Inauguración Año Académico 2017

Page 1

INAUGURACIÓN AÑO ACADÉMICO

2017

Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución


Inauguración año académico 2017

Inauguración Año Académico 2017 Es una publicación de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile. Decano Profesor Sergio Campos Ulloa Edición de Textos Joselyn Manríquez Arancibia Diseño y Diagramación Ramón Badillo Alarcón Fotografías Valentino Saldivar Transcripciones Jaqueline Araya

2

Abril 2017

10

03

13

Santiago González:

Palabras del Rector

04

¿Qué Piensan los Decanos?:

Comunicación, Derechos Humanos y Nuevas Constitución

06

Panel: Presentación de

Rodrigo Márquez: Exposición

Sergio Fuenzalida: Exposición

15

Reflexiones Panelistas

18

Fernando Reyes Matta: Conclusiones

los expositores.

Visítanos en: www.ucentral.cl/facom Escríbenos a: facom@ucentral.cl Facebook: /FacomUcen Twitter: @FacomUcen YouTube: /ArchivoFacom

08

22

Sergio Campos:

Ana Piquer: Exposición Palabras del Decano


3

Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución

Palabras del Rector Santiago González Larraín Rector Universidad Central de Chile

Esta es la segunda Facultad más

joven de la Universidad, pero en los años que lleva desarrollándose ha alcanzado niveles académicos de excelencia. Hoy podemos decir que esta Facultad cuenta con sus dos carreras -Periodismo y Publicidadacreditadas por cinco años, lo cual es un tremendo orgullo y gran satisfacción, además, habla muy bien de nuestros académicos y estudiantes que también colaboran y son un gran aporte en los procesos de acreditación institucional. Hoy estamos inaugurando un año académico más de esta Facultad, estamos mirando hacia el futuro, y lo hacemos con un tema de mucha actualidad. El tema de las comunicaciones sin lugar a dudas debe ser uno de los aspectos de la sociedad que más ha cambiado en los últimos años, las comunicaciones han revolucionado la sociedad no sólo en Chile sino en todo el mundo. Hoy no hay nada importante que no lo sepamos el mismo día que ocurre,

por lo tanto aquí tenemos un gran compromiso, una gran responsabilidad -como comunicadores- de lo que viene hacia el futuro. Y las comunicaciones por supuesto que están vinculadas con los Derechos Humanos. El derecho a informarse de manera oportuna, de manera veraz; es una herramienta que nos permite conducirnos con eficiencia, con oportunidad en esta sociedad. Ese es un derecho inalienable de las personas y que la sociedad debe promover, es un derecho que nunca debe ser cohartado, que nunca debe ser conculcado. Y mirando nuestra nueva Constitución -porque el tema de este panel es justamente comunicaciones, Derechos Humanos y nuestra nueva Constitución- este es un aspecto que debe estar resguardado, el derecho de la información tal como dije hace algunos minutos, el equilibrio de cómo se transmite la información dentro de la sociedad también es un aspecto del que tenemos que preocuparnos y como Universidad tenemos que abordar.

Nosotros en la academia estamos llamados a pensar el futuro de nuestro país, a formar a los jóvenes que van a conducir el futuro de nuestra Nación. Por lo tanto desde el punto de vista de las comunicaciones, desde el punto de vista de los Derechos Humanos, pensar en una nueva Constitución para Chile -en una nueva Constitución que nos pueda regir quizás los próximos cien o ciento cincuenta años- es una tremenda responsabilidad. Me alegro mucho y felicito a nuestro Decano Sergio Campos por haber seleccionado este tema, agradezco muy especialmente a los panelistas que van a participar con nosotros en el día de hoy porque creo que la Universidad Central a través de este tipo de actividades está presente en lo que se requiere de ella en la sociedad. Felicitaciones señor Decano, muchas gracias. Felicitaciones a los estudiantes y a los académicos de esta Facultad.


4

Inauguración año académico 2017

¿Qué Piensan Nu “U

na nueva Constitución tendría que considerar desde un principio el derecho a una vivienda digna, entendiendo la necesidad de participación del ciudadano para definir cuáles son sus requerimientos de un buen vivir, de una buena habitabilidad y de una buena calidad de vida”. Anamaría Lisboa Decana Facultad de Arquitectura

“P

ienso que sin libertad de expresión no hay democracia. El problema es que no hay libertad de expresión porque todos los diarios y todos los medios de comunicación están en manos de ciertos poderes económicos que dan las líneas editoriales”. Ana María Zlachevsky Decana Facultad de Ciencias Sociales

“L

os Derechos Humanos deben ser parte, no solamente de lo programático y lo discursivo, sino que tienen que convertirse en realidad y eso significa cómo constituimos una sociedad donde los derechos no solamente sean nominales sino que también sean exigibles y ese es el gran desafío que tiene el actual proceso constituyente”. Marco Moreno Decano Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública


5

Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución

uestas Autoridades? “L

a Ley de Gratuidad, la formación ciudadana, el respeto a los Derechos Humanos como un valor transversal que se enseña en las escuelas y universidades, son algunas de las novedades que la Educación está teniendo hoy”.

la salud debe ser un derecho social independiente de los vaivenes de la economía, independiente de los vaivenes de las orientaciones políticas de los gobiernos”.

María Pilar Calderón Decana Facultad de Educación

Patricio Silva Decano de Facultad de Salud

“Poder desarrollar el país de una

manera sostenible y creativa, también es parte de los Derechos Humanos y se encuentra ligado a la nueva Constitución porque está enfocado también en el crecimiento económico de nuestro país y un desarrollo sustentable”. Luis Henríquez Director del Instituto de Carreras Técnicas

“Chile ha cambiado y la constitución

del 80’ ya no refleja lo que somos ni lo que queremos, necesitamos una nueva Constitución para avanzar en los cambios que requiere nuestra sociedad y lograr mayores niveles de desarrollo en igualdad en que el Estado garantice derechos a sus ciudadanos sobre la base de una nueva representatividad política”. Catalina Maluk Decana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

“Debemos respetar y entender que

“La libertad de expresión es clave

para el desarrollo de las personas en la sociedad, hoy en día es fundamental considerar y escuchar a las comunidades para cualquier proyecto que uno desee desarrollar, ya que sin duda este se va a ver fortalecido si uno incorpora aquellas variables o elementos que emanan de la discusión conjunta”. Karen Kanzúa Decana Facultad de Ingeniería

“Los

últimos anuncios del Gobierno señalan que este proceso constituyente va a ser abordado por el actual Congreso Nacional, entonces, ¿Cómo se van a integrar otros actores de la sociedad en el desarrollo de este proceso constituyente, sabiendo que serán los parlamentarios en definitiva los que van a definir la forma o el mecanismo en que se va a llegar a una nueva Constitución?”. Emilio Oñate Decano Facultad de Derecho


6

Inauguración año académico 2017

Comunicación, Derechos Humanos

Antonio Márquez Allison

Ana Piquer Romo

Rodrigo M

Periodista y publicista con más de 50 años de trayectoria académica. Fue el primer Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

Abogada de la Universidad de Chile. Master en Derecho de la Universidad de Nueva York. Fue Gerente de Human Capital Chile y desde el año 2011 se desempeña como Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile.

Sociólogo Coordinado Humano d Unidas. D Naciones U internacion América La

Académico Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile

Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile

Coordinad Humano P


7

Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución

s y Nueva Constitución

Márquez Arellano

dor Informe de Desarrollo PNUD

de la Universidad de Chile. or del Informe del Desarrollo del programa de la Naciones Dentro del ámbito de las Unidas ha sido ser consultor nal en diversos países de atina.

La

declaración universal de los derechos humanos de Naciones Unidas de 1948, dice textualmente en el artículo 19 que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Más tarde, en 1980, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, publicó el informe Mac Bride, conocido como “Voces Múltiples; Un solo Mundo”. Los principales 5 puntos del documento fueron: 1. La importancia de la Comunicación, 2. Los desequilibrios Informativos, 3. La comunicación como un derecho humano fundamental, 4. Establecer políticas nacionales de comunicación, 5. Hay un Nuevo Orden Mundial en la Comunicación. Sin embargo, los países desarrollados encabezados por Estado Unidos se sintieron perjudicados por estos enunciados y argumentaron que atentaba contra la libertad de expresión y de información.

Sergio Fuenzalida

Director del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Central Abogado de la Universidad Católica. Magíster en Derecho Constitucional e Instituciones Públicas por la Universidad Diego Portales. Candidato a Doctor en Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Derechos Humanos.

En 1985, Estados Unidos se salió de la UNESCO e impugnó a Naciones Unidas. Así el informe Mac Bride fue archivado y su propósito fue sepultado hasta hoy. En la actualidad la sociedad civil y el mundo académico cada vez con más intensidad, mantienen latente el debate sobre el derecho a la comunicación. En base a este espíritu, hoy discutimos sobre el derecho a la comunicación en una nueva Constitución.


Inauguración año académico 2017

Ana Piquer Romo

Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile Abogada de la Universidad de Chile. Master en Derecho de la Universidad de Nueva York. Fue Gerente de Human Capital Chile y desde el año 2011 se desempeña como Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile.

8


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución

“Desde

Amnistía Internacional hemos estado mirando con mucha atención el proceso constituyente. Un primer análisis es que la Constitución que tenemos vigente no está a la altura de los estándares internacionales de Derechos Humanos, incluso, hay derechos que no están. Vimos que hay una oportunidad tremenda para avanzar hacia una nueva Constitución y que ese proceso se haga de manera participativa, tanto así que como Amnistía Internacional tomamos la decisión de convocar un encuentro local y terminamos haciendo dos porque había mucho interés en nuestra membrecía. Creemos que la Constitución siempre es un pilar fundamental para la protección de los derechos de las personas en un país. Quería comentar que nos hacía ruido la manera en que se planteó la metodología participativa en lo que se refiere a Derechos Humanos, porque lo que la metodología hacía era que tuvieras que elegir siete derechos que considerabas los más importantes y quienes trabajamos en Derechos Humanos tenemos la convicción que éstos son ante todo interdependientes e indivisibles, y esa indivisibilidad implica que no nos puedan hacer elegir si para nosotros es más importante el derecho a la vida o el derecho a la vivienda, si para nosotros es más importante la integridad física o psíquica. Hay un problema fundamental: para qué se va a usar esa información, de qué manera priorizaremos cuando lo que queremos es que todos nuestros derechos estén protegidos, y por eso la campaña de Amnistía se llama Todos Mis Derechos, para hacer un llamado a que independiente de los resultados del proceso participativo, la nueva Constitución resguarde todos los

Derechos Humanos a la altura de los estándares internacionales. Una cosa que pasó -como último comentario- es que las personas tienden a priorizar los derechos que uno por distintas razones siente que son los que están menos protegidos y eso significa que por ejemplo, los derechos que más aparecieron tienen que ver con los derechos sociales como salud, vivienda, y pensiones, derechos que tienen que ver con cosas que hoy día están en el tapete. Eso tiene una trampita. Parece ser que a las personas no les importaran ciertos derechos que dan por sentado y los derechos que se dan por obvios, son justamente los que empiezan a estar en mayor riesgo.

9 claro, hoy si se marcha en la calle uno no corre probablemente riesgo de desaparecer después de esa marcha, y si uno habla en redes sociales no está poniendo en riesgo su vida por criticar a una determinada persona como pudo haber pasado en tiempos de dictadura. Sin embargo, si uno empieza a hilar fino, en realidad hay muchas deudas pendientes en estos derechos y el hecho de que desaparezcan del proceso participativo o que aparezcan con menos fuerza, es complicado. Es importante que desde el Gobierno y autoridades, también desde quienes van a trabajar en el proyecto de Constitución final, se tenga presente que acá tienen que estar todos mis

Quienes trabajamos en Derechos Humanos tenemos la convicción que éstos son ante todo interdependientes e indivisibles, y esa indivisibilidad implica que no nos puedan hacer elegir si para nosotros es más importante el derecho a la vida o el derecho a la vivienda, si para nosotros es más importante la integridad física o psíquica”. En lo que se refiere a los derechos vinculados a las comunicaciones, si uno piensa en libertad de expresión, derecho a la información, derecho de reunión, libertad de asociación;

derechos como dice la campaña; no puede ser que haya derechos menos importantes que otros porque la indivisibilidad de los Derechos Humanos es básica”.


