Brevisima historia del toro bravo

Page 1


BREVISIMAHISTORIADELTORO BRAVO

DE CASTAS Y ENCASTES

Valente Arellano Flores
Ganadería Victorino Martín

Rastrear en la época antediluviana el origen del actual toro bravo es algo que se encuentra fuera de mis modestos alcances, solo se me alcanza para saber que en aquel tiempo si los árboles querían crecer hasta donde se les antojara, pues lo hacían; si los ríos querían cambiar su curso por otro más interesante,pues cambiaban; y que los animales crecían más grandes que una locomotora Diesel de las actuales y que el “mono erectus” que era entonces el hombre, no había interferido con el medio ambiente sino para satisfacer su afición a comer tres veces diarias,buscándose su comida entre los grandes animales que poblaban entonces la tierra.

Entre esos animales seguramente estaría el Bos primegenius primigenius el antecedente del Bos primeginius taurus de los cuales han quedado numerososo testimonios en toda Europa.

Pero la fuente más antigua de la que dispongo para mi intento es la Sagrada Biblia y a ella he recurrido para iniciar esta Brevísima Historia.

Y Dios dijo a Noé:

-Tu Fabrícate un arca de madera resinosa con compartimentos y recúbrela con brea por dentro y por fuera.

Génesis 6,14

Dios le dio a Noé los planos del arca.

Génesis 6,15

.-Voy a enviar el diluvio a la tierra para que extermine a todo viviente que respire bajo el cielo, todo lo que hay en la tierra perecerá.

Génesis 6,17

-Pero contigo estableceré una alianza; Entra en el arca con tu mujer y tus hijos y sus mujeres. Toma una pareja de cada viviente, es decir macho y hembra y métela en el arca para que conserve la vida contigo.

Génesis 6,18-19

Noé hizo todo lo que le mandó Dios

Génesis 6,22.

En el arca ya no cabían más bichos.

Le tocaba el turno al Toro Bravo y Noé frente a él le desafiaba túnica en mano:

.-¡Je Toro!

La fiera encrespada, movía nerviosamente los pitones, escarbaba, mugía... la familia de Noé desde la seguridad del arca contemplaba emocionada el peligroso trance.

.-¡Toro Je!

Voló la capa, digo la túnica, libre por una de sus puntas, cayendo abierta en abanico bajo el hocico del toro (así se tiende una larga) arrancó este y Noé tirando del bicho suavemente, a una mano, corrió con agilidad hacia el arca llevando prendida a la fiera en los vuelos del engaño.

.-¡Toro va!

¡El Toreo acababa de ser inventado Señores!

Del arca salían gritos de entusiasmo:

. - ¡Noé eres el más grande! ¡Viva el mandón del Toreo! ¡Eres el Número uno!

¡Noé, Noé y Ya!

Andres Martinez de León “Los Amigos del Toro o la Parte Sana de la Afición”

Así de una pequeña necesidad sin proponérselo ni pensarlo, nació el Toreo y también el primer encajonamiento y embarque.

Estuvo lloviendo sobre la tierra cuarenta días con sus noches

Génesis 7,12

El agua dominó sobre la tierra ciento cincuenta días.

Génesis 7,24

Entonces Dios se acordó de Noé y de todas las fieras y ganado que estaban con el en el arca.El agua se fue retirando de la tierra y disminuyó de modo que a los ciento cincuenta días del mes séptimo el arca encalló en el monte Ararat.

Génesis 8,1-3-4

El Monte Ararat es la montaña más alta de Turquía, su pico alcanza los 5.200 metros y se considera la montaña más grande del mundo en volumen. El significado del nombre «Ararat» en armenio significa «la madre del mundo», en turco «la montaña infranqueable», mientras que los iraníes simplemente lo definen como «la montaña de Noé». Se encuentra en el lado este de Turquía y está a solo 240 kilómetros de Iraq.

El año seiscientos uno, el día primero del primer mes se secó el agua en la tierra.

Noé abrió la ventana del arca y vio que la superficie estaba seca. El día diecisiete del mes segundo la tierra estaba seca.

Génesis 8,13-14

Entonces dijo Dios a Noé: ,-Sal del arca con tu mujer, tus hijos y tus nueras y todos los seres vivientes que estaban contigo, para que se vayan por toda la tierra y crezcan y se multipliquen en la tierra.

Génesis 8,15-14

Y así dijo Noé a su familia:

.-“Con el permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide a las 4.30 PM del día 18 del mes segundo.daré suelta al primer toro bravo de la Historia.”

Gran fortuna fue para la afición taurina, que entre las parejas de animales embarcadas por Noé estuviera la del “Uro” o “Bos primigenius” abuelos de nuestro toro de lidia actual.

El Uro era un animal muy bonito, de dos metros de alzada, de la pezuña a la cruz, con unos cuernos tremendos en donde aún no había intervenido (por fortuna) la mano del hombre, su peso en canal debe haber sido tremendo y así lo debe haber comprendido nuestro antepasado el “mono erectus”que lo busco para satisfacer su necesidad de triglicéridos buenos y malos.

El uro euroasiático (Bos primigenius primigenius o Bos taurus primigenius) es: una subespecie de mamífero, artiodáctilo”, extinta perteneciente al género Bos”, de la subfamilia” Bovinae”

Se estima que apareció en la península ibérica hace 800 000 a 700 000 años y que posteriormente se extendió por el norte de Europa. Desapareció paulatinamente debido a la caza, el retroceso de los bosques y la domesticación. El último ejemplar conocido fue una hembra que murió en el antiguo bosque de Jaktorów (Polonia) en 1627.

El vocablo «uro» proviene de la palabra que Julio César escuchó decir a los habitantes del bosque Hercínico, las antiguas tribus celtas de los helvecios, németes y ráuracos, para nombrar al toro salvaje: «...tertium est genus eorum qui "uri" apellantur, hi sunt magnitudine paulo infra elephantos, specie et colore et figura tauri ...» ('...Existe un tercer género que llaman "uro", poco más pequeño que un elefante, del color y forma del toro'... Julio Cesar La guerra de las Galias).

Vivía en el interior de los bosques y él “Homo erectus” que se lo encontraba de pronto en un claro daba todas las flechas y piedras que llevara encima por un árbol.

Su peso en canal debió ser enorme y el disfrutar de sus carnes una tentación.

El juego o Fiesta de los Toros viene de la cacería del Uro. Estas cacerías llegaron a apasionar tanto a nuestros abuelos, por lo que tenia de apasionante diversión como por su aprovechamiento. Menudeaban en ella los recortes a cuerpo limpio, comienzo del Toreo. Con gran sencillez se cambiaban estacazos en el testuz por cornadas en la espalda; el “Homo” que achuchado por un “primigenius” se saltaba un peñasco de dos metros sin poner las manos, era tan aplaudido como “El Conde” en el Nuevo Progreso cuando se salta la barrera sin apoyo.

La afición a estos juegos provechosos crecía día con día y estaban tan bien organizados que deberíamos imitarlos, actualmente, en algunos detalles.

Por ejemplo:

Se había convenido entre todos los cazadores el reparto equitativo de las carnes del Uro cobrado una vez terminada la cacería. A veces cada individuo jalaba para su cueva con más de cien kilos de sabrosos bisteces. Con esta regla se consiguió que la afición entera fuera partidaria del “Uro” grande, del “Bos primigenius” de muchos kilos, del “BosTaurus ibericus” de peso, escogiendo para sus cacerías las reses más grandes, sin tener en cuenta que habrían de jugarse la vida ante ellas.

¿No podríamos los aficionados de ahora hacer algo parecido? ¿Porqué no repartir equitativamente las carnes de los toros lidiados y muertos en cada corrida entre los aficionados asistentes? Así nos aseguraríamos de la presencia del toro con su peso reglamentario.

Tanto éxito llegaron a tener estas cacerías que la población empezó a ir al campo para presenciarlas, lo que trajo consigo la necesidad de hacerlas en lugares cerrados para que pudieran admirarlas mujeres y niños.

Pero eso es otra historia.

Si el arca de Noé encalló en el lado este de Turquía, y entonces dijo Dios a Noé:

,-Sal del arca con tu mujer, tus hijos y tus nueras y todos los seres vivientes que estaban contigo, para que se vayan por toda la tierra y crezcan y se multipliquen en la tierra.

Génesis 8,15-14

Y que el “Bos taurus primigenius”se estima que apareció en la península ibérica hace 800 000 a 700 000 años y que posteriormente se extendió por el norte de Europa y desapareció paulatinamente debido a la caza, el retroceso de los bosques y la domesticación.

Y que según Julio Cesar existían toros y uros en las Galias.

Y que si las cacerías de Uros o de animales cuya carne y piel pudieran servir a la incipiente humanidad es de creer que sucedían, y sucedían por supuesto, en toda Europa:

¿Por qué el Toro Bravo que se dio con normalidad en la naturaleza, no se encuentra actualmente en Europa y Asia sino solamente en España?

El “Bos Taurus” ha sido domesticado desde hace cerca de diez mil años, desarrollándose su ganadería progresivamente a lo ancho y largo de todo el planeta; sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y leche

Al contrario que la mayoría de las razas de ganado doméstico, los toros de lidia presentan una serie de características físicas y temperamentales más propias de un bóvido salvaje, destacando además la información genética que aporta su cromosoma Y, que hace única a esta raza. Esto no debe resultar extraño si se tiene en cuenta que a la hora de desarrollar estas castas los criadores nunca pretendieron potenciar cosas como una mayor producción de carne y leche o una mansedumbre y ausencia de cuernos acentuadas para hacer a los animales más manejables al trato humano, sino que simplemente se buscó conservar (y aun potenciar ligeramente) un comportamiento algo más violento de lo normal que hiciera al animal más propenso a la acometida y por tanto al espectáculo taurino. Ciertos autores como el neerlandés Cis van Vuure han señalado diversas coincidencias en la estructura corporal y coloración comunes del toro de lidia con las poseídas por el hoy extinto toro salvaje europeo o uro, del que se diferencia por poco más que su menor tamaño y longitud de cuernos. Durante su vida en semilibertad en las dehesas, el toro de lidia mantiene también unas costumbres similares a las de un animal salvaje, formando manadas, defendiéndose de posibles peligros por sí mismo y desempeñando una labor incalculable en el medio.

TAXONOMIA DEL TORO BRAVO

REINO Animalia

FILO Chordata

CLASE Mammalia

ORDEN Artiodactyla

SUBORDEN Ruminantia

FAMILIA Bovidae

SUBFAMILIA Bovinae

GENERO Bos

ESPECIE B.taurus

Linnaeus 1758

Además de todo esto, se adorna con un par de pitones muy decentes y tiene cuatro patas. Por la colocación de sus defensas con las puntas hacia arriba tiene que humillar para coger; persigue enfurecido y rápido a todo lo que le irrita debido a que tiene cuatro patas.

Evidencias de la existencia de toros bravos en Europa las hay:

Lo que hacían las sacerdotisas de Creta solo se podría hacer con un animal que embistiera.

En la Antigua Grecia, el toro era considerado un símbolo de fuerza y poder. Se le asociaba con deidades como Zeus, el rey de los dioses, y Poseidón, el dios del mar. La figura del toro se representaba en numerosas esculturas y grabados, mostrando su musculatura imponente y sus cuernos poderosos. Estas representaciones transmitían la idea de dominio y autoridad, y se utilizaban como una forma de expresar el poderío de los dioses y los gobernantes.

Además, el toro también se utilizaba en las competiciones deportivas conocidas como los Juegos Olímpicos. En los eventos de lucha y de carreras de carros, se premiaba a los atletas con toros como símbolo de victoria y grandeza. Estos animales eran considerados un premio de gran valor, debido a su fuerza y su importancia en la sociedad griega.

Desapareció de Grecia en donde, sin embargo, vivirá para siempre en las leyendas de Júpiter y Europa; Minos; Saipedon y Rodamanto; Dédalo y el laberinto; Teseo y Ariadna.

El toro desapareció también de la península Itálica en donde en el apogeo Romano, en las damnatio ad bestias los condenados a muerte se enfrentaban a ellas, como se relata en la novela “Quo Vadis” de Henryk Sienkiewicks, en donde Ursus rescata a la esclava cristiana Ligia

y era estandarte en las Legiones Romanas

Y si hay antecedentes de que Uros hubo en Escocia y que se dice que el último Uro fue una hembra que murió en la selva Polaca de Jartow y que toros bravos los hubo en Francia, Alemania, en Asiria y en Babilonia.

Y que Julio Cesar en “La Guerra de las Galias”menciona la existencia de uros y toros en las Galias.

Y que el “Bos taurus primigenius”se estima que apareció en la península ibérica hace 800 000 a 700 000 años y que posteriormente se extendió por el norte de Europa y desapareció paulatinamente debido a la caza, el retroceso de los bosques y la domesticación.

¿No se encontrará en ese párrafo subrayado parte de la respuesta?

El “Bos Taurus” ha sido domesticado desde hace cerca de diez mil años, desarrollándose su ganadería progresivamente a lo ancho y largo de todo el planeta, sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y leche.

En una sociedad primordiálmente rural y agrícola el toro bravo solamente puede ser aceptado, como no toro, es decir castrado, como buey. O bien como el resultado de cruzas como el Limousin o el Beefmaster.

Entonces: ¿Por qué hay toro bravo en España y no en el resto de Europa y Asia?

¿Por qué el toro bravo que se daba con naturalidad en todo el mundo conocido entonces desaparece, menos en España?

¿Qué diferencia geológica, ecológica, biológica o geográfica lo ha motivado?

¡NINGUNA!

Hay una cultura mediterránea.

La vid se encuentra en toda Europa.

El Olivo está en toda la ribera norte del Mediterráneo.

¿Por que el toro bravo solo en España?

Lo decisivo no es la existencia del toro sino la forma en que el Toro, como especie, se fomentó y se desmesuró en España.

Por la paralización del Mediterráneo.

Este hecho histórico de la paralización del mediterráneo lo explica un historiador Belga.

Henri Pirenne 1939 “Historia de Europa”.

“En la orilla se elevaba una gran torre, alta, ruinosa, donde se secaban, prosaicamente, al sol algunas prendas de ropa blanca que habían colgado las lavanderas. Estaba precisamente en el baño de La Cava, según le llamaría un francés en el baño de Florinda y la torre que veía junto a mi, era la torre del Rey Rodrigo.

Desde aquella ventana, Rodrigo oculto tras una cortina espiaba a las jóvenes en el baño y vio a la bella Florinda medirse la pierna y las de sus compañeras para ver quien la tenía más redonda y mejor formada…

¡Ved en lo que se fundan los grandes acontecimientos!

Si Florinda hubiese tenido la pantorrilla poco formada y la rodilla fea los Arabes no hubieran invadido España. Pero… Desgraciadamente Florinda tenía el pie pequeño los tobillos finos, la pierna blanca y la pantorrilla mejor formada del mundo. Rodrigo se enamoró de la bañista imprudente y la sedujo. El Conde Julián padre de Florinda (Gobernador de Andalucía) furioso por aquel ultraje traicionó a su país y para vengarse llamó a los moros en su ayuda.

Rodrigo perdió aquella batalla de la que tanto se habla en los romanceros…Fue una idea absurda la de colocar un baño de doncellas delante de la torre de un rey joven…”

Teofilo Gautier Viaje por España

Llegan pues los Arabes a España con Tarik a la cabeza y este después de dar su nombre a Gibraltar (Gebel Tarik Montaña de Tarik) vence al último rey visigodo de España Don Rodrigo en la batalla del Guadalete en el año 711 y aunque Don Pelayo los derrota en Covadonga, siguen su avance hacia el norte hasta que el rey Francés Carlos Martell los detiene en Poitiers en 732.

A los árabes los detuvieron, no los vencieron. Y vencedores se quedan en España durante ocho siglos. Y con esto se interrumpe la vida toda.

La paralización del comercio en el Mediterráneo interrumpe la historia de occidente.

Por otro lado los árabes habían avanzado hasta tener en su poder los santos lugares de la cristiandad. El “Mare Nostrum” Romano no pudo, sin embargo, serlo de los árabes, estos nunca pudieron tener en su poder la ribera norte del mediterráneo. Los ejércitos sarracenos no pudieron ocuparla, pero sin embargo la tenían prácticamente bloqueada por su expansión desde el Asia Menor hasta España, por lo tanto nunca detentaron el libre uso del principal medio de comunicación y por ende el comercio de aquella época se interrumpió

. El Mediterráneo se empantanó.

Este empantanamiento, esta sosobra, duró varios siglos, aparte de la innegable influencia Arabe en la civilización española y en sus posteriores colonias, esta situación de dominio y bloqueo provocó cuatro fenómenos importantes en el devenir de la historia.

CONSECUENCIAS

A EL FEUDALISMO

B LAS CRUZADAS

C EL TOREO A CABALLO

D LA CONSERVACION Y MULTIPLICACION DEL TORO

José Alameda “La Pantorrrilla de Florinda o el Origen Bélico del Toreo”

EL FEUDALISMO

El Feudalismo es consecuencia directa de la interrupción del comercio mediterráneo. La economía se vuelve rural, tiene que reducirse a la agricultura y se organiza en pequeños cantones de labradores, vasallos protegidos por un señor feudal. Al atardecer el labrador se refugia tras la muralla, en el burgo y pernocta en la Villa.

LAS CRUZADAS

Las Cruzadas, bajo su pretextado estandarte religioso, la liberación de los santos lugares de manos sarracenas, son realmente expediciones bélicas destinadas a romper el bloqueo árabe.

¡Y HEMOS LLEGADO AL MEOLLO DEL ASUNTO!

EL TOREO A CABALLO

Esta larguísima guerra de ocho siglos, tuvo también muchas treguas y en ellas los guerreros de ambos bandos se entrenaban en grandes y vistosos torneos. Entonces la caballería era el arma fundamental, era pues lógico que los caballeros (recordemos que caballero es el nombre que el caballo le dio al hombre) se mantuvieran en constante entrenamiento. Y para que ese entrenamiento fuese más eficaz, ahí estaba el toro.

Nacen así, por el espíritu de guerra, por el clima y las necesidades bélicas, los grandes torneos de alanceamiento de toros. El toreo es español porque nació en España, pero nace del hecho de la guerra. El toreo nace en España, no producto del carácter bravío del español, ni del carácter fastuoso del musulmán.

El toreo nace en España porque esta estaba en guerra.

De haber caído España en el feudalismo agrícola y sedentario en que cayó el resto de Europa, habría tenido que eliminar al toro, como se eliminó al lobo y a los toros mismos en el resto de Europa,

LA CONSERVACION Y MULTIPLICACION DEL TORO BRAVO

España robustece al Toro, lo multiplica y acaba entronizándolo.

Ya hemos visto que toros había en la península ibérica, y para usarlos en el entrenamiento de los caballeros para la guerra, seguramente se escogían los que mostraban signos de bravura pero ¿cuando apareció la crianza del toro con fines de lidia, seleccionando ejemplares y razas con fines comerciales o destinados a espectáculos taurinos?

En tiempos de los Reyes Católicos ya se empezaron a conocer y apuntan a los Siglos XV y XVI en Valladolid en donde la proximidad de la corte, itinerante aún, creó la necesidad de tener una vacada seleccionada para fines de abasto.

El drama de la reconquista termina en 1492 Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla unieron sus vidas para la historia como los Reyes Católicos.

Ellos dieron cima a este larguísimo drama expulsando de Granada al último Rey Moro: Boabdil el Chico.

Drama culminado con la frase lapidaria de la madre del moro al verle derramar una lágrima cuando abandonaba tierras de la península “Llora como mujer, lo que no supiste defender como hombre”.

Quedan en España:

LAARISTOCRACIA

LA CABALLERIA

EL TORO

¿Qué puede hacerse con ellos si ya no hay guerra?

A partir de la expulsión de los moros de España, la caballería entra en decadencia.

Al caballero lo va a sustituir pronto el Hidalgo “(hijo de algo)con cien blasones y ningún maravedí”.

Y queda también todo ese tejido necrótico que arroja al vertedero de España el formidable residuo de ocho siglos de guerra.

¿Qué puede hacerse entonces con ellos?

Lo que siempre se hace en épocas de decadencia: remedar lo anterior.

Y así se va llegando poco a poco a la España de Felipe IV, el Madrid cortesano y prisionero, olvidado de sus marinos y colonias, olvidado de sus gestas y refugiado en la Plaza Mayor convirtiéndola en el “mentidero de Madrid” donde las fiestas de rejoneo dan la tónica de la época.

Lo que antaño era lanzada contra el moro es ahora quebrar de rejoncillos y estocadas contra maridos cornúpetas y galanes cortesanos.

Para estos torneos empezó a necesitarse un toro cada vez mas seleccionado

Felipe III (1598-1621 años de su reinado) crea la Plaza Mayor de Madrid en donde se celebraban estos torneos y tiene también su propia ganadería cuyo encargado era Juan Sánchez Jijón: hasta Carlos II todos los Reyes de España tuvieron su ganadería, a fin de mantener la fiesta de toros.

En 1700 sube al trono de España el primer rey Borbón: Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia “El Rey Sol”. Su poco interés por el toreo a caballo, contribuyó a que los nobles “cortesanamente” abandonaran también este ejercicio. En cambio subvencionó a Juan Rodríguez torero de a pie y padre del luego celebre “Costillares” después de que lo vio trabajar en Aranjuez en 1732.

Pero las fiestas de los caballeros eran costosísimas para las arcas reales y en ellas no había un real, a veces, si se caía un duro en la calle, hasta el rey se asomaba al oír ruido. Comenzó pues a languidecer el toreo de los señores a caballo y en cuanto el caballero se va, avanza el chulo de a pie. Toma su nombre del instrumento de que se sirve “Chulo” es cuchillo, el cuchillo corto con que se remata al toro. Así el “menester de chulería” sigue al “menester de caballería”.

Pero los antiguos cazadores de uros también siguieron aficionados a estos juegos, y mientras los caballeros se divertían en la corte, en los pueblos se cerraron espacios en las calles y plazas para que las mujeres y los niños pudiesen contemplarlos, eran plazas cuadradas con servicio permanente para quitar piedras y gallinas. No se había adelantado mucho. La comparación entre estos encierros y la cacería del uro dejaba dudas sobre cual era más civilizado. La gracia y el arte no tenían cabida en las duras cabezas de los primitivos toreros. Encierros terribles en donde no se divertía nadie si no había estropicios barbaridades y heridos. Pueblos había en que el día del santo patrono, subían un toro hasta el piso superior del ayuntamiento y luego lo tiraban por el balcón con el alcalde encima.

La procedencia de los toros lidiados en estos festejos a pie o a caballo hay que buscarla en las distintas vacadas que existían en la península ibérica, en completa libertad;, de estas reses se apartaban las más agrestes, “que braveaban” ,,diríamos ahora.

Uno de los aspecto que no he podido precisar en esta “Brevísima Historia” es cuando aparece exactamente la crianza del toro con fines de lidia, ( a caballo o pie) seleccionando ejemplares y razas con fines comerciales.

PARENTESIS DE AFICIONADOS AL TORO Y AL TOREO

Yo regresé a mi Torreón después de graduarme en el Tec. De Monterrey en 1962 y empecé a buscar aficionados a los toros con quien juntarme.

Afortunádamente encontré a :Samulel Liñán C.P.T. ; Jesús Espinoza L.A.E.

;.Alberto Cärdenaz Garza Lic en Derecho;Horacio Cardenaz Garza; Lic. En Derecho; David Ortiz Rámirez Lic.en Derecho,Juan Ramos Tello Agonomo; Luis Ortega Agonomo, Joaquín San Román Agronomo, Pedro Ramirez Rubio,Lic. En Derecho, todos recién graduados y llegados a Torreón. Nos juntábamos a hablar de toros y a asistir (cada quien por su lado,nunca en peña) a las corridas en Torreón, Saltillo y Monterrey.

¡Pero un día nos dio por torear!

Pronto nos dimos cuenta que con lo que ganábamos entonces no nos alcanzaba ni para una vaca de desecho.

Pero teníamos afición.

Después de mucho platicar recurrimos a la “Historia del Toreo” de Nestor Luján.y esto hicimos:

A. - Por unanimidad cada uno puso $100.00 de los de aquellos.

B. - Hablamos con Don Salvador Alvarez y Don Roberto Webb los engordadores más grande de La Laguna por entonces.

C - Pedimos y nos lo dieron, permiso de entrar a sus corrales y escoger a los toros que “braveaban”.

D- -Los apartábamos y juntábamos en un corral aparte y los volvíamos a probar. E --Los que pasaban la tienta eran embarcados en el camión de redilas altas del güero Maynez, rumbo al Lienzo Charro del 11-40 de la Asociación de Charros de La Laguna.

Los toros nos los rentaban en $50.00 c/u con la condición de regresarlos vivos y sin maltratar

Para darle ambiente a todo esto, en el Lienzo había Autoridad, Alguacilillo,Música de Banda, Manolas (nuestras novias). Banderilleros y Picadores,(con clavos en las puntas) Por supuesto que los toreros eramos nosotros,así con el correr de los años Ortiz Ramírez llegó a ser. “El torerito pinturero,” Alberto Cardenas “El Maestro,” Liñan “El Jefe” Espinoza “El Artista” San Román “El Queretano”y yo “El Cebucero” porque siempre me dejaban los más grandes.

Lo mejor de todo eran las cenas después del triunfo de cada cual.

Cuando ya tuvimos dinero rentábamos vacas y hasta becerros, en Santa Helena, Huejucar, La Noria del Ojo, Viborillas, Romeo de La Fuente y donde se podía.

Como verán Ustedes vivimos (toda proporción guardada) la época en que los toros lidiados, en los festejos taurinos pertenecían a diferentes ganaderos que no aportaban más que uno o dos para cada festejo.

Fue en la segunda mitad del Siglo XVII cuando las vacadas de toros bravos empezaron a organizarse, aunque todavía sin fines comerciales. Tuvo que pasar un siglo más para que el espectáculo taurino cobrara auge y aparecieran las ganaderías orientadas para satisfacer la nueva demanda.

“En aquella época el toro navarro era pequeño y encendido de sangre, muy nervioso y brincador, decidido,, durísimo de patas y como con puntas de azogue en los cabos de las astas. Se le toreaba con cuidado porque se revolvía fogosamente y con gran sentido para tomar el bulto.En cambio el ganado aragonés no tenía otra cosa que tendencia a aplomarse con lo que su lidia tenía que ser porfiona insistente y ceñida, tomaba con facilidad querencias.En Andalucia el toro era más fino,noble y bravo, mejor y más suave en la embestida y también duro y brioso, pero mas lento y solemne que el ganado navarro. El ganado navarro y castellano,se veía afectado por una serie de costumbres y tradiciones que lo resabiaban de modo peligrosísimo.”

“El toro de lidia actual es el resultado del trabajo de selección, mediante la prueba de la tienta, a fin de elegir para su reproducción ejemplares en las que concurran las características que permitan el desarrollo de la lidia”.

Nestor Luján “Historia del Toreo”

Esta selección parte de las Castas Fundacionales.

INTERMEDIO GRAMATICAL

Siempre que entablo una conversación o doy una plática sobre cualquier asunto, llega un momento en que pareciera que estamos hablando de cosas diferentes y muchas veces así es; llegado ese momento le pido a mi interlocutor u oyentes que vayamos al diccionario para definir el tema sobre el que departimos.

Cuando entré a formar parte de un grupo, católico, de estudio de la Biblia primero me sorprendí y luego, critiqué sin razón, al que exponía cuando mencionó la palabra escatológico.

Según mis conocimientos anteriores la Real Academia Española de la Lengua (RAE) define escatológico como :

Escatología: es la parte de la fisiología dedicada al estudio de los excrementos y los deshechos corporales tales como la materia fecal, la orina y la menstruación.

