Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
DEDICATORIA Este libro está dedicado a todos los anti taurinos ya que fueron ellos quienes inspiraron la creación de esta obra. También, se lo quiero dedicar a mi apoderada en la vida Sara Bertha Bretón Sánchez. Mi mozo de espadas Miguel Benjamín Corona Sánchez. A mis dos motores más fuertes Iram Eduardo Sánchez Bretón y René Bretón Corona. Por supuesto a mi ángel, Jaime Francisco Bretón Sánchez, un hombre que siempre me apoyó en todas mis locuras, siendo el mundo del toro la más importante, sobre todo por la afición que compartíamos.
3 3
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
4
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
INDICE 11•
Antecedentes históricos de la fiesta brava y su evolución hasta el siglo XIX.
33•
Escritos taurinos.
39•
Los Romero.
47•
Antes, durante y después de una corrida de toros.
67•
Las bellas artes en la tauromaquia.
83•
Los encierros taurinos…
93•
Encierros públicos.
• 101
Una cultura hermana.
• 107
Glosario de terminología taurina.
• 121
Desde el tendido y otros lugares…
• 127
Agradecimientos.
• 129
Biografía autora.
• 135
Referencias.
5 5
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
6
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
SINÒPSIS Este libro es algo parecido a un fino aroma que atrae a todo taurino, pero también a los lectores ajenos a la fiesta de los toros, ya que tienen la posibilidad de que en cada página, puede quedar la fragancia de esa esencia de la vida llamada tauromaquia; concepto inquietante para las generaciones posmodernas, que por falta de conocimiento sobre el espectáculo táurico, se niegan la posibilidad de apreciarlo, conocerlo y sobre todo acercarse una tradición milenaria arraigada como parte de la cultura de nuestro país. En esta obra, la autora va recopilando datos históricos de cómo emerge en las antiguas geografías el llamado uro primitivo y poco a poco se va denominando toro de lidia, estableciendo junto al hombre una relación indisoluble que llega sorprendentemente a mantenerse hasta nuestros días atravesando por épocas relevantes, en las que el toreo fue asunto de alcurnia entre caballeros aristócratas en tiempos de entrenamiento bélico en España, época en que alanceaban a los astados, y que se transforma después en el arte del rejoneo y posteriormente en el toreo a pie. Destaca también, cómo estos procesos fueron estructurando las claves del espectáculo taurino, además de los toreros que aportaron grandes modificaciones en las técnicas del bien torear; además de marcar el orden y
7 7
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
reglamentación de las corridas hasta llegado el siglo XVIII. Las festividades taurinas ya habían logrado tener un carácter propio, un acontecer que logró solidificarse y ser un fenómeno social de gran impacto para las monarquías, los borbones, autoridades del clero y la gente del pueblo; todo esto basado en ricos pasajes bibliográficos que sustentan esta historia matizada de crisis y crisoles a lo largo de una presencia más que viva. Con este impacto transcultural, que se conformó al paso de los siglos, rico en cultura y sincretismos, el lector podrá adquirir una idea más clara de cómo esta fiesta adquirió una fisonomía nacional, además de que en los años sucesivos fueron esplendor de una tauromaquia fecunda para los países que la celebran. Resulta sugerente leer TAUROMAQUIA: arte pasión y cultura. Cada término de este título escrito como en una trilogía, se va ejemplificando, exponiendo y disfrutando al indagar su contenido; por toda esa relación que existe en torno a la fiesta, que sin duda, siempre ha sido una algarabía llena de significados en la celebración de cada corrida, además de las implicaciones que desde antaño, fueron luz de ideas para múltiples disciplinas, generadoras de asombrosas propuestas llenas de expresión humana a través de las bellas artes.
1 8 8
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
La autora, originaria de Huamantla, Tlaxcala, uno de los estados en los que la fiesta de los toros está salvaguardada como patrimonio cultural, narra de primera mano uno de los ejemplos que han permeado la antigua práctica de correr toros con la tradicional Huamantlada, festividad popular que cada año recuerda que los toros viven junto a la gente de sus pueblos, dando vida a sus costumbres de manera arriesgada y lúdica, reuniendo a la colectividad que participa llena de júbilo y sorpresa. Por otro lado, no olvida la intrínseca relación que existe con la charrería que también expone una rica tradición cultural que representa México, como parte de una diversidad más, que enriquece y sustenta un país reconocido ante los ojos del mundo entero. Sa-andy Bretón, aficionada de cepa tiene la inquietud de escribir la importancia de este espectáculo, pensando en la necesidad de dar a conocer a los sectores que coexisten alrededor de la tauromaquia sin saber que el toreo también es una puesta de amor en escena. Mary Carmen Chávez Rivadeneyra Socióloga taurina
1 9 9
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
10
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Antecedentes de la fiesta brava y su evolución hasta el siglo XIX
IMAGEN 1
11 11
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Se sabe que el hombre ha vivido a merced de las piezas de caza que cobraba y que una de las principales presas era el uro o toro salvaje, que abundaba en Europa, Asia Menor y el Norte de África. El uro se asentó en la Península Ibérica y se han encontrado fósiles y vestigios de sus hábitos como testigo de su presencia, conformación y estampa (que es mayor que la del toro de lidia actual). A comienzos del siglo XX el profesor Alemán Luckz Herk, se propuso “reconstruir” o regenerar el uro primitivo. Sus experimentos los realizó en el parque zoológico de Múnich, donde se tomó como punto de partida la recuperación de esa herencia viva del uro, esto de diferentes razas entre los que sobresalieron los toros de <La Camarga> francesa, los toros corsos y los toros españoles. Esta elección consolidó los argumentos de la gente que cuestionaba el origen del actual toro de Lidia, defienden una teoría monofilética que establecen que desciende de un bos Taurus ibéricos que procede 1 del uro por vía directa, sin
12 12
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
embargo, tal vez lo mejor sería darle la razón a quienes, defienden la teoría poligénica del origen de la cabaña brava española, ya que se apuestan por un largo proceso de selección y afianzamiento de los individuos más bravos pertenecientes
a
vacadas
domesticadas
o
medio
domesticadas. El uro presentó dos formas distintas. En esta división se apoyan muchos de los defensores de la teoría poligénica, aunque no faltan los que están convencidos de que hubo otras formas primitivas que dieron origen a las actuales razas vacunas. Quienes se han dedicado a investigar el origen del toro de lidia, la opción más común deriva de todas las formas restantes, con independencia de que el actual toro de lidia procede de cualquiera de las variantes del “Bos Taurus”, se tiene que reconocer que desde tiempos remotos, esta especie ha proporcionado al hombre alimento, fuerza de trabajo y materia prima para elaborar útiles y vestimentas, lo que explica que los expertos antepongan las fechas de las primeras
relaciones
1<hombre/toro>
13 13
a
los
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
aprovechamientos de otros animales, tan ligados con el ser humano como el caballo. Esto aclara los vestigios fósiles y los testimonios de arte rupestre. En un trabajo de la profesora Cristina Delgado Linacero, el toro del Mediterráneo rastrea este doble papel fundamental del toro, desde el sexto milenio a.C. partiendo de las pinturas halladas en unos
santuarios prehistóricos
ubicados en Anatolia. Esto solo confirma que el culto al toro estaba disperso por el Asia mesopotámica donde se extendió a Egipto y a Grecia. Se sabe que los encuentros eran toro a toro y cuyos faraones eran los dueños de la misma ganaderías que se enfrentaban entre sí. Los juegos y sacrificios rituales en la isla decretan que son de sobra conocidos,
tal vez por la peculiaridad que
presentaban, también es muy notada la presencia del toro en la mitología clásica grecolatina.
1
14 14
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Mucho se ha discutido en las aceras del circo romano, pero se ha convertido en una tradición. Lo cual no constituye ningún impedimento para suponer que la costumbre romana vino a reforzar el espíritu taurómaco de los hispanorromanos. Recordemos que las corridas de toros se consolidan a partir del Siglo XVIII, el desarrollo de esta cultura queda resumido en lidiar, correr y matar toros bravos a pesar de haber documentos que presentan al pueblo llano y a miembro de la nobleza afanada en la ejecución del lance del toreo. Dentro de la más pura teoría del toreo no es posible concebir el ejercicio de la Lidia que conduce a un fin supremo: la muerte del astado a manos del hombre. Cualquier otra ejecución de la lidia que tienda a este fin cae dentro de las parcelas del circo, y queda fuera del ámbito del arte de <Cúchares>.
1 15 15
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
“Se denomina a la tauromaquia como el arte de <Cúchares> debido a que fue Francisco Arjona el precursor del toreo moderno y quien rompiera los cánones del toreo antes de él ya que decía que lo mejor del toreo es lo que no está escrito” (Barrios Barrios, 2012) Ello no implica que otros juegos taurinos cuya finalidad es lúdica, no tenga volumen en el concepto general de lo que es la tauromaquia; solo quiere decir, que son ajenos al de lidia, tal y como lo ha entendido siempre un aficionado serio riguroso y cabal. La diferencia entre lidiar y correr tiene que ver con el matiz de “pelea” o “enfrentamiento”, que va incluido en el concepto de lidia y que en un principio no tiene por qué estar presente en la acción de correr; pero cabe recalcar que ambos eran ejercicios muy violentos, reflejos ambos de la naturaleza que regía las costumbres de la sociedad feudal castellana. Hay más testimonios que ofrecen pruebas de esta afición a correteo y a lidiar toros que 1 datan de mucho tiempo atrás
16 16
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
que cita varias lidias de toros ocurridas en el siglo XII y hasta tal punto que debieron de estar implantadas entre las clases populares estas costumbres de lidiar y correr. El poema de Fernán González y la leyenda de “los infantes de Lara” dan muestras de la gran aceptación que tenía correr y lidiar a los toros, particularmente a la hora de solemnizar con ello festejos tan señalados por ejemplo una boda. Es digno de notarse que atendiendo a lo dispuesto en Las Siete Partidas, tal vez hubiera ya en el siglo XIII <toreros profesionales> es decir, personas cuyo oficio consistía en dar muerte a los toros lidiados en el transcurso de festejos y celebraciones. No de otro modo puede explicarse la distinción que el Rey Sabio establece entre <el hombre que se aventura a lidiar por precio con bestia brava> y <aquel que lo hace por salvar una vida> además hay un tercero <aquel que lo hace por probar su fuerza>.
1 17 17
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Naturalmente, hay varias referencias obligadas a los juegos de cañas y los lances de correr y lidiar toros, referencias que sin duda constituyen el mejor argumento para destruir el viejo tópico tan repetido como equivocado, de que antes del siglo XVIII el toreo se reducía a una diversión de nobles que sólo
lo
ejecutaban
a
caballo:
"Y algunos días corrían toros, en los cuales no fue ninguno que tanto se esmerase con ellos, así a pie como a caballo, esperándolos, poniéndose a gran peligro con ellos, haciendo golpes de espada tales, que todos eran maravillados". (Amirola, 1782, pág. 36) A pesar de que Enrique IV mantuvo esta afición a los toros en Castilla y León, el último cuarto del siglo XV contempló una peligrosa decadencia de las costumbres de lidiar y correr toros bravos, decadencia que bien puede atribuirse a que en aquella época, constituían los monarcas respecto a la rivalidad de sus cortesanos al desinterés y la antipatía que los festejos taurómacos provocaron respectivamente en el rey Fernando y la reina Isabel.
1
18 18
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Pero la afición que desde tiempos remotos llevaban inculcada el pueblo y la nobleza no sólo aguantó sin desventaja alguna, este desprecio de los Reyes Católicos, sino que pronto se vio recompensada y reforzada con la subida al trono de Carlos V. El emperador, que unía a sus dotes teóricas de estratega su natural propensión a la práctica de la acción bélica y de otras actividades arriesgadas halló en el ejercicio de alancear toros bravos un magnífico entrenamiento para conservar la agilidad y el vigor en tiempos de paz. Si a esto se suma la inclinación de los monarcas de la Casa de Austrias hacia los festejos populares celebrados al aire libre (desfiles, carnavales, etc. ), es fácil comprender el florecimiento que experimentó la fiesta de los toros durante los siglos XVI y XVII, capaz de resistir, incluso, las hipocresías rociadas que, en forma de excomunión, le lanzaron desde Roma. Una notable variación va a afectar el desarrollo del toreo áureo en relación con las prácticas taurinas medievales: si
1
el propio emperador Carlos I da muerte a toros bravos
19 19
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
alanceándolos desde su montura, no es de extrañar que los nobles españoles asuman todo el protagonismo en la lidia ecuestre de los toros, relegando el toreo a pie a una limitada presencia auxiliar y casi siempre, meramente decorativa. Por ello son casi nulos los documentos que hablan del toreo a pie en el Siglo de Oro. Hay testimonios que resaltan la importancia que suelen constituir ideas secundarias respecto al tema principal del discurso en el que están insertos. Buena muestra de todo ello son las palabras de Fray Hernando de Santiago en alabanza de San Bartolomé (Salamanca, 1597), en el cual la materia taurina se concreta en un ejemplo, el orador viene a ilustrar, por vía de la comparación, sus argumentos "Suele suceder cuando un toro bravo sale a la plaza, rostro y cerviguillo ancho y negro, que con su aspecto, furia y bramidos obliga a que todos se pongan en cobro; y que cuando están llenos los tablados y solo el ruedo, sale un hombre que sólo con su capa 1 en la mano le silba, le provoca
20 20
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
y le incita: todos le tienen lástima y le tienen por muerto y aunque le den voces de nada se turba, si el toro no le quiere, él se le llega y cuando le arremete, cerrando los ojos, a dar la cornada, déjale la capa en los cuernos, húrtale el cuerpo y parte a la carrera a un puesto seguro al que echó el ojo primero que comenzare a hacer esto. Embravece al toro con la capa, písala y rómpela y los que de lejos lo miran piensan que mató al hombre; pero el otro, vivo, se está riendo y holgando en su paz hubo toros bravos en tiempos de los gloriosos apóstoles y mártires antiguos, uno de los que bien torearon con una vaca lasciva y loca (que suele ser peor que toro), aunque en el Viejo Testamento, fue José con su ama: porque le dejó la capa huyendo el cuerpo, no le diese la cornada en el alma". En esta particular y limitada formulación de la lucha ancestral entre hombre y toro (con el caballo como invitado ilustre, por su antiguo origen, bien documentado ya en las lejanas batallas taurómacas medievales), hay que localizar los orígenes del actual Arte del Rejoneo, sobre todo cuando, a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, los caballeros
1
21 21
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
comienzan a sustituir por un rejón la tradicional lanza que utilizaban para dar muerte a los toros desde su silla de montar. En efecto, Pedro Fernández de Andrada, en su libro de la “Jineta en España” (1599), que habla de lanzas y rejones con referencia a los “trastos de matar” que gustaban los lidiadores; y en los nuevos discursos está consignado que "El torear con rejón es invención nueva y no mala, por la facilidad que tiene". Pero esta afición practicada por las clases privilegiadas, no habrá de ser el único factor desencadenante del auge y esplendor de la fiesta de toros durante los siglos XVI y XVII. El espectacular desarrollo de las ciudades va a generar una nueva concepción urbanística que da privilegios a los grandes espacios abiertos y muy especialmente las plazas mayores. Concebidas éstas como punto de encuentro de todos los grupos sociales, las plazas mayores de las grandes ciudades van a dar cabida a centenares1 de acontecimientos taurinos
22 22
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
que son sino el reflejo de la necesidad que tienen todos los aficionados, desde el monarca hasta el último de sus súbditos, de seguir alimentado su pasión taurófila. En efecto, cualquier tipo de evento servirá de pretexto para organizar una corrida de toros. A decir de las dos grandes amenazas que sufrieron los festejos taurómacos en el primer tercio del siglo XIX, desde una perspectiva histórica resultan felizmente oportunas estas cadenas de transmisión en que se constituyeron algunos astutos experimentados como José Cándido y Pedro Romero. La primera de las referidas amenazas se llamó Carlos IV, cuya ignorancia del carácter de su pueblo le animó a prohibir las corridas de toros en 1805 aunque sólo tres años después, en medio de la protesta generalizada entre sus súbditos Fernando VII se vio obligado a derogarla. Sin embargo la segunda amenaza vino protagonizada por la necedad del propio Fernando VII, de quien don Pascual
1 23 23
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Millán en su famoso tratado sobre La Escuela de Tauromaquia de Sevilla (Madrid, 1888), asegura que: "Era perverso por inclinación; hacía el mal por instinto; tuvo nunca una idea elevada ni un pensamiento grande". Durante su reinado se produjo en el mundo de los toros un fenómeno curioso el toreo políticamente comprometido. Juan León "Leoncillo" abanderado de la causa liberal, se enfrentó en los ruedos al caudillo de la afición absolutista, Antonio Ruiz "Sombrerero". El trasfondo político de su rivalidad llegó a tener más peso que el enfrentamiento de dos estilos taurinos, llegando al extremo de imponer contratos según soplase el aire a favor de los "blancos" (realistas) o de los "negros" (liberales). Varios toreros de la época sufrieron más de una vez las injusticias de esta virulenta división ideológica que afectaba a todos los estamentos de la Fiesta la afición, la autoridad, los empresarios, los ganaderos y los propios profesionales
1
24 24
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
del toreo, pero el mayor daño que Fernando VII ocasionó a la Tauromaquia vino en 1830, después de haber promulgado la clausura de todas las universidades del Reino, porque creyó recrearse en el castigo cuando aprobó la apertura de la Real Escuela de Tauromaquia de Sevilla. Era para él una forma más de demostrar dentro y fuera del país que sus caprichosos derechos podían establecer hasta el modelo de educación oficial impartido a la juventud española. La brevísima andadura de esta innecesaria institución clausurada en 1834, vino a probar que era mayor el daño que el beneficio que había de reportar a la Tauromaquia, porque al margen de la discutible opinión de quienes sostuvieron que el toreo no puede ser enseñado ni aprendido en una escuela, parece evidente que la justa antipatía de los intelectuales de la época quedaba autorizada para guardar en todo el ámbito taurino el origen de su triste estado.
1 25 25
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Por fortuna gracias a Pedro Romero, entonces director de la escuela, evitó que la política condicionara sus enseñanzas. En el resplandecer de su magisterio se formaron algunos toreros que se convirtieron en las figuras cimeras de mediados del siglo XIX como Francisco Montes "Paquiro". Y así desde aquella recordada competencia, quedó entre los aficionados el gusto por enfrentar los estilos de los dos matadores más destacados, para tomar partido por uno de ellos y animar las corridas de toros y los casinos taurinos con las disputas nacidas de esta vieja rivalidad. La llegada al trono de Felipe V supuso un brusco enfriamiento
de
la
pasión
taurina
animadora
y
sustentadora de la afición entre los nobles, debido a que el primer Borbón manifestó en repetidas ocasiones su desprecio hacia las fiestas de toros. El protagonismo frente a las reses bravas había adquirido los peones desde el siglo anterior aliado con el gusto que habían tomado algunas personas propició que el toreo lejos de declinar la fiesta popular y1“callejera”, fuese adquiriendo
26 26
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
una supremacía que movió al pueblo para anteponerlo a cualquier otro género de diversión o espectáculo. En efecto el acercamiento al toro y el consiguiente riesgo que imponía el uso del rejón fue provocando cada vez más derribos y caídas, percances cuyo número además, se acrecentó por culpa de ese afán de arriesgar que exhibían en sus alardes los caballeros rejoneadores. Todo esto dio lugar a la constante actuación de los mozos de a pie y por otro lado a la utilización de su espada por parte de aquellos caballeros, que viéndose derribados de su montura y en un trance tan despreciado como peligroso, tenían que recurrir al auxilio de su acero para defenderse de la rabiosa acometida de un morlaco enfurecido y -en casi todos estos lances- castigado en su piel y en su bravura. Felipe V en su conocida carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en España asegura que su abuelo materno, acompañando por algún lugar de La Alcarria los ejercicios taurinos dejó "muerto a un toro de una estocada". Un poco más1 arriba, abundando sobre la
27 27
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
progresión del toreo a pie a finales del siglo XVII, se hace eco de los recuerdos de aficionado de su padre en cuya memoria había quedado grabado un claro precedente de la suerte que, al cabo de más de doscientos años puso de moda el famoso "Don Tancredo": "En tiempo de Carlos II dos hombres decentes se pusieron en la plaza delante del balcón del Rey y durante la fiesta no movieron los pies del suelo, por más que repetidas veces les acometiese el toro, al cual burlaban con solo un movimiento de cuerpo u otra leve invitación; lo que agradó mucho a la corte". Ante noticias como esta, no es de extrañar la “delicadeza” y el “amaneramiento” en el que según señala en la narrada carta, había incurrido el arte del toreo en el último cuarto del siglo XVIII. Si bien el toreo moderno tal y como hoy se concibe, el arte y la técnica de matar toros bravos, no halla una primera y dubitativa formulación hasta 1 la segunda mitad del siglo
28 28
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
XVIII con la consolidación de los estilos y las propuestas de Joaquín Rodríguez “Costillares”, Pedro Romero y José Delgado Guerra “Pepe-Hilo”, parece necesario considerar que la lucha entre el hombre y el toro hunde sus misteriosas raíces en las más antiguas civilizaciones, y que fue reducida después casi exclusivamente al ámbito de la península ibérica. Se debe hablar pues de unos antecedentes remotos del arte de Cúchares (o al menos de la relación del ser humano y la especie bovina), de unas prácticas tauromáquicas propias de la cultura y la organización social de la edad media, de un toreo que es confundido con la fiesta popular en la España de los Austrias, y finalmente del toreo moderno prefijado en el siglo de las luces y reglamentado y consolidado en la época contemporánea. Para entender este recorrido a través de la historia de la Tauromaquia es útil tomar como referencia la clasificación propuesta por don José Carlos de Torres, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
1
quien organiza sus estudios sobre el léxico taurino a partir
29 29
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
de la diferenciación entre tres prácticas taurinas propias cada una de ellas- de un período histórico concreto: lidiar y correr toros (Edad Media), fiesta de toros (Siglos de Oro) y corridas de toros (siglos XVIII, XIX, XX y XXI).
1 30 30
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
EL TOREO: Va de la mano de los sentimientos y la creencia y confianza que existe en las habilidades y conocimientos. Está ligado a los sueños… El toreo es el reflejo de lo que quieres. También implica dedicación y disciplina, pero a la vez madurez, que solo se adquiere con experiencias y tiempo. (De Anda Bretón, 2014) 1 31 31
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
32
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Escritos taurinos Esta afición extensa y colectiva va a originar el preparar los primeros ensayos sobre toros, caballos y toreros (principios de lo que serán las historias del toreo y la Tauromaquia), dejando perseverancia en relaciones escritas, en verso o en prosa, de lo sucedido en cualquier fiesta de toros y sobre todo entablar las primeras polémicas acerca de la práctica del toreo, es decir frente a los textos medievales recogidos en cualquier historia de la Tauromaquia, por primera vez va a aparecer a lo largo del siglo XVI una literatura específicamente taurina. Entre los ensayos de la tauromaquia existen: •
Pedro Fernández de Andrada El Tratado de la caballería de la jineta (Sevilla, 1551).
•
Pedro Aguilar El Tratado de la jineta y toreo con lanza.
•
Diego Ramírez de Haro (alanceador de toros) Los Ejercicios de la jineta (Madrid, 1643).
33 33
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
•
Gregorio Tapia y Salcedo Las Reglas de torear (de la segunda mitad del siglo XVII).
Entre las relaciones de sucesos, hay increíbles y variados escritos que, a veces suelen ser de muy refinada calidad. Los avisos y relaciones de otros muchos autores van dando cuenta sucesiva del incremento de éstas prácticas taurinas durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, muy favorecidas por la afición a la fiesta en la calle que manifestaron todas las cortes de los Habsburgo. La brillante irrupción de Paquiro, Curro Cúchares y José Redondo “Chiclanero” sacó a la Fiesta de la confusión a que la habían condenado las torpezas políticas y las sandeces borbónicas de Carlos IV y Fernando VII. Una buena prueba de este resurgimiento del toreo hacia la mitad del siglo XIX quedó legalmente establecida en el primer ensayo de un reglamento taurino del que se tiene noticia en la historia de la Tauromaquia.
1 34 34
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
El político malacitano Melchor Ordóñez Y Viana, gran aficionado a los toros, aprobó el 1 de junio de 1847 un documento que venía a establecer algunas condiciones de necesario cumplimiento en las corridas, entre las que son dignas de destacar la exigencia de que las reses lidiadas tuvieran más de cinco años y la obligación que se imponía a los ganaderos de presentar toros procedentes de las mejores castas de la cabaña brava. La importancia de este modesto documento que sólo tenía vigencia en la provincia de Málaga, radica en que cinco años después cuando Melchor Ordóñez era gobernador de Madrid, sirvió de referente para la redacción del primer reglamento taurino, y esté aprobado el 20 de junio de 1852 y vigente sólo en la plaza de Madrid, fue a su vez el fundamento donde se apoyaron las reglamentaciones que, a partir de entonces se preocuparon por ordenar legalmente las corridas de toros en cada provincia del Reino (Sevilla, 1858; Guadalajara, 1862; Logroño, 1863; Jaén, 1867; Cádiz, 1872…). En 1868, el marqués de Villamagna, corregidor de la Villa y Corte, dio a Madrid un nuevo 1 reglamento, que pronto fue
35 35
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
sustituido y mejorado por el que aprobara en 1888 el conde de Heredia Spínola, gobernador civil de la provincia Madrileña. Entre las renovadas normas que pretendían proteger los derechos del aficionado destacan en este texto jurídico la devolución del importe de las localidades cuando no se presentase alguno de los espadas anunciados y la sanción a los veterinarios que aprobaran el concurso de reses no aptas para la lidia. Desde 1836, año en que "Paquiro" remató su Tauromaquia proponiendo algunas novedades que habrían de mejorar la celebración de los espectáculos taurinos, hasta estos últimos reglamentos de finales del siglo XIX, la Fiesta había ido despertando el interés de los legisladores, interés que no se había hecho notar en tiempos pasados a pesar de que siempre hubo ordenanzas generalmente de alcance municipal, referidas a la construcción de las plazas, la autoridad conveniente en cada corrida, el orden de la lidia, etc. Ello constituía la mejor prueba de la buena salud del toreo, y del enorme predicamento de que volvía a gozar entre todas las capas sociales.1
36 36
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
No obstante, las repentinas muertes de "Paquiro" (1851) y "Chiclanero" (1853), parecían amenazar con una nueva fase de declive en la afición taurómaca, que quedaba forzosamente entregada a las audaces innovaciones improvisadas cómodamente por un "Curro Cúchares" libre de la presión de sus rivales. A ello hay que sumar las numerosas desgracias que se cebaron en los nuevos matadores de la segunda mitad del siglo XIX: •
En 1857, Manuel Domínguez, "Desperdicios", perdía un ojo a consecuencia de una cornada que le infirió un toro en El Puerto de Santa María,
•
En 1862, José Rodríguez, "Pepete", caía mortalmente herido en Madrid, víctima de la cornada de Jocinero, un Miura que le atravesó el corazón.
•
En 1869, el sevillano Antonio Sánchez, "El Tato", que se había consolidado como uno de los espadas punteros del momento, perdía una pierna a consecuencia de la cornada que en Madrid le asestó “Peregrino”, del hierro de don Vicente Martínez.
1
37 37
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
38
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Los Romero
IMAGEN 2
39 39
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Francisco Romero es un español fundador de una de las más importantes dinastías de la tauromaquia, se le atribuyen significativas aportaciones en un periodo clave en el que se definió la lidia moderna a pie, como fue el uso de la muleta y del estoque para matar al toro frente a frente. Padre del también matador Juan Romero y abuelo del gran torero Pedro Romero. A principios del siglo XVIII en Ronda, al final de una corrida de toros pidió autorización para matar él mismo al toro. Después de citarlo dos o tres veces con un lienzo, Francisco Romero lo estoqueó con ayuda de su espada. Pronto se repitió la nueva suerte en otras plazas y se convirtió en un auténtico profesional, dando inicio al toreo a pie como espectáculo moderno. El uso de lienzos y su evolución hacia la muleta fue paulatina durante este poco conocido periodo taurino, pero es posible que Francisco Romero sí generalizase su uso para matar al toro frente a frente y1como instrumento de la lidia.
40 40
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
En cualquier caso si Francisco Romero no es "el inventor" de la corrida moderna, es el primer matador en haber ejercido su arte de manera habitual y profesional, además sus éxitos implican un cambio radical en el arte de torear. Hasta él, la suerte principal es aún el tercio de picadores, el rejoneo y de lances de capote. La muerte no era más que el final del espectáculo. Tras Francisco Romero y unos años en que ambas formas de torear (a pie y a caballo) se disputaron el gusto de los aficionados, el toreo a caballo comienza a perder el carácter protagonista de las corridas, y la muerte del toro se convierte en la suerte más importante de una faena. Juan Romero hijo de Francisco, formado a la sombra de su progenitor tuvo el acierto de organizar por vez primera un grupo de toreros que subordinados a su magisterio, le auxiliaban en los diversos momentos de la lidia, al tiempo que ofrecían al público una mayor variedad de suertes y una selecta especialización en sus particulares ejecuciones quedaban así constituidas 1 formalmente las primeras
41 41
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
cuadrillas, cuya relevante importancia aceleró aún más la total profesionalización de los matadores de toros y formó una nueva estructura social de los protagonistas del toreo. Juan Romero que destacó también por la facilidad, el riesgo y la elegancia con que clavaba las banderillas, tuvo además de Pedro, otros tres hijos toreros. Retirado a su Ronda natal, murió pacíficamente a los 102 años de edad. A pesar de que la profesionalidad de diestros como Juan Romero iba dotando a los espectáculos taurinos de un rigor y una organización tendentes a consolidarlos dentro de una tierra artística sujeta a reglas, leyes, y estudios y mejoras de sus técnicas, no conviene ignorar que simultáneamente se seguían verificando festejos liados muy cercanos a lo que hoy llamaríamos toreo cómico o toreo bufo. Hacia mediados del Siglo de las Luces don Cristóbal del Hoyo, envía una epístola a un amigo para darle cuenta de un día de toros en Madrid:
1 42 42
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
"Muertos los caballos y los toros muertos, pusieron en medio de la plaza una pequeña alfombra, cuatro almohadas y una mesita con dulces; y suponiendo ser una visita, salieron tres toreros vestidos de mujer, con el ánimo de defender el estrado sacando siempre al toro con suertes y con engaños de aquel sitio". Los aficionados de hogaño pueden comprobar que el socorrido tópico de "cualquier tiempo pasado fue mejor" ya estaba presente en los tiempos del genial Pedro Romero: "Algunos años con tal que un hombre matase a un toro, no se reparaba en que fuese de cuatro a seis estocadas, pero hoy ha llegado a tanto la delicadeza, que parece que se va a hacer una sangría a una dama y no a matar de una estocada una fiera tan espantosa". (Fernandez de Moratín) El haber visto triunfar el arrojo y la audacia de los primeros toreros de a pie que, por vivir de lo que cobraban por estoquear
reses
bravas
profesionales del toreo.
pueden
1 43 43
considerarse
como
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Agotada ya la pasión que la afición dispensaba a los últimos caballeros rejoneadores (don Jerónimo de Ocaso y don Bernardino Canal, del primer cuarto del siglo XVIII), surgió un puñado de valientes que decidieron cargar toreando a pie y sin la compañía de jinetes, con todo el peso de la corrida
que
por
aquel
entonces
se
reducía
casi
exclusivamente a dar muerte a los toros. Según Moratín padre, fue Francisco Romero quien formalizó la suerte de entrar a matar con estoque y muleta, practicando los rudimentos de lo que más tarde se llamó matar recibiendo. Entre los que continuaron por el camino abierto por Francisco Romero, hay que destacar la valentía del guipuzcoano Martín Barcáiztegui, "Martincho", que fue retratado por Francisco de Goya y muy particularmente, la temeridad suicida de Manuel Ballón "El Africano", de quien se cuenta que despechado y vencido del mal de amores, pisaba los ruedos buscando que un asta homicida acabase con
su
sufrimiento.
"Martincho" 1
44 44
y
"El
Africano"
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
compitieron en arrojo con el gaditano José Cándido, quien ººarbitró novedades tan ruidosas como el matar citando con un sombrero ancho y descabellando al toro con un puñal, también el saltar al morlaco de cabo a rabo, apoyando un pie sobre su frente. La muerte le sorprendió el 23 de junio de 1771, en la plaza de El Puerto de Santa María, entre las astas de un toro que lo corneó cruelmente después de que José salvara a un picador y resbalara en un charco de sangre.
1 45 45
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
46
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Antes, durante y después de una corrida de toros
IMAGEN 3
47 47
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
La fiesta brava en México no empezó distinta a las demás colonias españolas en toda américa, es decir cuando los grupos de españoles llegan a nuestro país, en México se vivía una fiesta diferente y la práctica de características charras, por lo que la convivencia con el ganado era diferente y los extranjeros al buscar el entretenimiento nacional se dieron cuenta de que no podría ser igual, por ello decidieron traer cabezas de reses españolas y así empezar con la creación del toro bravo mexicano. De aquí la diferencia morfológica del toro español y del toro americano ya que como podemos entender nuestro toro nunca va a ser igual que el toro de España por el simple hecho de la mezcla genética que tiene unos y otros, además de la aplicación de la teoría de adaptación de Darwin en la que menciona que aunque sea solo una especie puede cambiar su anatomía por el lugar geográfico que ocupe y la alimentación que lleve. Es un trabajo arduo porque se propone preparar un espectáculo diferente a los demás, pero siempre hay puntos que coinciden estos son:
1
48 48
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Por lo general en cada corrida se presentar tres toreros a lidiar o torear, cada uno de ellos torea a dos toros, lo que indica que en cada corrida se lidian seis toros. Los toreros empiezan ejecutando la lidia según su “alternativa” que es como su “licenciatura” y no por la importancia sobre los demás, pero si por la fecha de alternativa, es decir, aquel de mayor antigüedad es quien se presenta antes. Cada corrida comienza con un paseíllo con el que se parte plaza y es una especie de presentación de los actuantes de ese día ante el público. Abre este andar el alguacil (a veces pueden ir dos) que va a caballo y atraviesan la plaza para dirigirse a la Presidencia y pedirle simbólicamente la llave de la "puerta de los toriles". Detrás, van los tres toreros seguidos respectivamente por los miembros de sus cuadrillas, compuestas por tres
1 49 49
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
banderilleros y dos picadores, estos últimos van en parejas y por orden de lidia. Apareciendo al final de la comitiva los mozos y mulas de arrastre (que son los encargados, una vez muerto el toro retirarlo de la plaza). Cuando la llave ha sido entregada y el cortejo se ha retirado, se abre la puerta de toriles. El toro saldrá a la plaza y con ello comienza la corrida. La lidia de cada toro se divide en tres partes denominadas tercios que se marcan con un toque de clarín. En el primero de ellos el diestro torea con el capote y al toque de clarín se indica que salgan los dos picadores al ruedo, situándose cada uno de ellos en un extremo de la plaza, pero sólo uno ejecuta esta suerte, la suerte de varas. En el segundo tercio se ejecuta la suerte de banderillas, en la que los subalternos, banderilleros o toreros de plata, ponen al toro tres pares de banderillas, no siempre es así,
1
50 50
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
ya que en ocasiones puede ser el torero en turno, pero la mayoría de las ocasiones se efectúa de esta forma. En el último tercio de la lidia el torero ejecutará la suerte suprema en la que toreará con la muleta en vez del capote para al final, tomar la espada y darle muerte al toro. Estos son los momentos más difíciles de toda su labor, pues en ellos debe conseguir que el toro le embista y justo en medio de la embestida, aprovechar el momento para clavar su espada o estoque en lo alto del morrillo, que es la colocación correcta para lograr un efecto inmediato. Es cuestión de escasos segundos, sólo debe concentrarse en acertar en un punto muy concreto cuando el toro en movimiento se lanza a su muleta. Es quizás aquí cuando el hombre expone más abiertamente su cuerpo ante el toro, es a toda esta lucha a la que se conoce como suerte suprema, la hora de la verdad. Si la faena del torero, así como el haber dado muerte al toro
1 transmitido al público todo con una acertada estocada, ha 51 51
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
ese conjunto de sensaciones positivas, emoción, nervios, alegría, entre otras; además de haber cumplido con la técnica y el poder cumplir con una faena completa y culminada el juez de plaza junto al público premia al torero. Los trofeos serán: •
Palmas
•
Salida al tercio
•
Vuelta al ruedo
•
Una oreja
•
Dos orejas
•
Dos orejas y rabo
En el caso de dar muerte al toro, porque hay ocasiones los aficionados no se esperan a darle muerte al toro, ya que ha sido un toro bravo y con transmisión, es aquí cuando se le pide al torero que indulte al toro, es decir le perdone la vida para regresar a los corrales de la plaza y después a la ganadería. Esto ocurre siempre y cuando el toro se haya mostrado bravo al embestir con fuerza a la cabalgadura y
1
52 52
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
con franqueza y limpieza en el encuentro con los avíos mostrando la labor del torero. El público solicita al presidente (Juez de Plaza) los trofeos moviendo los tradicionales pañuelos, en su mayoría y según la tradición, blancos. Siendo él quien decidirá en última instancia y accediendo o no a las peticiones del público. Esta decisión se muestra cuando el juez de plaza enseña desde su palco uno o dos pañuelos blancos para dar las orejas y el rabo y el pañuelo naranja es para indicar que el toro es indultado aunque el pañuelo verde es para devolver al toro a los corrales por algún defecto, estos se han usado para indultar toros. Sin olvidar los pañuelos azules y rojos, el rojo se usa para anunciar la colocación de banderillas negras que tienen un arpón más grande que las banderillas normales y los pañuelos azules son para reconocer al toro y darle la vuelta al ruedo al final de la faena. El mayor honor para el torero tras una extraordinaria faena es el de salir del ruedo a hombros de la multitud que ocurre cuando un torero corta dos orejas o más a lo largo del
1
festejo. En la mayoría de los casos esto ocurre cuando hay
53 53
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
lo que llamamos “salidas por la puerta grande” este nombre puede variar según el lugar donde se hagan los festejos taurinos, por ejemplo: en Madrid se le llama “abrir la puerta del príncipe” por el lugar que ocupa la realeza en la plaza de las ventas. Todas las incidencias que pueden ocurrir a lo largo de una corrida, así como todo lo que a ésta rodea, está regulado por "El reglamento de espectáculos taurinos". En conclusión se tiene que ver que tanto entiende el torero al toro y la transmisión con el público que alcancen. Se dice que antes se cortaban hasta las patas de los toros porque los premios se daban como paga ya que los toreros iban y los cambiaban en las carnicerías por dinero, de ahí viene la tradición de cortar orejas y rabos. Ahora se les hace una remuneración por su labor en el ruedo y se conserva esta tradición de darles los trofeos a los toreros. El aspecto exterior de un toro de lidia es su carta de presentación. El color de su pelaje, las señas distintivas de 1
54 54
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
su cara y la conformación de su cornamenta prometen buena lidia o anuncian silencios plenos de temor a la muerte. Todo esto forma parte del trapío y la estampa del toro. Pese a que existen parámetros para suponer que un toro bien criado responderá bien en el ruedo, es aquí en el único lugar donde se puede estar seguro de que las cosas han sido hechas bien al ver la casta, el coraje y la bravura del toro. El toro con trapío debe tener peso acorde con su altura y tamaño carnes justas y musculadas, las propias de un ser “atlético”, pelo brillante, fino y bien sentado; morrillo grueso, patas finas, pezuñas redondeadas y pequeñas, cornamenta bien conformada e intacta, o en puntas como se dice en el mundo taurino, cola larga y espesa. Ojos negros, vivaces, sin defectos, pero pese a estos parámetros cada toro es diferente, incluso cada ganadería tiene una característica particular en sus toros como el pelaje, la anatomía o el comportamiento.
1 55 55
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
La bravura, otra característica esencial del ganado de lidia. A la bravura se le ha considerado como un instinto de defensa provocada por la cólera del toro en el instante de ser atraído hacia lo desconocido con miedo o mansedumbre ante lo anónimo o como un misterioso y natural instinto de embestir a cuanto se mueve o le excita. Una de las características de la bravura es crecerse al castigo en lugar de huir, es decir, no huir de la cabalgadura y recibir la puya en el primer tercio o tercio de varas, nunca va a embestir por venganza o traición sino por instinto y se identifica cuando el torero se cuadra y coloca en rectitud ante quien quiere atraerlo, le mira fijamente, adelanta las orejas, levanta la cabeza y a veces, retrocede o avanza a leves pasos antes de arrancarse. Igualmente, debe embestir con prontitud, con nobleza, sin cabecear, siguiendo con fijeza al objeto que persigue, que puedes ser el capote o la muleta para comérselos, sin cansarse, aunque solo a veces logre alcanzar a su objetivo.
1 56 56
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Solo el toro de lidia es al mismo tiempo, poderoso, arrogante y armónico, noble y bravo; algo así "como un guerrero que lleva escrito en sus genes el orgullo de su genotipo y tiene una crianza de primera calidad hasta su madurez, justo el momento en que debe ir a la plaza para lograr su objetivo natural, luchar y quizás ganarla batalla". El temple es un término fundamental al momento de la lidia ya que gracias al temple que se mantenga entre toro y torero, es la cantidad y calidad de transmisión que se tendrá. El temple se caracteriza por, como su nombre lo dice, “templar” al toro y conectar de tal forma que el toro va junto al capote o muleta al mismo ritmo y velocidad. Todo esto para crear faenas de calidad y lograr que “el duende” salga con la técnica del buen torear. Como sabemos el duende es esa sensación inexplicable que nos hace emocionarnos y ponernos la piel de gallina tras un pase o un quite.
1 57 57
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Para todo lo que hemos hablado se necesita de un trabajo arduo que solo se da en la casa del rey de la fiesta, las ganaderías del toro de lidia. Todas las ganaderías de ganado bravo de Europa y América tienen su raíz en las castas fundacionales. Una suerte de evolución se ha dado en esta especie, algunas de las castas se han extinguido con el pasar del tiempo, sobre todo por sus características físicas y han dado paso a la crianza de otras. La primera y más antigua ganadería de toros de lidia en el mundo y aún vigente es la ganadería mexicana de ATENCO fundada en el año de 1522 asentada en Tenango, Estado de México: Actualmente en México existen vigentes 273 ganaderías de toros de lidia que a través de la historia sus toros han dado prestigio a la tauromaquia Mexicana, algunas son; San Mateo, San Diego de los Padres, José Julián LLaguno, Garfias, Piedras Negras, La Laguna, Coaxamalucan,
1 58 58
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Torrecilla, Atlanga, La Punta, Tepeyahualco, San Martín, Xajay, Barralva, Los Encinos, Rancho Seco, etcétera. Aun siendo el estado más pequeño de la República, Tlaxcala tiene el mayor número de ranchos de ganado bravo en México, por ejemplo: La sangre de las reses cárdenas de TENEXAC remonta los sementales españoles de Saltillo y su registro como casa ganadera en 1956. Rodolfo Gaona, Lorenzo Garza, Silverio Pérez, Jorge Aguilar “El Ranchero”, Joselito Huerta, Rodolfo Rodríguez “El Pana”, Jorge de Jesús “El Gleason”, John Fulton “El Gringo” y muchos otros toreros han partido plaza en el ruedo de tientas de Tenexac. Campo bravo perteneciente a don Sabino Yano aficionado, además de ganadero, proveniente de un gran familia taurina así como los González de Piedras Negras, cuyos toros han sido lidiados en: Apizaco y Huamantla (estado de Tlaxcala), San Cristóbal y Comitán (estado de Chiapas), Ciudad Juárez
1 59 59
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
(estado de Chihuahua), Puebla, Guadalajara (estado de Jalisco) Entre muchos otros lugares. Piedras Negras surgió en el año de 1890 en la Hacienda San Mateo Huiscoletepec. Apizaco (Tlaxcala) Y su propietario actual es Marco Antonio González Villa. Ambas ganaderías con historias profundas de como se cimentó el ganado bravo. Tenexac caracterizada por su presencia y trapío y Piedras Negras conocida por la bravura de su ganado. Cada una por su parte se ha encargado de dar a conocer la tauromaquia del estado de Tlaxcala no solo por sus reses bravas, en el caso de Piedras Negras, también por la importancia cultural e histórica del lugar geográfico que ocupa, siendo esta la más importante hace ya varios años en el camino de la capital del país hacia la tierra jarocha. No solo como hacienda, también como área comercial, Piedras Negras se caracterizó por ser un punto de reunión
1
60 60
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
gracias a sus productores de pulque y diversidad gastronómica estatal, es por esto y mucho más que se llegó a convertir en la ganadería más emblemáticas del estado. Algo que caracteriza a las casas ganaderas es la pinta del toro que se da como resultado de la interacción del color de la
piel,
más
el
color
del
pelo
que
la
recubre.
Tradicionalmente el vacuno se identifica por su "pelo", "pelaje" o "pinta". El término "capa" se utiliza comúnmente para los équidos. En el toro de lidia existen dos colores de pelos básicos, de los que surgen toda una gama de variaciones, estos colores son el negro y el colorado, además de factores genéticos inhibidores del color, que derivan en el blanco y sus derivados. A los colores de los toros no se les conoce como negro, marrón, o café. Sus colores se dicen diferente, ya que son características peculiares de esta raza, los más comunes son:
1 61 61
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
•
Berrendo: Pinta del toro en que entra el color blanco y otro cualquiera de los posibles, en manchas desiguales mayores de una cuarta de extensión. Se les llama berrendos en el color de esas manchas: berrendo en negro, berrendo en colorado, berrendo en castaño, berrendo en cárdeno.
•
Cárdeno: Pinta en la que se mezclan en la piel pelos blancos y negros, en mayor o menor densidad, sin formar manchas en ninguno de los dos colores.
•
Castaño: Pinta en que se mezclan los pelos rojos y negros, aproximándose al color resultante al de la cáscara de la castaña. También se llama así a los toros colorados con cabeza y extremos negros.
•
Colorado: Tono de pelo más o menos rojo.
•
Melocotón: Pelo rojizo y claro, igual que la fruta que lleva su nombre.
•
Retinto: Color del pelo colorado más oscuro, desigual de tono; es 1 decir, como si se hubiera
62 62
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
tenido dos veces, y generalmente con cabeza, cuello y extremidades más oscuros que el resto del cuerpo. Típico de la raza Retinta.
•
Ensabanado: Pinta en que la piel y los pelos son blancos.
•
Jabonero: Color del pelo del toro blanco sucio y amarillento, como café con leche. Puede ser "claro" o "sucio" según sea el tono del color.
•
Negro Azabache: Particularidad del toro negro, que tiene la piel fina y brillante.
•
Negro Mulato: Color del pelo negro mate y pardo, como color de pelo quemado.
•
Salinero: Pinta que resulta de la mezcla de pelos blancos y colorados.
•
Sardo: Pinta resultante de la mezcla de pelos negros, colorados y blancos, o de manchas juntas y pequeñas de esos 3 colores.
•
Tostado: Color del pelo negro mate y parduzco, como color de pelo quemado.
1 63 63
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
•
Entrepelado: Presenta una visible mezcla de colores.
Y como estas, muchas combinaciones derivadas de aquí, sin embargo hay que recalcar también algunas características particulares en las pintas: •
Lucero, estrellado o caribello: Con una mancha de color distinto en el área del testuz. (varía según la característica de la mancha)
•
Calcetero/botinero: Con las patas de distinto color al resto del cuerpo ya sea en blanco (calcetero) o negro (botinero).
•
Salpicado: aquel toro que tiene manchas que parecieran que se salpicó de algo.
•
Bragado: Toro que cuenta con manchas blancas en el vientre.
•
Listón: toro que se distingue con una franja a lo largo del lomo.
1 64 64
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
•
Ojinegro y ojo de perdiz: Toro que se caracteriza por tener un cerco de color negro (ojinegro) o amarillento (ojo de perdiz) alrededor del ojo.
1 65 65
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
La fiesta taurina es la unión de gente en tardes y noches bohemias acompañadas de un buen flamenco, una copa de vino y un buen puro. Esta es la única fiesta que permite en una milésima de segundo producir mil y un emociones. Las tardes de toros son una puesta en escena, tienes que dejar todo de ti antes de que se abra la puerta de cuadrillas. La tauromaquia es un arte apreciado por unos cuantos, que cualquiera diría que estamos locos, pero esta es la locura que nos hace diferentes, locura de la que ninguno quiere salir… (De Anda Bretón, 2015)
1 66 66
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Las bellas artes en la tauromaquia
IMAGEN 4
67 67
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Dentro del arte taurino podemos destacar muchos aspectos y personas preparadas para declarar que la tauromaquia es un arte… Definiendo como primera instancia lo que es el arte, que entendemos es toda acción del cuerpo humano guiada por los sentimientos y no por la razón, ya que engloba las creaciones del ser humano para expresar una visión sensible a cerca de mundo, real o imaginario, todo esto mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Parte de la cultura universal interpretada en distintos actos artísticos que van desde lo corporal hasta las manualidades. La tauromaquia es una cultura poco entendida y comprendida a pesar de tener en nuestro país más de 500 años de historia y tradición taurina. Empecemos por definir la tauromaquia para entender todos los aspectos que la sustentan. Proviene del griego “taurus” (toro) y “Machumai” (luchar). Definido como el
1
68 68
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
arte, y la técnica de lidiar toros. (Diccionario de la Lengua Española , 2007) La relación entre estos términos es demasiado simple, la Tauromaquia se interpreta con el cuerpo, sin embargo gracias a que el ser humano tiene la capacidad física unida a la espiritual puede construir un arte efímera, y quien lo hace notar son los toreros, con capote o muleta, todos y cada uno de los pases hacen ver lo que el torero siente y puede expresarle a la afición. Los vamos a dividir en ocho artes fundamentales en la tauromaquia:
Arte en el ruedo Los tres tercios son creados a base de inspiración, acompañado de estrategia y fundamentados
en una
técnica, pero al final guiado por el sentir de cada torero, diestro, coleta, espada. ¡La tauromaquia es un arte que parece inexplicable, pero
1
esta fiesta, esta afición es de las pocas, por no decir la única,
69 69
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
que en un par de horas hace vivir un torrente de emociones y estados de ánimo (preocupación, enojo, risas, alegría, angustia hasta llorar) y que a pesar de eso, vale la pena estar y seguir ahí!
Pintura Es considerada como el arte de la representación gráfica, donde se emplean técnicas de pintura y conocimientos de la teoría del color, además es una de las expresiones artísticas más antiguas. La pintura es un arte que te llena de sentimientos y es observada desde un enfoque abstracto. Considero la pintura como un viaje a través del tiempo y espacio, mismo que te puede llevar a estar tan cerca de esas escenas fabulosas o trágicas, como de la misma conexión toro-torero. Estos artistas se han inspirado en la fiesta para realizar sus obras, por citar algunos están:
1
70 70
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
•
Reynaldo Torres
•
Rafael Sánchez de Icaza
•
Carlos Ruano Llopis
•
Salvador Dalí
•
Fernando Botero
•
Francisco Goya (1746-1828): pintor y grabador Español; considerado el artista más importante de su tiempo. Nombrado “el pintor de los toros”. Fue tal su afición a los toros que en la plaza de Zaragoza hay una escultura de él como espectador. Fue tan importante como aficionado que Pierre Gassier (crítico francés de arte) se especializó en Goya. Algunas de sus obras fueron:
•
1.
