ISSN 2395-9339 / 10 de enero de 2022 / Año X No. 264
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
Toman protesta 15 nuevos científicos forenses y entregan Medalla “Gabino Barreda”
PÁGS. 8-9
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 03
Reconocen la labor de los autores de los primeros 10 volúmenes de la Serie de Libros Electrónicos FundamentaleSS
04
Reconocimiento a estudiantes con mejores calificaciones en la Evaluación del Avance Académico I, II y III
05
Salud mental y ética del cuidado
06
Las sufragistas, la primera ola del feminismo en la lucha por el voto de la mujer
07
Leonardo Zapata se gradúa con mención honorífica del PECEM
08
Toma de protesta de 15 nuevos científicos forenses y entrega de Medalla “Gabino Barreda”
10
La tuberculosis en México: fronteras y barreras para su eliminación
11
Concluyó con gran éxito el 46º Diplomado de Salud en el Trabajo
12
¿Cómo consultar en línea el acervo histórico de la Revista de la Facultad de Medicina?
13
Volver a volar en el Palacio de la Escuela de Medicina
14
Alma Huerta García, expresión y diversión a través del maquillaje artístico
15
Gabriela Mejía, doble campeona de taekwondo en los Juegos Universitarios en Línea 2021
16
Tiene el objetivo de apoyar el proceso de formación profesional integral del estudiantado, mediante el acompañamiento de un tutor que promueva la adaptación a la licenciatura y el autocuidado, y aporte orientación, en caso necesario, a los servicios de apoyo para el aprendizaje existentes para las y los alumnos, tanto en la Facultad como en la UNAM. Se hace una cordial invitación a académicas y académicos a participar como tutoras (es) del ciclo escolar 2021-2022, a fin de brindar acompañamiento y apoyo a las y los alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano, para el logro de sus objetivos académicos, a partir de los siguientes ejes de acción tutorial: Adaptación, Estudio, Desempeño académico y Autocuidado.
Concierto Navideño 2021
tutoriasfm@unam.mx Programa Institucional de Tutoría Integral Facmed Lic. Adriana García Ramírez Responsable del Programa Institucional de Tutoría Integral, FacMed
Gaceta Facultad de Medicina, año X, número 264, del 10 al 16 de enero de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 10 de enero de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
gaceta.facme
ed.unam.mx
10 de enero de 2022
3
Reconocen la labor de los autores de los primeros
10 volúmenes de la Serie de Libros Electrónicos FundamentaleSS Por Eric Ramírez
La Serie de Libros Electrónicos FundamentaleSS para Médicos Pasantes forma parte del Programa para el Fortalecimiento Académico del Médico Pasante y de Apoyo a la Calidad de su Labor Asistencial. Su objetivo es ser una fuente digital de consulta especializada que favorezca la calidad de la atención médica, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, así como una herramienta de estudio para prepararse para su futuro profesional, ya sea que decidan ingresar a una especialidad, un posgrado o ejercer como médicos generales;
En tanto, el doctor Javier Moctezuma Barragán, Director
además, coadyuvar a disminuir las desventajas académi-
General de la Fundación Gonzalo Río Arronte, resaltó el
cas del pasante de Medicina en área rural respecto a los
estrecho vínculo que existe con la UNAM para tener una
que realizan Servicio Social en zonas urbanas.
mejor salud en el país, como la entrega de “Maletines Arronte”, los cuales pretenden beneficiar a alrededor
Durante la “Primera Ceremonia de Presentación de la
de 3 mil 400 pasantes durante cinco años. “También se
Serie FundamentaleSS”, realizada en el auditorio “Dr.
ha avanzado de manera significativa en los libros Funda-
Raoul Fournier Villada” el 14 de diciembre, el doctor
mentaleSS. Realizar la tarea de escribir estos textos no es
Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medi-
fácil, requiere de tiempo, conocimiento, especialización, y
cina de la UNAM, destacó el papel de la Fundación Gon-
responde a una vocación social. Enhorabuena por el éxito
zalo Río Arronte en el área médica del país y afirmó que
de este proyecto”, afirmó.
“el propósito (de estos textos) es que las y los pasantes del Servicio Social tengan acceso a este tipo de informa-
En su oportunidad, la doctora Ana Cristina King Martínez,
ción actualizada y con diferentes herramientas. Todos
quien habló en representación de los autores, conside-
sabemos que aprendemos de diferente manera, entonces
ró que “todos tenemos una obligación con los médicos
esto es lo importante de no sólo ver el texto, sino de poder
pasantes que proporcionan atención de primera línea pa-
repasar, escuchar, regresar y observar la experiencia de
ra las comunidades más alejadas. Para ellos, estos libros
los autores en la práctica clínica y todo lo que sirve para
son una excelente herramienta que les ayudará a reforzar
reforzar el conocimiento”.
los conocimientos obtenidos durante la carrera, y les proporcionará un complemento para mejorar su desempeño
A su vez, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria Ge-
como médicos sin necesidad de una conexión a internet”.
neral de la Facultad, destacó que la Serie FundamentaleSS tiene un diseño didáctico e innovador; en los primeros 10
En el evento se proyectó un video destacando que estos
volúmenes se tocan 117 temas sobre Cirugía, Geriatría,
textos contienen recursos didácticos como tablas, au-
Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Pediatría y
dios, fotografías, videos, infografías, líneas del tiempo,
Oftalmología. Y se dijo orgullosa por el trabajo de los 460
organizadores gráficos, mapas conceptuales, algoritmos,
autores en toda la serie, muchos de ellos académicos de
ficheros, entre otros. En el presídium también estuvieron
esta Facultad, para fortalecer el aprendizaje de los estu-
presentes las doctoras Lilia Macedo de la Concha, Titular
diantes, con sus conocimientos y la experiencia dentro
de la SUAyED-FM, y Ana Elena Limón Rojas, Titular de
del área de la salud.
la SECISS. gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
Reconocimiento a estudiantes con mejores calificaciones en la Evaluación del Avance Académico I, II y III
También informó que se aplicaron las tres Evaluaciones del Avance Académico a un total de 6 mil 111 alumnos, de los cuales 4 mil 290 fueron de la Facultad de Medicina, mismos que en conjunto mostraron un mejor desempeño. Asimismo, el doctor Ortiz Montalvo destacó que esta prueba también Por Eric Ramírez
los prepara para el momento en que hagan su examen
Las Evaluaciones de Avance Académico (EAA) tienen el
profesional, pues con el tiempo se ha comprobado que
propósito de estimular el estudio continuo e independien-
aquellos que no realizan las EAA, no tienen una califica-
te y la superación académica de los alumnos, así como el
ción satisfactoria en su examen final, en comparación con
contar con parámetros de evaluación válidos, confiables
quienes sí lo hacen.
y oportunos que permitan identificar el nivel de las competencias alcanzadas, marcadas en el Plan de Estudios
En su oportunidad, la licenciada Manola Giral de Lozano,
2010 de la Licenciatura de Médico Cirujano.
Titular de la DGIRE, resaltó que la Facultad de Medicina puede estar muy orgullosa del trabajo que ha realizado
Para reconocer a los estudiantes que obtuvieron el mayor
y espera que quede documentado para la posteridad,
puntaje en las EAA I, II y III realizadas el año 2021, tanto
pues fue un esfuerzo muy grande en medio de una crisis
en su parte teórica como práctica, el pasado 15 de di-
de salud en el que se rompieron paradigmas y por tanto
ciembre, la Dirección General de Incorporación y Reva-
es un ejemplo a seguir.
lidación de Estudios (DGIRE) de la UNAM y la Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina
“A nosotros nos dijeron que el mundo no puede parar, la
realizaron una ceremonia virtual donde se premió a los
vida no puede esperar, pues el problema de la COVID-19
alumnos de la Facultad: Ana María Benzunza Morales
está demandando médicos y no es posible detener su
por el mejor puntaje en la EAA I, a Juan Pablo Carreón
formación y su evaluación. Bajo esta perspectiva se rea-
Mauricio por el mejor desempeño en la EAA II y a Andrea
lizaron exámenes nunca antes hechos en la historia, en
Torres Diez Barroso por sus resultados en la EAA III.
donde nos apoyamos con la tecnología en los momentos más complicados. No les puedo contar la suma de las
“Tuvimos que buscar las maneras de adaptarnos a las
horas de insomnio que eso representó para el bien de
nuevas circunstancias y es el caso de estos exámenes que
los alumnos, y nos da un orgullo inmenso reconocer el
nosotros coordinamos. Y lo hacemos porque nos permiten
esfuerzo corresponsable de nuestros alumnos, tanto de
identificar sus áreas de competencia más fuertes, para
las Instituciones del Sistema Incorporado (ISI) como de la
que las mantengan, y a la vez, vean la oportunidad de
Facultad de Medicina, a ellos y a sus familias, a sus pa-
mejorar en aquellas donde no tienen los conocimientos
pás, también va este reconocimiento por el trabajo y el
lo suficientemente sólidos y trabajen en ello”, destacó
apoyo que siempre les dan”, concluyó la licenciada Giral
el doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM, en
de Lozano.
representación del doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad.
gaceta.facme
ed.unam.mx
10 de enero de 2022
5
Salud mental y ética del cuidado Por Ricardo Ambrosio
El cuidado son las acciones públicas referidas a la orga-
tal. La especialista señaló que es menor la proporción de
nización social y la comunidad de trabajo, destinadas a
mujeres que reciben atención psicológica respecto a los
garantizar el bienestar físico y emocional cotidiano de
hombres; de igual forma, su papel como cuidadoras durante
las personas que están en situaciones que así lo requie-
la pandemia, ya sea en el hogar o como trabajadoras del
ren; tiene un fuerte componente de género, pues son las
sistema de salud, ha provocado que tengan mayor riesgo
mujeres quienes se encargan de esta actividad, principal-
de contagios, sufran violencia y olviden el autocuidado.
mente. En su oportunidad, la doctora Ester Busquets Alibés, de la “El mandato cultural hace que muchas veces las mujeres
Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, expli-
hagan estas acciones sin recibir remuneración y hay una
có que cuidar significa ayudar a los demás a vivir o morir
invisibilidad de la responsabilidad que la sociedad les
de la mejor manera posible, la ética del cuidado intenta
ha impuesto. Si pensamos en cuidar al cuidador tenemos
fundamentar el porqué se debe cuidar bien a los demás;
que asumir una perspectiva de género para entender
en este sentido, es importante dejar de considerar al ser
cómo las desigualdades afectan a las mujeres", explicó la
humano como un ser autónomo racional e independiente,
doctora María Elena Medina-Mora Icaza, Directora de la Fa-
pues constantemente vive en un contexto de interdepen-
cultad de Psicología de la UNAM.
dencia con los demás.
