JORNADA Periódico de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay | 14 de agosto de 2010
| 14 de agosto |
DÍA DE LOS MÁRTIRES ESTUDIANTILES Reforma Universitaria | Bienestar Universitario
Presupuesto | Elección de Rector | Derechos Humanos
Jornada es una publicación periódica de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Su elaboración es responsabilidad de la comisión comunicación, e implica el trabajo de estudiantes de diferentes servicios universitarios. En este número, la foto de tapa y contratapa así como las de las páginas 10 y 11 fueron tomadas por Paola Beltrán. La del retiro de tapa es de Florencia Alberti y la del retiro de contratapa y las páginas páginas 2, 3 y 13 a Nairí Aharonián. FEUU:
Arenal
Grande
1722
|
Tels.:
4006922
-
4084732
|
www.feuu.edu.uy
|
feuu.uruguay@gmail.com
a gusto del consumidor La edición del Jornada que está en tus manos trae consigo una carga emotiva especial: su edición coincide –de pura causalidad– con la conmemoración de un nuevo 14 de agosto. En este día, cuarenta y dos años atrás, caía asesinado un joven estudiante universitario militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, el compañero Líber Arce. Eran tiempos duros, la represión aumentaba diariamente y su resistencia en las calles se multiplicaba. En 1968 la sociedad uruguaya fue amargamente sorprendida. La lucha de los estudiantes se vistió de luto. Por primera vez –y lamentablemente no la única– un estudiante fue abatido. Aquel día cambió la realidad de todas las generaciones posteriores: desde ese entonces miles de estudiantes marchamos año tras año evocando la memoria de Líber Arce y de todas las compañeras y compañeros víctimas de una de las etapas más oscuras de nuestra historia. Se suman a esta expresión de rebeldía el conjunto de reivindicaciones que los estudiantes llevan adelante coyunturalmente. Los estudiantes universitarios, los estudiantes todos junto con los obreros, defendieron en esa triste etapa de nuestra historia la educación pública, la educación de nuestro pueblo y la vida de los militantes sociales. Fueron fervientes celadores del espíritu y la vida de la Universidad de la República. Entregaron sus vidas en esa defensa y en la defensa de los derechos humanos. Ser conscientes de esa entrega, del rol de los estudiantes en la historia, del rol de los estudiantes en el futuro del Uruguay, es parte esencial del ser estudiante en Uruguay. Tenemos la certeza en estos días de que mucho queda para andar y que es nuestra tarea cultivar la consciencia y el compromiso. Recordar a nuestros mártires estudiantiles es volver a pasar por nuestros corazones la pasión de sus convicciones, su inocencia, sus alegrías y, sobre todo, su compromiso y su coraje enorme. Es reafirmarnos en un rol cuestionador y propositivo ajustado a cada tiempo. Es comprometernos con nuevos desafíos y reivindicaciones. Es decir presente una vez más a la hora de construir una sociedad más justa y solidaria.
JORNADA
Editorial-ES “Herir a la Universidad, alzarse contra ella, pretender avasallarla, es, lo sabemos, lo sentimos, lo comprobamos, herirnos a todos y a cada uno de nosotros en algo que nos es entrañable y esencial, que misteriosamente se confunde con nuestra razón […]. Troquelados, moldeados por la Universidad estamos atados a ella de por vida. Y cuando vemos a los jóvenes que toman el azaroso camino de la lucha desigual contra las fuerzas reaccionarias de siempre para defender a la Universidad, a ‘su’ Universidad, a ‘nuestra’ Universidad, los viejos tenemos que sentir tranquilidad y orgullo. Los relevos cumplen con su deber que no ha dejado de ser también el nuestro’”(Carlos Quijano) Con esta primera edición damos comienzo a un nuevo ciclo del Jornada, ya clásico periódico de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uuruguay (FEUU). El Jornada ha tenido varios ciclos a lo largo de la historia con diferentes características tanto en materia de contenidos como en material gráfico, tamaño, tipo de papel, tintas, pero hay algo que se ha mantenido inalterado con el paso de los años: el nombre. Nos cuesta explicarnos por qué cada vez que comienza un nuevo ciclo se decide mantener el mismo nombre. Tal vez sea por falta de capacidad de innovación; tal vez sea porque el nombre ya es reconocido por la sociedad y no se quiere perder la “marca”; tal vez sea porque es un nombre genial y nunca a nadie se le ocurrió otro mejor; o tal vez el peso de la historia hace que quienes quieran cambiarlo no se animen. Probablemente no se trate ni de un nombre reconocido por la opinión pública ni sea un nombre genial, con lo cual podemos descartar dos de las hipótesis. Es más, probablemente nadie menor de cincuenta años sepa por qué el Jornada se llama así. ¿Acaso en una época salía todos los días? Difícil. Pero en este caso el nombre nos viene como anillo al dedo. ¿Qué mejor título para una publicación estudiantil cuyo tema central es el 14 de agosto que Jornada? Pero como la idea es que este periódico no salga sólo los 14 de agosto, y para que el nombre no pierda sentido, pensamos en que el próximo número tenga un nuevo nombre. Y así fue que luego de una intensa lluvia de ideas alguien propuso PorNada, y nos gustó. Un título que, a nuestro entender, promete mucho. Y más si en en lugar de poner a Líber Arce en la tapa ponemos a alguna vedette. De este modo podríamos lograr que la FEUU, a través del PorNada se vuelva a posicionar como actor relevante en lo mediático, ocupando un lugar privilegiado en todos los puestos de diarios y revistas junto con las demás revistas que muestran tetas y culos en sus portadas. Esta idea no viene sola, forma parte de un conjunto integrado de propuestas
que fueron elaboradas por la comisión de comunicación para acrecentar el destaque mediático de la FEUU. Entre ellas se destacan, además del PorNada, dos propuestas. La primera y más sencilla de implementar consiste en la organización de trifulcas generalizadas con derramamiento de sangre y viejas psicotizadas durante las convenciones de la FEUU cuando se estén por decidir cosas importantes. El principal objetivo de esto es obtener algunos minutos en el informativo de canal 4, con musiquita de suspenso y todo, donde tal vez por error se le pueda escapar a Jean-Georges Almendras alguna información sobre lo que estábamos discutiendo. La segunda consiste en enviar a las compañeras de la FEUU a bailar en el caño en Mariachi y en Azabache en busca de jugadores de fútbol, y a los compañeros de la FEUU a Punta del Este en busca de alguna bailarina de Tinelli. Evidentemente es una idea muy pretenciosa, pero para el movimiento estudiantil organizado cuando hay movilización no hay imposibles, y de lograrse podría tener gran efecto. Imagínense una peleíta en el programa de Tinelli donde se nombre a la FEUU, luego se vuelva a nombrar a la FEUU en el programa de debate sobre el programa de Tinelli, luego en los programas en los que polemizan sobre el programa de debate del programa de Tinelli, luego en el programa donde repiten imágenes del programa en el que polemizan el debate del programa, del programa donde debaten el programa y del programa de Tinelli, y, por último, en el programa en el que critican a todos los programas anteriores y para hacerlo repiten sus imágenes. En fin, propuestas. Esperemos que el resto de la FEUU las comparta y nos podamos embarcar en semejante desafío. De mientras seguiremos con nuestros humildes medios de comunicación (sin tetas, culos, sangre ni chusmeríos) tratando de hacerles llegar información y algunas consideraciones sobre temas que consideramos muy importantes. Un poquito de lo mucho que trabaja la FEUU y esperando a pegar el estirón.
Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
Día de los Mártires Estudiantiles
14 de agosto de 2010
la Udelar discute su ordenanza de Grado
laS idEaS plaSmadaS En su XIII Convención, nuestra federación resolvía impulsar la elaboración de una Ordenanza de Estudios de Grado que estableciera criterios comunes para la elaboración de planes de estudio, contemplando las ideas de flexibilización y articulación que venimos defendiendo hace ya tiempo, así como la integralidad de funciones en la formación universitaria. Estas propuestas y principios fueron, asimismo, ratificadas por la siguiente convención ordinaria.