La novillada
2.
El gayumbo
3.
La suerte de banderillas (1793)
4.
Tauromaquia
5.
El despejo de la plaza, entre otros.
Pablo Picasso (1881-1973): Pintor y escultor Español, nace su afición en 1934: artista del siglo
1
XX pintor de más de 2 mil obras. De su
71 71
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
tauromaquia puedo decir que es un artista “trágico”, sin embargo se justifica cuando analizas al personaje, Pablo Picasso. Vivió en una época muy difícil para España, ya que le tocó vivir: la guerra civil española, el exilio español, el boicot español (hablando de toros) y es por esto que me atrevo a catalogarlo como artista apasionado, pero trágico. Obras taurinas: 1.
Corrida de toros (1934)
2.
Minotauromaquia
Escultura Está considerada como el arte de moldear algún material. Es una de las 7 bellas artes, considerada una forma de pintar en 3D, además de ser una forma de entrar como espectador a la mente del artista. Escultores importantes: •
Jorge de la Peña
•
Pierre Jules Mené
1 72 72
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
•
Alfredo Just Gimeno: Creador de las 22 obras que rodean la plaza México.
•
Humberto Peraza: Yucateco, escultor que en 1977 recibió el diploma y presea “Legión de honor” de la academia de bellas artes; en 1969 el museo de San Diego California le montó una exposición durante un año junto a Diego Rivera. Obras: 1.
El encierro (Chihuahua)
2.
Par de pamplona (Rodolfo Gaona)
Literatura Es el arte que utiliza como instrumento la palabra, y puedes dar a conocer tu forma de pensar y es la mejor forma de expresarte. Tiene una parte seductora, lo que te envuelve y te enamora de ella, y ese es el caso de la poesía taurina. La poesía es un género Lírico. Luis Spota (1925-1985): Escritor y periodista mexicano de gran importancia y carrera (14 años aproximadamente).
1 73 73
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Sus obras: •
Más cornadas da el hambre (1950) libro. Premio “Ciudad de México” (1950).
•
Torerillo (1951) guion de cine.
Cervantes escritor de “el ingenioso hidalgo” “En la mitad de una gran plaza dar una lanzada con felices suceso a un bravo toro: bien parece un caballero armado de resplandecientes armas pasar la tela en alegres justas delante de las damas; y bien parecen todos aquellos caballeros que en ejercicios militares, o que lo parezcan, entretienen y alegran, y si se puede decir, honran las cortes de sus Príncipes” (Don Quijote de la Mancha parte 2ª, capítulo 17.) Federico García Lorca (1898-1936) fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del S. XX. Su frase más emblemática con respecto al mundo taurino fue…
1 74 74
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
“El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar; creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo”. Sus obras: 1.
Llanto por Sánchez Mejías… creado cuando este murió en las astas de “Granadino” el 11 de agosto de 1934.
García Lorca fue colega de Rafael Alberti (poeta portuense) también aficionado de la fiesta de los toros. Y no podemos dejar de mencionar a escritores y periodistas sobresalientes en el mundo taurino: •
Pepe Alameda
•
Luis López Palau
•
Dante Octavio Hernández
1
75 75
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
•
Leonardo Páez
•
Rafael Loret de Mola
•
Eduardo Castillo
•
Manolo Delgado Martínez
Música Es una forma indirecta de llegar a los sentimientos de la gente, mejor conocida como el arte de un organizar sensible y una combinación coherente de sonidos y silencios usados en los principios de las melodías, armonía y ritmo o defendido como un producto cultural. •
Pasodobles: Ir a la plaza México es un regato de emociones cuando suena el clarín y empieza ese pasodoble “cielo andaluz” seguido de ese “oooole” largo y coreado por la afición ahí presente… Sinceramente no creo que a los taurinos que vivan esa experiencia no se nos haya enchinado la piel. Algunos ejemplos de pasodobles son: 1.
Gato montés
2.
España Cañí
1
76 76
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
•
3.
En er mundo
4.
Gallito
5.
Cielo Tlaxcala/ cielo tlaxcalteca.
Flamenco: Una gran intérprete de Flamenco es Isabel Pantoja la podemos oír en su interpretación por mencionar alguna de “Francisco Alegre”. Nace en Sevilla en 1956, fue esposa de Francisco Rivera “Paquirri”, también fue actriz y cantante, conocida algún
tiempo
como
la
viuda
de
España.
Especialista en copa y tonadillera de flamenco puro. Sin embargo me enfocaré en un Grande del flamenco Paco de Lucía español nacido en 1947. Se introdujo en el arte de la música gracias a su papá que también incursionó en el mundo del flamenco. Es considerado como una de las principales figuras del flamenco. Incluyó el jazz, y música clásica al flamenco. Recibió premios Grammy Latino (Cositas buenas 2004) y (en vivo Conciertos España 2010), así
1 como el premio nacional de Guitarra de Arte 77 77
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Flamenco, medalla de oro al mérito de las bellas artes en 1992, la medalla Andalucía y la distinción honorífica de los premios de la música 2002 •
Salsa: “Calí ají” canción interpretada por Alberto Barros en la segunda edición de su tributo a la salsa Colombiana.
•
Típica: Huapango torero de Tomás Méndez
•
Intérpretes:
•
o
Placido Domingo
o
Lola Beltrán.
Compositores: o
Agustín Lara:
Algunas de sus obras relacionadas con la fiesta son:
Baile
1.
Novillero
2.
Granada
3.
Silverio Pérez
4.
Armillita
5.
Valencia
1 78 78
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, acompañado de música, con fines de entretenimiento, artístico religioso. Para hablar de algunos artistas hablaremos del flamenco; que como podemos ver se encuentra en tres ámbitos, música, cante y baile, pero en el caso de baile hablaremos de María Juncal. Bailarina Española que ha protagonizado diferentes espectáculos entre los que se encuentran: •
La gitana blanca: que se ha presentado en lugares como España y Alemania
•
Musa gitana: dirigida por Paco Peña y presentado en Europa y Asia.
En la actualidad se pueden tomar clases de flamenco en “El centro cultural (la libertad) de Apizaco” y en la ciudad de Puebla.
Cine El cine es la técnica y arte de proyectar imágenes.
1
79 79
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Dentro del cine taurino tenemos obras como: •
“La hora de la verdad” con Ricardo Montalbán
•
“Torero” con Luis Procuna
•
“El toro negro” con Fernando Casanova
•
“Torero por un día” con Eulalio Gutiérrez
•
“El piporro” con Mario moreno “Cantinflas”
•
“Ni
sangre
ni
arena”
con
Mario
moreno
“Cantinflas”. •
El relicario (1969) de Rafael Gil
•
Manolete (2007) de Pedro Lasaga con Adriel Brody y Penélope Cruz
•
Paquirri (2009) de Salvador Calvo
Además de todos estos grandes artistas hay mucha gente del mundo de los Medios de Comunicación que son aficionados taurinos, en diferentes ámbitos, tanto de actuación como canto y periodismo. En los que podemos destacar a: •
1 Gabriel García Márquez 80 80
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
•
Juan Manuel Serrat
•
Javier López “chabelo”
•
Silvia Pinal
•
Joaquín Sabina
•
Miguel Bosé
•
Emmanuel
•
Adela Micha
•
Alejandro Sanz
Entre muchos otros personajes del medio artístico y público.
Arquitectura Las plazas de toros nacen de la arquitectura romana, desde la forma circular del ruedo hasta los arcos decorativos de casi todas las plazas. Otra de las razones de la forma del ruedo es por la seguridad en estos eventos para quitar argumentos a las autoridades detractores.
1 81 81
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Con lo anterior se establecieron normas que ayudaron a la reglamentación del toreo (finales de 1700 y principios de 1800). La importancia por proteger la credibilidad de la fiesta de los toros hizo que se pudiera construir un escenario adecuado para llevar a cabo estos eventos, es así como se empieza a trabajar en la creación de estos espacios, hoy conocidos como “plazas de toros” (S. XVIII-XIX). Es así como se empieza a abandonar ciertos lugares públicos y se crea un recinto para los toros.
1 82 82
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Encierros taurinos Hablando de las tempranas controversias acerca de si es o no lícito el ejercicio del toreo en los siglos XVI y XVII, sus detractores hablan siempre desde una posición religiosa o moral que se preocupa por la vida de quienes la exponen ante un toro y no por el sufrimiento o la muerte del astado. Hubo algunas excepciones de quienes estimaron que la fiesta de toros nunca podría ser abolida por decreto y propusieron en consecuencia, una serie de sugerencias que la harían menos peligrosa para la integridad física de sus oficiantes. Es obligatorio destacar la bondad de Cristóbal Pérez de Herrera, protomédico de las galeras de España; el cual en su discurso se sirva mandar ver si convendrá dar de nuevo orden en el correr de toros, para evitar los muchos peligros y daños que se ven con el que hoy se usa en estos Reinos. (Madrid, 1597).
83 83
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Postuló algunos remedios tan ilógicos como que "no hagan más de una o dos fiestas por año", o que "tengan cerrados los cuernos un palmo cada uno, unas bolas de metal huecas o de madera fuerte en las puntas de ellos". No obstante junto a estas sugerencias, el Dr. Pérez de Herrera supo anticipar algunas mejoras que después, acabarían por incorporarse a las corridas de toros así, verbigracia "inventó" el burladero cuando propuso poner algunas medias pipas de madera terraplenadas de arena para socorro de los de a pie, pues se atrincherarían detrás de ellas. Respecto a los detractores abolicionistas hay que señalar que las instancias gubernamentales a las que dirigieron sus peticiones de suprimir las fiestas de toros, dieron la callada por respuesta o se mostraron muy renuentes siquiera a considerar sus súplicas. Y ello no solamente era debido a que las propias autoridades participaban de esa pasión taurófila tan general y extendida por todo el Reino, sino también a que
1
como llegó a observar el mismísimo Felipe II en una
84 84
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
conversación privada con el Nuncio Castagna, los altercados con que sería recibida la prohibición del toreo acarrearían un daño mucho mayor que el originado por el consentimiento de su práctica. Véase cómo da cuenta de ello el propio Nuncio de Su Santidad, en una epístola remitida al Cardenal Alejandrino: “Hablando como por mi cuenta en una ocasión con Su majestad, traté de persuadirle que quitara las corridas de toros y en suma hallé que literatos y teólogos han aconsejado muchos años a que no son ilícitas y entre otros, alegan a Fray Francisco de Vitoria y S.M. dice que no cree poderlas quitar nunca de España sin grandísimo disturbio y descontento de todos los pueblos y en suma, no encuentro en esto buena correspondencia.” Así los partidarios de la prohibición, viendo que las autoridades civiles no podían ni querían dictar leyes que vedaran las fiestas de toros, recurrieron al amparo de la Iglesia y alegando razones de carácter humanitario, consiguieron que el Papa Pío1V promulgara con fecha del 1
85 85
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
de noviembre de 1567, una autorización que amenazaba con la excomunión de los príncipes cristianos que permitieran en sus territorios los enfrentamientos entre hombres y fieras (con explícita alusión a los toros bravos). El Papa usó el pretexto el apartar a los fieles de todo el mismo rebaño de los peligros de los cuerpos y también del daño de las almas. Proveía a través de dicha autorización que se negara la sepultura cristiana, a quienes resultasen muertos a raíz de cualquier ejercicio taurino y prohibía expresamente a los clérigos, que estuviesen presentes "en dichos espectáculos". La revolución que provocó el contenido de esta autorización papal, tuvo tales efectos entre los súbditos del Felipe II, que el propio monarca se creyó en la obligación de exigir ante el nuevo Papa Gregorio XIII una revisión y un levantamiento de estas estrictas prohibiciones y de los severos castigos que su incumplimiento acarreaba. Así el 25 de agosto de 1575, sólo ocho años después de la incisiva concesión de Pío V, Gregorio XIII promulgaba otra bula cuyo contenido levantó 1 esta vez las iras de los
86 86
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
prohibicionistas: "Nosotros, inclinados por las suplicaciones del dicho Rey Don Felipe, que en esta parte humildemente se nos hicieron por las presentes con autoridad apostólica revocamos y quitamos las penas de excomunión, anatema y entredicho y otras eclesiásticas sentencias y censuras contenidas en la constitución del dicho nuestro antecesor y esto cuanto a los legos y los fieles soldados solamente de cualquier orden militar, aunque tenían encomiendas o beneficios de las dichas órdenes, con tal que los dichos fieles soldados no sean ordenados de orden sacra, y que los juegos de toros no se hagan en día de fiesta ". Quedaba libre la participación de los legos en las fiestas de toros, pero no así la concurrencia a ellas de los discriminados aficionados eclesiásticos. Ello originó no pocas tensiones y altercados entre los muchos clérigos que, con bula y sin bula, siguieron acudiendo a los juegos de toros, y los pocos que habilitados
1
87 87
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
por la sanción papal se aferraban a perseguirlos y denunciarlos. Cuando el 14 de abril de 1586, el Papa Sixto V promulgó una constitución apostólica recordando la vigencia y validez de las disposiciones de sus antecesores, y reprobando duramente el comportamiento de los sacerdotes que presenciaban las corridas de toros y de los teólogos que los exoneraban de culpa, el Obispo de Salamanca creyó tener en su mano la llave que le permitiría clausurar los festejos taurinos en su diócesis. En efecto, Jerónimo Manrique Aguayo Obispo de Salamanca y uno de los más enconados detractores de la fiesta de toros en la segunda mitad del siglo XVI se había escandalizado
de
que
"algunos
lectores
de
esta
Universidad de Salamanca enseñan y afirman que las dichas
personas
eclesiásticas
pueden
espectáculos y agitación de toros sin pecado".
1 88 88
ver
dichos
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Se había apelado a la suprema autoridad de Sixto V para que el Sumo Papa recordase por escrito la prohibición que afectaba al testamento eclesiástico. Con la respuesta papal en la mano se dirigió a la Universidad de Salamanca y exigió que en ella se negasen estos festejos taurinos y sobre todo, que sus teólogos no disculpasen a los clérigos que concurrían en ellos. La respuesta de Don Sancho Dávila, Rector de la Universidad, hizo ver a las claras al Obispo que por muchas constituciones apostólicas que trajera, la batalla contra la afición taurina la tenía perdida de antemano: "Porque si el Señor Obispo quiere como pretende, meterse en castigar estudiantes que tengan los dichos requisitos, además de ser contra las Constituciones y Estatutos de la Universidad, los estudiantes son gente moza que se considera en semejantes ocasiones y que no sufrirá tener tantos jueces y a la primera ocasión que se le ofrezca, como son muchos se revolverá toda la Universidad y Ciudad".
1 89 89
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
De todo ello se infiere que la prohibición fue considerada por casi todos los clérigos como una orden escrita en papel mojado, por mucho plomo con que la dignificase el sello pontificio y sobre todo, que la tradición y la costumbre siempre han pesado más que cualquier ordenanza civil o eclesiástica, aun en una época en la que lo usual en España era defender con el mismo ahínco a Roma y al Imperio de Su Católica Majestad. Luis de Góngora pudo seguir asistiendo a cuantas fiestas de toros le complació ver y el resto de los ingenios del Reino se aplicó del mismo modo a celebrar por escrito las hazañas toreras de la nobleza. Enorme conmoción causó la desgraciada y lastimosa muerte que le dio un toro a don Diego de Toledo, hermano del duque de Alba, pero no faltó algún poeta anónimo que llorara también las cogidas mortales de aquellos mozos de a pie que auxiliaban a los nobles dentro del ruedo, prestos a hacer el quite con su capa cuando los derribos de los caballeros así lo exigían.
1 90 90
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
“La fiesta de toros siguió gozando de magnífica salud, abarrotando plazas mayores durante todo este siglo y concretándose, ya casi en los albores del siguiente en larguísimos espectáculos matutinos y vespertinos que, lejos de hartar a los aficionados fueron preparando el terreno para la formulación y consolidación del toreo moderno en el siglo XVIII, esto supuesto a las seis de la mañana se ejecutó el primer encierro, en que no dejaron de hacer sus acometidas los toros, hecha esta diligencia llegaron las cuatro y media de la tarde a cuya hora subieron sus Majestades al Real Balcón, se levantaron y dio fin a esta tan lucida Fiesta, quedando todos sumamente contentos y satisfecho el natural deseo e inclinación que los españoles tienen a semejantes Espectáculos. Entre los aplausos de los Lidiadores y el desembarazo de la Plaza cerró la Noche con su tendido manto de sombras y puso término a una de las mejores fiestas que se han visto, celebrada en obsequio de las Majestades de Nuestros Heroicos Reyes”.
1 91 91
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Curiosa relación que da cuenta de la grande Fiesta de Toros que la coronada villa de Madrid hizo, en obsequio de la Entrada de la Reyna N. Señora que Dios guarde el día 17 de agosto de 1690 en la Plaza Mayor. Dicha noticia de los encierros y adorno y despejo de la Plaza de la destreza de los caballeros que rejonearon, de los toreros a pie, de los empeños y finalmente de los volatines que hubo en dicha fiesta, con otras circunstancias que verá el curioso Lector. Publicada el Sábado 19 de Agosto de 1690.
1 92 92
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Encierros públicos
IMAGEN 5
93 93
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
La tradicional Huamantlada en un inicio se hacía al estilo Pamplona, ya que no había un circuito ni forma de hacer llegar a los toros a la plaza desde las ganaderías. Corría el año de 1953 y un afamado ganadero tlaxcalteca Don Raúl González González regresaba del viejo continente después de presenciar los famosos encierros de Pamplona, España en honor a San Fermín e impresionado por los encierros taurinos llega con la firme idea de realizarlos en Huamantla por lo que comparte esta vivencia con sus amigos Eduardo Bretón González, Manuel de Haro Caso, Gonzalo Macías Galaviz, Sabino Llano Sánchez, Miguel Corona Medina, Emilio Macías Sánchez, Francisco Ramírez Lima, Enrique Cervantes Aragón y Jesús Villaseñor, quienes entusiasmados inician los preparativos para tan singular evento y logran obtener los permisos ante las autoridades municipales y estatales, aunque con cierto recelo del jefe de servicios médicos municipales, pero al final participa en la suelta de los toros a bordo de su flamante ambulancia.
1 94 94
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Para mediados de la década de los setenta se compra ganado específicamente para el “Encierro de Toros al Estilo Huamantla” pues empresarios taurinos y toreros objetaban la lidia de toros tentados durante el recorrido a la plaza. Se modificó la ruta y se creó un circuito que consiste en cerrar varias calles de la ciudad para soltar los ejemplares y poderlos torear. Es entonces cuando surge la tradicional “encerrada de toros” que se realiza cada año en el municipio de Huamantla, Tlaxcala, forma parte de las actividades de la feria, el sábado siguiente al 14 de agosto, cerca de 24 astados corren por las principales avenidas del municipio tlaxcalteca. Actualmente en la noche previa a la huamantlada los vecinos del circuito levantan burladeros rudimentarios y adornan sus fachadas con alusiones taurinas, además se realiza una verbena popular amenizada con pequeñas bandas de música, fiesta que continua hasta la mañana siguiente donde un desfile encabezado por la Reina de la 1
95 95
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Feria, charros, tlachiqueros y músicos anuncian la proximidad al evento. Un cohetón retumba para anunciar la primera llamada, todos tendrán que estar atentos. Con el segundo cuete, que debe ser escuchado en todo el pueblo, la gente apresura el paso, tan sólo faltarán unos 20 minutos para que los animales embravecidos comiencen a embestir a uno que otro. Cerca de las 12 del día y tras escuchar el tercer cohetón la gente corre despavorida, el cajón del toro está listo para ser abierto,
todos
mantienen
su
mirada
en
aquel
“desafortunado” que subido en el cajón metálico del animal, será el encargado de dejarlo salir. Se observa un animal tranquilo, sin embargo al instante en que la puerta se abre, el burel sale galopando tras haber permanecido encerrado por varias horas.
1 96 96
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
En el primer correteo el animal causa unos cuantos sustos, se rumora que no habrá muchos heridos ya que los toros estaban previamente corridos, sin embargo la fuerza del animal logra hacer correr a dos que tres que se encontraban despistados. Sólo revolcones causa el animal a primera vista, las descargas de adrenalina están por todos lados, aquellos que tienen el valor se atreven a esperar a que el astado se acerque tanto que apenas tienen tiempo de correr. La gente, divertida por el espectáculo, a veces no logra ver más allá de este. Para algunos esto un acto de valentía y para otros la irresponsabilidad de poner en riesgo la propia vida, muchos no han vivido para contarlo, siempre ha habido heridos en la huamantlada de menor o mayor grado. Los toreros del lugar aseguran que estos animales solo actúan en repuesta a los gritos que ahí se escuchan, sólo
1 97 97
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
corren cuando tienen la certeza de que alcanzarán a alguien y nunca lo hacen con el propósito de matar. Cerca de las 2:00 de la tarde comienza el acarreo de los toros, hombres con lazos persiguen a los animales que para esa hora ya se encuentran agotados. Los toros son regresados a sus cajones y un camión con destino al rastro municipal, es el encargado de recoger al sitio donde son ubicados para el festejo, regularmente en las esquinas de las calles. Aunque los animales ya no están la diversión no termina, en algunos casos la fiesta apenas comienza y podría durar hasta altas horas de la madrugada. Pero algo que no podemos olvidar es que los toros que se eligen son principalmente los que no se corrieron cuando se tenía la edad indicada ya sea porque en esta época no estaban listos o no tenían la fuerza para ser lidiados.
1 98 98
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Por lo general son toros relativamente viejos de seis o más años y si llegaran a faltar para completar los 24 toros se llevan toros que no están listos para ser lidiados por lo general se les conocen como toros genética o físicamente malos. Es una tradición cultural desde hace mucho tiempo en el Estado con el simple propósito de asimilar la fiesta a la de España en San Fermín, pero se tuvo que modificar ya que era mucha gente la que entraba y por lo mismo mucha gente la que salía herida.
1 99 99
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Ser taurina va más allá de una corrida, es vibrar al ritmo de un pasodoble exquisito, es recordar y vibrar, es estar en la plaza no por compromiso, más bien por pasión, es preocuparte, enojarte, disfrutar, reír y emocionarte… Es que la piel se te ponga chinita con el eco de un ¡olé! Bien merecido, es conocer, pero sobre todo RECONOCER. Ser taurina no es solo identificarte con un par de colores, es vivir para la fiesta. En mi caso, es estar orgullosa de mis tradiciones, costumbres y raíces. Por todo esto puedo decir: SOY TAURINA Y ESTOY ORGULLSA DE SERLO (De Anda Bretón, 2013)
1 100 100
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Cultura Hermana
IMAGEN 6
101 101
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
La tauromaquia y la charrería son tradiciones tan completas como genuinas, además son culturas que llevan compartiendo
por
más
de
medio
siglo
aspectos
socioeconómicos y culturales que tienen un impulso social en diferentes estados de México, algunos ejemplos son: Jalisco, Durango, Zacatecas, Hidalgo, Aguascalientes, Puebla y Tlaxcala, por mencionar algunos. Por otra parte comparten desde las raíces camperas hasta decretos como el de “Patrimonio cultural e intangible de la humanidad” dado el arraigo y la tradición que poseen. La llegada a México de los toros españoles es en el siglo XVI que junto a la exportación de animales como el caballo en tantas tierras que cuidar y ganado que criar sobre todo el estado de México, en el cual se encuentran la hacienda de Ayala de don José Trinidad Pliego y las de la familia Ballesteros que se dieron a conocer tras una invitación a Luis Inclán en el siglo XIX quien después de estas visitas relató la hospitalidad y familiaridad con la que lo recibieron.
1 102 102
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Otra de las haciendas más conocidas del Estado de México es la de Atenco antes propiedad de los Barbabosa conocida por los toros bravos ya que fue una de las primeras en criar ejemplares de bravura y nobleza además de ser cuna de las faenas charras creadas por los caporales para poder facilitar el correr el ganado y algunas actividades de campo como los herraderos. Hablando del herradero y de esta unión tradicional, es justo aquí donde inician las suertes de coleadero y manganas que se acompañaban de baile, música (sobre todo sones mexicanos) y de comida típica y pulque. En las haciendas trabajan los vaqueros y se encargan de correr a caballo los potreros, vigilar los animales e identificar a los enfermos. El caporal que se encarga de los animales y tiene a su cargo a los vaqueros. El amansador se dedica, en ciertos casos, de criar los caballos y mantenerlos sanos. El máximo representante de esta unión cultural es Ponciano Díaz un gran charro, 1 torero y banderillero. Nació
103 103
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
el 19 de noviembre de 1858 en la hacienda de Atenco y vivió entre toros bravos y caballos. Tuvo en su cuadrilla a Agustín Oropeza y Celso González, charros, picadores y banderilleros, además el 28 de Julio de 1889 en Madrid lucieron los tres un toreo a la mexicana exótico que consistía en colear, lazar y torear con capote que incitó el gusto de la gente y aumentó el número de seguidores del matador. Estos tres personajes fueron los primeros en presentar el traje de charro en España, en el siglo XIX y se le reconoció a Ponciano Díaz por ser el estoqueador a la mexicana con los conocidos metisaca, también fue reconocido por torear en provincia y en países del sur de América entre ellos Cuba en donde vivió aproximadamente un año y tuvo la oportunidad de torear en varios festejos que a la afición de la isla agradó. Tuvo una carrera de 22 años que abarcó el toreo a pie, las banderillas, la suerte de varas y el rejoneo con el que logró grandes éxitos, lo cual, parece 1 ser la característica de estos
104 104
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
personajes de la fiesta, tal es el caso de Uriel Moreno Macías mejor conocido como “El Zapata” quien con una carrera de 24 años desde su debut ha demostrado que no hay inconveniente para cumplir tus sueños. Es necesario aprender a mezclar la tauromaquia con la charrería, dos tradiciones que caracterizan el estado de Tlaxcala y es por esto que ha logrado posicionarse como uno de los toreros más queridos del estado, además de ser un torero humilde y como dicen Torero con los pies en la tierra y la mirada en el cielo. Cariño que se ha ganado con el valor que lo ha caracterizado al poder enfrentar sus miedos en el lienzo charro o en el ruedo de una plaza de toros, ya que en ambos recintos existen riesgos que hay que saber asumir, como él mismo lo ha dicho el miedo siempre está presente y lo que caracteriza la valentía de estos personajes es la forma en que se enfrentan a estos obstáculos.
