Sumario
Staff Propietario
Monroe Americana S.A
Director
Várices, cómo prevenirlas: Algunos consejos para evitar o retardar su aparición.
8
La alimentación en el verano: Una buena dieta ayuda a afrontar las altas temperaturas.
17
El exceso de calcio puede ser perjudicial: ¿Como evitar la calcificacion de las arterias al consumir calcio?
26
Novedades y Lanzamientos: Dove kit de ducha - Pantene Línea Elvive reparación total 5 /Luminous White Advanced// Seebri - Bup - ShotB - Ursotop
32
Luis Lorenzini
Diseño
Claudia Heidenreich
Impresión
Gráfica Pinter
Colaboradores
Departamentos de Comercialización y Abastecimiento de Monroe Americana S.A. FARMAWORLD - VALOR
Son marcas registradas en el RNPI, Inscripción en la Direción Nacional de Derechos de Autor en trámite. Domicilio legal: Moreno 2047 (C1094ABE) Buenos Aires. Las opiniones vertidas por las personas entrevistadas son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente la orientación de la revista. El contenido de los avisos es respondabilidad de los anunciantes.
Comuníquese con nosotros a: farmavalor@monroeamericana.com.ar o entrando en nuestra web: www.monroeamericana.com.ar Buenos Aires Moreno 2047 - (011) 4959-4800 La Plata Calle 4 N°780 - (0221) 425-9977/86 Junin Benito de Miguel 835 - (0236) 442-1000 Mercedes Calle 24 N° 391 3°P/Dpto B- (02324) 43-3553 Mar del Plata Luis Agote 43 - (0223) 482-7966 Resistencia Av. Sarmiento 3602 - (0362) 441-2800 Rafaela Las Heras 1744 - (03492) 43-5777 Santa Fe Marcial Candiotti 2723 - (0342) 454-7200 Rosario Montevideo 3442 - (0341) 435-0000
Córdoba Av. Armada Argentina 481 - (0351) 468-9600 La Rioja Rivadavia 260 - (0380) 442-2770 Sgo. del Estero Absalón Rojas 465 - (0385) 422-5569 Mendoza Lavalle 560 - (0261) 425-4040 San Juan 25 de Mayo 38 Este - (0264) 420-3590 San Luis (02652) 15-584469 Bahía Blanca Donado 1430 - (0291) 452-4445 Neuquén Bahía Blanca 610 - (0299) 448-4880
En la última sección de la revista se encuentra el Catálogo de Precios de Perfumería y Accesorios
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
Várices, cómo prevenirlas
ALGUNOS CONSEJOS PARA EVITAR O RETARDAR SU APARICION
Es un mal que aqueja, especialmente, a las mujeres. Se comienzan a manifestar con el transcurso de los años, ocasionando un malestar en quienes las padecen vinculado al dolor y pesadez de piernas, además de ser un problema estético.
Las várices son una enfermedad de las venas. Esos largos conductos por donde circula la sangre que vuelve al corazón desde los órganos después de haber sido aprovechada por éstos, para que el corazón la envíe a los pulmones y allí se oxigene en contacto con el aire inspirado y vuelva a [8]
convertirse en sangre útil. Las venas, para lograr su cometido de retornar la sangre al corazón, deben luchar contra la fuerza de la gravedad, principalmente en posición de pie. Para ello están dotadas de múltiples y delicados mecanismos de compensación. Cuando estos mecanismos fallan
se instala la insuficiencia venosa. Esta afección toma distintos nombres según el órgano o región enferma. Cuando se habla de várices se hace referencia, generalmente, a las del miembro inferior. Cuando una persona dice que padece de várices o de úlcera venosa, se sobreentiende que son las venas de sus piernas las afectadas. Las várices son venas enfermas. Aparecen como resultados de una serie de factores causales: la herencia y el género. El sexo femenino está más predispuesto debido a las hormonas lo que hace que aparezcan con los ciclos menstruales y se agraven durante el embarazo y la menopausia. La obesidad es el factor común a ambos sexos asociados al sedentarismo y a las articulaciones atróficas
Las várices son venas enfermas. Aparecen como resultados de una serie de factores causales: la herencia y el género. Es muy importante evitar el sedentarismo y mantener un adecuado peso corporal. Factores desencadenantes Según la teoría de la evolución de las especies, el hombre, primitivamente animal cuadrúpedo en el curso de la evolución antropológica, fue irguiéndose hasta tomar definitivamente la posición de pie. De esta manera aumentó substancialmente la presión hidrostática contra la que tiene que luchar el sistema venoso para cumplir su función de retornar la columna sanguínea al corazón. El hombre, como todo ser vivo, se reproduce según un esquema genético preestablecido. Es pues, la herencia el segundo elemento predisponente que encontramos. Se transmiten tanto las características morfológicas de las várices como su ubicación, repitiéndose en generaciones sucesivas. El tercer factor predisponente es si es mujer. En este caso la posibilidad de enfermedades venosas respecto al hombre es de 5 a 1. La ruta de las várices La menarca, que es el primer período menstrual de la mujer, da inicio a las primeras manifestaciones patológicas consistentes en la aparición de pequeñas varicosidades y derrames, princi-