Inauguración año académico 2017

Rodrigo Márquez Arellano

Coordinador Informe de Desarrollo Humano PNUD Sociólogo de la Universidad de Chile. Coordinador del Informe del Desarrollo Humano del programa de la Naciones Unidas. Dentro del ámbito de las Naciones Unidas le ha correspondido ser consultor internacional en diversos países de América Latina.

10


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución

“Y

o hablo fundamentalmente a partir del trabajo que hizo un comité que se creó para sistematizar todas las opiniones de las personas en la etapa participativa del proceso constituyente, la etapa en que se llamó abiertamente a la ciudadanía. El comité estuvo formado por Ignacio Irarrázaval de la Universidad Católica; María Cristina Escudero, de la Universidad de Chile; y yo, digamos como cabezas de un grupo mucho más amplio de personas y quiero destacar eso porque esto fue necesariamente un trabajo colectivo.

importante señalar que el respeto y promoción de los Derechos Humanos aparece siempre muy arriba, dentro de los siete primeros, cualquiera sea la instancia de participación. Había una instancia individual, las personas podían participar a través de internet, existían también los encuentros locales autoconvocados, después

11 igualdad se fundamenta entorno a que es un Derecho Humano, cuando se habla rápidamente de respeto y conservación de la naturaleza o medio ambiente, las personas fundamentan eso porque dicen que es un Derecho Humano. Sigo, cuando se habla del derecho a la salud también se fundamenta sobre la base de ser para

Fue un desafío muy grande, para algunos hasta imposible, pero que se nutrió del aporte y generosidad, de la inteligencia, del tiempo, de los ensayos, de los errores, y de mucha gente que quiso contribuir. Entre ellos también recibimos en su momento la valiosa opinión del profesor Marco Moreno, de esta Universidad, a quien agradezco una vez más el apoyo sobre todo al inicio del proceso. Yo quiero, muy rápidamente, quedarme en el informe y ver qué se dice desde acá a partir de los datos para aportarlos a la conversación. Efectivamente la metodología de participación -que no fue diseñada por este comité- preguntaba por qué para ellas era tan importante tal o cual tema dentro de una determinada conversación y por lo tanto, lo que se hizo fue dos tipos de análisis uno más cuantitativo, es decir, sumar las priorizaciones de las personas y ver qué quedaba dentro de los siete más elegidos y después un análisis cualitativo que fue realmente dificultoso, ya que estaba relacionado con los argumentos que la gente daba en relación a los temas. Voy a decir un poco de ambas cosas. Primero en lo cuantitativo es

La promoción y el respeto de los Derechos Humanos aparece como un elemento altamente valorado por las personas independiente de cual fuera el canal de participación que escogieran”. existieron los cabildos provinciales y cabildos regionales. Lo interesante es que cualquiera de esas instancias que uno observe, la promoción y el respeto de los Derechos Humanos aparece como un elemento altamente valorado por las personas independiente de cual fuera el canal de participación que escogieran: esa es una primera constatación diría yo, en lo cuantitativo. Una segunda constatación que avanza un poco más en lo cualitativo, tiene que ver con la misma expresión, con la libertad que daba la metodología para decir lo que cada uno quisiera, incluso se podrían agregar otros derechos a la lista. Nosotros pudimos darnos cuenta, al leer cada una de las actas, que la expresión Derechos Humanos se usaba más allá del tópico o rótulo mismo; había en sí un derecho que se llamaba promoción o protección Derechos Humanos, pero las personas al fundamentar en otros tipos de derecho u otros tipos de instituciones usaba la expresión de Derechos Humanos para darle -creemos- fuerza a la elección que estaban haciendo. Por ejemplo cuando se hablaba de

las personas un Derecho Humano, el derecho a la educación y también el derecho a la vivienda digna, todo se fundamentó como Derecho Humano. El respeto a los derechos de los demás, obviamente, también se fundamenta desde ahí, y así una serie de otros elementos.


Inauguración año académico 2017

12

Primera planteamiento: esta es una idea instalada en la conversación de las personas que fueron a participar. Eran en su gran mayoría gente común y corriente que hablan de la manera que hablamos las personas todos los días. Además, un desafío de la sistematización era traducir esa habla, formalizarla pero no desde un habla jurídica sino de un sentido común, por lo tanto, la apelación de los Derechos Humanos para dar fuerza a cualquier elección es parte del acervo del sentido común de las personas que fueron a participar, y eso me parece interesante y valioso.

de Argumentación de la Universidad Diego Portales. Hemos querido plasmar en esta idea fuerza qué dijeron las personas cuando hablaron de la promoción y protección de los Derechos Humanos, lo que se describe a través de considerarlos como derechos fundamentales en primer lugar, y secundariamente se hace alusión a la protección, promoción y respeto como un deber del Estado.

Ahora, cuando específicamente trataron el tema de la protección, promoción y respeto de los Derechos Humanos, tratamos de sistematizar lo que dijeron las personas y quiero señalar antes, que el trabajo de llegar a una sola definición fue enorme y en esto nos ayudó mucho el Centro

En general la adjetivación de los Derechos Humanos siempre utiliza conceptos de máxima relevancia como fundamental, básico, importante, esencial, principal. Este deber se valora de la posibilidad que brindan en primer lugar para vivir o incluso asegurar una buena convivencia con respeto de los derechos. Se anuncia en este módulo la pretensión de que debe haber respeto por los Derechos Humanos referidos a

Cuando le preguntaron a Matelsen Cuál le parecía a el que es el derecho principal por cual comenzar, él respondió que la libertad de expresión, porque sin esa libertad no puede haber una estructura formal. A través de la libertad de expresión se pueden dar las luchas que son necesarias para hacer que esa estructura de derecho realmente sea parte real de la convivencia de las personas”.


