14 minute read

MARTínez cARRA, MAnuel “MAnolo cARRA ”

cionados de la época desde Lagartijo y Frascuelo –Mariscal y Montenegro–ambos doctorados en la temporada de 1957, fueron olvidados en cuanto recibieron la alternativa. ¡decepción!

Miguel Montenegro cambió el oro por la plata y se hizo banderillero en 1962. entró en la cuadrilla de su hermano Curroy triunfó en esta faceta como no lo había conseguido en la otra de matador de toros. Figuró en las mejores cuadrillas y por su excelente labor como banderillero y peón de brega fue solicitado por todas las figuras de la torería. entre otros, estuvo en la de Sánchez Bejarano, Miguel Márquez (de 1968 a 1971, año en el que sufrió una grave cogida en cali (colombia), el 2 de enero); de su compadre Antonio José Galán (de 1972 a 1975); Francisco Ruiz Miguel (de 1976 a 1979), Pepe Luis Vázquez (1980 y 1981), Víctor Méndes, de 1982 hasta la fecha de su retirada definitiva de los ruedos en 1986, que quiso hacerlo como matador de toros. Para día tan señalado se programó una corrida de toros en Granada con siete astados de la ganadería de d. Francisco Javier Arauz de Robles, para Ruiz Miguel, José Antonio Campuzano, Fernando Martín “sacromonte” y Miguel Montenegro que mató el 7º, Flautero, al que cortó las dos orejas entre el clamor de todos los aficionados que allí nos encontrábamos. su hijo le desprendió la castañeta que tan toreramente había paseado por todos los ruedos de españa y América.

Advertisement

Hombre afable, cariñoso y educado, Miguel Montenegrocontinuó vinculado al mundo del toro que en definitiva era su mundo, asistiendo a conferencias taurinas, tertulias y a las corridas de toros desde el palco presidencial de la plaza de Granada, donde ejerció como asesor artístico de la presidencia.

MARTínezcARRA, MAnuel “Manolo Carra” Matador de toros granadino nacido en castril de la Peña el 5 de diciembre de 1938, aunque afincado desde muy pequeño en Barcelona, donde sus padres se trasladaron buscando mejores condiciones de vida. Allí, influenciado por el gran ambiente taurino de la plaza de las Arenas, se aficionó al toreo y comenzó su andadura taurina, la lógica de todos los que empiezan, por las plazas de pueblos para hacerse con el indispensable oficio para ascender en esta difícil carrera.

Tras el lógico aprendizaje por plazas menores pudo presentarse a las mismas puertas de Madrid, en el coso de Vista Alegre, en carabanchel, el 8 de septiembre de 1957, alternando en la lidia y muerte de novillos de la vacada de Rodríguez de Arce con Manuel villalba y Antonio González, con tan buena fortuna de ser repetido el inmediato día 15 por la buena acogida del público y prensa especializada. Tan buena, que la temporada de 1958 la inició muy tempranamente, el 23 de febrero, en esa plaza, con reses de Álvarez Gómez, pero tuvo la mala suerte de ser cogido por uno de sus novillos, que le infirió una grave cornada en el muslo derecho, por lo que al quedar

en el dique seco, bajaron considerablemente el número de sus novilladas, que se redujeron en tal campaña a 8 funciones con picadores, una de ellas en la plaza de Vista Alegre, donde verdaderamente había conseguido hacerse un gran ambiente. se celebró el festejo el 18 de mayo, y alternó con Juan espejo y Julián Ferrer. en Madrid se presentó el 14 de junio de 1959, alternando con Antonio Hurtado y Manuel villalba. el ganado pertenecía a la vacada de d. José María Arauz de Robles y su labor en tal ocasión fue muy aplaudida por el público y prensa, ya que cortó una oreja a su primer oponente y las dos a su segundo enemigo, saliendo a hombros de la plaza.

Tal era el ambiente de Manolo Carra en Madrid –figuraba entre los novilleros punteros del escalafón– que ese año toreó la corrida de la Prensa mano a mano, con Francisco Arellano “curro Montes”, lidiando reses de la ganadería de d. ignacio sánchez y sánchez. Curro Montes resultó cogido, por lo que carra tuvo que despachar cinco ejemplares sin el lucimiento que la afición expectante, esperaba. en compensación por el éxito obtenido en las ventas, una peña de las que se reunían en el céntrico Bar sevilla de Granada, le organizó una novillada picada en la Monumental granadina para el día 12 de julio siguiente a beneficio del Granada club de Fútbol, que había quedado finalista de copa. se lidiaron novillos de Juan Belmonte y alternó con Rafael Mariscal y Torcu Varón, que cortó una oreja y se erigió triunfador de la tarde, mientras que Mariscal y carra fueron aplaudidos. Aún así su actuación fue lucida y su cartel no se vio menguado. una semana después, el 18, toreó en Gijón, y el 19, se presentó en la plaza de la Real Maestranza de sevilla, donde alternó nada menos que con el que fuera ya “niño sabio de camas”, Paco camino. en Gijón fue aplaudido e igual balance artístico tuvo en sevilla, donde su segundo novillo fue condenado a banderillas negras.

Toreó después en san sebastián y en calasparra (Murcia), donde cosechó un triunfo muy importante, como los obtendría en Perpiñán y vitoria, y finalmente en sevilla, donde repitió actuación, también con Paco camino y curro Puya completando el cartel, y brindó una tarde para el recuerdo, como haría una semana más tarde en la plaza de toros de el Puerto de santa María alternando con emilio oliva y el camero Paco camino. se corrieron en tal ocasión novillos de la vacada de Manuel García y Fernández-Palacios que llegaron al desolladero sin ocho de sus orejas.

Repitió actuación en el Puerto de santa María (cádiz), donde volvió a triunfar a lo grande con salida a hombros por la puerta grande de la plaza. y por último repitió paseíllo en san sebastián antes de torear en Guadix (Granada), donde un grupo de aficionados le habían montado una miniferia basada en la novillada que torearon curro Montes, Manolocarra

y Paco Rodrigo. el segundo novillo, que lucía la divisa de ignacio sánchez, le produjo una gravísima cornada en el muslo derecho, de tres trayectorias. este grave percance le hizo cortar la temporada con 30 novilladas antes de finalizarla. ésta era la sexta cornada que sufría en su corta trayectoria de novillero con picadores, pauta que define a la perfección su carrera de matador de novillos. incluido en el selecto grupo especial de los novilleros con picadores, inició la temporada de 1960 en fecha muy temprana, el 17 de enero, en el festejo de inauguración de la temporada de la plaza de toros de las Arenas de Barcelona, con santiago Martín “el viti” y Facultades, con corte de una oreja. dicho triunfo le valió la repetición en el mismo coso, el 28 de febrero, y poco después, en la Monumental, plaza en la que llevó a cabo sus grandes gestas.

Posteriormente toreó en Granada en la novillada inaugural de la temporada, y el día siguiente en Madrid, compartiendo cartel con curro Puya y Juan vázquez. la corrida salió muy dura y sus compañeros resultaron cogidos, por lo que él tuvo que hacerse cargo de cuatro novillos, consumando otra de sus gestas a las que ya tenía acostumbrados a los aficionados. ese éxito le catapulta a lo más alto y los contratos se le acumulan. las plazas de navas de san Juan (Jaén), y cádiz, fueron las que a continuación fueron escenario de sus triunfos. otros dos percances de gravedad sufrió en 1960, uno en la Feria de san Fermín de Pamplona, el día 13 de julio, alternando con Rafael de Paula y el granadino de Guadix, Torcu varón. Al entrar a matar a su primer oponente, como siempre, derecho como una vela, el pitón del animal encontró el cuerpo del torero que sufrió una cornada espeluznante, de carácter muy grave. la otra cornada la sufrió en la primera novillada del ciclo ferial de santander, en la que la adversidad se cebó en él y tuvo que visitar la enfermería dos veces, una en cada novillo, por un fuerte varetazo y una herida de pronóstico menos grave. esa fue la cruz de la moneda, porque la cara no pudo ser más brillante: una oreja del primero y las dos del segundo de su lote. con 28 novilladas toreadas en la presente temporada, quiso aprovechar el excelente momento taurino que atravesaba y decidió doctorarse ese mismo año en las ventas, de Madrid. Fue el jueves, 1 de septiembre con extraordinario ambiente. salió vestido de celeste y oro y recibió el entorchado de matador de toros de manos de Antonio chenel “Antoñete”, que en presencia de otro madrileño, dámaso Gómez, que actuó de testigo, le cedió el toro Presumido, negro, número 49, de 512 kilos, que lucía la divisa de los señores herederos de Juan cobaleda, aunque el conjunto de la corrida anunciada era de clemente Tassara, mansos de solemnidad que impidieron el lucimiento del toricantano como todos los aficionados hubiesen deseado en tarde tan señalada en su carrera.

Además, hubo un prólogo ecuestre a cargo del rejoneador d. Antonio Moreda.

la corrida se celebró en honor de los jugadores de Penarol, un club de Fútbol uruguayo.

Poco pudo hacer el caballero rejoneador, que con sus auxiliadores José Miguelañez y El Borlita intentaron durante cuarenta minutos que el manso embistiera sin conseguirlo. es sólo un ejemplo de lo que fue el primer toro de la corrida, Emigrantero de nombre. los demás fueron peores. el semanario taurino El Ruedo decía respecto al nuevo matador:

“Manolo Carra tomó la alternativa de manos de Antoñete. El toro de la cesión, “Presumido”, nº 49, fue como todos, manso y docilón. A Carra le faltó genio y alegría en la faena. No estuvo mal, no, pero...mató de media perpendicular y hubo división de opiniones. Al sexto llegamos todos, incluso el nuevo doctor, cansados.

A vuelta de repetidos desarmes, Carra toreó discretamente con una y otra mano y mató de dos pinchazos, una entera y descabello al tercer golpe. Cuando dobló el toro se cumplían dos horas y cuarenta minutos del comienzo del espectáculo ¡Uf!”.

el inmediato 11 de septiembre se celebró en Baza (Granada) su corrida de feria, en la que, con toros de la ganadería de Pérez de la concha, alternaron dámaso Gómez, que fue aplaudido y cortó las orejas al segundo de su lote; luis Alfonso Garcés, que hizo una breve pero completa faena y cortó dos orejas, y Manolo Carra, que realizó una faena muy artística, pero con la mala fortuna de resultar cogido al dar un molinete, infiriéndole el astado una cornada en el triángulo de scarpa, con dos trayectorias, que contusionaron los vasos femorales. Pronóstico menos grave. cerró la temporada con 3 corridas de toros, y después, los sucesivos percances marcarían su declive. en Granada lo pudimos ver recién doctorado, el 6 de noviembre, en un festival taurino a beneficio de los salesianos con el que se cerró la temporada taurina en nuestra plaza. Alternó en la lidia de novillos de Pelayo, muy bravos y nobles, con Joaquín Bernadó, Paco Corpas, Rafael Girón, El Tino y luis Alfonso Garcés, precedidos por la gentil rejoneadora Paquita Rocamora. Todos los actuantes estuvieron muy bien y cortaron orejas.

Finalizada la temporada de 1960, el escalafón novilleril había quedado liderado por efraín Girón con 41 novilladas, seguido por Curro Montes, con 40; El Terremoto, con 38; Facultades, con 36; El Viti, con 35 y el albacetense Pepe Osunacon igual número de festejos. la temporada de 1961 fue parecida, ya que toreó solamente 4 corridas de toros, una de ellas en Granada, el 12 de abril, primera corrida de toros de la temporada granadina, con una gran entrada que rozó el lleno. lidió toros de la ganadería de diego Romero, de gran trapío, con el venezolano césar Girón y

el madrileño luis segura, sin que ninguno de los tres espadas destacase especialmente. subió el número de actuaciones a 6 en 1962, dos de ellas, también en Granada; la primera el 22 de abril, cuando hacía dos semanas que se había suicidado Juan Belmonte, con ganado de Germán Gervás; uno para el rejoneador d. Fermín Bohórquez y los seis restantes para Juan Bienvenida, y Curro Romero que fueron sus compañeros de cartel. el resultado artístico no pudo ser peor. ni una vuelta al ruedo. la segunda se celebró el 24 de junio, y fue la cuarta corrida del ciclo Ferial del corpus. Alternó en la lidia de toros de la ganadería de Julio Aparicio, con luís segura y víctor Huerta. Además hubo un prólogo ecuestre a cargo de d. Fermín Bohórquez. la corrida fue de las que se olvidan nada más salir de la plaza. otras 6 corridas toreó en 1963, escaso número de festejos, siempre por culpa de las cogidas, como la que sufrió en Figueras (Gerona), donde recibió una cornada en el escroto por un toro de la ganadería de José sánchez Montejo, o en Barcelona, donde un toro le infirió una cornada en una rodilla, que sin ser grave, requirió mucho tiempo para sanar.

Aumentaron sus contratos en 1964 a 14 corridas, sin que ese año pudiésemos verlo en Granada, igual que ocurriría en 1965, temporada en la que llegó a sumar 18 corridas, pero descendieron de nuevo en 1966 a 11 por culpa de un nuevo percance de carácter muy grave, ocurrido el 25 de julio en lloret de Mar (Gerona), por un toro de la ganadería de Prieto de la cal que le infirió una cornada en el muslo derecho. en 1967 solamente toreó una corrida, en Granada, el 27 de mayo, en la que resultó cogido gravemente por un toro de la ganadería de Arauz de Robles que le produjo tan graves destrozos en el vientre que le impidieron torear el resto de la temporada. la temporada de 1968 también fue parca en contratos, solamente 2 corridas toreó, y las dos en la provincia de Granada –Motril y loja– además de dos festivales. en 1969 participó en otro festival, celebrado el 16 de marzo en Alfacar (Granada), en el que alternó con Miguelín y El Puno, que se lucieron y el público lo pasó muy bien.

Ante el éxito artístico y económico –la plaza portátil de Rafael Mariscal y de otros socios, se llenó completamente–la empresa decidió repetir otro festival, esa vez con un mano a mano entre Miguelín y Manolo Carra. los toreros no defraudaron en absoluto al personal, que de nuevo acudió masivamente a la plaza. en 1970 toreó una sola corrida, la de su despedida como matador de toros. se celebró en Barcelona el 15 de agosto y alternó con enrique Patón, Ricardo de Fabra y el granadino santiago lópez, corriéndose toros de José cebada Gago (6) y dos de Los Campillones.

Posteriormente continuaría en el mundo de los toros, pero como banderillero y empresario.

inesperadamente, reapareció en 1980 como matador en Huéscar (Granada), alternando mano a mano con Andrés Moreno en la lidia de cuatro astados de Amparo Mora. carra fue ovacionado en el toro de su reaparición y cortó una oreja en el segundo de su lote. Andrés Moreno fue el triunfador de la tarde al ser ovacionado en su primero y cortar las dos orejas al que cerró plaza. solamente toreó esa corrida y un festival en Baza, el 15 de agosto, con la plaza rozando el lleno, en el que alternó con el murciano Alfonso Romero y Andrés Moreno en la lidia de reses de la ganadería granadina de Pérez y sola, nobles y bravos. carra cortó una oreja y sus compañeros, dos y el rabo, saliendo ambos a hombros de la plaza. volvió a las filas de los hombres de plata la temporada siguiente, donde continuó hasta su definitiva retirada del toreo. sin embargo, muchos años después la afición de su tierra volvería a vibrar con su presencia en el ruedo. Fue el 9 de abril de 2006 en un festival taurino celebrado en Huéscar. Allí estoqueó por última vez un novillo, castaño por más señas. esa tarde, el público lo despidió en su salida a hombros de la plaza con sentimiento y pasión, y sobre todo, con mucho cariño.

A lo largo de su carrera profesional sólo concedió una alternativa, a Ricardo izquierdo, y no apadrinó ninguna confirmación.

Manolo Carra fue un diestro que hubiese hecho un digno papel si los toros lo hubiesen respetado. un dato que habla por sí solo del tirón que tenía en su ciudad natal es que en su patria chica fabricaron un anís al que pusieron su nombre convirtiéndose de esta forma en el único matador de toros granadino que pudo competir con los Machaquito, Manolete, Arruza, Luís Miguel Dominguín, Litri, Calerito, etc., en ese aspecto. el rosario de percances con que hemos ilustrado este epígrafe habla por sí solo de cómo fue la carrera de carra, aunque podríamos citar algunos casos más, pero estos son los más relevantes y los que más le perjudicaron en su profesión. sin duda, el caso de carra fue otro de los muchos de mala suerte en el toreo.

Manuel Carra fue un torero que dignificó con su pundonor profesional y su hombría de bien no sólo su etapa como matador de toros, sino también su trayectoria como banderillero y posteriormente como profesor de la escuela Taurina de Atarfe (Granada) y Asesor de la Presidencia de la plaza de toros de Granada.

Falleció el 19 de septiembre de 2014 en Granada a los 76 años de edad a consecuencia de una hepatitis que arrastraba derivada de una transfusión sanguínea tras una cornada sufrida en la plaza de toros de Granada. el día siguiente, a las nueve de la mañana, se celebró la misa en el cementerio de la capital granadina, tras la cual, sus restos mortales fueron incinerados.

Manolo Carra, que me honró con su amistad, era una persona muy que-

This article is from: