora línea RTKnⁿ, ofreciendo precisión centimétrica, gestión sin cables y tecnología de vanguardia
Kress ha revolucionado el mercado de los robots cortacésped con su innovadora línea RTKn, destacando por su precisión centimétrica y autonomía avanzada. Estos robots están diseñados para ofrecer un corte de césped impecable sin necesidad de antenas fijas, beacons o cables perimetrales, gracias a la tecnología de geoposicionamiento RTKn (Real Time Kinematic), la más avanzada en su clase. Esta tecnología ajusta las señales de los satélites para proporcionar una exactitud sin precedentes, incluso en áreas con obstrucciones como árboles o edificios, mediante la navegación inercial.
Los robots cortacésped RTKn de Kress son perfectos para una variedad de su-
perficies, desde pequeñas parcelas de 600 m² hasta extensas áreas de 36.000 m². Modelos como el KR172E y el KR236E combinan la precisión guiada por satélite con sistemas de evitación de obstáculos (OAS), garantizando un rendimiento eficiente y seguro en terrenos complejos.
Los robots cortacésped de Kress son una opción ecológica, ya que funcionan sin emisiones de gases contaminantes ni de efecto invernadero, reduciendo significativamente la huella de carbono de cualquier propiedad. Además, su operación silenciosa permite que se mantengan jardines y campos impolutos sin pertur-
bar la tranquilidad del entorno, lo que es especialmente beneficioso para lugares como hoteles y resorts.
En términos de costos, estos robots representan un ahorro considerable. Al eliminar la necesidad de mano de obra y tener un impacto mínimo en la factura de electricidad, los costes operativos y de mantenimiento son significativamente más bajos en comparación con los cortacésped de gasolina tradicionales. Esto los convierte en una inversión inteligente tanto para residencias particulares como para instalaciones comerciales.
GESTIÓN Y CONTROL
La aplicación de Kress permite a los usuarios gestionar múltiples robots de
Están diseñados para ofrecer un corte de césped impecable sin necesidad de antenas fijas, beacons o cables perimetrales, gracias a la tecnología de geoposicionamiento
RTKn (Real Time Kinematic)
manera simultánea, programar horarios de corte, personalizar zonas de trabajo y ajustar la altura del corte con facilidad. Esta capacidad de control detallado asegura que el mantenimiento del césped se realice de manera óptima, adaptándose a las necesidades específicas de cada área. Además, la aplicación permite el monitoreo en tiempo real y la actualización automática del software, asegurando que los robots estén siempre al día con las últimas mejoras y funciones.
Los campos de golf, en particular, pueden beneficiarse enormemente de la tecnología de Kress. La precisión centimétrica y la capacidad de navegación en terrenos complejos aseguran que las superficies de juego se mantengan en condiciones perfectas. La operación silenciosa y sin emisiones permite realizar el mantenimiento sin interrumpir a los jugadores. Además, la reducción de costos operativos y la facilidad de gestión a través de la aplicación hacen que la administración de grandes áreas de césped sea más eficiente y económica.
La línea de robots cortacésped RTK n de Kress es una inversión en tecnolo -
gía de vanguardia que ofrece una solución avanzada, precisa y sostenible para el cuidado del césped. Con características como el sistema de cuchillas flotantes y la capacidad de operar en condiciones adversas, estos robots transforman el mantenimiento de jardines y grandes superficies verdes en una tarea libre de preocupaciones y altamente efectiva. Ya sea para uso residencial, comercial o en campos de golf, garantizan resultados excepcionales y una gestión del mantenimiento eficiente.
"Resulta determinante la ausencia de un control administrativo eficiente en un doble plano: uno, referido a la ausencia de control de calidad de los contratos públicos de gestión de residuos. Otro, que alude a la inaplicación sistemática de las potestades administrativas de inspección y sanción, pese al carácter reglado de esta última.” Fuente: Estudio “Hacia una gestión local estratégica de los residuos municipales: los programas locales de prevención y gestión y su interrelación con los instrumentos jurídicos de la Ley 7/2022”. J. José Pernas García - Jennifer Sánchez González (2024).
Aunque dicho estudio sigue analizando otros factores que inciden en las ineficiencias del sistema municipal de gestión
de residuos y en los deficientes niveles de rendimiento en términos de reciclado, nos detenemos aquí para remarcar que Query, Consulting & Software aporta solución a esos dos primeros factores con los productos MIRA QA|Servicios Urbanos y MIRA QA|PaP Comercial.
MIRA QA|Servicios Urbanos está enfocado en el control de calidad de los servicios de Limpieza Viaria, Recogida de Residuos sólidos Urbanos, Espacios Verdes, Playas, Puntos Limpios…, mientras que MIRA QA|PaP Comercial se ciñe al servicio de recogida puerta a puerta comercial.
En tanto que MIRA QA|Servicios Urbanos se centra en el trabajo de la contrata y la calidad de los servicios que presta, MIRA QA|PaP Comercial facilita la labor
El control de calidad no es únicamente una estrategia para mejorar la gestión de esos servicios sino un auténtico deber ético
de control y vigilancia de los distintos comercios y/o grandes generadores respecto a la gestión y separación de los residuos que generan.
En relación con el control de calidad, las empresas dedicadas a la prestación de servicios urbanos obtuvieron unos ingresos conjuntos en España de 6.990 millones de euros en 2023. Dinero público.
En ese sentido, el control de calidad no es únicamente una estrategia para mejorar la gestión de esos servicios sino un auténtico deber ético.
En cuanto al control y vigilancia de la actividad comercial, y con el fin de garantizar una correcta separación de los residuos comerciales, deben preverse mecanismos de control y vigilancia que monitoricen la calidad de la prestación del servicio de recogida comercial y la participación de los establecimientos, así como medidas correctoras efectivas que eviten desviaciones y, en último caso, la posible aplicación de procedimientos sancionadores.
Baste con saber que, por ejemplo, la generación de residuos comerciales total (sumando servicios, HORECA y comercial) supone un 36,5% de la generación de residuos en el ámbito municipal en Cataluña (Fuente: "Estudio sobre la generación de residuos comerciales en Cataluña" realizado por el Institut Cerdà).
Se entiende pues la importancia de esa labor inspectora que, en otra fase, deberá controlar también cómo sus ciudadanos
Cuando tienes un método, un paso a paso, un proceso replicable que permite que alguien que jamás ha hecho algo de una forma concreta consiga resultados, entonces pasamos de la formación a la transformación
separan en origen sus residuos y cómo los vierten en el contenedor adecuado.
El último de los factores que inciden, según dicho estudio, en las ineficiencias del sistema municipal de gestión de residuos y en los deficientes niveles de rendimiento en términos de reciclado es la existencia de una estructura administrativa local con pocos recursos.
Y ahí, nuevamente, Query, Consulting & Software vuelve a ser parte de la solución, aportando no solo las citadas he-
rramientas sino un auténtico método de trabajo, el método MIRA. Porque cuando los recursos son escasos, contar con un método de trabajo resulta imprescindible.
Cuando tienes un método, un paso a paso, un proceso replicable que permite que alguien que jamás ha hecho algo de una forma concreta consiga resultados, entonces pasamos de la formación a la transformación. Query, Consulting & Software ayuda a abordar la gestión y mejora de los distintos Servicios Urbanos, aportando una combinación de software y un método de trabajo eficaz, para conseguir que alcances tus objetivos.
Su Objetivo es hacer que cualquier municipio, esté en el punto que esté, quede listo para impulsar el control de calidad en servicios urbanos.
inclusiva y resiliente,
✎ ALBERTO CASILLAS
TEMAS: CAPITALIDAD VERDE EUROPEA, DESARROLLO URBANO, SOSTENIBILIDAD
València ha sido reconocida como Capital Verde Europea en 2024. Este reconocimiento resalta las políticas públicas sostenibles que la ciudad ha implementado durante las últimas décadas, posicionando a la ciudad como un faro de referencia en las políticas verdes del Mediterráneo. En esta entrevista, conversamos con el director general de la Capitalidad Verde Europea de València para explorar cómo se ha alcanzado este hito, el impacto de esta distinción, los retos que enfrenta y las iniciativas en marcha para garantizar un futuro más verde, resiliente y habitable para las generaciones venideras.
Para empezar, nos gustaría saber más sobre usted, su trayectoria profesional y que ha supuesto ejercer el liderazgo de la Capitalidad Verde Europea de la ciudad de València.
Como director general de València Capital Verde Europea, mi principal desafío ha sido integrar mis competencias en innovación y sostenibilidad para posicionar a la ciudad como referente internacional en sostenibilidad urbana. Con amplia experiencia en proyectos de Innovación, I+D+i, Transferencia de Tecnología, y colaboración con empresas y el sector público, he trabajado en ámbitos como TIC, movilidad, ciudades inteligentes y clima. Además, soy profesor asociado en la Universitat de València y he ocupado roles de liderazgo en organizaciones como COIICV y AECTA.
¿Cuál es su misión como director general de la Capitalidad Verde Europea? ¿Qué objetivos se marca para el mandato?
Mi misión es liderar un proyecto que integre la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida urbana, posicionando a València como referente europeo en esta área. Los objetivos incluyen impulsar la movilidad sostenible, la eficiencia energética, y la gestión responsable de los recursos, además de fomentar la innovación tecnológica en ciudades inteligentes. Buscamos crear un legado duradero más allá de 2024 e involucrar a la ciudadanía en este proceso, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y participativo que sirva de modelo para otras ciudades.
La distinción de Capital Verde Europea de València ha sido la primera otorgada a una ciudad mediterránea y la segunda que recae en España tras Vitoria, ¿cuál ha sido el camino de la ciudad de València hasta llegar a convertirse en Capital Verde Europea en este año 2024?
El camino de València hacia la obtención del título de Capital Verde Europea 2024 ha sido un proceso de transformación profundo y gradual, que refleja el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Esta distinción, la primera para una ciudad mediterránea y la segunda en España después de Vitoria, ha sido el resultado de años de esfuerzo y planificación estratégica en diversas áreas clave como las políticas ambientales a largo plazo:
El camino de València hacia la obtención del título de Capital Verde Europea 2024 ha sido un proceso de transformación profundo y gradual, que refleja el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes
València ha implementado una serie de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas incluyen la mejora de la calidad del aire, la promoción de la movilidad sostenible, y la gestión eficiente del agua y los residuos. La ciudad ha demostrado un fuerte compromiso con la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático, aspectos clave en su candidatura. La rehabilitación de espacios verdes es uno de los elementos más destacados del recorrido de València. Ejemplos emblemáticos como el Jardín del Turia, un parque urbano que atraviesa la ciudad, y el impulso a iniciativas de renaturalización de espacios urbanos han sido esenciales para consolidar a València como una ciudad verde.
La movilidad sostenible, la promoción del transporte público, el fomento del uso de la bicicleta con la ampliación de carriles bici, y la reducción de vehículos contaminantes han sido medidas fundamentales. València ha apostado por un modelo de movilidad que prioriza el transporte limpio y accesible para todos sus ciudadanos.
La gestión del agua como ciudad mediterránea es otra de nuestras apuestas principales. València ha enfrentado el reto de la gestión sostenible de los recursos hídricos. Su enfoque innovador en la reutilización del agua y la gestión eficiente de los recursos hídricos ha sido clave en su candidatura, especialmente en una región que debe enfrentarse a periodos de escasez de agua. Innovación y ciudades inteligentes a través del uso de la tecnología para mejorar la gestión de la ciudad ha sido otro factor decisivo. València ha avanzado en la implementación de soluciones innovadoras en áreas como la movilidad, la eficiencia energética y la participación ciudadana, convirtiéndose en un ejemplo de ciudad inteligente orientada hacia la sostenibilidad. A lo largo de este proceso se ha involucrado activamente a los ciudadanos, organizaciones y empresas en las decisiones que afectan al medio ambiente y el desarrollo urbano. Este enfo-
que colaborativo ha permitido que los habitantes de València se sientan partícipes de la transformación de su ciudad. En conjunto, estos esfuerzos han permitido a València no solo cumplir con los exigentes requisitos del concurso de Capital Verde Europea, sino también destacarse como un referente para otras ciudades mediterráneas que enfrentan retos similares en términos de sostenibilidad y adaptación al cambio climático. La designación como Capital Verde Europea en 2024 es el reconocimiento a una visión de futuro que apuesta por un equilibrio entre el desarrollo urbano y el respeto por el medio ambiente.
¿Que supone para la ciudad la distinción de Capital Verde Europea 2024? ¿Qué iniciativas se están impulsando durante este año y cómo se integran en las estrategias de desarrollo de la ciudad?
La distinción de Capital Verde Europea 2024 consolida a València como referente internacional en sostenibilidad y desarrollo urbano, premiando sus esfuerzos y generando nuevas oportunidades para avanzar hacia una ciudad más verde y resiliente. Este reconocimiento impulsa políticas sostenibles, fomenta la movilidad ecológica, la renaturalización urbana, la gestión eficiente del agua y los residuos, y la innovación mediante ciudades inteligentes. Además, promueve la economía circular y crea un legado duradero que beneficiará a la ciudad en el futuro. La colaboración multisectorial es clave para garantizar el éxito de estas estrategias a largo plazo.
Durante el año de la Capitalidad Verde, se están lanzando numerosas iniciativas innovadoras y sostenibles, alineadas con las estrategias de desarrollo a largo plazo de la ciudad. Estas iniciativas se integran en las estrategias de desarrollo urbano de València, que priorizan el bienestar de los ciudadanos, el respeto por el medio ambiente y la innovación. El objetivo es que los proyectos lanzados durante la Capitalidad Verde no sean puntuales, sino
La designación como Capital Verde Europea en 2024 es el reconocimiento a una visión de futuro que apuesta por un equilibrio entre el desarrollo urbano y el respeto por
el medio ambiente 81
El objetivo es que los proyectos lanzados durante la Capitalidad Verde no sean puntuales, sino que generen un legado duradero que continúe beneficiando a la ciudad y a sus habitantes en los años venideros
que generen un legado duradero que continúe beneficiando a la ciudad y a sus habitantes en los años venideros. Además, la Capitalidad Verde sirve como plataforma para involucrar a diferentes actores—desde instituciones públicas hasta empresas privadas y ciudadanos—en un esfuerzo conjunto por construir un futuro más sostenible. Esta colaboración multisectorial es clave para que las estrategias de desarrollo de València sigan siendo inclusivas, resilientes y sostenibles a largo plazo.
Las ciudades están expuestas a grandes desafíos que requerirán importantes transformaciones para su adaptación a un contexto climático cambiante, para avanzar en digitalización, en movilidad sostenible y en sostenibilidad de manera trasversal. ¿Cuáles considera son los retos más destacados para avanzar hacia una ciudades más sostenibles y habitables?
Las grandes urbes enfrentan una serie de retos complejos y multifacéticos que requieren transformaciones significativas para avanzar hacia un modelo de ciudades más sostenibles y habitables. En resumen, los grandes desafíos de las ciudades modernas giran en torno a la necesidad de hacerlas más resilientes frente al cambio climático, más accesibles en términos de movilidad, más inclusivas y equitativas, y más eficientes en la gestión de recursos. Todo ello con una participación activa de la ciudadanía y una integración de la tecnología que permita alcanzar un desarrollo sostenible.
El desarrollo de la infraestructura verde urbana se revela como una de las principales palancas para superar algunos
de los retos comentados. ¿Cuál es la relación de València con la naturaleza?
València ha desarrollado una relación muy especial con la naturaleza, que se ha fortalecido con el tiempo y se ha convertido en una pieza clave de su estrategia de sostenibilidad y bienestar urbano. La infraestructura verde urbana de la ciudad ha sido una de las principales palancas para superar los desafíos asociados al cambio climático, la movilidad sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
En conclusión, la relación de València con la naturaleza ha sido fundamental en su transformación hacia una ciudad más sostenible y habitable. La infraestructura verde, como el Jardín del Turia y la Huerta de València, no solo ha mejorado la calidad ambiental de la ciudad, sino que también ha fomentado una mayor conciencia y conexión con el entorno natural. A medida que València sigue avanzando en su camino hacia la sostenibilidad, la integración de la naturaleza en el tejido urbano será una palanca clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
¿Cómo se está transformando València para avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible, habitable y resiliente? ¿cuáles son los ejes principales de acción de la ciudad para los próximos años?
València está inmersa en un proceso de transformación integral para avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible, habitable y resiliente, alineado con los retos del siglo XXI, como el cambio climático, la movilidad sostenible y la digitalización.
La infraestructura verde urbana de la ciudad ha sido una de las principales palancas para superar los desafíos asociados al cambio climático, la movilidad sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos
Este esfuerzo se ha intensificado con la distinción de Capital Verde Europea 2024, que ha servido de catalizador para acelerar políticas e iniciativas que garanticen un futuro más verde y equitativo para la ciudad.
En resumen, València está avanzando hacia un modelo de ciudad más sostenible, habitable y resiliente mediante una estrategia integral que aborda la movilidad, la renaturalización urbana, la gestión eficiente de recursos, la digitalización y la resiliencia climática. Estos ejes de acción no solo buscan mejorar la calidad de vida actual, sino también garantizar que la ciudad esté preparada para los desafíos del futuro, ofreciendo un entorno urbano más equitativo, verde e innovador para todos sus habitantes.
Si aterrizamos todas esas estrategias que comentaba anteriormente a proyectos concretos, ¿cuáles podría destacar? ¿qué impacto están teniendo en la vida en la ciudad?
València ha lanzado una serie de proyectos concretos que materializan sus estrategias de sostenibilidad, resiliencia
y habitabilidad, y que ya están teniendo un impacto significativo en la vida de los ciudadanos. Estos proyectos no solo están transformando la infraestructura y el entorno urbano, sino que también están generando una mayor conciencia y participación ciudadana en torno a los retos medioambientales y sociales.
Los proyectos de renaturalización, movilidad sostenible, digitalización y gestión eficiente de los recursos están transformando València en una ciudad más verde, habitable y resiliente. El impacto directo en la vida de los ciudadanos es evidente: mejor calidad del aire, más espacios para el ocio y el deporte, una mayor eficiencia en el uso de los recursos y un entorno más inclusivo y saludable. A través de estos proyectos, València se está consolidando como una ciudad que no solo mira hacia el futuro, sino que también está comprometida con mejorar el presente de sus habitantes.
Desde su punto de vista, ¿qué papel juegan ciudadanos, administración y empresas en esta transición? ¿cuáles son
las claves para fomentar la colaboración de los diferentes actores para avanzar en estos nuevos modelos de ciudad?
Los ciudadanos son el motor del cambio mediante la adopción de hábitos sostenibles y su participación activa en las decisiones que afectan la ciudad. La Administración lidera la planificación e implementación de políticas sostenibles, asegurando que las infraestructuras y servicios favorezcan un desarrollo urbano respetuoso con el medio ambiente. Y las empresas innovan y desarrollan soluciones tecnológicas y sostenibles, además de promover prácticas responsables en sus operaciones. En cuanto a las claves; una comunicación clara y transparente, plataformas participativas, creación de espacios donde ciudadanos, empresas y administraciones puedan interactuar y colaborar activamente. También son importantes los incentivos y reconocimiento; premiar las buenas prácticas y facilitar recursos que promuevan el compromiso con la sostenibilidad. Por supuesto, las alianzas público-privadas; fomentar la cooperación entre empresas y administración para el desarrollo de proyectos conjuntos que impulsen un modelo de ciudad más sostenible.
Para finalizar, nos gustaría nos ofreciera una visión respecto al futuro de la ciudad. ¿Cómo será la València de los próximos años?
La València de los próximos años será una ciudad más verde, inclusiva y resiliente, centrada en la sostenibilidad y la innovación. Será un referente en movilidad sostenible, con una red de transporte público eficiente y un entorno urbano diseñado para peatones y ciclistas. La renaturalización y la expansión de espacios verdes mejorarán la calidad de vida, mientras que la gestión eficiente de los recursos, como el agua y la energía, hará de València un modelo de ciudad inteligente.
València continuará liderando la transición hacia una economía circular y reducirá su huella de carbono, adaptándose al cambio climático con infraestructuras resilientes. Será una ciudad que fomente la participación ciudadana y la colaboración entre sectores, garantizando un desarrollo sostenible a largo plazo, con un enfoque centrado en el bienestar de sus habitantes y en la preservación del medio ambiente.
Desde la aprobación en 2020 de los principios del Green City Accord -iniciativa europea que trata de acelerar la implementación en las ciudades de los ODS y la agenda 2030-, Riversa toma consciencia de la importancia de la economía circular y decide propiciar este ciclo, enfocándose en lo que es especialista: buscar nuevos ciclos de vida a los productos, reutilizar y reparar para alargar la vida útil de la maquinaria.
Todos estos procesos se llevan a cabo a través de las soluciones que importa y distribuye desde 1976.
APUESTA POR LA ELECTRIFICACIÓN
Toro, Avant y Club Car, marcas referentes
en la cartera de soluciones de Riversa, han dado pasos significativos apostando por la electrificación de su maquinaria para mejorar su eficiencia y reducir el impacto ambiental que generan los combustibles.
En el caso de Toro y Avant han generado sus propias baterías patentadas en función de las necesidades y capacidad de sus máquinas. Avant ha desarrollado la tecnología AvantPower, incluidas en sus minicargadoras e513 y e527. Mientras que Toro ha desarrollado la tecnología Hypercell para su toda su maquinaria eléctrica y la tecnología FlexForce para sus herramientas manuales.
Siguiendo su compromiso de reducir las emisiones generadas, Riversa ofrece la posibilidad de hibridar las máquinas de
combustión por sistemas híbridos con gas licuado de petróleo (GLP).
MULTIFUNCIÓN PARA MINIMIZAR LA PRODUCCIÓN
Muchas de las soluciones que ofrece Riversa destacan por ser máquinas muy versátiles. Una sola máquina puede realizar diferentes tareas durante todo el año. Lo que además de un ahorro en inversión, permite reutilizar y adaptar la máquina para diferentes entornos y objetivos. También supone una optimización del parque, al no necesitar tanto espacio como si se adquiriese una máquina para cada función. Así como un ahorro en especialización del trabajador, ya que un mismo operario puede realizar diferentes tareas.
Este es el caso de las minicargadoras de la marca Avant, que destacan por su gran versatilidad al contar con más de 200 implementos para sus motrices, que le permiten realizar cualquier tipo de tarea. Desde limpieza municipal y playas, aspiración de hojas, limpiador a presión, segadora, barredora hasta asfaltado de vías urbanas, quitanieves o esparcidor de sal o arena, entre muchas otras.
Las barredoras de aspiración multifunción de Egholm también cuentan con diferentes implementos para poder realizar múltiples tareas de barrido, cuidado del suelo y áreas verdes, así como tareas urbanas. Cuenta con un sistema Quick Shif que le permite cambiar los implementos en un par de minutos, reduciendo el tiempo de espera entre tareas.
Las desbrozadoras y segadoras de la marca Peruzzo permiten realizar tres acciones simultáneamente: corte, escarificar y recoger. Una función que permite ahorrar tiempo de trabajo, al poder realizar todas estas tareas en una sola pasada, y también reducir las emisiones que se generan.
La tecnología Recycler, patentada por la marca Toro, permite a las segadoras triturar los restos de siega para reincorporarlos de nuevo al terreno como nutrientes. No solo minimiza la generación de desechos y mejora la salud del césped, sino que permite ahorrar tiempo a los responsables y reducir las emisiones que se generan a la hora de gestionar los residuos.
Además, las segadoras de la marca destacan por su gran rendimiento, ya que su tamaño les permite segar más en menos tiempo. Lo que repercute directamente en la productividad y en el ahorro de tiempo de los equipos.
Las biotrituradoras de Greenmech se distinguen por su eficiencia al procesar restos de poda con su innovador sistema Disc Blade. En lugar de utilizar cuchillas planas, utiliza unas en forma de disco que permiten triturar grandes cantidades de materia, reduciendo así la frecuencia del mantenimiento, y por
ende los residuos generados, y también multiplica la vida útil de las cuchillas.
La reducción del uso de sustancias tóxicas es otro aspecto clave en la propuesta de valor de Riversa. En lugar de herbicidas tradicionales, que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana, Riversa ofrece soluciones biodegradables para la eliminación de malezas, como el Foamstream de Weedingtech. Esta alternativa no solo es segura y eficaz, sino que también está aprobada para la agricultura orgánica, demostrando una vez más el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.
Los informes de Alerta Temprana publicados por la Comisión Europea el 8 de junio de 2023 muestran que 18 Estados Miembros (entre ellos, España) están lejos de alcanzar los objetivos de preparación para la reutilización, reciclaje y reducción de vertedero de residuo municipal para 2025 y 2035. Con el fin de ejecutar las obligaciones impuestas por la UE en materia de residuos municipales, los proyectos TAIEX-EIR PEERTO-PEER fueron creados en 2017 para financiar el intercambio de conocimiento y experiencia entre municipios y regiones de la Unión Europea.
Cuando se trata de la recogida selectiva, estas obligaciones legales implican enormes desafíos para los municipios, los cuales deben organizar su sistema de recogida selectiva y su estrategia de comunicación. Los municipios son el puente entre los ciudadanos y la industria del reciclaje, son de hecho responsables de ofrecer este Servicio de Interés
General, procurando una recogida selectiva efectiva y adecuado tratamiento en colaboración con otros actores relevantes como, por ejemplo, las SCRAPs (Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor). Sin embargo, a menudo los municipios carecen significativamente de información, enfrentan retos legales, administrativos, económicos, técnicos o comunicativos que impiden o retrasan la consecución de las metas deseadas.
Los Informes de Ejecución Ambiental (Environmental Implementation Review, EIR) son publicados cada año por
la Comisión Europea con el propósito de identificar problemas en la ejecución de las políticas ambientales de la UE, incluyendo legislación en materia de residuos. Para ayudar a esa ejecución, se creó una línea de financiación llamada TAIEX-EIR (Technical Assistance and Information Exchange – Environmental Implementation Review). Los proyectos TAIEX-EIR PEER-TO-PEER son una rama de TAIEX-EIR y entran en juego aquí como una herramienta rápida y útil para los municipios que buscan buenas prácticas que les inspiren para superar sus barreras de ejecución, o bien para
Los proyectos TAIEX-EIR PEER-TO-PEER son una rama de TAIEX-EIR y entran en juego aquí como una herramienta rápida y útil para los municipios que buscan buenas prácticas que les inspiren para superar sus barreras de ejecución, o bien para municipios que desean compartir cómo superaron sus desafíos
municipios que desean compartir cómo superaron sus desafíos.
Municipal Waste Europe (MWE) ha utilizado esta herramienta para asociar municipios de similares gobernanza y características demográficas de dos países de la UE. Estos proyectos sólo pueden ser solicitados por una entidad pública que tenga competencia en materia ambiental (por ejemplo, municipios) y los beneficiarios deben ser expertos funcionarios, técnicos o autoridades políticas locales. La financiación sólo cubre los gastos de transporte y manutención de los expertos, así como el servicio de interpretación si es necesario. Además, el proceso de aprobación, siempre que la propuesta esté correctamente redactada, es bastante rápido. Estos proyectos pueden tomar la forma de visitas de estudio (cuando son los beneficiarios los que se desplazan), visitas de expertos (cuando los expertos que van a compartir su experiencia son los que se desplazan al municipio/región beneficiario/a)
o seminarios en uno o más países. Son financiados y coordinados por la Direcciones Generales de Medio Ambiente y NEAR de la Comisión Europea.
MWE es una de las asociaciones europeas que hacen uso de esta herramienta para asistir tantos municipios como sea posible en la consecución de sus objetivos en materia de recogida selectiva, preparación para la reutilización y reciclaje. MWE representa los intereses de los municipios y empresas públicas de gestión de residuos ante las instituciones europeas. Establecida en Bruselas, es la voz de los municipios europeos en todo debate europeo donde la responsabilidad pública de la gestión de residuos sólidos está presente.
“Tenemos buena legislación europea pero mala ejecución, especialmente en el sur y este de Europa. Desde Municipal Waste Europe insistimos en el papel fundamental de los municipios para lograr una economía y bioeconomía circular. Por ello, exigimos más apoyo para
la ejecución de políticas de residuos a nivel local, incluyendo herramientas de financiación adecuada, porque las actuales sólo ofrecen grandes sumas para grandes proyectos, superiores a las necesarias para establecer un sistema de recogida selectiva o una planta de biogás. La recuperación de recursos locales a partir de residuos con procesamiento local es un gran creador de empleo; necesitamos reconocer esto más ampliamente y acelerar su puesta en marcha”, destaca Vanya Veras, Secretaria General, MWE.
Desde MWE asisten a sus miembros en encontrar los socios adecuados para los proyectos TAIEX-EIR PEER-TO-PEER y a poner en marcha la solicitud así como mediar entre las partes. Es por ello que la asociación ha publicado varios estudios de caso¹(en inglés). Los aspectos fundamentales que se abordan en estos casos son las estrategias de recogida selectiva, en particular, cómo abordar estrategias comunicación efectivas e incentivos
para promover la separación en casa, dificultades logísticas, barreras administrativas, oportunidades de financiación y opciones de tratamiento, entre otros.
En 2018 MWE facilitó la realización de uno de estos proyectos entre la ciudad de Liubliana (Eslovenia) y la región de Évora (Portugal). La región portuguesa tenía el propósito de mejorar su sistema de recogida selectiva y necesitaba identificar la estrategia así como desarrollar la capacidad para tratar la fracción orgánica separada. Liubliana, por su parte, había ya establecido con éxito una estrategia de comunicación y tarificación, y tenía experiencia en superar barreras que en ese momento encaraba Évora. Ambas partes reconocieron los beneficios prácticos del proyecto y decidieron solicitar un segundo proyecto de seguimiento en 2019, recomendado por la Comisión Europea².
La separación del residuo orgánico municipal es una de las fracciones que más atención requiere tanto por las obligaciones legales como por los grandes beneficios que reporta
La separación del residuo orgánico municipal es precisamente ahora una de las fracciones que más atención requiere tanto por las obligaciones legales como por los grandes beneficios que reporta. La Directiva Marco de Residuos³ obliga a todos los Estados Miembros a establecer la recogida selectiva de este residuo desde enero de este año 2024, sin embargo, la capacidad de tratamiento escasea en
muchos Estados Miembros y las estrategias de recogida son aún inmaduras o no existentes en muchos municipios europeos. Además de este plazo legal, los Estados Miembros deben cumplir con objetivos específicos basados en la generación de residuo sólido municipal: 60% de preparación para la reutilización y reciclaje para 2030 (65% para 2035) y un máximo de 10% de vertedero para 2035. Aunque no hay cifras oficiales a nivel europeo sobre la generación de residuo orgánico generados por los hogares, estudios de composición de miembros de MWE revelan que entre el 30 y el 60% del residuo sólido municipal es fracción orgánica, lo que hace su gestión crucial y urgente si queremos alcanzar los objetivos. Los porcentajes mayores se encuentran en países de sur y este de Europa, precisamente donde escasea la infraestructura para la separación y el tratamiento.
Recoger y tratar separadamente el residuo orgánico trae numerosos beneficios ambientales, sociales y económicos. El compostaje en combinación con la fermentación (también llamada metanización o digestión anaerobia) da lugar a biofertilizantes como, por ejemplo el compost, el cual tiene aplicaciones en agricultura, lucha contra la desertificación y un gran potencial en la captura de carbono en suelo y, por tanto, en la mitigación del cambio climático. Existen otros biofertilizantes como el digestato (más utilizado en los países nórdicos en agricultura que el compost), el biocarbón (biochar) o el bokashi (fertilizante de invento japonés que normalmente está hecho de residuos leñosos impregnados con microorganismos activos); éstos dos últimos están siendo sujeto de investigación y proyectos en la UE. Además de contribuir a aumentar la tasa de reciclaje, el tratamiento del residuo orgánico es una forma de producción de energía local cuando entra en juego la metanización. La producción de biogás y biometano del residuo orgánico tiene también diversas aplicaciones como, por ejemplo, biocombustibles para el transporte, o producción de electricidad y calefacción para uso local.
“Poner en marcha la recogida selectiva de biorresiduos locales es una prioridad ya que elimina las emisiones de metano de los vertederos; por eso insistimos en una estrategia de financiación para impulsar la recogida selectiva y el tratamiento locales además de acelerar los permisos de construcción de las plantas de metanización y facilitar el intercambio de buenas prácticas entre municipios”, afirma Vanya Veras, Secretaria General, MWE.
Otro de los grandes desafíos es aumentar la preparación para la reutilización, a la que hasta hoy, no se ha prestado la atención necesaria en todos los territorios de la UE. Aquí es donde entra en juego la economía social y el beneficio del vínculo entre los municipios y las empresas sociales. En 2018 y gracias también a un proyecto TAIEX facilita-
do por MWE, una delegación municipal danesa visitó Bélgica para conocer las redes de reparación y reutilización establecidas allí y el trabajo cooperativo entre las autoridades locales belgas y actores sociales⁴. Promover la reparación y reutilización (por ejemplo de muebles, electrodomésticos y ropa) no sólo contribuye a reducir la generación de residuos y la dependencia en el vertedero o la incineración sino que, además, ofrece empleo a colectivos de personas con dificultades en términos de integración laboral y social. El proyecto, en definitiva, viene a destacar que es posible alinear políticas ambientales con políticas sociales.
Otro de los grandes desafíos es aumentar la preparación para la reutilización, a la que hasta hoy, no se ha prestado la atención necesaria en todos los territorios de la UE. Aquí es donde entra en juego la economía social y el beneficio del vínculo entre los municipios y las empresas sociales
tiva, clasificación, reutilización, reciclaje, diseño y responsabilidad ampliada del productor. El seminario reveló la escasa capacidad para el tratamiento de estos materiales y que la mayoría de los textiles no reutilizables acaban incinerados o vertidos en la UE o fuera de ella.
TAIEX-EIR PEER-TO-PEER también puede solicitarse para otras fracciones menos reguladas pero con una clara contribución a los objetivos anteriormente mencionados. Este es el caso de los colchones desechados. Su gestión en la UE se encuentra todavía en una fase de desarrollo inmadura, pero ya hay casos de buenas prácticas en la red de MWE que merecen atención. Este es el caso de la magnífica colaboración de las empresas municipales de Bélgica con la SCRAP de colchones del país para alcanzar determinados objetivos de recogida selectiva y reciclaje. Los centros de recepción de residuos (“puntos limpios” o “puntos verdes”) de las empresas municipales están adaptándose para recoger y almacenar colchones separadamente. Una empresa privada se encarga de desmantelarlos en diferentes fracciones, muchas de las cuales se mandan a reciclar en la UE. Aprende cómo solicitar un proyecto TAIEX-EIR PEER-TO-PEER y encuentra más estudios de caso en esta web de la Comisión Europea⁵ o contacta Municipal Waste Europe (info@municipalwasteeurope.eu) para encontrar un municipio o región europea con buenas prácticas.
El residuo textil es otro de los grandes desafíos que están presionando a los municipios puesto que su recogida selectiva será obligatoria a partir de enero de 2025. A la vista de este requerimiento legal y haciendo uso de la financiación TAIEX, la Comisión Europea organizó en octubre del año pasado un seminario transnacional en Bruselas sobre la gestión de productos textiles desechados. Expertos europeos se reunieron allí para compartir experiencias, desafíos y oportunidades en materia de recogida selec-
1 https://www.municipalwasteeurope.eu/publications/case-studies
2 https://www.municipalwasteeurope.eu/publications/slovenia-with-portugal-knowledge-brokerage-on-waste-collection-treatment-reuse-repair
3 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES-EN/TXT/?from=EN&uri=CELEX%3A02008L0098-20240218
4 https://www.municipalwasteeurope.eu/publications/taiex-peer-to-peer-study-visit-on-settingup-effective-repair-re-use-system-a-circular
5 https://environment.ec.europa.eu/law-and-governance/environmental-implementation-review/ peer-2-peer_en
La gama de camiones URO URBATEK para servicios urbanos se caracteriza por su MMA de 18 t de MMA y anchura máxima de 2,0 m. Está consolidada como la solución perfecta para la recogida de RSU en calles estrechas y cascos históricos, con más de 100 unidades en servicio. La gama URO URBATEK está disponible en tres motorizaciones: GNC, eléctrica con baterías y diésel; dispone de cambio automático Allison de serie y suspensión neumática trasera
regulable. La cabina ofrece tres plazas con aire acondicionado.
Los camiones antiincendios forestales FOREST.IS son únicos en Europa con MMA de 16 t y suspensión independiente de amplio recorrido en las cuatro ruedas, lo que les permite rodar por los caminos forestales a mayor velocidad y con mayor seguridad que cualquier otro camión con ejes rígidos.
URO PROTEKT es un nuevo vehículo especial, proyectado desde cero para el transporte de valores. Está construido en torno a su carrocería autoportante blindada de diseño propio y es único en el mercado europeo por su gran nivel de protección, altas prestaciones, durabilidad y bajo mantenimiento.
UROVESA es la única empresa nacional con más de 40 años de experiencia en el diseño y fabricación de vehículos de altas prestaciones para aplicaciones especiales todo terreno y capacidades militares tácticas. Más de 10.000 unida-
des operando en múltiples misiones en 30 países nos avalan en todo el mundo.
La amplia experiencia de UROVESA en vehículos tácticos está ahora al servicio de aplicaciones civiles de dificultad extrema, con líneas de producto de tecnología robusta y contrastada, para garantizar eficiencia y rentabilidad en sus actuaciones.
UN CONTENIDO DE URO
Lealtad Verde, con más de dos décadas de experiencia liderando la transición hacia un futuro sostenible, se enorgullece de presentar sus soluciones innovadoras para impulsar la economía circular en España. En cumplimiento con la Ley 07/2022 y la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), y certificados bajo las normativas de los Fondos Next Generation, Lealtad Verde se posiciona como el socio ideal para empresas, organizaciones, ayuntamientos, comunidades autónomas, etc., comprometidas con el medio ambiente
Lealtad Verde ofrece un modelo integral que permite a las empresas transformar sus residuos en rentabilidad, contribuyendo al mismo tiempo a la protección del planeta
MODELO 360° DE ECONOMÍA CIRCULAR
Lealtad Verde ofrece un modelo integral que permite a las empresas transformar sus residuos en rentabilidad, contribuyendo al mismo tiempo a la protección del planeta. Con soluciones de renting disponibles, no hay necesidad de realizar una inversión inicial.
A través de sus soluciones innovadoras y su enfoque en la economía circular, Lealtad Verde ayuda a las empresas a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad y a generar un impacto positivo en el medio ambiente
• Biorecicladoras (Reverse Vending Machines): Incentivan el reciclaje de envases a través de recompensas, permitiendo la monetización de los residuos y la generación de una economía circular a través de su modelo de posconsumo. Contribuyen a la obtención de certificaciones ISO 59000 y 14064, entre otras, así como diversos KPIs de productos posconsumo, a la vez que reducen la huella de carbono y generan datos valiosos para el cálculo de la huella de carbono en alcance 3 (huella de carbono de producto y análisis de ciclo de vida).
• Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno: Facilitan la recuperación y reutilización de envases.
• App "Leales al Planeta": Revoluciona la interacción del usuario con la gestión
de residuos, convirtiéndose en el primer programa de fidelización en el mundo que monetiza y premia por el retorno de productos. Además, genera compensación de emisiones de CO2e y se posiciona como el primer wallet de huella de carbono a nivel global.
Lealtad Verde está comprometida con impulsar el crecimiento económico sostenible y reinventar el concepto de reciclaje en España. A través de sus soluciones innovadoras y su enfoque en la economía circular, Lealtad Verde ayuda a las empresas a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad y a generar un impacto positivo en el medio ambiente.
Lealtad Verde (www.lealtadverde.com) es una empresa líder en soluciones de economía circular con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de hardware y software para la industria y modelos de economía circular. Comprometida con la innovación y la sostenibilidad, Lealtad Verde ofrece una amplia gama de soluciones para ayudar a las empresas a reducir su impacto ambiental y a generar valor a partir de sus residuos.
✎
El próximo 1 de abril de 2025 acaba el plazo para que en todos los pueblos y ciudades de España se imponga de manera obligatoria una nueva tasa a todos los vecinos, la Tasa de Recogida y Gestión de Residuos. Para el Gobierno de España, esta es la manera de concienciar a todos los españoles sobre la necesidad de mejorar el reciclaje de residuos, obligando a todos los alcaldes a que emitan un nuevo impuesto a sus vecinos bajo esa premisa. Nadie duda de la importancia que tiene en nuestra sociedad y en nuestro futuro el cuidado y mejora de nuestro entorno, de nuestra biodiversidad, de la trascendencia que tiene el reciclar y el saber qué hacer con los residuos que se generan. Y para ello los ayuntamientos, según la legislación actual, son los competentes y responsables en la gestión de los residuos que se generan en su demarcación, pudiendo actuar de diferentes maneras y pudiendo aplicar distintas actuaciones y políticas en dicha gestión. La autonomía en las competencias municipales, recogida en la legislación española, permite a las entidades locales gestionar los re-
siduos que se generan de manera individual, es decir, el consistorio asume en solitario todo el ciclo del servicio o agruparse con otros ayuntamientos parcial o totalmente para la prestación del mismo.
Por norma general, la gestión individualizada es elevadamente costosa para las arcas públicas, por lo que, la inmensa mayoría de los ayuntamientos han procedido a irse mancomunando tanto en la recogida como en el depósito, tratamiento, reciclado y actuaciones sobre los residuos recogidos. Y es, en base a esta autonomía en la competencia municipal, lo que ha permitido, con el mismo objetivo y cumpliendo la misma legislación, que los ayuntamientos españoles hayan desarrollado multitud de maneras y formas de gestionar los residuos que generan todos sus vecinos.
Pero como he mencionado al inicio de este artículo, dentro de seis meses esta soberanía desaparecerá tras la entrada en vigor de la nueva ley del Gobierno de España que obliga a todos los ayuntamientos a imponer una tasa a sus vecinos repercutiendo íntegramente el coste del servicio de gestión de residuos en todos sus ámbitos y vertientes. Por aclarar, los alcaldes de los más de 8.000 municipios de nuestro país tienen un marronazo encima ya que se están viendo obligados, por orden del Gobierno de España, a exigir el pago de unos tributos a sus vecinos cuando es un servicio de responsabilidad estrictamente municipal, para lo bueno y para lo malo. D1
La ley del Gobierno de España establece que este nuevo tributo tiene que cobrar de los bolsillos de los ciudadanos la integridad del coste que supone a las arcas municipales la gestión de los residuos e impide, a su vez, que los muni-
Del mismo modo, y hasta el momento, cada ayuntamiento era soberano y autónomo para decidir si creaba una tasa en su localidad, es decir, había consistorios que aprobaban en el seno de su pleno municipal el emitir un recibo reclamando a sus habitantes una cantidad económica en concepto de cubrir parte del servicio de gestión de residuos. E insisto, dentro de su autonomía competencial municipal, podían optar o no por cobrar a sus vecinos esta tasa.
Los alcaldes de los más de 8.000 municipios de nuestro país tienen un marronazo encima ya que se están viendo obligados a exigir el pago de unos tributos a sus vecinos cuando es un servicio de responsabilidad estrictamente municipal
cipios puedan, dentro de su autonomía, asumir esos gastos mediante otros sistemas recaudatorios como venían haciendo hasta la actualidad.
Por aclarar conceptos, hasta este año 2024, los ayuntamientos de España podían asumir el pago de la gestión de los residuos con fondos obtenidos del IBI, del IVTM, de otros impuestos, tasas o precios públicos locales y de transferencias autonómicas y nacionales de las que se nutren los consistorios. A partir de 2025, y por imperativo del Gobierno que preside Pedro Sánchez, este servicio sólo puede pagarse con este tributo de nueva creación en muchos lugares. Y, además, la legislación nacional obliga a que recaude íntegramente el coste, por lo que no es
que se vaya a implantar un nuevo impuesto, es que allá donde ya existe la tasa de recogida de residuos sufrirá un claro incremento para poder dar cumplimiento a la ley impuesta por el Ejecutivo nacional. Es prioritario, y como sociedad, que tanto los responsables públicos como los ciudadanos debemos asumir la importancia de la gestión de los residuos que se generan en todos los municipios españoles, pero no es de recibo que el Gobierno de España, con su presidente Pedro Sánchez a la cabeza, plantee que la única forma de concienciar a los españoles sea a través de la creación de nuevas tasas, tributos o impuestos.
Flaco favor hace el Gobierno socialista de España a las generaciones actuales y futuras pretendiendo cambiar hábitos sociales a través de sablazos económicos en vez de trabajar desde la base de la pedagogía y así mejorar nuestros municipios y ciudades.
Lo dicho, un marronazo para todos los alcaldes, del partido que sean, que ahora les toca explicar que les van a pasar un nuevo impuesto por imposición directa de Pedro Sánchez.
La concienciación ciudadana es una labor pedagógica que ha dado increíbles frutos y muestra de ello es la evolución de los datos de reciclaje a lo largo de los años en nuestro país o, por ejemplo, el ahorro y la eficiencia en el consumo y uso del agua en muchas regiones de España. Ahora, sinceramente, leyendo el espíritu de la ley impositiva del Gobierno de España y que lo que pretende es que al pasar un nuevo impuesto a los españoles, estos, en cada uno de los más de 8.000 municipios razonen que si no generan residuos, su ayuntamiento tendrá menos gastos y por tanto, el tasazo impuesto por Pedro Sánchez se reducirá.
El Real Club Sevilla Golf, el Club de Golf Ramón Sota de Santander y el Penha Longa Resort de Lisboa cuentan su experiencia tras meses de uso de los modelos de Ceora y Automower 550 EPOS
“Los robots cortacésped de Husqvarna solo aportan beneficios a los jugadores: no molestan, no hacen ruido, son ecológicos, mantienen en mejores condiciones el campo… ¿Qué más puede pedir un usuario?”. De este modo resume José Antonio Sota, director del Club de Golf Ramón Sota, los resultados de disponer de los robots cortacésped Husqvarna para el mantenimiento diario del césped de sus instalaciones.
Los responsables de los campos de golf se enfrentan a varios retos como satisfacer las cada vez más exigentes demandas de los miembros de los clubs en cuanto a la calidad del césped, la escasez de mano de obra para el mantenimiento de los campos, el incremento de los costes y las crecientes exigencias medioambientales. Para afrontarlos con éxito, tienen que buscar nuevas soluciones.
Una de esas soluciones es el cambio de la maquinaria pesada, alimentada con combustibles fósiles y que exige para su manejo varios operarios. Y Husqvarna tiene la respuesta: los robots cortacésped autónomos de la gama profesional Ceora y Automower.
En el vídeo ‘Hacia una solución ecológica’ se recogen los testimonios de tres de los campos de golf de más tradición de la Península Ibérica donde llevan meses trabajando con los modelos autónomos de Husqvarna.
Actualmente, el campo cuenta con 4 Ceora™ 546 EPOS que se encargan de cortar los roughs y semi-roughs de los hoyos 1, 10-13 y 14-18. Además, 1 Automower® 550 EPOS™ opera en las canchas de tenis. Se trata de un campo muy competitivo donde se desarrollan muchos torneos profesionales de todos los niveles por lo que tiene un alto mantenimiento. Según afirman sus responsables, el haber incorporado los robots no solo ha supuesto ventajas en la productividad o en la amortización de equipos, el principal cambio es que el campo se presenta todos los días de la misma forma. “Damos un producto de mayor calidad cuando decidimos expandirlo al 100 % de los roughs del campo. Estamos hablando de más de 30 hectáreas”, afirma Javier Gutiérrez, director de Agronomía de Acttua Golf Services.
CAMPO DE GOLF RAMÓN
Tienen 7 robots instalados: 5 unidades del Automower® 550 EPOS™, 1 unidad del Ceora 546 EPOS™ y 1 unidad del Ceora 544 EPOS™. Estos robots se encargan del mantenimiento de aproximadamente el 95 % del campo, incluyendo roughs, semi-roughs, fairways, antegreens y tees, quedando únicamente los greens a cargo de las máquinas helicoidales.
“Ir a un campo de golf segado por robots es ir a un campo segado todos los días. La imagen que están dejando estos robots en este campo es la idílica para un jugador: todo en perfectas condiciones” explica, Plácido Sánchez, jugador de golf desde 1995 y técnico de Mantenimiento de áreas verdes.
Disponen de 5 unidades del Ceora™ 546 EPOS y 4 unidades del Automower® 550 EPOS™. Los 9 robots mantienen los fairways de los 18 hoyos del campo de golf, un campo que, en términos de diseño, es tremendamente desafiante para los jugadores.
“Hoy en día, con los robots, al no tener que cortar la hierba con máquinas convencionales, nos ha permitido hacer otras tareas de mejora en los greens, en los tees…” afirma Sergio Núñez, asistente de Superintendente, quien destaca también entre los beneficios observados “mucha menos compactación en los fairways, mayor densidad de la hierba, mejor drenaje del campo…” “Todos los que hemos hecho la transición a máquinas eléctricas, pienso que vamos a estar siempre un paso por delante de los demás” defiende. UN CONTENIDO DE HUSQVARNA
✎ GRISELDA ROMERO
TEMAS: URBANISMO, DESARROLLO SOSTENIBLE
En un momento en que las ciudades son tanto el escenario de los mayores desafíos globales, como de las oportunidades más prometedoras, repensar el cómo concebimos y desarrollamos nuestros entornos urbanos ha dejado de ser una opción, para convertirse en necesidad. En esta entrevista, conversamos con Carlos Moreno, investigador de renombre internacional, experto en urbanismo sostenible y creador del concepto de la “ciudad de quince minutos”. Con una carrera marcada por la innovación, la investigación y la implementación de soluciones para transformar nuestras ciudades en lugares más habitables, equitativos y resilientes, Moreno nos ofrece una visión profunda sobre las estrategias clave para lograr un futuro urbano más sostenible. Desde la importancia de la participación ciudadana hasta las políticas públicas necesarias y el papel de las nuevas tecnologías, en esta conversación exploramos cómo podemos rediseñar nuestras ciudades para mejorar tanto la calidad de vida de sus habitantes como la salud del planeta.
Para comenzar, ¿podría hablarnos brevemente sobre su trayectoria profesional y cómo ha llegado a convertirse en un referente en el ámbito del urbanismo sostenible?
Mi carrera profesional está en la intersección de la ciencia, la innovación y la gestión urbana. Con mi formación científica en el campo de los sistemas complejos y las matemáticas aplicadas, empecé a trabajar en la innovación tecnológica. He trabajado tanto en el mundo académico como en el de las startups y en apoyo a grandes empresas. Poco a poco, he utilizado mi enfoque en los sistemas complejos para abordar problemas de urbanismo y, de manera general, los desafíos contemporáneos. Estudié cómo la creación de soluciones urbanas podría transformar no solo los espacios físicos, sino también la calidad de vida de sus habitantes y la salud del planeta. Desde hace muchos años, tengo la profunda convicción de que la transformación de nuestras ciudades es un elemento clave para la supervivencia de nuestro planeta, mejorando el medioambiente, la biodiversidad y el bienestar humano. He desarrollado el
concepto de la ciudad de quince minutos, basándome en esta convicción. Mi trabajo hoy es seguir difundiendo y aplicando este concepto en todo el mundo. Por ello, sigo siendo investigador académico, escritor científico y el Director Científico de la Cátedra de Emprendimiento, Territorio e Innovación (ETI) en la Universidad de la Sorbonne (Panthéon-Sorbonne) (IAE Paris). También soy asesor científico de personalidades nacionales e internacionales e inspiro a alcaldesas y alcaldes de todo el mundo, siendo la primera la alcaldesa de París, pionera y visionaria, Anne Hidalgo.
Es usted conocido por ser el creador del concepto de la “ciudad de quince minutos”. ¿Podría explicar brevemente qué significa y cuáles son sus principales objetivos? ¿Cuáles son los beneficios más destacados que se observan en las ciudades que han adoptado ese modelo?
El concepto de la “ciudad de quince minutos” surgió como una respuesta a la creciente insatisfacción con las grandes metrópolis, donde los tiempos de desplazamiento son largos, la calidad de vida está comprometida y el entorno urbano parece desconectado de las verdaderas necesidades de sus habitantes. La idea central es simple: en una ciudad de quince minutos, los residentes deben poder acceder a todos los servicios esenciales —trabajo, educación, salud, tiendas y espacios recreativos— a una corta distancia, ya sea caminando, en bicicleta o utilizando transporte bajo en carbono desde sus hogares.
Los principales objetivos de este modelo son reducir la dependencia del automóvil, fomentar estilos de vida más saludables, revitalizar la vida de los barrios y hacer que las ciudades sean más resilientes frente a desafíos como el cambio climático. Al acercar los servicios a las personas, no solo se reduce la huella de carbono, sino que también se promueve una mayor cohesión social y un sentido de pertenencia comunitaria más fuerte. Los beneficios son claros en las ciudades que han adoptado este modelo: menor contaminación, más espacios verdes,
una vida comunitaria más rica y activa, y una mejor calidad de vida para los residentes. Además, este enfoque descentralizado de la planificación urbana ayuda a aliviar la presión sobre los centros urbanos congestionados y a distribuir de manera más equitativa los recursos y oportunidades en toda la ciudad.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principios fundamentales que deben guiar el desarrollo urbano sostenible? ¿Cómo define la relación entre sostenibilidad y calidad de vida urbana?
El desarrollo urbano sostenible debe estar guiado por principios que promuevan no solo la eficiencia y la funcionalidad, sino también la equidad y el bienestar de las personas. Desde mi perspectiva, estos principios incluyen la proximidad, que implica diseñar ciudades en las que las distancias entre los lugares esenciales se reduzcan, lo que permite una mayor accesibilidad a pie o en bicicleta. También se destaca la diversidad, que busca crear barrios mixtos que integren diferentes funciones, como viviendas, comercios, servicios y espacios de ocio.
Otro principio clave es la conectividad en transportes públicos, asegurando que las infraestructuras de transporte sean sostenibles y accesibles, priorizando el transporte público, los carriles bici y los peatones por encima de los vehículos motorizados. Además, es fundamental la economía, generando empleo local, circuitos cortos, actividad productiva localizada, utilización de materiales locales y recuperación de saberes propios. Esto incluye ofrecer nuevos modelos de negocio con edificios de usos múltiples y nuevas estrategias de generación de actividades más descentralizadas en una ciudad policéntrica.
La participación ciudadana también es esencial; las ciudades sostenibles deben ser co-creadas con sus habitantes, permitiendo que las voces de las comunidades guíen el desarrollo urbano. Por último, la vegetación juega un papel crucial, garantizando una presencia suficiente de árboles y vegetación para
El desarrollo urbano sostenible debe estar guiado por principios que promuevan no solo la eficiencia y a funcionalidad, sino también la equidad y el bienestar de las personas
Es necesario deshacer los errores urbanísticos del siglo pasado, que han hecho que nuestras ciudades dependan del automóvil, que nuestro aire esté contaminado y que la vida de sus habitantes sea agotadora
tan significativos desafíos en términos de gestión de recursos, infraestructura e integración de soluciones sostenibles en sus estrategias de desarrollo.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan las ciudades en la transición hacia la sostenibilidad? ¿Qué estrategias propone para superar estas barreras?
Uno de los principales obstáculos para el desarrollo urbano sostenible es la inercia de los modelos tradicionales de planificación, que están centrados en el automóvil y en el crecimiento expansivo. Además, la falta de inversión en infraestructura sostenible y la resistencia cultural al cambio dificultan la implementación de soluciones innovadoras. Las ciudades también enfrentan presiones económicas que a menudo privilegian desarrollos rápidos y rentables en lugar de proyectos sostenibles a largo plazo.
reducir el calor urbano, retener la humedad, reciclar el aire, gestionar el agua de lluvia y mejorar la diversidad biológica. Para mí, sostenibilidad y calidad de vida están estrechamente relacionadas. Una ciudad insostenible es una ciudad invivible y solo va a empeorar en los próximos años. Una ciudad sostenible no solo tiene en cuenta la reducción de emisiones y el uso eficiente de los recursos, sino que también prioriza la salud física y mental de sus habitantes, creando espacios donde las personas se sientan conectadas entre sí y con su entorno.
Las ciudades están en continua transformación pero ¿cómo evalúa la situación actual de las ciudades en términos de sostenibilidad y desarrollo urbano? ¿Qué avances se han observado en los últimos años?
Las ciudades están en plena transformación. Es necesario deshacer los errores urbanísticos del siglo pasado, que han hecho que nuestras ciudades dependan del automóvil, que nuestro aire esté contaminado y que la vida de sus habitantes sea agotadora. La conciencia medioambiental ha provocado un cambio en las políticas urbanas, así como la adopción de enfoques sostenibles. Muchas ciudades se han pronunciado a favor de transformar su organización, actividades y sistemas de transporte. Las políticas de transporte público, por ejemplo, se han desarrollado en todo el mundo. En los últimos años, también hemos observado que muchas ciudades han adoptado planes muy ambiciosos para hacer frente al cambio climático, la contaminación y la crisis de la vivienda. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Ahora debemos entender la ciudad como un ecosistema específico y actuar sobre ese ecosistema en su conjunto, transformando calles, parques y edificios para crear cadenas de interacciones positivas. Este es un reto importante para las ciudades en crecimiento y los países en desarrollo, que enfren-
Para superar estas barreras, es crucial adoptar un enfoque multidimensional. Es necesario involucrar a todas las partes interesadas, desde gobiernos locales hasta empresas y ciudadanos, en la creación de soluciones conjuntas. Se debe priorizar la inversión en infraestructura sostenible y social, promover la adopción de energías limpias y fomentar una cultura de participación ciudadana que impulse la aceptación de nuevos modelos urbanos.
El papel impulsor de la administración es clave. ¿Qué políticas públicas considera esenciales para apoyar el desarrollo urbano sostenible? ¿Cómo pueden las administraciones locales trabajar para integrar la sostenibilidad en sus planes de desarrollo?
Estoy de acuerdo en que el papel de las instituciones públicas es fundamental para promover y poner en práctica un desarrollo urbano sostenible. Es lógico, ya que en la mayoría de los
Es crucial adoptar un enfoque multidimensional, que involucre a todas las partes interesadas, desde gobiernos locales hasta empresas y ciudadanos, en la creación de soluciones conjunta
La inteligencia artificial y los datos pueden mejorar la planificación urbana, anticipando las necesidades futuras y optimizando el uso de los recursos
países, la planificación territorial y el desarrollo urbano son responsabilidades públicas. Estoy convencido de que estas políticas de transición deben abordarse de forma intersectorial y multiescalar en todos los departamentos gubernamentales, algo que no es natural en los departamentos públicos. Estoy particularmente a favor de políticas públicas que incentiven la descentralización de servicios y promuevan el desarrollo local. Además, creo que los planes de desarrollo urbano deben incorporar trayectorias a corto, medio y largo plazo para lograr un desarrollo sostenible. En la actualidad, pueden implementarse acciones muy prácticas, como el desarrollo de rutas de tráfico ligero o el rediseño del espacio público para fomentar el bienestar. Las iniciativas de planificación a largo plazo, en cambio, deben anticipar el futuro, incluyendo zonas de bajas emisiones, incentivos para energías renovables y áreas de conservación de la biodiversidad.
¿Podría compartir casos específicos donde se hayan implementado estrategias efectivas de desarrollo urbano que hayan generado un impacto positivo?
¿Cuáles son las ciudades que considera modelos a seguir en este ámbito? ¿Qué lecciones pueden aprender las regiones menos desarrolladas en términos de sostenibilidad urbana?
¿Qué innovaciones ve más prometedoras para impulsar el desarrollo urbano sostenible?
Siempre es ambivalente hablar de desarrollo sostenible y tecnología, ya que la producción y el uso de herramientas tecnológicas ejercen presión sobre el medio ambiente y los recursos. Sin embargo, estoy convencido de que ciertas tecnologías pueden ser muy útiles para la optimización sostenible de las ciudades. Por ejemplo, los sistemas inteligentes de gestión de la energía y del agua, las plataformas que optimizan el tráfico y el transporte, o las soluciones de gestión de residuos pueden hacer que las ciudades sean más eficientes. La inteligencia artificial y los datos también pueden mejorar la planificación urbana, anticipando las necesidades futuras y optimizando el uso de los recursos. Además, innovaciones como la movilidad compartida y los vehículos eléctricos están contribuyendo a reducir las emisiones y mejorar la eficiencia del transporte.
Las comunidades deben estar activamente involucradas en los procesos de planificación y ejecución de proyectos urbanos para asegurar que estos reflejen sus necesidades
París, con su ambicioso plan para convertirse en una ciudad de quince minutos, es un excelente ejemplo de cómo las estrategias urbanas pueden transformar el entorno. La ciudad ha implementado una serie de medidas que incluyen la creación de carriles bici, la introducción de zonas peatonales, la restricción del tráfico en ciertas áreas y el fomento de mercados locales. Otro ejemplo es Copenhague, donde la planificación a largo plazo ha permitido reducir drásticamente el uso del automóvil, convirtiéndose en una de las ciudades más amigables con las bicicletas en el mundo. Copenhague también ha invertido fuertemente en energías renovables. Las lecciones que estas ciudades ofrecen son claras: la clave del éxito es la planificación integrada y la colaboración entre todos los sectores. Estas ciudades demuestran cómo la integración de políticas sostenibles puede generar un impacto positivo, mejorando la calidad de vida y reduciendo la huella ecológica.
¿Cómo pueden las tecnologías emergentes ayudar a las ciudades a adaptarse a los desafíos ambientales actuales?
¿Qué papel juega la educación y la concienciación en la participación ciudadana?
¿Cómo pueden las comunidades ser involucradas de manera efectiva en los procesos de planificación y ejecución de proyectos sostenibles?
La educación y la concienciación son vitales para la participación ciudadana. Es fundamental que las personas comprendan cómo sus decisiones diarias, como el uso del transporte o el consumo de energía, impactan en la sostenibilidad. Las comunidades deben estar activamente involucradas en los procesos de planificación y ejecución de proyectos urbanos para asegurar que estos reflejen sus necesidades.
Las ciudades pueden organizar consultas públicas a través de presupuestos participativos, consultas sobre proyectos urbanos y talleres específicos para cada proyecto. Es esencial que las autoridades públicas y los promotores urbanísticos e inmobiliarios integren la participación ciudadana en sus procesos como un valor real a tener en cuenta, y no solo como una obligación impuesta por el calendario administrativo.
¿Cuál es el papel de la colaboración entre diferentes actores y disciplinas en el desarrollo e implementación de
soluciones de desarrollo urbano sostenible? ¿Cómo pueden estas colaboraciones potenciar el éxito de las iniciativas de sostenibilidad urbana?
La colaboración entre actores y disciplinas es fundamental. Las ciudades son sistemas complejos, donde las soluciones no pueden surgir de una única disciplina, sino de la intersección de diversas áreas del conocimiento. En este sentido, la colaboración multidisciplinaria permite integrar las visiones de urbanistas, arquitectos, sociólogos, ingenieros, economistas y especialistas en medio ambiente, generando soluciones más completas y efectivas. En términos de implementación, la participación de diferentes actores —ya sean públicos, privados, la sociedad civil y la academia— asegura que las soluciones se adapten a las necesidades reales de la ciudadanía.
La colaboración internacional también juega un papel importante en la promoción de políticas de urbanización sostenible a nivel global. Organizaciones como el C40 Cities Climate Leadership Group, CGLU y ONU-Hábitat están comprometidas con la lucha contra el cambio climático, compartiendo y adaptando las experiencias locales de ciudades líderes a otras urbes del mundo. Estas colaboraciones permiten la creación de herramientas prácticas como el Observatorio Internacional de la Proximidad, desarrollado entre otros por ONU-Hábitat, CGLU y la Cátedra ETI Panthéon-Sorbonne.
En el actual contexto de creciente urbanización y cambio climático, ¿cómo visualiza el futuro de las ciudades? ¿Qué tendencias cree que serán más influyentes para su desarrollo?
Soy un ferviente optimista y visualizo las ciudades del futuro como lugares agradables para vivir, donde se han reconstruido los lazos sociales y la biodiversidad florece sin impedimentos. Serán ciudades en las que las personas puedan trabajar, hacer deporte y reír sin estar aplastadas por el tiempo perdido en el transporte o asfixiadas por el aire contaminado.
Las ciudades son sistemas complejos, donde las soluciones no pueden surgir de una única disciplina, sino de la intersección de diversas áreas del conocimiento
Estas ciudades serán posibles gracias a un mayor enfoque en la resiliencia urbana y la adaptación al cambio climático. Estarán diseñadas para resistir las crisis medioambientales y fomentarán un modo de vida más local, en el que la proximidad a los servicios esenciales será prioritaria. Las tendencias más influyentes incluirán necesariamente el aumento del teletrabajo, la movilidad sostenible y la infraestructura verde.
Para concluir, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los tomadores de decisiones, responsables de planificación urbana y a la ciudadanía sobre la importancia de avanzar hacia un futuro urbano más sostenible?
Mi mensaje es claro: el futuro de nuestras ciudades depende de nuestra capacidad para repensar y rediseñar el espacio urbano, poniendo la sostenibilidad y la calidad de vida de los habitantes en el centro. Debemos actuar con urgencia, pero también con una visión a largo plazo, para garantizar que las ciudades del futuro sean más inclusivas, habitables y resilientes. Escuchen a los ciudadanos, escuchen a los científicos y no teman tomar las decisiones necesarias para que las ciudades del mañana sean verdaderamente vivibles.
El futuro de nuestras ciudades depende de nuestra capacidad para repensar y rediseñar el espacio urbano, poniendo la sostenibilidad y la calidad de vida de los habitantes en el centro
Todos los niños son iguales, con el mismo deseo y necesidad de experimentar el juego. Un juego que los desafíe e inspire físicamente, los apoye y estimule cognitivamente y que, además, facilite una conexión emocional y social con otros niños. Un área de juegos inclusiva da la bienvenida a niños y adultos de todas las capacidades a una experiencia de juego donde pueden interactuar y jugar juntos.
Todos en algún momento de nuestra vida experimentaremos algún tipo de discapacidad, ya sea visual, motriz, cognitiva, etc. Tomar conciencia de este hecho refuerza nuestra empatía y es una oportunidad para aprender
URBADIS trabajan junto a Landscape Structures, que cuenta con más de 50 años de experiencia en la creación de áreas de juego infantiles, y son pioneros y líderes en parques inclusivos
a crear espacios adaptados a todo el mundo independientemente de sus capacidades.
El juego es para todos. La necesidad de jugar no distingue a los niños en su
desarrollo vital según la capacitación de estos. Un patio de juegos inclusivo va más allá de la accesibilidad, con o sin silla de ruedas, incluye a las personas con discapacidades motrices, cognitivas, visuales, o auditivas entre otras. La accesibilidad es importante, pero no es lo único, pensar en la neurodiversidad en el momento de diseñar un parque da como resultado un área variada, repleta de estímulos que favorecen a todos los niños y adultos que juegan en ella.
Desde URBADIS trabajan junto a Landscape Structures, que cuenta con más de 50 años de experiencia en la creación de áreas de juego infantiles, y son pioneros y líderes en parques in-
clusivos. Landscape Structures fue el primer fabricante de parques infantiles, a nivel mundial, que implementó la inclusividad y desarrolló productos adaptados a las necesidades de todos los niños.
Los diseños de sus parques infantiles se rigen bajo la filosofía A Higher Level of Inclusive Play™, esto significa que los elementos de juego, incluyendo los destinados a niños con necesidades especiales son parte del conjunto. Un patio de juegos verdaderamente inclusivo no tiene áreas separadas para niños con discapacidad ni espacios de-
URBADIS trabaja para que los espacios urbanos cuenten con parques inclusivos donde todos puedan jugar, porque una ciudad donde los niños juegan, están y son visibles en el espacio público, es una ciudad sana y feliz UN
signados a equipos de juegos exclusivos para ellos, todos deben jugar en la misma área, en comunidad.
Las estructuras de juego de su línea Smart Play® cuentan con un gran número de actividades y estimulaciones para usuarios de todas las edades y capacitaciones. Nuestros juegos “Smart” se alejan de la idea del juego tecnológico, ofreciendo a los niños espacios de juego dinámicos y colaborativos, donde pueden escoger su propio estilo de juego y su grado de dificultad.
Recientemente Urbadis con LSILandscape Structures han diseñado
e instalado parques con estructuras Smart Play® en diversos puntos: Venti®, en el Parc Massana de Salt y en el Parc de Les Planes de L’Hospitalet de Llobregat; Cube, en La Volta d’en Cirés de Barcelona; Billows®, en el Parque La Marea de Puerto del Rosario; Centre, en el Parque Lisboa de Getafe; Alpha Link® Towers, en el Parc Alfons el Magnànim de Barcelona, y Summit™, en el Parc Maresme de Barcelona, entre otros, siendo estos espacios auténticas “ágoras” de encuentro entre niños de todas la capacidades.
La misión de la compañía es que los espacios urbanos cuenten con parques inclusivos donde todos puedan jugar, porque una ciudad donde los niños juegan, están y son visibles en el espacio público, es una ciudad sana y feliz.
Jon Jonoski
La contratación pública tiene un papel cada vez más estratégico en la formulación de políticas europeas. Cuando la presidenta Ursula von der Leyen expuso su visión política para la Comisión Europea 2024-2029, mencionó que propondrá una revisión de la Directiva de Contratación Pública. Dado que la contratación pública representa el 14 % del PIB de la UE, señaló que “una mejora del 1 % en la eficiencia de la contratación pública podría ahorrar 20.000 millones de euros al año”. Además, considera que la contratación pública es “una de las principales palancas disponibles para desarrollar bienes y servicios innovadores y crear mercados líderes en tecnologías limpias y estratégicas”.
El mensaje de Von der Leyen se refleja en el reciente informe de Mario Draghi sobre cómo mejorar la competitividad de la UE, que identifica la contratación pública como una palanca clave para hacer
que la economía de la UE sea más innovadora, segura, resiliente y sostenible. Por ejemplo, el informe sugiere introducir criterios de bajo carbono y requisitos mínimos de sostenibilidad ambiental en la contratación pública, señalando que existen diversas maneras de implementar la contratación pública verde, que van desde la valoración de ofertas basadas en las emisiones del ciclo de vida hasta “el establecimiento de precios sombra para las emisiones asociadas con cada propuesta”. La idea de que la contratación pública puede avanzar en los objetivos de políticas sostenibles ha estado en el centro del trabajo de ICLEI Europa sobre este tema desde 1996. ICLEI cree que la contratación pública puede desempeñar un papel clave en la gobernanza estratégica, garantizando la prestación de servicios que logren un mejor valor por el dinero y generen beneficios no solo para la organización, sino también para el medio ambiente, la
sociedad y la economía. Utilizando la contratación de manera estratégica, las organizaciones pueden asegurarse de que sus compras reflejen objetivos más amplios, como impulsar nuevos desarrollos como la inteligencia artificial y la digitalización, actuar como palanca para la innovación y las nuevas tecnologías, y proporcionar acceso al mercado para pymes, empresas emergentes y empresas sociales. A través de la contratación, se pueden abordar problemas locales, como la generación de empleo, las condiciones laborales y la marginación de ciertos grupos. También se puede utilizar para abordar problemas globales como el trabajo infantil, el comercio justo y el dumping social.
Es importante señalar que se pueden aplicar diferentes formas de contratación pública para lograr diversos objetivos. ICLEI ve la contratación pública sostenible (CPS) como una herramienta para usar el gasto público para alcanzar objetivos
La contratación pública puede desempeñar un papel clave en la gobernanza estratégica, garantizando la prestación de servicios que logren un mejor valor por el dinero y generen beneficios no solo para la organización, sino también para el medio ambiente, la sociedad y la economía
sociales y ambientales, y para utilizar estratégicamente el poder económico del sector público para catalizar e invertir en innovaciones tanto en el sector privado como en el público. Además, la contratación pública socialmente responsable
(CPSR) anima a los compradores públicos a mirar más allá del precio, considerando cómo se producen, obtienen y entregan los productos. De hecho, una de las mejores maneras de enfatizar el aspecto social en las licitaciones es elegir la oferta económicamente más ventajosa (OEMA) como criterio de adjudicación, lo que permite prestar atención a la calidad del objeto de la licitación. Al hacerlo, la CPSR puede promover oportunidades laborales para grupos sociales desfavorecidos, la igualdad de género, la accesibilidad, fomentar un trabajo decente y apoyar a las empresas sociales, además de impulsar la economía social. Finalmente, ICLEI también promueve la compra pública innovadora tanto a través de procedimientos de licitación novedosos, como la contratación precomercial (CPC) y la contratación pública de soluciones innovadoras (CPI), para aprovechar la competitividad, así como la doble transición verde y digital en las ciudades.
ICLEI pone en práctica estas ideas a través de su participación en varios proyectos, eventos e iniciativas europeos (y globales), así como mediante su Red Procura+. Procura+ es una red de autoridades públicas europeas que conectan, intercambian y actúan en materia de contratación sostenible, circular e innovadora. Su conocimiento y experiencia combinados también les permiten desarrollar políticas y criterios en áreas específicas relacionadas con la contratación pública sostenible. Además, la red organiza los Premios Procura+, que destacan las contrataciones sostenibles e innovadoras, así como la Conferencia y la Serie de Seminarios Procura+, que tienen como objetivo ofrecer un espacio de encuentro dinámico y único para intercambiar y equipar a los participantes con la información profesional más actualizada, asesoramiento y oportunidades de networking, ayudándoles a implementar prácticas de contratación pública sostenible, circular e innovadora
de alta calidad y rentabilidad. Algunos de los temas discutidos en los eventos incluyen cómo la contratación puede estimular el desarrollo de tecnologías innovadoras, como la IA y la tecnología profunda; estrategias para aumentar el acceso a los mercados para pymes, empresas emergentes y sociales, o cómo las herramientas de contratación electrónica y monitoreo pueden aumentar la eficiencia en los procedimientos de contratación.
La actual presidenta y vicepresidenta de la red Procura+ son, respectivamente, la alcaldesa de la ciudad de Malmö, Katrin Stjernfeldt Jammeh, y la vicealcaldesa de la ciudad de Helsinki, Anni Sinnemäki. En los últimos años, Helsinki ha liderado dos grandes proyectos europeos de CPC, Fabulos y AI4Cities. El primero se centró en cómo las ciudades pueden utilizar autobuses automatizados de manera sistemática, cuyo objetivo era contratar las operaciones de una línea de autobuses autónomos. Al hacerlo, el proyecto buscaba desarrollar una prueba de concepto para la gestión de flotas autónomas como parte de la provisión de transporte público, proporcionando un camino hacia una regulación más coherente y segura en torno al transporte público automatizado. AI4Cities desafió al mercado a proponer soluciones basadas en IA que ayudarían a las ciudades a reducir las emisiones de CO² en los sectores de la energía y la movilidad. Como resultado del proyecto, las autoridades públicas ahora tienen una mejor idea de cómo se pueden usar las tecnologías de IA para abordar la crisis climática, mientras que los proveedores han obtenido información valiosa sobre cómo pueden ajustar sus productos para ser más eficientes y efectivos.
Además de su papel principal en estos proyectos, Helsinki también participa activamente en varias Comunidades de Práctica (CoP) dentro del proyecto Big Buyers Working Together. La Comisión Europea lanzó el proyecto en 2023 para apoyar la colaboración entre compradores públicos con gran poder adquisitivo y promover el uso más amplio de la contratación pública
ICLEI ve la contratación pública sostenible (CPS) como una herramienta para usar el gasto público para alcanzar objetivos sociales y ambientales, y para utilizar estratégicamente el poder económico del sector público para catalizar e invertir en innovaciones tanto en el sector privado como en el público
estratégica para soluciones innovadoras y sostenibles. Al trabajar juntos y reunir sus recursos, las ciudades, los cuerpos de compras centrales y otros grandes compradores públicos pueden maximizar su poder de mercado e influir en las políticas sociales, sostenibles e innovadoras en toda Europa. El proyecto ha creado 10 Comunidades de Práctica (CoP) dedicadas a la compra de un producto, obra o servicio específico donde se necesita la colaboración europea. Cada una de las diez CoP del proyecto (que son: sitios de construcción de emisiones cero; vehículos eléctricos pesados; construcción circular; paneles solares sostenibles; movilidad; digital; Contratación Pública Socialmente Responsable; El nuevo Bauhaus Europeo; eficiencia en el sector sanitario; sostenibilidad en el sector sanitario) define sus propios objetivos para abordar eficazmente las oportunidades y desafíos específicos del sector en torno a las prácticas innovadoras y sostenibles de la contratación pública. Los miembros intercambian mejores prácticas con colegas de toda la UE, realizan compromisos conjuntos con el mercado y comparten inteligencia de mercado, identifican y discuten las últimas orientaciones y desarrollos técnicos, y desarrollan criterios y estrategias de con-
tratación conjunta. Todos estos esfuerzos mencionados anteriormente ayudan a Helsinki a alcanzar sus ambiciosos objetivos. En particular, su participación en la CoP de sitios de construcción de emisiones cero debería ayudar a que los sitios de construcción de la ciudad sean libres de combustibles fósiles para finales de 2025, como parte de su objetivo final de convertirse en carbono neutral para 2030. La ciudad de Copenhague se ha propuesto convertirse en la primera capital neutral en carbono del mundo para 2025. Su política de contratación juega un papel importante en este objetivo, con un enfoque especial en la participación de proveedores. Copenhague considera que el diálogo con el mercado es un proceso crucial en las licitaciones con objetivos ambientales y climáticos. El diálogo con el mercado garantiza que la ciudad, como contratante, esté al tanto de lo que el mercado es capaz de ofrecer y dónde existen obstáculos y oportunidades, lo que permite que las posibilidades del mercado y las necesidades de la ciudad se alineen mejor en los requisitos de la licitación o la negociación. Los esfuerzos de Copenhague por hacer que su contratación alimentaria sea más sostenible son el resultado de un diálogo exitoso con el mercado. A través de la red nacional danesa de funcionarios de contratación alimentaria (que Copenhague estableció en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente de Dinamarca), Copenhague se dio cuenta de una herramienta de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desarrollada por la ciudad de Odense para ayudar a los proveedores a identificar los ODS a los que están contribuyendo durante los ejercicios de diálogo con el mercado y proporcionar un marco para las licitaciones. En cooperación con Odense, Copenhague se basó en este trabajo creando una Hoja de Ruta de los ODS que conectaba sus especificaciones de licitación con los ODS y proporcionaba a los licitadores una plataforma para mapear su nivel actual de sostenibilidad y visualizar su potencial de desarrollo. Se pidió a los licitadores que proporcionaran información sobre productos
“ SafeUp®
es el sistema de anclaje dinámico para vehículos de transporte e industriales. rabajos donde es necesario un sistema de anclaje/desanclaje en cualquier momento, condición climatológica y en una fracción de tiempo..”
**El Marcado CE del camión NO es suficiente!!
“El R.D. 1215/97 obliga al empresario El empresario adoptará las medidas necesarias para los equipos de trabajo … GARANTICEN la SEGURIDAD y salud de los trabajadores”
“Cuando no sea posible …. El empresario tomará las medidas adecuadas para REDUCIR tales riesgos al MINIMO”
de comercio justo, pescado certificado como sostenible, vehículos ecológicos utilizados en el transporte, embalaje y diversidad de frutas y verduras de temporada. El contrato adjudicado también requería que los proveedores midieran y reportaran sobre cuestiones relevantes para los ODS. La cooperación de Copenhague con el mercado ha fortalecido la capacidad de las pymes locales para competir por oportunidades comerciales en el sector público, al tiempo que cumplen con los indicadores de sostenibilidad. Sin embargo, aunque las pymes puedan estar mejor alineadas con las necesidades locales y más sostenibles que las conglomeraciones globales, siguen siendo corporaciones impulsadas por el lucro. Para los compradores públicos que desean seguir políticas sociales a través de sus compras, puede ser beneficioso trabajar con organizaciones de economía social, cuyos modelos de negocio ponen el bien común por encima de las ganancias.
Un ejemplo de cómo se puede hacer esto de manera efectiva es el Ayuntamiento de Barcelona, que creó un Servicio de Asesoramiento sobre Cláusulas Sociales para promover el acceso de empresas del sector de la economía social a licitaciones públicas. Además de proporcionar asesoramiento a los departamentos de contratación que deseen incorporar cláu-
sulas sociales en sus procedimientos actuales, el Servicio de Asesoramiento sobre Cláusulas Sociales también ofrece un programa de formación en contratación pública para empresas de economía social. La necesidad de formar a las organizaciones de economía social en contratación pública para mejorar sus habilidades, conocimientos y oportunidades de acceso a licitaciones públicas fue detectada por agentes del campo de la economía social y solidaria (ESS) y dentro del grupo de trabajo sobre contratación pública de la Estrategia de Economía Social y Solidaria de Barcelona 2030. El programa de formación es gratuito y tiene 3 ejes: sensibilización y cambio cultural y organizativo sobre la contratación pública y la ESS; análisis de datos y actualización de herramientas; y detección de oportunidades para el área de la ESS vinculadas a la contratación pública.
La necesidad de capacitar a las empresas de la economía social y a los compradores públicos sobre cómo utilizar la contratación pública para avanzar en los objetivos de política social también ha sido identificada a nivel europeo por la Comisión Europea. Para ello, lanzó el proyecto WeBuySocialEU, que organiza una serie de capacitaciones en países de la UE, todas en el idioma local del país, para ayudar a los compradores públicos
y actores de la economía social a adquirir experiencia en contratación pública socialmente responsable (CPSR).
Las empresas de economía social (ESS) proporcionan servicios y formación para grupos sociales desfavorecidos, crean oportunidades laborales significativas y defienden la igualdad de género, las finanzas éticas, las prácticas circulares, el comercio justo, la innovación social y el acceso a la atención sanitaria y la vivienda social. Como estas organizaciones contribuyen a la cohesión social y la igualdad, pueden ser de gran valor para licitaciones con un componente social. Sin embargo, a menudo dudan en competir por licitaciones con competidores orientados al lucro en el mercado único europeo. Los compradores públicos pueden ayudarles añadiendo cláusulas sociales a la documentación de la licitación o reservando contratos para empresas sociales.
Detrás de cada bien y servicio público, hay una decisión de contratación. La contratación pública ayuda a garantizar que los recursos públicos se gasten de manera eficiente y se puedan aprovechar para apoyar los objetivos de políticas ambientales y sociales. Al tomar mejores decisiones de compra, las ciudades de toda Europa moldean su transición hacia un desarrollo local sostenible.
Creando ciudades más sanas en armonía con la naturaleza.
En GreenBlue Urban contribuimos a la creación de ciudades más amables y sanas mediante soluciones que ayuden a equipos municipales, arquitectos, paisajistas, e ingenieros a mejorar la infraestructura urbana. Nuestro sistema RootSpace, líder en el mercado, ofrece al árbol las mejores oportunidades de crecimiento y madurez en entornos urbanos, aportando además una respuesta sostenible a la gestión de agua de lluvia.
RootSpace HydroPlanter
Celdas estructurales. PP 100% reciclado
Jardín de lluvia modular “Plug & Play”
T: +34 919 017 349
E: consultas@greenblue.com
W: greenblue.com
Con la llegada del otoño, las ciudades enfrentan uno de los desafíos más importantes del año en cuanto al mantenimiento de sus espacios públicos. Las hojas caídas, los restos de poda y la preparación de parques y jardines para el invierno requieren un enfoque eficiente y sostenible. Para los servicios municipales, esta es una época clave para asegurarse de que las áreas verdes y urbanas se mantengan limpias y seguras, evitando posibles riesgos y conservando la belleza de los espacios en otoño. En este sentido, contar con las herramientas adecuadas es esencial, y Green Mowers, líder en soluciones de mantenimiento municipal, tiene la respuesta perfecta para los ayuntamientos y empresas de servicios.
Con la llegada del otoño, las ciudades enfrentan uno de los desafíos más importantes del año. Contar con las herramientas adecuadas es esencial para el mantenimiento de los espacios públicos
Durante el otoño, el aumento de restos vegetales, como hojas y ramas, puede generar problemas en las vías
públicas y los espacios verdes, obstruyendo el drenaje y creando superficies resbaladizas. Además, los parques y jardines requieren trabajos de poda y limpieza exhaustivos para prepararlos para los meses más fríos. A esto se suman los desafíos de sostenibilidad que hoy en día enfrentan los municipios, que buscan soluciones que sean tanto eficientes como respetuosas con el medio ambiente.
Para hacer frente a estas demandas, las ciudades necesitan maquinaria y vehículos que no solo sean efectivos, sino que también minimicen el impacto ambiental y los costos operativos. Aquí es donde Green Mowers destaca con su gama de productos innovadores que facilitan el trabajo de los ayuntamientos.
La
experiencia de más de dos décadas de Green Mowers en el sector, junto con su compromiso con la innovación y el respeto al medio ambiente, hacen de esta empresa el socio perfecto para los ayuntamientos que
buscan mantener sus ciudades limpias
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS: UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE
Los vehículos eléctricos Addax de Green Mowers son una de las soluciones más destacadas para las tareas de mantenimiento urbano durante el otoño. Estos vehículos matriculables son perfectos para moverse por las calles de la ciudad y los parques, proporcionando una movilidad limpia y silenciosa, algo especialmente importante en áreas urbanas donde se requiere reducir las emisiones y el ruido. Con una autonomía de hasta 120 km por carga, los vehículos Addax permiten a los equipos municipales cubrir grandes distancias en un solo día, mientras colaboran con los objetivos de sostenibilidad del municipio.
TRITURADORAS OHASHI: EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
Uno de los mayores retos del otoño es la gestión de los restos vegetales. Las
trituradoras Ohashi, distribuidas por Green Mowers, se convierten en una herramienta esencial para los servicios municipales. A pesar de su tamaño compacto, estas máquinas autopropulsadas ofrecen un rendimiento impresionante, capaces de triturar ramas de hasta 15 cm de diámetro, lo que las convierte en ideales para limpiar tanto áreas pequeñas como grandes parques y jardines. Además, estas trituradoras permiten convertir los residuos en virutas de madera uniformes, que pueden reutilizarse como mulching en parterres y jardines.
COMODIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Para garantizar un mantenimiento eficiente en otoño, es fundamental contar con herramientas que combinen productividad y confort. La maquinaria de Ferris, también distribuida por Green Mowers, destaca por su enfoque en la comodidad del trabajador
y la durabilidad del equipo. Equipadas con tecnología de suspensión patentada, estas máquinas minimizan el impacto de terrenos irregulares, asegurando una jornada de trabajo más suave y productiva.
MULTIONE: VERSATILIDAD Y CERO EMISIONES
Otra solución clave para los servicios municipales durante el otoño es la serie MultiOne Emission Zero, una línea de multicargadoras 100% eléctricas. Con más de 170 accesorios intercambiables, estas máquinas son extremadamente versátiles y pueden adaptarse a una gran variedad de tareas, desde la recolección de hojas hasta la limpieza de áreas de difícil acceso.
UN CONTENIDO DE GREEN MOWERS
CONSEJO
✎ NURIA SUÁREZ
TEMAS: URBANISMO, SOSTENIBILIDAD
En esta entrevista, conversamos con Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), para tratar un tema fundamental en el futuro de nuestras ciudades: el urbanismo sostenible. Vall-llossera nos comparte su visión acerca de cómo desde la planificación urbanística se está avanzando hacia modelos más sostenibles, haciendo hincapié en los desafíos que presenta este proceso y las oportunidades que surgen para construir espacios más respetuosos con el medioambiente. La experta también ahonda en el papel que juega la arquitectura en la creación de territorios más inclusivos, innovadores y habitables, y reflexiona sobre cómo estas nuevas estrategias pueden impactar en el desarrollo urbano, tanto en España como a nivel internacional.
No ha sido hasta hace unos pocos años que la sostenibilidad ha pasado a ser un pilar central del desarrollo urbano. ¿Cuáles diría que son los principales factores que han impulsado este nuevo paradigma?
En realidad, desde que en el año 1979 se aprobó la primera normativa que fijó unos mínimos de eficiencia energética en los edificios, la normativa no ha dejado de evolucionar para que la sostenibilidad sea una premisa básica en los procesos de edificación, como demuestran el Código Técnico de la Edificación y, en concreto, el Documento Básico de Ahorro Energético. No podemos olvidar que esta normativa está impulsada por directivas europeas. En este sentido, es importante tener en cuenta la influencia del Acuerdo de París, que, en la lucha contra el calentamiento global, estableció la necesidad de “mantener el
El modelo más eficiente es el de ciudad mediterránea, con una trama urbana compacta, mezclas de usos en sus barrios, zonas verdes y movilidad sostenible
aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2ºC con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales”.
Partiendo de este compromiso, a finales de 2016, la Unión Europea propuso un paquete de medidas, entre las que se encontraba el Reglamento 2018/1999 sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, para que los Estados miembro de la UE, incluida España, elaboraran estrategias a largo plazo para alcanzar la neutralidad climática en el año 2050. Con este objetivo, nuestro país ha desarrollado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE) y, en 2021, aprobó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, una norma con la que también está alineada la Ley de Calidad de la Arquitectura, conscientes de que la transformación urbana es determinante para alcanzar los objetivos marcados.
En cualquier caso, el impulso legislativo es indisociable también el cambio cultural. Cada vez hay una mayor sensibilidad social respecto a la necesidad de actuar para mitigar y contrarrestar los efectos del cambio climático y, de hecho, la pandemia e Covid19 que, en 2020, nos confinó en nuestras viviendas, nos hizo más conscientes a todos del valor que tienen los espacios que habitamos, desde nuestro hogar a nuestros barrios y el paisaje urbano que nos rodea, y la importancia de la Arquitectura en el bienestar social, así como la necesidad de proteger el planeta como casa de todos.
Hoy en día, ¿qué tendencias están marcando el rumbo del urbanismo y qué elementos están influyendo en su evolución?
La Arquitectura y el Urbanismo tienen un papel trascendental frente al calentamiento global para mejorar la habitabilidad en nuestros pueblos y ciudades; para que sean entornos más sostenibles, más saludables, más amables y más humanos.
El modelo más eficiente es el de la ciudad mediterránea: con una trama urbana compacta, con mezclas de usos en sus barrios, la recuperación o planificación de zonas verdes, y con una movilidad sostenible, basada en sistemas peatonales y carriles ciclistas, con el fomento del uso del transporte público en lugar del vehículo privado, y modelos de transporte de emisiones cero. A diferencia de la dispersión urbana del modelo anglosajón, éste es más sostenible desde un punto de vista medioambiental, pero también económico y social, ya que genera cohesión social y, de esta forma, más equidad y de justicia social.
Sin embargo, como ocurre con el parque edificado, los tejidos urbanos actuales están envejecidos. Han quedado obsoletos y no responden ni al incremento en los estándares de vida de la población, ni al desafío climático. En consecuencia, es necesario planificar actuaciones de regeneración urbana en barrios, ampliando las superficies peatonales, mejorando la movilidad y apostando por ciudades policéntricas en las que la mayor parte de nuestros desplazamientos se realicen sin necesidad de vehículos con consumo energético y se reduzcan aquellos que son innecesarios. Estas medidas también mejoran la cohesión social de las comunidades.
El objetivo central del Observatorio 2030 del CSCAE es fomentar la creación de espacios urbanos más inclusivos,
seguros y sostenibles. ¿Qué desafíos trae consigo esta meta y cómo planean abordarlos?
Hay diferentes retos a nivel normativo, jurídico y financiero, pero apuntaría, fundamentalmente, a los sociales. En particular, la necesidad imperiosa de que los espacios urbanos respondan a una estrategia a medio y largo plazo basada en amplios consensos y que activen la participación, involucrando a las comunidades y asociaciones vecinales. Como recoge el informe Ciudad y territorio en regeneración, publicado en junio por el Observatorio 2030 del CSCAE, hay que ir más allá de la mera información. Hay que involucrar a lo residentes de los barrios, buscando activamente sus aportaciones. De esta forma, garantizaremos que el diseño urbano sea resultado de las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía y se convertirán en casos de éxito, favoreciendo la conexión entre los sentimientos de las personas y los lugares que habitan.
Un planeamiento efectivo exige un enfoque integrado que considere todas las variables. ¿Cuáles son, en su opinión, los aspectos fundamentales que debe incluir una planificación urbana para ser eficaz, viable y sostenible?
