4 minute read

—FORMACIÓN PERIODÍSTICA—

Next Article
—CULTURA—

—CULTURA—

Si Yo Fuera Periodista

“el verdadero periodismo es intencional, es decir, se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Si leéis los escritos de los mejores, comprobaréis que se trata siempre de un periodismo intencional. Están luchando por algo.” Ryszard Kapuściński (1932-2007)

Advertisement

Mar A Luisa Moncayo Corresponsal

En primer lugar, me habría preparado integral y formalmente en las distintas materias que debe dominar un periodista. Por ejemplo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM para todas las carreras que ahí se imparten, incluyendo la de comunicación y periodismo, ahora Ciencias de la comunicación, se cursa durante tres (o cuatro) semestres el llamado “tronco común” con doce asignaturas. La especificidad de la carrera determina otras treinta y tres materias más, para un total de cuarenta y cinco que se cursan en cuatro años de licenciatura. Algunas materias son obligatorias, otras son optativas para un total de 360 créditos para esta carrera.

El objetivo es que el alumno adquiera conocimientos básicos de las ciencias políticas y sociales en general, así como el estudio de teorías y la capacidad metodológica para plantear y plantearse de manera razonada, ideas coherentes y lógicas con sustento. Deberá contar con elementos suficientes para analizar los problemas del país, del mundo y ubicar los contextos de hechos, no perdiendo de vista estructuras englobantes que inciden entre sí. De este profesional se espera que su perspectiva sea crítica y sea orientada por una visión interdisciplinaria. Como en todas las profesiones, nunca acabará su formación, se le exige leer siempre, documentarse y formarse para investigar, desarrollando un sentido de misión más allá del aspecto monetario en su vida. Otra exigencia es que no trabaje con prenociones ni suposiciones sino con conocimientos e ideas fundamentados, es decir debe tener capacidad de análisis, juicio crítico y razonamien- to lógico para llegar a síntesis y conclusiones claras y entendibles. Otros elementos deseables, mejor dicho, indispensables es que debe adquirir un fuerte compromiso con la ética, la verdad y haber desarrollado una sensibilidad particular frente a los problemas políticos, económicos y sociales tanto nacionales como internacionales. Así a grandes rasgos creo que es un perfil académico que se ha de ofrecer también en otras escuelas de periodismo en México.

¿Qué haría? y ¿Qué no haría?

En primer lugar, me habría “fogueado” quizá como ayudante de reportero y luego como tal para aprender directamente en el campo a investigar, sistematizar, documentar y hacer buenas notas o meros ensayos de periodismo. Como es bien sabido el periodismo como otras profesiones cubre un espectro amplio de especialidades: de investigación, de sucesos, de fenómenos político económicos, de lo social en general, periodismo cultural y varias ramas más. Por el medio del que se vale, puede ser escrito, radiofónico, audiovisual y el más reciente el de

—CIENCIA Y TECNOLOGÍA—

EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA, NUESTRA ALIADA O ENEMIGA

las redes y medios no tradicionales por la Internet. También se sabe que muchos buenos periodistas comenzaron a trabajar en diarios importantes, hasta llevando el café y las tortas a los compañeros de la primera línea. Habría avanzado en la formación académica y creo que habría aspirado a tener una experiencia cercana con alguien avezado en el periodismo es decir me habría buscado un tutor. En todas las carreras hacen falta la experiencia y conocimientos acumulados, qué mejor que contar con un guía en la orientación y desarrollo de la vocación.

Si lograba avanzar, claro que sí, lo más importante sería la calidad de la información que debiera ser clara (presentada de manera sencilla pero cuidada) veraz, comprobable (evitando reproducir rumores y suposiciones), oportuna, suficiente (dar seguimiento a las noticias de inicio a final y modificando si es necesario el giro de cualquier noticia en pro de la verdad y objetividad) y claro siguiendo las líneas editoriales de quienes asumen la publicación, por lo que no habría trabajado para diarios y

PakoArt, LIBRE GALOPE, RULO, E IZKANELLI LA HORMIGA ROJA / CORRESPONSALES medios retrógradas y antidemocráticos. Ni para redes que privilegian la infodemia y las noticias falsas.

Como adultos mayores estamos viviendo una época muy compleja, es necesario estar a la vanguardia y sentirnos capaces de utilizar algunas herramientas que nos ofrece la tecnología y que hará más fácil nuestra vida en el mundo moderno.

El uso de herramientas, bien aplicadas, nos ayudan a aprender cosas nuevas que son necesarias para la ejecución de ciertas actividades que realizamos dentro de nuestro trabajo, hogar o cualquier otro ámbito.

Nunca alteraría una noticia ni me prestaría para desinformar o crear situaciones de falsedad para alterar la realidad, como montajes o incrustación de imágenes de otros ámbitos y contextos con fines tendenciosos. En cualquier profesión lo más alto e intocable es la autoridad moral desde la que cada quien puede hablar y por mi mente nunca pasaría vender mi condición de honestidad. Nunca he sido movida por el dinero y tampoco creo que, si fuera periodista sería una vendida. Esas fortunas que sí existen, están manchadas y marcadas por la inmoralidad y la falta de legitimidad, aunque en México el poder judicial perdona preferentemente a los potentados.

Quiero ver esta sugerencia de ser periodista, como algo de lo que todo ignoro pero que con claros ejemplos sobre todo de periodistas independientes, sí puedo decir qué es el buen periodismo. Ese no se vende y tampoco se puede comprar, así de simple.

Estas aplicaciones tecnológicas, de fácil uso, pueden ser utilizadas por muchas personas.

Saber utilizar la computadora, el celular y otros aparatos, nos acerca a un mundo que no imaginamos, el poder escribir y enviar un correo, llevar las cuentas de nuestros gastos diarios o semanales, graficar, diseñar tarjetas, hacer invitaciones, ver películas; entre muchas otras habilidades que podemos aprender y ejercer.

El manejo del celular nos permite no sólo hacer llamadas y contestarlas sino también a conocer todas las aplicaciones que hay en él, tales como el manejo de cuentas bancarias, sin desplazarnos al banco, reservar hoteles, planear viajes, solicitar vuelos, revisar rutas en carreteras y un sinfín de comodidades. Tanto el celular como la computadora nos permiten obtener información válida y certera sobre tópicos específicos.

El uso del internet en estas herramientas nos da acceso rápido a la información, facilita la comunicación, estimula la creatividad, facilita el proceso educativo, como lo comprobamos en la pandemia, simplifica las tareas domésticas, entre otros.

Un ejemplo de estas herramientas que favorecen la cultura del ahorro, descubiertas en la investigación, es la referentes a: cetesdirecto. Esta es una plataforma gratuita en internet para que cualquier persona pueda invertir en valores gubernamentales en forma segura a partir de $100 pesos, sin pagar comisiones, penalizaciones

This article is from: