JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE
TRATADO DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS SIGLOS XVI – XXI.
SIGLO XXI 1985-2020
SIGLO XXI
INTRODUCCIÓN. Con las condiciones generadas tras la despedida de Manolo Martínez en 1982, único torero de su generación, quien se colocó en lugar de privilegio, por encima incluso de Eloy Cavazos, Curro Rivera y Mariano Ramos, sobrevino una crisis de valores que se dejó sentir con fuerza, crisis estimulada por este mismo grupo de toreros que acapararon y sumaron infinidad de festejos en sitios que resultaban absolutamente nuevos en la geografía taurina mexicana, quienes se inclinaron por ciertas comodidades entre las cuales, el toro fue uno de los elementos más afectados, debido a que se lidiaron en cantidades muy importantes, por un lado. Pero por otro, las ganaderías sufrieron una estandarización que generó la predilección de todas aquellas propicias para las condiciones de dichos personajes, marginando al resto que tuvo que adecuarse a los nuevos tiempos, desapareciendo unas y readaptándose otras a realidades diferentes. Al paso de los años, Eloy Cavazos, Curro Rivera, Mariano Ramos e incluso Antonio Lomelín permanecieron subidos en aquel carro sin frenos, que continuó su marcha ya no en las condiciones impuestas por Manolo Martínez, aunque sí un poco atenuadas. Veinte años después (2004), todavía sobreviven Eloy, Mariano y Antonio.1 Fallecidos ya Manolo Martínez (1996) y Curro Rivera (2001), parece que los tres diestros citados comienzan a dar señales de que su retiro será inminente. A su paso, el toreo no logró más que una inestabilidad, pues durante su permanencia aumentó el número de corridas de toros aquí y allá, sin cuidar en muchos casos las mínimas formas de apariencia, con lo que el daño se fue haciendo cada vez más crónico. Y si me apuran un poco más, hasta irreversible. Ese daño se identifica perfectamente en la presencia de un "toro" que no era el indicado, sobre todo porque llegaban a las plazas sin haber cumplido la edad reglamentaria. Se habla en otro sentido de la manipulación de que fueron objeto, y como la sospecha no pudo ser comprobada en la mayoría de los casos, los escándalos por esos motivos fueron en realidad mínimos. En todo esto, jugó un papel muy importante, aunque nocivo, la prensa taurina, no toda desde luego, siempre hay honrosas excepciones, pero una buena parte de ella se prestó al juego, articulando de manera sistemática y a través de medios masivos de difusión un conjunto de argumentos que si en su momento resultaban inverosímiles, hoy, aunque causan un poco de humor por el descarado oportunismo con que vistieron sus "análisis" y "crónicas", también resultan una viva realidad que retrata a una generación que terminó desplazando a toreros con enorme capacidad como Manuel Capetillo, Joselito Huerta, Alfredo Leal, pero que a su paso no logró provocar la asunción de otros diestros que resultaran apropiados para sucederlos y ocupar, más de uno los sitios de privilegio que empezó dejando el propio Manolo Martínez desde 1982. Pocos fueron los que se acercaron a aquella oportunidad como David Silveti quien por desgracia no pudo situarse en esos espacios debido a una sorpresiva osteoporosis que lo
1
Lamentablemente, la inesperada muerte de Antonio Lomelín en los primeros días de marzo de 2004 me llevan a hacer esta apreciación.
confinó a hospitales, operaciones y largas rehabilitaciones.2 De igual forma están Jorge Gutiérrez, irregular en sus faenas y decisiones concretas, muy buen torero, pero sin el suficiente carácter para convertirse también en uno de los nuevos favoritos de la afición mexicana de fin de siglo. El caso de Miguel Espinosa Armillita es como la vida: impredecible. Teniendo todos los elementos para triunfar, da la impresión de haber preferido la comodidad y no el compromiso concreto por convertirse en un diestro de peso, capaz de soportar la presencia no sólo de los mexicanos en lucha de un lugar, sino de aquellos españoles que pelearon las palmas durante la década de los ochenta. Entre otros hicieron acto de presencia José Mari Manzanares, Pedro Gutiérrez Moya El niño de la capea, José Miguel Arroyo Joselito y Enrique Ponce. Y Miguel -siempre dio esa impresión- pudo, pero no quiso. Por ahí llegó un impulsivo Manolo Mejía, quien formado bajo la sombra de Manolo Martínez, contaba con enormes posibilidades de ubicarse en envidiable situación. Lamentablemente se dejó aconsejar por una soberbia que terminó sepultando sus aspiraciones, hasta ocupar sitios por debajo de lo mediano en cuanto a número de corridas promedio anuales se refiere. En el año de la retirada del mandón neoleonés, surgió una figura novilleril que estaba llamada a ocupar el sitial apenas dejado por Martínez. Me refiero a Valente Arellano, quien sacudió todo lo establecido hasta entonces. Su fama subió como la espuma del mar en poco tiempo, ya que la tauromaquia de Arellano estaba sustentada en un fresco repertorio de viejas suertes que puso al día el lagunero en medio de una peculiar personalidad que provocó llenos inusitados en las plazas donde se presentó. Incluso, la tarde del 28 de noviembre de 1982, en compañía de los entonces novilleros Manolo Mejía y Ernesto Belmont volvieron a llenar la plaza de toros México, hecho que no se registraba desde el surgimiento de aquel singular grupo de aspirantes a matadores de toros conocidos como los tres mosqueteros, a saber: Manuel Capetillo, Jesús Córdoba, Rafael Rodríguez y su D´Artagnan, Paco Ortiz quienes en 1947 conmovieron a la afición capitalina. Como se ve, pasaron 35 años para que se repitiera dicho acontecimiento que, dicho sea de paso, ambos fueron producto de la labor empresarial encabezada por Alfonso Gaona. La repentina e inesperada muerte de Valente Arellano volvió a cancelar las posibilidades de continuidad en el aspecto de dominios que se veían venir, controlados en lo absoluto por aquel muchacho que era un manojo de ilusiones, de entusiasmo. Su carácter personal proyectaba una sombra de muerte que siempre le acompañaba, ya que si en la plaza era un auténtico suicida, fuera de la plaza también. Así que aquel accidente en motocicleta terminó cumpliendo la sentencia de sus obsesiones. Y la afición, durante más de 10 años no sabía a quien entregarse, hasta que surgió desde el silencio un torero que hoy se ha encaramado en sitios de privilegio aquí y en todo el planeta de los toros. Ese torero se llama Eulalio López El Zotoluco, el cual se ha convertido en el actor principal de la tauromaquia mexicana de los últimos tiempos. Precisamente en el año 2002, realizó en España su cuarta temporada consecutiva, dispuesto a consolidarse, a lograr el anhelo de ser consagrado y aclamado por la afición hispana, aún y cuando todavía tenga que realizar diversas hazañas enfrentando toros de mucho compromiso como los de Miura, Celestino Cuadri, Conde de la Corte, y con un golpe de suerte, tenga oportunidad de enfrentarse con Victorinos. Pero Eulalio no sólo quiere eso. Se encuentra preparado para alternar con figuras de toreo y lidiar toros de mejores casas ganaderas. Parece ser el mismo trato que sufrió en su momento Rodolfo Gaona, quien además tuvo que imponerse y sobreponerse ante la lucha sin cuartel que le declaró José Gómez Ortega. 2
También David Silveti ha desaparecido del panorama taurino en noviembre de 2003. En medio de la desesperación por ciertos traumas existenciales, terminó suicidándose.
Ante ese panorama, se ha venido mostrando un estímulo muy bien definido de otros toreros que habiendo disfrutado el privilegio de prepararse en España (léase Jerónimo, Leopoldo Casasola o Alejandro Amaya), los hay en México que también se han fijado metas muy concretas. Es más, en estos últimos tiempos ha surgido una joven generación, impulsada por niños que en medio de su natural inocencia, demuestran ser alumnos muy adelantados. ¿Qué se busca con todo esto? No sabemos con toda certeza, pero se trata de una revolución en un sentido estrictamente renovador que opera en condiciones estancadas que se vienen registrando en el toreo de nuestro país, en por lo menos los últimos 25 años, como tiempo indicado para señalar el paso de una generación. ¿Se perdió una generación entonces? No debe decirse de manera tan tajante, pero más bien no surgió dentro de ella un representante, al menos uno que se convirtiera en la figura eje, porque sólo se manifestaron las posibilidades ya indicadas, y al finalizar su espacio temporal, fue cuando se hizo notoria la aparición del fenómeno Zotoluco, que se convertirá en sustento y andamio importante para la nueva generación que ahora comienza a declarar sus más destacados principios. Toda esta patología demuestra una peculiar condición que ha venido generándose en el espectáculo taurino: la de un círculo vicioso que, al no permitir ninguna salida de su ritmo mecánico (a menos que se trate de un desgaste natural), no ha dado libertad absoluta para el surgimiento de mejores condiciones como la que ahora representa Eulalio López y ese grupo de niños con su prodigio a cuestas. El modelo que ahora representa Eulalio López El Zotoluco es el de una figura con un doble discurso, maduros, tanto uno como el otro. Comenzó dando muestra de ello con una técnica consumada, con lo que aprendimos a entenderlo como el torero poderoso que siempre ha sido. Sin embargo y con el paso de los años, se sumó a esa gran virtud la de la estética con lo que ha balanceado perfectamente su quehacer hasta lograr colocarse en sitios merecidos de privilegio. Desde hace cuatro años a lo que se ve, comenzó su trayectoria cuesta arriba como figura del toreo en auténtica consagración. Si llega a la cúspide y es capaz de superarla, estaríamos frente al más reciente capítulo de un nuevo "mandón" del toreo en México. Ya sabemos que durante el siglo XX, tres fueron los diestros que ostentaron dicha jerarquía: Rodolfo Gaona, Fermín Espinosa y Manolo Martínez, cada quien con diferente dimensión, pero, al fin y al cabo, cada cual, dueño de una enorme capacidad, que apenas se ha logrado traducir no sólo en libros o tratados, sino también en la influencia de prácticas, a favor o en contra, derivadas de sus respectivos "reinados". Hoy día pues, estamos enfrentándonos a un horizonte de suyo diferente, sustentado en unos principios que encabezan varios niños y adolescentes que dan muestras de su diversa capacidad conforme a sus edades. Apenas hace algunos meses, la afición taurina mexicana ha pasado por un referente histórico: la aprobación de la ley Protectora de Animales por la Asamblea Legislativa, impulsada por diputados del Partido Verde Ecologista quienes afirman que “los menores de edad no deben presenciar sacrificios de animales y que eso incluye a las corridas de toros y a las peleas de gallos”. Por su parte, otros partidos políticos, con una línea menos radical, hicieron notar que la Ley especifica que dichos sacrificios son los que se practican en cualquier animal, de forma rápida, sin dolor ni sufrimiento innecesario por métodos físicos o químicos, atendiendo a las normas oficiales mexicanas y a las zoológicas del Distrito Federal, y que esto nada tiene que ver con el concepto y la finalidad de la fiesta brava. Así las cosas, conviene hacer una breve revisión a hechos del pasado para encontrar desde este lado del mundo, cuál ha sido la situación que han tenido que enfrentar los
infantes en toda aquella circunstancia relacionada con su presencia no sólo protagónica, sino como meros espectadores en el espectáculo. Un tema de actualidad nos regresa a la vieja polémica generada desde ciertas posiciones que no han podido ser desplazadas, debido a que en cuanto retorna, se adueña de un impresionante protagonismo, bajo el interesante argumento de LAS PROHIBICIONES A LAS CORRIDAS DE TOROS Y EL DISCURSO ECOLOGISTA vs. EL “BÁRBARO ESPECTÁCULO” Y LA PRESENCIA INFANTIL. Nueva polémica en nuestros días. Las prohibiciones impuestas a las corridas de toros en nuestro país no son un tema nuevo. Desde la época virreinal, diversas autoridades, de la iglesia y el estado y en nombre de la civilización, argumentaban uno de los símbolos característicos del espectáculo: la barbarie, como pretexto principal para buscar su cancelación definitiva, cosa que no ha sido suficiente, pues al cabo de los años, y con la llegada de otras autoridades, casi siempre con criterios diferentes, eliminaron varios decretos, con lo que el ritmo de esta diversión pública se normalizaba. Así, algunas bulas papales y otros decretos surgidos de la corona o por la disposición de autoridades, limitaron los espectáculos en diferentes épocas del predominio español. De igual forma, durante el siglo XIX, la más importante de las prohibiciones fue la que se impuso el 28 de noviembre de 1867, apenas unos meses después de que Benito Juárez retornara a la capital, “restaurando la república”. Luego de diversos exámenes, se ha podido determinar que la causa que obligó a restringir las corridas fue de carácter económico, puesto que la empresa de la plaza de toros del Paseo Nuevo no estaba realizando el pago puntual de sus impuestos, por lo que la “Ley de dotación de Fondos Municipales” fue el instrumento legal que frenó su curso (sólo en el Distrito Federal), el cual fue recuperado casi 20 años después. Juárez, que no era taurino, junto con Sebastián Lerdo de Tejada firmaron la citada ley, con lo que desde aquélla época quedó grabado el estigma de que había sido el “Patricio” uno de los principales promotores de la mencionada restricción. A fines del siglo XIX todavía hubo algunas otras prohibiciones, motivadas por el pésimo juego del ganado, o por el abuso de ciertos empresarios advenedizos, lo que generó desórdenes públicos como la destrucción parcial de algunas plazas. En el siglo pasado, la principal prohibición la firmó Venustiano Carranza, quien en el decreto respectivo argüía, además de las razones civilizadoras, el desfalco en que se sumían muchos de quienes iban a la plaza, pues llegaban al extremo de tener que empeñar hasta lo que no tenían. De 1916 a 1920, la fiesta de toros en la ciudad de México volvió a verse colapsada. Han transcurrido más de ocho décadas después de aquel capítulo, y las corridas de toros en el Distrito Federal han podido celebrarse con normalidad, hasta que un buen día de diciembre del 2001, se anunciaba la autorización de la Ley de Protección a los Animales, aprobada el 20 de aquel mes por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal unánimemente. Su artículo 52, fracción VI prohíbe, “sacrificar animales en presencia de menores de edad”, pero su artículo 25, en su último párrafo establece: “Quedan exceptuadas de las disposiciones establecidas la fracción IX del presente artículo; las fracciones I, III y VII del artículo 24, y el 54 de la presente ley, las corridas de toros, novillos y becerros, así como las peleas de gallos, las que habrán de sujetarse a lo dispuesto en las leyes y reglamentos y demás ordenamientos jurídicos aplicables”. Con estas razones no tendrá porqué entenderse o mal interpretarse una ley que no impide a los menores acudir a la plaza para presenciar una corrida de toros. Claro que todavía hubo nota periodística que trató de destacar el hecho de que “Es clara la prohibición de que los
niños asistan a corridas de toros”, como reitera el presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, el pevemista Arnold Ricalde de Jager, mismo que insiste en apuntar que al publicarse la Ley de Protección a los Animales en la Gaceta del Distrito Federal a partir del mes de enero de 2002, estará prohibido el ingreso de menores de edad a corridas de toros, peleas de gallos y cualquier otro espectáculo donde se sacrifique a animales. A su vez, y como lo dice la nota aparecida en La Jornada del 27 de diciembre de 2001, “el Partido Verde Ecologista de México se opone a las corridas de toros por considerar que se tortura a los animales. Ese espectáculo resta humanidad a las personas y crea una sociedad violenta y agresiva, consideró de Jager. Finalmente, para la coordinadora del mencionado partido, Guadalupe García Noriega, y para el PVEM “esta ley implica la posibilidad de erradicar la violencia como una forma de relación natural entre los seres humanos y los animales”. Esperemos que así como han puesto los ojos en este controvertido asunto, atiendan un día otro de los blancos perfectos que alientan la violencia entre los infantes: la televisión. Luego de las confusiones planteadas, todavía existe el asunto de que en una futura reforma al reglamento taurino se considere este asunto, pero que por ningún motivo se entre en la confusión. Las condiciones a los menores de edad surgieron de manera más evidente en los momentos en que se reanudaron las corridas de toros en el Distrito Federal, a partir de 1887, sobre todo cuando alzaron la voz diversos autores como Enrique Chávarri “Juvenal” o Manuel Gutiérrez Nájera. Este último cuestionó la presencia de cuadrillas de niños. Estas cuadrillas tomaron vigor desde la sexta década del siglo XIX, cuando la “Cuadrilla Mendoza”, dirigida por Pablo Mendoza ingresaron al escenario, cosa que seguramente convocó en las plazas no sólo a los consuetudinarios aficionados, sino también a más de un niño que se admiró de las cosas hechas por uno de su edad frente a ganado propicio. Luego, en la plaza de toros “Bernardo Gaviño”, instalada en el barrio de Jamaica, allá por 1888, se presentó otra cuadrilla que también debe haber ocasionado similar comportamiento. A principios del siglo XX, varias cuadrillas de jóvenes becerristas, en pleno desarrollo de la pubertad desataron un clima de interés dada su peculiar constitución. Una de ellas, era la “cuadrilla juvenil mexicana” dirigida por Saturnino Frutos “Ojitos”, de la que destacó el gran Rodolfo Gaona. Decía “El duque Job”: LOS NIÑOS TOREROS Me permito llamar la atención de mis colegas al asunto que es hoy objeto de mi artículo. Acaba de verificarse en México un espectáculo repugnante contra el que debe levantar la prensa una protesta enérgica. Me refiero a la corrida de toros infantil. Como no tuve la vergüenza de asistir a ella, no sé si los toros fueron verdaderos toros y los niños verdaderos niños, parto de los datos que suministran los reportes de los periódicos, y éstos han dicho ayer al público, que se lidiaron “cuatro valientes toretes de la ganadería de Atenco, luciéndose los picadores que son mayores de doce años”; que un banderillero, un chiquitín llamado el Gallo no tiene igual en arrojo y bravura. Ni Bienvenida lo hubiera hecho con más entereza” (Partido Liberal Nº 655). Es un hecho, pues, que, para oprobio nuestro, se ha abierto al público una escuela primaria de toreros. En ella se les conferirá el primer grado universitario y pasarán después a la Salamanca de San Rafael o al Oxford de Colón. Esto ni en España, que es la nación acusada de mayor entusiasmo tauromático (sic), ha ocurrido nunca. No creo que la autoridad pueda ni deba permitir esta salvaje institución. La ley que permite las corridas de toros no ha habilitado de edad a todos los menores de población; la ley que permite las corridas de toros no autoriza a los padres para arrancar la aritmética de la mano del niño y
sustituirla con la banderilla o con la pica; la ley que permite las corridas de toros no exime al Estado del deber sacratísimo que tiene de impartir protección a la niñez. Se puede y debe impedir que un niño sea torero a los ocho años, como se impide que una niña de la misma edad se prostituya. El compra-chicos no ejerce una profesión legal, el bohemio descuartizador de rapaces y rapazas cae bajo la acción del Código y bajo la mano del gendarme; hemos ofrecido carne a los toros, pero no nos comprometimos a darles carne tierna. El niño en el circo tiene carácter de víctima. Parece decir a la vida: Yo no te quise, y a la muerte: A ti me mandan. El niño con la chaquetilla y la espada del torero, es el ser prematuramente depravado. No es el que muere sonriendo tristemente sino el que mata. Uno de los primeros sentimientos que se despiertan en el niño es el amor a los animales, a los seres débiles. Llora por la muerte de un pájaro; acaricia al perro; se siente amado por el caballo que lleva a través de los bosques. Es el protector de los esclavos. Suele preferir el gato al hombre. Teme instintivamente a la fuerza, y se apoya en las debilidades: por eso busca a la mujer. El animal a su vez es amante de los niños. Se considera como su único amigo. De las más feroces bestias se narran rasgos de sumisión y mansedumbre con la infancia. Parece, pues, un contrasentido, una inversión del orden natural, que un niño mire alegre las entrañas del caballo herido por el toro. Indigna verle esgrimiendo la espada. Las lides de toros requieren el cigarro y la blasfemia en los labios, el desprecio a la vida en el redondel y la maja de mantilla blanca en los tendidos. En ellas las malas pasiones hablan, gritan y se revuelcan en la arena rebuznando de alegría, como asnos libres de la carga. Podrán ser desahogo de los hombres que han ido aumentando muchos odios, pero no de los niños que todavía están en paz con la vida y en comunión íntima con la naturaleza. El niño puede gustar del circo que hiere su fantasía y en el que ve hombres parecidos a pájaros moviéndose en el aire, sin herencia, de malos instintos o perversión del sentimiento, no puede gustar de las lides de toros, en que el hombre se manifiesta en su aspecto más brutal, en el de verdugo. Y si esto digo del niño como espectador; ¿Qué diré del niño como actor en la tragedia? Yo no concibo al torero sin navaja al cinto, sin caña e manzanilla en la mano, sin manola en el brazo. No creo en el frac de Mazzantini y un torero de diez años me parece deforme, monstruoso, contrario a la naturaleza. Debemos, sin duda alguna protestar contra esta prostitución de la infancia., No fundemos escuelas preparatorias de la escuela correccional. A esos niños los reclama la instrucción, son desertores inocentes del progreso. No pertenecen como los pilluelos callejeros de que hablaba antes, a la escoria de la sociedad. Sus padres tal vez por el gusto de verlos arrojados y valientes, han consentido en dedicarlos a la tauromaquia. Pero este ejemplar es de todas maneras pernicioso. Si lo que quieren educar es su valor, que los alisten en el Colegio Militar.
Sin ignorar que buena parte de la torería universal ha trascendido desde que eran unos niños, y de ahí desarrollaron sus personales trayectorias, pasando por la adolescencia y luego a la edad adulta, esto no fue ni ha sido exclusivo de parte de ellos. Gran cantidad de esas historias las han compartido, también desde su infancia, muchos que luego se convirtieron en aficionados y, creo que en su mayoría, los que hoy estamos muy ligados con la fiesta, nos consideramos afectos a ella sin olvidar el sustento primario de la iniciación, esa forma en que muchos de nosotros fuimos de la mano con nuestros padres o nuestros abuelos, siendo instruidos con sus enseñanzas y las que acumulamos a través de los años, hasta llegar a tener la capacidad de discernir abierta y libremente, valorando si es de nuestro gusto o no un espectáculo dueño de unas características muy particulares. Entre los casos más significativos de toreros que surgieron y se formaron desde la infancia se tienen a: Joselito, Armillita, los Bienvenida, Carlos Arruza, Luis Miguel Dominguín, y desde luego, Julián López El Juli. Hoy día no se niega el fondo de barbarie que posee este espectáculo, con la sola razón de que para el ganado de lidia existe la eliminación por la vía del sacrificio, fruto de todas las
experiencias acumuladas en su tránsito milenario (en España) y secular (en América). No podemos negar que con la muerte del toro en el ruedo ocurre la tortura, sin más. Ahora bien, la justificación que tenemos debe poseer unos principios lógicos, cuya explicación base sus razones en argumentos históricos, antropológicos e incluso sociales, que no evadan las preguntas lanzadas como dardos por quienes no son afines a la “fiesta” y seguramente, se han comprometido con la causa ecologista, que está a favor de la defensa de los animales. En palabras de Patricia Martínez de Vicente: “Estas expresiones taurinas españolas, sin lugar a dudas, son herederas de aquellos milenarios rituales religiosos de sangre esparcidos por el mediterráneo y que se manifiestan siglos después en un contexto festivo y religioso muy distinto, pero igualmente aunado a la celebración de cosechas agrícolas, por el lugar y la fecha en que se celebra, además de ser una loa a la fertilidad humana ya derivado en una conmemoración a un santo patrono católico”. Estamos frente a la teoría sacrificial de las corridas de toros, que tiene una franca relación con el sincretismo revelado inmediatamente después de la conquista española, cuando parecen encontrarse dos ritos sagrados, donde indios y españoles creían en una vida después de la muerte, primer punto coincidente. Pero por otro, existen unas condiciones tan inmediatas, registradas en aquel proceso que impuso el conquistador, primero por la vía de la guerra. Después ateniéndolo a un carácter con fuerte carga violenta, pero matizado con las imágenes caballerescas que desplegaron en los primeros recintos habilitados como plazas de toros, ante el asombro de los “vencidos” que encuentran –con toda seguridad- una enorme semejanza con el carácter de sacrificio que impusieron al capturar enemigos del bando contrario para satisfacer las sanguinarias exigencias propias, vinculadas a ese militarismo y a las ofrendas de sacrificios humanos, con sus propios dioses en un medio guerrero y agrícola, muy dependiente de los ciclos climáticos en un calendario cosmológico circular de eterna renovación. En estas circunstancias se unieron valores propios de la Edad Media de corte feudal estrecho y estricto, previo a la apertura Renacentista y una sociedad sometida a unos dioses desgastadores e insaciables de sangre humana, necesaria para que su máxima divinidad: el sol, saliera diariamente, resignados a sobrellevar los dolorosos acatamientos divinos ligados a un belicismo impuesto por su religión estatal. Influyen aquí el tiempo, el carácter social del que emanó cada uno de estos grupos y la fuerte carga de valores religiosos con que se manifestaban ante los demás. De ahí que el tema abordado por los antropólogos arroje una serie de consideraciones muy precisas, quizás no tan abundantes como lo que la historia, la filosofía o la sociología han obtenido en diferentes estudios. Es más, hace algún tiempo, un amigo de origen anglosajón, pero con un inclinado gusto por la fiesta de toros, reflexionaba cuestionando el quehacer de los antropólogos ocupados en descubrir los misterios de esta diversión popular en virtud de contar con muy limitadas hipótesis, tratadas lo mismo por Ángel Álvarez de Miranda, Julián Pitt-Rivers o la propia Patricia Martínez de Vicente. Y esta es la pregunta: ¿Acaso no habrá otros argumentos, e incluso una antítesis que se contraponga desde el otro lado de la balanza ante lo ya analizado infinidad de veces? No me corresponde dar la respuesta a este cuestionamiento, pero considero que es tan abundante el material, y más aún, largo, muy largo el camino que se analiza para poder explicar las razones antropológicas que han penetrado en las diferentes sociedades. Precisamente de Patricia Martínez de Vicente son las siguientes notas que de inmediato someteré a sus respectivos comentarios. Endomingados, ambos públicos –el que acude a misa, y el que va a los toros-, respeta los silencios espirituales y los artísticos en cada recinto por igual, especialmente al entrar o salir
apelotonados de la iglesia o de la plaza. No hay algarabía en el umbral de ningún recinto, sólo recogimiento. Los dos son lugares sagrados que hay que respetar con el mismo celo religioso y a los que instintivamente se acude con un sentimiento común de participación festiva colectiva. Para la antropología social éste comportamiento masivo es una manifestación religiosa paralela: el ritual complementario de un mismo pueblo, aunque en representaciones externas tan diferentes que es prácticamente imposible distinguirlo. Sin el sacrificio del Cordero, no existiría el del toro. Los dos eventos unen a un mismo público en dos comuniones afines: redimirse de las afrentas al prójimo, buscando la gratificación sobrenatural en la iglesia y liberarse de las ansiedades terrenales ante el toro, en un sacrificio. Para Julián Pitt-Rivers “el sacrificio es un intercambio de fuerzas divinas; un intercambio entre lo sobrenatural y la naturaleza”. Por lo tanto, el sacrificio de la misa matutina es el mensaje sagrado, purificador y festivo, complementario a los toros vespertinos. Ambos sacrificios, además de ser inversos se componen de unas expresiones rituales externas muy diferentes pero complementarias y compartiendo un mismo significado de ofrenda religiosa. La misa y los toros son la expresión sacrificial, a nivel inconsciente, de la identidad colectiva del pueblo español en sus representaciones más arraigadas: la iglesia y el coso. No fáciles de percibir superficialmente por estar tan enraizadas en la sociedad. Federico García Lorca, con intuición casi antropológica y una aguda observación artística del sentimiento de sus paisanos, cincuenta años antes de existir la teoría de Pitt-Rivers ya describió “la liturgia de los toros como un auténtico drama, donde de la misma forma que en la misa, se adora y se sacrifica a un dios”. Para García Lorca, “la cultísima fiesta de los toros, junto a los ritos del Viernes Santo forman el triunfo popular de la muerte española” Pero hay que añadir que estos sentimientos tan humanos están sutilmente condicionados a otros hechos trascendentales impuestos por la naturaleza: el ciclo de cambio de estaciones, directamente ligados a la vida, muerte y resurrección de los campos, es decir, la fecundidad de la tierra y los animales donde no podemos omitir su paralelo con la liturgia católica que renueva cada primavera la muerte y resurrección del Redentor con un mismo hilo conductor entre las cosechas, la liturgia católica y las fiestas taurinas.
Por fortuna no estamos entrando a ninguna frontera de lo desconocido. Todo se da, a partir de la iniciación del rito taurino –ocurrido en su mayoría cada domingo-, cuando después de misa, purificados de toda tentación, caen de nuevo en ella. El ritual del principio se ha ido convirtiendo en lenta orgía donde la compostura y los buenos modales ya no existen. La concupiscencia en los tendidos se ha desbordado, la fiesta ya no tiene control, ha perdido la mesura del rito inicial. Dicha bacanal se apodera de las circunstancias, cuando la borrachera de ver torear tanto y tan bien, produce un conjunto de reacciones en los tendidos donde los asistentes ya dejaron de sentir el misterio para introducirse al vértigo, a la locura. Sin saberlo, están erotizados. Y este fenómeno es el que cuenta en nuestro análisis para desmenuzar dos sentidos entre la virtud y el pecado; entre lo bueno y lo malo (otra vez anda por aquí el maniqueísmo) hasta que sin quererlo, o ingresando a él por la puerta de las emociones, se vuelca el alma para conseguir lo que hemos visto en la idea que apenas he planteado hace unos instantes. El aficionado atestigua el intercambio de fuerzas divinas entre lo sobrenatural y la naturaleza, hasta conseguir –vía la comunicación estética que trasciende desde el ruedo-, la condición de la que nos habla Carlos Chávez en estos términos: “El arte es una de las expresiones del espíritu del que parecen haberse filtrado todas las impurezas humanas quedando sólo todo lo que de bueno hay en nuestras almas; por eso el arte eleva”. Y más aún: “Worringuer se ha referido a la belleza en términos muy sencillos: El valor de una obra de arte –dice- aquello que llamamos belleza, reside, hablando en términos generales, en sus posibilidades de brindar felicidad”, por lo que “favorezcamos el esparcimiento que da felicidad, y dejemos que se produzca el milagro del arte que consiste, precisamente, en proporcionar la felicidad que eleva y que edifica”. He allí pues, un profundo sacudimiento de la conciencia que se
conmueve, y los toros, como espectáculo, han conmovido a muchas generaciones, al grado de convertirse en un tema, que hasta estos momentos se torna antropológico. Respetamos la posición de ecologistas, dispuesta a defender la naturaleza en su conjunto, y a la raza animal en lo particular. Está visto, que ante la notoria extinción animal causada por el hombre, circunstancia que abarca también bosques, mares y aumenta con la capa de ozono, cuyo daño es irreversible, la posición de grupos ecologistas tiene que buscar la alianza con el estado y con las organizaciones internacionales para concretar medidas preventivas que sean capaces de detener esa carrera sin freno. De igual forma, el estado y los ecologistas deberán entender y respetar lo que significa tradición por un lado, negocio por otro. Porque, además, entre la tradición y el negocio se tienen asegurados el fomento y la continuidad de sus estructuras en general, a partir de la maquinaria que mantiene en funcionamiento todas sus partes.
DESENLACE... En nuestros días, cuando el espectáculo refleja un arraigo contundente en naciones como España, Francia, Portugal, México, Perú, Colombia, Ecuador o Venezuela, lo que da por resultado un contraste muy peculiar con la penetración generada con deportes como el fútbol, que han hecho suyo la mayoría de las naciones, sea en la práctica directa o a través de la enorme cobertura que tienen gracias a los medios masivos de comunicación, nos refleja el hecho de que a pesar de seguir siendo una minoría, goza de privilegios que son resultado de una gran acumulación histórica, primero, de sus valores técnicos y estéticos después. Y también de un apoyo mediático que ha generado su incorporación a las esferas de la globalización. La globalización, nuevo fenómeno que todavía es motivo de rechazo por una buena parte de la comunidad mundial, poco a poco va permeándose en la estructura gubernamental, y también en las instituciones; por ende, en la sociedad que entiende ante esos hechos que buscan parámetros cada vez más definidos. Entre otros, los de la calidad total, con lo cual se busca recuperar una economía inestable, elemento de trastornos en los países altamente subdesarrollados o los que están en vías de desarrollo. Con el ingreso del Euro al mercado, nueva moneda común entre varios países europeos, España, Francia y Portugal, aceleran el paso para incorporarse absolutamente a la Comunidad Económica Europea. En América, los tratados de libre comercio intentan unificar a través de modelos como el europeo, la mejor posibilidad de intercambios capaces de crear un mercado sólido, donde se compruebe la calidad total a que están sujetos los diferentes convenios establecidos. De lo anterior, emana la trascendencia en otros ámbitos donde el taurino no escapa a dichas condiciones. El espectáculo de los toros, anacrónico por naturaleza, con estos márgenes y estas condiciones se ve obligado a modernizarse, y lo ha hecho aceptando las bondades económicas que ofrece toda la estructura que lo sostiene. Si no fuera así, ya habría desaparecido bajo los efectos del fracaso o la bancarrota. Pero la "fiesta" en cuanto tal es una empresa (y más aún, una auténtica industria, como ha llegado a calificarla José Carlos Arévalo). De ella se conocen multitud de componentes, cada uno de los cuales generan desde su parcela factores de la que surgen estímulos en dos bien definidas direcciones para el espectáculo en sí y para aquéllos que participan dotando desde su condición local todos esos elementos complementarios, imprescindibles para el desarrollo de cada corrida.
Allí hay mano de obra, ingresos y egresos; una economía pujante a veces mal entendida porque no existe una circulación recíproca, en la que todos los actores -concretamente los ganaderos- gozan del privilegio que si tienen unos cuantos, minoría que sostiene en buena medida temporadas y ferias. México cuenta con una superficie en la que se distribuyen poco más de 300 ganaderías, donde pocas zonas gozan del privilegio de buenas tierras y buenos climas. El resto sufre condiciones extremas donde, a pesar de semejantes inconvenientes, muchos propietarios hacen esfuerzos increíbles -milagros se entiende mejor- por salir adelante, sin retribución alguna, con pocas esperanzas de figurar en los elencos programados. Así que, además de hacer gastos muchas veces infructuosos que merman una economía necesitada de revolvencia, esos criadores seguramente se ven en la penosa situación de negociar a cualquier precio sus ganados, o lo que es peor, mandándolos al matadero para lograr la mínima recuperación antes que las pérdidas. El hecho es que esta violenta introducción a nuevos mercados de consumo, deja ver la necesidad de argumentos frescos y originales que deben hacer a un lado situaciones tradicionales para entenderlas como el nuevo orden de cosas bajo el cual deben moverse las estructuras de aquí en adelante. En el escenario, como ya quedó dicho, se mueve dueño de la situación Eulalio López, y tras él otro grupo sólido de nuevos matadores que busca colocarse en sitios estratégicos. No se diga de los novilleros. Y ahora, el grupo de infantes y púberes que atrae la atención del público, empresas, prensa y ganaderos, lanza una ofensiva muy concreta con firmeza en sitios que podrían ir ganando en la medida en que afirman su declaración de principios. Jorge Sotelo, Joselito Adame o Hilda Tenorio vienen demostrando su pasmosa e irrefrenable capacidad de juventud y adolescencia, misma que ha asimilado y aprendido perfectamente la lección de los maestros, uno de ellos Rutilo Morales, viva herencia de la escuela más clásica que pervive en nuestro país, vía las enseñanzas que tienen punto de origen en Saturnino Frutos Ojitos, se extienden en Gaona, quien, en su cuadrilla pudo contar con Alberto Cosío Patatero, personaje que fue capaz de darle continuidad al clasicismo más puro el cual persiste desde la primera generación torera del siglo XXI. En consecuencia, es en ellos en quienes se vislumbran los toreros del futuro. Se percibe un panorama halagüeño, positivo, en el que las condiciones inestables comienzan a quedar atrás. Desde que el espectáculo se tornó profesional, sometido a esquemas, principios, reglas y hasta condiciones, se ha manejado con razones muy específicas, su riesgoso movimiento en círculos viciosos, y lo que es peor, en crisis que parecen no resolverse. Desde el siglo XIX, México padece ese fenómeno, supeditado a unas condiciones impuestas por empresarios sin escrúpulos que tuvieron, incluso, que quedar sometidos por la propia intervención del entonces Presidente de la República, el Gral. Porfirio Díaz. No faltan en el reparto matadores abusivos. También la prensa -cierto sector de la prensa- es un factor que participa coercionando los auténticos valores haciéndonos creer que todo es "miel sobre hojuelas", cuando están al servicio de intereses perfectamente concertados con las altas esferas de poderes económicos que buscan, gracias a ese velado concepto de la supuesta verdad, legitimar el auténtico "arte de birlibirloque", siendo ellos los primeros en estar convencidos de semejante absurdo. ¿Y qué ha pasado, por lo menos en estos últimos 25 años, considerados como el tiempo que abarca una generación? Primero, que estuvimos a punto de presenciar el registro de una "generación perdida", como lo definiera para otros asuntos de vital interés en la sociedad de su momento, el novelista John Dos Passos.
Segundo: que el salvamento de semejante posibilidad se deposito en el Zotoluco, con lo cual se ha ido recuperando la credibilidad. No hay mejor evidencia que el de plazas semivacías, resultado de desalientos no sólo en espectadores transitorios, sino en aficionados sometidos por el desencanto, a tal grado que se fueron de las plazas para refugiarse en sus recuerdos, sin otro aliento que la espera. Ya no son épocas que al despedirse tal o cual torero se acabe la fiesta, como solía ocurrir cuando se despidieron Lagartijo, Frascuelo, Guerrita o Joselito en España. Seguramente ocurrió lo mismo cuando se fueron de los ruedos Rodolfo Gaona, Armillita o Manolo Martínez. Generada esta señal, muchos aficionados la aprovechaban también para su retiro, un retiro con aires de nostalgia que se diluyen con la llegada de otros grandes toreros, que cubren tiempos nuevos. Y esos tiempos, por ende, suelen cambiar. Desde que la ciudad de México dejó de ser ese reposo provinciano madurando en el cosmopolitismo; desde que aumentó su población con mayor peso rural, dispuesto a sumarse no sólo a la mano de obra disponible, sino también a la fascinación de la modernidad, muchos cambios de actitud provocaron respuestas novedosas en el escenario de una ciudad que crecía a un ritmo nunca antes visto. Entonces, en ese parteaguas entre los resabios de la Revolución y un acelerado cambio urbano, donde se alientan los medios de comunicación masiva, en particular la televisión, instrumento de difusión que ha sido capaz de penetrar más que la radio y periódico juntos. Decía que en ese parteaguas, el espectáculo de los toros tuvo, a partir de los años 50 del siglo XX y hasta nuestros días, un comportamiento que ha ido decreciendo notablemente hasta ser lo que hoy día es: un impresionante cosmos citadino, en el que los toros ya no son para la vida cotidiana eje y centro de atención como lo fue hasta la primera mitad del siglo pasado, tiempo en el que se dio todo aquel cambio que se viene anotando, épocas en las que buena parte de los personajes públicos y los acontecimientos y sucedidos eran tema para muchas tertulias. En otras palabras, tema con mucha tela de donde cortar. En nuestro tiempo, los acontecimientos suceden con tal velocidad que si algo queda en nuestra memoria es porque la dimensión de un hecho rebasa los parámetros convencionales y, por ende, debe tratarse de algo notablemente extraordinario. De ahí que volvamos a un momento en el que todos los síntomas parecen acomodarse de nuevo en posiciones naturales. Me parece importante mencionar un hecho complementario que es de suyo contundente en estos tiempos. El 3 de marzo de 2002, en la última corrida de la temporada 2001-2002, que se celebró en la plaza de toros "México", se lidió un encierro de la ganadería de Barralva, soportada desde 1997 con sangre y simiente españolas. La sola presencia de esos toros representaba aires frescos de renovación, al margen del pésimo juego ofrecido, porque su morfología, su caja, incluso su cornamenta establecieron enormes diferencias respecto al toro mexicano a que tanto nos hemos acostumbrado, de menores dimensiones, aunque con un tipo de lidia más apto al estilo de torear que ha dominado el panorama taurino desde que hizo su aparición la influencia de San Mateo (1907), aprovechando el encaste del marqués del Saltillo, del que se pudieron tomar sus mejores virtudes, que hasta hoy siguen siendo notorias. Claro, ese asunto, al extenderse en una buena parte de la cabaña ganadera mexicana, generó un prototipo de toro abanto de salida, pero con un juego que en muchas ocasiones llegó a rayar en calificativos de "toros de bandera", propicios para el estilo del toreo moderno. En 1946-1947 se presentó en México el problema de la fiebre aftosa que generó el cierre de toda posibilidad por continuar la cruza de ganado español con el mexicano. Sin embargo, las constantes cruzas o la lenta desaparición, así como una marginación sufridas en diversas ganaderías que vinieron conservando porcentajes importantes de aquellas simientes, se
esfumaron para tener como resultado un toro mexicano en fenotipo, morfología y comportamiento bastante característicos, pero que devino en un estándar que afectó la imagen de una fiesta azotada por crisis. El choque de estas crisis con la garantía del ganado que se cría en nuestro país, viene estimulado por el uso y abuso de circunstancias en las que una conveniencia de intereses se puso al servicio de los actores del espectáculo, afectando al protagonista principal: el toro, mismo que tuvo que adecuarse y adaptarse a todas aquellas condiciones. Y ya lo sabemos, cuando las figuras mandan, también condicionan, por lo que no es nada raro que en el imperio de Manolo Martínez se llegara a extremos donde los toros de su apoderado, José Chafic, terminaran siendo etiquetados despectiva y peyorativamente como "achaficados", en señal de peculiares detalles: pequeños en tamaño y edad, con una cornamenta nada ofensiva, cornigachos o capachos. Eso sí, con una nobleza que de continuo terminaba en bobaliconería, pero que fue un elemento sustancial para elevar la tauromaquia, las ganancias y las estadísticas del de Monterrey. Bajo su abrigo, o como beneficiarios de aquella realidad: Eloy Cavazos, Curro Rivera, Mariano Ramos y Antonio Lomelín, gozaron de privilegios similares. En años que van de 1966 y hasta nuestros días, el ambiente taurino todavía percibe aquella homogeneización. Sin embargo, situaciones como las que ocurrieron el 3 de marzo de 2002 están generando señales distintas, capaces de crear nuevos gustos, mucho más favorables, conscientes de que se presentarán otras formas de asimilar este espectáculo en constante mutación. O también servirán de acicate para que los ganaderos mexicanos atiendan con mayor empeño las deficiencias, nada mejor reflejadas que en las propias plazas, donde viene mostrándose un patrón de comportamiento uniforme y dominante, donde el juego se reduce a una sosería incómoda y deslucida, poco favorable para los triunfos de los toreros. Ya lo sabemos: cada toro tiene su lidia, pero no puede ser una constante en el rico horizonte del que esperamos otras condiciones, como por ejemplo la equilibrada oportunidad a otras ganaderías que demuestren el esfuerzo de años, equilibrio capaz de desplazar el predominio de apenas un número reducido de criadores de toros que, junto a las condiciones de empresas y toreros, parecen estar empeñados en seguir aprovechando los beneficios que esto les genera, sin que haya, por consecuencia, un reparto equitativo de la riqueza y de la oportunidad. Empiezan a cambiar los tiempos. Nada es fijo, todo se transforma, y en todo caso cambia la forma pero no el fondo. Fondo como origen de todas las cosas, ha ido creando al paso de los siglos una consistente forma que no parece cambiar a simple vista y, sin embargo, son reacciones en cadena, imperceptibles, pero reacciones al fin y al cabo. La imagen que tenemos hoy de las corridas de toros desde nuestra perspectiva, parece someterse a diversos exámenes. Uno es si la fiesta sobrevivirá. Otro, si continuará brillando con luz propia. Avanza ya el siglo XXI y en el aquí y ahora que se mueve al ritmo de los acelerados cambios que el hombre de esta sociedad va condicionando, va dictando, el toreo como expresión de arte efímero, suma de técnicas acabadas en cuanto a perfeccionamiento y concepto que no termina por acomodarse en legítimas interpretaciones (arte, deporte o sacrificio), permanece en contra de las severas llamadas de atención impulsadas por grupos ecologistas y antitaurinos que han llevado sus demandas hasta las mismas cortes y congresos, buscando acentuar su "salvajismo". Ha sido difícil la aceptación de esas minorías, porque tienen demasiados elementos de donde echar mano. Su posición, aunque ajena a todo el significado de la tauromaquia, desde luego que es respetable, pero olvida esos otros sacrificios colectivos en mataderos municipales. Ignoran que la crianza del toro se encuentra supeditada a unos principios marcados por costumbres y hasta por ciclos agrícolas en alianza con rituales, producto de la presencia e influencia de sociedades primitivas, acumulados y enriquecidos por aquellas otras que se hicieron presentes y evidentes en sus
mejores momentos de esplendor, llegando hasta nuestros días fortalecidos, dispuestos a manifestar toda su grandeza enigmática. Es difícil prever el destino de un espectáculo varias veces secular. Culturas del pasado que aportaron elementos para su integración, aunque desaparecidas completamente, han dejado claras evidencias de su esplendor. La suma de influencias romanas, hispanas (en su sentido originario), la mora, la egipcia e incluso nuestras culturas indígenas, las que, en conjunto se han unido en diferentes épocas para formar un todo sincrético, al que se ha sumado el fuerte peso del cristianismo es muestra de la herencia. No ha faltado la adopción de aquellos protagonistas que con sus experiencias técnicas, han generado un soporte sólido, el cual se ha vestido de esas otras manifestaciones artísticas que hacen profundo e intenso el quehacer taurino, incluso hasta nuestros días. De alguna manera se hacían necesarias todas estas apreciaciones para entender los síntomas reflejados por una fiesta popular como la de toros que se estableció y permanece en México, por lo que en poco más de 20 años cumplirá cinco siglos cabales.
2001 ELLAS Te llamarán Rocío, te llamarán Custodia, te llamarán Sagrario, te llamarán María con uno de esos nombres de lírica prosodia que llevan las mujeres allá en Andalucía. En plena primavera de tu vivir fragante te casarás -¡Qué suerte!- con un gentil torero: Amigo de licores, aficionado al cante y tan fácil ganando como en gastar dinero. Vendrá la temporada con suma de corridas. Hoy, en Madrid; mañana quizás en Barcelona; pasado, en Alicante; después, fechas seguida en las abruptas ferias de la foral Pamplona... ¡Qué tardes más extensas en el hogar callado mientras la llama tiembla sobre los tristes cirios, mientras tus labios rojos dicen el rezo alado, mientras tus ojos cobran matiz hondo de lirios! Más tarde, un papelillo –color azul de cieloste dirá que el esposo se libró bien del trance: Nutridas ovaciones, vibrátiles revuelos y, en medio de peligros, ausencia de percance. A descansar, Custodia; a reposar, Rocío; a vegetar, Sagrario; a perdonar, María. Ya sabes (¡Te lo han dicho!) que él muestra su tronío, después de dar el pecho, librándose a la orgía. Pero en tu amor pasivo, cien mil veces prefieres saberlo sano y salvo con hembras sin decoro que recibirle en casa, devuelto a tus quereres, con las dolientes carnes rajadas por un toro.3 FRANCISCO ALMENA Y VIVES. 2001 LA CAPILLA No hay vuelo de campanas, ni profusión de altares, ni góticas columnas, ni sagrados misales. 3
Enrique Silva Ramírez (Curro de Silva, seud.): Vamos a los toros. México, Cultura Taurina, S.A. de C.V., 2001. 240 p. Ils., retrs., fots., p. 15.
El incienso no busca polícromos mirajes en las altas vidrieras para, luego, ufanarse de ser oro de nube mecido por el arte. Todo es sencillo y limpio, humilde y agradable: Un altar chiquitito, y, sobre él, una imagen que sonríe piadosa con sonrisa de madre; dos velas y unos ramos de flores naturales. Una paz ancha y dulce, una paz honda y grave en espera de rezos y quietud de verdades. El patio de caballos, antesala y paisaje de la fiesta de toros, es como el primer trance para el diestro el peligro comenzó con pisarle. Le rodean los gritos, los saludos, las frases: “¡Que haya suerte!” Y la suerte está fuera –él lo sabeen el loco revuelo de la gracia de un lance, prendida en su capote, fundida con la tarde. Los caballos se inquietan impacientes y graves, y hay un fondo de ruidos, pegajoso y constante como de mar furioso, de caracola grande, que se entra en la Capilla para romper el suave silencio de sus muros, para mezclarse de aire, reposado y sereno, que, con su vuelo, hace parpadear las velas que alumbran a la Imagen.
Va el diestro a la Capilla sin que nadie le llame; le empujaron cien cosas, cien recuerdos iguales de cariños lejanos, de personas distante; unos viejos que esperan, un amor que le hace, una cosa de hombría levemente cobarde... Cuando entró en la Capilla, a los pies de la imagen, “¡dame suerte!”suplica con la fe de una salve, y un rayo caprichoso de sol, que nadie sabe por dónde entró, ni cómo, se recrea en pintarle al torero con juegos de luz, los alamares. ¡Que es el sol, en los toros, el tic-tac de la sangre! ¡Y la virgen sonríe, con sonrisa de madre!4 Antonio Casas Bricio. 2001 ORACIÓN DEL TORERO ¡Oh Señor del Gran Poder y Majestad, dador de la fuerza y de las cualidades! te pido perdón por mis debilidades humanas... te ofrezco sinceramente mi actuación en este día. Te suplico me guíes y ayudes para que difunda en tu nombre el arte y la alegría. Que si suenan en mi honor la música y las palmas, que si un fracaso se suma al otro, me des el valor de superarme... Que si un percance viene en este día, tenga yo la confianza de que Tú lo vas a encauzar para mi provecho... en fin, Señor, que la fiesta y la afición siempre progresen. y tú Señora y Reina Santa María de Guadalupe... cúbreme con tu manto 4
Op. cit., p. 27.
y dame tu bendición material. Así sea.5 2001 CAPOTE DE PASEO El torero primoroso que hoy toma la alternativa, avanza, con faz altiva, de parte a parte del coso. Y, en llegando a la barrera, lanza el capote de raso ante la luz sin ocaso de una mujer hechicera. ¡Hembra de cabello endrino y sanguinolentos labios! ¡Hembra con ojazos sabios en el rostro marfilino! ¡Hembra que lleva la peina lo mismo que una corona! ¡Hembra que al hablar perdona como si fuera una reina!... Ante ella queda extendido el capote que es un manto: manto con encanto tanto cual jardincillo florido. Allí están las amapolas con pétalos escarlata; las azucenas de plata con refulgentes corolas; Las flores de mil colores que parecen mariposas; las mariposas graciosas que tienen cariz de flores... La plaza, de bote en bote, ante la prenda bordada comenta maravillada: “¡Qué magnífico capote!” Mas nadie, ni por asomo, evoca a la mujercita 5
Ibidem., p. 29.
que con paciencia infinita bordó el esplendente cromo. Tiene veintitantos años, es blonda su cabellera y se mantiene soltera: ¡Soltera y con desengaños! Aferrada a su decoro pasó noches, pasó días trazando las tracerías con hilos de seda y oro. Cada semana quedaba con los ojos más hundidos, con los dedos más heridos, con la carne más esclava... Como pago recibía -¡Cuántos oros!, ¡cuántas sedas!solamente unas monedas para el pan de cada día. Y nunca tuvo dinero para, en las plazas de toros, admirar tantos tesoros como labró con esmero.6 Francisco Alela y Vives. 2001 ¡CARGAITO CON SU CRÚ...! Cargaíto con su crú va por la calle er mosuelo... ¿Ay, míralo cómo va, lo mismo un Nazareno! Con espinas en las plantas, con abrojos en er pecho, sin Verónica piadosa, ni Simón er Cirineo, ni Virgen de los Dolores que lo acompañe en su duelo. ¡Ay, que la crú no se mira porque la yeva mu dentro; tan sólo por los gachones ojazos de luz de insendio, asoma, coló de llanto, su drama de ser torero! Antié pasó por mi calle, 6
Ibid., p. 48.
¡mira qué bien lo recuerdo" yevaba er traje tan roto, tan deslusío y martrecho tan yenito de jirones, ¡ay, mare, tan harapiento, que mejor bajé los ojos por no quedármelo viendo! Pero ar yegá junto a mí tuvo tan gallardo gesto, que echando atrás la gorrilla para alisar er cabello, no paresía un derrotao, no paresía un mocosuelo. No paresía er torerillo que en er barrio conosemo... Ningún rey moro ha tenío la vibración de su acento, cuando "¡Morena! -me dijo-, mañana voy ar Potrero; si hoy me ves er esta facha, mañana verás lo bueno. Me han prometido dos toros... dos torazos de desecho, pero a sacarles partío se va, cuando se es torero. Así me lo dijo entonces. ¡mira qué bien lo recuerdo" pero no todo nos sale a media der deseo... Si por unos duros más, si por unos duros menos, o... por argo paresío, la corría no le dieron. Que no tiene apoderaos, ni público, ni dinero, que es naiden er muchachito, que es más humilde que er suelo, aunque él sabe, ¡pobresillo" que en er fondo de su pecho se baten las gallardías de "Lagartijo" y "Frascuelo"... Y ora, ¡míralo ónde va! lo mismito un Nazareno. ¡cargaíto con su crú! ¡Solito con su madero, que tampoco tiene mare como er niñito der cuento: "Desnuíto y por er mundo como un cantar callejero!" Con la crú que no se mira porque la yeva mu dentro... Tan sólo por los gachones ojazos de luz de insendio,
asoma, coló de llanto su drama de ser torero.7 Josefina Ferreyra Mireles. 2001 PLATERO Orfebre de platería, he venido por un marco, de aquellos que en un asombro cincela tu diestra mano; que en prenda de sus amores me regaló su retrato el mozo más altanero de los que mi tierra ha dado. tiene una fragua en los ojos soñolientos y enlutados, lleva con gran señorío la montera y el gallardo capotillo de paseo sobre los hombros echado. Ojos con brillo de luna, brillo de estoque acerado tiene en la cara el mocito que me diera su retrato; ondulaciones de fiebre modelan los gruesos labios sobre el campo de aceituna del grave rostro bronceado perfil recio y hechicero, barrio de Triana cantado en ritmo de soleares, bulerías y fandangos; carne que huele a torero, torso cimbreño moldeado en bronce de hechicería por un conjuro gitano. ¡Orfebre de platería, para un torero es el marco! Quiero una trama exquisita en que se mezclen, cantando, de Pastora Imperio giros, escobillas y trenzados; oro de tarde de fiesta, canto ronco y desgarrado de pechos en agonía, de peteneras vibrando con fondo de castañuelas en un castizo colmao. 7
Ib., p. 55.
¡Milagros, milagros quiero! Prodigios pido a tu mano para hacer un marco digno desde donde su retrato pueda sonreírme a solas en las sombras de mi cuarto. Orfebre de platería, para un torero es el marco; que vaya resplandeciente a fuerza de cincelados. ¡Ponle diamantes, rubíes y joyas de contrabando! Y si nada de eso tienes, ¡pon las perlas de mi llano! Orfebre de platería, dime qué quieres en pago. como no hay oro en el mundo, como no hay metal tan alto con que pagarte pudiera, habré de ofrecerte en cambio versos de estirpe torera; tan sencillos, tan gitanos, como pases naturales... versos que liga cantando la guitarra en una copla; mi romance castellano.8 Josefina Ferreira Mireles. 2001 POR LA QUE QUIERO ¡Brindo este toro a la mujer que quiero -a la que tiene plenos luminares en los ojos profundos y juglares-, con la diestra en el puño de acero! Por ella va: si en esta empresa muero, que la gracia juncal de sus andares se derrame en un luto de cantares sobre la tumba de su novillero. Por ser rosa de luz de luna llena su carita de Virgen Macarena, -piel y carne hecha flor de mis antojos-, Porque sabe ser trágica y morena, como su raza, ¡brindo esta faena 8
Ib., p. 123.
avivada con lumbre de sus ojos! 9 Josefina Ferreira Mireles. 2001 BRINDIS ¡Voy a brindar por ti! Por la elegancia garbosa y señorial de tu capote! ¡Por la heroica arrogancia con que esquivas el cuerpo en el derrote del graneado burel! ¡Por tu prestancia, que esparce la fragancia de incendiario y magnífico cartel! ¡Voy a brindar por el orgullo moro de los pasos enérgicos y bravos con que le andas al toro! ¡Por la gracia del cite, mientras va mi impaciencia rogando a la Divina Providencia el milagro de un quite! Brindo porque eres símbolo y hornaza donde se funde, noble y altanero, el timbre de una raza; y que en arcilla humana quiso forjar con amoroso anhelo, por la gracia del cielo su raza americana. Yo tenderé mi angustia en la barrera igual que un pañolón de fantasía, que tu sangre torera hará hervir en festejo de colores y en puñados de sol; será mi aplauso espuela alentadora, y el vino que te dé mi cantimplora será vino español. ¡Dios te guarde, torero, porque tienes de una jaca cimbreña y encastada los gallardos vaivenes! porque vibra la arena de deseo, y se estremece, y llora, y se desgarra, igual que una guitarra cuando haces el paseo! ¡Por ti que haces surgir en un momento de inspiración divina el milagro del estremecimiento! 9
Ib., p. 162.
¡Por la pasión taurina que nace de la entraña y que en la lengua de amor me habla de España! ¡Yo brindo por la imagen de tu lecho, guadalupana dulce, a quien implora el fervor de tu pecho! ¡Por la que pone brida a los corceles del pálido terror, y a los bureles, sujeta la ansiedad de los pinreles con un gesto de amor! ¡Voy a brindar por ti, por tus faenas, por los lances que tienen resplandores como de lunas llenas; porque tienes prodigio de cintura que al quiebro, en banderillas, le llueven maravillas a la gracia gentil de tu escultura! ¡Brindo por la muleta y el acero con que escribes las árabes leyendas de sabor milagrero! ¡Brindo por el color con que iluminas con manos peregrinas el pabellón ibero y mexicano de mis ansias taurinas!... ¡Brindo por la muleta y el acero! ¡Brindo por ti!... ¡Torero!...10 Josefina Ferreira Mireles. 2001 EL GITANO QUE NACIÓ EN MÉXICO Si es gitano, o no es gitano, sólo su sangre lo sabe; que el “cuarterón” de “calé”, calla y calla; y arde y arde. si es gitano, o no es gitano, nos lo ha de contar su sangre: místico en hondo delirio, calladito en sus pesares, y un ansia, que roe y roe en el bronce de sus carnes. ¿Quién es ese gitano que si es “calé” no lo sabe? ese torerito negro; 10
Ib., p. 163.
ese, es Antonio Velázquez... Hondo, recio, firme, bravo, con su capote que llena de luz, la tierra y el aire. hondo, recio, firme, bravo como un álamo en la tarde, como un águila en las nubes, como un vapor en los mares. el laurel definitivo que corona la obra de arte; abismo, por lo profundo, por su fragor, tempestades... ese torerito negro, ése, es Antonio Velázquez... El rayo de las cornadas le funde los alamares, y los paramentos de oro que hacen luminoso el traje. pasa el toro... Y el torero es firmeza y es aguante: chasquido de rudos huesos, como canciones mortales, acompañan la liturgia del hondo, del largo pase... ¡Ese es Antonio! ¡Ese es Antonio Velázquez! Viene de lejos el viento para ver lo que no sabe; que hay un torero de bronce que teje con seda el lance, y le ofrece el Arco Iris color en sus naturales. viene de lejos el viento, para el aroma llevarse, y esparcirlo por el mundo de los gitanos cabales. ¡Ese es Antonio! ¡Ese es Antonio Velázquez! Un torerito gitano, que hace las cosas más grandes; “estilo” en la ejecución, e innovación en la “clase”. ¡Y un corazón que se agranda y del tórax se le sale! Si es gitano, o no es gitano, sólo su sangre lo sabe; pero ha nacido torero, y siente los olivares andaluces, que le cuentan
el misterio de sus tardes -que lo esperan temblorosas de luz y gloria- triunfales... Ese torerito negro, ése, es Antonio Velázquez; que hace sentir y sentir al ritmo de “soleares” con sus quites luminosos que el espanto hace inmortales: que arranca sangre a las manos, y hace secar a las fauces y enronquece las gargantas con la gloria. -¡Sí! ¡La gloria inmarcesible de sus pases! ¡Que nació para torero, por la “salú” de mi madre!11 Corinto y Plata. 2001 LOS CUATRO ASES DEL TOREO I Yo soy castiza, soy madrileña, nací en la misma puerta del moro, y esta mantilla sólo se empeña si es que no tenga pa´ ir a los toros. Pues no en balde si me mira ve cualquiera mis hechuras de manola; por mis venas corre sangre de chispera que es la clásica española, y p´a mí en el mundo no hay nada mejor que el Gallo, Gaona, Belmonte y el serio, Vicente Pastor. II Yo sin los toreros vivir no puedo; yo sin los toros me moriría; viendo corridas sola me quedo pues sin los toros no hay alegría. lo que hace Terremoto con la capa es pa´ mi una maravilla esperar allí a la fiera y en la cara darle un pase de rodillas. y pa´ mi en el mundo 11
Ib., p. 171-172.
no hay nada mejor que el Gallo, Gaona y Belmonte y el serio, Vicente Pastor. III Así tapada en este mantón muy despacito voy por la calle, y siempre pasa que algún chulón me dice... vida... ¡Jesús qué talle...! si el piropo me lo dice algún maleta le contesto por resorte a este cuerpo no le gusta la coleta de no ser la de Belmonte. y por eso dicen al verme pasar chulona, chulona, chulona, chulona me vas a matar.12 2001 LA FIESTA BRAVA Han tocado los clarines, escuchóse ya el sonido estentóreo de los parches. la multitud ululante en ansiedad de tragedia, de pasiones desbordante, espera a los paladines que en lucha sangrienta y bárbara, cual romanos gladiadores, desarrollarán la fiesta, fiesta varonil y brava: mientras más brava más bella, mientras más bella más amplia. Caballero en briosa jaca a la española antigua usanza, apuesto jinete inicia el despejo de la plaza. Tras él, cruzando la arena por el sol iluminada, aparecen las cuadrillas con cuya presencia aumenta el desbordar de pasiones, no siendo ya contenida la explosión incontenible del latir de corazones. Vuelven a sonar clarines, vuelve el vibrar de los parches anunciando la salida de un animal indomable -¡Fuerte, rabioso, pujante!Con el que los paladines cual gladiadores romanos, 12
Ib., p. 180.
desafiarán a la muerte en actitudes gallardas, haciendo cimbrar la plaza. Con un simple capotillo a guisa de engaño y arma, para burlar a la fiera en su acometida bárbara, con ciencia, valor y arte toman actitudes plásticas; Y el pueblo febril estalla en atronadoras palmas. Sobre indefensos jamelgos semejando rocinantes, recios caballeros portan en la diestra sendas varas, desafiando así a la fiera en su acometida bárbara; mas con sin igual destreza, en defensa de su jaca, colocan la hiriente puya del burel en las espaldas, haciendo brotar la sangre que en hilillos se derrama. suerte de destreza es el detener los bureles; de la fiesta la más bella y emocionante. A la vez que castiga y modifica, determina la bravura y pujanza de la res. Si el toro la embestida el jamelgo no resiste cayendo sobre la arena por el sol iluminada, allí está la providencia que de seda y oro viste, con un simple capotillo a guisa de engaño y arma, para salvar de la muerte al caballero y su jaca. La audaz y viril hazaña de caballeros con lanza la multitud delirante trueca en palmas. óyese luego el vibrar de clarines y atabales, ordenando en su estridencia cambie la decoración en la fiesta más gallarda, más viril, más bella y amplia. cuerpo a cuerpo, con vaivén apuesto y ágil, toro y diestro, buscando reunión precisa, con valor furia y talento, ambos dos, en firme lucha, se dirigen al encuentro.13 13
Ib., p. 181.
Por-el-hombre-que-no-cree-en-nada 2001 A LA MEMORIA DE EDUARDO LICEAGA En el amplio jardín de los Liceaga, polícromo vergel de arte taurino, brotó Eduardo, cuyo perfume embriaga con aromas de un arte peregrino. Espíritu, ilusión y vista halaga; arrolla cuanto encuentra en su camino, y en su elíptica astral su brillo apaga el fulgor del lucero matutino. En alas de la gloria vuela a España, donde el triunfo se ofrenda a su majeza, y el consumar al filo de una tarde, ante la multitud épica hazaña, el destino, que en rayo de sol arde, hecho cuerno mortal, entra en su entraña, y trueca en polvo lo que fue grandeza y hace llanura lo que fue montaña.14 Bachiller Juan de Córdoba. 2001 UNA CORRIDA DE TOROS I AMBIENTE DE FIESTA Fiesta grande en el poblado con cuetería de la buena, por el santo venerado en su día o en su novena. Caballitos, Tiro al Blanco, la Rueda de la Fortuna, son un anuncio muy franco de fecha como ninguna. Y lo que es propio de España y de México ante todo es una Fiesta de hazaña, no importa cual sea su modo. Es la Corrida de Toros, 14
Ib., p. 226.
que en paseo con banderillas, desde el tiempo de los Moros se anuncia con campanillas. II EL PASEÍLLO Suenan parches y tambores, cruje el portón de cuadrillas y salen con resplandores los diestros y las mulillas. Juegan los rayos del sol en su terno de oro y plata y en medio de un gran clamor el paso doble arrebata. Aplausos, gritos y porras sueltan hombres y mujeres; monosabios con sus gorras portan todos sus enseres. Como en liturgia señera y con el capote bien liado saludan con su montera al Juez de Plaza nombrado. Va saliendo a medio ruedo uno tras otro burel, y correteando sin miedo se va por el redondel. III PRIMER TERCIO “¡Aja, Toro!”, es el saludo que le lanza el peón de brega, y el capote como escudo mide del toro la entrega. traza un lance de tanteo... uno y varios por la izquierda y grita a quien tocó en sorteo: “Matador, no se lo pierda”... Surge el arte del capote con suertes de ayer y ahora; en los toros de su lote cada diestro se mejora. Verónicas, chicuelinas,
gaoneras y una que otra navarra brotan hermosas y finas con decisión y con garra. Viene la suerte de varas, y en un jamelgo sin susto, con vestimentas aún raras sale un jinete robusto. Cita al toro con sus gritos, y cuando acude al caballo lanza el público sus pitos y le llaman “cruel lacayo”. Es básica aún en la tienta esta suerte de las varas; al que es manso se le alienta corrigiendo acciones raras. La suerte baja la fuerza, norma el modo de embestir; quien la logra con destreza consigue en ella lucir.
IV SEGUNDO TERCIO Se llama “Segundo Tercio” la suerte de banderillas del público en gran aprecio, donde lucen las cuadrillas. Son actos de lucimiento y de grande expectación, con un público que atento contempla la ejecución. El diestro graciosamente cita al toro con los palos caracoleándole enfrente con giros a veces raros. Embiste el toro al torero, y el diestro le hace su suerte, de poder, al sesgo o al cuarteo... siempre la reunión es fuerte. El burel queda adornado cuando el tercio se completa; el momento es festejado y el público lo respeta.
Llaman “torero completo” al matador que la hace; y entre dos se entabla un reto que al público más complace. V TERCER TERCIO Ya el juez ha señalado lo céntrico de la lidia; es el momento esperado que casi nunca fastidia. Es el toreo con muleta, palitroque y ayudado, que el matador de coleta tiene muy bien entrenado. Después de pedir permiso y del brindis de rigor, los pies fijos en el piso, ya comienza el lidiador. Dos lances son de tanteo, dos o tres pases por alto, con la diestra es el trasteo sin dar hacia atrás un salto. Viene el turno con la izquierda; el torero cita, templa; que la energía no se pierda en el toro que contempla. Vienen lances en redondo; el toro sigue el engaño; el diestro hace un toreo hondo templando con rojo paño. Naturales, arrucinas y el toreo con la derecha junto con manoletinas, del triunfo marcan la brecha. “¡Olé, olé!”, grita la gente en cada uno de los lances; aplaude entusiastamente los remates y desplantes. Suerte de arte y de belleza, faenas bellas, maduras, que han marcado la grandeza
de consagradas figuras. VI SUERTE SUPREMA “Suerte Suprema” le llaman al momento de matar; si acierta, todos aclaman y trofeos le van a dar. Con ella caen las orejas a las manos de los diestros, las fechas vienen parejas, lejos quedan los siniestros. Suerte difícil de suyo, y el diestro que la ejecuta en gigantesco murmullo su triunfo goza y disfruta. Con la muleta en la izquierda fija al toro suavemente, sin que el interés se pierda, se tira muy lentamente... Ni trasera, ni tendida, cada una es ya defectuosa, tampoco vale caída; “en buen sitio”, es otra cosa. Si acierta y mete el estoque en el lugar indicado, con la muleta da un toque, queda el toro derribado. Los jueces dan los trofeos; oreja u orejas y rabo; son los máximos deseos y es suerte llevarlo a cabo. VII SALIR TOREANDO Si todo ha salido bien, la fiesta sale ganando, cada torero también, y todos salen toreando.15 José Morales Flores (Capellán de la Plaza “Santa María” de Querétaro): Poesías con sabor taurino. Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Querétaro, 2001. 49 p. Ils., fots., p. 14-16. 15
José Morales Flores. 2001 ACRÓSTICO A MANOLO Manos que marcan cadencia torera, Alma que muestra un arte exquisito Nacido en el seno de ese Dios bendito, Omnisciente y sabio, que en el mundo impera. Logras, tú Manolo, del toreo en el rito. Ofrenda feliz de rica solera: Mientras que realizas faena señera, Arrancando al punto un ¡olé! Infinito, Recoge la historia tus muchas faenas Templadas y lentas..., de corte grandioso... Intenso, pues son de emociones llenas. Nunca perturben, torero dichoso, Ese tu paso, ni te causan penas...; Zanje tu camino el Dios poderoso...16 José Morales Flores Ca. 2001 Tarde de toros ¡Domingo, tarde de toros! la plaza monumental, el público desfilando rumbo a su localidad, es un cartel de tronío, es algo sensacional. Hermosa tarde torera, el sol brillando ya está, no hace viento, no hace frío y la faena vendrá. ¡Venga estruendo de platillos! castañuelas y metales, y que la plaza se adorne con la alegría de los cielos. ¡Y que suene el paso doble! En el patio de cuadrillas los matadores están, junto con sus subalternos esperando el gran momento ¡En que el clarín sonará!
16
Morales Flores: Poesías con sabor taurino..., op. cit., p. 27.
¡Ay que momentos de angustia! que largo se hace esperar sabiendo que en los toriles la muerte, tal vez está. Suenan por fin los clarines la hora ha llegado ya; al frente el alguacilillo, los matadores detrás, subalternos, monosabios y también los mulilleros formando el despeje van. ¡Que solemne es el paseo! su belleza es singular es el desfile del miedo que vestido de oro y seda, ¡A buscar la gloria va! Fiesta de grandes contrastes, pues junto al miedo esta el arte, junto al arte, esta el valor; ¡Y ahí en el centro del ruedo frente a frente están los dos! Explota el miedo del hombre rápido embiste la fiera surge entonces el valor y nace el arte taurino ¡Con su mágico esplendor! Tabaco y toros Tiempos de mi juventud, qué recuerdos más hermosos; en la Plaza del Toreo de la colonia Condesa. Vi llegar a los toreros, en carros descubiertos, era un momento solemne, luciendo tan lindos ternos, el sol los hacía brillar; Se palpaba hermoso ambiente… ¡Olía a tabaco y toros!; se reanudaba el convenio. Qué alegría y colorido, el sombrero de carrete volaba por los tendidos, la banda ejecutaba hermoso pasodoble torero… Sonaron los clarines y se inició el paseillo, volaron blancas palomas, serpentinas y confeti de colores Hermosa fiesta torera la que allí se celebraba,
eran dos pueblos hermanos que en el ruedo se abrazaban. Las mujeres, al ruedo arrojaban lindas rosas mexicanas, rojos claveles de España. Qué recuerdo más hermoso quedó gravado en mi alma… Bellos vestidos toreros, el carrete volando por los tendidos, lindas flores mexicanas, rojos claveles de España… ¡Olor a tabaco y toros! Ponciano, Mariano y Atenco Querido amigo mío, te voy a contar por qué escribo estas letras. Ayer estuve en Atenco, acompañando al gran Mariano Ramos y vimos la faena de embarcar nueve toritos bravos. Mi mente voló a través del tiempo, cerré mis ojos… pude ver al gran Ponciano Díaz, nacido en ésta hacienda, realizando sus labores en el campo, practicar el arte del toreo y también la charrería. Fue torero charro muy famoso, figura de su tiempo. Abrí mis ojos… volví a la realidad y vi sentado junto a mí al gran Mariano Ramos; cosas hermosas de la vida, también charro torero, artista colosal, gente sencilla, figura de su tiempo. Volví a cerrar mis ojos… dejé volar mi mente a través del tiempo y el espacio y asistí al cartel más maravilloso de mi vida… En la plaza de toros de la historia, "6 TOROS DE LA FAMOSA GANADERIA DE ATENCO." PARA "PONCIANO DIAZ" Y "MARIANO RAMOS 6" Fue así que escribí estas letras: Ponciano Díaz, gran charro torero, famoso mexicano; nació en Atenco y el campo fue su escuela. El toro bravo y el paisaje, su inspiración charra y torera;
como Colón, cruzó los mares en busca de la gloria y de la fama. España se admiró de ver un torero con bigote, mas a él no le importó y ante la admiración del pueblo y toreros españoles, demostró su arte de charro y torero mexicano. ¡Banderilló montado a pelo y a dos manos!, pero el tiempo pasa inexorable y el mundo acumula calendarios… ¡Surge el gran Mariano Ramos!, el lienzo charro de la Viga el escenario; y siendo casi un niño, charro completo lo consagra. Teniendo la ilusión por ser torero traspone las fronteras del lienzo de la Viga y pasa a las ganaderías de toros bravos. ¡Nace el gran torero! la plaza "México", fantástico escenario, se le entrega en sus grandes faenas y el pueblo con sus gritos de: ¡torero, torero, torero! lo consagra. Quedando en letras de oro grabados, los nombres de "Ponciano Díaz" y de "Mariano Ramos". Dos épocas distintas, dos grandes mexicanos, unidos en una misma historia, salen en hombros de los aficionados por la puerta maravillosa de la gloria. El rey de la fiesta A ti, toro de casta, que con tu bravura nobleza y arrogancia das vida a ésta fiesta, Tú sacrificas todo en aras de la fiesta brava; tu matador recibe la gloria, la fama y el dinero; y tú, a cambio de tu muerte un arrastre lento, o cuando mucho, una vuelta al ruedo. Eres el alma misma de la fiesta, naciste para inmortalizar el arte verdadero, bárbaro y bello, los pintores se inspiran en tu sangre; y en tu casta y nobleza, los toreros.
El público ve en ti al enemigo del torero y se emociona llegando hasta el delirio, cuando el diestro te burla con un templado lance muy sencillo y de suave movimiento. El picador se ensaña en tu morrillo y hace que tu sangre brote a borbotones, acortando tu vida... y surgen las pasiones: ¡Asesino!, ¡Ratero!, ¡Sinvergüenza!, Mas esos gritos callan, con la presencia del banderillero; el hombre te cita sosteniendo en sus manos un par de palitroques, tú acometes con furia y él, con técnica y arte, burla tu embestida clavando en tu morrillo, lacerado y sangrante, el par de banderillas de hermoso colorido. Los clarines suenan en lo alto de la plaza, reclamando tu muerte; el diestro brinda la faena al pueblo entero, te cita valiente, decidido, tú acometes con furia, vendiendo caro tu destino, y te burla con arte, con gracia y con salero. Los ¡Oles! y las ovaciones son presagio de muerte, ¡Y viene la estocada! Mueres seis veces cada tarde, ¡Más eres inmortal, rey de la fiesta! Manuel Loera López17 17
Tomado de la página de internet: http://users.erols.com/mcarrion/actpoesialoera-05.htm. Datos del libro inédito “Tarde de toros”. Manuel Loera López vio la luz el día 6 de octubre de 1928, en el poblado de Ojocaliente, del taurino Aguascalientes. Desde muy temprana edad su destino le fue manifestado, cuando niño banderillaba lagartijas y con el paso del tiempo se convertiría en novillero y andaría por las plazas y pueblos de México, España, Portugal y Francia, luchando por ser torero y alternando con las figuras de su tiempo; demostrando valor, enfrentando a toros y a público de todo tipo. No obstante, el mismo destino lo llevaría por otros caminos, esta vez con rumbo a la vida privada y familiar. Sin embargo, su inquebrantable amor por la fiesta lo mantuvo cerca de ella y así, se convirtió en camarógrafo taurino, ganadero, empresario y, de unos años a la fecha, torero poeta. Dio sus últimos capotazos en Calvillo, Aguascalientes, en el año de 1998, su más reciente paso por el ruedo llegó tan solo al burladero, un 10 de octubre de 2004, en el ruedo de “La Florecita”; no ha podido torear más, pero su devoción por esta fiesta maravillosa y contrastante, ha permanecido intacta a través de todos estos años. Hoy en día, al atardecer de su vida, tiene a bien presentarnos su obra poética, así como muchas veces nos ofreció sus bellas películas y sus toros. En estos poemas vierte sorprendentes vivencias, su pasión por la fiesta,
2001 El encierro. Allá van de madrugada, en un desfile fantasma ignorantes del destino que les aguarda en la plaza. Sí… Allá van de madrugada, en un desfile fantasma; estrépito de pezuñas, belfos bañados de espuma y destellos en las astas. De sus costados rezuma savia de sudor y bruma que va impregnando el sendero del aroma del potrero y el color de sus llanuras. Al final de aquel cortejo, la silueta de un vaquero sobre su yegua alazana, se recorta dibujada sobre los lienzos del cielo. Y se pierde la manada levantando con prestancia una nube en el camino, ignorantes del destino que les aguarda en la plaza. Alcibíades Marván.18 2001 MINOTAURO He olvidado los hombres que antes fui; Sigo el odiado camino de monótonas paredes Que es mi destino. Jorge Luis Borges. I Su oído es tan fin como la noche misma. el toro, el campo, la lidia, dibujando estampas llenas de majestuosidad y colorido, en las que presenta lecciones de arte taurino, a través de elocuentes palabras que narran magnificas escenas y nos transportan a una época que difícilmente se podrá repetir. 18 el encierro. México, Año 2, N° 4, abril 2001, p. 9.
Escucha la imperceptible caída de las hojas, el rumor de la hierba acariciada por el viento, el soplo del aliento en la mejilla, cl corazón del ser que está naciendo, la piedra hundiéndose en el agua, la estrella azul alejándose en silencio. Su visión traspasa las paredes, puede ver del horizonte el horizonte, ver las ondas de a luz, partir los colores del espectro y formar el propio sol en la oscura soledad del laberíntico universo. Su olfato roba la fragancia de las flores y doncellas. Percibe los húmedos pasillos, las plantas maceradas en el agua, las costras de sangre en las paredes, el olor de la traición en los cabellos perfumados de su hermana, el óxido mortal de las espadas y los yelmos, el frío sudor del asesino que se acerca, sigiloso, a la distancia. II Respira la esencia del tiempo y de las cosas. Intuye la respuesta del sujeto antes que el sujeto mismo. Todo lo puede ver, oler y escuchar. Ha sido siempre así. Su sensibilidad explora el universo. Conoce el universo sin participar en él. ¿Quién puede vivir por siempre la compleja intensidad de las primeras emociones y andar el mismo camino a solas, sin memoria? Donde la vida se vuelve predecible, donde no existe capacidad de asombro ni sorpresa nadie puede existir. Los sentidos le constriñen el alma, la memoria le destruye el instante, el amor a su dios no le salva, laberinto es el cíclico espacio,
que recorren su mente o sus pasos. La soledad es el tiempo detenido en su tiempo. Su prisión no es la finca, la prisión es el tiempo. III Qué estéril resulta la traición, qué inútil la desnuda cabellera. La infamia de la sangre prefigura la amarga soledad de los culpables. Ignorantes que la simple voluntad no es albedrío, que alguien más tejió hace tiempo su destino. Ariadna es la comparsa absurda de la historia, Teseo el obligado actor de la comedia. No fue el azar, tampoco su valor ni su destreza. El Minotauro ha tiempo le esperaba. Solo cumplió su culto mandamiento. Sin darse cuenta fue el redentor, no e asesino, fue su destino y no su mano lo que hundió la helada espada. IV Teseo no pudo ver los ojos de amor del Minotauro cuando el acero traspasó su vientre. Con gesto parecido a una sonrisa el Minotauro agradeció su muerte. Aniceto González Rodríguez.19 19
Aniceto González Rodríguez: MINOTAURO. Inspiración Poética. México, Aagorhod, 2001. 85 p. ils., p. 7781. Minotauro, no es propiamente un poema taurino, ni emana por consecuencia de un libro con tal temática. Es, en todo caso, un conjunto de versos que recogen –en una nueva interpretación-, este añejo como intemporal asunto mitológico que refiere los pasajes de ese ser híbrido, mitad hombre, mitad toro que se sabía indestructible. La astucia de Ariadna fue más que lógica para tender el hilo salvador que Teseo supo extender sigilosamente en aquella trampa, cuya laberíntica disposición fue concebida deliberadamente para que ninguno de los que ingresaran por sus enigmáticos interiores regresara con vida por donde ingresó. Hoy día, la
2001 Si yo fuera torero… Si yo fuera torero, te brindaría un toro, pero ya no soy torero, ni tampoco brindártelo puedo. Que se detenga el tiempo, que se paren las horas para verte, y en tu barrera tenerte, pa´brindarte el último toro de la muerte. Con la montera en la mano, conociendo mi pasión, al sepultarle la espada palmo a palmo, arrancarte de emoción el corazón. Pero ya no soy torero, ni tampoco matarlo puedo. Luces de tanta insistencia que se cruzan a mi paso, de volver a ser torero, estando cerca mi ocaso. ¿Quién conquista a una mujer?, con voluntad y decoro, el que mata bien un toro tiene todo su querer. Qué duro el tiempo inclemente, que triste el atardecer, con este amor aquí enfrente y sin poderlo retener. Te juro por Dios chiquilla, que si volviera a nacer, torero por ti sería, pa´conquistar tu querer. Que honda la pena mía, porque torero no puedo ser.20 Jesús “El Ciego” Muñoz. disposición circular del ruedo, ese ruedo abierto, construye perfectamente la idea de un laberinto donde a la luz de todos quienes presenciamos el festejo taurino, es posible observar diversas interpretaciones que se acercan a la representación del enfrentamiento toro-torero, contando con el hecho de que capote y muleta son, en buena medida los elementos de ese hilo, factores todos para vencer el enigma que ofrece la astada figura. 20 Contrabarrera. Información y opinión taurina. México, 2001. Año 1, Nº 7, p. 36.
2001
En el curso de ese año, el Instituto Cultural Domecq, A.C., publicó in memoriam y en dos tomos las obras completas de Manuel Benitez Carrasco. Nace en Granada, España, justo en el barrio del Albaicín y muere en México el 25 de noviembre de 1999. Su quehacer literario es extenso. Entre los sobresaltos del hacedor tiene de pronto poemas excelsos, pero también, y como suele pasarle a los toreros en mala tarde, algunos petardos. En el tema taurino no están exentas estas facetas y a regañadientes aceptaba como lector primero; como autor y responsable de este Tratado… después, incluir algunos de sus trabajos. A lo largo de varias páginas, reuní tres de sus poemas si no emblemáticos, sí con la carga emotiva más notoria que nos dejara ver al Benitez Carrasco apasionado por la tauromaquia, y más aún, cantando a los toreros mexicanos, que es, en este caso, motivo de la presente obra. Y ni un capote siquiera (dedicado a Carlos Arruza), Volapie y No han de dejarte, no, sobre la arena, fueron los seleccionados. Remitiéndome una vez más a esas Obras completas, creo que debo incluir dos más para cerrar el ciclo Benitez Carrasco, en elogiosas palabras tanto a Silverio Pérez como a Rodolfo Gaona. Este maíz humano que se llama Silverio. A Silverio Pérez. Este maíz humano que se llama Silverio tiene, como el maíz, la altura justa, el fruto generoso, los acordados hechos. De la raíz le sube una savia sencilla; que la humildad le viene tan al dedo como el maíz al hambre de los pobres, como el limón al limonero; y el trato bondadoso le queda y le acompaña tan retecompañero como la hierba blanda al pie desnudo, como a la vela el viento. Un día por el valle de Texcoco le vino un aire con rumor de alberos. el maíz se empinó -hoja de raso y oro de torero, sueños de inimitables trincherazos por sus taurinos sueños-, y derramó sus granos y derramó su savia por los ruedos, granos de savia altiva, de sangre señorial de emperador de México. No por eso olvidó que era noble raíz del más noble maíz, que es ser maíz de pueblo. y ofrece, por lo tanto, en un gesto compadre, en un sencillo gesto la “milpa” generosa de su mano y un “tamal” de amistad entre sus dedos.
