Sílabo de investigación, Historia y teoría de la arquitectura II

Page 79

Historia y Teoría de la Arquitectura II

BARROCO EN ESPAÑA (siglo XVII) El Barroco en España tuvo dos poderosos factores que lo llevaron a su máximo apogeo: las riquezas de las aportaciones venidas de las colonias en América y el entusiasmo religioso creado por la Contrarreforma procesado por la Compañía de Jesús que se originó en España y llevó a la Iglesia a una era de estabilidad (Velarde, 1949). La construcción de templos y conventos fueron los más sobresalientes del Barroco español. El arquitecto más influyente que introdujo el barroco a España fue el italiano Juan Bautista Crescenzi (1577-1635), que fue llamado a terminar las obras de El Escorial (1617). Introdujo varios aspectos, pero el más importante es el decorativo, que se fue introduciendo poco a poco al estilo español, un ejemplo es el arco triunfal erigido por el escultor Alonso Cano en Madrid. Algunos ejemplos barrocos de transición arquitectónica son La Iglesia del Colegio de los Jesuitas en Loyola y el imponente Santuario de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, obra de Francisco Herrera el Mozo. (Velarde, 1949) El Churrigueresco (siglo XVII) El origen de la palabra “churrigueresco” viene del apellido de la familia de los Churriguera, ellos eran arquitectos barrocos cuyo trabajo consistía en una recargada ornamentación. Este nombre característico nació con sentido despectivo por parte de los críticos que le atribuían extravagancia y mal gusto. La familia estaba conformada por José Simon de Churriguera (retablista y tallista; m. 1682), y sus tres hijos: José Benito (1665-1725), Joaquin (1674-1724) y Alberto (1677-1750). El más influyente de esta familia fue José Benito Churriguera, quien nació en Madrid e inicialmente se formó en el taller de su padre, sin embargo, años más tarde se trasladó a Salamanca donde realizó el Retablo de San Esteban y su trabajo más característico es la columna salomónica (ver figura 112) dispuesta sobre una planta cóncava, además de estas recargadas columnas, el espacio se ve enriquecido por elementos curvos que brindan relieve al panel central. Otros trabajos de José Benito que marcaron su estilo fueron la fachada del Palacio de Goyeneche (1725) en la calle Alcalá de Madrid, el Nuevo Baztán (1709-1722) (ver figura 113) que tiene como elemento principal la unión del palacio y la iglesia frente a una plaza.

Figura 112. (Columnas salomónicas siglo XVII. Fuente:alamy.es)

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANTONIO GAUDI

1min
pages 97-99

ART NOUVEAU: NUEVAS TENDENCIAS

1min
pages 95-96

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN AMERICA (SIGLO XIX

1min
page 94

NEOCLÁSICO EN ALEMANIA

2min
pages 89-90

ECLESTICISMO Y NUEVOS MATERIALES EN EL SIGLO XIX

3min
pages 91-93

NEOCLÁSICO EN INGLATERRA

0
page 88

LIMA: CAPITAL DEL VIRREINATO DEL PERÚ

1min
page 83

NEOCLÁSICO EN FRANCIA

1min
page 87

CUSCO: CAPITAL DEL INCANATO DEL PERÚ

0
pages 84-86

BARROCO EN AMÉRICA

1min
page 82

BARROCO EN ESPAÑA

2min
pages 79-80

BARROCO EN AUSTRIA Y EL SUR DE ALEMANIA

1min
page 81

BARROCO EN INGLATERRA

0
pages 76-78

BARROCO EN FRANCIA

4min
pages 72-75

FILIPPO JUVARA

2min
pages 70-71

GUARINO GUARINI

2min
pages 67-69

RENACIMIENTO FUERA DE ITALIA

2min
pages 56-60

FRANCESCO BORROMINI

2min
pages 64-66

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

6min
pages 49-55

TRATADOS Y TRADADISTAS DE LA ARQUITECTURA

3min
pages 47-48

RENACIMIENTO EN VENECIA

1min
page 41

OTROS ARQUITECTOS EN ROMA (2DA MITAD DEL SIGLO XVI

1min
pages 39-40

VIGNOLA

2min
pages 37-38

EL PALACIO FLORENTINO

3min
pages 25-27

DONATO BRAMANTE

2min
pages 28-29

FILIPPO BRUNELLESCHI

6min
pages 14-19

REFERENTES RENACENTISTAS

2min
pages 30-31

LEON BATTISTA ALBERTI

4min
pages 20-24

ANTECEDENTES

4min
pages 11-13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.