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución veces como derechos de las personas y mencionando que el respeto a la vida es un derecho. El vínculo que hacen las personas respecto de Derechos Humanos está muy asociado a lo que ellas demandan como la construcción de un modo de convivencia que estaría en la construcción de un determinado modo de convivir, y si juntamos esta información con otros elementos de este mismo material, sabemos que un modo de convivencia al que se aspira está marcados por el respeto, por la igualdad, por la igualdad de dignidades sobre todo, y la alusión al Estado como garante. Yo diría que desde ahí sería una buena posibilidad iniciar esta conversación, sabiendo cuál es la visión de aquellos que participaron en este proceso y que hay sin duda otras visiones que pueden no estar aquí plasmadas, pero personalmente quería destacar este vínculo entre respeto de los Derechos Humanos y el fundamento para la construcción de una convivencia social que le parezca a las personas legítima y deseable. Antes de terminar la narrativa muy apretada de lo que fue esta sistematización, y dado el tema de la convocatoria, me puse a pensar un poco qué tenía que ver la comunicación y quería señalar que el derecho a la libertad de expresión en los resultados cuantitativos en general no aparece dentro de los siete más priorizados por las personas, salvo en la consulta individual. A mí me llama la atención y estoy muy de acuerdo con Ana, que no porque no esté acá significa que la gente no lo valore. Desde el enfoque del desarrollo humano, que es lo que profesionalmente me toca liderar aquí en Chile, pienso

en la indivisibilidad de los derechos estructurada y sin embargo a Matelsen, alguna vez le preguntaron -ya más políticamente- si necesariamente no fuera posible comenzar desde ya con esa estructura de derecho conformada, cuál le parecería a él que es el derecho principal por cual comenzar de alguna manera y él respondió que la libertad

13 de expresión, porque sin esa libertad no puede haber una estructura formal. A través de la libertad de expresión se pueden dar las luchas que son necesarias para hacer que esa estructura de derecho realmente sea parte real de la convivencia de las personas”.


Inauguración año académico 2017

Sergio Fuenzalida

Director del Centro de Derechos Humanos Facultad de Derecho de la Universidad Central Abogado de la Universidad Católica. Magíster en Derecho Constitucional e Instituciones Públicas por la Universidad Diego Portales. Candidato a Doctor en Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Derechos Humanos.

14


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución

“Creo que es interesante cuando uno

piensa sobre los Derechos Humanos, no darlos por sentado y recurrir a la fuente de quienes los criticaban y hay un autor por todos conocidos -Marxque en 1843 escribió un pequeño texto que se llamaba Sobre la Cuestión Judía y trataba del estatus jurídico de los judíos en Alemania, y en ese texto es particularmente crítico respecto de los Derechos Humanos, decía que eran una suerte de consagración del egoísmo humano, egoísmo del hombre burgués. Señala que los Derechos Humanos constituyen entonces, la consagración del individuo replegado sobre sí mismo, su interés privado, disociado de la comunidad y ahí toca un poco el tema de la convivencia. Es un texto muy rico, muy interesante y creo que responde muy bien a lo que fue la concepción original de los Derechos Humanos. Yo creo que efectivamente estos derechos eran parte de la lucha de la burguesía contra el sistema monárquico y tenía un profundo contenido individualista.

vacío de contenido, que no se puede sostener sobre sí mismo. La idea de soberanía popular que él plantea implica la idea de que los miembros de la sociedad tengan libertades para poder definir y articular cooperativamente, colectivamente esta voluntad popular, en definitiva todo lo que implica la mayoría en cuanto a autodeterminación del pueblo implica necesariamente condiciones de garantía de los derechos fundamentales, condiciones de libertad para que en su interacción social puedan articular esta soberanía popular. Es inseparable entonces, la idea de democracia a la idea de respeto y protección y promoción de los Derechos Humanos.

15 repetir en clases, tiene que ver esto con la libertad de expresión y por qué lo saco a colación, por qué hago este rodeo, porque la libertad de expresión es uno de los derechos que demuestran fehacientemente su vinculación estrecha con la posibilidad de crear una democracia. En la medida que la libertad de expresión es garantizada, protegida y promovida por el Estado éste se convierte en un promotor de discusión y deliberación pública, cumple un rol fundamental. Si ponemos a las personas en capacidad de decidir respecto de lo que es público y colectivo, aquello que nos interesa a todos, necesariamente tiene que haber un espacio de liberación garantizado: eso es libertad de expresión. Sin la

Ahora, el punto es cómo ese contenido se ha ido superando y ahí lo quiero enganchar con el tema de la libertad de expresión o de las comunicaciones. Creo que los Derechos Humanos, aun teniendo su origen espurio, podríamos decir que han tenido una evolución que precisamente da cuenta de posibilidades democráticas y de la idea de la convivencia. No se puede pensar en la democracia si no es a partir del ejercicio de los Derechos Humanos y hay un autor que es particularmente interesante en ese sentido, se llama Ferrajoli y hace una distinción sobre una democracia formal que resuelve el tema de quién decide -el puebloy cómo decide bajo la regla de la mayoría, básicamente dice que ese sistema democrático sin el respeto de los Derechos Humanos es un sistema

La libertad de expresión junto con entregar una garantía muy fuerte, es casi una condición de posibilidad de liberación democrática, hace posible la fiscalización social de la sociedad civil respecto de las autoridades públicas y eso en Chile creo que es vívido”. Nos habla Ferrajoli que Los Derechos Humanos son sustancias democráticas y esa es una frase que a mí me gusta

libertad de expresión no se puede dar esa deliberación pública que es la esencia de la democracia, que es la


Inauguración año académico 2017

16

Reflexiones de los P

decisión digamos de la mayoría respecto a cuestiones que nos afectan a todos; no podría darse legítimamente o se vaciaría de contenido. Respecto de la libertad de expresión, creo que es muy destacable de Chile su capacidad de hacer efectivo el control social respecto a las autoridades en cuanto a reportajes y la participación de los medios de comunicación social que han hecho que la ciudadanía se entere de situaciones corruptas o al menos irregulares respecto a la actuación de funcionarios públicos. La libertad de expresión junto con entregar una garantía muy fuerte, es casi una condición de posibilidad de liberación democrática, hace posible la fiscalización social de la sociedad civil respecto de las autoridades públicas y eso en Chile creo que es vívido. Tenemos que pensar los Derechos Humanos y especialmente la libertad de expresión, como condición de posibilidad de un sistema democrático fuerte, fortalecido, robusto”.

complementar con un elemento más que tiene que ver con la idea de igualdad que está muy presente en los resultados de la consulta y de cómo esa igualdad hay que darle un contenido o una realidad concreta.

