LA HISTORIA DE LA TAUROMAQUIA EN PUERTO RICO
1
A mi hijo Miguel, si no eres torero, que seas un gran aficionado
2
Índice
PRÓLOGO...................................................................................................... 7 PREFACIO .................................................................................................... 14 PARTE PRIMERA: LA HISTORIA ................................................................... 23 ÉPOCA ESPAÑOLA - ETAPA HABSBURGO ............................................... 28 SIGLO XVI ............................................................................................ 28 SIGLO XVII ........................................................................................... 31 ÉPOCA ESPAÑOLA - ETAPA BORBÓNICA ................................................ 34 SIGLO XVIII .......................................................................................... 34 SIGLO XIX ............................................................................................ 38 ÉPOCA ESTADOUNIDENSE ...................................................................... 56 SIGLO XX ............................................................................................. 56 1957 .................................................................................................... 62 1958 .................................................................................................... 69 1964 .................................................................................................... 71 1965 .................................................................................................... 78 1967 .................................................................................................... 88 1968 y 1969 ...................................................................................... 100 Puerto Rico, en la cima del toreo mundial ....................................... 103 Todo tiene un final............................................................................ 106
3
RECOPILACIÓN DE NOTICIAS .................................................................... 110 PARTE SEGUNDA....................................................................................... 215 I.- TOREROS DE PUERTO RICO .............................................................. 216 Arturo Siemon Aparicio “El Pio” ....................................................... 217 Ernesto Pastor Lavergne ................................................................... 220 Gilberto Morales ............................................................................... 227 Isaac Olivo “Meri” ............................................................................. 227 Juan Ramón Fernández, “El Puertorriqueño”................................... 227 Pepito Algarín ................................................................................... 230 Wilfredo Morales .............................................................................. 230 II.- TOREROS QUE LIDIARON EN PUERTO RICO .................................... 231 Alejandro Alvarado, “Alvaradito”. .................................................... 231 Antonio Alonso Plaza ........................................................................ 232 Antonio Armenteros ......................................................................... 232 Antonio Duarte Manso “El Pota”. ..................................................... 233 Antonio Mateo, “Patón”. .................................................................. 234 Antonio Núñez Lara .......................................................................... 235 Aranda .............................................................................................. 237 Armando Martín Gómez “Armillita”. ................................................ 238 Aurelio Queipo “Saleri Chico” ........................................................... 239 Calleja ............................................................................................... 239 Carlos Padrón Stella .......................................................................... 239 Chucho Hernández ........................................................................... 240 Constantino Sánchez “El Zorro de Toledo”....................................... 240 Curro Rodríguez ................................................................................ 240 Diego Nicolás Pérez .......................................................................... 241 4
Eduardo Landa .................................................................................. 242 Eduardo Víctor, “Saleri” .................................................................... 242 Emilio García “Morenito” ................................................................. 242 Enrique Robles “Chicorrito”.............................................................. 242 Francisco Fernández, “El Señorito” .................................................. 242 Francisco Valle Esteves ..................................................................... 243 Vicente Vega Humanes, “Gitanillo de Triana Chico” ........................ 243 Guerrilla ............................................................................................ 244 James Valencia.................................................................................. 244 José Ramírez, Gaonita de Méjico...................................................... 244 Jorge Jiménez.................................................................................... 244 José García, “Vieja” ........................................................................... 245 José Lara, “Chicorro” ........................................................................ 246 José López Vázquez, “Josele” ........................................................... 247 José Luis Moreno Ruiz ...................................................................... 248 Juan Franco ....................................................................................... 250 Juan Mateo, “Juaniqui” .................................................................... 251 Juan Muro Mesa ............................................................................... 251 Luis Flores ......................................................................................... 253 Luis Roura "El Malagueño" ............................................................... 253 Manuel Caballero ............................................................................. 253 Manuel Lara Reyes, El Jerezano........................................................ 253 Manuel Molina “Lagartija”. .............................................................. 254 Manuel Revelles Tejada, ................................................................... 254 Pepín Guerrero ................................................................................. 255 José Over Fresneda, “Indio Veloz” ................................................... 256 5
Juan Antonio Mondéjar, “Juaneca” .................................................. 256 Diego Pérez Rivera ............................................................................ 256 Rafael Gómez “Farfán” ..................................................................... 256 Raimundo Serrano Cuenca, .............................................................. 257 Raúl Velázquez .................................................................................. 257 Robert Clayton Buick. ....................................................................... 257 Rodrigo Gonzáles, “Don Rodrigo”..................................................... 258 Silvestre Pomares “Sastrillo” ............................................................ 259 Y EL POSTRE, EN LA BOMBONERA ............................................................ 260 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS ................................................ 262
6
PRÓLOGO Cuando hace ya muchos años hablaba yo en España de mis andanzas taurinas –breves y nada exitosas– en Puerto Rico, isla preciosa del Caribe, como cantan con prístina y absoluta razón los versos de Rafael Hernández –que yo oí la primera vez cantados por Daniel Santos, el que inspira esa gran novela de un escritor puertorriqueño grande de verdad, Luis Rafael Sánchez, titulada ‘La importancia de llamarse Daniel Santos’–; cuando yo hablaba de corridas de toros en Puerto Rico, digo, más de uno pensaba que lo mío, más que una historia, era una historieta de cómic. Oportuna, pues, esta historia de las corridas de toros en Puerto Rico, debida a un cordobés entusiasta, prolijo en la investigación y desde luego cronista excelente, Rafael Gómez Aguilar. A él debo, además, la recuperación de fotos que perdí hace más de cincuenta años, aquellas que registran mi breve paso por eso del planeta de los toros, paso –tropezón, más bien, pues algunos revolcones me llevara y ninguna gloria me allegué–, que di entre mis quince y mis dieciséis años de edad. Fue, no obstante –por supuesto que hablo desde mi experiencia personal– una historia divertida. Entre dos estancias americanas (de los cuatro a los ocho años viví en la República Dominicana, donde mi padre había conseguido un trabajo como maestro de taller, y de donde hubimos de salir a toda prisa pues mi padre contaba entre sus amistades a opositores al régimen sanguinario del dictador Trujillo, visitantes asiduos de nuestra casa varios de ellos) viví casi cinco años en Carabanchel, a un paso de la Plaza de Toros de Vista-Alegre (que así se anunciaba entonces, y no Vistalegre, como ahora), de suerte que me aficioné a los toros. Un domingo sí y otro también, acompañado de mi padre unas veces y otras solo o con amigos, ahí que estaba yo en las novilladas y en las corridas sueltas que daban de vez en cuando (fui testigo, en una de ellas, de aquella mítica faena de Antonio Bienvenida, que cuando lo vetaban en las grandes ferias por su denuncia del afeitado de los toros de las figuras, se recluida en Carabanchel para dar sus lecciones de purísima tauromaquia).
7
Llegó, finalmente, aquello de la Oportunidad, serie de novilladas nocturnas sin caballos para descubrir nuevos valores, de la que saldrían Palomo Linares y Ángel Teruel, como los más famosos, además de un torero bufo, ‘El Platanito’. Con catorce años me presenté a la prueba. Soltaban una vaca para calibrar a los aspirantes. Créanme: yo, que hasta entonces sólo había toreado de salón, estuve bastante bien, especialmente toreando al natural. Ya con catorce años era alto, más alto del común en los españoles de aquel tiempo; tenía 1.80, lo mismo que mido ahora, pues ya me estanqué, no crecí más. Por ello quise hacer creer que tenía cumplidos los dieciséis años, pero no coló; los organizadores de los festejos, los hermanos Lozano, empresarios entonces de la plaza, con Luis Miguel Dominguín, su propietario, no quisieron asumir el riesgo de poner en un cartel a uno que aún no tenía la edad reglamentariamente exigida entonces para torear en público y vestido de luces. Hube de esperar, pues, a que mi familia emigrara de nuevo, esta vez a Puerto Rico, con mi padre –era perito industrial– contratado por la Telefónica de allá. Fue en 1967 cuando llegamos a la isla. Atraído por la furgoneta de Armilla, con que anunciaba por el altoparlante los carteles del domingo, y por alguna octavilla con lo mismo que viera en un Drugstore próximo a nuestra casa, en la calle Concordia, de Santurce, comencé a ir a la placita España, en Isla Verde. Debuté allí vestido de luces (mal vestido de luces; veo ahora esas fotos y me río al compararme con El Lechuga, el torero sin fortuna del cuadro de Solana) en mayo de 1968. Tenía yo quince años. Ya en la militancia política años después –fui en España militante anarcosindicalista, en la CNT, de 1973 a 1979–, muchas risas hice recordando con amigos cómo había sido mi mayo del 68, no precisamente a la francesa, como se ve; ni siquiera como en la UCLA californiana. Nada, ya digo; poca gloria mía, en lo taurino. Agradezco enormemente a Rafael Gómez Aguilar, no obstante, que me tenga en cuenta en su historia, aunque muy escasa fuera mi contribución a las corridas de toros en Puerto Rico. Todo sea por las remembranzas de juventud.
8
Visto en la distancia todo aquello, y refrescada mi memoria por los datos y fotos que me ha ido ofreciendo Rafael, caigo en la cuenta de que aquello fue realmente una novela vívida, más que literaria (yo recogí algo de eso en una novela mía publicada online pues no encontró editores en España, ‘Guaracha de Isla Verde y Guaguancó de las Islas Vírgenes’, aunque, en realidad, es ficción en gran medida; una novela en la que, más que lo taurino, quise recoger una serie de experiencia vitales juveniles, vividas en Puerto Rico, en las que acaso tuvieran más peso asuntos tales como los amorosos, los musicales, ese despertar adolescente de justo antes de entrar en la Universidad y del primer año en la misma, junto con las historias paralelas que iba conociendo en tanto me movía constantemente, cosa que, por suerte, aún hago, y que disgustos sean dejados al margen me hizo trabajar durante más de cuarenta años como reportero, aunque no cursé estudios de Periodismo, sino de Filosofía y Letras y Medicina (estuve a punto de especializarme en Psiquiatría, llevado por la amistad y admiración que sentía por ese gran psiquiatra y escritor cordobés, Carlos Castilla del Pino, pero ya para entonces trabajaba con éxito en la radio y en la prensa escrita, y decidí que había locuras más interesantes para ser vividas y relatadas; un periodista además, al menos en aquel tiempo, que ahora todo es substancialmente más cutre y mal pagado, viajaba; como profesor de literatura no te mueves del aula, y como psiquiatra no te mueves del hospital). Por supuesto, me di también desde entonces a la literatura, pero eso no tiene la menor importancia, de veras. Un divertimento. Hablando un día con Rafael Gómez Aguilar, mediante email, decía Rafael que quienes anduvimos en aquella aventura tauromáquica puertorriqueña, de la que él es cronista superlativo, resultábamos ser personas peculiares, distintas, con los patrones rotos… Pues ya que lo dice él, la memoria se me ha activado y sí, muchos de aquellos, y conste que yo no los conocí a todos, eran personas peculiares, con una ética muy clara, la del superviviente. En concreto, hablo del caso de toreros fracasados en la tauromaquia convencional española y latinoamericana, que hallaron refugio en las corridas de Puerto Rico. Eso que en el cine y en la literatura llaman perdedo9
res, pero es más, mucho más; es resistencia, es orgullo, es voluntad casi nietzscheana –del mejor Nietzsche– por eludir los códigos humanos, demasiado humanos, que signan el triunfo de los unos y el fracaso de los otros. Cada uno en su casa es cada uno, por supuesto, pero afirmo que, en lo que pude conocerlos, tanto en el ruedo como en la calle, fueron todos personas honorables, respetabilísimas, y que a mí, un quinceañero con ínfulas aventureras, me aconsejaron muy bien, y no sólo diciéndome que no intentara torear en redondo, sino de pitón a pitón: Fueron innumerables las veces que Jaime Valencia y Luis Flórez me recomendaron que por nada del mundo se me ocurriera abandonar los estudios. Y que dejara el bourbon, cuando en alguna fiesta me vieron algo achispado, o que no me fuera con ella, pues podría contagiarme algo, si me vieron rondado en Isla Verde por alguna meretriz profesional. Mención aparte merece El Pío, torero puertorriqueño. Se extiende Rafael Gómez Aguilar a su respecto, y no es para menos. Si hablamos de aventura, de evolución, de búsqueda, la diéresis constante de El Pío es sublime. Seminarista, músico de rock, torero, militar, ahora industrial cafetero. Guiado por Josele, de quien también y en buena lógica y necesaria memoria habla Gómez Aguilar, El Pío salía a la plaza con el mayor desprecio que he visto hacia el peligro. Valiente, se la jugaba con aquellos toracos de cebú, una mezcla como de burro y de camello, con muy mala entraña, que embestían rebrincados, cortos, siempre con la cabeza por las nubes y topando. Aguantaba El Pío impertérrito las tarascadas y tras los revolcones se levantaba como si nada. Creo recordar que, si bien bajaba con la muleta, con el capote lanceaba con buen aire. Lo recuerdo imbuido de una profesionalidad y un rigor absolutos en su convicción de torero. Vivía en torero más que ninguno, las veinticuatro horas del día. El Pío era cuatro o cinco año mayor que yo entonces –bueno, y ahora, que por suerte ahí estamos, con los pies bien clavados en la arena del ruedo de la vida– y a veces me afeaba el desapego juerguista con que yo vivía el rollo taurino, más aquerenciado yo a las faldas de las muchachas y pegado a las tablas de la juerga, lo que, por otra parte, y aunque me apartase del todo del toro, o gracias a eso, precisamente, me hizo conocer otras vidas, otros mundos. 10
En el fondo, me alegra que El Pío no siguiese por mucho tiempo en lo de los toros, y de que la vida lo llevara por derroteros más exitosos y menos ensimismados, pues el toro, creo que se comprueba fácilmente frecuentando a las gentes de eso que dicen “el toro”, resulta indefectiblemente endogámico; creo que las gentes vinculadas a eso que dicen “el toro” viven como en la caverna de Platón. Aunque aquella aventura le dejara a El Pío, no tengo dudas al respecto, un poso que pocos tienen –también de sabiduría, pues ante la cara del toro se aprende mucho del mundo y de uno mismo, a despecho de que los legos en la materia no lo crean, como sin duda tampoco lo creen quienes manejan el a menudo muy sucio negocio taurino. A lo largo de los años, pasados tantos de ellos en distintos medios de información, y sobre todo cuando estuve en RNE (Radio Nacional de España), ni se sabe la cantidad de tarascadas de distintos chupatintas, jefes míos todos ellos, que hube de librar como cuando me di cuenta de que, como me decían desde el burladero los otros toreros en Isla Verde, había que torear de pitón a pitón y sobre las piernas. Nada de gollerías con la muleta en la izquierda y queriendo bajar la mano. Y si podías darles una estocada a los jefes, bajonazo descarado; ellos nunca te entraban a matar en corto, por derecho y arriba. En cuanto a la polémica hoy generalizada de si toros sí, toros no, y habida cuentas de que en Puerto Rico se suprimieron los espectáculos taurinos hace ya tiempo, me parece que lo más sensato es lo que se hace en Francia: que haya corridas donde las gentes las quieran. Las hay en Nimes, como sabemos, pero no en París; en París fracasaron cuando se intentó hacerlas, incluso con Lagartijo como espada principal. Pues me parece perfecto. Yo no voy ya a los toros desde hace años, porque he elegido no ir, pero ni me siento obligado a hacerlo por los que quieren las corridas, ni dejaría de hacerlo, si quisiera ir, porque me lo pidiesen los que no las quieren. No obstante, y tampoco es únicamente porque al conseguirme Rafael Gómez esas fotos que tenía no ya perdidas, sino por completo olvidadas, me haya devuelto más de cincuenta años de mi vida, he de reconocer que su libro me parece intenso. Intenso no tanto por11
que recree una suerte de epopeya a contracorriente de gentes únicas –los toreros en Puerto Rico–, pues la verdad es que no recuerdo que aquellas corridas arrasaran entre la población y sus gustos por los espectáculos, ni por el hecho cierto, que lo es, de que Rafael deviene en un cronista magnífico, diría que como esos biógrafos anglosajones que investigan la vida de un escritor y descubren hasta su primer poema escrito a las siete años de edad, pongamos por caso, sino porque su entusiasmo de aficionado taurino contiene un gusto por la épica, por la decencia personal, por la valentía y la bondad de las gentes glosadas, gentes de vida al límite en varios casos, que apartan su obra de la tan a menudo pesada y zambombera literatura sobre toros. Buen estudio además este libro, que supongo tendría que resultar de consulta obligada para los antropólogos culturales que investigaran sobre el trasiego de influjos distintos en un país único, y realmente multicultural, ahora que tanto se habla de eso, como lo es Puerto Rico. Ah, una nueva apuntación… ¿Saben por qué razón no llevo montera en esa foto en la que estoy a punto de hacer el paseíllo junto a Jaime Valencia, El Pío y Luis Flórez? Sea: El vestido de torear, tabaco y oro, me lo había prestado Armilla. Pero la montera no me cabía, y vean que tampoco era yo cabezón en aquel tiempo, ni lucía aún las melenas que poco después comencé a dejarme crecer. José Luis Moreno-Ruiz
12
Momentos previos al paseíllo en el la plaza de toros “España” en Isla Verde, municipio de Carolina, Puerto Rico. Por este orden: Jaime Valencia, Arturo Siemon “El Pío”, José Luis Moreno-Ruiz y Luis Flóres. Al fondo de torilero, y cigarrillo en mano, Luis Calduch.
13
PREFACIO En cuanto mi mujer me llamó por teléfono para comunicarme que le habían ofrecido un puesto laboral irrechazable en Puerto Rico y que íbamos a iniciar una nueva etapa de cinco años aproximadamente en esta isla, una de las primeras cosas que me vinieron a la cabeza fue la situación en la que estaba la tauromaquia por aquellas latitudes. “A bote pronto” nada halagüeño me venía a la mente y en unos segundos Google me produjo un desanimo total. El infalible buscador no me ofreció nada relevante que pudiera calmar ésta adicción que sufrimos los aficionados a la fiesta brava. Todo esto hizo que la reacción inicial de tremenda ilusión por vivir unos añitos en el Caribe, tuviera un agujero difícil de llenar. ¿Cómo saciaría esta dependencia? ¿Sería posible pasar cinco años sin dosis alguna? No me di por vencido y busqué en los libros. Inicialmente me dirigí a aquellos que trataban la tauromaquia en el continente americano. Y así, la primera noticia que llegó a mis manos sobre la historia de la tauromaquia en Puerto Rico era para referirse a su “escasa o nula” significación (Francisco López Izquierdo, Los Toros en el Nuevo Mundo). Esto, me produjo, aún, mayor desanimo. Pero me negué a aceptar esta afirmación en un lugar donde los españoles habíamos gobernado durante cuatro siglos. Y casi sin quererlo, este resumen simplista de cinco palabras de López Izquierdo se reconvirtió en la perfecta estimulación para demostrar lo contrario. Entonces acudí a “Los Toros” de José María Cossío, “nuestra sagrada biblia” y ya encontré algo de luz entre tanta tiniebla. El Cossío -como popularmente se le conoce- recogía lo siguiente: Deficiente por demás es el historial taurino de Puerto Rico. El 17 de abril de 1949 actuaron los españoles Curro Rodríguez y Gitanillo de Triana Chico en el parque Sixto Escobar, en funciones de tarde y noche. Se las entendieron con cebús que si tenían media arrancada por la tarde, por la noche ni eso. Y si el espectáculo empezó con risas, acabó entre la indignación de los decepcionados espectadores. El 10 de enero de 1965 fue inaugurada una plaza en San Juan de Puerto Rico, y por cierto, con gran éxito artístico y económico.
14
Se lidiaron a la usanza portuguesa (por no permitirse la muerte de los toros en este país) seis novillos de Puerta de Tierra, siendo los espadas José Guerrero, Juan Muro y Eduardo Landa. Pero según la costumbre norteamericana y de la poderosa Sociedad Protectora de Animales la actividad taurina está declarada fuera de la ley pese al deseo de la numerosa población hispana que desea la celebración de corridas.
Exterior Estadio Sixto Escobar año 1960 e iInterior en la actualidad Con el tiempo he podido comprobar ciertas inexactitudes en estas afirmaciones, pero eso es lo de menos. Esta información era un hilo del que tirar. Y creyendo que este hilo sería corto, empecé a tirar y seguí tirando y tirando y tirando, hasta que llegué a una conclusión: La historia de la tauromaquia en Puerto Rico es cualquier cosa menos insignificante. De hecho es apasionante y entrañable, y sobre todo sorprendente por inesperada y desconocida tanto para el boricua como para el taurino más versado o entendido. Todo lo veremos en su debido momento, pero lo que queda claro es que el objetivo de este libro es patentar y reconocer la aportación puertorriqueña a la historia de la tauromaquia en su justa medida. Y que ustedes lectores juzguen y saquen sus propias conclusiones, pero les adelanto que no coincidirán con el calificativo “insignificante” al que aludieron los historiadores taurinos referidos. En definitiva, este libro viene a escribir un capítulo de la historia de Puerto Rico absolutamente inédito. 15
La obra que tiene en sus manos está estructurada en dos grandes bloques. El primero está destinado a repasar la historia de la tauromaquia en Puerto Rico. Un recorrido desde la llegada de los españoles en el 1493, hasta la definitiva prohibición de las corridas de toros en 1998. Mientras que la segunda parte hará un repaso a los toreros que ha dado la “Perla del Caribe” o aquellos toreros no puertorriqueños pero que desarrollaron parte de su carrera taurina en estas tierras. No obstante, antes de todo esto, solicito al lector – taurino o no- un ejercicio de autocontrol emocional consistente en el abandono por completo de los prejuicios que se tengan de los toros, las corridas en particular, o la tauromaquia, en general. El objetivo de este libro es compatible para seguidores y detractores. Por ello, suplico al aficionado taurino que no lea esta obra “mirando por encima del hombro” o menospreciando los espectáculos que aquí se organizaban, pues no tendría ningún sentido. Y al que no lo es o es prohibicionista, decirle que “La historia de la tauromaquia en Puerto Rico” pretende fundamentalmente cubrir una parte de la historia que, guste más o menos, ha sido una realidad indiscutible durante cinco siglos en Puerto Rico. Sea como fuere, lo que no me deja lugar a dudas es la sorpresa que va a causar este libro en el propio pueblo puertorriqueño. Y es que cuando he ido comentando por la isla los resultados de mis investigaciones las caras de estupefacción han sido fenomenales. Por esta razón y sobre todo por la fantástica época que mi familia está disfrutando en el antiguo Borinquén, este libro va dedicado especialmente a todos ellos, al pueblo puertorriqueño. ¿Y de dónde viene mi afición a los toros? La afición a los toros me viene por vía paterna, pues mi padre, Alfonso Gómez López, era muy aficionado. Con el paso de los años he podido comprobar la manera tan peculiar que tenía mi padre de disfrutar de esta bendita afición. No recuerdo haber escuchado a mi padre decir en la vida que había que torear así o asá, que si la mano la baja poco o mucho, que si pico, que si no cruza, que si se alivia más o menos, o cualquiera 16
de esos comentarios que después no he parado de oír en la plaza de Las Ventas. A mi padre lo que le fascinaba era el personaje, el torero, y si este era cordobés, para que queremos más. Por ello, tenía un auténtico popurrí de toreros de su predilección sin criterio alguno, salvo el suyo propio. Fundamentalmente mi padre disfrutaba con un libro de toros en las manos y luego escribiendo pinceladas de su vida, que después mandaba a algún diario, revista o portal, que casi siempre se las publicaban. Eso era con lo que más disfrutaba. Cualquier cosa que cayera en sus manos sobre toros lo iba a leer, pero sobre todo sus lecturas se basaban en libros, apuntes o notas biográficas del torero que en ese momento fuese de su interés. Vivo o muerto. En activo o “en barbecho”. De manera anecdótica recuerdo que, cuando falleció y me dispuse a ordenar su despacho encontré cientos de recortes de prensa de una gran variedad de toreros, la mayoría tenían por común denominador su lugar de nacimiento, Córdoba. Estos recortes de prensa estaban debidamente ordenados y clasificados, pegados en unos folios que a su vez quedaban agrupados en un cuaderno de anillas. Sin duda, un trabajo minucioso que chocaba frontalmente con la manera en la que administraba su propia documentación personal, para desesperación mía, de mí madre y de mis hermanos. Un ejemplo. Aquellos días ordenando el referido despacho, pude encontrar la crónica de Finito de Córdoba en Cuenca en el año 2006 en tan sólo unos segundos, pero sin embargo, nunca localicé algo tan básico e importante como su propio testamento. Gracias a Dios que los notarios siempre conservan una copia, y así lo resolvimos. Otro ejemplo de la particularidad con la que mi padre disfrutaba de los toros puedo reflejarlo en los motivos por los que acudía a las plazas. Mi padre solía ir a los toros entre diez y quince veces al año. Yo, casi siempre, le acompañaba. A las corridas durante la feria de Córdoba, siete u ocho, hace años, tres o cuatro, en la actualidad, sumaba otros siete u ocho festejos entre los celebrados en la pro17
vincia y otros tantos fuera de Córdoba. El pretexto para estos desplazamientos siempre era el mismo, allí toreaba un cordobés y había que apoyarlo. Yo, sin ser muy consciente al principio de lo que suponía una corrida de toros le acompañaba en estos desplazamientos. Lo cual me encantaba y probablemente no por los toros, sino porque solíamos pasar un par de días estupendos en la localidad de turno, durmiendo en hoteles –algo sugestivo en un imberbe- y comiendo en tabernas de las de “sin trampa ni cartón” con amigos suyos. Recuerdo que las conversaciones –casi siempre de toros o de la desgraciada marcha del Córdoba C. F.- eran siempre distendidas, hasta que alguno criticaba a Manuel Benítez, El Cordobés. Por ahí mi padre no pasaba ni en broma. Se le cambiaba la cara y empezaba a defender “al Benítez” -como él le llamaba- hasta que el oponente quedaba noqueado, más bien por insistencia y vehemencia de mi padre que por que los propios argumentos le convencieran. Esto se popularizó y como lo conocían cuando querían picarlo le hablaban con desdén de “tu torero”. El “entraba al trapo” y todos pasaban un buen rato a su costa. Yo apenas participaba en estas conversaciones pero todos insistían en que tenía que ser torero. Que tiempos. Recuerdo que, en una jornada campera con capea incluida, saltó a la palestra el dichoso tema de detractores del V Califa. Y allí que Alfonso se puso a vociferar, ronco porque le faltaba una cuerda vocal- pero apasionadamente. Momentos antes una madre había pedido a su hijo de unos cuatro o cinco años que fuera pasando unos bombones a todos los invitados. La casualidad quiso que en medio de la perorata pro benitista le correspondiera a mi padre el turno para optar a la posibilidad de endulzarse la boca. No obstante, como estaba abstraído, cual Quijote contra molinos, no se percató del entrañable momento que tenía delante y siguió a lo suyo. “Porque el Benítez bla bla bla”. El niño, educadísimo, esperó pacientemente y permaneció quieto con la caja sobre las manos hasta que mi padre creyó haber puesto a cada uno en su sitio. Las carcajadas del resto que nos dimos perfectamente cuenta de la situación fueron fenomenales. 18
Para los seguidores del apóstol Tomás y para disfrute de mi amiga Lucía, la madre del niño, aquí dejo una fotografía del momento que algún guasón le tomó. Los bombones no se ven, pero estar, estaban. Gracias a esta forma de entender la fiesta de los toros, hemos recorrido España y parte del sur de Francia persiguiendo a toreros cordobeses. Unos alcanzaron grandes cotas, pero la mayoría se quedaron en nada. En su ritual nunca faltaba la visita a los hoteles u hostales de carretera la mañana de la corrida. Ni corto ni perezoso preguntaba el número de habitación en las recepciones de los alojamientos con una seguridad que parecía el mismísimo apoderado del torero. Nos plantábamos en la puerta de la habitación, la aporreaba y cuando el mozo de espadas se quería dar cuenta, ya estábamos dentro saludando al torero de turno. Recuerdo que yo me moría de la vergüenza en aquellos primeros asaltos, pero pronto le cogí el gusto, pues para mí ver al torero y lo que le rodeaba era poco menos que ver al “mesías resucitado”. Además después de esas visitas solíamos tomarnos el aperitivo en la barra del hotel acompañado de algún rostro conocido. El colmo llegó en la década de los años 2000 cuando aparece en escena Fernando López, Currito, un novillero de Fernán Núñez, el pueblo natal de mis abuelos paternos. Aquí se juntaron los astros, pues Fernán Núñez es la patria chica que siempre estuvo en el corazón de mi padre, y este pueblo en mitad de la campiña cordobesa daba un torero. No nos perdimos una. Detrás de Currito nos recorrimos un buen puñado de plazas, portátiles en su mayoría, junto a 19
un grupo de paisanos que portaban una pancarta que decía “Fernán Núñez con su torero, Currito”. El éxtasis llegó en el verano de 2005 cuando Currito estuvo sensacional en La Maestranza. Pero Currito estuvo poco tiempo en el candelero, la mente le jugaba malas pasadas. Y si Sevilla fue el gran día, una tarde en Arnedo la recuerdo con espanto. La noche anterior mi padre se había dedicado a presumir por todos los rincones del pueblo sobre las bondades de “su torero”. Currito dio una tarde horrorosa colmada con un “mete saca” que hizo que algunos parroquianos nos reconocieran en el tendido y no parasen de mofarse de nosotros durante el resto de la corrida. Mi padre echaba humo por las orejas pero la clara desventaja numérica hizo que optase por la sabia decisión de “punto en boca”. El desplazamiento más lejano que hicimos fue hasta Pavalas Les Fort, en sur de Francia y persiguiendo a Julio Benítez, el hijo de Manuel Benítez “El Cordobés”. El iluso de mi padre pensaba que podría vivir una segunda juventud a costa del hijo de su ídolo. El cartel lo completaban Juli y Ponce. De la tarde guardo un recuerdo funesto por el niño del “pelos”, pero sin embargo lo coqueta que era la plaza y su envidiable emplazamiento compensó el viaje. Eso y una ganadería que me dejó pasmado por su bravura, Robert Margé. Si algún lector se ha quedado con más ganas de viajes persiguiendo a toreros cordobeses que lea los libros que publicó mi padre donde da detallada cuenta de todo esto. La Córdoba Golfa I y II editado por Almuzara; y Córdoba en Mi Memoria editado por Litpress. No obstante, si mi padre fue la semilla de mi afición taurina, la plaza de toros de Madrid fue la que la consolidó. Por motivos académicos y laborales yo residí muchos años en Madrid y además de las veces que algún torero cordobés era anunciado, de vez en cuando asistía a algún festejo. Nada constante. Unas ocho o diez veces sueltas al año. Siempre a la andanada, pues siempre he sido más de lo baratito. Pero lo cierto es que un día todo cambió. Una noche de verano del 2008 fui sólo a Las Ventas, y ante el soporífero espectáculo 20
que presenciaba sobre el ruedo me leí de arriba a abajo la revista que te dan a la entrada de la plaza para cada festejo. De pronto lo vi claro. Me di cuenta que lo que veíamos en la plaza era la punta de un iceberg. Los toros era algo inmenso. Imposible intentar abarcarlo, ni una parte diría. A partir de ese momento confieso que vivo envenado. Me obsesioné y sigo obsesionado. Comencé a leer sobre toros, ver vídeos, asistir a charlas, etc. En definitiva, comencé una manera de disfrutar de la Fiesta y de la vida continuamente apasionado. Eso sí, esta “madrilización” de mi manera de entender la Fiesta provocó discusiones inéditas con mi padre, pero ahí seguíamos compartiendo momentos fantásticos y escapadas detrás de toreros cordobeses. En el año 2017, mi padre nos dejó. Unos problemas de salud aparentemente de poca importancia se fueron complicando inexplicable e inesperadamente hasta el desenlace más triste. Las casualidades de la vida hicieron que un par de años antes conociera a un señor que años más tarde me ha adoptado “taurinamente hablando”. Se llama Juan Salazar. La manera en la que Juan Salazar vive la Fiesta sólo se parece a la de mi padre en que ambos disfrutan leyendo del tema, sin embargo, Juan es más un perfil más docto, más litúrgico. Esto es otro ejemplo de la grandeza que tiene esto de los toros. Con Juan comencé a ir al aula de tauromaquia del CEU, hablamos casi todas las semanas del manido tema y con Juan voy cada cierto tiempo a la librería Rodríguez, donde el me aconseja que libros he de llevarme para los próximos meses. A Juan he de agradecerle mucho de lo que en este libro aparece publicado y sobre todo corregido, pues yo lo terminé de cualquier manera y él tuvo la paciencia de corregir los muchísimos fallos que tenía esa primera versión. Otro personaje taurino que ha aparecido en mi vida es Domingo Delgado de la Cámara. No lo conozco personalmente, pero todas las semanas lo tengo muy presente gracias a los programas de vídeo o radio que protagoniza.
21
Llegué a él un día que, después de mi advenimiento aquella noche de verano en Las Ventas, acudí a la librería Crisol que había en La Castellana. En la última esquina, en la parte baja de una estantería estaba la sección de Tauromaquia. Allí di con un libro que presumía de contar la historia de la tauromaquia de una manera diferente. Entre Venus y Marte, de Domingo Delgado de la Cámara. Lo compré y reconozco que fue el libro perfecto en el momento idóneo. Deseoso que estaba por aprender, di con una herramienta clave, pues este libro habla de toros para que cualquiera lo entendiera. No utilizaba términos ni conceptos abstractos o excesivamente barrocos que quedan muy bien pero no dicen nada. El libro de Domingo explica cada torero y cada momento de la historia de los toros para que cualquiera lo pueda entender. Desde ese momento sigo a Delgado de la Cámara. Primero en su etapa de Es Radio, y ahora soy un incondicional de Al toro por los cuernos. A base de escucharle por fin he podido razonar la evolución del toreo o entender a toreros como Curro Romero. Pero sobre todo, por fin he podido disfrutar de otra defensa a ultranza de Manuel Benítez “El Cordobés” como tantas veces escuché a mi padre, y utilizando, por cierto, argumentos similares. Ahora ya vamos al libro, vamos a hablar de la Historia de la Tauromaquia en Puerto Rico. El autor
22
PARTE PRIMERA: LA HISTORIA DE LAS CORRIDAS DE TOROS EN PUERTO RICO
23
Como en cualquier país donde se lidian o se han lidiado corridas de toros, es incuestionable que la historia de la tauromaquia en Puerto Rico guarda un paralelismo con la historia política y social de la isla. Y aunque los historiadores coinciden en fragmentar en tres partes la historia de Puerto Rico (época Taina, época española y época estadounidense) nosotros descartaremos –por obvias razones- la primera, centrándonos en la época española y en la época estadounidense. Si bien al final del libro se detalla las fuentes consultadas, he de hacer un reconocimiento previo. Toda esta parte de la historia de la tauromaquia estaba basada fundamentalmente en dos libros, “Entre Venus y Marte” de Domingo Delgado de la Cámara, y “Fiestas y Juegos en Puerto Rico” de Ángel López Cantos. Época española Las relaciones entre Puerto Rico y España tienen cuatro siglos de existencia. Desde la llegada de Colón en su segundo viaje el 25 de septiembre de 1493 hasta el final de la guerra hispanoamericana en 1898, cuando la isla pasa a manos de los Estados Unidos. A su vez, estos cinco siglos podemos dividirlos en dos grandes bloques. Los Austrias y los Borbones. Como el lector sabrá, estamos hablando de las dos dinastías reales que han venido rigiendo España de maneras completamente diferentes. Sus maneras de ser y de pensar y sus decisiones provocaran consecuencias directas en el devenir de los españoles a ambos lados del hemisferio y, como no, en el desarrollo de la tauromaquia, tanto en España como en Puerto Rico. A grandes rasgos, señalar que Los Austrias o la Casa de los Habsburgo, de origen austriaco, es la dinastía que reinó en España durante los siglos XVI y XVII. Concretamente, desde la proclamación de Juana I como reina de Castilla en 1504, hasta la muerte en 1661 sin sucesión directa de Carlos II, que provocó la Guerra de Sucesión Española y posterior victoria del bando Borbón.
24
Por otro lado, la Casa de Borbón, de origen francés, se inicia con la llegada al Trono de España de Felipe V, hasta la actualidad bajo el reinado de Felipe VI y Doña Letizia. Más allá de cuestiones políticas o sociales que no vienen al caso, ¿por qué decimos que esta división histórica tiene su repercusión en la historia de la tauromaquia? La razón es muy simple. Los Austrias aman la fiesta de los toros, mientras que los borbones no la apoyan. Con los Austrias se llevan a cabo corridas caballerescas, por lo que la tauromaquia es fundamentalmente ecuestre. Sin embargo, con la llegada de los Borbones, a pesar de sus prohibiciones y censuras se instaura el toreo a pie, es más, se organizara la liturgia protocolaria que ha llegado hasta nuestros días. Profundizando en esta diferenciación, añadir que los Austrias fomentaron la practica taurina, mientras que los borbones la torpedearán, ya que sus ideas barrocas la verán como una barbarie. Con los Austrias el protagonismo taurino estará acotado a personajes de la nobleza y los espectáculos serán públicos. Con los Borbones, el toreo comenzara siendo clandestino y se llevara a cabo por parte de la clase baja de la población. Todos estos hechos tendrán una repercusión directa “allende los mares” y por supuesto en Puerto Rico. Pero, como puede apreciar el lector, esto merece una disección detallada, y eso es precisamente es lo que vamos a abordar en futuros capítulos. Esto es una mera introducción de la etapa española. Época estadounidense Esta etapa tiene como origen la invasión de las tropas norteamericanas en territorio boricua. La fecha, el 25 de julio de 1898. Y si bien desde un primer momento las autoridades estadounidenses trataron de imponer sus rasgos culturales (idioma incluido) “pincharon en hueso”. Puerto Rico reaccionó creando una cultura propia y única basada a partes iguales en influencias tainas, españolas y africanas, manteniendo el español como idioma principal. Dentro de la complejidad que adquirió el asunto del “status” político de la isla y que hoy en día sigue siendo debate de plena actualidad, la regulación de las corridas de toros quedará –en parte25
en manos del gobierno boricua. En consecuencia, esta reglamentación permitió inicialmente “corridas a la portuguesa” donde se permitía torear y banderillear a la res en el ruedo, si bien para la muerte se llevaría a cabo a su regreso en el matadero, para finalmente prohibirlas en 1998. Este asunto, también será tratado más adelante. No obstante, en esta parte introductoria se ha de dejar bien claro que quien piense que las corridas de toros terminaron con la llegada de los norteamericanos, está complemente equivocado. De hecho, me atrevo a calificar la segunda mitad del siglo XX como la “Época de Oro de la Tauromaquia en Puerto Rico”. En los años 60 se celebraron más corridas de toros en Puerto Rico que en la mayoría de las provincias españolas. Y que nadie se alarme si contempla una fotografía con un estadio de béisbol abarrotado y en la zona del pitcher a un “maestro” pegándole naturales a un toro –cebú- con más pellizco que Antonio Ordoñez en la Plaza de Toros de Ronda. Corresponden también a esta época la mayoría de los toreros puertorriqueños, incluido Ernesto Pastor, sin lugar a dudas el lidiador boricua más importante de todos los tiempos. También en estos años se criarán toros criollos –cebús- para lidiarlos y se levantarán plazas portátiles por distintos puntos de su geografía. Al igual que el caso anterior, todo esto lo trataremos con detalle más adelante. Ahora vayamos siglo a siglo.
26
Ernesto Pastor, torero puertorriqueño más importante de la historia, recibe la alternativa de manos de José Gómez Ortega, Joselito el Gallo. Oviedo, 19/09/19
27
ÉPOCA ESPAÑOLA - ETAPA HABSBURGO Las corridas caballerescas - SIGLOS XVI - XVII SIGLO XVI El “siglo de las colonias” comenzó con Carlos I en el trono y terminó con Felipe II. Este último ferviente taurino. Tanto es así que plantó cara al mismísimo Papa Pío V cuando prohibió las corridas de toros en 1567 mediante la bula “Salute Regis” que reza: “Estos espectáculos tan torpes y cruentos, más de demonios que de hombres… Quedan abolidos en los pueblos cristianos. Prohibimos bajo pena de excomunión a todos los príncipes, cualquiera que sea su dignidad, lo mismo eclesiástica, que laical, que asistan a tales espectáculos”. La respuesta de Felipe II fue como el que oye llover, pues afirmó que “los toros estaban en la misma sangre de los españoles”. Al mismo tiempo, estamos ante un siglo de mucha importancia en Puerto Rico. La isla conquistada por los españoles tuvo primero la finalidad de explotar las canteras de oro, pero este preciado metal pronto se terminó, por lo que los exploradores huyeron rápido a otros destinos del continente americano. Conforme se desarrolla el siglo XVI, Puerto Rico se afianzará como el bastión defensivo más importante de la corona española para el Nuevo Mundo. Claro ejemplo es la construcción de las fortificaciones defensivas con el castillo de San Felipe del Morro a la cabeza o el inexpugnable Fortín de San Jerónimo del Boquerón. A finales de siglo, Puerto Rico, resiste dos ataques de conquista por parte de los ingleses, en 1595 y 1598, respectivamente. Retomando el asunto que nos ocupa, el taurómaco, está detallado que el primer lote de ganado vacuno al Nuevo Mundo vino de la mano de Vicente Yánez Pinzón (codescubridor de América junto a Colón), tras petición expresa del gobernador Ovando (administrador colonial de La Española desde 1502 hasta 1509). Y ni que decir tiene que las intenciones de Ovando eran claramente la introducción de este manjar en la gastronomía boricua. Del mismo modo que, por obvias razones para un herbívoro, el ganado rápidamente se propagó por las zonas interiores de la isla. 28
Parece ser que estos primeros envíos de bovino tuvieron su origen en reses de procedencia andaluza y canaria, siendo esparcidos por los territorios recién conquistados sin tener en consideración aspectos como el clima, la orografía o las posibilidades alimenticias del terreno. Es por ello que la evolución de estas reses haya derivado en especies criollas autóctonas tan dispares como la vaca tejana, el criollo mejicano o el uruguayo. Por citar un ejemplo, las reses de la vacada canaria instalada en el desierto de lo que es actualmente Texas, se vieron obligados a luchar con osos, lobos y coyotes, siendo esta permanente batalla de supervivencia lo que derivó en el desarrollo de una espectacular cornamenta que hoy en día es el principal logotipo de empresas, universidades y un equipo de futbol americano de la zona, los “Longhorns”. Todo hace pensar que estos primeros envíos de becerros y becerras eran de genotipo manso y con mucha exposición al ser humano. No obstante, ello no impide que éstas desarrollaran actitudes ariscas, más relacionadas con el genio que con la bravura, pero que servían para las primeras corridas que se iban a celebrar. Teniendo ya vacas y toros en la isla, nos queda el otro elemento indispensable, el caballo. Este animal también fue aportado por los españoles desde el primer momento en el que llegaron a América y también propiciaron la creación de diferentes tipologías autóctonas. De hecho, uno de los casos más famosos mundialmente hablando es el caballo de paso fino puertorriqueño. Conjugando los elementos señalados, toro y caballo, ya tenemos los ingredientes necesarios para la celebración de corridas de toros a la “vieja usanza”. Pero ¿Cómo eran estas primeras corridas? Se considera valida la tesis de que la denominación corrida viene de la acción que conlleva al hombre a caballo persiguiendo una res con el objetivo de derribarla o alancearla para darle muerte. Esta práctica que gozaba de excelente salud en la península ibérica desde durante la Baja Edad Media, no en vano, se tiene constancia de juegos de toros ya en 1215, en la localidad segoviana de Cuéllar, será el principal divertimento de los españoles de la época. Es una práctica elitista, pues 29
está reservada en exclusiva para los nobles. Y tal es la popularidad que con el tiempo se habilitan espacios públicos: Las Plazas Mayores o Plaza de Armas de las ciudades. Con los Reyes Católicos el espectáculo progresa, pues llega el rejón. Este elemento que no provoca la muerte del toro, hace que la exhibición se alargue. No obstante es con la llegada de los Austrias cuando las corridas caballerescas llegan a su máximo esplendor. Bajo diferentes pretextos como una celebración santoral, bodas reales o nacimientos de infantes, se lidiarán toros en todas las ciudades del territorio español. Las citadas plazas mayores se adornan para la ocasión y los festejos duran todo el día. Puerto Rico, no será menos. Es del año 1556 la primera constancia fehaciente de que en la isla se corrían toros y con motivo de las festividades de San Juan, Santa Bárbara y San Patricio. Por lo tanto, desde esta fecha se celebran al menos tres veces al año corridas de toros. No obstante, me inclino a pensar que eran más de tres y que se corrían toros antes del citado año. Recordemos que la plaza mayor o plaza de armas de San Juan data de 1521 y me niego a pensar que los conquistadores esperaron 35 años para correr toros cuando en España era un espectáculo de masas. La siguiente referencia a la tauromaquia de Puerto Rico es del año 1582 cuando Argote de Molina, un historiador sevillano del siglo XVI, menciona que “En las Indias Occidentales, en las Islas de Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico, Tierra Firme y Nueva España es notable la multitud de toros y vacas silvestres que la tierra produce y la forma que se tiene de montearla llamándose por común estos toros y estas vacas cimarrones que es nombre común en las Indias de todos los animales silvestre, los cuales el tiempo que bajan de las montañas y sierras que llaman arabucos donde están de día embreñados y escondidos al pasto de la yerba de los valles, bebida de las fuentes, ríos y arroyos, salen contra ellos gente a caballo con garrochas largas de veinte palmos, que en la punta tienen una arma de hierro, de hechura de media luna de agudísimos filos que llaman desjarretadera con la cual acometen a las reses que van huyendo. E
30
hiriéndolas en las corvas de los pies, a los primeros botes los dejarretan y apeándose de los caballos los acaban acuchillándolos…” SIGLO XVII El cambio de siglo comienza con la llegada al trono de Felipe III en 1598. Dicho monarca ocuparía el trono de España y Portugal, ya que su padre, Felipe II, consiguió la unidad ibérica en 1581 con la anexión de los territorios de Portugal a la corona española. Además este siglo pasara a la historia universal como “El Siglo de Oro en España”. Como su padre, Felipe III, era taurino, de los que más. Y desde pronto dará sus frutos dicha afición. En Aranjuez se forma la Vacada Real, corridos por primera vez en Madrid en 1607. Y también a esta época corresponde la publicación de la segunda parte del Quijote, donde en el capítulo 58, se enfrasca en una refriega típica del Ingenioso Hidalgo contra toros bravos, de los que como puede imaginarse el lector, saldrán muy mal parados tanto el propio protagonista de la obra cervantina como el tan desdichado como leal Sancho. El impulso del monarca a las corridas de toros también se dejó notar en Puerto Rico. Un Puerto Rico, poco desarrollado y donde aún existía una gran diferencia entre San Juan y el resto de la isla. En el interior se llevaba un estilo de vida rural, basada en la ganadería y la agricultura de subsistencia, mientras que San Juan con sus defensas ya en pie, era el motor económico auspiciado fundamentalmente por los fondos procedentes del Situado, esto es, transferencias de dinero provenientes de la Nueva España para sufragar los gastos de defensa militar en la isla de Puerto Rico. Con todo y con ello, encontramos documentadas las siguientes referencias taurinas en la isla:
En tiempos del gobernador don Gabriel de Rojas (1610 – 11) se usaron las corridas de toros y cañas, en honor del Apóstol Santiago….. El dicho Gabriel de Roxas, que es de Illescas, seis leguas de Madrid, capitán de los galeones y Sargento mayor de Sevilla, hizo el Fuerte del Boquerón con vocación del señor Santiago, de quien era muy devoto, y con esto llegó a esta 31
ciudad que con particular voto se le hiciese fiesta con misa, sermón, toros y cañas como muchos años se ha hecho…. En 1659 hubo toros en San Juan, en el Corpus y en Santiago. En 1662 se hacían “Fiestas solmenes en la catedral y demás conventos y en la plaza fiestas reales de toros, cañas y máscaras”. En 1664 el ayuntamiento encarga trescientas garrochas. En 1688, setenta y seis; y en los años 1697 y 1698, ciento cincuenta.
Si bien la información que disponemos es escasa, que se encargaran tal cantidad de garrochas por parte del ayuntamiento y la mención a que se celebrasen corridas de toros “como muchos años se han hecho”, nos da que pensar que en Puerto Rico, en el siglo XVII, se organizaron numerosos festejos taurinos, siempre bajo la excusa de una festividad litúrgica o santoral, tales como, San Juan Bautista, Santiago y el Corpus Christi. Con el fin de siglo, y la muerte de Carlos II sin herederos se acaba la etapa Austria en la Corona de España y con ella el fervor por la tauromaquia caballeresca. Si bien su aportación a la liturgia actual no es simplemente histórica, pues de esta época se conserva el paseíllo, los toques de clarín (que claramente rememoran instrucciones militares), la concesión de alternativas o el tiro de mulillas. La Guerra de Sucesión traerá una nueva dinastía a la Corona española, los Borbones, de origen francés. Los Borbones verán las corridas de toros como un espectáculo bárbaro. Y no sólo no la apoyarán sino que incluso dictaminarán prohibiciones normativas, buscando imponer al mismo tiempo los gustos barrocos y aficiones pomposas de Versalles. Todo ello, claramente derivaciones de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Es decir, gobernar pensando en mejorar la vida de la gente, pero sin tener en cuenta su opinión. Lejos de lograr su objetivo, los Borbones propiciaron el paso para la creación del toreo como lo entendemos hoy en día. El toreo a
32
pie. Es decir, podemos afirmar con rotundidad que gracias a sus prohibiciones existen hoy las corridas de toros. ¿Cómo fue esto posible? La explicación es sencilla. La prohibición de celebrar corridas caballerescas donde los protagonistas eran los nobles, dio paso a que los pajes que acompañaban a los jinetes, quienes se quedaron sin trabajo pero sabían mucho de toros, dieran un paso adelante. El público deseoso de continuar divirtiéndose con el entrenamiento más popular va a conseguir que en cada pueblo y ciudad se contraten a estos “profesionales” del toreo. Los nobles practicaban la tauromaquia caballeresca por prestigio social pero estos toreros, los antiguos pajes, lo harán por dinero. Y la retribución de los nuevos toreros va a provocar que surja la competencia. A los pajes se les une los chulos de los mataderos y hasta un tercer grupo que originariamente estaba desterrado por la sociedad, los “matatoros”, gente de mala calaña que entre pillería y el bandolerismo, se le “contrataba” para que matase a algún toro que amenaza una finca, o una aldea. Todos estos quieren participar en las nuevas corridas, pero con lógica se imponen los antiguos pajes. Estos sabían mucho de toros y sabían mejor que nadie lo que gustaba a los públicos, además de ser el grupo con mejor reputación desde un punto de vista social. La cocción de la nueva etapa del toreo se estaba haciendo a fuego lento. Pero desde luego el siglo XVIII, será definitivamente el creador y propulsor de la tauromaquia actual. Y esto, también será extrapolable a Puerto Rico.
33
ÉPOCA ESPAÑOLA - ETAPA BORBÓNICA Nacimiento y desarrollo del toreo a pie - SIGLOS XVIII – XIX SIGLO XVIII Como ya hemos hablado los nuevos aires afrancesados marcarán desde el siglo XVIII el devenir de los españoles. Y estos aires soplarán a favor de la tauromaquia. Y como el destino es tan caprichoso, el año que subía al trono el abolicionista Felipe V, nacía en Ronda –aunque su ascendencia familiar es cordobesa- Francisco Romero, a la postre fundador de la primera dinastía taurina (su nieto, Pedro Romero, será uno de los toreros más famosos del siglo XVIII) autor de aportaciones tan fundamentales como la creación de una cuadrilla que acate la jerarquía del matador, el uso de la muleta o el uso del estoque para matar al toro frente a frente. De este modo, cualquiera que medio conozca la lidia moderna puede apreciar que estamos ante el origen de las corridas de toros como las entendemos hoy día. Al son de nuevos tiempos y de la “profesionalización de los toreros” llegaría su equivalente en lo que a las ganaderías se refiere. Y es que los comerciantes de bovino verán que los toros con genética más arisca –que embisten al fin y al cabo- y que permiten la nueva concepción del toreo son un buen negocio. Por consiguiente estamos ante la aparición en masa de los primeros ganaderos de reses bravas, pues aunque el investigador Gonzalo Santonja habla de que ya en el siglo XIII Rodrigo Pelagii criaba reses bravas en Santa María de Wamba, ahora lo harán en mayor proporción y en todo el territorio nacional. Ya tenemos toreos de a pie, muletas, cuadrillas, estoques, ganaderías de reses bravas. Todo “en pañales” pero los ingredientes necesarios para la propia evolución natural hacía el toreo actual. Transportándonos al Puerto Rico de la época, a pesar del desinterés e indiferencia de la corona española a la isla –a excepción del islote de San Juan que como baluarte estratégico principal para defensa del Caribe sí gozaba de aprovisionamientos- Puerto Rico va a experimentar un cierto desarrollo a lo largo del siglo XVIII, el cual, 34
viene de la mano del contrabando. Los puertorriqueños comerciaban con tabaco, jengibre y café; y los contrabandistas –holandeses, ingleses o franceses- con harinas, material de labranza y esclavos. Tanto es así que al inicio del siglo Puerto Rico tiene apenas dos villas (San Juan y San Germán) y al finalizar la centuria son siete más. En lo que a las corridas de toros se refiere, encontramos noticias fehacientes en 1703, cuando “se compra un toro que se dio a los vaqueros en la fiesta de toros que se hizo después del día de San Juan”. En 1706 y 1710, que se mandaron fabricar garrochas para “correr toros”. Reminiscencia de la corrida caballeresca que todavía se daba en Puerto Rico por estos años. Sabemos que en Coamo hubo toros en honor del nacimiento del futuro rey Luis I. O que con motivo de la boda de Luis I se organizaron fiestas en San Germán, el 24 de abril de 1722, con sortijas, cañas, toros, comedias y juegos de moros y cristianos. No obstante, la mayor información la encontramos en 1747, en conmemoración de los actos de exaltación a la corona de Fernando VI, tras la muerte de Felipe V. Concretamente al sexto día se lidiaron doce toros: “Esta tarde se lidiaron en la Plaza doce toros, que la divirtieron con mucho gusto, del numeroso concurso que asistió: habiendo hecho matar cuatro de ellos, que repartieron entre los pobres. A las nueve de la noche, se empezó un sarao que tenían dispuesto con las señoras principales de la Ciudad, oficiales y personas de toda distinción, que duró hasta las tres de la mañana, y durante dicha función repartieron dulces y licores con grande abundancia y celebración de todos. Los ofiales de el Rei ingreso dicen que viva Fernando Sexto Quieren que goze en paz sus reynos sin enemigos ni desconsuelos Dizen que logre 35
General vello viva felice en su gobierno Se lidian toros con esmero que en los anales lucen en el tiempo ”. Y el séptimo día de los actos de exaltación a la corona de Fernando VI se recoge la siguiente reseña taurina: “A las quatro de la tarde salió su sría. De su Fortaleza acompañado de dha. Máscara, música, tambores y clarines, y deviendo ir (según lo dispuesto) a las casas Capitulares a ver lidiar unos toros, en su ferocidad publicaban nuestro regocijo; suplicó la dha. Máscara paseasen primero la Ciud. que así se lo había pedido la mayor parte del vecindario, a lo cual (condescendiendo el sr. Govr.) lo egecutaron con la mayor diversión de hombres y mujeres, siendo tan natural la alegría, que sacaba las lágrimas a los oxos, (pues no spre. son las lágrimas hixas del sentimiento, que también se sabe llorar con alegría) cantaban, lloraban, reyan, gritaban, y sobre todo era la continua boz de nobles y plebeyos, grandes y chicos, decir repetidas vezes: Viva el rey Fernando, viva nra. Gloria, viva nro. Sr. Siguiose a esto aquella calebrada manteadura, imitando a la que recibió aquel celebrado en las historias Goberns. De la Ynsula, D. Sancho Panza; assi la referida máscara llegaba para la mayor diversión una manta fuerte, por todas las calles de la Ciud. iban poniendo en ella a todas aquellas personas de distinción que encontraban, y levantandola tres vezes en alto decían viva el rey. Sucedió que cuando no encontraban a quien estropear en dha. Manta, lo hacían unos con otros, solo exceptuando la persona de su sría., por su conocido y público respecto, que a la verdad si con su cariño enamora, con su severidad conturba. En este país nunca se ha visto semejante holganza, por lo cual creció más el aplauso, más los gritos, más la bulla y más el declarado regocijo (porque por su natural los abitadores de dha. Ysla son inclinados a novedades) subieron a las Capitulares Casas (en que se ha dho. Se fixaron los reales reratos y estandarte.) 36
Comenzaron a lidiar ferocísimos brutos, haciendo muchissimás suertes con una extraordinario escape, que muchos tenían como a cosa de milagro, hechando diferentes victores al referido sr. Govr. En nombre de su rey, a quien representaba y representa. Toros inobedientes a la plaza esta tarde publica la pobreza pareze que el el afecto se propaza a arrojarse a sus hastas con viveza entendiendo con todos que se pasa con arrojado brio su fiereza uno a otro inadvertido se preguna te ha tocado el toro alguna punta Muchos ponían por padrino al dho. Sr. Govr. a quines respondia: Librense ustedes del primer golpe que del segundo puedo yo librarles, y como si en este tuvieran alguna seguridad se exforzaban todos, vnous con pañuelos, otros con retazos y otros con propia ropa de que iban vestidos, de tal manera, que siendo tan vivo un toro, tuvieron advertencia de aturdiele, pues aunque se embraveció con algunos y tropeza con ello, a ninguno hizo daño. Quando estaban en esta diversión, salió vno de los tenientes del refuerzo llamado D. Pedro Judas Jiron montando a pelo en vn jumento con una garrocha larga en la mano, diciendo: a fuera, a fuera que voy a dar esta lanzada; admirado dho sr. Govr. Le preguntó si entendía de sortear, y le respondió que aunque de eso carecía su inteligencia, estaba animado, porque siendo la celebración de su Govr. en aplauso de su rey y sr., deuía él y todos, como leales vasallos, exponer sus vidas, aunque fuera en las puntas del más bravo toro, pudo perderlo todo, a no haber perdido el toro su braveza, atormentado con caxas, clarines cohetes, gritos y otras demostraciones que no se experimentan en los campos en que abitan dos animales; se aquietó el toro, que parece que D. Fernando Sexto desde España y Doña María Bárbara de Braganza, ayudados ambos del poder divino auían puesto en los toros familaridad, vmildad, sujeción y obediencia, como si digera el bruto me sugeto porque me lo manda D. Fernando de Borbon.
37
Dicho Teniente coxió la frente del toro muchas vezes, el toro se animaba, con un estrepito se confundí, pero no por eso dexó de llegar su violencia a los propios pechos del jumento, de lo que advertido su sría. Estando con el cuidado de lo que le auía de suceder mui cercano a el, le libertó del futuro contingente que pudiera sobrevenirle. Concluyendose esto, y se mandaron matar algunos de los brutos para remdio de los pobres, que tanto necesitaban de mantenimiento”. Como puede comprobar el lector, podemos estar ante unas de las primeras crónicas taurinas en Puerto Rico. Posteriormente, Fray Íñigo Abbad y Lasierra, un historiador y eclesiástico de la época, que en 1775 viajó a América, dejó por escrito descripciones históricas de las provincias americanas, especialmente de la isla de Puerto Rico. Y es aquí donde describe la existencia de una significativa cantidad de animales como toros y cerdos “salvajes” en las tierras de la isla de Puerto Rico. Si bien, añade, que no existía una economía basada en la crianza de estos animales, y con ello, no se desarrolló la práctica cultural de la corrida de toros. Por último, tenemos constancia que en 1789, en las fiestas llevadas a cabo en San Juan por exaltación al trono de Carlos IV hubo una “corrida de novillos”.
SIGLO XIX El siglo XIX es tan turbulento en España como en Puerto Rico En España se comienza con la invasión de los franceses, pasa por la Guerra de la Independencia, restauraciones monárquicas, cambios dinásticos, y hasta es el tiempo de la primera república. Nada de ello exento de confrontaciones bélicas con especial protagonismo de las 38
“Guerras Carlistas”. Tanta inestabilidad será –entre otros motivosrazón más que suficiente para que los territorios americanos ansíen deseos de libertad e independencia, incluido Puerto Rico, cuando en 1868 se llevó a cabo, sin éxito, una insurrección contra el gobierno español, conocido como “el Grito de Lares”. En lo concerniente al orbe taurino el siglo XIX es el siglo de la consolidación de las corridas de toros tal y como las entendemos hoy en día. Si bien los toros volverán a ser pleno reflejo de la enredada situación social y política que se respira en el país. El siglo XIX comienza de la manera más trágica con el fallecimiento en 1801 del torero sevillano José Delgado Guerra, más conocido como Pepe Hillo, quien muere en la plaza de toros de Madrid. Cuatro años más tarde las autoridades prohíban la celebración de corridas de toros hasta que llega José I Bonaparte, hermano de Napoleón a España, quien las vuelve a permitir para ganarse la popularidad de unos españoles que lo veían como un invasor. Y para acabar de rizar el rizo de las curiosidades, el desastroso reinado de Fernando VII a nivel político, no lo será tanto a nivel taurino. Este será el primer Rey borbón taurino y entre sus iniciativas estará la creación de una Escuela Taurina en Sevilla y tanta sería su afición que acabaría siendo ganadero de reses bravas. El siglo XIX será el de la aparición de los primeros toreros de fama entre los españoles, y como ejemplo, podemos citar a Paquiro o Cúchares en los albores de la centuria, y Lagartijo y Frascuelo desde mediados hasta finales de siglo. Tanta fue la rivalidad entre estos dos toreros que España se dividió entre los partidarios de uno y de otro, eclipsando cualquier tipo de diferencia política por determinante que fuera para el futuro del país. Posiblemente lo crispado de la época sea la razón por la que sólo haya localizado referencias a los toros en Puerto Rico en los últimos años del siglo. A excepción de que con ocasión de la boda entre Fernando VII con María Cristina de Borbón en 1830 hubo toros en Barranquitas. Y en Rincón un simulacro por idéntico pretexto: “Dio complemento a la tarde la corrida de una vaca hecha con ingenio, con un hombre metido dentro, que a porfia todos admiraban de
39
tanto inventar y que envestía tan a lo vivo que los que no sabían de su realidad lo tomaban por natural”. De este modo, durante el siglo XIX, encontramos las siguientes referencias de relevancia a espectáculos taurinos en Puerto Rico: 1889
La Gaceta de Puerto Rico, el 12 de diciembre de 1889, pg. 7, cita: “En la Secretaría de Alcaldía – existe depositado un paraguas que fue hallado por el soldado Diez Uezurrun, del Batallón Cazadores de Colón en el cuartel de Ballaja, la tarde del 8 del corriente, en que tuvo lugar en el mismo la corrida de toros. Los que de órden del Excmmo. Sr. Gobernador Militar de la plaza, se publica en el periódico oficial para que el que se crea con derecho a él acuda a recogerlo”.
1893
En 1893 y en el sitio denominado El Abanico en Peña Parada, frente al Paseo de Puerta de Tierra (detrás del actual Capitolio): “se construyó una modesta plaza de toros. Para inaugurarla trajéronse toros de Santiago de Cuba, cuidandose mientras tanto en los fosos del Castillo San Cristóbal…“
40
El diario, La Correspondencia de Puerto Rico, el 7 de noviembre de 1893, pg. 3, señala. “Las banderillas del tercer toro, de los que se lidiaron ayer, fueron puestas por el simpático José García (el vieja), y dedicadas en brindis a una de las bellas hijas de nuestro Gobernador General”.
Este mismo diario, con fecha 15 de noviembre de 1893, en su portada se hace eco de la inauguración de la temporada taurina en San Juan. Constará de ocho corridas, siendo la primera a celebrarse el 26 de noviembre con toros de la isla de Cuba, concretamente de “Bayamo” para los espalas Manuel Caballero y Juan Mateo “Juaniqui” con sus correspondientes banderilleros y picadores. Dice el cartel que los toros 41
fueron escogidos entre los más bravos por el banderillero Antonio Mateo “Patón”. Y que para abonarse, los aficionados han de acudir a la calle Fortaleza número 73 de 8 a 11 de la mañana y de 1 a 4 de la tarde. Los precios van desde 1 peso en el tendido de sol hasta los 4 por palcos en tendido de sombra.
Además de esta noticia que tanta repercusión tuvo se publicaron otras en el mismo sentido como la que a continuación recogemos. Anoche circulo con profusión el cartel anunciado que el domingo 26 del corriente a las 4 de su tarde, darán principio las corridas de toros en la plaza de puerta de tierra y en la que trabajarán los espadas Manuel Caballero y Juan Mateo (a) Juaniqui, con sus correspondientes Banderilleros y Picadores…
42
A continuación recogemos la crónica del festejo recogida por el diario La Correspondencia de Puerto Rico el 27 de noviembre del citado año 1893. Con tiempo excelente, bastante público, si bien pocas faldas, pero había dos Rosarios capaces de hacer rezar a un moro, se dio comienzo la corrida anunciada para el día de ayer. Los muchachos se presentaron en el redondel a la hora marcada, y el despejo lo hizo un alguacil caballero en un poderoso potro. La llave tuvo que ir a recogerla a Cangrejos, pues la presidencia tomó asiento en un palco con bastantes bríos al parecer. Antes de salir el primer mosquito, uno de los individuos de la plana menor hizo las delicias del público, bailando una danza un poco putrefacta. Por fin un corneta, situado no sabemos dónde, tocó un aire guerrero. Al aviso salió "Verdugo," de color gateado, como dicen por acá, corni-abíerto, serradas las puntas, de algunas libras y poder, pero un tanto haragán. Llevaba una cartera de viaje al costado derecho, a la que los inteligentes llamaron moía. La caballería, no era muy de buen agrado; sin embargo tomó tres varas sin novedad para las sardinas de Nantes que montaban los picadores. Cumplió sus deberes reglamentarios, sin causar extorsión alguna por imposibilidad física. 43
El presidente enseñó algo al "cornetero" y este tocó el aria final de "Lucía." Los muchachos, que son muy listos, cogieron los palitroques. Dos pares buenos del Vieja, uno al cuarteo y otro al sesgo, un par de Arandita a la media vuelta describiendo un círculo con su hermoso cuerpo, aplausos a los tres, a las banderillas y al toro, el que como un tomate fue dispuesto a otra cosa. Nueva serenata del picador, unas palabritas dulces de caballero al presidente, que le oyó acariciándole su perilla, dos pases naturales, uno cambiado que hizo cuadrar al animal como un recluta, una estocada en hueso, bien dirigida, un pase natural, un mete y saca que muchos llaman de recurso y que hizo pedir perdón a la res, pidiendo el pasaporte al puntillero, un intento de nueva lucha del "Verdugo" que se puso frente a frente al matador,y un descabello a pulso al segundo intento, pusieron fin a su preciosa vida. Palmás ,tabacos, gorras de marinero; en fin ,la mar. Los hermanos da la paz y caridad se llevaron su cadaver que ha ser presa de los taurófobos. Segundo toro: negro retinto, bien armado de pies y empuje. Salió voluntarioso para la gente de caballería, mató un jaco al Argentino que cayó rodando por el suelo y se vio apuradillo por el cariño que le tomó el animal; gracias a un coleo muy aplaudido del Vieja, no presenciamos un destripamiento, ¿y esos quites, matadores? El Melonero regaló al animal un buen puyaso; el público pedía caballos, y con razón, y el presidente mandó tocar banderillas. Morenito le plantó un par al encuentro, bueno y Guerrilla otro de frente, regular; palmas a los dos. El busó, todavía muy entero y sin estar preparado para la brega de muerte, fue condenado a la pena capital por la presidencia. Juaniqui agarra los chismes y brinda y tras muchos pases con la derecha, con la izquierda, de telón, de pecho cinco estocadas y cuatro pinchasos, donde vimos volapiés, medías vueltas, pase de banderillas y hasta recibiendo el toro con peligro de recibir además una cornada, tras de una larga faena del matador que se puso en peligro se calentó y no se ocupaba de las salidas, hubo que encerrar al becerro en el corral con grande alboroto del público. Serénate Juaniqui que una mala tarde cualquiera la tiene. 44
Tercer toro: careto. comí-abierto, pocas libras y poco poder; anémico, algo más aficionado al juego que el primero. Toma tres varas regularmente puestas por los chicos que perdieron un colín. El Vieja coge los palos. Se acordó de la Giralda, y logró poner su nombre más alto que Santa Juana, que es la veleta que luce aquella torre tan alta. Aranda puso un par al sesgo bastante bueno y el segundo lo citó varias veces; pero el animal no estaba para bromas y se huyó recibiendo un palitroques donde pudo. Tocan a muerte y Caballero después de una buena faena y un pinchazo bien marcado, un soberbio mete y saca que fue lastima sacara el matador el pincho para que la estocada hubiera lucido bien. Nuevo trabajo para cuadrar al "Guajiro" y un volapié hicieron entregar al bruto su alma al dios baco. Toca el turno a "Retozón" ¡qué gasas de poner motes! que toma dos buenos puyasos que le brincharon con mucha resistencia los caballeros. Guerrilla y Morenito cogen las banderillas, al toro no entra por uvas, sin embargo el primero pone medio par caído y por simpatía cayó también al suelo encontrándose con un descocido en el callón que hubiera llegado a la pelleja si no es por ese barbián de Vieja que es más feo que Picio, pero que trabaja con fé, arrojo e inteligencia. ¡Ole, viva Sevilla! Aplausos y tabacos. Pide el público fuego para el toro, y mal pedido, y seííala al Vieja para dárselo, después de muchas idas y venidas, muchas vueltas y revueltas le plantó un par de frente ; pero fue cogido en la salida y enganchado por la chaquetilla, saliendo intacto por una feliz casualidad. Gran ovación. Tocan a muerte y Juaniquí se dirige sereno al animal y repitió la faena del segundo toro siendo el Retozón lo mismo que aquel encerrado en el corral. En resumen el ganado dio juego; la cuadrilla hubiera hecho más si hubieran estado más unidos; los picadores regular, las capas muy bien distinguiéndose el Vieja y Juaniquí. Los banderilleros bastante bien y en la suerte de espada, Juaniquí sereno, pero desgraciado y Caballero sereno aplomado, seguro y firme. La presidencia en hebreo; y el público esperando mejores toros para la segunda corrida y
45
que se perfeccione el servició de plaza un poco.-Los comienzos siempre son duros. Santa Juana
Aquella temporada de 1893 tuvo un triste final y así se recoge en la siguiente noticia según señala "El Buscapié" con fecha 28 de diciembre de 1893 y extraído del libro “San Juan, Ciudad Murada” de Adolfo de Hostos.
A las cuatro corridas hízose necesario clausurar la plaza, y, sentando un precedente único en el mundo hispánico, instalóse en ella un inofensivo carrousel. ). He leído, pero no he podido contrastar, que el banderillero Luis Roura "El Malagueño" embarcó para América en 1893 y estuvo en Puerto Rico, donde mató algunos toros, en unión de Chicorro y Jerezano.
1894
Dado que los toros escogidos por el banderillero A. Mateo “Patón” no dieron buen resultado, La Correspondencia de Puerto Rico con fecha 13 de enero de 1894 enfatiza que en el espectáculo del próximo 14 de enero se lidiaran todos de la legendaria ganadería de Don Eduardo Miura, del Marqués de San Gil y dos toros cubanos.
46
El diario ponceño La Democracia, en su edición del 4 de abril de 1894, pg. 3, recoge que “ha llegado a la Capital el espada José Lara Chicorro con su cuadrilla compuesta de dos matadores, dos picadores y cuatro banderilleros. Traen toros de las ganaderías de Miura y Peñalver para dar corridas en la plaza de aquella ciudad. La primera tendra lugar el próximo domingo”.
Chicorro fue un torero de Algeciras, nacido en 1839, y que ostenta el privilegio de ser el primer matador de toros al que se le concedió en Madrid la oreja de un toro.
47
Tenemos noticia de la construcción en 1884 de una plaza de toros en Ponce. Concretamente la fuente es el diario La Democracia recoge la siguiente información: Se está levantando –y ya próxima a terminarse- junto a la de la Abolición, una plaza de toros. Mide 27 metros de diámetro en el interior del redondel. Tiene ocho gradas, con una línea de palcos en la superior. Se nos dice que esas localidades son suficientemente cómodas, con arreglo a la ley de espectáculos y habida cuenta de que el edificio es de carácter provisional. La plaza da acceso a la concurrencia por cuatro partes, a los tendidos del sol y sombra, dos escalares a los palcos, dos escaleras de entrada y dos de salida, que se utilizaran en caso necesario. Ha dirigido la construcción el maestro de obras don Francisco Ventoso Alva, bajo la vigilancia del señor arquitecto municipal. Es empresario de las corridas don José Angelet, quien ha 48
contratado a los matadores Juan Mateo “Juaniqui” y José García “Vieja”, que ya fueron aplaudidos por el público de la Capital. Hay, además, una cuadrilla de picadores y banderilleros. En cada una de las corridas se lidiaran cuatro toros de muerte, y la primera tendrá lugar el domingo 25 del mes actual. Día de Pascuas. Damos estas noticias por los informes que podido obtener. No simpatizamos con el espectáculo; pero ya que viene a Ponce, cumplimos nuestro deber, como diario noticiario, con la breve reseña que antecede. A pesar de las valoraciones del periodista de La Democracia, la plaza de toros de Ponce no sólo sirvió para el disfrute de la afición ponceña, sino que mediante los espectáculos allí celebrados se financió parte del Hospital Civil de Ponce, el cual se comenzó a construir el 4 de junio de 1884, día del Corpus Christi y para su fábrica se levantó una suscripción pública, y se siguió acumulando dinero con el producto de las entradas de las corridas de toros. 49
Otras fuentes indican que la inauguración de esta plaza fue el primero de abril del año 1894. Sea como fuere de la noticia de la construcción de esta plaza en Ponce se puede extraer valiosa información los siguientes datos:
Maestro de Obras: Don Francisco Ventoso Alva Empresario: Don José Angelet. Toreros: Juan Mateo (Juaniquí), José García (Vieja) Picadores: Francisco Fernández (El Señorito), Juan Marín (El Cano). Banderilleros: Aranda, El Morenito, Guerrilla y Rafael Gómez. Cuatro toros a muerte Precios: o Palcos: 4 pesos o Barrera: 1.50 o Tendidos de sombra: 1 peso o Tendidos de sol: 1 peso o Entradas de palco: 1 peso o Niños y tropa: 50 centavos.
En paralelo, el 12 de diciembre de 1894 se dio una corrida con el torero Chicorro y tres toros de dos ganaderías de Sevilla. También estaban en la Plaza de San Juan, El Jerezano, Calleja y Juaneca. A continuación, tenemos constancia de una corrida de toros con fecha 3 de marzo de 1895 en Rio Grande. Siendo la primera vez en la que se celebraba un festejo de este tipo en esta ciudad. Se lidiaron toros de la ganadería de don Eduardo González para los diestros Silvestre Pomares (Sastrillo) y Aurelio Queipo (Saleri Chico). Salvo por una cogida a Pomares en el segundo toro, sin mayores consecuencias, la tarde fue un completo éxito. El ganado superior, la cuadrilla inmejorable, el servicio de plaza mediano y la presidencia acertada. Entrada lleno completo.
50
No obstante, antes de acabarse el año toca hacer referencia a la prueba tangible más importante de la existencia de las corridas de toros en Puerto Rico. Un cartel de seda anunciando una corrida de toros en Arecibo para el 26 de agosto de 1894. De este cartel podemos sacar información de calidad y cantidad. Lo primero que nos sorprende es que se anuncie la última corrida de toros, por lo que interpretamos que hubo varias antes. Además se publicita en grandes letras que el espectáculo se llevara a cabo en la plaza de toros de Arecibo, con lo cual, se entiende que había un lugar destinado a tal fin. ¿Pudiera ser en la plaza mayor?, habrá que investigar al respecto, pero algo consolidado se entiende que hubo. La corrida de toros es a beneficio del propio espada encargado de dar muerte a tres toros. El torero responde al nombre de Ale51
jandro Alvarado y en España se acartelara con el sobrenombre de Alvaradito. Y es de suma curiosidad el llamamiento que hace el matador para que la afición no le falle: El diestro que suscribe, deseoso de exponer su modesto trabajo como torero, ante un público tan inteligente como benévolo, y animado por las demostraciones de simpatías que ha recojido en las anteriores corridas, y con objeto de demostrar su gratitud, ofrece para el próximo Domingo 26, una gran corrida de tres hermosos toros de muerte, lidiando entre ellos el llamado Murray, color blando rudo, de la isla de Vieques. Si, lo mismo que en la corrida pasada en la que recogí muchos inmerecidos aplausos, como en esta en la que me despido del público arecibeño, consiguiera agradar con mi trabajo, me verían colmados los deseos del espada y su cuadrilla, quedando altamente agradecido vuestro servidor. Alejandro Alvarado Y tal debió ser la conexión entre Alvaradito y el afición arecibeña que dedicó la corrida a tres señoras madrinas y reflejó que su patrocinio se debía al protectorado de 27 benefactores, detallando en el propio cartel sus nombres. De entre estas personalidades destacamos:
Trinidad Padilla de la Sanz, prosista y poeta de tendencias modernistas, cuyo pseudónimo era La Hija del Caribe. También, fue pianista y educadora. Era conocida por sus tertulias musicales y literarias. Lorenzo Roses, alcalde Arecibo entre los años 1894 y 1898. Isidoro Llona, comerciante y gerente de “El Cacique de Borinquén”. Damián Piza, Juez Municipal de Arecibo. Fernando Alemán, médico. Honorato Berga, Vicecónsul de Suecia y Noruega en Arecibo. Bernardo Huicy, quien será alcalde de Arecibo en 1902. Francisco Coll y Toste, hermano de Cayetano Coll y Toste, gran historiador puertorriqueño. 52
Bartolomé Alzamora, propietario de la Finca Alzamora.
Por último, el cartel detalla los toros a lidiar y dar muerte:
Melonero Lucero Murray
Así como los nombres de los integrantes de la cuadrilla:
Emilio García (Morenito) de Sevilla, que hará las veces de sobresaliente y banderillero. Enrique Robles (Chicorrito) de Berja y Eduardo Víctor (Saleri) de Valencia, como picadores. Silvestre Pomares (Sastrillo) de Barcelona y Rafael Gómez (Farfán) de Sanlúcar de Barrameda, como banderilleros.
Nos acercamos a 1898, año que pone fin a cuatro siglos del imperio español con la pérdida de sus territorios de ultramar, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Puerto Rico comienza una nueva andadura bajo el control estadounidense. No obstante, a pesar de este importante cambio, los toros en Puerto Rico, lejos de desaparecer, se fortalecen. A continuación, pasamos al siglo XX, periodo que hemos llamado “La edad de oro del toreo en Puerto Rico”. A continuación, detallamos fotos relacionadas con la época. Tanta actividad taurina a finales del siglo XIX tuvo formidables consecuencias. Pues además de asentar este divertimento en la sociedad local provocó que surgieran nuevos toreros. El caso más certero es el de Antonio Reus, Rizitos, que si bien nació en Palma de Mallorca en 1881, a muy temprana edad la familia se encamina a Puerto Rico, donde parece ser que las actuaciones de Manuel Caballero y Juan Mateo Juaniqui le entusiasman de tal manera que se dedicará profesionalmente a este arte. Primero como novillero con más predicamento en Méjico que en otros lares y luego como torero de plata.
53
Cartel de seda anunciando una corrida de toros en Arecibo para el 26 de agosto de 1894
54
ImĂĄgenes de un festejo en MayagĂźez, municipio de PR, que si bien desconocemos la fecha exacta podemos ubicar a finales de siglo XIX
55
ÉPOCA ESTADOUNIDENSE La Edad de Oro del Toreo en Puerto Rico SIGLO XX Dejar por escrito las referencias a las celebraciones de las corridas de toros en Puerto Rico en el siglo XX ha sido una tarea de “hormiguita”. Efectivamente y como verán a continuación hay mucha información pero totalmente disgregada y lo que es peor, nada digitalizada, por lo que he tenido que acudir a las fuentes escritas: Libros y periódicos. Una labor a veces desesperante pero que ha merecido la pena. Procedamos pues de manera cronológica a su análisis. Sin poder ubicar una fecha concreta, tenemos conocimiento que en el estadio de béisbol Charles H. Terry de Ponce, también conocido como “La Liga del Castillo”, hubo un espectáculo taurino. Los toros eran procedentes de la ganadería de Don Manuel González y antes de la corrida hubo un desfile con muchachas ataviadas a la española, la banda y los toreros. Antes de llegar al improvisado coso, hubo una parada previa en la plaza de las Delicias. No obstante, el acontecimiento más relevante en esta época relacionado con la tauromaquia en Puerto Rico no será un festejo, ni una feria, sino la visita de Juan Belmonte a la Isla tras contraer matrimonio con la peruana Julia Cossío. Tenemos constancia que Juan Belmonte estuvo en Puerto Rico en junio de 1918, de lo cual facilitamos más adelante diferentes imágenes. Decimos que fue el acontecimiento más importante, pues Juan Belmonte es los toreros más influyentes en la historia de la Tauromaquia. Podemos añadir que junto a Joselito el Gallo y Manolete, son los tres arquitectos del toreo moderno. Además la figura de Belmonte traspasó las fronteras de la tauromaquia para colarse de pleno en el plano cultural. Y es que Belmonte fue el primer gran imán que atrajo a los intelectuales de la época al mundo de los toros. 56
No este lugar para profundizar en la figura de Belmonte. Si algún lector quiere sumergirse en este personaje fantástico e irrepetible tiene una extensa bibliografía al respecto.
El popular torero Juan Belmonte en el patio del "Hotel Caribe", de Puerto Rico, con el decano de la Prensa de aquel país, el tenor Palet y el barítono Ordóñez, durante los días que permaneció en San Juan. Fotografía y pie de foto publicados en Mundo Grafico del 12 de Junio de 1918. Fuente: La Fiesta Prohibida
57
Foto anterior: "El famoso diestro Juan Belmonte al embarcar en Puerto Rico". Fotografía y pie de foto publicados en La Unión Ilustrada del 13 de Junio de 1918. Fuente: La Fiesta Prohibida. Foto siguiente página: "El célebre Belmonte, a su paso por San Juan de Puerto Rico, recibiendo del gran barítono español Sr. Ordóñez, la primer felicitación por su matrimonio". Fuente: La Fiesta Prohibida. Fotografía: Nuevo Mundo 21 de Junio de 1918.
58
Continuando con lo que nos atañe, las referencias a las corridas de toros en Puerto Rico en el siglo XX, conocemos mediante el tomo VI de Los Toros, por José María Cossío, que “El 17 de abril de 1949 actuaron los españoles Curro Rodríguez y Gitanillo de Triana Chico en el parque Sixto Escobar, en funciones de tarde y noche. Se las entendieron con unos cebús que si tenían media arrancada por la tarde, por la noche ni eso. Y si el espectáculo empezó con risas, acabó entre la indignación de los decepcionados espectadores”. Efectivamente esto sucedió tal cual y así a continuación recogemos una imagen de la noticia que se publicó respecto este acontecimiento en el Diario El Mundo el martes 19 de abril de 1949. Sin duda una fecha para historia. El texto que aparece debajo de las borrosas fotos es el siguiente:
59
La Fiesta Taurina en el Escobar.- El domingo pasado se efectuaron en el Escobar (tarde y noche) dos espectáculos de toros, tres aspectos de los cuales aparecen en esta tirilla. A la izquierda, un momento del animado baile que Gitanillo de Triana sostuvo con su veleidosa “pareja”, a regular distancia y “guardando las formas”. En el centro, Curro Rodríguez encaramado en la improvisada barrera trata de restañar la sangre que brota de su nariz después del “varetazo” que recibió al simular la suerte de matar. Curro no está llorando. El que lloró fue el público. A la derecha, Curro Rodríguez trata de sujetar con el capote al “cebú” que le correspondió en turno y que se pasó la tarde añorando sus tranquilos días cuando tiraba de una carreta.
Alfredo Matilla, un exiliado español por la guerra civil del 36, se hacía eco de la noticia en el Diario El Mundo el 19 de abril de 1949. Reiteraba el pobre juego de los toros y la corta vida que tendrían las corridas en Puerto Rico de continuar por este camino. Añadía que los espectadores se habían sentido poco menos que estafados. Y como es sabido, añade, la corrida se llevó a cabo en el estadio Sixto Escobar de la capital. A continuación, se recoge una copia del artículo firmado por Alfredo Matilla en el diario El Mundo.
