Farmaworld Nro 76

Page 1

Revista de información y servicios para clientes y proveedores de Monroe Americana S.A. Año 15 // N° 76 // Oct - Nov 2016

Los próximos cinco años el mercado farmacéutico continuará creciendo. www.monroeamericana.com.ar

Año 15 N° 76 Oct - Nov 2016



Sumario

Staff Propietario

Monroe Americana S.A

Director

Los próximos cinco años: El mercado farmacéutico continuará creciendo.

8

Mercado regional: Perspectivas y desafíos en un entorno complejo.

19

Eximia (Ciencia & Lujo en la piel): Una visión, un sueño sin límites. Un privilegio para la belleza y la salud de la piel.

26

Luis Lorenzini

Diseño

Claudia Heidenreich

Impresión

Gráfica Pinter

Colaboradores

Departamentos de Comercialización y Abastecimiento de Monroe Americana S.A. FARMAWORLD - VALOR

Son marcas registradas en el RNPI, Inscripción en la Direción Nacional de Derechos de Autor en trámite. Domicilio legal: Moreno 2047 (C1094ABE) Buenos Aires. Las opiniones vertidas por las personas entrevistadas son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente la orientación de la revista. El contenido de los avisos es respondabilidad de los anunciantes.

Novedades y Lanzamientos: 32 Bifedril tratamiento energizante anticaída Cutex quitaesmalte - Elvive Óleo extraordinario Colgate Smiles crema dental - Corpres 5 Gelacné - 102 Sport Max - Entresto 50 mg

Comuníquese con nosotros a: farmavalor@monroeamericana.com.ar o entrando en nuestra web: www.monroeamericana.com.ar Buenos Aires Moreno 2047 - (011) 4959-4800

La Plata Calle 4 N°780 - (0221) 425-9977/86 Junin Benito de Miguel 835 - (0236) 442-1000 Mercedes Calle 39 N°276 - (02324) 42-8600 Mar del Plata Luis Agote 43 - (0223) 482-7966 Resistencia Av. Sarmiento 3602 - (0362) 441-2800 Rafaela Las Heras 1744 - (03492) 43-5777 Santa Fe Marcial Candiotti 2723 - (0342) 454-7200 Rosario Montevideo 3442 - (0341) 435-0000

Córdoba Av. Armada Argentina 481 - (0351) 468-9600 La Rioja Rivadavia 260 - (0380) 442-2770 Sgo. del Estero Absalón Rojas 465 - (0385) 422-5569 Mendoza Lavalle 560 - (0261) 425-4040 San Juan 25 de Mayo 38 Este - (0264) 420-3590 San Luis (02652) 15-584469 Bahía Blanca Donado 1430 - (0291) 452-4445 Neuquén Bahía Blanca 610 - (0299) 448-4880

En la última sección de la revista se encuentra el Catálogo de Precios de Perfumería y Accesorios

[1]


[2]


[3]


[4]


[5]




Los próximos CINCO AÑOS El mercado farmacéutico continuará creciendo.

En 2020, el volumen global de medicamentos alcanzará los 4,5 billones. Liderada por India, China, Brasil e Indonesia, una porción superior al 50% de la población mundial consumirá más de una dosis diaria de medicamentos.

El aumento del consumo será más significativo en los mercados farmacéuticos emergentes, que representan dos tercios del volumen global, compuesto básicamente de genéricos. Los mercados desarrollados continuarán representando los mayores gastos en función de la prevalencia de los medicamentos de referencia, los especializados y los lanzamientos, ambos con precios más elevados. Estas y otras proyecciones del mercado farmacéutico mundial para los próximos cinco años son objeto del último estudio del QuintilesIMS Institute [8]

“Global Medicines Use in 2020”. El análisis considera aspectos como el consumo y gastos en medicamentos, los cambios en los tratamientos y las principales implicaciones de este escenario. Uso de medicamentos El análisis muestra que, dentro de cinco años, las opciones de tratamiento tendrán una eficacia ampliada tanto en soluciones tópicas y sintomáticas


como en terapias más sofisticadas, como aquellas genéticamente personalizadas para atender a un solo paciente. En este contexto, las disparidades entre mercados emergentes y maduros seguirán siendo relevantes. Mientras que las economías en desarrollo favorecerán el consumo de medicamentos genéricos, similares y de venta libre, los mercados desarrollados, además de concentrar gran parte de los lanzamientos e innovaciones, mantendrán la preferencia por medicamentos de marca y especializados. En 2020, el 18% del volumen de los productos tradicionales en los mercados desarrollados será de medicamentos de referencia, frente al 8% en los mercados farmacéuticos emergentes. El desempeño de los medicamentos especializados también seguirá siendo mayor en las economías maduras: 40% de los volúmenes frente a 15% en los mercados farmacéuticos emergentes.

Volumen global de medicamentos hacia 2020

4,5 billones de dosis

1,4 billones de dólares

Acceso El incremento del volumen de las economías en desarrollo se explica básicamente por un mayor acceso a los tratamientos farmacológicos. Además de la cuestión de los costos más bajos de los genéricos – factor determinante en la capacidad de pago – el auge de las redes de asistencia de los gobiernos, los seguros privados y la extensión de las inversiones en salud son los principales factores de influencia de esta tendencia. “El alcance y el ritmo de la inversión, tanto pública como privada, serán factores determinantes para el continuo aumento en el uso”, afirma Murray Aitken, director ejecutivo del QuintilesIMS Institute, responsable del estudio.

El crecimiento en el volumen global de fármacos se verá impulsado por tendencias demográficas, como el envejecimiento de la población en los mercados desarrollados, el aumento de los ingresos y la ampliación del acceso a la atención sanitaria en los mercados farmacéuticos emergentes Normalmente, una nueva molécula necesita décadas para ser ampliamente utilizada. En 2020, la gran mayoría de los medicamentos tradicionales ya habrá tenido ese tiempo de maduración y, según estima el QuintilesIMS Institute, para entonces el 1,9% del volumen de fármacos en los mercados desarrollados será de medicamentos recién lanzados. En los países en desarrollo, este porcentaje será del 0,1%. Lo mismo se aplica a los medicamentos especializados: se comercializará un 3,3% del volumen de nuevas moléculas en las economías maduras, frente al 0,1% en los mercados en desarrollo. Los porcentajes muestran una característica predominante en las economías emergentes, que es la demora en la adopción de medicamentos innovadores en sus redes de atención pública y privada, reflejo de la infraestructura de salud en estos países. Gastos crecientes Como resultado de este movimiento, los gastos en terapias especializadas continuarán siendo más significativos en los países desarrollados que en las economías emergentes. Además del aumento del uso de medicamentos, el crecimiento del gasto se verá impulsado por las marcas y compensado por la expiración de las patentes y las reducciones de precios líquidos. El impacto de las patentes será mayor entre 2016 y 2020 e incluye los biosimilares, cuyo gasto se estima en u$s 41 mil millones. La crisis económica mundial ha influido fuertemente en el comportamiento del mercado en los últimos cinco años, aunque muchos de sus efectos ya han pasado. “Algunos países farmacéuticos emergentes como China, Brasil, Argentina y Venezuela tuvieron graves problemas económicos recientemente y esto deberá contribuir a la desaceleración del crecimien[9]



to durante el período de previsión”, observa Aitken. El estudio indica que el gasto global en medicamentos durante este período se ubicará entre 31% y 34%. Lideradas por Estados Unidos, las economías maduras representarán el 63% de este gasto. Los medicamentos de referencia serán el 52% de este total, y el 85% de los valores se destinará al tratamiento de las enfermedades no transmisibles. También entran en esta cuenta los aumentos de los costos de medicamentos debido a la adopción de terapias innovadoras más caras y de los precios por unidad. El crecimiento en el volumen global de fármacos – estimado en 24% para el mismo período– se verá impulsado por tendencia demográfica, como el envejecimiento de la población en los mercados desarrollados, el aumento de los ingresos y la ampliación de acceso a la atención sanitaria en los mercados farmacéuticos emergentes. Clases terapéuticas También habrá una proporción creciente de medicamentos especializados. En 2020, el 28% del gasto total se destinará a las especialidades. Los gastos quedarán concentrados en los mercados desarrollados, que representan el 36% del valor frente al 12% en los mercados farmacéuticos emergentes. Oncología es el líder de la categoría en este tipo de fármacos y acumulará más de u$s 100 mil millones en gastos en los mercados desarrollados y emergentes en cinco años. Las hepatitis virales, incluyendo tratamientos recientemente introducidos para la enfermedad, llegarán a cerca de u$s 50 mil millones en los principales mercados. “Se prevé una cantidad considerable de volumen de tratamiento para la hepatitis C fuera de los grandes mercados”, predice el director del QuintilesIMS Institute. Sin embargo, los medicamentos tradicionales siguen representando la mayor parte de los gastos en patrones semejantes en todos los mercados. En las economías maduras algunas de las principales clases de medicamentos tuvieron una reducción en los costos debido a la expiración de las patentes. Las principales categorías de medicamentos –para los tratamientos de la diabetes, el dolor, los sistemas cardiovascular y respiratorio, enfermedades de la sangre, de la piel, del sistema nervioso central, enfermedades mentales, antibióticos, vacunas y medicamentos tradicionales– representarán el 75% del gasto en 2020 en los ocho mercados desarro-