Ana Piquer “Q

uiero hacer tres comentarios importantes que me surgieron a partir de lo que he escuchado hasta ahora. El primero es esta relación entre el respeto a los Derechos Humanos y la buena convivencia, y de ahí quería

Esto tiene que ver no solamente con la poesía de que somos todos iguales, sino también con el reconocimiento de nuestras diversidades y la inclusión de las mismas. Por ejemplo, la manera en que participaron los pueblos indígenas dentro del contexto del proceso participativo que ha sido bastante criticado por algunas comunidades que han dicho que no era la manera más adecuada y cómo se hace el reconocimiento a los pueblos indígenas en el marco de la Constitución; otro ejemplo, lo que tiene que ver con los derechos de las personas migrantes, ese es un tema de discusión y que significa garantizar su inclusión en


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución

Panelistas

la sociedad chilena, el respeto a las diversidades de cultura, de creencias, de contextos, de historia. A veces pasa que hablamos de igualdad en general pero vamos a lo concreto, en temas como estos empiezan los matices y es importante también que se vean desde una perspectiva de Derechos Humanos y desde el derecho internacional de los Derechos Humanos, y los estándares que el propio Estado de Chile ya se comprometió a cumplir en esta materia. Además, quiero hacer un comentario respecto del rol que tienen también los medios de comunicación en cómo se presentan estas diversidades públicamente y cómo los mismos medios de comunicación también tienen un rol en facilitar este respeto a la diversidad y esta mirada más amplia de derecho de todas las personas por igual.

17

Uno puede opinar y la libertad de expresión puede estar súper garantizada pero si no tiene acceso a información necesaria para poder emitir opinión sobre determinados temas, esa deliberación pública finalmente es vacía, en este sentido está muy conectado con el derecho a la educación, la educación en Derechos Humanos, la educación cívica, en la importancia que tiene el debate crítico y la información necesaria para poder participar de ese debate”.

El segundo comentario que quiero hacer es volver a la idea central de indivisibilidad. Se ha mencionado muy fuertemente la importancia que tiene la libertad de expresión como un derecho central a esta construcción colectiva de sociedad, al control de las autoridades, en general a un contexto democrático, pero la libertad de expresión nunca va sola, la libertad de expresión requiere por ejemplo de tener información, requiere de poder tener la información necesaria para poder ejercer esta deliberación pública con contenido y que realmente permita generar ese debate. Uno puede opinar y la libertad de expresión puede estar súper garantizada pero si no tiene acceso a información necesaria para poder emitir opinión sobre determinados temas, esa deliberación pública finalmente es vacía, en este sentido está muy conectado con el derecho a la educación, la educación en Derechos Humanos, la educación cívica, en la importancia que tiene el debate crítico y la información necesaria para poder participar de ese debate. También está conectado con el derecho a la libertad de asociación, si uno no puede reunirse en la calle para hacer una manifestación porque eso está

prohibido o porque hay autoridades que no les gusta, o porque van a llegar los carabineros con gases lacrimógenos a disolver y llegar y pegarle a todos los que están reunidos ¿Hay libertad de expresión realmente garantizada? ¿Estamos realmente cumpliendo con los estándares de Derechos Humanos? Ahí es donde entra a jugar el concepto de indivisibilidad, es muy difícil el decir esto sí y esto no, porque en definitiva está todo conectado y una cosa es lo que permite cumplir con lo otro, eso uno lo ve incluso en casos concretos. Actualmente, por ejemplo, estamos con dos acciones abiertas por el Lonco Víctor de la Comunidad Autónoma de Temucuicui y por algunos dirigentes que están en la lucha por el agua en Petorca, ellos están siendo amenazados de muerte y otro incluso fue secuestrado y torturado por desconocidos y no se están haciendo las acciones necesarias para investigar. Eso les sucedió precisamente porque están en primera línea en la lucha por los derechos que están defendiendo, ellos están en una posición pública de manifestar sus posiciones y en ese sentido es importante no perder de vista que no es posible separar un derecho de otro”.


Inauguración año académico 2017

18

Rodrigo Márquez “Q

uería reflexionar a partir de lo que escuché sobre la idea de los Derechos Humanos como un elemento que fortalece la apelación a respetar cualquier otro derecho, es una oportunidad, no obstante conlleva también una especie de riegos que al final se use para todo y por tanto no signifique nada en concreto. La conversación se fue expandiendo hacia otros ámbitos de derecho y eso es muy bueno pero debe precaverse de ese otro riesgo y es que esté tan presente que finalmente tengan poca capacidad de operacionalización, frente a eso yo insistiría en la idea de un horizonte y un balance entre horizonte y un caminar concreto.

decir o alguien despectivamente incluso podría decir si eso es pura poesía, pero un horizonte que permite caminar como decía Norbert Lechner es revalorar el valor de la utopía, como horizonte hacia allá. Sin embargo ya sabemos que hay estándares de operacionalización de la exigibilidad de los derechos que están súper claros y delimitados, por lo tanto esto no es solamente poesía, hay una prosa muy concreta con indicadores y con metodología, con instituciones que hacen exigible esto.

