Gaceta FacMed No. 264

Page 5

ed.unam.mx

10 de enero de 2022

5

Salud mental y ética del cuidado Por Ricardo Ambrosio

El cuidado son las acciones públicas referidas a la orga-

tal. La especialista señaló que es menor la proporción de

nización social y la comunidad de trabajo, destinadas a

mujeres que reciben atención psicológica respecto a los

garantizar el bienestar físico y emocional cotidiano de

hombres; de igual forma, su papel como cuidadoras durante

las personas que están en situaciones que así lo requie-

la pandemia, ya sea en el hogar o como trabajadoras del

ren; tiene un fuerte componente de género, pues son las

sistema de salud, ha provocado que tengan mayor riesgo

mujeres quienes se encargan de esta actividad, principal-

de contagios, sufran violencia y olviden el autocuidado.

mente. En su oportunidad, la doctora Ester Busquets Alibés, de la “El mandato cultural hace que muchas veces las mujeres

Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, expli-

hagan estas acciones sin recibir remuneración y hay una

có que cuidar significa ayudar a los demás a vivir o morir

invisibilidad de la responsabilidad que la sociedad les

de la mejor manera posible, la ética del cuidado intenta

ha impuesto. Si pensamos en cuidar al cuidador tenemos

fundamentar el porqué se debe cuidar bien a los demás;

que asumir una perspectiva de género para entender

en este sentido, es importante dejar de considerar al ser

cómo las desigualdades afectan a las mujeres", explicó la

humano como un ser autónomo racional e independiente,

doctora María Elena Medina-Mora Icaza, Directora de la Fa-

pues constantemente vive en un contexto de interdepen-

cultad de Psicología de la UNAM.

dencia con los demás.

La doctora Medina-Mora Icaza destacó que la falta de

En el Seminario Permanente de Cuidados Paliativos y Hu-

educación superior limita la remuneración del trabajo

manidades Médicas, transmitido por Facebook Live y

de las mujeres; asimismo, el confinamiento por la pande-

moderado por la doctora Nayely Salazar Trujillo, Coordi-

mia afectó a las industrias donde ellas participan mayo-

nadora del Grupo de Trabajo “Cuidados Paliativos” del

ritariamente y tuvieron una sobrecarga de trabajo al ser

Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad

cuidadoras, trabajadoras y estar al pendiente de los hijos

de Medicina de la UNAM, la doctora Busquets Alibés

y su educación.

explicó que la literatura puede adquirir una función pedagógica para concientizar y fomentar actitudes éticas en

También se registró que han estado expuestas a violencia

el personal de salud, un ejemplo de ello es la novela La

doméstica; estos factores han permeado en su salud men-

muerte de Iván Ilich de Lev Tolstoi, en la que un empleado es quien se encarga de dar cuidados paliativos a Iván y expone el modelo de lo que debe ser un buen cuidador. Resaltó que la obra muestra que son necesarias varias virtudes para ser cuidador: disponibilidad, veracidad, competencia, tener la confianza del enfermo, tener paciencia, ser comprensivo y afable, saber cómo consolar al otro, tener alegría existencial y no olvidar el cuidado propio; asimismo, la novela refleja la importancia en la reciprocidad de los cuidados, “yo cuido y me cuidan, en esta sociedad todos nos cuidamos, porque si no lo hacemos, nos deshumanizamos, ese es el gran mensaje de la novela de Lev Tolstoi”, concluyó la experta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.