palmente en las jovencitas predispuestas genéticamente. Los ciclos menstruales actúan directamente sobre las venas mediante las hormonas. El embarazo marca un eslabón fundamental en el desarrollo de las várices. En estas condiciones las venas padecen la influencia de tres factores que actúan negativamente sobre su integridad: el gran aumento hormonal que acompaña a la gestación, la compresión del útero grávido sobre las grandes venas y la tendencia al excesivo aumento de peso. La obesidad, si bien es un factor común para ambos sexos, es la mujer la que la sufre con mayor intensidad, ya que cada embarazo le deja un sobrepeso al que se le suma el producido por la nueva gestación. En ellas la grasa se acumula sobre todo en los miembros inferiores asociada a celulitis, la musculatura poco desarrollada, el temperamento sedentario y las articulaciones frecuentemente alteradas por lesiones artrósicas, hacen que el padecimiento varicoso sea más importante. El desequilibrio hormonal que produce la menopausia, es una de las causas de las alteraciones venosas y por último el inexorable paso del tiempo, que se caracteriza por una atrofia generalizada de todos los tejidos, incluyendo las venas. ¿Cómo se forman las várices? El trabajo más importante y más ingrato es efectuado por las venas de los miembros inferiores, que han de soportar todo el peso de la columna sanguínea. En estado natural basta su tonicidad, que es la que le da firmeza a la pared venosa, para no dejarse estirar por ese peso. Pero si por alguna razón pierden esa tonicidad indispensable y sus tejidos se relajan y estiran, aumenta su capacidad y, lo que es más grave, las válvulas que tienen las venas en su interior para fragmentar la columna de sangre a fin de facilitar el retorno sanguíneo, no pueden seguir ese estiramiento y no cierran el paso de sangre como antes. Entonces una cierta cantidad de ésta refluye hacia abajo, y da lugar a un estancamiento perjudicial para la nutrición de los tejidos. De este modo, millones de seres humanos sufren de mala circulación en los miembros inferiores, ya sea por las várices o por secuelas de antiguas flebitis (que es una inflamación de las venas), que si no es correctamente tratada, va intensificándose progresivamente. Entonces el paciente padece la penosa y característica pesadez de las piernas al poco rato de estar de pie. Sólo el andar no muy deprisa y la posición acostada lo alivian. Si las várices no son corregidas a tiempo, a medida que pasan los años, las piernas se vuelven tumefactas, se hinchan, se deforman. Aparecen [9]
[ 10 ]
manchas sombreadas al principio violáceas, luego amarronadas. La piel que cubre la zona se adelgaza y un día, a consecuencia de un ligero traumatismo de la pierna, se produce una pequeña herida muy difícil de cicatrizar que se va extendiendo tanto en superficie como en profundidad: es la úlcera venosa. Así, la enfermedad local de una vena termina por propagarse a la pierna entera. Toda vena varicosa, librada a su evolución, produce una rémora sanguínea que tarde o temprano provoca un proceso escleroso que, lenta e inexorablemente, va alcanzando a los tejidos vecinos. Las manchas oscuras de las piernas varicosas preanuncian este lento e insidioso proceso destructivo. ¿Qué molestias ocasionan? Muchas personas creen que el único defecto de las várices es su fealdad. Incluso, pacientes portadores de várices no han notado nunca molestia alguna. Sin embargo, por regla general, son varios los síntomas que aquejan a la mayoría de ellos: La pesadez de piernas es habitual, parecen pesar toneladas después de un día de trabajo. Hormigueos, principalmente en los extremos de las piernas, cuando se ha estado demasiado tiempo en la misma postura, por ejemplo en la butaca de un cine, tren, avión, etc. Sensación de calor, quemazón, escozor, picazón, que puede combinarse e imposibilitar en ocasiones calzarse zapatos muy cerrados, como botas por ejemplo. La hinchazón o edema de piernas es uno de los síntomas de la insuficiencia venosa y va acompañada siempre de algunos de los ya citados (o de todos ellos). Todos estos indicios deben alertarnos, sobre todo si aparecen después de un día de trabajo, de estar mucho tiempo sentado o de pie, al final de un largo viaje o antes del período menstrual. Es posible comprobar que reposar acostado, con las piernas elevadas, hace desaparecer estos síntomas y que las piernas están menos hinchadas por la mañana, al despertar, que al final del día. También es fácil comprobar que caminar, activando la circulación, atenúa todos los trastornos, igual que lo hace el frío, mientras que el calor los aumenta. Por eso no son aconsejables los climas calurosos. Algún tiempo después de que aparezcan estos síntomas, las piernas adquieren en algunos sitios una coloración violácea y se cubren de varicosidades. En un estado ulterior la insuficiencia se volverá evidente, y estas venas dilatadas, serpenteando a lo largo de las piernas, serán verdaderas várices,
que irán acompañadas, antes o después, de lesiones dermatológicas leves, como los eccemas o graves, como las úlceras. Claro que no es preciso esperar este momento para consultar al médico, ya que cuanto antes se emprenda el tratamiento, mejores serán los resultados. ¿Cuántos tipos de várices hay? Hay várices de todo tipo, forma o dimensiones. Pueden ser tortuosas o rectilíneas, de pequeño tamaño – apenas visibles como los “derrames o arañitas” o constituir verdaderos paquetes varicosos. Pueden ser de extensión reducida o afectar a un tramo venoso entero, por ejemplo una vena safena. Pueden aparecer en una sola pierna o en ambas. Las varicosidades o “derrames” que aparecen más en las mujeres, son la variedad más inestética pero tiene poca repercusión circulatoria ¿Cómo se tratan las várices? Amplio es el arsenal terapéutico con que contamos hoy en día para el tratamiento de tan molesta y antiestética afección. Lejos estamos de aquellos tiempos en que el tratamiento de las várices consistía única y exclusivamente en la safenectomía, es decir, la extracción de la vena safena interna o externa en todo su trayecto. La mayoría de las veces se extirpaba una vena safena normal quedando sin tratar numerosos trayectos varicosos alejados de la misma. Estas operaciones, además de dejar cicatrices poco estéticas, tienen el agravante de que se extrae sistemáticamente una vena, como es la safena, que tiene la particularidad de constituir el mejor elemento para usar como injerto en los bypass arteriales, intervenciones hoy día comunes en cardiología. Actualmente, la consigna de los flebólogos es realizar tratamientos conservadores actuando únicamente sobre los trayectos varicosos, respetando las venas safenas a fin de preservarlas para un futuro posible bypass, y sin perder de vista ni un instante la estética de las piernas. Para simplificar diremos que las várices tienen un tratamiento médico, que consiste en medicamentos aplicados por distintas vías, tratamiento quirúrgico y apoyo fisiátrico. ¿Hay medicamentos que ayudan a curar las várices? Sí. Cuando una vena se enferma su pared se relaja, pierde firmeza, lo que llega a la dilatación varicosa. La función de los flebotónicos es justamente actuar sobre el colágeno de la pared [ 11 ]
[ 12 ]
venosa alterada restituyéndole la firmeza o tono perdido, con lo cual se favorece notablemente la circulación de retorno. Muchos son los medicamentos utilizados actualmente que tienen esa propiedad. Entre los más comunes figuran: los derivados del cornezuelo de centeno y del gingko biloba, vitamina B, C, P, derivados de Hamamelis, extracto de castaña de Indias, benzopironas, cumarina, trioxietilrutina, mesoglicanos, colágeno, etc. Cuando las várices se complican es necesario administrar también otros medicamentos según las particularidades de su proceso de desarrollo. Sugerencias para prevenir la aparición de várices: Es ésta tal vez la pregunta que con mayor frecuencia debe contestar el flebólogo. La mujer joven que no quiere tener las várices de su madre, el mozo de profesión que no quiere terminar con insuficiencias venosas como sus compañeros más viejos, la embarazada que teme que su gestación le arruine las piernas, todos sienten la necesidad de hacer algo para evitar estos trastornos, no sólo por razones estéticas sino porque en ocasiones repercuten de tal manera sobre las personas, que éstas deben cambiar incluso su modo de vida. La respuesta a esta pregunta deriva de evitar las consecuencias que tienen sobre el sistema circulatorio nuestro modo de vida, nuestra profesión y también el medio que nos rodea. Nos referiremos brevemente a cada uno de los factores que de alguna manera influyen negativamente sobre el sistema circulatorio y también a la forma de corregirlos: Mantenerse dentro del peso normal es muy importante. No existe un régimen especifico que beneficie al varicoso. Pero sí actitudes que las empeoran como la obesidad. Las estadísticas muestran que el obeso tiene un 50% más de posibilidades de desarrollar trastornos varicosos que las personas normales y, además, los obesos portadores de várices tienen el riesgo de presentar complicaciones trombóticas posquirúrgicas. Es decir, que toda persona excedida de peso y sometida a una cirugía tiene un más alto riesgo quirúrgico que las personas normales debido a que se suman dos factores negativos: las complicaciones cardiopulmonares por su propia obesidad y las complicaciones trombóticas y embólicas por la insuficiencia venosa de sus piernas. Evitar el sedentarismo es otro de los conceptos a tener en cuenta. Por todo lo dicho se deduce la importancia que tiene para la circulación venosa y
la prevención de las várices combatir la obesidad y también, por supuesto, la celulitis que, como veremos más adelante, afecta en demasía la circulación de retorno. La enfermedad varicosa es evolutiva y progresiva, por lo que se impone, una vez concluido el tratamiento, una consulta anual de control permitiendo al especialista actuar precozmente sobre alguna várice incipiente. Evitar la permanencia prolongada en posición de pie debe ser una norma, tanto en el trabajo como en la vida doméstica. Elegir la profesión en función del estado venoso es difícil, pero una azafata, peluquera, un obrero inmovilizado en la cadena de producción, una empleada sentada ante su escritorio, deben adquirir la costumbre de realizar caminatas diarias de media hora y practicar algún deporte los fines de semana para contrarrestar la deficiencia circulatoria que le imprime la inmovilidad. Las mujeres dedicadas a las tareas hogareñas deben evitar las prolongadas estancias de pie lavando, planchando o cocinando. Lo mejor es acostumbrarse a realizar breves interrupciones en estos trabajos cotidianos caminando durante algunos minutos para retornar luego a estos menesteres. También es importante adquirir la costumbre de realizar caminatas diarias para fortalecer la circulación de los miembros inferiores. La calefacción por loza radiante es nociva, pero pueden atenuarse sus efectos con la colocación de alfombras. No es recomendable una excesiva exposición al sol, principalmente en posición inmóvil, ya que provoca vasodilatación y aparición de esas pequeñas varicosidades tan poco estéticas como son los derrames. También debemos evitar la calefacción a la altura de las piernas en los coches, trenes, chimeneas, los baños muy calientes, la depilación de cera caliente (para ello existen ceras vegetales de baja temperatura). Los climas demasiado calurosos para las vacaciones son desaconsejables. La ropa tiene que ser amplia, suave y ventilada. Las fajas y las ligas que dificultan la circulación a la altura de los muslos están proscriptas. Lo mismo lo están las medias con elástico fuerte. Inversamente a lo expuesto en períodos de altas temperaturas, los pacientes portadores de estasis venosa, con los miembros inferiores fríos y lívidos, deben conservar el calor de las piernas con medias y calzado abrigado, cuando las temperaturas son bajas. En síntesis, observar las recomendaciones para evitar o retardar su aparición y la consulta médica temprana, son las claves para no padecer o mantener lo más controlados posibles los efectos de esta patología. [ 13 ]
[ 14 ]
[ 15 ]
[ 16 ]
La alimentación en el verano
UNA BUENA DIETA AYUDA A AFRONTAR LAS ALTAS TEMPERATURAS Es fundamental en esta época del año asumir hábitos saludables a la hora de contrarrestar posibles malestares frente a las altas temperaturas. La ingesta de frutas y verduras frescas, y tomar abundante de líquido especialmente agua, evitando las bebidas alcohólicas o calientes, es clave para una mejor calidad de vida.
Beber abundante agua a lo largo de todo el día, comer alimentos frescos, vestir ropas sueltas y claras, prestar atención a la población en riesgo en cuanto a su ingesta de líquidos y al ánimo de los bebés y los adultos mayores, son algunas de las pautas que las personas deben tener en cuenta en este período del año. En ese sentido, todas
las instituciones oficiales y privadas recomiendan a la población que adopte sencillas medidas de cuidado con el objetivo de evitar complicaciones para la salud. Cuando estamos sometidos a constantes elevadas temperaturas, aunque no se llegue a un nivel de alerta para la salud por olas de calor, las perso[ 17 ]
[ 18 ]
nas padecen pesadez o se sienten embotadas y muchas veces esa sensación está relacionada, en alguna medida, con el estado climático y la ingesta diaria de alimentos y bebidas poco adecuadas para estas circunstancias climáticas. Si bien es obvio que no podemos modificar las condiciones climáticas, sí podemos adoptar hábitos que nos ayuden a contrarrestar el calor corporal. La hidratación con agua durante todo el día, inclusive cuando no tenemos sed; la ingesta de frutas y verduras frescas, en lugar de comidas abundantes y de difícil digestión; y evitar tomar bebidas alcohólicas, muy dulces o infusiones calientes son herramientas al alcance de todos que podemos implementar para sentirnos mejor. Las altas temperaturas son peligrosas, en especial para los bebés, los niños pequeños, las personas mayores de 65 años o aquellos que padecen enfermedades crónicas, por lo que hay que prestar mayor atención sobre estos grupos de la población. Por tal motivo, se recomienda adoptar las siguientes pautas preventivas: Población en general: A lo mencionado anteriormente debemos tener en cuenta además, usar ropa suelta, de materiales livianos y de colores claros, tomar líquido antes, durante y después de practicar cualquier actividad al aire libre, protegerse del sol cubriendo la piel expuesta o utilizando protectores solares. Población en riesgo: Se define como población de riesgo a los extremos etarios, lactantes y niños y adultos mayores de 65 años y a toda persona que padece diversas enfermedades crónicas. En estos casos se recomienda, darles el pecho a los lactantes con más frecuencia, hacerlos beber agua fresca y segura, ponerlos en lugares frescos y ventilados. Alimentación para los días de mucho calor Los días de alta temperatura y humedad pueden transformarse en un riesgo grave para la salud por lo que debemos estar atentos, informarnos y tomar las medidas necesarias de prevención. Es importante cubrir todas las exigencias nutricionales del organismo, no solamente con los alimentos sólidos, sino también con líquidos, que además de nutrir contribuyen a mantener una alimentación equilibrada. A continuación transcribimos algunos ejemplos para sobrellevar mejor estos meses de calor: es importante tener en cuenta que la sed se presenta cuando ya existe cierto grado de deshidratación por lo cual es indispensable anticiparse a la sensación de sed, es recomendable también, ingerir no menos de 2 litros de líquido a lo largo
del día especialmente agua con o sin gas, jugos y licuados naturales de frutas o verduras. Realizar varias comidas en el día para evitar sobrecargar el trabajo digestivo, evitando las comidas muy calientes y las que tienen alto contenido en grasa y sodio. Evitar las frituras debido a que suelen caer pesados y su proceso de digestión es demasiado lento. Incluir en la dieta leche, yogures frescos pero siempre manteniéndolos en una temperatura óptima para evitar romper la cadena de frío y por supuesto reducir el consumo de bebidas alcohólicas y cafeína e infusiones muy calientes, como ya se mencionó. Es importante destacar que las frutas y verduras de estación son más económicas, además aportan vitaminas, minerales, fibra y una importante cantidad de agua, por eso, para aumentar su consumo se recomienda consumir al menos 3 porciones de hortalizas y 2 porciones de fruta por día, por lo menos una vez al día, frutas y hortalizas crudas y cocinar las frutas y hortalizas preferentemente con cáscara y en trozos grandes, al vapor o al horno, en caso de hervirlas, utilizar poco agua esto disminuirá la pérdida de vitaminas y minerales. Otro de los temas a considerar está relacionado a los productos de esta estación del año y tiene que ver con la seguridad de los mismos, ya que el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por alimentos aumenta durante el verano. Por esto los especialistas recomiendan algunas medidas para que nuestra alimentación sea segura, especialmente cuando se registran altas temperaturas. Es muy importante mantener la cadena de frío en los productos perecederos, si esta se rompe aumenta el riesgo de que distintos microorganismos contaminen los productos, aumentando así las posibilidades de que la persona sufra una toxiinfección. Al realizar compras, se recomienda comenzar por aquellos productos que no necesitan refrigeración y dejando para el final los alimentos perecederos. Los productos que requieren refrigeración es recomendable que sean llevados inmediatamente a la heladera hogareña. Si la cadena de frío se rompe durante el transporte o el almacenamiento de los alimentos, se dan las temperaturas óptimas para el crecimiento microbiano, los productos dejan de ser inocuos y pueden causar enfermedades de transmisión alimentaria al consumidor. A la hora de descongelar lo más recomendable es sacar los alimentos del freezer y colocarlos en la heladera. Hay que evitar sacar los alimentos del freezer para que se descongelen a temperatura ambiente. Una vez que un alimento ha sido descongelado, no debe volver al freezer; salvo que ya esté cocinado. Los alimentos cocidos no deben enfriarse a tempera[ 19 ]
[ 20 ]
tura ambiente más de una hora, transcurrido ese lapso, si no se han consumido, deben mantenerse en la heladera. No se deben preparar los alimentos con tanta anticipación y es preferible mantenerlos en la heladera justo hasta el momento de servirlos, especialmente aquellos a base de cremas o mayonesas. Fuera del hogar no consuma jugos o bebidas que no se encuentren en sus envases originales, ni helados de procedencia desconocida. La actividad física en el verano Realizar actividades físicas implica pérdida de agua corporal y su magnitud depende de la intensidad del ejercicio, la temperatura y la humedad ambiente. Durante el verano, la pérdida de agua puede alcanzar valores mayores al 6% de la masa corporal total, por lo cual, es muy importante mantener una hidratación correcta para reponer los líquidos y mejorar la recuperación.
