ISSN 2395-9339 / 30 de agosto de 2021 / Año IX No. 248
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 03 04
Los cultivares transgénicos tienen importantes beneficios para construir un entorno sustentable y saludable Presentan el libro Primera línea: Crónicas y poemas escritos por personal de salud
05
Sueño e insomnio
06
Las edades del cerebro
07
El enfoque científico en el abordaje de la pandemia: secuenciación y genómica del SARS-CoV-2
08
Empatía clínica post pandemia
09
Educación en tiempos de COVID-19
10 11
La importancia de la simulación en la formación de los profesionales de la salud Del indicio a la evidencia en el contexto de las Ciencias Forenses
12
#RetoPUMA
14
La LIBB recibe a su 49º generación
15 16 17 18 19 20
Intercambio lingüístico virtual entre residentes de la Facultad de Medicina y Sea Mar Community Health Centers Andrés Quintero Leyra gana la Beca Chevening y hará una maestría en Reino Unido Creatividad e innovación docente en la asignatura “Salud Pública y Comunidad” La pintura, la Ciencia Forense y el Derecho dan forma a la vida de Ashley Gómez Trabajo del concurso de carteles del diplomado en línea “Violación sexual a adultos, aspectos biopsicosociales y principios para su atención” Revalorizando el pasado y presente de México a 500 años de la “conquista”
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 248, del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 30 de agosto de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
30 de agosto de 2021
3
Los cultivares transgénicos tienen importantes beneficios para construir un entorno sustentable y saludable Por Ricardo Ambrosio
Los organismos transgénicos (OTG) o genéticamente modi-
Cuando se transfiere material genético, se modifica el ADN
ficados se producen transfiriendo material genético de un
del organismo receptor; actualmente, existen técnicas
organismo a otro, confiriéndole propiedades importantes
más modernas para modificar el material genético de las
al receptor. Son organismos naturales y seguros que tienen
células, una de ellas es CRISPR-Cas-9, la cual recibió el
beneficios como permitir el desarrollo de medicamentos y
Premio Nobel.
vacunas y aumentar la producción agrícola a través de los cultivares transgénicos, los cuales son el camino hacia un
Durante su conferencia magistral en la 6ª Feria del Libro de
planeta y un entorno saludable y sustentable sin el uso de
Ciencias de la Salud 2021, el doctor Bolívar Zapata informó
pesticidas y herbicidas que dañan a la salud y el ambiente.
que cada vez son más los países que aprueban el uso de los OTG y los cultivares transgénicos. Los nuevos cultivares
Las ventajas de la tecnología transgénica o recombinan-
tienen la ventaja de contribuir a la reducción del CO2 en
te tienen un sustento científico y han sido utilizadas por
el planeta, controlar plagas y disminuir el uso de tractores
muchos años sin evidencia de daño a la salud. En México
para la siembra, entre otras actividades contaminantes.
diferentes científicos han realizado peticiones al gobierno para la aprobación del uso responsable y eficiente de los
Diversas dependencias han aprobado los OTG alrede-
OTG. “Sería muy grave y, a nuestro juicio, irresponsable e
dor del mundo y se han hecho múltiples experimentos
injusto para México no contar con esta tecnología”, señaló
para demostrar su seguridad e inocuidad. Asimismo, el in-
el doctor Francisco G. Bolívar Zapata, fundador del Instituto
vestigador explicó que en el caso de cultivos como los del
de Biotecnología de la UNAM, quien también indicó que
maíz, la productividad se vería aumentada utilizando esta
actualmente el empleo de los OTG tiene muchos detractores
tecnología que fue prohibida en México en el año 2015.
que se basan en argumentos no justificados. El también miembro de El Colegio Nacional hizo énfasis en que gracias a la tecnología recombinante actualmente hay más de 100 medicamentos obtenidos para tratar diversas enfermedades metabólicas como la diabetes; además, ha permitido desarrollar vacunas contra virus como el de la hepatitis, influenza y más recientemente contra la COVID-19. Por otra parte, explicó que la biotecnología es el uso responsable de la biodiversidad, junto con otras tecnologías y disciplinas para emitir una respuesta integral y sustentable a las demandas y problemáticas que enfrenta la humanidad. El doctor Bolívar Zapata recordó que fue en 1973 cuando aparecieron las primeras técnicas de ingeniería genética, conocidas también como de ADN recombinante, con lo cual la biotecnología alcanzó nuevas dimensiones.
gaceta.facmed.unam.mx
4
Gaceta Facultad de Medicina
Presentan el libro Primera línea: Crónicas y poemas escritos por personal de salud Por Ricardo Ambrosio
escribir el libro, uno de crónica liderado por el escritor y
Primera línea: Crónicas y poemas escritos por personal de
periodista Leonardo Tarifeño, y otro a cargo del doctor
salud es un libro publicado por la Dirección de Literatura y
Orlando Mondragón Benítez, profesor del taller de poe-
Fomento a la Lectura de la UNAM, narra las experiencias
sía, quien subrayó que este ejemplar expresa la visión de
y perspectivas de diferentes profesionales que laboran en
varias instituciones por mantener un testimonio vivo de lo
hospitales atendiendo a pacientes enfermos por COVID-19
que significa la pandemia a través de las experiencias del
y cuenta con la participación de la Facultad de Estudios
personal de salud que ha combatido esta contingencia, y
Superiores Iztacala, la Escuela Nacional de Trabajo Social,
recordó que en el taller de poesía se les proporcionaron a
la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, y las fa-
los participantes herramientas retóricas para que pudieran
cultades de Medicina y Psicología de la UNAM.
expresarse.
En la presentación de la publicación, el doctor Germán
Por su parte, el doctor Alfredo Estrada Avilés, Académico
Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, reco-
de la Facultad de Medicina y uno de los autores, relató
noció y felicitó el esfuerzo de los autores y de todas las
que participar y tener un acercamiento con la poesía fue
personas que participaron en su elaboración y publicación;
una experiencia agradable y un vehículo para expresar y
pronosticó que este libro tendrá una gran aceptación y
canalizar emociones y sentimientos que surgieron durante
difusión por su calidad y sensibilidad. “Es un homenaje a
esta crisis sanitaria. Adelantó que este texto cuenta con
quienes han participado en la atención de los pacientes
crónicas y relatos que resultarán atractivos para el lector.
con coronavirus; no nos cansaremos y nunca será suficiente todo el reconocimiento que como mexicanos les tenemos a
En la presentación, realizada en el marco de la 6ª Feria
quienes, en muchos casos, desgraciadamente han perdido
del Libro de Ciencias de la Salud 2021 y moderada por
su vida por salvar la nuestra”, expresó.
la licenciada Leonora González Cueto, el doctor Orlando Mondragón y la maestra Anel Pérez dieron lectura a algunos
La maestra Anel Pérez, Directora de Literatura y Fomento
fragmentos. Al final de esta obra aparecen biografías y
a la Lectura, explicó que el título del libro engloba a dos
fotografías de los participantes, y cuenta con ilustraciones
áreas diferentes: las Ciencias de la Salud y la Literatura.
de Jimena Estíbaliz y la diseñadora editorial Rocío Mireles.
“Primera línea” hace alusión al personal que se encuentra al frente, combatiendo la pandemia desde los hospitales, y por otra parte, en el mundo de la literatura, “primera línea” es el inicio de una obra literaria, esta línea inicial debe ser creativa y quizá es la más difícil de escribir de acuerdo con la opinión de varios escritores. Asimismo, explicó que la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura convocó a dos talleres para
gaceta.facm
med.unam.mx
30 de agosto de 2021
5
Sueño e insomnio y fármacos: “Hay muchos fármacos que ustedes como alumnos el día de mañana van a prescribir y que pueden causar insomnio; en la historia clínica debemos valorar lo que está tomando el paciente”, destacó el doctor Halabe Cherem, al mencionar como ejemplo a los beta bloqueadores, anticolinérgicos, estimulantes del sistema nervioso central, aminas y corticoesteroides. El mal dormir tiene costos sociales y Por Ricardo Ambrosio
Cherem, Presidente de la Academia
económicos elevados, afecta la ca-
Nacional de Medicina de México.
lidad de vida y puede contribuir a
Pese a que el sueño es uno de los
desencadenar enfermedades como
pilares de un estilo de vida saludable,
Durante su conferencia magistral mo-
diabetes, problemas cardiacos, obe-
el promedio de horas de sueño ha
derada por la doctora Ana Laura Már-
sidad o síndrome metabólico.
disminuido de nueve horas en 1910 a
quez Alonso, Coordinadora de Medios
menos de siete horas actualmente. La
y Tecnologías para la Educación de la
En la 6ª Feria del Libro de Ciencias de
magnitud de su efecto en la salud es
División de Estudios de Posgrado de
la Salud, el especialista explicó que
similar a la de otros elementos como la
la Facultad de Medicina de la UNAM,
para el diagnóstico debe obtenerse
dieta o el ejercicio, por ello, es impor-
mencionó que el insomnio se trata de
una historia clínica detallada, interro-
tante incluirlo en toda historia clínica
un síntoma y no de una enfermedad,
gar enfermedades psiquiátricas o los
e interrogar su duración y calidad.
se manifiesta por una dificultad en el
medicamentos que toma el paciente
inicio, fraccionamiento, mala calidad
y reservar estudios para los casos en
El sueño se divide en REM y no REM,
del sueño o un despertar temprano.
los que se sospeche de enfermedades
y consta de cinco fases: la uno y dos
Puede ser transitorio o crónico; se
específicas asociadas.
corresponden a un sueño ligero, en
calcula que entre un 30 y 40 por ciento
la tres y cuatro se encuentra el sueño
de la población lo ha presentado al
El tratamiento consiste en corregir
profundo, en la cinco o fase REM ocu-
menos una vez en su vida. Hay altera-
los problemas médicos que generan
rren los movimientos oculares rápidos.
ciones que provocan insomnio como
insomnio, evaluar la higiene del sueño
Todas las fases son importantes y se
el síndrome de apnea obstructiva del
y emplear terapias cognitivo-conduc-
relacionan con procesos de regulación
sueño, asma, depresión o ansiedad.
tuales, evitar el consumo de sustan-
y contra regulación hormonal que in-
Asimismo, se ha relacionado con de-
cias estimulantes y el uso de aparatos
fluyen en el metabolismo. El periodo
mencia, Enfermedad de Parkinson y
electrónicos antes de dormir, también
más importante para descansar ocurre
epilepsia, entre otras.
pueden indicarse benzodiacepinas,
entre las fases cuatro y cinco, si una
agonistas de los receptores de GABA,
persona no transita a estas fases no
Existen causas extrínsecas de insom-
antidepresivos tricíclicos, agonistas de
descansará y puede morir por insom-
nio como ruido ambiental, higiene
los receptores de melatonina o anta-
nio, explicó el doctor José Halabe
inadecuada del sueño, intoxicaciones
gonistas de los receptores de orexina.
gaceta.facmed.unam.mx
6 02
Gaceta GacetaFacultad FacultaddedeMedicina Medicina
Las edades del cerebro mucha neuroplasticidad, recibe todos los estímulos y los maneja, eso modifica sus conexiones neuronales, entre más temprano se dé tratamiento, hay más probabilidad de que las conexiones se establezcan de manera correcta y haya menos alteraciones conductuales”, explicó la doctora Herminia Pasantes Ordóñez, Investigadora Emérita del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. Por Ricardo Ambrosio
En la conferencia magistral moderada por el doctor David
El cerebro es la parte culminante de la evolución de la
García Díaz, Coordinador de la Licenciatura en Neurocien-
naturaleza. El neurobiólogo Antonio Damasio mencionó
cias de la Facultad de Medicina de la UNAM, la especialista
en alguna ocasión que el cerebro creó al hombre. Lo que
explicó que el cerebro adolescente tarda en madurar; es
diferencia al ser humano de los animales es esta parte
después de los 21 años cuando se termina de desarrollar
central del sistema nervioso y particularmente el lóbulo
el lóbulo frontal, encargado de la percepción de riesgos,
frontal, el cual se encarga del pensamiento y la razón.