1 105 105
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
106
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Glosario de terminología taurina ABANICAR: Forma de correr los toros a dos manos con el capote, por lo general se hace para moverlos del sitio en el que se encuentran. También se le conoce así al adorno que se hace con la muleta haciéndola girar frente a la cara del toro. ABANTO: Toro que va a las suertes de modo receloso. ABIERTO: (Particularidad) Toro con los cuernos separados entre sí. (Lugar) Toro separado de tablas. (Posición) Hace referencia a la posición del astado en la suerte suprema. ABREVIAR: Faena breve o corta. ABRIR: Separar al toro de la barrera. ABRIR PLAZA: Sinónimo de Partir Plaza, efectuado por el torero de mayor antigüedad, en haber tomado la alternativa. ABRIRSE EL CAPOTE: Sinónimo de abrirse de capa. Hace referencia al momento de acomodarse para empezar a torear. ACORNEAR: Acción de aventar cornadas.
107 107
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
ACOSÓN: Acción del toro de acometer al diestro bruscamente y cerca sin llegar a tropezarse. ADELANTADO: Becerro o novillo que por su trapío aparenta mayor edad. AFAROLADO: Suerte en la que el torero para el engaño por encima de la cabeza. ALIMÓN: Lance en el que dos lidiadores agarran el capote (uno de cada extremo) citan al toro y lo burlan, también se lo conoce así al lance efectuado por dos toreros juntos y al mismo tiempo. AMBIDIESTRO: Toro que embiste igual por pitón derecho que por el izquierdo. APADRINAR: Acto en el que un torero concede la alternativa a otro. APARATOSO: Toro con los cuernos desarrollados. APODERAR: Representar a un torero ante las empresas taurinas. APRETARSE: Practicar las suertes muy cerca del toro. ARROMERADO: Sinónimo de toro cárdeno claro. AUPA: Sinónimos de picador (el de aúpa) BANDERA: Toro excepcional1por su bravura y nobleza.
108 108
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
BICHO: Sinónimo de toro de lidia. BRINDAR: Dedicar la faena. Puede ser al público en general o a alguna persona en específico. CACHETA: Suerte de los recortadores. CALAMOCHEAR: Toro que cabecea. CAMBIADA: Suerte con el toro en los tercios, de dentro hacia afuera. CÁNONES: Normas establecidas como propias del toreo. CAPIROTE: Toro que tiene la cabeza de diferente color al cuerpo. CAPUCHINO: Similar al capirote, pero la mancha termina en pico sobre el cuello, como si tuviera una capucha. CARIOCA: suerte de picar consistente en citar al toro e ir aflojando poco a poco la vara. CHOCHÓN: Toro con embestida suave. CLARO: Toro que acomete franco y sin repararse. COLETERO: Toro que tiene una gran mancha claro a lo largo del pecho. COMERSE: Se dice así cuando el toro tiene una embestida codiciosa.
1 de cuernos. CORNÚPETA: Animal dotado 109 109
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
CUNA: Espacio que existe entre los cuernos del toro. DESHILVANADA: Faena que no se liga, formada por pases sueltos. DESPEDIRSE: Retirarse como torero. DUENDE: Encanto misterioso que se tienen los toreros al ejecutar las suertes. EMBESTIR: Acometer del toro a algún objeto. EMBRAVECERSE: Ir la bravura del toro de menos a más durante la lidia. EMPLAZARSE: Toro que se coloca en los medios y no acude al engaño ENGAÑAR: Hacer que el toro vaya al engaño ENGAÑO: Se le denomina así a la muleta y al capote. ESCALAFÓN: Lista de toreros activos. ESPALDAS: Lance ejecutado con el capote por la espalda. ESPONTÁNEO: Aficionado que entra al ruedo a intentar alguna suerte. EXTRAÑO: Movimiento anormal del toro. FLÁMULA: Sinónimo de muleta. FLEJE: Sinónimo de espada. FOSCO: Toro con pelo rizado1en el testuz.
110 110
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
GALAFATE: Toro con un trapío enorme. GARAPULLOS: sinónimo de banderillas. GARROCHA: Faena de campo ejecutada, generalmente por rejoneadores y caporales. Salto de garrocha, suerte de recortadores. GOLLETAZO: Pinchazo, estocada o rejonazo que se da en el gollete. GOYECA: Corrida en la que los lidiadores asisten con vestimenta como en tiempos de Goya. GRUPA: Sinónimo de anca. HATO: Porción de ganado. Trastos o equipaje que caracterizan a los maletillas. HERRADERO: Evento en que se marca o señala al ganado con el hierro, ya sea ganado bravo o manso. HERRAR: Acción que se lleva a cabo en el herradero. HIERRA: Temporada ideal para llevar a cabo herraderos. HIERRO: Instrumento con la cifra y signo del ganadero. Sinónimo de ganadería. HORMIGÓN: Enfermedad consiste en la corrosión de la extremidad de los cuernos. HUMILLAR: Bajar el toro la 1 cabeza para embestir.
111 111
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
IGUALAR: Colocar al toro con las cuatro patas queden perpendiculares y paralelas entre sí. IJARES: Espacio entre las costillas y la cadera del toro. ÍNTEGRA: Cuerno completo, es decir no ha sido manipulado. INVESTIR: Dar la alternativa. JURISDICCIÓN: Terreno del torero o toro. LAGARTIJERA: Media estocada eficaz y realización incompleta. Creada por Rafael Molina “Lagartijo”. LANDESA: Festejo de recortadores. LATÍN: Se dice que un toro sabe latín cuando tiene sentido del peligro. LIENZO: Antecesor de la muleta. LIGAR: Ejecutar suertes continuas. LLAMAR: Citar al toro. LOCALIDAD: Boleto exclusivo de un asiento. LOTE: Toros sorteados para cada matador. MAGÛETO: Sinónimo de novillo. MANADA: Conjunto de toros. MANERAS: Forma de ejecutar la lidia.
1 la manada. MATÓN: Toro que manda sobre 112 112
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
MAYORAL: Encargado de la ganadería. MEDIAS: Cubren las piernas del torero. Son parte del traje de luces. Suelen ser de color rosa. MEDIOS: Tercio que se encuentra en el centro del ruedo. MEDIR: Calcular la distancia o terrenos con respecto al toro. MUGIDO: Voz del toro. NATURAL: Pase que despide al toro por el mismo lado de la mano en que se tiene la muleta. Suerte Natural, es en la que el toro toma el terreno de afuera (medios). NOVILLERO: Profesional que actúa en novilladas. NOVILLO: Toro que aún no alcanza su plenitud física y se lidia en novilladas. OBEDECER: Acudir el toro al engaño. OLÉ: Expresión con la que se anima y aplaude a los toreros. Proviene del árabe ¡alá! que se utilizaba para decir ¡Oh Dios!. ORDINARIA: Lidia que practican los toreros de a pie. OREJERO: Torero que escucha y pone en práctica los consejos que recibe. PADRINO: Matador que cede1la alternativa a otro.
113 113
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
PALA/PALETA: Parte inferior del cuerno del toro. PALITROQUEAR: Sinónimo de banderillear. PAPEL: Totalidad de billetes de un espectáculo taurino. PASAPORTE: Figuradamente la suerte de matar. PASEÍLLO: Desfile de las cuadrillas previo a la corrida. PAVO: Toro grande, gordo y cornalón. PEÑA
TAURINA:
Grupo
creado
para
defender
y
promocionar la tauromaquia. PEÓN: Sinónimo de Subalterno. PETACOS: Cuernos demasiado largos. PETARDO: Acción de fracasar rotundamente el torero. PINCELADAS: Momentos de notoriedad artística durante la lidia. PINCHAUVAS: Matador que falla demasiado en la suerte suprema. PINTA: Color del toro. PITÓN: Extremo superior del cuerno. PORTAGAYOLA: Saludo al toro en frente de la puerta de los sustos (llamada así a la puerta por la que sale el toro al ruedo, que es la puerta de toriles).
1 114 114
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
PRENDER: Cornear el toro al lidiador. Clavar las banderillas. PRONTITUD: Toro que acude en seguida al cite. PUNTEAR: Cornear el toro rápido, ligero y varias veces. QUEBRAR: Ejecución de los recortadores, practicada también por los de a pie. QUERENCIA: Inclinación del toro por cierto lugar. QUIEBRO: Suerte ejecutada a cuerpo limpio que se caracteriza por el movimiento de cintura. QUITE: Suerte ejecutada con el capote, sirve para quitar al toro de un lugar. RABO: Cola del toro y caballo. RAJARSE: Acobardarse el toro después de un tiempo. RECORRIDO: Distancia que cubre el toro persiguiendo el engaño. RECURSOS: Cualidades de cada torero. REDONDEL: Lugar donde se lleva a cabo la lidia. REHILETE: Sinónimo de banderilla. REJONEAR: Torear a caballo, se diferencia por utilizar rejones en lugar de avíos. REPETIR: Cualidad del toro1en la que vuelve al engaño.
115 115
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
REPUCHAR: Huir el toro de la suerte de varas. RESEÑA: Notas del ganadero de cada animal. Nota del festejo. RESEÑAR: Tarea de pedir los toros al ganadero para la lidia. RETIRARSE: Dejar de torear. REUNIÓN: Momento de la suerte suprema en la que toro y torero invierten el terrero con el otro. SAINETE: Expresión con la que se designa el fracaso de un torero. SALUDOS: Acto de agradecimiento del torero hacia el público. SANCIONES: Penas que establece la ley contra quien infrinja el reglamento taurino. SARDINA: Despectivo para el toro pequeño. SEMENTAL: Toro destinado para padrear. SENTIDO: Característica del toro al buscar al toro en lugar de los engaños. SITIO: Torero que consigue afianzar su carrera. SOBRIO: Torero con temple, sin adornos innecesarios. SOMETER: Hacer que el toro1humille.
116 116
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
SON: Se refiere al toro que se presta para ser lidiado. SORULLO: Miedo que se tiene frente al toro. SUBALTERNO: Torero integrante de una cuadrilla. Conocido también como torero de plata. SUELTO: Toro que sale de la lidia. SUERTE: Acción que el torero realiza próximo al toro. SUPERIOR: Extraordinario. SUPREMA: Suerte de matar. TAÚRICO: Todo aquello relacionado al toro. TAUROFILIA: Afición por las corridas de toros. TAUROLOGÍA: Conocimiento de las diferentes áreas del mundo del toro. TAUROMAQUIA: Arte de lidiar toros y las reglas que esta incluye. TÉCNICA: Recursos que tiene el torero. TEMPERAMENTO: Relacionado con el comportamiento bravo y nervioso del toro. TEMPLAR: Ligar la velocidad del movimiento de los avíos y la embestida del toro. TEMPORADA TAURINA: Parte del año en la que se
1 realizan corridas frecuentemente. 117 117
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
TENDIDO: Gradas próximas a la barrera. Asiento o lugar del público. TENTAR: Practicar la tienta. TERCIO: Parte de la lidia. TESTIGO: Torero que acompaña en una alternativa. TIENTA: Prueba con el propósito de medir la bravura del ganado. TORADA: Toros de una ganadería. TOREAR: Hacer suertes de toreo con capote o muleta. TORERO: Profesional que torea. TORERISTA: Público que prefiere al torero. TORIL: Lugar en el que se guardan los toros antes de lidiarse. TORILERO: Encargado de los toriles. TORISTA: Público que prefiere al toro. TORPEZA: Falta de habilidades durante la lidia. TRAGAR: Aguantar las embestidas violentas del toro sin rehuir al riesgo. TRANSMITIR: Comunicar el torero con el público de los tendidos. TRAPAZO: Pase sin arte.
1 118 118
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
TRAPÍO: Características visuales del toro. Buena presencia e imponencia del toro. TRASTOS: Instrumentos de torear. TRAZAR: Ejecutar con loa avíos formas artísticas. TREN: Vigencia de un torero y su trayecto para ser figura. (Subirse al tren/Perder el tren). TROFEO: Premio por la labor de cada torero. URO: Bóvido parecido al toro, pero más grande. VALOR: Cualidad e los toreros durante la lidia. VARILARGUERO: Picador de vara larga. VENDER: Transmitir al público. VERDAD: Toreo que se ajusta a las reglas del torero. VERDUGUILLO: Sinónimo del estoque de descabello. VESTIDO DE TOREAR: Vestimenta para torear. Nace con el toreo a pie. VIAJE: Dirección el que se ejecuta una suerte. VITOLA: Diestro que tiene las cualidades necesarias para su profesión. VOLAPIÉ: Suerte para dar muerte a los toros que no se mueven. VOLCARSE: Tirarse a matar 1decidido.
