ANUARIO DE AVISOS, CARTELES y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS 1852

Page 1

ANUARIO DE AVISOS, CARTELES y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS. (AÑO DE 1852) MÉXICO,

JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE


APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS. ANUARIO TAURINO MEXICANO. 1852.


APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 109 ANUARIO DE AVISOS, CARTELES y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS. (AÑO DE 1852)


JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

APORTACIONES HISTÓRICO - TAURINAS MEXICANAS N° 109. ANUARIO DE AVISOS, CARTELES y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS. (AÑO DE 1852)

MÉXICO, 2014


© ©

José Francisco Coello Ugalde. Reservados todos los derechos. 2014. Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2014.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra -incluido el diseño tipográfico y de portada-, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito, tanto del autor como del editor. La imagen de la portada corresponde a la obra de Johann Salomón Hegi (1814-1896): “Cuadrilla española en la plaza de toros”. Siglo XIX. Acuarela sobre papel. 54 x 74 cm. Col. Salomón y Brigitte Schäter, Zurich, Suiza. En: Gustavo Curiel, et. al.: Pintura y vida cotidiana en México. 1650-1950. México, Fomento Cultural Banamex, A.C., Conaculta, 1999. 365 pp. Ils, retrs., grabs., p. 183.


La presente imagen, debe corresponder al trabajo realizado por Claude Desiré Charnay hacia 1858. Se trata de la vista en perspectiva de la famosa pieza escultórica dedicada al rey Carlos IV y que vox populi, se ha conocido como “El Caballito”. A sus espaldas, aparece la entrada principal de la que fue casa de Lorenzo de la Hidalga y en un tercer plano, la plaza de toros del Paseo Nuevo. Es un positivo, papel a la albúmina, imagen montada en cartón. Aparece una leyenda manuscrita que describe el sitio retratado.


INTRODUCCIÓN Concebir un trabajo como el que ahora pone punto de partida, es una empresa de suyo, ambiciosa. No sé si me alcanzará el tiempo, la vida para pretender reunir 500 años de historia del toreo en México. El que lo ponga en marcha, significa que serán otros historiadores o interesados en continuarlo. A cualquier que lo pretenda a título personal, queda rebasado. Por eso es importante adelantar la circunstancia de que este, es un trabajo de equipo, de otra forma será imposible alcanzar su cometido. Heriberto Lanfranchi y su obra fundamental: La fiesta brava en México y en España. 1519-19691 ha dado la pauta a muchos interesados en el asunto, aunque por su naturaleza de trabajo terminado no nos proporciona la información aquí reunida. Esos dos tomos sirvieron luego como modelo para organizar los que en forma personal he venido trabajando desde hace 37 años y que ahora son de enorme utilidad para los fines aquí perseguidos. Elegí comenzar este tipo de trabajos con el presente año debido a la notable cantidad de datos, que originalmente en otra publicación ya reflejaba ese grado de notoriedad, por lo que era conveniente poner en marcha el que es un ambicioso propósito, del que no espero encontrar su punto final, en la medida en que me supera la cantidad de información de la que hasta hoy he hecho acopio. Celebro que con la prodigiosa ayuda por parte de la Hemeroteca Nacional Digital de México, componente importantísimo de la ya muy conocida página de internet “TodaUNAMenlínea”, haya sido posible encontrar todas las imágenes que se han reunido en el presente esfuerzo. En ese sentido, mi agradecimiento muy especial lo hago patente para mí Universidad por tan generosa aportación. El resto de las imágenes tiene indicada su particular procedencia, lo que facilitará al interesado la búsqueda e interiorización de los casos específicos plasmados aquí. Al concluir el presente “Anuario”, aparece un desglose de todos los registros, los que quedan sintetizados en el “Balance final”, como datos duros y concretos que cumplen, a satisfacción el propósito original. José Francisco Coello Ugalde Maestro en Historia. Ciudad de México, marzo de 2014.

1

Heriberto Lanfranchi: La fiesta brava en México y en España 1519-1969, 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978. Ils., fots.


185 2 PLAZA NUEVA DE TOROS EN EL PASEO NUEVO, D.F. Jueves 1° de enero de 1852:

1


PLAZA PRINCIPAL DE TOROS EN LA DE SAN PABLO, D.F. Jueves 1° de enero de 1852:

2


El mismo día, dos publicaciones de suyo importantes, La Semana de las Señoritas Mejicanas y La Ilustración Mexicana, publicaban sendos apuntes sobre la tauromaquia que por entonces privaba en nuestro país. Veamos.

3


4


5


6


7


8


Corren los primeros días del mes de enero de 1852. En la prensa, comienzan a circular los siguientes carteles: PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 4 de enero de 1852. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Siete o más toros, según la tarde lo permita de las más escogidas razas que tanto agradaron la tarde anterior (que fueron del Cazadero o posiblemente de alguna otra no puntualizada).

9


El mismo día, sólo que en la plaza de toros de San Pablo, se llevó a efecto el siguiente festejo:

10


el mismo cartel, con sus diferencias tipográficas y de diseño, también se publicó en El Ómnibus, D.F. del 3 de enero de 1852, p. 2:

11


Por su parte El Monitor Republicano, D.F., del 4 de enero de 1852, p. 2 publicaba el siguiente aviso:

12 Para mayor observancia del mismo, incluyo a continuaciรณn dicho aviso:


13


PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. 6 de enero de 1852:

14


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 11 de enero. Cuadrilla de Bernardo GaviĂąo. Seis toros de Atenco.

15


PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 11 de enero de 1852:

16


DE TOROS INDULTADOS (SU ORIGEN EN MEXICO Y UNA COINCIDENCIA) El 12 de noviembre de 1994 fue lidiado en el "Toreo de Cuatro Caminos" un bravísimo toro de Garfias, que se llamó "El Rey". Su matador: Enrique Garza. Aunque no tuve el privilegio de presenciar dicho acontecimiento, si quiero exponer aquí un hecho histórico que nos remonta hasta el año de 1852, con el objeto de encontrar ciertas semejanzas y también, dejar sentados ciertos criterios respecto a la transformación de la fiesta entre ayer y hoy. El hecho a que me refiero, ocurrió en la plaza de San Pablo, el 11 de enero de 1852. En la valiosa obra: LOS TOROS EN MÉXICO Y EN ESPAÑA. 15191969 (vol. 1) de Heriberto Lanfranchi (y decir Lanfranchi -en México- es como hablar del Cossío -en España-. Así de importante es la obra del buen amigo don Heriberto) encuentro el siguiente pasaje: "Gran función de toros en obsequio del público. "¡Por la mitad de los precios de costumbre! "Se lidiarán seis toros de muerte, cinco de ellos de la segunda partida de la acreditadísima ganadería de SAJAY, a los cuales capitaneará: ¡El rey de los Toros!, cuyo valiente animal fue indultado de morir en la corrida del día 1º. [ojo con este dato] del presente, a petición del público, por su incomparable bravura, y el cual fue el que inutilizó en pocos momentos a todos los picadores de la plaza y a uno de los chulillos, en dicho día. "Dos para el coleadero y uno embolado para los aficionados, el cual servirá antes para el ¡Monte Parnaso! "Se presentarán a picar uno de los toros de la lid los célebres personajes: Abdul el-Kader y el Gran Sultán, perfectamente representados con trajes de sus países por los valientes picadores de la plaza: Caralampio Acosta y Vicente Guzmán. "También se presentará el muy divertido entremés: ¡El Hombre más feo de Francia...!"


17 Pág. 4 de El Monitor Republicano del 1º de enero de 1852. Allí aparece anunciado el festejo que se refiere en estas notas.


18 He aquí el cartel de la segunda ocasión. Col. del autor. Tiempo más tarde, justo el domingo 25 de julio y en el mismo escenario volvió


a lidiarse el bravísimo toro indultado, "que tantos daños causó a la empresa por los caballos que mató e hirió y por las contusiones que hizo a los picadores. Este hermoso y arrogante toro, que será distinguido con una flor blanca, saldrá en tercer lugar al combate, en donde lo esperan los lidiadores para triunfar de su belleza". Solo un dato más para no caer en confusiones de interpretación: la tarde del 25 de julio se corrieron ocho toros de Queréndaro que lidió la cuadrilla de Pablo Mendoza, en función extraordinaria en celebridad del cumpleaños del Exmo. Sr. Presidente de la República, don Mariano Arista. ¡Tres veces salió al ruedo de San Pablo el "Rey de los Toros" y dos para ser indultado. ¡¡Caso increíble!! Pues bien, imaginemos que aquella tarde del 11 de enero, fría pero soleada, la cual auguraba una corrida tan sobresaliente y entretenida como las muchas que se efectuaron por entonces, estructuradas a partir de un esquema deliberadamente festivo y el cual prometía ofrecer alguna mojiganga, monte parnaso o jamaica. Actuación de saltimbanquis o el obsequio de "un toro embolado" para los aficionados en fin de fiesta que ya habían presenciado alguna ascensión aerostática. Así se las gastaban los antepasados de este nuevo concepto de empresarios tan ligados a su presente, a una publicidad de fin de siglo, con el apoyo de la potencia informativa de prensa, radio y televisión en dimensiones por demás impresionantes. Tras el regocijo, otra oleada de nuevas sorpresas permitió el comienzo de la lidia. Saltó a la arena "El Rey de los toros" causando constantes sobresaltos que terminaron por provocar en la concurrencia el lanzamiento de un grito unánime: ¡indulto! condescendiendo la autoridad a consumarlo. Este indulto debe recordarse quizá como el primero concedido en nuestro país. No vamos a hacer recuento del retiro de la condena de muerte de que han sido motivo cientos, cientos de toros, quizás con sobrada razón, o faltando mucho de ésta. Para los toreros, el indulto puede ser un baldón, porque se demostraba que el toro estuvo por encima de su presunto matador; para otros una salvación el que ocurra; justicia de la que no se encarga el torero, sino que esta va revelándose en los tendidos, en medio de una carga de sentimientos y que avala el juez de plaza. Nuestra historia de "reyes" nos ha permitido ingresar al incómodo terreno de las discusiones, sustentadas en el juicio de valor que debe dominar para perdonar la vida a un toro. Por cierto, ¿qué dice el actual reglamento taurino en vigor? (Notas recogidas de la versión del reglamento de 1987). ARTÍCULO 73.-Cuando una res se haya distinguido por su bravura, fuerza y nobleza a lo largo de la lidia, a criterio del Juez de Plaza podrá recibir cualquier de estos tres homenajes: I.-Arrastre lento por el tiro de mulas; II.-Vuelta al ruedo a sus restos, y III.-Indulto.


19 Este es el tercer cartel, donde El Rey‌ salió victorioso.


El Juez de plaza manifestará su decisión por medio de un toque de clarín, dos toques de clarín o un pañuelo blanco, respectivamente. Asimismo, podrá exhibirse una pizarra desde el palco de la autoridad indicando por escrito la decisión. En el pasado, un indulto era algo insólito y además, tenía que pasar mucho tiempo para que sucediera otro. Hoy es común habiendo de por medio muchos intereses que a veces pueden ser positivos; pero que también pueden ser negativos en la medida en que todo pudiera confundirse, aunque no necesariamente, con lucro. No estamos contra el indulto, sí del exceso en que ha caido. Probablemente una estadística del caso podría aclararnos el panorama. La fiesta de toros es mutante, cambian sus conceptos y las ideas que de ella emanan y sin embargo, sigue formando parte de la vida cotidiana en un mundo cada vez más próximo al tránsito de siglos, ostentando su anacrónico encanto como fenómeno multitudinario en el cual todos sus protagonistas, al cabo de muchos siglos, se han encargado de modificar, corregir, alterar o hasta de desaparecer situaciones de su propio contexto. Sin embargo, nos sigue pareciendo un espectáculo estacionario (que no estático), el cual arrastra siglos de constante movimiento y parece no pertenecer a nuestro momento, pero que se integra a él permeándose de las cosas que como aportaciones van dejando todos quienes intervenimos en ella. La barbarie de la muerte de un toro -previo sacrificio- es la perfecta razón de exponer a la fiesta como reaccionaria o conservadora en su estricto sentido. Sigue sorprendiendo, fascinando, alucinando y hoy, al paso de nuevas generaciones, estas se acercan para ser "víctimas" del encanto o del desencanto también. De aquel rey a este otro rey las diferencias son, diríamos que diametralmente opuestas en muchos conceptos, aunque de una sorprendente historia paralela en la que solo ha cambiado la forma pero no el fondo de las cosas. México capital, ha dejado de ser la ciudad con 200,000 habitantes (estimación para 1852) para convertirse en una megaciudad de más de 20 millones de pobladores. En aquellas fechas un periódico era centro de discusión de muchos lectores reunidos en algún café de moda. Hoy, multitud de publicaciones que están a nuestro alcance en cualquier estanquillo, y noticias que se conocen casi al instante de ocurrir los hechos, nos dan idea del crecimiento de los medios de comunicación (todos en general), con pretensiones de dominar el panorama sin ningún miramiento. Pues bien, entre estos "dos reyes" quisimos dar apenas una escasa idea en los cambios y en las formas bajo las cuales se ha sujetado el maleable espectáculo de los toros que no por lo expuesto líneas atrás, ha perdido su esencia. Antes al contrario, permanece y contra ciertos adelantados pronósticos


pesimistas, me parece que continuará. La enorme infraestructura montada en torno al espectáculo tiene ya la solidez suficientemente capaz de no permitir su derrumbe. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 18 de enero. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco.

20


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. Fondo: Condes Santiago de Calimaya, CAJA Nº 18 19)18/3 Cervantes, José María, Sr., a su hijo (José Juan Cervantes) informándole de la venta de 8 toros para una corrida.-Méjico, enero 19 de 1852. 1f. “Mi querido hijo Varias veces me han visto algunas personas con el fin de que me interesara contigo para que bendieras toros; más yo siempre me he escusado de tomar parte en estos negocios para dejarte obrar con toda libertad que es necesario, pero anoche no he podido excusarme en un compromiso de esta especie, pues el ministro Ynglés y el Español personas apreciables y con quienes llevo relaciones me han sorprendido pidiéndome ocho toros de Atenco para una corrida particular que van a dar próximamente los toreros españoles (...)” “Al Sr. D. José Juan Cervantes. “Muy estimado amigo y Sor. Escribo a V. en la misma plaza, al mismo tiempo de concluir la corrida, para manifestar a U. la notabilísima diferencia que ha habido en la corrida de hoy, comparada con la del domingo pasado en términos de haberse metido el último toro por no haber jugado absolutamente. No sabemos si será porque este estuviera enfermo, o porque tal vez se haya traído equivocadamente sin ser de los del juego del cercado. “Pero lo que si no tiene duda es que la permanencia aquí de una corrida los ocho días que pasan después de su llegada los rebaja de tal manera que perdemos el crédito U. y yo, y solo lo podemos remediar trayéndose corrida por corrida aun cuando sea para U. más molesto, y que tengamos que erogar algún gastito en los baqueros conductores. Ese es el objeto de la presente que llegará a manos U. a tiempo de que pueda dar sus órdenes para que solo venga ahora una corrida de seis toros en lugar de los 12 pedidos. Creo que en esto además de hacernos a nosotros un servicio muy particular que agradeceremos a U. debidamente el crédito del ganado se conservará intacto, como hasta aquí y no volveremos a tener otro disgusto como el de esta tarde”. Vicente Pozo.


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 18 de enero de 1852:

21


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 25 de enero. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco. Cuando la prensa del momento publicó este cartel:

22


Nunca se imaginó el público asistente a dicha tarde, que verían una auténtica hazaña por parte del torero español Bernardo Gaviño y Rueda. ¡Qué impacto causaría esta actuación, que tres días después, se publicaba en El Siglo Diez y Nueve, del 28 de enero de 1852, p. 4 el siguiente soneto: Al hábil torero Bernardo Gaviño, por su valor y singular maestría en el arte que profesa. SONETO. Toro robusto que en la selva umbrosa Con sus bramidos aterró al viajero, Ostenta su poder altivo y fiero En la plaza extendida y arenosa. Mirad, mirad; con gracia portentosa Bernardo el sin igual parte ligero; Con denuedo le llama, y limpio acero Sepulta en él su mano vigorosa. Gaviño; a tu valor y bizarría, Dones preciosos que concede el cielo, Yo dedico mi lira en este día: Verte alegre y feliz es lo que anhelo, Mientras la fama, por el ancho mundo Te proclama torero sin segundo. ZAIDE. Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. Fondo: Condes Santiago de Calimaya, CAJA Nº 18 17)18/1 Pozo, Vicente, carta desde la ciudad de México, le comunica que ha recibido 13 toros de un pedido. Méjico, enero 25 de 1852. 1f. Sr. D. José Juan Cervantes Méjico enero 25 de 1852 Mi muy Apr.e amigo y Sor. Con su enviado Francisco Recillas he recibido ayer su muy grata fha 20 y con ella los trece toros (13) de mi pedido inclusos (sic) los siete que había separado Bernardo. Hoy deben jugar 6 según verá. V. por el anuncio adjunto y habría tenido una verdadera satisfacción si U. hubiera podido venir para verlos lidiar. Espero que será otro día, y mientras tanto me repito de V. afmo. amigo y S.S. Q.S.M.B.


Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. Fondo: Condes Santiago de Calimaya, CAJA Nº 18 18)18/2 Cervantes, José Ma. le informa a su hermano del éxito de una corrida de toros y del entusiasmo de su afición a esa clase de diversión. Méjico, enero 26 de 1852. 1f. “Con mucho gusto te participo que la corrida de toros ayer ha sido tan sobresaliente que por voz general se dice que hacía mucho tiempo que no se veía igual: los toros jugaron como uno leones y á cual mejor, diez y ocho caballos hubo entre muertos, heridos y lastimados Magdaleno y otros dos picadores”. (...)Tu hermano José María.

GRAN FUNCIÓN DE TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE S. PABLO, D.F. 25 de enero de 1852:

23


24 PLAZA DE TOROS EN METZTITLÁN (hoy estado de Hidalgo). Fiestas en Metztitlán, del 25 al 31 de enero de 1852. (…) Los días 27, 28 y 29, se jugarán veintiún tapados de gallos, habiendo en los mismos días corridas de toros, de los acreditados de Vaquerías. (La Vaquerías, o Vaquerías, fue una de las estancias de Atenco).

25


El Siglo Diez y Nueve, D.F., del 28 de enero de 1852, daba cuenta en las páginas 3 y 4 de los últimos acontecimientos de que era blanco de hazañas el torero portorealeño Bernardo Gaviño. La nota por sí misma, “vale un potosí”.

26 y 27


EL CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA HA DECRETADO LO SIGUIENTE, con fecha 30 de enero de 1852:

28


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 1º de febrero. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco.

29 Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. Fondo: Condes Santiago de Calimaya, CAJA Nº 18 20)18/4 Pozo, Vicente, le comenta la corrida de toros de ese día y nota sobre la organizada por J. Manuel Lebrija.-México, febrero 1 de 1852. 1f.


PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 1° de febrero de 1852:

30 Y luego, el lunes 2 de febrero de 1852, también en esta misma plaza, se celebró el siguiente festejo:


31 Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. Fondo: Condes Santiago de Calimaya, CAJA Nº 18 21)18/5 Pozo, Vicente, le comenta una corrida y pica de los toros, y le avisa de la selección de 6 toros para una corrida que hará Silverio Guzmán. Méjico, febrero 5 de 1852, 1f.


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 8 de febrero. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco. “Siendo una diversión constantemente solicitada la del coleadero, se eligirán dos toros para el efecto; y al fin de que los aficionados tengan una distracción más completa, el toro embolado de costumbre llevará la frente cubierta de monedas de plata, como se verificó en una de las corridas anteriores, con tanto agrado del público”.

32


PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 8 de febrero de 1852:

33


Ademรกs, pude encontrarme esta otra versiรณn:

34 El Siglo Diez y Nueve, D.F., del 8 de febrero de 1852, p. 4, se anticipaba a publicar el siguiente aviso:

35


El Siglo Diez y Nueve, D.F., del 12 de febrero de 1852, p. 3 publicaba el siguiente aviso:

36


El Siglo Diez y Nueve, D.F., del 15 de febrero de 1852, p. 4, publicaba el siguiente aviso:

37


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 15 de febrero. Función a beneficio de Bernardo Gaviño. 6 toros de Atenco. El más feroz de esos bichos será adornado de lujosas banderillas por el beneficiado, quien las dedica expresamente al bello sexo de esta ciudad.

38


PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 15 de febrero de 1852:

39 He aquí otro detalle del mismo:

40


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 22 de febrero. Función de Carnaval. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco.

41


Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. Fondo: Condes Santiago de Calimaya, CAJA Nº 18 22)18/6 Lebrija, José Manuel, le comenta una corrida de toros.-Méjico, febrero 23 de1852, 1f. “...la corrida de ayer fue muy buena, pero como el público a la vez de ignorante imprudente, hicieron meter el 5º toro porque no le entraba a la pica, que para los de a pie hubiera sido asombroso; según lo que ví fueron (...) nomás como 14 caballos”. José Manuel.

42


Todo parece indicar que el festejo de tal domingo, tuvo notables resultados. Así lo evidencia una pequeña nota que se insertó en El Monitor Republicano, D.F., del 23 de febrero de 1852, p. 2:

43 PLAZA DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 22 de febrero de 1852:

44


O esta otra versiรณn:

45


GRAN TEATRO DE SANTA-ANNA, D.F. Lunes 23 de febrero de 1852:

46


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Martes 24 de febrero. Última función de carnaval. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco.

47


ÚLTIMA FUNCIÓN EN LA PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Martes 24 de febrero de 1852:

48


Prodigioso, caudaloso como era en sus escritos, Guillermo Prieto, apenas deja una leve evidencia, por cierto muy dolorosa en el corazón, cuando en El Siglo Diez y Nueve, D.F., del 29 de febrero de 1852, p. 2 se publica lo siguiente:

49 PLAZA DE TOROS EN EL PASEO NUEVO, D.F. 1° de marzo de 1852. En tal día, y sin ser anunciada por la prensa, El Monitor Republicano, D.F., del 2 de marzo de 1852, dio cuenta de un singular festejo:

50


Del 3 de marzo de 1852 es la siguiente información, que publicó El Ómnibus, D.F., correspondiente a la misma fecha, aunque con hechos que habían surgido de diversas discusiones, a lo largo del mes de enero en el Congreso de Puebla. Veamos.

51


PLAZA DE TOROS EN EL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 7 de marzo de 1852:

52


El siguiente dato es por demás interesante y revelador. En el Archivo de Notarías se encuentra un acta notarial, la Nº 47098, realizada frente al notario Francisco Villalón, para que la ganadería de Atenco se convirtiera en surtidora de 180 a 200 toros a partir del 16 de marzo de 1852. Por tener un significado relevante, me parece oportuno incorporar el resumen de dicho documento, presentado en la página virtual del Colegio de México en la siguiente forma:

53 ¿Qué trajo como consecuencia tal documento? A lo que parece, la hacienda de Atenco surtió por 29 tardes en lo que restó de aquel 1852 de igual número de encierros, lo que puede significar el cumplimiento de tal contrato.


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 11 de abril. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco.

IMÁGENES 54 y 55 Y claro, como el festejo resultara de tal notabilidad, El Monitor Republicano, D.F., del 13 de abril de 1852, p. 4, no omitió en incluir sus impresiones al respecto:

56


PLAZA DE TOROS EN SAN PABLO, D.F. Domingo 11 de abril de 1852:

57


El Universal, D.F., del 17 de abril de 1852, p. 4, publicaba el siguiente aviso, sobre los festejos a organizarse en Huauchinango:

58


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 18 de abril. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco. “Se destinarán como siempre dos toros para el coleadero, y por último el toro embolado de costumbre”.

59


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 18 de abril de 1852:

60


Uno mรกs:

61


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 25 de abril. Cuadrilla de Bernardo GaviĂąo. Seis toros de Atenco.

62


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 25 de abril de 1852:

63


La Armonía, publicada en Mérida, Yucatán, daba cuenta de intensos debates ocurridos en su congreso, que discutieron si eran o no lícitas y permitidas las corridas de toros en aquella región. Aquí el resultado, que se publicó, tanto el 1° como el 8 de mayo de 1852, respectivamente.

64


65


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 2 de mayo. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco.

66


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 2 de mayo de 1852:

67 De ambos festejos, El Monitor Republicano, D.F., del 4 de mayo de 1852, p. 4, daba cuenta de sus impresiones al respecto de los festejos celebrados:

68


Poco a poco, la prensa comienza a dar mayor espacio a las ocurrencias en los toros, fuesen afortunadas o no. Fuese para comentar a favor o en contra. El hecho es que ese proceso se puso en marcha, destinándose para ello dichos espacios que, con toda seguridad provocaron las polémicas de rigor y del momento, sin que faltara la fijación de un posicionamiento, del asumir como suya una determinada bandera. En El Ómnibus, D.F., del 8 de mayo de 1852, p. 4 incluso el redactor observa que luego de los dos festejos más recientes, los del domingo 2 de mayo, hubo ciertos cambios en la estructura fundamental de la tauromaquia, como columna vertebral en dicho espectáculo, e incluso llega a sugerir que sea el propio Gaviño quien decida a poner un cambio en la que podría ser una puesta en escena fuera de tiempo. Veamos.

69


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 9 de mayo. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros del cercado de Atenco, de los puntos de La Isleta y el Rincón de San Gaspar, que tanto éxito tuvieron el domingo pasado. Dos toros para el coleadero. “Con el designio de amenizar más la corrida, se repetirá por segunda vez la diversión de Manganear y Jinetear Potros Cerreros. Concluyendo la función con el toro embolado...” En El Ómnibus, D.F., del 8 de mayo de 1852, p. 4, aparece la siguiente observación: TOROS.-En las dos plazas que hay en esta capital, la de Bucareli y la de San Pablo, se está lidiando muy buen ganado; en ambas hay toreros y toreadores ágiles, diestros y atrevidos. En la plaza de San Pablo ya no se tiene por gracia poner banderillas con mango de tres cuartas de largo, desde que Pablo y Andrés inventaron clavar rosas a los bichos en el cerviguillo, con tanta facilidad como el torilero pone su moña en el lomo del animal al salir deslumbrado del toril. ¿Por qué no imita estas mejoras tauromáquicas la compañía de Bernardo Gaviño?

70


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 9 de mayo de 1852:

71


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 16 de mayo. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco.

72


PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 16 de mayo de 1852:

73


El Universal, D.F., del 18 de mayo de 1852 p. 4 comenta:

74


PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Jueves 20 de mayo de 1852:

75


Como resultado de aquella “aventura”, tanto El Siglo Diez y Nueve, D.F., del 21 de mayo de 1852, p. 3, como El Universal, D.F. del mismo día, en su página 3 relatan los detalles de la ascensión:

IMÁGENES 76 y 77


LAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 23 de mayo. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco. Espectáculo extraordinario de Venados y Perros.

78


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 23 de mayo de 1852:

79


El 26 de mayo siguiente, la edición de El Ómnibus, en su página 4, dejaba constancia de la impresión causada entre el mucho público, y la que se percibe también dejó entre la prensa, sobre la presencia de aquellos “individuos que pertenecen a las tribus de seminoles y quiqkapuz” que asistieron como invitados por el señor Presidente de la República, cargo ocupado por el entonces General don Mariano Arista (Presidente Constitucional del 15 de enero de 1851 AL 5 DE ENERO DE 1853). He aquí las “impresiones”:

80 En la misma fecha, la edición de El Universal, D.F., en su página 3 refería un hecho desagradable ocurrido en la plaza del Paseo Nuevo:

81


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 30 de mayo. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco.

82


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 30 de mayo de 1852:

IMÀGENES 83 y 84


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 6 de junio. Cuadrilla de Bernardo GaviĂąo. Seis toros de Atenco.

85


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 6 de junio de 1852:

86


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Jueves 10 de junio. Día de Corpus Christi. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco.

87


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Jueves 10 de junio de 1852:

88


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 13 de junio. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco.

89


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 13 de junio de 1852:

90

91 El Ómnibus, D.F., del 12 de mayo de 1852, p. 4.


En pleno junio, se percibe que la ciudad ya comienza a ser blanco de encharcamientos. Y una vez más, por un año más, comenzaban a prepararse sus pobladores para circunstancias tan extremas como que se anegara y hubiese que establecer nuevos y posibles caminos para poder transitar, cuando se podía, a pie. Otros, los de costumbre, en esa red de caminos que el pasado prehispánico tejió para comunicar por ríos y canales, y que en el periodo novohispano (tales obras) quedaron rebasadas ante la fuerza de la naturaleza. Por tanto, en el XIX seguía siendo el problema, uno de los mayores conflictos a resolver, pues terminadas las aguas, la ciudad en muchas ocasiones debió terminar hecha una auténtica “porquería”, entre olores, sabores y otras circunstancias. Llama mucho la atención la siguiente que puede leerse en El Ómnibus, D.F., en su edición del 19 de junio de 1852, p. 4:

92


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 20 de junio. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco.

IMÁGENES 93 y 94


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 20 de junio de 1852:

95


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Jueves 24 de junio de 1852:

96


¿Acaso estará aquí el origen con el que se permitió en forma gratuita la entrada primero, a los niños pobres, y que luego con el tiempo, tomó otras formas para que siguiera aplicando en el mismo sentido, pero sin perder la esencia, de que fuesen los niños, blanco del beneficio para asistir a las diversiones públicas? La noticia, se encuentra en El Universal, D.F., del 25 de junio de 1852, p. 3:

97


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 27 de junio. Última corrida de la temporada. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco. Además: Toro de once y diversión de la Tarasca.

98


99


ANUNCIO PARA DOS FESTEJOS DE TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 27 y también para el martes 29 de junio de 1852:

100


101


De c贸mo se expandi贸 la afici贸n a los toros en diversos sectores de la sociedad, puede comprobarse con la nota que public贸 El Monitor Republicano, D.F., del 27 de junio de 1852, p. 4 como sigue:

102


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 18 de julio de 1852:

103


TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. 25 de julio de 1852:

104


EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Del 11 de agosto de 1852. Se tendría la creencia de que al posicionarse Bernardo Gaviño en estos pagos, su influencia incluiría la muy necesaria participación de la literatura taurina, de la que España tenía por entonces, el control absoluto. De ahí que también José Justo Gómez, el Conde la Cortina, un reconocido personaje e intelectual de la burguesía mexicana de mediados del XIX mexicano contase en su biblioteca, con un ejemplar de la Tauromaquia de Pepe Hillo, y ese asunto quedara asentado en uno de sus escritos, reunidos en Poliantea. Sin embargo, sorprende el anuncio publicitario que apareció en El Universal, D.F., del 11 de agosto de 1852, p. 4, donde se invita a los interesados a adquirir una de las más recientes obras llegada a la otrora reconocida librería Museo Bibliográfico, ubicada en la 3ª calle de San Francisco núm. 2, como sigue:

105 Para tener una posible idea sobre la edición que refiere la inserción acudí a la página de internet GARBOSA (http://www.bibliotoro.com/), la cual nos permite tener una mirada a la colección del Dr. Marco Antonio Ramírez, bajo la administración de Salvador García Bolio. Así, al ir proporcionando datos en el cuadro de “Búsqueda” en uno u otro sentido, la coincidencia permitió llegar a la siguiente conclusión:


106 Claro, la que vemos es una edición facsimilar de aquella publicada por Lake Price y Richard Ford en 1852, única obra que coincide con las referencias que leíamos en El Universal. La referencia bibliográfica pasa a ser la primera que se publicita y se pone a la venta en la ciudad de México, adelantándose con mucho, a las que ya, en los comienzos de la octava década llegaron a enriquecer el abanico de posibilidades, permitiendo con ello una mayor amplitud entre aficionados a los toros en potencia que se estaban formando en diversas partes del país. Pero sobre todo, en San Luis Potosí, Orizaba, Puebla y la ciudad de México. Vaya este recuerdo acompañado de otro, entrañable y triste a la vez, pues cuando se menciona la calle de San Francisco, que no fue otra que la de los Plateros, y no es otra que la actual calle peatonal de 5 de mayo, allí en esa rúa, casi esquina con la de Filomeno Mata, estuvo hasta hace unos meses la emblemática librería “Madero”, en Madero 12 administrada estos últimos años por mi buen amigo Enrique Fuentes, quien la ha llevado a otro sitio: San Jerónimo e Isabel la Católica. Librería que al ingresar, se producía un extraño encanto de admiración al verla toda ella colmada de atractivos volúmenes, mismos que acomodados en viejos y tallados muebles de madera, daban la impresión de que se detenía el tiempo. Entre aquellos plúteos, estaban obras admirables, inconseguibles y apetecibles también de las que don “Enrique” con guasa muy particular, siempre tenía, sigue y seguirá teniendo una razón a flor de labios.


