7 minute read
MoReno vARelA, AndRés
ese año, la rivalidad que se había establecido entre los novilleros locales Peretey Atarfeñohizo que la afición en Granada alcanzara unas cotas hasta entonces impensables. Por si fuera poco, ese mismo año se presentó en nuestra ciudad como matador de toros, en la Plaza del Triunfo, el gitano Joaquín Rodríguez “cagancho” en la segunda corrida de la feria del corpus, alternando con Juan Belmonte en la lidia de toros de la ganadería de Pablo Romero. ¡qué cartel! la faena que hizo el genial Cagancho es una de las memorables de aquella plaza, que pasó a la historia como una faena de ensueño. la plaza del Triunfo, se llenaba hasta la bandera cada tarde de toros, por lo que se pensó que este coso se estaba quedando insuficiente para la ciudad, y con buen criterio se acordó la construcción de otra plaza, más grande y mejor acondicionada. la idea partió del matador de toros granadino José Moreno “lagartijillo”, en realidad, despechado por habérsele quitado el arrendamiento de la plaza que en buena lid había ganado con un grupo de amigos; la concesión había salido incluso publicada en la prensa, el día 1 de marzo de 1927, pero pocos días después, la empresa rectificó la adjudicación otorgándosela a la sociedad formada por d. Rogelio lópez Gravioto, Gómez vílchez y d. Manuel Fernández.
Lagartijillo Chico, apoyado en todo momento por un grupo de amigos colaboradores, constituyó junto a ellos una sociedad que presidió el Marqués de dílar, y en la que figuraban como consejeros el conde del Guadiana, el señor casinello núñez, d. celestino echevarría, d. Juan Trescastro, d. José Bernedo y el propio diestro. en el mismo año de 1927 comenzaron las obras dirigidas por el maestro José Jiménez “Pajarero”, conforme a los planos del arquitecto d. Ángel casas. el solar elegido, de 24.000 metros, era tierra de labor, por lo que las faenas de explanación se vieron facilitadas, y estaba localizado entre las carreteras de Jaén y la de Málaga, al oeste del Barrio de san lázaro, en la zona que antiguamente se conocía comoLa Bombilla. en menos de un año la obra quedó finalizada y Granada estrenó la mayor plaza de Andalucía, que por aquellos tiempos resultó modélica por las características de sus dependencias. su ruedo mide 50‘40 metros de diámetro y su aforo era de 14.500 localidades, aunque ahora haya disminuido en unas 2000 por haberse efectuado las obras de las escaleras tan necesarias para acceder a los tendidos.
Advertisement
MoRenovARelA, AndRés Matador de toros granadino, nacido en castril de la Peña (Granada), el 7 de agosto de 1950. el hecho de ser paisano del matador de toros Manolo Carra y vivir de cerca el gran ambiente taurino que se vivía en la localidad, debió influir en el chiquillo decisivamente para querer ser torero, aunque su familia emigrase pronto a Barcelona, ciudad en la que Andrés se hizo torero en realidad. Andrés Moreno fijó su re-
sidencia definitivamente en esplugas de llobregat y comenzó su andadura taurina el 2 de agosto de 1969 en Andújar (Jaén), donde vistió su primer traje de luces. Por aquel entonces se apodaba “El Príncipe de Granada”. en 1970 participó en Barcelona en uno de los espectáculos de la serie bautizada con el nombre de “esperanza 70”, con los que la empresa trataba de buscar nuevos valores. Andrés Moreno toreó en la Monumental de Barcelona el 8 de agosto y cortó una oreja a su novillo, de la ganadería de los señores Herederos de d. nemesio González, éxito que le valió la repetición para el 22 inmediato, consiguiendo otro triunfo similar a otro eral de la misma divisa. el año siguiente tuvo un éxito muy importante en Granada, el 6 de junio –ya sin su pomposo nombre artístico –en una novillada sin picadores tras la cual se desencajonaron los toros de las tres primeras corridas de la feria del corpus. se corrieron novillos del matador de toros retirado Miguel Mateo “Miguelín”, en tarde fría y lluviosa, pese a lo cual, hubo mucho público en los tendidos por el doble aliciente que presentaba el espectáculo: ver los toros que se iban a lidiar en las próximas corridas y al mismo tiempo poder apreciar las cualidades de unos jóvenes valores que ya venían precedidos de cierta fama, porque tanto Fernando Martín “el Granaíno” –después, Sacromonte– como Francisco Tejero Pinilla “saleri”, que eran sus compañeros de cartel, habían demostrado ya sus buenas maneras, como lo volvieron a ratificar en esa ocasión, pues tanto Andrés Moreno como Saleri cortaron dos orejas y salieron a hombros de la plaza.
Por supuesto, el público se divirtió y a ellos, el éxito les supuso una nueva oportunidad. Fue el 24 de julio con novillos de la ganadería de sánchez cajo, de Albacete, que presentaron dificultades por su excesiva mansedumbre, por lo que el festejo no fue tan lucido como se esperaba. en esa ocasión se alzó triunfador del festejo Saleri al cortarle a uno de sus oponentes las orejas y el rabo.
Aún así, no se puede decir que Andrés Moreno saliese perjudicado de esa actuación, porque en la misma plaza volvió a torear el 21 de agosto, señal de que su labor había gustado, otra vez con Saleri, y Manolo Porcel, y mucho público en los tendidos, señal inequívoca de que el cartel había despertado expectación. los novillos lidiados, de sánchez y sánchez, salieron muy bravos y dieron oportunidad a los toreros para el lucimiento, por lo que el festejo fue todo un éxito con corte de trofeos por parte de los tres diestros. Andrés Moreno cortó tres orejas, dos Manolo Porcely una Francisco Tejero “saleri”. en 1972 debutó con picadores en Barcelona lidiando reses de la divisa del conde de Mayalde, con José ortega y Francisco núñez “currillo”, saliendo su cartel reforzado tras aquella actuación, ya que cortó una oreja al segundo novillo de su lote. continuó Andrés Moreno con esa racha de triunfos durante las próximas temporadas, pero sumando escaso nú-
mero de festejos, haciéndolo sobre todo en plazas de toros de la provincia de Madrid. como ejemplo, valga la temporada de 1974, en la que sumó 5 novilladas, una de las cuales fue la de su presentación como novillero con picadores el 24 de junio ante la afición madrileña de Vista Alegre(carabanchel), donde alternó con vicente Montes y José salazar en la lidia de novillos toros de la ganadería del Marqués de Bayamo, obteniendo un rotundo triunfo al circunvalar el ruedo dos veces tras estoquear a su primer novillo y cortar las dos orejas al otro de su lote, con salida a hombros del coso. descendieron sus actuaciones en las siguientes temporadas de 1975 y 1976, pero remontó algo en la de 1977 que sumó 8 festejos, para caer de nuevo en la de 1978 a 4 novilladas antes de determinarse a tomar la alternativa en la plaza de toros de Barcelona, el día 13 de agosto con toros de la ganadería de d. Antonio Pérez Angoso, de Matilla de los caños (salamanca). Fue su padrino el salmantino Julio Robles, que en presencia de Agustín Parra “Parrita”, le cedió los trastos toricidas para hacerle doctor en Tauromaquia. cortó una oreja al toro de la ceremonia y dio una vuelta al ruedo tras acabar con el que cerró plaza. cerró la temporada con 4 corridas de toros; 5 en 1979, dos de ellas en Granada. una fue la de su presentación como matador de toros en la ciudad de la Alhambra, el día 10 de junio, con toros de doña María coronel de núñez, que fueron malísimos. Alternó con José Antonio Campuzano y José Julio Granada que evidenció en esta corrida la falta de ilusión por la que atravesaba. Andrés Moreno fue el único espada que cortó una oreja. el autor de este libro tuvo el honor de llevarlo con su cuadrilla a la plaza. ese día llevaba en su cuadrilla al que fuera excelente matador de toros Manolo Carra, su paisano, y Curro Puya, fallecido cuando se escriben estas líneas (octubre de 2014). lamento no recordar quién era el tercero. la otra fue en Baza, el 12 de septiembre, con toros del Marqués de Ruchena, alternando con dámaso Gómez y Manuel Benítez “el cordobés”. el festejo resultó triunfal, pues El Cordobés y Andrés Moreno salieron a hombros de la plaza al cortar tres orejas y dos y el rabo respectivamente. dámaso Gómez también tocó pelo al cortar un trofeo. otras 5 tardes actuó en 1980, una también en Granada, el 5 de junio, primera corrida del ciclo ferial del corpus, con toros de la ganadería de Arauz de Robles; alternó con Ruiz Miguel y José Luís Galloso, que pasó por Granada con más pena que gloria.
Andrés Moreno pudo cortar trofeos, pues estuvo toda la tarde en torero y con muchas ganas, pero sus reiterados desaciertos con el estoque le privaron del preciado premio.
Bajó su contratación a 4 corridas en 1981, a 3 en 1982, a 2 en 1983 y a 1 en 1984.
Toreó 2 en 1985, 1986 y 1987, y bajó de nuevo a una sola actuación en cada una de las tres temporadas siguientes,