Sin embargo la otra definición es:

Escatología: es la doctrina de las últimas cosas porque es la que se ocupa de la consumación de los planes de Dios, de la consumación de la vida humana,de la consumación de la historia y de las últimas cosas.

Y como esto ya me ha sucedido varias veces en el tema taurino y para que no me vuelva a suceder, prefiero definir los términos que vamos a usar.

CASTA (RAE)

1.- Ascendencia o linaje. Se usa también en los irracionales.

2.- En la India grupo social de una unidad étnica mayor que se diferencia por su rango, que impone la endogamia y donde la pertenencia es un derecho de nacimiento.

3.- En otra sociedades: grupo que forma una clase especial y tiende a permanecer separado de los demás por su raza,religión,etc.

4.-Especie o calidad de algo.

5.-En zoología: Es un sociedad animal. conjunto de individuos especializados por su estructura o función,

Real Academia de la Lengua Española

CASTA

Es la suma de todas aquellas cualidades que definen a un toro y lo diferencian de otro.

No solo de características físicas sino también diferencias en su comportamiento. Así podemos identificar como toros de la misma casta aquellos con figuras, trapíos o bravuras similares

toroslasventas.com

CASTA

Hace referencia a que el toro viene de un linaje escogido. La Casta no sería más que la familia o sea, los antepasados de un animal seleccionado para embestir a todo lo que se mueva Valente Arellano.

CASTA

1. -Generación o linaje. Linea de ascendencia o descendencia de los hierros actuales.

2.- Conjunto de caracteres hereditarios que un determinado individuo recibe de sus ascendientes.

3.- Figuradamente: Genio,poder de combatividad que demuestra el toro de lidia.

ABC Cultural Los Diez Mandamientos del Toro Bravo

CASTA

La casta es el origen o raza de donde procede el toro de lidia, es la herencia genética que le otorga sus características esenciales en cuanto a morfología y comportamiento.

Se identifica como el genotipo del animal. Refiriéndose a la constitución orgánica, estructura y funcionalidad de cada toro, comprendiendo todos los factores hereditarios de los ascendientes cetnotorolidia.es

CASTA

Corresponde al genotipo,del animal es decir a la constitución orgánica, estructura y funcionalidad de cada toro y comprende todos los factores hereditarios de los ascendientes.

Luis Nieto Manjón Diccionario Ilustrado de Términos Taurinos

ENCASTE (RAE)

Encastar: Mejorar la casta de una ganadería por cruces o por refrescamiento (verbo transitivo)

Encastar: Procrear hacer casta (verbo intransitivo)

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

ENCASTE

Dícese del resultado producido por cruzar, o bien refrescar el ganado bravo.

Luis Nieto Manjón Diccionaro Ilustrado de Términos Taurinos

ENCASTE

El resultado del cruce entre ejemplares de cualidades diferentes en su comportamiento con el fin de mejorarlas (generalmente) pero también mantener alguna concreta en ciertos casos. toroslasventas.com

ENCASTE

Se entiende como encaste , al conjunto de animales que pertenecen a una o varias ganaderías, comparten el mismo origen genético, poseen unas características zootécnicas y comportamiento comunes. Todo ello, hace que se distingan de los demás, formando una agrupación racial. Los distintos encastes se han formado a través de la selección realizada a partir de las castas fundacionales de procedencia, o a partir de diversos cruzamientos entre castas o encastes del mismo tronco

Centro Etnográfico y Bibliográfico del Toro de Lidia

RAZA (RAE)

Casta calidad del origen o linaje. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia. Sinónimos o afines :etnia,grupo,linaje, CASTA, abolengo, alcurnia, ascendencia, clan tribu,familia, estirpe.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

RAZA

La raza de lidia no tiene un prototipo racial único para toda la raza, el único denominador común de todos sus ejemplares es la acometividad. Apesar de esta heterogeneidad, podemos diferenciar dentro de la raza grupos de animales que denominaremos comocastas o encastes. Losanimales pertenecientes a cada una de estas castas o encastes presentan unas características fenotípicas y de comportamiento comunes y diferenciadoras del resto de los animales de la raza. cetnotorolidia.es

RAZA

Casta o calidad del origen o linaje del toro bravo que según la mayoría de los tratadistas se remonta al uro salvaje.

Luis Nieto Manjón Diccionario Ilustrado de Términos Taurinos

RAZA

La raza es la sublimación de la bravura,donde todo lo bueno se magnifica.

Alvaro Domecq El Toro Bravo

RAZA

Lo mismo que casta

Valente Arellano

RAZA

Descripción del origen

Raza creada a partir de ganado autóctono que había en la España peninsular de los Siglos XVI al XVIII, que inicialmente constituyen las llamadas castas fundacionales (Morucha, Castellana, Jijona-Toros de la Tierra, Navarra, Cabrera, Gallardo,Vistahermosa y Vazqueña) y es seleccionada exclusivamente para los espectáculos taurinos siguiendo diferentes criterios. Estudios genéticos moleculares demuestran que esta raza mantiene una mayor riqueza genética que la mayoría de las razas bovinas europeas, siendo más similar a las encontradas en el centro de domesticación de oriente próximo que a las de las poblaciones europeas. Se detecta una huella africana presente en muchos encastes de la raza de lidia,que aparece también en restos de uros peninsulares de más de 3,000 años de antigüedad

.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación España

El Concepto de Casta para los Ganaderos

El enfoque sociolingüístico advierte que para los ganaderos la casta resulta un vocablo contradictorio. Un término impreciso, polisémico y ambiguo. Y todos dan cambios del léxico taurino de unas épocas a otras. (Jorge Ramón Sarasa)

Así, a los rasgos positivos de la casta, también se les llama actualmente raza (respecto de la lidia), y transmisión (respecto del público). Para los ganaderos, la voz casta polariza dos concepciones opuestas del toro de lidia: El toro encastado, sospechoso de ofrecer dificultades para la lidia, y el toro bravo, sospechoso de bondad.

Sin embargo, todos coinciden al pronunciarse que el toro perfecto reúne casta depurada y bravura

Para FERNÁNDO DOMECQ, representante de la ganadería de Zalduendo, “La casta es posiblemente más una resultante que una característica. Es una entrega no ciega. Es decir, cuando hay entrega ciega, bravura real, difícilmente cabe el componente de casta, que es lo contrario a las ganas de coger todo. La casta es una defensa dentro de un nivel de bravura menos necesario"

JUAN PEDRO DOMECQ SOLÍS, (q.e.p.d.), aseguraba que, "La casta para mi es lo mismo que la raza y la fiereza. Y la raza es la fiereza, la capacidad del animal de transmitir emoción al público en cada una de sus arrancadas”.

MOISÉS FRAILE, titular de la ganadería El Pilar, la define como "la cualidad por la que el toro transmite indomabilidad, por ejemplo a través de la movilidad".

Para JOAO FOLQUE, ganadería de Palha, la casta es "ganas de luchar" y raza es “temperamento”.

VICTORINO MARTÍN hijo: "Es lo que hace al animal que se pueda decir que es de lidia; es decir, hay que distinguirlo de un animal doméstico. Por la casta se define al toro que tiene temperamento, es la que hace que el animal tenga carácter.

Así, la buena casta es la bravura, y la mala es el genio. Para mí la casta y la raza es lo mismo”.

FERNANDO CUADRI a Iñigo Crespo -Aplausos: Nuestra selección al cabo del tiempo ha sido buscar un equilibrio real entre la casta, la bravura y la nobleza. Ponle los matices que quieras, pero en esas tres pautas se asienta el toro que buscamos desde hace décadas en casa. De las tres la esencial es la casta como fuente de emoción que es lo que provoca la bravura que al final hace desarrollar al toro la movilidad y una nobleza agradecida después de superar las complicaciones iniciales. (...)La nobleza como tal no existe a la hora de definir un toro bravo. Un toro noble que no sepa hacer otra cosa es al final un toro tonto.

Veterinarios Taurinos de Andalucia.

Este es un tema lo suficientemente complejo y dispar que puede dar lugar a diferentes visiones o interpretaciones. .

CASTAS Y ENCASTES

Para continuar con esta Brevísima Historia (que en cuanto más avanzo más brevísima me parece) utilizaré estos conceptos:

CASTA

Corresponde al genotipo,del animal es decir a la constitución orgánica, estructura y funcionalidad de cada toro y comprende todos los factores hereditarios de los ascendientes.

Luis Nieto Manjón Diccionario Ilustrado de Términos Taurinos

ENCASTE

El resultado del cruce entre ejemplares de cualidades diferentes en su comportamiento con el fin de mejorarlas (generalmente) pero también mantener alguna concreta en ciertos casos. toroslasventas.com

RAZA

Casta o calidad del origen o linaje del toro bravo que según la mayoría de los tratadistas se remonta al uro salvaje.

Luis Nieto Manjón Diccionario Ilustrado de Términos Taurinos

Según la definición escogida, al hablar de casta del toro bravo se está haciendo referencia al genotipo del animal, es decir “a la constitución orgánica, a la estructura y funcionalidad de cada toro, que comprende todos los factores hereditarios de sus ascendientes” De tal modo, hablar de castas supone hablar del origen morfológico y zootécnico del toro bravo, pudiendo distinguirse características diferencias que las hacen singulares

JIJONA:

Finales del siglo XVI. Procedían de Ciudad Real, Albacete, montes de Toledo, riberas del río Jarama y Colmenar Viejo en Madrid. Reconocible por sus muchos ejemplares de pelo colorao. Todavía hoy se denomina a los animales de este pelaje como toros jijones, siendo muy duros y bravos en los primeros tercios, pero apagándose su acometividad al final de la lidia. Está completamente extinguida, al haberse ido cruzando todas sus vacadas con sementales principalmente vistahermoseños. Su extinción fue causada por la guerra civil y también por encastes que salieron peor que lo esperado. Sin embargo también hay informaciones que sostienen que la actual ganadería de Peñajara podría tener aún algo de jijona

MORUCHA

se forma a partir de ganado de la tierra de una zona de Valladolid conocida como “El Raso de Portillo” y de otros puntos de la Comunidad de Castilla-León. Dicho ganado podía tener mezcla con ganado de origen navarro. El Raso de Portillo era el nombre de una dehesa de una extensa zona de pastos salitrosos que abarcaba los términos de Boecillo,Aldeamayor de San Martín y La Pedraja de Portillo, hasta el de Montemayor de Pililla. Era una salobre zona pantanosa, donde pastaron las vacadas más representativas de esta casta desde el siglo XVI. Aquellos toros disfrutaban del privilegio de romper plaza en las funciones reales, por ser los más antiguos de España, (por ser los más antiguos de Castilla, región que disfrutaba por sí misma de tal privilegio), por delante de Aragón, Navarra y Andalucía.

Toros grandes, hermosos y muy duros de lidiar. Hoy en día no se lidia nada proveniente de esta casta. Desapareció en el siglo XIX por un envío masivo al matadero.

NAVARRA

Aparece en el siglo XVI.en Navarra Aragón España y de términos de la orilla izquierda del Ebro en Zaragoza. Su tamaño no muy grande y su incapacidad de adaptarse a la tauromaquia moderna la hizo entrar en decadencia,Prácticamente inexistentes en la actualidad para festejos mayores

Fueron toros de sierra, pequeños de tamaño, pero de temperamento tan bronco y casta tan señalada que suplían su falta de trapío con una portentosa acometividad y bravura.

CABRERA

Mediados del siglo XVIII. Procede de Utrera (Sevilla). Formada a través de compras de ganado realizadas a los cartujos o dominicos de Jerez de la Frontera o de Sevilla. De gran alzada, cuerpo largo y agalgado, con defensas muy desarrolladas, de la que proceden, entre otros, los ejemplares de MIURA.

GALLARDO

También de mediados del siglo XVIII con posibles cruces de Navarra. Su origen viene de la compra de ganado a frailes del Puerto de Santa Maria. Ahora solo se encuentra en descendencia mezclada con otras razas principalmente en Partido de Resina (Pablo Romero), aunque no en pureza sino cruzados con otras lineas Jijonas y Vazqueñas, que han contribuido a definir un vacuno de gran belleza corporal y con el tipo muy definido.

VAZQUEÑA

Mediados del siglo XVIII Vicente José Vázquez tenía: Marques de Ulloa, J. Rafael Cabrera y Bequer mezcladas entre si, Luego adquirió mediante la compra de los diezmos ganado del Conde de Vistahermosa. Vendió en 1849 a Don Pedro Alcantara Colón Duque de Veragua este en 1927 a Manuel y Fermín Alonso y estos a su vez a Juan Pedro Domecq y Nuñez de Villavicencio

VISTAHERMOSA

Originaria de Utrera, Segunda mitad del siglo XVIII. Originaria de Utrera (Sevilla) y formada con reses de los Hermanos Rivas y otras de origen desconocido que, seguramente, procedían de diezmos. Dentro de la casta Vistahermosa, que prácticamente monopoliza hoy día el mercado del toro bravo, podemos distinguir varias líneas o encastes bien diferenciados: Albaserrada, Contreras, cruces con Vistahermosa, Murube-Urquijo, derivados de Parladé, Saltillo, Santa Coloma y Urcola

eltorodela jota,com -wikipedia

CASTAS FUNDACIONALES

CASTA JIJONA

ORIGEN: Ciudad Real, Albacete, montes de Toledo, riberas del río Jarama y Colmenar Viejo en Madrid.

CARACTERISTICAS

Tipo Toro de Lidia,basto con esqueleto desarrollado

Tamaño Grandes de huesos anchos y grandes

Peso Poco peso

Pelaje Capas coloradas en toda su variedad

Cuernos Muy desarrollados

Cabeza Perfiles cefálicos cóncavos,cabeza pequeña,cortos de cuello

Boca Morro ancho

Ojos Ojos de perdiz

Patas Grandes de alzada

COMPORTAMIENTO

Agiles, poderosos y duros para la lidia, siendo muy duros y bravos en los primeros tercios, pero apagándose su acometividad al final de la faena llegaban a hacerse inciertos y de sentido, aprendían a arrancar tras el bulto.

SIGLO XVII

RESES FEROCES Y

BRAVAS DE CD.REAL

MADRID TOLEDO Y ALBACETE

1598-1621

VACADA DEL REAL

PATRIMONIO FELIPE III

JUAN SANCHEZ JIJON SALCEDO

VILLA RUBIA DE LOS OJOS

VIUDA DE SANCHEZ JIJON

JUAN SANCHEZ JIJON SALCEDO

VILLA RUBIADE LOS OJOS

CASTA JIJONA

MIGUEL SANCHEZ JIJON

JOSE SANCHEZ JIJON

MANUELA DE LA DEHESA

MANUEL DE LA TORRE CIEMPOZUELOS

CASTA NAVARRA

LORENZO ROBLES TOLEDO

ORIGEN: Navarra, Aragón, España

CARACTERISTICAS

Tipo Toro de Lidia

Tamaño Pequeños (bervilineos) y finos

Peso Poco peso

Pelaje Capas coloradas en toda su variedad

Cuernos Cortos de longitud, afilados.Mayormente veletos, algún cornivuelto

Cabeza Perfiles cefálicos cóncavos,cabeza pequeña.

Boca Morro ancho

Ojos Grandes y saltones

Patas Cortas y finas

COMPORTAMIENTO

Animales de gran dureza se arrancaban sobre el caballo de lejos, lo derribaban,se subían sobre el lo corneaban,mordían y pateaban,estaban dotados de un prodigioso sentido de la orientación,eran pegajosos y se revolvían prontamente ,tiraban numerosos derrotes. Broncos y difíciles para el torero. Se resabiaban muy pronto.

NAVARRA

La más antigua de las siete castas fundacionales de la raza del toro de lidia que componen los encastes reconocidos por la legislación española.

En el siglo XIV existía constancia de celebraciones con toros en Pamplona, hay datos de festejos celebrados en 1388 y 1401, Las reses lidiadas correspondían a los animales más agresivos de las vacadas dedicadas a la producción de reses para abasto o bueyes para el trabajo.

En 1528, Juan Gutiérrez de Altamirano, primo de Hernán Cortez, trajo a México 12 pares de toros y vacas con las que se formó la primera ganadería brava de América: ATENCO

RESES DESCENDIENTES DEL

“Bos Brachyceros”

AGUSTIN XIMENEZ

JOAQUIN ANTONIO BEAUMONT DE NAVARRA Y EZCURRA

CASTA NAVARRA

JUAN ESCUDERO VALERO

ISABEL MIRTO

ANTONIO LECUMBERRI MIRTO

JOAQUIN ZALDUENDO

FELIPE PEREZ LABORDA LECUMBERRI J.ANTONIO LIZASO

CASTA CABRERA

ORIGEN: Aragón, España

CARACTERISTICAS

Tipo Toro de Lidia

Tamaño Gran alzada

Peso Poco peso

Pelaje Negro,cárdeno, colorao,chorreao,entrepelao y mosqueao.

Cuernos Bastante desarrollados,gruesos y generalmente cornitraseros.

Cabeza Perfil cefálico subcóncavo,cabeza grande larga y voluminosa.

Boca Morro ancho

Ojos Muy expresivos

Patas Suelen ser zancudos

COMPORTAMIENTO

Muy agresivo en su pelea con los de a caballo,siempre fuerte,poderoso y duro. Con tendencia a desarrollar mucho sentido en la muleta, sin entregarse en ningún momento, siempre presto a sorprender al diestro al menor descuido. tendencia a aplomarse con lo que su lidia tenía que ser porfiona insistente y ceñida, tomaba con facilidad querencias.

CABRERA

Fundación 1745 1768 1823

LUIS ANTONIO DE CABRERA PONCE DE LEON Y LUNA

VACADA DE DOMINICOS JEREZ DE LA FRONTERA VACADA DE CARTUJOS JEREZ DE LA FRONTERA

CASTA CABRERA

LUIS ANTONIO DE CABRERA PONCE DE LEON Y LUNA

JOSE RAFAEL CABRERA YANGULO

MARIASOLEDAD NUÑEZ DE PRADO “VIUDA DE CABRERA”

JERONIMA NUÑEZ DE PRADO

BENITO ULLOA LEDEZMA 1761

VICENTE JOSE VAZQUEZ 1800 0

JUAN MIURA

RAMON ROMERO BALMASEDA 1850

RAFAEL JOSE BARBERO 1850

1932 Marquez de Casa Ulloa elimina todo lo que había de Cabrera.

CASTA GALLLARDO

ORIGEN: Sevilla España España

CARACTERISTICAS

Tipo Toro de Lidia

Tamaño Grande

Pelaje Capas negro,cárdeno, colorao,chorreao,entrepelao y mosqueao.

Cuernos En gancho de longitud y grosor medio,Corniabiertos, cornidelanteros

Cabeza Pequeña,corta y ancha.Cuello coto,morrilo muy desarrollsdo.

Boca Morro ancho

Ojos Negros, mirada noble.

Patas Corta finas y fuertes

COMPORTAMIENTO

Animales agresivos, violentos y ariscos con sus propios hermanos de camada, lo que supone que deban encerrarse en cercados no muy numerosos de unos diez animales.,Bravura en el caballo, arrancándose de lejos; acometividad y nobleza en la muleta

Aptos para faenas cortas y blandura y falta de casta

GALLARDO

Mediados XVIII

CONVENTO DE SAN JACINTO SEVILLLA

BERNALDO DE QUIROZ

FRANCISCO GALLARDO

CASTA GALLARDO

FRANCISCO GALLARDO

GASPAR MONTERO

ALBAREDA/ECHEGARAY

ALBAREDA ECHEGARAY

DOMINGO VALERA

VACAS NAVARRAS

ANTONIO GIL HERRERA

JUAN MIURA

LORENZO FDZ DE VILLAVICENCIO IV DUQUE DE SAN LORENZO

RAFAEL LAFFITE CASTRO

CARLOS CONRADI

FELIPE DE PABLO ROMERO

RESES DE CABRERA

CASTA VAZQUEÑA

ORIGEN: Utrera España España

CARACTERISTICAS

Tipo Toro de Lidia

Tamaño Grande, pecho ancho con papada,tronco ancho y profundo

Pelaje Pueden presentarse todas las capas posibles.

Cuernos Bien desarrolladas,longitud y grosor medio,veletos,cornidelanteros

Cabeza Perfil cefálico recto,cabeza ancha y voluminosa, alargada

Boca Morro ancho

Ojos Negros, mirada noble.

Patas Cortas anchas y fuertes

COMORTAMIENTO

Son poco gregarios, aún menos los toros que las vacas y siendo estas menos agresivas. En cuanto a la lidia son animales espectaculares de salida, yendo de largo y rematando en tablas. Acuden a los cites con prontitud y nobleza. En el tercio de varas dan mucho juego. A la muleta acuden con prontitud, tienden a aplomarse pronto.

VAZQUEÑA

FCO. TAVIEL DE ANDRADE

CONCHA Y SIERRA

GREGORIO VAZQUEZ UTRERA

CARTUJA DE JEREZ DE LA FRONTERA

JESUITAS SAN LUIS DE LOS FRANCESES

MARQUEZ DE CASA ULLOA

VICENTE JOSE VAZQUEZ

VICENTE JOSE VAZQUEZ

ENCASTE VAZQUEÑO

REAL VACADA DE FERNANDO VII

DUQUE DE VERAGUA

JUAN JOSE BECKER LUIS ANTONIO CABRERA

CONDE DE VISTAHERMOSA

DIEGO HIDALGO BARQUERO

CASTA VISTA HERMOSA

ORIGEN: Sevilla España España

CARACTERISTICAS

Tipo Toro de Lidia

Tamaño Mediano

Pelaje Capas negro,cárdeno, colorao,chorreao,entrepelas y mosqueao.

Cuernos Cornicortos, longitud y grosor medio,Corniabiertos, cornidelanteros

Cabeza Generalmente pequeña y recogida,.

Boca Morro ancho

Ojos Negros, mirada noble.

Patas Cortas finas y fuertes

COMPORTAMIENTO

La realidad fue que los toros de Don Pedro Luis de Ulloa reunían las mejores cualidades para la lidia ya que a la vez que eran bravísimos, presentaban una gran nobleza, sin desarrollar sentido, por lo que facilitaban las diferentes suertes,no entregándose exclusivamente a lucir su poder en el tercio de varas sino conservando su poder hasta el final. Eran mas fáciles de lidiar y buenos hasta para las banderillas,muriendo tan bravos y codiciosos en la pelea que como habían salido, se arrancaban de lejosal caballo y como derribaban menos dejaban al descubierto su gran clase. No en vano es la casta predominante en los encastes actuales.

VISTAHERMOSA

GANADO DE LOS DIEZMOS DE DOS HERMANAS

1733 SEVILLA

FUNDACION

HERMANOS RIVAS

1764

1774 UTRERA

TOMAS FRANCISCO

RIVAS

PEDRO LUIS DE ULLOA Y CELIS

Ier CONDE DE VISTAHERMOSA

CASTA VISTAHERMOSA

1776

BENITO DE ULLOAY HALCON DECALA 2o CONDE DE VISTAHERMOSA

LUISA DE ULLOAY HALCON DE CALA 4a CONDESADE VISTAHERMOSA

1790

1823

FDO..FREIRE RULL ANTONIO MELGAREJO

FCO. DE P. GIRALDEZ

JUAN DOMINGUEZ ORTIZ “Barbero de Utrera” SALVADOR VAREAMORENO

VICENTE JOSE VAZQUEZ

Antonio Melgarejo y Montes de Oca, marqués de Albo,únicamente estuvo dos años con el poco ganado Vistahermosa que adquirió, pues en 1825 se lo vendió a los hermanos José María y Luis María Durán, La rama Melgarejo puede darse por extinta hacia 1850

RAMA GIRÁLDEZ

Francisco de Paula Giráldez Montero, presbítero de Utrera, se hizo con unas pocas reses de Vistahermosa en 1823. En 1825 vende al sacerdote Francisco Bueno una gran parte de su ganado y este lo transfiere ese mismo año al canónigo Diego Hidalgo Barquero, y al cruzar dos utreros de Vicente José Vázquez, ya seleccionados para sementales por el propio Vázquez y, al cruzarlos con sus vacas Vistahermosa-Giráldez, creará el ENCASTE

MIXTO HIDALGO BARQUERO. En las ganaderías actuales de este encaste se encuentra el único vestigio presente de la sangre Giráldez y Melgarejo.

RAMA VAREA-PICAVEA DE LESACA

En 1823 una de las partes en que fue dividida la ganadería de Vistahermosa fue adquirida por Salvador Varea Moreno, este poco disfrutó de la misma pues en 1827 la vendió a Pedro José Picavea de Lesaca y de los Olivos, este dividió la ganadería para su yerno Anastasio Martín, y que en la actualidad es la ganadería de Hijos de Dolores Rufino; la otra parte fue vendida por su hijo este a Dolores Monge Roldán, formando así la actual ganadería de MURUBE, y de la cual partirán casi todos los Encastes actuales.Su hijo José Picavea de Lesaca Montemayor, en 1854 venderá la ganadería a Antonio Rueda y Quintanilla, VII marqués del Saltillo, dando lugar a la actual ganadería de SALTILLO.

RAMA BARBERO DE UTRERA-ARIAS SAAVEDRA

Cuando en 1823 se repartió la ganadería de los Condes de Vistahermosa, la mayor parte de ella fue adquirida por Juan Domínguez Ortiz, más conocido como El Barbero de Utrera. A su muerte en 1834 le heredó su yerno José Arias Saavedra y Ulloa . Los toros de José Arias Saavedra eran conocidos indistintamente como “los del Barbero” o como “los saavedreños” hasta la muerte de José en 1863. La ganadería entonces se dividirá en dos partes: un tercio irá a la Viuda de Murube y los dos tercios restantes pasarán a Ildefonso Núñez de Prado.

FERNANDO FREIRE RULL

No he podido encontrar datos sobre ella.

ANTONIO MELGAREJO Y MONTES DE OCA

Se puede considerar extinta desde 1850

FRANCISCO DE PAULA GIRALDEZ MONTERO

Se pueden encontrar vestigios en el encaste Hidalgo-Barquero

SALVADOR VAREA MORENO

1849

JOSE PICAVEA DE LESACA O

JOSE PICAVEA DE LESACA M.

1894

ANTONIO RUEDAY QUINTANILLA Vii MARQUEZ DE SALTILLO

MANUELA SALAS JIMENEZ MANUEL SALAS JIMENEZ MANUEL SALAS CORDERO

HIJOS DE DOLORES RUFINO

DOLORES MONGE ROLDAN

MURUBE

JUAN DOMINGUEZ ORTIZ

1823

1834

1863

JUAN DOMINNGUEZ ORTIZ "BARBERO DE UTRERA”

JOSE ARIAS SAAVEDRA Y ULLOA

ILDEFONZO NUÑEZ DE PRADO

MURUBE

ENCASTES

ENCASTES DE TOROS EN LA ACTUALIDAD

Casi todos ellos provienen de la Casta Vistahermosa Además, son todos relativamente recientes, ya que casi en su totalidad tienen su origen al comienzo del siglo XX.

ENCASTE ALBASERRADA

Este deriva a su vez de otros dos encastes de toros, Saltillo y Santa Coloma.

ENCASTE ATANASIO FERNÁNDEZ

Forjado entre la Casta Vistahermosa y los toros del Conde de la Corte, cuenta a su vez con la línea Lisardo Sánchez.

ENCASTE CONDE DE LA CORTE

Aunque procede igualmente de la casta Vistahermosa, deriva del Encaste Parladé

ENCASTE CONTRERAS

Procedente también de Vistahermosa.

ENCASTE GAMERO-CÍVICO

Al igual que el Conde de la Corte, procede del Encaste Parladé.

ENCASTE HIDALGO-BARQUERO

Este es un cruce con Casta Vazqueña y Casta Cabrera. Es de los más antiguos, datando de 1825.

ENCASTE JUAN PEDRO DOMECQ

Proveniente también de Vistahermosa, se subdivide en múltiples líneas, siendo quizá las más famosas la línea de Osborne y la línea Marqués de Domecq

ENCASTE MURUBE-URQUIJO

Procede directo de Vistahermosa.

ENCASTE NÚÑEZ

Procedente del Encaste Parladé.

ENCASTE PEDRAJAS

Igualmente, originario del Parladé.

ENCASTE SALTILLO

Proviene de la Casta Vistahermosa, siendo además otro de los menos nuevos, ya que data de 1854. Importante por su influencia en México..

ENCASTE SANTA COLOMA

Descendiente de Vistahermosa, cuenta a su vez con tres líneas, Buendía, Graciliano Pérez-Tabernero y Coquilla.

ENCASTE TORRESTRELLA

Proviene del Encaste Parladé.

ENCASTE URCOLA

Originario de Vistahermosa.

ENCASTE VEGA-VILLAR

También resultante de Vistahermosa.

ENCASTE VILLAMARTA

Igualmente, es un encaste de toros procedente de Vistahermosa.

Para esta Brevísima Historia solamente mencionaré los que me parecen más interesantes mencionandolos por la casta fundacional de que proceden.

JIJONA

En la actualidad, las ganaderías que presentan ganado jijonense lo son con un reducto de esta sangre, sin tenerlo todo Jijona al 100%; son las siguientes:

Peñajara de Casta Jijona

Mariano Sanz Jiménez

Hermanos Quintas Parra

Manuel Aleas López

ALEAS (NI LOS VEAS)

Mitad Siglo XVIII

MACHOS Y HEMBRAS DE JIJON

19/mayo/1788

1818

60 VACAS Y 2 SEMENTALES DE PURA CASTA JIJONA

1830

RESES LIBRES DE LOS MONTES DE TOLEDO

MANUELALEAS LOPEZ

RESES DE JIJON DE VILLARUBIA DE LOS OJOS

PRESENTACION EN MADRID LA MAS ANTIGUA

MANUEL LUCIO ALEAS

PURA CASTAJIJONA

1914

PURA CASTAJIJONA

1936-1939

GUERRA CIVIL

VACAS JIJONAS

“AZULITO” “BARBERO DE UTRERA VISTAHERMOSA

RAMA SEPARADA MAYOR TOREABILIDAD

SEPARACIÓN DE LOS HERMANOS ALEAS CASTAJIJONA PRACTICAMENTE EXTINTA

NAVARRA

Al llegar a la Vejez Santiago Carriquiri traspasó la ganadería a su sobrino Conde de Espoz y Mina, entonces comenzó el ocaso de la ganadería y desapareció con Bernabé Cobaleda de Salamanca Ver cuado adjunto.

La rama Zalduendo elimina la rama Navarra. Ver arbol adjunto.

La rama Lizaso la mantuvo durante dos generaciones hasta quedar totalmente extinguida

PEREZ LABORDAY LIZASO

FELIPE PEREZ LABORDA

JOAQUIN DEL VAL

1873

FERNANDO GOTASAEZ

SE DESHACE DE LA GANADERIA

SE ELIMINALA CASTANAVARRA

La familia Lizaso conservó en su poder la vacada durante doa generaciones hasta su completa extinción.

LECUMBERRI Y CARRIQUIRI

FCO.JAVIER GUENDULAIN

1774

TADEO GUENDULAIN

TADEO GUENDULAIN

SANTIAGO CARRIQUIRI

CONDE DE ESPOZ Y MINA

BERNABE COBALEDA

1908 1925

SE ELIMINALA CASTANAVARRA

ZALDUENDO

1756

JOAQUIN ZALDUENDO

MARTINAMIGOT

1939

SOCIEDAD VILLATALTO

SE ELIMINA LA CASTANAVARRA

CABRERA

La desmembración de la ganadería llevó a diseminar la sangre Cabrera en distintas camadas de toros y vacas aunque, con el paso del tiempo, solamente una ganadería ha mantenido el origen genético de esta casta. El antiguo hierro del Marqués de Guadalest se deshizo de toda la carga genética cabrereña lo mismo que la ganadería de Felipe Bartolomé cuando, en 1932, elimina todo lo que había de Cabrera en la ganadería del Marqués de Casa Ulloa.

Miura

La familia Miura inicia su aventura ganadera en 1842, cuando Juan Miura Rodríguez compra para su hijo Antonio Miura Fernández, los toros y vacas de las ganaderías de Antonio Gil y José Luis Alvareda, ambas de Casta Gallardo Sin embargo, la creación de la ganadería se complementó con una nueva compra de ganado en 1850, donde se añaden "100 novillos de la vacada de la Sra. Viuda de D. José Rafael Cabrera" y, "519 vacas de la testamentaría de dicha señora", en 1852. Ver arbol adjunto.

Fundación 15 de Mayo 1842

26 Julio 1849

1850

1854

De la cruza de estos Sementales con vacas procedentes de Cabrera resulta el tipo del toro alargado y fino de complexión fuerte y extraordinaria agilidad

GALLARDO

ANTONIO GIL HERRERA

220 Vacas bravas

JUAN MIURA

JUAN MIURA

JUAN MIURA

JUAN MIURA

JUAN MIURA

LUIS ALBAREDA 168 BECERROS

NUÑEZ DELPRADO (CABRERA) 100 NOVILLOS

NUÑEZ DEL PRADO (CABRERA)

ARIASDESAAVEDRA 2 SEMENTALES

J.F.MIURA

ANTONIO MIURA

EDUARDOMIURA

VERAGUA MANUEL DEL VAL

A. Y J. MIURA TAMARON

EDO.MIURAFDZ.

HIJOS DE E.MIURA

GALLARDO

Los toros de Gallardo subsisten hoy a través de la ganadería de Partido de Resina aunque, según algunos autores, no mantienen la pureza original ya que han sido cruzados con animales procedentes de casta Jijona, Cabrera y Vazqueña. De igual manera, otras ganaderías actuales comparten ascendencia Gallardo por los mismos cruces que se han realizado y entre las que se encuentran Palha, Prieto de la Cal o Miura

Pablo-Romero

La ganadería que creó Felipe de Pablo Romero a finales del siglo XIX está considerada como el único hierro que en la actualidad mantiene vivo el origen de los toros de Gallardo entre sus reses, aunque la Unión de Criadores de Toros de Lidia menciona únicamente el origen Jijona-Cabrera de los cruces realizados anteriormente a Conradi. Sus particularidades zootécnicas y la antigüedad de la ganadería, sin haber entremezclado sangres de encastes distintos, ha hecho preservar el fenotipo racial de estos toros y que mantienen las características de la casta originaria:Conservada hoy como Partido de Resina.

MIURA

Aunque originalmente de origen Gallardo,en 1850 Juan Miura encasta con ganado de Nuñez del Prado de origen Cabrera, que es el que predomina.

PABLO ROMERO

Mediados XVIII

CONVENTO DE SAN JACINTO SEVILLLA

BERNALDO DE QUIROZ

FRANCISCO GALLARDO

FRANCISCO GALLARDO

GASPAR MONTERO

ALBAREDA/ECHEGARAY

ALBAREDA ECHEGARAY

DOMINGO VALERA

VACAS NAVARRAS

ANTONIO GIL HERRERA

JUAN MIURA

LORENZO FDZ DE VILLAVICENCIO IV DUQUE DE SAN LORENZO

RAFAEL LAFFITE CASTRO

CARLOS CONRADI

FELIPE DE PABLO ROMERO

RESES DE CABRERA

VAZQUEZ

Mediados del siglo XVIII Vicente José Vázquez tenía: Marques de Ulloa, J. Rafael Cabrera y Bequer mezcladas entre si, Luego adquirió mediante la compra de los diezmos ganado del Conde de Vistahermosa. Vendió en 1849 a Don Pedro Alcantara Colón Duque de Veragua este en 1927 a Manuel y Fermín Alonso y estos a su vez a Juan Pedro Domecq y Nuñez de Villavicencio

DUQUE DE VERAGUA

El hierro creado por la familia Colón de la Cerda fue heredado, más tarde, por el bodeguero gaditano Juan Pedro Domecq y Núñez de Villaciencio, encargado de hacerse de la ganadería cuando los Veragua se desprendieron del negocio ganadero.

Ver arbol vazqueña

PRIETO DE LA CAL

La parte correspondiente a Salvador Domecq y Díez la adquirirá, en 1938, José Enrique Calderón quien la regentará hasta 1946 aunque antes de su muerte vende sementales a Tomás Prieto de la Cal

En los 50s y 60s era de las preferidas.

PALHA

La Real Vacada de Portugal hará distintas ventas a lo largo de su historia, entre ellas, en 1848, una al ganadero luso Antonio José Pereira Palha. Los herederos de Palha cruzaron aquellas reses con otros animales de procedencia vazqueña, por vía del duque de Veragua y de Concha y Sierra.