119 119
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
VOLUNTAD: Característica de los toros que acuden en poco tiempo a los cites. VUELTO: Toro con los pitones hacia atrás. ZAPATILLA: Calzado del torero. ZURDO: Toco con un cuerno más corto que el otro.
1 120 120
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
DESDE EL TENDIDO Y OTROS LUGARES… “El arte del "toro" es pasión, es emoción, es vivir... En vivo y a todo color una de las fiestas más hermosas y comprometedoras entre torero y toro...”
Desde pequeña pudo vivir y experiencias taurinas en la exhacienda de Tenexac, que era de su bis abuelo, y en la cual ayudó arreando ganado (se dice "correr" el ganado entre un potrero y otro, de ahí el gusto por "marcar" y separar las y los becerros). Le sigue el "tentar las vacas" que es observar el comportamiento de bravura de los animales y de ahí separarlos. Después de compartir y estar en pleno campo, el gusto de ver las corridas de toros, no hay mejor pasión, llegar al lugar de la corrida ya sea Puebla, Tlaxcala, Apizaco o la Monumental Plaza de Toros México, es emocionante saber el cartel y la ganadería a lidiar, pues desde que se "abre el
121 121
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
paseíllo" con ese hermoso paso doble de "Cielo Andaluz", en donde el alguacilillo, toreros, monosabios y peones abren plaza, se pone la piel chinita. ¡Olé! “Observar y disfrutar de los 3 tiempos de la corrida es lo más emocionante en 2 horas, estar a la expectativa de las características de los toros, de los trajes, "vestidos" o ternas de los toreros esos colores esas combinaciones espectaculares ¡qué barbaridad! Es muy intenso,
es
aplaudir, es ver en "vivo" lo que toda esta gente y animales se juegan la vida para mí…” Lo mejor es disfrutar esta fiesta que es muy apasionada y sobre todo valorar la cantidad de gente que se emplea, simplemente en una corrida de toros se le da trabajo a muchísima gente por mencionar algunos: vendedores, peones, barrenderos, choferes, secretarias, médicos, jueces, ganaderos, esquilmos, carniceros, y todo el personal de la plaza. Las ganaderías son inmensas así que, la tauromaquia es una gran empresa y generadora de trabajos para muchísimas personas.
1 122 122
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
“El "toro" es un animal que está "cruzado" para tener esa bravura y que independientemente de ser lidiado, no "sirve" para otra cosa, solo para dar una excelente calidad de carne ya que el ganadero tiene los cuidados correspondientes para que sea un gran animal y de una buena calidad de alimento, así que, la gente que no sabe de toros mejor que lea, aprenda, y entienda que esta fiesta que da mucho trabajo a mucha gente también es un animal muy sabroso en filetes y otras exquisitas partes del animal que se aprovecha para muchos platillos mexicanos muy sabrosos...” En cuanto a la lidia del toro comenta que mucha gente se "asusta" por todo lo que "le hacen al animal”, pero son procesos indispensables para que el toro cuando enfrente al hombre sea de calidad y equitativamente justo en cuanto a voluntad y fuerza; voluntad tienen tanto el matador (hombre)
como
el
animal,
fuerza
también
equiparablemente, por eso desde el principio de la corrida hay que dejar correr al toro para que el torero vaya "calando" la bravura y fuerza del animal, observando la
1
123 123
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
respiración con el hocico cerrado y los belfos muy abiertos del toro, solo así el torero "medirá" fuerza y bravura. En el mismo primer tercio se envía al toro a la suerte de varas, esto no es con el afán de "lastimar" al toro, sino con el fin de que cuando "le partan el pelo" al toro este desahogue la bravura y así observando los cuartos traseros del animal cuando vaya al caballo se siga midiendo la fuerza y bravura, solo que no hay que picarlo demasiado pues esto podría echar a perder la condición del animal. Como sabemos en el segundo tercio y para seguir midiendo al animal se "adorna" con "aretes" al toro, que son las banderillas a la gente no le gusta esta suerte pues si hay que aclarar que a veces por la cornamenta del animal puede que un "subalterno" incómodamente le ponga las banderillas en algún lugar no muy adecuado para el animal lastimándolo indudablemente, pero aun así hay que recordar que estamos tratando con un animal demás de 400 o 500 kilos.
1 124 124
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Continuando al tercer tercio, que es la "lidia" del toro es cuando la faena y la fiesta llegan a su glorificación: “toro versus hombre, ahí y solo ahí, es cuando se despide elegancia, talento, gracia, paciencia, templanza y valentía y ¡Ole! Llegan esos pases profundos, hondos, sentidos, con las zapatillas plantadas en la arena, el coraje el todo y ahí es cuando aplaudes, chiflas, te paras, lloras, y sientes esa vibra de emoción de ver esa comunión entre torero y toro y cantar un "ole" es lo más divino y también ver al matador haciendo tantos pases naturales, derechos, vitelinas, etcétera… ¡Es fantástico!” Hasta llegar a la suerte final y más valiosa la suerte de matar al toro a ese ejemplar que desde que sale al ruedo la gente le aplaude le chifla, se emociona, se asusta, le teme, finalmente a la muerte del toro se cierra la fiesta creando y dejando emoción o tristeza para el público conocedor y que asiste como cualquier otro evento a aplaudirle a los artistas este maravilloso artista del ruedo "el toro" no falta el “público villamelón” que solo1va a molestar y a criticar este
125 125
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
hermoso arte y que no entiende de este arte porque no tiene la cultura siquiera de leer un poco. “Amo los toros… ¡son la mejor fiesta! Es cultura, es saber hablar, es disfrutar de un gran concierto en vivo y aplaudir a dos artistas...toro y torero...”
1 126 126
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Muchas gracias a: José Manuel Flores Andalco, David Cordero Marín y Jordi Montiel Ramos, por todo el apoyo para la realización de esta obra. A el escultor y pintor Luis Manuel Flores Padilla por el interés
mostrado
en
el
proyecto,
la
información
proporcionada. A Sara Bertha Bretón Sánchez el apoyo brindado para el proyecto. Al señor Miguel Benjamín Corona Sánchez por el apoyo incondicional, el cariño y el interés hacia mí y mi trabajo. A ti más que el apoyo, te debo las gracias por esa locura que todos los taurinos tenemos, pero que al final sin ella este proyecto hubiera sido solo un par de hojas. Al M.V. Edmundo Espinoza Carrillo veterinario de la ganadería de Piedras Negras, por el apoyo dado, el interés mostrado y la información proporcionada.
127 127
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
A la aficionada Miriam Rubín, porque a pesar de la distancia mostró un interés en el proyecto y por la información proporcionada. A Mary Carmen Chávez Rivadeneyra por formar parte de este equipo de trabajo y dedicarle tiempo a esta obra. Al C.P. Luis Mariano Andalco López, por ser un apoyo para la difusión de la cultura, tradición y arte de la fiesta brava así como un impulsor de las nuevas generaciones de la tauromaquia tlaxcalteca con el apoyo del Instituto Tlaxcalteca de Desarrollo Taurino (ITDT). Al C. Mariano Gonzáles Zarur gobernador constitucional del estado de Tlaxcala por el apoyo incondicional para la promoción de la historia de la fiesta brava tlaxcalteca. Pero principalmente GRACIAS a TI por ser parte de esta TAUROMAQUIA llena de ARTE, PASIÓN Y CULTURA…
1 128 128
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Sara Andrea De Anda Bretón (Autora) Mi historia en la tauromaquia empieza desde niña ya que siempre ha sido un tema muy conocido en mi familia y siempre me han inculcado el gusto y el respeto por el toro, porque es un ser vivo, A pesar de esto y como lo mencioné en la dedicatoria de este libro mi entrada al mundo del toro como algo más que una aficionada es gracias a los que no les gusta la tauromaquia, por ello les dedico esta obra, muchos entran al mundo del toro por la familia, los amigos incluso por la pareja , pero creo que solo en mi caso fue gracias a los anti taurinos, por obligarme a estudiar y darme cuenta de que si a mi familia le gusta la fiesta taurófila, es porque todo lo que esta incluye y que no solo existe la postura de los “animalistas” que no conocen este mundo maravilloso y que hoy por hoy, me he dado cuenta que el toro es como un veneno, una vez que actúa no hay salida, te atrapa de tal manera que pides al cielo nunca salir de aquí...
129 129
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Por ello estoy consciente de que investigar la historia de la tauromaquia es un tema muy complicado por tantos datos que se pueden tener, pero también sé que el trabajo de investigación bibliográfica y hemerográfica ayuda a esclarecer los procesos de la formación del espectáculo taurino, en este caso es impresionante todo lo que pude encontrar sobre este tema, porque es una cuestión poco conocida, pero una vez que relacionas todos los datos que se oculta y estudian te das cuenta de la verdadera riqueza que el fenómeno en sí conjuga: historia, arte, cultura y pasión que envuelven a la tauromaquia. Historia, porque ha sido un evento que no surgió de un día para el otro, que viene de mucho tiempo atrás y a pesar de todo lo que ha tenido en contra: antes como ahora, la gente en el poder por “quedar bien” con un grupo de moda que se preocupa por “cuidar” al toro bravo no se dan cuanta de todos los daños colaterales que puede haber, entre ellos la extinción del toro de lidia. Y este es mi propósito defender y dar a conocer nuestra fiesta, y nuestra cultura.
1 130 130
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
Arte, por simple hecho de ser motivo de inspiración para escritores, poetas, escultores, novelistas, pintores, músicos, entre muchos otros artistas, que al final del día lo único que buscan es dar a conocer algo que para ellos es hermoso. Pasión, porque en efecto se necesita pasión y entrega para obtener un papel en la tauromaquia, quizás alguien a quien solo le gusta ya forma parte de esto, por el simple hecho de entregar su afición, atención y tiempo a nuestra fiesta, un aficionado porque se necesita entrega para darse la oportunidad de conocer la fiesta, y un torero porque para serlo se necesita entregar su máximo esfuerzo, su pasión por este arte, su tiempo y su vida para tener y mantener viva la fiesta brava. Y cultura, porque es algo que se ha inculcado en diversas poblaciones, tanto a nivel nacional como mundial, porque así como ha tenido tropiezos, ha sabido mantener viva la cultura y la tradición del toreo. Algo muy importante es la dedicación y el respeto hacia el toro de lidia, porque a pesar 1de que el final de una corrida
131 131
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
implica la muerte de un animal, siempre las he considerado como un enfrentamiento entre dos animales. Un día le escuché al fotógrafo José Manuel Flores Andalco una frase que me encantó, porque son las palabras que describen perfecto una corrida: “El hombre tiene en sus manos la muerte del toro, pero el toro tiene en sus astas la muerte del hombre” Si nos vamos a la crianza del toro, podemos decir que es, toda una dedicación profesional por parte de los ganaderos de bravo que, se encargan de la genética del toro, su linaje y bravura. Porque se cuidan encastes (líneas genéticas del toro bravo), la alimentación y la salud entre otras cosas, y aunque mucha gente piensa que se maltrata al toro, no es así, el toro lleva una vida de primera categoría ya que es un toro que se debe mantener fuerte para que luzca y para que tenga una presencia realmente imponente en el ruedo. Así que invito a la gente a quienes no les gusta (aclaro no a los que están en contra) que se den la oportunidad de
1
132 132
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
conocer la fiesta y a todos los que están en contra a que la conozcan, ya que para defender hay que conocer, pero para atacar también. Siempre he dicho que existe gente anti-corridas de toros pero no anti-taurinos, ya que la afición taurina como nos damos cuenta va más allá de una corrida de toros. Al momento de crear esta obra, nunca me imaginé todo lo que podía encontrar, todo lo que pude vivir. Hay cosas inexplicables, a veces “sin sentido”, pero provocan en mí y en muchos emociones inexplicables mismas que hacen que día a día esté más involucrada en este fantástico mundo que me envuelve y me encanta.
1 133 133
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
REFERENCIAS − http://www.espanolsinfronteras.com − http://iescinca.educa.aragon.es/Alumnos/Infor0506/ grupo%20A%20%20Fiestas/CORRIDAS%20DE%20TOROS/toros.htm − http://www.red2000.com/spain/toros/1index.html − http://www.elartetaurino.com/ − http://www.atencionsanmiguel.org/2013/05/24/fiesta -charra-y-fiesta-brava-patrimonio-cultural-de-lahumanidad/ − http://www.lapatria.com/ − http://larazonincorporea.blogspot.mx/2011/07/arquit ectura-y-tauromaquia-toros-en-la.html − http://larazonincorporea.blogspot.mx/2011/07/arquit ectura-y-tauromaquia-toros-en-la.html − Lara, J: (s.f) La pasión por los toros. Barcelona: PLANETA DeANGOSTINI − Chávez, O. (1993). La Charrería: Tradición Mexicana. Estado de México: DOMECQ.
134 135
Sa-andy Bretón TAUROMAQUIA arte, pasión y cultura
136