Dejo aquí mi saludo y ofrezco el “nixtamal” humilde de mi verso a este maíz humano, a este maíz torero, a este maíz amigo, a este maíz compadre que se llama Silverio. Texcoco, marzo 24, 1979. Manuel Benitez Carrasco.21 Semblanza de don Rodolfo Gaona. I Ayer. -México en el capotillo de paseo, símbolo y trofeo de su califato del toreo, -Guanajuato en su montera, León en sus zapatillas,por la puerta de cuadrillas asoma, sale y se empina, con una altivez taurina que pocas veces se ve, la frente, el aire y el pie de un torero. De un torero que será por las arenas águila que con un ala quiere ceñirse por gala la gala de su gaonera; la elegancia de puntillas que va a dar en el albero su doctorado torero en suerte de banderillas; y un coraje que pocas veces se ve, para exponer en el juego sangre y traje, para luego, ver bien lo que se ve una nevada caliente por los tendidos rendidos; la gloria con piel morena por su frente 21
Manuel Benítez Carrasco: Antología poética hispano-mexicana. Prólogo de Antonio Ariza Cañadilla. México, Instituto Cultural Domecq, A.C., Innovación Técnica Gráfica S. de R.L. de C.V., 2000-2001. 2 V. Ils., fots., T. II, p. 179-180.
y en la arena, despojo de su faena y sin puntilla, la muerte bien toreada, bien burlada y adornada y bien matada, arrastrada al trote de las mulillas. II Hoy. Hoy en que, por los alberos de tus recuerdos toreros, aún saltan tus zapatillas y bailan tus banderillas y relumbran tus gaoneras; y, a veces, ten pondrás triste por no verte ya vestido con el vestido torero con que vestiste y ceñiste tu coraje, sigues siendo lo que fuiste aunque con distinto traje: Señor de tu califato por tierras de Guanajuato para historia y para gloria de la historia del toreo; León en bota campera y, bajo el ala cimera, andaluza y soberana del sombrero, México peinando canas de torero. León, México, enero 29 de 1972. Manuel Benitez Carrasco.22 2001
22
Op. Cit., p. 181-183.
Manuel González Rosas. 2002
Aproximaciones. Eduardo Langagne,23 poeta y lector de poesía, escribe sobre Francisco Pamplona, poeta 23
Eduardo Langagne. En ACENTO, año VI, Nº 467. Morelia, Mich. 28 de enero de 2002. (México, D.F. 1954)
también y autor de Aproximaciones, libro que es motivo de tan ameno y atinado comentario. Desde la singularidad de su apellido, Francisco Pamplona sugiere una entrada a la aventura: la estampida de toros de lidia que atropella una ciudad cuando la cruza, cuando en tropel arriba a los toriles de una plaza donde habrá de celebrarse esa alegoría de los contrastes. La pasión y la calma en plenitud, la paradoja de la lucha permanente entre el hombre y la bestia, las dualidades: fiesta y luto, luz y sombra, oro y seda, los claroscuros de la muerte, los destellos de la sangre y el sol sobre la arena. Estas palabras quieren sintetizar la lectura de Aproximaciones. Porque el libro permite justamente que sus toros de lidia, los poemas, salgan a las calles, y los lectores seamos ese público a veces tímido o tal vez asustado; a veces protegido tras los quicios de las puertas, otras oculto; o bien ese participante arriesgado que se pone frente al testuz y trata de evitar gallarda o apuradamente el derrotero de la cornada mortal. Sus poemas «expresan acercamientos, insinuaciones, proximidades, tanto experimentales como vitales» él dice también que debía publicarlo y creo que este aserto es importante, coincido con él en que debía hacerlo, porque no sólo son paisajes de la sensación, como asegura Francisco que un amigo suyo los considera, sino además son vitales testimonios de la expresión. ¿Recuerdan ustedes los heroísmos que Salvador Díaz Mirón nos enseñaba que debía tener la poesía? El heroísmo del pensamiento, el heroísmo del sentimiento, el heroísmo de la expresión. y las tres son cualidades de la poesía de Pamplona, quien también nos propone y convence que algunos de sus textos «consiguen el tono y determinación que exploré durante todos los años en que se gestaron y juntaron». Pienso que así sucede a lo largo del volumen.
¿Recuerdan ustedes aquella escena, acaso improbable, de Los Idus de Marzo (Thorton Wilder) en donde Julio César, el dictador, el más poderoso entre los hombres, se conmueve terriblemente ante un poema de Cátulo dedicado a Clodia, puesto que en el texto ve reflejada su ansia por la reina de Egipto, la enigmática Cleopatra? La analogía con el libro que ahora nos ocupa es precisamente en el sentido de que así como Catulo escribió henchido de pasión a la mujer amada, pese al desprecio de ella por su obra y su persona, así también, sin saber los motivos íntimos, personales, profundos que motivaron a Francisco Pamplona, nos vinculamos afectivamente a su necesidad de escribir, su necedad también, de hacer de estas Aproximaciones una especie de diario de lenguaje sincero pero no exento de profundidad, sobre todo en los poemas amorosos. En los poemas de Pamplona encuentro diversas intensidades: algunos son descriptivos, otros son alegóricos, algunos más con una capacidad de reflexión que sólo se logra con el paso de los años. Dice Gil de Biedma: «de casi todo ya hace veinte años». El poeta no puede pensar en la trascendencia sino en hacer bien su trabajo, lo demás viene por barco habrían dicho los marinos portugueses. Esa paciencia ha hecho que el trabajo reunido por el poeta en este libro sea tan significativo. Aproximaciones es un conjunto de poemas que -supongo- el autor ha armado sin considerar las fechas de su escritura. Siempre escribimos el mismo poema, dicen algunos. Pamplona ha dividido sus poemas en secciones que conjunta atmósferas comunes o lenguajes aproximados, y si mi suposición es cierta, nos hace ver que no importa el año de su factura, sino su consecuencia intemporal. Las Quimeras y las Ensoñaciones nos remiten justamente a un juego donde el poema fluye de la semiinconsciencia, se interroga, observa, y finalmente sueña.
Poeta, ensayista y traductor de la lengua portuguesa. Recibió el premio Casa de las Américas (1983) y el Premio Nacional Aguascalientes (1994). Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Donde habita el cangrejo, A la manera del viejo escarabajo, Cantos para una exposición. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores.
2002 2 de Octubre (Ethel Krauze) Los he visto en las noches, en las fiestas, fantasmas en el vino y la risa de los amigos: Buscando el amanecer, y el amanecer no era. Se quedaron muriendo: Buscando su hermoso cuerpo y encontraron sangre abierta. Se quedaron muriendo. No volvieron. Se quedaron helados en la esquina de las balas: muchedumbre de abejas en picada, abejorros de plomo plumas negras negras alas cayendo en la tarde del viernes, en la plaza, en el ruedo sin toros, sin olés, sin golondrinas. Se quedaron muriendo en Tlatelolco. Festín de banderillas: sólo ellas vinieron ese día a picarles el lomo, la cabeza, a cortarles la oreja, a montarlos en hombros. Banderillas, banderolas: bayonetas. Ya vienen cayendo esas punzantes mariposas: diamantina de acero, alfileres dormidos voladores, cuchillitos roedores, ladradoras avispas. ¡Qué deslumbrante espectáculo! ¡Qué tremendo con los últimos humos de la pólvora!
Los veo, ahora, cuando alguien ha cumplido diecisiete años. Y ellos siguen abrazándose al aire con el grito en las manos, buscando, todavía, amanecer el 3. Llegar siquiera al final de ese octubre: era mes de canciones y lunas antes de Tlatelolco. También los veo morir en los que no murieron. En los que se rindieron a la yerba, o al trago, a la democracia, al burócrata, al dólar, al bastardo, a la niebla. Los veo en los señores de traje y corbata, en los traidores: los que cumplen cuarenta, los que pagan la cuenta con tarjeta, con su firma: los del miedo. Los del deme la carta, caballero. Licenciado ¿al ajillo? ¿a la mostaza? ¿al curry suculento, o el chateaubriand desea? ¡El poeta con papas, para dos y bien asado, con su salsa bernesa! Los he visto rondar en los pasillos, en las salas de espera, a la hora de las tortas y en el tedio. En los que piden permiso y compermiso y cómo no. En los que cuidan la entrada y las espaldas; en las bocas cerradas.
Sí señor, señor, lo que el señor ordene. ¿Quién mató a mis hermanos? ¿Quién les puso esa trampa, esa trompa de fuego en la sien y en le cuello? ¡Los que diga el señor! ¿Qué no está en el memorándum? No, su sangre si viene cantando: es un chorro de espinas en el sueño, un espasmo de soles sofocados. ¡Siete copias, y un recado, y un testigo, y el cuerpo del delito! No se cerraron los ojos ante los cuernos de hierro. Cerraremos el archivo. Levantaron la cabeza. No hay pruebas por el momento. La miel de su inteligencia, hasta que diga el señor hasta que amanezca. Pero el señor aún no ha dicho. Nadie dice. No. Nadie dice los traigo atragantados en la copa en la ropa en los zapatos. Nadie dice. Pero se metieron por la fuerza en los renglones, se acodaron en la mesa, me preguntaron cómo estuvo todo.24 2002 MINOTAURO Con tu canto cristalízales todas sus esperanzas en una gran torre de marfil; que todo se torne enorme, altísimo pilar, afiladísima columna hecha de redes de hilos cristalizados 24
Machete@rte, del Miércoles 2 de octubre del 2002, Número 480.
brillando como diamantes encadenados hacia el tapiz de las constelaciones estelares en el cielo, cósmicas torres, góticas elongaciones apuntando hasta la tinta azul añil del infinito dentro del tiempo en el espacio del existir. Minotauro, con tu canto cristalízate los sueños, tus anhelos, mis deseos, maravillas por vivir.25 Elia Domenzáin. 2002 AL TOQUE Al toque del clarín de un cielo andaluz, me transporto elevada sobre cuarenta mil voces del olé mántrico gritándole a Dios. Al vuelo en el ruedo, las tus luces del terno, me brindan ilusiones y promesas de viajar en tu faena. Me tientas, me burlas, me seduces, me dominas y con los ojos clavados en el fondo del mirar, me citas a torearme en la danza de jadeos, me ventilas capotazos airados de estupor. Muda y mansa en la sombra, brava y tora en el sol, me someto a tus ojos sin intuir el puyazo, ni sospechar la traición.26 Elia Domenzáin. 2002
En la revista Matador, apareció un curioso trabajo que fue “bajado” de la internet el cual recrea la figura del rejoneador de moda en estos tiempos: Pablo Hermoso de Mendoza, 25
Elia Domenzain: Y ahora, soy yo la torera. Dibujos de Gilberto Aceves Navarro. México, Grupo Resistencia, S.A. de C.V., 2002. 71 p. Ils., p. 19. 26 Op. cit., p. 28.
quien la tarde del 15 de diciembre de 2002 volvió a sumar otra memorable página, cuando despidió a su notable caballo “Cagancho” que como “Rocinante”, 27 “Tambor”28 o hasta el “Chamberín”,29 por mencionar tres caballos muy conocidos, se han convertido ya en figuras hípicas emblemáticas. Voy a ofrecerle a la Virgen... Voy a ofrecerle a la Virgen, mi caballo torero, para que te bendiga contra el miedo con tu cuerpo de Armonía y tu cera de ángel-cielo. Quiero que vengas conmigo, que con tus ritmos de briosos truenos le cantes la Salve a la Virgen, acompañes los no-silenciosos silencios, y que con tus dos ojos luceros la observes allí, en el cielo. La Virgen que te veía, moreno te observa cuando estás en el ruedo, preso de tardes de gloria, preso de tardes de miedo; y cuando tus ojos luceros lloran, quieres cantarle en tu albero, que no te abandone la Virgen ante ese toro negro; y tus ojos se van al mar pues ya no miran allá al cielo, ya no son luceros negros, que son corales de ensueño; y esos corales a la Virgen deben adornar en el pelo, pelo de Gracia y de Don, que te cuida en el silencio. Y tus crines cuando trotas que convertido lo han en hebras de seda de espesos deseos. y tu manto color azabache transparenta tus adentros, sangre roja de volcán que brota en tus venas, que brota en el viento porque será teñidora de ese albor 27
Famoso por ser el caballo del Quijote de la Mancha. Caballo que sirvió de modelo a Manuel Tolsá para fundir su famosa estatua dedicada al rey Carlos IV, que el pueblo ha denominado como “El Caballito”. 29 Era el caballo que tantas glorias y triunfos le dio a Luis G. Inclán, salvándole la vida en alguna ocasión a este notable autor de costumbres, al que dedicó una de sus obras: Recuerdos de El Chamberín. 28
rosado pálido en el cielo. La arena del ruedo no podrá tintar nunca adornará tu dorado albero. Tu Virgen que te verá, aunque no la observes en el cielo, por ti llorará lágrimas de cristal, por ti, lágrimas del cielo, que caerán y se romperán y se clavarán en tu pecho, y entonces tu entenderás, caballito moreno. “Por ti debí llorar hasta que quedara ciego, hasta que de contar las estrellas en el mar, mis ojos volaran como esos luceros; hasta que de amor sintiera que no cupo corazón en mi pecho. Te dejé de observar y mirar y tus cristales de dolor se me metieron en los adentros.30 María José Casany 2002 Faroles mexicanos Córdoba, 2001 Por la noche adoquinada. de la judería. Rueda. El lento sonido. De una calesa. Por el puente romano. Brillan faroles. Mexicanos. Aún el capote de El Juli. por caleserinas. Por la avenida de Cervantes. Luce la capa de la noche. Y la noche es una suerte extraña. La hora alta. De una tarde. que no se apaga.
30
Matador, año 8, N° 2, diciembre de 2002, p. 21. Dicha información fue reproducida por Tadeo Alcina Rivera que procede de: www.talavera.toros.org/COLABORADORES/canas/cagancho.
Calesero Junto a su capa. había un andar. En banderillas. La geometría precisa. Del cuarteo. La pausada cima. Del par al quiebro. Había una figura. Silueta de un pase. Natural. Hermano. De aquella esbelta luz. Que componía. A la verónica. El Calesero. Había una sombra. Amada. Hogar de su orgullo. De ser. De ver creer. En el arte a tres hijos. Y un nieto. Estilistas. Como él. Poetas. Del toreo.31 Robert Ryan. 2002 Alfonso Ramírez “Calesero” La pena me embarga, con lágrimas en los ojos y luto en el alma, se siente tu partida... inmenso torero. Poeta de inspiración Divina, que con tu capote de seda escribiste los poemas llenos de encanto y sentimiento. Lances inmaculados de luz y alegría, con los palitroques jugaste con el toro, con tu escarlata franela, bordaste inigualables faenas. 31
6TOROS6, N° 440, del 3 de diciembre de 2002, p. 49.
Torero de grandiosa inspiración, con fragancia a canela pura, nos dejas tu esencia mas ya no tu presencia. Ya hiciste el paseíllo al Cielo, con tu andar gitano... majestuoso, Dios te está esperando; en compañía de las figuras que se han ido. Barrio de Triana donde naciste, donde jugaste de niño, y de la afición al toro te prendiste, hoy luce muy triste... por tu llorada muerte. Aguascalientes... de luto se llenan tus calles, crespones negros en los balcones, ha muerto “Calesero”... Rey de los toreros poetas, las mocitas también lloran de pena. En tu última morada, sonaré el pasodoble, tu féretro estará tapizado de rojos claveles... como en tus tardes de gloria.32 Nino Núñez. 2002 Voy a tomar al toro por las astas. Voy a tomar al toro por las astas Me dejaré poseer por el valor de Nadie y enfrentaré al animal que insiste hacia mí jadeando con una angustia de máquina de vapor. No voy a apartarme como hacen los toreros. Lo miraré a los ojos e incluso le sonreiré arrebatándole el segundo previo a su embestida. Voy a tomar al toro por las astas Ese animal que viene a roerme el centro de los huesos después de derrumbarlos Bestia hermosa, bello bestial con los cuernos como brazos abiertos. Hasta el final voy a dejarlo creer que me ha victimado; y en la segunda parte del último tiempo del último compás, 32
Matador, año 7, N° 12, octubre de 2002, p. 39.
en la mera anacrusa de lo sucesivo voy a tomar el toro por las astas y volaré girando sobre su columna ardiente salvando los pastizales donde yace mi eternidad. Carmen Avendaño33 2002 Ciego en plaza de toros. A la memoria de Alberto Acuña E. Un paso adelante, y puede morir el hombre; Un paso atrás y puede morir el arte. José Alameda Porque la tarde apenas nacía en el reflejo de tus lentes oscuros, la barbilla reposada en las manos y las manos aferradas al báculo. Invidente ante la acción de la liturgia pero atento del rito y el sacrificio de la lidia en la arena. Porque a través de mis palabras imaginaste todo tipo de suertes que la muleta y la espada ofrecen –desde la suelta del toril hasta el arrastrecuando están empuñadas con arte. Y entre jirones de humo recordaba colores inventados por la luz en el caudal de Mississipi, la marea lenta bajo el sol de siete mares, la voracidad del relámpago en el horizonte. Barbaján y siervo del mito que te acompañaba, sabías que no es lo mismo ver el toro desde la barrera: La agonía del escualo quebrado por el arpón, o el nombre del hijo muerto bordado en los labios. Abuelo, la sangre agraz hizo de ti un rostro adusto bajo el ala del sombrero; porque tu vida fue como la vida: 33
Carmen Avendaño: Más allá de la palabra cielo. Morelia, Michoacán, Ediciones El Árbol, 2002. Publicado por CHICLANERO el 24 de enero de 2008. http://tauromagia-chiclanero.blogspot.com/. Carmen Avendaño nació en Santiago de Chile, en 1976. Reside en Monterrey, México desde 1995. Estudió música, teatro e idiomas. Ha publicado traducciones, poesía y cuento en diversas revistas literarias. En 2001 recibió dos premios estatales, uno en poesía y otro en crítica cinematográfica. Perteneció al taller de Saúl Ibargoyen de la Casa de la Cultura de Monterrey. Entre 2002 y 2004 estuvo a cargo del restaurante literario El Árbol, que da nombre a un proyecto editorial dentro del que la autora editó su poemario Más allá de la palabra cielo y la antología de cuento y poesía Caja de Viento.
Partiste plaza dando palos de ciego. Enzia Verduchi.34 2002 LA TAUROMAQUIA. Dicen, lo que afirman conocer al respecto, que la de los toros es una fiesta brava, mas yo mucho disiento de todo esto, pues de bueno, las corridas no aportan nada. Quienes al ruedo salen vestidos de luces, llevan la consigna del dolor y la muerte. Son carniceros, que se van de bruces ante un toro, a mal probar su suerte. La discusión que esto genera, no es nueva; pero aún así, nunca será ocioso reflexionar si las corridas son o no una cosa buena, digna de reconocer, o delito qué sancionar. Raff35 2002 CANCION DE LUNA. Luna de cuernos de blanca lava, fría de hielo de nieve blanca, blanca de armiño de leche blanca. Luz de mi pueblo de blancas casas. Luna redonda de pan de hogaza. “Cara de luna...” canta la nana. Luna curiosa en mi ventana miras y miras y no ves nada. 34
Enzia Verduchi (1967 - ). Poeta mexicana, nació en Roma, Italia en 1967. Estudió periodismo y Ciencias de la Comunicación en el Instituto Campechano. En 1992 fue becaria del Centro Mexicano de Escritores. En 1993 obtuvo el Premio Nacional de Cuento “Efraín Huerta”; ese mismo año la Universidad Nacional Autónoma de México le publicó, en la colección El Ala del Tigre, el poemario Cartas de usurpación. En ciclos 1996-97 y 2002-03 ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el rubro de Jóvenes Creadores. Ha sido antologada en distintas publicaciones y ha colaborado en diversas revistas y suplementos culturales como La Jornada Semanal, El Ángel del periódico Reforma, Sábado de Unomásuno, Hoja por Hoja, Tierra Adentro, Alforja, Blanco Móvil, Periódico de Poesía, Literate World, en las revistas Cambio y Arcana, entre otros. Recientemente Ediciones sin nombre publicó su poemario El bosque de la hormiga (2002) al que corresponde el poema que he tomado de Tomado de: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema3.php&pid=5736 35 http://poesiavirtual.com/index.php?ir=ver_poema.php&pid=12360&hl=TOROS&p=Raff&t=LA+TAUROMAQUIA 22/01/2009
Luna de noche, luna quebrada, tu cara oscura, tu cara blanca, como los hombres, malencarada o sonriente luna de plata. Luna sin luna, noche sin alma, luna que ocultas tu cara blanca. Paz de mis ojos, luz de mi alma. Nana sin luna, luna sin cara. Luna de fuego de tez rosada, enciendes los sueños sin tener brasas. Sombras oscuras, toros de gasa, embisten al miedo sombras que pasan. NANA36 2002 Pablo Pérez y Fuentes, Armando Rosales “El Saltillense”: La corrida de toros. Coahuila, Fundación Casa de Coahuila, A.C. 2002. 84 p. Ils., fots., p. 78-79. 2002 En la plaza de toros Guadalupe… En la plaza de toros Guadalupe Lo conocí, era un niño, torear, era su anhelo; Ovación en el tendido Y el parné, caía del cielo. Cuadrilla de niños toreros; A torear, de plaza en plaza, Vito, tu banderillero, el loco de picador, Tú Alternante, Beto Preciado y Hectorín, tu apoderado, Zona de tablas, vueltas al ruedo, jococón, serranito Ocho rabos en la “México”, y en Madrid dos puerta grande; Se dice fácil, pero qué difícil es. Leonardo Barbosa, 2002.
36
http://poesiavirtual.com/index.php?ir=ver_poema.php&pid=5154 (1 de 2) 22/01/2009
Pablo Pérez y Fuentes, Armando Rosales “El Saltillense”: La corrida de toros. Coahuila, Fundación Casa de Coahuila, A.C. 2002. 84 p. Ils., fots., p. 80. 2003 SILVERIO Para Paco Prieto Fue la más fina de tus cosas finas: al arroparte en tu capote lento cambiaste chicuelina en sentimiento, metal éste muy puro de tus minas. Y por tal emoción, las golondrinas que al crepúsculo son filas del viento, trazaban el adiós del firmamento arriba de tus torres chicuelinas. Eso sí, tu muleta era vehemente
temple de tu derecha, presentía, asentía, consentía el torrente, ¿Y qué tu trincherazo y tu agonía? Águila que devora una serpiente, miedo de tu gigante torería. Ernesto Ortiz Paniagua.37 2003 Ser o no ser. (Parafraseando a Lope) Observar, acercarse, detenerse, erguirse, desplegar y colocarse, citar y recibir, templar, doblarse, mandar, acompasar y disponerse. Educar, domeñar, bregar, crecerse, recargar, enmendar, cuidar, situarse, dominar, afanarse y arriesgarse, ceder, lucir, mostrarse e imponerse. Esperar, ponderar, porfiar, medirse, sublimar, redondear, sentir que cabe crear y recrear, vencer, ceñirse, Disponer el finar, prever que acabe, rematar y matar, triunfar e irse: esto es torear, quien lo probó lo sabe.38 Ernesto Garcianava. 2003 CUANDO LLORAN LOS CAPOTES Pregunto: Escucho aún las voces lejanas de un raro cortejo que anuncia callado la muerte del día espacio despierto radiante sentido hallado sin pasos “Ixtus. Espíritu y cultura”. De Dios y de los toros. Homenaje a David Silveti. México, 2003, Nº 42, año XI. 116 p., p. 51. 38 Ernesto Garcianava: Si el tiempo no lo impide (Sonetos taurinos). México, Ediciones de la Cofradía. 57 p. (Colección de los Taciturnos)., p. 29. 37
buscando la pálida altura del sueño. Pregunto: Mitad vacío del río en donde se hunde la noche por qué sollozan las piedras no cantan las aves se agitan los campos y trepan los montes retazos de toros buscando sosiego? Estoy sólo, ya sin lágrimas ni expresiones desbordadas por los triunfos en el ruedo o la pena de fracasos inundados por el llanto. Son acaso los tendidos solitarios de la plaza quienes miran por las noches las faenas del silencio? O quizás son las barreras de los ruedos quienes lloran? Mas que nadie cuando mueren en la arena los toreros. Banderilla que penetra desde el sueño de la vida hasta el alma de la tierra que sublima los recuerdos son acaso los rocíos temblorosos de la sangre quienes pintan cada tarde las aristas de las flores? Manolete. Quietas lágrimas toro “Islero” fue en Linares paseíllo de la muerte paseíllo de la gloria redondel, pandereta de contornos transparentes, encendidas por las iras de la sangre y la muleta. Manolete. No hay preguntas, no hay respuestas ay toreros como lloran los capotes, como lloran, como lloran los luceros! Conchita Cintrón inmóvil estoy mirando la arena que un día tus pasos llenaron de sol
espejos dormidos recuerdos y magia que en Acho se hicieron retoños de luz. Estoy sólo acostado con las manos sobre el pecho y los ojos entreabiertos recordando sin apuros en silencio mi pasado. Plaza del pueblo llanto en escombros luto del cielo quieres decirme como es que vino tan pronto la Muerte. Un capote recostado en la sombra de mis manos que penetra en la tierra lentamente me acompaña no me olviden, hasta luego. Dr. Carlos Tapia.39 2003 Acróstico al Rey Mexicano David Daba su vida en cada lance Alas de ensueño fue su muleta Vida, la hermosura de ella, fue su toreo Ilusión de los aficionados fue David Daba luz verde al toreo verdad, el eterno. Silueta de antaño fue su toreo, Gaona, Garza, Silverio... Inmenso su arte, corto y hondo su toreo, como todo lo bello Lentos y suaves sus movimientos como ordenaba el corazón Versos sus lances, brillantes su remates, oro su "irse" Eterno en la mente de los vivos Torero, todo en él fue torero Insignia para unos pocos elegidos. Gregorio T. Pérez "El Inclusero", 19 de Noviembre del 2003.40 2003 Una mañana en el campo…
39
José Luis Fuentes Palafox: Su majestad el toro. México, Editorial e impresora Apolo, S.A. de C.V., 2003. 233 p. Ils., fots., p. 83-85. 40 Portal de Internet Burladerodos.com, del jueves 20 de noviembre de 2003.
Una mañana en el campo Como Belmonte En una hacienda Como Belmonte Razones muy poderosas Como Belmonte Esta vida ya no es vida Como Belmonte Los demonios lo han vencido Como Belmonte Se despide de los suyos Como Belmonte Un disparo acaba con todo Como Belmonte Lo encuentra Juanito, Como Belmonte El hijo de uno, el padre de otro Como Belmonte Los dos con el mismo nombre Como Belmonte Los dos, toreros Como Belmonte Nos enseñaste la tragedia del toreo Como Belmonte De tu toreo trágico, apasionado Como Belmonte De tu entrega y tu passion Como Belmonte. Juan Carlos Jolly41 2003 Oración del torero. ¡Oh señor del gran Poder y majestad, dador de la fuerza y de las cualidades! Te pido perdón por mis debilidades humanas. Te ofrezco sinceramente mi actuación de este día… Te suplico me guíes y ayudes para que difunda en tu nombre el arte y la alegría. Que si suenan en mi honor la música y las palmas, sean ante todo para ti que me apoderas. Que si un fracaso se suma a otro, me des el valor de superarme. Que si un percance viene en este día, tenga la confianza de que tú lo vas a encauzar para mi provecho. En fin, Señor, que la fiesta y la afición siempre progresen. 41
La prensa de San Diego, E.U.A., 21 de noviembre de 2003. Bullfight World By Lynn Sherwood. Requiem For David Silveti. Datos bajados de la Internet.
Y tú Señora y Reina, Santa María de Guadalupe cúbreme con tu manto y dame tu bendición maternal. Así sea. Alberto Padilla García.42 2003 Señor: Me han dicho que el camino… Señor: Me han dicho que el camino del torero es largo y penoso aunque no tanto como el que tu recorriste. He sentido el llamado a vestirme de luces y te pido me acompañes y me cuides hoy y siempre, prometiéndote que esta tarde mi afición florecerá al máximo y con tu velo y ayuda seré un triunfador. Si algo falla, lo tomaré como tu voluntad y he de aceptar tu divina decisión. Solo te pido una vez más que en todo momento de esta tarde no te apartes de nosotros y avives nuestro arte, valor y deseos de superarnos. Va por ti. Amén. Pedro Julio Jiménez Villaseñor.43 2003 Corrida de toros. Espectáculo cruel y despiadado, Espectáculo del circo romano, Donde el hombre se vuelve carnicero Y el toro, al defenderse, Se convierte en asesino. Por ese tipo de espectáculos Que todos defienden Y que muchos dicen que es arte, Es que los niños crecen insensibles Porque al ir con sus padres Donde hay sangre y dolor, Los niños ya no sienten amor, Ven al torero martirizar al animal, Ven cómo sangra y no se conmueven, Es algo normal 42
Pedro Julio Jiménez Villaseñor: Anecdotario taurino. Recuerdos y vivencias. 45 fotografías de colección. 100 anécdotas chuscas y bromas del toreo. Aguascalientes, s.e., 2003. 159 p. Ils., fots., p. 112. 43 Op. Cit., p. 113.
Y así queremos que los niños Tengan amor en su corazón?, Que tengan compasión?, Si no nos conmovemos ante el dolor, Lo único que importa Es cuánto se recabó, Hubo lleno total, triunfó el torero, No es arte matar a un toro, No es arte martirizarlo, No es arte ver cómo sufre Y así queremos que nuestros hijos Cuando sean mayores Sean gentes de paz?, Estamos forjando asesinos, Pobres nuestros niños. GÉMINIS.44 2003
ACRÓSTICO. En la plaza de toros Guadalupe Lo conocí, era un niño, torear era su anhelo; Ovación en el tendido Y el parné, caía del cielo. Cuadrilla de niños toreros; A torear, de plaza en plaza, Vito, tu banderillero, el loco de picador. Tu Alternante; Beto Preciado, y Hectorín, tu apoderado, Zona de tablas, vueltas al ruedo, jococó, serranito, Ocho rabos en la “México”, y en Madrid, dos Puertas Grandes; Se dice fácil, pero; qué difícil es. Leonardo Barbosa “Camborio”45 2004 SOL Y SOMBRA El cuarto Banderillas de lujo son los celos. Piquetes agobiantes de colores. Madera con acero filosísimo, a cada movimiento lacerante. 44
http://poesiavirtual.com/index.php?ir=ver_poe...17482&hl=TOROS&p=G%C9MINIS&t=CORRIDA+DE+TORO S (1 de 2)22/01/2009 45 Ubicado en el Museo del Centro Taurino Potosino. San Luis Potosí, noviembre de 2011.
Herida no mortal, insoportable. Epitafio sin tumba, enmascarado. Quemadura que sangra a media fiesta. Los celos se contienen, se derraman. Son coágulo agresivo, festón que escurre sangre helada. Los celos se atoran con la vida, pero rumbo a la muerte esperan el estoque o la cruceta. Quizá el golpe de gracia del olvido. El sexto Este domingo buscas tablas, y te consiento. Quieres ir al engaño por la izquierda y no me niego. Quieres reposar y no protesto. Duermes. Tu voz celeste y oro se apagó con el sueño. No me aflijo. Y de esta tarde quedan sólo un arrastre lento detalles memorables y claveles.46 Lucía Rivadeneyra. 2004 Con la larga cordobesa... Con la larga cordobesa Calesero llévate al toro, con la larga cordobesa, que cae del hombro y no pesa, que cae del hombro y no cesa, de prolongar desmayados tesoros. Con la larga cordobesa ¡le vieras señora Curra!. Échate el toro a la espalda como el paje a la princesa. con la larga cordobesa, río largo, río eterno. Con la larga cordobesa: 46
Poemas publicados en la revista Tierra adentro abril-mayo 2004, Nº 127 p.61-62. A la manera de una tradicional corrida de toros, con 6 ejemplares, y el de regalo, Lucía Rivadeneyra, nos ofrece en Sol y Sombra tan sugerente propuesta.
¡acuérdate que te llaman ”¡Calesero!" Lenta, olorosa, redonda la flor de la maravilla se abre cada vez mas honda y se encierra en su semilla. Como huele a abril y a mayo ese barrido desmayo, esa playa de desgano ese gozo, esa tristeza esa rítmica pereza campanas del sur, campanas Verónica, la del Calesa. "Triana: la sangre intacta de tu Cristo te ilumina con luz de flor de granada color moreno de tu aire bruñido como de plata aire de tus huertas, aire que ciñe frutal fragancia. En el chorro de la fuente: costado que se desangra, el sol apaga su sed para encender las naranjas, y un silencio de trocases adora la desmayada presencia del Cristo negro, mas milagroso que haya. Triana de Aguascalientes, exprime tus uvas blancas, porque va a nacer un niño, que será tu rey de espadas". Un sol de tarde de toros le puso el rostro moreno, tomo señorío y gracia, de los claveles esbeltos, de Juan de Montoro hereda lo gitano y lo torero, como vara de membrillo erguido y flexible el cuerpo, y la gitana indolencia de los brazos, como muertos, aprendióla en el desmayo del divino nardo negro estampa viva de Alfonso Ramírez "El Calesero" Dio dieciséis naturales Calesero en Monterrey
dieciséis veces la arena, se estremeció dieciséis, cuando hiriendo su luz frágil giraban sus firmes pies, se abría un sol de amapolas al nivel del quebrado talle esbelto y embestíale la res, se abría un sol de amapolas, y el toro de Pastejé todo estatua, y todo sombra sangra el ultimo clavel. dio dieciséis naturales Calesero en Monterrey, dieciséis furias vencidas luz de palomas después, ángeles y serafines cargan en hombros con el.47 Reyes Retana. 2004 ¡Olé Calesero! ¡Olé Calesero” Poesía pura del toreo. pisando firme la arena vas girando sobrio, cando lances chicuelinos con magistral meneo, haciendo surgir el arte del cante promisorio. ¡Olé Calesero” Prosapia concreta del toreo. Flotando etéreo en tu capote promontorio, vas ondulando el cuerpo en tu impar recreo, a manera de cites que semejan responsorio. Liturgia valerosa fue el rezo de tu temple. Limpieza en los pases fue tu accionar florido. Convertías, con tu arte, lo difícil en cosa simple. Arte genera arte, recíproco, colorido. Valor: aguante, en un encuentro donde se cumple, el ritual ineludible por no salir vencido.48 Enrique Zamorano. 2004 Amanecer Oscuro I 47
ALFONSO RAMÍREZ EL CALESERO, EL POETA DEL TOREO. Aguascalientes, Gobierno del estado de Aguascalientes, Coordinación de Asesores, Corporativo Gráfico, 2004. 313 p. Ils., fots., p. 258-261. 48 Op. cit., p. 307.
Oscuro amaneció el corazón del mundo. Alba de un destino que sobre la arena escribió su nombre. Oscuro amaneció el corazón del mundo. Durmieron las estrellas en brazos del silencio. Y el sol era mentira, el sol era un amor en voz baja. Porque oscuro amaneció el corazón del mundo. II Te ví caminar con paso de cenzontle. Desde tu corazón: una música de agua. Desde tus ojos: un puente sin final. Desde tus manos: un cantar de los cantares. Te ví andar la vida como un reloj que cumple los horarios del azar. III La eternidad es un misterio. Nada se sabe aún de los senderos que conducen al Sendero. A ciegas vamos entre los árboles, palpando apenas la sombra que somos. Hasta que un día lo nocturno se hacen piel en nuestra piel humana.
Hasta que un día el misterio de la eternidad nos revela su secreto de noción definitiva. Ernesto Hernández Doblas. 2004 Sísifo de luces La roca que tus manos aprendieron a soñar se fue apagando lentamente cuando tus ojos se hicieron a la mar. De cumbre en cumbre tu corazón de fuego se hizo luz y brújula como los ojos de un sol que dirige el movimiento de las nubes y las olas. Eras polvo vertical y cumpliste tu designio, entraste al laberinto para gritar tu espíritu con suaves obsidianas. Hueso a hueso navegaste la biografía del Ser; no había carne sino luz en tu mirar de abismo, en cada herida no había dolor sino proverbios. David de uva y aire David de la embriaguez que sólo conocen los que solos andan en la fe de sus oleajes. David de canto, de arpas que arden en los labios de Dios David de los espejos donde Ariadna se refleja vestida con los hilos que tejen tus nombres: David Teseo David Job
David Ulises David Belmonte David David La roca que tus manos aprendieron a soñar se fue apagando lentamente cuando tus ojos se hicieron ala y mar. El omega que guió tus pies de sal estalló en el mundo con amorosa rabia de poeta. No hay reclamo para el Héroe no puede haber reclamo para el Héroe tan sólo un llanto así: en soledad sin sol. Amor fue la consigna y tu corazón se hizo bandera, amor de alta geografía amor que hoy entregas a los brazos amorosos de la tierra. Ernesto Hernández Doblas. 2004 Torero viejo. Señor tú me hiciste defectuoso No me hiciste de manera Que la gente me quisiera. Por eso ahora vuelvo a ti Soy una devolución Que en el mundo nadie quiera. Si cuando menos valiente fuera Señor yo te pediría Que de este mundo yo me fuera. Sólo señor si pedirte yo pudiera Te pediría que toreando Me muriera.49 49
Abel Flores (seud. El Papelero): Tal como fue. La vida de Abel Flores. Papelero viejo. Texcoco, Transformadora de Papel Texcoco, S.A. de C.V. 2004. 122 p. Fots., p. 116.
Abel Flores, El Papelero.
2004 ÚLTIMO AMOR DE DON JUAN. Después de amar como el rey David a la Venus de Botticelli, vivir entre cuchillos con la Maja Desnuda, cegar al Minotauro para llevarle a Ariadna, su último amor es la mujer de Lot. Y entre ruinas llameantes de las ciudades, concentra su pasión en una inocente perversidad de niño o toro de lidia: lamer la sal que encona sus heridas. José Emilio Pacheco.50
2004 EXCAVACIONES. Como señal de furia el toro escarba la tierra. Prepara una embestida, tal vez la última. Hace lo mismo en busca de lombrices la gallina espectral color de cieno. El gato pulcro oculta su excremento. El perro entierra huesos. No hay en su acto necrofilia ni necromancia. Tan sólo desconfianza en lo que vendrá. El niño quiere hallar el pasadizo que lo conduzca a China del otro lado del mundo. Y ese viejo que excava, excava, excava con sus últimas fuerzas lo hace en procura de algo que ignoramos. Le pregunto qué se propone y me mira a los ojos y en silencio vuelve a la excavación, me da respuesta. José Emilio Pacheco.51 2005
50
José Emilio Pacheco: Tarde o temprano. [1958-2000]. LOS ELEMENTOS DE LA NOCHE / EL REPOSO DEL FUEGO / NO ME PREGUNTES CÓMO PASA EL TIEMPO / IRÁS Y NO VOLVERÁS / ISLAS A LA DERIVA / DESDE ENTONCES / LOS TRABAJOS DEL MAR / MIRO LA TIERRA / CIUDAD DE LA MEMORIA / EL SILENCIO DE LA LUNA / LA ARENA ERRANTE / SIGLO PASADO. Edición de ANA CLAVEL. México, Fondo de Cultura Económica, 2ª reimpr. 2004. 655 p. (letras mexicanas), p. 398-9. 51 Op. Cit., p. 565-6.
Acróstico al Dr. Javier Campos Licastro Junto al lecho del torero mal herido Ahí se encuentra tu figura de coloso, Volviste a ser el médico celoso, Impidiendo a la muerte cumplir su cometido Espíritu tan noble, por todos admirado Recibes al maestro y al recién iniciado. Campeón mil veces de la parca impía Acudes con premura ante el caído Mirando su semblante adormecido Puedes cambiar el dolor, por alegría Obras y actúas con ese don divino Salvar sus vidas será tu bello sino. Luz bienhechora de la fiesta brava Ilumínala siempre con tu sabiduría Cada tarde de toros en esa enfermería Al mirarte el herido su temor acaba Sol de los ruedos, amante de la fiesta Triunfador absoluto de la misma Retén por siempre ese carisma Olivos de floria (sic) a tu figura enhiesta. Jesús Hernández Almeida52 2005 La espiga sabe el ritmo... La espiga sabe el ritmo de la danza vieja. ir y venir del viento que los campos siega. Así viene y va la nostalgia en la muleta. Citar la vida… Citar la vida de frente (Con) templar las horas como vecinos de viaje abrir la carne. Inquilinos de la tragedia: Rodilla en tierra tomamos el agudo sacramento del miedo, 52
Portal de Internet Burladerodos.com, edición del miércoles 15 de junio de 2005. Una verdadera eminencia de la cirugía taurina en México dejó de existir recientemente; su obra y legado ha sido conocido por los aficionados de todo el país que le han reconocido de diversas formas. El aficionado nayarita Jesús Hernández Almeida nos ha enviado para su publicación, un sentido acróstico.
siempre con el mismo rostro. Furia de cinco pastos… Furia de cinco pastos. Noche que a la noche llevas. Aliento de vieja boca. Viento de bravas penas. La espiga es fragor de fuego que ondula y brilla sin queja. Manuel Camacho Higareda.53 2005 Figura del toreo. Antonio Lomelín Abriste de par en par las puertas de lo infinito y por ellas has partido al cielo a banderillar. Con “Bermejo” de Xajay la muerte te dio un aviso. El segundo fue el destino en víspera del final. Mas sonó el tercer clarín el juez supremo un domingo y por eso sigue vivo tu recuerdo siempre aquí. ¡Torero, por ti aprendí a querer la fiesta brava por tu valentía espartana como jamás ante vi! Torero que antes de ti hubo también arte y magia pero jamás tanto drama nadie logró transmitir. El coso de sol y grana se tiñó de carmesí. ¿Quién te olvida al recibir esa terrible cornada? 53
La Jornada Nº 7575, del lunes 26 de septiembre de 2005, p. 50. Manuel Camacho Higareda es un poeta mexicano contemporáneo, Doctor en sociolingüistica. Su libro o poemario, de próxima aparición se titulará Al toro o nada. Además: La Jornada Nº 7670, del lunes 2 de enero de 2006, p. 34. “Ante una fiesta a la baja, mejor ver los toros desde la poesía: Camacho Higareda”.
Mas tiene la fiesta brava mucho de pasión febril y es que pude ver por ti las reacciones más extrañas. ¿Recuerdas que desde allí -desde el tendido- las damas prendas íntimas lanzaban enloquecidas por ti? ¡Torero de frenesí que convirtió el redondel en vértigo y en placer en tragedia y en postín! Tu historia muleteril dejó marcada un periodo en las corridas de toros “antes y después de ti”. No te has ido, estás aquí en tu pedestal de monstruo por siempre serás Antonio ¡¡¡El Único: Lomelín!!! Elías Ruvalcaba.54 2005 Romance de Héctor Saucedo. La tarde se hizo redonda alrededor de la plaza, y la cortó el paseíllo como dos medias naranjas. La tarde puso en la arena aquel milagro de calma: Sonrisa de mil desprecios en la muleta y la espada. Héctor Saucedo, no mires al toro, ni a la cornada, que a toreros como tú, Estos versos están plasmados en una placa que se le dedicó a Antonio Lomelín (20 de octubre de 1944 – 12 de marzo de 2004), y promovida por Manolo Guzmán, Francisco Soto y el Dr. Sergio Valdéz A. Dicha placa se encuentra en la Asociación Nacional de Matadores de toros, novillos y rejoneadores de la ciudad de México. Fue develada el 9 de diciembre de 2005. N. del A.: Sugiero que el lector tenga oportunidad de leer, en la parte relativa al año 2008, una adaptación que el propio Elías Ruvalcaba hizo de su propio verso y que publicó en el libro intitulado Mal de montera (véase bibliografía). 54
la Providencia los guarda. “Chismoso” de Golondrinas que aquella tarde torearas, nació para tu muleta, para que tú no lo mataras y tú de de tanto torearlo pasándolo por la faja, lo indultaste aquella tarde y consagraste tu fama. Héctor Saucedo, tu nombre se escribe con dos palabras; pero tu toreo magnífico que conjuga canto y drama, no se dice con palabras de la lengua castellana. Hiciste sobre la arena quinientas veces la estatua, y la gente que te viera-clamor opreso en las palmasgritó tu nombre torero en quinientas resonancias; y al aplaudir con el grito de su voz martirizada, la emoción en los tendidos quebró veinte mil gargantas. Tal vez por mirar al cielo mientras que toreando estabas, la Divina Providencia te libró de la cornada. Héctor, poesía de milagro en joyas amalgamada; sangre andaluza y torera y bravura mexicana. Sabor de frutas maduras, tropicales y endulzadas, y sabor rancio y añejo de aceitunas sevillanas. Héctor Saucedo, no mires al toro, ni a la cornada, que a toreros como tú, la Providencia los guarda. Rodolfo Siller.55 55
Rodolfo Siller: Antología poética (1947-2005). México, Gobierno del Estado de Coahuila, Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 2005. 235 p., p. 44-46.
2005 Negro toro. I Negro toro de miedo, en la dehesa, altivo, solitario, negro toro rumiando un pensamiento en seda y oro que tu casta apresura en tu cabeza. Dispone ya tu muerte la nobleza que por tus venas corre, negro toro, y ya pareces escuchar el coro de los olés premiando tu cabeza. Negro toro de miedo, solitario, que encarnas un presagio de mal fario desde los dos diamantes de tus cuernos. Prosigue con tu sueño en la pradera de imaginarte tibios muslos tiernos desflorados en flor de piel torera. II Como un pétalo rojo, reluciente, único desde el lirio del torero, desmaya la verónica primero su tibio beso hasta la arena ardiente. Ritmo del movimiento omnipotente de cautivar al toro en el engaño con el lento capote o con el paño que su recia muleta le consiente. Se agiganta el torero de repente, y enloquece en sus giros a la gente que adora al hombre como un dios del ruedo. (Cuando se pasa en pases naturales a la muerte en sus sedas principales, es Príncipe y es Rey, Héctor Saucedo). III Negro toro de miedo, derrumbado por los filos mortales de la espada que en tus carnes hundió su llamarada de acero incandescente y congelado.
Negro toro de muerte, ya has dejado en la paz de tu paz las embestidas, mas tu vida que vuela en tus heridas, tornará por los sueños que has soñado. Negro toro, valor y sacrificio… ya de dio el pasaporte Héctor Saucedo al cielo y por tu casta y tu nobleza, No mires que te dan la vuelta al ruedo, porque en el cielo ya, tras el indicio, le hacen viaje a una larga cordobesa… 22 de junio de 1949. Rodolfo Siller.56 2005 Corrido de Manolo Martínez. Voy a cantarles, señores, al estilo que me sé: Aquel cinco de febrero del año setenta y seis, toreó Manolo Martínez en Querétaro otra vez; se encerró el mejor torero con seis bravos toros, seis de las vacadas de Garfias y de la de San Martín, tres y tres de cada una en la fiesta de postín. Llegaron los invitados y llegó el Gobernador Antonio Calzada Urquiza, el principal promotor. La plaza Santa María se llenaba hasta el reloj; Nicolás González Jáuregui no cabía en sí de emoción, porque Manolo Martínez jugando su corazón iba a torear esa tarde de plena consagración. Y Nicolás le rezaba rezos a Nuestro Señor, porque Manolo engarzara 56
Op. Cit., p. 47-49.
la joya de su valor, en los vuelos de la capa, o en el profundo dolor del ritmo de su muleta -cadencia de giro y sonarmonía de movimiento, poética en ascensión, y sinfonía que alumbra la viril enunciación; Porque vacíase la espada, sin tregua ni cesación, en lo alto del morrillo, cima sangrante de sol, cantal de las banderillas por donde mana el crúor de la casta de los toros bravos, de herencia mayor, estirpe de alto linaje que ennoblece su blasón. Todo profundo en su imagen, profundo en su corazón, Manolo está más adentro, más allá de la razón, porque Manolo Martínez es de otra dimensión: Es un color sin espectro; sonido sin diapasón; metáfora indescriptible del poemario mayor; apogeo de la excelencia, cima de lo superior; singular y único verbo de propia conjugación. ¡Qué dulzura de toreo! Qué ternura al torear con un ritmo religioso que no dejaba tocar, el diamante de los cuernos en los trastos de lidiar. Aquel cinco de febrero del año setenta y seis, toreó Manolo Martínez en Querétaro otra vez, encerrado con seis toros, seis faenas a los seis, pero dos para la historia de lo que quede por ver; la de “Como Tú”, indultado, y la del cincuenta y tres,
legendario “Saleroso” -el que brindara Manuel al Gobernador Calzadaque inmortalizó después. Toreó Manolo y expuso, lo que había que exponer: El mando de su muleta, la eficacia del poder, el estilo de la forma, el arte de su saber, la poesía de su muñeca desmayada, pero fiel y el dulce son en la rima del ritmo de su vaivén. Torero Manolo y la tarde ya no quiso anochecer; y ese día del calendario tuvo que prevalecer. Toreó Manolo Martínez en Querétaro otra vez, aquel cinco de febrero del año setenta y seis; y eso lo ha dejado dicho aquí, Rodolfo Siller. Querétaro, 1976.57 2005
Sobre el torito de petate.58 En una hacienda cercana a donde vivía en Italia San Nicolás, habitaban dos hermanos, uno bueno y otro malo. En Ometepec, el bueno se representa en la Danza del Toro con el 57
Ibidem., p. 50-53. Lucía C. Ortiz Domínguez: ”Las bodas en Huehuetán: fiestas para el pueblo”. Publicada en: El Regional. El prestigio de la palabra escrita. publicación mensual, año 1, número 10, 13 de septiembre de 2005. Además: En Ometepec, Guerrero, pueblo de la región que se conoce como Costa Chica, se celebra la Fiesta de San Nicolás de Tolentino entre el treinta de agosto y el once de septiembre. Cada día hay varias actividades, ya sea un rezo, una procesión, algún baile o simplemente la preparación de la fiesta, que se celebra en su aspecto religioso el día diez de septiembre. Un elemento característico de la fiesta es la Danza del Toro de Petate, en la que el Toro sale a bailar por las calles principales del barrio donde se encuentra la capilla del santo y que lleva su nombre. Al animal le dan vida los Corazones y le acompañan los Vaqueros, quienes lo escoltan en sus recorridos por las calles del barrio. Estos caballeros y cabecillas, o personajes importantes de la representación, cada vez que se paran frente a un altar de San Nicolás de Tolentino, sea o no particular, recitan unos versos que llaman Relaciones. La presencia del Toro de Petate en la fiesta está estrechamente ligada al santo por el relato que de alguna u otra manera la gente rememora. (Lucía C. Ortiz Domínguez es egresada de la licenciatura en Antropología Social de la Facultad de Humanidades de la UAEM; su tesis se titula “Migración y grupos domésticos en Huehuetán, Guerrero”). 58
Monteador, y el malo, con el Terrón. En esa hacienda había un toro muy bravo, nadie podía con él. Era tan salvaje que le desfiguró la cara al Terrón. San Nicolás andaba pidiendo limosna, pues no había comida para la gente. Entonces, el hermano maldoso le dijo que le daba el toro, siempre y cuando lo lazara y lo paseara por las calles del pueblo, a sabiendas de que eso era prácticamente imposible. Grande fue su sorpresa cuando San Nicolás tomó el cordón con el que se amarraba la casulla y sin temor la ató al cuello del toro. El animal, que era tan bravo, se portó muy manso. De esta manera el santo cumplió con llevarlo a pasear por las calles. La gente que lo veía se quedaba admirada. Este acontecimiento es el que representa el día de la Danza del Toro de Petate”. Las Relaciones transmitidas de forma oral o escrita, creadas, memorizadas o cambiadas, nos dicen algo. Hablan de una sociedad diversa culturalmente que intercambia elementos. En Ometepec, donde convivieron y conviven amuzgos, blancos, negros y mestizos, la actividad productiva por excelencia ha sido y es la ganadería, lo cual puede explicar mejor el vínculo entre el santo, el Toro y las Relaciones. La característica más importante para la mayoría de los participantes de la fiesta es la fe, ya que muchos de ellos cumplen alguna manda o hacen alguna petición al santo. Muestro dos ejemplos de las Relaciones. El Mayordomo Soy tu siervo, buen palomo, que a tus plantas estoy rendido a servir de Mayordomo; pues me hallo bien avenido, como tú, padre, verás; a este triste Corazón te rogamos San Nicolás, como padre verdadero, echarnos tu bendición para el año venidero. Alégrese, mi Caporal, con toditos sus vaqueros. El Caporal En la hacienda más lucida me tocó ser Caporal; Virgen madre matutina, líbrame de este animal, ya la vista se me inclina. Te he de servir sin desmayo, con las riendas de mi caballo, tumbo a este toro nomás. Dios me ha de sacar con bien y el señor San Nicolás.
En estos ejemplos, escritos en verso de estilo libre y de autoría colectiva o anónima, se puede observar cómo se plasman los deseos y se recrean los “mitos”. En la Relación del Mayordomo se expresa un personaje ante todo humilde, servicial y amoroso que goza de bonanza y reconoce a San Nicolás como padre espiritual, a quien le pide la bendición y lo celebra con alegría.
La Relación del Caporal expresa el suceso del toro, pero ahora no es San Nicolás de Tolentino quien arremete ante un toro salvaje, sino el propio autor. Primero expresa el miedo que le causa tal empresa, pero es más poderoso su deber de servir, porque sabe que Dios y el santo lo protegen y seguramente lo sacarán ileso. Ambas construcciones poéticas escritas en primera persona son atemporales, lo cual sugiere un evento que pudo haber sucedido hace quinientos años o este mismo día. Sin embargo, hay elementos en el lenguaje que nos pueden ayudar a ubicarnos temporalmente: ganado, hacienda, vaqueros, entre otros, lo que indica que no es una fiesta anterior a la llegada de los españoles, aunque tampoco es reciente, puesto que no existen haciendas como tales el día de hoy. 2005 ¡TORO! ¡TORO! Éxtasis de la Fiesta Brava FIESTA BRAVA La fiesta se esculpe en el misterio de la plaza. El toro surge: estampa que se vierte sobre la tarde. El torero embiste: flor de percal, arabesco al viento es el capote. El hombre-animal repta, saurio que espera a su presa entre los matorrales. Comienza el primer tercio. El corcel-picador se funde en el astado: sombra chinesca muy cerca de toriles, la querencia del toro. Con saña y sin descanso, el hombre de a caballo blasona ya su triunfo, la punta de su lanza en el morrillo de la bestia, que bala al hosco espacio de la tarde. En el segundo tercio, las banderillas nos hieren la conciencia y el alma. Rojizo capullo envuelve el cielo mientras la sangre permanece, incólume sobre el toro valiente que, adornado de colores, proclama al mundo su perfil gitano. ¡Ole! Retumba en los tendidos, cuando otro diestro sale al quite luego. Olor de muerte merodea en la plaza; el tercio final se aproxima. La muleta del moruno artista, Andalucía en su estampa y en su mente, sobrevuela las astas del toro, mientras las nubes bordan en el cielo toretes y caballos vaporosos. En un instante, el burel—sus astas manchadas de sangre-- ha prendido al joven diestro, quien agoniza lento. El drama se apodera del coso. Ála, que muchos otros morirán, se escucha ya una voz fuera del ruedopero es ahora Él quien vence ufano. ¿Él, habéis dicho? Sí, pues que no hay muchos toros, sino tan sólo uno, quien surge siempre, bello, en cada nueva tarde. ÉXTASIS DEL TOREO El ruedo viste la tarde con la sangre que se teje enmarcada en el coloquio espiritual de la fiesta; el torero llega al éxtasis al estremecer su brazo; en contemplación profunda, danza en círculo infinito
hacia otras dimensiones; el tiempo ya se detiene cuando violencia y cariño se mezclan en las palabras que entre el humano y la bestia se pronuncian sin sonidos; hay un trato que los une sin rivalidad alguna, y con heroico lance en su romántica esencia la espada estira su hierro para alcanzar el morrillo que pronto caerá a la arena, junto con la mole heroica que ha muerto tras la batalla; la sinfonía ha terminado, y mientras pañuelos blancos agitan los corazones: el misterio se consuma. LA FIESTA Como una orquesta de luces, frente al sol canicular se extiende el capote rojo de la fiesta en su esplendor. Esa capa colorida que presenta el primer tercio es el preámbulo perfecto para el drama que comienza. La vara del picador hoy merece el menosprecio del público que protesta su crueldad ante el burel. Vienen luego banderillas, la gente estalla en aplausos y todo queda ya listo para el tercio de la muerte; para el diestro mexicano el final ya se contempla: el toro siente el llamado y se vuelve a su querencia. El matador blande recio el engaño que pretende ser el mítico instrumento que defina su victoria. El toro, noble y bravío, con un balance perfecto, se deja llevar, sin tregua, por el capote bermejo. Pero el destino está escrito, el matador pide luego
el estoque de matar para definir su historia En el fondo de la noche, los destellos de su traje se combinan con el brillo de la espada toledana. Busca después el cuarteo, tras otra tanda de lances, y al volapié ya sumerge el hierro al negro morrillo. Por fin se ha ido el coraje de este toro inolvidable y, por ser el sexto astado, termina otra tarde bella. MUERTE EN EL RUEDO Enfrente a un terno azul grana, de marfil la taleguilla, corta el aire y se desgrana la capa de maravilla. Esplende la luz del cielo cuatro y veinte el reloj marca y se descorre ya el velo, el misterio de la Parca. El toro de Miura embiste estupor en el ambiente, mientras la tarde resiste, la desgracia se presiente. Pasan los primeros tercios y en el tercero se crece; el mataor, ceño recio, con la muleta se mece. En ayudado por alto el animal da derrotes mas no derrota el encanto: el arte cabalga al trote. En una manoletina el torero cae de bruces, se le ha clavado una espina en su gran traje de luces. Lloran plenos de dolor los miembros de su cuadrilla han matado al mataor en la plaza de Sevilla. LOS FORÇADOS MEXICANOS En mis versos los alabo, con entereza y bravura Los Forçados, en su altura, Enfrentan al toro bravo; no pretenden emular
a Ursus, bíblico engendro, sino, tal vez, solazar con su acto más tremendo No han de temer a la bestia por eso, paso tras paso, avanzan con gran presencia midiendo muy bien el trazo. Pronto se enciende la escena un hombre, tras golpe artero; se revuelca entre la arena, pero el singular forçado se incorpora en diez segundos; la gente lo premia luego, con sus aplausos rotundos; los valientes más se esfuerzan: con increíbles trabajos, que a los de Hércules recuerdan, quedan vestidos de andrajos; ¡Se levantan los pañuelos! Aunque no son matadores, Los Forçados son premiados ¡Y se llevan los honores! TORERO CHARRO A Ponciano Díaz Salinas charro y torero mexicano quien tomó la alternativa de manos de Frascuelo el 17 de octubre de 1889 Torero de gran altura y charro de frente altiva quien lo mismo hacía manganas que trazaba filigranas de capa con gran holgura. En Madrid, con gran soltura él tomó la alternativa; aunque fueron sus hazañas consideradas extrañas su actuación fue muy festiva; montaba toros al pelo y ponía las banderillas sin que se hicieran astillas desde su caballo en vuelo; en el siglo diecinueve y en los principios del veinte su gran talento se siente y la conciencia remueve; el ruedo se vuelve ardiente y la afición se conmueve cuando un gran cambio presiente: ¡que el toreo se renueve!
esto es lo que el alma siente… TORO DE CASTA Como en un túnel de tiempo estampa su perfil bello el toro que su presencia pasea esta tarde en el ruedo; en las cuevas de Altamira se reproduce su fuerza y tras milenios de historia sigue vivo en esta fiesta; su piel que brilla en la tarde revela su crianza buena; ¡fino y noble es el astado que en la lidia resplandece! todo linaje y bravura estremece el redondel se acerca a los burladeros y brinca hacia una barrera el público en pánico huye y se produce el delirio: en la plaza hay un destello de primitivo esplendor ¡al fin y al cabo animales con raciocinio dotados, pero animales al fin en la tauromaquia hallamos un recuerdo del pasado! JOSÉ GÓMEZ GALLITO a José Gómez, Gallito José Gómez el “Gallito” con la espada muy certero murió en la plaza ante el grito de la gente ¡Ole, torero! Implacable en la muleta doblando bien la rodilla con el temple de un poeta toreaba de maravilla. Con el pecho muy erguido mano siniestra blandía de naturales vestía la tarde en un estallido. Al fin tomaba la espada y la elevaba a la altura; a la mole en su estructura recibía en plena arrancada. Torero de profesión murió como gran torero y llenó de inspiración a diestros y ganaderos. JUAN BELMONTE
Inventor del molinete Juan Belmonte fue un torero quien llevó por gallardete ser de un temple muy señero. Aquella media verónica del capote su creación resultó ser hasta histórica joya de su inspiración. Los pies en ángulo recto, dibujaba muletazos su gran manejo de brazos le daba un ritmo perfecto. Ya para entrar a matar con técnica depurada solía muy pegado entrar para enterrar la estocada. El Gallito y Juan Belmonte sólo tuvieron rival en el azteca Gaona un torero sin igual. RODOLFO GAONA De singular elegancia y de presencia exquisita derrochaba su prestancia y su audacia era inaudita. Siempre fue de corte clásico el toreo del mexicano y hasta pareciera mágico sino se supiera humano. Revolucionó el toreo su arte llegaba al alma realizaba su trasteo con ímpetu, gracia y calma. Allá en el suelo español la gente lo ovacionaba juntos la sombra y el sol de la plaza festejaban Orgullo de Guanajuato y de México el portento las nuevas las traía el viento: ¡Gaona había para rato! TOREO EN TRES DIMENSIONES El toreo que mueve el alma tiene tres cauces distintos: uno, el que lleva a la calma sin provocar los instintos. Es la escuela madrileña tradicional es su historia
que casi nunca se empeña en llegar hasta la euforia. La encarnaron los perfiles de Manolete y de Armilla sus seguidores por miles cuidaron esa semilla. La Azteca es otra tendencia valiente, brillante y fiera sin llegar a la estridencia como Silverio lo hiciera. El toreo a la Sevillana es erótico y sensual el que en el ruedo desgrana sexo y magia espiritual. TRAJE DE LUCES Las lentejuelas relucen en el terno del torero y en esta tarde traslucen su sentimiento sincero. Cuando la noche se extienda tendrán diferente brillo y tal vez el diestro entienda el valor de ser sencillo. De coleta a zapatillas de medias a corbatín de camisa a taleguillas. el hombre es un figurín. Ha lanzado la montera para brindar a esa dama se perfila, fino, el drama: la corrida aún espera. PLAZA DE TOROS La plaza vuelve al misterio en cada tarde de toros evoca el arte de moros y es de la fiesta el imperio. Rebosa de galanura su arquería y su redondel para albergar la bravura de cada diestro y burel. En Sevilla y en Jerez en Querétaro y Granada, en Caracas y Aranjuez cada coso tiene un hada. Los duendes cuidan la fiesta en su magia y esplendor cada plaza sigue enhiesta con su estrella y resplandor.
TORO DEL INFINITO Tu mirada sugiere la Alhambra de Granada, levantas la cabeza coronada de gloria; tu cornamenta espera, corona inmaculada, el ataque frontal del lance de la historia. En el fondo del foso se estremece el oleaje de tu pelo negruzco que se balancea al viento mientras cargas la tarde estirando el bagaje de tu fuerza-estructura que nos quita el aliento. Te miramos en trance cuando el ruedo circulas y pronto nos inunda la magia que te irradia cuando tu voz cetrina nos llega a las alturas y creemos acaso que estamos en la Arcadia. Un espacio nos deja en el fondo del alma la sombra de tu cuerpo cuando viene la muerte; sucumbes con la espada y te inunda la calma: termina ya tu vida, te abandona la suerte. ¡TORERA! ¡TORERA! Con tu cuerpo femenino emprendes una aventura tu inteligencia estructura la estancia de tu destino. Consigues la alternativa frente al machismo cruel, ante el público más fiel mantienes tu frente altiva. Tal vez oficio del hombre siempre fue la tauromaquia aunque, mujer, si eres magia harás que el ruedo se asombre. Toreando a pie o a caballo se admira tu valentía tu alma, con gallardía, lucha hasta el fin, sin desmayo. MÚSICA, VERSO Y TOREO GITANO El torero granaíno en los medios cita al toro y el gitano, con gran tino, presume su cante moro. Comienza por peteneras y sigue por soleares mientras las gradas enteras desgranan su aplauso a mares. Un rumor de cante jondo se oye en el primer tercio un molinete redondo dibuja su trazo recio. García Lorca, el andaluz
ante el picador cruel desgrana versos de luz: la magia del redondel. Manuel Benítez Carrasco en lance de banderillas parece sacar de un frasco su poesía en seguidillas. Morente y el Camarón cantaores consumados se oyen en los muletazos con grande gusto y pasión. En el momento supremo se escucha a Carmen Amaya artes de valor extremo música y toreo se explayan. TOREO A CABALLO Los grandes del rejoneo, su porte firme y señero, cabalgan con balanceo sobre el caballo ligero. Con corceles lusitanos que pegasos nos parecen, banderillas a dos manos a los toros estremecen. Aparece en el recuerdo una gran rejoneadora todos estarán de acuerdo que fue del toreo señora. Conchita Cintrón transita la tarde con su figura joya del arte, exquisita, de la tauromaquia pura. Quetzalcóatl Vizuet García.59 2006 El clavel. Rey he sido de plazas de toros en las ferias alegres de España, coronando azabaches y oros 59
http://www.yoescribo.com/publica/comunidad/autor.aspx?cod=23890. Egresado de la primera generación en la Escuela de Escritores de SOGEM (Ciudad de México, 1989). Participó en varias FILIJ en los noventa como narrador oral y con su obra musical infantil Las Ranurisas. Representa a ITI UNESCO en Manila (1996). Traducción del francés (André Malraux 2000) publicada por el Instituto Politécnico Nacional. Miembro del Taller Literario del escritor Guillermo Samperio. Ganador del Concurso de composición musical (Gobierno francés, 1985) Maestro de inglés en la UNAM durante treinta años. Recopilador e intérprete de música tradicional mexicana, y creador de canto nuevo con su grupo Gallo Plateado en México.
entre espuma ideal de champaña Luis Castro y López.60 2006 Retrato de un torero. Terminados los ritos de vestirse se miró en el espejo príncipe de raso y oro la pechera rizada de las nupcias su majestad el rey de espadas de nuevo se miró al espejo era un amortajado de lujo. Joaquín Antonio Peñalosa.61 2006 El toro pace… (haikú) El toro pace y observa al tiempo, morir de tedio. Norberto de la Torre.62 2006 El acero Qué acero tan bien templado, 60
Antología de la poesía breve de San Luis Potosí. Norberto de la Torre, compilador. Datos tomados de la dirección de internet: www.universidadabierta.edu.mx Luis Castro y López. Nació en la ciudad de San Luis Potosí en 1892. Estudió la carrera de derecho y en 1912 se trasladó a la Ciudad de México donde ejerció. Participó en política y periodismo. Escribió ensayo, teatro y poesía. Murió en san Luis Potosí el 7 de diciembre de 1960. Los siguientes textos fueron tomados de “Antología de poetas contemporáneos” 1910-1953 Estudio y selección de Jesús Medina Romero, Editado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 1953 61 Op. cit. Joaquín Antonio Peñalosa. Nació el 9 de enero de 1922 en San Luis Potosí. Fue ordenado sacerdote en 1947. Obtuvo su doctorado en letras en 1955. Ejerció la cátedra en la UASLP y otras instituciones. Perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua y al Seminario de Cultura Mexicana Escribió ensayo y poesía. Fue investigador de la literatura potosina, publicó estudios sobre Manuel José Otón, Francisco González Bocanegra, Luis de Mendizábal, así como sus antologías Letras Virreinales y Literatura potosina del siglo XIX. Es autor de una obra extensa contando su poesía, crítica literaria, ensayo y periodismo. Murió el 17 de noviembre de 1999. Sus textos fueron tomados de “Hermana poesía” Editorial Ponciano Arriaga y Verdehalago. México 1997. 62 Ibidem. Norberto de la Torre. Nació en México, D. F. El 15 de febrero de 1947. Estudió psicología en la UNAM y más tarde filosofía en la Universidad Abierta de San Luis Potosí y en la Atlantic International University de Florida EUA. Radica en esta ciudad desde 1971. Es director del Museo Manuel José Otón y maestro en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UASLP. Ha colaborado en distintas revistas y periódicos de San Luis Potosí y otros estados de la República. Escribe ensayo y textos considerados como poesía en prosa. Los textos fueron tomados de “El universo en un sombrero” Ediciones Koan, San Luis Potosí 2001.
no lo tuviera Toledo ni más fino en las alcobas, ni más diestro en la estocada... Eudoro Fonseca Yerena.63 2006 ESTOQUE FILOSO-FICO. La diferencia fundamental entre el toreo con los otros eventos donde hay sangre, es que al toro se va con el empeño de contemplar la pureza de un gran arte. Una expresión de pasiones y contrastes, de estética absoluta, de exaltación total, donde se funde en el crisol de un instante lo eterno, lo inasible, lo inmortal. En cambio en las demás actividades es la violencia el móvil principal, o las apuestas a través de un combate para obtener dinero nada más. Los que asistimos a un ruedo no buscamos la necrofilia ni el dolor contemplar, si de sangre se trata: están los rastros, la crueldad en el cine o cualquier hospital. Al toreo en países poderosos lo califican de “cruel” sin aceptar que absurdamente son los más belicosos y más sangre derraman y hay “pena capital”. Hablan de ecología –más bien de insensatecesy son los que destruyen con furia el hábitat, su bandera es salvar unas cuantas especies y a la naturaleza devastan sin piedad. Y qué sugieren: ¿qué la res o los pollos mueran en “silla eléctrica o de “inyección letal”? ¡Yo por eso argumento que sucumben los toros combatiendo en la plaza con mayor dignidad! 63
Ibid. Eudoro Fonseca Yerena. Nació en la ciudad de Aguascalientes el 22 de abril de 1956. Estudió la carrera de leyes en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Realizó un postgrado en sociología y un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador y docente de la UASLP, catedrático en el Colegio de San Luis. Desempeña cargos públicos en el área de la política cultural en donde fue Presidente del Instituto de Cultura de San Luis Potosí, actualmente es Director del Consejo Nacional de Arte y Cultura. Sus textos fueron tomados de “El vendaval y la hojarasca” Joan Boldó i Climent, editores, Querétaro 1992; “La hoguera vencida” de la Colección Los cincuenta de CONACULTA, México 2000; y de “Volver sobre los pasos” Joan Boldó i Climent, editores, Querétaro 1989.
Borges dijo que el tiempo encierra muerte: “apenas acontece y ya no existe más”; la muerte, luego, resulta un ingrediente lógico en este mundo y algo muy natural. Surge, entonces, el tema discutible que se convierte en punto medular: ¿Es ético, es legítimo, es posible llamar sensible al arte de torear? Si mata el león, el leopardo o el tigre sin respetar un código moral, ¿podemos imponerles o exigirles las formas más sutiles de atacar? O aceptar que en la vida hay un destino y una supremacía donde el hombre es capaz de expresar en el ruedo ese dominio de la razón sobre el poder brutal. Porque en la plaza no se mata por morbo ni con más saña que en el reino animal, la diferencia es que delante del toro se ha transformado en arte la forma de matar… ¡Arte y más arte, es justo repetirlo y por encima del Arte, nada más!, porque es el don supremo e infinito que magnifica la sensibilidad. Se alega –incluso- que se mata por gusto mientras las fieras por necesidad; si el hambre original, es hoy un arte puro ¿no es también alimento espiritual? Porque torear surgió como un recurso de vencer con destreza a un animal, tuvo su origen por las leyes del mundo y se llenó de estética al final. Ésa es la esencia misma del toreo y si un burel nació para pelear es de las pocas bestias que tiene el privilegio ¡de morir con honores y volverse inmortal! Por ventura del hombre o por trágica suerte somos los únicos que pueden transformar lo ineludible, lo aciago de la muerte, ¡en expresión sublime y en arte de verdad!
Elías Ruvalcaba Márquez.64 2006 Los sueños, sueños son… El toro penetra en la cueva palidez de muerte le acompaña. Gira, vuelve, resopla, galopa en redondel carcelero. Cuaja caprichosas estructuras de acento negro grave. Lanza cornadas al aire entre tablas incrustado. Al rejuego de los giros capoteros reta, seduce, acomete. Espumoso el belfo. La cerviz erguida altiva la mirada los testículos colgantes agita frenético el rabo. La rítmica embestida al compás de la cadencia contenida ondula el viento soleado. Y la peineta de la vaquilla se empina lo más que puede entre los rizos negros al despeñar espumas. La torre de terciopelo se escapa en la sombra. José Cueli.65
De próxima aparición en la ciudad de Querétaro, el libro de José Loarca cuyo título es: Antología Poética Taurina, cuya presentación ocurrió el jueves 20 de julio de 2006 en el teatro de la ciudad, cine-teatro “Rosalío Solano”. 2006
Ya con libro recién salido, vayan para ustedes estas tres muestras: I Silverio. Es una tarde caliente… es una tarde de toros, 64
Elías Ruvalcaba Márquez: El pase del Desdén para los Antitaurinos. Argumentos a favor de la Fiesta Brava: Históricos, Antropológicos, Culturales, Artísticos, Filosóficos, Ecológicos, Éticos, Económicos, y demás. México, “Por Todos, A.C.”, Impresiones Taurinas, 2006. 52 p. ils., p. 45-46. 65 La Jornada Nº 7740, del lunes 13 de marzo de 2006, p. 54.
el gran maestro Silverio nos tiene en suspenso a todos… De Pastejé es el ganado, buen trapío, muy buen peso, y con una encornadura para que se luzca bien, nuestra primer gran figura… Ya se efectuó el paseíllo… ya se lucieron los capotes… se humedeció la muleta, solo falta la señal y del toril, se abra la puerta… Metido en el burladero con la quijada en el pecho, espera nuestro gran torero, que le salga su primero… Empieza a tocar la banda el pasodoble “Silverio”. Se nos estremece el alma con vibración de salterio… Las verónicas empiezan tan ajustadas y lentas, dejando caer los brazos con cadencia y sin violencia… ¡Qué gran torero es Silverio! Ha pasado el primer tercio… se nos hizo tan ligero… Y con rapidez ya vemos al primer banderillero… El Faraón de Texcoco se dirige al burladero, y tomando la muleta, en medio del redondel con el burel se embragueta… ¡Con qué alegría cita al toro! Cómo lo recibe en suerte… la muleta es abanico, es péndulo que hipnotiza, es fuego rojo que quema, en el tendido a la gente… Ahí está Silverio Pérez acariciándole al toro desde la punta del cuerno, a la mitad de la frente…
El engaño ya está listo, y buscando la igualada, en lo alto del morrillo, logró una gran estocada… Monarca del trincherazo ahí tienes a tus pies a la fiesta fulminada… ¿Qué locura… qué ovación! El público rinde a tu arte, una fina devoción… Se desprende desde el cielo un rojo clavel reventón, te lo regala tu hermano que en los ruedos también fuera, un artista… un valiente, y un mandón. José Loarca Muñóz.66 II A Manolo Martínez. Qué tardes aquellas Manuel, la plaza Santa María de alegría se estremecía, en tu toreo se ligaba la copla de Andalucía… Nota de armonía celeste en el espacio infinito, las plazas del mundo guardan tu gran figura en el temple; fuiste Manolo Martínez el ídolo de la gente. Cuando al burel recibías tu capote era un romance, era alada mariposa que suavemente mecías. Eran tus tardes triunfales, y también hubo fracasos, todo Manuel, se olvidaba cuando tu firma avalaba dos soberbios muletazos. 66
José Loarca Muñóz: Antología poético taurina. Querétaro, Municipio de Querétaro, Presidencia Municipal de Querétaro, 2006. 116 p. ils., retrs., fots., p. 11-12.
Hubo en tu vida Manolo un misterio inexplicable, el toro, tu confidente y en tu pase del desdén casi buscabas la muerte. Cuando en tu lance taurino levantabas la cabeza, y sonreías a la gente, A mi poema pregunto: ¿qué pasaría por tu mente cuando de hinojos, tu espalda la ponías junto a la frente del toro tan imponente? Cuando te quedaba solo a media plaza soleada, y se guardaba silencio, como brillo celestial un “cante hondo” rezaba. …Fuiste muy grande Manolo… y hoy en el medio taurino, solamente una leyenda; donde quiera que tu estés, recibe del mundo entero, un ¡Olé! Como ofrenda… José Loarca Muñóz.67 III Cuando se muere un torero. La plaza se sentía muy fría… No había el calor del entusiasmo, Tampoco de la afición alegría. La plaza se sentía muy fría… Hasta el murmullo del viento misterio de oración tenía, en los chiqueros el toro con gran ansiedad mugía. Era una tarde de toros con la crueldad del silencio… se abarrotaba el tendido y aquel coso parecía, 67
Op. Cit., p. 13.
un nido de golondrinas de donde el gorjeo había huido. Qué misterio se encerraba en aquel coso taurino… en la capilla donde Cristo está presente, la flama de las candelillas quieta como ese pase estatuario como una cuerda templada de aquel antiguo salterio. Al abrirse las maderas de la puerta de cuadrillas, primer lugar ocupaba un gitano bien vestido, piel canela que adoraban las mujeres con las que ya chanelaba, El velo de la tarde se extendía, y el paseíllo, muy lento nos parecía. Torero de gran tronío con esa andaluza alegría que contagia y que subyuga derrochando valentía. Salta a la arena el burel con elegancia recibe… verónicas que enloquecen chicuelinas que enaltecen el arte y el poderío, por algo aquel gitanillo es torero de tronío. Pero el misterio persiste… no es muy clara la embestida… ¡… y lo prende…! y el asta de aquel burel fácil le quita la vida. Cuando un torero se muere un velo de tristeza cubre esa ardiente idolatría, esa extraña religión taurina como si fuera promesa de morir en una arena, arena que mojó el llanto mientras el toro triunfante vuelve a mugir en el campo.
Cuando se muere un torero el alma se desatina y junto con él también muere …toda la afición taurin. José Loarca Muñóz.68 2006 La Lluvia en Tardes de Toros Y nada nos cura, ni nos seca Ni las buenas acciones, ni los gatos, ni la gente Por eso la playa, la huída, el abandono Habría que dejar de ser aficionado. Ya se van los amigos, que con pasodobles, dicen adiós calladamente Me vestiré de negro en la plaza, para honrar su memoria y olvidar la mía. Todo es así desde hace muchos años Disfraces, subterfugios, reencarnaciones y desengaños. ¿Por qué? Vaya a saber, no somos dioses Todo es momento pequeño, como la plaza de Lisboa Un momentito de arte, de color, de inteligencia, de valor Todo es torear y darse cuenta de que la muerte del toro, es la de uno mismo. Gastón Ramírez Cuevas 2006
Se presentará Al alimón, poesía taurina escrita por un tlaxcalteca y un catalán. Leonardo Paez nos recuerda sobre la presentación del libro cuyo original título, Al alimón, obra del mexicano Manuel Camacho Higareda y del catalán Juan Carlos Elijas, es una obra dividida en dos poemarios no antagónicos ni mutuamente alcahuetes: al Toro o nada y Ciudad y toro. Entre los poemas que allí aparecerán, se encuentran visiones de onírico significado como éstas: Al toro o nada. Se da de tarde El dado nuestro De cada día. (…) Yo lidiador 68
Ibidem., p. 54.
Incierto y fiel Del mismo yo, Besar no logro La fina tela. (…) Ciudad y toro. Se cerrará la luz y el tentadero Exhibirá el ahorcado del Billón, Mañana, cuando el sol nos diga basta, La noche en el sendero deshojada. Así la vida, tienta de un bufón Macabro hasta el humor o la palabra. Una bandera negra, noche y músculo, Con un pitón se adentra entre las venas Y corta hasta la náusea cuanto alcanza. Que disgusto le va a dar a su madre.69 2006 Los preámbulos de la fiesta. Los muertos de una semana empiezan a cobrar vida. Ondas y mares de pulsos aceleran a la tarde, Sale el sol, testigo clave del juicio de la emoción, Poniendo un audaz rejón en los medios de la plaza. Rasga el aire, envolviéndolo en sus notas, El acorde inigualable que habla de toros y lances. Andanadas de invasores, buscan sitio, sin hallarlo. Mil anhelos entrelazan las redes de la esperanza, Bordan faenas no hechas, profestizan, paladean, Ungen, degradan, enjuician y recuerdan el pasado. Lejos, en negros pasillos, seis cornúpetas nerviosos, Ofuscados por el reto de la sangre que les hierve, Se preparan, sin saberlo, para el rito de la muerte. Dentro de un túnel vibrante, el miedo circula libre. En las bocas se ha cimbrado el cemento más rasposo. Los corazones detienen el ritmo de sus latidos Acosando a las luciérnagas que brillan también de día. Fuente de ilusiones rotas, un clarín sacude el aire, Iniciando un remolino de delirios y emociones. El alguacil brota al día, recortando el redondel. Se ha sacudido el coloso con el grito mexicano. Todo listo, fuera miedo, el desfile va a la gloria, 69
La Jornada Nº 7963, del lunes 23 de octubre de 2006, p. 49.
A las esferas del triunfo, de la sangre o el fracaso. Alfonso López.70 2006 Qué bella es la fiesta brava… Qué bella es la fiesta brava Y que delicia el danzón Dos culturas mexicanas Ritmo, arte y esplendor. El ser torero es un sueño Y hay que tener valor De enfrentar un toro bravo De entregar el corazón. El danzón es la expresión Un arte muy peculiar Expones el corazón Con la gracia al bailar. Dos culturas que se viven Y que México abrazó Una de la madre patria Otra por la contradanza Y que Cuba nos envió. El danzón ritmo y cultura La fiesta brava pasión Exigentes disciplinas Para la superación. Grandiosa puesta de sol Es el sentimiento azteca Al cite de un toro bravo Al exponerse el coleta. Oro, seda, sangre y sol Va bordando la faena Pinta lances y remates El torero en la arena. Se engrandece el corazón Y hasta el viento se embelesa Con el ritmo del danzón
70
Acróstico del autor, incluido en la invitación que, con motivo de la inauguración del MUSEO TAURINO MEXICANO, ocurrió el 8 de noviembre de 2006 en el auditorio “Silverio Pérez” de la Asociación Nacional de Matadores de Toros Novillos y Similares.
Al bailar pieza por pieza. Dos hermosas melodías Y un montuno paíflorear Estribillos y remates Al bailar disfrutarás. Como México no hay dos Una frase muy bien hecha Y en la arena están los toros Y en la pista las orquestas. Qué ritmos y qué remates Al tocar las danzoneras Qué valor al ajustarse Con faroles y gaoneras. Sé que ustedes me dirán ¿De qué nos estás hablando? Del ritmo que hay al torear O del remate bailando. Sólo hablo de dos artes De grandes expositores De toreros en el ruedo Y en la pista bailadores. En el día brilla el sol Por las noches las estrellas Como México no hay dos Qué frase tan verdadera. Rosa de Alba “La Solana”71 71
ESTO, edición del 22 de junio de 2006. El danzón en los toros. Analogías en el ruedo y la poesía, por Francisco Lazo. Amigos, resulta que el danzón interviene favorablemente en el toreo. No solo es música, verso y baile que nació hace más de cien años en Cuba y que trascendió a la América española, muy en particular a México, donde obtuvo carta de naturalización, sino que coinciden sus expresiones con la del lidiador, pues los que lo practican andan muy cerca uno del otro y de ahí surgen pasos y pases para disfrutarlos. La torera a pie y rejoneadora tapatía Rosa de Alba "la Solana", quien sorprendió a todos con un pronto retiro de los ruedos, se ha dedicado a manifestaciones ligadas con la tauromaquia como son la pintura, la poesía y la música allá en su nativa Guadalajara. Ha encontrado que el danzón tiene muchas analogías con el toreo tanto por su ejecución como por su ritmo y momentos gratos que los identifica. Así pues, si la fiesta tiene el pasodoble, el cante, la rumba, la canción ranchera y la lírica como demostraciones de alegría, el danzón los iguala, ya que acumula emociones y una larga tradición en el regocijo multitudinario. Hay que agregar que también aparece en la música clásica con los danzones número 2 para orquesta, 3 para flauta, guitarra y pequeña orquesta y 4 para orquesta de cámara debidos a la inspiración del reconocido músico sonorense Arturo Márquez, quien ha sido merecedor de varias distinciones de nuestro Gobierno, de Estados Unidos y de Francia. Rosa de Alba agregó recientemente a su directorio literario la poesía titulada "De los toros y el danzón", relación que viene a ser una prueba más de la que existe entre ambos. TORERAS MEXICANAS: La historia de nuestra fiesta registra un elevado número de mujeres toreras que se han distinguido en la lidia de reses bravas tanto a pie como a caballo, señalando a María Aguirre "la Charrita mexicana" como la primera de ellas. A los veinte años ya era amazona y cuatro años después torera, actuando
2006 La tragedia. Cuando el toro da la cornada, mugen airados, en trompeta de juicio final, todos los toros estoqueados en los ruedos. Reja de arado, cuerno de rinoceronte que penetra brutal en bosque venoso, en muslo de panza de mosca. Cruje el esqueleto al caer castañeta arriba. Rostro de panal, Mano de niño restregados en la cortante arena. Gota de agua helada sobre epidermis afiebrada. Se derrumba el torero, ciento de tempestad: corren los peones, la novia truena los dedos, el amigo aprieta los dientes, gimen los pechos de las madres (sólo la madre llora como llora el agua, gime como el viento, con dolor cristalino y violencia elegante). Se rompe en mil pedazos el cristal del escritorio de la empresa con sus ases de columnas de monedas, el criador de toros bravos rasga el papel de un plumazo, que borra para siempre el nombre del toro en su libro de ganadería. Chillan mujeres asustadas, se estremece el truhán, se estruja el corazón del aficionado, el turista no sabe bastante y con éxito en el interior del país y en plazas capitalinas; en 1917 se presentó en El Toreo de la colonia Condesa, se retiró en 1921 y falleció a los noventa y ocho años. Han sobresalido otras mujeres que combinaron ambas especialidades y buen número de ellas vistiendo de luces integraron cuadrillas y recorrieron el país hasta llegar a la ciudad de México. En el presente destacan entre varias la caballista Mónica Serrano y a pie Elizabeth Moreno, Marbella Romero y en particular Hilda Tenorio, a quien un serio percance en las rodillas la ha tenido alejada de los ruedos por ocho meses, lesión que sufrió toreando en una novillada en la México previa a su doctorado y se espera que lo alcance este mismo año pues ya ha iniciado sus entrenamientos. Hay que subrayar que Conchita Cintrón, chilena de nacimiento y peruana por adopción, es la más distinguida de todas las toreras a caballo y a pie que hayan podido existir, modelo de carácter y arte. Toreras hay de muchas otras nacionalidades como españolas, colombianas, estadounidenses, guatemaltecas, inglesas, canadienses, venezolanas y hasta una alemana.
si tiene que aplaudir. Figura frágil de porcelana. el toro la quiebra porque al verla brillar, la cree rellena de oros, pero está repleta de espuma de claveles. Charco de miel roja en el desierto, que disimula el monosabio con tres paladas de serrín. La enfermería huele a sangre. Aúlla en el traspatio como un mastín. “El hule” espera recostado, flemático, allá en el fondo de la cueva. Lo blanco espera a lo rojo. Allí le quitarán su traje de escamas de metal precioso y perderá los tirantes. La penicilina hace “el Tancredo” a los pitones infectados. La enfermera entrega al doctor en cruz, pentotal y bisturí. ¡Los toreros no mueren, su nombre y su alma creadora de belleza son inmortales! Los toreros valientes olvidan las cornadas, como el mar, que prontamente olvida las cicatrices de los remos que lo surcan. Los toreros sienten miedo Antes de torear, Porque les atormentan Sus crueles recuerdos y la fantasía; Pero después de los primeros lances, deja De infundirle respeto la muerte y Entonces: ¿Por qué y para qué torear? Juan de Dios Salazar.72 2006
Juan de Dios Salazar: El toreo… en su grandeza. El toreo es un espectáculo de arte y rito. México, Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, 2006. 159 p. Ils., fots., p. 142. 72
Jalisco nunca se raja. México es la sorpresa en la fiesta de los toros porque México inventa, nutre, aporta, prepara a toreritos en ciernes, porque México sacude de tiempo en tiempo la alfombra desde que Rodolfo Gaona puso en el mundo hispano las banderillas de asombro. Procuna, Arruza, Silverio, el Gran Fermín “Armillita Chico” Manolo Martínez y Manuel Mejía, son, como tantos otros aztecas. cincuenta mil toreros con una sola muleta, con una sola emoción, truecan fortuna en ruleta en el coso de Insurgentes, con don de mando y de gentes se reinventan la ilusión de que la vida mata a la muerte con la estocada de la pasión. Juan Guillermo Carpio Muñoz.73 2006
La cultura popular, finalmente, no le tiene mucho miedo al diablo. Puede llegar a ser un aliado, y cuando es un enemigo se derrota con relativa facilidad. La siguiente décima, de Samuel Aguilera, nos habla de un diablo preso y sometido por la habilidad y la valentía del yo poético: Traigo preso a Belcebú… Traigo preso a Belcebú en un cajón de madera para cimbrar la cadera al son del Zacamandú. Yo vine a hablarme de tú con tus fandangos de altura vine a quebrar mi cintura en el filo de unos tragos y a montar tus toros bravos sin riendas y sin montura. (comunicada por JaimeYáñez)74
73
Juan Guillermo Carpio Muñoz: El vuelo fugaz. La vida, la muerte, la alegría, el dolor, la suerte, la fama, la belleza, el arte, el miedo, el amor y el sexo, vistos por la mirilla de la tauromaquia. Arequipa, Perú, Industria Gráfica Regentus, 2006. 349 p. ils., p. 212.
2006 Toro aciago. Primer toro. (. . . . . . . . . .) Música insensata. Las trompetas anuncian mi desdoro tamborilean en mis acordes de música insensata Un círculo más pesado que una ciénaga trastorna mis días cordeles que atan mi desventura Tu voz me atenaza mientras muere. (. . . . . . . . . .) Estoque Me regalas tu música en avalancha. La espera me embiste toro aciago Tu ausencia es hija de la calle donde deambulo enloquecida El estoque del dolor entre las piernas. Estilete Alrededor de la letra: Tú forjador de mis horas de ausencia
Caterina Camastra: “Lotería de sones jarochos: la emblemática en la cultura popular”. Revista de Literaturas Populares VI-1 (2006): 128-152. El presente estudio analiza un juego de lotería (El Fandanguito. Lotería de sones jarochos) como una derivación de la emblemática en la cultura popular. Cada una de las barajas del juego, obra conjunta de un grabador y un poeta que conscientemente se sitúan en el discurso tradicional del son jarocho, puede ser leída como emblema triplex, compuesto por un mote, una imagen y una copla-epigrama. Se propone un acercamiento a los mecanismos de creación y recepción que hermanan el funcionamiento de la emblemática con el de la cultura popular, y se esboza una lectura simbólico-iconográfica de algunas de las barajas. 74
Al entrar al ruedo cuando tus palabras perforan mi rostro me pronuncio más silenciosa que la muerte. Segundo toro. Maja desnuda Maja desnuda tendida fuera de tu casa Las cinco de la tarde: el olor a sangre despertó a los vecinos. Picador Bajo el sol el toro y el torero se confunden luz y sombra en los pinceles maestros. Bajo el sol el picador se confunde y lanza su pica al cielo no en Flandes. Y yo me confundo cuando armo un acertijo Me sobran las palabras. Punto final Vistieron al toro de luces lo llevaron en andas amortajado como a un torero que perdió su sombra Te desangraste sobre el escritorio al final de tu novela de majas sin ventura sin ponerle a la historia punto final. Desmemoria Las Manolas caen en la arena lentejuelas de un día de fandango
declinan en tercera persona para no mirarse al espejo y se olvidan del plural y hasta de la primera persona. Reversa Manejo la tercera persona cuando viajo y echo la reversa para mirar mejor al espejo que cuelga del Árbol de la Noche Triste. No hay que culpar al diestro él era –con minúscula y en tiempo pasadotan sólo un instante voz de tenor que paraliza. (. . . . . . . . . .) Tercer toro. Abrigar Abrigar sueños como niños de pecho alimentar cada sueño sueño único Ser madre y padre a la vez de un tumulto de pesadillas agolpadas en un mismo regazo… Luego… salir a la plaza a torear recuerdos Espero la embestida. Traje de luces La muerte estrena su traje de luces t te coge. Toro aciago te reproduces en las telas de Gironella en los lienzos de Picasso en el capote de Dominguín en el sudario de Manolete en las bragas de tu maja vestida y en la piel de tu maja al desnudo
El traje de luces cárdeno refleja los besos perdidos en la arena. Un poema más un poema más (o de más) Al toro le da lo mismo que le canten o no que lo celebren en la arena o en el corral donde se sueña Minotauro Un poema menos (es lo de menos) El torero echa de menos que se lo lleve en andas pretende ganar dentro y fuera del ruedo no perder el estilo en su traje de estrellas cortado a la medida de su osadía. Jamás da un paso en falso y se defiende boca arriba como bestia. Esa es la imagen del torero febril la maja la confunde con el toro y se imagina la Ariadna de todas las Cretas. (. . . . . . . . . .) Dolorosa Me viste la tristura de la noche y la solitud palabra dominguera Me viste la luna y me amortaja y me enciende fuego… Las estrellas en tu traje de luces celebran la faena La afición recoge las cenizas con sus manos vacías de cascabeles. Entro al quite… Precio Todo tiene un precio hasta el olvido
Se paga con moneda franca y con las manos en cruz como rebeldes insubordinados Todo tiene un precio el traje de luces y la mortaja Los dolores de parto los estertores de la muerte y la expulsión del alma del infierno del cuerpo Todo tiene un precio y lo pago con tu muerte. Encías Las encías me sangran y la lengua se encoge a punto de celebrar sus esponsales con la muerte La sangre nos acompaña partera exacta de día veladora inerme de noche Mal pagada es la sange que me fluye y sin embargo corre y me recorre Mis ojos inyectados de sangr -sangre mixta de maja toro y de torerote observan en la incertidumbre de la desierta arena. (. . . . . . . . . .) Recuerdos terribles No hay como una corrida dominguera los toros se creen toreros los toreros sufren de amnesia y las majas recorren el camino de Ariadna en busca del Minotauro perdido. Becky Rubinstein F.75 75
Becky Rubinstein F.: Toro aciago. México, Tintanueva ediciones, 2006. 47 p. (Colección Autores del 2000). (Cita de varias páginas). Además en: Castálida. Revista del Instituto Mexiquense de Cultura. Año 13, invierno de 2007, Nº 33, p. 75. Becky Rubistein, es Maestra en Letras españolas por la UNAM, doctora en Letras
2006 Soy toro de lidia seguro.
soy toro de lidia seguro soy toro, entero, fino, y elegante lo soy, bravo , toro maduro toro soy faena mediante. eso soy, ni quien lo esconda no basta, no resulta pero, no llena, no resuelve, soy sincero no alcanza, no funciona, no resulta, no perdona, pa' la yegua, la mujer responda al citado hermoso, al llamado entero. vida alma y corazón mujer tuvo en sus manos más que vida, existencia más que alma, inteligencia las mantuvo en posesión entregadas de aquel potro rechasólas y dejólas mal nacía refutólas provocando agonía y tristeza y coraje y decepción, sobre el alma y la razón del que sólo pretendiále alegría. fue la corrida terminada incierta fue la faena interrumpida en su tercio de capote fue la tarde corrompida, fue su meta muerta fue poesía, fue razón, fue paso interrumpido en trote. triste el potro pero empeñado en cambiarle radical su indiferencia en volcar el contenido aferrado trastornarlo pronto a inteligencia asiste toro, asiste
modernas por la Universidad Iberoamericana. Poeta, periodista y promotora literaria. Tiene publicados, entre otros: Toro aciago (poesía), Lindilis y Maximino o el desenlace enlazado y Un árbol patológico (libro de cuentos para niños). Su libro –del que hemos tomado el presente muestrario-, fue merecedor del VIII Premio Nacional de Poesía Tintanueva 2006. Por lo tanto, este se convierte en el mejor homenaje que en lo personal puedo tributarle a la autora, incluyéndola en el Tratado. (N. del A.)
dice aquel poeta de luces trajeado embiste bestia embiste a mis pases empapados, a mi capote endulzado a la muleta de mi ser, a los faroles estudiados mas la yegua, mas el toro no responde a aquel llamado y se resiste al fiel citado y se opone a una respuesta y abandona al torero al potrillo emocionado. allá penas si no quieres de mi capa cobijarte por mi casta, por mi línea juro sóbrame lidia, y tanto arte pa encantar a mil mujeres soy toro de lidia seguro. Alegria disfrazada. alegria disfrazada fue el descanso un goce incierto entre juegos y casinos entre gritos, canto y un buen vino fue aquello gozado pero muerto una corrida de cartel elegante de ganaderos eminentes con toreros relucientes era el público grato y alarmante ¿fué agradable la faena? mas bien es la cuestion ¿fue faena aquella pena? es mi incierta decisión es incierta la razón tal evento tan extraño fue feliz dicha experiencia fue feliz pero incierta. Ante el cite la respuesta. Las hay siempre, en la faena, maneras de citar, formas de la atención llamar a la bestia pitonuda. Gritos, brincos, cantos, llantos da el torero, y al brincar de su muleta del toro espera la respuesta, a ese cite iluminado. Maneras hay también
al igual que de citar las del toro responder a aquel toque del capote al llamado de muleta: La primera, la mas fiel cuando dentro del redondel embiste el toro con locura, la bestia asiste con finura, a aquel toque del capote al llamado de muleta. Es el toro quien asiste a los pases del capote es la bestia quien embiste al citar de la muleta Y ante el cite de alegría va la bestia derramando sangre, fuerza, risa, canto y pasión en demasía. La segunda, más extraña la segunda, innexplicable ante el cite de alegría ante el toque de poesía queda el toro quietesito y el torero desquisiado cuando de él se han burlado. ¿es que el toro esta cansao? ¿es que no se ha enterao de aquel cite iluminado? ¿es el cite, es el porte es a luz, el brinco, el llanto es la forma, voz o canto del torero de citar? La razón es solo incierta la pregunta sin respuesta la ilusión del grato hombre la alegría de un torero la bestia ha dejado muerta No es el toro, ni el capote ni los brincos, llantos o cantares ni es el cite sin color, ni lo es falto de amor, es respuesta de la bestia es replica triste e incierta es el toro con su error el que causa gran dolor
luces viste el confundido la faena no la entiende la corrida no comprende si al citar con alegrĂa si al tocar con la muleta aquel toro se resiste al mostrarse luminoso mas la bestia no contesta pura ausencia de respuesta. Las hay siempre en la faena en corridas de la vida dos maneras de citar a la bestia pitonuda las hay luego las maneras de la bestia replicar a aquel toque del capote al llamado de muleta para el torero aceptar ya con llanto, ya con canto el rechazo doloroso o un claro sĂ muy amoroso. Prosa en PoesĂa
En poesĂa he de escribir corridas de mi vida de la tuya, de la suya de la vida misma. En prosa percibir muletazos y capotes y faroles y cantares y canciones y fracasos de mi vida, de la tuya de la suya de la vida misma.
Con las dos prosa en poesía plasmar y escribir y describir y relatar y fundir y difundir la mujer, su encanto, su alegría, las medidas del novillo los pases del torero la rienda del potrillo el humor de un novillero Con las dos sintetizar la faena de mi vida de la tuya, de la suya de la vida misma. El Novillo.76 2006 Toro muerto. En el fondo de la tarde duerme el toro, sueña con una estocada brama restregando los pitones rasca la tierra arenosa, espera (parpadea sus grandes ojos), bufa (la luna sobre su lomo), escurre la muerte abundante, mana la energía última de sus ojos saltones donde se detiene mi figura de niño estirando la mano para llenar un vaso de roja sangre. El toro muere colgado de un hermoso pirúl. Sergio García Díaz.77 2006 76 77
Tomado de: http://elnovillo.blogspot.com/ Año de publicación: 2006. Sergio García Díaz: Animales impuros. México, Fontamara, 2006. 91 p. (Cisne, poesía 33), p. 70.
Poema. Sólo quedan los nombres de las cosas Y sus rastros en el derrumbe, Como una fuente callada y la humedad De los sueños en la hierba del jardín. El instinto digital de la mirada Busca un asidero entre las hojas De los árboles que se derraman. (Esperábamos que los días se cumplieran Como la noche de nuestra primera felicidad). Todo pasa como un segundo, Igual que la fusión de la idea Y el golpe; de tal modo Que anclamos nuestros corazones Y el amuleto de los nombres queridos. En ello nos va la suerte del suspiro Y la hondonada del deseo. En el arduo régimen de tu silencio Aprendí este estilo de náufrago En cada frase que escribo. Y que el amor está hecho de pausas, Que surgen de pronto flores y fauces. Y mi hechiza melancolía Como un farol de pacotilla. (Sobre las sábanas, entre los pliegues Nacen los laberintos). El amor es un frágil sueño Que atraviesa las puertas del día. Por eso volvemos al texto, Para editar la fractura del tiempo. Y aun así, tantas veces fallé En la recuperación de tu imagen. ¿Cómo salvarnos de la separación Si no es a través de estirar el recuerdo? Por eso mi quieta decadencia De náufrago que escribe Y mi afición a los toros, Para ver cómo los toreros se acercan de nuevo Después de la cornada. Todo jardín es una ruina o un naufragio, Pero hay que ver la insistencia de las flores Y el esfuerzo de las luciérnagas, Como las plantas buscan en lo alto Y aún persiste la madrugada
Como una luz que restaura las ruinas de la noche. De “Este jardín es una ruina”. Álvaro Quijano.78 2006 La Canoletina A Julieta Gil Elorduy
Mario Ríos Reyes. 2007
HAIKÚS o JAIKÚS TAURINOS
78
La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. México, octubre 2006, Nº 430, p. 31.
Antes de cualquier cosa, debo explicar la incorporación de estos pequeños y fugaces poemas, escritos por un personaje peculiar, como es Elías Ruvalcaba. Para saber quién es él, su pluma es la encargada misma de ahorrarnos esta explicación. Los transterrados. Por Elías Ruvalcaba.79 I La mayoría de los provincianos que emigramos a la Capital, cometemos una serie de chundeces propias de nuestra estirpe vernácula. Pero no sólo a los de provincia nos suceden ese tipo de detalles, también a los capitalinos les acontece lo mismo cuando salen de México. Yo, por ejemplo, provengo de una "ciudad perdida", ubicada a 500 kilómetros al norte del Distrito Federal, que se llama Aguascalientes... Cuando emigré de mi patria chica, era una urbe aún muy pequeña. Más bien era un pueblo grandote, globero y bicicletero... De hace veinte años a la fecha, creció 4 o 5 veces más, pues se produjo una gran inmigración de gente de la capital del país, y de todas partes, que se ha adaptado al ambiente cálido de provincia, conformando una cultura representativa de los aguasca-chilangos. Ahora Aguascalientes es idéntica al Distrito Federal, nada más que sin tanto coche, sin tanta gente, sin tanto robo ni tanto smog... De a'i en más, todo es lo mismo, porque con la llegada de los capitalinos se ha impulsando en gran medida la vida nocturna y el gusto por el esparcimiento mundano. En los tiempos en que yo viví en mi tierra, por las noches no existía más diversión que ir a saborear las deliciosas enchiladas y los suculentos taquitos dorados en las típicas cenadurías. Y si de beberecua y relajo más fuerte se trataba, pues el único centro para el desfogue era la "zona de tolerancia", a la cual se le conocía por diversos nombres: El mar, El Triángulo de las Piernudas, Las violetas ("Las violentas", por degeneración, me refiero del lenguaje por supuesto), y múltiples seudónimos más. Sin embargo, junto con la inmigración de capitalinos, también se produjo otro éxodo: el de japoneses a consecuencia de las fábricas niponas que se instalaron en la región. De tal suerte que ésta sí fue una verdadera invasión, y a raíz de ella la zona de tolerancia también se vio asediada por los chales, hasta conocérsele en la actualidad con el apodo de Pearl Harbor... por aquello de la "invasión de japoneses"... En fin, retomando el tema de los transterrados, yo arribé a la ciudad de México un domingo 1º de agosto de 1977 con una maleta de ropa a cuestas, mi guitarra (pues quería ser compositor) y dos gallos de pelea. ¡Imagínense nada más! ¡Represéntenselo mentalmente!: cargando dos gallos de pelea, uno giro y otro colorado... ¡Vaya nivel pajueriano el mío! Sucede que en el rancho de mi abuelo tenía un criadero de aves finas y al venirme a la capital, presentí que aquellos animales iban a ser hurtados. Por lo tanto, decidí traérmelos. El lugar donde me instalé era una buhardilla ubicada en las calles de Patriotismo casi esquina con Holbein. Tenía dos zotehuelas y ahí los pude amarrar. Les daba de comer arroz, tortilla remojada y sobras de alimentos. En realidad me fascinaba escuchar muy temprano sus cánticos, que me evocaban mis raíces bucólicas. Sin embargo, no todos opinaban igual. Compartía aquella pobre morada estudiantil con Hugo, con David y con Daniel, un cuate carismático y bohemio, que por cierto era de un pueblo hidrocálido llamado Rincón de Romos -idéntico a París-, nada más que sin agua potable ni luz eléctrica... Como seguido se desvelaban platicando de la novia, estudiando, tocando la guitarra, y los fines de semana agarrando la milonga, aquel reloj exacto e infalible que eran mis gallos de pelea no les caía muy en gracia porque los desmañanaba. Un día fui a visitar a mi nana Celia González (hija de Tanila, personaje central de mi primera novela), quien a su vez, también pertenecía a esa diáspora de emigrantes que venimos del campo o del pueblo a la ciudad. Vivía en Nezahualcóyotl y con ella y su familia estuve todo un fin de semana. Al regresar, grande fue mi sorpresa cuando descubrí que ya no estaban los gallos... Intrigado, me pregunté qué había sucedido. Seguro se soltaron y se perdieron, quizá los jugaron ¿o acaso los vendieron?; pero ¿dónde y a quién? 79
Tomado de: http://metamorfosis.itgo.com/transterrados.html
En realidad los muy bribones de mis compañeros se los habían comido. Era tal nuestra carencia de proteínas, que a la menor oportunidad que se les presentó tuvieron la malsana ocurrencia de disfrutar en un delicioso caldo a mis pobres animalitos... ¡Para haberlo sabido! Ante semejante gula, ¡cómo no tuve la ocurrencia de comprar un pollo de hule y con eso hubiera alcanzado para hacerles consomé durante meses enteros...! II Cuando platico estas anécdotas generalmente mis interlocutores se ríen al descubrir mi silvi-cultura y la ingenuidad con la cual arribé a esta inmensa metrópoli hace más de 20 años. No obstante, para el descargo de mi conciencia les repitiré que no sólo a los pueblerinos nos suceden ese tipo de cosas. También a los distritofederalenses que se las dan de muy chichos y fufurufos les pasan las suyas. Por lo regular, cuando un capitalino sale al extranjero -a París, por ejemplo- siempre hecha de ver su najayotería en diversos detalles. No faltará el naco que en algún restaurante parisino saque de la bolsa sus chiles enlatados para acompañar el delicioso pollo à la mù chambré que le sirvieron. ¡Vean nomás el papelote! O qué decir de aquéllos a los cuales se les sube el champagne y les da por orinarse en plenos Champs Elisés o en el Arco del Triunfo (uno de los nuestros apagó la llama perpetua que arde allí, justo de esa forma, en el Mundial de Futbol de 1998), sin reparar en que ese tipo de infracciones están muy penadas en tales países... O qué decir de los que van a Tokio y en los supermercados se les ocurre robarse artículos insignificantes en apariencia. Por muy pequeños que sean, es un delito grave en Japón, pero la gente en México está acostumbrada a embolsarse como hormigas arrieras lo que pueden, sin reflexionar que allá los sistemas de vigilancia son modernos y sofisticados. Detectan todo, hasta en el Metro, y con eso de que están cisqueados por el gas venenoso que colocaron unos locos fanáticos, pues descubren hasta las flatulencias que uno se hecha... Y los mexicanos del Distrito Federal... ¡Ay Dios mío!: Acostumbrados al Metro capitalino, que es una verdadera cámara de gases, ni les importa. ¡Les vale! Acá cuando van en el vagón, no la despistan, sino al contrario: le empujan con ganas... Pero en el Metro de Tokio inmediatamente surge una voz así, medio metálica y gangosa -como quien se está tapando las narices de adeveras- que les advierte: "¡Atención, atención, gas no identificado en el vagón Nº 5! Repito: gas no identificado en el vagón Nº 5... Nuestras computadoras lo están rastreando para procesarlo y descubrir que no sea Napal... Qué va a ser Napal ni que Napal... ¡Es nopal del que tragó nuestro inconsciente paisano! Y si aún dudan de las derrapadas que cometen algunos mexicanos en el extranjero, vean el caso de las mujeres que van a Nueva York. Lo primero que hacen es llevar sus abrigos de pieles, sin saber que en la Gran Manzana existen comandos de ecologistas que las rocían con spray de colores echándoles a perder sus lujosas prendas. Estas brigadas buscan proteger a toda costa a los animales que están en peligro de extinción a causa del salvaje comercio de pieles finas. De tal forma, que no se burlen cuando yo les cuento que vine a la capital del país cargando con dos gallos de pelea. Quien quite y si llego en idénticos trances a Nueva York, lo consideren buen detalle y me congratule con todos ellos al considerarme un activo y resuelto protector de los animales... Por otro lado, es amplia la producción de este creador, quien ha sumado al rico despliegue de títulos, algunos de ellos donde el tema de la poesía taurina se encuentra presente. Uno de esos títulos es Un mesón camino a la eternidad donde ha realizado, según lo apunta la contraportada “un poema novelado o una novela rimada (o para ser más precisos: una novela corta escrita en versos”. De ese poema épico, salen a flote algunos versos80 que, una vez más descubren al Elías Ruvalcaba Márquez como un poeta en plena y constante producción literaria. Con un gusto enorme, este buen amigo, que conozco, como los toreros, en la legua del largo 80
Elías Ruvalcaba Márquez: Un mesón camino a la eternidad. México, Impresiones Cábala, 1998. 44 p. Desde la página 23 se asoma la primera insinuación que corresponde a la novena parte, donde aparece un defensor de la fiesta de los toros, quien a su vez en la siguiente parte, la décima, resalta así su postura con la “Defensa de la fiesta brava” (véanse páginas 24 y 25).
camino de los creadores y hacedores en la literatura que por y para los toros se viene haciendo en los últimos años, me ha obsequiado un interesante trabajo titulado: “Jaikús Taurinos”. 81 El sólo tratamiento que da al haikú, jaikú o jaikai merece su traslado hasta estas páginas. El Jaikú –también conocido como Jaikai- es un género de la poesía oriental, importado en nuestro país principalmente por artistas como José Juan Tablada y algunos otros autores. ¿Quién no ha escuchado esa maravillosa pieza literaria?: Del verano, roja y fría carcajada, rebanada de sandía. Ahora bien, se dice que el Haikú clásico debe conformarse con cinco sílabas en el primero verso, siete en el segundo y nuevamente cinco en el tercero. (También hay quien asegura que pueden ser a la bisconversa, es decir: 7, 5 y 7 sílabas respectivamente). Sin embargo, para entenderlos no hace falta más que sensibilidad e imaginación; pero para construirlos y dominarlos, resulta imprescindible saber medir sílabas y conocer las reglas gramaticales básicas que rigen a los diptongos, a los triptongos y el hecho de que las vocales fuertes como la “a”, la “e” y la “o” –cuando se unen- pueden formar indistintamente sílabas separadas; así como cuando se juntan con vocales débiles (“i”, “u”) se pronuncian siempre con un solo golpe de voz. De igual manera, conocer las reglas relativas a los hiatos y a las sinalefas, sobre todo las relativas a la acentuación de una vocal átona junto a una tónica (ía, íe, ío), cuyos diptongos pueden pronunciarse indistintamente mediante un solo golpe de voz o en forma de sílabas separadas, según vengan al caso y la licencia poética lo amerite; pero siempre atendiendo a la cuestión medular de la poesía, que es la preservación del ritmo y la cadencia. De tal suerte, van entonces unas piezas más como ejemplos de la métrica clásica del Haikú: SERENATA Mi serenata es un nido colgando por tu ventana. SUEÑO Cuando me duermo ¿no es absurdo que sueñe que estoy despierto?
En este último poema, las palabras “no es” se pronuncian como una sílaba y como dos, las palabras “que estoy”. Sin embargo, no todos los seguidores de este género respetamos estrictamente la regla del 5-7-5 –ni siquiera 7-5-7-, pues incluso, válido sería aclarar que en ocasiones resulta recomendable sacrificar la forma por el contenido. Verbigracia, esta obra también mía: ESPEJO ¡Qué enigma tan complejo cada vez que me miro! ¿O soy o me parezco?
81
Elías Ruvalcaba Márquez: Jaikús Taurinos. México, “Por Todos, A.C.”, 2007. 20 p. ils.
De tal suerte, al poema que no acata la métrica con puntualidad, o que se configura con una secuencia o encadenamiento de Jaikús, yo en broma lo llamo Jaiqué?, o si lo prefieren: Jai-poema. He aquí otro botón de muestra de un servidor: SIRENA En tus caderas se atoró el pez que quiso tragarte entera; Abrió su boca más no pudo abarcarte por voluptuosa. Por otra parte, diremos que este género no podría catalogarse como un estilo abstracto o conceptualista dentro del arte poético. En lo particular, más bien considero que es una corriente preponderantemente descriptiva, subjetivista, onírica y hasta surrealista; es decir un modo particular de ver las cosas a como son en la realidad, utilizando metáforas, tropos, símiles, sinonímias y parangones; como por ejemplo, imaginar a la “montera” de un torero como un “panal de avispas”; a un reloj como un matador que da vueltas al ruedo; o a los diversos y disímbolos elementos de la naturaleza bajo una óptica personal, reflexiva e idealizada. Finalmente, a diferencia de otros poemas del mismo estilo que he realizado, para entender los siguientes Haikús taurinos se necesitan cuando menos los conocimientos básicos de términos y denominaciones que se manejan en el mundo de los toros. Si no se ha oído decir “que el viento es el peor enemigo de los toreros”, ni se sabe lo que es un capote o un burel cárdeno, le “pasara de noche” la imagen poética que mentalmente construí, aunque –sin desdoro de la alegoría- yo lo esté comparando precisamente con una noche cuajada de estrellas por los colores de su pelo. En otras palabras, válido es advertir que mi obra no es apta para “villamelones”, sino para gente sensible e identificada con dos de las artes más puras: el toreo y la poesía. Pues vengan aquí varios de los ejemplos seleccionados. SEMENTAL Al percibir olores el rey se vuelve esclavo de sus vacas pasiones. RELOJ DE LA PLAZA El único torero que sin lidiar un toro da vuelta al ruedo. EL ARENERO ¿Medita el arenero Si la sangre es del toro o del torero? CERROJOS Hasta el cerrojo
se esconde tras las tablas si viene el toro… TORO BRAVO Toro negro que ensartaste la luna entre tus cuernos. CARRETILLA Espectro de varilla que frente a los toreros cobras vida. CALESERINA Cuando te a/rimas la cadencia en tu capa se volvió poesía… CABEZA DISECADA Tan derrotada, tan sin vida y sin muerte, tan sin alma. SOL Y SOMBRA Sol la pasión, sombra es la duda y un tendido el amor… 2007
A raíz de la última celebración del día de la Candelaria en Tlacotalpan, Veracruz, donde se exaltaron los ánimos, en torno al ganado bovino escogido para llevar a cabo el conocido “embalse de los toros”, se desataron los ánimos de la reacción popular contra la autoridad de convertir a aquellos toros criollos en blanco de sus más bajas y oscuras pasiones, por lo que no faltaron las muy peculiares reacciones que se pudieron ver reflejadas en décimas de jaraneros que recuerdan los tiempos virreinales. Para muestra, un botón: Te lo digo de esta manera… Te lo digo de esta manera que no nos vengan a criticar tampoco que nos quieran chingar estas lindas tradiciones esa mancha de cabrones que nos quieren gobernar. Esto no es un simple coro y la fiesta será un fracaso y va haber hasta madrazos
si nos encierran al toro.82 2007 Crónica rimada en Tenexac. El primero de febrero, antes de la Candelaria, vino el Pana a un tentadero dispuesto a dar la batalla. Los Solórzano arribaron anunciando su llegada, que traía una camioneta de leña bien retacada. Pero no era para Paz como pensaba la gente, fue para Lalo Ramírez, aunque se encontrara ausente. Se reunieron al evento grandes personalidades, escritores de talento y agregados culturales. Estaban todos atentos sentados en la tribuna, Julio Téllez, Pepe Mata, Antolín Castro, Toño Luna En el palco observaba, con su puro y su sombrero, el matador Riveroll con Sabino el ganadero. Beto Vazquez, juez de plaza, no faltó en el escenario, completando la mancuerna con Benja el veterinario. Matadores de renombre, jóvenes y de solera Pana , Téllez y Martínez y cerrando Villanueva. También Herminio Morales, Cónsul de la madre España, aplaudía los naturales y ocurrencias del Pana. Que al templar un derechazo con mucha casta y salero, el matador de un mal paso rodó en el centro del ruedo.
La Jornada Nº 8063, del viernes 2 de febrero de 2007, p. 9a, sección Espectáculos: “En Tlacotalpan, la tradición derrota prohibición oficial al embalse taurino”. Entre otras acciones emprendidas por los lugareños estubo la de realizar plantones en la plaza principal así como a la distribución de escritos en décimas convocando a la desobediencia civil y el llamado fue, como se acostumbra en la zona, con versos y picardía, según apunta la nota de Andrés T. Morales, corresponsal. 82
Cuando se incorporó comentó firme y seguro: “Tendré que quitarme de esto, Pues me caigo de maduro”. Emociona por completo hasta a los más chiquititos, como un lorito huasteco Le gritaba Fidelito. Por su tesón y valor, al terminar la faena, le dimos al matador entusiasta en hora buena. Ha luchado en contra viento, contra terribles mareas, ahogándose en cada intento para volver a la arena. De ver tanta voluntad al no aceptar su condena, otra oportunidad Le dio la Virgen Morena. Poniéndole en su camino a dos sinceros aliados, Chilolín, un gran amigo, Salvador Solórzano, su apoderado. De la México el sendero con los lauros de la gloria, salió en hombros el torero Paladeando la victoria. Y así dejando en la historia su capote y su muleta, salió por la puerta grande el matador tlaxcalteca. Nos volvemos a la tienta, con el frío de temporada caminamos a la hacienda al terminar la capeada. De castañuelas, claveles y escuchando sevillanas, todos brindamos alegres por el retorno de “EL PANA”. Rosalía Yano Bretón. Febrero de 2007. HACIENDA DE TENEXAC 83 83
Portal Opiniónytoros.com del 14 de febrero de 2007. Ha llegado a Opinionytoros una crónica rimada escrita por la ganadera doña Rosalía Yano Bretón, a quien cariñosamente los amigos le llamamos Mosy, fue escrita tras la tienta celebrada el 1 de febrero en la ganadería de Tenexac, en donde fueron recibidos por su hermano el patriarca de la familia, don Sabino Yano, y su hermana Paz, así como por los jóvenes ganaderos Susan, Eduardo y Santiago... don Antolín Castro y su distinguida esposa Eugenia, la prestigiada escritora Muriel Feiner, don Julio Téllez, don Herminio Morales, Cónsul de España en México, la gran Nadlleli Bastida y José Mata, quienes vieron torear al artista de Apizaco El Pana, acompañado de dos de los jóvenes que están dando fuerza a la nueva baraja taurina mexicana: Israel Téllez y Guillermo Martínez.
2007
La noche del 22 de febrero de 2007, se dio a conocer el libro Al alimón, de Manuel Camacho Higareda y Juan Carlos Elijas. Fue una jornada memorable, pues para presentarlo en sociedad, intervinieron “Leonardo Paez”, el poeta Juan Bañuelos así como Camacho Higareda. Los tres participantes apuntaron datos generales sobre una obra novedosa en el género de la literatura, de la poesía y esta matizada con el tema taurino, que la hace todavía más interesante. En páginas precedentes incluí algunos avances que el propio Leonardo Paez realizó entre 2005 y 2007. Los poemas que se dieron a conocer entonces llevan los siguientes títulos: Furia de cinco pastos, Al toro o nada y Ciudad y toro. Para celebrar la aparición del texto, van aquí otras dos selecciones, de uno y de otro, en consagrado y exacto equilibrio de escribir al alimón. Engaño. I Izamos la bandera del engaño (La vida como único recurso). Lánguida onda en el dolor de barro. Guiamos al gran náufrago de la sangre. Que beba. Se beba. De sí se sacie. Izamos rojo el engaño, decía. Pasa la verdad de pitón a rabo. II Mi corazón, Vertido a cambio De una verdad Que nunca es suya, Ama el engaño. Y a una señal, Noble, le sigue. III Mi sueño se amasa en la púrpura De tardes muchas que agonizan. Se duerme en oro y sueña en plata Después de ver la luz herida Doblar en las tablas del cielo. IV Se da de tarde El dado nuestro De cada día. Yo, lidiador Incierto y fiel
Del mismo yo, Besar no logro La fina tela. El dado rueda En cada tarde Y cae la suerte Al cite vano Del suave engaño Que nunca miente. V A la señal del envite La tarde incendia el paisaje. Hunde su brazo de gloria En la cruz del horizonte. El mundo, antes de doblar, Camino del viaje íntimo, Muge el triunfo de las formas: “Aunque doble, siempre vuelvo”. Manuel Camacho Higareda.84 La montera goyesca y medias blancas. La montera goyesca y medias blancas. Tú fuiste novillero en Nimes (Francia), el torpe subalterno en la derrota, el histrión, el que nunca fue domado, quien saltó al ruedo en México, en Perú, en Argelia, en Marruecos y en Macao. Tu fuiste un espontáneo en este arte de marear con temple gaonero, esta Biblia de Cúchares y genio, el arpón que nos hiere labio a labio. Las golondrinas dejan caer siempre su corazón tan blanco sobre el mar, sobre la arena sangre de su pecho. Pablo Celis, bombero de museo, en un libro resides hoy de Hemingway, las fotos ambarinas de un incendio. Juan Carlos Elijas.85
84
Manuel Camacho Higareda y Juan Carlos Elijas: Al alimón. Puebla, Ediciones ALA IMPAR, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Siena Editores, 2006. 71 p. Dibujos y viñetas de José Francisco Ayala Mejía. (Colección Cielo de esmalte / Poesía)., p. 25-30.
2007 Domingo es una gaviota muerta. (. . . . . . . . . . ) Domingo es una gaviota muerta. El azar En el fondo del vaso reinventa escrituras. (. . . . . . . . . . ) En inquebrantable asombro explora, obelisco Su cadencia dentro de la cadencia –oleaje-, Reflejo de otro mundo atravesando celosías. Luego en la estocada y sin saberlo –su pesarAsiente, el golpe dado es para sí y cae. David Baltazar.86 2007 Torilero de la muerte… Torilero de la muerte: Abre esa puerta y suelta A ese toro tan fiero Que no pintó ni Goya …Y en el quinto de la tarde (rayo negro que divide en dos mitades la brisa) el espontáneo encomienda su alma a la Macarena y al Cristo de los Faroles. (. . . . . . . . . . ) José Jaime.87 2007 Aroma a flamenco Es un torero con aroma, que a todos nos enamora, el aroma de las flores, Torero de mil amores. En tu toreo tienes duende, Op. Cit., p. 67. Poema XII de “Ciudad y toro”, primer premio en el IV Certamen de Poesía Taurina de la Diputación de Alicante, 2005. 86 David Baltasar: Fragmentario. Ilustraciones: Francisco. México, Versodestierro, 2007. 47 p. Ils. (Colección Vox populi), p. 34 y 37. 87 Versos reproducidos en la versión digital de ESTO, del 7 de febrero de 2007, en la columna “De toros”, por El gatomontés. Fuente: http://www.oem.com.mx/esto/notas/n161761.htm 85
duende que a flamenco tiende, pasión gitana se desborda, cuando el toreo con la capa borda. Juego de muñeca en un natural, que se despatarra después al torear, la bailaora goza con sabor zapatear, en su espalda desnuda, se observa un lunar. Por una gitana de rubio cabello, del mantón español soy cubierto, del sueño embrujado despierto, en un capote de flores muy bello. De grana y oro el terno de luces, como sangran tus labios tan dulces, al besarte tus labios desgarro, de tus manos el clavel yo agarro. Por sevillanas y por bulerías, bailas en tablao con chulería, mientras yo despliego torería, con un toro de sangre bravía. Tu española y yo mexicano, dejaste en mi cuerpo marcado, una señal de tu sangre gitana, y yo en tu cuerpo, sangre mexicana. Héctor Hugo Morales Ramírez.88 2007 La irreverencia hecha verso: En hombros o en camilla… En hombros o en camilla sangrando, fracturado, muerto o herido, todo mucho mejor que vencido. En hombros o en camilla que esta tarde caminando no salgo yo de la plaza Si su ruedo me ha dado tanto ¿que no puedo a lo menos ofrendar ahora lo único que tengo que tan solo es mi vida? En hombros o en camilla
88
Tomado del portal de internet: www.circulotaurino.com
Caminos varios he andado no me puedo quejar, al contrario es algo mucho que festejar Pero esta tarde después de la corrida el túnel de esta plaza no lo camino más en hombros o en camilla me han de llevar. Y no es por lo que algunos piensan que si estoy loco o que me quiero morir sencillamente es que yo nací y existo para triunfar Y solo arriesgándolo todo es como siempre se triunfa a como de lugar. En hombros o en camilla. ¿Que va a pasar este 13 de mayo En esta la plaza de México? muchas cosas no las se, que si habrá faenas detalles, chispazos, genialidades, abucheos o hasta cojinazos, o que si la gente gritará el olé Solo se que por toriles saldrán. Espero embistiendo y espero muy bravos 2 toros, tal vez uno negro, tal vez jabonero y que yo, no saldré caminando. Esta tarde en hombros o en camilla o porque no que un gran honor para mi seria esta tarde salir hasta sin vida, pero si no sucede. Por lo menos se que saldré, EN HOMBROS O EN CAMILLA. Jorge de Jesús Gleason89 2007 Capote de paseo… Manto de oro y seda Que a los toreros cubres En el paseíllo también sufres De Cristo imagen sagrada 89
Jorge de Jesús Gleason: Este verso apareció divulgado en el portal de internet BURLADERODOS en nota del 9 de mayo de 2007, bajo el título: “El Glison”: “En hombros o en camilla”.
En su dolorosa senda Hacia la crucifixión Tu vas hacia al callejón. De oro y lentejuela recamada En ti la imagen bordada De los coletas hispanos La virgen de la macarena Y de los toreros mexicanos La de la virgen morena. Se refleja en la seda tu belleza Del cristo del gran poder El torero a él le reza De la tarde, con vida poder volver. Imagen del sagrado corazón El torero eleva una oración Vestirse de luces, la preparación El torear como única pasión Arte, el don de la creación De vida o de muerte la consumación. Llega la hora en que el torero Se cubre con el capote de paseo Como el escudo cubrió a Perseo Llegar es el único deseo A ser un Dios, un Dios del toreo. Héctor Hugo Morales Ramírez90 2007 La palentina. Camino hacia el centro del instante el capote de salida en la espalda, el sobretodo de experiencia me apadrina “frente a la vida y en los medios: plantarse”. Desde toriles embiste el toro en busca de movimiento. Se adueña de los terrenos humillando a quien los pise la casta se revela inesperada, diferente y sorprendente “pisar con seguridad los terrenos: plantarse”. Parado ante el astado, dudar sería fatal. En la plaza, dos bureles se lidian: El toro y el miedo. En gaonera se presenta la confianza, para aceptar la embestida de la fiera. “Capote al toro y con entrega plantarse”.
90
Tomado del portal de internet: www.circulotaurino.com
Es fiesta de luces, luminosidad del presente, regalo en instante, encuentro divino de cielo y arena. Nada es más importante que aceptarte donde estás. “disfrutar la vida es, en el presente, plantarse”. Aunque hubo percances, nunca derrota triunfar es aprender a caer y levantarse. Mente fría, que observa y confía. “Saber que sabes y tirar pa´lante: plantarse”. El toro descubre el engaño, mete la cabeza. Con nobleza coronada de filosas puntas, se reúne el hombre, el toro, y la vida “el intentar y si hubiera, nunca progresan: Plantarse. Pasa el burel de sangre caliente y emoción. Se aleja y vuelves a citarlo para que crezca. El capote manda, comienza por gaonera frente a la vida y en los medios: Plantarse. Juan José Vián “El palantino” (atribuido)91 2007 El espontáneo. Se llenan ya los tendidos de toda clase de gentes para ver el paseíllo de los toreros valientes de la puerta principal salen dos mozos morenos con sus trajes de alamares y con los rostros sedeños. Con taleguillas muy justas, las chaquetillas bien puestas y sus monteras hirsutas saludan al respetable. Se escucha “El Cielo Andaluz” y un ¡ole! en toda la plaza. Con el alguacil bien montado avanza un caballo de lado. En los tendidos de sombra las mozuelas ya se sientan Hoja volante que se distribuyó en la plaza de toros “México” el 2 de septiembre de 2007. En uno de sus lados presenta varias fotos a color y la secuencia en que se aprecia la interpretación del cite, quite o lance denominado “La Palentina” que no es otra cosa que una “gaonera” ejecutada en el centro del ruedo, mientras el diestro tiene puesta la mirada en “Toriles”, esperando la salida de su enemigo. En el lado opuesto, aparece la reproducción de estos “versos” y se apunta además que el diseño y la producción de tal publicidad, fueron realizados por Juan Manuel D´Acosta. 91
con claveles perfumados y sus rumbosas mantillas. Se difunden mil sonrisas y aromas de la esperanza en las barreras de sol y el clarín sus toques lanza. Al terminar el paseíllo saludan ya los toreros al señor juez de la plaza como homenaje cimero. Con los capotes y esmero simulan sus limpios lances de brazos siempre dormidos con el percal en balance. Nuevamente los clarines se escuchan con los timbales y un Miura sale con furia de la puerta de toriles. Sediento de sangre el toro resopla fuerte en la arena, las mujeres se santiguan y le rezan a la Macarena. El Miura corre muy suelto cuando lo citan de largo. Preceden las chicuelitas y luego con gran letargo las estatuarias gaoneras. Un manguerazo divino nos recuerda al gran Villalta y con capote muy fino se cierra la serie ¡Qué tanda…! Pronto se ven los caballos con picadores en monta y los ánimos se escuecen ante la suerte tan honda. La gente grita violenta a la “carioca”… muy fuerte y como la bestia ya empuja repiten luego la suerte. Clarines y timbalero piden el cambio de tercio cuando de atrás de las tablas un mozalbete se brinca. Le dicen el Espartero… flaco, muy alto y sereno, peinado de raya de lado sacude luego su pelo.
Se encuentra solo en el ruedo con un astado muy fiero, de trapío y de pelaje… Mira al muchacho tan luego lo cita con saltos de frente con una muleta más rota que su alma prendida del cielo de arriba le gritan ¡malaje! El torito ya rabioso parece que huele la arena, pero mira al espontáneo y remueve la cabeza. Luego embiste de frente recordando su fijeza y recibe suavemente un molinete de lado. Tres derechazos seguidos a la gente desorientan pues la muleta es más chica que la lengua del astado. El pase del Imposible llena la plaza de niebla y el muchacho lo repite y al toro en la arena siembra. El “maletilla” con sorna levanta la mano izquierda… al juez de plaza señala y luego se para en la sombra. Camina hacia el toro, burlesco, la muleta tira al suelo, se perfila ante el astado y la cara levanta al cielo. El espontáneo simula una estocada certera, eleva luego los brazos… Mira hacia arriba encastado sediento siempre de gloria. Y así se acaba la historia de un espontáneo valiente que ha burlado a la muerte. Julio Serrano Castillejos.92 2007 92
En comunidadpoetica.com/index.1php?ir=comunidad/ver_poema.php&id=2720&pid=39399. Julio Serrano Castillejos nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Periodista, escritor y funcionario. Catedrático de Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Laboral y Derecho Civil. Ha ocupado diversos cargos en el sector público de la Federación y del estado de Chiapas.
El torero. Quiso poner la tarde, incuestionable sabor taurino en tus galanos lances y al borde de la plaza los romances de tu genio castizo e indomable. Faena de capote, venerable, adornos pintureros en tus pases, el arte se ilumina en lo que haces y te antojas figura inigualable. Con la muleta la pasión incitas y al burel lo manejas con pericia de izquierda, de derecha y en la suerte de estar inerme con el pecho citas. Si desprecias del toro la malicia te casasen las tardes con la muerte. Julio Serrano Castillejos.93 2007 ORIZABA TAURINA El camino que recorre, el que quiere ser torero es tan duro y doloroso como aquel del nazareno, carga como cruz el hambre espinas y latigazos todas las humillaciones para darle al toro un trapazo, y después de tantas penas, zudor, sangre en el camino llega cargando su cruz a la arena de algún ruedo donde puede el toro darle como clavos los pitones para ser crucificado entre llanto y ovaciones. El camino que recorre el que quiere ser torero es tan duro y doloroso como aquel del Nazareno, muchos han sido los sueños y también las ilusiones que se han quedado en el aire, y con el paso del tiempo se han olvidado y perdido de valientes, que en los ruedos demostraron ser toreros, y sin embargo el destino no permitio que llegaran a ser ases del toreo. Orizaba centenaria veracruzana y bravia, por tus caminos pasaron las primeras reses bravas que a Tenochtitlán llegaron de allá de la vieja España, Orizaba centenaria tantos y tantos recuerdos que con el tiempo han quedado la plaza de toros, de armas año de 1700, despues vino la del Carmen la Joya, Paseo Colón y aquel Toreo de Orizaba donde Silverio toreara Garza, El Soldado, Procuna y aquel torero español que apodaban Manolete la Plaza de la Concordia hoy orgullo de mi patria que un príncipe regalara a tí querida Orizaba. El camino que recorre el que quiere ser torero es tan duro y doloroso como aquel del Nazareno. Alejandro Téllez López.94 2007 93
Op. Cit. Quiero apuntar el hecho de que, habiendo aparecido en la “Internet” tal y como se presenta este verso y el que sigue, sólo tuve forma de hacer algunos ajustes en su puntuación, así como cambiando algunas minúsculas por mayúsculas. Por lo tanto, es mi deseo que sin alterar su presentación, el lector comprenda si en realidad es una reproducción en “verso libre” o ésta no tuvo forma de ser distribuida según lo marca la lógica de la arquitectura poética. (Nota de José Francisco Coello Ugalde). 94
El toro de lidia Hay un toro en los corrales que va a morir en el ruedo ya su destino le dijo que pronto sera sorteado y dicen los caporales que les ha pedido el toro que escojan un buen torero pa´ que le haga los honores quiere que le lancen flores las damas de los tendidos y que le aplauda la gente cuando le llegue la muerte yo tambien quiero la gloria le ha dicho a los caporales cuando me alejen del ruedo ha de ser en arrastre lento su padre fue un semental de noble raza muy fino y su madre de lo bueno es lo que siempre ha parido mas vale sea un buen torero el que me haga los honores es lo que ha pedido el toro lo dicen los caporales que no le tiemble la mano a ese que me toque en suerte nomas véanme los pitones traigo montada ala muerte yo soy el toro de lidia que nació en el campo bravo soy de casta noble y fino le ha dicho a los caporales y el torero que me mate tiene que ser un valiente con oles, aplausos, flores me va a despedir la gente. Alejandro Téllez López. 2007 Los poemas del toro y del torero XV Viejo y cansado… Viejo y cansado el Minotauro está en su laberinto. Sombras… sombras, a veces, la penumbra, sol y sombra, en instantes. Destino… destino destino… El Ananké fatal es mi destino. Así el hombre-toro imagen minotáurica tarde o temprano descubre que nació para la muerte en un mundo de soles y de sombras. XXVI Prisionero en el recuerdo… Prisonero en el recuerdo ¿o vivo en la leyenda?
Knossos me envuelve con sus mitos. Soy parte de una historia que nunca fue descrita. Ni Teseo ni el dios toro tienen textos históricos pero existen y viven en fastamal ensueño. El héroe y el dios, el amor encontrado y el desamor perdido. islas, mares, palacios, recintos laberínticos. Donde encontré mi alma dividida en dos seres en un cuerpo de toro y en un cuerpo de hombre y una sola mujer para los dos: Ariadna la diosa de los negros cabellos laberínticos que no es ni para mi, dios toro e inmortal, ni es para mi, yo, hombre mitad de triunfos y derrotas. Luis Alejandro Mora Barba.95 95
Luis Alejandro Mora Barba: Los poemas del toro y del torero o las canciones de Teseo y el Minotauro. México, AZ Graphics publicidad, 2007. Ils., fots. (s.n.). El autor apunta las siguientes palabras para ilustrar el mito: I. La cultura Minoica. En Knossos el más espléndido palacio del tercer período de la cultura Minoica en la isla de Creta, hacia el mil quinientos a. C. nace la leyenda más antigua que se conoce sobre la Tauromaquia. El palacio es un despliegue de terrazas, patios, propileos, recintos sagrados, escalinatas de compleja distribución, a tal grado que lo convierten en un laberinto. El palacio de Knossos, junto con otros similares que existen en la isla constituyen una talasocracia –imperio del mar-, pues Creta es la tierra mágica que cierra las Cícladas, y desde ahí domina todo el mar Egeo. En Knossos gobierna el rey Minos, hijo de Zeus y Europa y es el protagonista inicial del mito del Minotauro. El Minotauro es a su vez el centro del mito que lleva su nombre. El Minotauro es un monstruo mitad fuera mitad hombre, y es el fruto de los amores infieles entre Pasifae, esposa de Minos y el toro blanco de Poseidón –el dios del mar- que protege a Creta y a la cultura Minoana. II. El mito se inicia así: Un día Poseidón, entrega al rey un toro blanco para que lo sacrifique en su honor; el rey Minos lo desobedece y sacrifica otro y oculta para sí el toro blanco. Poseidón airado castiga al rey provocando en su esposa Pasifae irresistible pasión hacia el toro a tal grado, que pide al artífice Dédalo, el arquitecto y mago de Minos, que le haga un disfraz para hacer que el toro raposea. El encuentro se realiza y de la unión entre un toro y una mujer nace un ser mitad hombre mitad toro: el Minotauro.
2007 Ariadna enamorada. I Te pertenezo de ojos vendados. Llego a ti, doncella sostenida por el hilo de mi sangre, para mitigar tu sed de imposibles y del terror liberar tu memoria, pero del laberinto soy el ciego deseo que te conduce a la muerte. II Me interno en tu noche bifurcada por crípticos sonidos, ecos fantasmales que los muros recuerdan entre cientos de galerías que celan tus pasos; te busco para morir, atravesada por el doliente resplandor de tus ojos, para renacer en la embestida de tu sangre contra la mía, provocación de infatigable galope que encabrite el aliento. III Devórame, amor, devórame, que el tiempo consume ávido el bocado de nuestra historia. Piérdeme en el dédalo indescifrable de tu cuerpo, y burlemos a las voces que de sal nos reclaman al abrir los ojos de ayer. Bébeme, amor, recíbeme, que para ti mana incesante esta herida y de amaneceres teñirá la piel de pájaros Donde poderosa se debate tu respiración. Luego, un nombre me habrá de resucitar entre tus labios. Elianne Valdés Santiago.96 Agraviado el rey Minos manda construir a Dédalo una prisión inviolable para confinarlo: El laberinto. Pero el Minotauro debe ser alimentado con siete doncellas y siete efebos que Minos exige a sus colonias. Los Atenienses cansados de ser tributarios deciden poer fin a tal dominio y para ello, Teseo, el hijo del rey de Atenas, se ofrece a enfrentar al Minotauro arriesgando su vida. Entonces Teseo forma parte del grupo de los rehenes que han de ser sacrificados al Minotauro. En la aventura heroica Teseo es protegido por el dios Apolo que hace que Ariadna, hija del rey Minos, se enanore de él y le ofrezca ayuda proporcionándole una espada y un ovillo de hilos de oro a condición de que si sale triunfante, la lleve consigo a la península Helénica. Teseo se enfrenta al Minotauro y lo sorprende, pues gracias al hilo que va tendiendo no se pierde en el laberinto y así mata al Minotauro. Consumado el hecho, Teseo regresa a Atenas con Ariadna, pero en el trayecto la abandona en la isla de Naxos. 96 Castálida. Revista del Instituto Mexiquense de Cultura. Año 13, invierno de 2007, Nº 33, p. 114. Elianne Santiago, estudió la licenciatura en Letras latinoamericanas en la UAEM y el diplomado en Creación literaria, en la SOGEMA, Estado de México. Se ha desenvuelto en el campo de la cátedra, de la corrección de estilo y en el ámbito editorial como coordinadora de la revista Castálida, del IMC. Actualmente se desempeña como correctora de estilo de la revista La Colmena, de la UAEM; realiza estudios en sicología y una especialización en sicoanálisis, en CEPSIMAC.
2007
Décimas de Álvaro Sánchez, alusivas a los festejos de la temporada grande 2007-2008 en la plaza de toros “México”. El arrastre lento a Bombón… Arrastre lento a “Bombón” que siendo el mejor novillo, no lo aprovechó Murillo arriesgando irse al montón; a Saldívar su tesón una oreja le ha valido aunque los dos lo han cogido; bien se vio Mario Aguilar, quien su espada ha de afilar pa´amarrar lo conseguido.97 Álvaro Sánchez. Sin honrar el apellido… Primero, tercero y sexto fueron lo mejor de El Grullo, en los tres tercios, lo suyo, hizo Saldívar dispuesto; templó Montes que en buen gesto, terminó tras ser herido y el pandero ha recorrido, Luis Miguel con un buen lote, no honró a lo que como mote cogió de ilustre apellido.98 Álvaro Sánchez. Festejo desangelado… Festejo desangelado, encierro en presencia justo que ha dejado estar a gusto, Pepe López se ha mostrado sin temple y apresurado; casi igual “El Palentino” que al matar no tuvo tino, poco se le vio a Olivares, 97
http://www.burladerodos.com/nota.asp?35631 del lunes 2 de julio de 2007. Apuntes que corresponden a la 1ª novillada de la temporada chica 2007. Domingo 1º de julio de 2007. Novillos de San Isidro, para Pepe Murillo, Arturo Saldívar y Mario Aguilar. 98 http://www.burladerodos.com/nota.asp?35727 del lunes 9 de julio de 2007. Apuntes que corresponden a la novillada del domingo 8 de julio de 2007, donde actuaron el colombiano Luis Miguel Procuna y Arturo Saldívar, con novillos de El Grullo.
si acaso uno de sus pares en su quehacer anodino.99 Álvaro Sánchez. “El Pali” palideció. Novillos bravos, con cara dando vuelta el ganadero, tumbo y al tercio un piquero luego de estupenda vara; Jorge hizo poca algazara, Joaquín espadazo dio que una oreja mereció; otra fue al trasteo torero, y a causa del cachetero “El Pali” palideció.100 Álvaro Sánchez. Un torero con aroma. Al juez mentadas y pita101 por su actuación nada honrosa causando bronca ruidosa; negó oreja a “Montoyita” que harta árnica necesita después de tanta maroma; “El Rifao” poco se asoma no obstante tener deseos, ha dejado ver Mateos102 que es torero con aroma.103 Álvaro Sánchez. De los tres no se hizo uno. En el festejo noveno Lo mejor fue lo de De Haro, Por su embestir bravo y claro Resultó otro encierro bueno; “Gitanillo” estuvo ajeno Igual Luis Miguel Procuna, Y aún más Alejandro Luna 99
http://www.burladerodos.com/nota.asp?35839 del lunes 15 de julio de 2007. Apuntes que corresponden a la novillada del domingo 14 de julio de 2007. 100 http://www.burladerodos.com/nota.asp?35932 del lunes 23 de julio de 2007. Apuntes que corresponden a la novillada del domingo 22 de julio de 2007. 101 Mala actuación del Juez Gilberto Ruiz Torres que de esa manera debutó en el palco presidencial. 102 Se refiere al novillero Alfonso Mateos. 103 http://www.burladerodos.com/nota.asp?36036 del lunes 30 de julio de 2007. Apuntes que corresponden a la novillada del domingo 29 de julio de 2007.
De lograr algo más importante, Siendo triste y preocupante Que los tres no dieron una.104 Álvaro Sánchez. Respondió a la expectativa. Pudo ser mejor quizás el ganado alguien alega,105 le dieron oreja a Ortega106 que sabemos es capaz; cortó dos José Tomás107 respondió a la expectativa, su estoicismo que cautiva enseñó cual es su talla, petición tuvo Amaya108 dejando ir una res viva.109 Álvaro Sánchez. Salió avante Talavante Hoy estamos comentando que ha flojeado San José110 lo que hace perder la fe; nos quedamos esperando que cuajara uno Fernando,111 Leopoldo112 con la atenuante de la sosería imperante, y por su labor sesuda que le valió una peluda salió avante Talavante.113 Álvaro Sánchez. Mora se les fue por delante. Sólo hubo dos que embistieron, el cartel fue juvenil 104
http://www.burladerodos.com/nota.asp?36036 del lunes 27 de agosto de 2007. Apuntes que corresponden a la novillada del domingo 28 de agosto de 2007. 105 Los toros que se lidiaron la tarde del 4 de noviembre de 2007, correspondieron a la ganadería de Barralva. 106 Se refiere al matador tlaxcalteca Rafael Ortega. 107 Diestro madrileño oriundo de Galapagar. 108 Se trata de Alejandro Amaya. 109 http://www.burladerodos.com/nota.asp?38141 del lunes 5 de noviembre de 2007. 110 Se refiriere al nombre de la ganadería. 111 Fernando Ochoa. 112 Leopoldo Casasola. 113 Alejandro Talavante, diestro español. Décima publicada en http://www.burladerodos.com/nota.asp?38210 del lunes 12 de noviembre de 2007.
y atrajo a unos siete mil; a Angelino114 le exigieron, y fuerte pita le dieron al testigo Talavante;115 por su labor estrujante y su actitud triunfadora conquistó una oreja Mora116 yéndoseles por delante.117 Álvaro Sánchez. No hubo liebre para el guiso. Le festejó la asamblea a Rafael118 con los palos quien tuvo los menos malos, tocando en cambio a El Capea119 bailar hoy con la más fea siendo muy poco lo que hizo; aunque Mora120 otra vez quiso y fue el que más calentó, tampoco lo que enfrentó era liebre para el guiso.121 Álvaro Sánchez. Aún sin torear seguido…122 El ganado malo ha sido,123 Humberto Flores que expuso de un trance se sobrepuso, y aunque no torea seguido apéndice ha conseguido. toreó sin descomponerse a un soso Marcial Herce; el sexto libró la pita permitiéndole a “Paulita”124 que algo dejara verse.125
114
José Luis Angelino. Alejandro Talavante. 116 Victor Mora. 117 La alusión va respecto al ganado que procedió de Xajay. http://www.burladerodos.com/nota.asp?38373 del lunes 26 de noviembre de 2007. 118 Rafael Ortega. 119 Pedro Gutiérrez Lorenzo. 120 Victor Mora. 121 Toros de don Javier Garfias de los Santos, Scres. 122 Relativo al cartel del domingo 30 de diciembre de 2007. Noveno festejo de la temporada. 123 Los toros de esta tarde fueron 3 de Pilar Labastida y 3 de Campo Real. 124 Luis Antonio Gaspar “Paulita”, nacido en Zaragoza, España. 125 http://www.burladerodos.com/nota.asp?38720 del lunes 31de diciembre de 2007. 115
Publicado
en:
Álvaro Sánchez. 2007 Celeste y plata. Si tu supieras, chaval, lo buen torero que fui, ni me trataras tan mal ni me gritaras así. Tú me miras de soslayo con actitud altanera, más que si fueras El Gallo o Lagartijo o El Guerra. Guárdate tus reprimendas y no te engrían tus pelas, que de toros no chanelas lo que chanela mi menda. Yo también comí del toro en mi juventud lejana, enfundado en terno grana con guarniciones de oro. Pero un pitaco certero me partió la femoral. Después... ya na’ fue igual, ni ilusiones ni dinero. Aquel recuerdo me mata por triste y esaborío, pero yo tengo mi casta, mi enjundia y mi señorío, y soy torero de entrega, ya sin muletas ni estoques, pero sí con palitroques y con capotes de brega. Es verdad: perdí mi pasta y mi cartel de tronío, pero aún me quedan bríos pa salirle a cualquier barbas, y colocarle en lo alto -escucha tú, que tanto hablaspor los terrenos de adentro, un par soberbio en las tablas. Dios quiera que nunca sepas, chavalillo presumido, lo que es un pitón hundido
en tu carne hasta la cepa. ¿Qué estoy llorando ¡Ya sé! ¿Y por qué voy a negarlo? Pero ¡hombre!, escucha muy bien lo que yo te estoy hablando: No es que te vuelva la espalda por chalao ni majareta. ¡Es que quiero que te enteres que entoavía peino coleta! Y lloro porque me acuerdo que pude ser y no fui un primate del toreo, sol de mi raza cañí... Y porque sólo me queda una espá que ya no mata, un pitillo, dos monedas... ¡y un terno celeste y plata! Federico Garibay.126 2007 Corrido intitulado “Adiós al As de Oros” “Ay, el corrido a mi caballo el “As de Oros” cuando se lo llevaron; después vino la desgracia. Ay, mi caballo.” Adiós caballo dorado te vas a tierras lejanas, me dejas desconsolado y de llorar me dan ganas, tú vas triste y apenado porque a tu patria la extrañas. El conservar al amigo en el hombre es lo primero, y México fue testigo que fuiste mi compañero; con elogios te bendigo hoy que vas al extranjero. Adiós caballo dorado 126
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2007/05/09/puebla/c2tor16.php (3 de 3)22/01/2009. La Jornada de Oriente. Puebla, miércoles 9 de mayo de 2007. “Temporada de toros en la Plaza El Relicario. Derecho de apartado (matadores y ganaderías). Por: Raúl Torres Salmerón.
el que conmigo se crió, cuando tenía los 5 años Ángel Peralta se lo llevó. “Ay señores, qué tristeza, en la Plaza de Alicante, España, el 26 de septiembre de 1965, un cárdeno de Pablo Romero llamado “Colillero” mató a mi caballo el “As de Oros”, Ángel lloró y yo también lloré.” A ti te admira la gente porque sólo hablar te falta, en los peligros valiente por eso mi alma te exalta, espero seas obediente con mi hermano Ángel Peralta. Cuando en las plazas de toros resalte más tu figura debes recordar “As de Oros” que hay que atacar con bravura, las ovaciones son coros del triunfo y de la amargura. Parece que estoy mirando ese buque de vapor, y al “As de Oros” relinchando y yo cantando por el dolor. Benjamín Sánchez Mota.127
2007 SI TU SUPIERAS. Si tu supieras, chaval, lo buen torero que fui, ni me trataras tan mal ni me gritaras así. Tú me miras de soslayo con actitud altanera, más que si fueras El Gallo o Lagartijo o El Guerra. 127
Datos proporcionado por Eduardo Heftye. Este corrido lo tomé directamente de una grabación que hizo el artista Antonio Aguilar, quien falleció en el año 2007. El corrido forma parte de diversos álbumes que fueron realizados por dicho artista, aunque debe destacarse que aparece en los discos intitulados “15 éxitos, corridos de caballos famosos” y “La crema de la crema: corridos de caballos”.
Guárdate tus reprimendas y no te engrían tus pelas, que de toros no chanelas lo que chanela mi menda. Yo también comí del toro en mi juventud lejana, enfundado en terno grana con guarniciones de oro. Pero un pitaco certero me partió la femoral. Después... ya na’ fue igual, ni ilusiones ni dinero. Aquel recuerdo me mata por triste y esaborío, pero yo tengo mi casta, mi enjundia y mi señorío, y soy torero de entrega, ya sin muletas ni estoques, pero sí con palitroques y con capotes de brega. Es verdad: perdí mi pasta y mi cartel de tronío, pero aún me quedan bríos pa salirle a cualquier barbas, y colocarle en lo alto -escucha tú, que tanto hablaspor los terrenos de adentro, un par soberbio en las tablas. Dios quiera que nunca sepas, chavalillo presumido, lo que es un pitón hundido en tu carne hasta la cepa. ¿Qué estoy llorando ¡Ya sé! ¿Y por qué voy a negarlo? Pero ¡hombre!, escucha muy bien lo que yo te estoy hablando: No es que te vuelva la espalda por chalao ni majareta. ¡Es que quiero que te enteres que entoavía peino coleta! Y lloro porque me acuerdo que pude ser y no fui
un primate del toreo, sol de mi raza cañí... Y porque sólo me queda una espá que ya no mata, un pitillo, dos monedas... ¡y un terno celeste y plata! Federico Garibay.128 2008 Morante,129 triunfo importante. Cartel de muchos quilates con su halo sorpresivo, dejó ir “El Pana”130 uno vivo,131 cuajó un gran par, sufrió un cate,132 y hoy tiene hule por petate; en la tarde interesante brilló el arte de Morante, no habiendo del juez pretexto, dio oreja en el cuarto y sexto siendo así un triunfo importante.133 Álvaro Sánchez. Asegundó “El Zapata” Fueron “Morrón” y “Serrano”134 los de embestir armonioso en este encierro picoso, Ruiz Manuel coleta hispano cumplió, y “El Zapata”135 ufano, por faenas riñonudas obtuvo sendas peludas y algo mejor ve asomar, estuvo dispuesto Omar136 que las requería más crudas.137 128
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2007/05/09/puebla/c2tor16.php 22/01/2009 Temporada de toros en la plaza “El Relicario”. Derecho de apartado (matadores y ganaderías). Por: Raúl Torres Salmerón. 129 José Antonio Morante “Morante de la Puebla”. 130 Rodolfo Rodríguez “El Pana”. 131 Los toros que se lidiaron esa tarde correspondieron a la ganadería de Los Ébanos. 132 Rodolfo Rodríguez “El Pana” sufrió una cornada con dos trayectorias en el triángulo de scarpa del muslo derecho, de las que llaman “limpias” por el hecho de no haber afectado zonas ni arterias importantes o delicadas. 133 http://www.burladerodos.com/nota.asp?38798 del lunes 7 de enero de 2008. 134 Toros de la ganadería de San Marcos. 135 Uriel Moreno, originario del municipio de Emiliano Zapata, en Tlaxcala. 136 Omar Villaseñor. 137 http://www.burladerodos.com/nota.asp?38891 del lunes 14 de enero de 2008.
Álvaro Sánchez. Garibay138 con solidez. Dos rodaron por el piso139 y a otro lento arrastre dieron, trofeo a Gastón140 concedieron pero a Ochoa141 en cada uno aviso, le faltó lo que al carrizo; Garibay con solidez, cortó oreja a cada res teniendo actuación torera, creo que para esta carrera Martínez Vértiz142 no es.143 Álvaro Sánchez. El encierro exigió oficio. El encierro exigió oficio144 pues fue bravo, serio, adulto, para “Pitito”145 hubo indulto tras torearlo Antonio Bricio sin obtener beneficio; bien se vio Javier Valverde aunque su espada lo pierde, con voluntad Israel146 metió en vereda a un burel al que pinchó y le remuerde.147 Álvaro Sánchez. Flores hizo cantar a “Gallito”. Gastón148 bien a la jineta, cortó dos orejas Flores149 que está entre los triunfadores,150
138
Ignacio Garibay. Los toros para el duodécimo festejo de la temporada 2007-2008, celebrada el domingo 20 de enero de 2008, fueron: uno de Garfias, para el rejoneador y 6 de Carranco. 140 Gastón Santos, rejoneador. 141 Fernando Ochoa. 142 Alejandro Martínez Vértiz, quien confirmó su alternativa. 143 http://www.burladerodos.com/nota.asp?38985 del lunes 21 de enero de 2008. 144 Se refiere a los toros de Barralva, ganadería perteneciente a los Señores Luis Ángel y José Ramón Álvarez Bilbao, lidiados la tarde del 27 de enero de 2008 en la plaza de toros “México”. 145 “Pitito” se lidió en cuarto lugar. 146 Israel Téllez. 147 http://www.burladerodos.com/nota.asp?39057 del lunes 28 de enero de 2007. 148 Gastón Santos, rejoneador, que salió por delante toreando un toro de Los Ébanos. 149 Humberto Flores, primer espada. 139
pues hizo que en su muleta, “Gallito”151 hundiera la jeta por eso el 5 está puesto; a Casasola152 dispuesto le reconoció el tendido, fue en cambio Ocampo153 cogido, de nuevo al no estar repuesto.154 Álvaro Sánchez. Soberbios trasteos de Castella. Le dieron a “Cincuentón”155 merecido arrastre lento,156 molestó a El Zapata157 el viento, que ya después con “Pepón”158 toreó variado y con son. el envés de la medalla fue hoy Morante159 y gris Amaya;160 Castella161 hizo dos trasteos, soberbios, pa´más trofeos, pero al matar fue la falla.162 Álvaro Sánchez. Gastón Santos a la alza. Entre el ganado se realza “Nenito” de Los Encinos;163 de Gastón164 en sus equinos el desempeño se ensalza pues triunfó165 y se irá a la alza. 150
Dichos triunfadores son los que, por razones específicas, integraron los tres carteles de la denominada “miniferia” con que se festejan los 62 años de la inauguración de la plaza de toros “México”. 151 Toro de “San José”, de Arturo Jiménez Mangas. 152 Leopodolo Casasola, segundo espada. 153 Xavier Ocampo, tercer espada en el cartel. 154 http://www.burladerodos.com/nota.asp?39173 del lunes 4 de febrero de 2008. 155 “Cincuentón” fue de Barralva. 156 Tanto como merecido creo que no es el término correcto. La lidia de este toro no tuvo suficientes elementos como para que se concediera tan alta distinción. En todo caso, y en opinión personal, la decisión del juez Ricardo Balderas deja en entredicho el palco de la presidencia. 157 Uriel Moreno “El Zapata”. 158 Toro de Teófilo Gómez. 159 José Antonio Morante, “Morante de la Puebla”. 160 Alejandro Amaya. 161 Sebastián Castella, matador de toros francés. 162 http://www.burladerodos.com/nota.asp?39188 del martes 5 de febrero de 2008. 163 La tarde del 17 de febrero de 2008, en lo que fue la 17ª corrida de la temporada 2007-2008, en la plaza de toros “México”, se lidiaron seis toros de las siguientes procedencias: Cuatro Caminos, Xajay, Barralva, Los Encinos, Los Ébanos y Puente de Arco. El toro de Los Encinos tuvo el mejor reconocimiento. 164 Gastón Santos, rejoneador, quien cortó una oreja al toro de “Cuatro Caminos”. 165 Gastón Santos obtuvo el trofeo “Plaza México”.
Flores166 y Bricio167 ante un brete, Leopoldo168 se dio un banquete aunque postre no comió; poco sitio se les vio a Christian169 y a “Miguelete”.170 Álvaro Sánchez.171 2008
El fotógrafo y editor Oscar Ruiz Esparza publicó en 2007 uno más de sus libros: Guadalajara Taurina. Corridas Temporada 2006-2007 / Guadalajara Taurina. Novilladas. Temporada 2006-2007.172 Al interior del mismo incluyó un disco compacto denominado Federico Garibay. Su pasión que presenta el siguiente contenido: -Celeste y plata, autor: Federico Garibay; -La tumba de Manolete, autor: Federico Garibay; -Sin la muerte, autor: Federico Garibay; -La copla de Tragabuches, autor: Federico Garibay; -El arenero, autor: El Padre Ramón Cué; -La madre del torero, autor: El Padre Ramón Cué; -El último encierro, autor: Manuel Benítez Carrasco; -El espontáneo, autor: Oskar Ruizesparza; -Los maletas, autor: Antonio López Monis, y -Torero viejo, autor: Agustín Rivero.
De este material peculiar, vale la pena reproducir algunas de las letras allí contenidas, para tener una mejor visión al respecto. Fecha imprecisa Manolete.
166
Humberto Flores Nuño, primer espada. Antonio Alejandro Bricio del Toro, segundo espada. 168 Leopoldo Gabriel Casasola Salcedo, tercer espada. 169 Christian Ortega Salinas, cuarto espada. 170 Miguel Ortas, quinto y último espada. 171 http://www.burladerodos.com/nota.asp?39345 del lunes 18 de febrero de 2008. Nota del autor: con esta décima, cierro la segunda edición, corregida y aumentada del “Tratado de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI”. 172 Oscar Ruiz Esparza: Guadalajara Taurina. Corridas Temporada 2006-2007 / Guadalajara Taurina. Novilladas. Temporada 2006-2007. Guadalajara, Editorial México mío, A.C., 2007. 176 y 144 p. respectivamente. Fots., retrs. + 1 disco compacto. 167
Al lic. Óscar Realme. Andar es muy fácil. Lo difícil es andar sin premura. Pasear por el miedo del ruedo grave y con figura. Cuando un cordobés es torero su capa es la túnica. Esencia y decencia: Las dos cosas juntas. ¿Quién ha visto, si no entre sueños, la estatua segura, arriscada de gracia, de arte y de celo, crispada de angustia, caminar paso a paso, despacio buscándole sitio a su tumba? Anónimo. 2008 Premios con bondad Sosería y debilidad, el viento estuvo soplando y los tres pronto matando, pronta igual la autoridad que ha premiado con bondad; de los seis los seis cayeron, y a "Montoyita" le dieron oreja en cada novillo, "El Pali" y Jorge el anillo por sí solos recorrieron.173 Álvaro Sánchez. 2008 De los pies a la montera… Se marchó otro de los grandes de la baraja torera, un diestro inconmensurable: Francisco “Curro” Rivera. Formó con otros gigantes 173
http://www.burladerodos.com/nota.asp?40671 del lunes 2 de junio de 2008. El propio autor agrega: La debilidad de los novillos de Puerta Grande y el viento, casi echan a perder el tercer festejo novilleril, destacó el sitio de Manuel González "Montoyita" quien se llevó una oreja de cada novillo aunque fue premiado con bondad.
de la tauromaquia azteca una época de diamante en la historia de la Fiesta. Nadie como él ha triunfado en la Península Ibérica con más trofeos conquistados de medio siglo a la fecha. Maestro del Circurret, del doble pase de pecho sin enmendar ni ceder y del “cite sicodélico”. Nadie como tú luciera el terno de seda y oro con tu imponente presencia que hizo estremecer los cosos. Si torear fue tu destino incierto frente al burel, moriste como has vivido: en un ruedo y en tu ley. Con un olé eterno y largo tu recuerdo se acrecenta, te fuiste pero ha quedado tu inmortalidad torera. Y si el incesante Cronos tan solo marca en la arena las pisadas de los otros que persiguen tu grandeza. No te aflijas, no estás solo, la afición que te recuerda te va cargando en sus hombros ¡para remarcar tus huellas! Si agita pañuelos blancos no es un adiós con tristeza, son como Espíritu Santo que hacia la gloria te eleva. ¡Cumbre que estás en lo alto, a nivel de la epopeya, fuiste y serás torerazo de los pies a la montera! ¡¡Francisco Curro Rivera!! 27 de febrero de de 2001.
Elías Ruvalcaba.174 2008
Elías Ruvalcaba nos refiere el siguiente pasaje: Memorias de un poema. La poesía siguiente quizá sea la única que he realizado por encargo. Resulta que hasta el estante que tengo en la Plaza “México” donde se venden mis libros y mis discos, cierto día llegó el matador Antonio Lomelín para decirme: -Oye, reca; ¿y a mi cuándo me haces un poema? Sintiéndome realmente honrado, le manifesté que en la primera oportunidad en que las musas me favorecieran lo realizaría. Así sucedió, y fue precisamente en la madrugada de ese domingo, si no me equivoco, cuando surgió esta obra. A la corrida siguiente lo busqué para recitárselo en vivo, haciéndome acompañar por un grupo de aficionados, y el maestro realmente se emocionó hasta las lágrimas; más que, por la belleza de mi obra, por la sincera admiración que al través de mi obra yo le profesaba. Pasado el tiempo un domingo volvió a ir al puesto, como seguido lo hacía, pero esta vez se le notaba demacrado, con el pelo canoso en un detalle que consideré insólito para una persona que gustaba de cuidar su presencia pues había sido un portento de galanura en sus buenas épocas, y me brindó un abrazo. Un abrazo extraño, que más que saludo lo sentí a premoinición y a despedida. Confieso que me produjo una sensación extraña. Tristemente, la siguiente noticia que tuve de aquel enorme torero fue la de su trágica e inexplicable muerte… ¿Suicidio o asesinato? Quién sabe… Cuando me solicitaron el poema que le compuse para rendirle homenaje póstumo en la Asociación Nacional de Mtadores y Novillos, le aumenté las tres primeras estrofas –que el texto original no tenía- y así fue vaciado en una placa metálica. De Igual manera, en la hermosa plaza de Chilpancingo, Gro., fue develada otra placa conteniendo ese mismo poema, sin duda uno de los que más recuerdos entrañables me evocan. Figura del toreo. Antonio Lomelín Abriste de par en par las puertas de lo infinito y por ellas has partido al cielo a banderillar. (. . . . . . . . . . . . . . .)175 Madrugada del 31 de enero de 2001. Elías Ruvalcaba Márquez: Mal de Montera. (Poemas taurinos). México, “Por todos, y con Toros, A.C.” Impresiones Taurinas, edición artesanal del autor, 2008. 99 p. Ils., p. 74-75. 175 Sugiero al lector que regrese a la lectura del mismo poema, que aparece tal y como lo refiere el autor Elías Ruvalcaba, a partir del que tiene registro en la placa que se develó en la Asociación de Matadores de toros, novillos y rejoneadores en la ciudad de México el 12 de marzo de 2004. 174
Elías Ruvalcaba.176 2008 Rogelio una vuelta dio… Flojeó lo de La Muralla y si he de serles franco casi nada hizo Vivanco, dejó ver que poco ensaya por lo tanto no se explaya; tras actuación decorosa y petición numerosa Rogelio una vuelta dio, con deseos también se vio el lagunero Hinojosa.177 Álvaro Sánchez. 2008 Otra tarde sin trofeos… Otra tarde sin trofeos amén de lluvia y ganado regular aunque terciado; no mostró avances Mateos, si acaso buenos deseos; lejos de dar emociones Sotelo sufrió enganchones, “El Piti” verde y medroso con la espada desastroso y sin muchas pretensiones.178 Álvaro Sánchez. 2008 Únicamente comparsa…
Hubo en la octava fecha triunfo de Medina Ibarra que mayor cartel agarra, 176
Op. Cit., p. 78-81. http://www.burladerodos.com/nota.asp?40858 del lunes 16 de junio de 2008. Estos apuntes corresponden a la que fue quinta novillada en la plaza de toros “México”. 6 novillos de La Muralla, para Paco Vivanco, Rogelio Sánchez y Aarón Hinojosa. 178 http://www.burladerodos.com/nota.asp?40948 del lunes 23 de junio de 2008. Estos apuntes corresponden a la que fue la sexta novillada de festejos menores en la plaza de toros “México”. 6 novillos de Sergio Rojas para: Alfonso Mateos, Jorge Sotelo y Jorge Reyna “El Piti”. 177
sobre “El Canelo” hay sospecha que aún no encuentra la brecha; de “Gordo” ha sido Lejarza únicamente comparsa por la maldición gitana, dio a López la toledana oreja que lo rezarsa.179 Álvaro Sánchez. 2008 Silis quiere colocarse. Silis quiere colocarse pues con su actitud resuelta, se ganó a pulso una vuelta y más pudo adjudicarse; pronto en cambio ha de olvidarse lo poco que hizo Olivares ante sus dos ejemplares, por su parte Juan Fernando deberá estar lamentando resultados similares.180 Álvaro Sánchez. 2008 Tarde de avisos y viento. Tarde de avisos y viento en la que falló el ganado, Silis fue el mejor librado teniendo muestras de aliento; Hilda sin convencimiento por eso poco elocuente, con la espada deficiente tanto ella como Pérez, que verde en estos quehaceres le puso más ingrediente.181 Álvaro Sánchez. 179
http://www.burladerodos.com/nota.asp?41152 del lunes 7 de julio de 2008. Apuntes a la 8ª novillada de la plaza de toros “México”. Luis M. Pérez “El Canelo”, Sergio Lejarza y Salvador López, con 6 novillos de Medina Ibarra. Fue indultado, por petición popular el quinto de la tarde llamado “Gordo”. 180 http://www.burladerodos.com/nota.asp?41264 del lunes 14 de julio de 2008. 9ª novillada de la Temporada Chica en la plaza de toros “México”. Seis novillos de San Felipe Torresmochas, para Juan Luis Silis, Manolo Olivares y Juan Fernando. 181 http://www.burladerodos.com/nota.asp?41381 del lunes 21 de julio de 2008. 10ª novillada de la Temporada Chica en la plaza de toros “México”. Seis novillos de Rosas Viejas, para Juan Luis Silis, Hilda Tenorio y Luis Miguel Pérez.
2008 Dos toreros.182 Dos toreros ha dado Aguascalientes, dos toreros de estilos diferentes. Uno artista genial, de rasgos bellos, de sedeña actitud, de trazos tersos: una comparación no encaja en ellos, porque son en el fondo bien diversos. El artista genial dentro del ruedo, aunque no manifiesta gran denuedo, dueño es de inspiración, valor y gracia. Hijo del barrio popular de Triana, es de aquellos que dan aristrocracia a la fiesta bestial pero más sana. Los lances que deslumbran a las gentes, del artista genial de Aguascalientes, han aumentado el arsenal taurino, dejándole a la fiesta una heredad; son lances de primor, de corte fino, que pasarán a la posteridad. Siempre pudo encontrarse colocado en el sitio a los grandes reservado; mas debido a su frágil corazón -en lenguaje taurino, por supuesto-, fue haciéndose olvidar de la afición y a punto estuvo de perder el puesto. Sin embargo, al brindar adiós postrero a su tierra natal Aguascalientes y a la noble afición capitalina, en actitud gallarda, sabia y fina, su triunfo fue de magistral torero. Haciendo saborear a aquellas gentes el arte sin igual de “El Calesero”, reverdeció laureles imponentes. El otro, sin dejar de ser artista, de inmediato pasó a engrosar la lista de los toreros revolucionarios. De gran valor, un corazón bien dado, serenidad y arranques temerarios, pronto se halló en la cumbre colocado. En él arraiga innata la destreza; su arrojo encierra la brutal belleza 182
Poema que Luis de la Torre dedicó tanto a Alfonso Ramírez Calesero como a Rafael Rodríguez.
de la fiesta sin par, de la que ha sido unión indisoluble de arte y ciencia. De férrea voluntad, su ansia ha crecido demostrando con ello inteligencia. Sin excepción, corrida tras corrida, se entrega a la afición, juega a la vida en arranques sin par; su anhelo inmenso es conquistar del público el favor, y de éste el corazón queda en suspenso para después volcarse en gran clamor. Su popularidad de prisa avanza; ¡es una realidad, y no esperanza! su ascenso es en verdad algo imponente, ganado a base de tenaz fiereza: impetuoso y brutal como el torrente que arrastra sin piedad cuando tropieza. De San Marcos es hijo preferido, de ese barrio por todos conocido como punto central de hermosa feria; mas de toda la urbe en la extensión, aun entre gente reposada y seria, Rafael Rodríguez es la admiración.183 Luis de la Torre: “El-hombre-que-no-cree-en-nada”. 2008 Triunfaron los ganaderos. Vuelta de los ganaderos por lograr un triunfo fuerte mereciendo mejor suerte, pues con sus bravos utreros erraron los novilleros; con pitos a la salida tras labor descolorida en vez de jugarse el tipo, de Claudio, Ásale y “El Pipo” fue debut y despedida.184 Álvaro Sánchez. 2008
183
Jesús Antonio de la Torre Rangel: Aguascalientes 1900: toros y sociedad y otros escritos taurinos. Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, 2008. 156 p., p. 108-10. Cfr. El-hombre-que-no-cree-ennada. “Algo sobre poesía taurina”, en México en la Cultura, suplemento de Novedades, 23 de abril de 1972. 184 http://www.burladerodos.com/nota.asp?41495 del lunes 28 de julio de 2008. 11ª novillada de la Temporada Chica en la plaza de toros “México”. Seis novillos de de Haro, para Claudio Montiel, Ásale Piedras y Rafael de Alva “El Pipo”.
Seis avisos, seis motivos. Aunque se llevó dos chivos salió al tercio Hilda Tenorio tras su quehacer meritorio. Seis avisos, seis motivos, y Pérez dejó ir dos vivos, ya que estuvo fatal usando el arma letal; Patrick un novel francés s punto de escuchar tres en medio del barrizal.185 Álvaro Sánchez. 2008 Banderillero. Eres banderillero cuando en la vida no te queda nada en el corazón más que las banderillas del arrojo y del valor y la pasión por tu ideal. Eres banderillero cuando enfrentas cuerpo a cuerpo a quinientos kilos de cornúpeta bravo con tu sola inteligencia ante dos pitones de hierro. Banderillea el que con luces plateadas cumple su misión con preciso detalle, sin codiciar el oro ni la fama. Al fuego devorador, que cambia su entorno saliendo al encuentro de la embestida, sin resignarse a un frío esperar, se le llama: banderillero. Al artista de fugaces momentos que como diestro violinista 185
http://www.burladerodos.com/nota.asp?41606 del lunes 4 de agosto de 2008. 12ª y última novillada de la Temporada Chica en la plaza detoros “México”. Seis novillos de Villa Carmela, para Hilda Tenorio, Luis Miguel Pérez y Patrick Villebrun.
teje la melodía de su vida con pequeñas notas de entrega, arte y valor, con toda razón y respeto todos le llaman: ¡Banderillero!186 Pablo Yeudiel González Cuellar, L.C.187 2008 Luz. Salgamos al encuentro de la luz dejando atrás los lúgubres toriles de la inactividad y de la muerte. Huyamos de ellos, como el rayo que abandona con fuerza la bóveda oscura cargada de nubes de plomizo pesimismo. Vayamos a la luz del ruedo, a la luz que es vida, que es lucha que es esperanza que es optimismo. Optimismo que es dar lo mejor de sí. Y como el toro que dócil obedece al mando del torero para que su vida luzca con la mejor faena, así nosotros hagamos luz en nuestra vida dejando que “el bondadoso Matador” temple los caminos de nuestra existencia hasta que llegue la estocada que nos traslade Pablo Yeudiel González Cuellar, L. C.: Taurovital. De la vida en el ruedo y del ruedo para la vida… (Poemario). Prólogo de Armando Fuentes Aguirre “Catón” y fotografías de Armando Rosales “El Saltillense”. Gobierno del Estado de Coahuila, Consejo Editorial del Estado, 2008. 69 p. Ils., fots., p. 29-30. 187 L. C.: Legionario de Cristo. 186
al ruedo eterno.188 Pablo Yeudiel González Cuellar, L.C. 2008 En la dorada alfombra de la arena… En la dorada alfombra de la arena la tarde marca la precisa sombra al toro cuya suerte no se nombra y al hombre y su percal de rosa vena. En silencio comienza la faena, lenta cadencia que a la vista asombra, la emoción contenida se descombra y el olé interminable ya resuena. Son tan sólo en los medios cinco lances de bruñido metal, de augusta veta que detienen al tiempo en su trayecto. Son manos y quietud el claro aspecto en que un rito vetusto sus alcances de arte nos muestra la visión completa.189 Jesús Flores Olague. 2008
Calaveras Taurinas, una forma simpática de burlar a la parca190 Por: Álvaro Sánchez Dentro de las diversas tradiciones mexicanas que enmarcan la celebración del Día de Muertos, existe la costumbre de escribir versos llamados "Calaveras", dedicados a amigos o personajes públicos, resaltando vicios y virtudes en forma chusca, a veces burlándose de ellos y hasta de la misma muerte. Esta forma de escritura, que tiene sus orígenes en la época colonial, derivó de la fusión entre culturas como la indígena e hispana, mismas que tenían la costumbre de recordar a los muertos. Humberto Flores De Ocotlán originario, se volvió capitalino, hay que rezarle un rosario, porque ya agarró camino. Ni en misa ni en el velorio, 188
Op. Cit., p. 47-48. Jesús Flores Olague: Guitarra de arena. México, El trapecio oscilante, 2008. 119 p. (Colección Punta de esmeralda), p. 46. 190 http://www.mundotoromexico.com/index.php?acc=noticiad&id=151/01/11/2008. 189
seguían al sacerdote, hablando del repertorio que tuvo con el capote. Buen sabor dejó en Las Ventas también le hizo a la pintura y como ya entregó cuentas, descansa en su sepultura. En el panteón yace Humberto bajo una tumba con flores, mientras comen pan de muerto toditos sus seguidores. Federico Pizarro Federico cortó un rabo en México y perdió piso, como todavía era chavo se sintió en "El Paraíso". Pero siendo al fin mortal le pasaron la factura, yéndose al funeral derecho a la sepultura. Anduvo en los sets Pizarro y actuando salía en al tele por expirar de un catarro ahora ya ni quien lo pele Pudiendo alcanzar la cumbre y estar entre los mejores, ha de sentir como lumbre, la luz de los reflectores. Jeronimo Del panteón fue candidato el fino diestro Jeronimo, firmándole su contrato la pelona sin pseudónimo. Siendo un torero serio su quehacer era muy cálido pero ya en el cementerio el paseíllo hizo pálido. Hubo llanto y sentimiento tanto que un juez magnánimo, dio a todos consentimiento para rezarle con ánimo Joselito Adame Anduvo en Francia y España con éxito muy notorio, mientras planeó su velorio actuando con mucha saña la vieja de la guadaña;
por esa acción tan infame se fue Joselito Adame dejando ánimos marchitos, ha de ser si acaso El Quitos, el único que reclame. Víctor Mora Por su triunfo en Insurgentes le habló la muerte con guasa, si vienes conmigo a casa verás que no te arrepientes, y se hizo uno de sus clientes; por esa penosa hora todo Aguascalientes llora, su mausoleo de granito tiene este epitafio escrito: "desde hoy aquí, Víctor, mora". El Payo En Pachuca la pelona le cuajó faena a El Payo que triunfó en Madrie en mayo, también en Sevilla, pamplona y después en Barcelona; la pena ha sido tan honda que Esponda perdió la onda y Octavio un buen doctorado, calavera se ha quedado con una peluca blonda. Pedro Haces Cuando palmó llegó al cielo pero dizque no había llaves, le dijeron "tú bien sabes que a muchos tomaste el pelo". Lo rechazó su tocayo por la actitud que trabuca, y el desorden en Pachuca cuando se doctoró El Payo. Su recmpensa le espera porque jamás tuvo enmienda, vaya, despreció la ofrenda siendo siempre calavera. Por poco ni sus secuaces asisten al novenario, de este pseudoempresario que fuera Pedro "deshaces".
2008
PASODOBLE.191 La vida es un pasillo estrecho donde nos encontramos frente a frente. Tu vientre contra el mío. Yo trato de llegar al sitio desde el que tú partiste. Tú tratas de pasar, para encontrar mi punto de partida. Mis brazos cómo quieren ayudarte: Te empujan como el mar hacia mi espalda. Tus brazos tratan de ganar orillas cada uno por un lado de mi cuerpo. Me agrando como el mar: tú te le opones y la humedad te multiplica bosque que sólo se atraviesa como incendio. No cabemos los dos en este mundo y nos vamos a otro largamente. Eduardo Casar.192
2008 INMERSIÓN, CANTO 4º, 3 Ya no habrá de tocarme por edad revuelo ni sacudimiento, Sino que he de morirme reposado, en transición perfecta, Acostadito y sedado, cogido de la mano caliente que me entregue A la materia inerte. Porque el cáncer, lo que tiene, es que no es aldabón del entusiasmo 191
En este poema, escrito bajo la natural condición de versos libres, Casar le da título a un trabajo con toda la carga de un ritmo musical ligado a los toros, de ahí que fuera seleccionado para incluirlo en el presente tratado. Quizá en el primero de los versos “La vida es un pasillo estrecho…”, la especulación nos lleve a deducir que lo pensado por Eduardo Casar no fue el término “pasillo” sino “paseíllo”, pero que un error tipográfico en la captura lo llevó a convertirse en lo que ya es. Sin embargo “donde nos encontramos frente a frente”, no puede ser otra razón que la de un mano a mano de los diestros a punto de iniciar el desfile de cuadrillas, al final del pasillo estrecho que los llevará, gracias al pasodoble a la armónica andanza del paseíllo. Ya dije que todo puede ser fruto de la especulación, aunque el resto del poema sea, por otras razones una deslizante insinuación amorosa, que también el erotismo cabe en los toros. Al finalizar, los dos últimos versos son otra forma de orgullo, arrogancia que sólo podemos encontrar en los grandes toreros. Recordemos, nada más, el caso de aquel grito que recibieron Rodolfo Gaona y José Gómez Ortega –que alternaban con un Juan Belmonte que minutos más tarde iba a borrar todo lo hecho por el “indio grande” y por “Joselito”. Pues bien, el mexicano y el sevillano, que ya habían generado espectacular conmoción durante la célebre tarde del 21 de junio de 1917, al unísono recibieron el atronador grito de “¡Los dos sólos – Los dos sólos!” como respuesta de lo perfecto. José Alameda apunta el hecho de que “Belmonte y su pacto con el diablo darían sin más la respuesta (sobre el reto que tenía ante sí el trianero). El último toro dijo la última palabra. Resultó el mejor de la corrida. Y Belmonte se fue a hombros y los otros dos –solos- a pie. (Véase: Seguro azar del toreo, p. 15). 192 Eduardo Casar: Ontología personal. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2008. 80 p. (Práctica Mortal), p. 29.
Sino cierre sin gracia de la serie de aventuras de colores de la vida. Ya ni modo. Un campo de batalla. Un campo curioso de batalla Porque los contendientes sienten más Que es un asueto. Sólo que los términos asustan a los que están afuera. ¿Qué sarao es tal en donde el resultado es la aniquilación de ambos festejantes? ¿No resulta, para empezar, desapacible? El palenque donde los dos pájaros enloquecidos -gallo, gallito, galloSe destrozan con todo lo que pueden en vivas fuentes de sangre Adornadas de colores con hermosas plumas No necesariamente es acto doloroso, Aunque a uno la sangre vertida le lastime los ojos Que suponen tormento, laceración con daño irreversible Y por lo tanto conciencia del perjuicio que la carne siente Y lo que va a pasar con ella, Ellos estarán contentos, divertidos, Movidos del entusiasmo profundo que sacude a los héroes En el momento preciso de aportar la vida como paga franca del precio de la entrada. Ponte a discutirle a Homero la belleza del instante En que la espada hiende en dos por medio la cabeza Feliz del contendiente cuyos dientes se riegan a la cancha Y se vuelven semilla de valiente siembra. Quiero decir con esto –y no aludo a la lidia de toros Para no ser obvio- que basta de poner cursilería En asuntos de la sangre y de tratarla con mimos de costurera. Hay un paso que se da ya lejos del suplicio –esa Invención sacramental de los cristianos, tan satisfactoriaQue no es sino parte de la fiesta a la que todos Tuviéramos derecho si no nos lo escondieran. O llegáramos tarde, como pasa. Así que, ¡A morirse, que no hay otra consigna! ¡A morirse, pues, adornos de la vida! ¡A morirnos! ¡Y junto con la muerte, que también se muere! Alejandro Aura.193 2008 De la fiesta bella, de la fiesta brava… De la fiesta bella, de la fiesta brava, de aquella que otrora fuera la más amplia, sólo va quedando dulce remembranza;
193
http://www.alejandroaura.net/ http://www.alejandroaura.net/wordpress/?p=1076 Alejandro Aura: Poeta. Nació en México el dos de marzo de 1944; falleció en Madrid el treinta de julio de 2008, a causa de un cáncer con el que convivió, sabiéndolo, durante tres años.
Del toro salvaje, de la fiera airada que por su arrogancia asombro causara; De aquel peón de brega que a una sola mano para sujetarlo corriera al astado; Del varilarguero que por sus hazañas públicos y crítica al par alabaran; Del banderillero que en forma estatuaria en la misma cara del bruto cuadraba; Del torero serio, del torero sabio que con su sapiencia la muerte burlara, conservando siempre figura gallarda, desde las verónicas hasta la estocada… ¡de ese gran conjunto no nos queda nada! El día tres de Abril del cuarenta y nueve, en tarde gloriosa que el recuerdo mueve, el grande Maestro de la tauromaquia, aquel que llenara con sus arrogancias un cuarto de siglo de enormes hazañas, dejó para siempre los circos taurinos, quedando por ello por siempre vacante el sitial augusto de todo lo antiguo, del valor sereno, del toreo arrogante. Ya la nueva escuela va ocupando el sitio, esa escuela nuestra en donde es distinto todo lo que fuera la más bella fiesta. Del brutal empuje de la astada fiera, ni un recuerdo leve nos queda siquiera por así exigirlo nuestra nueva escuela. Pero, sin embargo, contamos de nuevo, de entre muchos otros, con un gran torero. de físico endeble, “desinfectante”, ¡pero qué torero, que alma tan grande de Rafael Rodríguez el de Aguascalientes! De esa tierra bella, de esa tierra santa, cuna de poetas, músicos y héroes, ha nacido ahora esa gloria nueva de la tauromaquia y de aquella tierra. Unos cuantos meses han sido bastantes para que Rodríguez el de Aguascalientes finque su prestigio entre los valientes, entre los TOREROS, entre los gigantes. Sólo Juan Belmonte y Carmelo Pérez
pueden igualarlo en sus arrogancias, en su torerismo y bravas hazañas, que llenan las plazas con gran entusiasmo de gentes que acuden para ovacionarlo, para sufrir hondo con sus arrebatos y después del triunfo sentir un descanso. Esta nueva gloria de la tauromaquia, De físico endeble, “desinfectante”, Nacido en la tierra de heroísmo y arte, ¡Que Dios lo permita, que Dios lo proteja! de esta nueva era de la bella fiesta, será, sin disputa la nota saliente, ¡QUE VIVA RODRÍGUEZ EL DE AGUASCALIENTES! Luis de la Torre “El-hombre-que-no-cree-en-nada”.194 2008 La fiesta brava… Han tocado los clarines, escuchóse ya el sonido estentóreo de los parches. La multitud expectante, En ansiedad de tragedia, de pasiones desbordante, espera a los paladines que en la lucha sangrienta y bárbara, cual gladiadores romanos desarrollarán la fiesta, fiesta varonil y brava: mientras más brava más bella, Mientras más bella más amplia Caballero en briosa jaca a española antigua usanza, apuesto jinete inicia el despejo de la plaza. Tras él, a cruzar la arena por el sol iluminada, aparecen las cuadrillas con cuya presencia aumenta el desbordar de pasiones, no siendo ya contenida la explosión incontenible del latir de corazones. Vuelven a sonar clarines, vuelve el vibrar de los parches ordenando la salida de un animal indomable, ¡fuerte, rabioso, pujante!, con el que los paladines, cual gladiadores romanos, desafiarán a la muerte en actitudes gallardas, haciendo cimbrar la plaza. 194
Jesús Antonio de la Torre Rangel: Aguascalientes 1900: toros y sociedad y otros escritos taurinos. Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, 2008. 156 p., p. 111-2. Este y los siguientes versos que aquí se reproducen, a su vez, fueron publicados por El-hombre-que-no-cree-en-nada. “Algo sobre poesía taurina”, en México en la Cultura, suplemento de Novedades, 23 de abril de 1972.
Con un simple capotillo a guisa de engaño y arma, para burlar a la fiera en su acometida bárbara, con ciencia, valor y arte, toman actitudes plásticas y el pueblo febril estalla en atronadoras palmas. Sobre indefensos jamelgos semejando rocinantes, recios caballeros portan en la diestra sendas varas, desafiando así a la fiera en su acometida bárbara; más, con sin igual destreza, en defensa de su jaca, colocan hiriente puya del burel a las espaldas, haciendo brotar la sangre que en torrentes se derrama. Suerte de destreza es el detener los bureles; de la fiesta la más bella y emocionante. A la vez que castiga y modifica, determina la bravura y pujanzas de la res. Si del toro la embestida el jamelgo no resiste cayendo sobre la arena por el sol iluminada, allí está la “providencia”, que de seda y oro viste, con un simple capotillo a guisa de engaño y arma, para salvar de la muerte al caballero y su jaca. La audaz y viril hazaña de caballeros lanza la multitud delirante fuerte aplaude. Oyese luego el vibrar de clarines y atabales, ordenando en su estridencia cambio de decoración en la fiesta más gallarda, más viril, más bella y amplia. Cuerpo a cuerpo, en vaivén apuesto y ágil, toro y diestro, buscando reunión precisa, con valor, furia y talento, ambos, en afán de lucha, se dirigen al encuentro. El torero con dos garfios en las manos, el cornúpeta siniestro con puñales afilados, llegan juntos al terreno por el diestro calculado. para, cuadra hay instantes de zozobra, más con ágil movimiento esquiva el golpe, colocando los arpones en los rubios del burel ensangrentado. La mujer entusiasmada arroja al diestro, de su pecho o del caballo ensortijado, los claveles sevillanos; y la multitud estalla en atronador aplauso,
después de haber admirado el maravilloso cuadro. Llega el soberano instante de dar fin con el astado, tras que clarín y timbales lo anuncian hendiendo el aire. Es una escena sublime, la más regia de la tarde. El matador se dirige con el estoque cruzado sobre pequeña muleta, adonde la Presidencia que ocupa severo palco, para rendir reverencia, con firme y sereno paso, brinda, despliega la flámula y camina en línea recta a dar principio a la escena de emociones y arrebato. Cita al burel, éste arranca, el torero esquiva el golpe; usando siniestra mano hace girar la muleta para dar paso al astado; lance armonioso y brillante en donde hay dominio y mando, permitiendo que la fiera con sus afiladas astas roce el estatuario cuerpo, bien asentadas las plantas. De esta guisa, el muletero repite el soberbio lance ocasiones incontables, mientras los finos puñales tocan el traje la faja o del diestro sobre el pecho tiran atroz puñalada, que esquiva la roja sarga siempre con siniestra mano hábilmente manejada. Ya domina la bestia, con valor, sapiencia y gracia, el diestro monta el estoque, poniendo su corazón en la punta de la espada. Se perfila, al extremo del bastón enrolla la muletilla, recto y despacio se tira, entrega el peco al astado, este al embestir humilla y el heroico matador, con firme y segura mano, hunde el alfanje en la cruz del burel ensangrentado. ¡Rueda a sus pies, cae al ruedo por el sol iluminado! La mujer endurecida arranca presta de su busto o del caballo ensortijado, para tirar al torero, los claveles sevillanos. La multitud ululante, satisfecha de tragedia, de pasiones delirante, lanza tempestad de aplausos, tira prendas, botas de vino, tabacos… y por tiempo interminable hace alegres comentarios. Así fue la fiesta bella, así fue la fiesta brava; mientras más brava más bella, mientras más bella más amplia.
Fiesta viril y gallarda que el transcurso de los años ha dejado mutilada. Luis de la Torre “El-hombre-que-no-cree-en-nada”.195 2008 POEMA A LOS JUEGOS AMERICANOS: FIESTA TAURINA. No hay, empero, función más deseada por la animosa juventud florida. , como verse empeñada de bravos toros, en la lid temida. Preséntase anchurosa plaza, de extenso redondel ceñida. , que a la turba, que acude numerosa. , da en múltiples asientos acogida. , y aparece hermosa por los varios colores que la tiñen. , y los varios tapices que la ciñen y, a ella entra, de grado. , sólo el que es verdadero aficionado. , ya por que sepa con saltar ligero de vigorosa planta, las brutales embestidas burlar del toro fiero. , o sujetar, con rígidos raudales. , de Ethón a los fogosos animales. Conforme a las pasadas costumbres, ya las cosas preparadas. , salta pronto al anillo del redondel, indómito novillo de estatura prócera. , y cerviz retadora y altanera. , dejando traslucir siniestro brillo de rabia por los ojos. , furor alimentando truculento dentro del corazón, y ya sediento de acabar de una vez, con sus enojos. , hundiéndolos en piélago sangriento. , para borrarlo con matices rojos. El novillo, corriendo presuroso del palenque en redor, fiero amenaza. , y hace temblar al pueblo numeroso que las gradas ocupa de la plaza. , hasta que, valeroso. , y tranquilo y sereno el púgil llega. , y, con la fina capa que despliega enfrente del cornúpeto alevoso. , de éste y, sus fieros ímpetus doblega. , 195
Op. Cit., p. 113-5.
y harta fuerza le quita. , si bien, con nuevos lances, más irrita la acumulada rabia que lo ciega. En tanto, cual venablo retorcido por vigoroso nervio. , se dispara el torete enfurecido contra el púgil, que rétalo soberbio. , seguro de poder con afilado pitón dejarle el pecho atravesado. , y una vez ya teniéndole prendido en las astas feroces. , con ímpetu lanzar el cuerpo herido a través de los céfiros veloces!... El lidiador, entonces, con la capa. , de los duros ataques se defiende. , muda el cuerpo de sitio y se agazapa. , con un salto, después, el aire hiende. , y así, fácil escapa de la muerte que dársele pretende. Empero, cada vez, más inflamado en iras el torete. , con el vigor brutal del que fue dotado. , todo su cuerpo está, fiero acomete. , segunda vez, al luchador osado. , y rabia de tal suerte. , que arroja espumas y amenaza muerte. Mas aquél, preparado teniendo ya en la mano un rehilete pequeño, cuando observa que el novillo siguiendo va, con el testuz doblado. , los vuelos del airoso capotillo. , con rapidez, clavado le deja el duro hierro en el morrillo. Por el venablo agudo traspasado el novillo cuitado. , se eleva hasta la bóveda serena del cielo, y, con mujido prolongado. , la plaza toda, en derredor, atruena. Mas, cuando trata el rábido novillo de arrancarse el venablo del morrillo. , y, corriendo, procura suavizar el dolor que le tortura. , el lidiador, entonces, el manguillo sutil jugando, de fornida lanza con brazo musculoso. , hacia el torete con valor avanza. , y le opone fogoso corcel de fuerza mucha. , que con largo relincho y fragoroso provocándolo está para la lucha.
El cornúpeto, en tanto, resentido del duro astil que lo deja herido. , para vengar su pena. , acosa sin cesar, el muy astuto. , con el fin de rendirlo, al noble bruto. , tolvaneras de arena dejando por los aires esparcidas. , y, ocasiones buscando. , para atacar, con nuevas embestidas. , a los que en contra de él, están luchando. Se tiene en pie el fogoso corcel, con orejas arriscadas atento, y cuidadoso a no sufrir mortíferas cornadas. , mientras el hábil diestro considera los intentos aviesos de la fiera. Entonces, ésta, más veloz que el viento. , las plantas aligera, y acomete con poderoso aliento. , al caballo y al chuzo y al jinete. Pero, al punto, las bridas aflojando al bridón, el jinete habilidoso. , con duros aguijones va acosando la espalda del cornúpeto furioso. , y con la férrea pica refrenando su cuello vigoroso. , ya defendido queda y a cubierto de fieros golpes y extermino cierto. Mas, si el juez que preside la"corrida". , al toro quebrantado en la pelea por cien heridas, manda que la vida ya quitada le sea. , intrédidos acuden, en seguida. , a ejecutar la trágica tarea:. el atleta potente. , armado de un estoque refulgente. , y de un hastil de acero bien aguzado, el noble caballero. Y los dos luchadores. , desde luego, provocan con clamores para que a ellos acuda. , el bravo buey que, con la sien cornuda manifiesta designios vengadores. , y al que acosando van con la pica aguda para tener a raya sus furores. Al castigo doliéndose la fiera. , más en ira se enciende y exaspera. , el súbito clamor la vuelve loca. , y acomete ligera
al que con voz y hierro la provoca. Entonces, tras la capa, que lo oculta. , saca el estoque de siniestro brillo el atleta cruel, y lo sepulta hasta el puño, del toro en el morrillo. , o bien, el caballero. , cuando bravo, hacia él, el toro viene. , con un rejón de acero lo quebranta y sus impetus contiene. , y el acerado astil deja clavado en la soberbia frente del astado. , que dobla las rodillas, al momento. , y, perdido el aliento. , queda en la roja arena derribado. Siguese a esto, del triunfo los clamores y las palmas de mil espectadores. , y del púgil osado. , el resonante triunfo es celebrado por todos, con aplausos y loores. (fragmento del libro Los juegos, del poema "Rusticatio Mejicana", en la versión traducida en verso castellano por Federico Escobedo Tinoco, tamiro miceneo, entre los árcades romanos). Publicación debida a Pascual Zárate Ávila.196 2008 Romance de Carlos Arruza. Un veinticinco de julio3, tarde de gloria torera, Barcelona se enloquece con el brillo de tu estrella. Arruza, Carlos Arruza, sangre de España en las venas, sol mexicano en el rostro, flor del oro de la fiesta. Con traje de plata y nieve -corazón de fuego y sedate llevas en el paseo las sonrisas de las hembras. (Un veinticinco de Julio cuando dan las seis y media). Suena la piel del tambor y el toque del clarín suena. Todos los ojos te miran, plantado frente a la fiera. Arruza, Carlos Arruza, junco y espiga morena, príncipe de los toreros, 196
Disponible octubre 13, 2013 en: http://arcadiasalvaterrense.blogspot.mx/search/label/corrida%20de%20toros
capitán inca o azteca: tú con la capa en las manos eriges la primavera a fuerza de bordar flores, mariposas y quimeras. ¿Y tu destreza viril y tu gracia rehiletera: ese citar al morlaco, ese clavarle la espuela de tus ojos encendidos, de tu mirada serena, y recibirle sin prisas, frenándole la carrera, con dos palos en lo alto clavados como banderas? Toda la plaza enmudece. Te aclama la plaza entera. -¡Señor, si le puso el par rozando el asta la seda! Sale al centro del anillo llevando estoque y franela. Brinda en redondo al gentío. El sol y la sangre queman. Arruza, Carlos Arruza, entre el toro y la montera. Arruza mira a su toro. El toro mira y espera. La vida y la muerte juntas. El valor y la firmeza. El arte completo y fino, la recia bravura ciega. México y España cantan pasodobles y rancheras. El tiempo y el sol se paran. La vida quieta se queda. Del cielo de los toreros llueven pasión y belleza: molinetes, naturales que como soles destellan, pases de todas las marcas, loca emoción de faena pases de pecho y por alto, faroles que a la luz ciegan, y no sé qué y no sé cuánto que no hay quien contarlo pueda. La plaza se viene abajo. El diestro impasible juega y con su trapo encarnado labra geniales bellezas. El toro se asusta y pasma, los aficionados sueñan,
ensordecen los clamores, y enloquece la muleta. Arruza, Carlos Arruza, mexicano de primera, torero sin imposibles, caballero de la fiesta: corta el rabo y una pata además de las orejas. Arruza: sube en los hombros y a los aplausos torea y a las nubes de pañuelos y a las primeras estrellas. ¡Qué tarde de julio, tarde, tarde de gloria torera! ¡El delirio, la locura! La indescriptible epopeya de la tarde de Santiago -la tarde de tu proezaa los labios se resiste y a la pluma se le niega. ¡Arruza, Carlos Arruza! El sol y la sangre queman cómo quema tu dominio, tu valentía, tu flema, tu salero y tu saber, tu sencillez y tu ciencia, que un veinticinco de julio -¡tarde de gloria torera!enloqueció a Barcelona con el brillo de tu estrella. Joaquín Soler Serrano. Barcelona, 1945.197 2009 FIESTA CONTRADICTORIA ¡Esta es la fiesta de la luz y sombra, donde la muerte destinada al bruto, de vez en cuando distribuye luto u otorga fama en colosal alfombra! ¡Esta es la fiesta que en caudal asombra, por artístico o bárbaro atributo, al que disfruta su arte en absoluto, o al que "Salvaje" con horror la nombra!
197
Barcelona emergente, 2008. Barcelona emergente es un Anuario Taurino, editado por el prestigioso aficionado Fernando del Arco, en el que se recogen los aspectos más destacados de la temporada taurina 2008 de la plaza de toros Monumental de Barcelona. Con esta singular publicación, el Círculo Taurino Amigos de Bienvenida de la Ciudad Condal felicitó la Navidad del año 2008 a sus socios y simpatizantes.
¡Esta es la fiesta alóctona y lucida, por arte y salvajismo recubierta, tan asesina y cruel... como suicida! Contradictoriamente descubierta, pues mientras lleve muerte... ¡Tiene vida! y mientras quede vida... ¡Está más muerta! A MAURICIO PORTILLO I En la arena de pálido amarillo, de fiesta o de tragedia presentida, con rara suavidad amodorrida serenamente abrió su capotillo. Buscando herir el fúrico novillo hallóse una muleta convertida en un ¡olé! de gente conmovida cuando la espada atravesó el morrillo. Aquella angustia en fiesta resumida, aromó con inciensos el anillo cuando la bestia falleció vencida. ¡Y del laurel que reflejó su brillo, o de la muerte que le dio más vida, surgió un torero colosal... Portillo! II Al son del Pasodoble, el paseíllo nuevamente le da la bienvenida; y librará otra vez la acometida en una suerte trágica y con brillo. ¡Ahora ya es un toro, no un novillo, que va y que viene en lúdica embestida, y que en complicidad inadvertida le otorga glorias en ritual sencillo! La muerte, en sus pitones contenida, se diluye, cual frágil confitillo, en la esencia torera despedida. ¡Y del laurel que reflejó su brillo, o de la muerte que le dio más vida, surgió un torero colosal... Portillo! FRANCISCO DÓDDOLI Mira la tarde con su sol radiante aquel enfrentamiento espeluznante, donde uno de los dos dará su vida: El bruto con su fuerza impresionante, o Paco, decisión incontenida, en el ritual morboso que divierte mientras sucede cada acometida.
Cuando se yergue Dóddoli, se advierte que está citando estático a la muerte. Para esquivarla, su muleta traza un pase largo cuando la desplaza; tan largo... de tan largo que parece concluirlo hasta afuera de la plaza. Un pase largo y lento que estremece ¡bravura y temple en rara sinfonía! tan lento... de tan lento que parece su pase, más que práctica, teoría, sin prisa concluirlo hasta otro día. Cuando la muerte en la reunión postrera, el desenlace inaplazable espera porque uno de los dos dará su vida, al encontrarse Paco con la fiera rasga la carne un volapié suicida, sobre aquellas arenas amarillas, quedando la fortuna repartida: ¡Honor para el que lleva zapatillas! ¡Para la fiera... el tiro de mulillas! PASEÍLLO Era un preludio de total vacío y un profundo silencio quebrantado por solemne susurro, prolongado, que ha llenado despacio el graderío. Rumores de esperanza del gentío atraviesan el Éter azulado, en tanto el escenario inmaculado su arena ofrece al bravo desafío. ¡Suena el clarín, agudo, inexorable, y la cuadrilla emerge del pasillo con gesto altivo y ánimo indomable! Y al grito del ¡Olé! ronco y sencillo, con el "Cielo Andaluz" irremplazable, ¡Se ha iniciado fastuoso el paseíllo! LA CHICUELINA Salió sangrando con fluidez el toro de aquel brutal encuentro desplaciente: sus cornadas al peto solamente dejáronle al morrillo un deterioro. De nuevo se encontraron en el foro los dos protagonistas, frente a frente: ¡La fúrica pujanza contundente! ¡Y el bizarro que viste seda y oro! Apenas un espacio... y un respiro... cuando una voz se escucha que conmina a que ataque, poniéndosele a tiro.
... Y de aquella embestida repentina, sólo quedó, con displicente giro, ¡Delicada y fugaz... la Chicuelina! LA GAONERA El capote a su espalda y quieto, quieto, con el ¡olé! que a la aquiescencia alude, la muerte enfrenta y plástico la elude, exhibiendo su artístico secreto. Regresa el toro, que aceptando el reto, de nueva cuenta hacia el capote acude, cuando un orgasmo de emoción sacude, mirando el cuadro que conforma el dueto. Y en un profundo desmayar del brazo, vuelto el trance en vibrante Gaonera, ¡Se abrió el capote concediendo el paso! ¡Quite hermoso que nadie detuviera, que nada pudo interrumpir, si acaso la redonda y volátil revolera! LA VERÓNICA Corre que corre, huyendo de la muerte, sin saber que la porta en sus puñales, el toro, que al salir de los corrales, embiste resoplando a cuanto advierte. ¡De pronto... transformada en una suerte, una seda de vuelos magistrales, en languidez sus ímpetus bestiales al darle bienvenida, los convierte! Era un perfil sereno, inamovible, que al abrir su capote inmarcesible, realizó delicada la Verónica. Y ese juego de brazos y cintura, ¡Jamás lo reprodujo una pintura! ¡Y menos, ya después, ninguna crónica! SEGUNDO TERCIO Paso a paso, de puntitas muy andando va citando, con el ritmo zigzagueante de gigante. Y un ballet tan femeninamente macho rasga fausto y vivaracho el silencio tan sonoro, mientras gira y se escucha el ¡ája, toro! ¡mira, mira! Con la bárbara lujuria de la muerte que en su furia
compromete, ¡arremete contestando al desafío entre comillas: o le clavan banderillas o si yerra sus pitones él entierra!. Una incógnita al ambiente merodea. Gambetea... ¡De repente, donde el arte huele a muerte, o donde ésta vierte y vierte los efluvios de hábil arte, donde el arte con la muerte se confunden, ya se le hunden dos arpones en la piel! Cuando aquél que apenitas se sostiene con las flacas puntas de sus Zapatillas, ¡Ha quedado consumado ese par de banderillas! GITANILLA I Suena el clarín en la región distante con la voz fabulosa de un instinto; y en ese ambiente seductor distinto, paso se abre un desfile exuberante. Partiendo plaza con la fe delante y colmando de esencias el recinto, viril el garbo de torero extinto y con paso profundo y elegante, vinieron todos sin poner excusa de las glorias del arte y valentía: están Balderas y también Arruza, y Liceaga de eterna dinastía. Aquí la historia se quedó conclusa, están todos en esta galería. II Carmelo Pérez, Pepe Ortiz, Villalta, el maestro Fermín y Joselito, Manuel Rodríguez y Carnicerito... ¡están todos los grandes: nadie falta! Y luego atrás, el interior se esmalta, con la muda cantera que es un rito, en el romántico rincón bendito donde al torero anónimo se exalta.
Están allí los maletillas bravos, los que en ruedos lejanos, con la izquierda, al dar un natural a aquellos "pavos", regaron sangre ante mirada lerda en la busca de orejas y de rabos... los que ahora ya nadie los recuerda. III Al toque leve del clarín soñado, la cuadrilla completa parte plaza: los que tornaron sin la gloria a casa y los genios del hoy y del pasado. Yo voy también... y en el altar soñado, cuando tanto recuerdo me traspasa, pienso que un toro furibundo pasa y mi artista capote con agrado gentil revuela, cual fugaz paloma, y flotando en el aire, muy ligera, la acariciante chicuelina doma el furor impetuoso de la fiera y entre los vuelos del capote asoma retozona al final la revolera. IV Allí me sueño... y mi afición se obstina que al coger la muleta roja mía, permiso pida entre mi fantasía al biombo de Fernando y Josefina. Y en esta plaza de lealtad taurina, posterior a la usada cortesía, he de brindar con varonil porfía mi inmediata faena quimerina. La muerte brindo con acción ferviente, de este toro del arte maravilla, a la fantástica mujer ausente, la que está recorriendo cada orilla de la región celeste levemente: ¡va mi toro por tí, mi Gitanilla! Luis Castro Pérez.198 2009 Era don Ignacio Allende… Era don Ignacio Allende 198
Luis Castro Pérez, autor. http://www.fic.umich.mx/~lcastro/toros.htm Todos los artículos publicados en este sitio están debidamente registrados y protegidos en el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la SEP y conforme a la Ley Federal Del Derecho de Autor, por lo que queda prohibido su reproducción total o parcial por cualquier medio para fines de lucro o comerciales.
alto, rubio bien plantado, cuello erguido, ancha la espalda, suelto y poderoso el brazo, crespa, alborotada furia. Andar resuelto y con garbo, ver audaz, azules ojos, ardientes, limpios y claros, jinete entre los jinetes, cual soldado, temerario, complaciente en los festines, cometido en los estrados, lidiando toros, prodigio, de caballeros dechado. De la Reina el Regimiento le vio capitán bizarro, y a la par le festejaban las ciudades y los campos. Guillermo Prieto.199 2009
Nuevo libro dedicado a Manuel Benítez Carrasco. Circula desde los primeros meses de 2009 una antología 200 dedicada a la obra del poeta granadino y avecindado en México, Manuel Benítez Carrasco. Se llama Flor de un abril. Homenaje al poeta Manuel Benítez Carrasco. Antología poética. Vale la pena recordar que entre 2000 y 2001 se publicó la obra completa de poemas de este autor. 201 En el Tratado de la poesía mexicana en los toros… consideré pertinente incluir un número básico de poemas que diera idea del Benítez Carrasco, debido a que existe la creencia de que fue un poeta mayor. Sí puedo afirmar que en su quehacer se reunieron elementos de composición que lo afirman como tal, aunque ello no sea el elemento para elevarlo a las alturas de quienes lo consideran un gran creador. Prolífico, sí, puntual en las formas, también, pero no todo lo que se dice de él. Autor, entre otros de El toro del escritorio requiere un estudio de crítica literaria al estilo de lo que han impuesto José Joaquín Blanco o Gabriel Zaid. Cierta poesía taurina, al igual que otro buen sector de obra pictórica generan un falso encanto de bisutería, de relumbrón capaz de fascinar con propósitos de muy baja calidad. Tal circunstancia ocurre en torno al legado de Benítez Carrasco, de ahí que apremie ese estudio que tanto invoco. En lo personal me agradaría mucho, sin embargo creo que todavía no estoy en condiciones como para desplegar un análisis de esa naturaleza. 2009
Sandra Molina Arceo: Charlas de café con… Ignacio Allende. México, Grijalbo, Random House Mondadori, S.A. de C.V., 2009. 175 p., p. 9. 200 Manuel Benítez Carrasco: Flor de un abril. Homenaje al poeta Manuel Benítez Carrasco. Antología poética. México, Prisma Editorial, S.A. de C.V. 2009. 113 p. Ils. (tomadas del libro Trazos de vida y muerte de Antonio Navarrete Tejero). 201 Manuel Benítez Carrasco: Antología poética hispano-mexicana. Prólogo de Antonio Ariza Cañadilla. México, Instituto Cultural Domecq, A.C., Innovación Técnica Gráfica S. de R.L. de C.V., 2000-2001. 2 V. Ils., fots. 199
Los cuatro materiales que incluyo a continuación, fueron localizados en una interesante página de internet denominada: Emiliano Zapata. 1909-1919.202 Por su naturaleza y composición no falta la sugerencia o insinuación al tema taurino, debido al hecho de que en algunos momentos de su vida, el propio Emiliano Zapata fue caballerango de la hacienda de San Nicolás Peralta, propiedad de Ignacio de la Torre y Mier, yerno del General Porfirio Díaz.
CORRIDO DE LA TRAICION DE FEDERICO MORALES. Si me consideras, público lucido Y me prestas tu atención, Voy a declararme y en lo sucesivo Te daré una explicación. El 30 de agosto día tan señalado Del mismo que corresponde Fecha y todo tienen muy bien enterado De mil novecientos once. No quedó conforme el General Zapata Después de haber conquistado Por ese motivo se salió de Cuautla Esperando el resultado. Salió rumbo a Anenecuilco Donde su atención fijaba Como es hombre vivo, conoció el peligro La traición que le jugaban. Al mismo momento se reunió su pueblo Para saber lo que pasaba Y él dio a saber del nuevo Gobierno Y lo inconforme que estaba.
202
http://www.bibliotecas.tv/zapata/index.html
Mandó tocar las campanas Ese Grande General, Vámonos de nuevo a empuñar las armas; LA DEFENSA ES NATURAL. Yo no ambiciono la silla Ni tampoco un alto puesto; Lo que me adolece, mi patria querida, Verla en tan cruel sufrimiento. Resolvió su hermano Eufemio Zapata Conociendo el mal proyecto, Yo ni ahora ni nunca rendiré las armas, Sólo ya después de muerto. Esta política es falsa, La tengo bien conocida, Piensan primero recogernos las armas Para quitarnos la vida. Habló con su hermano Eufemio y le dijo: Bajándose a lo profundo, Ya no condesciendo, bajo de armisticio, Ya ves los pagos del mundo. Salieron de Ayala rumbo a Chinameca Donde se reunieron todos, Luego que llegaron pidieron permiso Para jugar unos toros. Dos días de toros jugaron Nos quedan como recuerdos, Ellos en sus gustos, y un vil a trasmano Poniendo el parte a Morales. "Aquí en la hacienda se encuentra Zapata, Si lo quieren agarrar, Tiene cuarenta hombres, pero mal armados, Ora se han de aprovechar." -"Fórmele una entretenida, Sin dársela a maliciar, Déjenlo que goce cuanto pida, Que su día se va a llegar." Pusieron violento el parte a Morales Puesto por la Presidencia: "A traerme a Zapata se va usted al momento, Se halla en San Juan Chinameca." -"Con mucho empeño lo haré Ahora si no se me escapa,
En 24 horas le prometo a usted La cabeza de Zapata." Con 600 hombres marchó para Hidalgo Queriendo igualar al viento. Pero sólo Dios, que es dueño de lo creado, No le concedió su intento. Como a las once del día, Por Santa Rita pasaron, Porque dos sujetos allí los llevaban Hasta el punto donde estaban. Cuando el General se hallaba comiendo, Con don Santiago Posada, Llegó la noticia, que ya iba el Gobierno Y a la hacienda se acercaba. Montó su brioso caballo, Paso a paso se fue yendo, Frente a un obrador, con cinco soldados, Se quedó reconociendo. Cuando el General divisó al Gobierno Que se acercaba hacia el puente, Echó mano al rifle y se apeó del caballo Y con cinco les hizo frente. Lo rodearon cuatrocientos, Pero él no se acobardó Haciéndoles fuego como decidido Entre ellos se revolvió. Sin saber que el General Había puesto su avanzada En el camposanto, tras de un tecorral, Les formaron una emboscada. Cuando les marcaron el "¡Alto ahí!, ¡Quién vive!" Dijeron, pues -Figueroa. Con un par de bombas, luego los reciben Para comenzar la loa. Dicen que los derrotaron Pues así corre la voz, Fueron sólo tres, los que allí se quedaron, Contrarios setenta y dos. Marciano Silva.203
203
Baltasar Dromundo: Emiliano Zapata. México, Imprenta Mundial, primera edición 1934. p. 279-281.
BOLA DE LA HISTORIA DEL PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL EMILIANO ZAPATA O LA TRAICIÓN DE FEDERICO MORALES. Atención te pido público sensato, voy a dar mi explicación, aquí en esta historia que yo les redacto en mi mal pronunciación. Voy a dar un pormenor citando lo positivo, porque ya enterado estoy como también persuadido. El jefe Zapata no estando conforme después de haber conquistado, se salió de Cuautla según informes pensando en los resultados. Se fue rumbo a Anenecuilco que era su tierra natal, porque conoció el peligro, pues lo iban a traicionar. Estando en su casa aunque no tranquilo pensando en lo que sería, el nuevo gobierno quiso perseguirlo por su grande bizarría. Porque era un hombre valiente nuestro general suriano, querían políticamente por completo exterminarlo. Hemos respetado la construcción literaria - de igual modo que en todas las composiciones anteriormente reproducidas-. Por no haber logrado encontrar copia del original publicado, lo tomamos de un libro en que aparece sin título. El título ha sido puesto por nosotros. Armando de María y Campos: La Revolución Mexicana a Través de los Corridos Populares. Tomo I. México, 1962. p. 253-255. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. "Hemos respetado la construcción literaria, de igual modo que en todas las composiciones anteriormente reproducidas. Por no haber logrado encontrar copia del original publicado, lo tomamos de un libro en que aparece sin título. El título ha sido puesto por nosotros". Francisco Juliao (Coord.).: Zapata Vivo. Corridos y Poesía Coral. Esta edición se hizo con motivo del Primer Encuentro In Xochitl in Cuicatl (Flor y Canto) Zapata Vivo, realizado en el estado de Morelos en el año de 1976. Editores: Centro Cultural Mascarones de Cuernavaca y la Universidad Autónoma de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México, 1976. 120 p. Barreto Mark, Carlos.: Los corridos de Marciano Silva. Gobierno del Estado de Morelos. Dirección de Investigaciones Históricas y Asuntos Culturales, INAR. Cuernavaca, Morelos. Se terminó de imprimir el día 29 de marzo de 1984. p. 9-10. Lola Elizabeth Boyd.: Emiliano Zapata en las Letras y el Folklore Mexicano. Ediciones José Porrúa Turanzas, S.A. Madrid, España. Se terminó de imprimir el 15 de enero de 1979. p. 119-122.Tomado de Baltasar Dromundo. Emiliano Zapata, biografía. p. 279-281. También en: Sergio Valverde. Apuntes de la Revolución y de la política del Estado de Morelos. México, s.i., 1933.
Llegó la noticia según se declara al pueblo de Anenecuilco, que luego al momento él se retirara que iban a formarle sitio. Mandó tocar las campanas nuestro invicto general: ¡ vamos de nuevo a campaña a defender nuestro ideal ! En aquel momento se reunió su pueblo para ver lo que pasaba, y les dio a saber que el nuevo gobierno asesinarlo trataba. Yo no ambiciono la silla ni tampoco un alto puesto, siento a mi patria querida verla en tan cruel sufrimiento. Hablóle a su hermano con toda firmeza y le dijo en el momento rendir ya mis armas sería una tristeza, sólo ya después de muerto. Ésta es política falsa, la tengo bien conocida, quieren que entregue las armas para quitarnos la vida. Respondió don Eufemio con acento fijo y un valor sin segundo: ya no condesciendas a tus armisticios, morir peleando es orgullo. Levantémonos en armas vamos de nuevo a sufrir, las conferencias dejarlas hasta vencer o morir. Hoy lo que interesa es dar providencia a lo que el tiempo depare, para recibir de la omnipotencia lo que del cielo mandare. Saldremos, después veremos qué descubre el firmamento, al fin después volveremos si nos da lugar el tiempo. Día 30 de agosto dieron este grito todos en conformidad:
¡ viva nuestra patria y este requisito de paz, tierra y de libertad ! Ya vámonos a padecer, vámonos de nuevo a sufrir; traidor nunca lo he de ser, por mi patria he de morir. Salieron de Ayala rumbo a Chinameca donde se reunieron todos; pidieron permiso con toda presteza para jugar unos toros. Dos días de toros jugaron, nos quedan como recuerdos; y un hombre vil por trasmano mandó un parte hacia Morelos. Aquí en esta hacienda se encuentra Zapata si lo quieren agarrar, trae muy pocos hombres y escaso de armas ahora se han de aprovechar. Fórmenle una entretenida sin dárselo a maliciar; denle todo lo que él pida que su día va a llegar. Le pusieron parte violento a Morales, puesto por la Presidencia: a traerme a Zapata se va usted al momento, se halla en San Juan Chinameca. Con mucho empeño lo haré ahora sí no se me escapa; en 24 horas le presento a usted la cabeza de Zapata. Con 600 hombres marchó entusiasmado queriendo lograr su intento, pero Dios que es dueño de todo lo creado, les frustró su pensamiento. No sabían que el general había puesto su avanzada; en el camposanto tras del tecorral les preparó su emboscada. Cuando les marcaron el alto: ¡ quién vive ! ¡ Figueroa !, sólo gritaron; con un par de bombas luego los reciben y a combatir se prestaron.
Diez eran los zapatistas, contrarios seiscientos fueron, pero sus grandes conquistas con valor las defendieron. De cada descarga los zapatistas diez o doce se tumbaron, porque su gente estaba bien lista y bien muertos los dejaron. Los bombazos resonaban sin cesar cada momento, los zapatistas peleaban haciéndose muchos muertos. Cuando el general se hallaba gustando con don Santiago Pozadas en aquel momento lo estaban sitiando y haciéndole mil descargas. Montó su buen caballo, paso a paso se fue yendo, con unos cinco soldados se quedó reconociendo. Cuando el general divisó al gobierno que se acercaba al poniente, echó mano al rifle, se apeó muy sereno, con cinco les hizo frente. Lo rodearon cuatrocientos pero no se acobardó; le hicieron fuego al momento y entre ellos se revolvió. A pocos momentos que se tirotearon Zapata se retiró haciéndoles fuego con tres que quedaron, luego al cerro se internó. Dicen que los derrotaron porque así corrió la voz; pero sólo a tres mataron, contrarios sesenta y dos. De testigo pongo aquí al siglo XX como certero y seguro, para que noticie del hecho presente de lo pasado y futuro. De Zapata estos recuerdos quedaron siempre grabados
en todo el plan de Morelos y los pechos mexicanos. Marciano Silva.204 CORRIDO DE LA MUERTE DE EMILIANO ZAPATA Escuchen señores, oigan el corrido de un triste acontecimiento: pues en Chinameca fue muerto a mansalva Zapata, el gran insurrecto. Abril de mil novecientos diecinueve, en la memoria quedarás del campesino, como una mancha en la historia. Campanas de Villa Ayala ¿Por qué tocan tan doliente? -- Es que ya murió Zapata y era Zapata un valiente. El buen Emiliano que amaba a los pobres quiso darles libertad; por eso los indios de todos los pueblos con él fueron a luchar. De Cuautla hasta Amecameca, Matamoros y el Ajusco, con los pelones del viejo don Porfirio se dio gusto. Trinitaria de los campos de las vegas de Morelos, si preguntan por Zapata di que ya se fue a los cielos. Le dijo Zapata a don Pancho Madero cuando ya era gobernante: -- Si no das las tierras, verás a los indios de nuevo entrar al combate. Se enfrentó al señor Madero, contra Huerta y a Carranza, 204
Catalina H. de Giménez. Así cantaban la Revolución. México, Consejo para la Cultura y las Artes / Editorial Grijalbo. Primera edición 1990., p. 289-294.
pues no le querían cumplir su plan que era el Plan de Ayala. Corre, corre, conejito cuéntales a tus hermanos -- ¡Ya murió el señor Zapata, el coco de los tiranos!... Montado con garbo en yegua alazana era charro de admirar; y en el coleadero era su mangana la de un jinete cabal. Toca la charanga un son de los meros abajeños; rueda un toro por la arena, pues Zapata es de los buenos. Una rana en un charquito cantaba en su serenata: -- ¿Dónde hubo un charro mejor que mi general Zapata? Con mucho entusiasmo aplaude la gente y hartas niñas concurrieron, que el jefe Zapata y sus generales dondequiera se lucieron. Con jaripeo celebraba su victoria en la refriega, y entre los meros surianos, que es charro, nadie lo niega. Camino de Huehuetoca preguntaba así un turpial: -- Caminante, ¿qué se hizo del famoso caporal? Nació entre los pobres, vivió entre los pobres y por ellos combatía. -- No quiero riquezas, yo no quiero honores. A todos así decía. En la toma de Jojutla dice a un mayor de su gente: -- ¡Tráete al general García que le entre conmigo al frente!
A la sombra de un guayabo cantaban dos chapulines: -- ¡Ya murió el señor Zapata, terror de los gachupines! Fumando tranquilo se pasea sereno en medio de los balazos, y grita: -- ¡Muchachos, a esos muertos de hambre hay que darles sus pambazos! Cuando acaba la refriega perdona a los prisioneros, a los heridos los cura y a los pobres da dinero. Estrellita que en las noches te prendes de aquellos picos, ¿Dónde está el jefe Zapata que era azote de los ricos? -- Cuando yo haya muerto, dice a su subalterno, les dirás a los muchachos: con l' arma en la mano defiendan su ejido como deben ser los machos. Dice a su fiel asistente cuando andaba por las sierras: -- Mientras yo viva, los indios serán dueños de sus tierras. Amapolita olorosa de las lomas de Guerrero, no volverás a ver nunca al famoso guerrillero. Con gran pesadumbre le dice a su vieja -- Me siento muy abatido: pues todos descansan, yo soy peregrino, como pájaro sin nido. Generales van y vienen dizque para apaciguarlo; y no pudieron a la buena un plan ponen pa' engañarlo. Canta, canta, gorrioncito, di en tu canción melodiosa:
-- Cayó el general Zapata en forma muy alevosa. Don Pablo González ordena a Guajardo que le finja un rendimiento, y al jefe Zapata disparan sus armas al llegar al campamento. Guajardo dice a Zapata: -- Me le rindo con mi tropa, en Chinameca lo espero, tomaremos una copa. Arroyito revoltoso, ¿Qué te dijo aquel clavel? -- Dice que no ha muerto el jefe, que Zapata ha de volver... Abraza Emiliano al felón Guajardo en prueba de su amistad, sin pensar el pobre, que aquel pretoriano lo iba ya a sacrificar. Y tranquilo se dirige a la hacienda con su escolta; los traidores le disparan por la espalda a quemarropa. Jilguerito mañanero de las cumbres soberano, ¡Mira en qué forma tan triste ultimaron a Emiliano! Cayó del caballo el jefe Zapata y también sus asistentes. Así en Chinameca perdieron la vida un puñado de valientes. Señores, ya me despido, que no tengan novedad. Cual héroe murió Zapata por dar Tierra y Libertad. A la orilla de un camino había una blanca azucena, a la tumba de Zapata la llevé como una ofrenda...
Armando Liszt Arzubide.205
CORRIDO DE LA MUERTE TRÁGICA DE DON EMILIANO ZAPATA
205
Historia Ilustrada de la Música Popular Mexicana. Disco de Promexa. Album I Disco 2. Lado A. "El Corrido y la Crónica Popular". Mundo Musical Peerless. Gilberto Vélez: Corridos Mexicanos. Editores Mexicanos Unidos. 3a. edición, Octubre 1990. México, p. 160163. Valentín López González: Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana Tomo IV Por, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1991, p. 677-678. Daniel Moreno: Batallas de la Revolución y sus Corridos. Editorial Porrúa. Colección Sepan Cuantos... No. 334. México. 1978. p. 157-159. Los Mejores Corridos. Colección México y su Música. Warner Music Mexico. México, 2004. Tres CDs. CD3 Pista 5. Versión de los hermanos Záizar. Francisco Juliao (Coord.).: Zapata Vivo. Corridos y Poesía Coral. Esta edición se hizo con motivo del Primer Encuentro In Xochitl in Cuicatl (Flor y Canto) Zapata Vivo, realizado en el estado de Morelos en el año de 1976. Editores: Centro Cultural Mascarones de Cuernavaca y la Universidad Autónoma de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México, 1976. 120 p. Cantares del Pueblo. Épica y Lírica del Corrido. Selecciones del Reader´s Digest. México, 1986, p. 245-247. Lola Elizabeth Boyd: Emiliano Zapata en las Letras y el Folklore Mexicano. Ediciones José Porrúa Turanzas, S.A. Madrid, España. Se terminó de imprimir el 15 de enero de 1979. p. 143-147. Tomado de Vicente T. Mendoza. Romance y Corrido. Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1939. pp. 690-695. También en Vicente T. Mendoza. El corrido de la Revolución Mexicana. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México, 1956. p. 81-85 Armando de Maria y Campos: La Revolución Mexicana a Través de los Corridos Populares. Tomo I. México, 1962. p. 273-275. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Nota: Las versiones de Armando de María y Campos y de Gilberto Vélez tienen 36 estrofas.
Ha muerto Don Emiliano, dicen los que á Cuautla ván, que lo matáron a tiros cerca de Tlaltizapán. Para terminar con él tuvieron que urdir un plán y el jefe Jesús Guajardo trabajó con mucho afán. Con Zapata tuvo arreglos diciendo se iba á voltear, queriendo en su cámpamento á Zapata aprisionar. Pobre Emiliano Zapata, qué suerte le fue á tocar, él que tenía tanta plata cómo se dejó matar. Creyó el muy tonto la lana que Guajardo le contó y un batallón del Gobierno hasta su canton entró. Cuando le tendió la mano á su aliado que llegó al grito ¡viva Carranza! la lucha éste principió. Hubo un pánico terrible, y nadie podía entender las órdenes que se daban y tuvieron que perder. Zapata quedó sin vida á los primeros balazos, lo mismo que varios jefes que lo sostenían en brazos. El resto de zapatistas por los montes se perdió y otros fueron desarmados pues Guajardo les ganó. Los soldados victoriosos con los prisioneros juntos se encaminaron á Cuautla para entregar los difuntos. Con sorpresa sin segundo se recibió esa noticia, esperando que ya acabe
esa lucha sin justicia. Ojalá que ya termine para trabajar en paz, que el trabajo es lo (que) quiere desde el hombre hasta el rapaz. Yá estámos muy bien cansádos de révueltas y fatigas y deseámos que háya páz sin infámias, sin intrigás. Pues el hombre que trabaja solo pide garantías; no que suba Juan ó Pedro, sino el pan todos los días. En mil novecientos diez Zapata se pronunció y al grito ¡viva Madero! á todo el Sur levantó. Desde entonces fue elogiado por su bravura sin par, y el Gobierno lo trataba con respeto sin igual. Madero subio al poder y Zapata se volteó, no quizo de él depender; contra el Gobierno se alzó. Y desde entonces, siete años, contra de todos peleó, lo mismo que contra Huerta a Carranza combatió. En su bandera llevaba escritas promesas mil, ofreció repartir tierras y hacer rico al infeliz. Pero al fin nada cumplió de tan notables doctrinas y su riquísimo Estado quedó convertido en ruinas. El se dedicaba al juego á los toros y mujeres, y los negocios de Estado los dejaba a los ujieres. Reunida la Convención
nó la dejó gobernar, y le dio el triunfo á Carranza por nó saber él mandar. Y cuando debió ser notable, por sus grandiósas acciones así terminó sus días por seguir viles pasiones. Les ruego que me perdonen si al narrar metí la pata, pero así cuentan murió don Emiliano Zapata. E. Warman.206 2009 A continuación, reproduzco los siguientes versos en prosa que son, por su naturaleza un interesante testimonio de la aguda y crítica realidad que vive la fiesta de toros en el México de este 2009 que sigue corriendo. A una plaza vacía. Desolación, tristeza en la inmensa plaza, eco de valle de la muerte, pueblo fantasma, eso es mi plaza. ¿Cuarenta y tres mil almas? En pena. ¿Cuáles, cuándo? Un grito… el eco tarda, sola como un valle del desierto, el del western del Gran Cañón. Arena, albero, caliza, polvo, viento que canta y aúlla. ¿Música? ¿Cielo andaluz? ¿La Macarena? ¿Cañitas? No. El bueno, el malo y el feo con toros de Shane el desconocido”. Llanero solitario, muy solitario… sin su manola.
206
Selección del Prof. Jesús Romero Flores. Corridos de la Revolución Mexicana. Ediciones Encuadernables de El Nacional. México, primera edición 1941, p. 169-171. Armando de María y Campos: La Revolución Mexicana a Través de los Corridos Populares. Tomo I. México, 1962. p. 211. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Valentín López González: Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana Tomo IV Por, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1991, p. 678. César Macazaga Ordoño (Introducción y edición) / Eduardo Guerrero: Corridos de la Revolución Mexicana. Desde 1910 a 1930, y otros notables de varias épocas. (Colección). Editorial Innovación. México, 1985, 103pp. Francisco Juliao (Coord.).: Zapata Vivo. Corridos y Poesía Coral. Esta edición se hizo con motivo del Primer Encuentro In Xochitl in Cuicatl (Flor y Canto) Zapata Vivo, realizado en el estado de Morelos en el año de 1976. Editores: Centro Cultural Mascarones de Cuernavaca y la Universidad Autónoma de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México, 1976. 120pp. Baltasar Dromundo. Emiliano Zapata. México, Imprenta Mundial, primera edición 1934. p. 263-264. Lola Elizabeth Boyd: Emiliano Zapata en las Letras y el Folklore Mexicano. Ediciones José Porrúa Turanzas, S.A. Madrid, España. Se terminó de imprimir el 15 de enero de 1979. p. 137-140. Tomado de Baltasar Dromundo. Emiliano Zapata, biografía. pp. 263-264. Y en Gerardo Murillo. Las Artes Populares en México. Editorial Cultura. México, 1922. Tomo II. pp. 139.
Órganos, cactáceas flanquean las escaleras, una calaca de toro por ahí tirada, dunas de concreto, gradas vacías, esa es mi plaza, una culebra que riega el ruedo, una ratilla de campo, tres saurios pequeños, cuatro zopilotes… Un cabalgante de la década de los treinta cansado de buscar oro, cantimplora vacía, el sol rojo, muy rojo, ya se pone en el horizonte. Pernoctar en la arena del desierto. Dios que nos libre del piquete de un escorpión o de la mordida de una coralillo. Duérmete, mi querido jamelgo, mañana será otro día. Sólo el día de tu cumpleaños te visitan, como el Día de los Muertos. Sólo en tu aniversario te traen flores; sólo un día del año, tu aniversario, se emborrachan. Te recuerdan, pero se alegran sólo esa tarde. Ofrenda de muertos: Flor de cempasúchil, jarra vieja de vidrio verdoso y floreado, conteniendo pulque, sal, sahumerio con olor a incienso, arroz, ¿incienso? Bah, debiera ser mirra… Pero al fin ofrenda. Yo buscaba oro, no hay. Sólo una ofrenda al año, querida plaza, el resto, vacío desolador. Velorio… café, alcohol, túnel hondo, largo e irremediable túnel. Carlos Hernández Pavón.207
2009 Calaveras de la blogosfera taurina.
Calavera torera de Manuel Manilla. En México es una tradición, casi ritual diría yo, el escribir calaveras,208 una especie de epitafios epigramáticos, para el día 2 de noviembre. El pesar que produce la muerte, se transforma por un día, en alegría, en diversión, en reto. El segundo día del penúltimo mes del año, la muerte se vuelve motivo de gracejo y de juego. Se vuelve pretexto para que quienes tienen la habilidad de versificar, reluzcan las virtudes o los defectos de sus semejantes en jocundas calaveras; generó toda una corriente artística proclamada por Manuel Manilla y el hidrocálido José Guadalupe Posada, cumbres del grabado en madera y en metal y da pie para que yo meta los míos – el verso no se me da, como lo podrán constatar aquí – e intente hacer algo que malamente parezca una de esas calaveras, en torno a esta blogosfera209 en la que no hace mucho comencé a participar. La Jornada. ¿La fiesta en paz? “A una plaza vacía”. Columna semanal de Leonardo Páez. Domingo 30 de agosto de 2009. Sección Espectáculos, p. 11 a. 208 Calavera: Expresión coloquial para designar un cráneo. 209 En: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog. Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, 207
Calavera del varilarguero, de Manuel Manilla. Considero a todos mis amigos, así que si no hay una mención expresa a alguno o sí la hecha les incomoda, no resulta ocioso aclarar que ambas cosas las hice bona fide y con un afán meramente lúdico. Día de Fieles Difuntos, en México se celebra la tristeza se expulsa, y a la muerte se festeja. Vivos y muertos juntos, dan vuelo a la hilacha210 pues en esta blogosfera211 también tendrán su calavera. Hasta el rabo todo es toro, que Salmonetes ya no quedan, en el Aula del Abad, la manola es cantada y en la Glorieta Digital, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea). 210 Dar vuelo a la hilacha: Divertirse desenfrenadamente. 211 En: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog. Blogosfera, blogsfera, blogalaxia o blogósfera es el término bajo el cual se agrupa la totalidad de weblogs y se deriva de la palabra inglesa blogosphere. Debido a que los blogs o las bitácoras están conectadas por medio de enlaces, comentarios, históricos y referencias han creado y definido su propia cultura. Por lo tanto, la blogosfera como palabra y concepto es inherente a los weblogs. Podemos considerar Blogosfera como un sistema virtual, en el que se establecen comunidades de weblogs, categorizados temáticamente o por perfiles de interés. Estos conforman, pues, el mensaje y la blogosfera, el lugar para habitar en internet. (Cabero, 2006, p.234) Mientras que los blogs por sí mismos son sólo un formato en la web, la interconexión de estos es un fenómeno social: al verlos como un todo se pueden determinar claramente tendencias, gustos, popularidad de sitios, objetos, productos, música, películas, libros, como si fuera un ente colectivo.
la Catrina los espera. La Taurofilia es de Martín, con Cornadas para Todos, y Desde el Tendido Dos la huesuda es la que mira y de ninguna manera oculta, su gran afición a los Toros. Por Gaoneras viene el quite, de la Grada del Seis las ovaciones, y pitos desde el Rincón de Ordoñez ¡qué gran Tercio de Varas! ¡ya hay División de Opiniones! Y el camposanto de arena, se llena de sombreros ¡ay qué Antiguos Toreros estos señores blogueros!,212 que en México todos se fueron a un virtual gran panteón, por ser en esta Aldea,213 una inmemorial tradición… R.I.P. Xavier González Fisher.214
La Catrina, de José Guadalupe Posada
2009 LA VERONICA.
212
Usuario de blog. El autor de esta peculiar “calavera” utilizó un recurso que hoy día es común en el medio electrónico. Cambiar de color es una señal para identificar o seguir el vínculo que nos permite, ya sea con el uso de un doble “clic” del “ratón” o “mouse”; o tecleando Ctrl + clic acceder a la página referida bajo dicha identificación. 214 http://laaldeadetauro.blogspot.com/ lunes 2 de noviembre de 2009 213
La verónica….es la suerte más hermosa del toreo. Lance de capa a dos manos pincel en forma de paño ritmo de brazo y cintura sin perder la compostura. Y el toro bravo que empuja para darle a esta suerte una total hermosura. Alejandro Téllez López215 SUEÑOS DE TORERO. Cuando a ti toro me acerco. en tus ojos adivino de tus malas intenciones. Y sin embargo yo quiero frente a ti toro de lidia. Poner mi vida en juego porque lo que más yo quiero es llegar a ser torero. Sangre torera en mis venas corre desde que nací. Tan es así….que me sueño partiendo plaza en los ruedos vistiendo el traje de luces y luciendo una montera. Alejandro Téllez López.216
2009 Un maletilla en el cielo. Dijo el maletilla dijo al mundo entero doy mi vida y todo por torear un toro. Le ha dicho a su madre le ha dicho a su padre el yo.... ser torero217 mi sueño más grande. Y si con mi sangre se manchara el ruedo nadie se preocupe.... son claveles rojos que vienen del cielo. 215
Portal de internet: Opinionytoros.com, del 17 de enero de 2009. Op. Cit. 217 Sic. 216
Sueña en maletilla sueña el mundo entero ¿Cuantas ilusiones han de morir luego? Dijo el maletilla dijo con salero enfrentar un toro yo quiero en el ruedo. Quiero un toro bravo quiero un toro fiero vistiendo oro y seda partir plaza quiero. Virgen de los cielos mi virgen morena ¿cuánto cuesta un sueño? ¿el de ser torero? Sueña hijo mío sueña hoy y siempre que los soñadores...a las ilusiones realidad convierten. De cuero yo quiero sean mis zapatillas medias y alamares en mis pantorrillas. En verde esperanza quiero partir plaza la virgen morena en mi espalda quiero. Con montera en mano saludar yo quiero deseo que mi toro sea negro y fiero. Quiero oír aplausos desde los tendidos prometo esa tarde no ser un cobarde. Virgen de los cielos mi virgen morena ¿cuánto cuesta un sueño? ¿el de ser torero? Te costó la vida mi niño torero
ahora descansas conmigo en el cielo. Alejandro Téllez López.218
2009 SEIS TOROS EN LOS CORRALES… Seis toros en los corrales Nerviosos miran al cielo Y mientras salen al ruedo Escarban con sus pezuñas La tierra suelta del suelo Seis toros en los corrales Enfrentaran su destino Uno a uno irán saliendo Por la puerta de toriles Para enfrentar en el ruedo Al que viste seda y oro Su nostálgica mirada Me dice que los seis toros Extrañan esos potreros. Los campos donde nacieron Y aquellas noches lunadas Cuando la brisa del cielo En sus lomos descansaba Toro fuiste tú… soberano del potrero Lo mejor para mis toros Dijo siempre el ganadero Y el caporal obediente. De ti siempre estuvo pendiente En esta tarde soleada Seis toros en los corrales Nerviosos miran al cielo Suenan parches y metales Torito rey del potrero Hoy… Si hoy eres el rey del ruedo Tienes que salir torito Para enfrentar tu destino Recuerda toro bonito Que por tu casta y bravura Al ritmo de los cencerros Podrías regresar con vida A aquellos verdes potreros 218
Portal de internet: Opinionytoros.com, del 9 de noviembre de 2009.
Toro eres tu…. la esencia De lo que en si la fiesta Despiertas con tu presencia La admiración de la gente. Fiesta de alegría y tragedia Donde el toro es el rey Y donde entrega la vida Creando arte con su muerte Obedeciendo la suerte De un torero valiente En esta tarde soleada. Seis toros en los corrales Uno a uno irán saliendo Por la puerta de toriles ¿Quién obtendrá los laureles? ¿El que calza zapatillas? ¿O el que seguro saldrá? Arrastrado por mulillas Alejandro Téllez López.219
2009 VUELO MÁGICO DE TELAS… Vuelo mágico de telas valor y forma, mejores no hay el capote más torero, es de Ignacio Garibay. Suave brisa que acaricia al viento, la fiera embestida se transforma, un instante, un momento, una verónica, un monumento. Magia pinturera, ritmo, temple y cadencia, en esa imagen señera es el arte en pura esencia: Ignacio Garibay.220 2009
219
Portal de internet: Opinionytoros.com, del 11 de diciembre de 2009. En el portal BURLADERODOS.COM aparecen en una inserción publicitaria (localizada el 11 de diciembre de 2009) unos versos dedicados a Ignacio Garibay, de autoría anónima. 220
Madrigal a Conchita Cintrón.A ti, Conchita, sangre de amazona, razón de amor y amor de la andanada, a ti que te has ceñido la corona de tanta plaza fuerte enamorada, a ti, litigio ecuestre de los dioses, mi madrigal ofrezco y mis adioses. Ahí te va por los aires de Castilla este cartel rabioso de oro y fuego, clávalo cazadora en tu cuchilla de hoja de peral. Gerardo Diego brinca por ti en su pértiga de jándalo y Lope en el balcón arma el escándalo. ** Fue primero un rumor del viento esclavo. Del Perú, del Brasil o de la raya de Portugal llegaba oliendo a clavo un falso cronicón, una azagaya, o fábula tal vez de algún criollo Ovidio tropical, fértil de embrollo. ¿Es América al fin vengando a Europa? ¿Quién rapta a quién? ¿El toro que encandila sus potencias de rayo a quemarropa o la ninfa que halaga y que motila? ¿Surge anfibio otro mito en cielo y agua? ¿Se hunde un veragua en aguas de Veragua? Y la luz se hizo carne. Amor celeste, quedó en la plaza atlántica y morena el nácar de una concha. El viento oeste lo pregona en bocina y lo enajena. y Conchita Cintrón, nacida, trota y un estruendo de espumas alborota. Tú, Conchita, ya nuestra, no lo sabes, tú eres una paloma, una muchacha, a nuestra playa sin virtud de naves regalada en los brazos de una racha. Cuando al espejo íntimo te miras, de miedo de perderte, te retiras. Hubo una Arcadia, allá por Santiponce -tu pisabas los tréboles mentales en la dehesa azul-. Gente del bronce se llamaban entonces los juncales y a su paso marchoso y jaranero se vendían esencias de torero.
Reinaban cordobés y castoreño, aún quedaban patillas por la sierra. Emilio Bomba, Fuentes y Algabeño disputaban la túnica del Guerra y, entrando en nuevo siglo de babeles, Córdoba duplicaba Rafaeles. De dos Quinitos fue la edad de oro el maestro de las chulas musiquillas y el que al ruedo salía como al coro, canónigo a cantar sus banderillas. Oh dulce Arcadia del toreo obeso. Si Eva vistió de luces fue por eso. Y al ruedo descendió desde su palco Juno opulenta o rebosante Ceres, a guiñar lentejuelas de oro y talco entre los alamares. Oh placeres de sortija de habano y sobremesa, chorrea charra y taleguilla opresa. Pues si el cuerno indiscreto por ventura rasgaba, qué rechifla, qué algazara. La circense, esperada coyuntura la diva en mujer víctima trocara y en número de escarnio su remedo entre el jaulón del tigre y Don Tancredo. Y sobrevino el triunfo del decoro, la ley contra la hembra. Ley canónica, ley sálica de Angélica y Medoro mas sin guerra civil, peste borbónica. Alza a su palco el vuelo la Reverte y en Venus se estiliza y se convierte. Y ahora es el reino de los festivales y ya son pardos todos los felinos. Juegan al alimón con los chavales y gallos de espolón los femeninos retoños del cortijo y la nobleza. Nadie se viste ya por la cabeza. ** Tú sola, tú jinete, tú peona, tú Conchita Excepción, tú iluminada Juana de Arco a las voces de tu zona, juraste la bandera desbocada y abrazaste los votos del monjío y el duro cuero, el hábito bravío. Por especial designio o privilegio de Tauro o Zeus, tú naciste sola
entre las hembras. Ya desde el colegio al andar desplazabas aureola de luz y olor a dríada y a musa tú siempre femenina y tan pitusa. Tu toreo es legítimo y adulto y serio de verdad tras tu sonrisa, triste y alegre de misterio y culto. Y va el pitón creando la cornisa, ajustando tangencia y reverencia en torno a tu armonía y tu cadencia. A caballo o a pie, las dos cartillas del toreo a rejón y muerte a estoque explicas en Lisboas y Sevillas, doctora por Coimbra e in utroque. Qué aroma de ultramar canela y rosa mueves, virreina, por la lidia airosa. ¿Cómo olvidar tu irresistible cite, el recorte de sal, sombrero en mano, el ímpetu glorioso del envite y el halagar la crin de tu alazano; tu brindis, tu ayudado, tu estocada, tu piedad por la sangre derramada? ** Y, homicida traidora, la noticia. Conchita se retira de los ruedos. La monja alférez es ya la novicia, la novia en flor, promesa de viñedos, y va abrir la cancela a sus palomas para que vuelen libres por las lomas. El albañil de rimas en su andamio blanco de cal y palidez, arroja su madrigal torcido a epitalamio. Tu orejita, Conchita, nadie moja, mas ya se ofrece, nido guaraní, para el travieso beso colibrí Gerardo Diego221 Para Conchita.Caballito americano con sangre de morería, caballista con alas, seda y luna en las bridas, http://trianarts.com/conchita-cintron-la-diosa-rubia-del-toreo-y-la-poesia/Conchita Cintrón, “La diosa rubia del toreo” y la poesía.-// Febrero 21st, 2009 // Actualidad, Poesia Conchita Cintrón. 221
trotecito andaluz, peruana la silla, dime, ¿quién te monta? ¡Me monta Conchita! Un punto de cantaora Y un punto de bailarina Cabalgando, rienda suelta, Sobre inventada marisma. Cazadora de la gracia, Entre mil gracias cautiva… Sonajero americano Con ritmo de granaína Virreina del redondel Amazona de los incas.. Con majestad de señora Y modos de señorita… Lima, a lo lejos, nostálgica Por ella inventó Sevillas Con Guadalquivires indios Y Giraldas colombinas… Caballito americano, Con sangre de morería, Caballito con alas, Seda y luna en las bridas, Trotecito andaluz, Peruana la silla… Dime, ¿quién te monta? ¡Me monta Conchita! Rafael Duyos222 2009 DOS PASODOBLES A "BALDERAS" "BALDERAS" (por Juan S. Garrido 1940) Balderas, tú eres torero por tu arte y valentía por tu gracia y gallardía en el ruedo eres el As. Balderas, genial torero, 222
Op. Cit.
haces vibrar de emoción cuando clavas el acero entregando el corazón. "CAMPANAS DE CATEDRAL" (por Rafael Plaza Balboa 1940)
Campanas de Catedral, redoblad con sentimiento la tierra de los aztecas acaba de perder a un diestro. Querida afición por su elegancia y hombría, un toro muerte le dio por mostrar su valentía. Fue Balderas gran torero de inagotable valor, que en diciembre veintinueve un toro muerte le dio. México perdió un torero, una estrella la afición que dio su vida en el ruedo sirviendo a otro de peón. Alberto Balderas, torerazo de verdad, todo México te llora. Descansa, descansa en paz...223 2009 Romance moderno de Julieta y Pajarito. Cuatro y media de la tarde de un veintinueve de enero; las crónicas lo consignan como un recuerdo imborrable. ¡En la plaza de los toros un toro levantó el vuelo! Ya las beatas se persignan ¡sálvame San Pantaleón! ¡Ay, San Juan Nepomuceno!, en verdad ya ni la chingan: Todo está escrito en el guión, bien y mal bajan del cielo. 223
http://desde el tendido.blogspot.com/search/label/pasodobles/lunes 7 de diciembre de 2009.
Cuatro y media de la tarde en el reloj del recinto, cuando sale furia que arde, el taimado Pajarito. La bestia se muestra inquieta y al presentir el peligro, sin dudas ni indecisiones vuela, rauda hacia el tendido, donde la espera Julieta en su balcón de domingo. En una estampa torera digna del maestro Ruano, como en un cuadro de antaño, salto y pasmo se entreveran. ¡Que no quiero verla, no no la quiero ver más nunca! Es tan sólo una pregunta, hoy me falta la memoria. ¿Quién es, amigo Romeo en esta trágica historia, a quien Pajarito busca? ¿Julieta como trofeo y a su gran amiga Gloria? El burel rastrea a su presa y a trompicones avanza recordando la dehesa el breve espacio atraviesa y en un momento la alcanza. Sin inmutarse, Julieta se encuentra frente al bovino, con su mano diestra intenta alejar de sí el peligro. Mas el toro enardecido rompe y rasga la chaqueta y perfora su intestino. ¡Que no quiero verla, no, no la quiero ver más nunca! La plaza entera enmudece, mas pronto estallan los gritos, los cabales palidecen, ¡ay, el miedo vuelto río! Ya llegan los monosabios, ya se acercan los toreros. Vallina en el graderío lo fulmina como un rayo, encajándole el acero.
En hombros de la asistencia cruza lentamente el ruedo, camino a la enfermería. La espera el hombre de ciencia mas no el villano Herrerías. Ya es hora de despedirme pues mi mente se fatiga sólo me resta decirle a Julieta que es mi amiga: ¡que no quiero verla, no, no quiero ver más la liga! José Luis Solana, 23 de febrero de 2006.224 2009 Pasiones En cada objeto la sombra de la Pasión cae como cae la luz de la mañana. Sobre el Gólgota de la conciencia que se eleva desde los turbios encadenamientos del cuerpo dormido, se depositan clavos, coronas de espinas, gallos. Cuánta miseria alrededor. Y cuánto, a la vez, calor de salvación en la materia que bizquea y se empobrece junto a nosotros tantas briznas, quintales de Paráclito, debajo de las mesas de las cantinas y cuántos trapos con rostros divinos a la salida de la plaza de toros. David Huerta.225 2010 Luces. Sobre oscuridades de onix y luna llena; en el monte trota toro; turmalina y estrellas, el viento eleva olores de perfume de faena, 224
Heriberto Murrieta y Sergio Hernández Weber (Coordrs.): El vuelo histórico: Pajarito. México, Talleres de Gráficos I.D.M., 2009. 125 p. Fots., ils., p. 109. 225 David Huerta. Versiones de Mark Schafer. En Periódico de poesía. Poemas tomados de Before Saying Any of the Great Words: Selected Poetry of David Huerta, edición y traducción de Mark Schafer, Fort Townsend, WA: Copper Canyon Press, 2009 http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1015
a la vuelta del tiempo, música de trompetas. Luna turquesa va mirando con brío, el paso de hombres; obispo y azabache, del paseíllo; nombra torero el paso y silencio, y encierro; toro en sol de medianoche. Montera en sombra oculta pensamiento, a la brega de la vida o fatal muerte, va el torero, toreando a mar de recuerdos, sus manos, movimiento de su misterio anhelante. Mundoanillo.226 2010 PRETENDE VOLVER EL TORERO SIN HUEVOS… ¿Cree que la gente no piensa ese torero sin huevos? déjese ya de enredos hay que tener vergüenza. Ya se burló suficiente de la Fiesta y de los toros, váyase ya con decoro, no sea usted tan inconciente. De frente no ocupa dos dedos no sea usted tan descarado, no es oferta de mercado para andar comprando huevos. Fray Piquero.227 2010
226
http://www.blogger.com/profile/15477946143796814132 http: burladerodos.com. Sábado 3 de julio de 2010. Christian Hernández “El Torero sin huevos” pretende volver a torear a mediados del mes de agosto en Huamantla, Tlaxcala. 227
Al Pintor Rafael, arcángel del estoque vuelto pincelada trovador de la sangre convertida en claroscuro torero pinturero, soñador y aventurero… pinta porque respira y respira porque pinta las figuras que se le aparecen en los lienzos. El sólo obedece las Pirandellianas exigencias de los personajes que insisten en poblar sus cuadros. Desde niño, fue espectador en el redondel y aprehendió la profesión a la que estaba destinado: la del pintor, que aprende a atrapar los instantes congelando el movimiento suspendido en el reflejo. Se desaburría dibujando todo lo que veía descendió a lupanares y tabernas conoció los laberintos de la publicidad tocó fondo, tocó almas, tocó por fin el miedo y lo enfrentó para dar a luz su propio nacimiento. Pintor poeta músico de luz y sombra pinta día y noche a la hora de la verdad, el eterno amor entre la vida y la muerte, dejando que el pincel se deslice en el aire, siguiendo los latidos de su corazón, hasta que el murmullo brota en la sangre y en el acompasado oleaje de los dedos. El pincel arrastra la luz,
convierte en radiante líquido de fuego el mensaje antiguo y ancestral de las pupilas. Piel del color, imagen de un cuerpo haciendo a otro… El pintor escucha los lienzos vacíos y pinta, pinta lo que le dicta Aquél primer Pintor, desde las cuevas de Altamira, hasta su soleado cuarto, poblado de ángeles, toros, mataores y faenas. Florentina French Olivera. Primavera del 98´228 2010
Taurino del esperpento de asolada sinfonía… Taurino del esperpento de asolada sinfonía… Sofocada simetría punto de fuga y tormento de agónica asimetría! Es tu color escondido del fuego de los alberos,y en tus paseíllos toreros, sobre su bronce fundido galopan tus caballeros!... Y en trompetazos de sol reúnes en tu función, un sueño de distinción al sentimiento español con pespuntes de pasión! Azteca será tú raza, galopando la llanura… Los toros en tú pintura un lujo de fina traza! Huapangos a tú escultura… 228
http://rafaelsanchezdeicaza.blogspot.com/p/fernando-naranjo-duran-poema.html
Fernando Naranjo Durán229 2010 Romance del Príncipe y la Dama
(Para José Tomás y su Eterna Enamorada) ¿Qué cómo fue que empezó este amor? Quizá fue en ese primer contacto Cuando el no pudo desprenderse de su olor No fue capaz de olvidar su sombra Y se resistió a substituir con cualquier otro licor la embriaguez que ella le causó desde que la sintió. Ella, esquiva pero coqueta Rondando cerca, muy cerca, Lo reta, lo tienta, lo toca, … y se va Juegan a enamorarse, y nunca comprometerse Disfrutan su cercanía, sus mutuos alientos Se llenan del aroma de lo incierto Y cuando se sienten totalmente expuestos … se aman con la convicción de la última vez y devastados se dejan, para no volverse a ver 229
Op. Cit.
Hasta que esa espera se convierte en un trance insoportable, agudo y doloroso Y entonces se citan de nuevo, en su lugar favorito Así llevan años de amantes se ven, se alejan, se evaden Se esconden, se ansían, se entregan Y esto, hasta que uno de los dos no pueda más y se abandone en los brazos del otro y por fin… ambos se pertenezcan Mónica Bay.230 2010 CON UN SENTIDO POEMA GASTON RAMIREZ RECUERDA A MANOLETE EN MEXICO. Por Mario Carrión. 27 de octubre, 2010. Antes de incluir en este espacio el poema Mi Manolete explicaré como esta composición poética, escrita por nuestro colaborador, el periodista mexicano Gastón Ramírez, casualmente llegó a mi poder, y haré un resumido compendio de las grandes hazañas taurinas que el fenomenal diestro Manuel Rodríguez “Manolete” logró hacer en los ruedos mexicanos en la década de los años cuarenta. El impacto dejado por El Monstruo en la tauromaquia mexicana fue tan potente que aun aficionados como mi amigo Gastón quien, por su edad, no tuvo ocasión de verlo torear, el ser conocedor de tales extraordinarios hechos le inspiran para expresar sus sentimientos sobre El Califa de Córdoba en versos. Con Gastón y mi cuñado Antonio Mihura y, de cuando en cuando con otros amigos más, mantenemos lo que pudiera denominarse una tertulia cibernética a través de mensajes. Uno sugiere un tópico y sobre eso opinamos. Tengo que decir que de los tres, Gastón es el más inquisitivo por lo que tiene la tendencia de traer a colación nuevos temas. Así que, sin venir a cuento, pues que yo sepa no se recodaba ninguna efemérides especial del torero, Gastón sacó a relucir el tema de la trayectoria de Manolete en México y, como hace a menudo, además de opinar envió dos enlaces del Intenet, Burladerodos y Laaldeadetauro, que informaban sobre el asunto. Así que investigando esos enlaces recordé algunos datos que ya sabía más aprendí otros nuevos sobre las dos extensas y deslumbrantes campañas de Manolete en el país hermano. Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete” confirmó su alternativa en la Plaza de Toros “El Toreo” de México DF el 9 de diciembre de 1945, en la llamada Corrida de la Concordia. Este festejo se apela así por ser la primera corrida dada en la que diestros españoles y mexicanos alteraban juntos, después de varios años de no hacerlo ni en México ni en España, por haberse roto el convenio sindical que permitía que eso sucediera. En la corrida se lidiaron astados de la famosa ganadería de Torrecilla. Actuó de padrino el gran maestro mexicano Silverio Pérez y de testigo Eduardo Solórzano. Manolete triunfó con su primero, cortando orejas y rabo, y desafortunadamente fue herido de gravedad por su segundo toro cuando lo toreaba con el capote. Esa tarde comenzó el idilio del torero español con la afición mexicana y viceversa, convirtiéndose Manolete en un ídolo, como ya lo era en España, y en dondequiera que había actuado. Confirmó en su primera actuación, no solamente la alternativa, sino también todo lo bueno que se había hablado y escrito sobre él en esas tierras. 230
http://obispoyazabache.blogspot.com/search?updated-min=2010-01-01T00%3A00%3A0006%3A00&updated-max=2011-01-01T00%3A00%3A00-06%3A00&max-results=30
Se debe anotar el hecho de que cuando Manolete pisó el suelo mexicano por primera vez, se estaba viviendo allí la era dorada de la historia del toreo local, habiendo extraordinarias figuras que, sin competición de lo españoles, estaban escribiendo páginas gloriosas en los ruedos nacionales. Entre ellos Luis Castro “El Soldado”, Luis Procuna, Armillita Chico, Lorenzo Garza, David Liceaga, El Calesero, Antonio Velásquez, Jesús y Eduardo Solórzano y Silverio Pérez, quien era el diestro con quien más veces Manolete compitió, en 16 corridas. Esos toreros se motivaron aún más con la presencia de Manolete y reaccionaron con casta, ofreciéndole una fuerte competición, de la que el público se benefició al ser testigo de grandes tardes de toros. Aun los pocos y buenos aficionados que quedan de esos tiempos comentan con entusiasmo esas hazañas, y han transmitido a través de la tradición oral esos recuerdos legendarios, tal vez ya idealizados, a aquellos que no tuvieron la suerte de presenciarlos. Desde la fecha de su confirmación hasta el 9 febrero de 1947, cuando en Mérida toreó su última corrida en el continente americano, Manolete actuó en 37 corridas de toros, entre las dos plazas capitalinas y otros cosos de las principales ciudades del territorio mexicano, en donde cortó numerosas orejas y rabos. Aunque los triunfos fueron muchos y dignos de anotar, es de especial importancia recordar, por la relevancia histórica en la tauromaquia mexicana, el hecho de que Manolete formó parte del trío de maestros que inauguró la Plaza Monumental México. El hecho aconteció el martes 5 de febrero de 1946 y el cartel lo compusieron Luis Castro “El Soldado”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Luis Procuna, lidiando toros de San Mateo. Manolete tuvo el honor de ser el recipiente de la primera oreja otorgada en el nuevo coso, al matar a “Fresnillo”, el segundo toro de la tarde, y de haber dado dos vueltas al ruedo, a pesar de haber matado de cinco pinchazos y una estocada a "Monterillo”, el quinto bis, un sobrero de la misma ganadería, que salió en lugar de “Peregrino”, el toro de turno que fue devuelto a los corrales bajo la protesta de un público que se oponía a la devolución. Una prueba de la vitalidad del toreo que entonces existía en la nación es que se siguieron dando festejos con grandes entradas, tanto en la antigua plaza El Toreo como en la recién inaugurada. Ejemplo, el 16 de febrero de 1946, Manolete sostuvo un reñido a mano con Silverio Pérez en La México y al día siguiente actuó con Pepe Luis Vázquez, el mexicano no el sevillano, y con Luis Procuna en El Toreo. Esa tarde fue grandiosa ya que los tres espadas les cortaron las orejas y rabo a un toro. Los nobles y bravos astados pertenecían a la ganadería tlaxcalteca de Coaxamalucan. Por el contrario, en la actualidad aun con buenos carteles a menudo hay apenas una decena de millares de espectadores en La México, el único coso de la capital y en el que caben unas 45.000 personas. Manolete cerró su primera campaña mexicana en la Plaza de Toros El Toreo el 3 de marzo de 1946, volviendo a España inmediatamente, en donde únicamente actuó en Madrid en la prestigiosa Corrida de la Beneficencia, celebrada el 19 de septiembre. De nuevo regresó a México el 10 de noviembre del 1946, para esa tarde actuar y triunfar en la Plaza El Toreo de la capital. Luego, los triunfos se sucedieron durante el resto de ese año y del siguiente. Son ejemplos de estos éxitos, el cortar cuatro orejas y dos rabos en El Toreo el 16 de enero, y otro rabo el 30 del mismo mes en el mismo ruedo, y entre medio el obtener su último rabo en La México el 19 de enero de 1947. Después de esto festejos toreó cuatro corridas más, una en Puebla, otra en La México, la penúltima en Aguascalientes, el 26 de enero y el 2 y el 5 de febrero, respectivamente. Finalmente, como ya mencioné, en Mérida el 9 de febrero actuó por última vez en América. Unos días después de su última actuación en México, Manolete regresó a España, para hacer allí lo que él planeaba sería su última campaña, para luego retirarse y disfrutar durante el resto de su vida de la fortuna conseguida en los ruedos y con las memorias de sus grandes triunfos. Sus planes, como bien es sabido, los truncó un homicida Miura que le infirió una mortal cornada en el ruedo de la plaza de toros de Linares el 28 de agosto del 1947. En su última temporada en España, la que comenzó tardíamente en junio, actuó solamente en veintiún festejos, recibiendo un par de serias cornadas aparte de la que le quitó la vida. Mi primo, el excepcional torero Pepín Martín Vázquez alternó a menudo con El Monstruo, incluyendo algún festejo en México durante la primera temporada del cordobés en esa tierra. Con él mantenía una cordial relación profesional y personal. Pepín me comentaba que el legendario diestro
en sus últimas temporadas se quejaba amargamente de que en España un sector de los espectadores le exigían que en los ruedos hiciera lo imposible. Además, yo también recuerdo, aunque entonces aún era un chiquillo que soñaba con ser torero como mis ídolos mi primo y Manolete, que en la prensa y los corrillos taurinos se mencionaba tanto sobre la grandeza torera de El Monstruo como de las enormes cantidades de dinero que ganaba en sus actuaciones, y esto último causaba la envidia de los taurinos y del público en general, en una España aún empobrecida por las secuelas de la Guerra Civil. Así que cuando en el ruedo, el maestro, aunque lo intentara, no podía hacerle a un mal toro lo que el público le exigía, era común que muchos de los espectadores, ondeando en el aire las costosas entradas, le gritaban repetidamente denigrantes insultos. Por el contrario, parece ser que en México esa hostilidad no era tan evidente. Tal vez por eso, cuando allí actuaba, el maestro sintiera el calor de un entregado y apasionado público que lo admiraba sin importarle demasiado sus merecidas ganancias. He oído comentarios en España de personas que se relacionaban con el grandioso torero, que afirmaban que incluso la personalidad de Manolete, una persona en sí modesta, discreta y algo introvertida, durante su estancia en México cambió haciéndose más alegre y abierta. Cuando elaboramos sobre los logros taurinos de Manolete en su país, Gastón mencionó casualmente que había escrito un poema en su honor. Entonces, le mencioné que me gustaría leerlo. Me lo envió, lo leí y me gustó, por lo que le pedí que me permitiera publicarlo. Consintió, y a continuación lo hago: Mi Manolete… Mi Manolete En el confuso trajín de la memoria estás hecho de nobleza, majestad y un gran silencio. Sólo te vi en La Salud, tu cementerio, vestido de mármol afilado, torero, senequista y legendario. Pero te oigo en la voz de mi familia manoletista siempre, que dejaba de comer para ir a verte. Te veo en carteles y boletos heredados, en las fotos de mil y uno naturales y estocadas como augurios de Casandra. Eres el que sonríe desde la imagen mexicana cantando con Silverio, El Ciclón y Armilla el Grande. También te oigo tararear Las Golondrinas como un himno contra las pinceladas del olvido, cuando sonó la hora de la verdad, la de Linares. Te adivino en un diálogo final quizá descabellado: -Si me matas bien, te dijo Islero, te daré paz y tendrás gloria -Gracias amigo, estoy cansado, contestaste montando la espada ahí en la cuna Y te sueño joven y fantasma, como un niño precoz resucitado. Toreando feliz, cada noche, de salón, junto al Cristo secular de los Faroles, sin cuidarte de tu sombra de gigante.
Gastón Ramírez Cuevas.231 Gastón Ramírez Cuevas. 14 de octubre del 2010. Ciudad de México. (Poema escrito a petición del académico y conocido escritor español Fernando Claramunt López). Gastón, continuó nuestra tertulia proveyéndonos a mi cuñado y a mí con detalles más triviales sobre la inauguración de la México a, como estos: El alguacilillo que partió plaza fue el famoso "Chalío", don Rosalío Rodríguez. El primer capotazo y el primer par de banderillas corrieron a cargo de Román Mancibáez Guzmán, "El Chato Guzmán"... La plaza fue idea de don Neguib Simón, uno de los personajes olvidados de la Fiesta (murió en la ruina y muy amargado), y el chistecito le costó tres millones seiscientos mil dólares. Ese día memorable de la inauguración, Manolete cobró $25,000 dolarotes de aquellos buenos tiempos por matar dos toros. Y que no les extrañe que se haya dado una corrida en martes. Es que en México el 5 de febrero es día feriado. Se festeja la promulgación de la Constitución de 1917… Y dirigiéndome a mí me recordó que yo debería saber que el toro “Peregrino”, que le retiraron a Manolete en la corrida de la inauguración de La México lo mató el novillero mexicano Manolo Loera López en un pueblo cortándole las orejas, como Loera lo expuso en el poema Manolo Loera y Peregrino. Loera era un novillero, que se anunciaba como Manolo López, con quien toreé en Francia la última novillada sin picadores de mi carrera en 1954. No tuvo suerte como torero, pero al retirarse de los ruedos, a Manolo le fue mejor como hombre de se inspiró para escribir poemas de temas taurinas, recopilándolos en el libro TARDE DE TOROS, publicado en el 2007 [actvivenciaprologo08.htm], del que yo escribí el prólogo, y en el que incluye el poema dedicado al toro “Peregrino”. La verdad es que si Gastón no me lo hubiera indicado, yo no habría hecho la conexión de que este animal era precisamente el que, tal vez, Manolete hubiera podido inmortalizar en una tarde importante como era la de la inauguración de La México, y que el destino quiso que muriera olvidado en una plaza de un pequeño pueblo a manos de un novillero principiante. Esto fue el fin del coloquio sobre Manolete en México con Gastón Ramírez y Antonio Mihura, y este es el relevante poema de Loera que esclarece el fin de “Peregrino”: Manolo Loera y Peregrino: Imponente y bravo toro de San Mateo… Imponente y bravo toro de San Mateo de don Antonio Llaguno, apareciste en la plaza más grande del mundo, eras para Manolete, tu nombre fue Peregrino. El Monstruo te rechazó y por cosas del destino fuiste a parar a una fiesta de pueblo; llegaste a Guadalupe Victoria, y te enfrentó un torerillo, más él no te rechazó, pues soñaba con la gloria. Y contigo se enfrentó en aquel ruedo pequeño, sin auxilio de cuadrillas, a cara o cruz con la muerte jugó, las orejas te cortó.
231
Enviado por el propio autor a este servidor. (N. del A.).
Peregrino, no diste más gloria a Manolete pues él ya mucha tenía, Dios te mandó a Guadalupe Victoria a cumplir con tu destino que era morir en el ruedo y darle gloria a un torero y tu casta de Saltillo era lo que merecía. Manolo Loera es el nombre de ese novillero, que a figura no llegó, pero esa tarde de toros tuvo la inmensa dicha de enfrentarse contigo, y al cortarte las orejas de la gloria disfrutó. Manolo Loera y Peregrino dieron brillo y emoción a la fiesta en una feria de pueblo cumpliendo con su destino.232 2010 Poema dedicado a Arturo Macías. Fija la mirada al toro…233 Fija la mirada al toro Con la muleta en la mano Al grito de toro….toro Arturo…. esta citando Para alegrar la embestida Del burel que esta toreando. Arturo…tu me recuerdas Ha ….aquellos viejos toreros Ha. … aquellos que en el pasado Con letras de oro escribieron Faenas inolvidables Que aun los viejos taurinos En los recuerdos guardamos. Arturo Macias…tu eres El torero…que esperamos Valor….frente a los bureles. A ti….nunca te ha faltado Y alternando con los grandes Nunca tu… te haz achicado
Manuel Loera López: DE TOROS por (…). Prólogo de Mario Carrión. México, Ediciones Arlequín. México, 2007. Pág., 104. 233 Versión literal. 232
En ti…se ve la figura Señera de viejos años Que me recuerdan a Garza A Silverio….a Armillita Y aquel guerrero de bronce Que apodaban el soldado. De alegría se llena el ruedo Cuando Arturo parte plaza Y en su figura torera Vestido de seda y oro Se dislumbra (sic) la figura Del torero que en su sangre Tiene mucho de la España Que hace muchos, muchos Años, llego a suelos mexicanos. En tu capote atesoras La esencia de los gitanos He improvisas esas suertes Como solo sabe hacerlo El torero mexicano. Y en tu muleta aprisionas Al toro que estas toreando Llenando de arte el ruedo Para que el aficionado Guarde siempre en su memoria Las faenas de un torero Que por muchos….muchos años México estaba esperando. Alejandro Téllez.234 Una versión más correcta, equilibrada y armónica al respecto es la que espera un lector que se identifica con la poesía. De ahí que apresurar un poema en torno al triunfo que apenas se dio la víspera por parte de nuestro compatriota Arturo Macías en la plaza de Valencia, España, nos deja ver que la poesía debe concebirse en condiciones de absoluta intimidad, de regocijo y de complicidad con la inspiración, de otra manera los resultados pueden ser tan desagradables como el poema que aquí se ha recogido. 234
http://www.opinionytoros.com/tribuna.php?Id=829 del 13 de marzo de 2009. La versión tal cual apareció en el portal taurino es la que se recoge en este trabajo. Derivado de dicha publicación, surgieron entre los internautas estos dos comentarios: Arturo Carvajal opina: “No solo debe cuidar la ortografía este señor sino las absurdas comparaciones de aroma a Silverio, Garza, Armillita! Y de refilón, el toreo Agitanado! ¡Por Favor!, ¿de que estupefacientes hace usted uso señor Téllez para extasiarse de tal forma abigarrada?” Enrique Sánchez opina: “Téllez, debe cuidar la ortografía y más cosas pues la redacción en verso, es mucho más exigente que la prosa. Los ripios son tan abundantes como en la poesía de Miguel Hernandez y éste ha pasado al Ágora de los grandes; ¡uhm!.No sea duro Paulo Flores (quien opina, entre otras cosas: “…jamás imaginé que el toreo de Arturo Macías pudiera inspirar un poema. Ojo con las faltas de ortografía, eso da al traste con tu composición…”; aunque lleva razón; el poema, ni juntando todas las licencias poéticas tiene salvación Me da la impresión de que se está hablando demasiado de Arturo Macías, sobre todo en OyT, lo que me descoloca Cuando debute el torero ya habrá tiempo de enjuiciarle.
2010 Este era un Rey llamado Silverio. Los años han pasado y ellos han dado la razón. El trono sigue acéfalo en tanto la figura de Silverio se agiganta en el recuerdo y la leyenda Quizá el mañana cuando nuestros hijos o nuestros nietos nos pregunten quien y como fue aquel singular artista nosotros, glosando algunos de los maravillosos de Juan Christian Andersen les digamos así: Este era un rey llamado Silverio, nacido en Texcoco, un rey poeta del toreo el cual después de largo y brillante reinado siempre querido y admirado de su pueblo decidió un día abandonar el trono para buscar en el amor de su esposa María de la Paz y de sus hijos, la tranquilidad del espíritu la mejor de las compensaciones a quien en su azarosa, inquieta y fecunda vida supo ser un hombre íntegro, un enorme torero y un gran mexicano!! Francisco García Reyes235 2010 Pasodoble (Cornada de Zapatero). No olvido Ese 13 de febrero cuando el toro Zapatero en sus astas te prendió. Silverio, después de esa gran faena tu cuerpo rodó en la arena con tu sangre se empapó. Silverio, que tristeza se veía y la multitud decía: ¡Silverio, Silverio como admiramos, tu arte y gran valor! Luchaste en las astas del burel y apareció tu traje como espléndido clavel. Silverio, era angustia en los tendidos, se escuchaban tus quejidos y lloramos tu dolor. Silverio, cuanto deja la alegría torre de la torería Silverio, como admiramos tu arte y gran valor.
235
http://www.silverioperez.mx/libros-versos-fco-garcia.html
Saliste, de la plaza como pocos Gran torero de Texcoco ídolo de la afición. Silverio, que angustia en los tendidos se escuchaban tus quejidos y lloramos tu dolor. Silverio, cuanto deja la alegría torre de la torería. Silverio como admiramos tu arte y gran valor. Graciela Olmos “La Bandida” 13 de Febrero de 1944236 2010 Son las tres ya me voy a los toros… Son las tres ya me voy a los toros, no me detengan, no como nada. Que la gente estará en los tendidos, desde temprano, bien asoleada. Y quizá ya no encuentre boletos y de gorra habré entrado yo, que esta tarde el compadre Silverio, brindarme un toro me prometió. Ay! mi compadre Silverio, como torea, como torea; Vaya el domingo a los toros, pa´ que lo vea, pa´ que lo vea, y después que lo haya visto le juro que como hay dios. que grita desde el tendido, con el pecho enronquecido Como lo he gritado yo. ¡Silverio tu eres el amo y no habrá ningún fulano que venga y diga que no! Ya me voy de la plaza el relajo, de las paletas ya ha comenzado. Y el prietito que toca la banda, la Macarena me ha dedicado. A empujones, frentones y gritos, abran paso que ahí les voy yo, que esta tarde al compadre Silverio solito en hombros lo saco yo. Ay! mi compadre Silverio, como torea, como torea; Vaya el domingo a los toros, pa´ que lo vea, pa´ que lo vea. Y después que lo haya visto le juro, que como hay dios. Que grita desde el tendido, con el pecho enronquecido como lo he gritado yo. ¡Silverio tu eres el amo y no habrá ningún fulano que venga y diga que no! Joaquín Pardavé237 2010
236 237
http://www.silverioperez.mx/testim-pasodoble-bandida.html http://www.silverioperez.mx/testim-sonlas3.html
Sol de España. El valiente Silverio. Dedico el paso doble Sol de España al mejor torero que yo he conocido y a su distinguida esposa y familia. Que bella, que alegre, que cálida tarde, se estremecen todas las mujeres cuando sale al ruedo con gracia y alarde, la figura de Silverio Pérez. Y con pasos sangrientos de valor ardiente hay aplausos en todos los cosos después que Silverio garboso y valiente ha impuesto el imperio de sus años mozos. El sol que brilla en el firmamento risueño, desde lo alto lo miré torear. Y al verlo en su paso triunfal y lento es tanta su alegría, que quiere llorar. En los tendidos miles de seres lo aclaman con locura al verlo pasar ¡Ole! Tu gracia Silverio Pérez, le gritan las mujeres al verlo torear. Conchita Rivera238 2010 En Puebla no aguantan más peros… En Puebla no aguantan más peros, la afición se cansa que la usen, de vez en cuando está bien, no abusen, de los mismos toros y toreros.
238
http://www.silverioperez.mx/testim-conchita-rivera.html
Estilos, encastes, variedad ¿no les caben otros nombres? Pueden formar mil carteles, ya no insistan, por piedad. Fray Piquero.239 2010 El Dr. Raúl Sáinz Terrón, ex presidente y miembro distinguido del Centro Taurino Queretano, A.C., dedica los siguientes versos a los novilleros: Entregarse en cuerpo y alma… Entregarse en cuerpo y alma atropellando la razón lanzando su vida sin calma y por delante el corazón Apenas a la vida asomarse y ya sufrir buscando la gloria dispuesto la vida a jugarse queriendo escribir su historia En su corazón por ventura late un corazón torero que llegan a ser figura Sea ¡Dios primero!240 2010 Un corazón de cantera no es precisamente poesía taurina pero se parece. Y aún más, se eleva tanto que, por su sola construcción en prosa, cuenta con todos los elementos que lo convierten en un poema singular. Lo escribió José Antonio Luna y apenas la he descubierto en el sitio virtual donde suele “colgar” sus excelentes colaboraciones bajo la rúbrica de “Purísima y oro”. Pues bien en una nueva “Purísima…” ha escrito “Un corazón de cantera”, título que también merece el mismo elogioso concepto que aquí vierto, en forma por demás sincera e imparcial. De tanta calidad que destila, no puedo sino agregarlo incondicionalmente a este “Tratado” de la poesía mexicana en los toros (Siglos XVI-XXI), bajo el atrevimiento de que no siendo, en estricta naturaleza el poema con su métrica, su ritmo y su rima, lo es en legítima razón de su naturaleza; un texto poético, sin más. UN CORAZÓN DE CANTERA. Apuntalado con manos y patas se sostiene para no venirse a tierra. Tras el morrillo trae una estocada contraria que está a punto de poner fin a su vida y a una faena en la que él ha aportado la mejor parte. Tose con estertores de muerte. Tiene los ojos muy abiertos como los ponen los que ya asoman al otro patio. Ha sido un ejemplar inmenso que en cada parte de la lidia dio el juego que se esperaba. (...) Del toril salió abanto al igual que todos los de su encaste, porque es un Saltillo proveniente de Tenexac, casa que cuida con esmero la pureza de la sangre y lucha por hacer raza. En virtud de ello, los cuatro hermanos que lo han precedido tenían una estampa similar y preciosa. Los hocicos chatos, 239 240
http://www.burladerodos.com. EPIGRAMA / Aficionados cansados. Domingo, mayo 30, 2010. http://www.centrotaurinoqueretano.com.mx/novdia.htm
las cabezas pequeñas, astifinos de encornadura, rabos tocando el suelo, la culata fuerte y hondos de caja. “Azumatli”, que así se llama éste, da unos pasos tambaleantes. Se niega a doblar trayendo al caso asuntos como vender cara la vida, mantener el honor y responder con tesón a la casta que corre por sus venas. Para los que vamos a la plaza, las corridas son un hecho plástico de gran belleza, pero este cárdeno, al negarse a doblar en la mortaja de arena, nos está brindando lecciones de cómo morir dignamente. No se da por vencido ni se derrumba aunque ya no tiene esperanzas. Camina con movimientos descoordinados y se queda quieto. Sus ojos tienen un velo de asombro y de tristeza, lleva la cruz cuajada de banderillas y una estocada mortal entre ellas. Todo el cuerpo le tiembla adolorido. La cuadrilla expectante le rodea y él se mantiene en pie dejando en claro que siempre se pueden ganar batallas perdidas de antemano. Estamos en la monumental de Apizaco, en total se lidiarán 7 Tenexac 7. En los papeles cuelgan los nombres de Jaime Ruíz, Oliver Godoy y Alejandro López. Eduardo García ha actuado en una única intervención matando al que abrió plaza. “Azumatli” en turno, nos recuerda que no hay quinto malo. La crónica de su comparecencia es intachable. En los lances de recibo se comía el capote poniendo en aprietos a Jaime Ruiz. Al caballo se arrancó por derecho metiendo la cabeza bajo el estribo; dio una pelea gallarda en la que empujaba con los riñones y movía el rabo alegremente. Luego, a los cites en banderillas acudió pronto. En la muleta nos hizo saber que adentro traía tres voluntades: la de repetir, la de humillar y la de no tirar un solo derrote a mansalva. A cada toque respondió arrancándose obediente y con fuerza. El morro rozaba la arena y cuando era bien embarcado, hacía el avioncito yéndose largo. Siempre fijo y siempre claro. Sin embargo, fue tras el estoconazo cuando el reloj se detuvo en un crepúsculo ensangrentado y el joven toro corazón de cantera no quería desplomarse. Entonces, lo esperamos con una ovación circular reconociendo su agonía cargada de tan hondo vitalismo. Por fin, como si llevara a cuestas un cansancio milenario, un hartazgo de impotencia, se echó apagando su mirada noble. El arrastre lento era poca cosa y yo, con un nudo en la garganta, en su honor musitaba palabras que le robé a Almafuerte: “No te des por vencido, ni aún vencido…” José Antonio Luna241 2010 Martes 2 de noviembre de 2010. Calaveras catalanas para este 2010
Calavera del VarilarguerGrabado de Manuel Manilla
241
http://www.sabiosdeltoreo.com/Salidas_asp/Noticias/noticiasTaurinas.asp?Numerador=3755. 05.10.2010
No tenía entre mis pénsulas publicar calaveras este año. Y es que el verso no se me da, ya tuvieron ocasión de catarlo hace un año cuando intenté hacer algo para la blogosfera de la fiesta – no sé por qué la expresión taurino me produce algo parecido a la urticaria –, pero Antonio Díaz, de Hasta el Rabo Todo es Toro242 me ha invitado a poner las de este año y como decimos aquí, el niño es risueño y Usted le hace cosquillas…, por lo que aquí está el desaguisado. Son monotemáticas, dado que tenemos un difunto ilustre al cual llorar, así que con su indulgencia… Los muchachos de Montilla… Los muchachos de Montilla dijeron que fue democracia, que se hizo en nombre del pueblo y dejaron a Barcelona, sin saber lo que era un torero. Llegaron de muchas partes algunos del extranjero, a alborotar el lapidario del recinto parlamentario. La democracia en el arte – dijo don Pepe Ortega – es peligroso morbo, y la Catrina creyó al filósofo, pues en eso es baluarte del pensamiento hispano. La iniciativa popular y la ley que le siguió, este dos de noviembre descansará en el panteón, pues al faltarle toda razón no pudo con esta afición. Llegaron grupos magníficos quizás otros de artistas, que lucieron el plumero mas pocos arreglos hicieron, mandando al panteón la ilusión de la sufrida afición. Vuela, vuela palomita, anda ve y dile al Montilla, que la fiesta de los toros esta aquí, y que a él su silla le dura mucho menos que un kikirikí Xavier González Fisher.243
242 243
http://eltoroporloscuernos.blogspot.com/ blog de Antonio Díaz. http://laaldeadetauro.blogspot.com/ del 02.11.2010.
Calavera del Quijote Grabado de José Guadalupe Posada 2010 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 28 de noviembre de 2010. En la plaza monumental La entrada no fue muy buena, Los toros, todos por igual, Rodaron sobre la arena. Flores en esta corrida, Toreó bien a “Mikaelo”, Lo tumbó patas arriba Y por eso tocó pelo. Alejandro Talavante Inspirado con buen toque, Bordó faena brillante, Fallando con el estoque. En la México a Aguilar, La suerte se le voltea, Nada pudo redondear Y bailó con la más fea. Héctor Budar.244 2010 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 8 de diciembre de 2010. Los toros de Campo Real Todos débiles sin raza, 244
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20
Siete mansos por igual, Indignos para la plaza. Zotoluco recurrió A un Garfias de regalo, No siendo del todo malo, Una oreja le valió. En el recuerdo se queda El arte y la belleza, Si un artista lo expresa, Como lo hizo Perera. Así conquistó el honor De lograr abrir la puerta, Llevándose por su valor, Dos orejas en su espuerta. El Payo con gallardía Nos mostró cual es su meta, Valoró su torería Con tres bueyes de carreta. Héctor Budar.245 2010 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 12 de diciembre de 2010. Las tropas de Napoleón, Con un fuerte regimiento, Fracasaron en su intento De conquistar la nación. Un solitario francés Con un toro de excepción, Con arte y exquisitez, Conquisto a la afición. Pusieron en alto plano, Faena de antología, Castella y Guadalupano Una bella sinfonía. Tesón puso Angelino, Que en tres tercios dejo ver, Sus toros no hilaron fino, Echando todo a perder. 245
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20
Saldívar cortó oreja, Con elegancia y verdad, En su confirmación deja Aroma de gran calidad. Héctor Budar.246
2011 Con motivo del accidente automovilístico en el que falleció el matador de toros José María Luévano el 24 de enero de 2011, de inmediato brotaron algunos testimonios literarios como el que se reproduce a continuación. POR LAS AUSENCIAS. Por más que te enfrentaste a ella, torero, decidió agarrarte por sorpresa. Pero bueno… ¿qué importa cómo te fuiste? si queda lo que dejaste. Dime tu… quién con tu hondura, tu sabor y tu esencia mexicana tejida en el rostro y en cada detalle dibujado. Eres parte fundamental de ese selecto círculo de toreros que duelen, duelen por profundos, duelen por su aroma, duelen por su ausencia. Descansa en paz... artista. Mónica Bay.247 2011 Los toros en la poesía, la gloria y el triunfo… Los toros en la poesía, la gloria y el triunfo Dos cosas admiro en la vida: una catedral y una plaza de toros monumental. La primera es la casa de Dios, que nos da toda la vida; en la segunda se da la vida y pedimos por ella a Dios. A dos hombres respeto en la vida: a un sacerdote y a un torero, un ritual de vida y muerte, de seda y oro para vestirse y oficiar para vivir o para morirse. Dos cosas me impresionan en la vida: una iglesia y una plaza de toros. La primera es… majestuosa y solemne, 246
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20 247 http://www.altoromexico.com/2010/index.php?acc=noticiad&id=7263 26 de enero de 2011. Homenaje a José María Luévano.
Especial:
La segunda es… grandiosa e imponente. La primera es…sacra y espiritual, La segunda es… alegre y musical. La primera es… un canto al cielo, la segunda es… un verso al pueblo. En la primera hay… alegría en el dolor, en la segunda hay… Dolor en la alegría. En la primera hay resurrección, en la segunda… muerte. Cosa común tienen las dos, que la gloria habita en ellas y un calvario has de pasar, si la gloria quieres alcanzar. Dos hombres me hacen pensar, un cura y un matador. El primero nos ofrece… la vida eterna; el segundo, tan sólo su vida. Los dos consagran su vida, los dos serios y solemnes; uno con sus monaguillos va, el otro con sus cuadrillas. A uno las campanas lo llaman, al otro lo llama un clarín; uno va por la gloria, el otro a escalar la cumbre. Uno pisa el altar, el otro la arena de mar. Qué cosas tan distintas, un cura… una iglesia, una plaza… un torero y los dos terminan su oficio: uno sagrado… y otro profano. El cura nos hace la cruz para vivir; el torero hace la cruz para matar. Uno entra en hombros por la puerta grande, ¡para ir al cielo! El otro sale de hombros por la puerta grande ¡para ir a la gloria! Por eso yo, que admiro a los dos. Doy un ¡aleluya!, para el sacerdote y un ¡olé! para el torero. Edmundo Roldán.248 2011 Gregorio García el más majo de los toreros quién nos da pauta para el arte y la cachondería de Rafael Alberti y de Elías Ruvalcaba artistas que volcaron sus pasiones en la fiesta de las pasiones la que en México está cultivando a Alejandro Talavante como su nuevo torero. Ahora que los márgenes de maniobra para encontrar una buena cantina cada día se vuelven más estrechos, resulta un oasis llegar a uno de estos templos de hojas abatibles que se mecen rítmicamente y al alimón cada vez que por ellas cruza un parroquiano, bueno así se estila nombrar entre algunas otras formas a quién con religiosidad o sin ella acuden a una Cantina a zumbarse su 248
http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/los-toros-en-la-poesia-la-gloria-y-el-triunfo/3 de febrero de 2011.
‘pegue’ favorito, ¡claro! ello con la excepción de quien por necesidad le tiene que llegar a una horripilante pero reconfortante y hasta revividora ‘Piedra’ que sabe a madres pero que los espontáneos tienen que pasársela por el cogote después de haberse acomodado una faena etílica, de esas que se sale en hombros. Y ya que ando metido en esto de los elixires en donde la Fiesta Brava ha producido muchísimos y excelsos exponentes entre los que seria verdaderamente difícil negarle La Puerta Grande a más de una gruesa de ‘gachós’ recuerdo siempre con respeto la figura más recocida en el ‘Cuerno de la taurina’ que por unanimidad avasalladora sería la de Gregorio García figurón que en el terreno de la padroterapia, la galanura, la libación y el banderilleo no tenía quién le hiciera sombra aparte de sumarle la calidad de ídolo que alcanzó en Portugal donde su fama era tal que vinos, perfumes, corbatas, llevaban el nombre del guapérrimo matador y su popularidad e importancia alcanzó nivel tan especial que en alguna ocasión llego a Lisboa y sin más se dirigió a un bar a saborear ese vino tan del gusto de allá al que llaman de ‘Uva Verde’ y que se liga con el típico Oporto y en esas andaba el torero azteca cuando ante él se presentó la policía y sin más le informaron <Matador Gregorio García está usted detenido – ¿y de que se me acusa? – pues de que tiene usted una hora en Portugal y no ha pasado a saludar al señor presidente> Por cierto recuerdo que sobre este personaje legendario y soberano en el ring de seda lo proclamaban único las afortunadas a las que doblo a pitón contrario, para luego torearlas por ‘Chicuelinas’, embragetarse con ellas, darles el de pecho de pitón a rabo y luego tirarse sobre el ensortijado sedoso y reluciente azabache que adorna el tesoro mayor en donde la faena se remata como debe ser tocando pelo y mojándose hasta los gavilanes. Y ante tanta belleza o ¿será cachondearía? Na’ mejor que darle rienda suelta a esa poesía que el inmenso Rafael Alberti le escribiera a la ‘Reina de los toreros’ Doña Gloria Rizo quién también fue ‘gachí’ del ya mencionado Gregorio García y creo que por todas las de ley que no es la de los papeles ni la del vestido blanco sino ¡La del Amor y la entrega total!; FAENA Te voy a esperar hincado en el vértice del ruedo te voy a dar dos faroles y un remate pinturero te voy a quitar lo altiva con Verónicas de ensueño y te voy a inclinar tu orgullo con veinte pases de pecho. Voy a clavarte cantando las banderillas al quiebro, para herirte las entrañas con sus rejones de fuego, y con la muleta de oro tres Trincherazos al viento para dejarte el testuz sangre y arena lamiendo. Y te tenga mía, dueña de mis sentimientos, con un rejón encendido en la pasión de mi ruego ¡Te voy a clavar un hijo, Pa’ que se vuelva torero!
Y ya que la bohemia va tomando sabor a embrujo, buen vino y cachondería na´ mejor que llamar al templete a ese gitano auténtic de la raza calé que lo es Elías Ruvalcaba poeta, compositor, cantaor, rasgador de lira pero sobre todo majestuoso, apasionado del toro y la mujer, nacido en el ombligo del torerísimo barrio de Triana en la Aguascalientes mágica y que del alma se sacó eso que reza; ENCERRONA DE AMOR ¡Ay si yo pudiera darme una encerrona contigo cualquier día en cualquier tarde aunque no fuera domingo!
Que importa si el redondel es solamente cuadrado bastará con destender los tendidos de tu cuarto. Echarle al reloj arena y matar en él las horas sin jueces, sin más barreras que un brindis los dos a solas. Quiero encerrarme contigo lidiando seis toros seis que son tus cinco sentidos y la bestia del placer. Abrir con tus ojos negros que hieren cual dos puñales y descubrir tus misterios por dentro y por naturales. Continuar por tus oídos con ese animal sensible que sin medir el peligro donde lo toques, embiste. Luego por tu boca grana -roja como una muletasaboreando cada tanda lo más cerca que se pueda. Citar en todo lo largo al cárdeno de la noche tocando de lado a lado la piel de tus emociones. Ir descubriendo tu cuerpo a través de sus olores y remar en los medios al toro de las pasiones.
Para acabar la faena con pasión embravecida vaciar la suerte suprema ¡Entre la muerte y la vida! Y después de tanta miel sobre la hojuela de la pasión, que difícil se antoja no derramar la melcocha, así que para ir bien amarrao sobre lo acontecido el domingo que antecedió al día de los enamorados en la Plaza México solo decir que un mozuelo hispánico mentado Alejandro Talavante destapó ese frasco del que emanan los elixires caros que se expanden por el cemento desértico de una entrada normal y sin embargo dejan aroma a ¡Torero! al que pronto la afición le entregara el carnet de nacionalidad porque este Talavante ya se le metió a los paisanos en el canasto de sus dulces favoritos por lo demás, el abreviar será más que suficiente y no es que Rafael Ortega o Juanito Chávez no hayan estado honrados y voluntariosos, sino que no dan para más, como si lo dieron de kilos y mansedumbre los toros de La Estancia. El Bardo de la Taurina Embrujado con la pasión Mágica Febrero 2011249 2011 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 2 de enero de 2011. Corrida decepcionante, La primera de año nuevo, Toros que no dieron juego, Del Hato de Villasante. El español Paco Marco, Confirmó en la gran plaza, Con toros sosos sin raza, Se mostró un tanto parco. Omar sin plan definido, Ya que está poco placeado, Toreando para el tendido, Lo maromeó el astado. Con el manso Gladiador Pepe López puso esmero Si no le falla el acero Se proclama en triunfador. Héctor Budar.250 2011 249
http://charlasdeltupinamba.blogspot.com/ jueves 17 de febrero de 2011/La Dieciseisava de la Temporada febrero 13 del 2011. 250 Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20
EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 16 de enero de 2011. Expectación y gran reto En el debut de Ventura, Con toros de Rancho Seco Que cumplieron en bravura El centauro sevillano Con un poder sin igual, Tuvo el triunfo en la mano Pero le falló al final. Es grato ver al Zapata, Torero de exposición, Variedad de oro y plata, Un diestro todo afición. Agua fuerte de su raza, Convenció a la monumental, Salió a hombros de la plaza, Con dos orejas de aval Mauricio quiso, no pudo, Con protestas a granel, Le pesó el gran embudo, Los pitos fueron para él. Héctor Budar.251 2011 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 23 de enero de 2011. Se lidió un buen encierro, Que en los caballos cumplieron, Raza y nobleza tuvieron, De San Isidro fue el Hierro. Al partir plaza El Pana, Con su clásico tabaco, Una ovación se desgrana Para El Brujo de Apizaco. Toreo diverso del Pana, Que vivo recuerdo deja, El lauro de una oreja, 251
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20
Sabor y gracia gitana. Buen torero Talavante, Lo tiene reconocido, Valor y arte brillante, La espada lo trae perdido. Saldivar una realidad, Por su plástica reunión, En premio a su calidad, Oreja le dio la afición. Héctor Budar.252 2011 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 30 de enero de 2011. Con la mejor asistencia De toda la temporada, Valor, arte y sapiencia, El cartel lo ameritaba. Xajay se fue a los extremos, Con el peligro y buen son, Hubo dos toros muy buenos, Mil Tardes y Guapetón. Zotoluco en su milenio, Triunfó con su gran maestría, Dos orejas fue el premio, Que bien se lo merecía. Al toro más noble y bravo, Con invención, arte y ritmo, El Juez le otorgó un rabo, Después de provocar un sismo. Al Payo en el sorteo, La suerte se le volteó, No lució con su toreo, Su lote no le ayudó. Héctor Budar.253
252
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20 253 Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20
2011
EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Sábado 5 de febrero de 2011. Un año más de la plaza Con lleno por todos lados, Toros débiles sin raza, Los Teófilos y Los Delgados. Zotoluco plantó los pies Con inteligencia vasta, Lidió dos toros sin casta, Como el maestro que es. Ponce con su arte cabal Corto oreja protestada, Regaló al de Campo Real, Con oreja bien ganada. En banderillas Uriel Logra prender a la gente, Para un valiente como él, Oreja fue su presente. El primero de Castella Invalido y aplomado, No lució su buena escuela, Ni con el Julio Delgado. Para barrer los escombros De este ganado tan malo, Ponce y Castela a hombros, Con dos toros de regalo. Héctor Budar.254 2011 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Lunes 7 de febrero de 2011. Dos orejas a Ventura Por su monta y buen oficio, Jinete y cabalgadura Rompieron el maleficio. A Miguel Angel Perera 254
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20
Hay que gozarlo toreando, Con la espada que flojera, Es un petardo matando. El Payo con gallardía Con una oreja salió, Cuando todo lo tenía, “Luevano” se amorcilló. Saldivar con arte fino, Con valor y galanura, Va construyendo el camino Para llegar a figura. Héctor Budar.255 2011 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 13 de febrero de 2011. Los toros de La Estancia, Debiluchos, descastados, Al final fueron pitados Por toda la concurrencia. Ortega con el peor lote, Que rodara por la arena, Con el aire de rebote, Su reaparición no fue buena. Por su toreo relevante Con dos orejas salió, Alejandro Talavante, La puerta grande abrió. Toros pa carnicería, Juan Chavez apechugó, Falló la ganadería, Y un mal recuerdo dejó. Héctor Budar.256 2011 EPIGRAMA. 255
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20 256 Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20
PLAZA MÉXICO. Domingo 20 de febrero de 2011. Otro lleno en el coso, Gracias a la reaparición, Del navarro Pablo Hermoso, Que acaparó la atención. Con su figura garbosa, Toreando desde el corcel, Ha confirmado Mendoza, El antes y el después de él. Sin su actitud teatral, El Pana fue abucheado, Estuvo desdibujado, El tlaxcalteca otoñal. Pepe López por momentos, En detalles y estocadas, Las dos bien ejecutadas, Demostró sus argumentos. Héctor Budar.257 2011 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 27 de febrero de 2011. Poca gente en el embudo, La verdad aunque nos duela, Solo el de Arles les pudo, A los de Villa Carmela. Juan Bautista, el francés, Salió al tercio primero, Perdió la oreja después, Por colocar mal el acero. Oscar López sin torear, Vino a la monumental, Sin sitio para lograr, Un triunfo en la capital. Orozco luchó y quiso, Sin que aportara nada, Le mandaron un aviso, Por fallar con la espada.
257
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20
Héctor Budar.258 2011 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 6 de marzo de 2011. Ordaz Mandó su corrida, Toros duros y aplomados, Con cabeza bien armada, En general deslucidos. El cartel muy agradable, Sin ser de los consentidos, Quizá la causa probable, La ausencia en los tendidos. Bautista con elegancia, Lidió un lote muy malo, Y se regresó el galo, A su Medio Día de Francia. El Cuate le puso empeño, Dando una buena sorpresa, Su valor y entereza, Mostró el diestro norteño. Fermín enseñó su clase, Y sus deseos de triunfar, Ojalá que como base, Lo pongan más a torear. Héctor Budar.259 2011 EPIGRAMA. PLAZA MÉXICO. Domingo 13 de marzo de 2011. Con aroma femenina, Sensualidad y belleza, Valor y delicadeza, La temporada termina. Lupita fue doctorada Logrando así sus ideales, 258
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20 259 Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20
Con oreja fue premiada, López, por méritos reales. Mari Paz con su sapiencia, Dos orejas ha cortado, Por esta nueva experiencia, A hombros la han llevado. A Hilda la michoacana Le tocó el lote malo, No logró enmendar la plana Ni con la res de regalo. Que las empresas se animen A darles muchos contratos; Que diestros que no se arrimen Se queden lavando platos. Héctor Budar.260 2011 EPIGRAMA. PLAZA SILVERIO PÉREZ, TEXCOCO, MÉX. Domingo 17 de abril de 2011. El arte no es privativo De género o condición, El toreo no da motivo, Para la discriminación. Lo que digo lo enfoco Con simples palabras llanas, Que la plaza de Texcoco, Abrió con tercia de damas. Maripaz cortó oreja, Hilda con muy poca suerte, Que pena que no nos deja Una actuación contundente. Lupita López bordó, Faenas de arte barroco, La puerta grande logró, Como primicia en Texcoco. Héctor Budar.261
260
Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20 261 Disponible el 3 de septiembre de 2011 en:
2011 MANOLO MARTÍNEZ (L: O. Chávez M.: Marcial Alejandro) Martirologio de fuego Almas que muerden la arena Negro nubarrón de pena Unida al placer del fuego Esperando en alto ruego La inolvidable faena Maravillosa y serena Antiquísima del ruedo Rotundo temblor de vida Tan espantada de verte Instantánea, desprendida, Naciendo con cada suerte Espeluznante es la herida ¡Zámpale vida a la muerte! A la muerte. Marcial Alejandro.262 2011 Adiós Manolo Martínez… Adiós Manolo Martínez Arcángel de seda y oro, Sombra y sol de los tendidos Arte y valor confundidos En tan soberbio tesoro. A la fiesta tú legaste, El divino Martinete, Tu hermosísimo Desdén, Arte y sentimiento puro Bordaste en el redondel. Lloren, lloren, Martinistas Que llore la Plaza entera Se fue Manolo Martínez Torero de gran estrella, http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0505T08%3A21%3A00-05%3A00&max-results=20 262 Disponible el 16 de agosto de 2011 en http://www.toroestoro.com/xoop/modules/smartsection/item.php?itemid=3577. XV.-El altar de Manolo MartínezRIP. Publicado por Bardo de la Taurina el 16 de agosto de 2011.
Adiós Manolo Martínez, Adiós esencia torera. Griselda Garduño Valero.263 2011 EPIGRAMA. GUADALAJARA, JAL 28 DE AGOSTO 2011 CON UNA REGULAR ENTRADA LA PLAZA NUEVO PROGRESO, EN SU CUARTA NOVILLADA MARCÓ UN NUEVO SUCESO. NOVILLOS CON BUENA PLAZA MEDINA IBARRA MANDÓ, UNA OREJA NO BASTÓ, PARA PREMIAR A SU RAZA. SALVADOR CON BUEN TRASTEO EN DOS NOVILLOS MUY CLAROS, AUNQUE FUERON DOS REGALOS, SOLO CONSIGUIÓ UN TROFEO. LORENZO CON SU APELLIDO CARGA UN LINAJE PESADO, NO PUDO DARLE GRAN BRILLO, PUES SE VIÓ POCO TOREADO. PINILLA FUE APLAUDIDO, SU VALOR NADIE LO DUDA, PARA AGRADAR AL TENDIDO HAY QUE CORTAR LA PELUDA. HÉCTOR BUDAR264 2011 VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011 PLAZA EL RELICARIO PRIMERA CORRIDA DE FERIA (Nocturna) GANADERIA DE VALPARAISO Toros dispar en presencia,
263
Disponible el 16 de agosto de 2011 en http://www.toroestoro.com/xoop/modules/smartsection/item.php?itemid=3577. XV.-El altar de Manolo MartínezRIP. Publicado por Bardo de la Taurina el 16 de agosto de 2011. 264 Disponible el 3 de septiembre de 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/2011/08/el-epigrama-debudar_30.html Es importante mencionar que el “Epigrama” fue publicado con mayúsculas. Además, el cartel que se celebró en Guadalajara, Jal., fue el siguiente: Cuarta novillada de la temporada. Novillos de Medina Ibarra para Salvador López, Lorenzo Garza Gaona y el colombiano Camilo Pinilla.
Uno mostró buena raza, Hubo poca asistencia Y apagones en la plaza. Zotoluco en su primero, El único con buen son, Muleteando, al buen torero, Lo sorprendió un apagón. En su segundo otra vez, El alumbrado falló, Dos orejas le dio el juez, A mi juicio exageró. Pizarro dio una vuelta, Talavante aplaudido, Hay que tomar muy encuenta, Al encierro deslucido. “Mal empieza la semana Quien en lunes es ahorcado”, Refrán muy bien adecuado En esta feria poblana. Héctor Budar265 PUEBLA 5 DE MAYO 2011 CORRIDA DE ANIVERSARIO San Marcos para rejones, Y otros seis de Campo Real, De trapío sin objeciones Y bravura desigual. Gamero el rejoneador, Recibió en el relicario, Una oreja de favor Por bajonazo contrario. Dos orejas al Zapata, El juez feliz y contento, Del toro no se percata Y le da arrastre lento. Al quinto lo indultó Aunque no lo merecía El público lo exigió Y lo concedió usía.
265
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?updated-max=2011-0511T07%3A10%3A00-05%3A00&max-results=20
El capea muy bien toreando, La gente se le entregó, Estuvo fatal matando, Su lote no le ayudó. Sin hacerle más al cuento Y entrar en controversias, Si el pueblo salió contento, Lo demás son menudencias. Héctor Budar266 PUEBLA 13 DE MAYO 2011 MOVILLADA DE FERIA Tendido semi vacío La novillada que vimos, Con tres mansos del Rocío Igual los Cuatro Caminos. Traían ganas los toreros, Aguilar, Garza, Amador, Con ansias de novilleros Le echaron mucho valor. David al tercio primero, A su segundo entendió, A este manso matrero Una oreja le cortó. Lorenzo tiene empaque Y de herencia un buen saldo, Tiene haber pa´ que destaque, Su raza viene del Galgo. Oscar en esta jornada Una oreja se llevó Y también una cornada, Del toro que lo corneó. Héctor Budar267 Puebla 20 de Mayo 2011 PLAZA DE TOROS EL RELICARIO La feria ya se acabó, la empresa quedó a deber, el juez siempre petardeó, y el público fue a beber.
266 267
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
Corrida anovillada, con un cartel muy mal hecho, hubo muy mala entrada, San Lucas mandó deshecho. Mateos alternativado, Alfonso no toreó mal, al matar fue sancionado por fallar con el metal. El Pana que sigue activo, cinco avisos cosechó, un toro se le fue vivo, el público lo abucheó. El juez muy buen caballero, una sospecha nos deja, al dar a Maripaz oreja, por golletazo certero. HÉCTOR BUDAR268 31 DE MAYO 2011 FERIA DE SAN ISIDRO MADRID Los Toreros Mexicanos en esta feria isidril, mostraron a los Hispanos, oficio de arte viril. Saldivar logró su sueño, confirmar su alternativa en el serial madrileño, cubriendo otra corrida. Garibay no pudo triunfar, este macho mexicano, con sangre y luz de la mano, eso hay que valorar. A Sergio Flores señores, novillero de Tlaxcala, hay que hacerle los honores, por su faena de Gala. Ver torear a Joselito, valor y arte señero, en Madrid queda escrito, su temple de buen Torero.
268
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
Novillada descastada en la Catedral Taurina, Silveti que debutaba no tuvo la tela fina. HÉCTOR BUDAR269 7 DE JUNIO DE 2011 COMENTANDO LOS ISIDROS Con tanto manso perdido que se lidió en las ventas, es mejor sacar las cuentas de lo real y positivo. En la Catedral Taurina que da y quita festejos, con éxitos de ley fina irán sumando festejos. De Teocaltiche y Tlaxcala, Saldívar y Sergio Flores, la crítica los señala, los Aztecas triunfadores. El poner la vida en juego es compensación segura, conjugar arte y fuego, para llegar a figura. No son todos los que están, ni están todos los que son, a otros mexicas verán, llevar en alto el pendón. HÉCTOR BUDAR270 EPIGRAMA JUNIO 14 DE 2011 Con diez de calificación, Silveti en su campaña, se doctorará en Gijón, con honores en España. Diego se abre camino con un cartel relevante, José Tomás de padrino, de testigo Talavante.
269 270
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
Del abanico de opciones, de la nueva Torería, veremos con simpatía muy buenas combinaciones. Con la visión que le anima la Tauromagia apostó su escuela contribuyó, a la renovación taurina. Lo que se está logrando, con esta renovación, fiesta, empresas, afición, todos saldremos ganando. HÉCTOR BUDAR271 EPIGRAMA Puebla, Junio 28 de 2011
Después de tardes feriales, para que darle más vueltas, el domingo en Las Ventas, hubo limpia de corrales. Con un encierro parchado, el hecho fue evidente, 271
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
la plaza con poca gente, Joselito fue corneado. Silveti con elegancia, en tres toros que mató, oreja por toro cortó, esta vez en Riumes Francia. Volviendo con los paisanos, el sábado El Relicario, Juan Huerta el empresario promoverá tres poblanos. Con los mejores deseos, que triunfen en nuestra fiesta, Arroyo, Luján y Mateos tienen ya la mesa puesta. Héctor Budar272 Datos Complementarios: José Rubén Arroyo Alternativa: Puebla 1 de Enero 2002 Toros de Atlanga Padrino: Rodolfo Rodríguez “El Pana” Testigo: Antonio Barrera Confirmo la Plaza México en Abril de 2007 con Toros de la Cardenilla. Jesús Lujan Alternativa: 12 de Noviembre 2005 en Tlaxcala Padrino: Julián López “El Juli” Testigo: José Luis Angelino Toros de Montecristo. Alfonso Mateos Alternativa: 20 de Mayo 2011 Puebla Padrino: Rodolfo Rodríguez “El Pana” Testigo: Maripaz Vega Toros San Lucas. EPIGRAMA Puebla, Sábado 2 de Julio 2011 Plaza de Toros el Relicario 4:30 p.m Toros de la Soledad para José Rubén Arroyo Jesús Luján Y Alfonso Mateos Sábado con nuevo horario, la empresa con buen sentido, casi llena el tendido, 272
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
de la Plaza El Relicario. Fue una grata novedad, ver tres Toreros Poblanos, con Toros de la Soledad, se lucieron los paisanos. Arroyo con arte brujo, sin estar en su apogeo oreja fue su trofeo por su faena de lujo. Luján que nunca se deja, con locura en el tendido fue premiado con oreja, por bordar a “Voy Contigo”. Le puso ganas Mateos a un lote complicado, siendo quien más ha toreado ha salido sin trofeos. HÉCTOR BUDAR273 DOMINGO 7 DE AGOSTO 2011 INAUGURACIÓN DE LA TEMPORADA NOVILLERIL EN GUADALAJARA, JAL. INICIO DE TEMPORADA EN EL COSO TAPATÍO, PLAZA DE GRAN SEÑORÍO, CON VERDAD INIGUALADA. ANGELINO DE ARRIAGA SIN SUERTE EN EL SORTEO, DETALLES DE BUEN TOREO, TUVO EN ESTA JORNADA. LA NOTA DE ENCABEZADO DE ALZATE HIZO REVUELO, CON DERECHAZO CRUZADO, AL ESPONTANEO DIO SUELO. POR ESTO FUE SANCIONADO. COMO TORERO NO HAY QUEJA Y AUNQUE CORTÓ UNA OREJA SU “PUNCH” SERÁ RECORDADO. CARLOS EL TERCER ESPADA, RODRÍGUEZ APELLIDADO, SU LABOR NO TUVO NADA 273
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
POR LO QUE SEA COMENTADO. HÉCTOR BUDAR274 DOMINGO 21 DE AGOSTO 2011 NUEVO PROGRESO, GUADALAJARA, JAL. ¡AH! QUE BUENAS NOVILLADAS OFRECE GUADALAJARA, PESO, TRAPÍO Y CARA EN TODAS LAS TEMPORADAS. PERLA BELLA TAPATÍA MOLDE DE FUNDIR TOREROS, EN EL RUEDO LOS SOMBREROS, CON OLÉS Y ALGARABÍA. NOVILLOS DE BUENA CASTA, INDULTADOS POR BRAVURA, NOVELES DE BUENA PASTA, BUEN SITIO SE LES AUGURA. LA NOVILLADA PASADA DE GUANAMÉ EL ENCIERRO, CON UNA OREJA CORTADA NO FUE LO MEJOR DEL HIERRO. ALZATE EN ESTA SALIDA SIN SUERTE EN SU LABOR, DE ARRIAGA EL TRIUNFADOR Y APLAUSOS A LABASTIDA HECTOR BUDAR275 EPIGRAMA GUADALAJARA, JAL 28 DE AGOSTO 2011 CON UNA REGULAR ENTRADA LA PLAZA NUEVO PROGRESO, EN SU CUARTA NOVILLADA MARCÓ UN NUEVO SUCESO. NOVILLOS CON BUENA PLAZA MEDINA IBARRA MANDÓ, UNA OREJA NO BASTÓ, PARA PREMIAR A SU RAZA. SALVADOR CON BUEN TRASTEO EN DOS NOVILLOS MUY CLAROS, 274
Disponible de septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR 275 Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
AUNQUE FUERON DOS REGALOS, SOLO CONSIGUIÓ UN TROFEO. LORENZO CON SU APELLIDO CARGA UN LINAJE PESADO, NO PUDO DARLE GRAN BRILLO, PUES SE VIO POCO TOREADO. PINILLA FUE APLAUDIDO, SU VALOR NADIE LO DUDA, PARA AGRADAR AL TENDIDO HAY QUE CORTAR LA PELUDA. HÉCTOR BUDAR276 SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE 2011 4:30 PM El clarín volvió a sonar en esta Puebla querida, con un lleno a reventar, el sábado en la corrida. Con muy poco desempeño los toros de San Mateo, los castigaron muy feo, los hombres del castoreño. El Zapata animoso con lo mejor del sorteo, dos orejas por trofeo, saliendo a hombros del coso. Maripaz desentonada, aburrió a los tendidos, por su abulia fue abuchada y despedida a chiflidos. El de Puebla Jesús Luján, en un plan descomedido, se mostró como un patán, ofendiendo al tendido. CHucho desequilibrado, con su metida de pata, logró el encabezado, opacando al Zapata. HECTOR BUDAR277 EPIGRAMA 276 277
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
GUADALAJARA JAL. 13 DE SEPTIEMBRE 2011 Tarde once de septiembre, en la Perla Occidental, día que estará presente, como una fecha fatal. En el novillo tercero se asomaba un resabio, en el callejón del albero fue herido el monosabio. Salvador Sánchez Mariscal, ha muerto en martes trece y la superstición crece como una data del mal. Hoy haz emprendido el vuelo por que te llamo el señor, para dar la vuelta al cielo como merecido honor. Descanse en paz Salvador, a tu familia me uno, en este día de dolor aciago como ninguno Héctor Budar278 EPIGRAMA 17 de Septiembre 2011 Plaza de Toros El Relicario. En Puebla la novillada, hato de Raúl Cervantes, con una escasa entrada, actuaron seis alternantes. Tanto tiempo sin torear a “Solo” le ha afectado, por más que quiso agradar, no fue mucho lo logrado. Pepín Vega muy variado, le expuso a su burel, después de ser avisado, robó vuelta al redondel. No fue Juan Pedro Moreno profeta en tierra poblana, 278
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
de avisos no fue ajeno al no acertar con la plana. Por su mala educación, Michel Mata fue abucheado, después de haber petardeado se metió con la afición. Hugo Carrión cortó oreja como único triunfador, Eduardo Madrid nos deja con la espada buen sabor. Héctor Budar279 2011 Toro Bravo Para el Lic. Manuel Sescosse (Boquilla del Carmen) Toro bravo, toro fiero, emplazado en los medios tan altanero, señoreando el terreno, imponiendo miedos, con las capas ocultas tras burladeros. Toro bravo, toro fiero, los pitones rasgando vientos que gimen, y puntual esperando quien plante cara y a su cuerpo tus astas valiente arrime. Toro bravo, toro fiero, te deseo ventura por tu bravura, que el sorteo te otorgue torero bueno, capaz de hacer encuentro en la misma altura. Toro bravo, toro fiero, que tu nobleza pura te dé tal suerte, que loco el graderío demande luego, perdón al presidente… para tu muerte. Renee Rivera.280 2011 Humildemente… ...cuando sacramentando al reloj de la torre, de redondel de luto y manecillas de oro, al hombre y a la bestia, 279
Disponible septiembre 25, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR Muy bien. Publicación digital. Editor responsable: Joaquín Chávez Pérez. Año 1, Nº 2 del 26 de agosto de 2011, p. 25. 280
al azahar que embriaga y a los rayos del sol, aparece en su estufa el Divinísimo… Ramón López Velarde. Poema de Vejez y de Amor. (. . . . . . . . . .) ... Los vistosos mantones de Manila que adornaron a las antepasadas y tienes en las manos delicadas, me sugieren la época intranquila de los días feriales en que el pueblo se alegra con la Pascua, hay cohetes sonoros, tocan diana las músicas triunfales, y la tarde de toros y la mujer son una sola ascua. También tú, con las flores policromas que engalanan los clásicos mantones de Manila, pudieras haber ido a la conquista de los corazones… Ramón López Velarde.281 2011 EPIGRAMA Guadalajara 2 de octubre 2011 Lo del coso tapatío Taurino por tradición, El confiar en su afición, No ha sido un desafío. Fueron nueve novilladas, Con las mejores dehesas, Todas muy bien presentadas, El cierre con Rosas Viejas. Comentamos de los triunfos, De los toros y toreros, Olvidamos los asuntos, De quien pone los dineros. Para que triunfe la empresa, 281
Muy bien. Publicación digital. Editor responsable: Joaquín Chávez Pérez. Año 1, Nº 5 del 16 de septiembre de 2011, p. 28.
Un gran reconocimiento, Al destacado talento, De quien está a la cabeza. El público con buen tino, El trofeo “Capetillo”, Se lo dio a Angelino, Por la oreja en su novillo. El regio Alberto Valente, Tuvo acción muy destacada, Se le vio siempre valiente, Pero mal con la espada. Rodríguez con la tizona, Para su mala fortuna, Con la espada no corona, No pincha ni una aceituna. Héctor Budar282 EPIGRAMA Plaza México Domingo 9 de Octubre 2011 Con una mejor entrada Y un triunfo de Angelino, Terminó la temporada Del coso capitalino. Los novillos excelentes, Con cuajo y percha salieron, De Barralva los mandaron A la plaza de insurgentes. Angelino de Arriaga, Toreó con un gran decoro, Una oreja en cada toro, Cortó en la novillada. Seis orejas lo avala En este ciclo el mejor, Al torero de Tlaxcala, El máximo triunfador. Por fallar con la espada, Luis Conrado el defeño, Aunque puso mucho empeño, Salió al tercio… peor es nada Con el viento que hacía, No pudo correr la mano, 282
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
El torero colombiano, Leandro de Andalucía. Héctor Budar283 EPIGRAMA GUADALAJARA JAL. 16 DE OCTUBRE 2011 Magno evento postinero, nos mostró Guadalajara, exhibiendo al mundo entero, de México su mejor cara.284 El entusiasmo y ambiente, de estos panamericanos , lo dio Jalisco y su gente, como buenos mexicanos. Aunque esto me emociona, debo tomar el camino , de esta nota a lo taurino, ¡Del toro que es una mona! Xajay mandó buen encierro, seis toros bien presentados, quinto y sexto ovacionados, los mejores de este hierro. “El conde”, Alfredo Ríos, oreja y silenciado, barrera con nuevos Bríos también salió orejeado. Fabián Barba en su primero, con aviso, ovacionado; toreando con gran esmero, en el sexto fue corneado. HECTOR BUDAR285 EPIGRAMA Guadalajara 30 octubre 2011. Guadalajara en su foro En estos Panamericanos, se llevó medalla de oro, que orgullosos celebramos.
283
Disponible septiembre 17, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR Esto, a raíz de la celebración de los XVI Juegos Panamericanos En Guadalajara, Jal. 285 Disponible octubre 21, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?max-results=20 284
México de mis amores, debemos reconocer, que tienes grandes valores y así te queremos ver. Mejor cambiamos de tercio al coso Nuevo Progreso, para no pecar de necio, ya estoy aquí regreso. Corrida bien presentada, Del hato de Los Encinos, con edad los seis bovinos y una mediana entrada. Ochoa ovacionado. Jiménez en sus astados, solo aplausos logrados, siendo en uno avisado. El Payo en esta vez, Aunque se ha entregado, también oyó un recado que le mando el señor juez. Hector Budar.286 2011 Vienen a continuación dos ejemplos muy interesantes de creación, primero popular, ahora un tanto cuanto más elaboradas, y que se conocen como “calaveras”. En un primer caso, el autor es Álvaro Sánchez, colaborador permanente en el portal de internet “AlToroMéxico.com” que dirige mi buen amigo Juan Antonio de Labra. Entre otras, aparecen representados toreros como Rodolfo Rodríguez “El Pana”, Uriel Moreno “El Zapata”, “Joselito” Adame, Arturo Saldívar, Octavio García “El Payo”, o hasta subalternos como Fernando García Araujo.
286
Disponible noviembre 1º, 2011 en: http://omenlosmedios.blogspot.com/search/label/HECTOR%20BUDAR?max-results=20
Estas otras “calaveritas” son de la inspiración de Armando Landín Miranda:
2011 Caballos de su manada. Caballos de su manada aquí les vengo a cantar, su historia está relatada nomás déjenme pasar. ¡Allá viene Juan Silveti” cruzando ya la frontera, montando cuaco silvestre y en las ancas Marisela. Año de mil ochocientos por cierto noventa y uno a la luz de Guanajuato la tierra de mi cariño. Cantaba el reloj un cuarto y abrió los ojos un niños, creció aquel niño con brío en pañales de abundancia. El tiempo acabó su infancia y una mañana temprano en los surcos del Bajío, se despidió de su hermano. ¡Ábranse caballos moros! que ahí les viene Juan Silveti, el que siempre ante el toro nunca le temió a la muerte. ¡Arranca cuaco orisbayo! salta por aquel vallado que a Juan se le ha soltado la rienda de su caballo. ¡Ensillen pronto al rodado! que ya viene en aquel pinto. Ayyy… caballo colorado no te dejes del retinto. ¡Ya viene cuaco alazán! atravesando el camino, haciendo señas a Juan y al caballo palomino. ¡Éntrale caballo ruano! tú la puedes detener, ¿dónde está flor de durazno?
que la supo defender. Sus caballos van y vienen por veredas encontradas, cómo relinchan sus yeguas con las crines encrespadas. Cuando entraba en agonía, que camino tan abrupto de sus potros el más bruto, del bozal lo sostenía. ¡Párense caballos bayos! quieta ya yegua cebruna, que en esta noche sin luna silencio guardan sus gallos. ¿Dónde está el caballo moro? Juan sin miedo, Juan Silveti el que siempre ante el toro te llevará de la muerte. Rinconada de Santa Ana, mi barrio de Peralvillo donde con garbo chispeaban, los cuacos de mi tordillo. Triste miraba el deleite, el mapano resoplando. Ayyy… cómo llora la gente pues Juan está acabando. ¡Palenques cierren sus puertas! pa´que las vuelvan abrir, se acabaron las apuestas acaba Juan de morir… Cuates de la vencedora del rumbo de la Tlaxpana, como recuerdan a Juan tapado con una ruana. Fue derecho en la baraja también montaba caballos, dándoles media navaja así jugaba a los gallos. Su valor sin paralelo su mexicanismo igual, pues también montaba a pelo con orgullo nacional. Era su mayor anhelo
ver ya grande a su chiquillo, domando un penco canelo o jineteando un rocillo. Su corazón tan humano en el pobre se veía, al saludar ¡quiubu mano! le daba lo que traía. No cantes gallo cenizo ni quieras cacaraquear, el cielo está muy plomizo a Juan van a sepultar. En su honda sepultura alguna cosa faltó, la espada con que mató aquellos toros de Miura. El eco de sus rodajas tintinean ya por el cielo se mellaron sus navajas, y hay arciones por el suelo. Se llevó las chaparreras que las piernas le cubrían, y también las calaveras que su sombrero lucían. ¡No llore ya esta criatura! que su padre le ha legado el sombrero galoneado las espuelas, el valor y la montura. ¡Cómo llora Guanajuato la muerte de este valiente, y también los de Uriangato cuando van a Aguascalientes! Por tu valor y tu hombría siempre fuiste el primero, bendita la tierra mía que dio tan bravo torero. Cual relincha en la manada de aquella loma bonita, es su yegua la melada que rayaba en Santanita. Por admiración a su historia no meto aquí sus quereres en la vida del torero benditas sean las mujeres.
Desbocados sus caballos relinchando remontaron, silencio guardan sus gallos los palenques se cerraron. Si alguna cosa faltó, en este acontecimiento, es que la cerca saltó y no estaba en este momento. Por respeto a su memoria y en Homenaje postrero, Que Dios te tenga en la Gloria Por MEXICANO Y TORERO. Jesús Muñoz “El Ciego”.287 2011 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Segunda de temporada. 13 de noviembre de 2011. Segunda de temporada y un encierro mansurrón, de la ganadería Marrón, no fue lo que se esperaba. De los toros descastados y tardos al embestir, sin pelear con los montados, muy poco hay que decir. Siendo el hato el lunar, Zotoluco, Talavante e igualmente Aguilar; los tres echaron pa´lante. Lalo López en maestro con el toro de regalo, de todos el menos malo, le cortó oreja el diestro. Alejandro Talavante para después nada deja, al igual que su alternante también cortó una oreja.
287
Disponible diciembre 23, 2011 en: http://www.altoromexico.com/2010/index.php?acc=noticiad&id=10610 Durante muchos años, en el aniversario luctuoso de Juan Silveti, una voz se escuchó sonora, casi desgarrada, declamando al pie de su tumba, en el Panteón Francés de la Ciudad de México. Era la inconfundible voz de Jesús “El Ciego” Muñoz, bohemio de pura cepa, torero en el alma y periodista por necesidad, inolvidable personaje de nuestra Fiesta. A tantos años de distancia de aquella muerte, que tuvo lugar el 10 de septiembre de 1956, y con motivo de la reciente develación del busto del famoso “Juan sin miedo”, como también se le conoció al fundador de la dinastía de los Silveti, nuestra compañera Bernarda Muñoz, ha querido compartir estos versos escritos por su padre, versos sentidos, cargados de sabor ranchero.
El juez sin ningún titubeo le dio a Mario Aguilar un merecido trofeo del tercero en el lugar. Héctor Budar.288 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Tercera de temporada. 20 de noviembre de 2011. Corrida mansa perdida, La de Bernaldo de Quirós, un gran negro en el arroz en la tercera corrida. Debiluchos, reticentes, todos fueron abucheados, no eran para Insurgentes los ocho toros lidiados. El galo Sebastián Castella, quiso y no pudo esta vez, pa´ bordar no tuvo tela, se fue en blanco el francés. El Payo dio una vuelta, con oreja protestada, del quinto de la jornada no tuvo nada de nada. Juan Pablo en su confirmación, clase, arte y hondura con aroma que perdura, caló fuerte en la afición. Héctor Budar.289 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Cuarta de temporada. 27 de noviembre de 2011. Tarde gélida, cansada y la lluvia de pilón, en esta cuarta jornada la pasó mal la afición. Joselito con empeño, triunfó y salió herido, desorejó al punteño, con la venia del tendido. 288 289
Disponible noviembre 15, 2011 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=34813 Disponible noviembre 23, 2011 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=34912
En el arte de Marialva, Ventura se hace notar, su buena cuadra lo salva pero falla al matar. No se echará al olvido esta tarde de Angelino al dejar un toro vivo se le complica el camino. Los toros de Rancho Seco y la Punta con su gloria, nos dejan hoy un gran hueco de su casta y trayectoria. Héctor Budar.290 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Quinta de temporada. 4 de diciembre de 2011. Mansos, sosos del colmenar, sin bravura definida y con entrada regular se dio la quinta corrida. Con oficio, apatía y alternativa añeja a su paso nada deja ningún recuerdo Mejía Cortó oreja protestada, la otra mejor ganada, este premio no constata un buen triunfo del Zapata. El Cid vino a confirmar con bichos de la peor calaña, pero pudo reafirmar lo que es y ha sido en España. Héctor Budar.291 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Sexta de temporada. 11 de diciembre de 2011. Triunfó con Charro Cantor el hato de Los Encinos, 290 291
Disponible diciembre 6, 2011 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35088 Disponible noviembre 29, 2011 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35000
con vuelta al ruedo en su honor el mejor de los bovinos. El matador Capetillo, como los finos metales, en lances fundamentales, a su toreo le dio brillo. Alejandro Talavante no conjugó con la espada una faena importante que debía de ser premiada. La gente pedía el indulto, el juez no lo concedió, Silveti al rabo apostó y el rabo se ganó. Cortar rabo es un sueño que todos han anhelado, en este coso defeño, ya Diego lo ha logrado. Héctor Budar.292 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Séptima de temporada. 18 de diciembre de 2011. Toros de Villa Carmela, deficientes y sin raza, para seguir la secuela que priva en esta plaza. Un buen recuerdo nos deja. Fermín Rivera y su don, toreando con temple y son triunfó cortando oreja. Otra tarde ha tenido, Daniel Luque más, sin suerte, un lote muy deslucido, sólo para darles muerte. Por faena riñonuda. que fulminó de estocada Mario Aguilar sin duda, se llevó una peluda. Héctor Budar.293 292 293
Disponible diciembre 13, 2011 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35162 Disponible diciembre 20, 2011 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35247
(Temporada Grande-México) El Epigrama: Octava de temporada. 25 de diciembre de 2011. Poca gente fue a la plaza como estaba calculado, muchos quedamos en casa a comer recalentado. Gamero puso el empeño buen jinete el cavalheiro, si acierta con el acero corta la oreja al punteño. Confirmó Eduardo Gallo con oreja del primero, al peligroso postrero le cantó como buen gallo. Alfredo Gutiérrez bordó, verónicas de arte, bellas, cargando la suerte en ellas con oreja asegundó. No es un torero cabal Martínez Vértiz con miedo, mientras corría por el ruedo se le fue un toro al corral. Dos toros hay que señalar de los del Campo Hermoso, del resto mejor callar pues el gozo cayó al pozo. Héctor Budar.294 2011 MARCIAL HERCE. Bosquejada por Greco, de Lladró tu figura, tan imperial tu empaque, tan señorial tu paso, tan invisible el lazo que nos ata a tu traje, tu sin par galanura sabor de jerez seco. Amanece en tu terno, 294
Disponible diciembre 27, 2011 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35301
el día con sus luces y redibuja el cosmos tu capa con su vuelo y se ilumina el cielo con los leves asomos de tu sonrisa dulce camino de lo eterno. Circunda tu muleta la estatua de tu cuerpo, engargolando al bravo a tu afinado talle y el más simple detalle no es al fin, ni es al cabo no existe punto muerto en tu quehacer poeta. Tu muleta, amapola sobre un trigal de oro tu dramático acero tan frío y sentencioso sepulta valeroso en lo alto del fiero tu pasión y tu celo que al peligro desploma. Y las campanas doblan, que se han echado al vuelo, la música te canta y el coro vitorea, Marcial, cuando toreas Obstruye la garganta Una emoción sin suelo Que las palabras… sobran. René Rivera.295
2011 CENTAURO MILAGRO. A Abraham Carlos Rodríguez. PABLO HERMOSO DE MENDOZA Cortas el viento en tu jaca impactando los instantes con tu figura y tu garbo, tu desempeño gallardo, 295
René Rivera, Corriendo la legua. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Secretaría de Extensión y Cultura, 2011, p. 67.
en el rejón los volantes y hendida en la cruz, la faca. Citas de frente y el nervio de tu montura dominas aguantando la embestida, ¡Ay! Tan justa la salida que la geometría encaminas a seguro cautiverio. Flotando el passage Cagancho, con Chicuelo caracolas y con Albaicín al quiebro, de muerte el rejón soberbio, tu estandarte y banderola del mundo a lo largo y ancho. Y nuca es tu quehacer magro, que está henchido de riqueza y prodigio sorprendente, eres torero valiente, con empaque, con realeza, eres… ¡Centauro Milagro! René Rivera.296 2012 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Novena de temporada. 1º de enero de 2012. Primera corrida del año novena de temporada, de San Marcos el rebaño, se dio con mala entrada. El Chihuahua ha confirmado su alternativa esta vez y la oreja que ha cortado fue con clásico vuelapiés. Ruiz Manuel en su trasteo, con el acero esta vez, dejó un espadazo feo oyendo aviso del juez. Miguel Ortas Miguelete nada que reseñar hizo, le mandaron un aviso y le pitaron muy fuerte. 296
Op. Cit., p. 108.
Son mis deseos cabales en este año presente, que haya salud permanente para ti y tus familiares. Héctor Budar.297 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Décima de temporada. 8 de enero de 2012. El toro con su importancia es quien marca los caminos, con nombres de buenos vinos así lo logró La Estancia. Pedro Gutiérrez Capea toreó con temple y verdad, no triunfó como él desea pero tuvo son y calidad. Mantuvo su línea Fermín con su primero Rivera, y en su faena postrera oyó un toque de clarín. Suite de melódico oficio en rítmico recital, orquestó José Mauricio con elegancia genial. La oreja no justifica lo que deja en la mente, el aplauso de la gente, es lo que más califica. Héctor Budar.298 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Décimo primera de temporada. 15 de enero de 2012. No se puede hacer fiesta con carteles mal armados, la empresa no ve la respuesta de los malos resultados. Teniendo cartas mejores nos quieren meter petate, 297 298
Disponible enero 3, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35378 Disponible enero 19, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35427
abran los ojos señores esto no es jugar Melate. Arroyo Zarco no lució como estaba pensado, con la lluvia que cayó se resbalaba el ganado. Una oreja a Rafael como tantas que ha cortado, no le dará más cartel del que ya ha cosechado. Ochoa con su vestir acentuó mas su flema parecía alma en pena; salió nada más a cumplir. Confirmó bien Angelino en un ruedo encharcado, salió bien calificado del público capitalino. Héctor Budar.299 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Décimo segunda de temporada. 22 de enero de 2012. La entrada no fue de lleno pero mucho mejoró, el cartel era bueno y la afición acudió. De San Isidro el hierro al caballo con esmero, acudió todo el encierro destacando Habanero. Sin estar mal El Zapata dividió las opiniones, por su estoque de hojalata se llevó dos maromones. Castella como torero con el embrujo del genio, bordó al noble Habanero saliendo a hombros de premio. El Payo nos ha mostrado su etiqueta de valiente, 299
Disponible enero 10, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35509
una oreja ha cortado con división de la gente. Héctor Budar.300 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Décimo tercera de temporada. 29 de enero de 2012. Casi se llenó el coso, con un cartel atractivo, que pasará al olvido pues el gozo cayó al pozo. Los Fernando de La Mora con un encierro tan malo, vinieron en mala hora con un moño de regalo. Zotoluco a su primero le dio buenos muletazos, al menos peor del encierro le atizó varios pinchazos. De los otros que mató, no tenían casta ni nada, con ellos solo abrevió, para meterles la espada. La afición salió enfadada, la corrida fue un fracaso, El Juli en esta jornada a penas salió del paso. Juan Pablo bordaba un sueño, con temple en su torería, cuando el marrajo Barqueño lo mando a la enfermería. Héctor Budar.301 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Décimo octava de temporada. 26 de febrero de 2012. Con una buena actuación Ventura dejó constancia, con dos toros de La Estancia dijo adiós a la afición.
300 301
Disponible enero 23, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35601 Disponible enero 31, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35720
Torero mago El Zapata, saca suertes del sombrero, con los zarzos arrebata poniendo de pie al albero. El triunfo fue su propuesta, logrando la gran hombrada, tres orejas en respuesta a cambio de una cornada. Fermín no pudo obtener una oreja bien ganada, el buen gusto en su quehacer lo opacó con la espada. Dijo adiós Beto Preciado, maestro en su profesión, siempre será recordado con orgullo y presunción. Héctor Budar.302 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Décimo novena de temporada. 4 de marzo de 2012.
302
Disponible enero 31, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=36106
Tres féminas en la plaza. expusieron su toreo, con toros de poca raza los de San Judas Tadeo. Maripaz la malagueña con buen oficio en su haber, su mal lote no empaña la destreza en su quehacer. Hilda la michoacana hizo ver bien al burel, pinchó con la toledana y dio vuelta al redondel.
Lupita López valiente dio la cara a sus astados, aunque fueron complicados estuvo muy insistente. Héctor Budar.303 (Temporada Grande-México) El Epigrama: Vigésima de temporada. 12 de marzo de 2012.
303
Disponible marzo 5, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=36185
El cartel de resurrección de la veinteava corrida, no convocó a la afición resultando aburrida. Además de la tormenta también hay que agregar, diestros que están sin torear y toros de Pepe Huerta. Flores en la monumental su labor fue silenciada, en su ya corrida anual esta vez no dijo nada. Un toro vivo a Marcial es un fardo muy pesado, aunque lo haya matado ese fue el fallo oficial. Alberto Cuate Espinosa no le pudo a sus bureles, esta tarde tan lluviosa fue una de sus fatales. Héctor Budar.304
2012
“En los olores del atardecer aún seguía viviendo el día...” Patrick Süskind La Plaza México emanó un aroma especial. En el cartel de la corrida número trece se prendieron de un cartel los nombres de tres diestros que contribuyen a hacer que la tarde estuviera aromática. Eulalio López “El Zotoluco” Julián López “El Juli” y Juan Pablo Sánchez. Quienes lidiaron un encierro de Fernando de La Mora.
304
Disponible marzo 5, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=36302
En esta temporada del año cuando se camina hacia la Plaza México se siente el clima aún invernal, algunas hojas de los árboles que yacen en el piso del asfalto bailan pasodoble al compás del viento, se aspira el buqué a puros y perfumes exóticos. Pero esta tarde el cartel se inhala y exhala. Se dice en el ambiente taurino para referirse a un diestro que torea con cierta peculiaridad artística que “ese torero tiene aroma”, lo cual encierra un cúmulo de dones especiales que lo hacen distinguirse de los demás. Simbólicamente el torero de aroma, desde que parte plaza va dejando una estela de olores similares a la naturaleza como pudieran ser la mirra, jazmín o romero, esencias que poseen los reyes para hacer alquimias especiales que acaparan el sentido del olfato de los aficionados de tal manera que sin darse cuanta se encuentran cautivados. Cada Matador emanó su temperamento a lo largo de la tarde, al poner el sello especial a su toreo, en esta tarde fría y con la pañí discreta, pero presente. En donde los olores dieron rienda suelta a su capricho.
