Historia y Teoría de la Arquitectura II
Catedral de Valladolid (siglo XVI) La Catedral de Valladolid fue desarrollada por Juan Herrera (1530-1597), esta construcción está hecha a lo romano antiguo con rasgos manieristas. Esta catedral sufrió una caída en el año 1841. Tiene un diseño colosal y complejo que lamentablemente no se concluyó. Tiene tres naves y un ábside, en el interior se observan gigantescos arcos de medio punto que se apoyan en fuertes pilares cuadrados con pilastras adosadas que llevan capiteles compuestos a lo romano. (arteguias.com)
Figura 78. (Fachada central de la catedral de Valladolid, siglo XVI. Fuente: jesusantaroca.wordpress.com)
RENACIMIENTO FUERA DE ITALIA Renacimiento en Francia (siglo XVI) Francia es la hija predilecta del Renacimiento (Velarde, 1949). En el siglo XV vemos a artistas italianos como Laurana (1420-1479) dirigirse a Provenza y dejar en Francia obras de carácter renacentista. Años después Carlos III, en uno de sus viajes a Italia (1495), queda maravillado por su arte y lleva a algunos artistas a Francia, sin embargo, el Renacimiento en Francia llega a su esplendor con Francisco I (rey de Francia) en los años 1515-1547, para continuar, luego, con el rey Enrique II con una etapa de aspecto puramente clásico que lo prolonga hasta 1590. A finales del siglo XV los recursos del gótico se estaban agotando ya que esta se repetía constantemente. Francia, al conocer el arte italiano, se renovó brillantemente; y con el paso de los años, la arquitectura renacentista, se tornó orgánica al igual que el gótico. Según Velarde, H. en su libro “Historia de la arquitectura”, los elementos más empleados de la arquitectura italiana fueron los tramos rítmicos de Bramante, la ornamentación de bajorrelieve de arabescos, sarcillos, medallones, etc {…} A diferencia de la fachada del palacio italiano, la de Francia es movida, con sobresalientes y entrantes, torres, torrecillas y buhardas, de techos altos, erizados de chimeneas y cresterías, su decoración es el nuevo ropaje que se da a sistemas estructurales ya resueltos (Velarde, 1949). Francia acepto al Renacimiento con entusiasmo y lo supo aprovechar con intensidad y sabiduría. Fue una arquitectura brillante y elegante desde el principio en la época de Francisco I. Algunos ejemplos de castillos renacentistas franceses son: el castillo de Chambord (ver figura 1), Azay-le-Rideau, Villandry, Valencay, Chenonceaux y, Blois. 56