ISSN 2395-9339 / 28 de junio de 2021 / Año IX No. 242
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
La Facultad de Medicina aplica el Examen Profesional Médico 2021-2
Págs. 10-11
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido Diversidad sexual y salud mental Necesidades y atención en salud de la población militar LGBTIQ+ en México
05
Trabajo del concurso de carteles del diplomado en línea “Violación sexual a adultos, aspectos biopsicosociales y principios para su atención”
06
El impacto de los nuevos productos de tabaco en la salud de los jóvenes
07
Mucormicosis, la enfermedad producida por el hongo negro
09
Asesorías videograbadas, un recurso para aumentar tus conocimientos en Anatomía La Facultad de Medicina aplica el Examen Profesional Médico 2021-2
Comentarista: César Torres Cruz
Investigador del Centro de Investigación en Estudios de Género, UNAM
Responsable de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina, FacMed, UNAM
17:00 horas 12:00 horas
Seminario Permanente de Salud Pública “Evaluación holística del impacto de las desigualdades socioeconómicas en la pandemia de COVID-19 en la Ciudad de México” MD/PhD programa PECEM, FacMed, UNAM
Selección in silico de productos naturales para su evaluación en un modelo optimizado de insuficiencia venosa crónica
Retransmisión del Conversatorio virtual "Profesionales de la salud LGBT: Retos, ausencias y aprendizajes en su formación"
Moderador: Dr. Juan Carlos Mendoza Pérez
Investigador del Departamento de Salud Pública, FacMed, UNAM
Ponentes: Dra. Gwendolyne Bello Atención de personas trans
Lic. en Enf. Carlos Ahedo SEDESA
Dr. Guillermo Fojaco Villanueva Pediatra
Dra. Daniela Torres
14
Conoce los TikTok de Inmunología y refuerza tus conocimientos de forma divertida
15
Emilio Ruiz, egresado de Neurociencias, realizará una estancia de investigación en la Universidad de Quebec
16
Publicaciones de la Facultad de Medicina disponibles en la tienda virtual libros.unam.mx
MIÉRCOLES
Especialista en Telemedicina Internacional
Estudiantes de la asignatura “Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida” cursan taller de lactancia materna de manera exitosa
12:00 horas Seminario Permanente de Cuidados Paliativos y Humanidades Médicas "Envejecimiento y calidad de vida" Dra. Zoila Trujillo de los Santos
Adscrita al Seminario de Estudios sobre la Globalidad, FacMed, UNAM
Dra. Verónica Montes de Oca
Adscrita al Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
12:00 horas JUEVES
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
Webinar: Vacaciones de verano, ¿cómo afrontarlas sin contagiarnos por COVID-19? Dr. Jorge Baruch Díaz Ramírez
Jefe de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero, FacMed, UNAM
Temporada de Verano 2021 de la Orquesta Sinfónica de Minería
19
Versalles, un palacio para un rey
20
La Facultad de Medicina se activa en el Día Internacional del Yoga
21
6a Feria del Libro de Ciencias de la Salud
17:00 horas Urgencias médicas durante las vacaciones
Invitado: Dr. Thierry Hernández Gilsoul Académico de la División de Estudios de Posgrado, FacMed, UNAM
Conduce: Dra. Ingrid Vargas Huicochea Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, FacMed, UNAM
Pamela Nieto Muñoz, talento inherente por la pintura
18
22
17:00 horas Retransmisión del Cine debate. El lugar sin límites
12:00 horas Curso-taller de Historia del Arte "Arte antes del arte: Lascaux, Altamira y Chauvet"
Dr. Neftalí Eduardo Antonio Villa
13
17
Del 28 de junio al 2 de julio, 2021
MARTES
La Secretaría de Educación Médica aplicó la Evaluación de Avance Académico I a dos mil 375 estudiantes
12
Calendario de transmisiones
Mtra. Nuria Galland Camacho
08
10
Facultad de Medicina, UNAM
LUNES
04
VIERNES
03
12:00 horas Charla “Dilemas en el espectro intersexual” Dennys Michel Onofre Corredor Estudiante de la FacMed, UNAM
1er Simulacro Nacional en la Facultad de Medicina
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 242, del 28 de junio al 4 de julio de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 28 de junio de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
28 de junio de 2021
3
Diversidad sexual y salud mental Por Ricardo Ambrosio
Cuando hablamos de sexo nos referimos a las características biológicas de las personas, el sexo tiene diferentes componentes que determinan la morfología de los genitales internos y externos; cuando hay ambigüedad en los órganos sexuales se presenta la intersexualidad. El género, por su parte, es un constructo social que deriva del sistema patriarcal heterosexista; cuando estos
Asimismo, la doctora Cerda de la O resaltó que en la CIE
estereotipos y roles no se cumplen, las personas pueden
11, publicada en el 2019 por la OMS, las expresiones de
vivir represalias como violencia y discriminación.
la diversidad sexual han sido eliminadas de los apartados correspondientes a trastornos mentales y han sido tras-
“Si no entendemos la diferencia de los conceptos básicos
ladadas a las condiciones relacionadas a la salud sexual,
sobre el género podemos discriminar a las personas por la
situación que permitirá que las personas accedan a la sa-
expresión de su diversidad”, consideró la doctora Beatriz
lud sin estigma y sin discriminación, ya que no hay evi-
Cerda de la O, adscrita al Instituto Nacional de Psiquiatría
dencia científica para catalogar dichas expresiones de la
“Ramón de la Fuente Muñiz”. En este sentido, explicó
diversidad sexual como padecimientos psiquiátricos.
que la identidad de género es la percepción psicólogica íntima que permite que las personas se identifiquen como
En la conferencia moderada por la doctora Nashielly Cor-
hombres, mujeres o algo intermedio entre estos.
tés Hernández y transmitida por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, indicó que las minorías
Las personas cisgénero tienen una identidad de géne-
sexuales viven un estrés minoritario repetitivo debido a
ro que coincide con su sexo biológico. En las personas
factores distales (acoso, discriminación y otras formas de
transgénero existe discordancia entre el sexo biológico y
violencia social) y proximales (autorechazo y autoestigma
su identidad de género, por esto requieren cambiar a un
introyectados por los discursos sociales heterosexistas).
rol cruzado (es decir, transitar su rol de género asignado
Estos factores limitan el acceso a oportunidades iguali-
socialmente a uno que sea congruente con su identidad),
tarias en distintos contextos, lo cual en personas con cierta
así como cambios físicos en distintos grados, incluyendo
vulnerabilidad genética puede contribuir al desarrollo de
tratamientos hormonales y/o quirúrgicos que les permitan
padecimientos psiquiátricos (depresión, ansiedad, trastorno
avanzar a la percepción de concordancia. Las personas
por estrés postraumático, riesgo suicida, entre otros), los
travesti tienen preferencia por utilizar vestimenta perte-
cuales pueden manifestarse con mayor frecuencia en las
neciente al rol cruzado y no necesariamente tienen una
minorías sexuales que en la población general.
condición transgénero. Por este motivo, indicó que "es necesario librarnos de los La orientación sexual es la atracción erótica y/o afectiva
prejuicios, acercarnos a la diversidad, estar conscientes
que se tiene por otras personas; se reconocen cuatro ti-
de si la rechazamos, la toleramos o la celebramos, y como
pos: heterosexualidad (atracción por personas del otro
personal de salud transitar de los espacios de atención a
género), homosexualidad (atracción por personas del mis-
modelos amigables acordes a la información científica actual
mo género), bisexualidad (atracción hacia personas de
que permitan el acceso a la salud con derechos humanos,
ambos géneros), y la asexualidad (no percibe atracción
perspectiva de género y de la diversidad, reconocer nues-
hacia ningún género).
tros privilegios para generar inclusión e igualdad". gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
Necesidades y atención en salud de la población militar LGBTIQ+ en México Por Axel Torres
El 28 de junio se celebra a nivel internacional el Día del Orgullo LGBTIQ+ con el objetivo de fomentar la tolerancia y la no discriminación hacia esta comunidad; no obstante, se desconocen sus condiciones en sectores como la población militar que permitan una mejor atención a sus necesidades. “Hay barreras que dificultan la atención a la salud (principalmente sexual) de esta comunidad; provienen del paciente al sentir miedo de la reacción del profesional al contarle acerca de su identidad de género u orientación
prácticas institucionales heteronormativas que delimitan
sexual; a su vez, el personal médico puede tener desco-
lo que se debe ser como hombre o mujer, por lo que no
nocimiento acerca de cómo abordar estas necesidades
se aceptan otras formas de expresión de género o sexual,
y los métodos que puedan ser los más adecuados para
volviéndolo un tema tabú para muchos”, señaló la doctora
evitar enfermedades de transmisión sexual, por ejemplo.
Agudelo Botero durante la conferencia “Población militar
Además, el sistema de salud puede tener un entorno poco
LGBTIQ+ en México: necesidades y atención en salud”,
amigable y no contar con guías clínicas y administrativas
transmitida por Facebook Live de la Facultad y moderada
para la atención de este grupo poblacional”, explicó el
por la doctora Jennifer Hincapie Sanchez, Responsable
doctor Marko Augusto Ruiz Anguiano, estudiante de la
del Programa Institucional “Ética y Bioética FACMED”.
Maestría en Gestión y Políticas de Salud del Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM.
Respecto a la atención a su salud, los participantes opinaron que los servicios no están diseñados y adaptados para
Por su parte, la doctora Marcela Agudelo Botero, adscrita
abordar sus necesidades y que dentro de estas áreas aún
al Centro de Investigaciones en Políticas, Población y
hay estigmatización, discriminación, desconocimiento e
Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, indicó
incomodidad al momento de atenderlos. Además, existe
que para analizar las necesidades y barreras relacionadas
el temor de atenderse dentro de la propia institución de-
con la atención a la salud de este grupo, desde sus expe-
bido a que se cree que pueden quedar registros en sus
riencias y perspectivas, se realizó una investigación en la
expedientes, por lo que todavía existe un gran descono-
que se hicieron entrevistas semiestructuradas, vía remota
cimiento sobre esta población en particular.
(a través de Zoom), a siete personas LGBTIQ+ militares, las cuales tenían una edad promedio de 32 años, con un
Para atender las necesidades de salud de este grupo, se
tiempo de laborar en las fuerzas militares que osciló entre
plantea la creación de protocolos institucionales, así como
los 10 y 23 años.
la capacitación del personal de salud para brindar una adecuada atención en función de las necesidades espe-
Los resultados arrojaron que “hay una percepción de que
cíficas para cada grupo de la diversidad sexual. “También
actualmente la orientación sexual dentro del Ejército no
hace falta un abordaje integral que atienda su salud física,
es tan mal vista como en otros tiempos, sin embargo,
mental y emocional, así como la generación y alineación
aún no hay un ejercicio pleno de los derechos para las
de políticas públicas incluyentes”, concluyó la doctora
personas de la gama de la diversidad sexual, y aún existen
Agudelo Botero.
28 de junio de 2021
gaceta.facmed.unam.mx
5
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
El impacto de los nuevos productos de tabaco en la salud de los jóvenes Por Ricardo Ambrosio
Las enfermedades asociadas al consumo de tabaco matan a una persona cada cuatro segundos; la Organización Mundial de la Salud informó que en el 2019 había aproximadamente mil 100 millones de consumidores de esta planta en el mundo, así como 9.2 millones de muertos cada año por contacto directo e indirecto con el humo de tabaco. Tan sólo en México fallecen 173 personas al día a causa de distintas enfermedades propiciadas por el tabaquismo. Actualmente, hay diferentes formas de consumir tabaco a través de dispositivos que resultan llamativos principalmente entre los jóvenes, tal es el caso de los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y los sistemas similares sin nicotina (SSSN), que liberan aerosoles mediante el calentamiento de una solución que contiene nicotina y aromatizantes, entre otras sustancias; el prototipo
forma, existe riesgo de daño en falanges y cavidad oral
más común de estos sistemas es el cigarrillo electrónico.
por la explosión de las pilas de alto voltaje que manejan estos dispositivos.
Por otro lado, existen los sistemas alternativos para el consumo de nicotina (SACN) que contienen tabaco com-
En el Seminario Permanente de Salud Pública, transmiti-
pactado y pueden calentarlo hasta 350 grados centígra-
do por Facebook Live de la Facultad, la experta destacó
dos para vaporizarlo, ejemplo de estos dispositivos son
que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones
los cigarrillos híbridos y los Juul®: “Uno de los aspectos
de 2017, en México 4 millones de adultos y cerca de un
más importantes en estos productos es la concentración
millón de adolescentes han utilizado estos dispositivos
de nicotina; mientras que un cigarrillo tiene un miligramo
que constituyen un nuevo problema de salud pública.
disponible, los líquidos para cigarrillos electrónicos pueden tener 12 miligramos y, en el caso de los Juul®, hasta 60
Por otra parte, resaltó que la industria tabacalera utiliza la
miligramos por mililitro”, advirtió la doctora Guadalupe
desinformación que hay sobre estos productos para ofre-
Ponciano Rodríguez, Jefa de Enseñanza del Departamento
cerlos a la población joven, con este fin emplea las redes
de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.
sociales para promocionarlos y venderlos sin restricciones, valiéndose de influencers, modelos, concursos y pu-
La académica explicó que el calentamiento de los e-líqui-
blicidad engañosa, infringiendo así diferentes normativas
dos utilizados en estos dispositivos genera aerosoles que
como la Ley General para el Control del Tabaco.
contienen diferentes tóxicos, compuestos volátiles, carcinógenos y metales pesados que tienen efectos negativos
“La lucha en el control de tabaco requiere una respues-
en aparato respiratorio, aparato reproductor, cavidad oral
ta integral, multisectorial, con base en evidencia científi-
y sistema cardiovascular, entre otros sistemas y aparatos;
ca independiente y libre de conflictos de la industria, sólo
también pueden causar EVALI, un nuevo tipo de neumonía
así podremos tomar decisiones que impacten de manera
asociada al uso de cigarrillos electrónicos y vapeo. De igual
positiva en la salud de la población”, concluyó.
28 de junio de 2021
7
Mucormicosis, la enfermedad producida por el hongo negro des, Académica de la Unidad de Micología del Departamento de Microbiología y Parasitología (UMDMP) de la
Imagen cortesía de la Dra. Edith Sánchez
Facultad de Medicina de la UNAM. Asimismo, explicó que existen tres formas clínicas principales de esta enfermedad: la mucormicosis rinocerebral, la mucormicosis pulmonar y la mucormicosis gastrointestinal. La forma rinocerebral es la más común, cursa con edema facial unilateral, cefalea, congestión nasal, fiebre y lesiones negruzcas en nariz y paladar que se presentan por la formación de trombos y necrosis producidos por la predilección que tiene este hongo por los vasos sanguíneos, es por estas lesiones que se le conoce como la Por Ricardo Ambrosio
enfermedad del hongo negro.
La mucormicosis, conocida como enfermedad del hongo
Por otro lado, la mucormicosis pulmonar se presenta con
negro, es una infección provocada por hongos micros-
tos, dolor de pecho y dificultad para respirar; mientras que
cópicos del orden Mucoral y género Rhizopus; estos hon-
en la mucormicosis gastrointestinal hay dolor abdominal,
gos pueden crecer sobre alimentos que se encuentran en
náuseas, vómito y hemorragias en tubo digestivo.
proceso de descomposición y liberar cientos de esporas que se dispersan en el aire, sin embargo, normalmente
En la conferencia de prensa organizada por la Facultad
no son dañinos.
de Medicina en conjunto con la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, la doctora Laura Rosio
Los factores de riesgo más importantes para presentar esta
Castañón Olivares, Académica de la UMDMP, explicó que
infección son diabetes mellitus descompensada, cáncer,
el diagnóstico es relativamente sencillo y se realiza median-
uso prolongado de esteroides, lesiones o quemaduras
te análisis de flemas, fragmentos de tejido o exudados de
y uso de drogas intravenosas; la forma más frecuente de
las úlceras para observarlos microscópicamente, ya que el
contraer la infección es por la inhalación de esporas, no
hongo tiene hifas no septadas. También se pueden hacer
obstante, se puede adquirir cuando éstas se adhieren a
cultivos en los que normalmente se observan colonias de
heridas y quemaduras, o cuando ingresan al cuerpo me-
aspecto algodonoso color blanco-grisáceo; el tratamiento
diante la ingesta de alimentos. Afecta principalmente piel,
consiste en atender los problemas clínicos que predispo-
mucosas, músculo, cartílago y hueso, aunque la infección
nen a desarrollar esta infección, administrar anfotericina
puede diseminarse a cualquier parte del cuerpo; al ser una
B asociada a fluconazol y hacer debridación quirúrgica.
micosis de rápida evolución puede tener una mortalidad de hasta el 90 por ciento.
Destacó que esta infección cobró relevancia debido al aumento de casos en la India, el impacto visual de las
“La mucormicosis no es una enfermedad de nueva ad-
lesiones y la alta mortalidad que produce, sin embargo,
quisición, en México tenemos reportes de casos desde
existen otras micosis que se presentan con mayor fre-
hace muchos años, sin embargo, tiene poca frecuencia y
cuencia en los enfermos de COVID-19, tal es el caso de
baja morbilidad”, informó la doctora Edith Sánchez Pare-
la candidosis y la aspergilosis.
gaceta.facmed.unam.mx
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
La Secretaría de Educación Médica aplicó la Evaluación de Avance Académico I a dos mil 375 estudiantes conocimiento de los componentes de la historia clínica, el uso de la información allí contenida, el planteamiento de la problemática presentada por el paciente en la situación clínica y la búsqueda de información pertinente para la solución de esos problemas. A las y los alumnos les sirve para darse cuenta del nivel que tienen en cuanto a las competencias del Plan de Estudios, manejar el estrés de exámenes prácticos, conocer la sistematización en el manejo de los pacientes, así como Por Ricardo Ambrosio
tener una aproximación a la forma en que se les evaluará cuando presenten su examen profesional; mientras que a
La Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad
la Facultad le permite saber cuál es el nivel de aprendizaje
de Medicina de la UNAM aplicó de forma satisfactoria y en
desde el enfoque de las competencias señaladas en el
modalidad virtual la Evaluación del Avance Académico I
Plan de Estudios 2010 y cuáles son las áreas fuertes o las
(EAA) a mil 775 estudiantes de la Facultad de Medicina y
áreas de oportunidad, con la finalidad de hacer ajustes o
600 alumnos de escuelas del sistema incorporado a la má-
recomendaciones.
xima casa de estudios que concluyeron el segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano. Esta evaluación consta
El doctor Ortiz Montalvo señaló que el hecho de no pre-
de una fase teórica y una fase práctica, mismas que se
sentar alguna de las dos fases del examen hace que por
aplicaron el 31 de mayo y el 21 de junio, respectivamente.
normatividad del Consejo Técnico los alumnos pasen a una segunda lista en el orden de preferencia al momen-
Cabe destacar que es la primera ocasión en que la Fa-
to de elegir sede clínica. También relató que durante la
cultad de Medicina aplica la parte práctica del examen a
aplicación del examen está presente un equipo técnico
alumnas y alumnos de escuelas con sistema incorporado
de soporte dedicado a auxiliar a las y los estudiantes
a la UNAM: “La modalidad en línea nos da la posibilidad
que tengan dudas respecto al contenido y estructura del
de llegar a estudiantes de áreas remotas que no pueden
examen o problemas de conectividad.
acudir a presentar su examen; a través de Internet hacemos llegar los exámenes a sedes como Tabasco o Villa Rica en
Por otra parte, el doctor Antonio Cerritos, Jefe del Depar-
Veracruz”, destacó el doctor Armando Ortiz Montalvo,
tamento de Evaluación Educativa de la SEM, destacó que
Titular de la SEM.
el equipo ha realizado un trabajo arduo para emular en línea la situación de un examen presencial.
La parte teórica se aplicó a través del Sistema Integral de Aplicación de Exámenes de la Facultad y evaluó conoci-
Detalló que varios académicos resuelven el examen en una
mientos que las alumnas y alumnos aprenden en primer
prueba piloto para corroborar que éste explora las áreas
y segundo año. La fase práctica se realizó en la platafor-
a evaluar; asimismo, resaltó que no ha habido quejas por
ma Moodle y se alojó en los servidores de la Dirección
parte de alumnas y alumnos ni de las instituciones incor-
General de Cómputo y de Tecnologías de Información y
poradas en cuanto a la estrategia de aplicación en línea,
Comunicación de la UNAM; evaluó la aplicación de cono-
además de que la psicometría y los datos estadísticos
cimientos en situaciones clínicas, sobre todo en cuanto al
muestran resultados similares a la aplicación presencial.
28 de junio de 2021
9
Asesorías videograbadas, un recurso para aumentar tus conocimientos en Anatomía có el doctor Víctor Hugo Ibarra Ramírez, Jefe de la Coordinación de Enseñanza del Departamento de Anatomía. El catálogo abarca todos los parciales y no deja de lado la parte clínica y la aplicación del conocimiento, ya que incluye videos sobre patologías como neuralgia del trigémino, parálisis facial, síndrome de neurona motora superior e inferior, traumatismo craneoencefálico y enfermedad de Par-
Por Ricardo Ambrosio
kinson.
Con la intención de favorecer el aprendizaje de la asignatura de Anatomía, la Coordinación de Enseñanza del
Actualmente, el canal cuenta con más de 130 videos orga-
Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de
nizados en listas de reproducción divididas por semanas;
la UNAM ha elaborado y subido a su canal de YouTube
esta división está dada de acuerdo con la planeación rea-
una serie de videos didácticos en los que los estudiantes
lizada por el Departamento de Anatomía para cumplir con
de primer año de la Licenciatura de Médico Cirujano y
los objetivos de aprendizaje del temario, resolver dudas
las personas interesadas en esta ciencia pueden aprender
que las y los estudiantes tienen en clase con sus profe-
y repasar los contenidos de la materia mediante clases
sores y repasar los contenidos vistos durante la semana.
detalladas.
También se incluye una lista donde están las transmisiones de asesorías sabatinas realizadas por la Coordinación de
Los videos se publicaron desde agosto de 2020; en ellos,
Enseñanza, las cuales se transmiten todos los sábados a
los profesores del Departamento y los alumnos ayudan-
las 12 horas durante los periodos en que se imparte la
tes de profesor explican los temas mediante esquemas e
materia de Anatomía y pueden ser vistas en el mismo canal.
ilustraciones; abordan tópicos introductorios como artrología, tipos de anatomía, planimetría, generalidades de
“Después de estudiar y tener sus clases, los alumnos pue-
osteología y miología, así como anatomía del corazón,
den repasar con estos videos y mejorar su aprovechamien-
tubo digestivo, vesícula y vías biliares, cuello, ojo, oído,
to en el examen departamental; hemos visto que las visitas
cráneo, miembro superior e inferior y sistema nervioso,
a los videos se han multiplicado exponencialmente, lo cual
entre otros temas marcados en el Plan de Estudios.
nos indica que están siendo de utilidad para la comunidad estudiantil”, afirmó el académico.
“Debido a la situación que vivimos el año pasado por la pandemia, surgió la necesidad de ver cómo nos podía-
Cabe resaltar que la Coordinación de Enseñanza también
mos conectar directamente con nuestros alumnos y con-
trabaja en otros recursos como el Aula Virtual de Anatomía
tinuar con las asesorías y las sesiones de preguntas y
para crear bases sólidas en el aprendizaje.
respuestas que se hacían en los auditorios de la Facultad, fue así como se nos ocurrió que una asesoría virtual a través del canal de YouTube podría ser lo más propio”, expli-
Para ver las asesorías, ingresa al canal de YouTube: https:// bit.ly/3iqfY6q.
gaceta.facmed.unam.mx
02 10
L A FACULTA D APLICA EL EXAMEN PROF
Gaceta Facultad de Medicina
en el auditorio "Dr. Raoul Fournier Villada" de la Facultad y 163 lo aplicaron de manera simultánea en sus respectivas universidades. El examen se realizó con el apoyo de tabletas electrónicas y cumpliendo de manera estricta las medidas sanitarias, como portar careta y cubrebocas, tener su propia pluma para registro de asistencia y sana distancia. Cabe señalar que para certificar la aplicación del examen teórico, personal académico y técnico de la SEM acudió a supervisar a cada una de las sedes que no pudieron presentarse en la Facultad de Medicina. Por otra parte, la fase práctica del examen se aplicó el 22 y 23 de junio en las aulas de la Facultad de Medicina, a la Por Ricardo Ambrosio
La Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de
que también acudieron estudiantes de Saint Luke Escuela de Medicina, la Escuela de Medicina Intermédica y de la Universidad Ixtlahuaca, dando un total de 86 alumnos.
Medicina de la UNAM aplicó el examen profesional correspondiente al periodo 2021-2 a un total de 266 alumnos que
“Debido al semáforo epidemiológico y la cantidad de estu-
concluyeron la Licenciatura de Médico Cirujano, de los cuales
diantes no podemos utilizar las instalaciones del Centro de
27 son alumnos de la Facultad de Medicina y 239 de institucio-
Evaluación y Certificación de Competencias en Salud ubicado
nes del sistema incorporado a la Universidad Nacional, entre
en Tlatelolco, entonces optamos porque presentaran el examen
las que se encuentran la Universidad Villa Rica, la Universidad
práctico en las instalaciones de la Facultad de Medicina. Gra-
Olmeca, la Universidad Ixtlahuaca, la Universidad Westhill, la
cias a la cercanía de otras instituciones como Saint Luke, sus
Escuela de Medicina Intermédica, el Centro Universitario Siglo
estudiantes vienen a hacer el examen con nosotros”, explicó
XXI y Saint Luke Escuela de Medicina.
el doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM.
Este examen lo presentan las y los estudiantes al concluir el quinto año de la carrera; es un requisito obligatorio que debe cumplirse antes de realizar el Servicio Social y consta de una fase teórica que incluye 330 reactivos, respondidos los días 15 y 16 de junio por 266 alumnos, de los cuales 103 lo hicieron
En la fase práctica se evalúan las competencias que debe de cumplir el médico cirujano para su egreso; para ello, alumnas y alumnos rotan a través de seis estaciones, en cada una hay un paciente y un evaluador, se les dan instrucciones y se les
DE MEDICIN A FESIONAL MÉDICO 2021-2
28 de junio de 2021
11
presenta una situación clínica problemática en la cual deben utilizar todas sus habilidades y destrezas, ya sea para interrogar al paciente, solicitar e interpretar estudios de laboratorio o gabinete para apoyar diagnósticos, hacer diagnósticos presuntivos o diferenciales y establecer un plan de manejo terapéutico o de rehabilitación y prevención, según sea el caso. En cada estación el sustentante tiene 20 minutos para demostrar los conocimientos que se le piden, al terminar este plazo pasa a otra estación, y así sucesivamente hasta completar las seis estaciones. "Desde el año pasado, por la pandemia, hemos limitado la exploración física; si bien el paciente se encuentra ahí, no
cultación, de tal manera que sin tocar al paciente, el evaluador
permitimos que haya un contacto físico con él, el evaluador le
puede percibir si el estudiante tiene conocimiento de lo que
cuestiona al alumno sobre qué parte del cuerpo humano va a
podría encontrar y cómo haría las maniobras de exploración",
explorar y por qué, también se le preguntan los hallazgos que
detalló el doctor Ortiz Montalvo.
espera encontrar a la inspección, palpación, percusión o aus“Estamos muy satisfechos con la manera en que se diseñan los exámenes antes de la aplicación, en este caso se prueban las estaciones. También estamos satisfechos con la logística de aplicación con todas las medidas de seguridad, con el profesionalismo que tiene todo el equipo y el apoyo de los profesores de la Facultad de Medicina que participan como evaluadores; se invita a profesores de segundo, tercero, cuarto año y de Internado Médico para participar, no hemos tenido quejas de los alumnos en cuanto a retrasos o en cuanto a que no estén satisfechos con la aplicación y los resultados estadísticos son buenos”, apuntó. El Titular de la SEM subrayó que, debido a la importancia del examen, la seguridad de la información y el control de calidad son altos. En este sentido, a los profesores que participan se les han impartido talleres de capacitación para homogeneizar el proceso de evaluación; de igual forma, a las personas que fungen como pacientes estandarizados también se les brinda una capacitación que está a cargo del maestro Alejandro Godoy, para que actúen acorde a la situación como si se tratara de pacientes reales.
gaceta.facmed.unam.mx
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
Selección in silico de productos naturales para su evaluación en un modelo optimizado de insuficiencia venosa crónica mente tóxicos”, explicó el doctor Magos Guerrero durante la conferencia magistral “Selección in silico de productos naturales para su evaluación en un modelo optimizado de insuficiencia venosa crónica”, moderada por la doctora Ruth Jaimez Melgoza. El doctor Oscar Barrera explicó que, para realizar el traIlustración del Mtro. Andi Espinoza
bajo, lo dividieron en cinco etapas: la búsqueda de compuestos moleculares de fármacos en bases de datos y su jerarquización, en la segunda se buscaron productos naturales y se vieron cuáles de sus moléculas ya estaban descritas en la literatura y se seleccionaron aquellas que fueran similares a los medicamentos. Posteriormente, se buscaron sus blancos con el fin de hacer un cribado y ver qué moléculas servirían para las siguientes fases. Por Axel Torres
En una tercera etapa, se compararon las huellas digitales
La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad
de las moléculas de productos naturales y aquellas de los
donde las venas no logran realizar un adecuado retorno
compuestos activos de los fármacos de referencia con el
de la sangre al corazón; se da con mayor frecuencia en
fin de buscar similitudes entre ellas. En la cuarta etapa se
mujeres adultas, y aquellas personas con obesidad y un
seleccionaron aquellos productos naturales con poten-
estilo de vida sedentario tienen un alto riesgo de padecerla.
cial terapéutico y se eligieron los que tuvieran capacidad multiblanco.
Esta patología se trata con medicamentos flebotónicos, los cuales en ocasiones tienen poca eficiencia y no se ha
En la última fase y una vez obtenidas las moléculas se
podido estimar su seguridad a mediano y largo plazo. Con
seleccionaron aquellas con mayor disponibilidad, acce-
el propósito de generar fármacos más seguros y efica-
sibilidad e interacción con los genes involucrados en la
ces, el doctor Oscar Salvador Barrera Vázquez, el QFB
fisiopatología, también se consideraron las que tuvieran
Juan Luis Escobar Ramírez y el doctor Gil Alfonso Magos
mayor facilidad para administrarse en modelos animales
Guerrero, Profesor Titular y Jefe del Laboratorio de Fito-
experimentales vía intravenosa u oral. Para lograr buenos
farmacología del Departamento de Farmacología de la Fa-
resultados, los modelos tendrán tres características que
cultad de Medicina de la UNAM, realizaron una investi-
se valorarán: edema, hipertensión venosa y permeabilidad
gación para encontrar productos naturales y compuestos
vascular.
activos que puedan servir para la elaboración de fármacos para mejorar la calidad de vida de pacientes con IVC.
Como resultados se obtuvieron cinco compuestos: acacetina, herniarina, honokiol, isoimperatorin y tanshinone I,
“Los productos naturales derivados de seres vivos han
con los cuales se realizarán ensayos clínicos en los modelos
sido fuente de compuestos activos para uso clínico, sin
animales una vez que las condiciones sanitarias lo permi-
embargo, su aislamiento y purificación son complejos y
tan para comprobar si sirven en fármacos que tengan un
puede haber dificultades para su síntesis o ser potencial-
efecto benéfico en las personas con IVC.
28 de junio de 2021
13
Estudiantes de la asignatura “Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida” cursan taller de lactancia materna de manera exitosa recién nacido), explicaron los reflejos de búsqueda, succión y deglución, y las posiciones adecuadas de la madre y el bebé. Se analizaron videos y casos clínicos para identificar los problemas más frecuentes que se presentan durante la LM como congestión mamaria, dolor y grietas en pezones, y dieron alternativas para su manejo. El taller, que seguirá impartiéndose a las siguientes generaciones, fue elaEstudiantes del grupo 2232
borado por la doctora Sara Morales López, del Departamento de Bioquí-
Durante abril y mayo se impartió de
tos socioculturales relacionados con
mica, en colaboración con las docto-
manera virtual el taller Lactancia Mater-
la madre y el padre, diferencia entre
ras Rosario Velasco Lavín, María del
na: un regalo para la vida a siete gru-
leche materna y fórmulas lácteas, ama-
Carmen Iñarritu Pérez y Verónica Cruz
pos de la asignatura “Promoción de la
mantar en público y creación de entor-
Licea del Departamento de Salud Pú-
Salud en el Ciclo de Vida” de la Licen-
nos que favorezcan la LM. Para esto, se
blica, así como la doctora Aidee Vega
ciatura de Médico Cirujano, como una
solicitó que preguntaran a sus madres
Rodríguez de la Facultad de Química,
actividad de Trabajo en Comunidad.
¿cómo había sido su experiencia con
y la licenciada Natalia Maya Rincón,
respecto a la lactancia materna?, ¿pre-
bajo la asesoría de la doctora Maria-
El propósito fue brindar información
sentaron algún problema o recibieron
na Colmenares Castaño, Consultoras
basada en la evidencia sobre la im-
ayuda?, entre otras preguntas que
Certificadas en Lactancia Materna.
portancia de la lactancia materna (LM)
les permitieron reflexionar sobre lo
como una medida de promoción de la
que implica la LM.
salud y prevención de enfermedades.
Los estudiantes opinan “Es bastante interesante darnos cuen-
Los temas abordados fueron: situa-
Al respecto, una alumna del grupo
ta que, desde este momento en la ca-
ción epidemiológica, inicio, frecuencia
2220 mencionó lo siguiente: “Para mi
rrera, podemos lograr un impacto en
y duración de la LM; morfofunción
mamá no fue una experiencia linda en
nuestra familia y fuera de ella; podemos
de la glándula mamaria durante el
el sentido de tratar muchas técnicas
incluso transformar a nuestra familia
amamantamiento; mecanismos que
y no poder evitar las mordidas con
en difusora de información”.
participan en la lactogénesis y sus
dientes, pero dice que es formar un
Alumno del grupo 2220
diferentes etapas; componentes de
vínculo muy lindo y generar apego
la leche materna; problemas, mitos y
por algo muy bonito”.
creencias, y beneficios para el bebé
“¡Un gran taller! Sin duda es muy importante que este conocimiento sea
Además, se practicó la técnica correc-
parte de nuestra formación como
ta de amamantamiento; para ello, las
médicas y médicos. Gracias por su
Asimismo, se fomentaron actitudes
profesoras utilizaron modelos anató-
conocimiento y entusiasmo”.
positivas hacia la LM como: aspec-
micos (muñecos del tamaño de un
Alumna del grupo 2212
y la madre.
gaceta.facmed.unam.mx
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
Conoce los TikTok de Inmunología y refuerza tus conocimientos de forma divertida Por Ana Camila Pérez
El doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología del Departamento de Bioquímica, diseñó una forma innovadora y divertida de repasar esa asignatura del segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano en la aplicación que hoy en día está en boga: TikTok. Tecleando @inmunofacmed e #InmunoTikTok en la página y/o aplicación, se despliegan varios videos por parte de los instructores y de estudiantes que están en sitios clínicos, donde exponen diversos temas de Inmunología. Esta idea surgió cuando inició la pandemia y se incrementó el uso de TikTok, donde el doctor Rivera Jiménez encontró varios perfiles con fines educativos y considerando que
para que la información llegue a más usuarios, pues ellos
es usado por personas entre 16 y 24 años, justamente el
también forman parte del equipo docente.
rango de edad de nuestros estudiantes, consideró que podría ser una forma bastante amigable para acercarse a
Entre los temas que difunden están: efectos de las ci-
ellos: “Hay evidencia científica de que se logra un mejor
tocinas proinflamatorias, apoptosis, la maduración del
enganche a la audiencia siempre y cuando los videos sean
linfocito T, las funciones esenciales del bazo, vacunas y
cortos. Y el uso de material divertido hace que el aprendizaje
sus tipificaciones, la respuesta inmune contra las bacterias,
sea mucho más accesible”, aseguró.
la preparación de los anticuerpos, lo que ocurre cuando el MAC llega a la membrana de la bacteria y funciones
La intención de esta idea es educativa y de difusión de la
biológicas de la IgG.
ciencia. Además, los instructores en sus cuentas personales tienen muchos seguidores, por lo que el hecho de que
“Realmente entender los procesos inmunológicos aporta
apoyen en la elaboración del contenido ayuda bastante
un panorama integral de cómo es la participación del sistema inmune en la salud y en la enfermedad. Todo se refleja en la Misión y Visión de la Facultad de Medicina de la UNAM al formar médicos competentes, actualizados y que utilizan las herramientas tecnológicas disponibles para mantenerse informados. Como instancia educativa se está generando información verificada y que se apega a lo que existe publicado como evidencia científica y que no está basado meramente en opinión”, detalló. Finalmente, el doctor Rivera Jiménez invitó a la comunidad a que visiten las redes sociales de Inmunología: @InmunoFacmed en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Pinterest y ahora también TikTok.
28 de junio de 2021
15
Emilio Ruiz, egresado de Neurociencias, realizará una estancia de investigación en la Universidad de Quebec Respecto a su estancia consideró que “será una gran experiencia tanto en la parte de investigación como en la parte lingüística que no puedo desaprovechar. Me siento muy contento por tener esta oportunidad de hacer investigación de primer nivel en otro país y que me hayan aceptado”, comentó al expresar su agradecimiento con la Facultad de Medicina de la UNAM por la oportunidad que le dio para formarse como neurocientífico y por el apoyo que tuvo por parte de la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional y la Coordinación de la Licenciatura para ir a Canadá. Asimismo, recordó que ingresó a Neurociencias por el estudio interdisciplinario del lenguaje, pues quería investigar el trasfondo biológico de cómo funciona el cerebro, así como el lenguaje en éste, ya que le sorprende cómo Por Ana Camila Pérez
la lengua fue evolucionando, tanto biológica como históricamente, por ejemplo, desde el latín a las lenguas
Del 12 de julio al 7 de octubre, Emilio Ruiz Alanis, egre-
romances, y cómo el mundo grecolatino ha legado gran
sado de la primera generación de la Licenciatura en Neu-
parte del léxico científico.
rociencias, realizará una estancia de investigación en la Universidad de Quebec en Trois-Rivières, Canadá, donde
“Me interesa el cerebro porque hay muchas cosas que aún
tendrá la oportunidad de colaborar en un proyecto sobre
no conocemos de él; las diferentes áreas cerebrales trabajan
la relación entre el sistema olfativo y el sistema trigeminal,
en conjunto para dar como resultado funciones como la
utilizando electroencefalografía.
atención, la percepción o la memoria, y estas funciones a su vez interactúan entre sí para darnos la experiencia
Fue a través de la Convocatoria de Becas UNAM-DGECI
humana. Y me gusta especialmente porque podemos ver
Iniciación a la Investigación como obtuvo la beca que apo-
cómo tanto la parte biológica como la social-cultural son
yará su estancia. Para esto necesitó la carta de invitación
fundamentales para entender el cerebro, y lo podemos ver
del investigador Johannes Frasnelli, a quien eligió luego de
perfectamente en funciones como el lenguaje, que tienen
que leyera un artículo sobre el entrenamiento olfativo y
un fundamento biológico, pero su expresión depende de
del cual es uno de los autores. Este investigador trabaja
factores históricos y culturales”, detalló.
el olfato en humanos desde una perspectiva cognitiva, así como el gusto y la integración multisensorial.
Finalmente, apuntó que después de regresar de Canadá le interesaría estudiar un posgrado en ciencias cognitivas
Emilio recordó que para la realización de su tesis eligió el
o neurociencias para investigar la parte de percepción y
olfato como tema, pues piensa que es un sentido bastante
lenguaje, la relación que tienen y cómo afectan uno a otro,
subestimado en las culturas occidentales, pese a que se
porque al final la manera en la que habla el ser humano
ha comprobado que el olfato de los seres humanos es tan
moldea su forma de pensar y de percibir el mundo, y así
bueno como el de otros mamíferos.
entender mucho mejor otras funciones cognitivas. gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 23 de junio de 2021 se aprobó lo siguiente
Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo
de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos:
Completo, asuntos de los cuales se enviará la documen-
nueve contratos por Obra Determinada, 10 ingresos de Pro-
tación correspondiente a la Dirección General de Asuntos
fesor de Asignatura, cinco ingresos de Ayudante de Profesor,
del Personal Académico.
un diferimiento de Periodo Sabático, tres Estancias Posdoctorales y una en el Programa de Estancias de Investigación
En asuntos generales se aprobó la modificación del acuer-
en la UNAM.
do de sugerir a los académicos contratados por obra determinada realizar su concurso de oposición abierto
La Comisión de Trabajo Académico aprobó tres solicitudes
a los tres años a partir de su ingreso y el acuerdo de que
de suspensión temporal de estudios, la asignatura optativa
los académicos de tiempo completo contratados por obra
“Protocolo de Estambul y análisis de la tortura en México”
determinada firmen en cada una de sus prórrogas un docu-
del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencia Forense
mento de compromiso de no tener otra plaza también de
en modalidad presencial y las evaluaciones de cinco in-
tiempo completo en otra institución o no tener conflicto
gresos, dos reingresos y 64 renovaciones al Programa de
alguno de horarios.
28 de junio de 2021
Pamela Nieto Muñoz ,
17
#TalentoFacMed
talento inherente por la pintura involucra tantos colores, y cuando reproduce música más alegre o más movida sus pinturas son más coloridas, con más movimiento y textura. Simplemente más divertidas. Decidió estudiar Medicina porque piensa que es una profesión que abarca muchas ramas y que puede verse desde muchos ámbitos, sobre todo desde el artístico. Piensa que la pintura se puede ocupar en todas las partes del cuerpo humano para dibujarlas y así tener momentos de relajación, inspiración y aprendizaje. En estos tiempos de pandemia se le facilitó pintar por la Por Ana Camila Pérez
disponibilidad; además, fue una oportunidad para que sus amigos le encargaran obras para regalárselas a sus
La pintura es una de las expresiones más importantes
familiares u odontólogos que las quieren para adornar
que ha marcado a lo largo de los años la historia de la
sus consultorios. Igualmente, disfruta pintar por encar-
humanidad y hoy día sigue sin perder validez en los cora-
go porque es una linda experiencia hacer algo diferente
zones de las personas, como es el caso de la estudiante
y ponerle su propia esencia.
de segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano, Pamela Alejandra Nieto Muñoz.
Al terminar la carrera, Pamela pretende cursar una especialidad, tener un consultorio y seguir con su pasatiempo
Siempre le ha gustado todo lo que involucre arte y dibujo,
para enseñarle al mundo su trabajo artístico, y así disfrutar
pero no fue hasta los 12 años cuando aprendió a pintar
de sus pasiones.
en un taller de diseño en la secundaria. Comúnmente pinta bocas, animales y figuras animadas, aunque disfruta pintar más figuras del cuerpo humano, como bailarinas, esqueletos y músculos, por su complejidad al plasmarlos para que se vean muy reales. Usa la técnica de óleo, pues es más libre y permite mezclar colores, texturas y formas. Además, le encanta utilizar colores cálidos porque son fáciles de manejar y, a la vez, se puede lograr más movimiento. Disfruta pintar por la libertad y la relajación que otorga este arte. Especialmente le gusta hacerlo con música, pues piensa que es una forma de llevar ésta a la pintura. Suele escuchar canciones relajadas cuando la pintura no gaceta.facmed.unam.mx
T E I N V I TA M O S A N U E S T R A 02 18
Gaceta Facultad de Medicina
CARLOS MIGUEL PRIETO DIRECTOR ARTÍSTICO
L A O R Q U E S TA S I N F Ó N I C A D E M I N E R Í A ¡MÁS CERCA QUE NUNCA!
PRIMER PROGRAMA
·
3 y 4 de julio HOMENAJE A CHÁVEZ Y COPLAND: Relación México y Estados Unidos COPLAND CHÁVEZ VELÁZQUEZ BARBER COPLAND
Fanfarria para el hombre común Toccata para percusiones Ronda Adagio para cuerdas Primavera en los Apalaches
SEGUNDO PROGRAMA
VIVALDI
·
SEXTO PROGRAMA HAYDN MOZART BEETHOVEN
·
SÉPTIMO PROGRAMA
·
14 y 15 de agosto HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA PANDEMIA
La tumba de Couperin Dos danzas, sacra y profana Introducción y allegro Divertimento
HAYDN MOZART
Te Deum Réquiem
Anabel de la Mora, soprano · Alejandra Gómez, mezzosoprano Andrés Carrillo, tenor · Rodrigo Urrutia, bajo
Janet Paulus, arpa
Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería
CUARTO PROGRAMA
·
24 y 25 de julio HOMENAJE A CARLOS PRIETO: Gigante entre los músicos mexicanos
GUTIÉRREZ HERAS RAJMÁNINOV MOZART
Sinfonía núm. 94, Sorpresa Concierto para corno núm. 1 Concierto para piano núm. 23 Sinfonía núm. 4
Jorge Federico Osorio, piano · Gerardo Díaz, corno
17 y 18 de julio HOMENAJE A FRANCIA: Sorpresas francesas
REVUELTAS
·
7 y 8 de agosto HOMENAJE A LOS HÉROES ANÓNIMOS DE LA PANDEMIA
Rodrigo Garibay, saxofón · Edith Ruiz, piano Ana Gabriela Fernández, piano · Carlos Miguel Prieto, narrador
RAVEL DEBUSSY RAVEL IBERT
Concierto de Brandenburgo núm. 3 Concierto para fagot RV 471 Concierto para dos violines Suite de orquesta núm. 2 Concierto para flauta núm. 2, La noche
María Vakorina, flauta · Virya Quesada, fagot Shari Mason, violín · Carlos Miguel Prieto, violín
El carnaval de los animales Fantasía para saxofón Adiós Nonino Pedro y el lobo
TERCER PROGRAMA
·
31 de julio y 1 de agosto HOMENAJE A BACH: Cimiento de la música occidental BACH VIVALDI BACH
10 y 11 de julio HOMENAJE A LA FAMILIA: Cuentos para niños de 3 a 103 SAINT-SAËNS VILLA-LOBOS PIAZZOLLA PROKÓFIEV
QUINTO PROGRAMA
Sensemayá Toccata (sin fuga) Canción en el puerto Vocalise Sinfonía núm. 41, Júpiter
Shari Mason, violín · Carlos Prieto, chelo
Adquiere tus boletos escaneando el código QR o ingresando a: www.mineria.org.mx
OSM2021
Transmisión vía Streaming
28 de junio de 2021
19
Versalles, un palacio para un rey Versalles, explicó la maestra Nuria Galland Camacho, Responsable de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina. Durante el Curso-taller de Historia del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la experta indicó que en la arquitectura del Palacio de Versalles se puede observar un primer cuerpo, que era una cabaña rústica de Luis XIII, al que después le crecieron alas; también hay un jardín con un sin fin de fuentes que implicaban todo un esfuerzo en cuanto a la ingeniería hidráulica. Además, “hay una terraza esplendorosa de Versalles que se conoce como la orangerie, lugar donde se encuentran los naranjos. Es fascinante saber que la mayoría de plantas que se ubican ahí no son endémicas y llegaron a ser sembradas con un tamaño relativamente grande”. Otro lugar destacable es el lago de la guardia suiza, que es un ejército de paga prestigioso que aún conserva el Por Janet Aguilar
Vaticano y que, sin duda, el rey contaba con sus servicios. Este lago está inspirado en el canal de Venecia y se puede
Versalles es un palacio de enormes proporciones que
observar cómo la naturaleza se rige bajo la voluntad del
corresponden a la imaginación y al alto sentido que tenía
hombre conforme está más cerca del palacio, y conforme se
Luis XIV, el rey sol, aquel personaje que abre la posibilidad
aleja, la naturaleza se torna exuberante y un tanto salvaje.
de una monarquía absoluta con dimensiones casi divinas y, por lo tanto, necesitaba un hogar que correspondiera
Al interior, Charles Le Brun tiene la misión de enaltecer
a la imagen de este rey mítico. La razón o un estimulante
la imagen de Luis XIV, plantearla desde una visión com-
por el cual Luis XIV pudo emprender este vasto proyecto
pletamente apoteósica, triunfante y casi divina como le
fue el Château de Vaux-le-Vicomte, un palacio de Nicolas
gustaba a él mostrarse, por lo que se puede ver su figura
Fouquet, un poderoso plebeyo que desde el reinado de
en todos los elementos decorativos del palacio. Otro
Luis XIII había sido ministro de finanzas y que bajo el rei-
espacio fascinante es la galería de los espejos, con unas
nado de Luis XIV emprende este gran proyecto.
dimensiones de 70 metros de largo y 12 o 15 metros de alto: “Lo que más sorprende es que por una parte está
Cuenta la leyenda que Fouquet organizó una gran fiesta
franqueado por una serie de ventanales que dan al jardín
de inauguración en la que el invitado principal fue Luis XIV
y del otro lado del muro están completamente cubiertos
en compañía de la reina. El rey se queda sorprendido por
por arcadas de espejo, que esto era algo completamente
la espléndida residencia de Nicolas, y debido a la envidia
insólito”, resaltó.
que le provocó ver que un plebeyo tenía un hogar mucho más lujoso y cómodo, hace que aprehendan a Fouquet, acu-
Finalmente, la maestra Galland Camacho señaló que cual-
sado de desfalco. Además, también se lleva al arquitecto
quier persona podía entrar a los jardines de Versalles
Luis Le Vau, al jardinero André Le Nôtre y al decorador
siempre y cuando portara sombrero y espada, y en caso
Charles Le Brun a trabajar al nuevo proyecto que será
de no tener había una oficina donde se podían alquilar.
gaceta.facmed.unam.mx
02 20
Gaceta Facultad de Medicina
La Facultad de Medicina se activa en el Día Internacional del Yoga Adame Rivas, integrante del Programa de Actividades Deportivas y Recreativas de la Facultad, y vocal superior de la Asociación Deportiva de Yoga de la UNAM. “Lo que busca el yoga es mantener contacto contigo, escucharte, observarte y estar en plena conciencia con tu cuerpo”, explicó Solymar al iniciar la clase, en la que mostró varias posturas que, con constancia, pueden mejorar la salud física, mental, emocional y espiritual de las personas.
Por Ricardo Ambrosio
La celebración del Día Internacional del Yoga se realiza cada 21 de junio gracias a una resolución emitida por las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 2014, con ello se pretende concientizar a la población sobre los beneficios de practicar esta disciplina y demostrar la importancia de que las personas adopten decisiones y modos de vida que fomenten la salud y el bienestar. En este marco, el pasado lunes, la Facultad de Medicina de la UNAM se unió a la celebración y transmitió una clase de yoga por Facebook Live, con la instructora Solymar
Si quieres ver la sesión completa, ingresa a https://bit. ly/3d4d43F.
28 de junio de 2021
gaceta.facmed.unam.mx
21
02 22
1ER SIMULACRO NACIONAL
Gaceta Facultad de Medicina
EN LA FACULTAD DE MEDICINA
Por Eric Ramírez
Con el objetivo de continuar con los ejercicios de con-
Este fue un simulacro especial, pues fue realizado en medio
cientización sobre los procedimientos de evacuación en
de la pandemia y en semáforo amarillo epidemiológico;
fenómenos naturales, añadiendo las medidas sanitarias
por ello, se tomaron en cuenta medidas como portar el
para la COVID-19, se realizó el “1er Simulacro Nacional
cubrebocas en todo momento y de manera adecuada;
de Evacuación de Inmueble”, en el que participó la co-
mantener una distancia de 1.8 metros alrededor de la
munidad de la Facultad de Medicina de la UNAM en sus
persona; evitar el contacto entre compañeros; no tocar
diferentes sedes.
nariz ni boca en la actividad; utilizar alcohol gel y lavarse las manos una vez que se regresara a las áreas de traba-
El escenario que se recreó para esta actividad siguió la
jo; reportar cualquier malestar, y tomar la actividad con
hipótesis de un sismo con magnitud de 8.1 grados en
seriedad.
escala de Richter, procedente de El Papayo, en las costas de Guerrero, con 30 kilómetros de profundidad, lo que activó las alertas sísmicas de la Ciudad de México y brindó el tiempo suficiente para realizar evacuación de inmuebles. Participaron diferentes áreas de la sede principal de la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria, así como el Centro de Investigaciones en Políticas, Población y Salud; el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; la Licenciatura en Ciencia Forense; el Palacio de la Escuela de Medicina y la Unidad de Farmacología Clínica, entre otros.