Los toreros de fragancia y la fiesta en sí, son el resultado de una recopilación de elementos que hacen que posea su propio perfume; se puede decir que la tauromaquia es un concepto oloroso. Tan es así, que allá por la capilla en la profundidad de la plaza, huele también a veladoras, flores de nube, nardos y rezos. Se entra al coso y si se pasa por los túneles, se jala el aire con esencia a paja, pastura y estiércol de caballos; por las rampas se aspira el indicio del amo de los ruedos, simplemente huele a toro. En la plaza todo el tiempo hay olores volátiles. Esta tarde se olfateó la arena húmeda, las cervezas espumosas, el vino que se escapó por el fino orificio de las boquillas de las botas, canastas de semillas, dulces mexicanos, bebidas, ramos de flores. Al comenzar la corrida, la capacidad olfativa se despierta más y más a lo largo de todo el festejo se perciben olores profanos y cristianos; hay erotismo y sensualidad entre el toro y el torero, aroma a sangre, a la fuerte cornada de Juan Pablo Sánchez, al sudor humano vestido de luces con humedad de miedo. Huele a dolor, triunfo a impotencia, a lágrimas de algún aficionado, a la agonía de los astados vestidos de luto por su propia muerte. También la solidaridad de Julián López desprendió un olor a hermandad de oficios al querer
desprender de los pitones del toro a Juan Pablo Sánchez en ese rostro desesperado por quitarlo de lo que también puede oler a muerte. Percibir la fragancia del toreo es cuestión de sensibilidad, de poder abrir los cinco sentidos y captar a través de ellos, las posibilidades que ofrece la fiesta, incluso aspirar más allá del olfato para adentrarse en el terreno de la fantasía y aspirar a través de la piel, el cabello o los ojos. La corrida de toros es un espectáculo que se conoce por el olfato, por el hecho de percibir las más ricas delicias o los tufos más perversos, repugnantes y sanguinolentos, como los destazaderos de las plazas, en donde el olor a campo y hierba fresca de la ganadería se convierte en hedor de vísceras. La tauromaquia no podría ser una fiesta inodora, en ella se encierra la dualidad y el olor de la vida y la muerte, acompañada por el humor humano que ocupa los tendidos, de los alientos que despide la boca de cada aficionado; huele también a la adrenalina que se esconde en los rescoldos del cuerpo, y a la locura que produce el toreo, que muchas veces llega a congestionarse en el organismo y sólo fluye su erotismo a través de los sentidos transformándose en Olé! La tarde se impregnó de una mezcla de olores entre el viento frío, llegó a ser un contagio de angustia compartida entre tendidos a través de la sangre que derramó Juan Pablo Sánchez, además de estar prendido por instantes de un pitón entre la seda y los hilos de oro de su taleguilla. Así es la fiesta de los toros y el toreo de aroma, quienes reúnen elementos suficientes como para provocar sensaciones y emociones en el público bastantes como para poder oler los antagonismos de la vida, o tener la dicha de olfatear en cada lance un puñado de claveles frescos arrancados del campo al abrir el percal.305 2012 Ya es de noche torero… Ya es de noche torero, mañana te vestirás de luces. Al llegar a la plaza te estarán esperando puntuales los aficionados con la ilusión de verte triunfar, bajo el Cielo Andaluz el redondel comenzará a impregnarse de encanto. Ya es de noche torero, sueña con la faena, pídele a los duendes que empiecen a embriagarte de valor, de arte, de torería. Anda matador; imagina la faena con que te quieres consagrar. Empieza ya a bordarla. Ya es de noche torero, pide al Señor te ayude a dominar tus miedos, pídele valor para encarar al de las patas negras, dile lo mucho que anhelas ser figura. Ya es de noche torero. Sí artista del capote y la muleta, es de noche. Noche previa antes de salir al ruedo, sueña, sueña torero, no dejes de hacerlo. Cuando se sueña es porque se puede lograr. Existe una palabra con la que puedes seducir tus ilusiones, tendrá que verse reflejada en tu gazuza y en tus ansias. Entrega. Mary Aguilar.306 2012 Llora… y llora el caporal. Llora y llora el caporal Llora y llora en el potrero bajo la luz de la luna Y las estrellas del cielo 305 306
Disponible enero 31, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=35702 Disponible febrero 16, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/tribuna.php?Id=1263
La luna su compañera, Que ilumina los potreros Que ilumina a su manada con ternura le pregunta ¿Por que lloras..tu vaquero? Recio hombre del potrero. Tu que a nada tienes miedo. Bajo el sol ….bajo las aguas entre arbustos y cañadas Vas sobre tu caballo Cuidando bien tu manada. Y el caporal le contesta Con lagrimas… con sollozos. Luna…tu mi compañera La que siempre me acompaña Cuando cabalgo de noche Vigilando a mi vacada. Lloro…porque mañana Señora luna te digo. Se van seis de mis novillos Para morir en el ruedo En la arena…de una plaza. Señora luna te digo. Que le pedí al ganadero Que los dejara ser toros. Y riendo me ha contestado Que lo que será mañana No es corrida de toros Si no una novillada. Y yo que los vi. nacer. Los cuide…los ayude Pa’ que nada les faltara. Lloro porque no estarán Nunca más en mi manada. Señora luna…no se Cuando ya no estén mañana Señora luna ¿qué digo. Señora… ¿Qué les diré? Al resto de la manada. Y la luna le contesta Con lagrimas en los ojos Óyeme bien caporal. Tú que has sido buen vaquero Dile a toda la manada Dile que cambian de pastos
Diles que se van al cielo. Y antes la gloria darán A esos jóvenes toreros. Bajo la luz de la luna Y las estrellas del cielo Llora …llora el caporal Cabizbajo en el potrero Mañana van a morir Seis novillos… En el ruedo. Alejandro Téllez. 307 2012 (Temporada Grande-México) El Epigrama: El resumen de la temporada. La reciente temporada que acaba de terminar, acabó por confirmar a nuestra nueva camada. Saldívar rabo ha cortado en la primera corrida, Aguilar en su salida una oreja ha ganado. El Payo cortó oreja en la tercera función, Juan Pablo bien su confirmación después cornada le aqueja. Joselito con empeño triunfó y salió herido, desorejó al punteño con la venia del tendido. Triunfó con Charro Cantor del hato de Los Encinos, un rabo abrió los caminos de Silveti a su favor. No contrató Herrerías a otro de la camada, como triunfador Macías no vino esta jornada. Hay que poner atención con Mauricio y Rivera, 307
Disponible marzo 24, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/tribuna.php?Id=1283
clase y arte de primera como gusta a la afición. Zapata espectacular cinco orejas ha cortado, por su forma de torear una lesión se ha llevado. Ortega con una oreja, Spínola con un rabo, Gutiérrez sin menoscabo también se llevo oreja. Es el resumen de ahora, de una lista muy larga, tres orejas Fabián Barba una Cristian y otra Mora. Vuela vuela palomita y ya con estas nos vamos, en la plaza que da y quita triunfaron nuestros paisanos. Héctor Budar.308 2012 EL EPIGRAMA DE BUDAR Puebla sábado 21 de abril del 2012 Primera de aniversario Con lleno a su favor, La plaza El Relicario Recibió al gobernador, Así al presidente poblano Al jefe universitario, Que tienen como breviario El culto a lo mexicano. Pablo Hermoso triunfó, Con su cuadra de equinos, Tres orejas les cortó A toros de Los Encinos. Spínola en su primero, Toro de Valparaíso, Se vio bien como torero, Con la espada no la hizo. 308
Disponible marzo 5, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=36484
Arturo “El Cejas” Macías Sus toros no le ayudaron Dos avisos le tocaron, Se fue con manos vacías. Héctor Budar309 EL EPIGRAMA de BUDAR Puebla Domingo 6 de mayo 2012 De La Joya la corrida, Tercera de aniversario, Bien presentada y lucida, Se dio en el Relicario. Tres orejas ha cortado Con ímpetu El Zapata, A hombros lo han sacado, Por la pasión que desata. El juez le ha otorgado, Tres trofeos a Garibay, Reconociendo que hay, Arte quintaesenciado. A Barba en el sorteo La suerte no le ayudó, No lució en su toreo Y la afición lo entendió. Toros de muy buena raza De José González Dorantes Que junto con dos alternantes Salió a hombros de la plaza. Héctor Budar310 2012 (Temporada Grande-México) El Epigrama: La inaugural. 28 de octubre. Tarde de inauguración con magnífica entrada y con mucha expectación se inició la temporada. De Xajay fue el encierro que salió débil y malo, 309 310
Disponible marzo 23, 2012 en: http://www.oscarmejiaenlosmedios.com/search/label/HECTOR%20BUDAR Disponible mayo 9, 2012 en: http://www.oscarmejiaenlosmedios.com/search/label/HECTOR%20BUDAR
dos con más fuelle del hierro, y sin trapío el de regalo. Enrique Ponce abrevió en los dos que le tocaron, en uno que regaló tremenda bronca le armaron. Spínola con afición tuvo lo menos propicio, puso valor y oficio y se llevó un maromón. Diego Silveti triunfó con arte y temple torero, aunque le falló el acero la gente lo disfrutó. Héctor Budar.311 2012 (Temporada Grande-México) El Epigrama: La segunda del serial. De Barralva el encierro, arrastre lento le dieron al tercero de este hierro, aunque algunos se cayeron. Arturo Macías llegó, cortando oreja al primero, con su planta de torero, buena faena logró. Variado en quites estuvo, a Joaquín Sabina brindó, aunque el toro “guasa” tuvo, la gente lo ovacionó. Alejandro Talavante con un toro complicado, supo salir adelante, pero escucho un recado. Su toreo no tiene quejas, su falla es el acero, por eso a este torero, se le escapan las orejas. Elegante y valiente, con temple y gallardía, 311
Disponible octubre 31, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=39541
“ El Payo” fue convincente con arte de antología. El premio que conquistó, no es oreja, es historia y quedará en la memoria las faenas que bordó. Héctor Budar.312 2012 Querétaro, México. Calaveritas literarias del Centro Taurino Queretano, A.C. Firma: Paulina Romero.313 Año con año, como ya es tradición desde sus inicios, el Centro Taurino Queretano, A.C. tiene una sesión dedicada al Día de Muertos, en este se comparten anécdotas o comentarios de los que se nos adelantaron, se convive con calaveritas de dulce y pan de muerto, y se leen las populares calaveritas literarias dedicadas a los miembros del mismo. Este año les tocó a nuestro presidente Mario Martínez Rosas, al tesorero Raúl Sáinz y al secretario Juan Carlos Sámano, así como a otros integrantes del Centro Taurino que han destacado por su afición como el Ing. Valdelamar, ex presidente del mismo, don Jorge Alarcón, poeta que tiene la sección de "El apunte taurino" en el programa de radio "Toros los viernes, todos los viernes" y jóvenes de los Forcados Queretanos que asisten a nuestro centro. 2012 Opinión / Columna de toros, por David Lomelí. El Sol de San Luis, 6 de noviembre de 2012 CALAVERAS TAURINAS In memoriam de Gabriel Sánchez Dávalos, Editor de las Calaveras Taurinas 1961. Sierra de San Miguelito, a 7 de Noviembre de 2012.Del número 1 de la publicación “calaveriana” -me parece que fue el único- que apareció en la capital potosina en el mes de noviembre del 61, del que guardo una copia que me obsequió el excelente amigo, el Ing. Humberto Lira Sánchez, extraigo las calaveras siguientes cuyo autor es el recordado amigo y riverista apasionado del barrio querido de San Sebastián. FERMIN RIVERA.- “Torero artista sin par/ Líder de visión certera/ compañero a todo dar/ Era Don Fermín Rivera./ Fue un factor importante/ de soluciones taurinas,/ pero la parca expectante/ Toreando por chicuelinas/ Se lo cargó en un instante”. DR. HERNANDEZ MURO.-”No fue Médico de esos/ que presumen y no saben/ Fue el mejor parchando huesos/ y que las dudas se acaben. ¿Qué fue taurino…? Ni duda/ ¡Toreaba como Chicuelo!/ Pero la infame huesuda/ lo ahogó en inmundo riachuelo”.
312 313
Disponible noviembre 7, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=39617 Disponible noviembre 7, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=39624
GREGORIO GARCIA.- “Torero que nunca huía/ se llamó Goyo García/ En los ruedos se lucía/ y toreaba con maestría./ Más como todo termina/ en este mundo traidor/ al salir en una arrucina/ un toro bronco asesina/ al valiente matador”. GUILLERMO MORONES PRIETO.- “De categoría a montones/ toreaba Memo Morones/ con capotillo y muleta/ su faena era completa./(…) Pero la Huesuda avara / mañosa ya por prurito/ cobró su cuenta muy cara/ llevándolo al infinito”… BANDIN.- “Desde pequeño Bandín/ pensó en hacerse torero/ y colocarse primero/ en corridas de postín./ Fue novillero de clase/ los potosinos lo vieron,/ al ejecutar un pase/ al tiempo que lo aplaudieron/ oyó el requiescant in pace”. ANTONIO AVILA.-”Torero de estilo fino/ con valor del verdadero/ dicen de Saltillo vino/ este enorme novillero.// Pero la calaca artera/ en un quite limpiecito/ de puñalada certera/ lo despachó hasta el Saucito”. LA CONEJA.-”No Reyna…Pepín Martin/ su reinado duró poco/ la muerte se dio festín/ al hundirle el guadañín/ enmedio del mero coco”. MANUEL RIVERA.- Por todos lados taurino/ fue Manolito el inquieto/ forjó un torero con tino,/ gran artista. Hombre discreto//Pero la Muerte, malora/ metiche tradicional/ le marcó la última hora/ colgándolo de un nopal”. Recordó nuestro buen amigo Gabriel a “los hombres que dieron lustre a la Fiesta por sus sincera afición y cariño inmenso a este gran espectáculo de esplendor y gallardía: Don Pedro Nolasco Acosta, torero y empresario; Manuel Labastida y Peña, empresario y ganadero; Don Federico Meade, Don Carlos López, Don Rafael Andrés, excelente taurino y fino comentarista; Don Joaquín M. Guerra, empresario de altos vuelos y gran aficionado práctico; el gran torero Silverio Chico y muchos grandes elementos que fueron factores importantes para el desarrollo en San Luis del arte maravilloso del torero. Para todos ellos nuestro más devoto Requiem…”. ¡Y para ti, entusiasta y ferviente aficionado Gabriel! 314
314
Disponible septiembre 24, 2013 en: la edición de El Sol de San Luis (Potosí), del 6 de noviembre de 2012, como en http://criadoresdetorosdelidia.wordpress.com/2012/11/07/noticias-taurinas-noviembre-7-2012/
Grabado de José Guadalupe Posada, calavera "Torera" Mario Martínez presidió el Centro Taurino y con ahínco trabajó por nuestra Fiesta, aunque la muerte ha cambiado su destino, su afición no tiene tiempo para siesta. El doctor Sáinz nos instruía con el baremo acerca del trapío, la bravura y la nobleza, y esta noche en el panteón lo encontraremos chaneleando del toro bravo y su fiereza. Juan Carlos Sámano estrenó cámara nueva, muchas fotos nos tomó con el matador Gabino, pero a hablar de toros la muerte se lo lleva, porque quiere en el A.M. tener público taurino. El ingeniero Valdelamar era quien abría plaza con las efemérides taurinas semanales, pero la huesuda lo llevó para su casa, y si no le da el libro de Ronda ya no sale. Don Jorge Alarcón era el poeta del apunte, hombre del buen decir que dominaba varios temas, pero la calaca ya no quiere que se junte con nosotros porque quiere para ella sus poemas. Nos compartieron su afición y amor al arte, jóvenes forcados asiduos a estas sesiones, eso de que la parca los llevó es punto y aparte, ¡pues no vean que pegas hay en los panteones! 2012
(Temporada Grande-México) El Epigrama: La tercera del serial. 11 de noviembre. Tarde fría aburrida de Bernaldo los astados, mansos, flojos, descastados en la tercera corrida. Zotoluco salió al tercio en los mansos que mató, con su toreo de alto precio con sabiduría los lidió. Sebastián Castella esta vez, con los bichos de Bernaldo, que fueron un gran petardo, avisos le mandó el juez. Juan Pablo buscó y quiso el triunfo que no llegó, su esfuerzo no le bastó y escuchó un aviso. Salieron dos de regalo, para los dos alternantes, de Campo Real para el galo, de los Ébanos para Sánchez. Castella con el Campo Real bordó artística pieza, con su estilo personal y etiqueta francesa. Queretano casta añeja, base de la fiesta brava; aunque falló con la espada a Sebastián dieron la oreja. Juan Pablo fuera de tiempo pidió un octavo toro, por la faena lograda, con una gran estocada, pidieron todos a coro una oreja bien ganada. Héctor Budar.315 2012 (Temporada Grande-México) 4ª Corrida, domingo 18 de noviembre
315
Disponible noviembre 14, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=39693
Garibay reapareció con dos salidas al tercio; ausentes por el momento sus bellos lances de capa, pues con ráfagas de viento Eolo metió la pata. Alejandro Amaya toreó, en medio de un aire fuerte, el lote que le tocó, era para darles muerte. Luque en su gran momento, con inspiración gitana, ligó lances de portento con frescura sevillana. Muleta de inventiva, Borrachera de emoción, faena muy emotiva que disfrutó la afición. Este fue el argumento que el juez muy bien entendió, A Luque dos orejas dio Y al toro arrastre lento… Del sexto otro día les comento. Héctor Budar.316 2012 (Temporada Grande-México) 5ª Corrida, lunes 19 de noviembre Uriel Moreno “Zapata” bullicioso como es, con muleta, zarzo y capa toreó con mucha honradez. Al primer toro mató, con un feo bajonazo cuando el toro dobló se retiró cabizbajo. En su segundo “El Zapata” dio faroles de rodillas, vistoso quite de capa, florido con banderillas… su labor fue premiada, más bien por la estocada.
316
Disponible noviembre 22, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=39800
El de la Puebla del Río en su primera jornada no nos pudo ofrecer nada por que nada tenía el “Tío”. El san Isidro “Chatote” que gran sorpresa nos dio, pensamos: ¡ es un mansote! por que al sentir la vara del caballo se escupió. Morante lo consintió, toreándolo por la cara con la figura muy quieta lo metió a la muleta. con andaluza expresión. Y temple en pases rituales ofreció a la afición, uno y cien naturales. la locura en el albero por las aromas añejas, con el coro de ¡Torero! Le otorgaron dos orejas. José Mauricio tiene arte, empaque, clase y valor le faltó en buena parte un poquitín de calor. Héctor Budar.317 2012 (Temporada Grande-México) 6ª Corrida, domingo 25 de noviembre Ganado de Los Encinos en un cartel postinero con Eduardo el ganadero mandó seis bravos bovinos. Huizache fue el primero y El Juli lo recibió con lances de arte señero que con media remató Genial en las chicuelinas en un quite muy lucido, suavidad de sedas finas, para ser muy aplaudido.
317
Disponible noviembre 22, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=39800
Julián en un gran momento combinó arte y madurez dos orejas de dio el juez y a Huizache arrastre lento. Saldívar con gran tersura acogió a Garambullo con sus lances de locura formó un gran barullo. Arturo con su porfía convirtió con entereza la tragedia en belleza los pases con armonía. Valor y entrega plena bordada en el redondel estocada en la yema y las orejas del burel. Silveti llegó a la Plaza a liberar un gran duelo, con la casta de su raza logró trascender su anhelo. Diego con buenas maneras dio Verónicas excelentes y un quite por Saltilleras que conmovió a los presentes. Por sus pases impactantes, con el valor de su sangre salió por la puerta grande, igual que sus alternantes. Abrió Mónica Serrano haciendo un buen trabajo con los rejones en mano; más con rejón de muerte atizó feo bajonazo. Héctor Budar.318 2012 (Temporada Grande-México) 7ª Corrida, domingo 2 de diciembre Manolo en su partida, con una escasa entrada, de Garfias fue corrida que salió muy complicada. 318
Disponible noviembre 28, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=39855
David Mora confirmó su español doctorado, por barba fue atestiguado Y Mejía lo apadrinó. Mora con el mejor lote mostró sitio en su toreo, ofició bien de capote y bajo en su trasteo. Fabián Barba con valor toreó bien a su primero, fue aplaudida su labor fallando con el acero. Se fue Manolo Mejía con su larga trayectoria, que practicó con maestría como lo marca su historia. “Costurero”, “desvelado” como referencias deja; de “Alicoche” una oreja, del último que ha lidiado. La nostalgia es la nota en éste su adiós postrero grito que se desboca al unísono… ¡Torero! Héctor Budar.319 2012 (Temporada Grande-México) 8ª Corrida, domingo 9 de diciembre Con una mejor entrada y mayor expectativa, no fue lo que esperaba de la octava corrida. Los de Marrón Descastados aunque fueron a la pica, algunos fueron pitados pues la corrida fue chica. "Zotoluco" en el primero, en su terreno metido, supo sacarle partido con su maestría de torero. En su segundo otra vez saldó bien el compromiso, sin tener pavo pal´guiso dos orejas le dio el juez. José Mari Manzanares. 319
Disponible diciembre 4, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=39913
con formas alicantinas, dejó aroma de azahares en quite por chicuelinas. De sus dos mansos es todo lo que hay que rescatar, no tuvo toros a modo no se pudo... ya ni ¡hablar! Al primero de Aguilar lo protestaron por chico, no tuvo casta ni tipo y abrevió para matar. Con el otro Aguilar de muy lenta embestida, con él se pudo acoplar al final de la corrida. Héctor Budar.320 2012 Me llama poderosamente la atención una colaboración que puso en su “blog” el responsable de “Cancionero Torero” el 22 de diciembre de 2012. El asunto va así: OIGAN LAS FIESTAS DE TOROS · EMSEMBLE ELYMA & ARS LONGA DE LA HABANA La cultura del toro llegó al continente americano de la mano de los españoles que arribaron a sus costas a finales del siglo XV. En aquellos tiempos todavía no había tomado cuerpo la forma moderna de la corrida de toros que, en España, empezó a concretarse a mediados del XVIII pero, desde muchos siglos atrás, el toro formaba parte de los ritos y tradiciones de los habitantes de la península ibérica que, por más señas -o quizás por eso-, era también conocida como "la piel de toro" y que los españoles llevaban consigo allá donde se establecían. Pero no es cosa de alargarse en esta entrada -cuyo móvil es la presentación de un villancico coincidiendo con las fiestas navideñas- en los orígenes de la cultura del toro, de eso ya se ocupó en su tiempo el Catedrático de la Historia de las Religiones don Ángel Álvarez de Miranda en su libro "Ritos y Juegos del Toro". Aquí, como decía, de lo que se trata es de presentar un villancico de contenido taurino con el que felicitar a todos los seguidos de este CANCIONERO TORERO y, sin más tardanza, a eso vamos. Para ello nos trasladamos hasta la ciudad boliviana de Sucre en pleno siglo XVIII, en donde nació Roque Jacinto de Chavarría (1688-1719) que compuso este villancico, "Oigan las fiestas de toros", en el año 1718, y que es un magnífico documento de cómo se celebraban los festejos taurinos, allende los mares, en épocas anteriores a que Costillares empezara a diseñar en España la corrida moderna, cosa que ocurrió a mediados de aquel siglo. Pero antes de proseguir con la presentación del villancico creo que es de justicia dedicar algo de espacio a la figura del compositor del que, después de mucho buscar, tan solo he encontrado el párrafo que sigue: "Chavarría es hasta ahora un ilustre desconocido: apenas dos de sus composiciones fueron grabadas anteriormente, y sólo una de ellas publicada en partitura moderna. Es una verdadera injusticia, dada la gran originalidad de su producción. Chavarría, hijo natural de una mestiza, ingresó en la capilla musical de la catedral de La Plata en 1695, a poco de fallecida su madre. En líneas generales, su carrera corresponde a la de sus contemporáneos: cuando cambió la voz, en 1704, continuó trabajando para la catedral, ahora en plaza de músico. Su voz de adulto, sin embargo, no mantuvo las cualidades especiales que pueda haber tenido de niño. Aprendió, pues, a 320
Disponible diciembre 12, 2012 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=39969
tocar instrumentos: se registra su participación como arpista y ejecutante de violón (bajo de cuerda). En esta época debe haber vivido en el Seminario y desarrollado estudios regulares para el sacerdocio en la universidad de San Francisco Javier; llegó a obtener el título de bachiller en artes y tomó las órdenes mayores (que habilitan para decir misa). Al mismo tiempo, estudió contrapunto y composición con Araujo. Ni su formación general, ni su dominio de la técnica compositiva de la época muestran fisura alguna: resultado, en parte, de la extraordinaria calidad de la enseñanza que los jesuitas impartían en la universidad, y en parte del celo didáctico de Araujo. Se diferencia de los músicos coetáneos suyos, sin embargo, en su talento. Conocemos a Chavarría principalmente a través de sus obras: cuando la muerte le sorprendió, el 8 de diciembre de 1719, muy a destiempo, no había escrito nada que sobreviviera, ni siquiera su testamento. Pero su medio centenar de obras principalmente villancicos policorales en castellano- bastan para delinear una personalidad distintiva. Chavarría tiene algo de sinfonista: sus villancicos crecen, tanto en tamaño como en intensidad expresiva y despliegue de color sonoro. Por, una parte, enhebra tópicos y figuras musicales, tantos como el texto y la música lo permiten; mientras más, mejor. Por otra parte, lleva los tópicos o temas expresivos de sus villancicos hasta el límite del lenguaje policoral; utiliza tramas sonoras de complejidad sin igual en su época, por medio de una verdadera orquestación de recursos solísticos y corales -sus villancicos para Guadalupe presentan mucha de su mejor música-. A veces se encariña con una palabra o un estribillo, los trabaja primorosamente -dos, tres, seis, doce voces, siempre en denso contrapunto- y los convierte en la deslumbrante columna vertebral de sus composiciones. A pesar de su talento, Chavarría tuvo mala suerte. No llegó a cumplir 32 años: es posible que se lo llevara la tremenda epidemia que abrió una senda de pestilencia y muerte, especialmente entre los indígenas, a lo largo de Sudamérica, de Buenos Aires a Cuzco." En este villancico de estilo barroco, conservado en el "Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia", en Sucre, cuyo título, "Oigan las fiestas de toros", refleja claramente su contenido, la protagonista es una Virgen torera -Nuestra Señora de Guadalupe que, desde la introducción de su culto en 1602 hasta la actualidad, sigue siendo la protagonista principal de las fiestas locales y ocupa un papel central en la vida de la ciudad- que elude hábilmente las múltiples embestidas del Mal, personificado en los distintos toros que van saliendo al ruedo que los espectadores celebran por medio de la expresión quechua "Guachi toro", especie de burla a la impotente bestia. Su letra refleja el discurrir de la Fiesta Taurina en aquella remota época y las características de los diferentes toros que salen a la plaza. Interpretan el villancico "Ensemble Elyma - Ars Longa de La Habana - Cor Vivaldi - Els Petits Cantors de Catalunya" bajo la dirección de Gabriel Garrido. El vídeo enlazado, con imágenes de la ciudad de Sucre, está alojado en el canal "Música Renancentista y Barroca de España y América". OIGAN LAS FIESTAS DE TOROS Roque Jacinto de Chavarría Oigan las fiestas de toros que se juegan a una Infanta recién nacida en Judea y aplaudida en Chuquisaca. ¡Vaya de fiesta, vaya! Con fervor sus ciudadanos procuran el festejarla y, católicos, le rinden lo más serio de La Plata. ¡Vaya de fiesta, vaya! A las fiestas, !plaza! ¡Vaya de silbos! ¡Vaya! que entra el ganado diciendo: ¡aparta, aparta!
Y en caballitos ligeros de garbo, entran saltando y limpiando la plaza, con cascabeles, plumajes y cintas, son de la fiesta la gloria y la gala. Guachi, (guachi), guachi toro ¡hao! ¡Aparta, (aparta)! ¡fuera! ¡aparta! Que entra el ganado rompiendo a carreras la florida plaza. Guachi, (guachi), guachi toro ¡hao! ¡Aparta, (aparta)! ¡fuera! ¡aparta! Que entra el ganado brotando rabia. Una fiera es el Barroso, el Colorado hace raya, ¡fuego, (fuego), (fuego)! ¡huyan (huyan) de aquese Pintado!, guachi, (guachi), guachi toro ¡hao! Un rayo es aquel Corneta, y no es menos el Bragado, Guachi toro ¡hao! Encierren presto, presto, que han de ser fiestas de garbo ¡Toquen! ¡Toquen clarines! ¡Toquen clarines, toquen! ¡Vaya de fiesta y de canto! ¡Viva la Infanta María! ¡Viva! A quien damos la gloria y el aplauso. [Coplas] ¡Toro fuera! iba el Barroso y sale desatinado, embistiendo antes del 'fiat' porque le picó el 'faciamus'. Guachi toro ¡hao! Tiró fuerte al Damasceno, y ese polvo le ha cegado. La tierna Infanta 'in mente' estando, sin saber como, muerte le ha dado. Guachi toro ¡hao! El Colorado ardiente
y de su sombra espantado, al 'tulit' da embestida, ya 'et hominem' ha tocado. Guachi toro ¡hao! Salió herido de su astucia pues embistió, 'nolo grando'. La tierna Infanta, 'in mente' estando, su cerviz fiera le ha domeñado. Guachi toro ¡hao! El Negro sale, valiente, desde el principio bramando, y al 'praecepit' que le embiste, 'ne comedas' encontrando. Guachi toro ¡hao! De su embestida furiosa, no tuvo mas que el amago. La tierna Infanta, 'in mente' estando, a su osadía de pie le ha dado. Guachi toro ¡hao! El Pintado sale a la plaza y de verla, atolondrado, indiferente 'ad soporem', 'ad Virago' se ha llegado. Guachi toro ¡hao! Ardiendo el Pintado astuto, la embestida asegurando. La tierna Infanta, 'in mente' estando, a su embestida le dará el pago. Guachi toro ¡hao! Echando fuego el Corneta, sale hecho una furia, un rayo, y al 'praecepit vobis Deus', con 'Sicut Dei' le dió el salto. Guachi toro ¡hao! Logró la fiera engañosa verter al género humano. La tierna Infanta, 'in mente' estando, salió al empeño con Dios humano. Guachi toro ¡hao! El Bragado sale a la plaza, chispas de sí disparando, y Aurora, 'quasi con si agens', dió el rejón 'in verbum caro'. Guachi toro ¡hao!
Con el agua de la Gracia, quedó deshecho el Bragado. La tierna Infanta, ya alboreando, dió a su veneno antidotario. [Segundo estribillo] ¡Viva! ¡Viva la Infanta María! Pues en las fiestas, triunfa del pecado.321 Aquí mis comentarios. 2012 (Temporada Grande-México) 12ª Corrida, domingo 9 de diciembre El hato sanmateíno mandó corrida cuajada al coso capitalino en la corrida doceava. Cristian Ortega mostró, lo poco que ha toreado, en ningún tercio lució y del juez oyó un recado. Con el toro mexicano el Capea se ha acoplado, a “Fresnillo” ha toreado, con arte al correr la mano. El viento no le impidió, templar bien al San Mateo y al matar bien consiguió que le dieran un trofeo. San Luís parió un torero, del piso a la montera, se llama Fermín Rivera que tiene arte señero. “Gavioto” tuvo bravura y también debilidad, lo toreó a media altura, con paciencia y voluntad. Su labor fue inteligente, dándole tiempo y espacio 321
Disponible diciembre 29, 2012 en: http://cancionerotorero.blogspot.mx/
poniéndole su patente como los versos de Horacio. Dos orejas bien logradas con aval de los presentes que lo sacó en volandas de la plaza de Insurgentes. Héctor Budar.322
2013
Versos de Luis Castro Pérez.323 2013 Tú y yo Y dicen que nos peleamos, que nos odiamos, que la muerte el uno al otro deseamos; no se imaginan que en realidad nos amamos, que nos necesitamos, que si no fuera por ti 322 323
Disponible enero 9, 2013 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=40200 Disponible abril 11, 2013 en: http://www.torosenelmundo.com/noticias.php?id_noticia=4004
con mi vida no sé qué haría, y si no fuera por mí tú ya no existirías. Y dicen que es algo falso, que es predispuesto, que es arreglado y hasta barbárico, no entienden que es un llamado desde el pasado, que es instintivo, que es inherente a nuestra forma de ser y actuar, que es visceral, que rebasa el querer pensar, que existe desde el principio de nuestras vidas desde el momento que nos cruzamos en el camino ya varios miles de años atrás. Cierto es que tú me has herido y cierto es también que yo te he matado, pero tú sabes que al huerto de nuestra pasión hay que regarlo con sudor sangre y dolor, y es tan sólo el precio justo por poder hacer y ser simple y llanamente lo que queremos, yo torero y tú toro bravo. Jorge de Jesús Gleason.324 2013 Mis amigos, el Lic. Alejandro Escárcega y el fotógrafo Edmundo Toca, así como con el toque poético de Ángeles Almorín Oropa, enviaron por correo electrónico este interesante montaje que compartieron con amigos y aficionados y que, por su natural circunstancia, no puede quedar fuera de esta “Antología”:
324
Disponible mayo 20, 2013 en: http://gaoneras.blogspot.mx/ Estos versos (auténticamente libres), provienen a su vez, de la publicación: Diálogo con Navegante. José Tomás. Mario Vargas Llosa, et. al. Madrid, EspasaCalpe, 148 p. (ESPASA HOY).
2013 (Temporada Grande-México) 15ª Corrida, domingo 27 de enero. Quinceava de temporada, poca gente en la plaza, tercia bien avalada. toros sin brío y sin raza. Zapata es un dechado de mágica invención, con la capa ha estrenado dos quites de su creación. En los tres tercios lució con brotes de su venero, mató bien a su primero y una oreja se llevó. José Mauricio esta vez, pechó con lo peor del malo, recurrió al de regalo, y una oreja le dio el juez. Alejandro Talavante, a su primer debilucho, tuvo que cuidarlo mucho, pa´echar la pata pa´lante. Toreó de forma brillante en su estilo personal, Salió por la puerta grande
del coso monumental. Los toros de Julián Hamdan bichos débiles quedados, ¿con qué los alimentarán que salen tan aplomados? Héctor Budar.325 2013 (Temporada Grande-México) La decimo octava. Con un cuarto de entrada, la penúltima corrida, de una buena temporada que anuncia su despedida. El rejoneador Leonardo como jinete destaca, pero pegó un petardo al matar de metisaca. A sus dos José Mauricio, con su toreo elegante y su espada fulminante lució su clásico oficio. Del séptimo que regaló, torera fragancia deja, con gran volapié lo mató para cortarle la oreja. Una oreja con valor cortó Mario Aguilar, con su arte y pundonor, el de Aguas vino a triunfar. Vistió de blanco el tendido al rubricar con la espada, con el otro no hubo nada por su poco recorrido. Lo español de Barralva Se dejaron meter mano, más no todos lo salva al encaste mexicano. Héctor Budar.326
325 326
Disponible enero 30, 2013 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=40428 Disponible febrero 14, 2013 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=40622
2013 (Temporada Grande-México) El epigrama: El cerrojazo. 17 de febrero. Con una muy buena entrada y toros de varias vacadas, se cerró la temporada con faenas bien logradas. Pablo Hermoso de Mendoza toreó bien con sus equinos, con su monta portentosa lidió dos de Los Encinos. En uno oreja cortó, la segunda él la exigió El juez presto lo atendió y al quinto lo descordó. Fermín Spínola toreó, con entrega y esmero, los tres tercios bien cubrió, pero pinchó a su primero. Toreando con temple Fermín la oreja del sexto cortó, buenos pares colocó, sin recurrir al violín. Alejandro Talavante con su toreo de inventiva aguantó cada embestida con aplausos de la gente. Con estocada trasera mató su primer astado el juez de turbia manera dio dos orejas y rabo. Al juez le pitaron feo por su decisión atroz, el diestro de Badajoz rechazó el tercer trofeo. Se presentó Víctor Mora, fue loable lo que hizo, pero escuchó un aviso porque mató con demora. Chucho Morales fue el juez que mostró incapacidad,
sin juicio ni autoridad regó el tepache otra vez. Héctor Budar.327 LUIS CASTRO PÉREZ328 FIESTA CONTRADICTORIA ¡Esta es la fiesta de la luz y sombra, donde la muerte destinada al bruto, de vez en cuando distribuye luto u otorga fama en colosal alfombra! ¡Esta es la fiesta que en caudal asombra, por artístico o bárbaro atributo, al que disfruta su arte en absoluto, o al que "Salvaje" con horror la nombra! ¡Esta es la fiesta alóctona y lucida, por arte y salvajismo recubierta, tan asesina y cruel... como suicida! Contradictoriamente descubierta, pues mientras lleve muerte... ¡Tiene vida! y por la vida se le anhela muerta! A MAURICIO PORTILLO En la arena de pálido amarillo, de fiesta o de tragedia presentida, con rara suavidad amodorrida serenamente abrió su capotillo. Buscando herir el fúrico novillo hallóse una muleta convertida en un ¡olé! de gente conmovida cuando la espada atravesó el morrillo. Aquella angustia en fiesta resumida, aromó con inciensos el anillo cuando la bestia falleció vencida. ¡Y del laurel que reflejó su brillo, o de la muerte que le dió más vida, surgió un torero colosal... Portillo! II Al son del Pasodoble, el paseillo nuevamente le da la bienvenida; 327 328
Disponible febrero 21, 2013 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=40716 Disponible mayo 1º, 2013 en: http://www.fic.umich.mx/~lcastro/toros.htm
y librará otra vez la acometida en una suerte trágica y con brillo. ¡Ahora ya es un toro, no un novillo, que va y que viene en lúdica embestida, y que en complicidad inadvertida le otorga glorias en ritual sencillo! La muerte, en sus pitones contenida, se diluye, cual frágil confitillo, en la esencia torera despedida. ¡Y del laurel que reflejó su brillo, o de la muerte que le dió más vida, surgió un torero colosal... Portillo! FRANCISCO DODDOLI Mira la tarde con su sol radiante aquel enfrentamiento espeluznante, donde uno de los dos dará su vida: El bruto con su fuerza impresionante, o Paco, decisión incontenida, en el ritual morboso que divierte mientras sucede cada acometida. Cuando se yergue Dóddoli, se advierte que está citando estático a la muerte. Para esquivarla, su muleta traza un pase largo cuando la desplaza; tan largo... de tan largo que parece concluirlo hasta afuera de la plaza. Un pase largo y lento que estremece ¡bravura y temple en rara sinfonía! tan lento... de tan lento que parece su pase, más que práctica, teoría, sin prisa concluirlo hasta otro día. Cuando la muerte en la reunión postrera, el desenlace inaplazable espera porque uno de los dos dará su vida, al encontrarse Paco con la fiera rasga la carne un volapié suicida, sobre aquellas arenas amarillas, quedando la fortuna repartida: ¡Honor para el que lleva zapatillas! ¡Para la fiera... el tiro de mulillas! PASEILLO Era un preludio de total vacío y un profundo silencio quebrantado
por solemne susurro, prolongado, que ha llenado despacio el graderío. Rumores de esperanza del gentío atraviezan el Eter azulado, en tanto el escenario inmaculado su arena ofrece al bravo desafío. ¡Suena el clarín, agudo, inexorable, y la cuadrilla emerge del pasillo con gesto altivo y ánimo indomable! Y al grito del ¡Olé! ronco y sencillo, con el "Cielo Andaluz" irremplazable, ¡Se ha iniciado fastuoso el paseillo! LA CHICUELINA Salió sangrando con fluidez el toro de aquel brutal encuentro desplaciente: sus cornadas al peto solamente dejáronle al morrillo un deterioro. De nuevo se encontraron en el foro los dos protagonistas, frente a frente: ¡La fúrica pujanza contundente! ¡Y el bizarro que viste seda y oro! Apenas un espacio... y un respiro... cuando una voz se escucha que conmina a que ataque, poniéndosele a tiro. ... Y de aquella embestida repentina, sólo quedó, con displicente giro, ¡Delicada y fugaz... la Chicuelina! LA GAONERA El capote a su espalda y quieto, quieto, con el ¡olé! que a la aquiescencia alude, la muerte enfrenta y plástico la elude, exhibiendo su artístico secreto. Regresa el toro, que aceptando el reto, de nueva cuenta hacia el capote acude, cuando un orgasmo de emoción sacude, mirando el cuadro que conforma el dueto. Y en un profundo desmayar del brazo, vuelto el trance en vibrante Gaonera, ¡Se abrió el capote concediendo el paso!
¡Quite hermoso que nadie detuviera, que nada pudo interrumpir, si acaso la redonda y volatil revolera! LA VERÓNICA Correteando y huyendo de la muerte, sin saber que la porta en sus puñales, el toro, que al salir de los corrales, embiste resoplando a cuanto advierte. ¡De pronto... transformada en una suerte, una seda de vuelos magistrales, en languidez sus ímpetus bestiales al darle bienvenida, los convierte! Era un perfil sereno, inamovible, que al abrir su capote inmarcesible, realizó delicada la Verónica. Y ese juego de brazos y cintura, ¡Jamás lo reprodujo una pintura! ¡Y menos, ya después, ninguna crónica! SEGUNDO TERCIO Paso a paso, de puntitas muy andando va citando, con el ritmo zigzagueante de gigante. Y un ballet tan femeninamente macho rasga fausto y vivaracho el silencio tan sonoro, mientras gira y se escucha el ¡ája, toro! ¡mira, mira! Con la bárbara lujuria de la muerte que en su furia compromete, ¡arremete contestando al desafío entre comillas: o le clavan banderillas o si yerra sus pitones él entierra! Una incógnita al ambiente merodea. Gambetea... ¡De repente, donde el arte huele a muerte, o donde ésta vierte y vierte los efluvios de hábil arte, donde el arte con la muerte
se confunden, ya se le hunden dos arpones en la piel! Cuando aquél que apenitas se sostiene con las flacas puntas de sus Zapatillas, ¡Ha quedado consumado ese par de banderillas! TU TORITO DE REGALO La corrida está anunciada, ¡qué cartel impresionante! tú como primera espada, tú y nomás tú por delante y ningún otro alternante. La verdad no me interesa si los toros del cartel son de tal o cual dehesa, ni si embisten con nobleza, ni su hierro de la piel. Que si no estoy anunciado porque me tengan por malo, no me vuelve renegado el estar entorilado como toro de regalo. Y aunque fuera de reserva que mi casta es de la buena, mi bravura se conserva y quiero estar en tu arena para que me hagas faena. Lo que quiero mi torera es salir de este toril darte mi embestida fiera, una embestida siquiera, que digo una, sino mil. Quizá sólo Dios lo sabe que mi intención en tu ruedo es embestirte tan suave que sientas que soy un ave en vez de que tengas miedo. No me dejes encerrado en este toril oscuro aunque yo no esté anunciado; verás que seré indultado por mi madre te lo juro
Te daré cada embestida para que conmigo cuajes la faena de tu vida, que te arrimes y te fajes como pintando paisajes. Seré tu toro soñado, el que se torea dormido por noble y acompasado, aunque nomás haya sido ese toro regalado. Yo envolveré la esclavina con embestida amorosa para que tu chicuelina enloquezca la retina y allí florezca una rosa. Si los otros del encierro te llenaron de cornadas yo al embestirte no yerro que cambiaré tus cortadas por caricias delicadas. Cuando estés con otro toro allí en tu mente conserva que puede haber un tesoro en los toriles, te imploro, aunque nomás sea el reserva. Cuántas veces en la vida el encierro sale malo sin una buena embestida, y el mejor de la corrida es el toro de regalo. Regala un toro, regala, que te saldrá como añoras, ándale, no seas mala. No lo dejes tantas horas encerrado sin auroras. TORITO DE BUEN ENCASTE Torito de buen encaste que vives por la barranca, ¿por qué llevas en el anca la marca que hace contraste quemada con tinta blanca? Hierro de ganadería que desde que eras becerro
te distingue allá en el cerro por ser de sangre bravía y parte de un buen encierro. Que mientras crecen tus astas presumes en tu costado la marca de quien te ha criado, de quien te dio donde pastas y quien te rinde cuidado. Destino parecería, pues mira que coincidente que no es a ti solamente a quien te herró cierto día con ese fuego candente. A mí también me marcó con otro fuego quemante, por siempre mi acompañante que todo el cuerpo abarcó como se marca un amante. A ti con la luz febea, entre polvoso sendero te bajó desde el otero sin que tuvieras idea para entrar al tentadero. Incienso de tu pelaje a los dioses ofrecido, mientras estabas caído se fue a perder al paisaje el llanto de tu bramido. Herrado quedado habías en esa tarde de fiesta, ya listo para la gesta que en ya no lejanos días tu casta lo manifiesta. A mí con ningún cabestro entre la sombra de pino me arrearon a lo taurino: yo en amoroso secuestro fui herrado sobre el camino. Caminos de atardeceres de noches con una estrella, con tanta ilusión por ella, bendita entre las mujeres la hermosa mujer aquella.
Sin puertas y sin corrales, sin tentaderos ni lazos, le bastaron los ocasos de unas tardes autumnales para marcarme en sus brazos. A mí también me dolió, lo sabe bien el celaje, el cariñoso tatuaje que a mí en el alma dejó, no como a ti en el pelaje. Ay, cómo su hierro mata, cómo duele haber quedado para siempre ya marcado; si a ti el pelaje te ornata, a mí el haberme dejado. A mí no me cicatriza. Tú ya ni te acuerdas de esa. A mí el corazón atraviesa. A ti hasta te inmortaliza. Aún yo la llevo impresa. Torito, qué diferencia cuando luzcas orgulloso tu hierro al salir al coso, señal de tu descendencia que hará tu nombre famoso. Que yo callado en mi llanto, llanto de melancolía, recitando mi elegía llevaré hasta el camposanto su marca en el alma mía. MORANTE DE LA PUEBLA La mística oración de tu capote, como incienso ofrecido desde el ara en la devota suerte que se encara al peligro mortal, sin que se note. Haces que a tu verónica le brote sacramental liturgia que enmascara la belleza divina que se aliara a tu macho ritual de sacerdote. En tu templo de arenas y batalla conmina al feligrés a que te cante como catarsis el ¡olé! que estalla.
Barbilla al pecho, misticismo andante, que el que quisiera remedar tu talla solamente que fuera ¡Muy Morante! 2013 Oración del Charro Señor a tus pies estoy postrado y vengo vestido de charro a mi lado están conmigo mi reata, mi sombrero y mi caballo, vengo a pedirte Señor que me acompañes en cada una de mis suertes charras así como te pido que hoy tú vengas a cabalgar conmigo. Señor tú sabes que mi vida está en peligro, pero no temo Señor porque tú estás conmigo. Te pido por mis hermanas charras y mis hermanos charros que juntos hacemos de la fiesta un gozo, tu Señor te sientes orgulloso. Cuando ya todo se haya terminado y el lienzo se quede en un sólo silencio, ahí Señor te doy las gracias por haberme dejado llegar al final de ésta charreada. Y te pido que el día de mañana cuando yo venga a pisar estos lienzos charros, tú seas mi Juez y mi Compañero. Amén.329 2013 Rodolfo: ¿golfo? Rodolfo: ¿golfo? Muchacho, guacho Recadero, panadero Sepulturero, aventurero Adolescente, impaciente Románico, romántico Superviviente, valiente Abuso, recluso “El Pana”: ¡torero! Entero, pinturero Marginal, original Natural, espiritual Bondadoso, generoso Ingenuo, ingenioso Vividor, soñador Perdedor, ganador Castizo, mestizo Mejicano, mundano Personaje, homenaje 329
Disponible junio 16, 2013 en: http://hombresdeacaballo.blogspot.mx/2012/03/senor-tus-pies-estoy-postradoy-vengo.html La autora de estos versos, sólo se identifica en este blog como “Pau Mar”.
Respeto, completo. ร ngel Arranz Izquierdo.330 2013
Epigrama tercera novillada. 21 de julio. El mal tiempo amenazaba y bajo la concurrencia en esta primera tercia, tercera de temporada. Puerta Grande ha mandando una buena novillada, no del todo aprovechada, por lo poco que han toreado. Jaime Ruiz con gran esmero con buenos detalles se vio, por fallas con el acero un aviso recibiรณ. Repeticiรณn atinada fue la de Edgar Badillo, librรกndose de la cornada de su primer bravo novillo.
330
Disponible julio 5, 2013 en: http://recortesygalleos.blogspot.mx/ Inventiva.
La bravura puso precio, lo bueno lleva su tiempo, al burel arrastre lento, él dos salidas al tercio. Miguel Alejandro brilló al torear por naturales, la afición le respondió, con olés sensacionales. A su segundo bien llevó, toreado por ambos lados, temple y valor mezclados, que el juez con oreja premió. Héctor Budar.331 2013
Epigrama cuarta novillada. Inició la novillada Con un sol esplendoroso, tornándose tormentoso con la lluvia desatada.
331
Disponible julio 25, 2013 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=42883
Cinco Vallecillos fueron, de Ébanos el suplente, con un peligro latente. los otros cinco, cumplieron. Ricardo Frausto dejó ver estar puesto y valiente, el primero en su quehacer no emocionó a la gente. A su segundo lo toreó bajo el fuerte aguacero, por su actitud de torero entre aplausos vuelta dio. Mirafuentes, así se vio, en su primero, regular con un aviso que oyó salió al tercio a saludar. Después de la gran tormenta continuó la novillada, mató de una estocada, dando vuelta por su cuenta. Diego Emilio enfrentó a un manso peligroso, de mal nombre “Bondadoso”, que varias veces lo cogió. Si de valientes se trata en dramática actuación, Diego Emilio lo constata con singular afición. Héctor Budar.332 2013
332
Disponible agosto 10, 2013 en: http://opinionytoros.com/noticias.php?Id=42973
Epigrama quinta novillada. El coso de Insurgentes, con una tarde nublada celebró la novillada, con seis noveles alternantes. Brito mandó el encierro, que el domingo se lidió a tres se les aplaudió, bien ha cumplido este hierro. Claudio Montiel se inició con el salto del trascuerno, muy decidido se vio y lo sacaron al tercio. A José Mari Macías con dos avisos del juez, salió al tercio esta vez, por su temple y armonía. Christian Verdín no lució con el novillo de Brito no aprovechó al morito, al que la gente aplaudió. Tomás Martínez, valiente, se vio puesto y enterado, con la espada deficiente, dos avisos le sonaron. Con un novillo ejemplar fue una mala puntada,
a “Gabi “Sánchez premiar, con oreja protestada. Este “Pirri”, Luis García, sin un plan determinado, valiente y esmerado se vio verde todavía. Héctor Budar.333 2013 Epigrama sexta novillada.
El cartel de la sexta. Rodrigo Ochoa substituyó a Luis Ignacio Con clima lluvioso y frío se dio la sexta novillada, brava y bien presentada, del hato de Arturo Gilio. Christian Hernández toreó con ligazón al primero por fallar con el acero un aviso recibió. David Aguilar no encontró la distancia al muletear, por sus fallas al matar el juez dos bocinazos mandó.
333
Disponible agosto 10, 2013 en: http://opinionytoros.com/noticias.php?Id=43062
Carlos Rodríguez oyó, el ¡toro, toro!, del tendido, el novillo fue aplaudido, él con un aviso salió. Efrén Rosales enfrentó un novillo bien armado con el piso enlodado dos arropones sufrió. David Martínez, colombiano, le jalearon lo que hizo, mal con espada en mano, le tocaron un aviso. Rodrigo ha debutado Ochoa no se vio nada, se salvó de la cornada pero no de un recado. Héctor Budar.334 2013 Epigrama séptima novillada.
Sin mejorar la entrada, con cartel de seis noveles, hubo viento a raudales, en la séptima novillada.
334
Disponible agosto 14, 2013 en: http://opinionytoros.com/noticias.php?Id=43219
Los novillos de Moreno bravos para los montados, todos muy bien presentados, su debut ha sido bueno. Paulo Campero valiente, con la voluntad mostrada, y el peligro presente, se llevó una cornada. Alejandro López anduvo, con un astado mermado, su labor con viento estuvo y el novillo fue pitado. Luis Ignacio enterado, imponiéndose a su pena compuso buena faena, pero oyó un recado. Paola Sanromán muy bien, después de un gran arropón se fue con una ovación y el novillo también. Fernando Gómez Vega poco placeado se vio por alargar la faena un aviso el juez le dio. Joaquín Riveiro al final cubrió los tres tercios él, con un fuerte vendaval pasaportó a su burel. Héctor Budar.335 2013 Epigrama octava novillada.
335
Disponible agosto 22, 2013 en: http://opinionytoros.com/noticias.php?Id=43365
En una tarde nublada que la afición soportó, con lluvia y desanimada por la tercia que toreó. Novillos de José Marrón, tres de ellos aplaudidos, el primero mansurrón despedido a chiflidos. Mirafuentes avisado, siendo manso su primero, sin plan y desdibujado con el bueno del encierro. Raúl Cámara “Cañero” con buen oficio el hispano, de lejitos corrió la mano, sin respuesta el torero. Gabriel Sánchez avisado su segundo de bandera, con una oreja ratera dio vuelta muy censurado. El Juez Ruiz Torres presiento, estaba muy desvelado no dio los arrastres lento dando un premio protestado.
Héctor Budar.336 2013 Epigrama novena novillada.
Mejoró mucho la entrada aunque sopló bastante viento, el público salió contento de esta novena jornada. Xajay mandó buen encierro Mezquite se fue mutilado, lució por lo bien toreado, con vuelta al dueño del hierro. Ricardo Frausto sin suerte, a la hora de sortear, sin tela de donde cortar, sólo para darle muerte. El segundo de su lote embistió bien de salida, lo bordó con el capote y lo mató sin puntilla. A Ávila de la Torre, la gente le chilló fuerte. si algún santo le socorre tal vez volvamos a verle.
336
Disponible agosto 27, 2013 en: http://opinionytoros.com/noticias.php?Id=43459
Juan Pablo Llaguno brilló con capote en su primero, el aire lo molestó y pinchó con el acero. A su segundo toreó con arte, oficio y majeza, el juez quizá se excedió, al dar la segunda oreja. Héctor Budar.337 2013 Maté al toro cimarrón.
La estación Cuatotolapan vio morir a un toro bravo. Se sabe que a Mazumiapan llegaron torciendo el rabo los becerros y la vaca. Desde niño decidí combatir la tiranía y se convirtió en poesía la injusticia que viví. El día que descubrí lo que es la revelación, 337
Disponible septiembre 4, 2013 en: http://opinionytoros.com/noticias.php?Id=43587
maté al toro cimarrón, símbolo de la crueldad, eso fue a mi tierna edad germen de revolución. Suelten al toro bravío, el más diablo del corral, porque ya tengo el metal para quitarle el trapío. Prepárense al desafío el más cruel verdugo y fiero para que vean que un torero reta al toro de la vida, nunca de capa caída, ni detrás del burladero. Por el río Papaloapan compré un caballo sureño, llegando a Cuatotolapan se me convirtió en un sueño que relinchó en Nopalapan. El burel se hace presente para comenzar el duelo entre suerte y desconsuelo del torero más valiente. Fuerte, sobrio, contundente con el perfil elegante y la muerte por delante hace tragedia en el foro, siendo la espada del toro cetro, rodete y diamante. Cetro, rodete y diamante, pala, cepa y pitón coronan al cimarrón de la estampa dominante, que se crece desafiante a la puya desalmada del picador que lo enfada. El toro en su poderío va exhibiendo en el trapío la sextilla de su espada. Patricio Hidalgo Belli.338 2013 MEXICANAS 338
Patricio Hidalgo Belli: Rebeldía del alma. Antología poética año dosmiltrece. Lectura David Huerta. Edición Rocío Martínez Díaz. Amecameca, Afrojarocho, Offset Santiago, S.A. de C.V., 2013. 95 p. Ils., fots., p. 50-1.
Con su escolta de rancheros, diez fornidos guerrilleros y en su cuaco retozón que la rienda mal aplaca, Guadalupe la chinaca va a buscar a Pantaleón. Pantaleón es su marido, el gañán más atrevido con las bestias y en la lid. faz trigueña, ojos de moro y unos músculos de toro y unos ímpetus de Cid. Cuando mozo fue vaquero, y en el monte y el potrero la fatiga le templó. para todos los reveses, y es terror de los franceses y cien veces lo probó. Con su silla plateada, su chaqueta alamarada, su vistoso cachirul y su lanza de cañotos, cabalgando pencos brutos ¡ qué gentil se ve el gandul! Guadalupe está orgullosa de su prieto; ser su esposa le parece una ilusión, y al mirar que en la pelea Pantaleón no se pandea, grita: ¡ viva Pantaleón! ella cura los heridos con remedios aprendidos en el rancho en que nació, y los venda en los combates con los rojos paliacates que la pólvora impregnó. En aquella madrugada todo halaga su mirada finge pórfido el nopal y los órganos parecen candelabros que se mecen con la brisa matinal. En los planos y en las peñas, el ganado entre las breñas, rumia y trisca mugidor azotándose los flancos, y en los húmedos barrancos busca tunas el pastor. A lo lejos, en lo alto, bajo un cielo de cobalto que desgarra su capuz, van tiñéndose las brumas, como un piélago de plumas irisadas en la luz. y en las fértiles llanadas, entre milpas retostadas de color, pringan el plan, amapolas, maravillas, zempoalxóchitls amarillas y azucenas de san juan. Guadalupe va de prisa de retorno de la misa, que en las fiestas de guardar, nunca faltan las rancheras, como sus flores y sus ceras, a la iglesia del lugar; con su gorra galoneaba, su camisa pespunteada, su gran paño para el sol, su rebozo de bolita, y una saya suavecita y unos bajos de charol; con su faz encantadora, más hermosa que la aurora que colora la extensión,
con sus labios de carmines, que parecen colorines, y su cutis de piñón, se dirige al campamento, donde reina el movimiento y hay mitote y hay licor, porque ayer fue bueno el día, pues cayó en la serranía un convoy del invasor. ¡que mañana tan hermosa! ¡cuánto verde, cuanta rosa y que linda la extensión! rosa y verde se destaca, con su escolta, la chinaca, que va a ver a Pantaleón. Amado Nervo.339 2013 Arte y valor. Paso el portón entregando la estafeta En el ruedo los tres tercios, Toro y torero de fiesta. Entereza, Fuerza y Bravura, Espera el Ganadero En su paso el MATADOR da pases de valor, Verónicas, Faroles muy Vivos, Dando el paso al Picador. Pelea y pelea El Toro Demostrando su casta y valor, Solo un par de banderillas se deja adornar aplausos al subalterno en galla al Toro es el un buen burlador Juntos Toro y Torero dejan su pasión, En el ruedo yo grito en ovación, Olé TORERO, PA’LANTE, que tienes sangre valedor. Silencio; se para el tiempo en el reloj, Se funde el acero y el astifino en el corazón, el viento corre y se siente el frio en el ruedo. Los santos, La Virgen y DIOS Cristo SALVADOR Gritos de porras se escuchan en el redondel, Ésta es mi fiesta, de entrega, arte y valor. Pablo Raúl Aldrete Reyes. Zapopan, Jalisco.340 2013 Sueño de un torero. Valiente matador que arriesgas tu vida al torear Frente a los pitones de un noble animal 339
Disponible septiembre 29, 2013 en: http://www.poesiaselecta.com/poeamadnervo2.html#mexicanas Disponible noviembre 12, 2013 en: http://www.sangresedaysol.com/2012/10/concurso-de-poesia-taurinaarte-y-valor-por-pablo-aldrete-reyes/ 340
Con arte y valor lo recibes pegando El pase fundamental,¡ la Verónica ¡ en tu capote una belleza al ejecutar Tomas las banderillas con garbo te vas al cuarteo Y dejas un par fenomenal sales caminando Como en antaño solo aquellos grandes Lo podían lograr el toro aprieta por los adentros Pero con maestría y reflejos lo puedes dominar Tocan al último tercio ¡LA MUERTE! Ha venido a llamar Con doblones a los medios te lo tienes llevar Y con ese arte que te caracteriza lo empiezas a templar Por derechazos y naturales nadie te puede igualar Los duendes del toreo en la arena presentes están El público en los tendidos locos de clamor aplauden Con manoletinas evocando al maestro cierras la última Tanda si lo matas seguro el rabo te dan Te perfilas y dejas la estocada mortal Y en cuanto el premio estas por recibir a tu faena Triunfal despiertas de ese bello sueño Enojado por que sabes que no era realidad En medio de la noche te levantas y empiezas a entrenar Lloras y ries por que sabes que una vez mas Tienes en mente el sueño de TOREAR José Ricardo Ochoa Garduño341 2013 Vaca poeta. Miro como mis compañeras sufren. Aunque a mi pecho le roben la calma, sólo sé que ese sentimiento me despedaza el alma. Prefiero combinar la lectura y trazar poesía, que permanecer impávida ante el fastidio. La poesía que no he leído me hace daño, ajó mis ojos por no ver la luz de los poetas. No quiero ser ciega, deseo entender, como vaca brava que soy, que ojeando a Borges aprendes a mirar.
341
Disponible noviembre 12, 2013 en: http://www.sangresedaysol.com/2012/10/concurso-de-poesia-taurinasuenos-de-un-torero-por-ricardo-ochoa/
Estropea mi inspiración la delicadeza de Neruda, con él cambié mis embestidas para que ya no sean duras. Aguanta mi alma la frescura de Pellicer, pero la mía está seca como el desierto esperando a que entiendan la forma en la que hay que lidiarme y la bañen de arte e inspiración. La fuerza de Sor Juana al hablar de la muerte modifica todo mi ser. Ahora le toca al torero perderme el miedo, de lo contrario el fallecido será él. Y así pretendo seguir sus pasos, una vaca que escribe poesía para asimilar como enseñar a embestir. Que difícil imitar a los poetas, y a las vacas que han engendrado toros que prodigan triunfos para esta ganadería. He descubierto que mi poeta predilecto es el ganadero, el escribirá de mí una épica taurina al reseñar a mis hijos. Te pregunto: ¿Te dolerá a ti, no conocer el desgaste que te ha dejado la poesía que no he escrito? Jacinta Ruiz Rabasa. Octubre 2012342 2013 Toro. Toro Al abrigo de la noche, sólo la luna es testigo, tras un agudo bramido, hoy por fin, toro has nacido. Tu primer embate al viento, apenas siendo un becerro, acudes raudo al cencerro, ya pronto abrirás un encierro. Cuatro años han pasado. emprendes ya tu camino, a enfrentarte a tu destino, que para eso fuiste creado. 342
Disponible noviembre 12, 2013 en: http://www.sangresedaysol.com/2012/10/concurso-de-poesia-taurinavaca-poeta-por-jacinta-ruiz-rabasa/
Bravío embistes con furia, la capa juega con tu genio, sigues el trapo con ira, tu casta y tu vida en juego. Empujas con fuerza al montado, revuelo de capas y hombres, al ver al jinete abatido, raza y bravura heredaste. Con alegría acometes, al peón que de largo te incita, con dardos en cada mano, con gracia llegas a esta cita. Con casta y sobrado de fuerza, llegas al tercio supremo, terso, con temple y largueza, demuestras toda tu grandeza. Es hora ya de tu muerte, mas eso a ti no te arredra, vienes preparado para esto, y tras un fugaz encuentro, es tu natura vencida. Dan a tus mortales restos, gloriosa vuelta al albero, tu nombre era “Tlachiquero”, como el que te crió y que ahora esta en el cielo. A ti eterno olvidado, van estas sentidas líneas, como minúsculo homenaje, de la fiesta a la que das nombre. Eduardo Rodríguez Díez.343 2013 Torero Charro. Torero Charro Alto, enjuto, sereno, siempre ante el toro serio, hosco, parco, moreno, tu del ruedo fuiste dueño. Dos pasiones compartias, los toros y charreria, en las dos fuiste figura, más una sobresalía. Con sólo verte lidiar, se sabía siempre en cual, capotazos largos, tersos, dominas del tercio al medio. Tu muleta portentosa, planchada, templada, roja, 343
Disponible noviembre 12, 2013 en: http://www.sangresedaysol.com/2012/10/concurso-de-poesia-taurinatoro-por-eduardo-rodriguez-diez/
como sí fuera una rosa, acaricia la embestida. Podías con todos los toros, poseías un gran tesoro, en el toro el temple es oro, y nos lo brindaste a todos. Un torero poderoso, honesto, pundonoroso, que salías en cada tarde, a tratar de armarla en grande. Así fue con Cerrajero, que cuajaste en El Progreso, de La Perla Tapatia, lidiando con arte y maestría. Pero fue ese Timbalero, el que te encumbro hasta el cielo, desde dónde ahora nos miras, gran hombre, charro torero. Vestido de charro o de oro, siempre con un gran cartel, hoy llorandote ya estamos, maestro, torero y amigo a ti Mariano Ramos Eduardo Rodríguez Díez.344 2013 Tarde de toros. TARDE DE TOROS Corazón expectante que concentra su latido, al tono del clarín, momentáneo silencio del tendido. Una sola voz inunda el coso; al recibir el un ¡Olé! El paseíllo. Pureza hay en la arena y en la sangre, que esta tarde confirman su amorío. Se mezclaran en pasodoble al son del graderío, mientras se resuelve el ensamble perfecto: Toro y Torero ¡Unión donde se cumple lo divino! Sea el hombre señor sobre la bestia; Más el astado; el error, cobra en tejido. La vida ondula en los trasteos de seda y lento es para la gloria; el recorrido. Templando el percal ¡provocativo! En el roce continuo de los cuerpos ¡hay verdad! Un silencio, un suspiro… se rompe el tiempo; En el ¡Ole! Estallan los sentidos.
344
Disponible noviembre 12, 2013 en: http://www.sangresedaysol.com/2012/10/concurso-de-poesia-taurinatorero-charro-por-eduardo-rodriguez-diez/
Suerte suprema en lo alto. Laurel de acero que consume el perfume del trapío. Arena y cal hoy besan al caído que de nubes ha vestido la plaza con su huella inmortal sobre el tendido. Recuerdo infinito y creación constante ¡Es tarde de toros! Que se reparta la suerte y ¡Venga el Arte! Cayetano López.345 2013 NO MUERE LA FIESTA No muere la Fiesta, Muere un poco de nosotros también. En el silbido, la barrera insultada y el andador perdido. Sin toro en las arenas ¡que esperanza! Es la muleta un cómplice vendido No muere la fiesta, ¡no! Gana terreno la ignorancia del tendido embrutecido de vino. Para quien la Plaza es saludar a los amigos; un ademán falso ¡qué lástima de ropas! Blasfemando la verdad; se creen taurinos. No muere la fiesta ¡no! Se hiere la voluntad del que anhela arte. Del que con gusto toma sus trastos de temprano, pagando cara la moneda del camino. Del que dice con sinceridad, ¡al toro vamos! y le apuesta a su ilusión: La Puerta Grande. No muere la fiesta ¡no! Se olvida al Toro, protagonista ausente del coso cuya batalla inspira una lección andante. No llena el alma la sumisión en mansedumbre más remanso de alegría y de paz es la metáfora que hay en jugarse la sangre; ¡con verdad! Así, al natural, El Toro a su trapío y el torero a su arte No muere la Fiesta ¡no! Consentimos gitanos en traje de luces; y les llamamos figuras. Abrazamos espejos por cambios de fortuna 345
Disponible noviembre 12, 2013 en: http://www.sangresedaysol.com/2012/10/concurso-de-poesia-taurinatarde-de-toros-por-oscar-cayetano-lopez/
y a Iscariotes por empresa; ¿y la prensa? Comodinos de callejón, no aman la Fiesta. Cuanto anhelo la largura del maletilla la cornada de hambre del novillero. El humilde percal sostenido en el viejo burladero y mi paz de noche estudiando los encierros. No muere la fiesta ¡no! Hay que educarse; volver a las esencias de nuestro arte. Ocupar nuestro sillón con honor, con reverencia y mucha clase Instruir a la afición, para disfrute galante. Matadores ¡restituir la grandeza del toreo! Encumbrar al Toro ganaderos y Empresa no prestarse a falsedades. Porque la Fiesta somos todos y sí en verdad la amamos… ¡Venga el arte! Oscar Cayetano López.346 2013 A LADO DE DIOS. UN TORERILLO, ACOMPAÑADO DE LA SOLEDAD EN BUSCA DE UN TORITO DE DOS LUCEROS. LA LUZ DE LA LUNA, ILUMINARA SU SENDERO. EL TORERILLO, BRINCA LA CERCA CON LA EMOCION DE SENTIR LA EMBESTIDA DE ESE HERMOSO TORITO FIERO. DETRÁS DE ESAS NOPALERAS SE ENCONTRABA EL TAN DESEADO BICHO. EL TORERITO EXTENDIO LA MULETA Y FUE HACIA EL POCO A POCO, PASO A PASO. A LA MACARENA SERA A QUIEN LE BRINDE. Y DIOS SU JUEZ Y SU SALVADOR. EL TORERILLO, ENTRE LA OBSCURIDAD Y LA TEMPESTAD CAE EN AGONIA A LA ARENA, UNA CORNADA AL CORAZON, EL ADIOS A SU PASION. ILUSIONES CAEN ENTRE HIERBAS Y ARENA, SANGRE DERRAMADA SOBRE ALBERO, LA CAMISA QUE PORTABA ERA BLANCA AHORA ES GRANA POR SU SANGRE DERRAMADA. ¿TANTA ERA TU SED TORERILLO, 346
Disponible noviembre 12, 2013 en: http://www.sangresedaysol.com/2012/10/concurso-de-poesia-taurina-nomuere-la-fiesta-por-oscar-cayetano-lopez/
DE SENTIR LA EMBESTIDA DE UN TORITO FIERO? GOTAS CAEN SOBRE EL CUERPO ESPIGADO DEL TORERILLO, LAGRIMAS DE LA MACARENA, DIOS SERA QUIEN LO LLEVE AL CIELO ENTRE SUS BRAZOS. EL TORERILLO, ¡NO! NO LE TEMIA A MORIR, NO LE TEMIA A ESE TORITO DE DOS LUCEROS, TEMIA A NO VOLVER A SENTIR EL ROCE DE ESE TORITO FIERO, TEMIA A NO VOLVER A SENTIR ESE VESTIDO AJUSTADO A SU CUERPO, TEMIA A NO VOLVER AL REDONDEL. EL TORERILLO SABIA QUE PODRIA MORIR PERO SU ALMA DE TORERO NO MORIRIA, AUN CON SU CUERPO SIN VIDA, SU ESPIRITU EN EL CIELO TOREARIA, ALLA AL LADO DE DIOS HARA LA FAENA ANHELADA, HARA LA FAENA SOÑADA QUE TANTO BUSCO. Israel Fernández Morales347 2013 LA GLORIA DE UN TORO BRAVO. Tengo espíritu de fuego y de grandeza, nací destinado a un fin glorioso. Crucé el obscuro túnel sin torpeza, con la frente en alto y victorioso. Desconocido era todo lo que había, pero mi instinto reconoció el momento; mi corazón palpitaba, mi sangre hervía, entre matar o morir en el intento. Me enfrenté a enemigos poderosos que se esfumaban en el aire al atacarlos y entre más eran los castigos dolorosos más crecían mis ansias de acabarlos. Con heridas que sangraban borbotones no importaba ya cual sea mi suerte, que vengan los rivales por montones que sepan que he venido a darles muerte. Aún cansado de golpear el viento, no podía claudicar en mi objetivo; no te descuides por ningún motivo si quieres volver vivo a tu aposento. En una pausa de esta pelea que abate recuperé el aliento de mi edad madura y al embestir con nuevas miras al combate, sentí la espada hasta la empuñadura. No me entristezco por terminar mi vida, 347
Disponible noviembre 12, 2013 en: http://www.sangresedaysol.com/2012/10/concurso-de-poesia-taurina-alado-de-dios-por-israel-fernandez/
viviré en la gloria del ínfimo momento. Solo pido justicia en mi partida que me conceda el juez arrastre lento.
Raschid Mohamed. 2 Diciembre 2010.348 2013 Tauromaquia Aficionados hacen cola hacia las taquillas. La plaza de toros, dícese, es un centro cultural como los museos, los teatros o las librerías, donde los poetas dan alpiste a sus pajaritas de papel pautado. Una mujer, que se dirige hacia la ventanilla, busca, este domingo en la tarde, olvidar la infidelidad de su [hombre y que, por unas horas, la evidencia no tenga escrúpulos en mentir con descaro. Un individuo está dispuesto a pagar lo que sea por toda una tarde en que lo deje en paz el sentimiento de culpa 348
Disponible noviembre 12, 2013 en: http://artetaurino.wordpress.com/2012/12/20/poesia-taurina-la-gloria-deun-toro-bravo/
(del que sólo saben su mano derecha y la vecina de arriba). A los aficionados se les ve jubilosos e impacientes porque van a adquirir un salvoconducto a la felicidad, un olvido de lo que acontece en sus entresijos, o un pretender que sus vidas sin sentido se vean pellizcadas por las las emociones. Heraldo del jardín de las delicias, de las entrañas de la orquesta emerge un clarín que, abriéndole la jaula a sus agudos, desgañita sus metales, apuñala el barullo de la gente que en la luz o la sombra se apoltrona en su propia mirada, sala de espera de la epifanía. Como árboles invadidos de luciérnagas, los diestros marchan vestidos de luces, al altísono volumen del deslumbramiento, desparramando, casi, por los pies chorros de pintura. Tras los matadores, vienen los banderilleros, atareados en reprimir el ansia [de volar en picada de sus aves de rapiña. Su propósito: probar la bravura del cornúpeta, para que el torero advierta si se las tiene que ver con una bestia levantada en rabias, con los cuernos desenvainados de paciencia, o una que, la mirada triste y la iracundia débil, no tardará en develarse torpe, inofensiva, los pitones distraídos, dada a doblar las patas como pidiendo al público clemencia.
Los picadores, avanzan en sus cabalgaduras pesadas, forja del peligro, dudosamente protegidas del furor desbocado del burel. Sus caballos llevan anteojeras para aminorar el terror de sus ojuelos que con timidez se asoman a sus propios rabillos. No es raro que, persiguiendo a los picadores, el toro derribe al caballo con todo y jinete e hinque un cuerno en la carne temblorosa del jamelgo que forma parte de la lista negra del destino. Sale el toro (con mugidos que, diríase, fuegos artificiales en su hocico) como si huyera de la persecutora mano de la [asfixia. Sale, corre y, deteniéndose, lanzando a izquierda y derecha miradas a todo volumen, se dedica a la furiosa búsqueda del enemigo. Las capas y muletas, aleteando, destruyen la mediocridad ambiente e inauguran una memorable galería de milagros, entre los que es posible recordar el remolino arrepentido de [la chicuelina, o el tornado en miniatura que arrastra –si no árboles y casas, sí miradas y corazones de la revolera. Las banderillas, clavadas en la cerviz de los toros, se transforman más que en multicolor chasquido [de elegancia, en manantial donde la sangre
[fluye, fluye sin encontrar el remanso piadoso de su coagularse. No son garfios de metal [indiferente, sino colmillos de áspid venenoso, endomingados, revestidos con tiras de papel de china y formando un mentido firmamento de lentejuelas. El banderillero avanza, retrocede, traza el itinerario de su astucia, y corre hacia la res poniendo en un paréntesis [de cuernos la expectación morbosa del [tendido. Llega el tercio de muerte, la hora de la verdad. Duelo del arriba y el abajo, la razón y el instinto, el torero ensarta un natural [tras otro, como una galería de vuelcos [de corazón, y en el instante oportuno fija la muleta en la izquierda, el estoque en la derecha y, salvaje unicornio, introduce en la aorta la noche desbocada al infinito del astado. Carnívoros, los estoques buscan en la sangre el vino tinto que ha de acompañar al suculento trazo que paladean. Oh corrida de toros, grandes poetas, pintores, músicos (que sienten hormiguear en sus manos ademanes de Dios) te han loado como otra de las bellas artes, con su historia, sus estilos, sus edades de oro, sus auges y sus decadencias.
Hay individuos simples, inconcientes que asisten a tus orgiásticas ferias de barbarie sin una pizca de rubor en la [mejilla y con el sentimiento de que se [hallan en un espectáculo como el cine, la ópera, el concierto o el deporte. Y hay otros que viven la muerte del toro como una metáfora de Góngora, una pincelada al borde del abismo [de Picasso el preludio con que Bach nos jala de la manga la atención para escuchar la gloria de una fuga, o cualquier forma de arte que [nos dé el orgasmo sin fin de lo sublime. Hay individuos tan enamorados de la fiesta que han llegado al colmo, de asegurar que en el mismísimo [cielo, no sólo se escucha la música de [Mozart, se miran los cuadros de Murillo y se tantean las esculturas [de Miguel Ángel, sino que se llevan a cabo las más deslumbrantes corridas de toros. Mas, al entrar a la plaza, el torero no carga en hombros el hacha del verdugo, ni esconde en la muleta una guadaña. La obviedad no es su estilo ni diezma ganaderías y toriles a mano armada. Lo que trae consigo el torero es un amplio capote bicolor, verdadera alforja de sorpresas que, al extenderse, al encreparse, al dibujar su oleaje de [mar civilizado, muestra su contenido: mentiras,
embaucamientos, seducciones, todas zurcidas a su contoneo lujurioso de vaca en celo. En la fiesta taurina, la tortura y matanza de toros y caballos, ¿puede considerarse como una más de las bellas artes? La obtención de la oreja y el rabo ¿es la forma terrenal del aplauso de los dioses? La tauromaquia no es sino un ballet donde el arte se despliega sobre el enorme rastro, deslumbrante, donde trabaja con destreza, elegancia y pulcritud, el matarife. Muestra una coreografía en veces primorosa, no se diga emocionante, pero extraña, terrorífica, confusa, profundamente ambigua como la incertidumbre del agua que perdió [su transparencia. Para no formar parte del gentío insensible, pusilánime de los indiferentes, ni dejar caer el corazón en el pozo de la cobardía, hay que gritar -a sabiendas de que una piedra arrojada a la laguna es incapaz de derramarla todaque es algo perverso, inhumano, vislumbrar sólo al lidiador y sus faenas, creer descubrir la eternidad del arte en los lances taurinos que son esculturas de lo efímero,
y ser ciegos para el sufrimiento por partes, por tercios, por banderillas de rapiña, por estoques, puyas, ignominias, del toro. La tauromaquia, mis amigos, equivale a la depravación del bellísimo templo -románico, gótico, barroco que oculta en sus sótanos las espeluznantes prácticas del santo oficio. Equivale a la perversión de pretender que la maestría de los lances -como joyas esparcidas al viento-, las audacias temerarias que ponen el Jesús en la boca (como obleas mentirosas de vulgar paganismo) y el estoque, en fin, que injerta la nada en el corazón sentenciado a muerte del toro, son un imprescindible capítulo de la estética. El asesinato da término a la fiesta taurina, al entusiasmo delirante de [los muchos y al asco, el bochorno, la impotencia de quienes -intrusos en este circo de crueldadessupimos escuchar, entre tanta estática ruidosa, la voz conmovedora de la víctima. Abril de 2013 Enrique González Rojo.349
349
Disponible en internet diciembre 12, 2019 en: http://enriquegonzalezrojo.com/pdf/Tauromaquia.pdf La liga indicada, advierte que “Aunque la tauromaquia es una fiesta entrañable para algunos pueblos -entre los que destacan España y México- hay diferentes maneras de verla, evaluarla, considerarla. El poeta presenta aquí su punto de vista que si bien choca con el de muchos aficionados, coincide con multitud de mujeres y hombres que rechazan terminantemente el espectáculo taurino”.
2014 COMENTARIO RIMADO A TORO PASADO Plaza México Domingo 03 de Agosto de 2014 La tercera Novillada Se dio en la Monumental, En una tarde soleada Con un hato colosal De Haro mandó el ganado A la plaza de Insurgentes, Seis novillos excelentes, Uno fue desorejado. Miguel de Pablo el hispano, Se marchó con un aviso, Lo tuvo todo a la mano Para triunfar y no quiso. Karla de los Ángeles logró Hacer realidad su sueño, Con un valeroso empeño Un apéndice cortó. La afición la ovacionó Por su éxito torero, Que la poblana compartió, Con de Haro el ganadero. De Sergio Garza ni hablar, Debutó antes de tiempo, Mostró su falta de torear Con el de arrastre lento. Héctor Budar350 2014 Plaza México domingo 10 de agosto de 2014 Cuarta Novillada
350
Disponible octubre 3, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=48043
El cartel Maravillas ha mandado una buena novillada, en esta cuarta jornada ninguno desorejado. Sebastián Torre al debutar, discreto pero efectivo, ha estado al rejonear por lo que fue aplaudido. Con ese mismo novillo Tonatihú Lailson el forcado, por buena pega ha dado una vuelta al anillo. De arrastre lento “Tesonero”, bravo y noble de verdad, De Pauloba en torero lo toreó con calidad. En los tres tercios colosal, con carisma y entendido, lo jalearon del tendido. pero avisos el final. Jaime Ruiz detalles buenos, por momentos impreciso, yéndose así a menos para tocarle un aviso. Jorge Rizo ha estado más verde que un limón,
con el acero pesado, lo abucheó la afición. Cerró Villafuerte “El Moso”, así, escrito con ese, sin nada que demostrase su debut en este coso. Héctor Budar351 2014 Plaza México, Domingo 17 de Agosto de 2014.
El cartel En la quinta novillada la entrada floja se vió novillos de poca alzada, Real de Valladolid envió. Con temple y arte señero en faena generosa, con luz propia de torero, toreó Antonio Mendoza. Pases muy bien ligados, en naturales sentidos, que fueron ovacionados con entrega en los tendidos.
351
Disponible octubre 3, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=48153
Tuvo fallas al matar, yerro que será olvidado, pero lo bien que ha toreado eso va a perdurar. A Mirafuentes de Anda todo le salió al revés, fue abucheado esta vez por el que paga y manda. Luis Ignacio mal ha estado completamente perdido, se le fue un novillo vivo y anuncian ya su doctorado. Héctor Budar.352 2014 Plaza México. Sexta Novillada. Domingo 24 de Agosto de 2014.
El cartel de la sexta novillada Un encierro agradable de Brito esta ocasión, novillada muy toreable para la sexta función.
352
Disponible octubre 3, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=48276
Óscar Amador sin convencer dio pases sin decir nada, al no dejarse ver su labor fue silenciada. David Martínez reapareció con ganas locas de triunfar con banderillas lució haciéndose ovacionar. Tuvo entrega al torear, su novillo le echó mano, el torero colombiano al tercio fue a saludar. Emiliano Villafuerte sin conectar lo que hizo, por sus fallas en la muerte le mandaron un aviso. Jaime Adrián el año pasado la coleta se quitó otra vez lo han anunciado y otro petardo pegó Ángel Giovanni “Platerito” con capa y al banderillar, puso al tendido en un grito por un estupendo par. Su ambición fue vehemente pero empezó a lloviznar, se empezó a ir la gente y sólo salió a saludar. Manso perdido el sexto que tocó a Suárez del Real, el Ganadero Cabal, regaló un sustituto. De complicada embestida algunos pases le robó, al matarlo lo dejó, una estocada caída. Héctor Budar.353 2014 Plaza México, séptima Novillada. Domingo 31 de Agosto de 2014 353
Disponible octubre 3, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=48375
El cartel de la séptima De San Antonio de Triana sólo tres se han liado de los seis que ha mandado la finca Zacatecana. El Festejo suspendido muerto el tercer animal por el diluvio caído que formo un lodazal. Bien estuvo Edgar Badillo, con la capa se lució banderilleó a su novillo y la gente le aplaudió Los Pases que logró dar, tuvieron temple y suavidad, puso mucha voluntad, estando mal al matar. Diego Emilio con buen son, cuajó con buenas maneras un buen quite por gaoneras, que desató la ovación,
Su faena la inició toreando bien al astado bonita faena logró y al tercio fue llamado. Luis Miguel Cuéllar abrevió, pues la lluvia se soltó cuando el novillo murió el festejo concluyó. Héctor Budar354 2014 Plaza México, Domingo 26 de Octubre de 2014.
La primera de la temporada Tarde de Inauguración con una muy buena entrada, se inició la temporada con grata satisfacción. 354
Disponible octubre 3, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=48476
Toros muy bien presentados lo que Barralva mandó bravos para los montados, al quinto se le premió. Muchos vinieron a ver al de la Puebla del Río, por su duende y señorío y su arte en su quehacer. Fueron gotitas de miel las que extrajo a sus astados, escuchando dos recados uno en cada burel. Un séptimo regaló que empezó con buenos visos, pero el toro se rajó y cosechó dos avisos. Elegante y Valiente, con temple y armonía, El Payo fue convincente Con arte de antología. Tres orejas son historia los premios que conquistó y quedará en la memoria las faenas que bordó. Faenas bien rematadas de estocadas fulminantes para salir en volandas de la plaza de Insurgentes. Diego Silveti, valiente dio la cara a sus astados aunque fueron complicados estuvo muy insistente. En el último buscó y quiso pero el triunfo no llegó su esfuerzo no le bastó y escuchó un aviso. Héctor Budar355 2014 Plaza México, Domingo 2 de Noviembre de 2014. 355
Disponible noviembre 13, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=49210
Segunda corrida de la temporada En la segunda corrida dos ganaderías lidiaron, San Isidro la petardearon Los de Estancia en definitiva con “Miel en Penca” triunfaron. Incolora despedida la de Memo Capetillo, fuera de sitio sin brillo, toreó su postrer corrida Abonó a su favor, verónicas a su primero, se vio mal con el acero, este torero y actor. El primero de Castella complicado y aplomado, luciendo su buena escuela fue en el tercio ovacionado. Con "Miel en Penca" el francés, armó, una gran locura, por su temple y tersura, dos orejas le dio el juez. Al de la estancia le dieron, merecido arrastre lento, el público muy contento al galo a hombros llevaron. Diego Silveti sin suerte, sus toros no caminaron, estuvo mal en la muerte y un aviso le sonaron. Héctor Budar.356
356
Disponible noviembre 13, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=49285
2014 Plaza México, Domingo 9 de Noviembre de 2014.
El cartel de la tercera corrida Con un cartel postinero en la tercera jornada, Marrón mando un mal encierro, sin casta, sin celo, sin nada. Macías con su Primero con faena bien logada en una mala jugada lo levantó el puntillero. Su segundo protestado, sin tela para bordar, le cayó el maleficio, puntillero sin oficio, la volvió a petardear. Un séptimo regaló, para triunfar como sea, pero también le tocó, bailar con la más fea. Alejandro Talavante, a su primero lo estrellaron, si tenía dotes no se vieron y seguimos adelante. Su segundo descastado “Catedrático” ¿de qué?, bueno para el arado con abucheos se fue. Faena de arte variado, al octavo de Campo Real, con pinchazo y avisado dos orejas le han dado.
Saldívar con el tercero, un peligroso remiso, Arturo muy tesonero, escuchó un aviso. El sexto salvó la dehesa, abrió con la chicuelina, en los medios del redondel, inicio con pedresina, estocada con destreza, dos orejas del burel. El juez muy criticado por los premios que otorgó, un arrastre lento olvidado, menudo petardo pegó. Héctor Budar.357 2014 Plaza México, domingo 16 de Noviembre de 2014, 4ª. del serial.
Foto archivo Villa Carmela ha mandado toros de poca presencia, el séptimo fue indultado por consenso de la audiencia Padilla sorteó lo peor, aun sin materia prima, con entrega y pundonor, a lo que salga se arrima. La afición se lo pidió, a gritos en un gran coro, torero regala un toro y Juan José los complació Regalando a “Sonajero”, que por codicia y nobleza 357
Disponible noviembre 13, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=49337
regresó a su dehesa, encumbrando al torero. Por esa tarde que dieron fue indultado “Sonajero” y torero y ganadero del coso a hombros salieron Clase, rumbo y solera que al buen taurino le llena, eso puso en su faena el clásico Fermín Rivera. A pesar de haber pinchado una oreja se llevó, su segundo no cooperó, pero ahí queda lo toreado. Mauricio bien se ha portado por lo bien que ha matado un apéndice cortó y en el sexto saludó. Héctor Budar.358 2014 Plaza México, 5ª. corrida. Domingo 23 de Noviembre de 2014
Foto archivo Bernaldo de Quirós mandó un encierro descastado débil que no transmitió y en el arrastre pitado. Fermín Armillita cuarto con buenos antecedentes confirmó su doctorado en la Plaza de Insurgentes. 358
Disponible noviembre 20, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=49409
Perera en fina postura le cedió al padre el honor, de darle la investidura a su hijo de matador. Faena sobria elegante la que Armillita cuajó, con aplausos de la gente una oreja cortó. El sexto se estrelló después de salir de un par un cuerno se le rompió y tuvo que abreviar. Perera estuvo esforzado en mal lote de protesta, sin trapío y pobre testa, su primero fue abucheado, en el otro saludó. No le quedaba otra cosa que regalar un astado, un toro de Vista Hermosa con el que estuvo entregado. Faena Torera valiente con oreja se premió, el juez con criterio deficiente otro apéndice le dio. En tarde desafortunada, Payo no repitió color, pero puso pundonor, eso es mejor que nada. Con los toros que han salido la suerte le dio la espalda y regaló un Barralva que salió flojo y tullido. Héctor Budar.359 2015 “JORONGUITO”, . . . GRATO INDULTO “El Zapata”, inmenso, . . . adulto.” Portátil, “La Mexicana”, que a mi Tlaxcala engalana, 359
Disponible noviembre 27, 2014 en: http://www.opinionytoros.com/noticias.php?Id=49469
Santa Ana Chiautempan arde, con el sexto de la tarde. ¡Hermosura de ejemplar!, sus genes no tienen par, casi media tonelada, cornamenta descolgada. Cárdeno claro, admirado, digno de un diestro avispado, esa herencia hay que cuidar, casta pulcra preservar. Toro, presencia, bravura, la semilla así perdura, mucha clase, recorrido, fijeza de un bien nacido. Ganadería “Piedras Negras”, hoy, nuestras vidas alegras, Don Marco Antonio González, denle un ramo de rosales. Uriel Moreno, “El Zapata”, verte lidiar, cosa grata, la afición, que te respeta, gozó la hazaña completa. Que tu genio aflore, brote, verónicas al capote, dibujadas en la arena, presagio de fiel faena. Astado, caballo, peto, Cesar Morales, concreto, larga vara que se incrusta, en morrillo, pica justa. Segundo tercio, en la cumbre, que ese “Fandi”, se deslumbre, tres pares de banderillas al violín, te luces, . . . brillas. Toreaste por ambos lados, tus pases adormilados, vaivén, muleta soñada, la mano divinizada. Tersas suertes, joyas finas, ¡cuatro fueron dosantinas!, que “ranchera”, . . . magistrales “circurrets”, los “naturales”. Sentimiento de torero, tu temple, como el acero, tlaxcalteca tauromaquia, que se ha convertido en magia. Te entregaste con denuedo, homenaje, vuelta al ruedo, premio, de orejas más rabo, simbólico, al fin y al cabo, Sales, a hombros, de la plaza, vuelvan felices a casa,
el toro, tu arte, han triunfado, ¡“Joronguito”, fue indultado!360 2016 Terminaba la temporada 2015-2016 en la plaza de toros “México”. A mediodía, acudí a dicho espacio para saludar a algunos amigos, pues no tuve propósito de quedarme para presenciar el último festejo:
A Francisco “Paco” Domínguez le había visto, pero no había tenido el gusto de estrechar su mano. Cuando tuve esa buena oportunidad, parece que nos conocíamos de muchos años atrás y nuestra conversación no fue esa difícil cuesta arriba para encontrar algún tema que sirva para “romper el hielo” de una nueva amistad. Al despedirnos, hizo favor de obsequiarme su tarjeta de presentación, que hoy se suma a este “tratado” por la sencilla razón de que a la vuelta del mismo documento aparece plasmada la “Oración del Torero”, poema escrito por P. José Morales Flores M.
360
Datos enviados al blog de mi responsabilidad: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS (https://ahtm.wordpress.com/) el 17 de julio de 2015, como sigue: Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda. México, D. F., a 02 de agosto del 2014 Reg. SEP Indautor No. (en trámite)
2018 Yo… El toro de lidia.
Dedicado a Roberto Valadez (Rob Vala), como reconocimiento a sus 29 años de lucha en el periodismo deportivo y taurino, el poema "Yo… El toro de lidia" es una obra del escritor mexicano Gonzalo Ramos Aranda, que buena parte de su obra la tiene dedicada a la temática taurina. Habitual de los principales espacios para los colectivos de escritores y poetas, tiene en su haber poemas de una particular sensibilidad, como el que dedicó a la muerte de Iván Fandiño. El autor ilustra su obra con una fotografía de "Cobradiezmos", el ya célebre toro de Victorino Martín indultado en la Maestranza de Sevilla. “Antitaurinos, . . . entiendan, no quiero que me “defiendan”.
Milenario es mi origen, herencia, genes, me rigen, casta, temple, más nobleza, fertilidad, fortaleza. Soy bien criado, pa’ la lidia, por expertos, sin perfidia, mi Dios, mi fiel ganadero, son mi sol y mi lucero. Ecológico he brotado, animal superdotado, naturaleza me abraza, campo bravo, digna casa. El pecuario, preparado, cuida mi germen sagrado, rey, guardián, de la dehesa, me dan trato de princesa. Escuchen “antitaurinos” les pido, no sean cretinos, no quiero que me “defiendan”, espero que, ya, lo entiendan. Su violencia me perturba, sus acciones son de turba, ¿qué es lo que no comprenden?, me agravian, vejan, me ofenden. Becerro, novillo, toro, trayectoria del decoro, orgullo de una raigambre, no solo derramo sangre. Soy factor de economía, miren que estampa la mía, genero fuentes de empleo, es por eso que me esmero. En decirles que se alejen, que mi destino entorpecen, que yo necesito paz, que no se “molesten” más. Mi dote es la tauromaquia, tradición, destreza, magia, estoy apegado al arte del ser humano, baluarte. Goya, Picasso, Manet, Bécquer, Ortega y Gasset,
siguiendo mi derrotero, Garcia Lorca, hasta Botero. Tinta, lienzo estilizado, me han inmortalizado, poesía, pintura, escultura, cine, canto, partitura. Con nota, pauta preclara, el Maestro Agustín Lara, musicalizó mi nombre, con sonoro paso doble. Falso lo que se asegura, de que la lidia es tortura, torero, astado, igualdad, en tal brega, paridad. Peligro hay en la corrida, liturgia, herida, la vida. pregúntenle a Manolete, mi cornamenta, . . . su muerte. De esto nadie se asombre, la lucha de bestia, hombre, se remonta a la prehistoria, ¡por Dios, hagamos memoria! “Antitaurinos”, entiendan, no quiero que me “defiendan”, me defiendo yo solito, soy toro bravo bendito. La fiesta es sublimación, maestría de una ensoñación, debo seguir mi destino, que es divino, que es taurino. Deseo, andar por la plaza, mostrar mi trapío, mi raza, mi encaste cubrir de gloria, pasar mi especie a la historia. Suplico, pues, que se ilustren, busco, digno, que me indulten y, si tal ansia . . . no es buena, sueño morir en la arena. Capote, tela en el cielo, déjenme cumplir mi anhelo, vuelta al ruedo, arrastre lento, les diré lo que, yo, siento:
Toro de lidia he nacido, toro de lidia he crecido, sirvo pa’ la fiesta brava, usanza que no se acaba. Escuchen “antitaurinos”, de violencia y desatinos, veganos, animalistas, ignorantes, fatalistas. Entes de doble moral, que parecen de arrabal, se miran mal mojigatos, cuiden sus perros, sus gatos. Yo, prefiero a los toreros, que a “políticos choreros”,361 que trafican con los votos de ciudadanos devotos. Aprendan de la cultura, del toreo, que es de altura, ¡vengan los niños a mí, que sepan porqué nací! “Antitaurinos”, entiendan, no quiero que me “defiendan”, su inconsciencia y sin razón, provocará . . . mi extinción.362 Gonzalo Ramos Aranda.363 2018 Un buen día, apareció, pegada en diversas puertas y muros de la plaza de toros “México” la siguiente tira, en la que se reproduce un poema, recordando la forma en que antiguamente se colocaban aquellos “pasquines” puntillosos.
SOS
361
El término chorero en lenguaje coloquial quiere decir persona que miente, presume lo que no es cierto. Disponible en internet febrero 25, 2018 en: https://www.taurologia.com/toro-lidia-5148.htm 363 Gonzalo Ramos Aranda (México 1960) es licenciado en Derecho, escritor y poeta. Tiene una amplia obra publicada, entre otros espacios en Poéticous, una comunidad de amantes de la literatura, que presta una especial a la poesía, tanto en lengua española como en inglés. 362
2019 Nuestro compañero Fernando Romero nos ofrece las siguientes calaveritas taurinas, sobre la pasada corrida celebrada en Juriquilla, jocosas piezas en verso características de una fecha tan señalada, como es el Día de Muertos, celebración que para los mexicanos tiene una especial significación. CORRIDA EN JURIQUILLA Corrida de Día de Muertos, en Provincia Juriquilla; tres pusieron la mejilla, para no sufrir entuertos. La noche era de esperanza, pero apareció La Muerte… nos arrebató la suerte con la espada y con la lanza. De Guadalupe Posada, Calavera Garbancera; metiche vieja fruslera, puedes irte a la chanchada. HERNÁNDEZ GÁRATE Un potosino a caballo quiso burlar a la flaca; mas la mísera calaca, le mostró quién es más "gallo". LUIS DAVID Joven aguascalentense, que a Bilbao conquistó; "La Catrina" posadense, la mazorca te peló… y por favor nadie piense, que hoy coraje te faltó. PABLO AGUADO Sevillano Pablo Aguado, la "dientona" te sonrió; si “Del Príncipe” te abrió, su puerta como un collado… en Juriquilla te vio, despedirte ovacionado. DIEGO VENTURA Caballero lusitano,
treinta y siete puertas grandes; que sin la huesuda andes, por el suelo mexicano; y a muchos toros tú mandes, como esta noche… ¡baquiano! FERNANDO DE LA MORA Don Fernando de la Mora mandó toros muy justitos; la Muerte calló los pitos, con música de tambora; aunque la casta, a ratitos, permitió la muy traidora.364 La nota de este festejo –que aparece en el mismo portal, se presentó así:
Abrió la función el caballista potosino que se mostró voluntarioso; para su mala fortuna tuvo que enfrentar dos bureles de estilos similares: distraídos y de poca transmisión. El que saltó a la arena en el sitio que por tradición no "hay malo" –"Milito", en honor a uno de los nietos del empresario– tuvo un poco más de transmisión que el soso primero; Jorge se armó de valor y firmó el compromiso que conlleva secundar lo realizado, minutos antes, por el torbellino luso. Con este, su segundo, sacó la casta y fue premiado con una oreja.
364
Disponible en internet noviembre 3, 2019 en: http://altoromexico.com/index.php?acc=noticiad&id=35931
Luis David sigue creciendo en su tauromaquia –no cabe duda que su paso por Europa le han ayudado a definir estilo y sitio– con la que calentó la otoñal noche. En su primero, estuvo variado con el capote y… con la muleta, un prefacio de órdago exponiendo en verdad; mató recibiendo y el graderío se cubrió de pañuelos. La suerte le cambió con el sexto; intentó por ambos pitones, pero era imposible ligarle un par de lances o muletazos a un astado que fue despedido con música de viento. Pablo Aguado debutó con un ejemplar que no dejaría nada para el recuerdo; esa mirada de decepción con la que volvió a recoger la montera, de manos del empresario Juan Arturo Torres Landa, fue el claro epílogo de una búsqueda sin posibilidades de tener con qué. No fue así con su segundo, al que castigaron poco los del castoreño (suerte que, incomprensiblemente, fue aplaudida pese a su discreta ejecución). Faena de clase y tersura, llena de ese sentimiento andaluz que posee el diestro sevillano; si minutos antes habíamos presenciado un reconocimiento unánime para Ventura… pues para ventura de Pablo, halló un saldo de clase en el toro con el que pudo expresar lo que sus brazos son capaces de crear. ¿Qué podríamos decir del rejoneador ibérico que no se haya escrito? Variado sobre los lomos de una cuadra ejemplar; en el cuarto de la noche lo vimos dar lecciones de rejoneo y de vida (brindó a Guillermo Hermoso de Mendoza). La afición no tuvo oportunidad de sentir el otoñal frío, pues Ventura mantuvo las emociones durante la lidia del que fue el mejor astado de la corrida; lució templada faena al estribo y a la grupa, especialmente con las banderillas. El cierraplaza fue un toro de estilo diferente, pero la maestría del jinete lo sacó a flote; sin llegar a la sinfonía interpretada con el que recibió los honores del arrastre lento –el cuarto, "Bisnieto", otro reconocimiento del ganadero a la familia– Diego expuso a los de su cuadra y tocó al son que el de De la Mora le permitió. Oreja tras señalar un pinchazo. Ficha Juriquilla, Qro.-Plaza "Provincia Juriquilla". Casi lleno en noche fresca y sin viento. Toros de Fernando de la Mora, de juego variado, de los que destacó el 4o., que recibió arrastre lento. El rejoneador Diego Ventura: Dos orejas y oreja. Jorge Hernández Garate: Palmas y oreja. Luis David: Oreja y silencio. Pablo Aguado: Palmas y oreja.365 2019 El toro. Contemplad absortos inmensas praderas rodeadas de cercas, alambres y púas, en ansiosa espera de los comensales con sus verdes mesas. Y allende los campos: vastas corraletas se abren remozadas, al huésped incierto que venga brindando su mudo homenaje. Contemplad monumentos del arte plazas que revelan, en feliz consorcio de estilos y gustos, majestad señera. 365
Disponible en internet noviembre 3, 2019 en: http://altoromexico.com/index.php?acc=noticiad&id=35919
Contemplad y vivid los festejados, fiestas domingueras que en España y América imperan. Tardes de sol en el cielo… de vapor en la arena… De marcial y de rítmica música que a todos alienta con la firme esperanza del arte en su suave belleza. Tardes de sangre y de luto de dolor y penas…. En que vence la fuerza al ingenio, más, nunca su valor doblega. Tardes de oración silenciosa, de oración sincera ante el Cristo grande, la Guadalupana o la Macarena. Tardes de aplausos, trofeos y “olés”… de sonrisa plena… de dinero y fama que el chaval y el diestro anhelan. Tardes grises y broncas y magnas rechiflas, tardes de claveles y reinas flores femeninas allí en los tendidos… Tardes que llenan las distintas fechas de sombras y luces. Y… ¿quién es el ilustre causante de todo? Es una respuesta la que todos damos, si hacemos justicia a la fiesta: ¡el toro!, ¡el toro! Por eso, señores, buscando el motivo de reunión como ésta, decimos gozosos y en todos los tonos, “lo que nos reúne en charlas amenas se llama “El Toro” José Morales, sacerdote.366 2019 A la Plaza Santa María (en Querétaro). Escenario bello y joven, Gloriosa “Santa María”; cómo brillan tus ayeres con tu taurina poesía. Naces grande, aunque pequeña, al inicio de tu historia 366
Braulio Jorge Aguilar Marín: Pasión Taurina de las ganaderías y tauromaquia queretana. Querétaro, Talleres gráficos de Impresos Guillen, 2019. 256 p. Ils., retrs., facs, p. 52.
tus carteles de primera te arropan en cuna fina. De otra plaza en el ocaso tu luz reluciente brilla y sus destellos taurinos tienen un toque sin par. Luz de aurora que antecede en novilladas lucidas, a los maestros del ruedo, cuyas faenas se admiran. Agua cristalina y fresca que a la ciudad se aproxima desde sus famosos arcos hasta la verde campiña. Titanes de los dos mundos, que en suerte de banderillas, de capotes y muletas, arte del bueno respiran. Pinceladas de otros tiempos, que al exigente deleitan, en Garza, Arruza y Silverio, han sido en ti una delicia. Muleta de trazos lentos, que norma las embestidas, ha sido tu quintaesencia en la época martinista. Maestro del arte puro, traído desde Sevilla, al parejo funcionando con el Cerro de la Silla. Olor de incienso caliente en su nube cristalina te ha cubierto en muchas tardes como una plaza escogida. Son tus suertes de capote suave aleteo de avecillas y tu magia de muleta joven bella que cautiva. Flor abierta y perfumada veinteañera ya muy rica; ¡que luzcas en muchos triunfos! ¡la afición te felicita! José Morales, sacerdote.367 2020 El toro y yo. Alma en vida, un aliento, un suspiro, en el vuelo de mi capa, 367
Op. Cit., p. 53.
corazón torero. Épico y eterno, arrogante y orgulloso. ¡Oh mi toro!, que cadencia en tu andar. si por andar se puede llamar al baile en que flotamos, al compás de los olés. Vida eterna, tuya y mía en el suspiro y el aliento, eterno hacemos nuestro encuentro. Lorenzo Garza Gaona.368
368
Disponible en internet marzo 13, 2020 en: http://altoromexico.com/index.php?acc=noticiad&id=36918 En la nota, se da registro de la presentación de Fango, un libro que contiene 43 poemas, selección de un centenar que ya tenía preparados el autor.
LOS ÚLTIMOS
LA PARADOJA DEL TOREO MEXICANO. PRIMER LUSTRO DEL SIGLO XXI. I Paradoja,369 en su más amplio sentido, y según nos lo dice Nicola Abbagnano es, como sigue: Lo contrario a la “opinión de los más”, o sea al sistema de creencias comunes al que se hace referencia, o bien, lo contrario a principios que se consideran bien establecidos o a proposiciones científicas. (...) Paradoja es la totalidad de la fe según Kierkegaard, porque todas las categorías del pensamiento religioso son impensables y no obstante la fe cree todo y asume todos los riesgos. Kierkegaard vio en la paradoja la relación misma entre el hombre y Dios: “La paradoja no es una concesión, sino una categoría, una determinación ontológica que expresa la relación entre un espíritu existente y cognoscente y la verdad eterna” (Diario, VIII, A 11).370
Pues bien, bajo estos principios es como pretendo realizar un balance sobre lo que ha significado el avance o retroceso de la tauromaquia mexicana, si es que estamos entrando en un terreno donde van a ser frecuentes las contradicciones u opuestos en el discurso positivo o negativo –maniqueo, al fin y al cabo- que impera en la condición más profunda de un espectáculo sometido a este tipo de encontradas condiciones reflexivas. La paradoja, en tanto reflexiva, mueve a contradicciones, pero también a la negación de lo bueno, del otro; es también lo diametralmente opuesto y otras condiciones maniqueas. Sí, tenemos que reconocer cual es esta más o menos condición de la tauromaquia en México, ahora que ya se recorrió el primer lustro del presente lustro. De un primer balance nos encontramos ante una severa crisis de valores. Es cierto, debemos reconocer el elevado número de aspirantes en la novillería y también entre las filas de los matadores. Sin embargo, son muy pocos, contados incluso los que figuran como sobresalientes y no siempre subidos en el galopante caballo de las guerreras batallas. Esto es una paradoja, como paradoja es la nula presencia de los nuestros en el extranjero. Pareciera que los pésimos manejos diplomáticos de este sexenio cuyo desenlace urge, estén convertidos en el espejo de cuanto es la imagen mexicana en los foros internacionales. Debo el motor o estímulo de estas reflexiones a la reciente lectura de El lenguaje del músico, discurso de ingreso al Colegio Nacional del eminente músico y compositor Mario Lavista, ocurrido hacia 1999. Avanzada su lectura, Lavista cita a John Cage quien en su libro Silence apunta: “Donde quiera que estemos lo que más oímos es ruido. Cuando lo ignoramos nos molesta. Cuando lo escuchamos nos parece fascinante”. Sonido y silencio, dos expresiones que entran en conflicto. Son contraste, son ambivalencia, es bipolaridad incluso. Es uno en oposición del otro. Es paradoja. 369
Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de los hombres. // Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera. // Figura del pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. 370 Nicola Abbagnano: Diccionario de filosofía. Traducción de Alfredo N. Galletti. 7ª reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica, 1989. XV-1206 p., p. 888.
Y Alejandro Rossi, quien contestó el discurso del autor de Reflejos de la noche afirma lo dicho por Lavista a partir de lo que un crítico musical alemán, Eduard Hanslik expuso en 1854 en Vom Musikalisch-Schönen definiendo el “Purismo musical” así: La diferencia consiste en esto: que en el lenguaje el sonido es sólo un signo, o sea, un medio para expresar algo completamente extraño a este medio, en tanto que en la música el sonido tiene importancia por sí mismo, es decir, es finalidad por sí mismo. La belleza autónoma de las bellezas sonoras aquí y el absoluto predominio del pensamiento sobre el sonido como sobre un puro y simple medio de expresión allá, se oponen de manera tan definitiva que una mezcla de los dos principios es una imposibilidad lógica.371
Esto es, sonido se convierte en el necesario elemento de estímulo que nos produce reacciones emocionales colocadas en el límite del vértigo, de lo inconcebible, del orgasmo en el que habitan en ese solo instante fantasmas y fantasías. Pero cuando el silencio invade estos territorios (recordemos que el propio Cage aporta un “sonido” a la música con su famosa y radical 4´33” en la que el único elemento que se indica en la partitura es la duración, Mario Lavista dixit) el propio silencio no dice en concreto nada, a no ser que sea capaz ese espacio o esa dimensión en provocar reflexión, meditación, dolor o tristeza. De ahí que el discurso del toreo actual podría navegar entre sonidos y silencios. Unos y otros por extrañas razones causan emoción y desagrado. Pero esa emoción y ese desagrado constituyen complejos síntomas que lindan con la paradoja. Doy un ejemplo: No se puede hablar del Quijote sin haberlo leído. No se puede hablar de toros sin tener alguna experiencia acumulada. Y aún más. Una mujer puede ser bella, pero no el paradigma. Es decir, la belleza al principio nos emociona, nos cautiva, pero la belleza al cabo del tiempo puede cansar, puede perderse incluso y ser, sobre todo con el tiempo antítesis de su propio origen. El espectáculo de los toros está poblado de sonidos y silencios, de tantos humanos que son espejo de esa paradoja: sonido-silencio. Pero el espectáculo se articula con una población fija y mutante, más de la segunda que de la primera y esa segunda puede ser la causante de los conflictos en que aquellos que son fijos o estables a veces enfermizos, a veces dogmáticos y radicales; ora nostálgicos, ora puristas. Con esas condiciones se enfrentan a la posible ligereza de los demás que asisten más por circunstancia y curiosidad que por convicción. Pero todos ven un espectáculo al modo de sonido y silencio, acorde a la tonalidad y a la nada. ¿A dónde voy? Al punto donde surgen todas estas emociones-desilusiones: el ruedo. Y en él, un toro y un torero cumpliendo una vez más con el acto sacrificial en plena modernidad. Esto es, la razón originaria vs. su propio destino. ¿Cuánto de pureza conserva el toreo? ¿Cuánta corrupción puebla sus entrañas? A esa paradoja voy. Cuántos negarán lo positivo y cuántos aceptarán lo negativo. Este maniqueísmo ha operado siempre causando las más polémicas posibles, absurdas unas, legítimas otras. ¿Pero qué es lo absurdo y lo lógico si los confrontamos con la verdad absoluta? Absurdo-lógico enfrentado a esa “verdad absoluta” no nos va a traer sino un complejo análisis que tendremos que dejar como se deja en sus primeras páginas una mala novela, por ejemplo. Debemos, en todo caso tratar de convenir con otro tipo de verdad: la relativa en este caso para no caer en extremismos dogmáticos y radicales. Sin embargo relación toro y torero se funden en la lógica de un solo principio: toro de cinco, 371
Mario Lavista: El lenguaje del músico. Discurso. Alejandro Rossi, respuesta. México, El Colegio Nacional, 1999. 59 p. Fot., p. 54-55.
torero de veinticinco, como reza la conseja. Esa sería la lógica más llana a cumplirse como cuando se oficia, a la vista de muchos ojos y muchos pensamientos el ritual de la misa. Toda esa grey o comunidad cree –en esos momentos-, en la sangre y el cuerpo de Cristo, cuando que lo único a su vista, es una hostia y una copa dorada a la que se acaba de escanciar una porción de vino. Y sin embargo, son la sangre y el cuerpo de Cristo. Toro en el ruedo, a la vista de quienes asisten a la plaza es o debe ser, a la vista y conciencia de todos algo simplemente como esto 2 + 2 = 4. Y me supongo que tal planteamiento no convoca al engaño, pero son otros los que pretenden desequilibrar la sencillez de esa ecuación. De ahí la paradoja más profunda, la que se ve alterada por el descrédito de la mentira. Pero aún así, hay quienes ven la hostia y el vino como el cuerpo y la sangre de Cristo, constituidos en una oblea de harina y un vino de mala calidad que emborracha sacerdotes, mientras estos, en su pésima condición pueden dar incluso, un tono distinto a su sermón, atentando contra lo establecido en su doctrina, de ahí que quienes detentan muchas veces el poder se conviertan en manipuladores, en ejes del mal. (Vaya aquí un mal ejemplo de cuanto puede ser lo que pretendo explicar). Esa es la tremenda y desnuda realidad del toreo, la que nos hace creer que son toros y no novillos o viceversa lo que sale al ruedo para ser lidiado por hombres o mujeres vestidos en sacerdotales ropajes exclusivos de una fiesta-ceremonia secular y milenaria. II Ya abordamos la primera y más tremenda paradoja: la del sonido y el silencio, la de la hostia y el vino, cuerpo y sangre de Cristo. En otras palabras, la del toro que nuestros tiempos modernos y la costumbre le han establecido mayoría de edad a partir de los cuatro años cumplidos, así como un fenotipo específico. Ahora veamos la que corresponde al opuesto geométrico, es decir, analizamos ya la horizontal. Veamos la vertical: el torero. De nuevo es Lavista el referente gracias a una pequeña cita de su discurso en el que apunta: “...en Estados Unidos Ferry Riley y Steve Reich escriben obras minimalistas, cuyo principio estructural se basa en la repetición y transformación constante de unos cuantos elementos...” He dicho en otros apuntes que el progreso del arte y la técnica han llegado a su más acabada expresión, que parece ya no habrá más que hacer sino depurar, pulir, refinar esa manifestación para que, en 20 o 50 años se conciba como otro capítulo que por ahora desconocemos cómo habrá de desempeñarse. Sin embargo, opera el principio minimalista al que ha sido reducida una rica, riquísima expresión del arte y la técnica tauromáquicas, acordes con los tiempos que van corriendo. El minimalismo más claro es esa síntesis de dos o tres lances con el capote, y otro más o menos variado pero limitado repertorio muleteril, como si con eso se consagrara la versión más moderna del toreo, aproximación legítima, resultado concreto y hasta lógico que los toreros han pretendido dar –por ahora- a su oficio. En música, la tonalidad reinó durante 300 años, pero se hizo necesaria la llegada de aires renovadores con lenguajes como la atonalidad, el dodecafonismo y el serialismo, la bitonalidad y la bimodalidad. El ya conocido minimalismo y hasta la electroacústica, medios todos ellos que están al servicio del sonido. En los toros, las tauromaquias de José Delgado y Francisco Montes (1796 y 1836 respectivamente) están superadas. Ya lo dijo José Carlos Arévalo en recientes apreciaciones editoriales. El actual director de la revista 6TOROS6, quien ha abrevado y ha hecho suya la obra de José Alameda, reconociéndola ya como fuente indispensable, se sustenta en ella para afirmar:
Las corridas de toros siempre respetaron celosamente el rito. Pero el toreo es una de las artes más evolutivas. La lidia ya codificada en tres tercios absolutamente definidos, la de los tiempos de Paquiro, nada tiene que ver con la lidia actual. Es posible que ni los aficionados más conocedores supieran seguirla, comprenderla, sentirla, si pudieran verla hoy tal como era ayer. Pero no la cambió el rito, que permanece inalterable, ni los reglamentos posteriores, que la sometieron a ley, sino el arte del toreo. Es decir, las historias que el hombre es capaz de contar con un toro: su actitud ante el peligro, su capacidad para trocar la violencia del animal en una cadencia estética impuesta por su sabiduría y por su sentimiento.
Pero viene aún algo muy importante: Ni Joselito, ni Belmonte, ni Manolete tuvieron que cambiar una coma de los reglamentos a los que sucesivamente se sometieron para que las corridas, siempre iguales, fueran distintas. ¿Quién le impuso a José la regeneración, por él ordenada, de la suerte de varas para que abriera el camino hacia un mayor repertorio del toreo de capa? ¿Le protestaron las cuadrillas cuando les ordenó abandonar el ruedo durante la faena de muleta? ¿Qué reglas rituales contradijo Belmonte para hacer del toreo un acto dramático más estético? ¿Qué ley hubiera tenido potestad para impedir el toreo versificado en series de Manolete, ese hallazgo que transformó y amplió hasta en su misma esencia la faena de muleta?372
¿Qué destino, qué futuro, qué fin se pronostican para el toreo? ¿Meras paradojas o realidades nuevamente tangibles a la luz de los tiempos que, de aquí en adelante correrán augurando lo hoy imprevisible? Recordemos que el protagonismo en la tauromaquia se encuentra detentado por los españoles y un puñado de mexicanos, latinoamericanos y franceses. Pero México, en ese sentido, no se ha adherido con justicia al concierto de las naciones. La marginación no es gratuita, pero se ha dado por otras razones. Servilismo, malinchismo y ninguna capacidad para compartir con esa avasalladora maquinaria que mantiene o sostiene una auténtica industria, y no el simple negocio o “changarro”, esa triste y peyorativa realidad que predomina en nuestro país, en uno de los sexenios más mediocres que hemos padecido. A ese fenómeno –por desgracia- nos hemos acostumbrado como parte de las pocas expectativas ofrecidas por apenas dos o tres figuras nacionales pero no internacionales. En la ópera, Ramón Vargas triunfa fuera de nuestras fronteras, a la sombra incluso de la trilogía Carreras-Pavarotti-Domingo. Cada presentación suya en el extranjero es aureolada y exaltada por melómanos y prensa. Su nombre se suma al de otras grandes luminarias del bel canto. Y Ramón es mexicano, e insisto triunfa allende el mar. ¿Por qué? En esto, claro que funciona muy bien el aparato publicitario, pero también las ganas de promoverse y promoverlo. Entonces porqué el México taurino depende desde hace algunos años de un solo torero: Eulalio López que no ha alcanzado los máximos rangos de figura internacional o la escala de “mandón”. El “Zotoluco” se ha quedado solo “como los muertos”, tal cual lo escribiera Gustavo Adolfo Bécquer en su rima Nº LXXIII: Cerraron sus ojos que aún tenía abiertos, taparon su cara con un blanco lienzo, y unos sollozando, otros en silencio, 372
6TOROS6 Nº 574, del 28 de junio al 4 de julio de 2005, p. 3. José Carlos Arévalo: “Libertad y tabú”.
de la triste alcoba todos se salieron. La luz que en un vaso ardía en el suelo, al muro arrojaba la sombra del lecho; y entre aquella sombra veíase a intérvalos dibujarse rígida la forma del cuerpo. Despertaba el día, y, a su albor primero, con sus mil rüidos despertaba el pueblo. Ante aquel contraste de vida y misterio, de luz y tinieblas, yo pensé un momento: —¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!
Y en esa soledad, sin aliados poco puede hacer. La maquinaria industrial de la tauromaquia en España no se va a andar molestando por un extranjero más. Lo que interesa es garantizar la celebración de espectáculo en sus tres modalidades (corrida de toros, novillada o corrida de rejones), siempre alentada por el estado, que es otro factor capaz de garantizar la buena marcha de tan próspero negocio. Quien manda en México, al parecer no es “El Zotoluco”. Son los empresarios ambiciosos, los que piensan no solo en Eulalio (que eso no tenemos porqué reprocharlo). Pero piensan en función de cómo organizar carteles con la presencia de diestros hispanos como si Eulalio fuera uno más en el cartel. Pero con “El Zotoluco” y su administración no conseguiremos que el mesianismo se cumpla tal y como ocurrió con su último exponente: Manolo Martínez. He ahí las contradicciones que son más frente a la poca iniciativa por atenuarlas, por erradicarlas pues, a lo que parece, el toreo seguirá siendo suma de complejas realidades y así habrá que entenderlo, como lo que es: un eterno misterio, una misteriosa paradoja. Ahora bien, por simple puesta al día, el más reciente acontecimiento que ha servido como referente para hablar de conmoción, es el que sucede la tarde del 7 de enero de 2007, cuando fue anunciada la “despedida” de Rodolfo Rodríguez El Pana, hecho que por su sola trascendencia me permito traer hasta aquí en forma de crónica que escribí para rememorar tal fecha que alcanzó niveles “históricos”. RODOLFO RODRÍGUEZ “EL PANA”…, FUEGO A PUNTO DE EXTINGUIRSE. Apuntes y reflexiones a la décima corrida de la temporada 2006-2007 en la plaza “México”. Domingo 7 de enero de 2007. Rodolfo Rodríguez El Pana, Serafín Marín y Rafael Rivera, en la lidia de 6 de Javier Garfias. Rodolfo Rodríguez tiene todo lo que va de su vida toreando. No exagero. Y una buena parte de ella pudiera ser en sentido figurado, porque no necesariamente tuvo que hacerlo frente a los pitones de los toros aunque sí ante la descarnada realidad de su existencia a la
cual se enfrenta todo aquel que pretende escabullirse de la pobreza y la marginación. El resto de sus otros años sí que ha visto los pitones de muchos toros y hasta los ha padecido en serios percances que lo pusieron fuera de circulación o al borde del peligro. Pero también durante ese largo trecho de andanzas, aventuras y desventuras, este personaje de la picaresca taurina no vio un "pitón" como dicen los que dicen, sufren y padecen el boicoteo o una mala administración. Diestro longevo, ronda ya los cincuenta y cinco de su edad. Peina canas y unos arrugones que no sólo son de esa vejez anunciada e inocultable sino la suma de todas sus tribulaciones que no han sido pocas. La afición mexicana supo de él gracias a sus estrepitosos y arrolladores y no menos apasionados triunfos y fracasos durante la temporada de novilladas de 1977. Es decir hace la friolera de 30 años. En esas tres décadas, los altibajos de este prototipo de héroe y antihéroe taurino al mismo tiempo han marcado su destino. Surge El Pana en pleno imperio manolomartinista y en declarada rebeldía se enfrentó a aquel monopolio. Su escurridiza lengua también le vino a estimular el boicot, los bloqueos, las consignas. El castigo en consecuencia. Fue como irse a las patadas frente a Sansón y las declaraciones del "fuego amigo" resultaron contraproducentes. Sin embargo, la leyenda de Rodolfo Rodríguez se levantaba frágil unas veces; enigmática y escandalosa otras tantas. Verlo anunciado en los carteles siempre provocó un importante poder de convocatoria por lo que la asistencia popular en las plazas fue mayoritaria. Y esos públicos urdidos de curiosidad querían apagarla viéndole actuar en medio de todos los misterios provocados por su sola presencia en el patio de cuadrillas. Me da la impresión de que este actor se encargaba de poner en práctica todo un montaje diseñado bajo los dictados de su propio capricho. Llegar en calesa, con un habano así de grande, afectada la figura y el capote de paseo a sus espaldas saludando a diestra y siniestra como héroe de novela romántica. Conforme se acercaba a la plaza el rumor crecía y estando al borde de la entrada del coso, los aficionados y curiosos lo recibían en medio de vítores y palmas. "Clásico" le dirían unos. "Payaso", otros. Pero el hecho es que ya provocaba las primeras reacciones en pro y en contra. Y en esa extraña asimilación de haber entendido o comprendido a los héroes del pasado que así como cuentan las crónicas y las leyendas sucedía la revelación de sus actos, El Pana le daba a esas lecturas su propia interpretación. En el ruedo se transfiguraba y poseído por no se que misteriosa fuerza echaba a andar una auténtica puesta en escena peculiar, como de actor autodidacta, peleado con guiones y repartos. Y como ajeno a las más rancias normas tauromáquicas iniciaba el paseíllo como hasta hoy sin liarse el capote de paseo, andando a su paso, con un estentóreo y desmayado andar de "patas chuecas" arrastrando los pies, sintiéndose figura heroica sin serlo ante el destino que solo le concedía el derecho de la duda. Mientras sus alternantes ya habían llegado al borde de la barrera y habían mostrado sus cortesías al juez de plaza, a Rodolfo Rodríguez le quedaba un largo trecho, que con ese paso suyo, hasta su cuadrilla tenía que graduar el ritmo para no terminar afectando el paso. Una y otra bocanada al cigarro puro, un alto en el camino y el voltear para sentir que los suyos no se alejaban, le obligaban de nuevo reponer la figura y continuar el camino hasta la barrera misma. Después todo dependía del destino para verle triunfar o fracasar aunque tuvo el privilegio de contar con un trato especial, seguramente por el hecho de que era El Pana y no cualquier chalao de novenario ni de torero urgido de oportunidades. Eso sí, un auténtico romántico del toreo. Por eso creo que, al margen de todos los adjetivos fijados a su alrededor, fue, es y será ese torero de leyenda, figura en extinción y último sobreviviente de la parte más colorida y hasta folclórica de la tauromaquia mexicana de los últimos tiempos. ¿Quién otro como él? A no ser que se le tenga que comparar con Mariano González La Monja, Lino Zamora o
Ponciano Díaz. Quizá con Arcadio Ramírez, Edmundo Zepeda o tantos y tantos novilleros de épocas gloriosas. Aquellos tres del siglo XIX. Estos últimos del XX. Hoy, 7 de enero dice adiós a los toros y creo que lo hace más en acto humanitario a su propia persona, mermado ya de condiciones, sabiendo gracias a muy buenas referencias, al hecho de que es un adorador consuetudinario del pulque, esa milenaria bebida de los dioses, tentación de libaciones y provocadora de alucinaciones, como la que estimuló durante, 30, 40 o 50 años de andar en esto, luego de dejar el digno oficio de panadero que no le tenía garantizada sino la única posibilidad de convertirse en patriarca de cocoles, conchas y bolillos por el resto de sus días. Lo que pueda vérsele esta tarde del adiós será -me adelanto a sospechar-, polvo de otros lodos que serán celebrados entre la nostalgia de ya no volver a ver más tal leyenda. Y la voz de mi sentencia tuvo un equívoco impresionante. Con cierta urgencia por llegar a la plaza de toros “México”, y conforme me acercaba a ella me fui dando cuenta que la entrada iba a ser de las de día grande. Y aunque sólo hubo casi media entrada, ésta ha sido, hasta lo que va de la temporada, la mejor. Los tendidos se mostraban rebosantes y alegres como es y debe ser este espectáculo que ya desde días atrás había provocado comentarios en los medios de comunicación y entre muchos que ya ansiaban presenciar el festejo. Cuando la autoridad dio la señal para que se desarrollara el paseíllo, resulta que Rodolfo Rodríguez, quien había llegado en calesa, pretendía hacerlo subido en dicho medio de transporte, cosa que fue impedida por la autoridad, de ahí que pasaran algunos minutos en medio de la incertidumbre. Pero al fin salió por la puerta de cuadrillas el diestro de Apizaco en medio de enorme expectación y el paseíllo ocurrió de manera triunfal. Rodolfo Rodríguez fue esta tarde un actor consumado, el centro de todas las miradas y para ventaja suya, cuanto realizó fue maravilla tras maravilla. Sin dejar de apuntar lo que hayan hecho sus alternantes, pero el hecho es que tanto el torero catalán Serafín Marín, como Rafael Rivera, quedaron totalmente opacados no sólo por lo que realizó de manera genial El Pana, sino por el hecho de haber tenido un lote poco propicio al que no pusieron empeño ni técnico ni estético para salir airosos del asunto. A Rodolfo, así como lo recordamos muchos que le vimos hace 30 años, también tiene una capacidad para estimular otro tipo de evocaciones y que tienen que ver con la de aquellos viejos aficionados que tuvieron oportunidad de apreciar otras tantas generaciones de novilleros o matadores de alternativa totalmente distintos a los que hoy están en el candelero. Y Rodolfo, como ya lo dije en algún momento, asimiló y aprehendió esas cosas, bien o mal entendidas, pero lo ha hecho a su manera, y esas maneras, hoy especialmente fueron motivo de celebración, la mayoría de los casos, sin faltar ciertos detalles de hilaridad o que movían a risa. Y comenzó el periplo de las interminables vueltas al ruedo y en todas, Rodolfo era visto como el héroe de esta y otras tantas batallas, por lo que la afición se rindió en cada una de esas peculiares vueltas al anillo. El Pana enfrentó el mejor lote de la tarde, noble el primero de ellos, y de nombre REY MAGO, cuyos despojos terminaron siendo llevados al destazadero a paso lento. Con el de Garfias, nos emocionó con los primeros lances a la verónica, que arrancaba de las viejas páginas color sepia para rematar con garboso y lucido recorte. Del mismo modo, otras tantas chicuelinas a su estilo causaron delirio. La faena de muleta empezó con un cambiado por la espalda o “vitolina” y la armónica serie de pases de diversas marcas, donde lucieron lo mismo varios trincherazos que los naturales con la derecha con un sabor tan nuestro que evocaba, no podía ser de otra manera, a Silverio Pérez, por ejemplo; o a Luis Procuna en otros casos. Y salieron tan rematados, tan bien elaborados que nos rendimos ante cada una interpretación celebrada clamorosamente. No puedo olvidarme de los largos, larguísimos pases de pecho arrimándose como un
novillero desesperado. Pero los de trinchera especialmente lo conmovieron, al grado de salir de cada uno de ellos como en estado de gracia, alucinado, tras lograr un orgasmo irrepetible y gozoso. Vino otra serie de pases, algunos de ellos surgidos nada más que de la inspiración y de la espontaneidad que producía en él aquel gozo de tener en frente al toro de la ilusión. Y se fue de nuevo a enfrentarlo, ahora por “Sanjuaneras”, creación única de Luis Procuna, que también elevaron los grados de tensión. La plaza era un estremecido espacio de perturbados que sólo se dejaban llevar por la emoción, misma que se quedó a medio camino luego de los tres pinchazos que junto a una casi media remataron la gesta. Y Rodolfo Rodríguez El Pana daba otra más de sus vueltas triunfales al redondel. En el cuarto de la tarde, aunque las cosas no pintaron nada bien con el capote, sí que se superó con las banderillas, dejando dos cuarteos, el primero en excelente colocación, el otro un poco más atrás y caído. Remató el tercio con el de “Calafia” cerrado en tablas, un poquito abajo y atrás, pero suficiente para la otra vuelta al ruedo. Y la expectación crecería con su faena, la del adiós, que ahora no es tan definitivo, pues ya se rumora que podría estar en la tarde del 5 de febrero, alternando, entre otros, con “Morante de la Puebla” y César Rincón. Pues bien, con muleta en mano, nos regaló otra de sus misteriosas faenas, llenas de sabor antiguo, sin el equilibrio de las que pudiera estar consiguiendo cualquiera de los del candelero. Eso sí, con un sello que ninguno de los colgados hoy en los cuernos en la luna podría repetir. Volvimos a disfrutar, los derechazos largos, los de trinchera, algún cambiado pero sobre todo, la original puesta en escena, mientras sonaban en las alturas “Las golondrinas”, esa dolorosa melodía que a más de uno puso en situación melancólica. Y El Pana otra vez, en estado de gracia, celebrado en cada detalle por una afición que se le entregó incondicional, conciente de que estaba viendo el fuego a punto de extinguirse. ¡Qué entrega de la afición! Hacía mucho tiempo que no presenciábamos una despedida como la que ahora ya es registro histórico. Amigos como Julio Téllez rememoran la despedida de Fermín Rivera como la más emotiva que recuerde en su larga vida como aficionado, pero esta también tuvo lo suyo. Y Rodolfo citó a recibir, y si en el primer intento no consiguió sino un pinchazo en lo alto, en el segundo dejó una estocada desprendida pero que causó los primeros estragos en CONQUISTADOR que así se llamó el toro del “adiós”. Un descabello vino a culminar con la tensión y entonces se agitaron cientos, miles de pañuelos que convirtieron aquella demanda simbólica en dos orejas que nadie reprochó. Rodolfo, las paseó en olor de santidad durante las tres vueltas al ruedo que siguieron a la larga lista, como las que dicen ocurrieron las tardes heroicas de Rodolfo Gaona, Alberto Balderas o Lorenzo Garza. Terminado el memorable festejo, Rodolfo fue llevado en hombros por los entusiastas aficionados que seguían bajo los efectos de aquel embrujo. Así, al parecer, concluye un capítulo poblado de leyendas, construidas una a una por este peculiar personaje, que ya he dicho, parece salido de la picaresca taurina, ese segmento de la fiesta a punto de desaparecer pero que la personalidad arrolladora de Rodolfo Rodríguez y de alias El Pana se encargó de revivir, como el ave fénix –rara avis- para ocasión tan especial.373 ...LOS ÚLTIMOS. Cuando fue momento de rematar esta obra con el muy tradicional colofón, y que a la letra 373
José Francisco Coello Ugalde: Aportaciones Histórico-Taurinas Nº 91. Serie: Curiosidades taurinas de antaño exhumadas hogaño, y otras notas de nuestros días, Nº 38. Parte Nº 9: Rodolfo Rodríguez El Pana…, fuego a punto de extinguirse. México, 2006. 6 p.
dice: En México, ciudad en el día 24 de julio de año de gracia dos milésimo sexto, 374 creía que el ciclo de la investigación estaba terminado. No podía presumir que en ella estaba reunido todo. Eso hubiera sido una exageración, e incluso, un acto de soberbia. Bien, al pasar del tiempo con respecto de aquel cierre y sin haberse cumplido los deseos posibles de una edición a obra tan “descomunal”, como la que hoy tienes en tus manos, comprensivo lector, nuevas lecturas se han ido presentando como visiones tentadoras que me han orillado a caer en mi propia trampa de no incluir un solo verso más. Por eso, y con alguna desfachatez de por medio, he preferido llamar a esta sección como la de “...LOS ÚLTIMOS”, en el entendido de que aquí tendrán que incluirse aquellos materiales que, por una u otra circunstancia cuentan con la posibilidad de ser incorporados mientras no se presente el momento esperado de una posible y nueva edición. Por lo tanto, y para terminar con esta justificación, sólo debo mencionar que el despliegue de los nuevos textos sólo se ajustará a un rigor: el cronológico, pero compartirán sin ser separados, como se hizo en los capítulos anteriores, cuando se trataba la información de manera secular.375
374
Me refiero a la primera edición de la presente obra. (N. del A.) En esta tercera edición, corregida y aumentada distribuiré los 34 poemas reunidos desde la primera y segunda ediciones en “Los últimos…”, con objeto de buscar un mejor equilibrio y permitir, por otro lado, la incorporación siempre necesaria de todos aquellos nuevos materiales que por una u otra circunstancia, irán cayendo en el mismo cometido de citar obras que, casi al cierre de edición, no puedan acomodarse debidamente en el resto de la obra. 375
E P Í L O G OO
Por Elia Domenzain El haber saltado al ruedo poético, espontáneo impulso de entrarle al toro por los cuernos en este redondel enfaenado de poesía, túnel del tiempo de un pasado mexicano y taurino; rejonear partiendo de la conquista sobre un lustro de siglos desde el XVI hasta nuestro criminal inicio de este albeado siglo XXI, entre guerras y atrocidades imperialistas en la corrida de oro negro (vaya comienzo de un tercer milenio); recorrer el tiempo centenario a través de la poesía, es una Fiesta Brava en un mundo parco de lectores, en la historia de la sociedad táurica mexicana a partir de su origen en la Nueva España hasta la fecha 2006, cuando al siguiente año la polémica se agranda, otra vez, en torno a la corrida de toros. Corridas, ¿si o no? A discusión el suspender las corridas de toros, pues en ese caso los toros de lidia pasarían a la extinción casi inmediata. Cinco siglos y apenas unos años del XXI de poesía mexicana en los toros nos hace recorrer Francisco Coello en esta historia. De la mano y bien guiados podemos imaginar las maneras de festejar en las plazas y calles de México, las fiestas, de toros, de cañas y de sortijas. Imaginar que detrás de Catedral se improvisaban –lo que llamamos plaza- redondel, barrera y gradas, imaginar al virrey en turno procurando dichas fiestas, a la iglesia, a la autoridad toda azuzando la algarabía, imaginar correr siete toros, siete, sólo dos a muerte y para donación de un hospital…, saber del sincretismo de antiguos ritos de sol y sangre, taurino-azteca, Huitzilopochtli alimentado de sangre humana para poder verlo otra vez terminada la noche. Sangre sol. “¡Te invoco! ¡Niño precioso! Estruja mi corazón con tus garras. Toma, mi niño, mi sangre. Ten mi corazón. Alimenta con la vida tu energía solar. Toma, mi niño, mi pecho. Clava el pedernal y apedernaléame tú para al fin nacer.”
Un verdadero viaje en el tiempo arrancando en el 1526. Bien pudiera Coello incluir un mapa (o una docena) donde se ubiquen los sitios exactos o aproximados, y hacer un recorrido físico por donde se celebraban las primeras manifestaciones taurinas de a caballo. Caminar por Tacuba, reconocer la otrora calle de San Francisco, percibir el ambiente citadino cuando Juan Ruiz de Alarcón escribía en de Todo es ventura “Los toros de Alcalá” y escuchar ¿la primera crónica taurina? diciendo “así el rejón a la cerviz prepara, que se encontraron en la misma herida a entrar el hierro y a salir la vida.”
Luego confirmar la evidencia de rejoneadores frente al sólo título de “Habiendo muerto un toro
el caballo a un caballero toreador.”
de la mismísma décima musa. Entonces, si con los españoles llegan a Me-xich-co toros y caballos, ¿por qué aún hoy nos referimos a los excelsos guerreros aztecas como caballeros águila y caballeros tigre? ¿Cuándo distinguiremos las inmensas diferencias extremas desde la cosmovisión ulterior entre mesoamericanos y españoles para entender sin complejos la intrincada fusión sincrética de las dos culturas raíces de nuestro mestizaje? Y en estos albores del III milenio ya la sangre está tan mezclada y recontramezclada, cientos de nacionalidades y credos nos corren por la sangre y, al parecer, tanta revoltura no la hace sino más densa, más pazguata, más atolondrada; sin fuerza ni para derramarla ni en sacrificio al sol, ni a la inquisición, ni a la patria (¿cuál? ¿todavía tenemos patria?), ni a la globalización. ¿Será sine qua non del hombre la muerte? Evidente. Y ¿la crueldad? A juzgar por la historia cruzada de batallas y furia santa, la respuesta es si, sangriento afirmativo si. En un mundo donde se colapsa la individualidad y el inconsciente colectivo se alinea en la embrutecida masificación de la superficialidad y el consumismo global, de la invasión y la pérdida de identidad, es curioso notar cómo la animalidad humana, el instinto animal, no racional (¿humano?) aflora a diario, se mata a diario, se asesina a diario, se humilla a diario y, a diario, se come carne de res, de gallina, de cerdo, de pescado, de ternera, de pollo, de lechón, de crustáceos… a diario se calza un par de zapatos de piel, se viste una chaqueta de cuero, se porta un bolso y otra prenda accesoria y protectora en inclemencias de temporal. Resulta más cómodo no ver nada, no atestiguar ninguna tragedia, dejar de pensar, dejar de sentir, ¿dejar de sufrir la embestida a la claridad y descabellar la crítica en la automatización global? Ya nadie come hamburguesas y todos comemos tacos con su salsa de chile y su jitomatl y aguacatl picaditos de cilantro de olor, cual receta milsesentera de la Sor Juana en amor… Pero, al toro. Despedida La envidia que se revela doquiera que el genio brilla, ha dicho en son de rencilla: “Ponciano no tiene escuela”. (…) Eres valiente, Ponciano, por más que ruja la envidia, genio audaz para la lidia y modesto mexicano.
Y como en esos siglos pasados, y como “desdenantes” de la imperial monopolización, el fenómeno colectivo sacude la energía de cuarenta mil emociones en un grito ritual, cavernícola, primitivo y actual. Vociferar al unísono un óle mántrico, es reverberar en las vibraciones ondulantes del sonido, el clamor ¿a qué? ¿a Dios? Olé, Alá, sincretismos guturales, rito fósil, encadenada e inconsciente imploración, mantram, rugido escalofriante y pasional, catarsis colectiva, comunión social. Sangre. Vida. Muerte. Cinco siglos de poesía varia y en el XX encontrar un abanico de poetas magistrales, inolvidables, inmortales para confirmar la teoría de Edgar Morin en su ensayo de “La necesaria e imposible sabiduría”:
“En síntesis, la poesía es la estética, es el amor, es el gozo, es el placer, es la participación, y en el fondo, ¡es la vida! ¿Qué es una vida razonable? ¿Es llevar una vida prosaica? ¡Qué locura! Pero nos vemos parcialmente obligados a ellos, porque si sólo tuviéramos una vida permanentemente poética, ya no la percibiríamos. Necesitamos la prosa para darnos cuenta de la poesía.”
No puede quedar ignorada la elegía “Verte y no verte” del eximio Rafael Alberti, misma que culminó al interior del “Toreo” de la Condesa en fecha más que emblemática para la historia de México: 13 de agosto… de 1935. Y entrado el siglo XXI, un doble homenaje: la elegía dedicada a Manolo Martínez, personaje de indiscutible influencia en el ruedo mortal, y la masacre atroz en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco. La trenza de la muerte y la sangre, entretejido literario, muere un torero, mueren miles de víctimas, llanto al unísono en plazas totalmente diversas, en circunstancias diametralmente opuestas, en tiempo alejadísimo una de otras. Y usted, quien recién leyó en seis tardes seis (o las que el lector desee dedicar) de torospoesía, de historia-prosa y de furia-dulce-pasión, en sus manos cierra la compilación de escritos taurinos, el esmero de encontrar el cantar tribal, la danza y enfrentamiento eterno entre la vida, el amor y la muerte. No queda sino agradecer a Francisco Coello por este viaje a la antigüedad, que ayer ya es antaño y mañana al pasado también se irá. Ciudad de México, julio de 2004.
EL QUE CIERRA PLAZAO
Al poner punto final a este trabajo, uno de los más largos, pero también uno de los más intensos y ambiciosos que me han tocado realizar, se logra el propósito de haber alcanzado la cifra de mil poemas, o “muestras” como también he denominado a cada uno de los materiales reunidos luego de exhaustiva como desgastante búsqueda por este y por aquel lugar; por el libro más apropiado y hasta por el que no lo parecía. En fin, las fuentes aquí utilizadas fueron múltiples, las hubo de todo tipo para dar forma al que en un principio sólo llevó el discreto título de Antología pero que terminó convirtiéndose en un auténtico Tratado de la poesía taurina en México. Siglos XVI-XXI. Como ustedes ya lo saben, pacientes lectores, el que apenas fue un simple empeño iniciado allá por 1987, luego fue propósito con tintes heroicos, pues tener en un solo elemento bibliográfico más de dos mil muestras – cualesquiera que fuese su manufactura, ornamento y calidad-, era ya, desde su inicio mismo gesta inalcanzable. Tras casi 25 años de trabajo se logra llegar al puerto deseado, con un cargamento eso sí, variable, y más que homogéneo, heterogéneo. No podía excluir nada, aunque se tratara de versos mal construidos. Pero tampoco fue propósito llegar al punto del “urraquismo”, así llamada esa tendencia de las urracas por Carlos Pellicer, cuando al formar sus nidos lo hacen con todo tipo de basura. Es más. Coincido con la declaración que hizo Antonio Caballero a El País, en su edición del 17 de mayo de 2003. Javier Rodríguez Marcos, pregunta: ¿Cree que la cultura española ha entendido los toros?
La respuesta de Caballero es contundente: No. La poesía taurina es malísima. Gerardo Diego, que fue el poeta que más sabía de toros, me parece mediocre. Lorca tiene algunas cosas, pero siempre de los alrededores del toreo, de lo pintoresco. ¿Pintores? Goya y un poco Picasso. Y Altamira. Los que mejor los han entendido son los fotógrafos.
Lo importante aquí es que el lector valore, seleccione y conjunte lo que sea de su mejor agrado, que para eso discurren poemas mil –ahora sí que no podía ser más exacta la expresión-, entre los cuales pueden encontrarse las plumas más selectas de poesía mayor, pero también los trabajos de poesía menor, los corridos, los anónimos; o lo concebido por poetastros y otras inspiraciones de ínfima calidad. Sin embargo, el Tratado… tuvo como objeto no descalificar nada (nunca en aras de lo cuantitativo. También entra en la liza lo cualitativo). Incorporar toda clase de producciones me puso finalmente, en el dilema de hacer de esta aportación histórico-taurina uno de los trabajos más completos hechos en materia tan específica como la taurina hasta hoy día. No es petulancia, tampoco arrogancia. Es la simple forma de sincerarme ante los lectores y decirles que tienen –no se cuál sea el destino final del libro- en forma impresa o digital, uno de esos casos de producción bibliográfica cuyo objetivo se ha alcanzado felizmente. Es probable que todavía aparezcan algunos otros trabajos que no ignoraré, pero que quedarán incluidos en uno o varios apéndices que se agregarán a su debido tiempo al presente trabajo.
Quiero expresar que también ha habido acercamiento con casas editoriales, para publicar una antología del Tratado…, seleccionado lo mejor de lo mejor. Ya hay un balance que arroja poco más de cien poemas, donde sobresalen los escritores más reconocidos, pero también los poemas que no siendo producidos por esa pléyade especial, tienen el grado de calidad que, por sí solos los hace merecedores de ocupar un lugar de privilegio en esa Antología. Ojalá alcance a ver la luz un buen día… Pues bien, en forma simbólica, tomo mi capote de paseo, me ciño la montera y, acompañado de un compacto grupo de peones y banderilleros a mi vera, ya que ha terminado la corrida, emprendo el camino y a pie hacia la puerta de cuadrillas…, y espero con la frente en alto, como en la plaza de toros, el juicio proveniente de los tendidos. José Francisco Coello Ugalde. Ciudad de México, febrero 5 de 2009.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA ABBAGNANO, Nicola: Diccionario de filosofía. Traducción de Alfredo N. Galletti. 7ª reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica, 1989. XV-1206 p. ABARCA Y VALDA, José Mariano de: Biblioteca Nacional: R/1748/M4ABA. El Sol en León. Solemnes aplausos con quien el rey nuestro señor D. Fernando VI, Sol de las Españas, fue celebrado el día 22 de febrero del año de 1747 en que se proclamó su Magestad... por la Muy Noble y Muy Leal, Imperial Ciudad de México... México, María de Ribera, 1748, 36, 306, 20 p. ALAMEDA, José (seud. Carlos Fernández Valdemoro): La pantorrilla de Florinda y el origen bélico del toreo. México, Grijalbo, 1980. 109 p. Ils., retrs., fots., maps. --: Historia verdadera de la evolución del toreo. México, Bibliófilos Taurinos de México, 1985.172 p. Ils. Fots. --: El hilo del toreo, Madrid, Espasa-Calpe, 1989 (La Tauromaquia, 23). 308 p. ils., retrs. --: Crónica de sangre. 400 cornadas mortales y algunas más. México, Grijalbo, 1981. 195 p. Ils., fots. --: Los arquitectos del toreo moderno. Ilustraciones de Pancho Flores. México, B. CostaAmic, editor, 1961. 124 p. Ils. --: Seguro azar del toreo. México, Imprenta Monterrey, S.A., 1984. 92 p. Ils., fots. --: 4 LIBROS DE POESÍA. I. Sonetos y Parasonetos. II Perro que Nunca Vuelve. III Oda a España y Seis Poemas al Valle de México. IV Ejercicios Decimales. Apéndice I: Primeros Poemas. Apéndice II: Tauro lírica Breve. México, Ediciones Océano, S.A., 1982. 239 p. Ils. (Poseo el ejemplar 625 de 1000 que firmó y numeró el autor). --: RETRATO INCONCLUSO. MEMORIAS. México, editorial océano, 1982. 143 p. Ils., fots. ALBERTI, Rafael: Antología poética. Buenos Aires, Argentina, Editorial Lozada, S.A., 1942. 269 p. (Biblioteca Contemporánea). ALBERRO, Solange: Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México, El Colegio de México, 1992. 234 p. (Jornadas, 122). ALBORNOZ Jr., Álvaro de: Revoleras. México, ediciones “Estela”, 1951. 192 p. ALFÉREZ CHAVARRÍA, Juan Manuel (Alférez): POESÍA Y RETRATOS TAURINOS de (...). Apuntes de: Cobo, Álvarez, Solleiro y José Daniel. Presentación de Roberto Diéguez Armas. Prólogo de Rafael Solana. 2º ed. México, Banco Nacional del pequeño comercio, SNC, Miguel Ángel Porrúa, 1989. 125 p. Ils. ¡A LOS TOROS! México, comunidad CONACYT, abril-mayo 1980, año VI, núm. 112-113. (p. 45-176). Ils., retrs., fots.
ÁLVAREZ, José María: Añoranzas. El México que fue. Mi Colegio Militar. México, Imprenta Ocampo, 1948. 2 v., fots., retrs. ÁLVAREZ DEL VILLAR, José: Orígenes del charro mexicano. Librería A. Pola. México, Talleres Linotipográficos VIRGINIA, 1968. 173 p. ANES, Gonzalo: El antiguo régimen: Los borbones, 2a. edición. Madrid, Alianza Editorial, 1976 (Alianza Universal, 44). 4 vols. Vol. IV. Historia de España. Alfaguara. 513 p. ANDERSON, Lawrence: EL ARTE DE LA PLATERÍA EN MÉXICO. México, Editorial Porrúa, S.A., 1956. 373 p. Ils., fots. ANDRÉS, Rafael: Sangre brava. Romances taurinos. Viñetas y capitulares de Luis Chessal. San Luis Potosí, 1949, 63 p. Ils. ANNA, Timothy E.: El imperio de Iturbide. México, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes-Alianza Editorial, 1991. 261 p. (Los Noventa, 70). ANUARIO TAURINO DE MÉXICO 1995-1996. Edición coordinada por Leonardo Páez. México, EDITAURO, 1996. 128 p. Ils. APARICIO, Francisco: Recuerdos de mi vida charro taurina. México, Impresora “Atepehuacán”, 1966. 219 p. Ils., retrs., fots. ARANDA PAMPLONA, Hugo: Luis Inclán El Desconocido. 2a. ed. Gobierno del Estado de México, 1973. 274 p. Ils., retrs., fots., facs. ARROYAL, León de: Pan y Toros. Oración apologética en defensa del estado floreciente de la España, dicha en la plaza de toros por D.N. en el año de 1794. Véase: Lecturas taurinas del siglo XIX. (p.33-51). AVENDAÑO, Carmen: Más allá de la palabra cielo. Morelia, Michoacán, Ediciones El Árbol, 2002. BALBUENA, Bernardo de: Grandeza mexicana y fragmentos del siglo de oro y El Bernardo. Introducción: Francisco Monterde. 3ª. Ed. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1963. XLIV-121 p. Ils. (Biblioteca del estudiante universitario, 23). BARBABOSA OLASCOAGA, Luis: “Atenco y Don Manuel”. Toluca, edo. De Méx., 1988. 292 h. ils. Fots. Cuadros. Con un prólogo de José Francisco Coello Ugalde. (Trabajo inédito). México, 2006. BARCELÓ, Eduardo J.: Rodolfo Gaona, “El Indio Grande”. México, Publicaciones Paralelo 32, S.A., 1975. 194 p. Ils., retrs., fots. BARRERA LÓPEZ, José María: Pedro Garfias. Poesías y prosas taurinas. Edición preparada por (...). Osuna, Sevilla, Diputación de Sevilla. Área de Cultura “Luis Cernuda”. Fundación de Cultura “García Blanco”, Ayuntamiento de Osuna, 1997. 154 p.
BECHER, C. C.: Cartas sobre México. Traducción del alemán, notas y prólogo por Juan A. Ortega y Medina. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1959. 240 p., ils., maps. (Nueva Biblioteca Mexicana, 3). BEEZLEY, William: "El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo", HISTORIA MEXICANA, vol. XXXIII núm. 130 (México, octubre-diciembre, 1983) p. 265-284. BENÍTEZ CARRASCO, Manuel: Frente al toro y al poema. Ilustraciones de José Caballero. 8ª ed. México, Ed. Diana, S.A., 1987. 110 p. Ils. --: Antología poética hispano-mexicana. Prólogo de Antonio Ariza Cañadilla. México, Instituto Cultural Domecq, A.C., Innovación Técnica Gráfica S. de R.L. de C.V., 2000-2001. 2 V. Ils., fots. BERGAMÍN, José: La música callada del toreo. Madrid, Turner, S.A., 1989, 101p. (Ediciones Turner, 100). BERISTAIN DE SOUZA, Mariano: Biblioteca hispano americana septentrional; o catálogo y noticias de los literatos que o nacidos o educados, o florecientes en la América Septentrional Española, han dado a luz algún escrito, o lo han dejado preparado para la prensa, 1521-1850, 3 vols. 2ª Ed., publicada por el presbítero bachiller Fortino Hipólito Vera, Amecameca, Tip. Del Colegio Católico, 1833. Biblioteca Nacional. La fiesta nacional (Ensayo de bibliografía taurina). Madrid, Artes Gráficas Clavileño, S.A., 1973. 233 p. ils., facs. (Panoramas Bibliográficos de España, 1). BOADO, Emilia, y Fermín Cebolla: Las señoritas toreras. Historia, erótica y política del toreo femenino. Madrid, Ediciones Felmar, 1976. 392 p. Ils., fots., retrs. (Punto crítico, 8), BOHÓRQUEZ Y BOHÓRQUEZ, Enrique: El sentimiento del toreo. México, Imprenta Monterrey, 1961. 435 p. Ils., retrs., fots. BONET CORREA, Antonio: “Arquitecturas efímeras, Ornatos y Máscaras” (p. 41-70). En: DÍEZ BORQUE, José María, et. al.: Teatro y fiesta en el barroco. España e Iberoamérica. España, Ediciones del Serbal, 1986. 190 p. Ils., grabs., grafcs. BOSCH GARCIA, Carlos: La polarización regalista de la Nueva España. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1990 (Serie Historia Novohispana, 41). 186 p. Breve relación de las fiestas, en que la muy ilustre ciudad de Zacatecas explicó su agradecimiento en la confirmación del patronato de Nra. Sra. De Guadalupe el mes de septiembre del año de 1758. Por N.SS.P. el Señor Benedicto XIV. México, Imp. De los Hrs. De Doña María de Rivera, 1759. (38), 64, 150 p. Biblioteca Nacional: 1095/LAF/1759. BURY, John: La idea del progreso. Madrid, Alianza Editorial, 1971. (El libro de Bolsillo, 323). 327 p.
BUSTAMANTE, Carlos María de: DIARIO HISTÓRICO DE MÉXICO. DICIEMBRE 1822JUNIO 1823. Nota previa y notas al texto Manuel Calvillo. Edición al cuidado de Mtra. Rina Ortiz. México, SEP-INAH, 1980. 251 p. Tomo I, vol. 1. CABRERA Y QUINTERO, Cayetano de: Biblioteca Nacional: 1379 / LAF (1723). HIMENEO CELEBRADO / FESTIVOS APLAUSOS, / CON QUE LA MUY NOBLE, E IMPE- / rial Ciudad de México, celebró el feliz contrato de / las Nupcias del Serenísimo Señor DON LUIS / FERNANDO, Príncipe de las Asturias, con la / Serenísima Señora Princesa de Orleans, &c. / DESCRIBÍALOS / El Br. Cayetano de Cabrera, y Quintero, / Y LOS DIRIGÍA / Al Cap. D. Joseph de Rivas Angulo, / Ensayador Mayor de todo el Reyno, Balanzario de la / Rl. Caja &c. Quien los consagra reverente / Al Exmo. Sr. D. BALTASAR / DE ZÚÑIGA GUZMÁN SOTO- / MAYOR, Y MENDOZA, / Marqués de Valero, de Ayamonte, y Alenquér, / Gentil-Hombre de la Cámara de su Majestad, de su / Consejo, y Junta de Guerra, Vi-Rey, Gobernador, / y Capitán General (que fue) de la Nueva España, / y Presidente de su Real Audiencia, Mayordomo / Mayor de la Serenísima Señora Princesa / de las Asturias, &c. / . . . / CON LICENCIA, EN MÉXICO: / En la Imprenta de Joseph Bernardo de Hogal: En el / Puente del Espíritu Santo. Año de 1723. 128 p. CALDERÓN DE LA BARCA, MADAME (Frances Eskirne Inglis): La vida en México, durante una residencia de dos años en ese país. 6a. edición. Traducción y prólogo de Felipe Teixidor. México, Editorial Porrúa, S.A., 1981. LXVII-426 p. ("Sepan Cuántos...", 74). CAMACHO HIGAREDA, Manuel y Juan Carlos Elijas: Al alimón. Puebla, Ediciones ALA IMPAR, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Siena Editores, 2006. 71 p. Dibujos y viñetas de José Francisco Ayala Mejía. (Colección Cielo de esmalte / Poesía). CAMASTRA, Caterina. “Lotería de sones jarochos: la emblemática en la cultura popular”. Revista de Literaturas Populares VI-1 (2006): 128-152. CAMPOS, Marco Antonio: BESTIARIO INMEDIATO. Muestra de poesía mexicana contemporánea. Antología de César Arístides. Colección Reino Imaginario. Ediciones Coyoacán, México, 2000. CANTU, Guillermo H.: Silverio Pérez o la sensualidad del toreo. México, Editorial Diana, 1987. 288 p. ils., fots. --: Manolo Martínez, un demonio de pasión. México, Diana, 1990. 437 p. ils. --: Muerte de azúcar. Substancia taurina de México. México, Diana, 1984. 256 p. Ils., retrs. grafs. CAPETILLO VILLASEÑOR, Manuel: Más allá de la leyenda. Prólogo de Ignacio Solares B. México, Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2002. 192 p. Ils., fots. CÁRDENAS GUTIÉRREZ, Salvador: De las Juras Reales al Juramento Constitucional: Tradición e innovación en el ceremonial novohispano, 1812-1820. en: LA SUPERVIVENCIA DEL DERECHO ESPAÑOL EN HISPANOAMÉRICA DURANTE LA ÉPOCA INDEPENDIENTE, varios autores. México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Serie L. CUADERNOS DEL INSTITUTO, d) Historia del Derecho, Núm.2. CARPIO MUÑOZ, Juan Guillermo: El vuelo fugaz. La vida, la muerte, la alegría, el dolor, la suerte, la fama, la belleza, el arte, el miedo, el amor y el sexo, vistos por la mirilla de la tauromaquia. Arequipa, Perú, Industria Gráfica Regentus, 2006. 349 p. ils. CASAR, Eduardo: Ontología personal. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2008. 80 p. CASILLAS, José Alberto: Carnicerito de México: El torero que jugaba con la muerte. México, Editorial Aristos, 1966. 75 p. Ils., fots. CASTRO SANTA-ANNA, José Manuel de: Diario de sucesos notables (1752-1758). México, Imprenta de Juan R. Navarro, Calle de Chiquis Nº 6, 1854. T. V, comprende los años de 1752 a 1754 (260 p.); T. VI, comprende los años 1754-1756 (269 p.) y T. VII, comprende los años 1756-1758 (262 p.). (Documentos para la historia de México). --: Diario de sucesos notables, escrito por C. (...) y comprende los años de 1675 a 1696). En: Documentos para la historia de México, T. VII. México, Antigua librería de la voz de la Religión, de T.S.G. calle de San Juan de Letrán número 3, 1854. 96 p. CASTORENA Y URSÚA, Juan Ignacio María de, y Juan Francisco Sahagún de Arévalo: GACETAS DE MÉXICO. CASTORENA y URSÚA (1722) – SAHAGÚN DE ARÉVALO (1728 a 1742). Introducción por Francisco González de Cossío. México, Secretaría de Educación Pública, 1950. 3 V. (Colección “Testimonios mexicanos”, 4-6). Ceremonial de la N[obilísima] C[iudad] de México por lo acaecido el año de 1755. Transcripción, prólogo y notas de Andrés Henestrosa. México, Organización Editorial Novaro, S.A., 1976. 124 p. Ils., retrs. CEVALLOS MIMENZA, Luis (Seud. YURI): SILUETAS. Relato de costumbres y tipos regionales, en verso y prosa, original de "Yuri". Poemas, romances, siluetas, epigramas, cuentos regionales, boladas, etc., etc. Mérida, Yucatán, México, ediciones "Yuri", 1934. (Sección Editorial). CERVANTES DE SALAZAR, Francisco: México en 1554. Tres diálogos latinos traducidos: (Joaquín García Icazbalceta). Notas preliminares: Julio Jiménez Rueda. 3ª edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1964. VIII-130 p. (Biblioteca del estudiante universitario, 3). CERVANTES Y DE LOS RÍOS, Pedro de: DIEZ LUSTROS DE TAUROMAQUIA. 2a. Edición, Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1929. 142 p. Ils., fots. Cien impresos Coloniales Poblanos. Compilación y coordinación: Susana López Sánchez y Ana Buriano Castro. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1991. 212 p. Ils., facs.
CINTRÓN, Conchita: ¿Por qué vuelven los toreros? México, Editorial Diana, 1977. 234 p. Ils., fots. CLARAMOUNT, Fernando: Historia ilustrada de la tauromaquia. Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1988. 2 v. (La Tauromaquia, 16-17). COELLO UGALDE, José Francisco: "Ponciano Díaz Salinas, torero del XIX" A cien años de su alternativa en Madrid. (Biografía). Prólogo de D. Roque Armando Sosa Ferreyro. Con tres apéndices documentales de: Daniel Medina de la Serna, Isaac Velázquez Morales y Jorge Barbabosa Torres. México, 1989-1998 (inédito). 282 h. --: “Relación de juegos de cañas que fueron cosa muy de ver. Aquí se consignan los más curiosos e importantes habidos desde 1517 y hasta 1815 en la Nueva España”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1987. (p. 251-307) (Separata del boletín, segunda época, 1). --: Relaciones taurinas en la Nueva España, provincias y extramuros. Las más curiosas e inéditas 1519-1835. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1988. 293 p. facs. (Separata del boletín, segunda época, 2). --: “CUANDO EL CURSO DE LA FIESTA DE TOROS EN MÉXICO, FUE ALTERADO EN 1867 POR UNA PROHIBICIÓN. (Sentido del espectáculo entre lo histórico, estético y social durante el siglo XIX)”. México, 1996. Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. 238 p. --: "La fiesta como belleza o la fiesta como violencia". MULTITUDES Nº 199. México, noviembre de 1991. --: Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX. Prólogo: Jorge Gaviño Ambríz. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 453 p. Ils., fots., grabs., grafs., cuadros. --: Novísima grandeza de la tauromaquia mexicana (Desde el siglo XVI hasta nuestros días). Madrid, Anex, S.A., España-México, Editorial “Campo Bravo”, 1999. 204 p. Ils, retrs., facs. --: “Mojigangas: aderezos imprescindibles y otros divertimentos de gran atractivo en las corridas de toros en el mexicano siglo XIX”. México, 2000. 170 h. Ils., retrs., grabs. (Inédito). --: Además: Benjamín Flores Hernández y Julio Téllez: Un documento taurino de 1766. Interpretación histórica y reproducción facsimilar. México, Instituto Politécnico NacionalCentro de Estudios Taurinos de México, 1994. 132 p. Ils., facs. --: Mano a mano en Bucareli. Primer foto-reportaje taurino. En colaboración con Marcial Fernández “Pepe Malasombra” y Francisco Montellano Ballesteros. México, Ficticia, 2001. 99 p. Ils., retrs. --: ANTOLOGÍA Nº 2: LO QUE FUE Y LO QUE ES DEL TOREO EN MÉXICO. ENSAYO
HISTÓRICO SOBRE EL PULSO DE UNA FIESTA CON CASI CINCO SIGLOS DE VIDA ENTRE NOSOTROS. 194 p. (Trabajo inédito). --: (Coautor). ALFONSO RAMÍREZ EL CALESERO, EL POETA DEL TOREO. Aguascalientes, Gobierno del estado de Aguascalientes, Coordinación de Asesores, Corporativo Gráfico, 2004. 313 p. Ils., fots. --: Aportaciones Histórico-Taurinas Nº 62. Artemio De Valle-Arizpe y los toros. Primer volumen: 586 p. Segundo volumen: 147 p. México, 2004-2008. Ils., fots., facs. Obra inédita. COLÍN, Mario: El corrido popular en el Estado de México. Dibujos de Jesús Escobedo. México, Imprenta Casas, S.A., 1972. 556 p. Grabs., ils. (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, XXV). CONDE, Matías: Cuatro romances de toreros (E. Liceaga, Joselillo, Carnicerito y Manolete). Edición Romántica. Ilustraciones de Germán Horacio, Por (...). México, editorial Malvis 1949. Ils. 46 p. CORREA, Eduardo J.: Viñetas de Termápolis. México, edición del autor, 1945. COSSÍO, José, edit.: Biblioteca Nacional: R/1749/M4HER. Hércules Coronado, que a la augusta memoria, a la real proclamación, del prudentísimo, serenísimo, y potentísimo señor D. Fernando VI Rey de las Españas, y legítimo emperador de las Indias, le consagró en magníficas fiestas y gloriosos aparatos, la muy ilustre, y leal ciudad de Durango, cabeza del nuevo Reyno de Vizcaya, quien lo saca a luz... por mano del Sr... México, Colegio Real y más antiguo de San Ildefonso, 1749 / (22). 96 p. COSSÍO, José María de: Los toros. Tratado técnico e histórico. Madrid, Espasa-Calpe, S.A. 1974-1997. 12 v. --: Los toros en la poesía castellana. Argentina, Espasa-Calpe, 1947. 2 vols. Cuaderno de brindis taurinos y coplas humorísticas. México, Impr. Antonio Vanegas Arroyo, 1909. 16 p. Ils. CUÉ ROMANO, Ramón: España vista por un mexicano. 2ª edición. México, Impresora Azteca, S. de R. L., 1974. 1114 p. CUENYA MATEOS, Miguel Ángel: Fiestas y virreyes en la Puebla colonial, Lecturas históricas de Puebla 29, Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, 1989. CUESTA BAQUERO, Carlos (Roque Solares Tacubac): Historia de la Tauromaquia en el Distrito Federal desde 1885 hasta 1905. México, Tipografía José del Rivero, sucesor y Andrés Botas editor, respectivamente. Tomos I y II. --: Trabajos inéditos (1920-1945. Obra mecanuscrita). CURIEL, Gustavo: “Fiestas para un virrey. La entrada triunfal a la ciudad de México del
conde de Baños. El Caso de un patrocinio oficial. 1660”. En: Patrocinio, colección, y circulación de las artes. XX Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1997. 826 p. Ils., facs. (p. 155-193). (Estudios de Arte y Estética, 46). --: “Fiesta, teatro, historia y mitología: las celebraciones por la paz de Aguas Muertas y el ajuar renacentista de Hernán Cortés, 1528”. En: El arte y la vida Cotidiana. XVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1995. (p. 95-124). (Estudios de Arte y Estética, 36). CRUZ, Salvador de la: En la mitad del ruedo el sol. México, Ediciones Ascaola, 1976. 38 p. Ils., fots. CRUZ, Sor Juana Inés de la: OBRAS COMPLETAS. Vol. I. Lírica Personal. Edición, prólogo y notas de Alfonso Méndez Plancarte. México, 5ª reimpr. Fondo de Cultura Económica-Instituto Mexiquense de Cultura, 1997. LXVIII-638 p. Ils., retrs., facs. (Biblioteca americana, serie de Literatura colonial, 18). --: OBRAS COMPLETAS. Vol. II. Villancicos y Letras Sacras. Edición, prólogo y notas de Alfonso Méndez Plancarte. México, 4ª reimpr. Fondo de Cultura Económica-Instituto Mexiquense de Cultura, 2001. LXXVIII-550 p. Ils., retrs., facs. (Biblioteca americana, serie de Literatura colonial, 21). --: OBRAS COMPLETAS. Vol. IV. Comedias, Sainetes y Prosa. Edición, prólogo y notas de Alberto G. Salceda. México, 4ª reimpr. Fondo de Cultura Económica-Instituto Mexiquense de Cultura, 2001. XLVIII-720 p. Ils., retrs., facs. (Biblioteca americana, serie de Literatura colonial, 32). DAO COLINA, César: Jorge Gutiérrez. Torero de época. “El rincón del Temple”. México, Editorial Delta, 1991. 101 p. Fots. David Baltasar: Fragmentario. Ilustraciones: Francisco. México, Versodestierro, 2007. 47 p. Ils. (Colección Vox populi). Del mito al rito. Sirenas y otros animales. Antología poética. Alejandro García (compilador). México, Alforja, arte y literatura, A.C., Expertos en Impresión, S.A. de C.V., 2006. 78 p. (Poesía en el andén). Del rancho al Bataclán. Cancionero del Teatro de Revista. México, Museo Nacional de Culturas Populares, Sep-Cultura, 1984. 69 p. Ils., retrs., facs. DELEITO Y PIÑUELA, José: ...También se divierte el pueblo. Recuerdos de hace tres siglos. Romerías / Verbenas / Bailes / Carnaval / Torneos / Toros y cañas / Academias poéticas / Teatros por (...) Catedrático de Historia en la Universidad de Valencia Correspondiente de la Real Academia de la Historia, de Madrid. Miembro titular de la “Sección de Síntesis histórica” del Centre International de Synthèse, de París. Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1944. 299 p. Ils., fots.
DELGADO, José ("Pepe-Illo"): en LA TAUROMAQUIA acompañada de LA TAUROMAQUIA de Francisco de Goya y de LAS FIESTAS DE TOROS EN ESPAÑA de Nicolás F. de Moratín. Prólogo de Arturo del Hoyo. Madrid, Aguilar, 1971. 334 p. Ils., facs. (Crisol, 032). DELGADO, Juan B.: Una tarde de toros en Sevilla. Lagos de Moreno, Jal. Imp. Guadalupana, 1916. 34 p. DÍAZ DE OVANDO, Clementina: "La vida mexicana al filo de la sátira (La Intervención Francesa y el segundo imperio)", ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS, vol. XIII, núm. 46 (México, 1976) p. 85-108. Ils., facs. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Introducción, catálogos, noticias bibliográficas e índices, elaborados por Federico Gómez de Orozco, de la Academia Mexicana de la Historia y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México; Guadalupe Pérez San Vicente, profesora de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Iberoamericana de México y Carlos Sabav Bergamín, Secretario Fundador del Instituto Cultural Hispano mexicano, ciudad de México. Con estampas de José Bardasano. México, Fernández Editores, S.A., 1961. XXIV-719 p. Ils., maps. DIEGO, Gerardo (de la Real Academia Española): La suerte o la muerte. Poema del toreo. Viñetas de Molina Sánchez. Madrid, Gráficas Valera, S.A., 1963. 234 p. Ils. DÍEZ BORQUE, José María, et. al.: Teatro y fiesta en el barroco. España e Iberoamérica. España, Ediciones del Serbal, 1986. 190 p. Ils., grabs., grafcs. DOMENZAIN, Elia: Y ahora, soy yo la torera. Dibujos de Gilberto Aceves Navarro. México, Grupo Resistencia, S.A. de C.V., 2002. 71 p. Ils. DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio: Sociedad y estado en el siglo XVIII español. Barcelona, Ariel, 1981. 532 p. (ARIEL-HISTORIA, 9). DOMÍNGUEZ VARGAS, Abraham: TAUROLIRA. 5ª ed. México, Federación Editorial Mexicana, S.A. de C.V., 1988. 179 p. Ils. Fots., p. 36-37. DUBLAN, Manuel, y José María Lozano: Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. Ordenada por los Licenciados (...). México, Imprenta del Comercio, de Dublán y Chávez, a cargo de M. Lara (Hijo). 1878. T. X. 848 p. DUVALIER, Armando: TIBOR. HAI-KAIS. México, Editorial Surco, 1943. 116 p. DUVIGNAUD, Jean: El juego del juego. México, 1ª ed. en español, Fondo de Cultura Económica, 1982. 161 p. (Breviarios, 328). El arte efímero en el mundo hispánico. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1983. 389 p. ils. (Estudios de arte y estética, 17).
EL ORIGEN DE LA TAUROMAQUIA. Primer tomo. Obras coordinadas por la astróloga Guadalupe Ramírez de Hoppe (al parecer, el título de esta ficha, corresponde a un autor que sólo firmó como Gare). México, Casa Veluz, 1976. 28 p. Ils., retrs., fots. ESTRADA MEDINILLA, María de: “The University of Texas al Austin”: Gz / 972.02 / V65 Viage de Tierra y Mar... México: Imp. Bernard Calderón. 1640. FARRÉ VIDAL, Judith: Espacio y tiempo de fiesta en Nueva España (1665-1760), Universidad de Navarra, Iberoamericana/Vervuert/Bonilla Artigas, 2013, “Texto: Piérica narración de la plausible pompa con que entró en esta imperial y nobilísima Ciudad de México, el Exmo. Señor Conde de Paredes, marqués de la Laguna…”, 148 p. FERNÁNDEZ DE LIZARDI, José Joaquín: La Quijotita y su Prima, México, librería de Ontiveros, t. I; t. II, Alejandro Valdés, 1818-1819. Introducción de María del Carmen Ruiz Castañeda. México, Editorial Porrúa, 1967. (“Sepan cuantos...”, 71). --: Obras (IV. Periódicos). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Literarios, 1970, 436 p. (Nueva Biblioteca Mexicana, 12). FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE, Luis: D. Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza. Extracto con nuevos Documentos y datos. Edición al cuidado de Alfonso Teja Zabre. México, Ediciones Botas, 1939. 195 p. retrs. y facs. FERRY, Gabriel (Seud. Luis de Bellamare): La vida civil en México por (...). Presentación de Germán List Arzubide. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1974. 111 p. (Colección popular CIUDAD DE MÉXICO, 23). “Fiestas Jesuitas en Puebla. 1623”. Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, 1989. (Lecturas Históricas de Puebla, 20). 46 p. ils. FLORES, Abel (seud. “El Papelero”): Torero viejo. Dibujos de Cristóbal Álvarez. México, Impresora Solart, S.A. de C.V., 2000. 220 p. Ils. --: Tal como fue. La vida de Abel Flores. Papelero viejo. Texcoco, Transformadora de Papel Texcoco, S.A. de C.V. 2004. 122 p. Fots. FLORES ARROYELO, Francisco J.: Del toro en la antigüedad: Animal de culto, sacrificio, caza y fiesta. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L., 2000. 153 p. Biblioteca Nueva. (Colección la Piel de toro, dirigida por Andrés Amorós, 11). FLORES Y ESCALANTE, Jesús: Morralla del Caló Mexicano. México, Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, y Dirección General de Culturas Populares del CONACULTA, 1994. 150 pp. Ils. FLORES HERNÁNDEZ, Benjamín: "Con la fiesta nacional. Por el siglo de las luces. Un acercamiento a lo que fueron y significaron las corridas de toros en la Nueva España del siglo XVIII", México, 1976 (tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México). 339 p.
--: "La vida en México a través de la fiesta de los toros, 1770. Historia de dos temporadas organizadas por el virrey marqués de Croix con el objeto de obtener fondos para obras públicas", México, 1982 (tesis de maestro, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México). 262 p. --: "Sobre las plazas de toros en la Nueva España del siglo XVIII". México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1981 282 p. Ils., planos. (ESTUDIOS DE HISTORIA NOVOHISPANA, 7). (p. 99-160). --: La ciudad y la fiesta. Los primeros tres siglos y medio de tauromaquia en México, 1526-1867. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976. 146 p. (Colección Regiones de México). FLORES OLAGUE, Jesús: Guitarra de arena. México, El trapecio oscilante, 2008. 119 p. (Punta de esmeralda). FOSSEY, Mathieu de: Viaje a México. Prólogo de José Ortiz Monasterio. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994. 226 p., ils. (Mirada viajera). F.P.R.P.: El mexicano. Enemigo del abuso más seductor. México, Imprenta de D. Juan Bautista de Arizpe, 1820. En: Lecturas taurinas del siglo XIX, p. 53-59. FUENTES PALAFOX, José Luis: Su majestad el toro. México, Editorial e impresora Apolo, S.A. de C.V., 2003. 233 p. Ils., fots. GARCÍA BOLIO, Salvador: EL PERIODISMO TAURINO EN MÉXICO. Historia. Fichas técnicas. Cabeceras. Con un prólogo de Alberto A. Bitar Letayf “A.A.B.”, Director de “El Redondel”. México, Bibliófilos Taurinos de México, s.a.e., s.p.i., 120 p. Ils., facs. --: “Plaza de Toros que se formó en la del Volador de esta Nobilísima Ciudad: 1734. [Cuenta de gastos para el repartimiento de los cuartones de la plaza de toros, en celebridad del ascenso al virreynato de esta Nueva España del el Exmo. Sor. Don Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta]”. México, Bibliófilos Taurinos de México, 1986. XX + 67 p. Ils., facs. --: GAZETA DE MÉXICO, 1722, 1728-1742. Recopiló (...). México, Bibliófilos Taurinos de México, s.a.e. 80 p. Ils., facs. --: y Julio Téllez García: Pasajes de la Diversión de la Corrida de toros por menor dedicada al Exmo. Sr. Dn. Bernardo de Gálvez, Virrey de toda la Nueva España, Capitán General. 1786. Por: Manuel Quiros y Campo Sagrado. México, s.p.i., 1988. 50 h. Edición facsimilar. GARCÍA CUBAS, Antonio: El libro de mis recuerdos. Narraciones históricas, anecdóticas y de costumbres mexicanas anteriores al actual estado social. Ilustradas con más de trescientos fotograbados. 7a. edición. México, Patria, S.A., 1978. 828 p. Ils. (Colección "México en el siglo XIX").
GARCÍA DÍAZ, Sergio: Animales impuros. México, Fontamara, 2006. 91 p. (Cisne, poesía 33). GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín: OBRAS, Tomo 1, opúsculos varios 1. México, Imp. de V. Agüeros, Editor, 1896. 460 p. --: Bibliografía mexicana del siglo XVI. Catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600. con biografías de autores y otras ilustraciones. Precedido de una noticia acerca de la introducción de la imprenta en México. Por (…). Nueva edición, por Agustín Millares Carlo. 2ª edición, revisada y aumentada, Fondo de Cultura Económica, 1981. 591 p. Ils., facs. (BIBLIOTECA AMERICANA, proyectada por Pedro Henríquez Ureña y publicada en memoria suya. Serie de LITERATURA MODERNA. Historia y Biografía). GARCÍA MORA, Ramón: La corrida de ayer... mito, tradición, ritual, suerte y azar de la fiesta de los toros. Compilación, paleografía y textos de (...). Guadalajara, Jalisco, Editorial Ágata, S.A. de C.V., 1996. 326 p. Ils., retrs., fots., facs. (p. 236-271). GARCIANAVA, Ernesto: Si el tiempo no lo impide (Sonetos taurinos). México, Ediciones de la Cofradía. 57 p. (Colección de los Taciturnos). GARCÍA SANTOS, Manuel: Juan Belmonte (Una vida dramática). México, “La Prensa”, 1962. 236 p. Fots. Ils., retrs. GARMABELLA, José Ramón: Joselillo. Vida y tragedia de una leyenda. México, Panorama, 1993. 168 p. Ils., fots. --: RENATO POR LEDUC. México, Editorial Océano. México, 1982, 364 p. GARIBAY K., Ángel Ma.: Mitología griega. Dioses y héroes. México, 5ª edición, Editorial Porrúa, S.A., 1975. XV-260 p. (“Sepan cuantos...”, 31). GARRIDO ASPERÓ, María José: Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México. 17651823. México, Instituto Mora, 2006. 191 p. (Historia política). GIL CALVO, Enrique: Función de toros. Una interpretación funcionalista de las corridas. Madrid, Espasa-Calpe S.A., 1989. 262 p. Ils. (La Tauromaquia, 18). GLANTZ, Margo: Viajes en México. Crónicas extranjeras. Selección, traducción e introducción de (...). Dibujos de Alberto Beltrán. 2a. edición, México, Secretaría de Obras Públicas, 1959. 499 p., maps. GLEASON, Jorge de Jesús (El Glison): De la mujer, del toro y de la vida. Poemas.2ª reimpr. México, Ed. Diana y Grupo Financiero BanCrecer, 1995. 95 p. Ils., fots. GÓMEZ DE OROZCO, Federico: El mobiliario y la decoración en la Nueva España en el siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1983.111 p. Ils. (Estudios y fuentes del arte en México, XLIV).
GÓMEZ SERRANO, Jesús: MERCADERES, ARTESANOS Y TOREROS. La feria de Aguascalientes en el siglo XIX. Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, 1985. 79 p. Ils., retrs., grabs. GÓNGORA Y ARGOTE, Luis de: Poesías. Romances, letrillas, redondillas, décimas, sonetos, sonetos atribuidos. Soledades, Polifemo y Galatea, Panegírico y poesías sueltas. Prólogo de Anita Arroyo. 5ª ed. México, Editorial Porrúa, 1993. XIX-351 p. GONZÁLEZ, Héctor de Jesús (seúd. Hachegé): Sol y arena. Tlaxcala, Gobierno del estado de Tlaxcala, 1998. 111 p. (Tlaxcallan. Serie: Voz en vuelo). GONZÁLEZ ACOSTA, Alejandro: Crespones y campanas tlaxcaltecas en 1701. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Seminario de Cultura Literaria Novohispana, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2000. 241 p. Ils., facs. (Estudios de Cultura Literaria Novohispana, 14). GONZÁLEZ CUELLAR, Pablo Yeudiel L. C.: Taurovital. De la vida en el ruedo y del ruedo para la vida… (Poemario). Prólogo de Armando Fuentes Aguirre “Catón” y fotografías de Armando Rosales “El Saltillense”. Gobierno del Estado de Coahuila, Consejo Editorial del Estado, 2008. 69 p. Ils., fots. GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis: Las calles de México. Prólogo de José Luis Martínez, Cronista de la ciudad de México. México, Promociones Editoriales Mexicanas, S.A. de C.V., 1983. 420 p. Ils., retrs., fots. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Aniceto: MINOTAURO. Inspiración Poética. México, Aagorhod, 2001. 85 p. ils. GONZÁLEZ VALDÉS, Ernesto: LORENZO EL MAGNÍFICO. La vida tempestuosa del gran torero regiomontano. El más discutido de los tiempos modernos. Monterrey, Editorial “Cumbre”, N.L., 1944. 340 p. GOROSTIZA, José: Muerte sin fin y otros poemas. México, Fondo de Cultura EconómicaCultura SEP, 1983. 149 p. (Lecturas mexicanas, 13). GUARNER, Enrique: Historia del toreo en México. México, editorial Diana, 1979. 524 p. Ils., retrs., fots. --: Crónicas de Carlos León. Selección e introducción de Enrique Guarner. México, Editorial Diana, 1987. 437 p. GUERRERO, Enrique (seud. “Guerrerito”): El ABC del toreo. Ilustraciones de Raymundo Cobo. México, Imprenta Monterrey, ca. 1979. 107 p. Ils. GUILAUME-ALONSO, Araceli: La tauromaquia y su génesis (Siglos XVI y XVII). Lectura combinada con un texto en francés: NAISSANCE DE LA CORRIDA (XVIe-XVIIe siècles). Prólogo / Préface de Bartolomé Bennassar. Bilbao, ediciones Laga, 1994. 255 p. Ils. (Colección “Almadía” de biografía y ensayo).
GUTIÉRREZ DE MEDINA, Cristóbal: Viaje del virrey Marqués de Villena. Introducción y notas de don Manuel Romero de Terreros, C. de las Reales Academias Española, de la Historia, y de Bellas Artes de San Fernando. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, Imprenta Universitaria, 1947. XI – 88 p. Ils., fots., facs. GUTIÉRREZ NÁJERA, Manuel: ESPECTÁCULOS. Teatro, conciertos, ópera, opereta y zarzuela. Tandas y títeres. Circo y acrobacia. Deportes y toros. Gente de teatro. El público. La prensa. Organización y locales. Selección, introducción y notas de Elvira López Aparicio. Edición e índices analíticos Elena Díaz Alejo y Elvira López Aparicio. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1985. 287 p. Ils., retrs. HÉCTOR DE JESÚS (seud. “Hachegé”): Tlaxcala de grana y oro. México, s.p.i., ca. 1980. 102 p. HEFTYE ETIENNE, Eduardo E.: Corridos taurinos mexicanos. Recopilación y textos de (…). México (…). HEREDIA CORREA, Roberto: Albores de nuestra identidad nacional. Algunos textos de la primera mitad del siglo XVIII. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1991. 125 p. (Biblioteca de Letras). --: Sol y arena. Tlaxcala, Gobierno del estado de Tlaxcala, 1998. 111 p. (Tlaxcallan. Serie: Voz en vuelo). Hernández Guzmán, Dante Octavio: Los toros en la poesía (Fiesta de toros). Antología poética. Recopilación: (…). Orizaba, Ver., Talleres de Comunidad Morelos, S.A. de C.V., 1994. 24 p. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Rosaura (Coordinadora): Jocotitlán. Zinacantepec, Estado de México. El Colegio Mexiquense, A.C.; H. Ayuntamiento de Jocotitlán, 2000. 227 p. Cuadros, maps. (Cuadernos municipales, 14). HORTA, Manuel: Ponciano Díaz (silueta de un torero de ayer). México, Imp. Aldina, 1943. 198 pp, ils. --: PATIO DE CUADRILLAS. Antología de la prosa taurina de (…). Selección y prólogo de Raúl Horta. Ilustraciones de Antonio Navarrete. México, Edamex, 1988. 85 p. Ils. HISTORIA general de MÉXICO. Versión 2000. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2000. 1104 p. Ils., maps. Homenaje nacional. Los Contemporáneos. Antología poética. Introducción, selección de notas de Luis Mario Schneider. México, Instituto Nacional de Bellas Artes, CULTURASEP, 1982. 167 p. Ils., fots. IBARRA, Domingo: Historia del toreo en México que contiene: El primitivo origen de las lides de toros, reminiscencias desde que en México se levantó el primer redondel, fiasco que hizo el torero español Luis Mazzantini, recuerdos de Bernardo Gaviño y
reseña de las corridas habidas en las nuevas plazas de San Rafael, del Paseo y de Colón, en el mes de abril de 1887. México, 1888. Imprenta de J. Reyes Velasco. 128 p. Retrs. INCLÁN, Luis G.: ASTUCIA. El jefe de los hermanos de la hoja. O los charros contrabandistas de la rama. Novela histórica de costumbres mexicanas con episodios originales. Prólogo de Salvador Novo. México, 6a. ed. Editorial Porrúa, S.A., 1984. XVI540 p. (“Sepan cuantos...”, 63). --: ESPLICACIÓN DE LAS SUERTES DE TAUROMAQUIA QUE EJECUTAN LOS DIESTROS EN LAS CORRIDAS DE TOROS, SACADA DEL ARTE DE TOREAR ESCRITA POR EL DISTINGUIDO MAESTRO FRANCISCO MONTES. México, Imprenta de Inclán, San José el Real Núm. 7. 1862. Edición facsimilar presentada por la Unión de Bibliófilos Taurinos de España. Madrid, 1995. --: Recuerdos de El Chamberín. México, PLANETA-CONACULTA, Joaquín Mortiz, 2002. 84 p. (Ronda de Clásicos Mexicanos). --: El capadero en la hacienda de Ayala. Propiedad del señor don José Trinidad Pliego, verificado en los días 25 y 26 de junio de 1872. Toluca, México, Editorial Libros de México, S.A., 1976. 64 p. Ils. ISLA (José Francisco de): BUELOS de la Imperial Aguila Tetzcucana, A las radiantes Luzes, de el Luminar mayor de dos Efpheras. Nuestro Ínclito Monarca, el Catholico Rey N. Sr. D. Phelippe Qvinto [Que Dios guarde] Cuia fiempre Augufta Real Mageftad, aclamó jubilosa la Americana Ciudad de Tetzcuco, el día 26 de Junio de efte año de 1701. Siendo Alferes Real en ella El Cap. don Andrés de Bongoechea y Andvaga, Alcalde, que fue de la Santa Hermandad, por los Hijofdalgo de la Villa de Oñate, fu Patria en la Noble Provincia de Guipufca, en la Cantabria. Descrivelos [Con vna Pluma de fobredicha Aguila, de fu Patrio nido] Joseph Francisco de Isla: Dedicándolos Al Cap. Don Miguel Velez de la Rea, Cavallero del Orden Militar de Santiago, Diputado Mayor de la Contratación de la Flota de Efpaña, etc. De cargo del Almirante General D. Manuel de Velasco. Con licencia: En México, por los herederos de la viuda de Bernardo Calderón. Guillermo Tovar de Teresa: Bibliografía novohispana de arte (Segunda parte) Impresos mexicanos relativos al arte del XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. 414 p. Ils., facs. (p. 11-16). ISLAS ESCÁRCEGA, Leovigildo: VOCABULARIO CAMPESINO NACIONAL. OBJECIONES AL VOCABULARIO AGRÍCOLA NACIONAL PUBLICADO POR EL INSTITUTO MEXICANO DE INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICAS EN 1935. México, Editorial Beatriz de Silva, 1945. 287 p. “Ixtus. Espíritu y cultura”. De Dios y de los toros. Homenaje a David Silveti. México, 2003, Nº 42, año XI. 116 p. JIMÉNEZ MONTELLANO, Bernardo: La virgen de Espadas. México, Librería de Manuel Porrúa, S.A. 1957. 133 p. (Biblioteca Mexicana, 20). JIMÉNEZ VILLASEÑOR, Pedro Julio: Anecdotario taurino. Recuerdos y vivencias. 45
fotografías de colección. 100 anécdotas chuscas y bromas del toreo. Aguascalientes, s.e., 2003. 159 p. Ils., fots. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de: Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la ley agraria. Edición de José Lagé. 4a. edición. Madrid, Cátedra, S.A. 1983 (Letras Hispánicas, 61). 332 p. JOSÉ DANIEL: Sol de arena. México, s.p.i., ca. 1970. 93 p. Ils., fots. La ciudad. Concepto y obra. (VI Coloquio de Historia del Arte). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987. 289 pp. Ils., fots., facs. (Estudios de Arte y Estética 19). La ciudad. Concepto y obra. (VI Coloquio de Historia del Arte). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1987. 289 pp. Ils., fots., facs. (Estudios de Arte y Estética 19). LANDIVAR, Rafael, S.J.: Por los campos de México. Prólogo, versión y notas Octaviano Valdés. 2ª. Ed. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1973.XXVI-218 p. Ils. (Biblioteca del estudiante universitario, 34). LABRADOR, Isaac: Anecdotario taurino. México, Litográfica Cultural Mexicana, S.A., 1978. 254 p. Ils., fots. LANDA, Patricia: El perfil de un torero. “Pasión en los ruedos”. México, Ediciones Mariscal, S.A., 1987, ils. 384 p. LANFRANCHI, Heriberto: La fiesta brava en México y en España 1519-1969, 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978. Ils., fots. LARRAÑAGA, Bruno Francisco y José Rapahel Larrañaga: El Sol triunfante. Aclamación de las proezas y honores políticos y militares de el Excmo. Señor D. Bernardo Gálvez, Conde de Gálvez. (ca. 1785). México, Frente de Afirmación Hispanista, A.C., 1990. 147 p. Ils. (Edición facsimilar). LAVISTA, Mario: El lenguaje del músico. Discurso. Alejandro Rossi, respuesta. México, El Colegio Nacional, 1999. 59 p., fots. LAWRENCE, D. H.: Viva y muera México. Prólogo y selección de Emmanuel Carballo. México, Editorial Diógenes, S.A., 1970, 210 p. (Antologías Temáticas, 3). LECTURAS TAURINAS DEL SIGLO XIX (Antología). México, Socicultur-Instituto Nacional de Bellas Artes, Plaza & Valdés, Bibliófilos Taurinos de México, 1987. 222 p. facs., ils. (TIO PUNTILLA: “RECUERDOS DE BERNARDO GAVIÑO. Rasgos biográficos de su vida y trágica muerte por el toro CHICHARRÓN, en la plaza de Texcoco el 31 de enero de 1888//Versos de su testamento y canción popular á PONCIANO DÍAZ”. Orizaba, Tip. Popular, Juan C. Aguilar, 1888. 16 p. (p. 97-124). LEDESMA, Margarito: (Humorista Involuntario). Poesías. Prólogo del Lic. Leobino Zavala. 15ª ed. México, Impresiones Offset Caya, 1985. 304 p.
LEYVA, Octavio H.: PASAJES TAURINOS. Apuntes taurinos de Emilio Armas. (s.e. y s.p.i). México, 1978. s.n. Libro de oro de la poesía mexicana. T. II. México, Libro Méx Editores, S. de R.L., 1957. LIBORRED PERRAMON, Francesc: “El chocolomo: tradiciones mayas y costumbres españolas”. En: U Mayathanoob ti Dzib (Las Voces Mayas de la Escritura). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, 1997., p. 181-193. Este ensayo se presentó como ponencia en el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (Ciudad de México, 1993), para luego ser publicado, en Mérida, en el N° 153 del suplemento cultural Unicornio (¡Por esto!), correspondiente al 27 de febrero de 1994. Finalmente, ese mismo año, apareció una versión, con el título "El chocolomo: tradición y/o mestizaje entre los mayas contemporáneos de Yucatán", dentro de la obra Sistemas de trabajo en la América Indígena (Coord. Claudio Esteva_Fabregat), editada por la Biblioteca Abya-Yala (Nº 13, p. 211-226) en Quito, Ecuador. Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Unidad de Ciencias Sociales. Dirección General de Desarrollo Académico. LOARCA MUÑÓZ, José: Antología poético taurina. Querétaro, Municipio de Querétaro, Presidencia Municipal de Querétaro, 2006. 116 p. ils., retrs., fots. LÓPEZ, Enrique E.: La danza de los virreyes. Dr. (…) Miembro de la Sociedad MédicoFarmacéutica de Guadalajara y Corresponsal de la Geografía y Estadística de México. Guadalajara, Tip. Y Lib. Liceo 235, 1928. 90 p. LÓPEZ, Alfonso: CATORCE TOREROS / CATORCE MOMENTOS / CATORCE SONETOS Y UN HOMENAJE AL RECUERDO. México, 1974. 15 p. --: RECUERDOS Y EXPERIENCIAS. VI Ciclo de conferencias, 1975. México, 1975, 15 p. LÓPEZ CANTOS, Angel: Juegos, fiestas y diversiones en la América Española. Madrid, Editorial MAPFRE, 1992. 332 p. (Colección relaciones entre España y América XI/10). LÓPEZ DE MENDOZA, Rafael: “Fotografías instantáneas. Cuadros Críticos. Escritos en verso por el Gral. (...). Las Corridas de Toros”. México, Librería LA ILUSTRACIÓN, 1888. 16 p. --: TOREROS EN MÉXICO. A PROPÓSITO. EN DOS CUADROS Y EN VERSO. ORIGINAL DEL GENERAL (...). Estrenado la noche del Domingo 9 de Octubre de 1887, en el Teatro Abreu, por la Compañía Dramática del primer actor español D. Segismundo Cervi. México, Antigua Imprenta de Murguía, 1887. 40 p. LOPEZ PORTILLO Y ROJAS, José: ¡Abajo los toros! México, Imprenta de D. Mariano Viamonte Zuleta, 1906. 48 p. LUENGAS, J. Hernán: Brillo en la arena. Poemas Presentación de Rafael Vázquez Carreño. Óleo de portada y dibujos interiores, del autor. México, Tipográfica Hernán, 1995. s.n.
Luis G. Inclán. Guillermo Prieto. Reseña de Dos capaderos y algo más… Prólogo de Rosalío Conde. México, ediciones Mundo Charro, 1979. 162 p. (Colección Charrerías, 1). LUJÁN, Néstor: Historia del Toreo. 2a. edición. Barcelona, Ediciones Destino, S.L. 1967. 440 p. ils., retrs., grabs. MACÍAS MORA, Ramón: El signo de la fiesta. Madrid, Egartorre, S.L., 2000. 231 p. Ils., retrs., fots. MADRAZO SOLÓRZANO, Carmen: El Rey del Temple (Jesús Solórzano). México, Sei, S.A., 1993. 252 p. Ils., fots. --: Rafael Rodríguez. El volcán de Aguascalientes. Libro testimonial. Guadalajara, Jalisco, Editorial Pandora, S.A. de C.V., 2005. 367 pp. Ils., fots. MADRAZO SOLÓRZANO, Francisco. El color de la divisa. Monterrey N.L., Editorial Font, S.A., 1986. 483 p. ils., fots. MALO, José Ramón: Diario de sucesos notables (1832-1864). Arreglados y anotados por el P. Mariano Cuevas, S.J. México, Editorial Patria, S.A., 1948. 2 Vols. Ils. MANRIQUE, Jorge Alberto: "Toreo. Tránsito y permanencia". En: El arte efímero en el mundo hispánico. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1983. 389 p. ils. (Estudios de arte y estética, 17). (p. 191-200). MARÍA Y CAMPOS, Armando de: Los toros en México en el siglo XIX, 1810-1863. Reportazgo retrospectivo de exploración y aventura. México, Acción moderna mercantil, S.A., 1938. 112 p. ils. --: Imagen del mexicano en los toros. México, "Al sonar el clarín", 1953. 268 p., ils. --: Ponciano, el torero con bigotes. México, ediciones Xóchitl, 1943. 218 p. fots., facs. (Vidas mexicanas, 7). --: Breve historia del teatro en Chile... y de su vida taurómaca. México, Cepsa, 1940. 46 p. --: Los payasos, poetas del pueblo. (El circo en México). Crónica. México, Ediciones Botas, 1939. 262 p. Ils., grabs. facs. --: El programa en cien años de teatro en México. México, Ediciones Mexicanas, S.A., 1950. 62 p. + 57 ilustraciones. (Enciclopedia mexicana de arte, 3). --: La navegación aérea en México. México, Compañía de Ediciones Populares, S.A., 1944. 196 p. Grabs., fots. --: Memorias de Vicente Segura. Niño millonario. Matador de toros. General de la Revolución. México, Compañía Editora y Distribuidora de Publicaciones, 1960. T. I. 135 p., ils., fots.
--: GAONERAS (Ensayos sobre Estética Taurina). México, “El Día Español”, 1921. 101 p. Ils., fots. Armando de Maria y Campos (reed.): Ponciano, el torero con bigotes. (Edición Facsimilar de la de 1943), a cargo de Dionisio Victoria Moreno. Toluca, estado de México, Gobierno del Estado de México, Fonapas, Libros de México, 1979. XVIII-218 p. Facs. (Serie Juana de Asbaje. Colección Letras). MARÍAS, Julián: La España posible en tiempos de Carlos III, p. 371. Década epistolar sobre el estado de las letras en Francia. París, 1780. Madrid Por D. Francisco María de Silve. Con licencia en Madrid: Por D. Antonio de Sancha. Año de MDCCLXXXI. MARÍN, Fausto Antonio: “Mocedades de Ignacio Allende” en “América, Revista antológica”, Nº 66, Vol. IV agosto de 1951. MARTÍNEZ, Ángel Martínez, S.J.: Ángel, el mejor torero. Ecuador 0º 0´ 0”. México, Talleres de Gráficas Menhir, S.A., 1961. s.n.p. Ils. (Una de ellas, denominada “Corrida de ángeles”, hecha por Pablo Picasso). MARTÍNEZ REMIS, Manuel: Cancionero popular taurino. Antología. Recopilación de (...). Madrid, Taurus Ediciones, S.A., 1963. (Ser y tiempo, 21). MARTÍNEZ VILLA, Juana: “La fiesta regia en Valladolid de Michoacán. Política, sociedad y cultura en el México Borbónico”. Tesis que, para obtener el título de Maestra en Historia, Presenta (…). UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS dentro del PROGRAMA DE MAESTRÍA, OPCIÓN HISTORIA DE MÉXICO. Director de Tesis: Marco Antonio Landavazo. Morelia, Michoacán; febrero de 2006. 104 p. MAYER, Brantz: MÉXICO lo que fue y lo que es, por (...). Con los grabados originales de Butler. Prólogo y notas de Juan A. Ortega y Medina. Traducción de Francisco A. Delpiane. 1ª ed. en español. México, Fondo de Cultura Económica, 1953. LI-518 p. ils., retrs., grabs. (Biblioteca Americana, 23). MAZA, Francisco de la: LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN EL ARTE COLONIAL DE MÉXICO. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1968. 251 p. Ils., facs. (Estudios y fuentes del arte en México, XXIV). MEDINA, José Toribio: La imprenta en la Puebla de los Ángeles. Primera edición facsimilar. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1991. L-823 p. Facs. --: La imprenta en Oaxaca, Guadalajara, Veracruz, Mérida y varios lugares. 1720-1820. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1991. 116 p. Facs. Medina de la Serna, Daniel: El toreo en la Nueva España. Bibliófilos Taurinos de México, A.C., México D.F., 1997. 98 p. Ils., fots. (Bajo el signo de Tauro, 1).
--: "Mi cuarto a espadas". Gaceta personal de (...), miembro de Bibliófilos Taurinos de México, 1986-1988. MÉNDEZ PLANCARTE, Alfonso: Poetas novohispanos. Primer siglo (1521-1621). Estudio, selección y notas de (...). 2ª ed., Universidad Nacional Autónoma de México, 1964. LXV-204 p. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 33). --: Poetas novohispanos. Segundo siglo (1621-1721). Parte primera. Estudio, selección y notas de (...). Universidad Nacional Autónoma de México, 1944. LXXVII-191 p. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 43). --: Poetas novohispanos. Segundo siglo (1621-1721). Parte segunda. Estudio, selección y notas de (...). Universidad Nacional Autónoma de México, 1945. LXXIII-229 p. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 54). MENDOZA, Vicente T.: El corrido mexicano. 3ª reimpr. México, Fondo de Cultura Económica, 1976. 467 p. (Colección popular, 139). --: El romance español y el corrido mexicano. Estudio comparativo. 2ª edición. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1997. XVIII + 833 p. Ils., facs. --: Lírica narrativa de México. El corrido. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1964. 419 p. Ils., retrs., facs. (Estudios de Folklores, 2). México: Independencia y Soberanía. México, Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, 1999. 196 p. Ils., fots. MICHAUS, Manuel: México Melodioso (poemas). México, Editorial Cvltura, T.G., S.A., 1946. 160 p. MONTEJANO Y AGUIÑAGA, Rafael: Centenario de la Plaza de Toros del Montecillo. San Luis Potosí, S.L.P. Cincuenta Años de Toreo. Última Corrida. Cornada y Muerte del Cuate. Su Demolición. (1888-15 Julio 1988). (Extractos del Libro: “Historia del Toreo en San Luis Potosí”). San Luis Potosí, Al Libro Mayor, S.A. de C.V., 1989. 46 p. Ils., retrs., facs., fots. MONTES, Francisco: Tauromaquia completa. O sea: El arte de torear en plaza tanto a pie como a caballo. Escrita por el célebre lidiador (...) y dispuesta y corregida escrupulosamente por el editor. Va acompañada de un discurso histórico apologético sobre la fiesta de toros, y una tercera parte en que se proponen las mejoras que debería sufrir el espectáculo. Madrid, 1836. Madrid, Ediciones Turner, 1983. 170 p. (Turner, 60). MORA BARBA, Luis Alejandro: El enigma de la fiesta. México, Plaza y Valdés, 1995. 133 p. Ils., fots.
--: Los poemas del toro y del torero o las canciones de Teseo y el Minotauro. México, AZ Graphics publicidad, 2007. Ils., fots. (s.n.). MORALES FLORES, José (Capellán de la Plaza “Santa María” de Querétaro): Poesías con sabor taurino. Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Querétaro, 2001. 49 p. Ils., fots. MURCIANO, Antonio: El arte y la Muerte de Manolete en la Poesía Española. Antología del cincuentenario (1947-1997). Sevilla, Guadalquivir, S.L. ediciones, 1997. 272 p. Ils. MURIEL, Josefina: Cultura femenina novohispana. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1982.545 p. Ils., retrs., cuadros. (Serie de Historia Novohispana, 30). NICKEL, Herbert J. (ed): Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del porfiriato. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1989. 217 p. Ils., grafs., tablas. (V Centenario 1492-1992. Comisión Puebla. Gobierno del Estado) NOVO, Salvador: Nueva Grandeza Mexicana. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Difusión Cultural y Departamento del Distrito Federal, 1986. 117 p. --: Mil y un sonetos mexicanos. Selección y nota preliminar por (...). 3ª ed. México, Editorial Porrúa, S.A., 1971. 253 p. (“Sepan cuantos...”, 18). NÚÑEZ Y DOMÍNGUEZ, José de Jesús: Historia y tauromaquia mexicanas. México, Ediciones Botas, 1944. 270 p., ils., fots. --: Un virrey limeño en México: Don Juan de Acuña, marqués de Casa-Fuerte. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1927. XXVIII-416 p. Ils., facs. OCHOA SERRANO, Álvaro (Editor): De occidente es el mariache y de México... Revista de una tradición. Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, 2001. 197 p., ils., facs. O' GORMAN, Edmundo: Meditaciones sobre el Criollismo. Discurso de ingreso en la Academia Mexicana correspondiente de la Española. Respuesta del académico de número y Cronista de la Ciudad, señor don Salvador Novo. México, Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX, S.A., 1970. 45 p. --: Crisis y porvenir de la ciencia histórica. México, Imprenta Universitaria, 1947. XII-349 p. --: México. El trauma de su historia. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Coordinación de humanidades), 1977. XII-119 p. --: La supervivencia política novo-hispana. Reflexiones sobre el monarquismo mexicano. México, Fundación Cultural de Condumex, 1969. XII-93 p.
OLIVAR, César: “La práctica escénica en fiestas teatrales previas al Barroco” (p. 97-114). En DÍEZ BORQUE, José María, et. al.: Teatro y fiesta en el barroco. España e Iberoamérica. España, Ediciones del Serbal, 1986. 190 p. Ils., grabs., grafcs. ORCOLAGA, Diego Ambrosio de: Biblioteca Nacional: 1109 LAF (1713) LAS TRES GRACIAS / MANIFIESTAS / En el Crisol de la Lealtad de México, don- / de con universales, celebró su aplauso por / espacio de Tres Semanas, el Fausto, y di- / choso Natalicio del Serenísimo Señor In- / fante de las Españas / El Sr. D. PHELIPE PEDRO GABRIEL, / que prospere la Divina Majestad para Co- / lumna de la Fe, y aumento de su Monarquía / Refiérelo sumariamente por sus Tres Estancias, EL LIC. D. / DIEGO AMBROSIO DE ORCOLAGA, Abogado DE / la Real Audiencia de la misma Corte; / QUIEN DEBIDAMENTE LE DEDICA. Y OFRECE / AL SEÑOR D. DOMINGO / ZABALBURU, / Del Consejo de su Majestad, Caballero / del Orden de Santiago, Gobernador, y / Capitán General, que fue de las Islas Fili- / pinas, y Presidente de la Real Audiencia, / que en ellas reside. / Con Licencia en México: Por los herederos de Juan Joseph Guillena Carrascoso.156 fs. ORTEGA Y MEDINA, Juan Antonio: México en la conciencia anglosajona II, portada de Elvira Gascón. México, Antigua Librería Robredo, 1955. 160 p. (México y lo mexicano, 22). --: "Mito y realidad o de la realidad antihispánica de ciertos mitos anglosajones". En Históricas. Boletín de información de Instituto de Investigaciones Históricas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985. 60 p. (p. 19-42). (HISTORICAS, 16). ORTIZ, Francisco: Ortiz, orticinas y orticistas. José Ortiz, el creador taurino más genial del siglo XX. México, Impresores Unidos, S. de R.L., 1943. ORTIZ DE MONTELLANO, Bernardo: Sueño y poesía. Nota preliminar de Gilberto Cantón. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades / Dirección General de Publicaciones, 1979. 325 p. ORTOLL, Servando (Compilador): Por tierras de cocos y palmeras. Apuntes de viajeros a Colima, siglos XVIII a XX (...) Compilador. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1987 (Testimonio, 45). 246 p. OSSORIO, León A.: COSAS DE MI TIERRA. TODO MÉXICO EN POEMAS. México, 1960. 124 p., ils. PARODI, Claudia: Cayetano Javier de Cabrera y Quintero. Obra dramática, teatro novohispano del siglo XVIII. Edición crítica, introducción y notas de (...). México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1976. XCV-256 p. (Nueva Biblioteca Mexicana, 42). PASCUAL BUXÓ, José: Impresos novohispanos en las bibliotecas públicas de los Estados Unidos de América (1543-1800). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1994. 285 p. Ils., facs. (Serie Guías). --: El enamorado de sor Juana: Francisco Álvarez de Velasco Zorrilla y su carta laudatoria (1698) a sor Juana Inés de la Cruz. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1993. 234 p.
--: (…) (Editor): La producción simbólica en la América colonial. Interrelación de la literatura y las artes. Con la colaboración de Dalia Hernández Reyes y Dalmacio Rodríguez Hernández. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Cultura Literaria Novohispana: CONACYT, 2001. 600 p. (Serie estudios de cultura literaria novohispana, 15). Dalmacio Rodríguez Hernández: “La imagen de Carlos II en la Nueva España: festejos reales en 1676” (p. 173191)., p. 176. PASQUEL, Leonardo: IDEAL MERCURIAL Y DESCRIPCIÓN BREVE DE LA PLAUSIBLE JURA QUE DE NUESTRO CATÓLICO MONARCA REY, Y SEÑOR NATURAL EL SR. D. CARLOS III (QUE DIOS GUARDE) Celebró el Ilustre, y Leal Vecindario del Pueblo de XALAPA DE LA FERIA el día 30 de Mayo de 1761. Prólogo por (...). México, Editorial Citlaltépetl, 1958. 30 pp + ils. Facs. (Suma Veracruzana, Serie Historiografía). PAZ, Octavio: Sor Juana Inés de la Cruz, o Las Trampas de la Fe. 3ª. Ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. 673 p. Ils., retrs., fots. (Sección de obras de lengua y estudios literarios). --: El arco y la lira. El poema, la revelación poética, poesía e historia. México, décimo tercera reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. 305 p. (Sección de lengua y estudios literarios). --: ¿Águila o sol? Portada e ilustraciones de Rufino Tamayo. México, 3º reimpr. Fondo de cultura económica, 2003. 102 p. Ils. (Colección popular, 123). PÉREZ MONFORT, Ricardo: Tlacotalpan, la Virgen de la Candelaria y los sones. 1ª reimpr. México, Fondo de Cultura Económica, 1996. 161 p. (Colección popular, 468). PÉREZ Y FUENTES, Pablo: ARMILLITA. Colección homenaje a los Ases de la Fiesta, editada por la Hermandad Taurina. José Luis Carazo “Arenero”. México, Magazine de Servicios Gráficos, 1992. 34 p. Ils., retrs., fots. PEZZAT ARZAVE, Delia: CATÁLOGOS DE DOCUMENTOS DE ARTE. archivo General de la Nación, México. Ramos: Policía, Ayuntamientos, Caminos y Calzadas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2002. 138 p. Ils., fots., planos (Catálogos de Documentos de Arte, 28). PIEPER, Josef: Una teoría de la fiesta. Madrid, Rialp, S.A., 1974 (Libros de Bolsillo Rialp, 69). 119 p. PLANCHET, Regis (seud.): El robo de los bienes de la iglesia, ruina de los pueblos. 2ª edición, México, Editorial Polis, 1939. POESÍAS DE UN MEXICANO. Anastasio de Ochoa y Acuña. Selección y prólogo de Mauricio Molina. México, Instituto Nacional de Bellas Artes, Secretaría de Educación Pública, 1987. 139 p. (Estanquillo literario. La codorniz). PRIETO, Guillermo: Obras Completas. (Actualidades de la Semana, 2) Presentación,
compilación y notas: BORIS ROSEN JÉLOMER. México, CONACULTA, 1996. 610 p. Vol. XX. QUIRARTE, Vicente: Fra Filippo Lippi: Cancionero de Lucrecia Buti. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, Ediciones Fin de Siglo. 1981. 109 p. Ils. (Colección “La palabra y el canto”). QUIROZ, Carlos (Monosabio): Mis veinte años de torero. El libro íntimo de Rodolfo Gaona. México, Talleres Linotipográficos de “El Universal”, 1924. 279 p. Ils. Fots. RABANAL, Ángel: Coplas de mi guitarra. Prólogo de Ricardo López Méndez. México, editorial Pegaso, 1946.168 p. RAMOS ABSALÓN, Octavio: TAURIDIA. Veracruz, Universidad Veracruzana, 1990. 252 p. RANGEL, Nicolás: Historia del toreo en México. Época colonial (1529-1821). México, Imp. Manuel León Sánchez, 1924. 374 p. fots. Rafael Andrés: Sangre brava [romances taurinos] y Otros poemas. Viñetas de Sangre brava: Luis Chessal. Ilustraciones de Otros poemas, y portada: Carmen Cardenal. San Luis Potosí, 1993. 73 p. Ils. RECEK SAADE, José: Manolete el último Califa. Romancero de la pena a Manuel Rodríguez Sánchez Portada y viñeta: Higinio Pérez. Puebla, Méx., Talleres Espinosa Hnos.; Editor: Francisco Hernández M. s.a., 46 p. Ils. RECUERDOS DE BERNARDO GAVIÑO. Rasgos biográficos de su vida y trágica muerte por el toro CHICHARRON en la plaza de Texcoco el 31 de enero de 1886. Versos de su testamento y canción popular a PONCIANO DIAZ. Orizaba, Tip. Popular, Juan C. Aguilar, 1888. Véase: Lecturas taurinas del siglo XIX. México, Bibliófilos Taurinos de MéxicoSocicultur, INBA, Plaza-Valdés, 1989. (p. 97-114). RECCHIA, Giovanna: Espacio teatral en la ciudad de México. siglos XVI-XVIII. México, INBA-CITRU, 1993. 145 p. ils., fots., planos. REYES, Alfonso: Medallones. Reimpresión exclusiva para México, Espasa-Calpe Mexicana, S.A., 1994. 143 p. (Colección Austral Mexicana, literatura de México). RINCÓN GALLARDO y Romero de Terreros, Carlos (Marqués de Guadalupe Gallardo.Marqués de Villahermosa de Alfaro.-Ex - Inspector General de las Fuerzas Rurales de la Federación.-Ex – Presidente de la Comisión de Carreras y de la del Stud-Book del Jockey Club de México.-Ex – Presidente del Club de Charros Mexicanos.-Ex – Presidente de la Junta Directiva del Concurso Hípico Mexicano.-Vice – Presidente de Honor del Club Hípico Francés de México.-Juez Honorario del International Jockey Club de México.-Socio Honorario de la Asociación Nacional de Charros): LA EQUITACIÓN MEXICANA. HABANA, 1917. México, Talleres Linotipográficos, J.P. Talavera, 1923. 118 p. Ils., retrs., fots. RIVADENEYRA, Lucía: Robo Calificado. Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, Editorial Colibrí, S.A., 2004. 101 p. (Colección: As de Oros de poesía).
RIVERA BERNÁRDEZ, José: Biblioteca Nacional: 1212/LAF/1722. Estatua de la Paz antiguamente colocada en el monte palatino por Tito, y Vespasiano y ahora nuevamente trasladada (...) en las nupcias del Señor D. Luis I con la Señora Hija del Duque de Orleáns..., México, imp. Por Joseph Bernardo de Hogal, 1722 / (8º). RODRÍGUEZ, Mariano Alberto: Armillita El Maestro, recuerdos y vivencias. México, Unión Gráfica, S.A., México, 1984. 286 p. Ils., fots. RODRÍGUEZ GARRIDO, José Antonio: La carta atenagórica de Sor Juana. Textos inéditos de una polémica. Universidad Nacional Autónoma de México, Seminario de Cultura Literaria Novohispana. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2004. 193 p. Facs. (Serie estudios de cultura literaria novohispana, 20). Acompañado de disco óptico con la edición facsimiliar de la Defensa apologética en respuesta a la Fe de erratas que sacó un Soldado sobre la Carta atenagórica de la madre Juana Inés de la Cruz de autor anónimo. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Dalmacio: Texto y fiesta en la literatura novohispana (16501700). Prefacio de José Pascual Buxó. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1998. 280 p. (Estudios de Cultura Literaria Novohispana, 13). ROJAS GARCIDUEÑAS, José y José Juan Arrom: Tres piezas teatrales del virreinato. Tragedia del triunfo de los Santos, Coloquio de los cuatro Reyes de Tlaxcala y Comedia de San Francisco de Borja. Edición y prólogos de (...). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1976. VIII-379 p. (Estudios de literatura, 3). ROLDÁN, Mariano: Poesía universal del toro (2500 a. C.-1990) Antología. Madrid, Espasa-Calpe, 1990, 2 V. (La Tauromaquia, 30 - 31). ROMANO, Claudia: Alamares de sangre. Poesías. México, Imprenta Franciscana, 1967. 88 p. ROMERO DE SOLÍS, Pedro, Antonio García-Baquero González, Ignacio Vázquez Parladé: Sevilla y la fiesta de toros. Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1980 (Biblioteca de temas sevillanos, 5). 158 p. ils. --: “Cultura bovina y consumo de carne en los orígenes de la América Latina” en CULTURA ALIMENTARIA ANDALUCÍA-AMERICA México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1996. 255 p. Programa universitario de alimentos. (Historia General, 17), (p. 231-55). ROMERO DE TERREROS, Manuel: Torneos, Mascaradas y Fiestas Reales en la Nueva España. Selección y prólogo de don (...) Marqués de San Francisco. México, Cultura, Tip. Murguía, 1918. Tomo IX, Nº 4. 82 p.
--: Viaje de la Marquesa de las Amarillas, descrito en verso por Don Antonio Joaquín de Rivadeneyra Barrientos. Impreso en México en 1757. Reimpreso con notas por: (...), México, 1911. --: (C. De las Reales Academias Española, de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando): APOSTILLAS HISTÓRICAS. México, Editorial Hispano Mexicana, 1945. 236 p. Ils., retrs. RUBALCAVA, Adam: Toda llena de gracia. México, Gobierno del estado de México. Fonapas, 1978. s.n.p. (Colección poesía). RUBIALES, Francisco (Seud. Paco Malgesto): Armillita. El maestro de maestros. Veinticinco años de gloria. México, La Afición, 521 p. Ils., fots. RUBINSTEIN F. Becky: Toro aciago. México, Tintanueva ediciones, 2006. 47 p. (Colección Autores del 2000). RUIZ, Domingo, y Vicente Arredondo: Toros en Veracruz: a propósito cómico en un acto y dos cuadros original y en verso. México, 1901. 63 p. RUIZ ESPARZA, Oscar: Guadalajara Taurina. Corridas Temporada 2006-2007 / Guadalajara Taurina. Novilladas. Temporada 2006-2007. Guadalajara, Editorial México mío, A.C., 2007. 176 y 144 p. respectivamente. Fots., retrs. + 1 disco compacto. RUIZ MEDRANO, Carlos Rubén: Fiestas y procesiones en el mundo colonial novohispano. Los conflictos de preeminencia y una sátira carnavalesca del siglo XVIII. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2001. 54 p. RUIZ VILLANUEVA, Eligio: Perfil de un ganadero. Mariano Ramírez. México, Imprenta Madero, S.A., 1985. 82 p. Ils., fots., facs. RUVALCABA MÁRQUEZ, Elías: El pase del Desdén para los Antitaurinos. Argumentos a favor de la Fiesta Brava: Históricos, Antropológicos, Culturales, Artísticos, Filosóficos, Ecológicos, Éticos, Económicos, y demás. México, “Por Todos, A.C.”, Impresiones Taurinas, 2006. 52 p. ils. --: Un mesón camino a la eternidad. México, Impresiones Cábala, 1998. 44 p. --: Jaikús Taurinos. México, “Por Todos, A.C.”, 2007. 20 p. ils. --: --: Mal de Montera. (Poemas taurinos). México, “Por todos, y con Toros, A.C.” Impresiones Taurinas, edición artesanal del autor, 2008. 99 p. Ils. SÁENZ MARTÍNEZ, Gastón Adrián: CANTARES Y VERSOS. México, s.p.i., 1983, 83 p. SALAZAR, Juan de Dios: El toreo… en su grandeza. El toreo es un espectáculo de arte y rito. México, Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, 2006. 159 p. Ils., fots. SÁNCHEZ ZAMORA, Álvaro: Epigramas taurinos. Dibujos de Rodolfo Francisco. México, Imprenta Anguiano, S.A., 1980. 96 p. Ils.
SEPTIÉN GARCÍA, Carlos (“El Tío Carlos – El Quinto”): CRÓNICAS DE TOROS. Dibujos de Carlos León. México, Editorial Jus, 1948. 398 p. Ils. SILVA RAMÍREZ, Enrique (Curro de Silva, seud.): Vamos a los toros. México, Cultura Taurina, S.A. de C.V., 2001. 240 p. Ils., retrs., fots. SILLER, Rodolfo: Antología poética (1947-2005). México, Gobierno del Estado de Coahuila, Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 2005. 235 p. SOLANO, Francisco de: Las voces de la ciudad. México a través de sus impresos, 15391821. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994. LXX + 330 p. (Biblioteca de Historia de América, 9). SORIA, Francisco Joseph de: Biblioteca Nacional: R/LAF/157: Descripción de las Fiestas que hicieron los diputados de la ciudad de Tehuacan, en celebridad de la dedicación del templo de Nuestra Señora del Carmen. Rasgo Épico. De (...), con las licencias necesarias. Impresa en México, en la Imprenta nueva Madrileña de los Herederos del Lic. D. Joseph de Jáuregui, Calle de S. Bernardo. Año de 1783. 36 p. SORONDO, Xavier: ESTAMPAS DE TORERÍA. Dibujos de Carlos Ruano Llópis. Apunte de Ernesto García Cabral. México, Editorial “Polis”, 1942. 47 p. Ils., retrs. SOSA BRAVO, Emilio: Éxitos y poesías. México, 1984. s.p.i. – s.n. --: La fiesta brava… y Yo. Oaxaca, Cía. Cervecera del Trópico, S.A. de C.V., 2004. 143 p. Ils., fots. --: La Fiesta Brava… y yo. Poemas taurinos. México, s.l.e., 1983. 90 p. Ils. SOTO, Juan (seud. Sotillo): El libro de Juan Silveti. Biografía. México, s.e., s.a.i. (ca. 1924). 32 p. Ils., fots. STEVENSON, Robert: Christmas Music from Baroque México. Berkeley, Los Angeles London, University of California Press, 1974. 194 p. Ils., facs. SUAREZ DE PERALTA, Juan: Tratado del descubrimiento de las Indias (Noticias históricas de Nueva España). Compuesto en 1580 por don (...) vecino y natural de México. Nota preliminar de Federico Gómez de Orozco. México, Secretaría de Educación Pública, 1949. 246 p., facs. (Testimonios mexicanos. Historiadores, 3). --: Tractado de la Cavallería jineta y de la brida: en el qual se contiene muchos primores, así en las señales de los cavallos, como en las condiciones: colores y talles: y como se ha de hazer un hombre de á caballo (...) En Sevilla, año de 1580. México, La Afición, 1950. 149 p. Ils. TABLADA, José Juan: La feria de la vida (Memorias). México, Ediciones Botas, 1937. 456 p.
TAMARIZ DE CARMONA, Antonio: Relación y descripción del Templo Real de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España, y su Catedral. Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, 1991. XXVI + 195 p. Facs. (Bibliotheca Angelopolitana, VII). TAVERA ALFARO, Xavier, et. al.: "Calleja represor de la insurgencia". Ponente: (...). Comentaristas: Rafael Montejano y Anna Staples, en: Repaso de la Independencia. Memoria del Congreso sobre la Insurgencia Mexicana. Octubre 22-23 de 1984. Compilación y presentación de Carlos Herrejón Peredo. Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1985. 282 p. (p. 71-96). TEIXIDOR, Felipe: Adiciones a la imprenta en la Puebla de los Angeles. Primera edición facsimilar. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1991. 620 p. Facs. The Library Catalog: UTNetCAT. The catalogo of the University of Texas Libraries. The Mexican Pamphlet Collection, 1605-1888. From the holdings of the Sutro Library, California State Library Primary Source Microfilm an imprint of the Gale Group The Mexican Pamphlet Collection, 1605-1888. Reel Index Series 3 Parts 1-4 California State Library, 2003. ISBN: 1-57803-280-6. TOUSSAINT ALCARÁZ Florence, Rosalía Cruz Soto, et. al.: Índice Hemerográfico. 18761910. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios de la Comunicación, 1985. 259 p. (Cuadernos del Centro de Estudios de la Comunicación, 11). TORRE, Luis de la (El-Hombre-Que-No-Cree-En-Nada, seud.): FERMÍN ESPINOSA ARMILLITA. Significativo homenaje por (...). 2ª ed. México, ediciones ACÁ, 1978. 32 p. TORRE RANGEL, Jesús Antonio de la: Aguascalientes 1900: toros y sociedad y otros escritos taurinos. Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, 2008. 156 p. TOVAR DE TERESA, Guillermo: "Arquitectura efímera y fiestas reales. La jura de Carlos IV en la ciudad de México, 1789". Artes de México, nueva época, Nº 1, otoño de 1988 (p. 4255). --: Bibliografía novohispana de arte (Primera parte) Impresos mexicanos relativos al arte de los siglos XVI y XVII. Prólogo de José Pascual Buxó. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. 382 p. Ils., facs. --: Bibliografía novohispana de arte (Segunda parte) Impresos mexicanos relativos al arte del XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. 414 p. Ils., facs. --: “Arquitectura efímera y fiestas reales”, en Artes de México, Centro histórico de la ciudad de México, Nº 1, otoño 1988-invierno 1989. (p. 42-55). --: Pegaso o el mundo barroco novohispano en el siglo XVII. México, Editorial VueltaEdiciones Heliópolis, 1993. 99 p. Ils.
TREVIÑO, Lauro E.: Rodolfo Gaona. Gloria Nacional. México, SEI, S.A., 1975. 186 p. Ils., fots. VALLE ARIZPE, Artemio de: Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreinal. Nota preliminar de Federico Carlos Sainz de Robles. México, Aguilar Editor, S.A., 1976 (Crisol Literario, 42). 476 p. fots. -: Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas. México, 5ª ed., Editorial Jus, 1977. 531 p. --: Calle vieja y calle nueva. 2a. ed. México, Editorial Diana, 1980. 583 p. Ils., fots., retrs. maps. --: EL PALACIO NACIONAL DE MÉXICO. MONOGRAFÍA HISTÓRICA Y ANECDÓTICA. México, Imprenta de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1936. 538 p. Ils., fots., retrs. planos. --: La casa de los Ávila. Por (...) Cronista de la Ciudad de México. México, José Porrúa e Hijos, Sucesores 1940. 64 p. Ils. --: Juego de cartas. Por (...) Cronista de la ciudad de México. México, Editorial Patria, S.A., 1953. 222 p. (Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreynal, VIII). --: Doña Leonor de Cáceres y Acevedo y Cosas tenedes. Madrid, Tipográfica Artística, 1922. 236 p. Ils. --: Lejanía entre brumas. México, Editorial Patria, 1951, 229 p. (Tradiciones, leyendas y sucedidos del México Virreinal, IV). --: Virreyes y virreinas de la Nueva España. Tradiciones. Leyendas y sucedidos del México virreinal. (Nota preliminar de Federico Carlos Sainz de Robles). México, Aguilar editor, S.A., 1976. 476 p. Ils. VÁZQUEZ MANTECÓN, María del Carmen: Los días de Josepha Ordóñez. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2005. 243 p. Ils., fots., facs. (Serie Historia Novohispana, 74). VÁZQUEZ SANTANA, Higinio y J. Ignacio Dávila Garibi: EL CARNAVAL. Portada de Roberto Montenegro. Fotografías de Luis Márquez. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1931.134 p. Ils., retrs., fots. (Monografías históricas y folklóricas mexicanas). --: Fiestas y costumbres mexicanas. Tomo I. México, Ediciones Botas, 1940. 381 p. VILLA, Antonio de la: Manolete. OTRA ÉPOCA DEL TOREO. Ilustraciones de Ricardo Marín y de Rivero Gil. Fotografías de Reynoso. Portada de Ruano Llópis. México, Editorial Leyenda, S.A., 1946. 230 p. Ils., retrs., fots. VILLARROEL, Hipólito: Enfermedades políticas que padece la Nueva España en casi
todos los cuerpos de que se compone y remedios que se le deben aplicar para la curación si se quiere que sea útil al Rey y al Público, introducción por Genaro Estrada, estudio preliminar y referencias bibliográficas de Aurora Arnáiz Amigo. México, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1979. 518 p. VINYES, Fernando: MÉXICO. DIEZ VECES LLANTO. Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1991. 305 p. Ils., retrs., fots. (LA TAUROMAQUIA, 36). VIQUEIRA ALBÁN, Juan Pedro: ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces. México, Fondo de Cultura Económica, 1987. 302 p. ils., maps. VOLTAIRE, François Marie A.: El siglo de Luis XIV. Versión directa de Nelida Orfila Reynal. México, Fondo de Cultura Económica, 1978. 637 p. WECKMANN, Luis: La herencia medieval de México. México, El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 1984. 2v. XIMÉNEZ, Mateo: Colección de estampas que representan los principales pasos hechos, y prodigios del Bto. Fray Sebastián de Aparicio, Religioso Franciscano de la Provincia del Santo Evangelio de México. Dispuesta por el R. P. Fr. (...) del mismo Orden y Provincia, y Postulador de la Beatificación del expresado siervo de Dios. En Roma, año de 1789. 2ª ed. Puebla, Pue., con prólogo de Fr. Juan Escobar, ofm. Talleres FOCET Hernández G., 1958. 110 p. Ils., grabs. (Edición facsimilar). ZAMORA PLOWES, Leopoldo: Quinceuñas y Casanovas Aventureros. Novela Histórica Picaresca. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1945. 2 vols. ZAVALA PAZ, José: Lides de la lidia. Morelia, Michoacán, Talleres Gráficos de La Voz de Michoacán, ca. 1988. 77 p. Ils., fots., facs. OTROS DATOS BIBLIOGRÁFICOS DE INTERÉS. ALBERRO, Solange: (1999), “Barroquismo y criollismo en los recibimientos hechos a don Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, virrey de la Nueva España, 1640: un estudio preliminar”, Colonial Latin American Historical Review, 443-460. BRAVO ARRIAGA, María Dolores (1993), “Una representación criolla: la Máscara grave y la Máscara faceta de 1672. (Imágenes y lenguajes de un espectáculo jesuita)”, Literatura Mexicana, 4:2, 421-431. CAMPA, Mariano de la, et. Al (1997), “Breve corpus documental para el estudio de los festejos públicos y su dimensión teatral a finales del siglo XVI en Madrid”, Edad de Oro (Madrid), 16. CASTRO LÓPEZ, Octavio (1998), Sor Juana Inés de la Cruz y el último de los Austrias. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz, et.al., eds. (1996), Las relaciones de sucesos en España (1500-1750). Actas de Primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995). París-Madrid: Universidad de la Sorbonne-Universidad de Alcalá. GONZALBO, Pilar (1985), “Las fiestas novohispanas, espectáculo ejemplo”, Méxican Studies, 9:1. HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (1964), El arte simbólico. Aubier. HERNÁNDEZ ARAICO, Susana (1992), “Venus y Adonis en Calderón y sor Juana: la primera ópera americana ¿en la Nueva España?”, en Ysla Campbell (ed.), Relaciones literarias entre España y América en los siglos XVI y XVIII, t. i. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. --: (1994), “El código festivo renacentista-barroco y las loas sacramentales de sor Juana: des/re/construcción del mundo europeo”, en Ysla Campbell (ed.), El escritor y la escena II. Actas [selectas] del II Congreso de la AITENSO. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. --: (1996), “Festejos teatrales mitológicos de 1689 en la Nueva España y el Perú de sor Juana y Lorenzo de las Llamosas: una aproximación crítica”, en José Pascual Buxó (ed.), La cultura literaria en la América virreinal. Concurrencias y diferencias. México: Universidad Nacional Autónoma de México. LEDDA, Giuseppina (1996), “Contribución para una tipología de las relaciones extensas de fiestas religiosas barrocas”, en María Cruz García Enterría et. Al. (eds.), Las relaciones de sucesos en España (1500-1750). Alcalá: Publications de la Sorbonne-Universidad de Alcalá, 227-237. MARISCAL, Beatriz (1990), “El espectáculo teatral novohispano: los jesuitas”, en Espectáculo, texto y fiesta. Juan Ruiz de Alarcón y el teatro de su tiempo. México: Universidad Autónoma Metropolitana. --: (1999), “Entre los juncos, entre las cañas´: los indios en la fiesta jesuita novohispana”, Anales de Literatura Española. Alicante: Universidad de Alicante. MILLÁN, Saúl (1993), La ceremonia perpetua, fiestas de los pueblos indígenas. México: Instituto Nacional Indigenista. MÍNGUEZ CORNELLES, Víctor (1995), Los reyes distantes: imágenes del poder en el México virreinal. Castello de la Plana: Universidad Jaume I-Diputación de Castellón. MONTEAGUDO ROBLEDO, Ma. Pilar (1995), El espectáculo del poder: fiestas reales en la Valencia Moderna. Valencia: Ajuntament de Valencia. MORALES FOLGUERA, José Miguel (1991), Cultura simbólica y arte efímero en Nueva España. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
NEUMEISTER, Sebastián (1976), “La fiesta mitológica en su contexto histórico”, en Hans Flasche (ed.), Hacia Calderón. Tercer coloquio anglogermano (Londres, 1973). New Cork: Walter de Bruyter. PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier (1999), Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II. Madrid: Ediciones Encuentro. STRONG, Roy (1988), Arte y poder: fiestas del renacimiento (1450-1650). Madrid: Alianza. ZAVALA, Hugette (1994), “América inventada. Fiestas y espectáculos en la Europa de los siglos XVI al XX”, en Arte, Historia e Identidad en América. Visiones comparativas. XVII Coloquio internacional de Historia del Arte, 3 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
SOBRE JUAN RUIZ DE ALARCÓN
ALENDA Y MIRA, Jenaro: Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1903. 2 vols. ALMANSA Y MENDOZA, Andrés de: Cartas de Andrés de Almansa y Mendoza: Novedades de esta Corte y avisos recibidos de otras partes, 1621-1626. Vol. 17 de Colección de libros españoles raros o curiosos. Microfilm. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1886. --:
Relación de la salida que hizo de esta Villa de Madrid el Serenísimo Príncipe de Gales [...]. Barcelona: Sebastián y Jayme Materad, 1623. Microfilm. The Hispanic Society of América. --: Two Royall Entertainments Lately Given to Charles, Prince of Great Britaine by Philip IV of Spaine. London: Walter J. Johnson, 1623. Edición facsímil en número 842 de The English Experience. CHAMBERLAIN, John: The Letters of John Chamberlain. Ed. Norman Egbert Mc Clure. Philadelphia: The American Philosophical Society, 1939. 2 vols. CHARLES I. The Letters, Speeches, and Proclamations of King Charles I. Ed. Sir Charles Petrie. New York: Funk & Wagnalls, 1968. Classical Mythology. Eds. Mark P.O. Morford y Robert J. Lenardon. 4.ª ed. New York: Longman, 1991. CORRAL, José del: La vida cotidiana en el Madrid del siglo XVII. Madrid: Ediciones La Librería, 1999. DÍAZ-PLAJA, Fernando: La historia de España contada por los poetas. Barcelona: Plaza & Janés, 1971.
--: La historia de España en la poesía (desde el siglo XV). Colección Histórica Laye. Barcelona: Barna, 1946. --: Historia de España en sus documentos: Siglo XVII. Historia: Serie Mayor. Madrid: Cátedra, 1987. Diccionario de autoridades. Real Academia Española. Edición facsímil. Madrid: Gredos, 1963. 3 vols. Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine. Ed. Joël Schmidt. París: Larousse, 1986. ETTINGHAUSEN, Henry: The News in Spain: Relaciones de sucesos in the Reigns of Philip III and IV. European History Quarterly 14.1 (1984): 1-20. --: Prince Charles and the King of Spain's Sister: What the Papers Said. Lectura inaugural. University of Southampton. 28 febrero 1985. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: La sociedad española en el Siglo de Oro. 2.ª ed. Madrid: Gredos, 1989. FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE, Luis: Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza. Madrid: Rivadeneyra, 1871. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: La cultura del Siglo de Oro: Pensamiento, arte y literatura. Historia 16. Madrid: Información e Historia, 1996. GARDINER, Samuel Rawson: A History of England under the Duke of Buckingham and Charles I, 1624-1628. Epochs of History: A Series of Books Treating of the History of England and Europe at Successive Epochs Subsequent to the Christian Era. London: Longmans, Green, and Co., 1875. 2 vols. --: History of England from the Accession of James I to the Outbreak of the Civil War, 1603-1642. Vols. 4 y 5. London: Longman, Green, and Co., 1883. 10 vols. --: Prince Charles and the Spanish Marriage: 1617-1623: A Chapter of English History Founded Principally upon Unpublished Documents in this Country and in the Archives of Simancas, Venice, and Brussels. Vol 2. London: Hurst and Blackett, 1869. 2 Vols. GIBBS, Philip: The Romance of George Villiers: First Duke of Buckingham and Some Men and Women of the Stuart Court. London: Methuen & Co., 1930. GONZÁLEZ DÁVILA, Gil: Teatro de las grandezas de Madrid. Edición facsímil. Madrid: Publicaciones Abella, 1986. HERRERO GARCÍA, Miguel: Ideas de los españoles del siglo XVII. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Gredos, 1966.
HOWELL, James: Epistolae Ho-Elianae: Familiar Letters of Domestic and Foreign [...]. 5.ª ed. Impreso para Thomas Guy en Londres, 1678. Ed. Joseph Jacobs. London: D. Nutt, 1890. Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra: The Poems of James VI of Scotland. Ed. James Craigie. Vol II. Edinburgh: William Blackwood & Sons Ltd., 1958. JESÚS, Francisco de: El Hecho de los tratados de matrimonio pretendido por el Príncipe de Gales con la Serenísima Infante de España María... Ed. y trad. Samuel Rawson Gardiner. Westminster: Council of the Camden Society, 1869. JONES, R. O.: Siglo de Oro: Prosa y poesía (siglos XVI y XVII). Revisado por Pedro Cátedra. Trad. Eduardo Vázquez. Barcelona: Ariel, 1992. 11.ª ed. Vol. 2 de Historia de la literatura española. Traducción de A Literary History of Spain: The Golden Age: Prose and Poetry, the Sixteenth and Seventeenth Centuries. London: Ernest Benn Ltd., 1971. LUJÁN, Néstor: La vida cotidiana en el Siglo de Oro español. Memoria de la Historia. Barcelona: Planeta, 1988. MOLÁS RIBALTA, Pere: La Monarquía Española (Siglos XVI-XVII). Biblioteca Historia 16 Nº 24. Madrid: Historia 16, 1990. Noticias de Madrid, 1621-1627. Ed. Ángel González Palencia. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1942. Papeles satíricos sobre el ministerio del Conde Duque de Olivares en el reinado de Felipe IV. Manuscrito contenido en el volumen que lleva el código MSS 18201 de la Biblioteca Nacional de Madrid. POESSE, Walter: Juan Ruiz de Alarcón. New York: Twayne Publishers, 1972. PUYUELO Y SALINAS, Carlos: Carlos de Inglaterra en España: Un Príncipe de Gales busca novia en Madrid. Madrid: Escelicer, 1962. QUEVEDO Y VILLEGAS, Francisco de: Obras completas. Ed. Felicidad Buendía. 6.ª ed. Madrid: Aguilar, 1966. 2 vols. --: Obra poética. Ed. José Manuel Blecua. Madrid: Castalia, 1970. 4 vols. --: Cómo ha de ser el privado. En Teatro inédito. Ed. Miguel Artigas. Madrid: Real Academia Española, 1927. --: “Comento contra setenta y tres estancias que don Juan de Alarcón ha escrito a las fiestas de los conciertos con el Príncipe de Gales y la Señora Infanta María”. En Comedias Escogidas de Frey Lope Félix de Vega Carpio. Ed. Juan Eugenio Hartzenbush. Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid: Librería y Casa Editorial Hernando, 1932. 52: 588-92.
RUIZ DE ALARCÓN, Juan: “Elogio descriptivo a las fiestas que la Majestad del Rey Felipe IV hizo por su persona en Madrid a 21 de agosto de 1623 años”. En Comedias escogidas de Frey Lope Félix de Vega Carpio. Ed. Juan Eugenio Hartzenbush. Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid: Librería y Casa Editorial Hernando, 1932. 52: 583-8. Incluye también 13 décimas de varios autores que atacan al “Elogio descriptivo” y a Alarcón. --: OBRAS COMPLETAS. México, 2ª reimpr. del tomo Nº 3. Fondo de Cultura Económica, 1996. XXI - 719 p. (Biblioteca Americana, serie de Literatura Colonial). --: Comedias de don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza. Ed. Juan Eugenio Hartzenbush. Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid: Librería y Casa Editorial Hernando, 1931. 20: I-XXXVI. Incluye algunos poemas contrarios a Alarcón complementarios a los que aparecen en el volumen 52 de esta misma colección. SCHMIDT, Joel: Dictionnaire de la Mythologie grecque et romaine. Références Larousse. París: Literature Larousse, 1986. SEPÚLVEDA, Ricardo: Madrid viejo: Costumbres, leyendas y descripciones de la Villa y Corte en los siglos pasados. 2.ª ed. Madrid: Librería de Fernando Fe, 1990. SEYFFERT, Oskar: Classical Antiquities: Mythology, Religion, Literature & Art. London: Swan Sonnenschein and Co., 1908. SIMÓN DÍAZ, José, ed.: Relaciones breves de actos públicos celebrados en Madrid de 1541 a 1650. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1982. A Smaller Classical Dictionary. Ed. William Smith. London: J.M. Dent & Sons, 1910. SOTO Y AGUILAR, Diego de: (ed.): Historia de Felipe IV. Manuscrito incluido en el volumen con el código MSS 20468 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Universidad del Claustro de Sor Juana y la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado: Acervo del Centro de Documentación Sor Juana Inés de la Cruz. México, s.a. (datos bajados de la internet). WALDE, Lilian von der: “Los certámenes literarios del XVII y un documento de la época”, en Signos. Anuario de Humanidades 1990, t. I. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, 1990, pp. 121-143. Lillian von der Walde, “Los certámenes literarios del XVII y un documento de la época”, en Signos. Anuario de Humanidades 1990, t. I. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, México, 1990, pp. 121-143. WILSON, Edward M., y Olga Turner: “The Spanish Protest Against A Game at Chess”. The Modern Language Review 44 (1949): 476-82. WOTTON, Henry: The Life and Letters of Sir Henry Wotton. Ed. Logan Pearsall Smith. Oxford: Clarendon Press, 1907. 2 vols.
WYNN[E], Richard: “A Brief Realtion of what was Observed by the Prince's Servants on their Journey into Spain in the Year 1613”. En Autobiography. Richard D' Ewes. London: Sin fecha.
HEMEROGRAFÍA
EL CORREO DE MÉXICO (1867). EL BOLETÍN REPUBLICANO (1867). MONITOR REPUBLICANO (1867 Y 1881). EL PAJARO VERDE (1863). EL SIGLO DIEZ Y NUEVE (1867). DIARIO DEL IMPERIO (1865). EL ARTE DE LA LIDIA (1884-1887). EL NOTICIOSO (1894). EL MONOSABIO (1887). LA BANDERILLA (1887). EL CORREO DE LOS TOROS (1887). EL HIJO DEL AHUIZOTE (1894). EL TOREO ILUSTRADO (1895). MÉXICO TAURINO (1904). RATAS Y MAMARRACHOS (1903-1905). LA TEMPORADA. SEMINARIO TAURINO ILUSTRADO (1920). EL UNIVERSAL TAURINO (1925). TOROS Y DEPORTES (1928). EL ECO TAURINO (1926-1939). LA PORRA (1932). LA DIVISA (1938). LA LIDIA (1942). LA FIESTA (1946). FANAL [Perú] (1966). ARTES DE MÉXICO (1967 Y 1988). REVISTA DE BELLAS ARTES (1975). EL HERALDO DE MÉXICO (1985). EL REDONDEL. EL PERIÓDICO DE LOS DOMINGOS (1985) VUELTA (1987). MÉXICO MÍO EN LA FIESTA BRAVA (1988). MULTITUDES (1991). UNIVERSIDAD DE MÉXICO (1991). Torerísimo. El coleccionable taurino de hoy con la solera del ayer (1991). LA JORNADA (Desde 1992 al año 2006). EL BUHO (sección cultural de EXCELSIOR) (1992). Contrabarrera. Información y opinión taurina. México, 2001. Año 1, Nº 7. ACENTO. MORELIA, MICH. ENERO DE 2002. TIERRA ADENTRO. Abril-mayo, 2004. 6 TOROS 6 (varios años, hasta 2006). ESTO (2006)
OTROS PERIÓDICOS y REVISTAS.
LA MADRE CELESTINA. PERIÓDICO JOVIAL Y FRANCO. Decidor y sandunguero, manso y humilde de corazón, redactado por algunos personajes célebres de la comedia popular. Los POLVOS, y comparsas de orates 2ª época, lunes 5 de mayo de 1862, N° 3. La Sombra, T. I., del 6 de octubre de 1865, N° 77, p. 3: Al “Tauro” de Guadalajara. La Jarana. Periódico Distinto De Todos Los Periódicos. T. I., Sept, 4 de 1863, Nº 10. EL TORITO. Periódico de buen humor y con caricaturas, claridoso, entrometido, pendenciero y amigo de dar cornadas a cuantos pueda. Orizaba, 1871. El Chismoso. Periódico de noticias y avisos. Escrito expresamente para el pueblo. Tomo 1, México, Domingo 7 de Septiembre de 1879, Num. 20. El Combate. Periódico de política, variedades y anuncios. 27 de abril de 1879. El defensor de la ley. Periódico político, independiente y de avisos. Año I, México, miércoles 8 de junio de 1881, N° 21, p. 3. EL ZURRIAGO TAURINO. REVISTA SEMANAL. T. I., México, Marzo 30 de 1890, N° 6. Pimienta y mostaza (Salsa indispensable para las comidas dominicales). 1ª época. Jueves 21 de julio de 1892, N° 1. El País. Diario Moderno.-Sociedad anónima. México, domingo 12 de febrero de 1893, T. I., N° 33, p. 1. EL DIARIO. Político, informativo, jocoso e ilustrado. Año I, N° 21. México, lunes 16 de diciembre de 1895. LA BROMA. DIRECTOR: ALBERTO ARAUS. EDITOR Y GERENTE: ROSENDO VALDES. Año I, México, domingo 26 de enero de 1896. Revista de Revistas. El semanario nacional. Año XXVII, Núm. 1394 del 7 de febrero de 1937. Número monográfico dedicado al tema taurino. Revista de Revistas. El semanario nacional. Año XXVII, Núm. 1439 del 19 de diciembre de 1937. Número monográfico dedicado al tema taurino. El Universal. El gran diario de México. Director: José Gómez Ugarte. Domingo 30 de marzo de 1924. Año IX, Tomo XXX, Nº 2716, Cuarta sección, pág. 4. EL ARTE DE CÚCHARES. Semanario Taurino y de Espectáculos. Año I, México, diciembre 7 de 1902, N° 2.
El Centinela, tomo XI, Núm. 22, Morelia, 13 de diciembre de 1903. Toros. Programa de lujo-obsequio (s.e. y s.p.i.), para la corrida del domingo 10 de mayo de 1959 en la plaza de toros “México”, cuyo cartel fue: 6 toros de Valparaíso. Matadores: Fernando de los Reyes “El Callao”, “Joselito” Huerta y “Curro” Ortega. GAONA. PERIÓDICO TAURINO. Director: Carlos Ezeta. Vol. I. México, 20 de octubre de 1921. N° 1. Programa Oficial: Gran Temporada Taurina 1935-36 que anuncia el cartel correspondiente a la tarde del 8 de diciembre de 1935: Plaza de Toros “El Toreo, S.A.”. Espada: “Armillita chico”, Fernando Domínguez, nuevo en esta plaza y Fermín Rivera, que tomará la alternativa, con 6 toros de Rancho Seco. La Puntilla. México, D.F., agosto 22 de 1964, Nº 4, p. 15. Charrería Nacional. Órgano de la Asociación Nacional de Charros, A.C. Año I, Nº 2. México, D.F., 1º de julio de 1963. Machete@rte, del miércoles 2 de octubre del 2002, Número 480. 23 de mayo 1943 en el Coliseo (Monterrey, N. l.). Despedida de Garza. El muletero cumbre! Amo y señor del Pase natural! Programa oficial conmemorativo. Monterrey, N.L. 46 p. La Jornada Nº 7575, del lunes 26 de septiembre de 2005. El Pregonero de la muy noble y leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. Órgano de difusión del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. 2ª época, año 2004, Zacatecas, abrilmayo, Nº 4 y 5. Los toreros. Publicación realizada y coordinada por Fidel Solís “El Torilero” para la temporada 1942-1943. Apareció en la ciudad de México hacia 1942 y contiene 80 p. Ils., fots. Torerías. El semanario taurino de México. 1943. El Heraldo de Navidad. Invierno de 1981-1982. Querétaro, México, 1982. 138 p. Ils., fots. Castálida. Revista del Instituto Mexiquense de Cultura. Año 13, otoño de 2007, Nº 32 y Nº 33, invierno de 2007. Media verónica. La revista taurina de América. México, Nº 2, 15 de septiembre de 1970. Revista taurina Palmas y pitos. Querétaro, diciembre de 1983. Fiesta Brava. Seminario taurino y de espectáculos. VI época, México, D.F., 13 de marzo de 1949, Nº 112. Programa Monumental Guadalajara 89´. Programa oficial de la feria de octubre en Guadalajara, Jal. 24 p.
El torito. Periódico de buen humor y con caricaturas, claridoso, entrometido, pendenciero y amigo de dar cornadas a cuentos pueda. Por la redacción, Manuel Gómez Sánchez. Tomo I, Orizaba, Agosto 12 de 1871, Nº 8. El Puntillero. Semanario de toros, teatros y variedades. Tomo I (Varios números publicados durante el curso de 1894). El Loro. Semanario Taurino. Tomo I (Varios números publicados durante el curso de 1894). La Lidia. Semanario Taurino. Año I, México, lunes 17 de enero de 1910, Nº 17. El Imparcial Taurino. Semanario Ilustrado. T. IV, Nº 21, México 20 de febrero de 1910. La Lidia. Semanario Taurino. Tomo I, Nº 2. Director (Rafael Solana) “Verduguillo”. México, agosto 22 de 1923. The-Kila. Semanario nacional que se sirve a la afición con unos granos de sal y unas gotas de limón. Tomo I, Nº 6, México, noviembre 17 de 1924. El Eco Taurino. Revista de información, opinión y comentarios. Año III, Nº 81, México, D.F., Diciembre 20 de 1927. Torerías. México, D.F., Año I, Nº 9, del 2 de noviembre de 1943. Taurodelta (Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas Madrid, España) Nº 9, del mes de marzo de 2008. El Ruedo. Revista gráfica de los toros. México, 1965. El Cucharon. Periódico tricolor, entrometido, zumbón, chismoso, etc., etc. México, 1863. ARCHIVOS Y COLECCIONES PÚBLICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. BIBLIOTECA NACIONAL. FONDO RESERVADO. (Diversas relaciones de fiestas). CENTRO DE ESTUDIOS VIRREINALES.
DE
HISTORIA
DE
MÉXICO
(CONDUMEX).
FONDOS
Fondo: LXI-I (1710-1958) 2,217 documentos recopilados por Armando de María y Campos. Programas de teatro, comedias, y óperas. Se detallan funciones, actores, bailes de máscara para carnaval, homenaje a artistas, invitaciones, corridos, ilustraciones sobre el circo y versos alusivos a costumbres populares así como bandos políticos sobre ejecuciones de justicia fechadas en 1826. Nueve periódicos de El Liberal del 18 de agosto al 22 de noviembre de 1914 que reseñan noticias revolucionarias. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Fondo: Libros antiguos y raros.
UNIVERSITY OF AUSTIN. Colection “Netiee Lee Benson”. (Consulta por internet). The Mexican Pamphlet Collection, 1605-1888. From the holdings of the Sutro Library, California State Library, cuyas fuentes de consulta a su vez son las siguientes: Dillon, Richard H. The Anatomy of a Library. Sacramento: California State Library, 1957. Koegel, John. “New Sources of Music from Spain and Colonial México at The Sutro Library,” Notes of the Music Library Association 55 (March, 1999), 583-613. ____. “Nuevas fuentes musicales para danza, teatro y salón de la Nueva España,” Heterofonía 116/117 (Enero-Diciembre, 1997), 9-37. Kurutz, Gary F., and W. Michael Mathes. The Forgotten War: The Conflict Between México and The United States 1846-1849. Sacramento: California State Library Foundation, 2003. Mathes, W. Michael. “Adolph Sutro’s Incunabula from México: A Study of Provenance,” Quarterly Newsletter-The Book Club of California XLVI (Fall, 1981), 103-105. ____. The Americas’ First Academic Library, Santa Cruz de Tlatelolco. Sacramento: California State Library Foundation, 1985. ____. “A Bibliophile’s Dream: Adolph Sutro in México,” Quarterly Newsletter, The Book Club of California XLV (Summer, 1980), 73-75. ____. Bibliotheca Novohispana Guadalupana. México: Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 2003. ____. “La Colección Mexicana de Ia Biblioteca Sutro de San Francisco, California,” Quinto Centenario 2 (1981), 213-215. ____. “Early Books from Mexican Monastic Libraries in the Sutro Library,” California State Library Foundation Bulletin 60 (July, 1997), 9-14. ____. “Mexican Lithography at Sutro,” California State Library Foundation Bulletin 18 (January, 1987), 6-7. ____. “Mexican Manuscripts in the Sutro Library, San Francisco: A Catalog,” The Americas XL (January, 1984), 417-425, (April, 1984), 539-555. ____. “The Mexican Railroad at Sutro,” California State Library Foundation Bulletin 21 (October, 1987), 6-9. ____. México en Piedra: La litografía en México (1826-1900). Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara: Imprejal, S.A., 1990. ____. México on Stone: Lithography in México, 1826-1900. San Francisco: The Book Club of California, 1984
____. “México on Stone at Sutro: Recent Acquisitions,” California State Library Foundation Bulletin 28 (July, 1989), 23-26. ____. “Our Lady of Guadalupe in the Sutro Library,” California State Library Foundation Bulletin 40 (July, 1992), 19-22. ____. Santa Cruz de Tlatelolco: La primera biblioteca académica de las Américas. México. Secretaría de Relaciones Exteriores, 1982. ____. “The Sutro Library Collection of Mexicana,” California State Library Foundation Bulletin 15 (April, 1985), 4-9. ____. “Sutro Mexicana: An Update,” California State Library Foundation Bulletin 17 (October, 1985), 11-13. ___, and María Isabel Grañén Porrúa. La Ilustración en México Colonial- El Grabado en Madera y Cobre en Nueva España 1539-1821 - Illustration in Colonial México-Woodcuts and Copper Engravings in New Spain 1539-1821. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2001. Radin, Paul, ed. Catalogue of Mexican Pamphlets in the Sutro Collection 1623-1888; With Supplements. California State Library 1939-1941 (W.P.A.). (New York: Kraus Reprint, 1971). Latin American History and Culture. Series 4: The Mexican Rare Monograph Collection. 1548-1861. From the holdings of the Sutro Library, California State Library Primary Source Microfilm an imprint of the Gale Group. The Philadelphia Rare Books&Manuscripts Company, lista 236: Impresos novohispanos, 27 p. Colección de Julio Téllez García. Colección de María Elena Salas Cuesta. Colección del autor.
PORTALES DE INTERNET
Portal de Internet Burladerodos.com Portal de Internet Opiniónytoros.com Portal de Internet Cervantesvirtual.com. La biblioteca sin fronteras de las culturas hispánicas. Portal de Internet del periódico ESTO http://www.oem.com.mx/esto/htm Portal denominado: paperofrecord.com
DATOS TOMADOS DE LA INTERNET
De la colección de Jan Charlot se localizaron los siguientes materiales impresos y publicados por Antonio Vanegas Arroyo, al iniciar el siglo XX: La Colección de Jean Charlot (José Guadalupe Posada): -El Pagaré de la Charrita Mexicana // Grabado al agua fuerte // México: Antonio Vanegas Arroyo // Verso continuado // JCC.JGP:V11 -El Miércoles Santo del Año de 1908 de Calles y Alameda de México. Gran Corrida de Toros. Catorce Toros Escapados // México: Antonio Vanegas Arroyo, 1908. // JCC.JGP:V12 -Legítimos Versos de Lino Zamora Traídos del Real de Zacatecas // Versos auténticos sobre Lino Zamora traído de la ciudad de Zacatecas // México: Antonio Vanegas Arroyo // Firmado: Posada // JCC.JGP:V22 -El Paso popular Doble Flamenco Titulado Machaquito, con versos que se cantarán. // México: Antonio Vanegas Arroyo, 1907. // JCC.JGP:V26 -Nuevo Corrido O Sea Canto Taurino Dedicado a Rodolfo Gaona. // México: Antonio Vanegas Arroyo, 1908. // JCC.JGP:V41 -La Gaviota de Muerte del banderillero El Juramento Despedida // Muerte del Banderillero el adiós del juramento // Hoja de la canción con el grabado // México: Antonio Vanegas Arroyo. // JCC.JGP.S8 -Cuando el amor muere los dados de Gaona, pero ningún la palma // Hoja de la canción con el grabado // México: Antonio Vanegas Arroyo, 1909. // Firmado: Posada // JCC.JGP.S9 Catálogo de la subasta de la Galería Louis C. Morton, celebrado el 29 de octubre de 2005. Datos bajados directamente de la Internet. http//users.erols.com/mcarrion/actpoesialoera-05.htm. www.universidadabierta.edu.mx http://www.dsloan.com/catalogues/Posada_collection/posada_collection_images/posada_coll ection_images.html. En esta página, correspondiente a la Dorothy Sloan-Boobs, se recoge la siguiente información: -El cadáver de Antonio Montes convertido en carbón. En el panteón Español de la capital de México. -La libertad caucional del famoso diestro Rodolfo Gaona. -La sensacional cogida y muerte del famoso matador español Antonio Montes. -Tristísimos recuerdos de Antonio Montes.
-El Cancionero popular Nº 4: Muerte de un banderillero. -El Cancionero popular Nº 24: Corrida de Rodolfo Gaona y otros toreros. -Versos para cantarse (…) “Machaquito”. -Machaquito. Moderna colección de canciones para el presente. Recopiladas por Antonio Vanegas Arroyo. -Gaceta callejera. Inmemorables recuerdos de la plaza de toros de Mixcoac.376 OTROS CORRIDOS: El Pagare de la Charrita Mexicana, Gran Corrida de Toros en las Calles y Alameda de México el Miércoles Santo del Ano de 1908. Catorce Toros Escapados (1908), Versos para Cantarse con el Popular Paso Doble Flamenco Titulado Machaquito, Nuevo Corrido O Sea Canto Taurino Dedicado a Rodolfo Gaona, Mantón de Manila, Muerte del banderillero, El Magnifico Torero, todos ellos publicados por Antonio Vanegas Arroyo y grabados de José Guadalupe Posada. http://www.circulotaurino.com/index.php?option=com_content&task=view&id=55&Itemid=45 http: //maytediez.blogia.com/2007/040601-fiestas-en-honor-de-un-rey-lejano,-laproclamacion-de-felipe-v-en-america.php: Marina Alfonso Mola: FIESTAS EN HONOR DE UN REY LEJANO. LA PROCLAMACIÓN DE FELIPE V EN AMÉRICA. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED/España. Spanish and Latin American Imprints to 1800. Parte 1: Mexican Imprints, 1554-1750. La Prensa de San Diego (E.U.A.), 21 de noviembre de 2003. Bullfight World, By Lynn Sherwood. Requiem For David Silveti. http://comunidadpoetica.com/index.1php?ir=comunidad/ver_poema.php&id=2720&pid=39399
Las citas anteriores corresponden a una “Colección de grabados de José Guadalupe Posada (1852-1913)” puesta en venta a través de la misma página virtual. Todos los trabajos aquí recogidos corresponden al período que va de 1895 a 1907 y en cada uno de ellos aparece un grabado diferente, obra de José Guadalupe Posada. Debido a que las imágenes se encuentran reproducidas en archivo con extensión PDF no es posible apreciar una serie de detalles, de ahí que se tengan que obviar algunas precisiones de carácter catalográfico. Sin embargo, lo más importante, al margen de las ilustraciones, es el hecho de que se tiene otro conjunto de elementos poéticos, lo mismo en el tono de corridos que de canciones. Ambas manifestaciones, aunque eminentemente populares, se constituyen en valioso instrumento de información para la presente antología, de ahí que no haya dudado en considerarlo así, a pesar del posible cuestionamiento que pudiera darse por parte de aquellos que no den a su contenido la misma importancia que la de un poema en cuanto tal, por tratarse de obras de menor categoría. 376
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema3.php&pid=5736 Lucía C. Ortiz Domínguez: ”Las bodas en Huehuetán: fiestas para el pueblo”. Publicada en: El Regional. El prestigio de la palabra escrita. publicación mensual, año 1, número 10, 13 de septiembre de 2005. http://parnaseo.uv.es/fmi/wp/cgi?-db=Catalogo-Antiguo-Teatro-Escolar_Server&-loadframes DISCOGRAFÍA “Encerrona con Oscar Chávez”, con cuaderno anexo al álbum de cuatro discos CD, editados en 1991. México, Discos Pentagrama, S.A. de C.V. CANCIONERO DE LA INTERVENCIÓN FRANCESA. Disco LP. México-INAH, 1986. La torera. Poesía taurina por (...). “Y ahora, soy yo la torera”. Producción de Elia Domenzáin. Disco compacto (CD). México, edición independiente, 2001. Archivo Municipal de Puebla. Catálogo de Ilustraciones. Adabi México, A.C. (s.a.e.) Disco compacto.