La doctora Medina-Mora Icaza destacó que la falta de
En el Seminario Permanente de Cuidados Paliativos y Hu-
educación superior limita la remuneración del trabajo
manidades Médicas, transmitido por Facebook Live y
de las mujeres; asimismo, el confinamiento por la pande-
moderado por la doctora Nayely Salazar Trujillo, Coordi-
mia afectó a las industrias donde ellas participan mayo-
nadora del Grupo de Trabajo “Cuidados Paliativos” del
ritariamente y tuvieron una sobrecarga de trabajo al ser
Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad
cuidadoras, trabajadoras y estar al pendiente de los hijos
de Medicina de la UNAM, la doctora Busquets Alibés
y su educación.
explicó que la literatura puede adquirir una función pedagógica para concientizar y fomentar actitudes éticas en
También se registró que han estado expuestas a violencia
el personal de salud, un ejemplo de ello es la novela La
doméstica; estos factores han permeado en su salud men-
muerte de Iván Ilich de Lev Tolstoi, en la que un empleado es quien se encarga de dar cuidados paliativos a Iván y expone el modelo de lo que debe ser un buen cuidador. Resaltó que la obra muestra que son necesarias varias virtudes para ser cuidador: disponibilidad, veracidad, competencia, tener la confianza del enfermo, tener paciencia, ser comprensivo y afable, saber cómo consolar al otro, tener alegría existencial y no olvidar el cuidado propio; asimismo, la novela refleja la importancia en la reciprocidad de los cuidados, “yo cuido y me cuidan, en esta sociedad todos nos cuidamos, porque si no lo hacemos, nos deshumanizamos, ese es el gran mensaje de la novela de Lev Tolstoi”, concluyó la experta.
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
Las sufragistas, la primera ola del feminismo en la lucha por el voto de la mujer
Por Eric Ramírez
Las sufragistas es una película que narra la historia de las
Por otro lado, se reprodujeron fragmentos de la película
primeras participantes en el movimiento británico en fa-
que se analizaron en tiempo real. Entre ellos se encon-
vor del sufragio femenino de finales del siglo XIX y prin-
tró la frase, dicha por un hombre, “Si les damos el voto,
cipios del siglo XX, o también conocido como la primera
equivaldrá a la pérdida de la estructura social”, a lo que
ola del feminismo en la región.
la maestra Torres Sánchez reflexionó que era cierto, pero únicamente porque la estructura era, y es, patriarcal y
“La primera ola (del feminismo), que sería en la que se
misógina. De tal forma que si en esa estructura las mu-
contextualiza esta película, tiene como objetivo principal
jeres valen menos, las relaciones se distribuirán de la
el derecho al voto y el derecho a otras cosas como los hi-
misma manera, por ejemplo con los derechos o el acceso
jos, los bienes patrimoniales o la igualdad frente a los
a bienes materiales.
hombres en términos de la ley. Fue una época en la que se buscó igualdad jurídica, el acceso a los mínimos derechos
“El miedo, rechazo y resistencia a que las mujeres accedan
y el no estar a cargo de un varón que fuera su padre, su
a ciertos espacios existe y sigue vigente, y quizá ya no se
hermano, su esposo, e incluso sus hijos varones”, explicó
manifiesta en rechazar el derecho al voto, pero sí de otras
la maestra Ilady Abril Torres Sánchez, académica de la
formas. Es una discriminación más matizada o quizá me-
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
nos evidente, pero que cotidianamente las mujeres vivimos en el día a día. Hay profesiones muy masculini-
Durante el Cinedebate, organizado por el Programa de
zadas en donde tenemos que adoptar ciertas conductas
Estudios de Género en Salud, donde se analizó esta pelí-
masculinas o determinadas reglas de convivencia para
cula, la especialista resaltó que es muy vigente esta idea
poder ejercerlas”, dijo.
de que las mujeres no deberían tener acceso a ciertos espacios, porque su cualidad de mujeres las hace menos, y
Finalmente, mencionó que el problema no es individual,
la podemos observar en lugares universitarios, políticos,
sino de la estructura y no basta con tener cuotas de géne-
deportivos y más. “Quizá ya no caemos en comentarios ab-
ro en legislaturas, cámaras o gobiernos, sino se debe tra-
surdos como ‘las mujeres son menos inteligentes o racio-
bajar desde una perspectiva de género que busque siempre
nales que los hombres’; pero sí hay una concepción de
el bien común, así como resolver los problemas sobre las
que pensamos diferente de acuerdo al género. Todavía
brechas de género en diversos ámbitos. “Al día de hoy,
hay una resistencia a aceptar que esos pensamientos son
hay que replantearnos qué implica tener ese poder en
simplemente la sociabilización que tenemos desde la niñez
una estructura en la que se privilegia la masculinización
y sobre el cómo nos educaron”, indicó la especialista.
de las mujeres”, concluyó.