control de impulsos y la toma de decisiones; por este motivo los adolescentes enfrentan conductas de riesgo
La actividad cerebral se debe a la función de las neuro-
como el consumo de drogas.
nas y las conexiones sinápticas que hay entre ellas; estas conexiones numerosas definen características como la
En la edad adulta el cerebro alcanza la madurez, pero
inteligencia, la personalidad, el carácter o diferentes ta-
debido al constante manejo de emociones puede presen-
lentos. El estudio de esta conectividad permite conocer la
tarse estrés, ansiedad o depresión, que afectan la salud
fisiología y las patologías que se presentan en el sistema
y la calidad de vida.
nervioso central. En la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021, la Durante el desarrollo prenatal del cerebro las neuro-
especialista explicó que en la vejez se pierden conexiones
nas proliferan, se diferencian, migran hacia diversas áreas
neuronales debido al deterioro axonal, desmielinización,
relacionadas con su función y establecen conexiones.
reducción del número de espinas dendríticas, defectos en
En esta etapa también se establecen características pro-
la neurotransmisión y pérdida de la neuroplasticidad. Estos
pias del cerebro masculino y femenino gracias a influen-
procesos afectan sobre todo a la corteza prefrontal y el
cias hormonales y genéticas, que también intervienen
hipocampo y se relacionan con el deterioro de la memoria
en la identidad de género y en la orientación sexual.
a corto plazo, dificultad para resolver problemas, lenguaje menos fluido y menor capacidad de concentración. En esta
En esta etapa se suscitan trastornos del neurodesarrollo
edad, la forma de combatir el deterioro neuronal consiste
como el autismo y el espectro autista que se relacio-
en tener una alimentación equilibrada, realizar ejercicio,
nan con una conectividad deficiente; esta condición re-
mantener la interacción social y realizar actividades nuevas
quiere psicoterapia temprana: “El cerebro del niño tiene
como aprender algún idioma.
gaceta.facm
med.unam.mx
30 de agosto de 2021
7
El enfoque científico en el abordaje de la pandemia: secuenciación y genómica del SARS-CoV-2
Por Ricardo Ambrosio
A medida que el virus se replica en los seres humanos, introduce variantes en su material genético, muchas afec-
En 1959, Severo Ochoa y Arthur Kornberg recibieron el
tan a la proteína espiga que se relaciona con el receptor
Premio Nobel de Fisiología o Medicina por el descubri-
de la enzima convertidora de angiotensina II, presente en
miento de los mecanismos involucrados en la síntesis
las células del ser humano; también se modifican otras
biológica del ácido ribonucleico; en 1962, Francis Crick,
estructuras virales, por este motivo, las mutaciones han
James Watson y Maurice Wilkins recibieron el mismo premio
sido más infecciosas que el virus original y se han vuelto
por sus descubrimientos sobre la estructura molecular de
predominantes. Tal es el caso de la variante Delta, que en
la molécula de ácido desoxirribonucleico. Años después,
algunas regiones se presenta hasta en un 70 por ciento
estos conocimientos junto con diversos hallazgos sobre
de los contagios.
genética y genómica, serían la base para comprender el funcionamiento de los coronavirus, desarrollar vacunas e
En este sentido, el doctor Salamanca Gómez explicó que el
identificar variantes virales en la pandemia actual.
virus no está exento de generar variantes más patogénicas que la Delta, además de que es importante recordar que
“Estos desarrollos científicos vincularon muchas disciplinas
las vacunas evitan enfermedad grave y mortalidad en las
y culminaron con el reconocimiento de los investigadores
personas vacunadas; no obstante, no evitan que puedan
involucrados, todo este background de conocimientos ha
contagiarse o transmitir el virus.
sido aplicado en el enfoque de la pandemia”, señaló el doctor Fabio Salamanca Gómez, académico de la División
El especialista explicó que el mundo no sólo enfrentará
de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de
a las nuevas variantes del coronavirus, sino que también
la UNAM.
está expuesto a diferentes pandemias iguales o más graves que la actual.
En la conferencia magistral moderada por la doctora Jennifer Hincapie Sanchez, Coordinadora del Programa
Por otra parte, destacó que, gracias al apoyo que el país
Institucional de Ética y Bioética FACMED, el doctor Sala-
le ha dado a la investigación en diversas instituciones
manca Gómez explicó que hay virus como el de la viruela
educativas y de salud, ha sido posible identificar diversas
que tienen cifrada su información en DNA; los coronavirus
variantes en México, por lo cual, el impulso a la investi-
la tienen cifrada en RNA, este hecho permite que con
gación científica debe favorecerse, principalmente en los
sus sucesivas replicaciones sean más susceptibles
países en desarrollo, para que los investigadores cuenten
a mutaciones, originando las variantes que actualmente
con los recursos necesarios para enfrentar con éxito las
se conocen.
pandemias del futuro. gaceta.facmed.unam.mx
02 8
Gaceta GacetaFacultad FacultaddedeMedicina Medicina
Empatía clínica post pandemia
Por Ricardo Ambrosio
En la conferencia magistral moderada por la doctora Ana Elena Limón Rojas, Secretaria de Enseñanza Clínica,
La empatía es una habilidad que se refiere a la capacidad
Internado Médico y Servicio Social de la Facultad de Me-
de comprender a los demás e inferir con acierto sus pen-
dicina de la UNAM, el especialista explicó que la empatía
samientos, estado de ánimo, sus motivaciones y su actuar.
permite conocer al paciente, propicia mejores resultados
Actualmente, es común la falta de empatía en los servicios
de salud, resulta en mayor satisfacción para los enfer-
de salud, pues muchas veces se prioriza la atención médica,
mos, les permite participar en su atención al colaborar en
el progreso técnico y la Medicina basada en evidencias,
la toma de decisiones, motiva el cuidado, genera altruismo
pero se dejan de lado las necesidades sociales, personales
y desarrolla mejores interacciones, así como relaciones de
y espirituales del individuo enfermo y su familia.
respeto mutuo.
“No tenemos que resolver todo, pero sí debemos ver al
De igual modo, destacó que la cultura de la competencia,
paciente como un todo, porque es parte integral de una
el abuso de poder, el estrés, la falta de balance entre la
sociedad y de una familia, es padre, es hijo, alumno o tra-
empatía y la eficiencia, la falta de apoyo y soporte por
bajador; centrarnos sólo en la enfermedad afecta la forma
parte del sistema educativo y de salud, son algunas de
en que podemos acompañarlo”, explicó el doctor José
las barreras para el desarrollo de la empatía.
Marcos Félix Castro, adscrito al Centro Médico Nacional “La Raza” y al Hospital Pediátrico “Moctezuma”.
En la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021, comentó que algunas soluciones para el deterioro que
En este contexto, el doctor Félix Castro destacó que
ha traído la pandemia a la empatía no sólo en el ámbito
es importante siempre respetar a las y los pacientes y dar-
hospitalario sino en todas las áreas, consisten en el trabajo
les un trato humano, a pesar de limitantes como la carga
y tener amor a las actividades que se realizan.
excesiva de trabajo o los trámites burocráticos y tener en cuenta que no sólo esperan curarse sino también recibir
En el caso del área clínica consideró que es necesa-
un trato humano por parte del médico.
rio propiciar una educación con empatía en los médicos en formación; promover la interacción para evitar
El profesionalismo juega un papel importante para generar
el individualismo; fomentar la dignidad, el respeto y la
empatía, sus bases son la competencia clínica, habilidades
confidencialidad; integrar el humanismo y propiciar el de-
en comunicación y entendimiento de la ética; a esta base
sarrollo docente entre otras acciones. “Veremos pacientes
se agregan cuatro pilares importantes: responsabilidad,
con dolores y enfermedades indescriptibles, tratar de
altruismo, excelencia y humanismo.
sentir un poco de ello nos hará más humanos y mejores”, concluyó.
gaceta.facm
med.unam.mx
30 de agosto de 2021
9
Educación en tiempos de COVID-19
Por Ricardo Ambrosio
La educación y el entrenamiento médicos suponen varios
con la Facultad de Medicina de la UNAM, la Secretaría de
retos que se han tenido que vencer durante la pandemia;
Relaciones Exteriores, el INSABI, la Secretaría de Salud y
el mundo vive constantemente expuesto al riesgo de en-
la Fundación Mexicana para la Salud para crear el Diplo-
frentar crisis sanitarias como la actual, por este motivo,
mado teórico práctico “Fundamentos básicos de cuidados
es importante enfocarse en la formación y preparación
críticos en pacientes con COVID-19”, el cual se impartió
de los médicos y el personal administrativo que estará al
en modalidad presencial y virtual y tuvo un total de 226
frente de estas emergencias.
alumnos, de los cuales 116 se certificaron.
La educación médica fue un ámbito que tuvo que realizarse
En su oportunidad, la doctora Delia Borunda Nava, Coor-
sobre la marcha, pues los médicos no tenían experiencia
dinadora del Centro de Desarrollo de Destrezas Médicas
atendiendo a pacientes con COVID-19, fue necesario
(CEDDEM) del INCMNSZ, explicó que como requisitos para
contar con más personal y capacitar a los trabajadores
cursar este diplomado era necesario ser médico cirujano
para que tuvieran bases en la atención del paciente crítico
titulado, con o sin especialidad, laborar en instituciones
y adquirieran habilidades sobre manejo de vía aérea y
públicas dedicadas a atender pacientes con COVID-19 y
ventiladores, monitoreo cardiaco y hemodinámico.
presentar una prueba negativa de esta enfermedad, no tener sintomatología y respetar las medidas sanitarias.
“Hoy sabemos que en la primera y segunda olas la mortalidad de los pacientes que entraban a la unidad de
La doctora Borunda Nava indicó que el diplomado fue
cuidados intensivos en nuestro país se fue por arriba del
de gran interés para especialidades médicas que no se
36 al 50 por ciento, por lo cual teníamos que seguir pla-
relacionan con la atención de pacientes críticos; además,
neando cómo incrementar nuestra capacidad no sólo física
tuvo un gran impacto, pues los alumnos pudieron aplicar
sino de recursos humanos”, explicó el doctor Guillermo
los conocimientos en sus unidades de salud.
Domínguez Cherit, Subdirector de Medicina Crítica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Sal-
El diplomado se impartió de septiembre a diciembre de
vador Zubirán” (INCMNSZ).
2020 con una duración total de 450 horas, contó con pláticas y transmisiones en vivo a cargo de médicos espe-
En la conferencia magistral moderada por el doctor Roge-
cialistas, así como discusiones de casos; el temario abarcó
lio Chavolla Magaña, Secretario Académico de la División
14 módulos que incluyeron bases epidemiológicas del
de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de
COVID, uso de equipo de protección personal, reanima-
la UNAM, el doctor Domínguez Cherit explicó que con el
ción cardiopulmonar, manejo de vía aérea y emergencias
objetivo de capacitar al personal de salud, el INCMNSZ
en pacientes con COVID, entre otros tópicos. Tuvo varios
participó en la creación de las plataformas COVID UTI,
módulos de simulación que se realizaron en el CEDDEM,
IMSS EDUSALUD y SEDESA CDMX, y sumó esfuerzos junto
así como evaluaciones teóricas y prácticas.
gaceta.facmed.unam.mx
02 10
Gaceta Facultad de Medicina
La importancia de la simulación en la formación de los profesionales de la salud preparación previa en donde el alumno pueda no sólo desarrollar destrezas, sino también competencias y seguridad en sí mismo para realizar ciertos procedimientos”, señaló. Asimismo, resaltó que la simulación es un proceso de aprenPor Jesús Sosa
dizaje totalmente práctico y vivencial, pues los alumnos
La simulación clínica es un sustento importante en la prácti-
tienen la oportunidad de aprender mientras realizan
ca de los profesionales de la salud, pues recrea escenarios
actividades, dirigen prácticas y toman decisiones. Además
con experiencias reales en los cuales los participantes
de intercambiar ideas con docentes y compañeros para
interactúan para realimentar lo aprendido en la academia.
reflexionar sobre lo que han aprendido.
"Es una técnica que va a evocar, a replicar algunos aspectos del mundo real, pero es totalmente interactiva y, por
Por ello, en el marco de la 6ª Feria del Libro de Ciencias
supuesto, guiada y controlada", explicó el doctor Hugo
de la Salud 2021, exhortó a los estudiantes a no tener
Erick Olvera Cortés, Coordinador del Centro de Enseñanza
miedo a equivocarse en el proceso de aprendizaje y rea-
y Certificación de Aptitudes Médicas de la Facultad de
limentación, pues la simulación clínica ofrece diversos
Medicina de la UNAM.
beneficios, entre ellos desarrollar habilidades específicas como intubar o poner un catéter.
En la conferencia magistral "La importancia de la simulación en la formación de los profesionales de la salud",
Al mencionar el avance tecnológico por el que la simu-
moderada por la doctora Laura Silvia Hernández Gutiérrez,
lación ha pasado, puntualizó que por la pandemia de
Jefa del Departamento de Integración de Ciencias Médicas
COVID-19 se han tenido que adoptar nuevos espacios
de la Facultad, el doctor Olvera Cortés explicó las ventajas
de telesimulaciones, lo que muestra los avances tecnológi-
que tiene la simulación clínica para la puesta en práctica
cos en favor de la salud y que sustentan un futuro amplio
de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
para la simulación. "Los avances tecnológicos han estado ahora en la simulación con realidad virtual, la simulación
Mencionó que todos los profesionales de la salud deben
con realidad aumentada y entornos completamente in-
cumplir con sus primeras experiencias en un ambiente
mersivos", comentó.
clínico real: "Entonces para eso es importante estar preparados. Y para ello hay muchas formas metodológicas,
Finalmente, el doctor Olvera Cortés reiteró la importancia
pero la simulación clínica nos permite acercarnos a algo
de la simulación clínica en la formación de los profesiona-
más amplio y, entre otras características, nos ayudará a
les de la salud, pues les dota de habilidades y los prepara
decidir", destacó el especialista.
para brindar a los pacientes una atención de calidad. “Antes de atender a un paciente debería de existir la simulación
Aunque la simulación clínica no sustituye a las prácticas
clínica, y también se debería de considerar aprender por
en hospitales, puede reducir el tiempo de aprendizaje.
simulación, pues aunque se aprenda un procedimiento de
“Es insustituible la práctica clínica en pacientes reales,
manera estandarizada, hay muchas variables que podrían
en escenarios reales. Pero siempre debe de existir esta
cambiar ese procedimiento”, concluyó.
gaceta.facm
med.unam.mx
30 de agosto de 2021
11
Del indicio a la evidencia en el contexto de las Ciencias Forenses Por Ricardo Ambrosio
En el área de la investigación hay una serie de pasos que todos los profesionales deben seguir; este método consta de observación, formulación de hipótesis, deducción, y verificación, y es utilizado por médicos, físicos, científicos forenses y diversos profesionales. En el caso de los médicos, ellos se guían por un grupo de signos y síntomas para llegar a un diagnóstico, los signos son características del enfermo observadas por el médico; los síntomas (por ejemplo,
El doctor Etxeberria explicó que la escena del crimen debe
el dolor) son referidos por el paciente, sin embargo,
ser respetada en cuanto a la observación y recolección de
en el ámbito forense sólo se cuenta con los signos, como
indicios para su traslado al laboratorio, donde, en caso
los que son observables en restos óseos, tales como de-
de muerte, hay que investigar cuestiones como la identidad
formidades, fracturas, consolidaciones o engrosamientos,
de la persona o causas y circunstancias del fallecimiento.
por lo cual se dificulta establecer diagnósticos. Cuando se habla de pruebas periciales es necesario recabar Por esto es necesario realizar un análisis e inferencia o
indicios que después de un análisis de personas certificadas
deducción diagnóstica para intuir las características del
y calificadas se vuelven evidencias; si estas evidencias a
sujeto vivo: “Ese es el asunto que tratamos de buscar en
su vez se validan judicialmente, se convierten en pruebas.
el mundo de la Ciencia Forense, reducir las incertidumbres
Para este proceso se utilizan diferentes guías y estándares
y los márgenes de error a cero; cosa que a veces es im-
que dictan cómo gestionar muestras y tomar radiografías,
posible para estar más cerca de esa verdad que estamos
entre otros procedimientos. En el caso de México existen
buscando”, indicó el doctor Francisco Etxeberria Gabi-
protocolos validados por dependencias como la Fiscalía
londo, Profesor Titular de Medicina Legal y Forense de la
General de la República para realizar autopsias, emitir
Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco.
informes periciales, dictámenes u otros documentos que aporten información para esclarecer un crimen.
En la conferencia magistral moderada por la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la Licenciatura en
“Ustedes como estudiantes son los que nos van a reem-
Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM,
plazar, actúen siempre con prudencia, con objetividad y
el especialista aclaró que la investigación forense va más
no olviden los criterios éticos y deontológicos, siempre
allá de los operativos que estudian la escena del crimen y
entendiendo que estamos ante conflictos humanos y que
que se ven en las series de ciencia ficción, pues también
tenemos que respetar los derechos universales y humanos
hay profesionales que se encargan de aspectos como la
en todas nuestras obligaciones”, concluyó el especialis-
legitimidad, legalidad, seguridad, gestión de recursos y
ta en el marco de la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la
consolidación de la información en la investigación.
Salud 2021.
gaceta.facmed.unam.mx
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
30 de agosto de 2021
gaceta.facmed.unam.mx
13
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
La LIBB recibe a su 49o generación
Por Eric Ramírez
“Felicitaciones porque fue un trabajo largo de preparación,
Ustedes forman parte de una comunidad, siéntanse muy
de hacer los exámenes y pasar por el propedéutico para
en confianza con ello y van a ver que eso les permitirá
estar aquí. Ha sido un esfuerzo muy grande de su parte.
salir adelante. Desde luego, habrá cosas que van a tener
Quisiera decirles que esto es el principio de una carrera
que cumplir en términos de horarios y demás, pero en
larga en el sentido académico; se abre ante ustedes una
donde quiera que estén saquen provecho de todas las
panorámica que verán es muy interesante y muy enrique-
herramientas que podrán utilizar, los lugares a donde
cedora. Están en la UNAM, la Universidad más importante
tendrán acceso y al conocimiento de los investigadores.
de América Latina; en ese sentido, tendrán una gama de
A veces la única manera de aprender es viviendo”, indicó
opciones de todo tipo a su alcance, no sólo académico,
el coordinador de la LIBB.
sino cultural y deportivo”, afirmó el doctor Luis Antonio Mendoza Sierra, Coordinador de la Licenciatura en Inves-
Por otro lado, la maestra Cynthia Lima Cruz, Secretaria Téc-
tigación Biomédica Básica (LIBB).
nica de la LIBB, reiteró la invitación a acercarse a cualquier profesor o autoridad, para informar sobre algún problema.
Durante la ceremonia virtual de bienvenida, los 13 alum-
También, les externó la libertad para hacer preguntas de
nos que integran la 49° generación escucharon todos
cualquier tipo, pues en esta licenciatura no existen las
los beneficios de esta carrera, destacando el acceso
preguntas incorrectas y todo el trabajo es personalizado.
a los mejores grupos de investigación en el país, donde podrán desarrollar sus habilidades.
“Otra cuestión que quiero destacar es que los investigadores les dan una apertura y les permiten tener una
También, el doctor Mendoza Sierra les recordó que no
relación muy horizontal. A diferencia de otras facultades
están solos y que ante cualquier circunstancia o proble-
en donde se debe hacer cita con el profesor y se le debe
ma de salud físico o mental, tendrán las puertas abiertas,
hablar de cierta forma, señalando el grado académico,
por ahora de manera virtual, para que se comuniquen
aquí hay mucha flexibilidad en la comunicación”, resaltó
con él, así como con el personal académico o compa-
la maestra Lima Cruz.
ñeros de años posteriores. Esta licenciatura, al tener tan pocos alumnos, brinda la posibilidad de que todos se
Finalmente, se hizo un breve repaso por las modalida-
conozcan y puedan apoyarse de distintas formas.
des de inscripción dependiendo de la carrera de la que provengan. De igual manera, se resolvieron las dudas
“En la Coordinación no sólo es un gusto poder ayudar-
sobre la documentación, los plazos de entrega, la carta
los, también es una parte importante de nuestro trabajo.
de asignación y los horarios de atención.
30 de agosto de 2021
15
Intercambio lingüístico virtual entre residentes de la Facultad de Medicina y Sea Mar Community Health Centers Por Eric Ramírez
El lanzamiento del Virtual Language Exchange Program in Family Medicine (VLEFM) reunió a 12 residentes de la Facultad de Medicina de la UNAM y a 12 de Sea Mar Community Health Centers con el objetivo de mejorar sus habilidades de comprensión oral, su capacidad de atención al paciente y reforzar los lazos entre ambas instituciones. “Este programa de intercambio de idiomas virtual fortalecerá nuestro
menzar con esta colaboración, pues se
se establecen puentes de vinculación
conocimiento de los demás y nos sen-
promueve el aprendizaje de idiomas,
que permiten fortalecer los lazos de
sibilizará sobre el contexto social que
el intercambio cultural, el hacer nue-
amistad y, con ello, modificar favorable-
cada uno de nosotros está viviendo,
vos amigos y el tener la motivación de
mente el proceso de atención médica
señalando nuestras diferencias y en-
los participantes para poner a prueba
en Medicina Familiar.
riqueciendo nuestras experiencias”,
sus habilidades y conocimientos. “Quiero darles la bienvenida a todos
destacó la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad
En tanto, el doctor Ocean Williams,
a este primer intercambio virtual de
de Medicina de la UNAM.
Director Global de Sea Mar Community
idiomas para médicos residentes.
Health, recordó cómo la UNAM y Sea
Este evento también servirá como
En la inauguración de la actividad, indi-
Mar han colaborado en años anteriores
introducción a varias actividades
có que este Virtual Language Exchange
y destacó que eso los llevó a crear este
de intercambio que se realizarán pron-
nació de otros intercambios de idio-
programa. “Nuestro objetivo es traba-
to”, expresó el doctor Ricardo Jiménez,
mas que se tienen en las licenciaturas
jar con otras organizaciones para me-
Jefe de la Oficina Médica de Sea Mar
de Médico Cirujano y Fisioterapia,
jorar la salud de cada una de nuestras
Community Health, al mencionar que
coordinados por la Unidad de Movili-
comunidades, por ello este programa
ir a otros países y conocer diversas
dad Académica y Vinculación Interinsti-
es beneficioso para ambas partes y a
culturas le ha ayudado en su formación
tucional (MAVI) y el Programa de Inglés
largo plazo veremos los resultados”.
como médico.
nes planean nuevos proyectos. “Es-
Por otro lado, el doctor Octavio
Finalmente, la doctora Melissa Is-
peramos que en un futuro próximo
Noel Pons Álvarez, Coordinador de
las Upegui, Jefa de la Unidad MAVI
estos intercambios puedan ser tam-
Vinculación Académica de la Sub-
y quien también moderó la sesión, dio
bién en persona creando un modelo
división de Medicina Familiar en la
la bienvenida a los residentes inscri-
híbrido”, manifestó la doctora Durante
División de Estudios de Posgrado de la
tos y explicó la dinámica, en donde
Montiel.
Facultad, en representación del doctor
los alumnos se reunieron en diferentes
de la Facultad de Medicina, quie-
Javier Santacruz Varela, Jefe de la Sub-
grupos a través de Zoom para comen-
Por su parte, el doctor Benjamin Bry-
división de Medicina Familiar, destacó
zar a conversar de forma estructura-
den, Instructor de Sea Mar Community
que con este intercambio se fortale-
da. Con esto se da inicio al programa
Health, se mostró emocionado por co-
ce la formación de los especialistas,
VLEFM.
gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Andrés Quintero Leyra gana la Beca Chevening y hará una maestría en Reino Unido Por Eric Ramírez
Andrés Quintero Leyra, egresado de la Licenciatura de Mé-
y un estipendio para poder vivir en Reino Unido a partir de septiembre de este año.
dico Cirujano, ganó la Beca Chevening, con la que cursará la Maestría en “Políticas, planeación y financiamiento en
Para prepararse, Andrés recopiló los proyectos que realizó
salud”, cuyo plan de estudios tiene una duración de un
en la Universidad con el apoyo del doctor Germán Fajar-
año en London School of Hygiene & Tropical Medicine y
do Dolci, Director de la Facultad de Medicina. Además,
en London School of Economics.
la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, lo entrevistó como método de preparación y
“Es una beca completa otorgada por el gobierno de Reino
“también fue pieza fundamental de todos los proyectos
Unido y donde participan más de 160 países. Las condi-
que he logrado hacer en la Facultad; además, me permitió
ciones son que ya hayas terminado una licenciatura o el
saber mucho más de lo que la Facultad ha hecho con el
equivalente en tu país, hacer cuatro ensayos, una semblanza
gobierno de Reino Unido”.
curricular y comprobar la experiencia laboral de dos años, ya sea en voluntariados o trabajos formales”, explicó el
Recomienda a estudiantes de Medicina y a aquellos que
médico Quintero Leyra.
quieren hacer algo diferente en el área clínica, buscar diplomados, especializaciones, grupos de trabajo y estancias
Desde su Internado Médico sabía que le gustaba el mundo
de investigación para colaborar. De igual manera, adelantó
clínico, pero al estar relacionado con asociaciones estu-
que él y la Embajada de Reino Unido promocionarán esta
diantiles de la Facultad de Medicina enfocadas en políticas
beca próximamente.
en salud, así como en investigación dentro del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, donde realizó
“Quiero aprender mucho, pues la Universidad a la que
varias estancias, decidió que su camino estaba enfocado
voy está ranqueada como la número uno de Reino Unido
en trabajar en evidencias científicas para poder aplicarlas
en Salud Pública y como la tercera en el mundo. Entonces
a las políticas y la economía en salud.
algo que me llamó la atención es que son universidades que son internacionales y muchos de mis compañe-
Cuando supo a qué se quería dedicar, buscó las formas
ros serán de muchos países distintos. Creo que será una
para entrar poco a poco a esta área y esa pasión lo llevó
experiencia muy enriquecedora para conocer cómo son
a participar con la Organización Panamericana de la Salud
los sistemas de salud en otros lugares del mundo. Espero
y la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza.
aprovecharlo al máximo y ser de los mejores estudiantes de
“Siendo un médico clínico tenía pocas oportunidades
la Maestría”, concluyó el médico Andrés Quintero Leyra.
realmente de ingresar a este mundo en el cual se toman decisiones que impactan a miles o millones de personas, entonces busqué las formas de participar activamente y eso sólo me hizo querer involucrarme más”, recordó. La parte más difícil del proceso fue el investigar todos los programas y becas relacionados, estudiar los requisitos y comenzar a aplicar, ya que las convocatorias suelen juntarse y se debe aplicar a más de una. Al final la que más le convenció fue la Chevening, pues le otorgan el 100 por ciento de la financiación que incluye colegiatura
30 de agosto de 2021
17
Creatividad e innovación docente en la asignatura “Salud Pública y Comunidad” Por Diego Castaño y Lili Wences
vado a buscar caminos alternativos en
infografías, canciones y otras ideas
Como resultado de un trabajo final
la educación y su desarrollo de forma
creativas para transmitir lo aprendido.
exitoso de la materia “Salud Pública
creativa”, resaltó la doctora Fernán-
“Estamos sumamente orgullosos de
y Comunidad”, impartida por la doc-
dez Altuna, al detallar que uno de los
todo nuestro estudiantado”, comen-
tora María de los Ángeles Fernández
objetivos del taller fue sensibilizar al
taron los doctores Fernández Altuna
Altuna, Profesora Titular, y el doctor
estudiantado acerca de la importancia
y Gutiérrez Rayón.
Diego Gutiérrez Rayón, Profesor Ad-
de la perspectiva de género en sa-
junto, cuatro alumnas del grupo 1149
lud, ofreciendo la opción de exponer
El equipo que fue seleccionado para
del ciclo escolar anterior diseñaron
el tema de manera libre y creativa.
impartir el taller de género a la nueva
los contenidos de un taller de géne-
También se abordaron temas como
generación integrado por las alum-
ro que se convirtió en el “1er Taller
la desigualdad, la discriminación y
nas María Fernanda Calderón Banda,
Introductorio de Género en Salud”,
el aprender a hacer un diagnóstico
Sandra Belén Faustino García, Mar-
el cual impartieron a los 54 grupos
de salud en una comunidad contro-
tha Frida González Aquino y Lizbeth
de primer ingreso de la Licenciatura de
lada; además se incluyeron pláticas
Berenice Zarate Aguilar, hizo un tra-
Médico Cirujano.
de especialistas, como la de la doc-
bajo magnífico y muy creativo sobre
tora Fernández Altuna (https://bit.
el tema de género. Las estudiantes
ly/3j9DoNi).
fueron asesoradas por la doctora
La asignatura, impartida en primer año de la carrera, incluye las bases teóri-
Nashielly Cortés Hernández sobre
cas y la fundamentación de la salud
De igual forma, se analizó el tema del
cómo impartir el taller que tuvo una
pública y, antes de la pandemia, los
lenguaje inclusivo, si los estudiantes
recepción favorable por parte de la
alumnos acudían a un centro de salud
lo usarían, por qué sí o por qué no.
generación 2022.
para hacer un diagnóstico de salud.
El trabajo final de la clase fue reproducir y exponer en formato libre el
No obstante, debido a la contingen-
contenido del taller a una comunidad
cia sanitaria, no fue posible realizar
y reportar la recepción y resultados
esta parte práctica del curso, por lo
de dicha exposición.
que el Departamento de Salud Pública de la Facultad decidió suplirla
El doctor Gutiérrez Rayón destacó
con talleres que serían impartidos por
que “el objetivo de hacer un diag-
los profesores. La doctora Fernández
nóstico en una micro-comunidad lo
Altuna y el doctor Gutiérrez Rayón se
cumplimos y más que cumplirlo, se
incorporaron al grupo liderado por
logró con un gusto de crear cons-
la doctora Nashielly Cortés Her-
ciencia” no sólo en los estudiantes,
nández, donde también participaron la
sino en las personas con los que ellos
doctora Mariel Contreras Rodríguez y
tuvieron contacto, pues los resulta-
la alumna instructora Paola Soto Álva-
dos superaron las expectativas.
rez para desarrollar el taller y capacitarse en materia de Género en Salud.