Para ser eficaz, viable y sostenible, la planificación urbana debe partir de una visión integral, que es la que aportamos los profe-
sionales de la arquitectura y el urbanismo, y ha de estar guiada por la calidad como garantía para el interés general. Además, debe incluir una mirada que abarque entornos rurales, urbanos, actuaciones en tejidos urbanos no consolidados y en tramas que sí están consolidadas, y que tengan características funcionales, socioeconómicas y ambientales dispares. Además, habría que salvar las barreras económicas y financieras, jurídicas y normativas. ¿Cómo? Los más de 140 profesionales de diferentes áreas de conocimiento que han participado en la elaboración del informe Ciudad y territorio en regeneración abogan por elaborar planes de gestión real, a partir de un diagnóstico certero, que integre instrumentos de financiación viables acompasados a los tiempos de actuación. Es igualmente necesaria la capacitación financiera de las entidades locales para facilitar la identificación de fondos y la elaboración de una programación eficaz, apostando por la diversificación de los recursos y la atracción de la inversión. Esto pasa por flexibilizar la financiación e informar sobre los diferentes tipos de instrumentos, subvenciones y préstamos, etc., de acuerdo con las medidas y mecanismos habilitados para poder disponer de un sistema económicamente sostenible.
Aterrizando en algunas de estas claves, ¿cómo está la movilidad sostenible influyendo en la planificación de las
ciudades para crear un entorno más accesible, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente?
Hoy en día, es necesario comprender cómo las dinámicas globales como el cambio climático o la acuciante escasez de recursos, como el suelo a urbanizar, afectan a los tejidos urbanos de forma local para establecer mecanismos de mitigación o adaptación. Diferentes estudios han revelado que la mitad de las muertes por cáncer en el mundo se deben a factores de riesgo evitables, como el tabaco, la mala alimentación y la contaminación de las ciudades. En 2023, un estudio publicado por la revista Nature concluyó que tres años respirando aire contaminado son suficientes para que la incidencia del cáncer de pulmón en no fumadores se dispare¹. Otro estudio con miles de escolares de colegios de Barcelona (Plos Medicine) relaciona la contaminación acústica del tráfico con una menor capacidad de atención y memoria de trabajo². Apostar por una movilidad sostenible, impulsando en paralelo transformaciones urbanas que reduzcan al máximo los desplazamientos innecesarios, es esencial para crear entorno más respetuoso con el medioambiente y más sanos. Ésa es la razón de ser de las directrices europeas sobre calidad del aire y de la implementación de zonas de bajas emisiones en las ciudades.
Otro aspecto indispensable para las ciudades del futuro será la integración de una infraestructura verde y azul bien cohesionada. ¿Qué beneficios le atribuye y qué desafíos anticipa en su implementación?
La regeneración urbana integral es una oportunidad para implementar estrategias de reducción del impacto climático y mejorar el espacio público, urbano e interurbano, reduciendo las desigualdades sociales. Restaurar los ecosistemas naturales e incorporar zonas verdes e infraestructuras azules, de acuerdo con una planificación integral, conducida por expertos/as, contribuye a mejorar la calidad ambiental del entorno urbano y, con ello, el bienestar de las personas, a través de la inclusión de criterios de salud, como el fomento de la movilidad activa y los modos de transporte no contaminantes, porque todo ello se traduce también en una mejora de la calidad del aire.
En toda España se están implementando importantes iniciativas para avanzar hacia un nuevo modelo urbano más verde e inclusivo. ¿Puede nombrarnos ejemplos destacables o paradigmáticos?
El informe Ciudad y Territorio en regeneración cuenta con un listado de casos de éxitos entre los que se encuentran la protección y rehabilitación de la ciudad histórica de Santiago de Compostela, la regeneración urbana integral el casco histórico de Málaga, las intervenciones realizadas en el Polígono sur de Sevilla, la regeneración urbana e Balsas el Ebro Viejo, en Zaragoza, o el anillo verde de Vitoria. Estos casos se han seleccionado por su relevancia instrumental y metodológica, ya que dan respuesta a diferentes tipologías de intervención, con diferentes contextos y están distribuidos por todo el territorio de nuestro país.
En relación al compromiso de las administraciones hacia los nuevos modelos de desarrollo y planificación urbana, ¿qué mecanismos se están implementando para fomentar su implantación? ¿Qué políticas o regulaciones estima que resultarían más efectivas en este contexto?
Como plantea el informe Ciudad y Territorio en regeneración, resulta imprescindible la transversalidad y la cooperación entre Administraciones a todos los niveles con el fin alinear recursos, reforzar la colaboración público-privada y/o la financiación compartida y, desde una visión jurídica, propone definir un régimen jurídico diferencial, especial y adaptado para estas intervenciones en el medio urbano. En este sentido, la innovación normativa debe guiar el camino para posibilitar la aplicación ágil de los planes de actuación y ayudar a confeccionar normativa ad hoc para las diferentes casuísticas de la regeneración urbana-rural.
Referencias
1 https://elpais.com/ciencia/2023-04-05/un-estudio-desvela-como-la-contaminacion-causa-cancer-de-pulmon-a-miles-de-no-fumadoreAs.html
2 https://esmovilidad.transportes.gob.es/noticias/la-contaminacion-provocada-por-el-trafico-un-gran-riesgo-para-la-salud
Los tejidos urbanos actuales han quedado obsoletos. No responden ni al incremento en los estándares de vida de la población ni al desafío climático
En un mundo cada vez más consciente de la irresponsabilidad que supone que, como consumidores, sigamos añadiendo plástico a la cadena de consumo, Benito Urban se posiciona como líder en la innovación sostenible, ofreciendo una alternativa para reciclar los envases irrecuperables (la fracción mixta).
A través de la investigación y el desarrollo, la empresa creó ReBnew, un material derivado de la transforma -
ción de residuos plásticos en productos duraderos y funcionales, contribuyendo así a solucionar la problemática de los residuos plásticos de la fracción mixta, para la cual no existe otra alternativa que el vertedero o la planta de incineración.
REBNEW: LA REVOLUCIÓN DEL PLÁSTICO RECICLADO
El REBNEW es un polímero 100% reciclado, fruto de la recuperación de enva-
ReBnew es un material desarrollado por Benito
Urban derivado de la transformación de residuos plásticos no reciclables en productos duraderos y funcionales para el equipamiento de las ciudades
ses procedentes de la fracción mixta de la recogida selectiva. Esta fracción mixta está compuesta por envases que, debido a estar sucios o por la imposibilidad de separar sus partes, se descartan como materia prima reciclable. En su planta de fabricación, BENITO tritura los lotes de residuos, los limpia y elimina las impurezas mediante varios procesos de filtrado. El resultado son piezas macizas, sólidas y coloreadas en masa. REBNEW destaca por su resistencia, durabilidad y por un acabado superficial moldeado, no poroso, que facilita la limpieza de manchas o de posibles pintadas.
Este material innovador no solo reduce la dependencia del plástico virgen, un recurso finito que contribuye significativamente al cambio climático y, que no se descompone, generando problemas para la salud pública, sino que también garantiza una larga vida útil de los productos sin necesidad de mantenimiento constante. REBNEW es resistente a las inclemencias del tiempo, a la corrosión por salitre y a los orines, lo que lo convierte en una opción ideal para el mobiliario urbano. Entre los productos estrella fabricados con REBNEW se encuentran el banco Citizen ECO, la papelera Gea y los alcorques ECO. El banco Citizen ECO ofrece un diseño moderno y funcional, convirtiéndole en una opción sostenible para parques y espacios públicos. De igual manera, la papelera Gea destaca por su diseño robusto y estético, ideal para la
gestión de residuos en áreas urbanas. Los alcorques ecológicos protegen las raíces de los árboles en entornos urbanos, integrándose de manera armónica en el paisaje urbano y reduciendo la necesidad de plástico virgen.
EL COSTO AMBIENTAL DEL PLÁSTICO VIRGEN
La producción de plástico virgen no solo consume grandes cantidades de recursos naturales, como el petróleo, sino que también genera una huella de carbono considerable. En contraste, el uso de materiales reciclados como REBNEW no solo reduce la necesidad de extraer nuevos recursos, sino que también contribuye a disminuir los residuos en vertederos y océanos. Este enfoque circular, donde los productos pueden ser reciclados nuevamente al final de su vida útil, es crucial para mitigar el impacto ambiental del plástico.
VENTAJAS CLAVE: RESISTENCIA AL VANDALISMO Y FÁCIL REPARACIÓN
El material REBNEW disimula perfectamente las rayadas causadas por actos
vandálicos. Aun así, estas marcas se pueden reparar fácilmente, dejando la superficie del tablón como nueva. Esto asegura que los productos mantengan su apariencia y funcionalidad a lo largo del tiempo.
Este enfoque hacia la sostenibilidad no solo beneficia al medio ambiente, sino que también ofrece soluciones duraderas y de bajo mantenimiento para el mobiliario urbano, subrayando la importancia de la innovación en la creación de entornos urbanos más responsables y respetuosos con el planeta.
Benito Urban está redefiniendo el mobiliario urbano con una visión sostenible gracias al REBNEW. Al optar por el plástico reciclado en lugar del virgen, la empresa promueve un futuro más verde y un firme compromiso con el medio ambiente, contribuyendo así a la sostenibilidad de nuestras ciudades.
En el ámbito de la creación de parques infantiles, lograr el equilibrio perfecto entre coste, calidad y valor de juego siempre ha constituido un desafío. Con el objetivo de ofrecer una solución a este dilema, HAGS lanza su nueva gama Essentials, que incluye unidades de juego estándar UniMini y UniPlay. Esta innovadora propuesta es un ejemplo de su compromiso para proporcionar soluciones de juegos infantiles de alta calidad y económicos, sin olvidar las funciones de un parque infantil, que son las de proporcionar diversión y ocio seguros para todos los niños.
Cada comunidad merece acceso a espacios de juego asequibles, inclusivos y vibrantes que fomenten el desarrollo y la felicidad de los niños. Con esta visión
En el ámbito de la creación de parques infantiles, lograr el equilibrio perfecto entre coste, calidad y valor de juego siempre ha constituido un desafío. Con el objetivo de ofrecer una solución a este dilema, HAGS lanza su nueva gama Essentials
en mente, HAGS ha creado Essentials, una serie de sistemas de juego preconfigurados que integran componentes populares con su reconocida solvencia y funcionalidad. Esta colección está diseñada para optimizar tanto el espacio como el presupuesto, y hacer posible, de este modo, que todos tengan el placer de jugar.
A lo largo de más de siete décadas, la marca HAGS ha incorporado el diseño modular a su ADN y lo ha convertido en un rasgo fundamental de su prestigio en más de 75 mercados internacionales. Sus productos son ideales para otorgar a cada entorno su propia fisonomía particular y crear entornos integrados en el ambiente que invitan a vivir, sin renunciar al compromiso con la sostenibilidad, que es otra de sus grandes banderas.
La nueva gama Essentials ha integrado los sistemas UniMini, dirigidos a edades entre los 2 y los 5 años, y UniPlay, dirigidos a niños y niñas de entre 5 y 12 años, que son un buen exponente de la economía circular y que fomentan la minimización de residuos, la durabilidad y la reutilización. Adquirir uno de estos productos implica un compromiso social y ambiental. Estos parques infantiles están diseñados para el juego activo y concebidos para soportar un uso frecuente
con la supervisión y mantenimiento periódicos de sus componentes. También es atractivo su bajo coste, sin que esto reste un ápice de calidad ni de seguridad al producto, ya que Essentials cuenta con la certificación de obligado cumplimiento. Ambos sistemas contribuyen a maximizar el valor del juego, estimular el espíritu lúdico y satisfacer los deseos de aventura, para que los niños se conviertan en exploradores de la imaginación. Gracias a la libertad de acción que
proporcionan estas estructuras, pueden gatear, deslizarse o trepar a su albedrío, o, si lo prefieren, realizar actividades más relajadas y relacionadas con la sensorialidad visual o sonora.
Los sistemas destinados a los más pequeños son fundamentales para estimular tempranamente determinadas aptitudes. Así pues, el objetivo es fomentar el desarrollo físico y cognitivo a través de diversas propuestas lúdicas que resultan muy atractivas para ellos. Los elementos dirigidos a niños de entre 5 y 12 años cuentan con diversos niveles de dificultad para el desempeño de actividades variadas, como saltar o balancearse, y para ejercitar la coordinación de las habilidades físicas y sensoriales. Además, el carácter modular de estos sistemas y el hecho de que todos sus componentes son piezas estándar permite la fácil reparación o sustitución de las mismas. Por tanto, sin lugar a duda, Essentials es una apuesta ganadora.
✎ GRISELDA ROMERO
TEMAS: PAISAJISMO, DESARROLLO URBANO, SOSTENIBILIDAD
En la actualidad, el desarrollo urbano enfrenta desafíos sin precedentes debido a la rápida urbanización, los efectos de la crisis climática y la creciente demanda de soluciones y espacios más habitables y sostenibles. En este contexto, el papel de paisajismo, ha adquirido una relevancia creciente, convirtiéndose en una disciplina clave para abordar estos retos y promover un desarrollo urbano más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente. Para conocer en profundidad los aspectos más relevantes de esta materia, conversamos con Iñaki Viñuela, Presidente de la Asociación Española de Paisajistas, quien ofrece una visión esclarecedora sobre cómo los paisajistas contribuyen al desarrollo urbano sostenible, integrando principios estéticos y científicos para abordar temas cruciales como la sostenibilidad ecológica o la calidad y salud del paisaje, entre otros. La visión de Viñuela destaca cómo un correcto diseño del paisaje puede convertirse en la clave para construir entornos urbanos más verdes, sostenibles, habitables y equilibrados para las generaciones venideras.
¿Qué importancia tiene el papel del paisajista en el desarrollo urbano actual? ¿Cuáles son las competencias clave que debe tener un paisajista para trabajar en proyectos de sostenibilidad urbana y contribuir eficazmente al desarrollo urbano sostenible?
El rol del paisajista es absolutamente crucial en el contexto de desarrollo urbano. Actualmente, es el único profesional que cuenta con los conocimientos especializados necesarios para abordar integralmente proyectos de paisajismo en el espacio
público. Según la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA), las principales competencias de un paisajista incluyen la planificación, diseño y gestión de entornos naturales y construidos, aplicando principios estéticos y científicos para resolver cuestiones relacionadas con la sostenibilidad ecológica, la calidad y la salud de los paisajes, el patrimonio, la cultura, la memoria colectiva y la justicia territorial. Asimismo, el paisajista juega un papel esencial al dirigir y coordinar equipos multidisciplinares, asegurando la interacción armónica entre los ecosistemas naturales y culturales. Su labor abarca la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, la promoción de la estabilidad de los ecosistemas, la mejora de las condiciones socioeconómicas, y el impulso de la salud y el bienestar de la comunidad, todo ello con el objetivo de crear espacios que favorezcan el bienestar social y económico.
El paisajista juega un papel esencial al dirigir y coordinar equipos multidisciplinares, asegurando la interacción armónica entre los ecosistemas naturales y culturales
El desarrollo urbano sostenible es un enfoque que busca avanzar sin comprometer las necesidades de las futuras
generaciones, tiene en cuenta las repercusiones a largo plazo y prioriza la sostenibilidad en cada proyecto
¿Cómo define la AEP el concepto de desarrollo urbano sostenible y cuál es su visión respecto a la sostenibilidad en las ciudades?
Desde la AEP definimos el desarrollo urbano sostenible como un enfoque que busca avanzar sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Este tipo de desarrollo debe tener en cuenta las repercusiones a largo plazo y priorizar la sostenibilidad en cada proyecto. En este contexto, los paisajistas han integrado desde hace tiempo la vertiente de la sostenibilidad en su trabajo. Una de las claves es la aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), que buscan armonizar el crecimiento urbano con la preservación del medio ambiente y el bienestar social.
En un contexto de urbanización acelerada, marcado por crecientes desafíos relacionados con el cambio climático, ¿cuáles son los mayores retos u obstáculos para lograr un desarrollo urbano sostenible en las ciudades españolas?
Desgraciadamente, el mayor obstáculo sigue siendo las administraciones públicas, que a menudo no incluyen a los paisajistas en los equipos de trabajo, lo que limita la capacidad de abordar el desarrollo urbano de manera integral. Desde la AEP como colectivo, instamos a los agentes promotores a incorporar el perfil del paisajista en todos los proyectos, tanto urbanos como rurales, para asegurar una colaboración efectiva con arquitectos, ingenieros y urbanistas, y así fomentar un desarrollo más sostenible y coherente.
¿Cómo se puede integrar la sostenibilidad en los planes urbanísticos de ciudades que ya están densamente desarrolladas? ¿Qué estrategias son más efectivas para equilibrar el crecimiento urbano con la protección y preservación del medio ambiente?
La clave para integrar la sostenibilidad en ciudades densamente desarrolladas es la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Para preservar el medio ambiente es
necesario mantener, cuidar y promover el patrimonio verde existente, así como incorporar estrategias de sostenibilidad en los nuevos desarrollos. También es fundamental implementar programas de rehabilitación en áreas urbanas ya consolidadas, mejorando la permeabilidad del suelo, promoviendo la naturalización y, por tanto, la resiliencia de las ciudades.
La infraestructura verde se ha convertido en un pilar para la sostenibilidad en las ciudades. ¿Podría explicarnos el concepto y su relevancia en la planificación urbana? ¿Qué beneficios concretos aporta la infraestructura verde en términos de calidad de vida, salud pública y medio ambiente?
La infraestructura verde, junto con la azul, se refiere al conjunto de activos naturales de una ciudad. Su importancia no radica únicamente en la cantidad de árboles o la superficie de las zonas verdes, sino en la interacción entre estos espacios y sus habitantes, así como en el estado de salud de estos entornos naturales y los beneficios ecosistémicos que proporcionan. En términos de calidad de vida y salud pública, la infraestructura verde contribuye significativamente a la mejora de la calidad del aire y a la habitabilidad de las ciudades, reduciendo las temperaturas urbanas y generando espacios de sombra que mitigan los efectos de las islas de calor. Además, el contacto con la
El mayor obstáculo siguen siendo las administraciones públicas, que a menudo no incluyen a los paisajistas en los equipos de trabajo
naturaleza ha demostrado tener efectos positivos en la salud mental y el bienestar emocional de los ciudadanos. Desde una perspectiva económica, la implementación de áreas verdes con pavimentos permeables puede generar ahorros considerables en los gastos municipales, asociados por ejemplo, a la gestión del agua, ya que estos sistemas permiten una mejor infiltración y filtración de agua de lluvia, reduciendo la carga sobre las infraestructuras de drenaje. En resumen, la infraestructura verde no solo mejora el entorno natural, sino que también promueve un entorno urbano más saludable, habitable y económicamente eficiente.
¿Cómo puede una ciudad incorporar e integrar infraestructura verde en zonas urbanas ya consolidadas y qué tipo de intervenciones han demostrado ser más efectivas en España?
Las ciudades están en un proceso continuo de evolución, que incluye tanto el desarrollo de nuevas áreas, como la actualización de zonas previamente ejecutadas bajo otros criterios. En este contexto, es esencial tomar decisiones valientes para integrar y mejorar la infraestructura verde. Las acciones más efectivas suelen implicar la reducción del uso de vehículos motorizados en favor de alternativas de movilidad sostenible, así como la creación o renovación de zonas verdes bajo criterios de sostenibilidad, que incluyen una selección adecuada de especies, la mejora del tratamiento del terreno, la gestión eficiente del agua o el aumento de la biodiversidad, entre otros. Estas intervenciones han demostrado ser eficaces, al contribuir a la sostenibilidad ambiental y mejorar la calidad de vida en las ciudades.
En el contexto de la emergencia climática, ¿qué medidas pueden tomar las ciudades para reducir su huella de carbono y mejorar su resiliencia frente al cambio climático?
La importancia de las zonas verdes en la mitigación de los efectos del cambio climático está ampliamente reconocida y respaldada por la evidencia científica. Para reducir la huella de carbono y fortalecer la resiliencia urbana, es fundamental adoptar
La importancia de la infraestructura verde radica en la interacción entre estos espacios y sus habitantes, así como en el estado de salud de estos entornos naturales y los beneficios ecosistémicos que proporcionan
varias estrategias clave. En primer lugar, se deben reducir significativamente las emisiones de CO² mediante la promoción de alternativas de movilidad sostenible y la disminución de la dependencia de vehículos motorizados.
Por otro lado, incrementar la superficie de zonas verdes es esencial, puesto que estas áreas contribuyen a la reducción de las temperaturas urbanas y mejoran la calidad del aire. Otras medidas incluyen el aumento de la cobertura de las superficies sombreadas y la mejora de la permeabilidad del suelo, para gestionar eficientemente el agua y mitigar el efecto de “isla de calor”. Estas medidas no solo ayudan a enfrentar el cambio climático, sino que también fortalecen la capacidad de las ciudades para adaptarse a sus impactos.
¿Qué ejemplos exitosos de desarrollo urbano sostenible, orientados a la mitigación del cambio climático, se destacan tanto en España como a nivel internacional?
Existen varios ejemplos notables de desarrollo urbano sostenible que ilustran esfuerzos exitosos para mitigar el cambio climático y evidencian el impacto positivo de integrar la
Para preservar el medio ambiente es necesario mantener, cuidar y promover el patrimonio verde existente, así como incorporar estrategias de sostenibilidad en los nuevos desarrollos
La verdadera transición hacia un desarrollo verde y sostenible de las ciudades requiere de una colaboración más efectiva entre actores y un mayor reconocimiento de la importancia del paisajismo en la planificación urbana
sostenibilidad en la planificación urbana. En España, Vitoria-Gasteiz lleva años siendo pionera en el desarrollo urbano sostenible y se ha destacado como un modelo a seguir por sus innovadoras políticas de sostenibilidad y gestión de la infraestructura verde. También Barcelona puede servir como referencia, al adoptar medidas para limitar el tráfico en ciertas calles, promoviendo el uso peatonal y aumentando la cobertura arbórea.
A escala internacional, destaca París, que apuesta por la reducción del tráfico vehicular, lo que ha permitido recuperar espacio urbano para otros usos y acabados más sostenibles, y ha mejorado la calidad de vida. Por su parte, Estocolmo ha sido reconocida por su enfoque en la máxima permeabilización del suelo urbano, lo que contribuye a una mejor gestión del agua y una mayor sostenibilidad ambiental.
Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) se han posicionado como herramientas clave en la planificación urbana. ¿Cómo las aplican los paisajistas en el diseño de espacios públicos y privados?
Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) se han convertido en un mponente esencial en el diseño urbano contemporáneo. Para los paisajistas, las SbN son la base de todos sus proyectos, ya que permiten integrar de manera efectiva la sostenibilidad en el entorno urbano. En el diseño de espacios públicos y privados, los paisajistas incorporan inevitablemente estas soluciones de forma integral, creando entornos que armonizan el crecimiento urbano con la preservación del medio ambiente y el bienestar social.
tos de los equipos de proyectos sigue siendo limitada. Esta situación no debe interpretarse como una demanda de exclusividad para la profesión del paisajista, sino como una oferta de colaboración con otras profesiones y disciplinas tradicionalmente involucradas en el desarrollo urbano. La verdadera transición hacia un desarrollo verde y sostenible de las ciudades requiere de una colaboración más efectiva entre actores y un mayor reconocimiento de la importancia del paisajismo en la planificación urbana.
En términos de planificación transversal, ¿cómo deberían colaborar las distintas áreas de una ciudad (urbanismo, medio ambiente, movilidad, etc.) para lograr un enfoque integrado y sostenible? ¿Qué políticas públicas deberían implementarse o fortalecerse para mejorar el impacto del paisajismo en el ámbito urbano y acelerar la transición hacia un desarrollo urbano sostenible en España?
El paisajista es el profesional idóneo para liderar la colaboración entre las distintas áreas de la ciudad gracias a su formación eminentemente transversal
Desde nuestra perspectiva, el paisajista es el profesional idóneo para liderar la colaboración entre las distintas áreas de la ciudad. Gracias a su formación eminentemente transversal, los paisajistas poseen la capacidad de coordinar y trabajar conjuntamente con otras disciplinas para desarrollar proyectos integrales y completos, que aborden de manera equilibrada las diversas necesidades urbanas. En España, existe un cuerpo profesional importante de paisajistas, altamente capacitados, cuyo trabajo es frecuentemente valorado en otros países cuando se les da la oportunidad de participar.
¿Cómo están respondiendo las administraciones públicas a la necesidad de transformar las ciudades hacia modelos más sostenibles? ¿Considera que hay una buena receptividad por parte de los gobiernos locales hacia las propuestas de paisajistas en términos de desarrollo verde y sostenible?
Desgraciadamente, nos queda mucho camino por recorrer. Si bien es cierto que, en los últimos años, se ha observado un creciente interés por parte de las administraciones públicas hacia la profesión del paisajista y un aumento en el reconocimiento del valor que podemos aportar a los procesos de transformación de las ciudades, la integración de nuestras propuestas en las bases de los pliegos de los concursos y en los requerimien-
Por tanto, consideramos fundamental que la visión holística que caracteriza al paisajismo esté presente desde el inicio de los proyectos, y no relegada a las etapas finales, como comúnmente sucede. El principal reto es el reconocimiento formal de nuestra profesión en los procesos de planificación urbana. No es posible construir las ciudades del siglo XXI con enfoques y profesionales anclados en visiones del siglo XX. Además, es crucial que la toma de decisiones no esté limitada a profesionales especializados únicamente en materias inertes, sino que se dé mayor protagonismo a quienes entienden y pueden integrar los aspectos naturales y ecológicos en el diseño urbano.
El desarrollo urbano sostenible no solo abarca aspectos ambientales, sino también sociales. ¿Cómo se puede fomentar la equidad social y la participación ciudadana
en la planificación urbana sostenible? ¿Qué rol tienen los ciudadanos en la transformación de las ciudades hacia entornos más sostenibles y habitables?
El acceso a espacios verdes de calidad es un derecho fundamental que contribuye tanto al bienestar individual como colectivo. Garantizar que todos los ciudadanos dispongan de zonas verdes cercanas y bien mantenidas fomenta la equidad social y refuerza el sentido de comunidad. Estos espacios no solo mejoran la calidad de vida, sino que también crean oportunidades para la interacción social, el ocio y la relajación, aspectos esenciales en la cohesión urbana. Por otro lado, la participación ciudadana es clave en este proceso. Como usuarios finales de los espacios urbanos, los ciudadanos tienen un rol crucial en la identificación de carencias, evaluación de oportunidades y mejora continua de las zonas verdes. Involucrar a la ciudadanía desde el inicio de los procesos de planificación no solo garantiza que las soluciones adoptadas respondan a las necesidades reales, sino que también fortalecer el compromiso cívico y la responsabilidad compartida hacia un entorno urbano más sostenible y habitable.
¿Hacia dónde cree que se dirige el futuro del paisajismo en España, considerando los avances tecnológicos, la emergencia climática y los cambios sociales? ¿Qué visión tiene para las ciudades españolas en las próximas décadas en términos de sostenibilidad urbana?
Indudablemente, el futuro del paisajismo en España está destinado a cobrar mayor relevancia, siguiendo la tendencia observada en otros países europeos y del resto del mundo, donde el paisajismo juega un rol clave en la configuración de espacios urbanos sostenibles. Los ciudadanos ya perciben al viajar cómo la calidad de los entornos urbanos en Europa está experimentando un cambio radical, y España no puede quedarse atrás. Poco a poco, las ciudades irán tomando conciencia sobre la emergencia climática y la sostenibilidad se erigirá como pilar del desarrollo urbano, por lo que tanto las administraciones como la ciudadanía adoptarán una postura más proactiva en
Los ciudadanos ya perciben cómo la calidad de los entornos urbanos en Europa está experimentando un cambio radical, y España no puede quedarse atrás
la preservación y mejora del medio ambiente, tanto rural como urbano. Esto sucederá, además, al evidenciarse la alta rentabilidad social y ambiental de estas intervenciones, cuya relación coste/beneficio es claramente favorable.
Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los responsables de la planificación urbana y a los ciudadanos sobre la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo de las ciudades del futuro?
Si bien el concepto de desarrollo sostenible está cada vez más presente en el discurso público y su relevancia es evidente, considero importante insistir en la importancia y las ventajas que ofrece la figura del paisajista en el proceso de desarrollo de las ciudades. El paisajismo aporta una visión integral que va más allá de lo estético, integrando funcionalidad, sostenibilidad y adaptación a los ciclos naturales.
A la larga, los proyectos que incorporan infraestructura verde-azul, soluciones basadas en la naturaleza o espacios naturalizados, entre otros, no solo embellecen nuestras ciudades, sino que también las convierten en más funcionales y prácticas. Además, al adaptarse a los ciclos naturales de los ecosistemas, los proyectos resultan más eficientes y económicos, puesto que el coste de mantenimiento es menor.
Como usuarios finales de los espacios urbanos, los ciudadanos tienen un rol crucial en la identificación de carencias, evaluación de oportunidades y mejora continua de las zonas verdes
Desde su inicio, FABREGAS ha estado a la vanguardia en la fabricación de mobiliario urbano innovador. A lo largo de los años, la compañía ha venido trabajando con diversas entidades y profesionales para desarrollar soluciones que no solo embellecen nuestras ciudades, sino que también las hacen más funcionales y sostenibles.
BANCO AIRE: UNA COLABORACIÓN INNOVADORA
De esta esencia nace el Banco AIRE, diseñado por DNA Barcelona, un prestigioso estudio liderado por Aryanour Djalali, Founder Creative Director. Este proyecto representa la fusión perfecta entre diseño vanguardista y tecnología de fabricación. DNA Barcelona ha creado un diseño único, mientras que FABREGAS se ha encar-
El Banco AIRE representa la fusión perfecta entre diseño vanguardista y tecnología de fabricación
gado de su fabricación y acabados, utilizando para ello polietileno de alta calidad.
UN BANCO CON CARACTERÍSTICAS EXCEPCIONALES
• Diseño vanguardista: Un diseño único que redefine el mobiliario urbano combinando gran robustez con una línea estética y ergonómica.
• Sin mantenimiento: Fabricado en polietileno, un material increíblemente duradero que no requiere cuidados adicionales.
• Resistente: con tratamientos UV y antigraffiti, soporta cualquier entorno sin deteriorarse fácilmente, incluyendo la exposición a inclemencias climáticas.
• 100% reciclable: Compromiso con la sostenibilidad y una economía circular.
El Banco AIRE está disponible en dos versiones, con respaldo y sin respaldo. Y
en tres vibrantes colores: gris antracita, verde ácido y naranja, añadiendo un toque moderno a cualquier contexto.
DANDO FORMA A LAS CIUDADES DEL MAÑANA
Con el lanzamiento del Banco AIRE, FABREGAS desarrolla el mobiliario ur-
Con el lanzamiento del Banco AIRE, FABREGAS desarrolla el mobiliario urbano de las ciudades del futuro
bano de las ciudades del futuro. Este banco no solo proporciona un lugar cómodo donde sentarse, sino que también representa un elemento arquitectónico de estética llamativa que atrae las miradas y refleja su visión de un espacio urbano más sostenible y moderno.
Desde DNA Barcelona y FABREGAS, creen firmemente que el Banco AIRE transformará el paisaje urbano. Al elegir materiales reciclables y de bajo mantenimiento, se avanza hacia un futuro más sostenible. Un futuro donde el diseño y la funcionalidad se unen para crear ciudades para los ciudadanos.
UN CONTENIDO DE GRUP FÁBREGAS
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de proteger el medio ambiente y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, el alumbrado solar está emergiendo como una alternativa viable y eficaz para los municipios. Esta tecnología no solo proporciona una fuente de luz sostenible, sino que también ayuda a las comunidades
a alcanzar sus objetivos de autonomía energética y sostenibilidad. España es uno de los países pioneros en la adopción de energía solar gracias a su privilegiada ubicación y meteorología. Tiene una de las mayores tasas de radiación solar del continente y su clima, mayoritariamente mediterráneo, está caracterizado por veranos largos y soleados y baja nubosidad.
ILUMINACIÓN DE CARRIL
BICI EN LA N-330
Aprovechando estas condiciones, varias ciudades españolas han implementado proyectos de alumbrado con soluciones de iluminación solar, como el desarrollado por Carandini en el nuevo carril bici unidireccional de la carretera N-330 entre Sabiñánigo y Jaca, en Huesca.
Debido al aumento del uso ciclista y a la necesidad de mejorar la seguridad de la vía, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana llevó a cabo una rehabilitación de la carretera con la construcción de un nuevo carril para ciclistas. Para su iluminación, decidió apostar por la solución solar Zenit de Carandini. Puesto que la zona a iluminar se encuentra lejos de cualquier área urbana y no dispone de energía eléctrica, era necesario instalar una luminaria que funcionara de forma completamente autónoma, utilizando únicamente energía solar. La nueva luminaria Zenit de Carandini cumplía con todos estos requisitos. Esta solución trabaja sin conexión a la red eléctrica y se compone de un panel solar orientable, que maximiza la captación de luz solar, y una batería con más de 4.000 ciclos de carga. Además, incluye regulación horaria inteligente para que el ahorro energético conseguido sea todavía mayor.
Este proyecto de alumbrado es solo un ejemplo de las instalaciones que Carandini está llevando a cabo por todo el mundo. Han instalado su gama de iluminación solar, compuesta por la luminaria
todo-en-uno Ceres y la mencionada Zenit, en países como Bélgica o Marruecos, demostrando la versatilidad y efectividad de sus soluciones a nivel internacional.
ESTUDIO PERSONALIZADO DE NECESIDADES
En cualquier proyecto de alumbrado solar, el dimensionamiento es crucial. Para
garantizar que la solución seleccionada cumpla con la demanda energética requerida, se consideran las necesidades del cliente, las características geográficas de la zona y la irradiación solar disponible. Para ello, Carandini emplea el sistema Photovoltaic Geographical Information System, una base de datos que ofrece un historial detallado de la irradiación solar en todo el mundo según la época del año. Con esta información, aseguramos un funcionamiento continuo y sin interrupciones de la instalación, incluso en las condiciones más desfavorables.
ASESORAMIENTO EN TODAS LAS ETAPAS
Carandini cuenta con un departamento especializado en proyectos lumínicos que ofrece asesoramiento y apoyo en todas las etapas. Trabaja minuciosamente y de forma personalizada con cada cliente para garantizar la instalación de soluciones solares optimizadas para cualquier tipo de aplicación.
ciudades españolas han implementado proyectos de alumbrado con soluciones de iluminación solar, como el desarrollado por Carandini en el nuevo carril bici unidireccional de la carretera N-330 entre Sabiñánigo y Jaca UN CONTENIDO DE CARANDINI
✎ NURIA SUÁREZ
ESTÁN EMERGIENDO COMO UNA RESPUESTA
INNOVADORA A LOS DESAFÍOS DE SOSTENIBILIDAD, MOVILIDAD Y GESTIÓN DE RECURSOS EN ÁREAS URBANAS. ESTE REPORTAJE EXPLORA, DE LA MANO DE DOS EXPERTOS EN EL ÁREA, CÓMO LA TECNOLOGÍA
DIGITAL ESTÁ TRANSFORMANDO EL ECOSISTEMA URBANO, DESDE LA OPTIMIZACIÓN DE SERVICIOS HASTA LA CREACIÓN DE ENTORNOS MÁS
CONECTADOS Y EFICIENTES. ANALIZAMOS CÓMO LA ADOPCIÓN DE
TECNOLOGÍAS COMO EL INTERNET DE LAS COSAS (IOT), LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y LOS GEMELOS DIGITALES PROPICIA UNA GESTIÓN MÁS
EFECTIVA DE LOS SERVICIOS URBANOS, ASÍ COMO LA CREACIÓN DE ENTORNOS SOSTENIBLES Y RESILIENTES PARA EL FUTURO.
Una ciudad en constante evolución, dinámica y adaptable a las necesidades de sus habitantes en tiempo real.
Un modelo urbano que integre enfoques innovadores y tecnologías disruptivas para optimizar la eficiencia de sus servicios. Así es como se concibe hoy el concepto de smart city o ciudad inteligente, un paradigma emergente que está ganando relevancia a nivel global y promete transformar el entorno urbano mediante la implementación de soluciones digitales en cada una de las áreas de gestión.
¿Cuáles son las principales innovaciones tecnológicas que están transformando el modelo tradicional de ciudad? ¿Qué beneficios se derivan de ello? Este reportaje se propone dar respuesta a estas preguntas, contando con la visión de dos destacados expertos en el área. Adolfo Borrero, presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC y José de la Uz, presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y actual Alcalde del municipio madrileño de Las Rozas, comparten su visión sobre cómo las tecnologías disruptivas están redefiniendo el entorno urbano, y abordan los principales retos asociados a su implementación a gran escala y las expectativas futuras que
auguran para las ciudades españolas en este ámbito.
Tras décadas de innovación tecnológica aplicada a múltiples sectores, las ciudades han comenzado a adoptar un enfoque proactivo en este ámbito, implementando de manera sustancial la digitalización en los servicios que prestan. En la búsqueda de soluciones que mejoren tanto el bienestar de los ciudadanos como la calidad de los servicios urbanos, la adopción de tecnologías disruptivas se posiciona hoy como el principal aliado estratégico para la gestión urbana. Entre los beneficios asociados a estas tecnologías, destacan principalmente la optimización de recursos, la mejora en la toma de decisiones en tiempo real y una mayor capacidad para lograr la eficiencia operativa a cualquier nivel.
Así, la smart city nace para dar respuesta a los retos crecientes relacionados con la gestión de recursos, el crecimiento demográfico, la movilidad y la sostenibilidad en las ciudades. Adolfo Borrero señala que, fruto de una comisión entre AMETIC y la Asociación Española de Normalización (UNE), nació la definición de smart city por la que se rige la entidad. “Se trata de una visión holís-
tica de la ciudad que aplica soluciones TIC para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y asegurar un desarrollo económico, social y medioambiental sostenible en mejora continua. Una smart city permite a sus ciudadanos interactuar con ella de forma multidisciplinar y adaptarse en tiempo real a sus necesidades garantizando eficiencia en calidad y costes, al ofrecer soluciones de Open Data y servicios orientados a las personas, con el objetivo de mitigar los efectos del crecimiento poblacional en el sector público y privado mediante la integración innovadora de infraestructuras con sistemas inteligentes".
LOS PRÓXIMOS
AÑOS, LAS CIUDADES SE PERFILARÁN COMO UN ECOSISTEMA
COMPLETAMENTE
INTERCONECTADO, DONDE LA TECNOLOGÍA SERÁ EL NÚCLEO DE LA TOMA DE DECISIONES PARA LA GESTIÓN URBANA
En este sentido, Borrero afirma que la gran potencia transformadora de este concepto proviene de la adopción por parte de las administraciones públicas españolas, lo que desembocó “en el establecimiento de políticas públicas destinadas a resolver los desafíos que enfrentan las ciudades y territorios. En este contexto, se evidenció que las herramientas digitales jugarían un papel crucial en la resolución de estos problemas. “Estamos hablando del año 2010, y ya entonces pudimos determinar la importancia de centrar las estrategias en el ciudadano como eje vertebrador de las soluciones digitales para orientarlas a maximizar la eficiencia a su servicio”, agrega el experto.
Por su parte, José de la Uz explica que existen numerosas definiciones para el concepto de smart city, las cuales pueden variar con el tiempo. No obstante, sostiene que la definición fundacional de la RECI contempla “el progreso económico, social y empresarial de la ciudad a través de la innovación y el conocimiento, apoyándose en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”. El experto considera que, a día de hoy, “no hay duda de que la aplicación tanto de enfoques innovadores en la gestión de las ciudades como la incorporación de herramientas tecnológicas disruptivas en las diferentes áreas redundan en una mayor eficiencia y eficacia en nuestra labor. Y eso, en definitiva, se traduce en una mayor calidad de vida para los ciudadanos, que es el objetivo último”.
INNOVACIÓN EN TODAS LAS ÁREAS
El carácter multidisciplinario de las tecnologías aplicadas a las ciudades, permite que cada una de ellas ofrezca soluciones específicas para diversos usos, abordando problemas concretos en el entorno urbano. Estas soluciones son aplicables a una gran variedad de áreas, tales como energía, agua, movilidad, urbanismo, turismo o medio ambiente. Además, cuando se integran adecuada-
mente, las tecnologías maximizan los beneficios, generando un impacto multiplicador en la eficiencia y sostenibilidad de la gestión urbana. Ejemplos de herramientas que ilustran esta sinergia incluyen la inteligencia artificial (IA), el 5G, el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales.
Para comprender mejor la interrelación entre las diversas soluciones destinadas a resolver problemas urbanos, AMETIC ha constituido un grupo de trabajo denominado “Tecnologías Habilitadoras para Smart Cities”. A modo de ejemplo, explican que “la inteligencia artificial predictiva permite generar modelos para los gemelos digitales, los cuales se redefinen a partir de las medidas obtenidas de diversos parámetros proporcionados por el IoT a través de sensores que transmiten información mediante 5G. Esta información puede ser visualizada y analizada a través de la realidad virtual”. Adolfo Borrero argumenta que, de este modo, los servicios urbanos pueden ser monitorizados y modelizados, “lo que permite una mayor eficiencia y también facilita la planificación según las hipótesis que le planteemos al modelo”.
En esta misma línea, José de la Uz aclara que las principales innovaciones en las que se está trabajando actualmente son el gemelo digital y la inteligencia artificial. “El desarrollo de las plataformas urbanas es algo que lleva tiempo implantándose, pero es ahora cuando está adquiriendo un impulso significativo. Sin duda, se trata de un pilar indispensable para disponer de datos de manera integral, que permita la interoperabilidad entre los diferentes verticales y otros conceptos, como los espacios de datos”. Conocer y poder gestionar estos datos, aprovechándolos al máximo gracias a los gemelos digitales, supondrá enormes beneficios desde todas las perspectivas, “como, por ejemplo, el impulso al ecosistema empresarial o la toma de decisiones fundamentadas teóricamente”, añade.
EMERGENTES, DELIMITADAS POR MARCOS NORMATIVOS ADECUADOS, SE CONVIERTEN EN HERRAMIENTAS CLAVE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y LA SOSTENIBILIDAD URBANA
Junto con los elementos tecnológicos, las políticas públicas desempeñan un rol central en la evolución de las ciudades inteligentes, ya que establecen prioridades y definen los desafíos urbanos que deben ser abordados. En este sentido, las tecnologías emergentes, delimitadas por marcos normativos adecuados, se convierten en herramientas clave para la implementación de soluciones dirigidas a mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad urbana. Así, la industria digital sigue el rumbo marcado por estas políticas, desplegando soluciones innovadoras que optimizan la gestión de los recursos y servicios en las ciudades inteligentes.
Desde el punto de vista experto, ambos profesionales coinciden en que, en el contexto actual, resulta imprescindible que las administraciones públicas y el sector privado mantengan una conexión sólida y sinérgica, donde las políticas regulatorias y los desarrollos empresariales se retroalimenten para acelerar el avance tecnológico. A modo de ejemplo, destacan los marcos normativos que fomentan la innovación, como la Compra Pública de Innovación, que actúa como una palanca estratégica. En el ámbito financiero, sobresalen los fondos del Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia (PRTR), que han canalizado recursos hacia áreas clave como la movilidad, el turismo y el apoyo directo a las pymes, potenciando el desarrollo tecnológico y económico. Asimismo, los planes de ciudades y territorios de Red.es y la EDUSI de Hacienda han sido dos de las principales herramientas financieras para el desarrollo de las smart cities, según comentan.
Llevado al terreno práctico, en España existen numerosas iniciativas de éxito que se han ido desarrollando en los últimos 20 años. Adolfo Borrero comenta que “son muchos verticales en los que se están aplicando las tecnologías digitales de las smart cities, y además están siendo exportadas por nuestras empresas a otros países, dado el liderazgo que mantenemos desde hace años en el ecosistema que español, donde la normalización es uno de los pilares fundamentales (UNE178)”. Algunos ejemplos incluyen Valencia, que cuenta con un proyecto propio de smart city; Alcoy, donde han se ha implementado un “sandbox urbano” a modo de laboratorio de pruebas para la innovación; Sevilla, que con su Smart City Office sirve de ejemplo para la gestión de flujos turísticos; y Gijón, que concentra sus esfuerzos el desarrollo de soluciones orientadas hacia la transición energética y la digitalización, a través de su proyecto “Smart Light, Smart City”.
Estos son solo algunos ejemplos de los muchos que existen a lo largo del territorio español. Como afirma Borrero, “nuestra industria de las smart cities vive un momento dulce en el que ya se comienzan a reproducir las soluciones de las ciudades pioneras en urbes más pequeñas, gracias a las Diputaciones y a los Cabildos Insulares, que juegan un papel fundamental para llevar la digitalización a los pueblos de su competencia, que no tienen medios ni recursos técnicos para implementarlos”.
En esta línea, José de la Uz afirma que en el ámbito español cada vez son más los territorios que se están subiendo con fuerza a la ola de ciudades inteligentes. “El mayor aprendizaje de la experiencia de la Red Española de Ciudades Inteligentes es la necesidad de compartir conocimiento e impulsar iniciativas conjuntas. La colaboración entre las diferentes ciudades, y diría que aún más importante, entre los territorios, es fundamental. Solo juntos podemos avanzar al ritmo que necesitamos”.
Aún con las grandes ventajas que trae consigo el cambio hacia la smart city, una transformación de tal calibre no puede quedar exenta de retos. La implementación de tecnologías digitales plantea desafíos en términos de infraestructura,
interoperabilidad y adaptación, tanto de los ciudadanos como las administraciones. De la Uz explica que la mayoría de los problemas se derivan de la falta de estructuras organizativas, así como de recursos humanos en algunos casos, lo que dificulta el acceso ágil a todas las posibilidades que ofrece la smart city. Por su parte, desde AMETIC categorizan los desafíos en varios apartados. El primero tiene que ver con que la financiación de proyectos de smart cities, pues las partidas destinadas a tecnologías habilitadoras aún son limitadas y, por lo tanto, determinan una lenta transformación digital para la gestión de las ciudades. El segundo elemento se refiere a la cultura, ya que los proyectos chocan en muchas ocasiones con la falta de conocimiento en el uso de herramientas digitales por parte de los ayuntamientos, que son incapaces de acoger una cantidad tan significativa de datos. Adolfo Borrero expresa su preocupación ante el hecho de que la gran mayoría de entes locales no cuenten con personal capacitado para pilotar las soluciones que se despliegan. “Hace falta contratar más talento digital para poder extraer los mejores beneficios que las tecnologías ponen a su disposición”.
En tercer y último lugar, el portavoz de AMETIC destaca que la regulación es uno de los frenos más frecuentes en el desarrollo de las smart cities, pues
Las tecnologías digitales para smart cities españolas están siendo exportadas a otros países, dado el liderazgo que mantenemos desde hace años en el ecosistema español.
Adolfo
Borrero, presidente de la Comisión de Smart Cities de
AMETIC.
tecnológicos y se convierte en un fuerte peligro competitivo frente a otros países como Estados Unidos y China cuando se restringe su uso, como lo que está ocurriendo con la inteligencia artificial. De ahí el lento avance que se produce en la Unión Europea”. Por tanto, para avanzar hacia el cambio de modelo urbano el experto sintetiza las principales áreas de acción en: financiación, cambio cultural, disponibilidad de datos fiables, formación, talento de los gestores públicos y regulación.
HACIA LA URBE DIGITAL
E INTERCONECTADA
En los próximos años, las ciudades se perfilarán como un ecosistema completamente interconectado, donde la tecnología será el núcleo de la toma de decisiones para la gestión urbana. A medida que las ciudades evolucionan hacia modelos más inteligentes e interconectados, las soluciones emergentes desempeñarán un papel destacado en la atención los desafíos relacionados con la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia en las urbes.
Desde AMETIC proponen gestionar la transición ecológica a través del modelo que proporciona Naciones Unidas, enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Como toda tecnología habilitadora, la inteligencia artificial
La colaboración entre las diferentes ciudades y entre los territorios es fundamental. Solo juntos podemos avanzar al ritmo que necesitamos.
permea a todas la actividades humanas, ya que imita en muchos aspectos el razonamiento humano, y por tanto, es aplicable a prácticamente todo lo que hacemos en nuestra actividad diaria. Esto la convierte en una potente herramienta para el cumplimiento de los ODS”, expone Adolfo Barrero. El experto explica también que los ODS ofrecen un marco perfecto para potenciar el compromiso cívico, mejorar la participación ciudadana y maximizar el impacto social en las ciudades. “Para ello, es necesario adaptar la tecnología a las metas globales, teniendo en cuenta las diferentes realidades locales. Medir los logros mediante el sistema de indicadores de ODS nos permitirá entender qué iniciativas promover o eliminar”.
LAS PRINCIPALES
ÁREAS DE ACCIÓN PARA AVANZAR
HACIA LA SMART CITY
SON: FINANCIACIÓN, CAMBIO CULTURAL, DISPONIBILIDAD DE DATOS FIABLES, FORMACIÓN Y TALENTO DE LOS GESTORES PÚBLICOS Y REGULACIÓN
José de la Uz, presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y Alcalde del municipio madrileño de Las Rozas.
Con una perspectiva igualmente optimista, José de la Uz afirma que “el punto en el que se encuentra actualmente el desarrollo de nuevas tecnologías y la velocidad de su avance pone a nuestra disposición un enorme abanico de soluciones a implementar”. El experto subraya que, por fortuna, las tecnologías emergentes son cada día más económicas y su implantación está totalmente generalizada, ya que al tratarse de un servicio básico, contribuyen a la transición ecológica en una amplia variedad de proyectos. “Sin duda, en un futuro muy próximo serán herramientas fundamentales para una ciudad más sostenible y eficiente. Las administraciones deben seguir profundizando en la promoción de estas y otras soluciones que surgirán en el futuro para avanzar en esta imparable ola de ciudades inteligentes”. Por lo tanto, en los próximos años, el nivel de transformación digital de cada territorio determinará su capacidad para enfrentar los desafíos contemporáneos. La transición hacia ciudades inteligentes no solo optimizará la gestión de recursos y servicios, sino que también fomentará la sostenibilidad y la resiliencia en el ámbito urbano, aumentando la capacidad de cada enclave para abordar problemas emergentes, como los relacionados con el cambio climático, la urbanización o la obsolescencia de los servicios. Así, avanzar hacia la smart city se configura como la alternativa más eficaz para enfrentar las exigencias del futuro.
La ciudad de Lisboa forma parte oficialmente del proyecto UpGreen, una iniciativa financiada por la Agencia Espacial Europea (ESA) dedicada a promover las ciudades sostenibles mediante la aplicación de diferentes tecnologías y estrategias basadas en inteligencia artificial. ACO Iberia se encuentra entre las empresas que colaboran en el desarrollo de UpGreen en Lisboa.
Con el objetivo de abordar cuestiones de planificación urbana y resiliencia climática, Lisboa ha pasado a formar parte del proyecto UpGreen, una iniciativa financiada por la Agencia Espacial Europea y promovida por las empresas checas ASITIS, World from Space y Atregia. A nivel internacional, UpGreen cuenta con el apoyo de ACO Iberia como representante de ACO Group en Portugal y, además, actúa como interlocutor entre el Ayuntamiento de Lisboa y ASITIS.
La finalidad de UpGreen es ayudar a las ciudades a revitalizar, diseñar y construir entornos urbanos cada vez más resilientes mediante la integración de tecnología satelital e inteligencia artificial. Para llevar a cabo este proyecto, se planea que durante 18 meses las ciudades participantes reciban de forma gradual una serie de soluciones y herramientas que deberán ser integradas en sus programas de urbanismo y gestión ecológica, así como en la planificación de sus inversiones.
Con la implementación de UpGreen, se pretende que la capital lusa lidere en el ámbito de la innovación y la sostenibilidad urbana, convirtiéndose así en un ejemplo para conseguir que otras grandes ciudades se animen a participar en el proceso. El caso de Lisboa quiere ir más allá de la mera creación de nuevos espacios verdes en la ciudad para reimaginar estas zonas como activos versátiles y polifacéticos que hagan frente a los diferentes retos que plantea el cambio climático. Por ejemplo, con la instalación de los
La finalidad de UpGreen es ayudar a las ciudades a revitalizar, diseñar y construir entornos urbanos cada vez más resilientes mediante la integración de tecnología satelital e inteligencia artificial
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) de ACO se apostará por aumentar la eficiencia de su ciclo hidrológico natural y por hacerla cada vez más permeable.
El pasado mes de mayo, la Biblioteca dos Coruchéus de Lisboa acogió un workshop en el que participaron varios representantes de ACO Iberia, así como
representantes del resto de las principales empresas implicadas en UpGreen. En este evento, se expusieron los objetivos y las oportunidades que representa el proyecto, así como las necesidades y las carencias de Lisboa no solo a nivel paisajístico, sino también de monitorización de datos y evaluación de impactos. Los representantes de las empresas que acudieron a este workshop, en el que compartieron sus expectativas sobre esta iniciativa, aprovecharon la ocasión para conocer diversas zonas verdes de Lisboa, entre ellas el Parque José Gomes Ferreira, el Parque de Bela Vista y el Jardim do Campo Grande.
UpGreen, que cuenta con el apoyo de ACO Iberia, es un proyecto financiado por la Agencia Espacial Europea y promovido por las empresas checas ASITIS, World from Space y Atregia.
ENTREVISTA
CONCEJAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE VITORIA-GASTEIZ
Vitoria-Gasteiz
✎ NURIA SUÁREZ
TEMAS: SOSTENIBILIDAD, ECONOMÍA CIRCULAR, INFRAESTRUCTURA VERDE.
Amedida que nos aproximamos al horizonte 2030, Vitoria-Gasteiz se enfrenta al significativo reto de llevar a cabo una transformación sostenible que potencie la biodiversidad en su entorno urbano. En este contexto, conversamos con Pascual Borja, concejal de Gestión Ambiental del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, sobre las metas, proyectos y políticas que guiarán a la ciudad en su camino hacia un futuro más resiliente y climáticamente neutro, enfatizando su firme compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación del medio ambiente.
En los últimos años la administración local se ha volcado de llenos con la promoción de un desarrollo urbano sostenible para Vitoria-Gasteiz. ¿Cómo valoran el progreso de la ciudad en los últimos años, ¿qué áreas han requerido mayor atención?
Vitoria-Gasteiz inició hace años su compromiso con la sostenibilidad, materializado en la Agenda Local 21 y su herramienta de desarrollo, el Plan de Acción Ambiental. En las últimas décadas, la ciudad se ha colocado a la vanguardia de Europa en la incorporación de un modelo de gestión de ciudad sostenible, logrando en 2012 el reconocimiento como Capital Verde Europea, en línea con su compromiso de mejora continua y cumplimiento de nuevos objetivos ambiciosos para mejorar el medio ambiente.
De este modo, en todos los planes diseñados por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se incluyen acciones para lograr dichos objetivos: la incorporación de criterios ambientales en los eventos, dirigidos en su mayoría a empresas y público en general; la creación de un Pacto Ciudadano por la Movilidad Sostenible, la hoja de ruta para reformular el sistema de movilidad de nuestra ciudad; el impulso al desarrollo sostenible en su integridad y vinculado a la biorregión de la Llanada Alavesa; la apuesta por el urbanismo sostenible, la rehabilitación energética y la producción energética de origen renovable; y, por último, la puesta en marcha de iniciativas de recuperación y reciclaje de residuos, que han tenido muy buena acogida ciudadana y que enmarcan en el ámbito de una estrategia de circularidad recientemente aprobada.
Alineados con los ODS, desde el Ayuntamiento han impulsado la agenda 2030 de Vitoria-Gasteiz, una
estrategia que define cómo se transformará la ciudad en los próximos años. ¿Qué grandes objetivos se marca y cuáles son las principales acciones previstas en el corto plazo?
La Agenda Urbana 2030 (AU2030VG) se presenta como una herramienta idónea para reflexionar sobre la realidad en la que vivimos y pensar en el municipio en el que queremos vivir, un futuro para el que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos marcan una dirección, pero no necesariamente un camino. Es en definitiva una oportunidad de repensar los recursos, estrategias y proyectos de futuro, y hacerlo a través de un proceso de trabajo que fomente la colaboración y la corresponsabilidad de todos los actores del municipio y que permita definir una hoja de ruta de carácter integral para la próxima década.
Circular y el Plan de Acción de
reconocen el trabajo llevado a cabo en la última década y fija el rumbo hasta 2030
Esta AU2030VG se desarrolló con los siguientes objetivos: identificar las necesidades, los problemas, las oportunidades y los retos que deberá afrontar la ciudad; definir las actuaciones y políticas públicas que den respuesta a dichos retos y que actúen como motores de transformación; facilitar el proceso posterior de implementación de la estrategia mediante el desarrollo de sistemas y mecanismos que apoyen su seguimiento y evaluación técnica y participativa; y, en última instancia, iniciar el trabajo colaborativo con las áreas y departamentos municipales, así como con los distintos espacios de gobernanza, implicándoles desde el inicio con el objetivo de reforzar las dinámicas de trabajo interdepartamental.
De cara a avanzar hacia la Vitoria del futuro, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la ciudad para
garantizar una implementación efectiva de las políticas en materia de sostenibilidad?
El marco estratégico de la Agenda Urbana 2030 plantea cinco retos estratégicos. Las acciones se presentan estructuradas según los retos estratégicos, manteniendo la relación de cada acción con las metas ODS a las que responde. Se trata de un total de 85 acciones asociadas a estos cinco retos estratégicos. Los desafíos son los siguientes: lograr una Vitoria-Gasteiz conectada y reequilibrada, mejorando las conexiones entre barrios y Concejos e impulsando un modelo urbano sostenible y equilibrado; avanzar hacia una ciudad productiva, innovadora, emprendedora y digital, impulsando una transformación justa del modelo económico y energético y fomentando la economía circular y descarbonizada, el sistema agroalimentario sostenible y la agroecología, el comercio de proximidad y el empleo de calidad; también impulsar una Vitoria-Gasteiz verde, climáticamente neutra y resiliente, y autosuficiente, comprometida con la protección de su entorno natural, la biodiversidad y la neutralidad y resiliencia climática; así como una urbe cuidadora y solidaria, reforzando su fortaleza como ciudad igualitaria, diversa, saludable, integradora, accesible y educadora. En último lugar, el quinto reto es lograr una ciudad creativa y atractiva, con la sostenibilidad, el arte, la cultura, el euskera y el deporte como elementos a valorar y promocionar dentro y fuera del municipio.
La ciudad también cuenta con su propio Plan de Acción para la Economía Circular. ¿Qué medidas concretas se están implementando para fomentar la circularidad en el territorio? ¿cuál es el potencial de Vitoria-Gasteiz en este ámbito?
La Estrategia de Economía Circular 2030 y el Plan de Acción Local para el impulso de la economía circular de Vitoria-Gasteiz
buscan la acción ante la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y ante el agotamiento de recursos. La Estrategia define cinco grandes objetivos: reducir el consumo de materias primas y la tasa de generación de residuos y aumentar la productividad material, el bienestar de la ciudadanía y la tasa de uso de material circular, con 25 acciones que constituyen el Plan de Acción 2024-2027 para el impulso de la Economía Circular.
Esto se traduce en obligaciones para el sector económico y para las instituciones, que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz quiere transformar en oportunidades través de iniciativas de economía circular orientadas a las empresas y el emprendimiento, un programa de emprendimiento en economía circular, formación y apoyo a empresas en economía circular e iniciativas de economía circular y baja en carbono, en empresas turísticas de la ciudad. Junto con ello, se contemplan proyectos de economía circular medioambientales con relación a la reutilización y el reciclaje de residuos.
La ciudad se ha adherido recientemente a la Declaración Europea de Ciudades Circulares. ¿Qué implicaciones se derivan de esta decisión? ¿cómo se espera que repercuta en materia de gobernanza sostenible?
La adhesión de la ciudad a la declaración Europea de Ciudades Circulares reafirma que la transición de una economía lineal a una circular es fundamental para desvincular el crecimiento económico del uso de los recursos y para lograr una sociedad climáticamente neutra, justa y próspera; reconoce la necesidad y el papel de las ciudades para lograr el cambio sistémico y transformador necesario para acelerar la transición a una economía circular en Europa. La Estrategia de Economía Circular y el Plan de Acción de Vitoria-Gasteiz son instrumentos que reconocen el trabajo llevado a cabo en la última década y fija el rumbo hasta 2030.
La adhesión de la ciudad a la declaración Europea de Ciudades
Circulares reafirma que la transición a una economía circular es fundamental para desvincular el crecimiento económico del uso de los recursos y lograr una sociedad climáticamente neutra, justa y próspera
Con las iniciativas que está desarrollando la ciudad de Vitoria-Gasteiz se están poniendo las bases conceptuales, estructurales, organizativas y participativas para llegar a los objetivos de sostenibilidad
Vitoria-Gasteiz está consolidada como una ciudad de referencia en el desarrollo de su infraestructura verde urbana. ¿Cuáles son los componentes clave de este sistema y cómo contribuyen a la sostenibilidad y calidad de vida en la ciudad?
Vitoria-Gasteiz, con 46 metros cuadrados por habitante, es una de las ciudades europeas con más espacios verdes urbanos y periurbanos. Forman parte de la Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz el Anillo Verde, los parques y jardines, las calles y plazas arboladas, las zonas verdes deportivas, los huertos urbanos, los arroyos que penetran en la ciudad, así como los espacios verdes asociados a infraestructuras viarias.
En los próximos años nuestros esfuerzos se centrarán en potenciar la biodiversidad en la ciudad, creando hábitats para la flora y fauna, y conectar espacial y funcionalmente los espacios verdes entre sí, además de incrementar los servicios ecosistémicos en la ciudad, favoreciendo procesos de metabolismo urbano más cercanos a los procesos naturales, disminuyendo el consumo de recursos naturales. Por otro lado, queremos integrar en la trama urbanizada los procesos y flujos ecológicos e hidrológicos a través de una planificación y gestión adecuadas. Esto último nos ayudará a mitigar las islas de calor urbanas, frenar el cambio climático y mejorar las condiciones y procesos de adaptación al mismo.
En línea con lo anterior, resulta esencial promover el uso público de los espacios verdes, aumentando las oportunidades
de ocio y recreo y la accesibilidad a los mismos. En suma, la infraestructura verde debe propiciar ambientes que favorezcan la salud, el bienestar colectivo y la habitabilidad general de la ciudad.
Vitoria-Gasteiz constituye una de las 100 ciudades elegidas para la Misión Europea de Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutras. ¿Qué retos plantea esta misión y qué nuevas oportunidades brindará a la ciudad?
La Misión Europea de Ciudades es una iniciativa del programa Horizonte Europa destinada a apoyar a 100 ciudades en su camino hacia la neutralidad climática para 2030. Busca fomentar la innovación y colaboración entre las ciudades para desarrollar soluciones sostenibles y enfrentar los desafíos del cambio climático.
En abril del 2023 se remitió a la Comisión el Acuerdo Climático de Ciudad, que es un compromiso formal y detallado adoptado por la ciudad participante en la Misión para alcanzar los objetivos específicos relacionados con la neutralidad climática. El documento incluye metas claras, acciones concretas y planes de implementación e inversión diseñados para reducir las emisiones de carbono y promover prácticas urbanas sostenibles, con el objetivo de contribuir significativamente a los objetivos climáticos.
Para el caso de Vitoria-Gasteiz, existe un Plan de Acción Climática que recoge las seis líneas estratégicas en las que la ciudad se compromete a acelerar sus trabajos para lograr la neutralidad climática en 2030 con iniciativas y proyectos específicos en las áreas de: energías renovables; regeneración y revitali-
La infraestructura verde debe propiciar ambientes que favorezcan la salud, el bienestar colectivo y la habitabilidad general de la ciudad
zación urbana con criterios de eficiencia energética; movilidad sostenible; circularidad; infraestructura verde y tratamiento de datos. Junto con ello, un Plan de Inversión Climática detalla los costos asociados con el logro de la neutralidad climática para 2030, así como la asignación de responsabilidades financieras.
Con la mirada puesta en 2030, ¿cómo anticipan evolucionará la ciudad en términos de sostenibilidad considerando aspectos como el urbanismo, eficiencia energética, la gestión de residuos o la movilidad sostenible?
Tal y como se ha avanzado en los puntos anteriores, con las iniciativas que está desarrollando la ciudad de Vitoria-Gasteiz, se están poniendo las bases conceptuales, estructurales, organizativas y participativas para llegar a los objetivos de sostenibilidad que se han ido describiendo, por lo que confiamos en que la evolución va a ser favorable.
Las ciudades modernas están en constante evolución, y con ellas, la manera en que cuidamos y proporcionamos bienestar a nuestras mascotas. En este sentido, la serie Universo de fuentes urbanas de Martín Mena se ha diseñado pensando precisamente en el confort y la comodidad de nuestros compañeros peludos. Estas fuentes no solo embellecen los espacios públicos, sino que también aseguran que tanto las personas como las mascotas tengan acceso a agua fresca y limpia. Si quieres saber cuáles son sus beneficios, los explicamos a continuación.
URBANAS DE LA SERIE UNIVERSO
La serie Universo destaca por su diseño funcional y estético. Cada fuente
La serie Universo destaca por su diseño funcional y estético. Cada fuente está pensada para integrarse armónicamente en entornos urbanos diversos, desde parques hasta plazas públicas
está pensada para integrarse armónicamente en entornos urbanos diversos, desde parques hasta plazas públicas. Además, su estructura está diseñada para ser accesible tanto para humanos como para animales, asegurando que todos puedan disfrutar de sus beneficios.
Otra de las grandes ventajas de las fuentes urbanas de la serie Universo es la utilización de materiales de alta calidad. Estos materiales no solo aseguran la durabilidad y resistencia de las fuentes, sino que también son seguros y no tóxicos para las mascotas. Entre los materiales utilizados se encuentran el acero inoxidable y el hierro fundido, que resisten las inclemencias del tiempo y el uso continuo.
BENEFICIOS DE LAS FUENTES URBANAS PARA MASCOTAS
Uno de los principales beneficios de las fuentes urbanas de la serie Universo para mascotas es la hidratación constante que proporcionan. Las mascotas, especialmente los perros, necesitan acceso regular a agua fresca para man-
tenerse saludables, y estas fuentes aseguran que siempre tengan un lugar donde beber.
Las fuentes de esta serie también juegan un papel importante en la promoción del bienestar animal. Al proporcionar un acceso fácil y constante a agua potable, ayudan a prevenir problemas de salud como la deshidratación y los golpes de calor, especialmente en los meses más cálidos.
Una de las opciones más destacadas dentro de la serie Universo es la fuente bebedero universo FHU-03 para personas y sus perros. Este modelo combina una fuente para humanos con un bebedero en la parte inferior, específicamente diseñado para que los perros puedan beber cómodamente. Su diseño ergonómico y funcional la convierte en una opción ideal para parques y zonas recreativas. Otra excelente opción es la fuente inclusiva universo FXU-02 para personas y sus perros, perfecta para espacios con menos superficie disponible. Este modelo se instala en parques o plazas y cuenta con un bebedero a nivel del suelo, asegurando que las mascotas puedan acceder al agua sin dificultad. Su diseño compacto y eficiente hace que sea ideal para áreas urbanas con espacio limitado. Además, su diseño inclusivo asegura que cualquier persona pueda acceder al agua, como por ejemplo personas con movilidad reducida.
Antes de instalar una fuente urbana, es importante evaluar el espacio disponible. Considera aspectos como el flujo de personas y animales, la disponibilidad de suministro de agua y el impacto visual en el entorno. Elegir el lugar adecuado garantizará que la fuente sea utilizada y apreciada por la comunidad.
El mantenimiento regular es crucial para asegurar el funcionamiento óptimo
Integrar estas fuentes en nuestras comunidades es un paso importante hacia el bienestar animal y la creación de espacios públicos más amigables y acogedores para todos
de las fuentes urbanas. Esto incluye la limpieza periódica de los bebederos y la verificación de que el agua fluya correctamente. Un mantenimiento adecuado no solo prolonga la vida útil de la fuente, sino que también asegura que siempre esté en condiciones higiénicas y seguras para las mascotas.
Para maximizar el uso de las fuentes, es importante promover su existencia y beneficios entre los habitantes de la comunidad. Esto puede incluir la colocación de señalización adecuada, la organización de eventos comunitarios y la difusión de información a través de redes sociales y otros medios de comunicación locales.
En definitiva, las fuentes urbanas de la serie Universo representan una innovación significativa en la manera en que cuidamos de nuestras mascotas en entornos urbanos. No solo ofrecen un
diseño atractivo y funcional, sino que también aseguran que nuestras mascotas tengan acceso a agua limpia y fresca en todo momento. Integrar estas fuentes en nuestras comunidades es un paso importante hacia el bienestar animal y la creación de espacios públicos más amigables y acogedores para todos.
Para más información sobre los diferentes modelos y opciones disponibles, puedes visitar Martín Mena y descubrir cómo las fuentes urbanas de la serie Universo pueden transformar tu entorno urbano y mejorar la calidad de vida de tus mascotas.
MADRID CALLE 30, UNA DE LAS ARTERIAS MÁS CONCURRIDAS DEL PAÍS, HA SIDO OBJETO DE UNA IMPORTANTE TRANSFORMACIÓN GRACIAS AL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL ALUMBRADO EXTERIOR. EL LOTE 1 DEL PROYECTO HA INCLUIDO LA INSTALACIÓN DE NUEVAS LUMINARIAS VIALES, PROYECTORES, SOPORTES, CUADROS DE CONTROL Y EL TENDIDO DE CABLEADO, CUBRIENDO EL TRAMO DESDE EL NUDO DE MANOTERAS HASTA EL PUENTE DE VENTAS
José María Muñoz Gerente Senior de Ingeniería y Energía en Serveo
Madrid Calle 30, una de las vías más transitadas de España, ha experimentado una transformación significativa gracias al proyecto de renovación de alumbrado exterior llevado a cabo por Serveo. Este ambicioso proyecto abarcó luminarias viales, proyectores, soportes, cuadros y cableado, todo dentro del Lote 1, que se extiende desde el nudo de Manoteras hasta el puente de Ventas.
La ejecución de este proyecto fue un desafío logístico y técnico. Debido a la alta densidad de tráfico en Madrid Calle 30 (con 1,4 millones de desplazamientos diarios), se debía minimizar la interferencia vial durante la obra. Los cortes de tráfico se coordinaron con al menos una semana de antelación y, en su mayoría, se realizaron durante las horas nocturnas. Cada corte fue cuidadosamente señalizado por el equipo de operarios de Madrid Calle 30 para garantizar la seguridad de los usuarios.
La solución implementada también se destacó por su nivel lumínico, donde todas las vías se diseñaron y calcularon siguiendo el reglamento ME1 (2 cd/m²), asegurando una iluminación óptima.
Serveo optó por luminarias del fabricante Signify para este proyecto. En total, se instalaron 802 luminarias Luma con conector Zhaga y 482 proyectores Clearfood con conector Nema. Además, se llevó a cabo la renovación de 11 centros de mando y la unificación de 3 centros existentes. Se implementaron 11 telegestiones en la cabecera y 1284 telegestiones punto a punto, y se instalaron 197 columnas de 14 a 16 metros, 19 báculos de 12 metros y 23 palmeras de 25 metros.
Los trabajos de obra civil incluyeron la ejecución de 164 km de cableado, 23 km de zanja y canalización, 432 arquetas de 40x40 cm, 209 cimentaciones para soportes (de 1,5x1,5x1,0m), 21 cimentaciones para palmeras (de 2,5x2,5x2,2m) y 4 perforaciones dirigidas con georradar.
OPTÓ POR LUMINARIAS DE SIGNIFY PARA ESTE PROYECTO. EN TOTAL, SE INSTALARON 802 LUMINARIAS LUMA CON CONECTOR ZHAGA Y 482 PROYECTORES
CLEARFOOD CON CONECTOR NEMA.
ADEMÁS, SE LLEVÓ A CABO LA RENOVACIÓN DE 11 CENTROS DE MANDO Y LA UNIFICACIÓN DE 3
Durante la fase de licitación, Serveo llevó a cabo un minucioso estudio para diseñar una solución técnica que cumpliera con los rigurosos requerimientos del proyecto. Estos incluían características técnicas del material, valores luminotécnicos mínimos y reducción de potencia.
La propuesta técnica para las 1.294 luminarias del lote 1 provino del fabricante Signify, cuyos modelos no solo cumplían con los requisitos, sino que también los superaban. Además, se homologaron 11 centros de mando de Arelsa, aprobados por Madrid Calle 30, y se implementó la telegestión Xeo Lum de Orbis, similar a la existente.
Para garantizar el cumplimiento de los valores lumínicos, se realizaron 14 simulaciones de tramos viales y pasos inferiores correspondientes al Lote 1. También se simularon las superficies del nudo Manoteras mediante palmeras de proyectores.
Durante la fase de ejecución, Serveo ejecutó un el replanteo de la instalación
de alumbrado público mediante inventariado, sondeos, perforaciones y toma de datos del funcionamiento y procedimientos, así como la elaboración de un gemelo digital para el análisis en detalle de los elementos singulares.
Para la propuesta de los modelos específicos de luminarias a utilizar, adaptó la solución propuesta mediante la resimulación de todas las secciones y nudos del proyecto. Utilizando datos reales de la instalación y considerando la categoría ME1 de la vía, se ajustaron los puntos de luz necesarios. Se realizaron 223 simulaciones de tramos viales y pasos inferiores, siendo 154 simulaciones definitivas de solución definitiva, y se realizó el análisis de superficies de los 4 nudos mediante 12 simulaciones con palmeras de proyectores.
Mediante estas actuaciones, Serveo garantizó la iluminación de pasos inferiores y zonas existentes sin iluminación, clase de alumbrado con nivel ME1 en todas las vías analizadas, y la elaboración por centro de mando de informes justificativos y documentación adicional del estado actual y futuro, simulaciones y balance energético.
PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS VALORES LUMÍNICOS, SE REALIZARON 14 SIMULACIONES DE TRAMOS VIALES Y PASOS INFERIORES CORRESPONDIENTES AL LOTE 1. TAMBIÉN SE SIMULARON LAS SUPERFICIES DEL NUDO MANOTERAS MEDIANTE PALMERAS DE PROYECTORES
La gestión del proyecto se llevó a cabo a través de la aplicación XPERurban, desarrollada por Serveo. Se trata de una herramienta de control y seguimiento del trabajo en instalaciones de alumbrado público que permite el control, la gestión y la monitorización exhaustiva de todas las fases de instalación.
A través de esta herramienta también se realizó la recepción de pedidos y el control de inventario en almacén, que permitió llevar un seguimiento exhaustivo de las revisiones incluidas en el Plan de Control de Calidad para cada modelo de luminaria y soportes.
XPERurban es una herramienta integral para la gestión eficiente de proyectos urbanos. Permite revisar el inventario inicial, geoposicionar y cargar atributos, planificar la obra diaria, gestionar alertas e incidencias, y hacer un seguimiento de la planificación general. En resumen, XPERurban optimiza la ejecución de proyectos urbanos, mejorando la coordinación
Serveo llevó a cabo, junto con la Dirección de Obra, las actuaciones del control de calidad de cada uno de los procesos de la obra. Entre ellas, destacamos el control de recepción en obra de los productos, el control de ejecución de la obra y el control de la obra terminada.
Control de recepción en obra de los productos
Consistió en la comprobación de que los materiales adquiridos cumplen los requisitos detallados en el documento "Requerimientos Técnicos exigibles para luminarias con tecnología led de alumbrado exterior" elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, y las especificaciones técnicas establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT).
Revisión del estado del embalaje de todo el material recibido, comprobando que no existía ningún golpe o defecto en los mismos. Además, comprobación del 20% de las luminarias de cada modelo, configuración (nº de LED y corriente de alimentación), mediciones eléctricas y modelo de driver empleado. Se realizaba la verificación de la coincidencia de las características de la luminaria con el etiquetado del embalaje y los modelos de proyecto.
Control de ejecución de la obra
Durante la fase de ejecución de la obra se revisó la correcta instalación de las luminarias, asegurando un adecuado conexionado y funcionamiento de estas. Finalmente, fueron revisados los cuadros de mando de cada una de las ins-
talaciones, corroborando la existencia de las protecciones contra contactos indirectos y sobreintensidades correspondientes, y su correcto funcionamiento.
Se realizó una revisión del estado en que se encontraban las instalaciones de alumbrado público que suministran energía y ejercen de protección de las luminarias (estado cajas de protección, cableado, toma de tierra). Además, se comprobó que la tensión de alimentación de las luminarias se encontrara entre el rango establecido en el estándar EN 50160.
Control de obra terminada
Tras finalizar la instalación de las luminarias se comprobó que el nivel lumínico de las vías cumplía con el de la clase de vía proyectada en el proyecto.
ESTUDIO DE AFECCIONES DE MADRID CALLE 30
Previamente a la ejecución de los trabajos se realizó el trabajo de campo para determinar las características principales de cada afección, identificando para cada una sus características geométricas, disposición de luminarias y factores externos, todo ello era analizado y según se planificaba su ejecución se solicitaban los cortes parciales que tenían que ser aprobador por escrito con Movilidad. Junto con lo comentado anteriormente, la herramienta XPERUrban
permite realizar el seguimiento de obra a tiempo real, pudiendo identificar los puntos de luz instalados, los pendientes de instalar y aquellos no instalados por causas externas (pudiendo identificarlas para su posterior resolución). Esto ha permitido mantener una productiva comunicación con el equipo de Movilidad, pudiendo comunicar de manera detallada las afecciones en las vías sobre las que actuar y gestionar los cortes de cada tramo de vía con suficiente antelación lo que ha supuesto una propuesta de valor diferenciadora.
DE LOS TRABAJOS CON SERVICIOS DE MADRID CALLE 30
La gestión de los cortes de tráfico y ocupaciones de vía pública se llevó a cabo con el Departamento de Tecnología del Tráfico, dependiente de la Delegación de Movilidad.
La coordinación de los trabajos con los servicios de MC30 ha involucrado varios pasos. En primer lugar, se revisaban las características geométricas y la disposición de las luminarias en cada tramo afectado. Luego, se solicitaban las necesidades de ocupación de las vías con al me-
nos 7 días de antelación al Departamento de Tecnología del Tráfico de la Delegación de Movilidad. Además, se coordinaba con los equipos de señalización de MC30, y, finalmente, se realizaba un seguimiento en tiempo real de la obra mediante la aplicación XPERurban, lo que permitía identificar los puntos de luz instalados, los pendientes de instalar y aquellos no instalados debido a causas externas.
El documento debía incluir los tramos exactos, indicando la necesidad de ocupación, horario a realizar, etc y en este punto, todo el estudio de afecciones realizado previamente otorgó un alto grado de conocimiento de la instalación que permitió definir las necesidades de ocupación de vía de una manera ajustada a los ritmos de trabajo, limitando los cortes pedidos a los estrictamente necesarios.
Serveo está orientado a la aplicación de medidas en varios ámbitos de actuación para conseguir una mayor eficiencia energética en las instalaciones municipales, con el objeto de reducir los costes energéticos en constante crecimiento y mejorar con ello la protección al medio ambiente.
En este contexto y considerado el potencial de ahorro económico y energético que supone la aplicación de nuevas tecnologías en el alumbrado público, se pretende actuar mediante la aplicación de tecnología LED, la reducción de la potencia instalada y la adecuación de niveles luminotécnicos. El proyecto de Madrid Calle 30, la vía más transitada de Europa, ha supuesto diversos retos como la iluminación mediante la clase de vía más elevada,
el plazo de replanteo y ejecución de la obra, la minimización del impacto sobre la circulación de vehículos, la renovación del cableado sin afección al tráfico ni al funcionamiento del alumbrado, así como la iluminación de los nudos.
Para ello, Serveo ha propuesto soluciones mediante la solución simulada particularizada para cada tramo de vía y nudo, el despliegue de la herramienta XPERurban para la panificación y seguimiento en tiempo real de los trabajos, el estudio detallado de afecciones y coordinación con el Departamento de Tecnología del Tráfico de la Delegación de Movilidad, la ejecución de sondeos y perforaciones dirigidas para la ejecución de nuevas canalizaciones de cableado, y la ejecución de nuevas cimentaciones para palmeras de 25 metros con corona móvil de hasta 12 proyectores.
✎ Miguel Ángel Ramos
Delegado de la Zona Centro del Comité Español de Iluminación (CEI)
Desde el Comité Español de Iluminación, entendemos que las ciudades españolas se encuentran o se van a encontrar pronto en el proceso de integrar un proyecto de smart city, y es por ello que recientemente, hemos realizado un documento técnico que explique lo que es una smart city enfocada desde el punto de vista del servicio de alumbrado, este documento se titula: “Guía técnica de la Smart City desde el Alumbrado Exterior”, y está disponible como documento divulgativo en nuestra página web ceisp.com.
Durante los últimos 60 años, el número de personas que viven en las ciudades ha aumentado drásticamente. En 2007,
el mundo alcanzó un hito histórico cuando la cantidad de personas que vivían en las ciudades superó la cantidad de personas que vivían en el campo y, en 2019, esta cifra aumentó al 57%. Para 2050, se espera que más de dos tercios de la población mundial viva áreas urbanas. Como resultado, las ciudades son cada vez más grandes y necesitan una mejor gestión de recursos. El aumento natural de la población es el principal impulsor del crecimiento de las ciudades, aunque la migración del campo a la ciudad de personas que buscan trabajo y un nivel de vida más alto también es un factor importante. En este marco y gracias a las innovaciones tecnológicas surge el concepto de smart city como una herra-
La smart city se define como un sistema holístico que interactúa con el capital humano y social utilizando soluciones basadas en las TIC
mienta para conseguir ciudades más eficientes y sostenibles.
La smart city se define como un sistema holístico que interactúa con el capital humano y social utilizando soluciones basadas en las TIC. Su objetivo es lograr el desarrollo sostenible y
(autónoma o no)
la calidad de vida en la ciudad de forma eficiente, basándose en la cooperación entre distintos agentes articulados por la ciudad.
Las ciudades inteligentes pueden ofrecer beneficios importantes, que incluyen:
• Planificación y operaciones urbanas más eficientes.
• Mejora de los servicios de la ciudad.
• Mayor sensación de seguridad y protección.
• Ahorros de energía significativos y costes reducidos.
• Mayor potencial de sostenibilidad de la ciudad.
• Permitir que la comunidad interactúe con los datos del Internet de las cosas (IoT).
La red de alumbrado público constituye la única red pública y conectada de una población que cubre la totalidad del territorio de esa población, por lo que las infraestructuras de alumbrado van a jugar un papel muy importante en el concepto de las smart cities
Los expertos destacan cuatro fases en la evolución hacia una smart city que no tienen por qué seguirse en un orden secuencial:
Servidor nube o local
Redes públicas (operador móvil o internet)
Redes privadas (cableado o wireless)
Telegestión centro de mando
Cableado o wireless
Redes públicas (operador móvil)
• Vertical, en la que se dota a los servicios urbanos de tecnología para mejorar su gestión.
• Horizontal, en la que se desarrolla una plataforma de gestión global y transversal de los diferentes servicios.
• Conectada, en la que se interconectan y comienzan a interoperar los diferentes servicios verticales o sectoriales a través de una plataforma de gestión.
• Inteligente, donde se gestiona la ciudad de forma integrada y en tiempo real y se genera un ecosistema basado
Telegestión punto a punto
Si existe un servicio en la ciudad que es vital para el desarrollo hacia una smart city, ese es el de alumbrado, que se distribuye a lo largo de toda la ciudad de manera uniforme, abarca todo su territorio, y está en creciente
en la inteligencia compartida entre todos los agentes.
Si existe un servicio en la ciudad que es vital para el desarrollo hacia una smart city, ese es el de alumbrado, que se distribuye a lo largo de toda la ciudad de manera uniforme, abarca todo su territorio, y está en creciente innovación tecnológica con posibilidad de incluir nodos de comunicación en ella y sensorización para otros servicios. Todos los expertos coinciden en ponerle como el servicio inicial a tratar para una smart city por su topología y funcionalidad. Las soluciones inteligentes de alumbrado público permiten la supervisión, el control y la gestión remota de las redes de alumbrado público.
En líneas generales, la arquitectura de cualquier vertical en sí misma en una ciudad inteligente está compuesta por tres capas principales:
1. Capa Física o de Hardware
2. Capa de comunicaciones o de red
3. Capa de Software o aplicaciones
Para garantizar el éxito de la smart city, es imprescindible que la vertical de alumbrado en su diseño inicial, se base siempre en soluciones robustas, escalables e interoperables en su conjunto,
DIGITALIZACIÓN URBANA: ALUMBRADO PÚBLICO
Para garantizar el éxito de la smart city, es imprescindible que la vertical de alumbrado en su diseño inicial, se base siempre en soluciones robustas, escalables e interoperables en su conjunto
para que pueda interactuar con otras verticales y crear sinergias beneficiosas para los ciudadanos.
La imagen inferior representa por capa algunos de los estándares del mercado hoy en día, sin dejar de lado que pueden existir otros igualmente válidos, que aparezcan o desaparezcan ya que es un mercado en continua evolución.
El primer paso para abordar el desarrollo de servicios públicos inteligentes es la elaboración de una estrategia holística integrada, la cual delinea las prioridades y acciones que deben realizar las distintas áreas municipales. Para ello, se contemplan las siguientes acciones:
• Análisis de los objetivos estratégicos del territorio y los objetivos operativos de las áreas de gestión.
• Definir el modelo o esquema conceptual que dé una respuesta satisfactoria a las aspiraciones como smart city
• Mapa de prioridades, estableciendo las áreas de aplicación del modelo smart city y sus sub-áreas, así como sus respectivos indicadores de medición de ejecución (KPI).
El alumbrado público es un servicio público esencial. Además, en el caso que nos ocupa, se contempla que desde esta infraestructura se realice el despliegue de una nueva infraestructura “inteligente” que sirva de base o complemento para el desarrollo de otros servicios públicos o privados. No obstante, en ocasiones la propia incorporación tecnológica se prioriza por encima de los objetivos y funcionalidades reales que debe proveer la instalación, olvidándonos de las funcionalidades básicas y primarias del alumbrado público. Por ello, es importante recalcar que el alumbrado debe ser siempre considerado una infraestructura “crítica”, tanto para el propio servicio de
alumbrado como el resto de los servicios que puedan verse involucrados en el despliegue smart city
Por otra parte, en cuanto a las capas de conectividad y software, siguiendo un enfoque práctico de los casos de éxito hasta la fecha, es positivo considerarlo como un concepto “paraguas” en el que convivan diferentes soluciones tecnológicas más o menos dedicadas a los casos de uso que el municipio quiera abordar. Habitualmente dicho sistema operativo de una smart city no es una única solución tecnológica, sino más bien una arquitectura que reúne los diversos sistemas que posibilitan la ciudad moderna¹.
Pasando por sus diferentes capas (Capa Física o de Hardware, Capa de comunicaciones o de red y Capa de Software o aplicaciones), las verticales deben poder ofrecer robustez, interoperabilidad y fiabilidad. Y en el caso del alumbrado se componen de diferentes componentes divididos en:
Es importante recalcar que el alumbrado debe ser siempre considerado una infraestructura “crítica”, tanto para el propio servicio de alumbrado como el resto de los servicios que puedan verse involucrados en el despliegue smart city
HOSTING DE DATOS
Modelo de datos
CAPA DE COMUNICACIONES
CAPA DE HARDWARE
DISPOSITIVO INTELIGENTE
OTRAS APLICACIONES
DE COMUNICACIÓN
INTEGRACIÓN DE SENSORES
• Componentes físicos que son todos los elementos tecnológicos que podemos encontrar en una ciudad, necesarios para el correcto funcionamiento de la red de alumbrado y recogida de datos necesarios, como pueden ser luminarias, conectores, sensores, nodos de comunicación…etc.
• Sistemas de comunicación, que se encargan de transportar los datos necesarios desde los elementos Hardware que se encuentran en una ciudad hasta la plataforma de gestión Software, como pueden ser cableados (Ethernet, fibra óptica…etc) o inalámbrica (Celular, NBIoT, Bluetooth, ZigBee, 6LowPAN, Lora…etc).
• Componentes software, que es donde reside la mayor parte de la inteligencia del sistema y donde confluyen todas las aplicaciones de la gestión de datos, además, este tipo de soluciones se encargan de la gestión de todos los datos recogidos por los elementos Hardware y su muestreo en la plataforma.
La seguridad es un factor vital a la hora del diseño del software, proteger de daños a los usuarios y a la infraestructura urbana es prioritario para el diseñador de la smart city. Al desarrollar soluciones de IoT (Internet of Things o Internet de las cosas) innovadoras, se debe implementar el nivel más alto de seguridad. Al centrarse en la seguridad del producto y las medidas de seguridad de la empresa, se debe tener como objetivo optimizar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los datos y la información reservada de los usuarios, ya sean ciudades o
ciudadanos, así como su protección frente a posibles vulnerabilidades.
Por último, no debemos de olvidar la plataforma de gestión smart city, que actúa como CMS (Central Management System) del conjunto de tecnologías implementadas en la ciudad. También es llamada en ocasiones Horizontal, y debe poder integrar todas las verticales, normalmente a través de APIs, y soluciones que se implementen en la ciudad para poder gestionar todo en uno y de la misma manera, siendo transparente para ella el tipo de elemento, la comunicación o el backend sobre el que trabaje, ya que la visión de los gestores de la smart city es la de dicha plataforma.
Desde una perspectiva financiera, resulta útil dividir el ciclo de vida típico de un despliegue del smart lighting en dos fases:
1. Planificación y despliegue: se incluyen tanto los costes de estudio, diseño y validación del primer dimensionado, como los de inversión propios de la adquisición, instalación y puesta en marcha de la tecnología.
2. Operación y mantenimiento: incluye los costes necesarios para garantizar la disponibilidad del servicio, incluyendo el mantenimiento, o los consumos de electricidad o tráfico de datos, entre otros. Dentro de esta fase, también se incluyen inversiones posteriores necesarias por extensión de la red (escalabilidad), que dependerá de cómo se haya realizado el primer dimensionado y despliegue.
No nos deben asustar todas las posibilidades de conectividad disponibles hoy en día, la smart city es una ciudad que pone toda su tecnología al servicio de los ciudadanos, y sin conectividad, esto no es posible
gestión de la smart city , creando sinergias entre todas ellas, o a la inversa, se puede definir primero dicho horizontal, para después salir de ella con verticales que lleguen a cubrir dichas necesidades hacia capas inferiores.
Todo momento es bueno para comenzar con la idea de establecer una arquitectura para la smart city, es más cuanto antes mejor, toda espera, en búsqueda de una tecnología más novedosa es tiempo perdido para establecer conectividades entre las personas y la ciudad. Ya que dicha tecnología de conectividad, pueden ser reemplazada en el futuro, pero el hecho de ofrecer dicha conectividad con los ciudadanos, hacen a las ciudades, no sólo inteligentes, sino lugares más agradables para vivir.
La seguridad es un factor vital a la hora del diseño del software, proteger de daños a los usuarios y a la infraestructura urbana es prioritario para el diseñador de la smart city
La visión de una smart city debe tener una plataforma horizontal de gestión global, y varias verticales de soluciones que lleguen a ellas cubriendo las necesidades de la ciudad, pero el orden en el cual se debe realizar podría ser indiferente siempre que toda la arquitectura se realice con soluciones abiertas y estandarizadas. Por lo tanto, una ciudad puede apostar por desarrollar verticales que cubran las necesidades de la ciudad en primera instancia y a posteriori aglutinarlas todas ellas hacia capas superiores, en una plataforma de
No nos deben asustar todas las posibilidades de conectividad disponibles hoy en día, la smart city es una ciudad que pone toda su tecnología al servicio de los ciudadanos, y sin conectividad, esto no es posible.
7– 11. 2. 2025
FRANKFURT / MAIN
Iluminación festiva, decoración de grandes superficies y contract
Disfrute de la mayor oferta mundial de iluminación festiva, decoración de grandes superficies y contract. Además, le espera un programa de eventos de primera clase, con los temas y las tendencias más actuales.
Reserve su entrada en christmasworld.messefrankfurt.com
info@spain.messefrankfurt.com
Tel. +34 91 533 76 45
DIRECTORIO DE EMPRESAS
DIRECTORIO DE EMPRESAS
DIRECTORIO DE EMPRESAS
DIRECTORIO DE EMPRESAS
DIRECTORIO DE EMPRESAS
DIRECTORIO DE EMPRESAS
DIRECTORIO DE EMPRESAS DIRECTORIO DE EMPRESAS DIRECTORIO DE EMPRESAS
FCC Medio Ambiente, presente en Vigo desde 1998, es la empresa del Grupo FCC que presta servicios medioambientales a 67 millones de personas en todo el mundo. Conocida como la ciudad más limpia de España, Vigo ha sido ampliamente galardonada con ocho Escobas de Platino y un premio especial tras tres décadas de mejora continua en la limpieza urbana.
FCC Medio Ambiente dispone en Vigo de seiscientas personas en su plantilla, su activo principal, y de una flota sostenible, con un 100% de vehículos con etiqueta ambiental ECO o Cero Emisiones. En su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, empresa y Ayuntamiento han establecido como objetivo la reducción de la huella de carbono de los servicios de la ciudad hasta un 20% respecto a las emisiones del anterior contrato.