tarea decir que no se puede avanzar, porque herramientas existen. No obstante digo yo, hay que avanzar en un balance entre prosa y poesía, que la poesía no mate a la prosa y que la prosa no mate a la poesía. ¿Y cómo encontrar ese balance? Esta es mi última reflexión. Yo rescato lo que se ha realizado en materia de participación porque es un búsqueda de una construcción, cualquiera sea la decisión colectiva, es una manera tan distinta a lo que estábamos acostumbrados que el procedimiento

Cuando se habla de derechos sociales pasa un poco lo mismo ¿Qué son los derechos sociales? ¿Se pueden exigir? Yo creo que el llamado de atención es a tener un balance en la búsqueda, avanzar hacia un horizonte y la operacionalización concreta de cuánto se ha ido avanzando. Tú, Ana, usaste una expresión que sirve mucho para hacer un símil digamos, la diferencia entre poesía y prosa; claro, uno podría

Yo rescato lo que se ha realizado en materia de participación porque es un búsqueda de una construcción, cualquiera sea la decisión colectiva, es una manera tan distinta a lo que estábamos acostumbrados que el procedimiento en sí mismo ya le agrega una potencia muy diferente a la que teníamos antes”.

Escuchaba tiempo atrás a Leonardo Moreno, de la Fundación para la Superación de la Pobreza, mostrar efectivamente los caminos y los indicadores, es decir, nadie puede en virtud de que parece muy grande la

en sí mismo ya le agrega una potencia muy diferente a la que teníamos antes. La pregunta que siempre nos hacen ¿Esto va a servir para incidir o no? Y yo siempre digo que eso depende de


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución los actores, depende de ustedes hacer que estas aspiraciones tanto en poesía o en prosa de la gente, puedan avanzar a influenciar a los tomadores de decisiones para llegar a un resultado o a otro. Lo que sí sabemos desde las investigaciones, es que las personas desean ser escuchadas, desean participar, desean ser parte de las decisiones colectivas. Aun cuando la conversación sobre una posible nueva Constitución ya esté radicada en lo institucional, la participación va a seguir siendo una demanda vital en todo este proceso. El futuro va a demandar más participación y aquí hay a nuestro juicio un muy buen ejercicio para ir aprendiendo este caminar, nadie sabe de antemano cómo se hace, cómo andar en bicicleta, pero hay que lanzarse, y eso lo quería valorar”.

19

los Derechos Humanos, creo que la actual Constitución garantiza una abstención por parte del Estado, no está contemplada una acción positiva en orden a promover y hacer efectivos los derechos. Creo que hay falencias importantes en la Constitución a propósito de la libertad de expresión, pienso que hay algunas instrucciones pero faltan cuestiones importantes respecto algunos asuntos; por ejemplo, asegurar el pluralismo informativo en el sentido que todas las voces sociales tengan su espacio para debatir, para que la deliberación pública tenga la oportunidad de dar a conocer sus planteamientos. El Estado tiene mucho que hacer, eso debería estar garantizado constitucionalmente.

a la idea de cualquier información de interés público, no sólo respecto de información que pueda obtener de organismos del Estado sino que también de aspectos de empresa que vayan a tomar decisiones que tengan impacto a nivel social.

Sin una efectiva libertad de expresión materializada en todos sus térmicos, la democracia se desvanece, el pluralismo y la tolerancia empiezan a quebrantarse, los mecanismo de control y denuncia ciudadana se comienzan a tornar inoperantes, en definitiva, se crea campo fértil para sistemas autoritarios que se arraigan en la sociedad”.

Sergio Fuenzalida “Quería

resaltar dos cosas a propósito de pensar en una nueva Constitución, ya que la actual tiene falencias importantes. Recogiendo la idea de un Estado promotor de

Hasta ahora, a mi juicio, ni constitucionalmente ni legalmente está garantizada precisamente esta idea de pluralismo informativo. Creo que también es muy importante dejar explícito a nivel constitucional como parte de la libertad de expresión el acceso de la información pública, eso en el Artículo 8 de la Constitución está consagrado pero no como derecho. Aunque el Tribunal Constitucional hasta ahora los reconoce, es sólo una interpretación, yo creo que habría que dejarlo explícito y se debería extender

Quería cerrar mi exposición justamente, en lo que ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a la libertad de expresión y nos dice lo siguiente: Sin una efectiva libertad de expresión materializada en todos sus térmicos, la democracia se desvanece, el pluralismo y la tolerancia empiezan a quebrantarse, los mecanismo de control y denuncia ciudadana se comienzan a tornar inoperantes, en definitiva, se crea campo fértil para sistemas autoritarios que se arraigan en la sociedad”.


Inauguración año académico 2017

Fernando Reyes Matta

Diplomático, ex Embajador de Chile en China Comunicólogo y diplomático chileno. Estudió historia y geografía en la Universidad de Chile y el postgrado en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile. Ex embajador de Chile en China. Miembro de la Comisión Especial de la UNESCO para los temas de comunicación, fue uno de los redactores del Informe MacBride (Many Voices, One World, 1977-79).

20


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución

21

Fernando Reyes Matta Comentarios al Cierre “P

rimero reitero las escusas de Juan Somavía, que estaba invitado aquí entiendo en su carácter de uno de los dieciséis miembros de la Comisión Mac Bride, esta entidad que existió hace 35- 40 años que se puso andar bajo la UNESCO y se propuso en aquella época, ni más ni menos que, analizar lo que se llamó entonces los problemas relacionados con la comunicación. De aquello se constituyeron equipos de trabajo, entre las que estaban estas dieciséis personas y profesores de Estados Unidos, habían también representantes de la Unión Soviética de la entonces Yugoslavia, etcétera. De América Latina integraban este panel esta comisión dos personas; uno escritor y periodista, Gabriel García Márquez; y el otro, diplomático internacionalista, Juan Somavía. Los dos vivían en México, yo también, entonces en ese contexto poco a poco trabajamos un tema que derivó en este informe y que después se publicó en 38 idiomas, se llama: Muchas voces un Mundo y que en definitiva constituía un planteamiento fundamental en torno a qué presiones y posibilidades tenía la comunicación que se comenzaba a ver cruzada por aquella realidad del mundo digital, del mundo informático que venía precisamente a generar otros ámbitos. El informe se publicó, yo fui uno de los cinco o seis redactores asesores y por eso me siento muy honrado de tener la oportunidad de estar aquí hablando de estos temas ¿Por qué estuvimos allí,

Había que entender lo que se ha tratado en este foro, que era el tema de la diversidad, comprender que no bastaba sólo con decir en un determinado país cuánta cantidad de diarios tienen, cuánta cantidad de radios tienen”.

Somavía y yo? Aquí permítanme un sólo par de segundos de algo histórico para luego avanzar. Yo creo que sería importante rescatar el papel clave que desde Chile tuvimos en reflexionar -allí a fines de los sesenta y comienzos de los setenta- en la profundidad que estaba teniendo la transformación en comunicación. Les doy ejemplos: una cosa fue aquella que se creó con Mattelart y Dorfman, tratando de mirar en aquel momento qué ocurría con la comunicación y la transformación del poder económico vinculado con

aquella dimensión. Después, yo personalmente, envuelto en aquello comencé a cruzar la aproximación que había hecho el Presidente Allende sobre el papel de las empresas transnacionales y la forma de operar sobre las noticias. Descubrimos que la matriz envió a los países centrales elaboración de producto manufacturado y el retorno a los países del sur tenía las mismas características de las agencias noticiosas dominantes,


Inauguración año académico 2017

entonces especialmente en América Latina, la Associated Press, United Press International -por supuesto habían otras también en la regiónFrance Press y Reuters, en todas se daba aquella mención que era que el corresponsal local recogía los y enviaba aquella información -en el caso de las Norteamericanas al Latin American Desk- y allí se elaboraba un texto que volvía hacia América Latina. El mismo texto estaba llegando a los diarios en Lima, en Buenos Aires, en Chile y así sucesivamente, entonces la paradoja era que la interacción informativa por ejemplo entre PerúChile, Chile-Argentina, no pasaba por la interacción directa de formas de comunicación entre estos países sino que estaba muy determinada por la

22

lectura especial que un ojo externo a América Latina y -particularmente enfocado con sus visiones e interesesdeterminaba como SU relato lo que a nosotros nos pasaba aquí. Desde ahí surgió el concepto de agencias transnacionales de noticias que se comenzó a crear entonces.

interacción con todos los esfuerzos que se iban generando de la realidad opresiva que se vivía en muchos países de América Latina.

Ya con impacto post 73´, se desarrolló una fuerza creciente de reflexión al interior de UNESCO de tal modo que hubo allí otra mirada muy importante, eso llevó como consecuencia a que uno de los núcleos latinoamericanos que influyó en la reflexión para llegar a este concepto de Un mundo Múltiples Voces tuviera que ver con que de una u otra forma estábamos allí en México, pero que al mismo tiempo teníamos

Pasa por lo siguiente, no es tanto la cantidad de los medios existentes sino fundamentalmente cuál es la incidencia que esa cantidad, herramientas diríamos de expresión, están otorgando a esa sociedad para que ésta pueda decir su diversidad y también debatir”.


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución Experiencias como la de Cooperativa fue en aquel momento importante pero era una de las tantas dimensiones que conocíamos, quiero remarcar que todo esto tiene un historial que hace que lo que hoy día estamos viviendo en esta Universidad, tenga específicamente un itinerario previo, que justamente tenga mayor validez, fuerza y proyección histórica. Las preguntas desde hace 35 ó 40 años de una u otra forma fueron las mismas. En la víspera del 11 de septiembre 1973 tuvo lugar en Argelia una reunión de los países no alineados, en aquella reunión uno de los foros que se creó era la llamada lucha contra el neocolonialismo. Estuvo ligado con cultura y comunicación, pero claro aquí no hubo mucha forma de saber que aquello también se había registrado, sin embargo, lo que ocurrió allí era fundamental para señalar que habían nuevas formas de colonización que estaban afectando el devenir democrático de los países que emergían desde el mundo de África, de Asia, y de periodos coloniales, pero que también afectaba la realidad de América Latina. De una u otra forma se vivía bajo lo que denominamos un colonialismo cultural que generaba ciertas matrices sobre las cuales se ordenaba el cine, las noticias y el devenir de lo que era la Agenda. ¿Quién colocaba la Agenda? ¿Cómo se colocaba la Agenda?, ¿Cuál eran los temas que se discutían? De tal modo que todo esto configuró un estado de ánimo que determinó llegar a esa conversación y ¿Cuál fue la clave principal en aquel informe? Fundamentalmente que había que entender lo que se ha tratado en este foro, que era el tema de la diversidad, comprender que no bastaba sólo con decir en un determinado país cuánta cantidad de diarios tienen, cuánta cantidad de radios tienen. Existen

23

habían nuevas formas de colonización que estaban afectando el devenir democrático de los países que emergían desde el mundo de África, de Asia, y de periodos coloniales, pero que también afectaba la realidad de América Latina”.

algunas potencias muy grandes -yo he vivido en algunas así que conozco bien el tema- y la verdad es que ese no es el punto, el punto tiene que ver con cuál es la incidencia real que toda esa estructura de medios tiene. Se puede mostrar que hay quioscos que venden diarios en las esquinas, pero qué tiene que ver con la manera en que la sociedad real está allí presente, en qué manera la gente puede desde ese ámbito recoger información. Y aquí yo creo que hay una pregunta que hoy nos tiene que inquietar así como entonces nos inquietaba: hasta dónde

la pluralidad democrática, la pluralidad de la participación era posible. Pasa por lo siguiente, no es tanto la cantidad de los medios existentes sino fundamentalmente cuál es la incidencia que esa cantidad, herramientas diríamos de expresión, están otorgando a esa sociedad para que ésta pueda decir su diversidad y también debatir, y aquí ha emergido una cuestión que yo creo, Decano, Rector, amigos todos, tenemos que plantearnos porque están surgiendo en distintas partes del mundo: ¿Han llegado hoy los medios a ser más poderosos en


Inauguración año académico 2017

Estamos hoy en los primeros días de un proceso totalmente distinto que determinará, entre otras cosas, qué vamos a colocar en la Constitución, cómo vamos a generar nuevos derechos ligados a aquella capacidad de interacciones, múltiples formas que registran las redes sociales, las redes digitales y sociales”.

24

la sociedad que las instituciones del poder formal democrático? ¿Están los medios determinando los modos de ser y hacer de los políticos, de las instituciones políticas?

así llamada cuarto poder a veces, pero que ha pasado a constituir escenarios tan determinantes y la ruptura de estos poderes más clásicos está viniendo desde la sociedad.

Hay una adaptación de las instituciones al construir lo que la estructura de medios de comunicación quiere que sea o de determinado medio que crea. No es casual lo que está pasando en Italia por ejemplo, no es casual lo que estos días está pasando en Francia, allí tenemos realidades donde el tema de la comunicación está haciendo repensar cómo se combinan los poderes democráticos, la diversidad de poderes con esta otra emergencia

Déjenme expresarles un ejemplo muy tangible porque lo conozco, China. Ustedes me pueden decir bueno en China no hay libertad de expresión y yo les digo absolutamente no desde la perspectiva como nosotros sabemos, conocemos, creemos en nuestra realidad occidental, pero ocurre un fenómeno que es muy impresionante, es el país que tiene hoy día las mayores redes digitales y el mayor acceso de internet en todo el mundo,


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución no sólo por la cantidad de población sino objetivamente por la proporción de participación. Entonces, el tema es que ustedes me pueden decir sí pero allá no existe Google, no existe Twitter, no, pero existen las estructuras propias que se han credo adentro. Lo más importante es que no obstante los factores de control y los factores de censura, la ciudadanía China -especialmente los jóvenes- tienen la capacidad de manejarse, de generar mensajes que cruzan la sociedad de una forma que el poder político no pudo pensar ni calcular previamente. Hoy día el tema de la redes digitales en China es un factor que desafía al poder político del partido y al mismo tiempo es un instrumento que hace viva la sociedad, entonces está la complejidad de los dos factores de por medio. Esa dimensión hace 35 años recién se asomaba en los primeros computadores, hoy día tiene una fuerza tan vital que yo creo que el tema de la convivencia -que aquí se planteó con mucha fuerza - tiene una proyección en que estamos hoy exactamente quizás en los primeros días de un proceso totalmente distinto que determinará, entre otras cosas, qué vamos a colocar en la Constitución, cómo vamos a generar nuevos derechos ligados a aquella capacidad de interacciones, múltiples formas que registran las redes sociales, las redes digitales y sociales. Estamos frente a un proceso exactamente inaugural de una nueva etapa, de tal modo que si eso trae muchas voces para un mundo, pues bienvenido y ese era el propósito de hace 30 años. Tiene también mucha fuerza y mucha vitalidad lo que entonces se dijo para constituir nuevas expresiones democráticas contemporáneas”.

25


Inauguración año académico 2017

26

Palabras del Decano Prof. Sergio Campos Ulloa Decano Facultad de Comunicaciones

“Quiero

expresar la gratitud a todos los presentes, a quienes han participado en el debate, la muestra de ideas, de opiniones y de incentivo para las nuevas generaciones. Nos importa mucho, desde la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, crear esta instancia no como una verdad revelada sino que el comienzo de una discusión y un debate que debe ser permanente sobre todo desde la academia, de tal manera que esta motivación no es solamente para los estudiantes y los académicos de la Facultad de Comunicaciones. Es una interpelación que hacemos a toda la Universidad Central de Chile. A sus autoridades, a sus académicos, a sus estudiantes y a sus funcionarios. La razón fundamental de nuestro quehacer son los jóvenes, son los estudiantes, las muchachas y los muchachos, a ellos dedicamos esta inauguración del año académico y esperamos seguir encontrándonos

La razón fundamental de nuestro quehacer son los jóvenes, son los estudiantes, las muchachas y los muchachos, a ellos dedicamos esta inauguración del año académico y esperamos seguir encontrándonos porque eso es muy importante para construir futuro desde la Universidad Central de Chile”.

impera y se marca con un sólo dato, en Chile sigue habiendo un 13% de pobreza y de ahí no nos movemos en los últimos 20 años.

porque eso es muy importante para construir futuro desde la Universidad Central de Chile; en la colaboración con las instancias de los estudiantes que son muchas veces conflictivas, pero del conflicto nace una nueva iniciativa que permite seguir creciendo.

Muchas gracias por participar, y bueno, sigamos trabajando para construir un Chile mejor y una Universidad con más sentido de grandeza. Ese es nuestro compromiso con sentido plural atendiendo a la diversidad de la nación.

Hoy los chilenos están aspirando también, a generar un cambio sustantivo que apunte a romper el sistema de desigualdad que hoy

Muchas gracias”.

Se ha mantenido porque en la época de la dictadura la pobreza llegó al 40%, después tuvimos una baja sustantiva y seguimos con un 13% y eso se expresa en todos los ámbitos, en la salud, en la educación, en la vivienda, en fin. Y esa situación tiene que ser para nosotros un punto de discusión y debate permanente.


Comunicación, Derechos Humanos y Nueva Constitución

2723

Galería de Imágenes

Francisco Ortún, Carlos Nuñez, Antonio Marquez, Sergio Campos, Santiago González, Ricardo Napadensky, José Miguel Infante, Ignacio Paz.

Fernado Reyes Matta, Sergio Campos, Santiago González, Antonio Márquez, Ana Piquer, Rodrigo Márquez, Sergio Fuenzalida.

Santiago González, Sergio Campos, Catalina Maluk, Neftalí Carabantes.

Santiago Escobar, Karen kanzúa, Sergio Campos, María Pilar Calderón, José Miguel Infante, Carlos Nuñez.

Francisco Ortún, Neftalí Carabantes, Karen kanzúa, Marco Moreno.

Patrico Silva, Santiago González, Sergio Campos.


INAUGURACIÓN AÑO ACADÉMICO

2017 /Archivofacom /FacomUcen @FacomUcen http://www.ucentral.cl/facom


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.