60
61
Y es a partir de este momento cuando la espiral de acontecimientos se desarrolla frenéticamente hasta prácticamente el final del siglo XX. 1957 La chispa que enciende la mecha es con la llegada a Puerto Rico en 1957 de Antonio Alonso Plaza, torero de Ávila que actuó sin mucho predicamento en España y otros países de Hispanoamérica. Rápidamente la prensa se hace eco de la llegada del torero y se especula con la posibilidad de organizar un “mano a mano” con José López Vázquez Josele, torero español que ya vivía en la isla. En una entrevista concedida por Plaza al periódico El Mundo (periódico puertorriqueño) habla de la amistad que mantiene con Don Carlos Cintrón, de origen puertorriqueño y padre de Conchita Cintrón (considerada como la mejor rejoneadora de la historia). El torero abulense se hace querer ante la idea de organizar corridas en Puerto Rico. De hecho, concreta que estas serían benéficas e incruentas, debido a la legislación existente al respecto. Cuando el río suena…. La primera actuación no se hizo esperar y el pretexto buscado no podía ser más adecuado: 12 de octubre, Día de la Raza en Puerto Rico y de la Hispanidad en España. Para tal fecha se organiza una corrida en Ponce, en el estadio Paquito Montaner, a beneficio del Comité Cívico local para la compra de “juguetes para los niños pobres para la Navidad”. A los mencionados Plaza y Josele, se le unirá Raimundo Serrano Cuenca como banderillero. Los toros cebús son de Cayey. Éxito es la palabra que resume la reedición de las corridas de toros en Puerto Rico. “Plaza y Josele lucieron destreza arrojo y arte el Día de la Raza” titulaba El Mundo. 5.000 personas se congregaron en el “coso” ponceño. En el previo se celebró un desfile con manolas, toreros y la banda de música dirigida por el maestro Julio Alvarado. A la finalización del paseíllo se interpretaron los himnos de España, Puerto Rico y Estados Unidos. La corrida, por su carácter incruento, estuvo exenta del tercio de varas, es decir, no hubo picadores, y las banderillas tienen clavos o 62
arpones muy pequeños que impidieron que permanecieran en la res. En el momento de dar “muerte” al animal esta se realizó simulada, con una simbólica banderilla. Posteriormente el toro fue llevado de regreso a los toriles forzándolo con unas cuerdas. El público se divirtió de lo lindo. Antonio Plaza fue en todo momento el maestro de ceremonias y se le notaba su veteranía, mientras que Josele era la frescura, la juventud, la inconsciencia. Tanto fue así, que uno de los toros cogió a Josele propinándole una severa paliza. Este lejos de achantarse se enfureció mientras las gradas se destrozaban las manos aplaudiendo. En el ambiente festivo, al finalizar la corrida una jovencita espontanea saltó al ruedo –ya sin toro- para marcarse unos bailes flamencos en un tablao improvisado. Este éxito, tuvo sus consecuencias, pero por encima de todas una bien clara para Antonio Plaza el empresario / torero: Hay futuro en Puerto Rico. Hay afición. Y lo más importante, se puede hacer negocio en Puerto Rico en torno a la Fiesta de los toros. Efectivamente los espectáculos tenían finalidades filantrópicas, benéficas. Pero no pienso que los toreros actuaran “por amor al arte”, entiendo que cobrarían por cada actuación. Otra cosa es que devengados los gastos totales del espectáculo, los beneficios fueran a parar a estas organizaciones caritativas. Y debieron de ser cantidades importantes, pues de inmediato muchas ciudades van a copiar este modelo de financiación para sus diferentes fines: Asociación de jóvenes, Asilo de mayores, Cruz Roja, etc. Hay otra cosa importante que el lector ha de conocer. Estos toreros – Plaza y Josele- que campaban por Puerto Rico y los que próximamente llegarían, eran personas que desde muy jovencitos tenían un 63
sueño incrustado en su mente: Ser figura del toreo. Es claro y notorio que no alcanzaron su sueño, pero cuando actuaban en Puerto Rico en su cabeza seguía esa idea romántica del artista, de la fama, del sentirse torero en definitiva. Y eso, en parte, lo van a conseguir en Puerto Rico. Aunque no actuaban en una plaza “ad hoc” sino en estadios de béisbol. Aunque no se enfrentaban a toros bravos de lidia, sino a toros cebú con más genio que bravura, y aunque no hubiera picadores, ni subalternos, ellos se empezaban a sentir toreros. Fundamentalmente me estoy refiriendo a Josele, una persona de la que apenas he encontrado información y que no aparece en “Los Toros”, de José María de Cossío, pero del que no me cabe la menor duda que tenía muy presente el sueño de ser torero. José López Vázquez nació en Madrid. Desconozco la fecha pero debió ser alrededor del 1930. Su padre era magistrado y tenía la intención de que su hijo estudiara derecho. Y cuando se lo anuncia a Josele, este se escapa de casa. Sin duda, ya tenía el “veneno” en el cuerpo, por su cabeza rondaban naturales y derechazos, y no libros de derecho civil o mercantil. Al abandonar su casa, Josele abandona una vida de confort. Posiblemente con la ayuda de su padre hubiera sido un letrado de prestigio, pero al optar por “su camino” se enrola en el mundo de los “maletillas”, chavales con tantos pájaros en la cabeza como hambre en el estómago que sueñan con ser “Manolete”, Belmonte o Luis Miguel Dominguín. La inmensa mayoría de estos muletillas no llegaría ni tan siquiera a tomar la alternativa, unos pocos la confirmarían en Las Ventas, y solo unos cuantos elegidos llegarían a ser figuras de toreo, con fama, dinero y reconocimiento mundial. Aunque honestamente lo dudo, me han comentado, aunque no tengo datos que lo corroboren, que Josele confirmó alternativa – lo cual es muchísimo- pero no llegó a ser habitual en las ferias importantes. Su sueño se quedó a medias y para “ganarse el pan” se va a hacer las américas. Recorre Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela. Y por motivos que no he podido averiguar tiene que abandonar la profesión con la que siempre soñó, apareciendo de repente en Puerto Rico. 64
En la isla, inicialmente Josele trabajó en la oficina de Información de la Universidad de Puerto Rico, y posteriormente como redactor de periódico El Imparcial y en el diario El Mundo. La importancia de Josele en la historia de la tauromaquia en Puerto Rico es indiscutible. Si Antonio Plaza es el primero que va a reactivar la fiesta brava en la isla, Josele con su inquebrantable afición será quien la desarrolle y la encumbre. Josele, como veremos más adelante, además de torero de valor, será crítico taurino y director de la única escuela taurina que ha existido en la isla. Josele, se rodeara de los grupos intelectuales de San Juan y escribirá una novela taurina, -“Esa muerte en carne viva” que recomiendo encarecidamente la lean, pues es una obra de arte para los amantes de las novelas temáticas y especialmente taurinas. Esta novela, además de estar extraordinariamente bien escrita, refleja la sociedad española de los años 20. Una sociedad oscura y decadente, donde los desdichados multiplican a los acomodados, y donde los ilusos maletillas se propagaban como setas para librarse de las miserias, más que por vocación taurina. Y es que Josele fue uno de estos maletillas y su experiencia queda perfectamente reflejada en el libro. Con su relato podemos saborear la amargura del fracaso o la frivolidad del éxito. Intuyo que el libro fue escrito pensado en lectores puertorriqueños y con pocos conocimientos de las corridas de toros, por lo que Josele perseguía un doble objetivo. Por un lado, materializar una inquietud literaria que llevaba dentro y por otro lado, tratar de instruir al pueblo boricua con situaciones, vocabulario y conocimientos de índole taurina, para de esta manera lograr su sueño, que la fiesta de los toros se instaurase definitivamente en la isla. El prólogo del libro corresponde a Abelardo Díaz Alfaro, reconocido escritor boricua y amigo personal de Josele. A continuación, publicamos diferentes fotos relacionadas con Josele.
65
En la página anterior y en esta se muestran imágenes de José López Vázquez Josele, junto a la portada del libro que publicó “Esa Muerte en Carne Viva”. En la siguiente página artículo publicado en el Diario El Mundo sobre el citado libro y algunos detalles de la vida de “El torero suicida”. 66
67
Tras este paréntesis, seguimos con la incipiente temporada taurina de 1957. El éxito de Ponce hace eco en la isla y para el día 3 de noviembre ya hay programada otra corrida. Esta vez en Aguadilla, en el Parque Colón. Se lidiaran 4 toros a beneficio de la “Defensa Civil de Aguadilla”. De nuevo los diestros serán Josele y Plaza, y la expectación es máxima. Se confirma lo que se intuyó en Ponce. Plaza es sereno, cabal, lidiador veterano. Más artista que tremendista. Y Josele es el contrapunto perfecto. Josele es un joven instintivo, sacrifica los cánones del toreo artista por un valor que cala en los tendidos. Pero este concepto del toreo siempre ha pasado factura y en Aguadilla no iba a darse una excepción, Josele es de nuevo cogido por uno de los toros, quedando inconsciente en el ruedo. El público se queda expectante, como congelado, hasta que Josele reacciona. Al rato vuelve a ponerse en la cara del toro y los tendidos son un clamor. La fama de Plaza como torero artista y de Josele como torero de valor escalofriante recorre la isla. Y pronto llegaran las siguientes citas. Yauco el 10 de noviembre de 1957 y a beneficio de la campaña “pro juguetes para niños pobres en Navidad”, organizado por el ayuntamiento y en el parque de pelota (o estadio de béisbol) Ovidio Rodríguez. Se registró un lleno de “no hay billetes”. Cuenta la crónicas que Curro Rodríguez estuvo alegre, decidido y valiente. Mientras que Plaza no tuvo su tarde, hasta el punto que se encaró con un aficionado. Bayamón el 8 de diciembre, a beneficio de la misma campaña que en Yauco y con Plaza y Curro Rodríguez en los carteles. La corrida se desarrollara en el parque Fonfrías. Sorprende la ausencia de Josele, pero parece ser que necesita reposo después de las palizas que le propinaron los toros en Ponce y Aguadilla. Por primera vez se cuenta con la participación de un banderillero, Raimundo Serrano, de Madrid. Reflejo del auge de la tauromaquia en Puerto Rico, el 15 de diciembre se vivió una situación insólita. Se celebraron dos corridas 68
de toros simultáneamente. Una en Arecibo con Plaza, Josele y Serrano; y otra en Bayamón con Curro Rodríguez como único espada. En el Parque Luis Rodríguez Olmo de Arecibo se congregaron 1.500 personas. Josele para variar, fue cogido, y estuvo en todo momento valiente y voluntarioso. Plaza, mejor que en tardes anteriores. Serrano, decepcionó. Como anécdota comentar que no se pudo hacer el preceptivo paseíllo, pues antes se había escapado un toro de los toriles y se había emplazado en medio del ruedo. En el parque Fonfrías de Bayamón hubo también una buena entrada, 1.000 personas. Se lidiaron cuatro toros de la ganadería del señor alcalde, don Rafael Torrech a beneficio de la Asociación Atlética de Bayamón auspiciadores de la campaña “pro juguetes para niños pobres en Navidad”. El diestro Curro Rodríguez, gustó. 1958 Tras el preceptivo parón navideño, el día de Reyes fue el siguiente pretexto para celebrar una corrida de toros. Fue en Manatí con Plaza, Serrano y Josele en el cartel. El lugar escogido fue el Parque Vending y la institución caritativa compensada fue el Hospital Municipal. Los toros fueron de la ganadería de don Reinaldo Rivera Cuadra. Cuentan las crónicas el gran juego de los astados y la gran tarde que dio Antonio Plaza, junto a Serrano, quien se animó a torear “rodilla en tierra”. La siguiente parada de la temporada taurina, Mayagüez. Y la fecha, el 2 de febrero del 58. Plaza, Josele y Serrano en el Parque Isidoro García a beneficio del Asilo de ancianos de “la Sultana del Oeste”. Un mes después, el 3 de marzo, la caravana taurina hizo parada en Humacao. A beneficio de la Cruz Roja, se lidiaron 4 toros de la ganadería de la familia Roig de la citada localidad. Plaza actuó en solitario al estar enfermos sus habituales compañeros, pero desconozco si previamente preparado o no- un espectador se ofreció a torear junto a Plaza. Se trataba de Armando Martín Martín, 69
apodado “Armillita de España”, torero cacereño. La plaza registró un lleno de “no hay billetes” y el publicó salió muy satisfecho. Tras Humacao, toca turno para Comao. Será el 23 de marzo, con Plaza y Armillita en el cartel y a beneficio del Centro Recreativo de la Juventud Coameña. Posteriormente Caguas, el 6 de abril en el Parque Sola Morales con idénticos lidiadores. Y por fin en San Juan. El 30 de marzo de 1958 a las 3:00 P. M. se anuncia una corrida de toros en el Parque Sixto Escobar de la capital para los diestros Antonio Plaza, Armillita de España, Josele y Raimundo Serrano. Es decir, toda la carne en el asador. La institución a beneficiarse es la Cruz Roja. Y los precios iban desde los tres dólares en palcos hasta un dólar en la grada. Como todos imaginaban Josele estuvo más tiempo volando que con los pies en el ruedo. ¡Qué mérito el de Josele! Hay pocas cosas que transmitan tanto entre un público como la sensación del torero que se sobrepone con valentía a los revolcones, las cogidas o los accidentes. El público debía vibrar cada vez que Josele se acercaba a un toro, pues se mezclaba al mismo tiempo la sensación de pavor ante el siguiente vuelo sin motor del torero con la gallardía y la valentía que demostraba al sobreponerse una y otra vez. Plaza y Armillita estuvieron a buen nivel y Serrano, de nuevo, decepcionó. Los toros no ayudaron y deslucieron en parte el espectáculo. Sea como fuere, la gente, disfrutó. Tanto es el valor que demuestra el torero Josele que llegan a bautizarlo como “El torero suicida”. En esta tarde de toros en San Juan, Josele sufrió dos cogidas, dio pases de rodillas, banderilleó medias banderillas “al quiebro” y de remate hizo la suerte de la “muerte” con un pañuelo, ¡¡tres veces consecutivas!! Torero, torero, torero. El circuito taurino continúa y se anuncian dos corridas más. Una en Caguas para el 27 de abril de 1958 y otra en Aguadilla el 4 de mayo. A beneficio del Asilo de Ancianos local y de la Liga contra el cáncer, respectivamente. Bien porque no se celebraron toros entre los años 1959 y 1963 o bien porque el archivo del periódico El Mundo no está digitalizado estos años, lo cierto es que no tenemos información hasta el 70
año 1964, a excepción de un hecho poco relevante, el 12 de abril de 1961 en el que "Josele" dio una conferencia en la Universidad de Puerto Rico sobre la tauromaquia. 1964 Hay constancia de que se organiza una corrida de toros en Caguas para el día 5 de abril del año 1964. La organiza la Cámara Junior de Comercio a beneficio de la Cruz Roja y como ya es habitual, tendrá lugar en el parque Ildefonso Sola Morales. La gran novedad son los toreros; actuarán cinco de tres diferentes países: España, Venezuela y Colombia. Acto seguido, tenemos conocimiento del anuncio de una temporada taurina en el Parque Sixto Escobar de San Juan. Dicha temporada comenzará el 16 de abril y terminará en el mes de octubre, estando confirmadas desde un inicio las tardes del 7 y 14 de mayo; así como las del 4 y 18 de junio. De nuevo, se pone de manifiesto el carácter filantrópico de las corridas de toros en Puerto Rico, al establecerse que el 50% del dinero obtenido por la venta de las entradas ira destinado a la Ciudad del Silencio. La Ciudad del Silencio es un centro para sordos gestionado por las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada. Desde 1964 su sede en Puerto Nuevo, radica en el colegio San Gabriel. Y en el año referido, la directora era Clara Vizcarrondo Quiñones, esposa del presidente del Senado en ese momento, Samuel R. Quiñones. La temporada taurina estaba organizada por la Administración de Parques y Recreo Público, y se contrataron a cinco toreros: -
Carlos Padrón Stella, de origen ponceño Jorge Jiménez, venezolano Chucho Hernández, venezolano Eduardo Landa, venezolano Luis Flores, colombiano.
En paralelo a esta temporada taurina en San Juan, se organiza en Aguadilla una corrida de toros con fecha 19 de abril del año 71
1964. La gran novedad es que la noticia con la que se anuncia la corrida viene redactada por José López Vázquez, Josele, quien desde este momento formara parte del periódico El Mundo como cronista taurino. El espectáculo que se celebrara en el Parque Colón de Aguadilla –a beneficio de la Asociación contra la parálisis infantil- es con motivo de la efeméride del “Día de De Diego” y Josele aprovecha para recordar a los lectores el origen aguadillano del prócer. Como toreros actuarán Raúl Velázquez y Eduardo Landa; y como banderilleros Diego Pérez y Luis Flores. Los toros serán de la Ganadería Roig de Humacao. Como nota destacada de la etapa de Josele como cronista, remarcar que hace hincapié en la “presentación en Puerto Rico del diestro Eduardo Landa”. 1500 personas se dieron cita en el Parque Colón para el festejo que homenajeaba a De Diego. Eduardo Landa fue el triunfador de la tarde, si bien resultó cogido por su segundo toro. Y Velázquez sólo dejó algunos detalles sin llegar a cuajar una faena de peso. La anécdota de la tarde vino protagonizada por los porteros del “coso”. Y es que dejaron pasar a numeroso público sin entrada, lo cual, además del daño económico que produjo en la recaudación destinada a la lucha contra la parálisis cerebral, produjo que se dieran ciertos altercados dentro de la plaza. Consecuencia del “revolú” le robaron a Velázquez la montera y a la Landa el capote de paseo. Al margen de ello, hemos de llamar la atención en la importante afición que había a los toros en Aguadilla. Y es que junto a Caguas, podemos catalogarla como los puntos más taquilleros de la Isla, y es que las corridas organizadas en esta localidad se cuentan por llenos en los tendidos. También es cuanto menos curioso que en Aguadilla tres toreros hayan resultado corneados. Estamos hablando de Josele, Serrano y Landa. Todo ello hace que al leer las crónicas de los festejos en Aguadilla me venga a la cabeza la plaza de toros de Pamplona, donde los llenos son indiscutibles y los toreros suelen “pasar malos tragos” ante astados de inmejorable estampa. También tenemos conocimiento de un festejo celebrado en Caguas el 16 de abril. Cuenta la crónica que Eduarda Landa estuvo 72
espectacular toda la tarde, resultando, por su continuo atrevimiento, cogido y trasladado al hospital. Mientras tanto la temporada “sanjuanera” sigue su curso y se anuncia para el 10 de mayo una corrida de toros en el Estadio Hiram Bithorn a beneficio de la Cruz Roja. La empresa organizadora es Armillita de España. Los toros de la ganadería Roig de Humacao para los diestros Raúl Velázquez, Eduardo Landa, Diego Pérez. Siendo Luis Flores el banderillero. En la crónica del festejo, el flamante nuevo informador, Josele, goza con el juego de los toros, subrayando que el peso medio osciló entre las 800 y las 850 libras en canal (385 kilos). Catalogó la corrida como un éxito absoluto, hasta el punto de titular la noticia como de la siguiente manera “Considera Corrida Toros Día de las Madres como la Mejor que se ha celebrado en Isla”. En un hecho sin precedentes, se informa que el primer toro cogió a Pérez, Flores y Velázquez. Antes de la corrida, hubo una exhibición de caballos de paso fino del Rancho Martienzo y la banda que puso color a la tarde fue dirigida por el maestro Luis Morales. En el palco de autoridades se encontraron presentes la señora Guevara, presidenta de la Cruz Roja, la señora Josefina Criado, del Servicio a la Comunidad y los artistas del ballet Granada –que actuaban esos días en el hotel Sheraton- Juanita Ortega, Dedra Correa y la integrante femenina del dúo Estrellita y Raúl. El éxito ganadero y artístico –donde destacó Diego Pérez y sus faroles de rodillas- estuvo refrendado por una gran asistencia de público, unas 3500 personas se dieron cita en el estadio de béisbol acondicionado para plaza de toros. Y puede que lo más curioso de la tarde fuese que un entusiasta aficionado local, Roberto Santana, fuera invitado a torear. Al rebufo del triunfo que supuso para la empresa la corrida del Día de las Madres, se organiza un festejo taurino con fecha 30 de mayo. Será la tercera corrida de toros de la temporada en el Hiram Bithorn, también a beneficio de la Cruz Roja y en este caso los toros serán procedencia de la Autoridad de Tierras. Lamentablemente el juego de los astados no fue el esperado y a ello se sumó 73
una tarde desapacible en lo que al tiempo se refiere con mucha lluvia. En lo taurino, Josele destaca a Landa como un toreo exquisito y con una actitud decidida. Velázquez no tuvo suerte con el ganado, mientras que Pérez no pasó de voluntarioso. En esta ocasión la banda de música corrió a cargo de la compañía Demsey Jr. El 5 de julio se anuncia la celebración en el Hiram Bithorn de la cuarta corrida de la temporada en San Juan. En este caso estamos ante una corrida mixta, donde la lidia habitual compartirá espacio con un espectáculo de tipo cómico, el toreo bufo en otras palabras. Además estamos ante la presentación en Puerto Rico del torero más peculiar que se ha vestido de luces en la Isla, Robert Clayton Buick, de quien más adelante nos ocuparemos. Los toros son procedentes de la Autoridad de Tierras. La tarde comienza con mal pie, pues el avión que debía traer a los toreros cómicos se retrasa e impide su actuación. Ante semejante contratiempo, la empresa “Armillita de España” ha de improvisar una solución. Y como si de un superhéroe americano se tratara, Armando Martín Armillita, se “lio la manta a la cabeza”, se enfundó el traje de luces y saltó al ruedo en un regreso improvisado a los ruedos. Luis Flores, habitual banderillero, también tuvo que dar un paso al frente y actuó esta tarde de “matador”. Como no podía ser de otra manera, Armillita fue el héroe de la tarde. Buick estuvo a gran altura, con un toreo fino y elegante. Destacando Josele lo impecablemente bien vestido que se presentó, luciendo un traje de estreno, a diferencia de los trajes apolillados con los que solían salir los diestros en Puerto Rico. En capítulos posteriores abordaremos con detalle la vida de los diestros que actuaron en suelo puertorriqueño, no obstante, hay uno que merece un punto y aparte. Este es Robert Clayton Buick. Robert Clayton Buick nació en Pensilvania, Estados Unidos, en 1938, aunque se crió en Los Ángeles. Su particular personalidad le llevó a interesarse por las corridas de toros, por lo que a sus veinte años se traslada a Méjico, donde aprende la profesión y llega a tener un cartel de cierto nivel, actuando en la capital en repetidas ocasiones. No en vano fue bautizado como “El ciclón del Norte”. Como hemos 74
podido conocer toreó en otros países, incluido Puerto Rico, hasta que el 29 de marzo de 1966, Buick fue arrestado en Pecos, Texas, por un oficial de policía que lo reconoció de un anuncio de búsqueda y captura. El motivo, se le acusaba de haber protagonizado robos en 18 bancos. Durante el citado año llegó a tener el dudoso honor de ser uno de los 10 delincuentes más buscados por el FBI. Posteriormente ha escrito diferentes libros, uno autobiográfico “Tiger in te Rain” y dando otro ejemplo de ser una persona atípica se reconvirtió en un especialista en lo relacionado con la muerte del presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, motivo por el que publicó otros libros donde tratará de demostrar que la versión oficial no fue lo que verdaderamente sucedió.
Volviendo al relato de los hechos y acontecimientos taurinos, destacar que ante la imposibilidad de ofrecer el espectáculo programado para el 5 de julio, se organiza una semana después (el 11 75
de julio) otra con semejante fórmula. Una corrida mixta. Los colombianos “Indio Veloz” y Don Rodrigo se encargarían de la parte cómica o bufa y Robert Clayton Buick de la lidia convencional. De nuevo la empresa se frota las manos pues la entrada en los tendidos es de importancia. El éxito absoluto se lo llevan los colombianos, quienes cuentan con una larga experiencia en este tipo de festejos y sorprenden a un público inexperto en espectáculos cómicos taurinos. Y en este momento, quiero hacer otro alto en el camino, para trasladar al lector mi opinión sobre el toreo cómico. Ante todo quiero dejar claro que el toreo cómico no puede ser menospreciado. Que nadie piense que el toreo cómico es un espectáculo ridículo. Todo lo contrario. Me explico. El toreo cómico ha sido desde sus comienzos un ejemplo de superación absoluta y de valor exagerado. Los toreros bufos pueden que hayan tenido que recurrir a este tipo de espectáculos para subsistir, pero desde luego, se sienten toreros como el que más y en cada actuación, en cada pase, tratan de hacerlo como Belmonte, Manolete o José Tomás. Josele, gran aficionado a los toros, los pone en valor en sus crónicas y ensalza las habilidades de los toreros bufos en el Hiram Bithorn. A continuación recojo un ejemplo de su reseña en el periódico El Mundo: El cómico “Don Rodrigo” hizo las delicias de la gente. Este artista realizó cosas de gran mérito y valor; con esa dificilísima actitud histriónica de hacer reír en medio del riesgo. Entre sus muchas comicidades y caídas, provocadas o casuales, “Don Rodrigo” leyó el periódico delante del toro, aguantó la arrancada y le toreó con el papel como le vino en gana. También llevó a cabo una suerte que requiere gran valor y pericia: Provocando la arrancada del toro desde lejos, el bufo lo espera tumbado de bruces en el piso y así, con su cabeza, cambia el viaje del toro que ha de saltar por encima de su cuerpo. El público ríe y al que conoce de estas cosas se le pone el pelo de punta. El “Indio Veloz” es un gran atleta y un torero poderoso, con gran conocimiento del ganado, asombró a los espectadores poco avezados. Se lanzó de cabeza por encima de un animal saltándole desde los cuernos hasta la cola y en el “vuelo” aprovechó el momento para 76
colocarle unas diminutas banderillas que se convirtieron sobre su lomo en una vistosa cascada de cintas de colores. Pero quizás lo que más impresionó a los asistentes, por la fortaleza que ello requiere, fue cuando cabalgó sobre un toro y luego montado de espaldas al testuz y sujetando el rabo dominó al mismo haciendo de él un verdadero ovillo. Tan dominado quedo el animal que “Don Rodrigo” arrancó las carcajadas de los asistentes al simular que tocaba el piano sobre el lomo de la res de unas 800 libras largas. El diestro norteamericano Robert C. Buick quedó eclipsado ante el torrente de valor seco de los toreros bufos y lo único que vuelve a destacar Josele es lo impecable de su vestimenta. La diferencia entre ambas actuaciones se pone aún más de manifiesto en la corrida del 17 de julio, quinta de temporada en el Hiram Bithorn y conmemorando el “Día de Luis Muñoz Rivera”. Los toreros bufos vuelven a conquistar los tendidos y cosechan un gran éxito, y Robert Buick toca fondo al negarse a actuar uno de los toros que le correspondía. No aclaran el motivo, si bien Josele lo achaca a falta de “coraje”. El torero Raúl Velázquez que ese día estaba de espectador en el graderío tuvo que saltar improvisadamente al ruedo a lidiar y “matar” al toro de Buick. Además el torero norteamericano tuvo el mal gesto de abandonar la “plaza” antes de que concluyera el festejo. Con esta trayectoria no es de extrañar que esta fuera la última corrida de Buick en Puerto Rico. Tanto fue el éxito de los toreros bufos en San Juan que el empresariado determinó organizar un espectáculo en Caguas para el 26 de julio. El ya habitual estadio de béisbol Ildefonso Sola Morales fue el escenario y Don Rodrigo e Indio Veloz lidiaron junto a Luis Flores y un debutante Juanito Franco, cuatro toros de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico. No disponemos de información del resultado del festejo, pero presuponemos que los toreros cómicos volvieron a realizar sus diabluras a los toros para regocijo y disfrute del público asistente. Mientras tanto, la temporada continúa en la capital. Y el 15 de agosto, se programa una nueva corrida en el estadio Hiran Bithorn. Corrida que estuvo marcada por el poco juego de los toros de Antonio Roig. Tan solo el “Indio Veloz” hizo méritos para salvar una 77
tarde, en la que Don Rodrigo solo estuvo voluntarioso; Landa, desganado y Flores fuera de sitio, pues a pesar de que la empresa lo anuncia como “Matador” su verdadero fuerte son las banderillas. Concreta Josele en que sencillamente no tiene modales. No volvemos a encontrar noticias de festejos taurinos en la temporada de 1964, pero sí que conocemos que se dieron en total 17 corridas de toros en San Juan. Este dato situaría a San Juan de Puerto Rico en el “top five” de las ciudades con espectáculos taurinos, sólo superados por Madrid, Sevilla o Méjico DF. 1965 Damos un pequeño salto en el tiempo y nos plantamos en los albores del año 1965, Armillita de España vuelve a preparar una temporada taurina y para ello contrata tres nuevos toreros:
José (Pepín) Guerrero Juan Muro Mesa “Cordobés II” Antonio Duarte
La primera corrida se celebrara el 10 de enero y progresivamente habrá toros en la capital todos los domingos de la temporada. Los toros serán de nuevo de la ganadería de Antonio Roig y de la Autoridad de Tierras. Y el lugar, el Parque Sixto Escobar. Esto último es importante, pues en la enciclopedia Los Toros, Cossío afirma lo siguiente: El 10 de enero de 1965 fue inaugurada una plaza en San Juan de Puerto Rico, y por cierto, con gran éxito artístico y económico. Se lidiaron a la usanza portuguesa (por no permitirse la muerte de los toros en este país) seis novillos de Puerta de Tierra, siendo los espadas José Guerrero, Juan Muro y Eduardo Landa. Pero según la costumbre norteamericana y de la poderosa Sociedad Protectora de Animales la actividad taurina está declarada fuera de la ley pese al deseo de la numerosa población hispana que desea la celebración de corridas.
78
La información que recoge no es exacta, pues tenemos constancia que esta corrida se celebró en el parque Sixto Escobar, como refleja la siguiente noticia.
Como puede apreciarse la noticia fechada el sábado 16 de enero de 1965 señala lo siguiente. Nuevo Programa de Toreo Mañana en el Escobar. José Guerrero, torero español, realiza un “pase de castigo” para ver la embestida del toro, durante la lidia del Festival Taurino celebrado el pasado domingo en el parque Sixto Escobar de San Juan. La actividad fue presentada por Armando (Armillita de España) Martín. Para mañana domingo se anuncia un nuevo programa taurino en el propio parque Escobar.
79
Es por ello que pronto encontramos noticias de estas corridas de temporada de San Juan. Así el 17 de enero. De nuevo, José López Vázquez, Josele es el crítico especializado de “El Mundo”. Josele critica duramente a la empresa por una organización deficiente del festejo. Incomodidades, falta de arena en el ruedo, son sólo algunos ejemplos de su escarnio. Los toreros actuantes fueron Eduardo Landa, quien se convirtió en el gran protagonista de la tarde, Pepín Guerrero y Juan Muro, que aportaron poco y Antonio Armenteros, que solo dejó detalles. Unas mil personas se dieron cita en el Sixto Escobar y como anécdota que refleja lo defectuoso de la organización es que uno de los toros se escapó y sólo se pudieron lidiar cinco de los seis toros previstos. Desconocemos, si bien nos encantaría conocerlo, que sucedió finalmente con este animal. A los pocos días, el 11 de febrero, se celebra otra corrida. Esta vez en el Hiran Bithorn de San Juan. Josele se congratula de gran juego que dieron los astados de Antonio Roig, si bien vuelve a cargar contra la empresa por las deficiencias en la organización del espectáculo. Además de ello, el mal tiempo y concretamente el exceso de viento deslucieron, en parte, la tarde. Entre los toreros encontramos a Pepín Guerrero, quien estuvo muy firme y decidido. Resultando finalmente cogido por uno de los toros. Eduardo Landa, de quien Josele dice que está a un gran nivel. Juan Muro Mesa “Cordobés II” es un torero de raza que siempre trata de agradar al público y sobre el torero jienense Antonio Armenteros, Josele dice que es un torero de buen gusto, un torero fino. En conclusión, una buena tarde de toros y toreros, a pesar del tiempo y la organización. Como ejemplo de esto último, se informa que 20 personas saltaron al ruedo provocando situaciones de mucho peligro y caos. La temporada sigue su curso, pero no es hasta la séptima corrida, cuando volvemos a encontrar noticias. Lo más destacable de esta noticia es que se deja entrever que según la empresa Armillita de España está prohibida la importación de 80
toros de lidia. Este hecho no podemos confirmarlo porque no tenemos información al respecto. Si bien puede no parecer tan extraño que ello fuera cierto, pues al empresario le saldría a largo plazo bastante más económico tener su propia ganadería que comprar los toros. Y ello lo baso en los siguientes motivos: 1.- Teniendo países tan cercanos como Méjico o con las relaciones que Armillita de España debía tener en el mundo de los toros, no pienso que fuera tan complicado traerse varias vacas, un par de sementales y criar toros de lidia. 2.- Es notorio que los toros utilizados en Puerto Rico, los toros cebús, no eran los más adecuados para el toreo que se pretendía explicar. Es decir, en los años sesenta estamos ya plenamente inmersos en una época moderna del toreo donde el concepto del arte está plenamente impregnado. Desde el cambio de tendencia que propiciaron Joselito y Belmonte, ya habían surgido y se habían consolidado “toreros artistas”. Como ejemplos de los años sesenta podemos citar a Antonio Ordoñez, El Viti, Camino o Antoñete. Sin embargo en Puerto Rico los toros no permitían este lucimiento. Eran toros de gran arrancada pero no humillaban. No permitían al torero quedarse quieto o ligar pases en redondo. Es decir, a Puerto Rico no había llegado el toreo moderno que impusieron Belmonte y Joselito, era una tauromaquia añeja. Y lo que hubiera permitido la adaptación a los tiempos modernos de la tauromaquia, el toro bravo de lidia en sustitución del toro cebú. Por todo ello me aventuró a concluir que si Armillita de España hubiera tenido la oportunidad de traerse ganado de lidia lo hubiera hecho, de manera que por un lado hubiera mejorado el espectáculo y a la larga lo hubiera visto recompensado en la taquilla. Sea como fuere, estamos en febrero del 65 y los toros lidia en la corrida del 24 de febrero fueron pequeños y mansos. De nuevo falla la empresa y Josele informa de que no hay enfermería, ni médico que asista a toreros que puedan resultar heridos. Tanto es así que de los tres actuantes, dos fueron cogidos: Armenteros y Guerrero. La tarde la salvó Juan Muro Mesa, que estuvo a gran nivel. Y es precisamente a raíz de esta corrida cuando tenemos la primera noticia del debate que marcara la agenda taurina en los 81
próximos años: La regulación de las corridas de toros. Josele habla de que esto es imprescindible para el futuro de los festejos y el “guante” lo recogerá un senador de Caguas, Ildefonso Sola Morales. Ildefonso Sola Morales nació en Caguas el 8 de noviembre de 1896. De profesión agricultor, ya antes de haber cumplido la mayoría de edad desempeñaba cargos de representación en los organismos directivos del antiguo Partido Unionista. Posteriormente fue Presidente de la Asamblea Municipal de Caguas y Alcalde de dicho Municipio. Ocupó por muchos años el cargo de Secretario General del Partido Popular Democrático, colectividad que ayudó a fundar. Y finalmente, fue Senador de 1949 a 1970. Pero en lo que a nosotros realmente nos interesa, lo taurino, es que en lo que queda de década de los sesenta, Sola Morales se convirtió en el gran defensor de la tauromaquia en Puerto Rico. Hasta en tres ocasiones conseguirá la aprobación de las Cámaras Parlamentarias para la regulación de los festejos taurinos. Ello hubiera sido fundamental para su protección y por lo tanto para el futuro de las corridas en la Isla, no obstante, hasta en tres ocasiones el Gobernador ejerció el derecho al veto y frenó la iniciativa legislativa. El primer intentó de legislar el “arte taurino” fue en 1966 y el senador Sola Morales consiguió la aprobación por unanimidad tanto 82
del congreso como del senado. Este impulso no queda en “saco roto”, dando pie a la creación de un “Círculo Taurino”. Además un grupo de seguidores taurinos organizaron una fiesta en honor del Senador. Al acto, organizado por José Meynes (director de la edición puertorriqueña del diario “La Prensa” de Nueva York) y en su propia casa, se sumaron diferentes personalidades de la sociedad isleña: Representantes del Consulado español, el presidente del Centro Asturiano, el delegado de Iberia, el Presidente de la Asociación de Graduados de España, directivos del Auxilio Mutuo, el alcalde Caguas, empresarios taurinos, novilleros, y demás entusiastas de la Fiesta Brava. Ante el veto del Gobernador, un año más tarde Sola Morales vuelve a la carga. En su propuesta establece que se constituya una junta reguladora compuesta por el Gerente General de Fomento Recreativo, el Secretario de Agricultura, el Director de Turismo y dos directores nombrados por el Gobernador y el Senado. Nada de esto satisfizo al Gobernador Sánchez Velilla que volvió a ejercer el derecho al veto que la Constitución de Puerto Rico le designa. Tampoco ese nuevo intento fue en balde. Este nuevo intentó provocó que el Círculo Taurino pasara de proyecto a realidad y ya el 19 de mayo del 67 leemos que su portavoz Gilberto Cruz Igartúa apoya y respalda el nuevo intento de Sola Morales de legislar los toros en Puerto Rico. Ante la nueva negativa por omisión, más que por acción, del Gobernador, nuestro gran valedor cagüeño vuelve a la carga. El incombustible Sola Morales presenta por tercera vez un proyecto para autorizar las corridas de toros de una manera reglamentada. En esta ocasión el Senador protesta la acción del Gobernador de ejercer su “veto de bolsillo”, es decir, vetar una medida sin informar de la razón. Lamentablemente Sánchez Vilella ejercerá este mecanismo “tan convincente” para frenar el proyecto taurino.
83
84
85
86
Con ello terminan las intenciones de legislar la tauromaquia en Puerto Rico, salvo para prohibirla como finalmente sucedió en 1998, tal y como más adelante veremos. No así concluye este eterno debate en torno a los toros. Debate que incluso llevó a posicionarse a responsables religiosos de la Isla. Los Anglicanos, no era de extrañar, se posicionaron en contra de la celebración de corridas de toros y los Católicos, a favor. Por el lado evangélico se postuló el Concilio Evangélico de Puerto Rico con el reverendo Luis A. Orengo, y por el católico el padre Manuel Araujo. A pesar de todo ello, las corridas aun sin estar legisladas “ad hoc” continuaban celebrándose en Puerto Rico.
87
1967 Las fuentes consultadas nos llevan hasta la temporada 1967 cuando de nuevo el empresario Armillita de España se aventura, en la organización de festejos taurinos. Y estamos de estreno, pues las críticas que recibió la empresa en años pasados quedan superadas al construirse una plaza de toros, portátil y ubicada en el municipio de Carolina, dentro del aérea metropolitana de San Juan, y concretamente en el barrio turístico de Isla Verde, en lo que hoy es el Condominio Coral Beach. Se llamaba, plaza de toros “España”.
88
La otra gran novedad es que José López Vázquez fundó la primera Escuela de Tauromaquia de Puerto Rico y según tenemos noticias la cosa funcionó. Mientras estuvo abierta, un grupo de alumnos entre 16 a 22 años estudiaba en las instalaciones ubicadas en la citada plaza de toros España. Tanto fue así que varios fueron los toreros que salieron de esta Escuela. El más afamado Arturo Siemon “El Pío” y sin tanta suerte, pero seguro que pusieron el mismo empeño, podemos citar a José Luis Moreno Ruiz, Pepito Algarín o los hermanos Wilfredo y Gilberto Morales. La primera noticia que tenemos de la temporada 67 es de una corrida celebrada el 26 de marzo, en la cual, Arturo Siemon “El Pío” se presenta como torero. En la noticia se hace un repaso a sus 19 años de vida dejando caer que el apodo con el que se acartela viene por sus titubeos en épocas pasadas con el sacerdocio o la labor misionera. Los toreros que acompañaran al alumno de Josele son Juan Muro y los banderilleros James Valencia y “El Indio Veloz”, ambos de nacionalidad colombiana. La expectación que levantó la presentación del adjunteño Arturo Siemon “El Pío” se hizo notar en la entrada que registró la plaza de Isla Verde, colgándose el cartel de “No hay billetes”. 89
“El Pío”, quien según Josele –a la vez su profesor en la Escuela Taurina- está aún verde, pero es un torero de valor y lo demostró en esta tarde de su presentación. Le tocó en suerte el toro menos apto para el lucimiento, pero el torero boricua tiró de raza para sobreponerse al animal y dominarlo. Josele apuesta por el futuro de su pupilo. Juan Muro, torero de los que no se deja nunca nada en el tintero, volvió a exponer su tauromaquia de entrega. Toreó de rodillas y puso el corazón de los espectadores cuando al entrar a “matar” sustituyó la muleta por un pañuelo. No obstante, el éxito se llevó de manera incuestionable James Valencia con el sexto toro. Toreándolo y banderilleando de manera formidable, además de valiente, pues a pesar de resultar cogido no se retiró e hizo la suerte de “matar” al toro. La guinda a la tarde triunfal y entretenida la puso el “Indio Veloz” quien hizo gozar a los graderíos con sus habituales pericias y números acrobáticos frente al animal. Dice Josele en su crónica: “El domingo saltó impecablemente de cabeza a rabo por sobre el lomo del segundo toro; en el sexto entusiasmó a la gente en la colocación de dos magníficos pares de banderillas, el segundo no más largo que un cigarrillo King Size. Demostró sus admirables condiciones atléticas luchando con el toro a brazo partido, y cuando ya derribado y dominado, El Indio se acostó a descansar sobre la res, los cara pálida se partían las manos a aplaudir”. Genio y figura este “Indio Veloz”. En paralelo a la organización de festejos taurinos por parte de la empresa Armillita, surge otra entidad, la empresa Landa, Rivera y Padrón. Estos deciden organizar corridas –tanto en San Juan como en otras localidades de la Isla- similares a las que venía organizando Armando Martín. De este modo, el 16 de abril de 1967 se celebra un espectáculo a beneficio de los niños sordomudos del colegio San Gabriel, en el parque Sixto Escobar de la capital. Los actuantes son los propios empresarios Landa y Padrón, más Jorge Jiménez, Chucho Hernández y Luis Flores. Y los toros proceden de la ganadería de Don Antonio Roig de Humacao. Además la
90
empresa ameniza la corrida con la Banda Escolar de Bayamón para que no falte detalle. Landa, en su primero estuvo bien hasta que el toro se aplomó; y sin embargo, en el segundo estuvo demasiado embarullado. No faltó valentía por lo que levantó aplausos. Jiménez, aprovechó el mejor toro de la tarde, con un repertorio variado e incluso un improvisado pase por la espalda. Chucho Hernández apenas pudo lucirse con un toro que pronto se rajó. Luis Flores desperdició un gran pitón izquierdo empeñándose en torear por el derecho, y Carlos Padrón poco pudo hacer frente al toro que le tocó en suerte. Al final de crónica del festejo se anuncia una corrida para el 24 de abril en Caguas para recaudar fondos para la construcción de la iglesia de San Pablo Apóstol de Caimito Alto y en agradecimiento al Senador Cagüeño Ildefonso Sola Morales por su inquebrantable lucha legislativa a favor de la tauromaquia en Puerto Rico. Y después de Caguas, la nueva empresa taurina vuelve a la capital. El 7 de mayo organizan la segunda corrida de toros a beneficio del Colegio San Gabriel, con una notable asistencia de público. Los toreros fueron los mismos (Landa, Jiménez, Padrón, Flores y Hernández) si bien en esta ocasión la lluvia deslució el espectáculo poniendo la arena en un estado impracticable. Los toreros lejos de amilanarse y suspender el festejo decidieron echar “la pata pa´lante” y torear en esas condiciones. Sobresalió Chucho Hernández sobre sus compañeros. No obstante, lo más interesante de la crónica es que Josele afirma que “esta empresa en los últimos años ha organizado numerosos festejos taurinos benéficos”. La recién creada competencia empresarial vuelve a ponerse de manifiesto el 21 de mayo, cuando regresan los toros a la plaza de Isla Verde. Armillita contrata a los toreros Chucho Hernández, Jorge Jiménez y a los banderilleros Jaime Valencia y Luis Flores. Además reaparecerá “El Pío” y se estrenaran los alumnos de la escuela taurina, los hermanos Wilfredo y Gilberto Morales de Rio Grande. Hijos de don Tuco Morales. Aceptable entrada en el coso carolino. Por encima de todo, destaca Josele la bravura y calidad del segundo toro que debió ser indultado en vez de morir en un mata91
dero. Le tocó en suerte a Chucho Hernández que lo aprovechó realizando una gran y variada actuación. De Jiménez señala su constante afán por agradar al público y de “El Pío”, que si bien aún está muy verde, tiene mucho tesón y es el futuro de las corridas de toros en Puerto Rico. En el quinto toro, debutaron los hermanos Wilfredo Y Gilberto Morales. Y actuaron como valientes banderilleros Luis Flores y Jaime Valencia. Días después vuelven los Landa, Rivera y Padrón a la carga. El 11 de junio, se celebra la cuarta corrida a beneficio de los niños del Colegio de San Gabriel (Ciudad del Silencio) en el parque Sixto Escobar de San Juan. Lo peor de la tarde fue la tremenda cogida que sufrió Chucho Hernández que quedó inconsciente en el ruedo hasta que pudo ser retirado y trasladado en ambulancia a un hospital cercano. Lo positivo fue la actuación de “El Pío” que se consolida como el torero del momento. Como anécdota, señalar que brindó uno de sus toros al Senador Sola Morales presente en el festejo. Landa, impotente ante el fuerte viento que le impidió lucimiento alguno y Jiménez, entusiasmó como es habitual al público. Banderilleó, toreo de rodillas y mostró alardes atléticos que calaron en los tendidos. Una vez más Padrón fue el desgraciado del sorteo y su toro no permitió ni un pase de significación. Dice Josele que bastante hizo con salir y hacer lo que pudo. Resulta cuanto menos curiosa que para hacer el espectáculo más agradable a los turistas, fundamentalmente americanos, la empresa contrató un comentarista taurino, Esteban Taronjí, que ejerció su profesión en castellano e inglés. Además la tarde estuvo amenizada por la banda Dempsey Jr. Tenemos conocimiento que el 18 de junio de 1967, Adalberto Rodríguez ''Machuchal'' y otros actores debutan como toreros cómicos; colaborando con las actividades taurinas que se vienen celebrando a beneficio de la Ciudad del Silencio. De esta época entiendo que se celebraron en Puerto Rico las representaciones de Mapy Cortés con su gran éxito ''El numero To92
rero de ''Las Locas''. Si he de reconocer que nunca encontré la fecha exacta. Volviendo a lo que nos interesa, los festejos taurinos, señalar que en guerra particular entre Landa y Armillita, este contrataca. El 9 de julio tenemos nueva corrida de seis toros en Isla Verde, a cargo de Jaime Valencia, “El indio” y Luis Flores, dejándose el último toro para los voluntarios que desean saltar al ruedo. Dado que los asistentes eran en su mayoría turistas americanos, el ruedo se llenó de hombres en bañador y camisetas. Numeroso público colmó las gradas de la placita de toros y en el espectáculo destacó el “Indio” y Valencia. Sin embargo Luis Flores rivalizó en sosería con el toro en suerte. Josele comienza la crónica de la corrida con un alegato taurino, destacando los numerosos festejos y espectáculos celebrados, las importantes entradas que se registran en cada uno de ellos y destaca que políticos, intelectuales y gente de la cultura se dejan ver por los graderíos de las plazas de toros. Como ejemplos recientes menciona al bailador español Antonio Gades o la actriz italiana Gina Lollogrigida. La compañía Landa y cía. contrataca y organiza otro festejo el 6 de agosto en Ponce. Los toreros intervinientes fueron: Carlos Padrón, El Pío, Jorge Jiménez, Chucho Hernández. Además la empresa contrató para una parte cómica a lo más afamado del momento en Puerto Rico, Adalberto Rodríguez ''Machuchal'' y Lucecita Benítez. Del aquel festejo hemos rescatado diferentes recuerdos fotográficos, que a continuación se exponen. Puede que la calidad de estas fotos no sea la mejor, pero déjenme que les comparta el origen de las mismas y luego seguro que aplicarán el filtro de la benevolencia conmigo. En mi pasado he trabajo como abogado, asesor jurídico mejor dicho, y si bien en Puerto Rico no puedo ejercer la abogacía fui contratado para gestionar una herencia en Ponce, la segunda ciudad en importante en la isla y situada en el sur, dando al mar Caribe. Por este motivo tenía que ir a Ponce con bastante frecuencia, y en uno de estos días cuando estaba a punto de emprender el regreso a San Juan me entró sueño y como me 93
quedaba una hora y pico por delante de viaje pensé en tomar un café cargadito. La diosa fortuna quiso que en ese momento pasara junto a una funeraria. Exactamente, la funeraria Jackie Oliver. Así que pensé que en su interior debería haber una cafetería. Aparqué y entré. Recuerdo que en cuanto puse un pie dentro del local me arrepentí. Para llegar a la cafetería tenía que pasar un pasillo largo repleto de grupos de gente abrazandose y con rosros tristes, como es lógico. Pensé “que necesidad tengo de pasar este mal rato” pero bueno ya estaba allí así que llegué a la cafetería. Pido el café y mientras me lo preparan me doy cuenta de que el dueño de la funeraria tenía decorada la cafetería como si de un museo se tratara, con los objetos más raros que se pueda pensar para ornamentar semejante lugar. Y allí con el café en la mano y mirando extravagancias me encuentro con el cuadro con el siguiente lema: ¿Sabía usted que en el Paquito Montaner hubo corrida de toros?. Es fácil imaginar la sorpresa que me llevé. No daba crédito. Esto me espabiló veinte veces más que el café. Y como loco empecé a fotografiar cada detalle. Aquí dejo el resultado.
94
95
En esta imagen se puede apreciar a Landa ante un toro cebĂş, el toro caracterĂstico en Puerto Rico.
96
Después de este breve paréntesis, regresamos a la temporada taurina del año 57. Dice un refrán español que “tanto va el cántaro a la fuente que se acaba rompiendo” y esto es precisamente lo que sucedió el 16 de agosto. En la misma ciudad y a la misma hora se organizaron dos festejos taurinos. Armillita en Plaza España del barrio de Isla Verde y los Landa en el Sixto Escobar de San Juan. Josele optó por la corrida de Plaza España pero informa que la consecuencia de la fatal coincidencia es una mala entrada de público en uno y otro lugar. El festejo de Armillita era el trigésimo tercer espectáculo de la temporada, lo cual, nos vuelve a poner en valor la importancia taurómaca de Puerto Rico. Y los actuantes fueron, “Indio Veloz”, Luis Flores, Jaime Valencia y “El Pío”. De la procedencia de los toros solo informa que los mejores eran de Santa Gertrudis. El resto los tacha de tontos o domesticados. Uno de estos le correspondió al “Indio Veloz” quien se aprovechó para hacerle todo lo inimaginable y más, hasta el punto de “luchar” con la res a cuerpo limpió hasta que la “noqueó”. El otro toro “tonto” le tocó a Luis Flores quien también se hartó pero no llegó a los graderíos. Jaime Valencia tuvo una actuación decorosa y “mató” muy bien. Y “El Pío” tuvo que vérselas con el toro más grande y más fiero. No se amedrentó y terminó una faena de dominio con un desplante y “entrando a matar” con un pañuelo en vez de la habitual muleta. Tenemos noticias de una nueva corrida de toros el 4 de septiembre en la Plaza España de Isla Verde. Con una buena entrada en los tendidos, se acartelan Valencia, Flores, el Indio y El Pío. El Indio, después de tantos años se despide de los ruedos. La tarde fue interesante para el público asistente, destacando la valentía dEl Pío ante un difícil rival y al mismo nivel Jaime Valencia con un toro de grandes dimensiones. Flores no tuvo opciones por la flojedad del oponente y el Indio se “cortó la coleta” con un
97
magistral par de banderillas al quiebro y con unos extraordinarios lances a la verónica. En esta temporada tras un festejo de la empresa Armillita, se sucedía otro de la empresa Landa Rivera. Competencia en estado puro. Y así el 10 de septiembre tenemos otro festejo en el Sixto Escobar. El Pío, Jiménez, Chucho Hernández, Landa y Padrón serán los protagonistas ante astados de Roig. “El Pío”, la revelación de la temporada se impuso ante sus compañeros de cartel en una brillante actuación donde ejecutó con lucidez la suerte de la “estocada”. Según Josele, se nota que ha ganado en serenidad y madurez. Landa estuvo mejor con el capote que con la muleta, Jiménez ejecutó un magnifico par de banderillas y su toreo de rodillas caló en los tendidos. En definitiva una buena tarde de toros, si bien la nota negativa fue la cogida de Chucho que tuvo que ser trasladado a un hospital cercano. Lo anecdótico de la tarde corrió a cargo de los morlacos, ya que dos toros (los que correspondían a Jiménez y Padrón) rompieron las deficientes maderas que hacían de burladero escapando a cercados cercanos. 23 de octubre de 1967 puede que sea la fecha para el recuerdo de todo amante de las corridas de toros en Puerto Rico. En esta tarde, según nos cuenta Josele, “El Pío” realizó su mejor actuación al son del pasodoble “Alma Boricua” que el público asistente no dudó en corear. En resumidas cuentas, el éxtasis provocó una levitación taurina. Y dado que la ocasión lo merece, recogemos al pie de la letra lo dispuesto por Josele en su crónica periodística: “Sin caer en hipérbole alguna, palabra, el puertorriqueño Arturo S. Aparicio “El Pío” formó una escandalera de entusiasmo en la corrida celebrada el pasado domingo en la plaza de toros España de Isla Verde…. El muchacho de Adjuntas que se enfrentó a un toro muy bravo actuó a los acordes de la composición Alma Boricua coreada por el público en la que fue, sin duda alguna, su mejor labor taurina. “El Pío” estuvo enorme de valor y esbozó arte y elegancia, lanceó bien con el capote rematando con una larga afalorada y con la muleta puso al público en píe. Tras brindar al agrimensor Eugenio Rojas 98
la faena, comenzó con unos tremendísimo pases de rodillas y se lució en una faena variada y alegre en la que sobresalió un “molinete” precios. Tras dominar la res con eficaz pelea, el puertorriqueño se arrodilló ante el animal, arrojó sus defensas y permaneció así de espaldas al peligro durante un buen rato. El público asombrado rompió en aplausos. Por si fuese poco simuló la muerte del toro con la mano limpia y sustituyendo la muleta por un pañuelo… Creo que este muchacho de seguir así puede ser algo que dé orgullo a Puerto Rico.” A la tarde triunfal de “El Pío” se sumó Jaime Valencia con otra notable actuación y Paco Valle, torero español que debutaba en el coso puertorriqueño. Otro dato a destacar de la tarde es el debut de otro torero de la Escuela Taurina, Pepe Algarín de la localidad de San Rita. Seguramente con la resaca de la que armó “El Pío” la tarde anterior, se organiza el 30 de octubre otra corrida de temporada en la plaza España. No obstante, hay un dicho muy taurino que reza “tarde de expectación, tarde de decepción”, y algo así debió suceder en esta tarde otoñal, si es que podemos utilizar este adjetivo en Puerto Rico. Por desgracia lo más destacado es que Paco Valle fue corneado en su pierna izquierda, fracturándose además la tibia y el peroné”). El percance tuvo lugar a la salida de un par de banderillas, dándose todos los asistentes perfecta cuenta del alcance de la cogida. Paco Valle toreaba su cuarta corrida en Puerto Rico y la segunda en Isla Verde, por lo que nos atrevemos a pensar que la diferente embestida del toro cebú hizo que este experimentado lidiador español sufriera tan aparatosa cornada. La corrida se quedó en un “mano a mano” entre Jaime Valencia y “El Pío” en una tarde eclipsada por lo acontecido a Valle. Si el 23 de octubre fue la fecha para recordar en sentido positivo, el 19 de noviembre lo será en el negativo. Y no porque no fuera una buena tarde de toros, sino porque es la última corrida del glorioso (en términos taurino) año 67 de la que tenemos conocimiento y a postre la penúltima que podamos documentar fehacien99
temente. Y que por desgracia unos desgraciados hechos se sucederán en 1968 que serán la puntilla a las corridas de toros en Puerto Rico. En esta ocasión se presentan en Plaza España, “El Pío” y Valencia se dieron cita en otro “mano a mano”. Buena entrada en los tendidos y eso que al mismo tiempo se estaba dando otra corrida en el Sixto Escobar. Lo más destacable de la tarde fue que se estrenó el pasodoble “El Pío” dedicado, obviamente, al torero de Adjuntas. El compositor es el maestro Rafael de la O, de la Banda Estatal del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En cuanto al resultado artístico, destacó Valencia con un extraordinario quinto toro. Y como anécdota de la tarde es la sospecha de Josele de que uno de los astados estaba toreado, pues según recoge en su crónica “sabía hasta escribir maquinilla”. El toro en cuestión también le tocó a Jaime Valencia. Y con esto cerramos la temporada de 1967, posiblemente la temporada más gloriosa de la historia taurina de Puerto Rico, pues además de celebrarse una importante cantidad de festejos, 61, sí contabilizamos los 52 (ver noticia Tribunal Absuelve…) que se llevaron a cabo en Isla Verde, los celebrados en el Sixto Escobar, y los celebrados en el resto de la Isla (nueve al menos). Además debutaron cinco alumnos de la escuela taurina y, como colofón, el torero triunfador de la temporada fue el adjunteño Arturo S. Aparicio “El Pío”. 1968 y 1969 Pero de la cima, pasamos a las cloacas. La temporada de 1968 será el comienzo del ocaso y el siglo XX terminará con la prohibición definitiva de los toros en Puerto Rico. Veamos. La sucesión de acontecimientos tiene su pistoletazo de salida el 26 de noviembre del referido 1968, cuando El Mundo publica que cinco toreros han sido acusados y arrestados por crueldad contra animales tras una corrida en San Juan. Concretamente, los hechos se sucedieron de la siguiente manera. 100
La tarde del 23 de noviembre tras la corrida celebrada en la Plaza de Toros de Isla Verde en Carolina, los diestros Arturo Siemon, Manuel Rivelles Tejada y Francisco Valles Esteves, junto al empresario Armando Martin y al aficionado Manuel Correa Parés fueron acusados y arrestados por un delito de “Crueldad contra los Animales”. Todo ello a instancias de una denuncia formulada por María Quiñones, presidenta de la Sociedad Protectora de Animales. En paralelo las noticias en contra de las corridas de toros se comienzan a leer con bastante asiduidad en el periódico “El Mundo”. Plagadas de mentiras que no es ahora procedente – por innecesario- rebatir, e incluso una viñeta de un toro echando sangre por la boca y un cartel donde se puede leer “Los ponen bravos privándoles de agua y comida”, dos falacias malintencionadas, pues nunca un toro llegó a expulsar sangre por la boca en Puerto Rico, ni desde luego un empresario va a dejar sin agua ni
101
comida a un toro para ponerlo bravo. Será todo lo contrario, si lo dejan sin agua ni comida, el toro estaría falto de fuerzas. También, desaparecen los escritos de Josele del diario. Por lo que todo ello, invita a pensar que hubo un ejercicio conspiratorio en contra de que se siguieran celebrando corridas de toros en Puerto Rico. Al hilo de lo anteriormente mencionado, la crónica de la última corrida de toros en Puerto Rico –por lo menos que tengamos constancia- la firma Estela Ruaño en el Diario El Mundo y en ella no se menciona ninguna información sobre lo acontecido en el ruedo, ni los nombres de los toreros, ni sus actuaciones. Simplemente se limita a la polémica surgida por el caso de los toreros arrestados. Después de algún aplazamiento, el juicio se celebra en torno al 14 de febrero del año 1969. Los abogados de los toreros fueron Ángel Cruz Cruz y Samuel Ramírez Torres, este con despacho en Ponce y todo un ilustre puertorriqueño. No en vano, Ramírez Torres fue Vicepresidente de la Cámara de Puerto Rico, Representante del Distrito de Ponce y un activo líder del Partido Popular Democrático. Además, ocupó la presidencia del Colegio de Abogados de Ponce, y como curiosidad señalar que era fácilmente reconocible por unos prominentes bigotes arqueados y su inseparable bastón. Y testificando a favor de los toreros se citaron a, José Vázquez “Josele”; el periodista José Arnaldo Meyners y el actor de cines Art Bedard, quien participó en películas como Counterplot en 1959, Thunder Island en 1963 o Harbor Lights en 1963). En el juicio fueron absueltos los toreros y el empresario Armando Martín “Armillita de España” fue condenado a 50 $. Es decir, una victoria sin paliativos de los profesionales del toreo y sus abogados. Y de los relatos que hemos localizado del juicio, comparto lo siguiente: Durante el juicio hubo una ocasión en que estuvo a punto de surgir un incidente entre el licenciado Cruz Cruz y el teniente Julián Galarza, pero la rápida intervención del juez Santana y el Fiscal González, evitaron el mismo,
102
El incidente estuvo a punto de producirse cuando el licenciado Cruz Cruz le preguntó al teniente Galarza por qué si él es un agente que le gusta denunciar tanto no había denunciado al dueño de la plaza de toros antes, ya que el teniente Galarza sabía dos años atrás que existía esa Plaza de Toros en Isla Verde. Aquí fue donde intervino el fiscal González Román y también el juez Santana. No permitieron que Cruz Cruz siguiera preguntando sobre ese asunto ya que él (el juez) conocía todo lo relacionado con el teniente Galarza. El licenciado Cruz Cruz informó a la Corte que el teniente Galarza había intervenido antes con Armillita y tiene persecución contra ex torero; que el motivo del teniente Galarza al entrar en la Plaza de Toros no fue el que dice la denuncia y sí el de perseguir a Armillita. Luego de presentarse toda la prueba, el juez William Santana absolvió a los tres torreros y le impuso 50$ de multa a Armillita. El juicio se pospuso hasta las 10:00 AM en lo que llegaba el licenciado Samuel Ramírez Torres quien tiene bufete en Ponce. Entonces inesperadamente y sin que se diera explicación alguna, el juez Efraín Bernabé, ante quien se iba a ventilar el caso, dijo que el juicio se vería ante el juez William Santana. El juez Bernabé dio un receso y se marchó sin explicar el porqué del cambio de juez. Puerto Rico, en la cima del toreo mundial No obstante, el dato más importante que hemos extraído del relato del juicio, es que en la plaza de toros de Isla Verde se celebraron desde su fundación a comienzos del año 1967 hasta la fecha de la noticia, febrero de 1969, 108 corridas de toros. Si, amigo lector, 108, o dicho de otro modo 52 (una por cada fin de semana) cada uno de los años 1967 y 1968, más los cuatro de enero del 69. Y para que el lector se haga una idea de esta dimensión, a continuación detallamos los datos de los festejos celebrados durante la temporada 2017 en las plazas punteras españolas:
Madrid Sevilla Valencia Zaragoza
67 23 16 11 103
Málaga Pamplona Bilbao
10 10 9
Puerto Rico estaría en segundo lugar codeándose, nada más y nada menos, que con Las Ventas. Incidiendo en la importancia de los datos arriba referidos, hemos de recalcar que en los años 1967 y 1968 se celebraron en Puerto Rico, al menos, 61 y 52 festejos taurinos respectivamente, cuando en la primera plaza del mundo, Las Ventas, se celebraron 62 en 1967 y 57 en 1968. La anterior afirmación se basa en hechos probados mediante noticias de prensa. Por ello, ruego al lector que me permita añadir que seguramente sean más, pues puede que no todos los festejos fueron reseñados en periódicos, o desde luego, de lo que estamos seguros es que no todos los ejemplares están adecuadamente catalogados ni digitalizados. En consecuencia no sería desproporcionado decir que los años 1967 y 1968, el lugar del mundo sonde más festejos taurinos se celebraron fue en Puerto Rico. Esté o no de acuerdo el lector con estas hipótesis, espero que no haya duda que, llegados a este punto, se puede dar por aprobado el objetivo de este libro, pues desde luego la historia de la tauromaquia en Puerto Rico será cualquier cosa menos algo insignificante, como hasta la fecha ha sido menospreciada por los historiadores taurinos. Con estos datos, no es de extrañar que Curro Girón proyectara celebrar corridas de toros en San Juan. Curro Girón fue un gran matador de toros venezolano, hermano de César Girón, considerado por los cronistas taurinos como uno de los más importantes toreros del siglo XX. Curro Girón, según relata El Mundo en noticia del 14 de febrero de 1970, inició contactos para celebrar tres corridas de toros incruentas en el estadio Hiram Bithorn, con astados importados de España y como actuantes además de él mismo, agárrense que vie-
104
nen curvas, los diestros Palomo Linares y Paco Camino, dos figurones absolutos del toreo del momento. Desconocemos los motivos, pero estos espectáculos nunca llegaron a celebrarse. Casualidades de la vida, pero la última noticia de toros que hemos localizado en Puerto Rico está en la mismísima portada de El Mundo. La noticia es porque Manuel Benítez “El Cordobés” iba a hacer una parada de tránsito en el aeropuerto de San Juan. Finalmente no apareció aunque el periodista se desplazó hasta el aeropuerto, para cubrir la “no noticia”.
105
Todo tiene un final El fin de las corridas en Puerto Rico y la prohibición ¿Por qué se acabaron las corridas de toros en Puerto Rico? La respuesta no es sencilla pues no existe una razón concreta sino un cúmulo de circunstancias. Indudablemente el juicio al que tuvieron que hacer frente los profesionales del sector hizo mella en la sociedad local, que hasta ese momento vivía de espaldas a lo que sucedía en la plaza de toros de Isla Verde. Todas las mentiras que se vertieron no fueron probadas en el juicio pero calaron en la opinión pública. Por otro lado, el hecho de que las corridas que se venían celebrando eran pruebas continuas de fuerza y superación, y totalmente alejadas de las emociones refinadas que los nuevos tiempos exigían, privó que entre los locales se conformase una afición entendida que le diese personalidad a la plaza, más allá del perfil turístico, más próximo al bochinche que al disfrute artístico. Puede también que faltara relevo entre los profesionales. No dio la sensación de que el empresario ideara alternativas. Posiblemente Armillita se conformó con un espectáculo, aunque rentable, monótono. Y no se conoce sucesor ni interesado en suceder a Armillita. También es probable que a los toreros perdiesen ilusión. Sé de buena tienta que estaban mal remunerados y a ello había que sumar el hecho de un futuro más que incierto. Es indiscutible que la sociedad protectora de animales cada vez iba cogiendo más peso en la sociedad americana. Y desde luego para el público que solía asistir la motivación de la corrida era insignificante. El sol, las playas, el Viejo San Juan, cualquier excusa podría ser la esperada para visitar Puerto Rico como turista, pero desde luego no me imagino viniendo a la isla por las corridas de toros. En definitiva que como se puede apreciar no conozco una razón que definitivamente acabase con las corridas de toros en Puerto Rico, simplemente un cúmulo de factores hizo que fueran languideciendo. 106
Aún en los primeros años de la década de los 70 se continuaron celebrando, pero como decimos, cada vez con menos continuidad hasta que la vela se apagó por completo. Lo que desde luego sorprende es que después de más de 20 años sin que se celebrase una corrida de toros, y cuando cualquier sentimiento regenerador estaba por completo enterrado, la Asamblea Legislativa bajo el mandato de Pedro Roselló promulgó una ley para la prohibición de las corridas de toros en la Isla, la ley 176/1998. Más adelante, detallamos el texto íntegro de la citada ley, pero a continuación recogemos diferentes aspectos que este libro los desmiente de manera categórica:
Según la ley 176/1998 La Asamblea Legislativa de Puerto Rico está consciente de que las corridas de toros y las actividades de lidia y riñas de éstos es ajena a nuestras costumbres y tradiciones. Observaciones del autor: Señor legislador, hemos probado que en Puerto Rico se celebraron corridas de toros durante los últimos cinco siglos consecutivamente, por ello, no podemos aceptar la afirmación que “es ajena a nuestras costumbres y tradiciones”.
Según la ley 176/1998, el toro siempre terminará hostigado, engañado y muerto. Observaciones del autor: Señor legislador, acabo de probar que el último toro muerto en una corrida fue en 1895. En el siglo XX se celebraron cientos de corridas en Puerto Rico y ninguno murió en la plaza. El animal fuese utilizado o no en los festejos tenían el mismo fin: morir en un triste matadero. Y por otro lado, las palabras hostigar y engañar al hablar de animales es tremendamente arriesgado y personalmente desaconsejaría incluirlas para legislar. No en vano, se me ocurren decenas de actividades con animales consideradas 107
legales hoy en día, donde podría se hostiga y se engaña al animal.
Según la ley 176/1998, en Puerto Rico no debemos añadir más actos de naturaleza violenta y que resultan en castigos crueles e inusitados y/o maltrato de animales. Observaciones del autor: Si bien este tipo de afirmaciones suponen acalorados debates, en los que no tiene sentido entrar en este libro, sí que creo importante señalar que está claro que para el legislador los gallos no eran animales, pues hasta el año 2019 las peleas de gallos han sido completamente legales en Puerto Rico. Además la prohibición de ese año vino impuesta desde Washington, no era una demanda del pueblo puertorriqueño y los políticos locales trataron de frenarla con argumentos basados en la tradición, la cultura y la libertad. Seguro que algo de esto les suena a los defensores de las corridas de toros. En cualquier caso, reiterar que resulta paradójico lo bravo que se expresa el legislador sobre los toros y sin embargo el mutismo sobre las peleas de gallos. Claramente hay connotaciones políticas en todo ello. Prácticamente lo mismo que sucedió en Cataluña, donde no se permiten las corridas de toros pero sí los Correbous. Decisiones políticas enmascaradas en bucólicas y falsas razones en defensa de los animales.
A continuación recogemos el texto íntegro de la ley referida. LEY NUM. 176 DEL 25 DE JULIO DE 1998 - Prohibir las corridas de toros, crianza de toros para lidia y otras. Para prohibir la celebración de corridas de toros, crianza de toros para lidia y riñas y otras actividades de naturaleza taurina en Puerto Rico. EXPOSICION DE MOTIVOS En los últimos años, varias personas han tratado de auspiciar y celebrar corridas de toros en Puerto Rico. Hasta el presente las institu108
ciones del Gobierno y la ciudadanía han podido evitar la celebración de dichas presentaciones o espectáculos. La Asamblea Legislativa de Puerto Rico está consciente de que las corridas de toros y las actividades de lidia y riñas de éstos es ajena a nuestras costumbres y tradiciones. Es claro que para una parte sustancial de nuestro pueblo las corridas de toros resultan en un maltrato de animales donde el toro siempre terminara hostigado, engañado y muerto. Por otro lado, el torero expone su vida en ese ardid o trampa a que pretende someter al toro que como animal al fin tratara de sobrevivir. No hay justificación alguna para presentar una actividad tan cruel e insensata en la sociedad puertorriqueña. Esa manifestación de lucha entre el hombre y la bestia es una reminiscencia de un pasado altamente superado por la sociedad puertorriqueña. En Puerto Rico no debemos añadir más actos de naturaleza violenta y que resultan en castigos crueles e inusitados y/o maltrato de animales. Nuestro pueblo es civilizado. Como tal, no puede recurrir a la práctica de actividades poco edificantes. En Puerto Rico hemos legislado para prohibir y establecer como delitos las carreras de perros y riñas o peleas entre perros. Hace tiempo que dichas prácticas fueron erradicadas. Sin embargo, no hay legislación clara, precisa y definida sobre las corridas de toros, crianza de toros para lidia y riñas y otras actividades taurinas. La legislación aquí propuesta, es el instrumento para eliminar cualquier interés, pretensión o acto de instituir o llevar acabo espectáculos y prácticas de corridas de toros, crianza de toros para lidia, riñas, peleas y otras actividades taurinas en Puerto Rico. Decretase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Artículo 1.- Toda persona que voluntaria y maliciosamente organizare, iniciare, instigare, promoviere, llevare a cabo o ayudare en cualquier forma, a la crianza de toros con el propósito de utilizarlos para lidia, riñas o corridas, o la celebración de lidias, riñas o corridas de toros, incurrirá en un delito grave y convicta que fuere será castigado con pena de reclusión por un término mínimo de tres (3) años o multa no menor de mil ($1,000.00) dólares ni mayor de cinco ($5,000.00) dólares o ambas penas a discreción del Tribunal. 109
Artículo 2.- No estará prohibido por esta Ley ningún espectáculo preparado para el disfrute de la familia, donde no cause daño al toro, vaca, novilla y que sea solamente un espectáculo. Artículo 3.- Esta Ley comenzara a regir inmediatamente después de su aprobación. RECOPILACIÓN DE NOTICIAS A continuación se recogen buena parte de las noticias que han permitido este trabajo de investigación. Estas demuestran que todo lo narrado es cierto y está debidamente contrastado. He tratado ordenarlas cronológicamente y, si bien, puede que alguna sea difícil de leer, quien desee alguna copia solo ha de escribir al mail de la asociación Cordobeses Por el Mundo y se la haremos llegar. La mayoría de las imágenes han sido tomadas de Diario El Mundo. Este periódico puertorriqueño fundado en 1920 fue durante décadas el diario de mayor circulación en la isla hasta principios de los años 90 cuando quebró y desapareció. A modo de curiosidad señalar que habitualmente las noticias sobre los toros eran publicadas en la sección Deportes. Y mi reflexión cuando hacia este trabajo de localizar noticias de toros en Puerto Rico era que con este tipo de detalles se hacía muy dificil que aquello calara en la sociedad. Es como traducir al inglés los toros, bullfighting. Mi reflexión es que ni los toros son un deporte, como se encuadraba en Puerto Rico, ni pueden entenerse como luchar contra el animal, como sugiere la traducción al inglés. Sea como fuere, vayamos a la imágenes que es de lo que se trata en este capítulo.
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
PARTE SEGUNDA TOREROS DE PUERTO RICO Y TOREROS QUE LIDIARON EN PUERTO RICO
215
I.- TOREROS DE PUERTO RICO He localizado siete toreros nacidos en Puerto Rico. Siete personas que indiscutiblemente forman parte de la historia de esta Isla. Siete valientes que se jugaron su físico para que el espectador gozara en los tendidos. Siete artistas, al fin y al cabo. Este libro, en gran parte, se debe a ellos y como justo reconocimiento narramos brevemente los datos que hemos podido localizar de sus vidas. Nuestros protagonistas son:
Arturo Siemon Aparicio “El Pio” * Ernesto Pastor Lavergne Gilberto Morales * Isaac Olivo “Meri” Juan Ramón Fernández “El Puertorriqueño” Pepito Algarín * Wilfredo Morales *
*Actuó como lidiador en Puerto Rico
216
Arturo Siemon Aparicio “El Pio” De Adjuntas, Puerto Rico. Nacido en 1948. Personalmente lo denomino el “Ignacio Sánchez Mejías de Puerto Rico”. Y digo esto por las similitudes entre ambos personajes. Para ello, hay que de hacer una referencia al diestro sevillano. Sánchez Mejías nació en Sevilla en 1891 y murió a consecuencia de una cornada en Manzanares en 1934. Sin duda como torero fue figura en su época tanto en España como en América, pero es que además de este arte, fue una persona muy polifacética. Apasionado lector fue el promotor de la “generación del 27”, autor teatral, articulista y novelista. Pero también fue empresario, automovilista y piloto de aviación, actor, jugador de polo, presidente del Real Club Betis Balompié y de la Cruz Roja en Sevilla. Su muerte en la plaza de Manzanares fue inmortalizada por Federico Lorca en “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía”. Todo un “renacentista”. ¿Y en qué se parece Sánchez Mejías con “El Pío”? Además de dedicarse a la misma profesión, toreros, sus vidas han destacado por ser polifacéticas. Sin dudas, personas de los que cuando nacen “rompen el molde”. Arturo Siemon, además de ser torero, fue misionero, capitán de un equipo de futbol americano, luchador de lucha libre y actor en diferentes actuaciones teatrales. Después de su exitoso paso por los ruedos boricuas se enroló en el ejército americano y actualmente, ya retirado, está centrado en la producción y elaboración de café. Es el propietario de la torrefacción “Café de puta madre”. Y si le preguntas por tan “curioso” nombre te cuenta la siguiente anécdota: “El nombre proviene de la primera prueba que se realizó en Sevilla y la reacción que tuvieron aquellos afortunados andaluces fue, ¡¡Este café esta de puta madre!!" En el “revolú” que fue la década de los 60 en Puerto Rico, donde juventud, toros, flamenco, españoles, americanos y turistas se mezclaban en un coctel explosivo “El Pío” se enamoró de Carmela Otero, que por aquel entonces era miembro de un grupo flamenco. El torero con la tonadillera. Un cuento de hadas en la Sevilla de por aquel entonces, pero tan real como la vida misma en Puerto Rico. 217
Cuenta “El Pío” que durante la celebración de la boda, los propios invitados apostaban por la duración del matrimonio. Menos de un año fue lo máximo que arriesgaron. Todos erraron. Arturo y Carmela siguen hoy casados y da gusto verlos juntos como dos quinceañeros. Tuvieron dos hijos, uno de ellos “vivo en el recuerdo” siguió los valientes pasos de su padre en la carrera militar americana. Regresando al perfil taurino del “El Pío”, queremos recordar que Arturo Siemon tiene el privilegio de habérsele dedicado un pasodoble taurino. Obra del maestro Rafael La O, pertenece a la Banda Nacional del Instituto de Cultura. “El Pío” fue el gran torero de la época de los sesenta en Puerto Rico, cuando Armillita organizaba corridas en la plaza toros de Isla Verde. Este torero fue el gran alumno de Josele en la escuela taurina que éste dirigía y en quien tenía depositadas grandes esperanzas. También actuó en el Sixto Escobar y en el Paquito Montaner de Ponce. Cuentan las crónicas que sobre todo destacaba por un gran valor. Siempre nos quedaremos con la duda si podría haber llegado a torear en España con astados de lidias “Ad hoc”.
El Pío matrimoniando con Carmela Otero 218
El PÃo, de luces
219
Ernesto Pastor Lavergne Ernesto Pastor Lavergne nació en Ponce, segunda ciudad en importancia de Puerto Rico, tras la capital San Juan, en 1891. A los seis años, en 1898, concretamente un 17 de mayo su familia sale de Puerto Rico con dirección Méjico. Se acepta la teoría de que el inminente comienzo de la guerra hispanoamericana fue el motivo de la repentina mudanza familiar. Ya en Méjico, hizo sus estudios en de la colonia Guerrero, donde vivía. Colonia que tuvo el honor de acoger la vivienda del inimitable Mario Moreno "Cantinflas". Si bien sus comienzos profesionales estuvieron relacionados con el mundo de la fotografía, pronto se olvidó de ello para tratar de convertirse en figura del toreo. En una capea llena de muletillas Ernesto Pastor causó cierta sensación. Mucha valentía poca técnica, pero sobre todo empaque torero, fue su primer diagnóstico. El suficiente para ingresar en la escuela del maestro "Ojitos", otrora maestro de Rodolfo Gaona. Clases que le fueron bastante provechosas, pues el 16 de febrero de 1911 debuta como novillero, nada más y nada menos que en Guadalajara, Méjico, claro está. Una novillada en la antigua plaza de toros El Progreso alternando con Arcadio Ramírez que más tarde se acartelaría como "Reverte Mexicano". A los 20 años, el12 de diciembre de 1912, torea en El Toreo de la Condesa, alternando con Rosendo Béjar, en una fecha para la historia, pues se trataba de la presentación en la capital mejicana de la ganadería de San Mateo. A Pastor le tocó en quinto lugar el novillo "Caramelo", que por su bravura y estilo los ganaderos dieron vuelta al ruedo. Con el pasar de los años, San Mateo se convirtió en la ganadería madre mexicana. Cabe señalar que en aquella época se produce en Méjico la recesión de corridas de toros que duró seis años: de 1914 a 1920, tras el decreto, en julio de 1917, del presidente Venustiano Carranza, quien prohibió las corridas en el Distrito Federal. El decreto, se acusó en su momento, fue una decisión política contra Rodolfo Gaona, quien era amigo de Plutarco Elías Calles. 220
Ante el público español se presenta en Barcelona un 16 de mayo del año 1914. En Madrid, en la plaza de toros de la carretera de Aragón, lo hizo después de torear por varias plazas de España, el 1 de septiembre de 1918, en una corrida con ocho toros, seis de Terrones, uno de Cobaleda y otro de Pablo Romero. Las cuadrillas fueron Ernesto Pastor, García Reyes, Carnicerito y Salvador Freg. Le correspondieron los toros de Terrones. Al novillo "Almirante", Pastor le hizo cosas muy interesantes y de mérito, que le valió volver al coso el 8 de septiembre y el 13 de octubre. En 1918 toreó 37 tardes en las más importantes plazas de España. Se despidió como novillero en la primera plaza del mundo el 22 de junio de 1919 alternando con Valencia I y Domingo lriarte, con astados de Bañuelos. Al tiempo recibe una alternativa de lujo. Sucedió en Oviedo un 17 de septiembre de 1919, en la plaza de toros Buenavista de manos del Rey de los toreros, Joselito "El Gallo" y como testigo “Dominguín”, despachando a un toro de Vicente Martínez llamado “Cerezo”. Ese año regresa a Méjico, donde agrada de sobremanera en Tlalnepantla. Al año siguiente, en 1920, confirmó alternativa en Madrid, después de persistentes aguaceros que retrasaron en par de ocasiones, sucedió un 30 de mayo siendo el padrino en la ceremonia Agustín García Malla y el testigo Paco Madrid, con un toro de Miura de nombre "Bigote". A finales de este año, de regreso en Méjico, donde torea en 14 ocasiones y contrae matrimonio, fruto del cual, nacerá una niña. De esta época sabemos también que su apoderado se llamaba Manuel Escalante con oficina en la calle del Pez número 38 de Madrid. Los banderilleros mexicanos que llevó en su cuadrilla eran Ricardo Abreu y Mariano Rivera. En Méjico en 1920 logró éxitos relevantes. Sobresalió en la corrida del 5 de diciembre, mano a mano con Rodolfo Gaona, matando ejemplares de San Diego de los Padres. Y muy en especial, una corrida de ocho toros de Piedras Negras, en la que realizó el paseo con Rodolfo Gaona, Domingo González Dominguín y Sánchez Mejías. Esa tarde, al octavo ejemplar, "Pambacero", le cuajó una 221
faena de niveles muy considerables. Hubo sentimiento, buen gusto en el trazo que, a la vez, reunió templanza, ligazón y una dosis abundante de arte. ¡Un real trasteo! El 6 de febrero de 1921 toreó Ernesto Pastor, sin saberlo, por última vez en “El Toreo”, realizándole una gran faena a Ardillo, de la ganadería mexicana de Piedras Negras, al que le cortó las orejas y el rabo. Rodolfo Gaona por su parte, le cortó las orejas y el rabo a Fogonero, de la misma vacada. El 15 de mayo de 1921 torea en Bilbao, toros del Marqués de Vilamarta para Manuel Varé Varelito, Ernesto Pastor y Manuel Granero, que cortó una oreja. Y el 22 de mayo de 1921 toros de Tamarón para Ernesto Pastor, Alejandro Sanz, Ale. Pastor cortó una oreja. El boricua llevaba un ritmo para ser figura del toreo, si bien, por desgracia, la carrera del torero puertorriqueño más importante de la historia se vio truncada un 5 de junio de 1921 en Madrid. Alternaban el "Alcalareño", que vestía morado y oro y "Angelete" de azul y oro, con reses de Marques de Villagodio y Concha y Sierra. Pastor se presentó ese día con un terno gris perla y azabache. En tercer toro, de Villagodio, llamado "Bellotero", jabonero, banderilleándolo artísticamente y tomando la muleta lo comenzó a torear con muchas precauciones, puesto que gazapeaba, y fue empitonado por la cara anterior del muslo izquierdo, matándolo antes de ir a la enfermería, donde se le apreció una herida de 12 cm. de profundidad y no se le dio importancia a la lesión, por lo que se le envió a casa. Padeció grandes dolores y altas temperaturas, por lo que el día 11 tuvo que ser operado, encontrándole en la herida restos de ropa de torear dentro de sus carnes causándole una septicemia gaseosa. El 12 de junio de 1921, la septicemia gaseosa le produjo ceguera y sus últimas palabras fueron "¿Quién apagó las luces?" falleciendo acto seguido cuando eran las tres de la mañana. Tenía 30 años de edad. Se le hicieron dos festivales a su beneficio. Uno en Madrid, para cubrir los gastos del traslado de sus restos. Fue el de 20 de junio de ese mismo año. Se organizó una corrida beneficia a favor de la viuda de Ernesto Pastor estoqueándose toros del Duque de Vera222
gua para Rafael Gómez Ortega el Gallo, Juan Luis de la Rosa y Joselito de Málaga. La recaudación ascendió a 2000 pesetas. Años más tarde, en 1922, un 5 de marzo en la plaza "El Toreo" de Méjico, se organiza otra corrida a beneficio de la hija y viuda de Ernesto Pastor. En la corrida toreaban Gaona, Segura, Freg, Belmonte, Silveti y “Torquito”. Y como anécdota hemos conocido que por avería de su coche Luis Freg llegó muy tarde a la corrida, exactamente cuando ya estaban banderilleando a su toro. Sin saber cómo fue el comportamiento del astado, lo brindó al Gral. Álvaro Obregón, se sentó en el estribo para empezar la faena y se llevó un cornalón de espanto en el muslo izquierdo, el médico P. Millán logró salvarle la vida y la pierna, a pesar de que el cuerno destrozó la femoral. Se llegó a publicar su fallecimiento en la prensa. De Ernesto Pastor dijo "Don Ventura": Su silueta ante los toros tiene rasgos estéticos de su paisano Gaona; hay tipo y hay hechuras; lo hace todo y todo lo hace bien, pues está suelto y enterado..."; José de Cossío: Fue Ernesto Pastor uno de los diestros más notables llegados del lado Atlántico (...), le adornaban excelentes cualidades físicas, y toreaba, banderilleaba y manejaba el estoque con elegancia y valentía", Hoy te recordamos, valiente. Descansa en paz. Para muchos, sobre todo en España, Pastor era el eslabón (perdido) que faltaba en la cadena de continuidad en el toreo de Méjico, entre Rodolfo Gaona y los promisorios toreros que le sucedieron. Cuentan las anécdotas que un día un señor llamado José Ortiz, quien se iba a dedicar al mundo de la ópera, fue invitado a una corrida de toros. Fue en Guadalajara en 1914 cuando se presentó Ernesto Pastor. José Ortiz salió en tan impresionado que quedó resuelto a hacerse torero. José Ortiz, llamado Pepe Ortiz el “Orfebre Tapatío” fue considerado primera figura del escalafón mexicano. Por su interés, recogemos la referencia a Ernesto Pastor en el Cossío. Matador de toros, natural de Puerto Rico –concretamente de Ponce- , que, muchos escritores creyeron mejicano por haberse criado en Méjico, en cuya plaza de Guadalajara se estrenó el 16 de 223
febrero de 1911 en una novillada, alternando con Arcadio Ramírez. Plenamente dedicado al toreo, en las plazas de la citada República sudamericana se dio a conocer con buen éxito. Se presentó en Barcelona el 14 de mayo de 1916 y por vez primera toreaba en España. En 1918 toreó treinta y siete corridas en los más importantes circos españoles, entre ellos el de Madrid donde hizo su aparición el 1 de septiembre. Se lidiaron ese día ocho toros: seis de Terrones, uno de Cobaleda, y otro de Pablo Romero, por las cuadrillas de Ernesto Pastor, García Reyes, Carnicerito y Salvador Freg. A Pastor le correspondieron los novillos Almirante y Dirigido de Terrones; dio a su primero, serena y elegantemente, cuatro verónicas, y después de una bonita faena de muleta, con dos estocadas, la segunda un tanto caída, tumbó al bicho; y a su segundo lo mató de media estocada, un pinchazo y un descabello tras un algunos lances de capa buenos, dos pares de banderillas, uno caído y otro bien colocado, y una plausible labor de muleta. Le repitió la empresa de la plaza madrileña el 8 del mismo mes con novillos de Concha y Sierra y en unión de Hipólito y Ventoldra, saliendo también airoso de la su empresa, por lo que el 13 de octubre tuvo una nueva actuación. Don Ventura en su Toro Y Toreros de 1918, escribió de Pastor: “He aquí un torero mejicano, que se ha hartado de torear, pues es, de los de su categoría, uno de los que más corridas ha sumado, y a no habérsele suspendido algunas hubiera pasado las cuarenta. Su silueta ante los toros tiene rasgos estéticos de su paisano Gaona; hay tipo y hay hechuras; lo hace todo y lo hace bien, pues esta suelto y enterado, pero debe mostrarse más rabiosillo y desechar esa indolencia, muy americana, que no pocas veces quita relieve a lo que ejecuta, haciendo que no luzca lo debido su trabajo”. La lucida labor que venía realizando en España como novillero le indujo a tomar la alternativa, y el 19 de septiembre de 1919 se la concedió en Oviedo José Gómez Ortega (Gallito). El 21 del mismo mes y en la misma plaza, al veroniquear al sexo toro, del marqués de Llen, fue alcanzado y sufrió un varetazo. La corrida de confirmación de alternativa en Madrid no pudo celebrarse a causa de la lluvia, y habiendo toreado en la temporada del citado año veintisiete corridas como novillero y tres como matador de toros, marchó a Méjico donde realizó una excelente campaña invernal. Volvió a 224
la península en 1920 y después de torear en Alicante y en Nimes, los días 13 y 23 de mayo, respectivamente, actuó en Madrid el 30, y le fue confirmada la alternativa por Agustín García Malla, teniendo por compañero a Francisco Madrid. Los toros eran de Miura, y Pastor se las entendió difícilmente con los que le correspondieron, aunque estuvo valiente y voluntarioso. No volvió a torear en la plaza madrileña en esta temporada, injustamente relegado por su empresa, y su campaña no fue todo lo beneficiosa y brillante que hubiera podido ser de no excluirle de sus carteles aquella. El 29 de junio, un toro de Alipio Pérez T Sanchón le produjo varias contusiones, siendo ese el único accidente sufrido por el diestro mejicano en todo el año. En octubre marchó a Méjico, y el 31 inauguró la temporada de invierno en la capital de la República. Toreó 14 corridas, y otra en España, en mayo actuó en Puertollano, Barcelona, Bilbao y Málaga. El 5 de junio se celebró en Madrid una corrida con tres toros de doña Celsa Fontfrede y tres de Villagodio, para Ernesto Pastor, Alcaraleño y Angelete. Después de lancear y banderillear artísticamente al tercer toro, de Villagodio, empleó una faena de muleta llena de precauciones para hacerse con el toro, que gazapeaba, y este le empitonó por la cara anterior del muslo izquierdo, trataron de llevarse al espada a la enfermería, pero este no lo permitió hasta tumbar al cornúpeto de un pinchazo y una estocada. En la enfermería se le reconoció una herida de 12 centímetros de extensión, que interesaba a piel y los tejidos musculares. No se concedió importancia a la lesión; se infeccionó la herida, hubo de ser operado el torero el día 11 de junio, a las once de la noche y a las tres de la mañana del 12 dejaba de existir, a los pocos meses de casado. Fue Ernesto Pastor uno de los diestros más notables llegados del otro lado del Atlántico en la época en que cultivó su arte. Lo adornaban excelentes cualidades físicas y toreaba, banderilleaba y manejaba el estoque con elegancia y valentía. El Cossío, tomo III
225
226
Gilberto Morales Hermano de Wilfredo Morales y ambos hijos de Don Tuto Morales, de Río Grande. De Gilberto Morales sólo conocemos que fue alumno de la escuela taurina que dirigía Josele en la plaza de toros de Isla Grande. Debutó en esta misma plaza el 21 de mayo de 1967 y no tengo más referencias de actuaciones posteriores. Isaac Olivo “Meri” Nacido en Puerto Rico a finales del siglo XIX y residente en Venezuela desde temprana edad. Toreando en el Nuevo Circo de Caracas de aquel país el día 24 de agosto de 1920, recibió tan fuerte varetazo en el pecho con hemorragia interna que le provocó la muerte el día 5 de septiembre del mismo año. Juan Ramón Fernández, “El Puertorriqueño” Matador de novillos, natural de Puerto Rico, que tras actuar en cosos españoles durante varios años en festejos económicos actuó en la temporada de 1969 en una corrida picada, la que tuvo por escenario la plaza de Motril (Granada) el 12 de enero. Alternó, sin mayor lucimiento, con Miguelete y Máximo Valverde en la lidia de reses de Eugenio Marín Marcos. El Los Toros, por José María Cossío, Tomo IV Esto es lo que recoge Los Toros, por José María Cossío, no obstante el personaje de Juan Ramón Fernández va mucho más allá de su faceta como torero. Sin duda un tipo con una vida llena de curiosidades, amistades famosas e intelectuales del momento. Quien esté interesado en conocer todos los detalles de su persona, puede leer su libro autobiográfico No es necesario pedir perdón, si bien a continuación recogemos un simpático reportaje que publicó María Conde para el diario La Voz de Galicia el 24 de febrero de 2013: El torero caribeño que tiene sus raíces en la ría de Arousa. Nunca llegó a tomar la alternativa. Es más, acabó siendo corredor de bolsa. Pero pocos pueden presumir que su primera novillada haya tenido eco en el Daily Mirror. Conoció a Ernest Hemingway, departió en tientas y 227
fiestas con los hermanos Luis Miguel y Domingo Dominguín (hijos del que un día fue dueño de la plaza de Pontevedra), impresionó con su arte a Lucía Bosé, fue testigo cercano de los primeros éxitos de Manuel Benítez El Cordobés y llegó a tratar en Portugal al supuesto asesino de Rasputín. El amor de su vida fue la australiana Joan Zealand, tercera clasificada en Miss Universo en 1972, aunque sus conquistas siempre estuvieron acorde a su condición taurina. Juan Ramón Fernández, conocido como Ramón El Puertorriqueño (Aguas Buenas, 1936) y que está considerado uno de los dos únicos toreros en la historia de la isla caribeña, tiene raíces pontevedresas, en concreto de Vilagarcía, de donde era su abuelo paterno, Pedro Fernández Moreira-Ramírez, apodado El Zorro, alias que heredó también su padre. Solo una vez pisó una plaza de toros en la provincia, precisamente en la localidad arousana, donde participó en una novillada. Esa y sus otras innumerables vivencias en el Madrid de los sesenta, al que sacó todo el jugo, están recogidas en su autobiografía, No es necesario pedir perdón, publicada ya al otro lado del Atlántico en 1996 Desde San Juan, Fernández comenta que aunque entre los años 60 y 70 vivió en la capital y recorrió casi toda España debido a que era responsable en el país de una cadena de boleras -tarea que compaginó con los toros-, sí que le produjo una sensación especial lidiar en el lugar del que procedía su abuelo: «Me impresionó por mi descendencia, pero en realidad España me tenía impresionado». Sigue conservando especial amistad con Álvaro Domecq y asegura que suele volver cada año a Madrid y a Andalucía, «porque sigo siendo rociero y suelo ir a la Feria del Caballo de Jerez». Sus anécdotas apenas dan un respiro en cuanto a relaciones, fiestas y amistades, y en su libro reconoce el resquemor que le produjo no poder dedicarse a la lidia como profesión. En una primera etapa lo dejó para irse a vivir a París, por su trabajo en la compañía de boleras. Pero a finales de 1968 regresó y lo volvió a intentar, aunque el sueño fracasó y en el 77 se marchó definitivamente a Puerto Rico con un empleo para la firma Merrill Lynch. «Pero todas las vivencias me ayudaron a crecer como ser humano», afirma.
228
229
Pepito Algarín Sólo conocemos que fue oriundo de San Rita, en San Juan, y que fue otro alumno de la Escuela Taurina de Puerto Rico. El 23 de octubre de 1967 hizo su debut, y única actuación conocida, en el coso de Isla Verde. Wilfredo Morales Igualmente disponemos de poca información de este torero. De hecho, sólo podemos repetir lo ya citado sobre su hermano. Oriundo de Río Grande fue también alumno de Josele en la Escuela Taurina de Puerto Rico. Debutó en la plaza “España” de Isla Verde el 21 de mayo de 1967, sin más referencias de actuaciones posteriores.
230
II.- TOREROS QUE LIDIARON EN PUERTO RICO Relación de los toreros que actuaron en PR y de origen no boricua. Alejandro Alvarado, “Alvaradito”. Matador de novillos de Andalucía. El 12 de diciembre de 1985 hizo su presentación en Madrid, pero no pudo estoquear porque al hacer un quite en el primer novillo de la tarde resultó herido. El 7 de agosto fue uno de los días más brillantes de dicho año. El 14 del mismo mes resultó cogido al dar una verónica y se le apreció una herida de seis centímetros de extensión por ocho de profundidad en la región glútea. Este percance y el gran éxito de los novilleros cordobeses Machaquito y Lagartijo Chico, apartaron la atención de los públicos de nuestro torero, que vio decrecer sus contratas y optó por alternar las banderillas con el estoque. Se hizo un brillante rehitelero, y en 1903 tomó la alternativa de matador de toros en Fregenal de la Sierra (Badajoz), de manos de Antonio Montes. Marchó a Méjico, donde su nombre alcanzó mucha popularidad, y al regresar a España aceptaba sin escrúpulos las novilladas que se le ofrecían, y cuando no tenía ajuste como matador se empleaba con las banderillas. Como banderillero figuró en las cuadrillas de Diego Rodas, Bienvenida y Gallito, entre otras. A fines de 1911 realizó una nueva excursión en Méjico, y el 12 de enero de 1912 estoqueó como sobresaliente de espada. Naturalmente las facultades físicas de Alvaradito han ido disminuyendo con los años: pero él no ha dejado de torear, a pesar de los muchos que cuenta, excesivos para el toreo activo. No se da por retirado, pero acaso se dé por vencido, y algo de esto sospechamos, porque él ha trasladado muy recientemente su domicilio a Sevilla –su patria-. Pero hasta 1935 no le han faltado corridas, de cualquiera y de todas las categorías, que torear, cumpliendo mejor o peor, en todas ellas, pero siempre sin decoro para su historia. Se ha dado siempre buena maña para comprometer a los matadores, y cuando no pocos de estos han acudido a él para salvar algunos apuros financieros del momento, si Alvaradito veía que podía acceder a los deseos del peticionario, ponía 231
como condición precisa que le diera corridas, usando para ello, y claro es que en todas sus conversaciones, un lenguaje muy pintoresco, melancólico, lastimero y muy particular suyo, que ha regocijado muchas veces a quien no tiene un espíritu regularmente refinado. Ha sido –o es- entendido en la brega, no exento de valor, buen banderillero y que ha gozado de muchas simpatías en los públicos y entre sus compañeros. Sufrió algunos percances de importancia, además de los señalado: el 30 de octubre de 1898 sufrió una gran cornada en el circo sevillano al estoquear su primer novillo, de la vacada de Miura; y el 11 de octubre de 1914, trabajando en la plaza de Carabanchel, al poner un par de banderillas de fuego a un novillo del duque de Tovar, sufrió una herida en el labio superior, que se extendía desde la raíz de la nariz hasta cerca de una oreja, interesando la región malar y el globo ocular, por lo que su estado fue calificado de grave. Salió con vida de este accidente. Los Toros, por José María Cossío Tomo III. Antonio Alonso Plaza Toma la alternativa en Ávila, su ciudad natal, en 1932. A los tres años debuta en Las Ventas. Su carrera recorre diferentes países como Venezuela, Colombia, Méjico y Portugal, entre otros. Junto a Luis Miguel Dominguín inaugura el 25 de enero de 1953 la plaza de Carabobo (Venezuela). Se instala en Puerto Rico en 1957 y se convierte en empresario torero. Antonio Armenteros Torero de Jaén que llegó a Puerto Rico al comienzo de la temporada 1965. Según Josele de buen gusto y fino. El 24 de febrero del citado 1965 sufrió una cogida sin grandes consecuencias. Antonio Armenteros. Matador de novillos en festejos económicos. El 9 de mayo de 1965 toma parte en el celebrado en Martos (Jaén), donde alterna con José Ortega y Leonardo Martín en la lidia de reses de Frías. Su actuación pasó prácticamente desapercibida. Los Toros, por José María Cossío Tomo III.
232
Antonio Duarte Manso “El Pota”. Nació en 1929 en los callejones Adolfo García Cabeza (“esquina calle duque de Almodóvar, nos matiza), y ha sido un torero de plata muy importante en su época. Debutó como novillero en el 1943 matando junto a Fernando Naranjo (sobrino de El Rondeño) cuatro novillos de Gallardo, repitiendo al domingo siguiente dado el éxito conseguido. Debutó con caballos en el 1947 con una de Concha y Sierra en Tarifa, y pese al consejo en contra de los médicos toreó a la semana siguiente en Melilla. Con picadores toreó cuatro novilladas en Las Ventas y tras una buena temporada en octubre cruzó el Atlántico y estuvo toreando varias temporadas en Venezuela, Quito, Ecuador y Perú (“en Méjico no pude porque el pacto estaba roto”). A su vuelta de las Américas toreó las dos novilladas de la Feria de Algeciras del 1951. En el año 1953 toreó su última novillada en Madrid, y aunque le ofrecieron tomar la alternativa no quiso doctorarse. A través de un amigo de Juan Antonio Romero cambió el oro por la plata. Como banderillero, toreó a las órdenes de Carlos Corbacho, Curro Romero, Miguelín, Palomo Linares, Paquirri, José Fuente, Antonio Ordoñez, y con Antonio Bienvenida en la tarde de su despedida en Las Ventas. Se retiró en el 1984 en Huelva toreando en la cuadrilla de Chamaco. A sus 82 años da gusto hablar de toros y de toreros con Antonio Duarte, sobre todo de toros, ya que pocos aficionados ni profesionales del toreo retirados e incluso en activo saben más de encastes y ganaderías. A la hora de mojarse eligiendo su torero, se queda con Manolete “que después de Belmonte fue el que revolucionó la fiesta por los terrenos que pisaba, y que abrió unos caminos que siguieron Ojeda y ahora José Tomás”. Como subalterno o torero de plata lo tiene muy claro, “el mejor fue mi tío Antonio Duarte Acuña “El Pota”, se lo disputaban las figuras y cobraba más que nadie”. Hoy este paisano de lujo hace su paseíllo diario “calle San Antonio arriba y abajo, calle Ancha y la Plaza”, para ya con la faena de la compra hecha, y desde su tribuna (una mesa de la cafetería Gabsy), hablar de toros y toreros siendo una delicia escucharlo casi siempre mirando hacia atrás dada su prodigiosa memoria, su gran afición y su di233
latada experiencia de casi medio siglo como profesional del toreo. Fuente y fotografia, Algeciras Al Minuto.com
Antonio Mateo, “Patón”. Matador al principio, y banderillero, por fin, de escasísimo relieve, que como banderillero actúa en Madrid en 1808. Marchó a Méjico en el año 1878. Los Toros, por José María Cossío Tomo III.
234
Antonio Núñez Lara Matador de novillos sevillano, que se presentó en el coso de Vista Alegre el 25 de julio de 1965, en un festejo económico a reses de Zuazo Hermanos y Mariano García de Lora en presencia de José Luis Sedano Tomás Moreno (el tempranillo). En la misma plaza actúa, ya con picadores, el siguiente 12 de octubre, donde alterna con Rafael Plaza y Enrique Patón en la lidia de ganado de Luis Miguel González, tras la actuación del rejoneador Bernardino Landete. Confirma la buena impresión anterior y corta las dos orejas de su primer oponente. Vuelve al mismo ruedo el día 17 del mismo mes con astados de Antonio de la Cova y José Luis Teruel (el pepe) y Antonio Montes (el jeringuero) de compañeros de cartel. Al comenzar la siguiente temporada –el 27 de marzoretorna a la plaza carabanchelera y recibe una cornada grave en el muslo derecho al entrar a matar al novillo que abrió plaza, de la divisa de Hidalgo y Marín. Contabiliza tal año seis corridas en su haber, cifra que desciende a tres en 1967 y se sitúa en ocho en 1968, incluidas dos actuaciones en la Maestranza sevillana (9 y 30 de junio) y cinco en cosos franceses, en los que logró cierto cartel. A fines de 1969 resultó herido de gravedad en el muslo izquierdo por una res de José Benítez Cubero al intervenir en un tentadero en tal ganadería sevillana. En Los Toros, por José María Cossío, tomo VI. A continuación recogemos palabras del propio Antonio sobre sus inicios en el mundo de los toros. A mediados de mayo de 1965 llegué a Madrid atraído por la ilusión de poder participar en La Oportunidad, un programa para aspirantes a torero creado por los hermanos Dominguín en la plaza de toros de Vista Alegre en Carabanchel. Aquello ocasionó una concentración de más de mil entusiasmados jovenzuelos de toda España. Inicialmente se solía hacer pruebas de toreo de salón e iban seleccionando los que pasarían a la prueba con las vacas. Allí elijarían a los que torearían, siendo el espectáculo televisado por televisión española. Yo, un día antes me enteré que en la mañana siguiente habría pruebas de vacas. Llegué temprano y 235
en la puerta de entrada a la plaza ya había unos 200 muchachos para ese día. Además era la última prueba con vacas ese año y me dije tengo que entrar como sea. Empezaron a llamar a los muchachos por su nombre y al llamar a Jaime Pérez Blanco, no contestó nadie, volvieron a llamarlo y al no contestar nadie dije presente. Al entrar había una mesa en la estaban Pepe Dominguín y Antonio Checa, banderillero de Antonio Bienvenida, me pidieron el carnet de aspirante a novillero y pensé “van a descubrir que no soy Jaime Pérez Blanco”. Entonces fingí que me estaba orinando y pregunte por los baños, me dijeron que a la derecha, ande hasta la cuadra de caballo y espere a que comenzara la prueba, transcurrieron 30 minutos y hoy las risas causadas por las cogidas ocasionadas por las vacas y caminé hacia el tendido. En el callejón estaba el hombre que dirigía la prueba, nada más y nada menos que Pepe Dominguín. Le pregunté: ¿ maestro puedo torear esta vaca?. Me dijo, “que número tienes”. Contesté: “no tengo número”. “Pues no puedes bajar” dijo. Con paciencia me quedé a su vera y al rato me dijo “A ver que baje el que no tiene número”. Bajé y toreé la vaca de pitón a pitón y sobre las piernas, pues esta buscaba el cuerpo y no era posible pegarle un pase. “Vale muchacho”, dijo Pepe Dominguín. Al acercarme a la barrera oí como le decía a Antonio Checa, “este es nuestro hombre”. A la semana siguiente, el día 6 de junio de 1965, me anunciaron en una novillada del Marqués de los Altares, retransmitía por televisión española y comentada por Matías Prats. Estuve bien y me repitieron a la semana siguiente con un novillo de José Escolar, también retransmitida por TVE. Corté una oreja, por lo que me volvieron a repetir la semana siguiente y de compañeros de cartel José Luis Sedano y el Tempranillo. Corte tres orejas y me llevaron en hombros hasta el puente de Toledo. Estos fueron mis inicios. Durante mi posterior carrera de matador destaqué sobre todo en Francia. Hoy en día Antonio Nuñéz regenta un restaurante en la emblemática Placita de Santurce en San Juan, “La Tasca del pescador”. Allí nos citamos un día a comer mi hijo Miguel (futuro VI Califa 236
del torero si Dios quiere) el autor de este libro y los dos toreros que quedan en la isla, “El Pío” y Núñez Lara.
Miguel y Rafael Gómez junto a “El Pío” y Núñez Lara, sentado Aranda Banderillero que llega a Puerto Rico a finales del siglo XIX. El 27 de noviembre del citado año 1893, en San Juan, Aranda puso un par al sesgo bastante bueno y el segundo lo citó varias veces; pero el animal no estaba para bromas y se huyó recibiendo un palitroque donde pudo. También participó en una corrida en 1894 en Ponce. 237
Armando Martín Gómez “Armillita”. Nació en Hervas (Cáceres) el 12 de diciembre de 1918. Su primera actuación fue en Trujillo el 15 de septiembre de 1942, haciendo su presentación en Madrid el 31 de mayo de 1945 con Carlos Jiménez y Jesús Guerra en el cartel y toros de Demetrio González. El “Niño de la Palma” le da la alternativa en Barranquilla (Colombia) el 1 de noviembre de 1947. Poco después, debido a un accidente que le dejó secuelas en la pierna, abandona su carrera de torero. Fuente: Blog Blanco y oro.
Plaza de toros de Hervás. Al fondo puede apreciarse una placa homenaje a Armando Martín Gómez «Armillita», torero nacido en Hervás. Foto: Ytha67, wikipedia Armillita es uno de los grandes protagonistas de esta historia. Primero como torero, pero sobre todo más tarde como empresario, fue uno de los causantes de la época dorada de los toros 238
en Puerto Rico. Como grandes logros está construcción de la plaza de toros España en Isla Verde, la creación de una escuela taurina junto a Josele y la celebración de más de 50 festejos anuales durante varias temporadas. En Puerto Rico era un personaje muy conocido y suelen hablar de él con el cariño que se ganan las personas de bondad. Aurelio Queipo “Saleri Chico” Tan solo puedo reseñar que toreó la tarde del 3 de marzo de 1895 en Rio Grande junto a Silvestre Pomares “Sastrillo” ante toros de Eduardo González. Calleja Solo tenemos conocimiento de su participación en una corrida en el año 1894 junto a El Jerezano y Juaneca
Carlos Padrón Stella Carlos Padrón Stella Hijo del matrimonio formado por el venezolano Carlos Eduardo Padrón y la guayanillense Palmenia Stella. Nació en la Gran Manzana, pero a los tres meses su familia fue a vivir a Venezuela. A los siete años de edad, su padre lo inscribió en la escuela 239
taurina Rafael Cavalieri, donde se convirtió en torero profesional y se enamoró de la profesión. Padrón Stella se muda en 1962 a Puerto Rico atraído por la cantidad de festejos que se estaban empezando a celebrar en la isla por aquel entonces. Antes en 1957 matrimonió con Francisca Costas Silva, con quien tuvo dos hijas. Fuente: Diario La Perla del Sur. Chucho Hernández Torero venezolano muy activo en Puerto Rico los años 1967 y 1968. Constantino Sánchez “El Zorro de Toledo” No lo logrado encontrar nada por escrito que pueda probar que el Zorro de Toledo actuó en Puerto Rico. Siendo la única referencia de que este torero actuase en Puerto Rico a través del testimonio de José Luis Moreno Ruiz, quien participó en algunos festejos en Puerto Rico en el año 1967. Constantino Sánchez García, nació el 11 de marzo del año 1.944 en Menasalvas, provincia de Toledo. Tomó la alternativa en Villena (Alicante) el 25 de octubre de 1970. En Colombia fue detenido en una gran redada contra el cártel de los Ochoa. Actualmente reside en Cartagena donde ejerce como empresario del sector del café. Fuente, Los Toros, por José María Cossío Tomo III. Curro Rodríguez Francisco Rodríguez Aguirre "Curro Rodríguez", nació en Cádiz el 16 de marzo de 1922. Tras tirarse de espontáneo, se vistió por primera vez de luces en 1940 en Cádiz. Marchó a Madrid hizo su presentación el 1 de octubre de 1945, cortando Ja oreja de un novillo de Hoyo de la Gitana. Realizó buenas campañas en los años 1946 y 1947, llegando a tomar la alternativa en el·Puerto de Santa María el 2 de mayo de 1943, de manos de Miguel del Pino, siendo testigo Paco Lara, y con toros de Prieto de la. Cal.
240
A raíz de su doctorado, toreó mucho y marchó a América. Luego fue criador y exportador de gallos de pelea, dedicándose posteriormente al negocio del cine, siendo en la actualidad propietario de diversas salas. Fuente, Los Toros, por José María Cossío Tomo III. Diego Nicolás Pérez Nació en Maracay, Venezuela, el 13 de noviembre de 1932. Queda huérfano de padre a los 8 años, comenzando desde allí a trabajar en varias labores. Dos años después pierde a su hermano Diego de Jesús por una grave enfermedad. El destino toca su puerta y llega a la Maestranza de Maracay guiado por Ramón Bustamante durante el recorrido por la ciudad para el anuncio de las corridas, allí conoce a César Girón, quien le dice que si quiere ser torero y le da un capote. Luego quien da las instrucciones es el Maestro Pedro Pineda quien dirige y enseña a gran número de muchachos como aspirantes a toreros. Debuta como banderillero en arenas de Valencia Estado Carabobo el 1 de mayo de 1949 en la cuadrilla de César Girón quien alternaba junto a Gabriel Rodríguez y Evelio Yepez. En el año 1956 comienza su campaña como novillero alternando en varias plazas a nivel nacional conociendo así su segunda cuna el Táchira. Entrelaza fuertes nexos de amistad con César Girón quién le apadrina un hijo. Al caer la Dictadura en 1958 se radica en San Cristóbal. Luego va con una comitiva torera a lidiar toros en Puerto Rico en 1964, al llegar uno de sus compañeros matador de toros es detenido por un malentendido y le corresponde asumir sus presentaciones como matador de toros en ciudades como Ponce, San Juan y Mayagüez. Regresa a Venezuela y participa como banderillero en la primera corrida en la Feria Internacional de San Sebastián en enero de 1965. Tres años después está en el cartel inaugural de la Monumental de San Cristóbal junto a Curro Girón, Antoñete, Paco Camino y El Pireo. Durante los años 90 forma parte de la cuadrilla del torero Bernardo Valencia recorriendo toda la extensión nacional con la tauromaquia. Se corta la coleta en enero del 2002, de la mano de su hijo Diego Nicolás Pérez Villamizar en medio de aplausos en la última corrida de la Feria de San Sebas241
tián. Actualmente vive en San Cristóbal junto a su familia integrada por hijos y nietos. Fuente: Wikipedia. Eduardo Landa Torero venezolano. Llegó a Puerto Rico en 1964 y hasta el año 1967 estuvo muy activo. En 1967 crea una empresa taurina, que será la gran competencia de la ya existente que regentaba Armando Martín “Armillita”. Eduardo Landa. Matador de novillos venezolano, que no solo actuó en ruedos de su patria, sino que también en San Juan de Puerto Rico, el 14 de febrero de 1965, junto a José Guerrero, Antonio Armenteros y Juan Muro, Cordobés II. Los Toros, por José María Cossío Tomo III. Eduardo Víctor, “Saleri” Sólo tenemos constancia de su participación con Picador en la corrida celebrada en Arecibo el 26 de agosto de 1894. Emilio García “Morenito” Banderillero. Natural de Sevilla, participó en, al menos, dos ocasiones en Puerto Rico. El 15 de noviembre de 1893 en San Juan y en Arecibo el 26 de agosto de 1894. Enrique Robles “Chicorrito” Picador de toros mejicano, que vino a España la primera vez que lo hizo Rodolfo Gaona, formando en su cuadrilla. En ella estuvo poco tiempo, y después, suelto, sin cuadrilla fija, picó bastante en Méjico sobre todo, y en España. Cumplía bien su obligación, sin notabilidades extraordinarias. El Los Toros, por José María Cossío, tomo III Francisco Fernández, “El Señorito” Picador. Sólo tenemos constancia de su participación en la corrida celebrada el primero de abril del año 1894 en Ponce.
242
Francisco Valle Esteves Matador de novillos principiante, que figura en el cartel de noveles celebrada en la plaza de la Maestranza, de Sevilla, el 2 de septiembre de 1962. Estoqueó sin pena ni gloria un utrero de la ganadería de José María Soto. Los Toros, por José María Cossío tomo VI. Vicente Vega Humanes, “Gitanillo de Triana Chico” Vicente Vega Humanes “Gitanillo de Triana Chico”, nació en Sevilla el 8 de noviembre de 1920. Fue novillero a partir de 1940 y se presentó en Madrid el 23 de marzo de 1941, fecha en la que se presentó en dicho ruedo para matar con “Parrao” y Doblado novillos de Pablo Romero. Toreó poco siendo novillero e hizo largas ausencias en América, con el recuerdo de una grave cornada en Madrid el 12 de julio de 1942 por un novillo de Guardiola. En 1945 marchó a América, donde actuó varias temporadas consecutivas y tomó la alternativa. Olvidado estaba cuando el 10 de agosto de 1952 tomó la alternativa en la Plaza Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel con toros de la Ganadería de Miura. El padrino fue el torero de Cenicientos (Madrid) Jerónimo Pimentel y de testigo el almeriense Octavio Martínez "Nacional", y volvió a desaparecer de la escena. En 1955 se retiró de la profesión para dedicarse a asuntos taurinos y apoderamiento de matadores, entre otros de Paco Camino, Litri, Campuzano, Jairo Antonio y, Antonio Montesinos. Vicente Vega regresaba en la tarde del domingo 26 de junio de 1976 de un festival celebrado en Alosno (a 40 kilómetros de Huelva), en un vehículo que conducía su hijo Felipe y en el que también viajaba el novillero Antonio Montesinos. El coche entró en colisión con otro y dio varias vueltas de campana. Los tres ocupantes resultaron heridos y fueron atendidos en la Ciudad Sanitaria de Huelva. Posteriormente se les traslada a la Ciudad Sanitaria "Virgen del Rocío", de Sevilla, donde “Gitanillo de Triana Chico” falleció poco después de ingresar hacia el 27 de junio de 1976. Su hijo ingresó con heridas de pronóstico grave, y lesiones menos graves, Antonio Montesinos, el torero fallecido, fue enterrado en el cementerio de San Fernando, de Sevilla. Fuente: Gestauro 243
Guerrilla Banderillero. Tenemos referenciada su participación en la corrida celebrada en San Juan el 27 de noviembre del citado año 1893 y en Ponce el primero de abril de 1894. James Valencia James Valencia, fue un magnífico novillero y torero acróbata, creador del mejor espectáculo taurino para niños conocido como “Superlandia” en donde brillaba haciendo el papel de Superman. Es padre de la rejoneadora colombiana Marialba Valencia. En Puerto Rico se hizo un hueco importante, siendo uno de los clásicos de esta historia. José Ramírez, Gaonita de Méjico. Nació en Chihuahua, (Méjico), el 19 de marzo de 1898. Tomó la alternativa el 26 de octubre de 1919 en Azcapotzalco de manos de Juan Silveti, mano a mano con ganado de Parangueo. Debutó en España en la plaza de toros de Carabanchel, el 19 de junio de 1921, alternando con Luis Pérez Cocherín y Luis Muñoz Marchenero. Y tomó alternativa en España el 3 de septiembre de 1922 en Mérida, de manos de Ignacio Sánchez Mejías que le cede el toro “Ecijano” de Santiago Sánchez Rico en presencia de Manuel García ”Maera”. Su presentación en Méjico fue en la plaza El Toreo el 26 de noviembre de 1922, alternando con Rafael el Gallo y Maera, con toros de Piedras Negras. Confirmó el 31 de mayo de 1923 en Madrid, de manos de Félix Merino con Francisco Ferrer Pastoret de testigo, con ganado de García de Resina. Falleció: En Méjico el 1 de abril de 1959. Como curiosidad, señalar que residió en Venezuela donde nació su hija Tina Ramírez, bailarina que creó en los Estados Unidos el ballet “Hispanice” y que fue galardonada con el premio Nacional de las artes por tal motivo en Noviembre de 2005 por el presidente George W Bush. Fuente: La lidia, revista digital taurina. Jorge Jiménez Nació en Caracas el 13 de marzo de 1948. Se viste por primera de luces el 25 de abril de 1965 en Puerto Cabello (Carabobo), 244
tarde en la que alterna con Marcos Peña “El Pino” y Joselito Álvarez. El 20 de julio de 1969 hace su presentación con picadores en la Monumental de Méjico en una tarde en la que es acompañado por Abel Flores “El Papelero” y Juan Clemente. El novillo de la presentación es “Bellotito” de “Pastejé”. El 23 de febrero de 1974 toma la alternativa en Mérida, Venezuela con un cartel de auténtico lujo. Manolo Martínez de padrino y Eloy Cavazos, de testigo. El toro del doctorado fue “Sol de Mayo”, de “Piedras Negras”. El 7 de julio de 1974 regresa a la Monumental de Méjico ya como matador de toros, ante astados de Piedras Negras, junto a Ernesto San Román “El Queretano” en una corrida mano a mano. El 2 de septiembre de 1979 se presenta en España en Figueras (Gerona) junto al rejoneador Vicente Pibernat y Fernando Heredia Romero, con toros de Lisardo Sánchez. Su última corrida fue el 29 de septiembre de 1991 en Puerto Cabello (Carabobo), tarde que le acompañaron José Antonio Acosta “Cerrajillas” y Over Fresneda “Gitanillo de América”, ante toros de “Laguna Blanca”. Fuente, Los Toros, por José María Cossío Tomo III.
José García, “Vieja” Banderillero, que trabajó con regular aceptación en diversas cuadrillas de segundones por el año 1890 y siguientes. Tenía fa245
cultades y estilo, a pesar de lo cual no llegó a adquirir gran nombradía. Los Toros, por José María Cossío Tomo III. José Lara, “Chicorro” Algeciras (Cádiz), 19.III.1839 – Jerez de la Frontera (Cádiz), 22.V.1911. Contaba un año de edad cuando su familia se trasladó a Jerez de la Frontera. Como tantos otros aprendices de torero de esa época, Chicorro recibió sus primeras lecciones en el matadero de la localidad jerezana, lidiando las vacas y los toros que allí llegaban para ser sacrificados.En 1859, tras actuar en algunas novilladas, viajó a Lima (Perú) como banderillero de la cuadrilla de Manuel Díaz Lavi. Llamó tanto la atención de los aficionados de aquel país que en la sexta corrida en que actuaba, y a petición del público, se vio obligado a alternar como primer espada junto a Lavi. Adquirió gran popularidad en Perú, país en el que permaneció cuatro años, toreando como matador de toros. De Perú pasó a La Habana y Puerto Príncipe, ciudad en la que actuó en veintinueve corridas. Regresó a España en 1865. Al año siguiente toreó en la cuadrilla de Antonio Carmona Gordito, destacando tal y como había sucedido en América. Cuando su maestro le consideró convenientemente preparado, le dio la alternativa, ceremonia que tuvo lugar el 24 de septiembre de 1868, en Barcelona. Torero de gran popularidad desde su regreso a España, Julián Casas El Salamanquino le confirmó el doctorado en Madrid el 11 de julio de 1869. El toro de la ceremonia se llamó Diablo, y perteneció a la ganadería de Vicente Romero. Toreó mucho durante los años siguientes. Su última actuación tuvo lugar en Barcelona, el 29 de octubre de 1899, ya muy mermado de facultades. La trayectoria de Chicorro es un ejemplo perfecto de cómo se hacían toreros los aspirantes en el siglo xix: de los mataderos a la alternativa y, en algunos casos, la fama, pasando antes por varios años de aprendizaje como banderilleros en diferentes cuadrillas. Fue, además, un gran especialista en el salto de la garrocha. En la revista La Lidia le describieron de la siguiente manera: “Altivo, pundonoroso, siendo una excelente persona, su dignidad moral ha debido y debe reconocerse rebajada al trabajar en plazas que sólo son patrimonio de los humildes; su 246
nombre debiera figurar en primera línea, y la plaza de Madrid le ha cerrado sus puertas [...]. Aceremos un tanto más ese corazón del diestro; templemos ese alma con la temeridad, que es a veces la virtud más preciada del lidiador de reses; suprimamos aprensiones tontas e injustificadas; hagámosle llegar más a los toros con la confianza de que el miedo es su mayor enemigo. Fuente: Real Academia de la Historia. José López Vázquez, “Josele” Reproducimos de nuevo el extracto que reproducimos en páginas anteriores sobre este incombustible personaje. José López Vázquez nació en Madrid. Desconozco la fecha pero debió ser alrededor del 1930. Su padre era magistrado y tenía la intención de que su hijo estudiara derecho. Y cuando se lo anuncia a Josele, este se escapa de casa. Sin duda, ya tenía el “veneno de la montera” en el cuerpo. Por su cabeza rondaban naturales y derechazos, y no libros de derecho civil o mercantil. Al abandonar su casa, Josele abandona una vida de confort. Posiblemente con la ayuda de su padre hubiera sido un letrado de prestigio, pero al optar por “su camino” se enrola en el mundo de los “maletillas”, chavales con tantos pájaros en la cabeza como hambre en el estómago que sueñan con ser “Manolete”, Belmonte o Luis Miguel Dominguín. La inmensa mayoría de estos muletillas no llegaría ni tan siquiera a tomar la alternativa, unos pocos la confirmarían en Las Ventas, y solo unos cuantos elegidos llegarían a ser figuras de toreo, con fama, dinero y reconocimiento mundial. Con este objetivo recorre Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela. Y por motivos que no he podido averiguar tiene que abandonar la profesión con la que siempre soñó, apareciendo de repente en Puerto Rico. En la isla, inicialmente Josele trabajó en la oficina de Información de la Universidad de Puerto Rico, y posteriormente como redactor de periódico El Imparcial y en el diario El Mundo. La importancia de Josele en la historia de la tauromaquia en Puerto Rico es indiscutible. Si Antonio Plaza es el primero que va a reactivar la fiesta brava en la isla, Josele con su inquebrantable afición será quien la desarrolle y la encumbre. Como Josele, fue un lidiador poderoso y va247
liente. De los que llegan rápidamente al tendido. Sufrió varias y aparatosas cogidas, no en vano fue rebautizado como “el torero suicida”. No obstante, la figura de Josele va mucho más allá. Además de torero de valor, será crítico taurino y director de la única escuela taurina que ha existido en la isla. Josele, también conferenciante, se rodeara de los grupos intelectuales de San Juan y escribirá una novela taurina “Esa muerte en carne viva”. José Luis Moreno Ruiz Descubrir a José Luis Moreno, es una de las grandes alegrías que ha tenido esta aventura. A Moreno Ruiz lo descubrí tras leer un libro que tiene por título “Guaracha de Isla Verde & Guarancó de las Islas Vírgenes”. Un libro que con historias a veces surrealistas se hace eco del ambiente taurino que se vivió en Puerto Rico en la década de los 60. Y es que José Moreno Luis vivió este periplo en primera persona cuando adolescente su padre vino a vivir a San Juan por un proyecto laboral con Telefónica. Cuando lo contacté y le envié fotos de su pasado novilleril en la plaza de Isla Verde me confesó que le había quitado 50 años de encima y que por fin iba a poder presumir de su intento taurino pues ni tan siquiera su hija lo creía. Tiempos después, José Luis Moreno ha sido un periodista de postín, pero como aquí lo que nos importa es lo relativo al bicho con cuernos, abordaremos su faceta taurina. Para ello, reproducimos un documento que el propio aspirante a torero nos hizo llegar, además del prólogo de este libro. En lo que a mí respecta, la verdad es que únicamente toreé tres veces en Isla Verde, y luego empecé a jugar al fútbol, primero en Baldrich, que tenía buena cancha, y luego en la Universidad. No obstante, al menos de 1967 a 1969 me dejé caer por la placita de Armilla varias veces, así como en los estadios. En Diario El Mundo, a propósito de mi debut, recuerdo que días antes escribió Josele una nota en la que me presentaba como joven promesa de los novilleros españoles, anunciándome como "el joven lidiador madrileño José Luis Moreno", cuando lo cierto 248
es que por aquí únicamente toreé en el campo y participé en la prueba con vaca para La Oportunidad, aquello que organizaron los hermanos Lozano en Vista Alegre. Superé la prueba bien, pero tenía aún 14 años y no pude hacerles creer que ya tenía los 16 preceptivos. A pesar de que El Inclusero, amigo mío ya entonces, y figura de la novillería en aquel tiempo, presionó a los Lozano para que hicieran la vista gorda y me diesen la oportunidad, pues la verdad es que a la vaca de la prueba la toreé al natural bastante bien (yo admiraba mucho a El Viti, a Camino, a Bienvenida y a Curro, y quería hacer ese toreo), dijeron que nanay, que no se arriesgaban a que les metieran un puro. Luego, mi padre, perito industrial en Standard, recibió una buena oferta económica para trabajar en la Telefónica de Puerto Rico y allá que nos fuimos. Llevo a Puerto Rico en el corazón desde entonces. Aquello fue fantástico. Imagínate, quinceañero y con Nueva York a un paso de aire en avión. El día de mí debut, con aquellos toracos que, desde luego, no embestían como el ganado de casta que había conocido hasta entonces, las vacas de los tentaderos, a mi cebú lo empecé a pasar de muleta por alto, sin mayores problemas; unos ayudados que dibujé bien. Luego, creyendo que todo el monte era orégano, cité al burro aquel, más que toro, para torearlo en redondo. Oí que Josele y Jaime Valencia me gritaban que no, que me saliera 249
de la suerte, que de pitón a pitón, pero no hice caso... En efecto, el bicho se arrancó y me pegó un volteretón tremendo. Aún no me explico cómo no me sacó de la plaza. Aunque algo conmocionado le di unos pases más por alto y otros de pitón a pitón y simulé la estocada. Lo mejor: me aplaudieron y me ligé una preciosa dama yankee de 31 años. Aquello sí que fue debutar a lo grande. Poco después empecé a echarme noviecitas de mi edad, y vino la Universidad y una serie de acontecimientos gozosos que, me parece, me han ayudado mucho con el paso del tiempo a hacer la literatura que hago. Para aquellos que estén más interesados en la figura de José Luis Moreno Ruiz, añadir los siguientes datos biográficos. Nació en Santander en 1953. Si bien sus comienzos literarios están relacionados con la traducción de libros, ha publicado una variedad importante de novelas: En tu boca húmeda (Libertarias, 1980), María Angustias, la viuda que concibió sin pecado (1982), y Dorada y negra, ológrafa memoria (Libertarias, 1986). Es autor, igualmente de los volúmenes de relatos La muñeca del ventrílocuo y otras narraciones (1986), Ángeles en mis cojones (1989) y Danzón canalla (1992). Ha traducido a Melville, Swift, Poe, London y a Stevenson, entre otros, así como textos de Antropología y Psiquiatría (Tayler, Fisher, Rabinow...). Durante casi una década trabajó en RNE y fue director y presentador del programa Rosa de sanatorio de Radio 3. Además fue redactor en Interviú. Ha publicado también un volumen sobre las leyendas del Méjico antiguo y un ensayo acerca de la literatura chicana en los trabajos especializados. Autor de canciones para varios grupos de rock, grabará próximamente un disco con el músico y poeta Javier Corcobado. Juan Franco Tan sólo conozco de Juan Franco que participó en un festejo organizado en Caguas el 26 de julio 1964. El estadio de béisbol Ildefonso Sola Morales fue el escenario y Don Rodrigo e Indio Veloz lidiaron junto a Luis Flores y un debutante Juanito Franco ante cuatro toros de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico. 250
Juan Mateo, “Juaniqui” Matador de novillos, natural de Madrid, en cuya plaza hizo su presentación el 4 de diciembre de 1898, alternando con Antonio Haro (Malagueño); con ganado de Mazzantini, mostrando muchos deseos de agradar y excelentes condiciones físicas, cualidades predominantes de este modestísimo espada. No llegó a sobresalir. Los Toros, por José María Cossío Tomo III. Nació en Madrid el 24 de Noviembre de 1869. Es hijo del antiguo banderillero Patón. Como él, desde joven empezó a torear por los pueblos no viéndolo con desagrado el autor de sus días. Puesto que en 1889 se lo llevó en su compañía a Méjico y allí trabajó en las principales plazas como banderillero. El año de 1895 se dedicó a matar novillos, siendo la ciudad de Puebla la primera en que actuó como tal matador, siendo el otro espada Juan Jiménez, Ecijano. Toreó bastantes corridas como matador hasta 1898 en que regresó a España, y después de torear por, provincias algunas corridas, debutó en Madrid el 4 de Diciembre de 1898 estoqueando toros de Mazzantini en unión de Antonio Haro, El Malagueño. Volvió a torear en Madrid 26 de Junio de 1899 en la que estoqueó un toro rejoneado por Badila y Grané, de la vacada de D. Félix Gómez (de Colmenar). Al poco tiempo embarcó de nuevo para América. Fuente: Madrid y Sus Toreros. Juan Marín, “El Cano” Picador. Sólo tenemos constancia de su participación en la corrida celebrada el primero de abril del año 1894 en Ponce. Juan Muro Mesa Matador de novillos, nacido en Córdoba el 12 de abril de 1938, que empezó su actividad torera durante la temporada de 1958 y actuó en gran número de festejos económicos. En ocasiones utilizó el apodo de “Cordobés II”. El 8 de abril de 1962 torea su primera novillada con caballos en el ruedo de San Sebastián de los Reyes (Madrid) donde alterna con Curro Gómez y Rogelio Llorente en la lidia de ganado de la Viuda de Arribas. Practicó un toreo tremendista que no agradó a la crítica taurina. En Moralzarzal 251
(Madrid) resultó cogido de gravedad el 7 de octubre de 1963. Ha actuado no sólo en cosos franceses y portugueses sino también en sudamericanos, incluido el de San Juan de Puerto Rico. Desde la temporada de 1973 figura en las filas de banderilleros, sin que hasta el momento haya pertenecido a cuadrilla alguna con carácter permanente. En la actualidad está domiciliado en Alcala de Henares (Madrid). Los Toros, por José María Cossío tomo VI. Juan Muro Mesa fue un gran descubrimiento para mí. Toreo cordobés que toreó en Puerto Rico. Los astros se alineaban. Para más gozo lo conocí en persona. Ya mayor, pero perfecto de facultades vive en Vallecas. Lo conocí una mañana junto a Juan Salazar y sigue muy conectado con el mundo taurino, no en vano, su tarjeta de presentación aparece como apoderado taurino. Como anécdota contar que le enseñé un video donde le daba tres pases medio decentes a un becerro. Rápidamente me animó a participar en unas capeas que organiza a turistas. El lector comprenderá la ilusión que me 252
hizo el ofrecimiento. “Lástima que viva en Puerto Rico” tuve que contestarle terminando así lo que pudo haber sido el comienzo de mi carrera taurina. En la fotografía Juan Salazar, Rafael Gómez y Juan Muro Mesa.
Luis Flores Torero colombiano muy activo en Puerto Rico entre los 1964 y 1967. Fundamentalmente actuaba como banderillero, si bien en alguna ocasión lo hizo como primer espada. Luis Roura "El Malagueño" Banderillero. He leído, pero no tengo constancia, que en 1893 embarcó para América y estuvo en Puerto Rico, donde mató algunos toros, en unión de Chicorro y Jerezano. Manuel Caballero Tenemos constancia de su participación el 26 de noviembre con toros de la isla de Cuba, concretamente de “Bayamo” junto a Juan Mateo “Juaniqui”. Manuel Lara Reyes, El Jerezano Presente en Puerto Rico durante los años 1893 y 1894, Manuel Lara Reyes, nació en Jerez de la Frontera en 1868. Tomó la alternativa en Barcelona el 29 de octubre de 1899, de manos de su tío Chicorro, que se despedía del toreo, confirmándosela «Quinito» en Madrid el 18 de marzo de 1900, con toros de Arribas. Tuvo varias cornadas, dos de ellas muy graves una el 15 de agosto 1895 en el cuello y en otra en 1897 que lo tuvo año y medio imposibilitado. El 6 de octubre de 1912, en la ciudad mexicana de Veracruz, recibió de un toro un golpe en el vientre y falleció dos días después víctima de una peritonitis. El cadáver sería transportado más tarde a Jerez. Fuente, Los Toros, por José María Cossío Tomo III.
253
Manuel Molina “Lagartija”. Matador de novillos sevillano. El 30 de noviembre de 1914 se presenta en la plaza de Sevilla para matar dos toros que habían rejoneado los Almeidas, padre e hijo. Su actuación fue corriente con la capa, pero al llegar a la muerte se mostró desgraciadísimo. Fuente, Los Toros, por José María Cossío Tomo III.
Manuel Revelles Tejada, Matador de novillos, nacido en Huescar (Granada) el 7 de enero de 1949 y residente en la actualidad en Madrid. Debutó vestido de luces el 2 de junio de 1964 en Menalbas (Toledo) y su primera actuación en festejos con picadores tuvo lugar en castro Urdiales 254
(Santander) el 15 de agosto de 1966. Hoy día continúa en activo aunque su principal profesión sea la de escultor, en la que frecuentemente interpreta la temática taurina. Ha toreado en ruedos hispanoamericanos. Los Toros, por José María Cossío, tomo VI. Complementario a lo recogido en el Cossío, podemos añadir que lamentablemente Revelles nos dejó en 2007 con 67 años de edad. Y que estaba casado con Carmen, una de las hijas del ganadero Juan Julián Sanz Colmenarejo, dueño de la ganadería del mismo nombre, ubicada en el término municipal de Colmenar Viejo en la Finca Cerro Longo. De la obra escultórica de Revelles destaca el monumento al encierro en el campo ubicado en su tierra natal, Colmenar Viejo, precisamente en la Glorieta Manuel Revelles. Pepín Guerrero Nació en la calle de la Estrella, el 17 de septiembre de 1935. Forjado como torero en Sevilla, a los once años se tiró como espontaneo en una novillada económica en la plaza de toros de Almería. Su padre fue también novillero, José Guerrero “Guerrerito” pero no veía con buenos ojos que el chaval se dedicase a los toros. Antes de cumplir los quince años, por razones de trabajo la familia se marchó a Tánger. Una incipiente escuela taurina en tierras africanas iba a marcar definitivamente a Pepín Guerrero su carrera como novillero. En octubre de 1951 mató su primer becerro. Debutó vestido de luces, grana y oro, el 15 de junio de 1952 en la Real Maestranza de Sevilla en un festival de noveles del que resultó ganador. En Almería se presentó ese mismo año, el 24 de agosto. Sin caballos llegó a torear más de trescientas novilladas. Debutó con picadores en Marchena (Sevilla), el 2 de septiembre de 1958, compartiendo terna con Trinchera y Mondeño. Mató unas quince novilladas con caballos, cinco de ellas en Francia. También toreó en Suiza, Puerto Rico y la República Dominicana. Torero de cabeza, duende y pellizco, se cortó la coleta como novillero en Madrid el 3 de julio de 1965. Desde esa fecha y 255
hasta 1993 ha permanecido veintiocho años como subalterno figurando entre otros en las cuadrillas de Andrés Vázquez, Joaquín Bernadó, José Luis Bote y Sánchez Cubero. Antes de venirse definitivamente a Almería donde reside, fue también durante cinco años director de la Escuela Taurina de Torrejón de Ardoz. Fuente: José Ángel Pérez. Fuente: Facebook, Almería, mis felices años. José Over Fresneda, “Indio Veloz” Over Fresneda mejor conocido como “El Indio Veloz” fue en épocas pretéritas torero bufo, además de empresario, ganadero y apoderado taurino. Casado con “La Morena de América”, es el padre del torero Gitanillo de América quien se desempeña como presidente de la Unión de Toreros de Colombia UNDETOC y abuelo del novillero Santiago Fresneda. Juan Antonio Mondéjar, “Juaneca” Excelente jinete y buen picador, de los que saben conquistarse las palmas cuando quieren. Tipo de toreo como los de otros tiempos, es de sentir que por causas que no son de este lugar, no figure en cualquiera de las primeras cuadrillas de los mejores matadores en las principales plazas de España. Fuente, El Toreo, Gran Diccionario Tauromáquico, Vol. 2 Diego Pérez Rivera Torero venezolano. Su carrera en Puerto Rico discurrió en el año 1964 fundamentalmente, si bien, se reconvirtió en empresario junto a Eduardo Landa y Carlos Padrón. Rafael Gómez “Farfán” Tan sólo tengo información que es natural de Sanlúcar de Barrameda y que participó como banderillera de Alejandro Alvarado, “Alvaradito” en la corrida de toros en Arecibo del 26 de agosto de 1894.
256
Raimundo Serrano Cuenca, Matador de novillos, nacido en Madrid el 22 de septiembre de 1912. Su nombre empieza a sonar en los carteles de alguna importancia en 1931, toreando este año nueve corridas, once en 1932, trece en 1933, quince en 1934, en el que consigue presentarse en Madrid, el 16 de septiembre, con novillos de don Martín Martín y alternando con Palmeño II, Santiago Bielsa y Avileño; pero esta tan codiciada actuación, en lugar de servirle de avance en su carrera, influye en sentido contrario y la temporada de 1935 sólo contrata cuatro corridas. Los Toros, por José María Cossío Tomo III Raúl Velázquez Torero colombiano con mucho predicamento en Puerto Rico en el año 1964. El 17 de julio de aquel año estando de espectador en un festejo taurino y viendo que uno de los toreros (Robert C. Buick) se negaba a salir a lidiar el toro que le tocó en suerte, saltó de las gradas al ruedo con gran éxito. Raúl Velázquez. Matador de novillos de nacionalidad colombiana que tomaba parte en corridas celebradas en su país. En la capital, Bogotá, se presenta el 15 de julio de 1956 en un espectáculo de ínfima categoría, con toreo bufo inclusive, para estoquear una res de Carlos Villaveces, a la que consiguió desorejar. El siguiente 9 de septiembre torea en Bucaramanga, donde alterna con José Charry en la lidia de ganado criollo. No tengo anotadas actuaciones de mayor categoría. Los Toros, por José María Cossío, tomo III Robert Clayton Buick. Además del texto referido a este personaje en páginas anteriores añadimos un reportaje que se publicó en el diario La Prensa de San Diego. En la época de los años 60, Robert Clayton Buick podría haber sido llamado atrevido, tal vez incluso apuesto. Nacido en Pennsylvania. Siempre listo para una pelea, Buick pasó gran parte de su 257
vida en Méjico. Se convirtió en un novillero, gastando dinero como si creciera en los árboles, y según él, lidiaba cinco o seis veces a la semana, a veces hasta 10 a 20 toros por día. Lo que nadie sospechaba era que también era un ladrón de bancos. En 1966, fue incluido en la lista de los “Más Buscados del FBI”. Descripción oficial del FBI: "Se dice que es un extrovertido tipo 'playboy' personal que le gusta la atención y la oportunidad de jactarse de su pasada actividad taurina, Buick bebe vinos y licores caros, frecuenta buenos restaurantes, clubes nocturnos y resorts de playa y le gusta nadar, pasear en bote, bailar, televisión y música de jazz. Se sabe que se viste prolija y conservadoramente, viaja en avión y en automóvil privado, por lo general excede el límite de velocidad, y usa un anillo de diamantes, una pulsera de identificación de oro y una medalla de oro con cuello religioso. Buick, según los informes, fuma cigarrillos, es especialmente aficionado a la comida italiana y mexicana, y habla con bastante fluidez el idioma español. Buick casi fue capturado en febrero de 1966, cuando un oficial de policía retirado, inconsciente de que Buick acababa de robar un banco, pero sospechoso de sus hábitos de conducción imprudentes, lo persiguió varias millas antes de adelantarlo. Cuando el ex oficial intentó detener a Buick, fue mordido en la mano. Este reportero hizo recientemente contacto telefónico con Buick, quien no divulgó su dirección. Admitió haber mordido al policía retirado. "Sí, lo mordí. Pensé que era mejor que dispararle", me dijo. Fuente: La Prensa de San Diego. Rodrigo Gonzáles, “Don Rodrigo” Don Rodrigo", Rodrigo Gonzáles, quizá el cómico más destacado de todos que vestido de "Charlot" triunfó tanto en Colombia como en España, en donde se jubiló con una pensión más que decente, después de haberse presentado alrededor de ochocientas veces ante el público peninsular. En el año 1976 ingresa en la 258
Banda El Empastre caracterizando a Mortadelo. Fuente, Los Toros, por José María Cossío Tomo III. Silvestre Pomares “Sastrillo” Poca información he conseguido recopilar de Silvestre Pomares. Tan sólo que nació en Barcelona y vino a Puerto Rico, al menos, en dos ocasiones. Como banderillero en la cuadrilla de Alejandro Alvarado, “Alvaradito” para actuar en Arecibo el 26 de agosto de 1894. Y como matador de toros el 3 de marzo de 1895 en Rio Grande. En esta ocasión al colocar un par de banderillas, el toro le corneó por debajo del brazo. Un accidente que no tuvo mayor gravedad.
Cartel de busca y captura utilizado por el FBI americano para detener a Robert Clayton Buick. La primera imagen vestido de luces.
259
Y EL POSTRE, EN LA BOMBONERA Para terminar, el postre. Y si alguien quiere degustar este placer de la vida en San Juan, La Bombonera es el lugar de referencia. Este negocio emblemático donde los haya ubicado en el corazón del Viejo San Juan fue fundado en 1902. No en vano es considerado el tercer restaurante más antiguo de Puerto Rico. Hoy en día lo regenta doña Isabel Obrador Rigo (nieta del fundador Antoni Rigo) junto a su marido José Bote. Y es que como en cualquier ciudad española los cafés eran la sede oficiosa donde se reunían los taurinos aficionados y profesionales para conversar sobre los acontecimientos que deparaba la actualidad. En San Juan estas tertulias tuvieron su lugar en La Bombonera. Al contemplar la foto, es fácil imaginarse a Armando Martín “Armillita de España” rodeado de profesionales, aficionados o simplemente amigos comentando las novedades de la temporada taurina, tanto en Puerto Rico como en el resto de países que disfrutan del arte taurino.
260
Y para aquellos que me quieran conocer, aquí dejo una breve referencia personal. Me llamo Rafael Gómez Aguilar, nací en Córdoba (España) en 1979. Estudié en el colegio Ahlzahir de aquella ciudad todo el periplo preuniversitario, salvo un curso como estudiante de intercambio en Hampden, Maine. Posteriormente me licencié en Derecho en la universidad San Pablo CEU; y tras un Máster en Dirección de Empresas, he dirigido los departamentos legales de diferentes mayoristas de viaje. Junto a unos amigos fundamos la Asociación Cordobeses X el Mundo, y estuve de directivo varios años de la Casa de Córdoba en Madrid. Actualmente resido en San Juan de Puerto Rico. Aquí tengo el tremendo orgullo de pertenecer a la Asociación de Amigos del Fortín de San Jerónimo, donde trato de devolverle a Puerto Rico todo lo que mi familia y yo estamos recibiendo de sus gentes.
261
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
Biblioteca Digital de Castilla y León Blog Blanco y oro. El Buscapié, San Juan, P. R. Entre Venus y Marte. Delgado de la Cámara. Esculcando el siglo XIX en PR. Emilio J. Pasarell Estudio de la influencia de los bovinos andaluces en la formación de las razas criollas. Avilés Esquivel. Fiestas y Juegos en Puerto Rico. Ángel López Cantos Funeraria Jackie Oliver de Ponce, Puerto Rico Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España Historia de Puerto Rico. López Cantor La Lidia, revista taurina. La Plaza de Toros de Caceres. Cesar García. La prensa-San Diego Los Toros en el Nuevo Mundo, F. López Izquierdo. Los Toros, por José María Cossío. Madrid y sus toreros. José Carralero y Burgos. Otra Historia de la Tauromaquia. Toros, derecho y sociedad (1235 – 1854) Beatriz Badorrey. Periódico puertorriqueño El Mundo. Periódico puertorriqueño La Democracia. Plaza de Las Ventas 1931-2014, de J. M. Sotomayor Relación de las fiestas que en la proclamación del Señor Rey Don Carlos IV. ha celebrado la ciudad de San Juan de Puerto-Rico en los días 17, 18, 19 y siguientes hasta el 28 de octubre 1789. Remembranzas imaginarias. Juan Salazar San Juan Ciudad Murada, Adolfo de Hostos. Web “La Fiesta Prohibida” Web “Mundotoro”. Web “Puerta de Tierra” Galería de toreros mejicanos. José Francisco Coello.
262