Los equipos hicieron, entre otros trabajos, sinopsis de una película de
“La contingencia sanitaria no sólo nos
género acompañada de dibujos ilus-
ha confinado, sino también nos ha lle-
trativos, carteles, recetas de cocina, gaceta.facmed.unam.mx
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
#TalentoFacMed
La pintura, la Ciencia Forense y el Derecho dan forma a la vida de Ashley Gómez
Por Ana Camila Pérez
Ser parte de la Facultad de Medicina de la UNAM no es
Prefiere trabajar con acuarelas y pinturas acrílicas al usar el
una tarea fácil, desde el ingreso hasta finalizar la licencia-
rojo y el amarillo, y formar contrastes para crear su propia
tura; pero el reto es mayor cuando se decide hacer una
burbuja y así poder pintar y liberar todos sus sentimientos.
carrera simultánea, y desarrollar un pasatiempo de interés. En esta situación se encuentra Ashley Gómez Chávez, egre-
También, la Ciencia Forense es su fuente de inspiración por
sada de la Licenciatura en Ciencia Forense, quien estudia
los colores que ve en algunas imágenes. Decidió estudiar
Derecho en Ciudad Universitaria y le encanta pintar.
esta licenciatura por ser multi e interdisciplinaria; además, siempre le han interesado los casos relacionados con este
Desde niña le gustaba dibujar, especialmente en la escue-
ámbito y las problemáticas del país para intentar darles
la, pero fue a los 14 años cuando decidió tomar clases de
solución y evitar las malas prácticas.
pintura. Empezó a practicarla como una forma agradable para liberar el estrés y distraerse; además, es admiradora
A través de la carrera exploró distintas ciencias cuyos co-
de pintoras como Remedios Varo, porque su estilo es fas-
nocimientos se pueden incorporar para aplicarlos a un solo
cinante, incorpora el color como si fuera fantasía, e incluye
caso, como el Derecho, que decidió estudiar para conocer
elementos científicos en sus obras, lo que desea replicar
tanto aspectos científicos como jurídicos y así estar más
Ashley en su arte.
preparada para aplicarlos a un caso.
Principalmente, pinta rostros de personas que la inspiran,
El área que más le llama la atención dentro de la Ciencia
en los que busca reflejar los sentimientos y las emociones,
Forense es la que está relacionada con los derechos humanos
así como las diferentes etapas de la vida. Asimismo, ase-
y atención a víctimas, ya que siempre ha tenido facilidad
gura que pintar significa tener un medio para expresarse
para acercarse a personas que no están pasando por un
y su versatilidad le permite tener la libertad de realizar lo
buen momento y que no son tratadas de la mejor manera,
que desea e imagina.
pues las revictimizan.
30 de agosto de 2021
gaceta.facmed.unam.mx
19
02 20
Gaceta Facultad de Medicina
Revalorizando el pasado y presente de México a 500 años de la “conquista” Por Diego Castaño
En el marco de la Noche de Museos y como parte de la
No existe el dato que asegure esto, pero se deduce por
conmemoración de los 500 años de la caída del Imperio
conversaciones que Moctezuma tuvo con Cortés, Malintzin,
Mexica, el Palacio de la Escuela de Medicina organizó
Jerónimo de Aguilar y el Paje Orteguilla, un muchachito
la charla virtual “Algunas consideraciones en torno a la
español que aprendió náhuatl, y que siempre fue muy
conquista”.
apegado al gobernante mexica.
El pasado 25 de agosto, Ignacio Gómez Gil de Castilla
Moctezuma sabía de la imposibilidad de estar en contra
y Cortés Moctezuma Rodríguez Sala, bisnieto de la hija
del Imperio Español, por lo que aceptó ser súbdito del
de Moctezuma, Axcaxóchitl “Tecuichpo”Isabel Moctezu-
rey Carlos, pero esto generó una reacción desfavorable
ma, y también del conquistador, dilucidó algunos hechos
por parte de la nobleza mexica. Al respecto, Gómez Gil
poco conocidos de la "conquista" con el fin de provocar
destacó un dato importante que fue el que el sucesor
nuevas reflexiones respecto al pasado y presente de la
legítimo de Moctezuma, su hijo Axayácatl, fue asesinado
nación mexicana.
por órdenes de Cuauhtémoc para que Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, pudiese asumir el poder respaldado
En la “conquista” no hubo buenos ni malos: “El México
por la facción más radical de mexicas que se oponían a
actual es resultado de ese fenómeno político militar que
someterse a la corona española.
se dio a inicios del siglo XIV y del cual ahora nosotros somos la consecuencia”, puntualizó Gómez Gil. Entre
Se piensa comúnmente que los españoles son los ma-
los primeros temas abordados estaba la relación de amistad
los de la "conquista", pero en realidad los mexicanos
que había entre Moctezuma y Hernán Cortés. La pacífica
somos producto de una mezcla cultural cuyas raíces vie-
llegada del segundo a Tenochtitlan les permitió conversar
nen tanto de España como del México prehispánico. Por
para poner al Tlatoani al tanto de la situación mundial.
ser así, importamos cultura europea, musulmana, judía, así como las raíces de los diferentes grupos étnicos que
“Es importante recalcar que, al parecer, Moctezuma sí
existían y existen en el país. “Creo que nos corresponde
aceptó en algún momento ser un rey aliado o súbdito
a los mexicanos vernos con una mirada más honesta de lo
del rey Carlos para integrarse en cierta forma dentro del
que somos. Quisiera dar como conclusión esto: revalorizar
contexto mundial que existía en ese momento”, apuntó.
lo que somos, no somos aztecas, no somos castellanos, somos mexicanos”, concluyó Gómez Gil.