Sobre estos temas la FEUU siguió discutiendo y proponiendo en diversas instancias durante los años 2008 y 2009, con la elaboración de algunos documentos por parte, sobre todo, de la Comisión Reforma que recogían varias propuestas para la discusión de una Ordenanza de Grado, de cara a las jornadas de discusión sobre Renovación de la Enseñanza y Curricularización de la Extensión, desarrolladas en junio y julio de 2009 entre los diversos actores universitarios. Tras estas jornadas, en las que las propuestas de la federación tuvieron gran cabida, se encomendó a la Unidad Académica (UA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) la producción de un borrador de Ordenanza de Grado que incluyera las ideas vertidas allí. Paralelamente, el Consejo Directivo Central (CDC) tomó resoluciones que van en la misma dirección: la movilidad entre carreras tras completar un año u 80 créditos en cualquier servicio, el ingreso con materias previas, y el estudio y discusión de una nueva escala de calificaciones –otra resolución de la XIII Convención–. Hace unas pocas semanas se concluyó la discusión y elaboración de este documento, llamado Bases para una Ordenanza de Estudios de Grado y otros Programas de Formación Terciaria, por parte de los órdenes y órganos correspondientes y fue remitido a la Asamblea General de Claustro (AGC) para su aprobación final, que se espera no tarde en llegar,
de modo que se ponga en vigencia para el próximo año lectivo. Haciendo un rápido repaso de este documento, podemos encontrar varias de las propuestas hechas por la federación. En materia de flexibilización y articulación, con el objetivo de tener “al estudiante y sus necesidades formativas como centro del proceso educativo”, en su artículo quinto tiende al impulso de la mayor diversidad de modalidades posible, de forma de facilitar oportunidades a las diversas realidades de los estudiantes. Esto incluye diversas modalidades de cursado –presencial, semipresencial y otros– y multiplicidad de formas organizativas y de horarios, variedad de formatos de enseñanza, teóricos y prácticos –seminarios, trabajos prácticos, laboratorios, talleres, proyectos, clínicas, pasantías– y de recursos para el aprendizaje – impresos, multimedia, virtuales–. De esta manera se contempla la diversidad existente en nuestra casa de estudios. Respecto a la integralidad de funciones, en el literal “d)” del artículo 1 se explicita que la educación de grado debe “asegurar que el proceso formativo implique una fuerte socialización en valores que se dé en contacto directo con la realidad del medio social”, manifestando desde el principio la relevancia de la función de extensión en el proceso educativo universitario. Esta idea se amplía en el artículo cuarto, según el cual se desarrollarán “estrategias pedagógicas diversas
que promuevan el aprendizaje basado en problemas, orientado a proyectos, cooperativo, las actividades integrales en comunidad”. En este punto se puede mencionar que ya existen en la universidad varias propuestas de Espacios de Formación Integral (EFI), que en algún sentido cumplen con lo anteriormente dicho, pero estimamos que deben ser fomentados y profundizados. El artículo 28 consagra la obligatoriedad del cursado de al menos diez créditos correspondientes a prácticas de formación en los ámbitos social y productivo o cursos afines a su formación impartidos por otros servicios universitarios, nacionales o extranjeros. Asimismo, además de definir en su artículo segundo las carreras de grado y tecnológicas, consagra un lugar a “otras modalidades
Publicacion de la Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay 14 de agosto de 2010
Dia de los Martires Estudiantiles
JORNADA
de formación y certificación de conocimientos que el CDC determine, particularmente las que surjan del proceso de ampliación, diversificación, flexibilización y articulación de la enseñanza universitaria y terciaria pública nacional”, flexibilizando y dinamizando los tipos de ofertas educativas de grado. Incluye de la misma manera otras resoluciones –algunas ya tomadas por el CDC–, como el período común mínimo de ingreso; el ingreso con previas a cualquier servicio; la posibilidad de ingreso de personas que, aun sin haber completado la enseñanza media, tengan una formación que les permita aprovechar cursos universitarios; consagra el ingreso desde ciclos iniciales optativos y formaciones equivalentes; la nueva escala de calificaciones (aun en discusión) y el cambio de servicio tras completar un año u 80 créditos en cualquier servicio universitario, sin más requisitos. Define también las estructuras de apoyo a la enseñanza que puede tener cada servicio, conformadas de forma multidisciplinaria y cuyos cometidos son “el apoyo pedagógico a docentes y a estudiantes, la orientación a los estudiantes, el asesoramiento curricular y propiciar el desarrollo de la investigación educativa”. Es claro que tras la aprobación de esta ordenanza por parte del CDC, los planes de estudio deberán ser analizados para hacer las modificaciones pertinentes. Sobre este punto en particular, la nueva ordenanza, en su artículo 22 determina los criterios que deben adoptar los planes de estudio. Éstos son: a. flexibilidad curricular, que a través de actividades optativas y electivas otorgue al estudiante autonomía y diversidad de opcio-
JORNADA
nes para satisfacer sus intereses y necesidades de formación; b. articulación curricular, que posibilite la movilidad estudiantil tanto horizontal como vertical, entre carreras terciarias universitarias y no universitarias; c. integración de las tres funciones universitarias; d. integración entre diversas disciplinas y profesiones, en contextos reales; e. articulación de la formación teórica y la formación práctica; f. atención a la formación general, incluyendo experiencias y contenidos que puedan ser transversales al currículo (formación social, ética, estética, ciudadana, medio ambiental, comunicacional, etc.); y g. la aplicación del sistema de créditos en todas las carreras universitarias.
Define asimismo, la información que debe (y la que no debe) estar contenida en ellos, así como en los reglamentos y en los programas. La ordenanza establece un plazo no mayor a dos años a partir de su entrada en vigencia para que los servicios adecuen los planes a estos requisitos, y obliga a los mismos a revisar los planes periódicamente –no más de diez años-. Ésta se presenta como una buena oportunidad para impulsar, desde los centros y asociaciones de estudiantes, cambios de fondo en los planes de estudio. Una última característica positiva de esta ordenanza es que su redacción establece grandes líneas y no pequeños detalles, de forma de no obstaculizar innovaciones. Permite e incentiva así una gran diversidad de formas para lograr un mismo objetivo.
Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
Día de los Mártires Estudiantiles
14 de agosto de 2010
Sistema nacional de Enseñanza terciaria pública
En El paíS dE varEla Durante 2010 nuestro país se propuso discutir y concretar el marco normativo que regirá a las instituciones que compondrán el Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública (SNETP): la Universidad de la República discute la actualización de su Ley Orgánica y están funcionando las comisiones de implantación del Instituto Universitario de Educación (IUDE) y del Instituto Terciario Superior (ITS). En estas líneas el movimiento estudiantil busca aportar al debate, haciendo hincapié en algunas características que deben ser comunes a todo el SNETP y en algunos casos a todo el sistema de educación pública.
Debemos tener presente el rol del conocimiento en nuestras sociedades por su incidencia como fuerza productiva y como herramienta de dominación, poder y desigualdad y, al mismo tiempo, entender que la centralidad que éste adquiere en nuestras sociedades se da en el marco de la profundización de los modos de producción capitalistas con la consecuente tendencia a la privatización del mismo. En este marco el movimiento estudiantil expresa su compromiso con la lucha por la democratización del conocimiento –lo que implica colaborar en la generalización de la enseñanza avanzada de alta calidad a lo largo de toda la vida, conectada con el mundo del trabajo en todo el territorio nacional–, con la superación de todo tipo de dependencia de nuestro pueblo y con el desarrollo integral del país.