gaceta.facme
ed.unam.mx
10 de enero de 2022
7
Leonardo Zapata se gradúa con mención honorífica del PECEM Por Ricardo Ambrosio
Leonardo Zapata Fonseca, alumno de la segunda generación del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), se graduó con mención honorífica al presentar la tesis doctoral “Cuantificación de interacción sensoriomotora diádica en tiempo real con aplicación en trastornos de interacción social”. “Me siento muy contento y sorprendido por haberme graduado con mención honorífica, sobre todo, muy satisfecho”, expresó Leonardo, quien también fue propuesto como candidato para recibir la Medalla “Alfonso Caso”. El objetivo de su tesis fue cuantificar patrones de inte-
Asimismo, adelantó que su siguiente reto es convertirse
racción entre dos personas mientras realizaban un ex-
en especialista en Psiquiatría y Psicoterapia en Alemania
perimento similar a un juego de computadora y aplicar
e incorporar la investigación a sus actividades diarias,
este paradigma experimental al estudio de pacientes con
siguiendo la línea sobre análisis de patrones sensoriomo-
autismo altamente funcional. En su investigación encontró
tores en el contexto de enfermedades mentales. A largo
que existen estrategias compensatorias que tienen las
plazo planea laborar como médico adscrito en una insti-
personas con autismo para hacer que la interacción con
tución que le permita combinar la atención de pacientes
otras personas sea posible, no obstante, los patrones de
y la investigación, y le gustaría llegar a ser líder de su
interacción suelen ser considerablemente distintos.
propio grupo de investigación.
Actualmente, Leonardo se encuentra en Mannheim, Ale-
De igual forma, expresó su agradecimiento a la Facultad de
mania, en el Zentralinstitut für Seelische Gesundheit (Ins-
Medicina de la UNAM y al PECEM: “Les agradezco por la
tituto Central para la Salud Mental), centro psiquiátrico
oportunidad que me brindaron y darme todos los recursos
que realiza investigación y atención de pacientes, y en
posibles para desarrollarme académica y profesionalmen-
el que inició la residencia en Psiquiatría en septiembre
te, también felicito al PECEM por el número de alumnos
pasado.
que están incorporados al programa y los que nos hemos graduado, todo indica que ha sido bien implementado,
El ahora doctor en Medicina calificó su formación en el
ha tenido resultados positivos y es un éxito rotundo”.
PECEM como multidisciplinaria e integral: “Debo decir que gracias a que el programa nos permitió hacer ro-
Finalmente, recomendó a los alumnos de las generacio-
taciones con distintos investigadores de diversas áreas
nes recientes que “nunca olviden que están estudiando
pude tener una visión multidisciplinaria de las ciencias
Medicina, aunque la investigación los llame y les absorba
cognitivas, que es el tema que finalmente me interesó;
tiempo, deben recordar que tienen que ser médicos, y
eso lo llevé a la práctica y pude establecer relaciones con
para eso siempre tienen que estar en contacto estrecho
diferentes grupos de investigación y con académicos de
con la clínica”. También los exhortó a realizar estancias
distintas formaciones como físicos, psicólogos, ingenieros,
en el extranjero, pues es una experiencia enriquecedora
estadísticos y médicos, lo cual fue muy enriquecedor”,
y grata que puede abrirles muchas puertas académicas,
detalló Leonardo.
profesionales y personales.
02 8
Toma de protesta de 15 nu y entrega de Medall
Gaceta Facultad de Medicina
Por Eric Ramírez y Lili Wences
En una ceremonia presencial en la explanada principal de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) y con todas las medidas sanitarias pertinentes, 14 egresados tomaron protesta como científicos forenses luego de presentar el pasado 14 de septiembre el Examen General de Competencias Forenses 2021, y una más lo hizo por tener alto rendimiento académico. “Hoy es el principio del resto de sus días. Ustedes son afortunados por derecho propio y porque así se han labrado su vida, y este compromiso con México, con su Universidad, con sus familiares y con ustedes mismos es algo que ha sido
que le brinde al país los profesionales que requiere y con
y es su motor para seguir adelante. Estamos seguros de que
el personal académico adecuado para que pueda seguir
encontrarán, o tendrán ya, un trabajo, así como la oportuni-
creciendo.
dad de seguir creciendo y desarrollándose en este ámbito tan importante que es la Ciencia Forense”, destacó el doctor
Por su parte, el doctor José Meljem Moctezuma, Titular de
Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina
la Unidad de Transparencia de la UNAM, indicó que esta ce-
de la UNAM.
remonia y los reconocimientos deben darles satisfacción, pero también representa una gran responsabilidad académi-
Asimismo, reconoció el esfuerzo de las autoridades universi-
ca y profesional. “Hoy es un día de fiesta para ustedes porque
tarias por haber creado una Licenciatura con tantos recursos
terminan con éxito la Licenciatura en Ciencia Forense y para la Universidad porque cumple con su compromiso de devolverle a la sociedad ciudadanos con conocimiento y valores que le resultarán útiles a México”, resaltó. La doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, destacó que “el científico forense es un profesional formado en el cruce de la ciencia, las humanidades y lo social. Su formación inter y transdiciplinaria le distingue y le da un potencial enorme para el análisis de los problemas forenses desde una visión integral. Ese es precisamente el perfil de egreso del científico forense, el que ustedes han logrado reunir. Han demostrado que cuentan con los elementos aca-
gaceta.facme
uevos científicos forenses la “Gabino Barreda”
10 de enero de 2022
9
casa de estudios nos dio la oportunidad de formarnos como científicos forenses, licenciatura que nos permite enfrentarnos a los retos que se nos presenten en la vida laboral, ya que somos un cambio en el paradigma de la sociedad. Muchísimas felicidades a todos los presentes, los invito a dejar en alto el nombre de la Licenciatura y, por supuesto, enaltecer a la Universidad Nacional”, concluyó. Los estudiantes Max Francisco Esquivel Gregoire y Verónica González Corona recibieron un reconocimiento especial luego de haber aprobado el Examen General de Competencias Forenses 2021 con mención honorifica; e Ivonne Alejandra démicos que nuestro plan de estudios exige para que un
Zamora Zúñiga se tituló por alto desempeño académico.
alumno o alumna obtenga su título y los felicito enormemente por ello. Me siento muy orgullosa”. “Hemos querido aprovechar que las condiciones epidemiológicas nos lo permiten para felicitarlos personalmente, hacer extensiva esa felicitación a sus familias y agradecer a nuestras autoridades universitarias el enorme apoyo que nos dan para que este programa siga su curso. Mi reconocimiento y felicitaciones por sus logros. La UNAM se enorgullece de sus egresados y específicamente de sus científicos forenses. Enhorabuena y adelante con ese futuro prometedor que se les augura”, expresó la doctora García Castillo. Diego Montes Hernández fue el ganador de la Medalla “Gabino Barreda” por haber obtenido el promedio más alto de la Generación 2015 y habló en representación de los gradua-
Mientras que el resto de los científicos forenses que tomaron
dos. Se dijo satisfecho con su logro, pues es el fruto de su
protesta fueron Lucero Alfaro Quiza, Vania Jaqueline Arce
esfuerzo, la pasión por su carrera y el apoyo de familiares,
Mosqueira, Medren Donaldo Arzate Ambriz, Rebeca Daniela
amigos y académicos. “Todo lo que aprendí fue gracias a mis
Becerril Durán, Antonio Calixto Martínez, Zacnité Chacón
profesores, de lo cual estaré eternamente agradecido. Esta
Estrada, Erik Emanuelle Contreras Flores, Priscilla Franco
ed.unam.mx
Rojas, Susana Gutiérrez Alfaro, Verónica Melina Pineda Castro, Michelle Ríos Rivero e Ingrid Nancy Rodríguez Escalona. En el presídium también estuvo presente la doctora María Elena Bravo Gómez, Jefa de la Unidad de Investigación de la LCF, en representación de las académicas y académicos.
02 10
Gaceta Facultad de Medicina
La tuberculosis en México: fronteras y barreras para su eliminación Por Diego C. Alverdi
“Nuestra visión de la tuberculosis no sólo es biologicista,
que los índices de insalubridad, así como los de violencia
sino que la vemos como una problemática multidimensio-
y uso de drogas en el norte. Esta zona abarca el 37 por
nal con varios determinantes sociales”, explicó Alberto
ciento de los casos en los estados de Baja California,
Colorado, activista y Coordinador de la Coalición TB de
Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León,
las Américas. En 2019, mundialmente se registraron 7.1
mientras que el sur concentra el 32 por ciento de los casos
millones de casos de tuberculosis, de los cuales el 12
en los estados de Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca,
por ciento se presentaron en niños, el 56 por ciento en
Puebla y Tabasco.
hombres, el 32 por ciento en mujeres, y se estimó un total de 10 millones de casos según la Organización Mun-
Tras reconocer que la tuberculosis sigue siendo un pro-
dial de la Salud (OMS).
blema a nivel mundial, Alberto Colorado presentó el proyecto ObservaTB desarrollado entre Partners In Health
En el mismo año, México tuvo una incidencia total de 30
y la Coalición TB de las Américas. Esta iniciativa promue-
mil casos con índices entre los 29 hasta los 50 casos por
ve e implementa un enfoque impulsado por la OMS a
cada 100 mil habitantes en los estados de Baja California,
nivel mundial llamado EngageTB que busca suscitar la
Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Nayarit y Tamaulipas.
colaboración entre organismos de la sociedad civil y los gobiernos para reducir las barreras de acceso a los servi-
El tipo de tuberculosis más común en el país en 2020 fue el
cios de tuberculosis.
pulmonar abarcando el 79 por ciento del total de casos, y se registró que 66 por ciento de los afectados tienen
Del 16 al 19 de noviembre pasado, ObservaTB y el Ob-
alguna comorbilidad; las principales son la diabetes, la
servatorio Social de Tuberculosis en México realizaron el
desnutrición, el tabaquismo y el alcoholismo, detalló Al-
Taller Nacional de Protección Social y Contexto Migra-
berto Colorado en el Seminario sobre Migración, Frontera
torio de Personas Afectadas por Tuberculosis, donde se
y Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM.
concluyó que algunas limitantes para una atención integral de esta enfermedad son el acceso inequitativo y tardío
Los casos de tuberculosis se concentran en el norte y sur
a nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento, las
del país, donde los flujos migratorios son altos al igual
migraciones que aumentan la vulnerabilidad de las sindemias, la burocracia que retrasa acciones rápidas en torno al tratamiento y la falta de comunicación y transparencia entre sociedad civil, programas de tuberculosis y dependencias gubernamentales. Finalmente, Alberto Colorado recomendó sensibilizar al personal de salud fuera del biologicismo y mirar a lo social, asegurar el acceso a la salud con un trato humano y promover la calidad de datos y expedientes digitales. También remarcó que las políticas migratorias deben contemplar los problemas de tuberculosis, eliminar las barreras discriminatorias y fortalecer las organizaciones que trabajan los temas de tuberculosis y migración.
gaceta.facme
ed.unam.mx
10 de enero de 2022
11
Concluyó con gran éxito el 46o Diplomado de Salud en el Trabajo La doctora Deni Catade Urrutia Martínez, Gerente Regional de Seguridad, Salud, Higiene, Medio Ambiente y Sustentabilidad de Latinoamérica de International Paper Mexico Company, señaló que trabaja en Guanajuato, por lo que gracias a la modalidad a distancia, pudo cursarlo después de 20 años. “Ha sido una gran retroalimentación y actualización en salud ocupacional. La información y los ponentes son extraordinarios. Me dio nuevas herramientas para mejorar aún más la dirección de mis centros de trabajo y de los médicos que tengo a cargo. En 1975 el doctor Jorge Fernández Osorio, considerado el
Los temas llevan de la mano a identificar áreas de opor-
padre de la Medicina y la Salud en el Trabajo en México,
tunidad en las que podemos intervenir y fomentar un
impartió por primera vez en la Facultad de Medicina de la
ambiente de trabajo más seguro y saludable en todos
UNAM el “Curso Monográfico de Salud en el Trabajo”. A
los niveles de autoridad en los centros de trabajo”.
partir de 1996, el doctor Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de Salud en el Trabajo, lo convirtió en el Diplomado
Por su parte, la doctora Ariadna Benítez García, médico
de Salud en el Trabajo, el cual se ha impartido de manera
en el área de Health & Well-being LATAM de Siemens
ininterrumpida desde hace 46 años, con un promedio de
Gamesa Renewable Energy, aseguró que su experiencia
25 alumnos por generación, en su mayoría médicos que
con el diplomado fue muy satisfactoria: “Me brindó las
laboran en el área, pero también lo han cursado médicos
bases sobre esta rama de la Medicina, dejándome con
recién egresados, administradores, psicólogos, sociólo-
muchas ganas de aprender más y comenzar a implemen-
gos, antropólogos y licenciadas en enfermería, la mayoría
tar los conocimientos obtenidos en mi centro de trabajo,
de empresas medianas y grandes, industrias privadas y
para crear programas a favor de la salud y bienestar de
paraestatales.
los trabajadores. Lo recomiendo ampliamente, ya que las clases son impartidas por expertos de alto nivel en cada
El diplomado está avalado por la Subdivisión de Gradua-
una de sus áreas. Muchas gracias por todo doctor Nava.”
dos y Educación Continua de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina y se había impartido
Finalmente, el doctor Juan Pablo Ortiz Cervantes, médico
hasta el 2019 de manera presencial. Ante la contingencia
ocupacional en Metlife, resaltó que el diplomado lo ha
sanitaria por COVID-19, este año se impartió de manera
dotado de los conocimientos necesarios para atender
virtual del 19 de abril al 12 de noviembre, con una dura-
con precisión y acierto las entidades patológicas por las
ción de 368 horas. Lo tomaron 27 alumnos (26 médicos y
cuales los trabajadores acuden con él, además de pre-
un ingeniero), de la Ciudad de México, Campeche, Gua-
venir o eliminar los factores de riesgo que causan tales
najuato, Morelos, Tabasco y Veracruz de empresas como
motivos de consulta. “Estoy sumamente agradecido con
Vitalmex, Coca-Cola FEMSA, PEMEX, Minera Juanicipio,
mis profesores y la UNAM por darme la oportunidad de
Grupo Modelo y Holcim Apasco, entre otras.
crecer aún más en mi ámbito académico y profesional”.
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
¿Cómo consultar en línea el acervo histórico de la Revista de la Facultad de Medicina? Por Ricardo Ambrosio
El Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina de la UNAM ha trabajado en un proyecto para digitalizar el acervo histórico de la Revista de la Facultad de Medicina, del volumen 1 de 1959 al volumen 42 de 1999, que no se encontraban disponibles en ninguna plataforma o sitio electrónico. Gracias a la digitalización, este material estará a disposición de la comunidad de la Facultad y público que desee consultarlo en línea. “La idea de este proyecto surgió desde hace varios años cuando la UNAM comenzó a suscribir los formatos electrónicos de las revistas”, explicó el licenciado Javier Díaz Castorena, encargado de Consulta Especializada a Bases de Datos del Sistema Bibliotecario de la Facultad, e informó que para digitalizar el material se solicitó el apoyo
tabla de contenidos, tras seleccionarla aparecerá el título
y asesoría de autoridades de la Facultad de Medicina, de
de todos los artículos que se publicaron en ese fascícu-
la Dirección General de Bibliotecas, la Dirección General
lo. Para leer el artículo completo se deberá elegir la opción
de Publicaciones y Fomento Editorial y de la Dirección
de PDF, si el usuario lo desea también puede descargar
General de Cómputo y de Tecnologías de Información y
el artículo.
Comunicación de la UNAM. En la última sesión del “2º Ciclo de Cursos Virtuales: El licenciado Díaz Castorena explicó que para ingresar al
Aprende el Acceso y Uso de la Información con el Sistema
acervo histórico hay dos maneras, la primera es a través
Bibliotecario, transmitido por Facebook Live, el licenciado
del portal de revistas académicas y arbitradas de la UNAM
Díaz Castorena mostró como navegar por las opciones
(www.revistas.unam.mx), en donde se deberá buscar
principales de la página de internet en donde se encuen-
por áreas de conocimiento y luego seleccionar el área de
tra el acervo de revistas, en este sitio se pueden hacer
Medicina y Ciencias de la Salud, en esta sección habrá que
búsquedas por número, palabras clave, autor o título.
localizar la Revista de la Facultad de Medicina, al dar clic aparecerá el registro de la revista, en el cual se deberá
Por otra parte, la ingeniera Tania Castillo Valdez, del Sis-
elegir el link URL alterno.
tema Bibliotecario, destacó que la Revista de la Facultad de Medicina actualmente se publica de forma bimestral y
Asimismo, se puede ingresar a través de la página de la
su objetivo es difundir conocimientos médicos útiles para
Biblioteca Médica Digital (www.facmed.unam.mx/bmd),
estudiantes, egresados, docentes e investigadores de la
en la parte inferior aparecerá la sección de revistas elec-
Facultad, así como a la comunidad médica en general.
trónicas, en la cual se deberá elegir la pestaña del acervo histórico, que dirigirá directamente a la página en donde
Recordó que en 1957, bajo la dirección del doctor Raoul
se encuentran las revistas.
Fournier Villada, se creó el primer Comité Editorial y fue en 1959 cuando comenzó a publicarse la revista; de igual
Al seleccionar la imagen o el número que se desea revisar,
forma, habló sobre los cambios que ha tenido a través
aparecerá otra página donde se debe elegir la opción de
de los años en cuanto a diseño, estructura y contenido.
gaceta.facme
ed.unam.mx
10 de enero de 2022
13
Volver a volar en el Palacio de la Escuela de Medicina en donde mezclan la danza y frases poéticas, mientras suena de fondo música de Philip Glass. Puedes ver la transmisión completa en: https://bit.ly/3mcFQDT. Los Corpógrafos son una compañía de danza escénica que retoma elementos que permiten crear la magia del teatro y del arte, su forma de expresarse surge del movimiento que nace de la imagen sonora y visual. Sus obras se caracterizan por tener una propuesta estética basada en la creación de imágenes poéticas y en el trabajo con diversos objetos y materiales que tienen un valor simbólico y enriquecen el movimiento y la composición. Buscan habitar e intervenir espacios museísticos o alternativos del Centro Histórico Por Ricardo Ambrosio
de la Ciudad de México, a través de la exploración del
El Palacio de la Escuela de Medicina y Los Corpógrafos
cuerpo humano como el vehículo para rediseñar y dar un
presentaron Volver a volar, de Isabel Beteta, una obra
nuevo significado en el espacio-tiempo a esos recintos
en la que los cuerpos de los bailarines se convierten en
históricos que han marcado un hito trascendental en la
esculturas vivientes que narran diferentes historias que
cultura de nuestra ciudad y nuestro país.
se desarrollan a la par de la música que las acompaña. El Patio de Columnas y las Cárceles de la Perpetua del Palacio de la Escuela de Medicina fueron los escenarios donde se interpretó esta obra que se acompaña de música clásica y experimental, y cuenta con varios capítulos. En Hoy, la intérprete Isabel Beteta realiza una coreografía que sigue la música de Philip Glass y Nimrod, donde la sutileza de los movimientos corporales cobra fuerza para dar paso a una melodía dramática. Después en Narciso y Eco participaron Helena Hernández y Erick Miranda, quienes moldean sus cuerpos para recrear la historia de los personajes mitológicos Narciso y el hada Eco, mientras suena música de Tresallir y Max Ritcher. Acompañado por la música del compositor Albinoni, el intérprete Eustorgio Guzmán Sanvicente presentó Ícaro, donde a través de una coreografía ejecuta diversos movimientos que transmiten la libertad y la plenitud que narran la historia del vuelo de Ícaro, quien soñó con poder volar igual que un ave. Finalmente, Isabel Beteta, Eustorgio Guzmán Sanvicente, Erick Miranda, Isaac Mondragón, Saúl Gurrola, Helena Hernández y Gabriela Puebla interpretaron Ritmos y texturas,
14
Gaceta Facultad de Medicina
#TalentoFacMed
Alma Huerta García, expresión y diversión a través del maquillaje artístico
La estudiante considera que esta forma de expresión artística es muy personal, por lo que merece ser respeta-
Por Diego C. Alverdi
te puede expresar sus emociones.
da tal como la vestimenta y los gustos
A esa edad, experimentaba por di-
de cada quien. Por ello, invita a la
versión delineando revistas y viendo
comunidad estudiantil a normalizar el
tutoriales.
uso del maquillaje en cualquier per-
Alma Huerta García, estudiante de
sona y no verlo forzosamente como
primer semestre de la Licenciatura
Actualmente, le gusta practicar dife-
en Ciencia de la Nutrición Humana,
rentes técnicas como sombras, deli-
no sólo está interesada en el mundo
neados y pintar la cara completa, para
Por otro lado, consideró que la alimen-
de la salud, también disfruta de acti-
lo cual utiliza lápiz adhesivo para cu-
tación es mucho más que un proceso
vidades recreativas en el ámbito del
brir las cejas y poder pintarlas encima.
biológico, es algo que forma parte del
maquillaje que para ella es una forma
Le gusta probar diferentes gamas y
tejido cultural que está inmerso en la
de expresión artística y personal. Puso
marcas para ver cuáles productos son
sociedad. México es uno de los países
en práctica este interés durante la
mejores para técnicas específicas.
con mayores índices de obesidad en
pandemia cuando inició con un ami-
una práctica femenina.
el mundo, por lo que su intención es
go un blog llamado Three Nine Vlogs
Para sus proyectos personales, Alma
comprender el aspecto clínico de la
en YouTube, Facebook e Instagram,
hace tutoriales y sube fotos de su tra-
nutrición para difundirlo a nivel social y
con el objetivo de crear contenido de
bajo a redes sociales. Toma inspiración
así mejorar la alimentación en nuestro
entretenimiento, maquillaje y algunos
de tendencias y eventos de tempora-
país. “Me gusta mucho todo lo social,
temas académicos.
da como Día de Muertos y Halloween,
lo político y lo económico, y también
así como de películas como El Cadáver
el enfoque científico y clínico de la
Desde niña, el maquillaje le llamó la
de la Novia o películas de terror con
alimentación. Combinar ambas cosas
atención por ser una forma como la gen-
maquillaje espectacular.
me encanta”, afirmó.
gaceta.facme
ed.unam.mx
10 de enero de 2022
15
Gabriela Mejía, doble campeona de taekwondo en los Juegos Universitarios en Línea 2021 representarla, así como a la UNAM en torneos internacionales". Por otro lado, invitó a los estudiantes a participar en las actividades deportivas que la Máxima Casa de Estudios ofrece, pues considera que el deporte los ayudará de muchas maneras, a liberar el estrés y relajarse, además les dará mucho ánimo: "Como estudiante de la salud, me ha servido para explorar otras áreas de la Medicina a las que me he podido acercar y de las que he aprendido bastante”, explicó. Por Jesús Alfredo Sosa
Gabriela Mejía Schiaffino, estudiante
o Formas", en la que cada competidor exponía una forma de combate.
del tercer año de la Licenciatura de
Gabriela planea seguir desarrollándose en este deporte, así como en su
Médico Cirujano, ganó dos primeros
Asimismo, expresó su satisfacción
carrera, pues está interesada en el
lugares en taekwondo en los Jue-
porque durante el proceso de ins-
campo de la Medicina del Depor-
gos Universitarios en Línea 2021, or-
cripción y preparación recibió bas-
te: “Quiero llegar a ser cinta negra,
ganizados por la Dirección General
tante apoyo por parte de la Facultad,
también quisiera seguir participando
del Deporte Universitario de la UNAM.
a través del Programa de Activida-
en otros torneos en los que pueda
des Deportivas y Recreativas, y de la
representar a la Universidad y quiero
“Fue una experiencia bastante buena,
UNAM: “Ambas me han ayudado a
entrar a un diplomado de Medicina
que se pudo adaptar bien a las circuns-
poder seguir participando y espero
del Deporte", refirió.
tancias. También pudimos encontrar-
seguir recibiendo este apoyo para
nos con otras facultades o escuelas
continuar mientras esté en la carrera".
que no se llegaban a unir a estas com-
Finalmente, afirmó que su mayor agradecimiento es para sus padres y su
petencias", expresó la atleta, quien
Para el proceso de entrenamiento, la
hermana, porque siempre la apoyan,
incursionó en esta disciplina desde
campeona de la competencia expu-
así como para el profesor Israel Mo-
que iba en la preparatoria y ha me-
so que fue necesario tomar nuevas
reno Valenzuela, porque ha sido la
jorado su nivel al mismo tiempo que
medidas de adaptación en colabora-
persona que la ha entrenado y le ha
hace del deporte un estilo de vida.
ción con su entrenador, pero que no
ayudado bastante.
fue impedimento para que pudiera En la edición 2021 de la justa uni-
prepararse para ser parte de esta
versitaria, organizada por segunda
edición del deporte universitario.
ocasión en la modalidad a distancia, Gabriela Mejía compitió en la
Al asegurar que se siente orgullosa y
prueba de “Retos deportivos", en
muy contenta de poder representar
la que se evaluaron habilidades de
a la Facultad de Medicina, expresó
movimientos y coordinación, así
que "es un honor pertenecer a ella
como en la prueba de “Poomsae
y para mí es muy importante poder
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Por Eric Ramírez
de Leroy Anderson; Mille Cherubini in Coro, de Franz
El auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” se veía tan vivo
Schubert; Gesù Bambino, de Pietro Yon; y Hallelujah, de
como antes de la pandemia; la esperanza iluminó el lugar
George Frideric Händel. Además, con arreglos de Gerardo
y los contrastes del atardecer crearon una atmósfera sin
Meza y Oscar Herrera, también se escucharon Navidad en
igual. El Concierto Navideño 2021, organizado en moda-
el Mundo, Jingle Bell Rock, de Joe Beal & Jim Boothe, y
lidad híbrida por la Facultad de Medicina en colabo-
cerró con la clásica Posada Mexicana, en la cual los pre-
ración con la Academia de Música del Palacio de Minería
sentes participaron entusiasmados.
y con la aprobación de la Comisión de Expertos COVID-19 de la Facultad, comenzó con A Christmas Festival de
Como una sorpresa reservada por los organizadores,
Leroy Anderson.
Edurne Yvonne Tornero Sánchez, mezzo soprano y alumna de la Licenciatura de Médico Cirujano, tomó el micrófo-
Integrantes de los coros Aliis Vivere de la Facultad de
no e interpretó Last Christmas, de George Michel; y el
Medicina, Ars Iovialis de la Facultad de Ingeniería, Alqui-
tenor Alan Pingarrón cantó Winter Wonderland, de Felix
mistas de la Facultad de Química, Acordes de la ENALLT
Bernard, finalizando un Concierto lleno de esperanza y
y del Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería animaron
alegría, transmitido por la página www.facmed.unam.
al público con cada canción. Mientras el maestro Oscar
mx, el pasado 16 de diciembre.
Herrera, Director de la Orquesta de Cámara de Minería y Coordinador de Coros y Conciertos Didácticos de la Academia de Música del Palacio de Minería, dio la dirección al espectáculo, el tenor Alan Pingarrón fue la voz en varias de las melodías. La noche cautivó al público con temas como Pueri Concinite, de Johann Ritter von Herbeck; Viaje en Trineo,
gaceta.facme