En 1953, la familia Palha eliminará prácticamente todo lo de Vázquez y añadirán reses de origen García-Pedrajas

PRIETO DE LA CAL

JUAN PEDRO DOMECQ Y DIEZ

JOSE ENRIQUE CALDERON GANADO 100% VERAGUA

TOMAS PRIETO DE LA CAL Y DIBILDOS

TOMAS PRIETO DE LA CAL Y PICON

GANADO VAZQUEÑO

ANTONIO JOSE PEREIRA PALHA DE FARIAE LACERDA

JOSE PEREIRA PALHA BLANCO

CONCHA Y SIERRA RAFAEL MOLINA DUQUE DE VERAGUA 22 SEMENTALES MIURA

JOSE PEREIRA PALHA BLANCO

FAMILIAPALHA

CONCHA Y SIERRA

El secretario real Francisco Taviel de Andrade inició su aventura como ganadero en 1837 cuando adquiría para sí una de las partes de la antigua ganadería Vicente José Vázquez. En los últimos años de su vida, apurado económicamente, se desprendió de parte de la ganadería de lidia, llegando a vender a Antonio Miura gran parte de sus animales. Tras la muerte del ganadero en 1769, sus herederos tuvieron que deshacerse de la crianza de toros de lidia para poder satisfacer las deudas familiares, pasando el hierro y los animales a manos de Juan Gallardo quien, a su vez, las revendió, en 1973, a Fernando de la Concha y Sierra.

En la actualidad los “Conchaysierra” pastan en “El Maquilón” cerca de Antequera, donde esperan volver a la senda del triunfo.

VISTAHERMOSA

Constituye la base de la mayoría de la cabaña brava del mundo taurino.Su preponderancia radica en que las reses de este origen presentaban mejores aptitudes que los de otras castas.

ENCASTES RELACIONADOS

Barbero de Utrera

Encaste Urcola:

Encaste Contreras:

Encaste Murube-Urquijo:

Encaste Antonio Pérez de San Fernando:

Encaste Baltasar Ibán:

Derivados de Parladé

Encaste Conde de la Corte:

Encaste Atanasio Fernández:

Encaste Gamero-Cívico:

Encaste Pedrajas:

Encaste Juan Pedro Domecq:

Varea-Picavea de Lesaca

Encaste Saltillo:

Cruces de Barbero de Utrera Con Varea-Lesaca

Encaste Santa Coloma:

Encaste Albaserrada:

Encaste Celestino Cuadri:

SALTILLO

ANTONIO RUEDA Y QUINTANILLA

MARQUEZ DE SALTILLO

RAFAEL RUEDA Y OSBORNE

MARQUEZ DE SALTILLO

1,905 1918

FELIX MORENO ARDANUY

FELIX MORENO DE LA COVA

PEDRO JOSE PICAVEA DE LESACA CASTA NAVARRA CASTA VISTA HERMOZA 1853- 1854 1,376 RESES

SAN MATEO

PIEDRAS NEGRAS

SANTA COLOMA

ALBASERRADA

Encaste muy importante porque da origen a la ganadería Brava Mexicana como se conoce actualmente

VICTORINO MARTIN

SALTILLO

CONDE DE SANTACOLOMA

11 Julio 1912

173 cabezas

Vacas Ibarra

2 Sementales de SALTILLO

MARQUEZ DE ALBASERRADA

JOSE BUENO

ESCUDERO CALVO

VICTORINO MARTIN Y HNOS

COMPRADA A PRECIO DE CARNE

VICTORINO MARTIN

Ejemplo de una ganadería renacida a base de una rigurosa selección sin necesidad de refrescar con otras.

Para mi el toro ideal para el verdadero toreo.

VICENTE MARTINEZ

1797

JULIAN FUENTES

MEDIA CASTA

26-MAYO-1814

VACAS DE SALAMACA Y MEDIA CASTA AL MATADERO

13-SEPTIEMBRE-1852

1875

1894

1904 1936-1939

GUERRA CIVIL

80 VACAS DE SALAMANCA

2 SEMENTALES DE JOSE JIJON

LIDIA EN MADRID 5 TOROS

JULIAN FUENTES

MEDIA CASTA

JOSE DE FUENTES

VICENTE MARTINEZ

JUAN DIAZ HIDALGO PURA RAZA JIJONA

VICENTE MARTINEZ PURA CASTA JIJONA

HEREDEROS DE VICENTE MARTINEZ

HEREDEROS DE VICENTE MARTINEZ

SOLO 60 CABEZAS DUQUE DE PINOHERMOSO

SEMENTAL”ESPAÑOL” JOAQUIN DE LA CONCHA Y SIERRA CASTA VAZQUEÑA

SEMENTAL “DIANO” No 33 EDUARDO IBARRA CASTA VISTAHERMOSA

Notas de tienta de Eduardo barra de “DIANO” “un ejemplar superior en tienta y en el campo, cuya abuela había sido buena, dando un macho superior, otro bueno y tres hembras para toros, y con una madre que dio un macho superior y una hembra para toros. Cambió de tal forma la ganadería que mereció el Libro DIANO fe Luis Fernández Salcedo

CELESTINO CUADRI

PICAVEADE LESACA 1827

SALTILLO 1854

J.A.ADALID 1898

VISTAHERMOSA 1770

ARIAS DE SAVEDRA 1837

MURUBE 1851

E. IBARRA 1885

SANTACOLOMA 1905

F. URCOLA 1902

F. PARLADE 1904

TAMARON 1911

F. MOLINA 1918

GAMERO CIVICO 1914

CONDE DE LACORTE 1920

PEREZ CONCHA 1925

GONZALEZ DELCAMINO

CELESTINO CUADRI 1954

JOSE MA.LANCHA 1928

J.P.DOMECQ

VISTAHERMOSA 1770 PARLADE 1904

GARCIA PEDRAJAS 1918

MORA FIGUEROA 1932

Ver arbol adjunto

TAMARON 1911

CONDE DE LA CORTE 1920

VAZQUEZ

J.P. DOMECQ NUÑEZ 1930

VERAGUA 1835

MARTIN ALONSO 1927

J.P. DOMECQ Y DIEZ 1937

ENCASTE JUAN PEDRO

JUAN PEDRO DOMECQ SOLIS 1975

JUAN PEDRO DOMECQ MORENES 2011

De esta ganadería proviene el famosísimo encaste hoy de moda

ENCASTE JUAN PEDRO

JUAN PEDRO DOMECQ NUÑEZ 193O

Composición de la Ganadería

VACAS

100% VERAGUA

VACAS

50% VERAGUA

50% TAMARON

VACAS

25% VERAGUA

75% TAMARON

JUAN PEDRO DOMECQ Y DIEZ 1937

VACAS

100% PARLADE

VACAS

100% VERAGUA

VACAS

50% VERAGUA

50% TAMARON

JOSE ENRIQUE CALDERON

BECERRAS

100% CONDE DE LA CORTE

SEMENTALES

50% VERAGUA

50% TAMARON

SE ELIMINAN

JUAN PEDRO DOMECQ Y DIEZ 1940

RAMÓN MORA FIGUEROA

VACAS 100% PARLADE SEMENTALES CONDE DE LA CORTE

ENCASTE JUAN PEDRO

VACAS

25% VERAGUA

75% TAMARON

SEMENTALES

50% VERAGUA

50% TAMARON

VACAS

100% PARLADE

Conde de la corte

VACAS

25% VERAGUA

75% TAMARON

CONCLUSION

A mi, me gusta el toro en su integridad y el torero honesto que puede con él, lo domina y somete al mando de su muleta, y añade arte y estética al valor cuando es factible. Pero siempre con la verdad por delante; con el toro de lidia y no con el toro que pasa por el caballo de visita (recibiendo un piquetito) y luego intenta cubrir el expediente sin exigir en la faena sapiencia y poderío del torero permitiéndole incluso hacer “aerobics” frente a su cara.

Costó muchos más años ir seleccionando un toro verdaderamente bravo, que embistiese franco, noble, claro y bravo a los engaños o al caballo. Logrando encastes como los que hemos visto.

Si antaño siempre se seleccionó buscando la acometividad y la bravura, en el caballo y en la muleta, en las últimas décadas se ha ido buscando el toro artista y el toro agradecido-¡como si fueran seres humanos, empeñando su intelecto y su creatividad en las embestidas borreguiles!-, el astado colaborador, o peor aún, el bicho que no moleste (que “deje estar” dicen los toreros), último concepto puesto en marcha, camino de la mansedumbre más absoluta-

En México se ha buscado y se ha encontrado un toro tan cómodo para el torero, que no le moleste y le exija muy poco en su embestida, que entre a una velocidad tan exigua y moderada –siempre sin excesos-, que se ha ido fabricando el antecesor directo del toro manso y descastado.

Hoy se han inventado dos términos para valorar la BRAVURA : “toreabilidad” y “nobleza” contrarias a la “movilidad” y “acometividad”. La mayoría de los toros que vemos hoy no acometen, pasan.

Las corridas de “toros” se han convertido en un espectáculo de reses sosas, mansas, sin casta, sin acometividad, que deslucen cualquier corrida y a las que sólo algunos escogidos son capaces de sacar algún partido, precisamente aquéllos dotados de una sensibilidad fuera de norma y unas cualidades estéticas excepcionales.

Antes: el torero tenía que acoplarse al toro; hoy se ha acoplado el toro al torero. Dicen que hoy se torea mejor que nunca, pero nunca habían sido las corridas “de toros” tan aburridas..

En las manos de los ganaderos está la única solución: la búsqueda incesante de casta y de bravura y el destierro de ese nefasto término que han dado en llamar “toreabilidad” y que sólo esconde mansedumbre en las más de las ocasiones para conservar el tesoro de una raza creada por el hombre en los siglos XVIII y XIX.

Que esto es posible lo hemos visto en esta Brevísima Historia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.