El carácter público es un requisito necesario –aunque no suficiente– para que el sistema educativo sea funcional a los objetivos planteados en el párrafo anterior, así como para lograr un sistema educativo inclusivo que forme seres críticos, solidarios y comprometidos con su tiempo. Además, en un contexto de creciente apropiación privada del conocimiento, el carácter público de las instituciones de educación terciaria vinculadas a su creación se torna una cuestión estratégica. Las instituciones del SNETP de nuestro país deben ser gratuitas, de libre ingreso, autónomas, cogobernadas y distribuidas en todo el territorio nacional. La autonomía y el cogobierno han de ser entendidos como forma de fomentar una cultura participativa que permita a las personas apropiarse de la construcción de su propia autonomía
en un marco colectivo democrático, deliberante y comprometido con las transformaciones antes mencionadas. La autonomía exige de las instituciones educativas un esfuerzo constante por relacionarse con la sociedad en la que está inmersa para el mejor cumplimiento de sus fines y, en particular, por estrechar vínculos con los actores sociales comprometidos con el desarrollo integral del país. El SNETP debe centrar su atención en el desarrollo y la práctica integral, individual y colectiva de la enseñanza, la investigación y la extensión, en los que procesos de aprendizaje y creación de conocimiento conjuguen experiencias, saberes, capacidades creativas y participación. Para poder cumplir plenamente su condición de sistema las instituciones que formen el SNETP deben contar con instancias de coordinación, mecanismos flexibles de tránsito de sus actores entre las distintas instituciones y con programas integrales conjuntos. Extraído del extraido del boletín del movimiento estudiantil del 1º de mayo de 2010
Publicacion de la Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay 14 de agosto de 2010
Dia de los Martires Estudiantiles
JORNADA
redimensionamiento de Bienestar Universitario
El estado dE BiEnEStar El Grupo de trabajo para el redimensionamiento y mejora de bienestar universitario, la cultura y las condiciones de trabajo y estudio fue creado por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad en julio del año 2010 a propuesta de la FEUU.
problemas principales: la fragmentación de recursos económicos y humanos, la descoordinación de las actividades dentro del servicio y con otros servicios, así como la falta de participación de los colectivos universitarios en los espacios destinados a estas temáticas.
Está integrado por delegados de los estudiantes, los docentes, los egresados, los funcionarios, el Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU) y rectorado. Dentro de sus objetivos se encuentra impulsar resoluciones sobre:
Para un mejorado enfoque de estas políticas, el grupo definió dos áreas o espacios de trabajo para su desarrollo:
• política universitaria para el Sistema Nacional de Becas; • actividades universitarias de cultura, deporte y bienestar; • políticas institucionales de mejora de las condiciones de estudio y trabajo; • consolidación de propuestas integrales de apoyo y seguimiento a las generaciones entrantes; y • otras actividades que se desarrollan en el ámbito del SCBU. Para cumplir con estos objetivos fue necesario recopilar información a partir de la realización de reuniones con actores universitarios que se encuentran vinculados a las temáticas del bienestar. Luego de procesar esta información, se presentó al CDC un primer informe el 15 de setiembre del 2009. En él se realiza un diagnóstico de la situación actual en el desarrollo de las políticas del bienestar y se trazan algunos lineamientos para el nuevo enfoque del bienestar de los universitarios. Dentro del diagnóstico de la situación actual se identifican tres
Área Universidad saludable Es un espacio de desarrollo de políticas de salud en la Universidad, donde se desarrollarán propuestas de promoción de salud, prevención de enfermedades, mejora de las condiciones de trabajo y estudio, la promoción de estilos de vida saludables que incluyan la buena alimentación y el desarrollo de actividad física y cultural. Los principales actores que coordinarán en este espacio son la División Universitaria de la Salud (DUS), Comisión de Programas y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la Universidad (PCET-Malur), los departamentos de Cultura y de Recreación y Deporte del SCBU.
Área Universidad participativa y solidaria Se concibió como un espacio para la promoción de políticas solidarias y de la participación en la Universidad, donde se realizará la coordinación de becas entre el Fondo de Solidaridad, intendencias municipales y otros organismos públicos y privados.
organización de una jornada abierta en el auditorio de la Facultad de Artes. En ella participaron estudiantes, docentes, funcionarios y autoridades universitarias de todo el país, todos interesados en potenciar las políticas del bienestar que lleva adelante la Universidad. El resultado de este taller se vio plasmado en la presentación al CDC de un nuevo informe en la última sesión del año pasado. En el marco de la elaboración del pedido presupuestal de la Universidad para el período 20102014 el grupo elaboró una propuesta que fue presentada a la Comisión Programática Presupuestal solicitando fondos para el desarrollo del programa denominado “del Bienestar y la Vida Universitaria”, que incluye al SCBU, a la Comisión PCET-Malur, a la línea 8 de “fortalecimiento a la participación y al cogobierno” y prioriza el desarrollo de una política de becas que amplíe el impacto que actualmente tiene en la población estudiantil destinando un presupuesto acorde a este desafío. Con un fuerte trabajo en el grupo de redimensionamiento del bienestar y en los espacios del SCBU, la FEUU se encuentra abocada a fortalecer y ampliar las políticas del bienestar en la Universidad, asumiendo el rol protagónico que nos toca a los estudiantes a la hora de diseñar políticas que busquen mejorar las condiciones de vida universitaria y siendo consientes de que en este sentido quedan muchas cosas por hacer.
El grupo continuó trabajando hacia la presentación de un segundo informe realizando diversas entrevistas y actividades que incluyeron la
JORNADA
Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
Día de los Mártires Estudiantiles
14 de agosto de 2010
pedido presupuestal de la Universidad
por SUpUESto introducción Como suele suceder cada primer año de un nuevo gobierno, la elaboración y aprobación de la Ley de Presupuesto ocupa un lugar fundamental en la agenda de las organizaciones vinculadas con las instituciones públicas. En los entes de la enseñanza el proceso de discusión interna comienza largo tiempo antes, con el objetivo impostergable de alcanzar resultados ideales en la asignación presupuestal definitiva. En el presente artículo nos enfocaremos en lo que hace a la discusión presupuestal de la Universidad de la República y al rol de la FEUU en la misma.
Contexto Conviene recordar que en un marco general de recursos sumamente deprimidos, la histórica reivindicación del movimiento estudiantil –y de todos los gremios de la educación– era la de alcanzar un presupuesto equivalente al 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI) o –lo que sería para esos momento el equivalente– 27% del presupuesto del Estado para la educación pública. Si la lucha por esta reivindicación tuvo un intento fallido en el plebiscito de 1994, éste logró sentar un mojón importante en la construcción de la base social que impulsara con fuerza las movilizaciones posteriores. Gran parte de este esfuerzo conduce hacia un escenario favorable en el período parlamentario pasado, en el que los recursos incrementales a la educación fueron realmente significativos. Sin embargo, la meta propuesta no fue completamente alcanzada, quedando el presupuesto para la ANEP y la Udelar 0,6 puntos del PBI por debajo de ese 4,5%. Considerando que esta situación representa una realidad
significativamente diferente a la de años anteriores es que, de cara a esta nueva Ley de Presupuesto, la Universidad se propuso continuar por el camino de apostar fuertemente a la educación, y solicitó a la sociedad un esfuerzo presupuestal aún mayor que en los últimos años. ¿Cuáles son los números de base desde los que se parta de cara a los próximos años? Hoy en día el presupuesto asignado a la educación, según cifras y rubros incluidos en la última Rendición de Cuentas asciende aproximadamente al 4,5% del PBI, es decir, unos 32.000 millones de pesos. A la Universidad le corresponden 5.464 millones, lo que representa 17% del presupuesto educativo total. Este presupuesto universitario implica un incremento real del 70% respecto de la situación al año 2005, pasando de 0,53% a 0,68% del PBI.
las reivindicaciones, los fundamentos y el incremento presupuestal ¿Cuáles son los principales componentes de este pedido? En nuestra pasada convención los estudiantes nos pronunciamos sobre las perspectivas futuras. Allí establecimos la necesidad de pensar el presupuesto educativo en el contexto general de la conformación del presupuesto nacional. Esto implica no sólo conceptualizar la educación como parte del entramado de políticas sociales a las que se deben destinar crecientes recursos para alcanzar mejores niveles de desarrollo, sino también cuestionar la construcción de un presupuesto que debe priorizar determinadas áreas –la formulación del monto de recursos incrementales disponibles, el denominado
espacio fiscal–. En este sentido, se debe pensar el presupuesto educativo con responsabilidad y visión de largo plazo, con miras a alcanzar un desarrollo humano sustentable. Bajo esta perspectiva los estudiantes entendemos que sólo podremos alcanzar este objetivo si la inversión pública en educación alcanza niveles de entorno del 6% del PBI –sin incorporar la educación militar y policial–. Con esta meta la Universidad en general –y la FEUU en particular– ha desarrollado un trabajo de elaboración presupuestal en base a las necesidades que la institución necesita para profundizar los procesos de transformación que viene llevando a cabo. Esta construcción se sustenta en tres pilares fundamentales: a. la democratización del conocimiento-enseñanza para todos; b. investigación y extensión con fuerte vocación en la inclusión social y el desarrollo productivo; y c. potenciar la contribución de la Universidad a la salud de la población. a. Democratización del conocimiento El primer pilar es el principio rector de la reforma universitaria que impulsamos desde la Federación: educación terciaria y superior para todos en todo el país. Esto implica mejorar la calidad de la enseñanza, corrigiendo progresivamente los problemas de masividad que hoy tenemos en muchos servicios a través de una reducción en la relación docente/estudiante en los servicios que presentan una situación crítica. También es necesario reducir significativamente las desigualdades geográficas que limitan severamen-
Publicacion de la Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay 14 de agosto de 2010
Dia de los Martires Estudiantiles
JORNADA
te el acceso a la educación terciaria. Para ello la universidad viene desarrollando un intenso proceso de regionalización con especial atención a las necesidades y potencialidades de cada rincón de nuestro país y en constante articulación las restantes instituciones educativas públicas y los diversos actores locales. Esta es una de las principales apuestas de cara al futuro y requieren del esfuerzo de todos para alcanzarlo. Garantizar una educación para todos requiere también de los medios materiales necesarios. Es por ello que la universidad se ha embarcado en la elaboración de un Plan de Obras a Mediano y Largo Plazo (POMLP), en el que se proyectan transformaciones edilicias y de equipamiento, con miras a mejorar sustancialmente la calidad de la educación. Un cuarto componente es el fortalecimiento de las políticas que hacen a la vida universitaria. En este sentido, el redimensionamiento y fortalecimiento del Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU) es una necesidad imperiosa en una sociedad con grandes diferencias económicas. Es imposible pensar en un país más justo sin apoyar a quienes menos posibilidades tienen de acceder a estudios terciarios. Debemos generar una efectiva política de becas que alcance a más y más jóvenes. La apuesta es duplicar la cantidad de becas que hoy otorga la Universidad y aumentar el monto de una importante cantidad de éstas, atendiendo especialmente a quienes más lo necesitan. b. Investigación y extensión para la inclusión social y el desarrollo productivo Un segundo pilar se relaciona con ubicar a la Universidad en el rol social que debe tener. Profundizar los programas de investigación orientados a la inclusión social
JORNADA
como forma de reducir las fuertes desigualdades es un desafío para los años venideros; así como también lo es incrementar la creación de conocimientos relacionada los procesos productivos. Esta es una de las mejores formas de contribuir a la construcción de un país productivo con justicia social. Para ello la Universidad se propone multiplicar por cuatro la cantidad de investigadores, al aumentar significativamente los docentes en régimen de dedicación total. El papel que pretendemos de la Udelar implica también la consolidación de la extensión como forma sustancial de acercar la enseñanza y la investigación a las prácticas sociales. El diálogo permanente con la sociedad enriquece la acción universitaria y promueve el desarrollo pleno de los actores con los que se trabaja. Continuar y ampliar las líneas como el Programa Integral Metropolitano (PIM) son el camino a seguir, pues de esta forma se contribuye no sólo a superación de las emergencias que parte importante de nuestro pueblo tiene sino al apuntalamiento de sus capacidades de desarrollo. c. Contribución a la salud de la población El tercer pilar de sustento del pedido presupuestal es el aporte de la Universidad en materia de salud. Nuestra institución es la formadora por excelencia de los profesionales en esta área, por lo que debe brindar las mejores condiciones para su desarrollo. Esto implica promover una fuerte transformación interna del principal espacio de formación de nuestros estudiantes –el Hospital de Clínicas–, de forma tal que se puedan superar las dificultades que se han acumulado durante años. Se requiere también de su adecuada inserción en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) con un compromiso aún mayor de la Udelar con la salud de nuestro pueblo.
a modo de conclusión Estas líneas de transformación podrán realizarse satisfactoriamente si se alcanza una gestión ágil y eficiente. Esto implica, por un lado, fortalecer los espacios cogobernados para adoptar resoluciones colectivas en forma ágil; pero implica también transformar la gestión para alivianar el peso administrativo excesivo que en muchos casos se suceden. Esto último sólo podrá lograrse si se sustenta en una mejora sustancial de las condiciones laborales generales de nuestros trabajadores, tanto en sus espacios de trabajo como en sus salarios. Avanzar hacia una remuneración base que le permita a todos los trabajadores vivir con dignidad es también un principio a concretar. La construcción del presupuesto sobre la base de estas ideas no es otra cosa que la cristalización en números del proyecto político de Reforma Universitaria al que aspiramos. Así, la Universidad definió su pedido presupuestal, que representa un incremento real del 70% que, como dijimos, implica un aumento equivalente al del quinquenio anterior. Esto imlicaría también llegar dentro de cinco años a un presupuesto universitario del 1% del PBI y, por tanto, aun presupuesto educativo global en el entrono del 6%. Los estudiantes somos conscientes que, de concretarse este aumento, le exigiríamos a la sociedad un esfuerzo mayor, pero también sabemos que las necesidades de desarrollo pleno de la educación requieren de uno aún mayor. Trabajamos y trabajaremos para sentar las bases de un desarrollo real de nuestro país, y somos convencidos que sólo podremos hacerlo si la educación es una prioridad en una sociedad urgida de muchas otras atenciones. Lograrlo requiere de varios años y este el camino a seguir.
Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
Día de los Mártires Estudiantiles
14 de agosto de 2010
SEGUnda rEForma UnidadES dE apoYo a la EnSEÑanZa Fortalecimiento e implementación donde no existían $ 3.199.804 (2008)
nUEvaS modalidadES dE EnSEÑanZa: proYECtoS EdUCativoS SEmiprESEnCialES 2010: 26 proyectos
20
ESpaCioS dE FormaCiÓn intEGral (EFi) 2010 86 propuestas 10.604 estudiantes 641 docentes
proYECto
enseñanza: 2008: 36 proyect 2009: 38 proyect 470 estudiantes a investigación: 2009: 40 proyect extensión: 2009: 29 proyect
objetivos UdElar
invEStiGaCiÓn
CiCloS iniCialES optativoS (Cio) (inicio 2010) regional norte: Ciencias y Tecnología CUrE: Ciencias y Tecnología Social
iniciación a la investigación 2009: 24 estudiantes 12 egresados / 47 docentes Equipamiento: $ 17.711.713 (2009) Comprensión de problemas de interés General: 6 proyectos / $ 2.398.719 (2008 y 2009) Fortalecimiento institucional a la Calidad de la investigación: 6 proyectos / $ 6.000.000 (2009) proyectos de i+d: $ 51.539.480 (2006 y 2008)
150.000 estudiantes en e 1.500 investigadores (ins 8000 egresados anuales 1400 docentes en dedicac (400 radicados en el inter 1000 títulos de posgrado
Eva: Espacio virtual de aprendizaje 36.575 usuarios 4.925 docentes 31.650 estudiantes
ComUniCaCiÓn publicaciones: Hacia la reforma: #11 enDiálogo: #6 Gaceta.UR: #10 15.000 ejemplares c/u Apoyo por CSIC: 46 (2009)
Publicacion de la Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay 14 de agosto de 2010
Dia de los Martires Estudiantiles
JORNADA
UnivErSitaria adECUaCiÓn dE aUlaS Y otroS ESpaCioS dE aprEndiZaJE
007-2010: $ 34.781.121
algunos logros Flor dE CEiBo
2008 24 docentes 238 estudiantes 97 visitas 3598 niños/as 572 familias
oS EStUdiantilES
}
tos $1.000.000 x año tos anuales + beneficiarios
2009 40 docentes 345 estudiantes 423 actividades 4540 niños/as 3269 familias
ESpaCio intErdiSCiplinario actividades 2009-2010: 302 35 redes temáticas 18 posgrados 7 núcleos interdisciplinarios Carreras compartidas Biología humana Ciencias de la atmósfera Diseño de comunicación visual Diseño de paisaje Ingeniería en alimentos Centros interdisciplinarios Infancia y pobreza Nanotecnología, Química y Física de Materiales Manejo costero integrado del cono sur Respuesta al cambio y variabilidad climática
tos / $ 2.819.5066
tos / $ 972.865
SalaS dE inFormÁtiCa 2007-2010: $ 10.982.950
r 2020
el SNETP scriptos en la ANII)
ESpaCioS mUltiFUnCionalES 2007-2010: $ 6.626.921
ción total rior)
nUEvaS oFErtaS dE Grado Y adECUaCiÓn dE laS EXiStEntES (propuestas seleccionadas: 2008) 2008: $ 4.400.000 2009: $ 17.280.637 2010: $ 20.231.873 2011: $ 21.707.497
aCrEditaCiÓn rEGional MEXA: (Mercosur) (por 5 años) Agronomía Medicina Ingeniería Química Ingeniería Civil Ingeniería Eléctrica ACRU-Sur Arquitectura Agronomía En proceso: Veterinaria Odontología Medicina Ingeniería Química
JORNADA
Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
Día de los Mártires Estudiantiles
14 de agosto de 2010
los estudiantes nos movilizamos
aYEr, hoY Y SiEmprE La marcha del 14 de agosto implica un gran trabajo previo de coordinación y de difusión del que participan varios gremios estudiantiles. El Jornada estuvo presente en una de las coordinaciones de organización de cara al 14 de agosto en el salón de estudiantes del liceo IAVA el miércoles 4 de agosto y de la que participaron delegaciones estudiantiles de diferentes gremios de secundaria, formación docente y universidad. A la salida entrevistamos a Pablo (secretario de Asuntos Gremiales de FEUU), Salvador (militante del Centro de Estudiantes del IPA), Agustina (militante del gremio del IAVA) y Javier (militante del Centro de Estudiantes del INET) para que nos contaran un poco sobre la marcha del 14 de agosto y su organización.
¿Cuáles son sus expectativas para esta marcha del 14 de agosto? Salvador: Que no haga mucho frio, que sea muy participativa y que haya mucha gente de los diferentes centros de estudiantes. Agustina: Que se haga una buena difusión y que sea participativa. Además esperamos que se llegue a las metas que tenemos trazadas como organizaciones. Metas que son, en definitiva, el motivo por el cual coordinamos y organizamos este tipo de cosas. Pablo: Dos tipos de expectativas: por un lado, que el movimiento estudiantil pueda salir fortalecido después de la organización del 14 de agosto, que es un gran desafío en sí. Y, por otro, que haya una buena convocatoria y que el mensaje que queremos dar se entienda y le llegue a la mayor cantidad de estudiantes posible.
¿Cuál es el significado político que le dan a la marcha? Javier: Por un lado el recuerdo de los mártires estudiantiles con todo lo que ellos representan los mártires, por lo que peleaban y lo que era su lucha. Hay muchos de los puntos de lo que era su plataforma por los que hoy seguimos peleando a pesar de haber pasado tantos años. Y el principal objetivo político –por eso también lo de hacerla al mediodía– es que una vez más se entere toda la opinión pública de que los estudiantes están en la calle.Lamentablemente
en los últimos años prácticamente la única marcha estudiantil que se hace es la del 14 de agosto, lo que es una situación a revertir, pero en este momento es lo único que se hace y me parece que lo principal es generar el hecho político de –con las consignas claras– que la gente sepa por qué nos estamos movilizando.
En ese sentido, ¿cuál es la importancia del movimiento estudiantil unido? Javier: Ése es el punto principal, a pesar las particularidades de cada orientación y todo, lo principal es que el movimiento estudiantil marche unido, como golpeando con un solo puño. Agustina: Comparto. Por lo que se está luchando y se ha luchado a lo largo de la historia, con compañeros que en el pasado lucharon por las mismas cosas o aún más, es por los derechos de los estudiantes en general. Creo que no es en vano el esfuerzo de ningún compañero o compañera y menos si no es para reivindicar derechos propios sino para todos. Teniendo en cuenta esto no tendría sentido que los estudiantes no estemos unidos para luchar por los que nos toca a todos. De esta forma la marcha es una buena herramienta política para hacernos sentir y reflejar nuestra opinión.
¿Cuál es la importancia política de la marcha? Pablo: En general el 14 de agosto tiene una importancia en cuanto al rescate de la memoria del movi-
miento estudiantil, un movimiento estudiantil unido al resto del movimiento popular, al movimiento sindical, al movimiento cooperativista. Eso por un lado: rescatar la concepción de un estudiante comprometido con la realidad y, por otro, algunas reivindicaciones concretas de este año que tienen que ver con el presupuesto educativo y con el presupuesto nacional, con la autonomía y con el cogobierno para toda la educación pública, en particular para el IUDE y el ITS que van a generar, junto con la Udelar, un nuevo sistema terciario de educación pública, y es importante que se consoliden esas reivindicaciones históricas del movimiento estudiantil. Salvador: Para el CEIPA es vital, no sólo por el carácter histórico, que nos encuentra con una mártir (Nibia Sabalzagaray), sino además en el marco de este año que estamos luchando por el 6% del pbi para ANEP y Udelar, por una lucha de cogobierno en cuanto a lo que se viene del IUDE y el hecho de que sea cogobernado, que sea autó-
Publicacion de la Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay 14 de agosto de 2010
Dia de los Martires Estudiantiles
JORNADA
nomo y que tenga un presupuesto acorde.
Con respecto a las reivindicaciones de este año, sabemos que van a estar en la proclama, pero ¿cómo las encara cada uno de sus gremios? Javier: Para nosotros particularmente, por ser un gremio de formación docente, lo principal es el tema de la autonomía y el cogobierno, ya que vamos a pasar a formar parte del IUDE y que todavía no está claro de qué manera nos vamos a organizar ni tampoco de qué forma se va a instrumentar todo eso. Entonces lo que más reivindicamos en este momento es autonomía y cogobierno. Y además presupuesto, que este año va a ser importante por todo lo que es el marco de la nueva ley de educación.
JORNADA
Agustina: A mí me parece que las reivindicaciones principales de este año serían, además de las históricas como los boletos gratuitos y autonomía y cogobierno, el presupuesto que es vital porque se resuelve este año y es hoy o en cinco años, y estaría bueno que se resuelva hoy, claro. Y la anulación de la ley de caducidad, que a esta altura se tornó una reivindicación histórica y lo seguirá siendo hasta que no se logre.
¿Cómo vienen laburando en el iava para esta marcha? Agustina: En el gremio del IAVA estamos tratando de tener la mayor convocatoria posible, gracias a algunas reuniones de delegados y algunos hechos que se han dado se ha acercado más gente y eso está bueno porque son muchas más voces. Tratamos de convocar a la mayor cantidad de gente, de informar, porque hay mucha gente
que por más de que vaya o no a la marcha capaz que no sabe por qué se va y está bueno que esas cosas se informen y de última si después no van, bueno, por lo menos lo saben. También estamos haciendo pintadas y cosas así que puedan ayudar y colaborar.
¿Cómo viene encarando la FEUU? Pablo: Nuestra idea es hacer algún tipo de difusión por cada centro de estudiantes, pasar alguna película y hacer alguna charla en cada centro.
¿Y el CEipa? Salvador: Bien. Difundiendo a la interna los ejes, por donde viene la proclama, lo importante que van a ser las actividades previas que vamos a hacer y tratar de llevar mucha gente por todo lo que se dijo anteriormente.
Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
Día de los Mártires Estudiantiles
14 de agosto de 2010
Elección de rector en la Universidad
¿dÓndE EStÁ El piloto? El pasado 23 de Julio la Convención de la FEUU volvió a proponer a Rodrigo Arocena como candidato al rectorado de la Udelar para el período 2010-2014. Luego de cuatro años ratificamos nuestro compromiso con la Segunda Reforma Universitaria al tiempo que volvemos a hacer depositario de nuestra confianza política al compañero Rodrigo Arocena, convencidos de que es la persona más indicada para profundizar los cambios iniciados durante su anterior rectorado, inspirados en la proyecto de Universidad que la FEUU ha reivindicado històricamente y en diàlogo permanente con todos los colectivos universitarios.
El mayor logro de este período ha sido instalar en la conciencia de los universitarios la idea de que nuestra casa de estudios debe tranformarse a sí misma y aun más, que debe estar permanentemente problematizándose continuamente, discutiendo acerca de si está a la altura de las circunstancias de lo que el país espera de ella… En estas horas de definiciones es necesario echar la vista atrás y mirar el camino recorrido en los últimos años. A continuación se transcribe parte de la fundamentación que la FEUU hiciera en la última sesión de la Asamblea General del Claustro (AGC) el pasado miércoles 4 de agosto convocada con motivo de la elección de rector: “Hace ya varios años la FEUU ha decidido promover el camino de la Segunda Reforma Universitaria, proceso cuyo horizonte establecimos en las Doce premisas para una reforma universitaria. La principal aspiración de la reforma es garantizar el acceso efectivo a la enseñanza avanzada de calidad, conectada con el trabajo creativo a lo largo de toda la vida y desplegada en todo el territorio nacional […] que dinamice el desarrollo integral con justicia social en nuestro país. Como a lo largo de la historia de la federación somos y seremos acérrimos defensores del ideal latinoamericano de universidad basado en los principios de autonomía, cogobierno y la gratuidad de la educación. Fortalecerlos se consti-
JORNADA
tuye en el punto de partida ineludible para construir la Universidad que buscamos. En los últimos años hemos comenzado a recorrer un camino en esta dirección con iniciativas relevantes en varias líneas de trabajo. Entre los aspectos más relevantes, destacamos el fecundo debate que se generó en torno a las funciones universitarias y la orientación efectiva de políticas dirigidas hacia la renovación y flexibilización de la enseñanza, la curricularización de la extensión y las iniciativas de proyectos estudiantiles de investigación, extensión y aquellos enfocados en dinamizar la vida universitaria […]. Asimismo se trabajó desde las comisiones sectoriales con los servicios académicos para avanzar en una variada serie de iniciativas sobre uno de los ejes determinantes de la reforma universitaria: la integración de funciones. Queremos destacar especialmente los avances en renovación y flexibilización de la enseñanza como lo son la implementación de los ciclos iniciales optativos y de los espacios de formación integral, el ingreso con previa desde secundaria, la posibilidad de cambiar de carrera sin volver a secundaria, el Progresa, la creación del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), y la voluntad de tener una ordenanza que regule aspectos de la formación de grado en la Universidad. Se debe profundizar en algunos temas, como las pautas para el desarrollo y evaluación de las
actividades docentes para un nuevo estatuto, el redimensionamiento integral del régimen de dedicación total y la generalización de las prácticas integrales. En otro orden, es innegable el nuevo papel que ha adquirido la extensión universitaria, representado tanto en un importante y merecido incremento presupuestal como en la consolidación de diversos espacios de desarrollo en los distintos servicios, en su relacionamiento con la sociedad y en su labor dinamizadora del vínculo entre las funciones universitarias. Ejemplos de ello son el Programa Integral Metropolitano (PIM), las Unidades de Extensión (UE) y la Red de Extensión, los Espacios de Formación Integral (EFI) y los llamados a proyectos estudiantiles. Las políticas de fomento y promoción de la investigación científica dentro de la Universidad se encuentran en un firme proceso de reorientación que debe fortalecerse Se ha trabajado, y debe continuarse, en la definición de agendas temáticas prioritarias en colaboración con distintos organismos e instituciones públicas, como también en demandas detectadas a partir del trabajo territorial de la Universidad en la zona metropolitana y más incipientemente a través de los ejes prioritarios de los centros regionales del interior, Pero también se ha fomentado el desarrollo de oportunidades para la generación de capacidades de investigación en áreas históricamente desestimadas y que mucho tienen para aportar a la construcción de un país mejor, tanto con programas de fortalecimiento de la calidad de la investigación como con el apoyo al desarrollo nuevos
JORNADA
PublicacionPublicación de la Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
14 de agosto de 2010
Dia de los Martires Estudiantiles
Día de los Mártires Estudiantiles
14 de agosto de 2010
postgrados. El programa de vinculación universidad-sociedad y producción, los proyectos de investigación e innovación orientados a la inclusión social, y el fondo para la comprensión de temas de interés general, son algunos ejemplos claros de esta política. […] otro pilar fundamental de la reforma universitaria ha sido el importante desarrollo de la Universidad en el interior, como objetivo primordial en la apuesta por la democratización del conocimiento y la generalización de la enseñanza avanzada de calidad en todo el país. Este proceso implicó la definición de ejes prioritarios particulares a cada una de las regiones, el inicio de la una articulación interinstitucional con la ANEP, el INIA y la ANII, la radicación de grupos de docentes de alta dedicación que respaldarán las actividades universitarias de enseñanza, investigación y extensión, así como las
JORNADA
importantes inversiones en infraestructura edilicia y no edilicia que se realizaron y se planean ejecutar durante este período. Íntimamente relacionado a lo anterior se encuentra la relevancia que en la actualidad adquiere la coordinación del Sistema Terciario de Educación Pública (SNETP), tanto para los procesos de creación del Instituto Universitario de Educación (IUDE) e Instituto Técnico Superio (ITS), como para la elaboración de los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRET), el fortalecimiento de los programas conjuntos existentes y el surgimiento de nuevos programas de cooperación entre las instituciones de enseñanza pública. Es indispensable avanzar hacia una reforma de la Ley Orgánica que dote a nuestra Universidad de mayor autonomía para organizarse y adaptar su funcionamiento al mejor cumplimientos de sus fines, democracia interna, que fortalezca el cogobierno universitario, que
permita una gestión más eficiente y un verdadero desarrollo de la Universidad en el Interior, dotando de autonomía creciente a los centros regionales y estableciendo pautas de colaboración con el IUDE y el ITS. A modo de recapitulación: no somos conformistas, somos conscientes que resta aún un largo camino por recorrer y que nosotros mismos debemos impulsar muchas de las transformaciones pendientes. Hoy asumimos como objetivos particulares del trabajo de la federación para los próximos años, avanzar propositivamente en materia de integralidad, interdisciplina, innovación en estructura académica, renovación de la enseñanza, curricularización de la extensión, trabajo de la Universidad en el interior y dentro del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública (SNETP), en formación, evaluación y políticas de desarrollo de los docentes, eficiencia de gestión y entre otras”.
Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
Día de los Mártires Estudiantiles
14 de agosto de 2010
Un uruguayo en Cuba
oiGa, doCtor Germán Meyer nació en Montevideo, tiene 23 años y es auxiliar de enfermería integral. Este año accedió a una beca del gobierno cubano a través de la FEUU para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba. Es delegado político de la delegación uruguaya dentro de la propia ELAM. El 9 de agosto nos visitó en la FEUU para tenernos al tanto de la situación de los estudiantes uruguayos en la ELAM.
¿Cómo es que terminaste con una beca en Cuba? Soy de Montevideo, tengo 23 años, estudié enfermería y desde el año pasado soy auxiliar de enfermería integral –como dice el título–. Nunca llegué a ejercer porque siempre quise estudiar medicina pero, por un tema económico, no pude y esta oportunidad me surgió justo cuando estaba terminando con lo otro. Me presenté y tengo la suerte de estar estudiando allá. Viajé en marzo, este primer semestre hice premédico allá y ahora arranco “primero” el 6 de setiembre. Dos años antes de presentarme tuve una compañera que se presentó a la beca, que viajó y que está allá en este momento. Y bueno… siempre me gustó la idea, me metí en internet, busqué información sobre la ELAM, me conecté por otros medios con gente que estaba en Uruguay y estaba estudiando allá y también con egresados. Me informé, me informé y me informé hasta que logré terminar mis proyectos anteriores, me presenté a la beca y quedé.
¿Cuesta mucho irse? Dejamos mucho, cada uruguayo que se va deja mucho: familia, amigos, amores… deja todo. Uno se va con sus dos valijas, sus tantos quilos de equipaje y con otros compatriotas más, pero se va solo. Es arrancar una nueva vida. Son seis años y medio en los que te pasan cosas buenas, cosas malas, que pasan acá y allá y pero uno está lejos –viniendo de vacaciones o no–, uno siempre está lejos y llega allá a hacer su propia vida.
¿Cuál es la primera impresión de Cuba cuando uno llega? Totalmente extraña. Muy diferente a lo que estamos acostumbrados. Ni buena ni mala, sólo muy diferente. Cuba tiene muchas cualidades que nosotros tendríamos que
copiar y también tiene muchas faltantes al igual que nosotros. No hay que olvidarse que Cuba defiende su ideología desde hace 52 años, que todo su pueblo la está defendiendo y que si no fuera por ese pueblo que cree en eso, no sería viable como yo creo que lo es al día de hoy. Uno sale de acá siendo consciente –por lo menos yo– de que el pueblo cubano comparte lo poco que tiene con nosotros y con otros cincuenta países que están con nosotros en este proyecto llamado ELAM.
¿Cómo es la Elam en el aspecto académico? Es impresionante. Realmente tenemos gente de renombre mundial dándonos clase. Son muy diferentes a los profesores uruguayos por el tema humano: uno puede agarrar y juntarse con un profesor fuera de horario –al menos con la mayoría– y premian al que tiene ganas de seguir aprendiendo.
¿Qué diferencia ves en los métodos de enseñanza con respecto a los que viviste acá? El profesor allá es un profesor por vocación, es un profesor que deja todo. La gran mayoría se dedica exclusivamente a eso. El método es muy diferente: concurrís a una conferencia semanal y después hay clases para sacarse dudas. Después de esas clases hay una clase de consolidación y después se evalúa… semanalmente tenemos una evaluación de cada una de las materias para después hacer el examen al final del semestre. Es muy mecánico y uno tiene todo: si se sabe aprovechar y se estudia diariamente, se llega a la evaluación sin dudas y sin ningún tipo de problemas. Porque después de la conferencia uno va a una clase de dudas, otra clase de dudas y así progresivamente hasta llegar a la evaluación.
En cuanto a la concepción de la salud, ¿qué diferencias encontraste? Es muy diferente. Allá el médico previene y si no, cura. Acá el médico cura. La población misma está interesada, en su gran mayoría –siempre hablamos de una gran mayoría nada es absoluto en estas cosas– sabe qué medicación debe tomar, sabe por qué –y si no lo hace sabe qué es lo que pasa–. El gobierno cubano ha tomado hace ya muchos años la decisión de prevenir y no de curar. Primero porque la población vive mejor y segundo porque es más barato.
¿Cómo es la Elam? La ELAM es un predio enorme. Supo ser una base naval hasta que se destinó a este proyecto que ya tiene casi once años. Nace porque cada vez que había desastres naturales en países aledaños, Cuba mandaba médicos, entonces Fidel Castro decidió que en vez de mandar médicos cada vez que había un problema, Cuba podía capacitar médicos para que ayudaran directamente a su sociedad, no sólo en casos de desastres, sino también en mejorar la calidad de vida cotidianamente. Es que el médico tienen eso: puede ser positivo o negativo en un montón de cosas, pero puede modificar hábitos dentro de una población. Nosotros cuando volvemos a nuestros países volvemos a eso: a mejorar los hábitos, las costumbres y la cabeza de mucha gente y a buscar una mejora en la calidad de vida de nuestras sociedades. Siempre previniendo y, si no, curando.
Y en el aspecto social, ¿cómo es la Elam en la vida cotidiana? Actualmente hay unos 51 países en este proyecto. Hay países que no son de América Latina porque, a pesar del nombre, actualmente la ELAM no reúne únicamente gente de América Latina sino también de África, algunos países de Asia, Oceanía, algunas islas que yo particularmente no conocía… Y bueno, el intercambio con
Publicacion de la Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay 14 de agosto de 2010
Dia de los Martires Estudiantiles
JORNADA
todas esas personas de mentalidades totalmente diferentes, culturas diferentes, folclores diferentes, es muy positivo y amplía la cabeza de cada uno. Si uno sabe aprovecharlo le amplía los conocimientos y se vuelve más abierto a un montón de cosas, te modifica como persona.
además de estudiar, ¿qué otras actividades suelen realizar en la Elam? Hay actividades culturales. Tenemos la posibilidad, por ejemplo, de estudiar bailes típicos como el danzón cubano o casino (que es otro baile). También hay clases de idiomas por fuera de la actividad curricular que a veces dan los estudiantes. La Habana es muy nutrida culturalmente, hay muchos cines y teatros, van ballets de todas partes del mundo y gente de todas partes del mundo a realizar espectáculos culturales. De esa manera también, por ejemplo, fue la murga Agarrate Catalina y dio un espectáculo dentro de la escuela para todos los estudiantes. También van conjuntos de otros países y actúan dentro de la escuela. También hay una gala una noche al año donde la delegación de cada país representa toda su cultura en una hora y media o dos de show, la preparación de esa gala también nos ocupa tiempo libre.
¿Cuáles son las principales carencias que tienen en la Elam? Lo primero que quiero recalcar que yo siempre dije que no me puedo quejar cuando me están brindando todo, y que Cuba es un país pobre al que no le sobra el dinero; es un país muy castigado, en parte por el bloqueo, y al que le cuesta mucho conseguir un montón de cosas del exterior. También quiero recalcar que el pueblo cubano, por medio de la ELAM, comparte con 51 países lo poco que tiene, que no es poca cosa. Tenemos una gran diferencia alimenticia con lo que estamos acostumbrados a comer los uruguayos. En Cuba hay muy poca carne roja, muy poca realmente. Lo que sí hay es carne blanca, principalmente pollo. Pero tenemos cuatro comidas aseguradas que obviamente es una comida de beca, no es a la carta como en un restorán. Igual podemos comprar afuera
JORNADA
de la ELAM en un pueblo que hay cerca que se llama Baracoa. También podemos ir los fines de semana a La Habana a comprar sobre todo frutas o algún enlatado –que también hay en la escuela–. Pero para poder hacer eso dependemos de que nuestras familias manden remesas desde Uruguay. Cuba nos proporciona una remesa de cien pesos cubanos que equivale, más o menos, a cien pesos uruguayos, que da –porque la mayoría de las cosas son muy baratas–, pero que a veces es poco. Por eso estamos intentando gestionar becas para que los compañeros que tengan mayores dificultades económicas puedan acceder a becas económicas a través de Bienestar Universitario ya que nosotros, cuando egresamos, también aportamos al Fondo de Solidaridad como todo uruguayo egresado. Vale aclarar que esto sería sólo para aquellos que tengan una situación económica desfavorable, para que puedan acceder a un monto mínimo para ayudarlos a mejorar un poco algunas cosas como las comunicaciones que son muy caras tanto internet como las telefónicas y mejorar un poco esa calidad de vida pudiendo también alimentarse un poco mejor, saliendo el fin de semana a comer algo o a comprar frutas dentro de los mercados y esas cosas.
¿Cómo es la vida sin capitalismo? Rara. Las cosas que realmente importan son las que se ven. La gente es muy diferente. Es más humana, comparte más, es realmente compañera. El hecho de que cualquier persona que quiera capacitarse intelectualmente pueda hacerlo y que la gente no esté interesada en comprarse un nuevo par de championes, un nuevo celular, un televisor más grande o un auto más grande... Allá lo que valen son las cosas que realmente importan, salud, educación, las relaciones entre las personas. Las personas comparten, se ayudan entre vecinos, se conocen, se hablan.
conocimientos, explotar al máximo esta gran posibilidad que nos da el gobierno cubano a estos casi 450 compatriotas que estamos allá y que ya le ha dado a muchos más. Y bueno, la idea es volver una mejor persona, siento que todos los días que uno pasa allá se va volviendo un poquito mejor, más solidario, más humano. Para en un futuro poder devolver a mi sociedad o a otra sociedad –dependiendo de lo que decida hacer en ese momento– todo lo que nos brindó Cuba. Con respecto a la especialidad, la verdad que todavía no lo tengo muy claro.
