7 minute read

JiMénez soldAdo, AnTonio “eciJAno” y “eciJAno ii”

Era “Sapito” el segundo, colorao y con defensas dos verónicas tranquilas le propinó Juan Iglesias, y en vista de que el becerro de Pérez de la Carreta, no hacía por los caballos, picaron con las conteras.

Un diestro de grana y negro coge los palos y quiebra, colocando uno en el cuello y otro en la parte trasera.

Advertisement

Iglesias morado y oro pasa, aguanta, pincha y pega, descordando al animal que le coge la chaqueta con un pitón, y lo mece, y lo sostiene, y lo eleva. (Palmas de distintos sitios

Dos gorras y una galleta) el cuarto de la tarde aún fue peor, pues no solo huía de los caballos, sino también de los capotes. con razón, el periódico del que tomamos la noticia tildó el festejo de “il cameli de ayer”. sin embargo, y a pesar del fiasco de la becerrada que acabamos de reseñar, Juan iglesias debió apuntar buenas maneras, porque la empresa lo repitió en el último festejo de la temporada, celebrado el 26 de octubre, en el que alternó con “Gallito Chico” y García Revuelto en la lidia de seis novillos toros de la ganadería de Antonio Guerra, que fueron mansos de solemnidad, pero los tres espadas cumplieron, según la prensa especializada consultada. luego fijó su residencia en Madrid en cuya plaza y provincia estuvo muchos años trabajando hasta que tuvo que marchar a Montevideo, parece que por temor a posibles represalias por la reyerta que había mantenido con otro torero. debió ser buen banderillero porque allí perteneció en 1910 a las cuadrillas de Antonio Fuentes y Corchaito entre otros diestros que iban a torear a aquellas plazas. sin embargo en fecha posterior debió tomar la alternativa, porque por aquellas tierras lidió corridas de toros, como por ejemplo, la del día 13 de noviembre de tal año en lima (Perú), donde alternó con Antonio olmedo “Valentín” y su paisano Antonio Haro “el Malagueño”, que ese día tomó la alternativa.

Posteriormente se le vio torear de banderillero hasta que se retiró de la profesión.

Falleció en Madrid el 8 de marzo de 1942 como en el caso de El Malagueño lo incluyo en este catálogo como matador de toros por haber toreado como tal, aunque no en españa.

JiMénezsoldAdo, AnTonio “Ecijano”y“Ecijano II” Matador y banderillero de toros nacido en el Hospital clínico de Granada el 17 de septiembre de 1969, pero inscrito el 9 de octubre siguiente en loja, por lo que esa es la fecha que figura en su carné de identidad y documentos oficiales, dato que consigno aquí para evitar errores en posteriores investigadores. sus padres, Antonio, de zagra, y Rosario, de loja, se trasladaron a écija cuando el niño tenía apenas dos meses

de edad, razón por la que siempre se le ha considerado natural de aquella ciudad sevillana. sin antecedentes taurinos en su familia se inició en el toreo como matador de novillos en los primeros años de la década de los 80 del pasado siglo. quiero, sin embargo, dejar constancia de cierta creencia totalmente errónea. en distintos medios se le consideró como sobrino del que fuera matador de toros y después excelente banderillero Guillermo Gutiérrez “el ecijano”, cuando la realidad es que a ambos toreros no les unen más lazos que los de la amistad y la gratitud por parte del lojeño, ya que en sus comienzos, Guillermo Gutiérrez, le enseñó los entresijos del toreo y le ayudó en alguna ocasión.

Antonio Jiménez vistió de luces por primera vez –de lila y oro– en Gerona, el 22 de julio de 1984, para lidiar erales de la ganadería de d. Manuel García y Fernández-Palacios con carlos González “vaquerito”, mano a mano. Además hubo un prólogo ecuestre a cargo del rejoneador Aquilino Pascual. su debut no pudo ser más afortunado, pues cortó tres orejas y salió de la plaza a hombros. continuó toreando novilladas sin picadores esa temporada y la siguiente, cerrando cada una de ellas entre 20 y 25 festejos ajustados. inició la temporada de 1986 toreando novilladas sin picadores, pero tras un gran triunfo obtenido en Almorox (Toledo), el 17 de agosto, fecha en la que cortó cuatro orejas y un rabo alternando mano a mano con luis Milla y el rejoneador Joaquín Moreno silva, decidió dar el paso al escalafón superior y debutó con picadores el 5 de septiembre siguiente en valdemoro (Madrid), con Rafael sandoval, mano a mano, y la presencia del rejoneador Javier Buendía, en la lidia de reses de la ganadería de d. Mariano león de Palacios. dos corridas picadas toreó esa temporada; la segunda de ellas fue la de su presentación en el coso maestrante de sevilla, el 14 de septiembre, en un festejo de seis para seis en el que se lidiaron novillos de la ganadería de Albaserrada.

