ese año, la rivalidad que se había establecido entre los novilleros locales Perete y Atarfeño hizo que la afición en Granada alcanzara unas cotas hasta entonces impensables. Por si fuera poco, ese mismo año se presentó en nuestra ciudad como matador de toros, en la Plaza del Triunfo, el gitano Joaquín Rodríguez “cagancho” en la segunda corrida de la feria del corpus, alternando con Juan Belmonte en la lidia de toros de la ganadería de Pablo Romero. ¡qué cartel! la faena que hizo el genial Cagancho es una de las memorables de aquella plaza, que pasó a la historia como una faena de ensueño. la plaza del Triunfo, se llenaba hasta la bandera cada tarde de toros, por lo que se pensó que este coso se estaba quedando insuficiente para la ciudad, y con buen criterio se acordó la construcción de otra plaza, más grande y mejor acondicionada. la idea partió del matador de toros granadino José Moreno “lagartijillo”, en realidad, despechado por habérsele quitado el arrendamiento de la plaza que en buena lid había ganado con un grupo de amigos; la concesión había salido incluso publicada en la prensa, el día 1 de marzo de 1927, pero pocos días después, la empresa rectificó la adjudicación otorgándosela a la sociedad formada por d. Rogelio lópez Gravioto, Gómez vílchez y d. Manuel Fernández. Lagartijillo Chico, apoyado en todo momento por un grupo de amigos colaboradores, constituyó junto a ellos una sociedad que presidió el Marqués
de dílar, y en la que figuraban como consejeros el conde del Guadiana, el señor casinello núñez, d. celestino echevarría, d. Juan Trescastro, d. José Bernedo y el propio diestro. en el mismo año de 1927 comenzaron las obras dirigidas por el maestro José Jiménez “Pajarero”, conforme a los planos del arquitecto d. Ángel casas. el solar elegido, de 24.000 metros, era tierra de labor, por lo que las faenas de explanación se vieron facilitadas, y estaba localizado entre las carreteras de Jaén y la de Málaga, al oeste del Barrio de san lázaro, en la zona que antiguamente se conocía como La Bombilla. en menos de un año la obra quedó finalizada y Granada estrenó la mayor plaza de Andalucía, que por aquellos tiempos resultó modélica por las características de sus dependencias. su ruedo mide 50‘40 metros de diámetro y su aforo era de 14.500 localidades, aunque ahora haya disminuido en unas 2000 por haberse efectuado las obras de las escaleras tan necesarias para acceder a los tendidos.
MoReno vARelA, AndRés Matador de toros granadino, nacido en castril de la Peña (Granada), el 7 de agosto de 1950. el hecho de ser paisano del matador de toros Manolo Carra y vivir de cerca el gran ambiente taurino que se vivía en la localidad, debió influir en el chiquillo decisivamente para querer ser torero, aunque su familia emigrase pronto a Barcelona, ciudad en la que Andrés se hizo torero en realidad. Andrés Moreno fijó su re154