¿Qué le dirías a aquellos estudiantes que tienen la posibilidad de presentarse a esta beca y tienen dudas? Les diría que es una oportunidad única, irrepetible. Que se forman profesionalmente muy bien y mejor aún humanamente. Y que el hecho de estar fuera de tu país con tanta gente diferente pero que está en lo mismo que vos, te da una visión de mundo que no en todos lados la podés adquirir.
¿Cada cuánto pueden venir a Uruguay? Lo único que nosotros tenemos que abonar para estudiar en Cuba son los pasajes de ida y vuelta y es lo mismo que tenemos que abonar cuando nos venimos de vacaciones. El resto está cubierto por la beca. Podemos venirnos de vacaciones desde más o menos mediados o fines de julio –que se terminan los exámenes– hasta la primera o segunda semana de setiembre –que comenzamos las clases–. El otro período es un receso de 10 o 15 días que hay en diciembre durante el que hay gente que vuelve.
¿Qué expectativas tenés y qué pensás hacer en el futuro? ¿Qué especialidad querés seguir? No lo tengo muy claro. Voy haciendo camino al andar. Mi idea es terminar esto de la mejor manera, tratando de sacar más de lo que me dan: más
Publicación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
Día de los Mártires Estudiantiles
14 de agosto de 2010
Efemérides del 14 de agosto
El SEllo dE aYEr Está claro que para nosotros el principal hecho acaecido un 14 de agosto fue el asesinato de Líber Arce a manos de las fuerzas policiales durante una movilización estudiantil. Pero no es lo único que ha pasado los 14 de agosto. De hecho, un simple cálculo probabilístico nos diría que aproximadamente uno de cada 365,4 sucesos importantes deberían haber sido un 14 de agosto, suponiendo que todos los días del año cuentan con igual probabilidad de que caiga en ellos. Luego de semejante razonamiento que desnuda nuestra incuantificable inteligencia, decidimos hacer una recopilación de hechos sucedidos los 14 de agosto. Después de un arduo trabajo de investigación nos dimos cuenta de que wikipedia ya lo había hecho por nosotros, pero que la mayoría de las cosas que ponían en wikipedia no las conocíamos, ni las entendíamos, ni nos interesaban. En definitiva, terminamos haciendo una especie de recopilación y selección de hechos a partir de diferentes efemérides que encontramos por ahí. Esperamos que les resulte interesante.
1237. Se funda la ciudad de Berlín. 1415. Los ingleses invaden Francia. Gracias a la ayuda de Juana de Arco, en el año 1450, vuelven a ser expulsados. 1843. La rebelión de los indios seminolas es aplastada por EEUU tras siete años de resistencia. 1881. Carlos Finlay presenta en la Academia de Ciencias de La Habana la prueba del descubrimiento del mosquito propagador del paludismo o malaria. 1901. Los hermanos Wright consiguen elevarse del suelo por primera vez y recorrer 90 metros. 1910. Se inauguran 8 kilómetros del Canal de Panamá. 1912. EEUU interviene en Nicaragua a petición del presidente Adolfo Díaz, para “sofocar” la sublevación que amenazaba con derrocarlo, motivada por los “acuerdos Dawson”, que ponían el país en manos de los EEUU.
mantendrían su relación de amantes hasta su trágico fin al año siguiente, cuando Enrique la ultimara con dos balas por la espalda, suicidándose luego. 1914. Japón declara la guerra a Alemania. 1919. Entra en vigor la nueva Constitución del Reich. 1932. Marconi inventa el primer aparato de ondas ultracortas. 1937. Asume el primer directorio de CUTCSA, comenzando a circular bajo esta denominación el 16. 1941. Winston Churchill por Inglaterra y Franklin D. Roosevelt por EEUU firman la Carta del Atlántico en la que se tratan los intereses que ambas naciones tienen sobre el trato a los aliados, enemigos y neutrales de la Segunda Guerra Mundial. 1943. Conferencia secreta en Quebec entre Churchill y Roosevelt. 1945. Harry Truman anuncia la rendición incondicional del Japón dando fin a la Segunda Guerra Mundial. China y la URSS firman un tratado de amistad y reconocen a Momgolia.
tres juntas militares de la última dictadura. 1989. El presidente de Suráfrica, Pieter Botha, anuncia su dimisión en un discurso televisado. 2001. En la XIV fecha de las Eliminatorias al Mundial CoreaJapón 2002, Venezuela derrota por primera vez en su historia a Uruguay 2-0 en Maracaibo, con goles de Ruberth Morán y Alexander Rondón.
nacimientos 1945. Steve Martin, actor y comediante estadounidense. 1959. “Magic” Johnson, jugador de basketball. 1966. Freddy Rincón, futbolista colombiano. 1973. Jared Borgetti, futbolista mexicano. 1973. Jay Jay Okocha, futbolista nigeriano. 1981. Juan Manuel Olivera, futbolista uruguayo. 1985. Ashlynn Brooke, actriz porno estadounidense. 1986. Brian Rodríguez, ex jugador aurinegro
Fallecimientos 1464. el Papa Pío II. 1941. Paul Sabatier, químico francés, premio Nobel en 1912. 1956. Bertolt Brecht, poeta y dramaturgo alemán.
1913. Siendo padrinos de la boda el filósofo Carlos Vaz Ferreira y el poeta Juan Zorrilla de San Martín 1988. Enzo Ferrari, contraen matrimonio Delmira constructor italiano de coches Agustini (poetisa) y Enrique Job deportivos y de carreras. 1947. India y Pakistán se indepenReyes (rematador y consignadizan del Reino Unido. Celebraciones tario de ganado y devoto católi1982. Irán ataca a Irak en el primer Paraguay: Día de la Bandera. co). Pasados 52 días de la boda, día del Ramadán. Delmira retornaría al hogar de 1985. En Argentina concluye la sus padres y en noviembre soprimera fase del juicio contra las licitaría el divorcio. Ambos Publicacion de la Federacion de Estudiantes Universitarios del Uruguay
JORNADA
14 de agosto de 2010
Dia de los Martires Estudiantiles
Este 14 de agosto conmemoramos la heroica lucha de los mártires estudiantiles y no hay mejor forma de homenajearlos que redoblando esfuerzos en la lucha por un país con igualdad de derechos para todos.
Del 21 al 25 de junio pasados se
El pasado 20 de mayo se realizó como todos los años la Marcha del Silencio. En esta ocasión la convocatoria fue particularmente buena (buena siempre fue), demostrando una vez más el amplio apoyo popular que mantiene vigente la lucha por la recuperación de la memoria en nuestro país.
sociales, sindicatos, gremios y por la
desarrolló la Semana Contra la Impunidad, en el marco del 37 aniversario del golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Fue llevada adelante por varias organizaciones Universidad de la República. Durante la semana se realizaron diversas actividades como proyección de cortos, mesas redondas, espectáculos artísticos. Culminó con una movilización que contó con una importante concurrencia sobre todo de jóvenes.
Actualmente la ley de caducidad encuentra numerosos cuestionamientos en el ámbito internacional que hacen insostenible su permanencia en nuestro ordenamiento jurídico, en tanto que en lo nacional ha sido declarada inconstitucional por los tres poderes del Estado. Frente a las alternativas que se manejan en este sentido, expresamos que sólo un camino que permita investigar y juzgar los casos que fueron archivados como consecuencia de esta nefasta ley permitirá un verdadero avance en el camino del rescate de la memoria colectiva y avanzar en verdad y justicia.
JORNADA Peri贸dico de la Federaci贸n de Estudiantes Universitarios del Uruguay | 14 de agosto de 2010