107 Saludos, don Enrique Fuentes, ya nos veremos uno de estos días, en espera de que pueda conseguirme la HISTORIA DEL TOREO que anuncian en El Universal… Un dato que se mantiene en el misterio es el siguiente: PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Jueves 23 de septiembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco. (No hay mayores datos, y hasta es probable que dicho festejo no se haya celebrado, conforme a los datos que vienen recogiéndose. N. del A.). Al final de la revisión exhaustiva que se aplicó en la investigación, no pude confirmar el mismo en las fuentes hemerográficas disponibles, no sólo en línea (o por internet), sino de aquellas otras consultadas en los repositorios y fondos reservados a los que acudí para documentar este y otros proyectos.


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 26 de septiembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco.2

IMÁGENES 108 y 109 2

PLAZA DEL PASEO NUEVO. Domingo 26 de septiembre de 1852. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco. “Deseando la empresa proporcionar cuanto antes a sus numerosos favorecedores, la diversión de toros de que han carecido por tanto tiempo, ha dispuesto comenzar sus corridas en este día. “Se lidiarán 6 toros de Atenco. En el intermedio se echarán dos toros para el coleadero, concluyendo la función con el toro embolado de costumbre. La función comenzará después de la cuatro, si el tiempo lo permite. (El Siglo XIX, Nº 1367, del sáb. 25 de septiembre de 1852). Se trata de la primera crónica taurina publicada en México. (Véase nota Nº 3 del capítulo tercero).


MÁS NOTAS SOBRE EL FESTEJO CELEBRADO EN LA PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 26 de septiembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco. “Deseando la empresa proporcionar cuanto antes a sus numerosos favorecedores, la diversión de toros de que han carecido por tanto tiempo, ha dispuesto comenzar sus corridas en este día. “Se lidiarán 6 toros de Atenco. En el intermedio se echarán dos toros para el coleadero, concluyendo la función con el toro embolado de costumbre. La función comenzará después de la cuatro, si el tiempo lo permite”.3 Heriberto Lanfranchi califica a la crónica de aquella tarde, como la primera de carácter taurino publicada en México. Creo que, dada la importancia del acontecimiento que se reseña, traslado aquí tal testimonio. En él, vamos a encontrarnos con características muy particulares de los toros lidiados aquella ocasión, y que cumplen con el fenotipo navarro, propio de tierras atenqueñas. Enseguida de traer hasta aquí la reseña, me ocuparé de abordar un tema en el que la influencia del gaditano pudo dejarse ver en dicha situación. PRIMERA CRÓNICA TAURINA PUBLICADA EN MÉXICO: “FIESTAS DE CUERNOS.- ...En la tarde de antier se presentaron seis animalitos de la famosa raza (Atenco), chicos, vellosos en la frente y cuello, y ligeros como todos los de la hacienda de don J. J. Cervantes (el dueño de Atenco en 1852. N. del A.). La concurrencia fue numerosísima en la sombra; en el sol, como pocas veces la hemos visto; y la azotea bien coronada de gente. El interior de la plaza no ha presentado novedad alguna, ni la necesita, pues se conserva tan primorosa como el día que se estrenó; más el exterior que tiene el soberbio adorno en su frontis de una hermosísima casa, que según sabemos, se destina para café, billares, etc... “A las cuatro y cuarto de la tarde comenzó la corrida con asistencia del Exmo. Sr. Presidente. La cuadrilla de Bernardo se presentó formada de dos espadas, cuatro banderilleros, dos chulillos, dos locos, cinco picadores y dos coleadores, todos bien vestidos, como se acostumbra siempre en esta plaza. “Antes de comenzar nuestros artículos de cuernos, suplicamos a los peninsulares no establezcan comparaciones entre sus cuadrillas y las nuestras; pues en España, en primer lugar, se hace un estudio especial y detenido de Tauromaquia, y en segundo, allá los grandes toreros tienen sueldos que equivalen a una fortuna, cosa que aquí no podría proporcionarse. Así, pues, huyendo de toda comparación y concretándonos a México, es como haremos nuestras calificaciones. “El primer toro que se presentó a la lid era colorado, muy velloso en la frente, cornicerrado, muy bien armado, ligero y entrador: tomó cuatro varas de Ávila y tres de Magdaleno, una de éstas sobresaliente; y habiendo quedado muy mal herido su caballo, creemos que habrá muerto. Delgado y “El Moreliano” quisieron poner sus dos pares de banderillas adornadas, y sólo pusieron una cada uno; después puso el primero un par de corrientes bien, y otro regular, e igualmente “El Moreliano”, aunque el par que éste puso

3

El Siglo XIX, Nº 1367, del sáb. 25 de septiembre de 1852, p. 4.


bien, nos gustó más que el de Delgado. La espada la tomó Bernardo Gaviño y mató al animal de un mete y saca regular. “Segundo toro. Colorado retinto, corni-cerrado, muy velloso, poco ligero y recelosísimo, pues rara vez se puso en suerte. Recibió cinco varas de “Champurrado” y dos de Cruz; del primero dos buenas, y una del segundo. El andaluz Joaquín le puso una banderilla muy adornada y dos corrientes, éstas bastante regular: al saltar este banderillero la valla, el toro quiso brincar tras él, y aunque no lo salvó, le rompió el calzón: repetidas desgracias de éstas le han sucedido y seguirán sucediendo a este andaluz por demasiado confiado al saltar la valla; mientras olvide que los toros de Atenco se distinguen por su tenacidad en seguir al bulto, recibirá más y más golpes, que algún día lo inutilizarán para siempre. Un nuevo banderillero que no conocíamos, José María, puso un par de banderillas adornadas y otro de corrientes bastante regular. Lo mató Mariano González de un mete y saca, que si hubiera sido un poco más alto habría recibido nuestros aplausos. “Tercer toro. Color oscuro, vulgarmente conocido bajo el nombre de hosco, y para que nos entiendan los rancheros, josco, corniabierto, el más grande de la corrida, muy ligero y entrador. Ahora es tiempo de hacer advertir a los picadores la ventaja que hay en esperar a los toros, sobre ir a buscarlos; cuando el animal sale del chiquero con toda su ligereza, corre por el circo deslumbrado, y si se le sigue, además de cansar al caballo, el toro se acostumbra a huir. Si nuestros picadores no abandonan esta manía de correr tras el bicho, y la de coger la pica larga, no saldrán nunca de chapuceros. Recibió cuatro varas de Ávila y ocho de Magdaleno, casi todas éstas buenas, una sobresaliente. “Champurrado” le dio un buen pinchazo, pero habiéndole derribado del caballo, el toro jugaba por el suelo con éste y su jinete; Bernardo, que nunca pierde de vista a toda su cuadrilla, cuando vio en tamaño conflicto al picador, tomó la cola al bicho, el que dando vueltas, hizo tropezar a aquél, y se vieron por algunos segundos a ambos toreros ser el juguete de los cuernos del animal. Sin embargo, se pararon ilesos, cosa que produjo un aplauso y entusiasmo en toda la concurrencia, difíciles de referir. Cruz dio dos piquetes, y en segundo hizo la barbaridad que otras veces, y que se le aplaude mucho en el sol, y por la que merece un mes de cárcel. El toro ensartó al caballo, y el picador se bajó de éste y cogió al bicho de los cuernos, queriendo dominarlo, como otras veces ha hecho con toros más chicos; el presente, que era grande y fuerte, no permitió el desacato, y a no ser por Bernardo, el bárbaro Cruz es víctima de su temeridad. No nos cansaremos en reclamar contra este acto de barbarie, digno de los comanches y apaches, ni de suplicar al empresario y a las autoridades que presiden, corrijan esta audacia imprudente que hará morir algún día a ese picador a la vista de todo el público. Delgado y “El Moreliano” pusieron cada uno su par de banderillas adornadas, y un chulillo, Manuel, clavó un par medio regular; no dudamos que llegue a ser un buen banderillero con el tiempo. Llevó la espada el capitán, y después de un golpe en hueso, le dio un buen mete y saca. “Toro cuarto. Del mismo color que el anterior, cornigacho y entrador. Recibió siete varas de “Champurrado” y seis de Teodoro: este muchacho acaba de salir de una larga enfermedad, así que nada extraño es que la falte pujanza para sostener a su cornudo antagonista; entre los piquetes del primero hubo tres buenos, y en uno de éstos dejó dentro la garrocha al toro por más de dos minutos; este bárbaro accidente, que llaman desabotonarse la pica, es visto con mucho desagrado por el público de la sombra, y quisiéramos que se tratara de corregir a toda costa. También vimos otra cosa que mucho nos desagrada, y es picar y poner banderillas al mismo tiempo. Esto fatiga mucho al animal y no le deja entrar bien para la muerte: hágalo enhorabuena Bernardo con el toro que ha de matar; pero no con los ajenos. Si este toro no hubiera sido por sí tan bueno,


estamos seguros que Mariano habría degollado al bicho; Bernardo fue el único que puso banderillas, y fueron dos pares de adornadas con lujo y cinco pares comunes, todas bien puestas. El señor de la corrida fue Mariano González, que a la primera estocada en los rubios, o sea en la cruz, mató con gran primor al animal. Bien, muy bien don Mariano; si en las tres corridas siguientes dais la misma estocada, os ofrecemos llamarla, ya que hoy está de moda ese nombre, “la estocada Mariana”. ¿No veis el entusiasmo que produce en el público este modo de matar, mientras que da náuseas y horripila ver derramar bocanadas de sangre al pobre cuadrúpedo? Aplicaos a repetir la estocada de hoy, y contad con nuestros aplausos. “Toro quinto. Del mismo color que los dos anteriores; estaba muy corneado; recibió cuatro varas de Ávila, cuyo caballo murió; Magdaleno dio seis pinchazos, uno de ellos buenos, y otro Cruz; Delgado saltó bastante bien al Trascuerno Pusieron regular su par de banderillas muy adornadas, “El Moreliano”, Joaquín y José María; éste, además, par y medio comunes, y Joaquín dos pares. Lo mató Bernardo a la segunda, de un bonito mete y saca. “Ultimo bicho. De color que llaman colorado bragado; era muy corniabierto y algo cansado: fue el único de la corrida que nos gustó poco. Las nueve varas que tomó de “Chapurrado” y Teodoro, no tuvieron nada de particular. “El Moreliano” puso muy bien su par de banderillas con esa audacia con que se mete al toro, y que al fin le ha de costar caro; además clavó cinco comunes; Delgado puso dos bien, cinco regular, todas de las comunes. El bicho pasó a mejor vida de manos de Magdaleno a caballo, del tercer pinchazo. “Entre el tercero y cuarto toros, hubo dos de cola muy mal servidos, a pesar de que el segundo era muy retrechero. Hablando en su idioma a los coleadores, les decimos que no refuerzan mucho el rabo, pues por esto se les queda en la mano, y ya no tienen modo de colear; que espíen el momento en que el toro queda parado en los cuartos delanteros, que es cuando más fácilmente va al suelo el animal. De siete veces que cogieron antier la cola los rancheros, sólo una tiraron al bicho. “Preciso es confesar que no obstante la tarde nublada y desagradable, la corrida estuvo muy bonita y animada, y si continúa el esmero por parte de la cuadrilla y de la empresa, las entradas seguirán en aumento. Se nos asegura que pronto será el beneficio del señor don José Juan Cervantes, dueño del ganado, y es de creerse que el de esa tarde sea de lo más bravo y escogido que haya pisado la plaza de Bucareli, pues además de que lo exige el honor de la persona, lo merecerá la concurrencia, que aseguramos ha de ser numerosísima”·. (El Orden. No 50, año I, del martes 28 de septiembre de 1852).4

En seguida comentaré las referencias que he destacado para mejor apreciarlas. Al mencionar dos toros para el coleadero y además, el toro embolado de costumbre, ello nos refleja el carácter de mezcolanza habido durante buena parte del siglo pasado (que ya pronto será “antepasado”), anejo indispensable y complementario de las diversas corridas efectuadas tanto en la Real Plaza de toros de San Pablo, como en la Plaza de toros del Paseo Nuevo y que tanto gustaban al público de entonces. No concebían una corrida si no llevaba como 4

Heriberto Lanfranchi: La fiesta brava en México y en España. 1519-1969. 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978. Vol. I, p. 147-8.


uno más de sus actos, el coleadero y el toro embolado. Como vemos, la cuadrilla de Gaviño, independientemente de la que presentara Mariano González “La Monja”, está constituida por: dos espadas, cuatro banderilleros, dos chulillos, dos locos, cinco picadores y dos coleadores. Es decir, un auténtico grupo formado con los elementos que por entonces exigía la tauromaquia concebida y realizada en México. Ávila y Magdaleno Vera eran, entre otros los picadores. Para la fecha, quiero suponer simplemente que al respecto del primero, se tratara de uno de los famosos hermanos Ávila, ya fuera Luis, Sóstenes o José María. En cualquiera de los casos, y si esto resultara verídico, encontramos que el torero mexicano aprovechaba cualquier circunstancia para poder actuar en la plaza, pero sobre todo cuando Gaviño tenía compromiso. Bernardo, en algún momento debe haber representado un centro de atención muy especial, puesto que la cantidad de festejos donde actuó marcan la línea de un “mandón” de los ruedos, influyente en todo sentido y capaz de tener finalmente controlado todo el sistema que se movía alrededor de las corridas de toros. En cuanto a José Delgado y “El Moreliano”, de este último puedo decir que pudiera tratarse de Jesús Villegas, más tarde conocido con el remoquete de “El Catrín”. Era un torero de Morelia que se entusiasmó tanto cuando vio a Gaviño actuar en alguna plaza michoacana, que dejó a la familia y se fue a hacer la legua con el gaditano Sin embargo, es Francisco Soria el verdadero “Moreliano” quien pertenece a la cuadrilla del torero español. En todo esto no hay más que una coincidencia y casualidad al mismo tiempo. La suerte del mete y saca era tan común que hasta hubo manera de identificar a cada torero a la hora de ejecutarla. No es casualidad que a grandes estocadas, como las de Mariano González “La Monja” se le conocieran con denominaciones como la “estocada Mariana”. Adjetivos de grandeza y “eficiencia” también. Siguiendo con las referencias señaladas, es ahora el “Champurrado”, picador de toros y Joaquín, banderillero español, a quienes dedicamos estas líneas. “Champurrado”, aparte de ser el popular atole de masa de maíz con chocolate, leche, canela y azúcar, también es una denominación para calificar un mestizo a otro mestizo. En la época que nos detiene para su revisión el “Champurrado” debe haber sido un picador cuyas características nos pueden ser reveladas por esos maravillosos apuntes de costumbre, recogidos en ASTUCIA de Luis G. Inclán. Joaquín López, banderillero andaluz, quizá estuvo integrado a la cuadrilla de don Bernardo, como un subalterno más. Ya vimos que Gaviño no aceptaba “intrusos” que empañaran su trayectoria artística, sobre todo a la hora de las ganancias, pero también del renombre que tenía de sobra, adquirido por nuestro torero español y mexicano al mismo tiempo.


José María, otro de los picadores, Pilar Cruz, el bárbaro Cruz, es uno más de los varilargueros, temerarios y valientes como el que más, y Manuel Lozano García, banderillero. José Juan Cervantes, es nada más y nada menos, que el dueño de la hacienda de Atenco, dehesa que nutre de toros y más toros a las corridas efectuadas por aquel entonces. A propósito, tuve oportunidad de encontrarme un documento de gran importancia que se conecta con el apartado que a continuación dedicaré en relación a la presencia e influencia que pudo haber mostrado el gaditano Se trata, precisamente de una correspondencia dirigida a José Juan Cervantes a la hacienda de Atenco en el mismo año de 1852. Dice el documento: Sr. D. José Juan Cervantes Méjico, enero 25 de 1852 e Mi muy Apr. amigo y Sor. Con su enviado Francisco Recillas he recibido ayer su muy grata 20 fha. y con ella los trece toros (13) de mi pedido inclusos (sic) los siete que había separado Bernardo. Hoy deben jugar 6 según verá V. por el anuncio adjunto y habría tenido una verdadera satisfacción si V. hubiera podido venir para verlos lidiar. Espero que será otro día, y mientras tanto me repito de V. afmo. amigo y S.S Q.S.M.B. Vicente Pozo (rúbrica).5 Como podemos ver, son dos las situaciones que encierra la epístola de Vicente Pozo, a la sazón, empresario de la plaza del Paseo Nuevo, a su amigo don José Juan Cervantes. Una de ellas es que menciona a “Bernardo” quien “había separado” los toros, es decir, gozaba el gaditano de libertad absoluta para escoger el ganado fuera en la plaza o en el campo. En cuanto a la segunda situación, ésta tiene que ver con un verbo que comienza a figurar con mayor fuerza en el ambiente taurino de aquel entonces: “lidiar”. La tauromaquia en cuanto tal, lleva implícito este significado que se enriquece con cada época, y para la que revisamos, resulta sumamente objetivo el propósito por aprovechar embestidas que dieran en consecuencia un conjunto de lances o de 5

Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. FONDO: CONDES SANTIAGO DE CALIMAYA, en adelante: [B.N./F.R./C.S.C.] CAJA Nº 18 18/1 Pozo, Vicente, carta desde la ciudad de México, le comunica que ha recibido 13 toros de un pedido. Méjico, enero 25 de 1852, 1 f.


pases que concretaran los primeros pasos de un arte de lidiar reses bravas en nuestro país, en unos momentos que ya lo requerían o necesitaban.6 Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. Fondo: Condes Santiago de Calimaya, CAJA Nº 18 23)18/19 Lebrija, José Manuel, le comenta los preparativos de una corrida de toros del borrador de un folleto que repartirá al público y le solicita siete toros. También le avisa que solo le falta un párrafo para recapitular un escrito y llamar la atención del juez. Méjico, septiembre 27 de 1852, 1f. “Mi querido Pepe Juan “Con Tomás (Hernández) he remitido los 25 caballos que él mismo escojió en la partida que en mi concepto son muy buenos y que han sido pagados a diez y ocho pesos cabeza. “En seguida me fuí a ber a Bernardo y sin que precediera dificultad alguna queda arreglada la corrida bajo los términos del borrador que le incluyo y que es el que se ha de repartir al público en la corrida del domingo en número de 3,000 ejemplares sin perjuicio de los anuncios por los periódicos y de 80 rotulones que se fijarán el lunes en los carteles y esquinas de costumbre. “Para que U. se conbenza de su error el Domingo pasado comensó la función después de las cuatro se lidiaron 6 toros dos huvo de cola y el embolado de costumbre se terminó la función a las 6 y el público salió algo disgustado porque todavía havía mucha luz tanto por esto cuanto por las reflecciones que me hizo Bernardo sobre que aparecería mesquino la corrida siendo por el dueño de la Hda. misma de los toros conviene pues que mande U. los 7 para la lid sin perjuicio del embolado y de los de cola y con respecto a prever la contingencia de que alguno pueda inutilizarse en el camino U. sabrá lo que combina y me lo avisa con oportunidad”. José Manuel. Es de lamentar que en la corrida del 3 de octubre, como se verá en el cartel de la página siguiente, ocurriese un accidente, del que nos reporta en breve nota El Monitor Republicano, D.F., del 5 de octubre de 1852, p. 4:

6

En: Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX. Prólogo: Jorge Gaviño Ambríz. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 453 p. Ils., fots., grabs., grafs., cuadros.


110 Evidentemente no se trata del famoso personaje Juan Corona, el cual sufrió un percance en la misma plaza, sólo que varios años después. Para entender y aclarar al mismo tiempo tal circunstancia, me permito integrar a continuación algunas notas al respecto. DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO.

Don Luis Ruiz Quiroz, en su imprescindible obra: EFEMÉRIDES TAURINAS MEXICANAS, refiere, en la pág. 91 el siguiente dato: 29 de marzo. 1858.-El picador Juan Corona sufre grave cornada en la ingle por un toro de Queréndaro. Pues bien, intentando buscar todos cuantos datos permitieran corroborar tal efeméride, me encuentro con unos apuntes manuscritos del Dr. Carlos Cuesta Baquero, de los que traigo hasta aquí lo que sigue: Después trabajó (Juan) Corona desde 1850 a 1853 en la plaza de San Pablo, estrenada por segunda vez y de allí, la cuadrilla de Bernardo (Gaviño) pasó a trabajar a la plaza de Bucareli (la del Paseo Nuevo. N. del A.), en la que la tarde del 23 de mayo de 1853, sufrió Corona una terrible cogida, por un toro de Queréndaro, cuya asta entró al joven picador por la pierna derecha y atravesando el asta y saliendo la punta de la llave por el hígado. (sic). Como consecuencia de tan espantosa herida, Corona, duró enfermo casi un año, siendo durante este tiempo asistido con esmero por el Dr. Mallet. Repuesto Corona un tanto y habiendo gastado durante su enfermedad casi todos sus ahorros, tuvo necesidad de trabajar, logrando reunir una suma que, aunque insignificante, fue bastante para que Corona pudiera establecer una zapatería y comprar algunas vacas. Corona abandonó por completo el toreo y trabajando sin descanso y después de grandes privaciones con el honrado fruto de sus bastantes desvelos, compró la casa que hoy habita en Jamaica y donde tanto los viajeros notables, como la mayor parte de los mexicanos, hemos podido admirar un curioso museo al que tiene acceso el que lo solicite.


111 Apunte de Juan Corona incluido en la curiosa edición de Domingo Ibarra: Historia del toreo en México. Hasta aquí las notas de Roque Solares Tacubac. Por lo tanto, el dato de Ruiz Quiroz no se corresponde con las apreciaciones de Cuesta Baquero, de ahí que sea importante, e imprescindible también el ajuste de aquellos datos que el pasado nos sigue aportando para seguirlo develando en el presente. Termino, por ahora, incluyendo los versos que, en 1851 se le dedicaron a este peculiar personaje, mismo que se convirtió en su momento, en auténtica leyenda viviente. El valiente Juan Corona El valiente Juan Corona el de la vara de otate, aunque la fiera lo mate ha de picarlo sin mona. De San Pablo en este día la plaza se encuentra en ascuas, porque se acercan las Pascuas


y el pueblo goce a porfía. La Chole, por vida mía no esquiva pisar la arena de sangre toruna llena; pues por complacer a todos, ha de jugar de mil modos con esas fieras, sin pena. Porque su fama lo abona7 en el suelo mexicano, dó se muestra muy ufano de triunfar siempre de veras. Y dominar a las fieras con su brazo soberano. Ha de haber monte Parnaso, de muchas cosas provisto, las que jamás habrás visto aunque las tienes de paso. Cien pantalones de raso y otras muchas zarandajas, entre cortantes navajas, ha de tener en su mano, para que saque ventajas. El que busque distracción, en San Pablo la hallará, y no se arrepentirá de ocurrir a esta función. Allí no habrá tumultón ni desorden, ni mal rato el público hallará grato cuanto en su obsequio ofrecemos, pues todo precaveremos porque haya gusto y no flato. No es busca de novedades corras pueblo a otras regiones, porque las más ocasiones encontrarás bojedades. (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .) Qué diversión más barata puede buscar un galán, para que con poco afán quiera obsequiar a su chata. 7

La de Juan Corona.


La paga no es patarata, esta vez se ha disminuido, porque la empresa ha querido dar muestras de su adhesión, probando así a la sazón que os vive reconocido.

Así que, ateniéndonos al principio de la precisión, hay que darle certeza y credibilidad al dato aportado por el Dr. Carlos Cuesta Baquero, sirviendo esto, además, para una posible enmienda en las siempre perfectibles efemérides que, como ha sido posible apreciar, siempre tienden a un mejor reacomodo y adecuación.


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 3 de octubre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco.

112


AVISOS. Publicado en El Omnibus, D.F., del 9 de octubre de 1852, p. 4:

113


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 1852. CUADRILLA DE BERNARDO GAVIÑO (lidiando) TOROS DE ATENCO. Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. Fondo: Condes Santiago de Calimaya, CAJA Nº 18 24)18/21 Lebrija, José Manuel, en la que le comenta una corrida de toros. Méjico, octubre 11 de 1852, 1f. En este festejo, se registraron dos hechos importantes:

114 El Monitor Republicano, 12 de octubre de 1852, p. 3.


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 17 de octubre. Beneficio de don José Juan Cervantes. Siete toros de Atenco. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. (“El dueño de la hacienda ha escogido en su cercado siete toros de los destinados para padres. Colores: amarillos, mecos, rayados y joscos). Actuación de Caralampio Acosta, picador.

115


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 24 de octubre. Cuadrilla de Bernardo GaviĂąo. 6 Toros de Atenco. En los intermedios manganeo. Toro embolado.

116


El Siglo Diez y Nueve, D.F., del 27 de octubre de 1852, p. 4 publicaba el siguiente aviso:

117

Y es que mal, muy mal quedó la empresa de la Plaza de Toros de San Pablo, luego de que no llegaron los toros para celebrar el festejo pensado para el domingo 24 de octubre. De ahí que, para el 28, en El Universal, D.F., y en su página 4, se incluyera la siguiente inserción:

118


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 31 de octubre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. “Se jugarán seis toros de lo mejor del cercado de Atenco”.

119


PLAZA DE TOROS EN SAN PABLO, D.F. Domingo 31 de octubre y lunes 1° de noviembre de 1852:

120


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 7 de noviembre. Cuadrilla de Bernardo GaviĂąo. 6 Toros de Atenco. Sorteo de 300 pesos, consistente en monedas de oro.

121


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 14 de noviembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco. “Nueva diversión de monos, mulitas y perros”.

122


El Siglo Diez y Nueve, D.F., del 21 de noviembre de 1852, p. 4 publicaba el siguiente aviso:

123


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 21 de noviembre de 1852. Cuadrilla de Bernardo GaviĂąo. Seis arrogantes toros de Atenco. Beneficio del propietario de la hacienda.

124


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 28 de noviembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. 6 toros de Atenco, entre los cuales “viene uno meco, rayas negras, de la misma tabla de donde se sacó el que se presentó en la corrida que a su beneficio dio el propietario de la hacienda de Atenco. Monte Parnaso”. (En esta corrida se indultó uno de los toros).

125 Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. Fondo: Condes Santiago de Calimaya, CAJA Nº 18 26)18/31 Lebrija, José Manuel, le avisa no haber concluido lo pendiente (...) le comenta una corrida de toros con algunos incidentes.-Méjico, noviembre 28 de 1852, 1f.


“(...) los toros de esta tarde han estado más que buenos y el 5º como no había visto en mi vida pues volava los caballos como reguiletes, en una de estas piruetas safó a Avila de la silla le dio dos vueltas en el aire y cuando cayó ya tenía dos heridas en las piernas, a otro picador lo lebantó con todo y caballo y cayó contra la vaya muy lastimado, a vos populi lo indultaron (...)” En dicha ocasión, fue indultado uno de los toros. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 5 de diciembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. 6 toros de Atenco. Diversión de los monos jineteando mulas cerreras (en esta corrida no se incluyeron perros). Mono africano en traje de Ranchero.

126


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 12 de diciembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco. “La corrida en Bucareli estuvo regular por el ganado y buena por la cuadrilla. Bernardo mató bien el primer toro, el tercero regular y el quinto muy bien de un mete y saca muy bonito. Mariano mató el segundo bicho regular, el cuarto muy bien degollado y el sexto fue lazado. Picaron bien “Champurrado”, Magdaleno y Caralampio...”

127


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 19 de diciembre. Cuadrilla de Bernardo GaviĂąo. 6 toros de Atenco. La comparsa de los hombres gordos, enanos y figurones en burros.

128


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Sábado 25 de diciembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco. Y también PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 26 de diciembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. 6 toros de Atenco. Vistosos fuegos de artificio. “La corrida se amenizará con una comparsa de Pastores y Pastoras, que en compañía de los Hombres Gordos montados en burros, lidiarán un escogido valiente toro, como se verificó por la mojiganga la tarde anterior, que tanto placer causó a los espectadores, concluyendo la función con un toro embolados para los aficionados”.

129 Exterior de la plaza EL PASEO NUEVO. De 1851 a 1867 fue el escenario de las más diversas manifestaciones taurómacas que públicos de lo más diverso -incluso en ideologíassupo entender y aceptar también. Fuente: Lauro E. Rosell. Plazas de toros de México. Historia de cada una de las que han existido en la capital desde 1521 hasta 1936.


130


RESUMEN. A continuación se presentan los datos básicos sobre las diferentes noticias de “Diversiones Públicas” organizadas tanto en la ciudad de México como en sitios de la provincia mexicana. Como último dato, se podrá observar la cantidad de festejos, tanto en las plazas capitalinas (identificando aquellos que no fueron propiamente taurinos) y los celebrados en el resto de la república. En orden cronológico: PLAZA NUEVA DE TOROS EN EL PASEO NUEVO, D.F. Jueves 1° de enero. PLAZA PRINCIPAL DE TOROS EN LA DE SAN PABLO, D.F. Jueves 1° de enero. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 4 de enero. PLAZA PRINCIPAL DE TOROS EN LA DE SAN PABLO, D.F. Domingo 4 de enero. PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. 6 de enero. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 11 de enero. PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 11 de enero. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 18 de enero. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 18 de enero. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 25 de enero GRAN FUNCIÓN DE TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE S. PABLO, D.F. 25 de enero. PLAZA DE TOROS EN METZTITLÁN (hoy estado de Hidalgo). Fiestas en Metztitlán, del 25 al 31 de enero. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 1º de febrero. PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 1° de febrero.


PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Lunes 2 de febrero. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 8 de febrero. PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 8 de febrero. FERIA EN LEÓN, GUANAJUATO. ANUNCIO PARA LAS FIESTAS EN ABRIL. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 15 de febrero. GRAN FUNCIÓN DE TOROS Y TAPADA DE GALLOS EN LA CAPITAL DEL TERRITORIO DE TLAXCALA (22 al 24 de febrero). PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 15 de febrero. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 22 de febrero. PLAZA DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 22 de febrero. PLAZA DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Martes 24 de febrero. GRAN TEATRO DE SANTA-ANNA, D.F. Lunes 23 de febrero. Representación de El Alcalde Toreador o La Fiesta de Toros. Se lidia al interior del teatro un toro de Guatimapé. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Martes 24 de febrero. PLAZA DE TOROS EN EL PASEO NUEVO, D.F. 1° de marzo. Corrida de aficionados. PLAZA DE TOROS EN EL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 7 de marzo. Extraordinaria función y gran exposición de “Formidables osos de la alta California…” PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 11 de abril. PLAZA DE TOROS EN SAN PABLO, D.F. Domingo 11 de abril. FIESTA TITULAR EN HUAUCHINANGO, PUEBLA. A partir del 16 del mes de mayo. (Anuncio publicado en abril).


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 18 de abril. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 18 de abril. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 25 de abril. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 25 de abril. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 2 de mayo. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 2 de mayo. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 9 de mayo. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 9 de mayo. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 16 de mayo. PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 16 de mayo. PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Jueves 20. Ascensión aerostática combinada con “dos toros que lidiará la cuadrilla de dicha plaza”. LAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 23 de mayo. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 23 de mayo. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 30 de mayo. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 30 de mayo. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 6 de junio. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 6 de junio.


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Jueves 10 de junio. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Jueves 10 de junio. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 13 de junio. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 13 de junio. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 20 de junio. TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 20 de junio. de 1852: TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Jueves 24 de junio. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 27 de junio. ANUNCIO PARA DOS FESTEJOS DE TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. Domingo 27 y también para el martes 29 de junio. CORRIDA EN EL RANCHO DE SAN PEDRO, QUE SE HALLA A INMEDIACIONES DEL PUEBLO DE COYOACÁN. (Festejo celebrado el jueves 24 de junio). PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 18 de julio. Segunda Función de Circo (por lo que la primera, de la que no se tiene noticia, pudo haberse celebrado el 11 del mismo mes y en el mismo local de la plaza). TOROS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SAN PABLO, D.F. 25 de julio. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Jueves 23 de septiembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 26 de septiembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 3 de octubre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. DOMINGO 10 de octubre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 17 de octubre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 24 de octubre.


PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 31 de octubre. PLAZA DE TOROS EN SAN PABLO, D.F. Domingo 31 de octubre y lunes 1° de noviembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 7 de noviembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 14 de noviembre. GRAN FUNCIÓN EN HUEJUTLA (población hoy día conocida como Huejutla de Reyes, al norte del estado de Hidalgo). Fiestas desde el 24 y hasta el 29 de diciembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 21 de noviembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 28 de noviembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 5 de diciembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 12 de diciembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 19 de diciembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Sábado 25 de diciembre. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 26 de diciembre. BALANCE FINAL FESTEJOS CELEBRADOS EN EL PASEO NUEVO: 42 TEATRO “SANTA ANA”: 1 FESTEJOS CELEBRADOS EN LA PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO: 31, y RANCHO DE SAN PEDRO: 1 EN OTROS SITIOS DEL PAÍS: CINCO NOTICIAS, CORRESPONDIENTES A METZTITLÁN, LEÓN, TLAXCALA, HUAUCHINANGO y HUEJUTLA RESPECTIVAMENTE.


EN MÉXICO, CIUDAD EN EL DÍA 5 DE MARZO DEL AÑO DE GRACIA DOS MILÉSIMO y DÉCIMO CUARTO.

LAVS

 DEO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.