llados analizados, mientras que en las economías emergentes, el índice será del 53%, teniendo en cuenta los seis países evaluados. Patentes Uno de los principales motores del crecimiento en los próximos cinco años, que se estima en u$s 349 mil millones, será el aumento del acceso a los tratamientos farmacológicos en los países farmacéuticos emergentes y el mayor uso de los medicamentos de marca en los mercados desarrollados. De los u$s 298 mil millones previstos para el crecimiento de los medicamentos de referencia en los mercados desarrollados, u$s 135 mil millones provendrán de los medicamentos que se lanzarán en los próximos cinco años, la mayoría oncológicos. Históricamente, el vencimiento de las patentes de moléculas pequeñas se ha traducido en su rápida sustitución por medicamentos genéricos. Según el estudio, esta tendencia se extenderá a otros mercados desarrollados, además de los biosimilares que tienen fuerte presencia en los mercados de América y Europa. “En los próximos cinco años, vamos a ver una cantidad significativa de patentes de producto biológicos impugnadas en los tribunales”, predice Aitken. En comparación con los fármacos de referencia, la influencia de la expiración de las patentes en los mercados maduros será menor en términos de impacto financiero y no llegará a alcanzar los niveles de 2012. Las transformaciones Las inversiones en investigación y desarrollo van a contemplar un número creciente de pacientes. Las áreas de innovación en salud englobarán biomarcadores, genómica, pruebas genéticas dirigidas a tratamientos específicos y una mejora en las tasas de éxito clínico.

Se estima que en 2020 habrá 943 principios activos nuevos, introducidos en el mercado mundial hace al menos 25 años, y que estarán ampliamente disponibles para las poblaciones de todo el mundo [ 11 ]


Las moléculas lanzadas en los próximos cinco años, que normalmente tardan años en llegar a los pacientes fuera de los principales mercados desarrollados, aún no estarán completamente accesibles. Hay una fuerte tendencia hacia las nuevas moléculas para las terapias de las áreas de oncología y enfermedades huérfanas, entre otras especialidades tratadas por pequeñas moléculas. Se estima que en 2020 habrá 943 principios activos nuevos, introducidos en el mercado mundial hace al menos 25 años, y que estarán ampliamente disponibles para las poblaciones de todo el mundo. El análisis concluye que los pacientes tendrán mayor acceso al descubrimiento de terapias y clusters de innovación en torno a la hepatitis C, el cáncer, las enfermedades autoinmunes y las enfermedades cardíacas, además de los medicamentos huérfanos. Los tratamientos contra el cáncer representan la mayor parte de los 225 medicamentos nuevos que se espera introducir dentro de los próximos cinco años, incluidas nuevas moléculas.

“Más del 90% de los nuevos tratamientos contra el cáncer esperados se dirigirán a las terapias que utilizan un mecanismo o marcador genético para identificar el tratamiento más efectivo”, explica Aitken Se estima que un tercio de los tratamientos para oncológicos se dirigirá a los cánceres raros clasificados como enfermedades huérfanas.

En 2020, más de 470 medicamentos, incluidos 75 lanzamientos programados para los próximos cinco años, estarán disponibles para el tratamiento de siete mil enfermedades raras La previsión de gastos en medicamentos huérfanos es del 1-2% del gasto global. En los Estados Unidos y otros mercados desarrollados, se espera que este gasto llegue al 10%. [ 12 ]

Tecnología La tecnología también se utilizará a favor de la salud. Los teléfonos inteligentes y sus aplicaciones, la tecnología portátil y la modularidad están disminuyendo las distancias y contribuyendo a un mayor acceso y a acelerar el proceso de innovación. “Los investigadores y los contribuyentes tendrán volúmenes de datos sustanciales para incentivar y supervisar el cumplimiento, evaluar enfoques específicos, intervenciones y medicamentos, así como para realizar estudios tendientes a desarrollar soluciones de menor costo”, estima el director del QuintilesIMS Institute. Algunas de las tendencias identificadas en el estudio son el uso de dispositivos portátiles para el monitoreo, la verificación de las señales vitales y la efectividad de los tratamientos, así como el uso de grandes volúmenes de datos como un aliado en el almacenamiento de información en registros variados de salud. Aitken cree que, en cinco años, todos los pacientes con múltiples enfermedades crónicas podrán utilizar aditamentos portátiles, aplicaciones móviles y otras tecnologías para gestionar su salud, interactuar con los proveedores y conectarse con colegas y con otros pacientes.

En 2020, decenas de ensayos clínicos probarán definitivamente que los enfoques son eficaces y capaces de proporcionar cambios fundamentales en el uso de la tecnología para anticipar resultados de salud, lo que permitirá mejores resultados a un menor costo Los sistemas de salud globales serán más sólidos en 2020 que en la actualidad, dada la ampliación del acceso de la población a los medicamentos, la mejora de la evidencia para los protocolos de tratamiento, una adopción más rápida de los mejores protocolos en base a datos del mundo real y un conjunto más uniforme de políticas de innovación que están por venir. Queda, sin embargo, la necesidad de ampliar la capacidad de prestación de servicios de salud, provocada por el aumento en el uso de los medicamentos.


[ 13 ]


[ 14 ]


[ 15 ]


[ 16 ]


[ 17 ]


[ 18 ]


Mercado REGIONAL Perspectivas y desafíos en un entorno complejo.

Por diversos factores que afectan a la economía global de varios países de la región, el crecimiento de la actividad económica en América Latina sufrió una desaceleración respecto de años anteriores, con una expansión menor al 1%.

Este crecimiento será probablemente inferior al de la economía mundial, estimado en 3,5% y a la de los países emergentes, alrededor de 4,3% según los últimos estudios de organismos multilaterales. En líneas generales, las condiciones macro-económicas externas y las decisiones políticas internas, vienen ocasionando desempeños no homogéneos, que producen una fase de inversiones selectivas. Entre los factores que contribuyen a la desaceleración del ciclo económico, podemos mencionar el deterioro

macro, los bajos precios de las materias primas y commodities, la lentitud de las reformas estructurales necesarias en varios países de la región, la reducción del crecimiento en China, además de la recesión y el aumento del desempleo en Brasil. Chile: libre competencia por alta concentración. El mercado farmacéutico chileno se caracteriza por operar bajo un modelo de libre comercio, en el cual la libre competencia y variables propias del merca[ 19 ]


do, son las que regulan y determinan los precios que finalmente pagan los pacientes por sus medicamentos. En este contexto los precios y márgenes son libres, no regulados por la autoridad en ninguna de las instancias de la cadena de distribución. Tampoco existe restricción para la instalación de farmacias en determinado espacio geográfico, pudiendo co existir varias en una misma cuadra. Sin embargo, la libertad de precios y de instalación de farmacias lleva a que se produzca una espontánea regulación de precios, principalmente para los productos de mayor demanda, encontrándose que los medicamentos que generan una alta receta médica u OTCs muy solicitados por el público cuenten con un menor margen para las cadenas de farmacia, que lo compensan en el mix total de productos vendidos, incluyendo artículos de cuidado personal y marcas propias, que afectan principalmente a productos OTC, UTC, genéricos de marca y genéricos propiamente tal, ya establecidos en el mercado. En Chile, existe una alta concentración del mercado del sector farmacéutico, destaca María Inés Figueroa, consultora de QuintilesIMS Chile, tanto en el sector retail, donde tres grandes cadenas de farmacias concentran el 89% del mercado en valores, lo que les da un alto poder de negociación frente la Industria Farmacéutica como a nivel de productores con un predominio de las grandes compañías farmacéuticas locales (tres de las cuales han sido recientemente compradas por grandes multinacionales). Una particularidad del mercado chileno es la gran penetración de productos genéricos propiamente tal, de compañías nacionales, que junto a las marcas propias representan un 45% del mercado en unidades y el 11% en valores, actuando como buffer que regula el precio promedio del mercado. Paralelamente, existe un gran número de medicamentos similares o genéricos de marca propios de compañías nacionales y algunas latinoamericanas presentes en el país, muchas de las cuales tienen una imagen tan buena como una multinacional a los ojos de la población y generan un importante recetario. La libertad económica no afecta el ámbito regulatorio sanitario, que a partir de la nueva Ley de Fármacos, modificada en enero 2014, se incorporan una serie de restricciones y exigencias a la comercialización de medicamentos, tales como prescripción por denominación genérica, para productos que tengan exigencia de bioequivalencia, prohibición de incentivos a la prescripción y expendio de medicamentos, exigencia de demostración de bioequivalencia para una serie de moléculas; entre varias otras. La propiedad intelectual se respeta, pero la ley de patentes entró en vigor en términos de tener un [ 20 ]

efecto real en el mercado hace poco más de una década, sin efecto retroactivo por lo que en muchos casos aún coexisten copias, o genéricos de marca, de varias moléculas, explica la Consultora de QuintilesIMS Chile. Las proyecciones de QuintilesIMS indican que Chile va a cerrar el año 2015 con un total de ventas de u$s 2.400 millones, lo que representa un crecimiento anual del 12.4% en comparación con 2014 (a dólares constantes), con u$s 1.600 millones provenientes del canal minorista. “Cuando analizamos períodos anteriores, constatamos que esta expansión se debe principalmente al lanzamiento reciente de nuevos productos y nuevas presentaciones, además de un aumento en los precios por los mayores costos resultantes de las nuevas disposiciones legales y regulatorias, además del alza del tipo de cambio” explica María Inés. “El volumen de ventas ha tenido un efecto nulo, reflejando el impacto de una economía que se mueve a menor ritmo que en años recientes”, destaca. Los estudios muestran también que los productos éticos representan el 65% de la participación de mercado en unidades en el país, con dominio de los productos similares, o genéricos de marca (35,5%) y de genéricos (34,1%) quedando sólo un 19,5% para los medicamentos de marca y una franja del 10,9% para los medicamentos de marca propia. En valores, los medicamentos éticos cuentan en el 77% del mercado, con mayor participación de los genéricos de marca (47,3%) y de marca (41,2%), con un 5,8% y un 5,7% para los genéricos y marcas propias, respectivamente. “En unidades, respecto de 2014, vemos una tendencia creciente en productos genéricos y, en menor escala, en los productos de marca, con una caída de similares y marcas propias”, agrega la consultora. “Un nicho en el que se observa un comportamiento diferente es el de los productos genéricos, que crece por volumen y precio, y no por nuevos lanzamientos”. Al igual que en toda la región, son varios los factores externos que afectan en la actualidad al mercado chileno, e internamente todos los sectores deben hacer frente a numerosos proyectos de reforma legal en paralelo: tributaria, educación, laboral y de salud que generan cambios en las expectativas del mercado y por lo tanto un escenario más incierto. Adicionalmente, la economía se muestra menos dinámica. En términos de acceso a medicamentos, el único mecanismo vigente es GES (Garantías Explícitas de Salud) y prontamente por la tan esperada Ley Ricarte Soto, el primero, garantizando la cobertura de tratamiento y prevención para 80 patologías de alta prevalencia y alta carga de salud, y el segundo dan-


do cobertura a medicamentos para enfermedades de alto costo de tratamiento, incluyendo algunos tipos de cáncer. Al equilibrar todos los componentes del mercado, los analistas de QuintilesIMS prevén que las ventas seguirán evolucionando hasta 2019, con índices constantes del orden del 3% anual en unidades y del 8% anual en valores.

entre la inversión y la cantidad de pacientes beneficiados, lo cual puede resultar crucial para los recursos públicos, y su efectividad real, que aún está siendo analizada”, agrega el consultor.

Argentina: reversión de la caída e impactos de la elección. Luego de un año 2014 atípico, en el que el consumo de medicamentos sufrió un impacto negativo con la primera caída del volumen en más de una década, el año 2015 se presentó más favorable. La llegada de las elecciones presidenciales en 2015 y las políticas económicas expansivas llevadas a cabo por la administración saliente, trataron de mantener y recuperar los niveles de consumo y lo consiguieron, si bien a costa de la postergación de reformas económicas imprescindibles que deberá afrontar el gobierno entrante. “El año 2015 fue el noveno año consecutivo en el que los precios de los medicamentos aumentaron por debajo de la inflación real. Debido a ello, han venido buscando diversas herramientas en los últimos años a fin de combatir la erosión de los márgenes, que incluyeron recortes al presupuesto, la postergación en la reposición de empleados, la búsqueda de una mayor eficiencia operacional, la extensión de las líneas de productos”, afirma.

Entre los factores que contribuyen a la desaceleración del ciclo económico, podemos mencionar el deterioro macro, los bajos precios de las materias primas y commodities. Lo que puede verse como un comportamiento cauteloso en tiempos inciertos de cambio de gestión, se puede considerar también como el comienzo de la recuperación del sector, siempre y cuando el gobierno electo adopte medidas para controlar la inflación y reducir el gasto público. “En un escenario de reformas graduales, el consumo podría crecer entre el 3% y el 5%, manteniéndose la reversión positiva que se obtuvo en 2015. Una situación más estable puede atraer nuevamente las inversiones, especialmente de empresas extranjeras, hacia la Argentina, que volvería a posicionarse como un país confiable y estable para los negocios. Las empresas locales, que ya pasaron por diversas crisis, cuentan con más herramientas para reaccionar; sus propietarios realizan proyecciones a largo plazo, y, por experiencia, saben que las tormentas pasan, siempre que sean capaces de aguantar el período difícil y puedan quedar bien posicionadas para aprovechar nuevas oportunidades”, explica Juan Manuel Santa María.

De acuerdo con Santa María, en el corto plazo las tendencias de crecimiento en relación a las clases terapéuticas deben mantenerse, con un impulso mayor de medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades crónicas, especialmente los productos relacionados con la diabetes, la hipertensión y otros trastornos coronarios que registraron varias novedades en las vidrieras en los últimos años, así como los productos destinados a trastornos del sistema nervioso central, como por ejemplo Parkinson y Alzheimer. Pero el segmento de tratamientos contra el cáncer es el que debe destacarse en primer lugar. “Además del surgimiento de los tratamientos dirigidos, que atienden a subgrupos de pacientes y se enfocan en tumores de características altamente específicas, vemos el ascenso de la inmuno-oncología, que actúa indirectamente sobre el tumor, al estimular al sistema inmunológico del paciente para que para que reconozca y destruya las células cancerígenas. Se trata de un tipo de tratamiento que se viene desarrollando desde la década del ’90, aunque recién ahora comienza a presentar resultados efectivos. Dos debates importantes que involucran a esta área actualmente son el alto costo de estas terapias, principalmente en lo que atañe a la relación

Al contrario de Chile y de la mayoría de los países de América Latina, donde la concentración de cadenas farmacéuticas es alta, en la Argentina son responsables de apenas un 30% de las ventas, debido al carácter independiente de la mayor parte de las farmacias. Para todas las empresas, nacionales o internacionales, el consultor de QuintilesIMS recuerda que, además de todos los factores coyunturales del mercado argentino, resulta necesario buscar continuamente la eficiencia operacional que influye directamente en los resultados de las ventas. “La experiencia de QuintilesIMS en proyectos de efectividad comercial, demuestra que optimizar la estructura de la fuerza de ventas puede derivar en un aumento directo del 15% en el volumen de ventas, un nivel que agrega otro 13% con la optimización de la estructura territorial y con la adopción de las herramientas adecuadas para la fuerza de ventas, que permitan un rápido acceso a informaciones estratégicas y una comunicación ágil. Estos elementos junto con los aspectos referentes a un acceso amplio al medicamento por parte de los pagadores, serán los elementos claves para que los actores busquen alcanzar o mantener su liderazgo competitivo a futuro”, finaliza Santa María. [ 21 ]


[ 22 ]


[ 23 ]


[ 24 ]


[ 25 ]


[ 26 ]


[ 27 ]


[ 28 ]


[ 29 ]


[ 30 ]



NOVEDADES Y LANZAMIENTOS Tratamiento energizante Anticaída con cafeína

BIFERDIL

Presentación: estuche x 12 ampollas de 15 ml cada una. Descripción: formulado con Cafeína, contenida en el extracto del Café Verde, cuyas propiedades energizantes estimulan la vitalidad del pelo, ayudan a prevenir la caída y contribuyen a potenciar la aparición de nuevos cabellos, otorgando además brillo y docilidad. Su uso regular contribuye a tener un cabello más abundante y sano, siendo muy eficaz para personas con el pelo fino, débil o con problemas de caída. Es el complemento ideal para personas con el cabello fino, débil o con problemas de caída debido al quiebre.

Colgate Smiles Gel dental anticaries con flúor para niños

COLGATE

Minons 6 + Años Presentación: Cont. Neto 75ml/cm (100g) Descripción: - Protección contra la caries - Delicioso sabor Bubble Fruit - Tubo vertical con tapa flip-flop

Cutex Quita esmalte express

REVLON

Libre de Acetona. Reparador con Queratina. Presentación: Cont. Neto 60ml. Descripción: Cutex Express es rápido y fácil, perfecto para las mujeres que buscan una experiencia más práctica y efectiva para remover el esmalte de sus uñas. La esponja compacta con fórmula Cutex remueve en segundos el esmalte, en solo 3 pasos tus uñas quedarán limpias y humectadas.

Elvive Óleo extraordinario

L´OREAL

Rizos Definidos Compuesto por Aceite de Almaº + 6 óleos de flores preciosas. Presentaciones: Shampoo Nutrición x 200 ml/ Acondicionador Nutrición x 200 ml/ Crema para peinar Nutrición x 250 ml Descripción: los cabellos con ondas o rizos por, su forma, tienden a ser naturalmente secos, pierden definición, se sienten ásperos, opacos, con demasiado volumen y frizz. Para recuperar ondas o rizos definidos y un cabello suave y brillante, se necesita nutrir el cabello desde la raíz. Siente el poder de un cabello más nutrido. Admira las ondas de unos rizos definidos y sin frizz. Toca la suavidad sublime de unos rizos transformados y brillantes.

[ 32 ]


NOVEDADES Y LANZAMIENTOS Corpres 5

ROEMMERS

Nebivolol - Vía Oral Venta bajo Receta. Presentación: 30 Comprimidos. Cada comprimido contiene Nebivolol (como Clorhidrato) 5mg. Acción terapéutica: Betabloqueante cardioselectivo Indicaciones: Tratamiento de la hipertensión arterial, solo o en asociación con otros agentes antihipertensivos. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica estable, leve o moderada, asociado al tratamiento estándar, en pacientes de 70 o más años.

Gelacné

INVESTI

Adapaleno / Peróxido de Benzoílo Venta bajo Receta. Presentación: Cont. Neto 30g Cada 100g contiene: Adapaleno 0,10g; Peróxido de Benzoilo 2,50g. Acción Terapéutica: Antiacneico de uso tópico Indicaciones: Tratamiento tópico del acné. La asociación es efectiva en la reducción de lesiones de acné tanto no inflamatorias (microcomedones, comedones abiertos y cerrados) como inflamatorias (párpulas y pústulas).

102 Años Sport Max

GRAMON MILLET

Vitaminas y Minerales - Sabor naranja. + Creatina 4g + Magnesio 200mg Presentación: 30 sobres. Cont. Neto 8,5g/sobre. Indicaciones: Formulado especialmente para quienes practican deportes. Ayuda a incrementar la potencia y el tamaño muscular, facilitando y optimizando los entrenamientos físicos. Ayuda a la recuperación muscular en lapsos cortos y previene lesiones musculares y calambres.

Entresto 50 mg

NOVARTIS

Sacubitrilo/Valsartan 24/26 mg. Venta bajo Receta. Sacubitrilo valsartán ácido libre anhidro. Presentación: 30 comprimidos recubiertos. Indicaciones: ENTRESTO está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (NYHA clase II-IV) y fracción de eyección reducida. Se administra generalmente en conjunto con otras terapias para insuficiencia cardíaca, en lugar de un inhibidor de ECA u otro bloqueador del receptor de Angiotensina.

[ 33 ]


[ 34 ]


[ 35 ]


[ 36 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.