recomendaciones: beber antes, durante y después del ejercicio. Antes del ejercicio no se recomienda ingerir más de 250-300 ml. Una ingestión mayor podrá producir molestias gastrointestinales. Si el ejercicio es continuo pero moderado con temperaturas que no sobrepasen los 25C la reposición debe realizarse cada 15 minutos y no sobrepasar los 250 ml. Utilizar ropa clara, que permita la pérdida por radiación y amplia, que favorezca la pérdida por convección. Beber bebida fresca, no a temperatura ambiente ya que se absorbe más rápido. Cabe recordar siempre que el agua es el principal nutriente para la vida, ya que es el medio donde se producen la mayoría de las reacciones que nos mantienen vivos: sirve como transporte de moléculas, minerales y vitaminas, regula la temperatura de nuestro cuerpo y mantiene la tensión arterial necesaria. El agua se pierde al sudar, al respirar y al orinar; el mantenernos hidratados colabora a un mejor funcionamiento del organismo evitando mareos, náuseas y pesadez corporal.
Estar permanentemente hidratado es la clave, para ello se sugiere tener en cuenta las siguientes
Ejemplos de Menús para los días de mucho calor: En el desayuno y merienda, se puede optar por las siguientes alternativas: -1 vaso de yogur bebible entero o descremado, adicionado con 2 cucharadas de cereales ó 1 fruta o postres a base de leche - 1 jugo de frutas con leche o agua con azúcar o con edulcorante más 2 tostadas ó 4 a 5 galletitas de agua o de salvado con queso y mermelada - 1 vaso de jugo de naranja ó1 vaso de licuado de frutas con leche o agua y 1 pan de salvado con queso y dulce En el almuerzo y cena, las alternativas pueden ser: - Tomates rellenos con atún, jaurel o pollo sin piel (para el relleno: atún, arvejas, la pulpa del tomate, arroz y poca mayonesa). - Pollo frío sin piel, carne sin grasa visible o pescado con ensalada completa y variada con huevo duro y se le puede adicionar 1 cucharada de aceite de girasol u oliva. - Ensalada de verduras (que contenga huevo, vegetales y jamón o pollo) y adicionarles condimentos o hierbas aromáticas. - Tartas o tortillas de verduras (zapallitos, acelga o berenjenas) con huevo ó 2 claras y queso en lo posible descremado. - Salpicón de ave con verduras - Parrillada de vegetales con una porción chica de carne magra Y de postre las posibilidades pueden ser las siguientes: - Helados de frutas, de crema o de agua. - Ensalada de frutas. - Flanes o postres con leche - Yogur con frutas o cereales. - Gelatinas sola o con trozos de frutas - Frutas frescas [ 21 ]
[ 22 ]
[ 23 ]
[ 24 ]
[ 25 ]
El exceso de calcio puede ser perjudicial
¿COMO EVITAR LA CALCIFICACION DE LAS ARTERIAS AL CONSUMIR CALCIO?
Bien sabido es que una ingesta deficiente de calcio puede llevar a una disminución de la densidad ósea y mayor posibilidad de fracturas. Sin embargo, evidencia científica reciente sugiere que el exceso de este mineral acelera sus depósitos en las paredes de los vasos sanguíneos y aumenta los riesgos de enfermedad cardiovascular. ¿Cómo lograr el equilibrio?
Estudios recientes demuestran con convincente evidencia científica que se ha logrado la posibilidad de detener la pérdida ósea y a su vez no estimular la progresión de la calcificación arterial. Es que ese era, precisamente, uno de los desafíos de la medicina: suplementar el aporte de calcio sin dañar la salud de las arterias. Es conocido que la ingesta inadecuada de calcio puede conducir a la disminución la densidad mi[ 26 ]
neral ósea, llevando a un mayor riesgo de fracturas óseas, por ello se tiende a recomendar el aporte de suplementos de calcio, sobre todo en personas mayores y mujeres post menopáusicas. Sin embargo, la evidencia científica reciente sugiere que el consumo de calcio acelera los depósitos de este mineral en las paredes de los vasos sanguíneos y tejidos blandos, aumentando de esta mane-
ra los riesgos de enfermedad cardiovascular. Esta situación provoca una gran contradicción para los profesionales a la hora de hacer las recomendaciones sobre el aporte de calcio. Teniendo en cuenta lo expresado, se profundizaron las investigaciones sobre el aporte de la vitamina K2 como un agente regulador del calcio, que logra llevar al mineral al sitio adecuado, actuando ésta como fijador del calcio en el hueso y así, proporcionar una mayor cantidad de calcio en los tejidos óseos y no en las arterias. La clave entonces, para el control de la densidad mineral ósea pasa por el adecuado equilibrio entre la ingesta de calcio y vitamina K2 natural, de esta forma se puede lograr combatir la osteoporosis y al mismo tiempo prevenir la calcificación y endurecimiento de las arterias. Los nuevos estudios clínicos concluyen que con la suplementación con vitamina K2 se logra una mejora en la elasticidad arterial y la regresión de la rigidez arterial, además de optimizar la utilización del calcio. La importancia de la vitamina K2 Los especialistas destacan a la vitamina K2 como el nutriente que regula los movimientos del calcio, esto se debe a la osteocalcina, una proteína dependiente de vitamina K, que es la responsable de llevar al calcio a la estructura ósea y fortalecer los huesos sanos. De ahí que cuando falta vitamina K el aporte de calcio tiende a generar calcificaciones. La osteocalcina depende del aporte alimenticio de vitamina K2 para funcionar adecuadamente. Así, la deficiencia de esta vitamina puede llevar a la pérdida de calcio en los huesos y la reducción de la calidad del hueso.
Alimentos altos en vitamina K Hierbas (secas y frescas) las hierbas durante mucho tiempo se han usado con fines medicinales, están llenas de nutrientes y la vitamina K no es una excepción. La albahaca, la salvia, y el tomillo secos son los que más cantidad contienen. Les siguen el perejil fresco, el cilantro, la mejorana y el orégano. Las verduras de hoja verde, crujientes, frescas y deliciosas y las de hojas verde oscuro son estupendas en una ensalada o cocidas al vapor como guarnición. Como extra, también son ricas en calcio, seguidas en aportes por el berro, las espinacas, los nabos, las hojas de mostaza, las hojas de remolacha, la acelga, el grelo, la achicoria y finalmente la lechuga. Las cebollas de primavera (cebollinos), magníficas como ingrediente en las sopas o en los guisados, así como en ensaladas y envolturas para ensaladas. Brócoli, la vitamina K es otra de las razones para comer la verdura favorita de todo el mundo. Chile en polvo, curry, pimentón y guindillas, también tienen un alto contenido de vitaminas E y C, el chile en polvo es un buen agregado para dar sabor a un guiso, calzone o acompañando distintas comidas. Los espárragos se comen mejor al vapor y el repollo, se puede comer cocido o en ensaladas de coles. Los encurtidos de pepinillos para que sean más saludable (y con más vitamina K) es conveniente comer la variedad más baja en sodio y las ciruelas pasas, además son ricas en fibra, zinc e incluso hierro, las ciruelas pasas son un alimento muy bueno para la salud en general. Una idea del calcio aproximado que aportan algunos alimentos cada 100 gramos:
Desafortunadamente, la dieta occidental no contiene suficiente vitamina K2, por esa razón, en muchas ocasiones la forma de aportarlo en cantidades apropiadas es a partir de los suplementos recetados por un profesional médico.
· Leche de 100 cm3 = 130 mg. de calcio · Queso duro 100 g. = 1000 mg. de calcio · Queso blando 100 g. = 400 mg. de calcio · Yogur de 100 g. = 150 mg. de calcio · Huevos hervidos 100 g. = 54 mg. de calcio · Almendras 100 g. = 250 mg. de calcio · Lenguado 100 g. = 100 mg. de calcio
La vitamina K es una vitamina esencial que se necesita para la utilización de las proteínas y para la coagulación de la sangre. Estudios recientes sugieren que la vitamina K puede ser importante en el tratamiento de la osteoporosis y la enfermedad de Alzheimer y que tomar un alto nivel de vitamina K puede ayudar a proteger contra el cáncer y las enfermedades del corazón.
En todos los casos y especialmente en los que el suplemento de vitamina K2 deba ser recetado con el objetivo de alcanzar el equilibrio ya mencionado, su seguimiento deberá estar controlado y supervisado por un médico especialista en este tipo de patologías. [ 27 ]
[ 28 ]
[ 29 ]
[ 30 ]
NOVEDADES Y LANZAMIENTOS ELVIVE- Reparación Total 5
( L ÓREAL )
NUEVA FORMULA: LAK 1000 + BIO-CERAMIDAS Para Cabellos Extremadamente Dañado y Sensibilizado. El Secreto de la Reparación más Extrema de Elvive: Nueva Fórmula enriquecida en Activos Reconstructores LAK 1000 + BIO-CERAMIDAS: - Acción hasta el Corazón, penetra hasta la Última Capa - Acción hasta las Puntas Repara los 5 Signos del Cabello Extremadamente Dañado Shampoo y Acondicionador Reconstructor. Presentaciones: 200 ml y 400 ml
LUMINOUS WHITE ADVANCED
( COLGATE )
LA PASTA BLANQUEADORA MÁS AVANZADA DE COLGATE 3 TONOS MÁS BLANCOS Crema Dental con Flúor ·Con el mismo ingrediente que utilizan los dentistas ·Remueve manchas: 3 tonos más blancos ·Dientes más blancos en 1 semana Ingredientes Activos: Peróxido de Hidrógeno 1%; Monofluorofosfato de Sodio 0,76%. Contenido Neto: 70 g
DOVE – KIT DE DUCHA
( UNILEVER )
KIT DE DUCHA. Dove Nutrición Profunda: El Secreto para una Piel Hermosa es la Nutrición. Sólo el Jabón Líquido Dove contiene NutriumMoisture, con humectantes e ingredientes naturales de la Piel que son absorbidos profundamente, nutriéndola y dejándola más suave y linda todos los días. Presentación: Contiene 1 Dove Nutrición Profunda (250 ml) + 1 Esponja Exfoliante Presentación: envases con 50 y 100 ml.
PANTENE PRO-V
( P&G )
FORMULA PROVITAMINAS AVANZADA La CIENCIA PRO-V creó las Fómulas de Alta Tecnología PANTENE Control Caída, que contienen un avanzado Complejo de PROVitaminas y ayudan a: - REESTRUCTURAR los puntos débiles de cada hebra de cabello. - PREVENIR la caída formando un escudo protector que recubre tu cabello de raíz a punta. Presentaciones: Disponibles en envases de 200 ml y 400 ml
[ 32 ]
NOVEDADES Y LANZAMIENTOS SEEBRI Breezhaler
( NOVARTIS )
Acción terapéutica: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).Dósis única diaria para la EPOC Cada cápsula contiene: Glicopirronio (como bromuro de glicopirronio 63ug) ............50 ug Excipientes: lactosa monohidrato 24,900 mg; estearato de magnesio 0.037mg; hipromelosa 45.59 mg; carragenina 0.42 mg; cloruro de potasio 0.18 mg; amarillo FDyC N° 6/ amarillo ocaso FCF (110) (CI 15985, E 110) 0.12 mg. Presentación: 30 cápsulas y 1 Inhalador
BUP
( EUROFARMA )
Acción Terapéutica: Antidepresivo - ATC: N06A – X12 Fórmula cualicuantitativa: Clorhidrato de Bupropión 172,80 mg (equivalente a Bupropión 150mg). Indicaciones:Indicado en el Tratamiento del trastorno depresivo mayor (DSM IV) y como tratamiento adyuvante en el cese del tabaquismo en pacientes con dependencia a la nicotina como parte de un programa terapéutico integral adecuado. Presentaciones: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos recubiertos de liberación prolongada.
URSOTOP
( ROSSMORE Pharma )
ACIDO URSODESOXICOLICO Acción Terapéutica: El Ácido Ursodesoxicolico produce la desaturación colesterinica biliar, actuando así como litolítico, antilitogénico y colerético. Indicaciones: Tratamiento de la litiasis biliar colesterínica Cada Comprimido contiene: Ácido Ursodesoxicolico 300mg; Lactosa 174mg; Almidón de Maíz 100mg; Povidona 14mg; Estearato de Magnesio 6mg; Almidón Glicolato Sódico 6mg. Presentaciones: Envases conteniendo 10, 20, 30, 40, 50 y 60 comprimidos.
SHOT-B
( GENOMMA LAB )
Multivitamínico. Alto en Energía Suplemento energizante Shot B Energy por 6 horas. Ingredientes: Agua, maltodextrina, taurina, Vitamina B3, cafeína, D-glucuronolactosa, inositol, pantotenato de calcio, Vitaminas B6, B2, B12, AC(INS 30), ARO, EDU (súrcalos: 11mg/100ml, acesulfame: 3mg/100ml), CONS(INS benzoeto de sodio, 202), COL (INSn150a, 160ª(i)). Presentaciones: Botella Contenido neto 60 ml. Sabores: Naranja y Guaraná-manzana
[ 33 ]
[ 34 ]
[ 35 ]
[ 36 ]