Aumentó a 18 el número de sus actuaciones en 1987 de la mano del apoderado Tomás Redondo, que también apoderaba a José cubero “yiyo”, y pudieron haber sido muchas más si no hubiese sufrido una grave cornada en el muslo derecho toreando en Pozoblanco (córdoba), el 9 de agosto, que lo tuvo parado hasta el 10 de septiembre, fecha de su reaparición en Peralta (navarra). ese mismo año se presentó ante la afición de las ventas el 11 de octubre, alternando con Pedro luis Heredia y el francés Fernández Meca en la lidia de reses de la ganadería de d. eugenio Frías (5) y uno de La Ermita, sin que su labor resultase especialmente brillante. el primero de su lote, Envidioso, negro entrepelado, bragado y meano, marcado con el número 4 fue de la ganadería de Frías, y el segundo, el sobrero de la otra vacada reseñada. de nuevo descendió su contratación en 1988, seguramente porque es-

tuvo haciendo el servicio militar, y solamente pudo torear en 10 ocasiones. cuando se licenció en 1989, decidió tomar la alternativa en cedillo del condado (Toledo), el 18 de junio, alternando con El Javi, mano a mano en la lidia de cuatro astados de La Fresneda. escuchó dos avisos en cada uno de los toros de su lote por el mal uso de la espada, lo que unido a la escasez de contratos, debió influir definitivamente en su ánimo para tomar la decisión de cambiar el oro por la plata y continuar en los ruedos como banderillero. en 1990 debutó como banderillero en ciempozuelos (Madrid), en la cuadrilla del novillero con picadores Julián zamora, que dos años más tarde tomaría la alternativa. ese día alternó mano a mano con Luis de Pauloba, en la lidia de reses de la ganadería de sotillo Gutiérrez. en 1993 debutó como banderillero en corrida de toros, precisamente en la cuadrilla de Luis de Pauloba, el día de su doctorado en sevilla, 21 de abril. Fue su padrino Manolo Cortés, y el testigo, Curro Durán. la corrida no fue de las que pasan a la historia, pero en cambio los hombres de plata brillaron con luz propia, ya que Rafael Talaverón, Ecijano II y el picador José doblado fueron ovacionados. ese día quedó grabado para siempre en la memoria del banderillero porque “…aquel día me di a conocer entre los profesionales. Me tocó la música y eso nunca lo olvidaré”, recuerda el torero con añoranza. ese mismo año se presentó en Madrid en la cuadrilla de Curro Durán.

Antonio Jiménez destacaba claramente y era uno de los jóvenes más prometedores del escalafón, de tal modo que en 1994 ya figuró por primera vez con carácter fijo en una cuadrilla, en la de Paco Ojeda. sin embargo, no pudo concluir la campaña, porque el espada cortó la temporada el 20 de agosto y Ecijano entró en la de Miguel Báez “litri” en sustitución de Gabriel Puerta que estaba herido. en 1995 figuró en la de Manuel díaz “el cordobés”, pero debido al mal ambiente en el seno de la cuadrilla ocasionado por la huelga de banderilleros y por desavenencias con su compañero El Pere en la plaza de Huesca, abandonó la cuadrilla sin que hubiese terminado la temporada. dejó pasar la temporada y en la de 1996 fue en la cuadrilla de Pepín Liria con quien permaneció hasta 2002 inclusive. en 2003 pasó a engrosar las filas de la cuadrilla de Eugenio de Mora y de nuevo figuró en la cuadrilla de liria los años 2004 y 2005. en la temporada de 2006 fue en la cuadrilla de Rivera ordóñez, y las de 2007 y 2008, nuevamente con Pepín Liria, hasta que el diestro se retiró de los ruedos. con el murciano, Antonio Jiménez vivió la etapa más decisiva de su carrera taurina. en 2009 engrosó las filas del matador-banderillero Antonio Ferrera.

Antonio Jiménez “ecijano” es uno de los toreros de plata más importantes del panorama taurino nacional. con el capote es un torero poderoso y con las banderillas era más espectacular en sus comienzos, luego, buscó la eficacia.

This article is from: