JORNADA Periodico de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
-
Nueva Epoca
-
Numero 1
Asalariados rurales 75 años forjando cultura y libertad Agua Galpon de corrales Autonomia y cogobierno APEX Presupuesto digno
75 Años Forjando Cultura y Libertad
ENEA
2
JORNADA
EDITORIAL A modo de editorial tran scribimos la respuesta de nuestra Federació'f3n ante los ataques a la Univesidad aparecidos en la prensa, en la ultima semana. Montevideo, 22 de Setiembre de 2004. Carta abierta a la población: En las últimas horas distin tos medios de prensa han publicado diversas afirma ciones del candidato presi dencial del Partido Colo rado, el sr Guillermo Stirling, en referencia a la Universidad de la República. Ha afirmado Stirling que la Universidad debe limitar el ingreso de estudiantes mediante el co bro de matrícula, al tiempo que sostenía que es nuestra Universidad Pública "el ám bito más retrógrado y con servador que existe en el país", y que "ha escrito el capítulo más negativo en la historia del desarrollo en el Uruguay". En las últimas horas, y al compás de la campaña electoral, han vuelto a sonar las voces más regresivas del concierto nacional, que desconociendo flagrante mente la autonomía univer sitaria -autonomía conquis tada precisamente para resguardar a nuestra educación superior pública de los vaivenes de las con tiendas electoralescontinúan hoy en campaña, un ataque feroz que han im pulsado sistemáticamente desde sus gobiernos. Es por esto que las expresiones del candidato a la presidencia no nos sor prenden, como no nos sor prende que se den en mo mentos en que los gremios universitarios se encuentran impulsando un conflicto en reclamo del pago inmediato de los adeudos que el Min isterio de Economía man tiene con la Universidad de la República: pretender des viar la atención de los prob lemas centrales de nuestro pueblo ha sido una estrate gia permanente de los gobi ernos de turno. Si la Confer encia de Prensa que el Consejo Directivo Central de la Universidad convocó el pasado 16 de setiembre a fin de explicar la situación presupuestal de nuestra Casa Mayor de Estudios hu biera tenido tanta
divulgación mediática como han tenido las expresiones del precandidato colorado, quizá hubiera tenido Stirling que explicar las razones de su gobierno para la ver gonzosa postergación presu puestal a que a condenado a la Educación Pública del país. En ese caso, tal vez debería el sr Stirling haber explicado a la población el hecho de que Uruguay, con un presupuesto educativo equivalente al 2,5 % del PBI (porcentaje que incluye tan to a la ANEP como a la Uni versidad), sólo es superado por Haití y Guatemala en el triste record de ser el país latinoamericano que menos presupuesto destina a la educación pública. Nada dice al respecto el sr Stirling, quien sin embargo arremete con propuestas re gresivas y nerviosos ataques que descentran la atención de los verdaderos problemas que atraviesa la Educación Pública del país, y la Educación Superior en par ticular. La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay se dirige a la población a fin de responder a afirmaciones que son fal sas, a propuestas que son lesivas de la democratización del acceso al conocimiento, y a ataques que vanamente pretenden tornar invisible una realidad grotesca que está siendo de nunciada por la Integremial Universitaria. Es necesario com prender los dichos del can didato en su real contexto, es decir, el servilismo de los gobiernos posdictadura al proyecto neoliberal, tam bién en el campo de la educación superior. En efec to, así como ha sido política sistemática de los gobiernos posdictadura, la privatización de los recursos energéticos, de las teleco municaciones, y de los re cursos hídricos del país, también han sido perma nentes sus esfuerzos por una creciente privatización de la educación de nuestro pueblo. En el caso de AN TEL y ANCAP fue el pueb lo uruguayo quien impidió el avance privatizador, co mo sin dudas lo hará el próximo 31 de octubre votando afirmativamente el Proyecto de Reforma Con stitucional en defensa de la soberanía pública sobre los recursos hídricos de nuestro país. En el caso de la
educación superior, la ofen siva neoliberal ha sido fun damentalmente resistida gracias a la autonomía uni versitaria del poder políti co; esa misma autonomía que tanto fastidia a los po derosos de turno, y que la Universidad logró gracias a la lucha en la calle del movimiento estudiantil y el movimiento obrero. Desde este contex to, el de la ofensiva neolib eral en el campo de la educación superior, y el del servilismo de los gobiernos de turno a este proyecto, es que deben comprenderse las palabras del candidato col orado y su propuesta de co bro de matrícula para ingre sar a la Universidad. Según la teoría neoliberal, la actividad uni versitaria debe estar someti da, así como cualquier otra actividad humana, a las leyes del mercado. Esta Universidad sólo debería formar "recursos humanos" en aquellas áreas del cono cimiento donde existiera una demanda concreta y sólo debería investigar o producir conocimiento para dar respuesta a las necesidades de los sectores de la economía que puedan solventarlo. Asimismo, la Universidad debería dedic arse a la asistencia técnica de la actividad empresarial y ésta, junto al cobro de ciertos derechos universi tarios a los estudiantes, de berían ser sus principales fuentes financiamiento. Estudiantes que serían en tonces meros clientes con el privilegio de acceder a una educación reservada a las élites que puedan sol ventarla. Son estas las vi siones impuestas por los or ganismos multilaterales de crédito que tanto ha sufrido nuestro continente en estas décadas de gobiernos neoliberales. Son estas las visiones que nuestra Uni versidad ha resistido gra cias a su autonomía. Y es precisamente por ello que, al no poder imponerlas di rectamente, los gobiernos de turno han impulsado lo que hemos dado en llamar una contrarreforma im puesta desde arriba . Estas ofensivas, que durante la dictadura cívicomilitar consistieron en la lisa y llana intervención de la Universidad y persecución y proscripción de cientos de universitarios; hoy se manifiestan de difer entes formas. En las últimas décadas se ha visto un cre cimiento importante, y más allá de eso, una legitimación institucional, de la enseñanza terciaria
privada. Se ha creado un Consejo Consultivo para la Enseñanza Terciaria Privada (en el cual la Universidad de la República es minoría), que otorgó el título de "Uni versidad" y de "Instituto Universitario" a muchas in stituciones, en ocasiones sin la más elemental de las ga rantías. Se ha generado un Impuesto a los egresados universitarios que no funci ona más que como arancelamiento diferido de la educación superior. Se ha sancionado por Ley la posibilidad de cobro de matrícula en la Universidad. Se ha evitado a toda costa la integración de los sub sistemas de secundaria, ter ciario y superior, con la vol untad adicional (aún no concretada) de permitir a las instituciones privadas la instalación de carreras de formación docente. Y se han escuchado propuestas que no tienen límites en cuanto a la voluntad de privatizar crecientemente la enseñanza pública superior. Y todo esto en un marco de ahogo presupuestal creciente, de retrasos in imaginables en el traspaso por parte del ejecutivo de los fondos votados por el legislativo, de apropiación directa de dineros universi tarios, de imposición de car gas sociales por sus trabaja dores a la Universidad cuando las instituciones pri vadas están exoneradas, y de control a través del Siste ma Integrado de Información Financiera (SIIF) hasta de los recursos extrapresupuestales. Actual mente, la deuda que el Min isterio de Economía man tiene con la Universidad asciende a 160 millones de pesos, sobre la base de un p r e s u p u e s t o v e rg o n z o s o , generando una situación crítica en el funcionamiento de la misma (como ha sido particularmente visible en el caso del Hospital de Clínicas y como es visible en el caso de la caída de los salarios de los trabajadores), desde el cual luego se intentan jus tificar las medidas y pro puestas más regresivas. Como decíamos, en el marco de la autonomía universitaria, la Universidad de la República ha impedido como ninguna en el conti nente el avance de esa con trarreforma impuesta desde arriba. El conocimiento es en sí mismo un bien social. La Universidad debe ser pública y las preocupaciones sobre el ingreso a ella no deben ser en pos de limitar lo, sino en pos de democra tizarlo garantizando el acce so del pueblo trabajador, en todo el país. La Universidad
pública y gratuita -que es financiada por el pueblodebe asumir como principal preocupación la generalización del cono cimiento superior en el cam po científico, artístico y cul tural, en pos de la transformación de la actual sociedad en una sociedad más libre, justa y solidaria. Las investigaciones de la Universidad pública y gra tuita deben ser de bien público en un ineludible compromiso con su tiempo y con su entorno. Para esto es necesa rio un sustancial aumento del presupuesto de la Educación Pública en gen eral y de la Universidad en particular. Para esto es pri mordial luchar por la au tonomía financiera de la Universidad, a fin de con solidar una autonomía uni versitaria real que permita hacer frente a la ofensiva neoliberal. Hoy la lucha por la defensa de la Educación Pública pasa por la lucha por la autonomía y el cogo bierno de todos los entes de la Educación Pública. En el caso de la Universidad, esto implica también la lucha por la autonomía financiera. El proyecto educativo es siem pre un proyecto de largo aliento, y no puede quedar librado a las dinámicas político partidarias; no puede ser su presupuesto decisión de ningún gobierno de turno. Este es el sentido de las transformaciones por las que la Federación de Estu diantes Universitarios del Uruguay ha luchado a lo lar go de sus 75 años de vida, y con las cuales renueva hoy su compromiso. Como renueva hoy su compromiso en la defensa de la au tonomía y el cogobierno universitarios, mal que les pese a los poderosos de turno.
75 Años Forjando Cultura y Libertad
Ficha Técnica: Equipo responsable: Mesa Ejecutiva de la FEUU. Equipo editor: Comisión de Comunicación.
JORNADA
Montevideo, 11 de agosto de 2004 Señores Representantes Na cionales Integrantes de las Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda LOS GREMIOS UNIVERSI TARIOS: Visto: Que el gasto total en Educación Nacional bajó del 2,.8% al 2,5% del PBI en el período que va del año 2001 al 2004. Que en el mismo período se incrementa la matrícula Universitaria en un 25%.
Que la pérdida de pod er adquisitivo en el rubro Gastos e Inversiones es de acuerdo a la evolución del IPC de un 52.7% Que el Poder Ejecutivo mantiene una deuda con la Uni versidad dentro de este mismo rubro de $ 171.722.970 Que los salarios de los trabajadores de la Educación han sufrido un perdida de un 22,59 % con respecto a la evolución del IPC Considerando: Que cualquier Nación que pretenda alcanzar un desar rollo sustentable debe invertir en Educación. Que la misma es im pensable si no se la dota de las condiciones necesarias para su funcionamiento.
Que entre esas condi ciones se encuentran las de los trabajadores de la Educación Universitaria. Que los salarios de la Educación están claramente por debajo de la evolución salarial del resto de los trabajadores del país. Que hasta el momento la Universidad de la República ha cumplido con los fines que su Carta Orgánica estipula y el país requiere con la subvención y el sacrificio de los actores universitarios, especialmente de sus trabajadores y estudi antes. Que las cifras oficiales hablan de reactivación económica en cuanto al crec imiento del PBI, y la mejora de los niveles de recaudación del Estado.
Reclamamos: Que el Poder Ejecutivo salde la deuda que mantiene con la Universidad de la República en el rubro Gastos e Inversiones que asciende a $171.722.970. Que se cumpla con lo estipulado por los artículos 648 y 649 de la Ley de Presupuesto Nacional 17556 de febrero de 2001. Que se otorgue un re fuerzo presupuestal de las parti das de Gastos de Funciona miento en función de la evolución del IPC. INTERGREMIAL UNIVERSITARIA ADUR AFFUR FEUU UTHC
3
I Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia. Fecha de lencuentro: 30 de setiembre 1, 2 y 3 de octubre Piriápolis Por información: cconvocatoria@adinet.com.uy clogistica@adinet.com.uy Convoca: CECHE- CEIPA
4
JORNADA
El 10 a la cabeza. Con esta frase comenzó la difusión del X Encuentro Nacional de Estudiantes de Agronomía: el ENEA 10. En esta oportunidad decidimos abordar dos temas: Sober anía y seguridad alimentaria y Rol del Ingeniero Agrónomo . Ya de regreso de La Paloma, sitio donde se desarrolló el encuentro, po demos garantizar que el 10 salió a la cabeza, o más bien, entró y quedó en la cabeza de quienes asistimos. El último encuentro contó, aproximadamente, con 40 personas con tareas asigna das. Las tareas van desde la coordinación general piensan en todo , coordinación de coordina dores de talleres, coordina dores de talleres, Comisión de Finanzas, Comisión de C u l t u r a , e n c a rg a d o s d e preparar los temas, entre otros; todos en busca de cumplir las expectativas de discutir un tema de interés general y otro universitario, integrar estudiantes de difer entes generaciones, plant earse y replantearse aspectos de la vida de la Asociación. En este artículo nos parecía importante poner énfasis en las implicancias que tiene este encuentro para nosotros, los aprendizajes que hemos sacado, rescatando algunos aspectos que puedan ser to mados por otras organiza ciones. 1er consigna: Salir de Montevideo. En la organización ya se parte de la base que el encuentro es en el interior. Este es un as pecto que puede parecer menor, pero el estar tres días conviviendo y compartiendo hace a los objetivos y pro mueve que la gente sea parte del ENEA. 2da consigna: Todos participan.Tarea prin cipal de los coordinadores de talleres es fomentar la participación activa de todos los eneístas en las discu siones. No forzar discusiones en las que la mayor parte de quienes conforman el en cuentro carecen de elemen tos, se transforma en otra es trategia para que la gente participe y profundice en los temas que los mismos en cuentristas creen centrales. 3er consigna: Generar espacios de integración. Una real integración no pasa por que se vean o se sepa que existen espacios abiertos de participación y trabajo, sino por generar comodidad bien
entendida en estos espa cios. Para ello, romper dis tancias, miedos y prejuicios se hace un objetivo esencial del encuentro; y para el cual los gloriosos espacios cul turales han servido enorme mente entre vinos y guitar ras. Sin embargo, este año, con un gran aporte de compañeros de la Comisión de Extensión del CEUP, se generaron dinámicas en es pacios de talleres y en espa cios donde estaban todos los encuentristas, que aportaron enormemente al rescate de lo humano , que en defini tiva es lo que nos une por objetivos de trabajo y lucha. La política de apertura a la discusión y trabajo con estu diantes de otras disciplinas, así como con actores de la comunidad, viene realizán dose y reforzándose en la AEA como estrategias para la integración real entre dis ciplinas, aportar a la construcción de una iden tidad como movimiento estudiantil, y para la inclusión real de actores de la comunidad a las discu siones que damos y los in volucran, y como estrategia de generación de una cultura de trabajo conjunto y de valoración de saberes distin tos. Es importante marcar la dis tancia que existe entre este ámbito y los congresos de otros centros de estudiantes, donde se definen posturas estratégicas de los centros hacia la Facultad, la UdelaR, la FEUU y el movimiento popular, discusiones que hacemos el esfuerzo de abor dar en la evaluación y planificación anual. El ENEA genera una base con ceptual, y propuestas para continuar el trabajo en temas considerados de interés en la asamblea que los define, y no plantea resoluciones co mo gremio. Como colectivo identificamos la necesidad de este espacio, que surge como un aporte de compañeros que, compar tiendo ámbitos de discusión en la CONCLAEA (Confederación Latinoamer icana y Caribeña de Estudi antes de Agronomía) con estudiantes de Argentina, conocen esta idea practicada hace años por nuestros compañeros de la FAEA. Es ta lógica de trabajo consiste más en una apertura de puer tas que en la obtención de resoluciones, puertas que nos permiten continuar el trabajo en la AEA, en la FEUU, y en la comunidad.
Extracto de la síntesis de los talleres sobre Soberanía y segu ridad alimentaria Aparece la asociación de la soberanía alimentaria con la búsqueda de la justicia social como procesos fuertemente interrelacionados, donde la búsqueda de la soberanía al imentaria implica también la lucha por la justicia social . Se concibe a la alimentación como una necesidad y un DERECHO HUMANO FUNDAMEN TAL, con lo cual se justifica la construcción de estrate gias que tiendan a la consecución de la soberanía alimentaria. Además de un derecho del hombre, la ga rantía del acceso a los ali mentos de todos los inte grantes de una sociedad se considera una RESPONS ABILIDAD SOCIAL en lo referente a decidir soberana mente el carácter de los ali mentos que se producen, las formas de distribución y las pautas de consumo predom inantes. En este sentido, se considera que la búsqueda de la soberanía alimentaria tiene que ver con el logro de la DIGNIDAD HUMANA, en lo que hace a la realización plena del hom bre, el derecho al trabajo y al desarrollo de la creativ idad ( no sólo de pan vive el hombre ) .
Extracto de la síntesis de los talleres sobre Rol del Ingeniero Agrónomo El rol social del agrónomo se expresa en la búsqueda de un desarrollo sustentable desde el punto de vista social, económico y ecológico . Existe responsabilidad en relación a la toma de deci siones, ya que las recomenda ciones del agrónomo deben es tar basadas en la conciencia del impacto que pueden tener sobre la vida del productor y su fa milia . La dimensión ecológica de la sustentabilidad se vincula espe cialmente a la conservación de recursos naturales, ya que de ello depende la supervivencia de las futuras generaciones . Como gremio estudiantil de bemos fomentar la existencia de espacios de formación extra curricular que permitan contac to con la realidad y la curricularización de aquellos espacios que se crean valiosos para la formación del Ingeniero Agrónomo. Esto se fundamenta en el aprender haciendo como estrategia de aprendizaje para la formación de un individuo sensible y crítico ante esta real idad, ya que a partir de estas
características se fomenta la necesidad de transformarla. Este aprendizaje no implica un practicismo , sino una adec uada relación entre la práctica y la teoría, generando cono cimiento a partir de la realidad. A su vez, el análisis de la real idad debe comprender la com plejidad que ésta presenta, y no ser una visión fragmentada de la misma ( las prácticas no pueden ser llevar la teoría al campo, sino generar teoría a partir de la realidad ) . Visualizar la importancia de integrar la instancia de talleres a programas de extensión y es taciones experimentales, ya que son los espacios donde se inte gran y aplican prácticas y con ceptos agronómicos, siendo fundamental que se realicen en un contexto donde el abordaje de la realidad sea llevado a cabo por cuerpos docentes en forma interdisciplinaria, y en contacto con la realidad de las diferentes zonas del país .
Se subraya el papel de la EDUCACIÓN en el proceso de generación de transforma ciones auténticas hacia la soberanía alimentaria. En este aspecto se rescata la dimensión pedagógica de es tos procesos, y la importancia de generar conocimientos apropiados a las condiciones locales y na cionales, y a los sectores so ciales más vulnerables de nuestra sociedad agricul tores familiares, asalariados rurales, desocupados, entre otros . Se establece la necesidad de convergencia entre la búsqueda de la soberanía al imentaria y la lucha por la REFORMA AGRARIA, en tanto proceso que garantice el acceso y la gestión de los recursos productivos tierra, agua, semillas . Se valora aquí el papel que puede cum plir el Instituto Nacional de Colonización como impulsor de estos procesos, en cum plimiento de lo que mandata la Ley Nº 11029 .
Elecciones Internas de la FEUU: 28, 29 y 30 de setiembre. Votan - CEHCE - CECEA
19, 20 y 21 de octubre. Votan AEQ- C-100
29 y 30 de setiembre, y 1 de octubre.Votan AEM
20 y 21 de octubre. Votan CEI.
28 29 y 30 de setiembre. Elecciones en Regional Norte
21 de octubre. Vota CERRII
JORNADA
Estrechando vínculos con los sindicatos rurales. En el año 1999, el agro sorprendió a la capital en una movilización que removió las calles de la ciudad y sacudió muchas mentes que no veían en los actores de la sociedad rural respuestas al modelo neoliberal. Estuvieron muchos, se mezcló mucha gente, varios sectores, y eso también sorprendió. En el casi increíble bullicio, tal vez, a pocos les sorprendió una gran ausencia, la de los que hace unos 40 años marchaban a Montevideo desde los arroza les del este o desde los cañaverales del norte, denun ciando condiciones de vida infrahumanas y reclamando mejores salarios y tierra para que los pobres puedan traba jarla: los trabajadores asalari ados rurales. Los olvidados de la tierra , los explotados por el crecimiento agrario, los ninguneados por el pro greso, y por muchos progre sistas .
A pesar de esta real idad ciega y que enceguece, los más de 75 mil trabajadores asalariados del campo existen y dejan de estar ocultos por el trabajo tenaz de los militantes de los sindicatos rurales, junto a la solidaridad de organiza ciones sociales populares. La FEUU mantiene desde hace algún tiempo im portantes vínculos con los sindicatos rurales. Hace un tiempo, en el marco de la Se mana del Estudiante, trabaja dores del SUDORA Salto, participaron de un debate or ganizado por la AEA sobre situación y perspectivas del agro; más adelante trabaja dores rurales del SUDORA y SORYDESA Libertad partic ipan en el 6º Encuentro Nacio nal de Estudiantes de Agronomía. Estas actividades puntuales motivaron al es tablecimiento de lazos más permanentes y sólidos con es tas organizaciones, y aproxi marnos a la realidad de estos trabajadores. Desde esta inqui etud y este compromiso, luego de realizar una pasantía en la localidad de Bella Unión, es que nace el proyecto estudian til de extensión en esa local idad, con el objetivo de apoyar, fortalecer y aprender de los productores y trabajadores de la zona, y particularmente del
sindicato de UTAA. El trabajo de extensión en la zona, y con UTAA, abrió caminos para el fortalecimiento de la militan cia y para el conocimiento de las problemáticas de los pe ludos de la caña de azúcar y de otros rubros agropecuarios (horticultura, arroz), pero tam bién supimos que su accionar no es sólo un largo lamento, sino que existe un proyecto político transformador que fue encarnado en el diálogo per manente con los gurises de la facultad de Montevideo . La lucha no se reduce en la dimensión local, los sindicatos rurales vienen con struyendo un proceso de encuentros 1 en los cuales intercambian y discuten sus reivindicaciones y propuestas para dignificar la vida de todos los trabajadores del campo. Los estudiantes también hem os sido invitados y participa mos de estas instancias, a raíz de los lazos de confianza gen erados compartiendo el trabajo de extensión. En diversos mo mentos, compañeros de la FE UU tuvimos la posibilidad de apoyar un proceso de construcción de ese sujeto so cial hasta ahora sumergido , al mismo tiempo que conoci mos, nos acercamos a través de sus relatos, a la realidad de los forestales de Rivera, Tacuarembó y Paysandú, los citrícolas de Salto y Paysandú, los frutícolas de San José y los paperos de Libertad. Tam bién vimos a través de los ojos de los trabajadores rurales, las problemáticas de cada una de las localidades donde trabajan. Aportamos nuestra solidaridad militante, nuestro compromiso universitario apoyando las marchas2 que se han realizado a Montevideo exigiendo salarios acordes a la riqueza que generan (¿un país agropecuario no remunera adecuadamente a los trabaja dores del mismo?), seguro de paro, libertad de organización sindical (¿cuántos de los ac tivistas de la marcha de abril del 99 permiten que sus tra bajadores se organicen?), seg uridad y salud (¿cuántos acci dentes más necesitamos para entender el problema?), alimentación para la familia (la familia pobre, la que no integra la gran familia rural ),
y tierra para dignificar la vida y alimentar la esperanza.
Seguimos construyendo lazos En el marco de trabajo que se viene desarrollando y el que pretende desarrollarse, se plantea profundizar los lazos con los sindicatos ru rales como tales, así como en el plano de la nueva organización que los nuclea. Se pretende incrementar la comunicación de diversas maneras: · Realizar pasantías que per mitan un acercamiento del estu diantado a la realidad del traba jo asalariado rural, en las manifestaciones que abarcan los trabajadores sindicalizados. · Aprovechar las instancias en que los asalariados rurales viajan a Montevideo para tener instancias de intercambio con los estudiantes, como un acer camiento a su realidad y a la actividad sindical rural. · Colaborar con éstos, en la medida que sea posible, en el terreno logístico y en el plano metodológico en las herramien tas que estén a nuestro alcance y que puedan ser de utilidad para los sindicatos. · La intención de coordinar instancias de discusión en casos que abarque temas que trabajan el movimiento estudiantil y los asalariados, y que puedan ser discutidos en forma amplia, co mo ser el caso del debate sobre reforma agraria y soberanía al imentaria.
Encuentro de capacitación de los sindicatos rurales El encuentro fue llevado a cabo el pasado 4 de setiembre, en la ciudad de Libertad. En el mis mo, participaron los siguientes sindicatos rurales: UTAA, SU DORA, UTRIA, SIOMI y SO RYDESA. Por parte del PIT CNT asistió la Comisión de Reforma Agraria, una delegación de los trabajadores a la JUNAE, la Comisión de Salud Laboral y Ambiente, Sala de Abogados, Comisión de
Género y Equidad, y un repre sentante de los trabajadores en el BPS. Además, concurrieron compañeros de la FEUU, Redes Amigos de la Tierra, UITA, MEVIR, delegados de la Un idad Temática Agro del Encuen tro Progresista y Diego Piñeiro (docente de la UdelaR). Los trabajadores de las forestales de la zona de Tranqueras no pudieron asistir por cuestiones de trabajo. La primer parte de la actividad fue coordinada por Diego Piñeiro, la cual tuvo una instan cia de trabajo grupal (por local idad donde se insertan los sindi catos: Bella Unión, Salto, Paysandú, San José y Libertad) en base a preguntas vinculadas a los asalariados rurales de cada zona. En una segunda instancia se compararon las respuestas con la información existente a nivel nacional. De lo compartido y discutido nos parecía intere sante acercar a ustedes una información que caracteriza y describe al trabajador rural en algunas de sus dimensiones, como forma de conocer un poco más esta realidad generalmente oculta. Los datos del Censo General Agropecuario (CGA) arrojan que, en 1975, habían 85800, en 1985, 96714, y en 1996, 76362 (cabe resaltar que estas cifras hablan de trabajadores rurales asalariados bajo la forma per manente, por lo que no apare cen aquellos que lo hacen de forma zafral o que realizan changas). La tendencia nacional y mundial es la disminución del trabajador permanente y el au mento de los zafrales. En base a las pregun tas, parece que los rubros que ocupan más trabajadores son: citrus, agroindustria, horticultu ra y caña de azúcar. Pero al ir a los datos nacionales, se obser va que la ganadería es la que posee la mayor cantidad de mano de obra, tanto permanente como zafral. Por lo tanto, se evidencia la diferencia que ex iste entre los trabajadores que predominan en las localidades donde se encuentran los sindi catos y la información nacional. Para las diferentes lo calidades predominan los traba jadores zafrales, implicando inestabilidad y precariedad. Para las localidades presentes, la mayoría de los trabajadores residen en pueblos y ciudades, mientras que al mirar la tendencia nacional se evidencia que la mayoría reside en el medio rural. A su vez, existe la tendencia que los tra bajadores zafrales y los que realizan changas vivan en los pueblos y ciudades. Existe una gran diver sidad de situaciones según ru bro y localidad. Hay trabaja dores en caja, pero la mayoría está en negro, sumado a la pres encia de trabajadores ya jubila dos y menores de edad. En los últimos años han aumentado las asalariadas rurales acompañando al aumen
5
to del trabajo zafral, en 1996 las mujeres constituían el 15%. Por lo general, ganan igual que los hombres. Para las zonas se obser va que la edad que predomina es de 18 a 50 años, a nivel na cional la mitad de los asalariados tienen entre 14 y 35 años. Es claro que, en los rubros in tensivos, es donde existe la sindicalización, pero no es donde se concentra la mayor cantidad de mano de obra. Hay que pensar estrategias de participación que contemplen las últimas tendencias: aumento del trabajador zafral, aumento de las mujeres asalariadas (hay que pensar estrategias específi cas, dado que a la mujer se le suman las tareas de la casa y la crianza de los niños, lo que di ficulta la participación). Una gran cantidad de trabajadores son jóvenes. Los trabajadores zafrales viven generalmente en pueblos y ciudades, lo que facil ita la organización (también de ben tomarse en cuenta las limi tantes de organización dentro de los rubros extensivos, dado la lejanía de las viviendas). Una información im portante, que surge a partir de la charla mano a mano, es la presencia de listas negras y la permanente persecución sindi cal, lo que perjudica conseguir empleo y a la organización de los sindicatos. Compartiendo parte de la reflexión de Segundo Ro dríguez (sindicalista rural) sobre la experiencia en un curso de formación en el MST (Movimiento de traba jadores rurales Sin Tierra) ( ) Pienso que cuando lle gue de regreso me van a pre guntar: ¿conseguiste semillas viejo o panza , como me dicen ? Y pienso y me imagino que asombrados quedarán cuando yo con teste: traje una sola, una me jor que todas las semillas jun tas. Una semilla que nos va a dar y a rendir esperanza, alegría, una semilla que con tiene muchas cosas, que nos enseñe a pensar, a compartir, a unir, y lo que es más impor tante, a luchar y no perder la esperanza jamás. Una semilla que va en curso de ser sembrada por toda América Latina, y estoy seg uro que, a pesar del asombro, los vagos como nos dec imos , van a decir: ¡¿y cuán do empezamos?!( )
1 Durante
los años 2002 y 2004, se han realizado encuentros de sindicatos rurales en Montevideo, Bella Unión, la Unidad Cooperaria Cololó - Soriano, Paysandú, entres otros.
2En los años 2000 y 2002 los trabajadores de Bella Unión marchan en defensa de la Agroindustria Azucarera, la vida y el trabajo. En noviembre de 2003, la naciente Coordinadora de Sindicatos Rurales convocó a una movilización hacia Montevideo Por tierra, dignidad y trabajo , en el marco de la jornada de discusión sobre el Colonización en el Uruguay.
6
JORNADA
Proclama del Movimiento Estudiantil 14 de Agosto de 2004 Buenas noches a todos los compañeros y compañeras. Este día, como hace 36 años ininterrumpidos, los estudiantes estamos rindiendo homenaje a nuestros mártires. No se trata solamente de una evocación histórica a manera de exclusiva efeméride, pues de nada vale esto si nuestro presente no es continuación de aquellas luchas, reclaman do nuestro derecho a ser parte de la sociedad que integramos y a defender la educación pública de las múltiples amenazas institucionales, comerciales y políticas que permanentemente buscan so cavarla de su carácter crítico y emancipador. Hace 36 años, a manos de un gobierno elegi do constitucionalmente pero cipayamente devenido en represor, autoritario y golpis ta, no encontraba mejor for ma que responder a los rec lamos populares que las balas y el asesinato. Las llamadas fuerzas del orden , que en realidad actuaban a la orden de la oligarquía, defendían los privilegios de los pocos oligarcas regando el suelo con la sangre de los jóvenes. El 14 de agosto de 1968 moría Líber Arce, luchando por la vida, por haber enfren tado al pachecato días después que las fuerzas del orden irrumpieran en el ed ificio central de la Univer sidad y algunas Facultades, rompiendo y robando lo que encontraban a su paso, acti tud que no terminaría lamen tablemente allí, pues años después volverían bajo la dictadura a atacar a la educación interviniendo la Universidad. Pero Líber Arce no fue el único, las fauces del Estado autoritario se llevaron tam bién las vidas de otros jóvenes estudiantes: Hugo de los Santos, Susana Pintos, Filipini, Recagno, Ramón Peré, Spósito, Heber Nieto, Kluver, Leonardo de los San tos, Walter Medina, Rodrígu ez Muela, Íbero Gutiérrez, Nibia Sabalzagaray, Luis González y Diana Maidan ick. Todos ellos son seña clara del relevante papel del estudiantado, y por ello no nos podemos permitir no ser concientes de nuestro tiempo. Nuestro presente nos sigue llamando a la lucha, PORQUE EL MUNDO NUEVO AÚN NO HA LLE GADO Y A ÉL NOS DEBE MOS. El actual modelo económico y político, de mis eria y explotación, enmarca
do en la estrategia neoliberal desplegada por el imperialis mo como principal respons able de la acumulación de riquezas cada vez en menos manos, y sus ALCAHUETES NACIONALES condenan a la exclusión cada vez a más sectores de nuestra sociedad. Este modelo económico y político es el responsable de la degradación de las condi ciones de vida de nuestro pueblo, por lo que enmar camos nuestra lucha contra él, en la creación de una so ciedad justa bajo principios de solidaridad, justicia social y ayuda mutua. El imperialismo está hoy en una nueva avanzada terrorista. El petróleo y los negocios de las multinacion ales son la excusa para que el Sr. Bush, en un delirio genocida, retome las inva siones de países del tercer mundo, apoyado por otras potencias, imponiendo su modelo de corrupción y muerte. Afganistán, Irak, Haití; pero también tiene sus garras puestas en nuestra América Latina: Colombia, Venezuela, Bolivia, por nom brar los más notables. RECHAZAMOS PROFUNDAMENTE LAS INVASIONES NORTEAM ERICANAS, PUES CREE MOS EN LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS, PARA ENCONTRAR LOS CAMI NOS PARA SU BIENES TAR. Este mismo modelo se abalanza sobre las rique zas colectivas de nuestros pueblos, intentan así engul lirse a nuestro patrimonio na cional que cada vez es más y más ultrajado por los inter eses de las multinacionales, contrarios a los intereses de nuestro pueblo, pues así ya lo ha demostrado infinitas veces. Ya lo había hecho en 1992, y lo volvió a hacer el año pasado cuando el PUEB LO LE ACLARÓ A LOS VENDE-PATRIA QUE ¡AN CAP NO SE VENDE NI SE NEGOCIA! Ahora vamos por el agua. En el mundo entero ex isten hoy mil doscientos mil lones de personas que tienen dificultades para acceder al agua potable y dentro de 25 años, dos de cada tres perso nas tendrá serias dificultades para hacerlo, lo que la trans forma en el petróleo del sigo XXI, y diez empresas se dis putan su control a nivel mun dial. 31 países no tienen acceso seguro al agua pota ble. Ante tamañas dimen siones de un recurso tan es
tratégico, el apoyo a la Re forma Constitucional pro movida por la Comisión Na cional en Defensa del Agua y de la Vida es una cuestión de soberanía. Junto a la de fensa del patrimonio nacional y de las empresas públicas, la importancia del recurso agua hace que todo parezca poco, Y HAY QUE SALIR A APOYAR Y PROPAGAN DEAR, Y HABLAR CON NUESTROS COM PAÑEROS Y VECINOS PARA QUE VOTEN POR EL AGUA. Por otra parte, las empresas estatales siguen siendo un botín que procuran los inversores extranjeros. En un país pequeño como el nuestro son las empresas más importantes y por ello las anhelan. Anteayer fue AN TEL, ayer fue ANCAP, hoy es el AGUA. ¡Hay que salir a trabajar para alcanzar los apoyos necesarios; luego mantenerse alerta para que realmente se aplique lo que el pueblo decidió, y que no haya leyes interpretativas que modifiquen la soberana voluntad popular! Los Derechos Hu manos siguen siendo una cuota pendiente. Reafirma mos nuestro compromiso con la memoria histórica y con los horizontes emancipatori os que nos vienen desde el fondo de los tiempos, y que nos legaron las generaciones de luchadores sociales que nos preceden. Sin memoria es imposible que un pueblo pueda avanzar, por lo que ¡¡¡EXIGIMOS VERDAD Y JUSTICIA!!! Otro elemento im portante de nuestros tiempos, que se asocia al poder de las grandes empresas, refiere a la comunicación. Sin democratización de los me dios de comunicación, siem pre estarán del mismo lado la verdad falseada, y el pod er; mientras que las luchas sociales, las manifestaciones culturales del pueblo, apare cerán siempre asociadas a lo anormal. La posesión de es tos resulta de carácter es tratégico para manipular, a satisfacción de este modelo, una visión del mundo, de transmisión unidireccional de valores que no se opongan a lo establecido para manten er las relaciones de dominación. DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, QUE ROMPA EL MONOPOLIO M U LT I N A C I O N A L . ¡¡¡INFORMACIÓN ES CULTURA, Y CULTURA: LIBERTAD!!!
Pero obviamente, el modelo también se expresa, y con mucha fuerza, en la Enseñanza Pública. En materia presupuestal, Uru guay es sólo superado por Haití en el triste récord de ser el país que menos recursos destina a la educación superior en América Latina. La resistencia a la ofensiva neoliberal tam bién se encuentra en la lucha por más presupuesto para la Educación Pública. La educación se cundaria uruguaya está su friendo la peor crisis de su his toria, producto de la ineficiente política educativa que viene desde el gobierno hace ya más de 15 años, dirigida por un Consejo Directivo Central que promueve reformas profunda mente antidemocráticas, debi do a que no existe participación por parte de los actores funda mentales de la educación, estu diantes y profesores. POR LO TANTO, EXIGI MOS AUTONOMÍA Y COGOBIERNO PARA TODA LA EDUCACIÓN. Se ha llegado al ab surdo de aplicar a la educación secundaria dos planes difer entes para Ciclo Básico, y tres para Bachillerato. Estos planes, promovidos por los organis mos internacionales como el BID, llevan a los estudiantes a recibir una educación acrítica y guiada por el criterio de efi ciencia productiva, UNA EDUCACIÓN EN CRISIS. La salida a la misma es con los estudiantes, o no es; es con el pueblo. o no es. ESTAR CON LOS ORGANISMOS INTER NACIONALES DE CRÉDI TO ES ESTAR CON EL IM PERIALISMO. Y esto es sólo una parte: la falta de presupuesto para la educación lleva, en general, a que los estudiantes de varios centros trabajen hacinados en aulas destinadas a 20 perso nas, y debido a la falta de pre supuesto para la construcción y reparación de locales de estudio, tienen que ser ocupa dos por más de 40 personas. A su vez, destacamos la es casez de materiales de estudio, y la inexistencia de becas para los estudiantes de sectores so ciales más marginados. Vemos así la necesidad de in crementar la inversión en la educación pública, para mejo rar las condiciones antes de nunciadas. Por otra parte, hacem os hincapié en la urgencia de extender el boleto estudiantil gratuito al segundo ciclo y a los estudiantes del interior, ya
que esto facilitaría la concur rencia a los locales de estudio de aquellos sectores que de muestran el mayor índice de deserción La reforma educativa es, sin duda, la expresión máx ima de decadencia del sistema educativo y está penetrando cada vez con más fuerza en la enseñanza secundaria. LOS ESTUDIANTES TENE MOS EL DEBER DE FRE NAR ESTE AVANCE DEL CAPITALISMO Y LUCHAR POR UNA EDUCACIÓN PARTICIPATIVA. Estos últimos años nos hemos dedicado a discutir acer ca de cuál es la herramienta más representativa o correcta para la lucha estudiantil de se cundaria y UTU, y se nos ha olvidado usar nuestra única her ramienta que es la unidad estu diantil, una unidad de princip ios, fines a corto, mediano y largo plazo, y LA UNIDAD BASADA EN EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE CEN TROS; sólo acumulando nues tras fuerzas, estaríamos en condiciones de darle una lucha a esta ineficiente y antidemo crática política educativa fo mentada desde el gobierno, que promueve la violencia institu cional a través de actas repre sivas. La voluntad del estudi antado es redoblar los esfuerzos por seguir movilizando, orga nizando y concientizando a los estudiantes de secundaria y UTU en todo el país, forta leciendo los vínculos entre la capital y el interior; transformar la bronca y el desconcierto en rebelión, la rebelión en con quistas, las conquistas en con ciencia de la necesidad perma nente de la lucha y la organización como únicas ga rantías de hacer realidad el derecho de estudiar, para poder formarnos como personas y no como máquinas programadas para trabajar sin pensar. Va m o s p o r u n a enseñanza que nos brinde her ramientas intelectuales, filosóficas, políticas, metodológicas, para poder ser hombres y mujeres, plenos y comprometidos con nuestro tiempo. Con la capacidad de crítica y de análisis, PARA DISCERNIR ENTRE LO JUS TO Y LO INJUSTO, ENTRE LO CORRECTO Y LO IN CORRECTO, APORTANDO AL PROCESO DEMOCRÁTI CO, DEL CUAL DEBERÍAMOS SER PARTE. Está en nuestras manos el futuro de la educación uru guaya; no le demos más comida a los buitres con rivalidades entre compañeros, reivindique mos la unidad por los estudi antes y militantes que vienen. POR ESTO: SÍ AL BOLETO ESTUDIANTIL GRA TUITO, NACIONAL Y SIN LÍMITE DE EDAD. NO A LAS ACTAS REPRE SIVAS INCONSTITUCION ALES, Nº: 8, 14 y 62 .
JORNADA
Presupuesto digno para la educación. AUTONOMÍA Y CO-GOBIERNO PARA TO DA LA EDUCACIÓN. La Universidad debe defender y profundizar su autonomía. Entendiendo por autonomía la capacidad de la Universidad de gobernarse a sí misma, con independencia de todo poder externo a ella. Esta autonomía universitaria es la base funda mental y condición necesaria para la producción de cono cimiento crítico, en un contex to de crítica del conocimiento producido. La autonomía universitaria es la que ha permitido a nuestra Universidad resistir, como ninguna en Latinoamérica, la ofensiva neoliberal en el cam po de la educación superior. No obstante, mediante recur rentes ofensivas contra la au tonomía universitaria, el poder político ha intentado por todos los medios imponerle a la Uni versidad transformaciones de carácter neoliberal. Ofensivas que, durante la dictadura cívi co-militar, consistieron en la lisa y llana intervención de la Universidad y persecución y proscripción de cientos de uni versitarios. Todo esto se da en el marco del irrisorio presupuesto que los gobiernos post-dictadura han destinado a la Univer sidad, y que constituye el más alarmante ataque a la au tonomía universitaria. Y como si fuera poco, desde los últimos años, el Ministerio de Economía realiza, con incon cebible atraso, los traspasos de fondos ya votados a la Uni versidad, generando una situación crítica en el funcio namiento de la misma, desde el cual luego se intentan justi ficar las medidas y propuestas más regresivas. Es primordial luchar por la autonomía. Exigimos el pago total de los adeudos que el Ministerio de Economía tiene con la Univer sidad, pues el funcionamiento de la misma, su razón de ser, está puesta en duda por la falta de recursos. Pero también exigimos la total gratuidad, la inexistencia de limitacionismos de cualquier tipo para la enseñanza de gra do o de postgrado. El conocimiento como fuente de desarrollo de un país no puede quedar encerrado tras las escaleras de la Univer sidad. La extensión no es uno más, sino UN PILAR FUN DAMENTAL de la Univer sidad y, con ella, la Univer sidad se transforma de puertas abiertas a tranqueras abiertas. Mejorar las condiciones edili cias para abarcar el saludable crecimiento de la matrícula universitaria, y no criterios de selección de tipo darwinista. Planes de Estudio que se in serten en la realidad de nues tro país, investigación de per tinencia social, para consolidar un cuerpo académi
co crítico y comprometido con su tiempo. El modelo económico ha gen erado que la matrícula estudi antil universitaria esté confor mada por estudiantes que en proporciones cada vez may ores no lo tienen como activ idad exclusiva. Más de un 60% de los estudiantes deben realizar tareas que les impli quen ingresos para financiar sus estudios, en el mejor de los casos. Por esto las políticas de Bienestar Universitario no deben ser de carácter residual, deben ser una apuesta de la Universidad, para que nues tros jóvenes puedan per manecer en sus cursos y en el país. Por último, defender el cogobierno de los órdenes en su sentido más profundo. No el dominio de unos sobre otros; no la imposición de unos in tereses sobre otros, sino la fraterna y profunda discusión que permita la confrontación de ideas, en un ejercicio democrático que fortalezca y no que limite el co-gobierno por razones de gestión. Porque no existen órdenes de primera y de segunda calidad. Paridad de los órdenes, e inclusión de los funcionarios no docentes, seguirán siendo metas que nos proponemos alcanzar. Formación Docente Los estudiantes de Formación Docente reafirmamos nuestro compromiso de lucha por la transformación de la educación y por una educación transformadora, al servicio de los pueblos y de los pobres, y no al servicio del mercado y de los patrones. Denunciamos la sistemática agresión del COD ICEN y el gobierno a la educación pública, y para sol idarizarnos desde la lucha con los compañeros de Solymar, Santa Lucía, el IAVA, y todos los que enfrentan el despojo a nuestros centros educativos. Estamos acá para denunciar a este gobierno ladrón, que aumentó en tres mil millones de dólares la deuda externa, para defender la mafia finan
ciera a costa del hambre y la desesperación de nuestro pueblo. Tenemos que denun ciar y debemos enfrentar las consecuencias sociales del pa go obsecuente de la deuda ex terna. Los préstamos interna cionales no son donaciones de los ricos a los pobres; son endeudamiento externo e in jerencia política. Los présta mos de los organismos de crédito son deuda externa que el pueblo paga con la crisis de sus derechos y condiciones de vida. Hoy nuestro pueblo lo está pagando con ochocien tas mil personas viviendo en la pobreza, con el 57% de los niños naciendo en hogares por debajo de la línea de pobreza, con desempleo estructural y masivo, con sueldos de ham bre y represión, con privatiza ciones de las riquezas públicas y políticas anti-pueblo, como la actual reforma educativa. Esta reforma educativa repre senta el proyecto neoliberal inserto en la enseñanza pública. Apunta a destruir a la educación como un derecho social, para convertirla en un bien de mercado. Esta reforma educativa nos trae empobrecimiento cultur al, sometiendo al mercado capitalista, y resignación ideológica ante este orden de justicias. Esta es una reforma hecha por el mercado. Es una reforma para el mercado. Es una reforma que convierte a la educación en mercado. Esta reforma educativa está podrida, y como todas las co sas podridas, hay que tirarla a la basura. Lo decimos claramente: una nueva reforma educativa no podrá nacer de la simple readecuación de la actual re forma del BID. El FMI, el Banco Mundial, la OMS, y el propio BID, tienen la responsabilidad estratégica de la conducción del sistema capitalista. Son ellos, y todos los que le hacen fila india en nuestro país, los que provocan esta crisis contra el pueblo. Nosotros, por el contrario, es tamos en otra fila india, esta mos con nuestro querido y
sufrido pueblo, ese pueblo que en definitiva es el que, con el sudor de su espalda y las madrugadas de frío, se rompe el alma para sobrevivir y sustentar la sociedad toda. Son los trabajadores, los co operativistas, los pobres to dos, y no los bancos de crédi to los que financian el funcionamiento de la educación pública. La lucha por la autonomía y el co-gobierno de la ANEP es una lucha para devolverle al pueblo y a sus expresiones directamente vinculadas a la educación, el legítimo dere cho de construir un nuevo proyecto educativo nacional. Si es el pueblo el que paga la educación, que sea el pueblo el que gobierne la educación. La legitimidad de las políticas educativas depende de la consagración de la autonomía y el co-gobierno de la ANEP, y no de quienes eventual mente están integrando el CODICEN. Hay que recordar y enfatizar que son las actuales estructu ras de la ANEP las que habil itaron y propiciaron el ingreso y desarrollo de esta reforma educativa. La estructura del CODICEN es, en sí misma, ilegítima, autoritaria y antipedagógica. Queremos autonomía y cogobierno para darle sustent abilidad y soberanía a la educación pública, para liber arla de las injerencias de los organismos de crédito y de la cuotificación políticopartidaria del Poder Ejecutivo de turno. Queremos au tonomía y co-gobierno para construir un nuevo proyecto educativo, y en tal sentido, afirmamos la urgente necesidad de concretar un gran congreso pedagógico, donde se asienten las bases de los cambios profundos que la educación exige. Queremos autonomía y cogobierno, y en ese marco re marcamos la importancia vital de un Sistema Único Nacional de Formación Docente, con descentralización estratégica, con la reconversión de los CERP, la reapertura del INET,
7
el fortalecimiento del IPA y la creación de un Instituto de Per feccionamiento Docente. Queremos autonomía y cogobierno, y para eso exigimos independencia política, técni co-pedagógica y económica. Porque sin independencia económica no hay independen cia real. Queremos autonomía y cogobierno para dignificar la educación pública, y no para continuar denigrándola, como lo hace el CODICEN con el llamado a este concurso de efectivización. Concurso pla gado de vicios, irregularidades y sin garantías para nadie, ni para los egresados con cuatro años de estudio y Didáctica Específica, ni para los no egre sados. Tenemos indignación y rebeldía acumulada contra el autoritarismo y la mercantilización, pero también tenemos propuestas e iniciati vas para dar luz a los auténti cos cambios que estamos ex igiendo. Queremos autonomía y cogobierno porque tenemos que pasar a la ofensiva, no salimos de esta crisis, si como mov imiento popular no somos ca paces de pasar a la ofensiva. Es necesario, siempre es nec esario, protestar, denunciar y rechazar. Pero tenemos que tomar conciencia que sólo con eso no alcanza, y para eso nos tenemos que exigir también a nosotros mismos. Tenemos que dar una lucha frontal contra la resignación y el individualismo. Tenemos que pasar a la ofen siva si queremos una educación y una sociedad dis tinta. Tenemos que actuar con independencia política y con autonomía gremial, redoblan do esfuerzos, organizando y ganando conciencia a nivel del pueblo. Antes de terminar, queremos denunciar que el día 13 de agosto de 2004, en el marco de la realización de un taller informativo donde se había invitado a egresados de diferentes generaciones del In stituto a que recordaran su pasaje por éste, ingresa un con feso represor de la dictadura, Alexander Torres Mega, at entando contra los allí pre sentes, rociando gas tóxico a la concurrencia. Nosotros, estudiantes todos, repudiamos profunda mente dicha agresión, entend iendo que atenta contra la pre tendida educación democrática de este país y el estado democrático todo. Por esta razón, exigi mos la inmediata expulsión de este individuo de nuestro cu erpo docente. POR AUTONOMÍA Y COGOBIERNO DE TODA LA EDUCACIÓN PÚBLICA. HAY QUE PASAR A LA OFENSIVA. MOVIMIENTO ETUDIANTIL
8
JORNADA
Autonomía y Co-gobierno: lucha de ayer y de hoy
Durante la primera semana de agosto, el CEUP realizó una serie de actividades de celebración de su 20º Aniver sario. Una de ellas consistió en una Mesa Redonda titula da Autonomía y Cogobierno: lucha de ayer y de hoy , mesa en la que partici pamos junto al Prof. Carleva ro y compañeros del CEIPA y ADES. A continuación com partimos un fragmento de la ponencia de la FEUU en esta actividad.* ( ) Como sugiere el título de esta mesa, la lucha por la autonomía de la educación pública y por la participación estudiantil en su gobierno ha sido central en la historia de todo el movimiento estudiantil: han sido luchas de ayer, y vaya si son luchas de hoy. En el caso de la Universidad, la participación estudiantil en consejos o claustros ya sea en forma directa o indirecta tiene larga data y se remonta al siglo XIX. Pero es sólo con la construcción y consolidación del ideario de la Reforma Uni versitaria que ésta alcanza su real significación: es decir, el valor del co-gobierno en el marco de una concepción de Universidad fuertemente com prometida con la realidad so cial, en el marco de una intención política transforma dora de la realidad. Es en las primeras décadas del siglo XX que se irá consolidando un movimiento estudiantil que será actor protagónico de las principales conquistas a nivel de la educación del país, y que será también actor compro metido con las luchas popu lares del siglo. ( ) Entonces, la lucha del movimiento estudiantil por la
autonomía y el co-gobierno, estuvo siempre enmarcada en un ideario latinoamericano que implicaba una clara opción política que los estudiantes de Córdoba resumieron con la frase de "poner la Universidad al servicio del pueblo". Junto a la lucha por la autonomía y el co-gobierno, estaba el fuerte impulso de los gremios estudi antiles de proyectos de extensión universitaria, expe riencias que buscaban plasmar en la práctica una concepción de Universidad de identidad latinoamericana que concebía a las Universidades como fu ertemente comprometidas con las causas populares. Vemos entonces que lo que se conoc erá como Modelo Latinoamer icano de Universidad es un modelo con fuerte coherencia interna; y en consecuencia su crisis, en nuestro tiempo, abar cará sus diferentes dimen siones (autonomía, cogobierno, compromiso so cial). ( ) El tiempo de la reconstrucción de la Univer sidad luego de la intervención de la dictadura cívico-militar, y el desarrollo universitario desde entonces, estará pautado por un sistemático ahogo pre supuestal de la Universidad por parte de los gobiernos de turno. Desde este marco es que nos detendremos un momento a pensar sobre la realidad de la autonomía y el co-gobierno en nuestra Universidad de hoy, lo cual implica también una reflexión sobre contextos; es decir, pensar la ofensiva de la globalización neo-liberal sobre nuestras sociedades, también en el campo de la educación superior. Según la teoría neo-liberal, la actividad universitaria debe
estar sometida, así como cual quier otra actividad humana, a las leyes del mercado. Esta Universidad sólo debería for mar recursos humanos en aquellas áreas del conocimien to donde existiera una deman da concreta, y sólo debería in vestigar o producir conocimiento para dar respues ta a las necesidades de los sec tores de la economía que puedan solventarlo. Esta ten dencia, que no está exenta de un profundo contenido ideológico resguardado en una presunta neutralidad técnica y académica, encuentra su natu ral correlato pedagógico en determinadas estrategias edu cativas que alejan al estudiante de su contexto histórico y so cial, que lo convierten en mero reproductor pasivo de textos y discursos, que reducen la educación universitaria al adi estramiento en el ejercicio de determinada profesión, que neutraliza cualquier reflexión ético-crítica sobre su rol como universitario, como científico, como intelectual. Al mismo tiempo, la regulación de la producción de conocimiento según las de mandas del mercado requiere de la adecuación de las lógicas y dinámicas de gestión univer sitaria a estos fines. En una Universidad cuya acción es regulada por el mercado no hay lugar para la construcción colectiva de políticas de investigación, enseñanza y extensión. Y en tanto no hay posibilidad de construcción colectiva y democrática por parte de los órdenes, no hay lugar para el debate político. ( ) ¿Es posible advertir al guna de estas tendencias en la realidad actual de la Univer sidad de la República?
( ) La Universidad de la República no ha sufrido una penetración ideológica tan aguda como otras univer sidades del continente. No ob stante, es posible advertir la presencia y consolidación de algunas de estas tendencias en nuestra Casa Mayor de Estudios. Esta situación está íntimamente ligada aunque no sólo al vergonzoso ahogo presupuestal al que los gobi ernos de turno han sometido a la Universidad y que ha con figurado lo que hemos dado en llamar una verdadera con trarreforma impuesta desde arriba . El irrisorio presupues to de la Universidad pauta un contexto en el cual esta se ve limitada en el cumplimiento de sus fines. Cuando la Uni versidad decide aceptar pací ficamente su postergación pre supuestal asume a su interna un conflicto que en realidad debe estar planteado con el gobierno. De esta forma, la Universidad asume contradic ciones entre sus fines y cometidos, de los que se va alejando progresivamente. En este contexto aunque no es el único elemento decisivo la Universidad resigna nada menos que el principio de gra tuidad de la educación superi or, habilitando el cobro de postgrados. Así aunque no sólo por estas razones la Uni versidad va limitando su vinculación con el medio a los convenios que pueda es tablecer con los actores que puedan solventarlos, resignan do la producción de cono cimiento a la dinámica del mercado, la de la oferta y la demanda. Junto a esto, pueden advertirse cambios en las lógicas de gestión institucional (debilitamiento del protago nismo de los órdenes, crec imiento de los órganos uniper sonales, multiplicación de los asesores técnicos ), así como en las estrategias educativas más frecuentes en nuestra Universidad. Es por esto que hoy la lucha por la autonomía de todos los entes de la educación pública, implica también, en el caso de la Universidad, la lucha por la autonomía financiera. El proyecto educativo es si empre un proyecto de largo aliento, y no puede quedar librado a las dinámicas políti co-partidarias; no puede ser su presupuesto decisión de ningún gobierno de turno. La lucha por la autonomía y el co-gobierno implica tam bién un ejercicio cotidiano, un compromiso de los gremi os con la discusión horizontal, participativa y democrática. Implica, en el caso de la Uni versidad, una lucha por pro fundizar el co-gobierno integ rando a los trabajadores no docentes a los órganos de conducción, fortaleciendo el papel de los órdenes como verdaderos depositarios de la conducción universitaria; e implica la profundización de
la democracia universitaria me diante una presencia paritaria de los órdenes en los diferentes ámbitos. La lucha por la autonomía y el co-gobierno de todos los entes de la educación pública es, sin dudas, una lucha de nuestro tiempo. Y porque conocemos nuestra historia, sabemos que la autonomía y el co-gobierno de toda la educación pública no habrán de llegar solas, habrá que conquistarlas en las calles. Y como las grandes conquistas del siglo pasado, requieren tam bién de la unidad de todo el movimiento estudiantil, junto al movimiento popular. ( ) Junto a los compañeros del CEIPA decimos que la educación de nuestro pueblo no puede ser pensada y contro lada por los organismos multi laterales de crédito. Los verda deros actores de la educación somos los que estamos íntima mente involucrados con el acontecer educativo de nuestro país. Educar es, para nosotros, sinónimo de construir en con junto; y sólo reconociendo la voz del otro es que seguramente encontremos el camino para una educación realmente par ticipativa, realmente liberadora y realmente popular. Las gremiales estudiantiles dec imos hoy que no hay voz más legítima en un ser humano que su propia voz, ni forma organi zativa más legítima para un colectivo que la que éste, autónomamente, resuelva 1 darse Son estos los desafíos históricos de nuestro tiempo, los de transformar lo que los estudiantes de Córdoba llama ron "refugio secular de los me diocres", en ámbitos democráti cos de construcción colectiva de las políticas educativas del país. Desde estos hermosos desafíos, es que la FEUU saluda al CE UP, a sus militantes de todas las épocas, en su 20º aniversa rio. Los dolores que quedan son las libertades que faltan", y a estas libertades habrá que con quistarlas. La autonomía y el cogobierno de la Universidad son, en efecto, una conquista histórica del movimiento estudiantil todo, pero pensamos que su real significación está dada fundamentalmente en su dimensión cotidiana: ¿autonomía y co-gobierno para qué? La autonomía y el cogobierno de toda la educación pública no habrán de llegar solas, habrá que conquistarlas Documento conjunto FEUU CEIPA, elaborado para el Foro Montevideo de Educación.
1
*La version completa está disponible en www.feuu.edu.uy
JORNADA
9
75 Años Forjando Cultura y Libertad Una mirada a la FEUU de los años 50 75 Aniversario de la FEUU: Discurso de José Díaz Jornada nos proponemos con tinuar con la divulgación de las oratorias de la Mesa Redon da que nucleó a militantes de la FEUU de diferentes épocas, en ocasión del Acto Central del 75 Aniversario de la FEUU el pasado 26 de abril en el Paran info de la Universidad. En la pasada edición presentamos el discurso de Pablo Carlevaro. En esta, compartimos la orato ria del compañero José Díaz, Secretario General de la Federación de Estudiantes del Interior (FEI), y representante de la FEI en la FEUU. José Díaz es un fiel exponente de la mejor historia de nuestra Federación: la de los años 50. Esta nota es entonces una invitación a recuperar la me moria, a recordar la FEUU del tercerismo, de la unidad con el movimiento sindical, la FEUU de las históricas conquistas autonómicas, siempre desde el desafío de entender nuestra historia desde su valor presente, desde nuestras luchas de hoy. Queridas compañeras, queridos compañeros estudiantes de hoy y de ayer, gracias por darnos esta oportunidad y este reen cuentro, gracias por poder tras mitirles con nostalgia y sin nos talgia nuestra experiencia, nuestra larga trayectoria estudi antil. Con nostalgia porque re cordamos los mejores años de nuestra vida que fueron en las asociaciones estudiantiles prim ero, y en la FEUU después, y sin nostalgia porque venimos de ese pasado universitario man teniendo invictos aquellos prin cipios emancipatorios y antiim perialistas para ver el Uruguay y el mundo de hoy desde nuestra perspectiva estudiantil, siempre dispuestos a luchar por los más pobres, por los más humildes. Yo tuve mi primer contacto con la historia de la FEUU a través de un libro modestísimo que me prestaron cuando era estudiante del liceo de Batlle y Ordóñez, en Nico Pérez, el libro de me morias del Congreso Fundacio nal de la FEUU del año 29, que presidió una de las figuras mas venerables que dio nuestra uni versidad, el Dr. José Pedro Car dozo. En esas memorias recuer do nítidamente se incluían dos largas ponencias, una sobre la crisis de la democracia y otra sobre el imperialismo. Yo sé que hoy la crisis de la democracia de estos años de mundo global es otra, como también sé que es otro el poder imperial, pero aquellos princip ios que formaron la preocupación estudiantil por una nueva democracia y un mundo sin explotados y explotadores, hoy sigue siendo vital para el Uruguay de hoy, para el mov
imiento estudiantil y el mov imiento social. Recuerdo el im pacto que me produjo un mani fiesto de la FEUU del año 44, que tal vez Pablo Carlevaro, tan talentoso como memorioso lo recuerde totalmente, el 1º de Mayo se decía: no es la fiesta de los trabajadores, el 1º de Mayo es un día de lucha y de protesta de la clase obrera de todo el mundo que lucha entre las fuerzas progresistas que pro ducen, y las clases que explotan impunemente el fruto de tantos esfuerzos y sacrificios . Yo entré al movimiento estudi antil de la FEUU ya a fines de la década de los 40, soy un típico representante de la generación de los 50, y a ellos me voy a referir. Los 50 fueron años no sólo de lucha sino de gran construcción universitaria. Fíjense compañeros que em pezamos por una huelga por tiempo indeterminado que la FEUU decretó en todo el país, para defender la autonomía uni versitaria que se pretendía cer cenar a través de un proyecto de ley constitucional urdida por los sectores mayoritarios de los partidos tradicionales de entonc es. La FEUU enfrentó con éxito esa tentativa y merced a esa lucha realmente larga y signifi cativa logró que esa ley consti tucional que se plebiscitó, final
mente incluyera un capítulo es pecial que recogía por primera vez en la Constitución de la República los principios de au tonomía de la Universidad y de los demás entes de enseñanza. Y algo más: en las normas nue vas se incluía la potestad de la Universidad de elaborar su pro pio proyecto de Ley Orgánica, y años después, la FEUU comenzó a concretar el ideario que había impuesto a través de esa huelga universitaria. A me diados de la década de los 50, la FEUU logró imponer una vez más la candidatura a Rector de la Universidad del Dr. Mario Cassinoni, con justicia recorda do por El Gaucho . Fue en el año 56: la FEUU en asambleas numerosísimas, por amplia mayoría llevó al Claustro Uni versitario la candidatura estudi antil del Dr. Cassinoni, que había sido precedido de un gran Rector también de la Univer sidad, el Arq. Leopoldo Agorio, y fue seguido por otro inolvid able gran Rector que tuvo la Universidad en los 60, que fue el Ing. Oscar Maggiolo. Pues bien, en el rectorado de Cassinoni se empezaron a es tablecer las bases de una nueva Ley Orgánica, obviamente la FEUU trabajó a través de su Secretaría de Asuntos Universi tarios, cuyo titular fue el inolvid
able compañero Domingo Car levaro. Y esa Ley Orgánica en el 58, cerrando una década ex traordinariamente fecunda, se logra aprobar en el Parlamento luego de una lucha obreroestudiantil donde se conjugaron los intereses estudiantiles por la Ley Orgánica, con intereses de la clase obrera en pos de las últimas grandes leyes progresis tas de nuestra legislación labo ral, y en inmensas manifesta ciones estudiantiles se logró que el Parlamento uruguayo, reti cente, aprobara finalmente la Ley Orgánica universitaria que hoy nos rige. También en esa década, vivimos años de luchas obreras impor tantísimas, no se crean que el Uruguay era tan idílico como se pinta. A comienzos de la década de los 50, el gobierno impuso medidas de seguridad contra los sindicatos autónomos de entonces, y eso generó una poderosa lucha de los gremios solidarios que la FEUU integró, y de esas luchas surgió la mecha de la unidad sindical. De las grandes huelgas de los años 50 nacieron los procesos que, final mente en los 60, culminaron con la creación de nuestra cen tral única, la CNT de entonces. Acá, en este Paraninfo de la Universidad, la FEUU marcó un hito en la lucha por la unidad
de los trabajadores, y organizó un ciclo para discutir la necesidad y las posibilidades de la unidad sindical. También ocurrió en los 50 un cambio fundamental en el mapa lati noamericano, la década comenzó con la victoria de una revolución nacional radical: la Revolución Boliviana, y culminó con la victoria de otra revolución radical: la Revolución Cubana. Nuestra generación entonces es hija de esas luchas y de esas tradi ciones. La FEUU, al comienzo de los 50, poseía una impronta libertaria, con un espíritu liber tario y antiimperialista, un ter cerismo muy independiente que enfrentaba por igual los bloques imperialistas, pero que, al mis mo tiempo, marcaba un camino latinoamericanista de indepen dencia, que en los 50 nos permitió organizar, aquí en Montevideo, un Congreso Lat inoamericano de Estudiantes que fue la plataforma de ar ranque de la unidad del univer sitariado latinoamericano. Generación, entonces, de esa característica, nosotros salimos para distintos derroteros, pero ese espíritu antiimperialista, lat inoamericanista y libertario marcó nuestras vidas, marcó nuestra manera de ver la real idad para transformarla, marcó nuestra manera de ver el mundo de las ideas para no quedarnos en el economicismo de otros procesos revolucionarios. No sotros desde esa época supimos conjugar la justicia social con la libertad.
Yo sé que hoy la crisis de la democracia de estos años de mundo global es otra, como también sé que es otro el poder imperial, pero aquellos principios que for maron la preocupación estudiantil por una nueva democracia y un mundo sin explotados y explotadores, hoy sigue siendo vital, para el Uruguay de hoy, para el movimiento estudiantil y el movimiento social Ese espíritu antiimperialis ta, latinoamericanista y lib ertario marcó nuestras vi das, marcó nuestra manera de ver la realidad para transformarla, marcó nues tra manera de ver el mundo de las ideas para no quedar nos en el economicismo de otros procesos revolucio narios. Nosotros desde esa época supimos con jugar la justicia social con la libertad.
10
JORNADA
Cedulón de desalojo al Centro Social El Galpón de Corrales En todo este tiempo más de cinco años desde que surgió nuestra organización barrial, se ha venido traba jando en pro de mejores condiciones de vida, y en la búsqueda permanente de atender las necesidades más sentidas de nuestro barrio: Villa Española. Realizando actividades de tipo social, solidarias, culturales y edu cativas con los más caren ciados, con los más afecta dos por esta difícil situación que estamos viviendo; con los niños, con los jóvenes, los desocupados, adultos y abuelos, padres y madres. Así se viene impulsando una acción permanente: con apoyo escolar, talleres edu cativos, ciclo de videos, jor nadas recreativas, activ idades hacia la tercera edad con el Club de los Abuelos, abriendo un espacio para las diversas manifestaciones artísticas, promoviendo la cultura y la educación pop ular, habilitando canales de comunicación con nuestra radio comunitaria: Barriada FM, y tratando de palear la cosa brindando alimentación a más de 100 personas, niños, adultos y abuelos. Hemos venido tam bién apoyando, impulsando y coordinando diversas reivindicaciones obreras, apoyando al gremio de FUNSA que hoy logró abrir las puertas de la fábrica, a los clasificadores, apoyando la lucha por viviendas con las cooperativas del barrio, luchando por una mejor atención de salud, conqui stando pediatría para la poli clínica en una pelea que se dio colectivamente con la Comisión de Apoyo a la Policlínica y los vecinos del barrio, así como denuncian do y buscando soluciones para el problema de
con el desarrollo de esta necesaria labor social en el barrio.
contaminación con plomo. Coordinando con las distin tas instituciones del barrio: cooperativas, sindicatos, in stituciones educativas, con sejo vecinal, junta local, estudiantes de distintas fac ultades. El Centro Social ha venido realizando esta in tensa actividad utilizando como espacio físico el local en el cual estamos ubicados y del cual tomamos el nom bre. Si bien en un primer momento nuestra situación locativa fue en carácter de sub-arrendatarios, hace un tiempo, aproximadamente dos años, al vencerse el con trato y perder contacto con la persona a quien le subarrendábamos, pasamos a ser -jurídicamente- ocu pantes. Contrato que se es taba incumpliendo por parte del arrendatario por razones obvias de inviabilidad y decaimiento de la actividad del bar. Preocupados por cómo nos encontrábamos nosotros re specto a la relación judicial entre las partes y, en con secuencia, en cómo esto po dría repercutir en la activ idad social de nuestro centro, intentamos comuni carnos con los propietarios, a quienes les propusimos regularizar la situación
legal, y una propuesta con creta de pago, de acuerdo a nuestras posibilidades. Hay que señalar también que el local está en una situación de embargo por deudas con la IMM, así como también en un estado de deterioro edilicio bastante visible. Mostrando desinterés por nuestra oferta, el dueño nos deriva a su abogado, quien nos va tirando la cosa para delante. No obstante, nos contactamos reiteradas vec es con este, así como con los propietarios -familia Uzal- tratando de llegar a un arreglo y mostrando por parte nuestra buena fe en llegar a un acuerdo, hasta que este último nos comuni ca que ha optado por alqui larlo en la suma de $6000 (seis mil pesos uruguayos) posiblemente a un superm ercado o a algún otro com ercio. A los pocos días, el 24 de agosto, llega al local, producto del avance del juicio que el dueño le está realizando a la otra parte, un cedulón de desalojo con 20 días de plazo. En este marco, nos encon tramos en una situación de urgencia en cuanto a tomar alguna definición, teniendo en cuenta que, de no encon trar al corto plazo una solución, nos veríamos im posibilitados de continuar
Hemos atravesado por grandes dificultades, serias carencias y problemas de distinta índole. Pese a todo, nada pudo nunca, y mucho menos ahora, tirar nuestra moral abajo. Porque nuestra labor no es impulsada con fines de lucro, personales o mezquinos, sino con los principios de solidaridad y apoyo mutuo en procura de conseguir mejoras reales para todos y no para unos pocos, en pro de una nueva sociedad asentada sobre la base de la igualdad, la sol idaridad, la libertad y la justicia. En este difícil cam ino nos sentimos apoyados por gran parte de este hu milde -pero grandioso- bar rio Villa Española, y junto a él vamos a seguir adelan te. Sembrando solidar idad, cosecharemos un mundo nuevo.
Apostando a lo colectivo y construyendo una alternativa de autogestión popular
información alternativa Paginas web De Interes: www.rebelion.org www.uruguay.indymedia.org www.nodo50.org www.testimonios.org
Próximo 2 de octubre 19hs. Asamblea popular en el Centro Social, con proyección de video de la actividad de l galpón de Corrales y mesa redonda sobre el desalojo. Transmite radio FEUU 102.5, participa Centro Cultural de la FEUU.
Reuniones SEMANALES en la casa FEUU:
Lunes 20:00 Consejo federal Martes 15:00 Comisión Comunicación 18:00 ECOS - Coordinador de Radios Comunitarias del Uruguay Jueves 17:00 Comisión Cultura 19:00 Comisión Centro Cultural 20:00 Comisión de Extensión Viernes 18:00 Comisión Coordinadora de Cogobierno (quincenal)
Humor
JORNADA
La resolución del CDC Como informamos en la pas ada edición de Jornada, el CDC se encontraba discutien do una propuesta de la IMM que implicaba una modificación del convenio que regula el predio del Pro grama APEX Cerro, quitan do a la Universidad una porción de su predio en pos del mantenimiento de un colegio privado. La IMM, que nunca cumplió con el convenio firmado en 1997, procuraba, con esta propues ta, regularizar la situación a costa del predio del APEX. De esta forma, la Universidad asumía en su interior un prob lema que no le pertenecía: el problema del realojo del cole gio, que es un problema mu nicipal y no universitario, y su solución no podía implicar la pérdida de una parte del terreno del APEX, ni la complicación del normal fun cionamiento del programa. Sin embargo, tanto el Rector como el Pro-rector de Extensión y otros miembros del CDC, asumieron una cer rada defensa de la vergonzosa propuesta de la IMM. En este marco se desarrolló el debate en el Consejo Mayor de la Universidad y, al cabo de tres sesiones y muchas horas de debate, el CDC adoptó una resolución que refleja sustan cialmente lo impulsado por la FEUU: se logró frenar la aprobación de la propuesta de la IMM e iniciar un nuevo proceso de negociación desde un posicionamiento político que sitúa las responsabil idades en su justo término. Pero en un debate en el que estaba en juego mucho más que un predio, la resolución del CDC implica también al go más: un mensaje de rec hazo a una lógica de gestión que había excluido de los pro cesos de negociación a los órdenes y al programa univer sitario implicado, y un posi cionamiento claro en defensa de un proyecto educativo co mo el del APEX. En esta edición de Jornada compartimos la resolución del CDC. Tenemos claro que, más allá de la resolución final que tenga este tema, la Federación debe seguir en el camino de asumir al APEX desde su respons abilidad para fortalecerlo, transformarlo cotidiana mente. La defensa de este proyecto educativo implica también recrearlo en otros programas integrales de la Universidad, como el de la Colonia 19 de Abril en Paysandú. Este es el desafío de cara a la confección del próximo plan estratégico de desarrollo de la Universidad de la República. Punto 2 Atento a lo propuesto por el
11
Mucho más que un predio
Grupo de Trabajo opor tunamente integrado (CDC, N° 2 de 17/08/04) a los efec tos de estudiar y proponer alternativas de solución a la situación creada en relación con el proyecto de contrato de concesión de uso entre la Universidad de la República (Programa APEX Cerro) y la Intendencia Municipal de Montevideo, y a las consid eraciones efectuadas en Sala; EL CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL, resuelve: I) 1-Reafirmar la vigencia e importancia para la Univer sidad de la República del Pro grama APEX Cerro, y su in cidencia social en la zona donde desarrolla sus activ idades multidisciplinarias. (20 en 20) 2-El problema planteado y en discusión en el seno del Consejo Directivo Central, está generado por situaciones de incumplimiento de conve nios anteriores por parte de la Intendencia Municipal de Montevideo, vinculados a la disponibilidad del predio por parte de la Universidad de la República. (15 en 20) 3-Reconocer los derechos de la Universidad de la República, en el predio ocu pado por el Programa APEX Cerro, más allá de los problemas formales de documentación que son de responsabilidad tanto de la Universidad como de la In tendencia Municipal de Mon tevideo. (16 en 20) 4-Los términos del convenio
vigente deben ser reconoci dos, incluyendo la instalación precaria y provisoria del Colegio Jesús Isaso en el mismo, así como la respons abilidad de la Intendencia Municipal de Montevideo en la vigencia del problema sus citado. (19 en 20) 5-La discusión de este tema, no puede ser procesada bajo presiones de una institución bancaria que en forma indi recta amenaza, de acuerdo a las declaraciones de los fun cionarios y padres del Cole gio Jesús Isaso , a dejarlos sin la colaboración financiera del mismo en caso de de morar la resolución del Con sejo Directivo Central, re specto de este tema. (16 en 20) 6-Lo antedicho no implica la intención de la Universidad de la República de dejar al Colegio Jesús Isaso sin lo cal para su funcionamiento, sino que a partir de ubicar el tema en su situación real y objetiva, colaborar en la búsqueda de una solución que contemple las necesidades de todas las partes sin ocasionar perjuicios a ninguna de ellas. (19 en 20) II) Sobre la base de los crite rios contenidos en la presente resolución, encomendar al Grupo de Trabajo entrevistar se, al más alto nivel, con el Señor Intendente Municipal de Montevideo, Arq. Mariano Arana. (20 en 20) III) Expresar la disposición
de la Universidad de la República a contribuir a re solver la situación del Cole gio Jesús Isaso sobre la base de diversas soluciones posibles que sean justas para ambas partes y, además, res petuosas del convenio. Las posibles soluciones admiten alternativas diversas y varia das. (16 en 20) IV) Presentar a la Intendencia Municipal de Montevideo las siguientes dos opciones, co mo posibles caminos de solución a la situación del Colegio: a) a.1. Mantener la vigen cia del convenio actual, lo cual implicaría que el colegio debe retirarse del lugar que ocupa actualmente. Esto im plica otorgarle un nuevo em plazamiento dentro de los lo cales que la propia Intendencia Municipal de Montevideo mantiene en el predio en cuestión (como ser el local ocupado anterior mente por el CCZ N° 17, o los locales del ex frigorífico que están en ese mismo lugar), que incluso desde el punto de vista de su ubicación en relación con los accesos al predio aparece como más claro, con menos interferen cias con el predio del Progra ma APEX y con mejor cal idad de construcción que los locales actualmente ocupados por el colegio. (13 en 18) a.2. Negociar con la Inten dencia que los montos apor tados por la Universidad de la República se traduzcan en
obras que permitan utilizar los locales ubicados en el pre dio, que actualmente, por de terioro, no pueden ser afecta dos al uso del Programa APEX. (13 en 18) a.3. Este reconocimiento se debe traducir en por lo menos un convenio a largo plazo, más allá de los treinta años. (14 en 18) b) b.1. Mantener la ubicación actual del colegio, en cuyo caso la Intendencia debería restituir al Programa APEX el área afectada, pudi endo apelar a los mismos lo cales mencionados en a.1. (13 en 18) b.2. Negociar con la Inten dencia que los montos apor tados por la Universidad de la República se traduzcan en obras que permitan utilizar los locales ubicados en el pre dio, que actualmente, por de terioro, no pueden ser afecta dos al uso del Programa APEX. (13 en 18) b.3. Este reconocimiento se debe traducir en por lo menos un convenio a largo plazo, más allá de los treinta años. (14 en 18) V) Establecer que la Inten dencia Municipal de Montev ideo debe dejar libre el predio concedido al Programa APEX, donde existan otros ocupantes diferentes al cole gio y asimismo dejar sentado que en un nuevo convenio interinstitucional se deberán precisar plazos en que se eje cutarán las acciones conveni das. (18 en 19)
12
JORNADA
SI, el Agua debe ser de todos Es de público conocimiento que el próximo 31 de octubre, junto con las elecciones nacionales, se pondrá a consideración de la ciudadanía la Reforma Constitu cional por el Agua. Como ocurrió el último 7 de diciembre, los uruguayos tendremos en nuestras manos la posibilidad de seguir marcando el camino a los próximos gobiernos de turno, para que de una vez por todas entiendan cuál es la política de empresas públicas que la mayoría de nosotros queremos para nues tro país, porque por lo que se deja entrever de las declaraciones de algunos dirigentes partidarios, el mensaje que hemos dado como conjunto no se ha entendido del todo bien. Es necesario desde este medio recalcar la importancia de un recurso como el agua puesto que es un bien ambiental im prescindible, y que se entienda, imprescindible, para el desarrollo de la vida. Es el principal regu lador de los ecosistemas natu rales, y está presente en todos los procesos productivos al ser factor de producción y desarrollo en términos económicos, biológicos, físico-químicos, am bientales, sociales, culturales y políticos. Pero por sobre todas las cosas, el agua es un recurso natural en peligro, por tres aspectos clara mente visibles. El primero es su escasez, sólo el 1% del total del agua del planeta está disponible para uso humano; el segundo es su agotabilidad , ya que su degradación puede ser irrevers ible y tercero, el consumo total de agua dulce en el planeta se duplica cada 20 años. Un dato que resulta elocuente es que según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una persona debe disponer de 50 litros de agua al día. En EEUU el promedio de consumo diario va de 250 a 300 litros por individuo; mientras que un habitante de Somalia apenas obtiene 9 litros por día. No es casualidad que la mitad de la población africana sufra alguna enfermedad a causa de consumir agua insalubre. Siendo concientes que estamos inmersos en un sistema de libre mercado, regido por la ley de la oferta y la demanda, casi está de más aclarar que, en este contexto, todo bien aumenta su precio a medida que se vuelve más es caso. Diversos analistas económicos coinciden en señalar que el agua está destinada a convertirse en un excelente negocio. En su edición de mayo de 2000, la re vista Fortune indica que ante un mundo receloso de las fluctu aciones de la bolsa de valores en el sector tecnológico, el agua viene a ser la inversión del siglo XXI; y según Johann Bastin del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el agua y sus infraestructuras son la última frontera que a los inver sionistas privados les queda por
ercio (OMC) hacia la liberalización de los servicios ambientales, declarándolos bienes transables . Sumado al hecho que el gobierno uruguayo firmó, en junio de 2002, una carta intención con el FMI que exige apertura a la inversión privada en servicios de agua y sa neamiento así como en otros ser vicios públicos y que, desde mar zo del año pasado hay en suspenso en el Parlamento, un proyecto de ley de regulación de los servicios de agua potable y saneamiento que promueve total participación privada en el sector. invadir . Los informes que analizan el comportamiento de las grandes potencias militares plantean que para el presente siglo manejan tres líneas de preocupación es tratégicas: fuentes energéticas, biodiversidad y agua; y América del Sur es poseedora de los tres componentes. En el caso particular de Uruguay, ocupa el duodécimo lugar en el mundo en disponibilidad de agua dulce por persona, de lo que se deduce que el negocio en la ma teria sería bastante provechoso. Ya tenemos algunas experiencias en nuestro país en cuanto a con cesiones a empresas privadas, en el departamento de Maldonado. En diciembre de 1992, cuarenta y ocho horas antes que el pueblo uruguayo derogara la Ley de Em presas Públicas, en forma secreta y gracias a una licitación de las obras de agua potable y sa neamiento al este del arroyo Mal donado, la empresa Aguas de la Costa filial de Aguas de Barce lona, filial a su vez de Suez Ly onaisse des Eaux obtuvo los derechos para brindar el servicio. Lo curioso del caso es que la ley Nº 16361 que posibilitaba la concesión, recién fue aprobada al año siguiente, el 26 de abril. Algo para no perder de vista es que la tarifa de esta concesionaria no está topeada, debido a que, como el negocio se cerró de man era muy rápida, no se previó. Por esta misma razón, OSE no recibe ninguna retribución a cambio del uso de sus instalaciones. Una de las maravillosas obras con las que se despachó esta compañía fue la de cortarle el suministro a la escuela pública de José Ignacio, por deudas que mantenía en el pago de la tarifa, donde deben constar los ¡$780 que cobran únicamente de cargo fijo! Además, existen aproximada mente 1500 conexiones de agua que no poseen saneamiento. Otro caso similar es el de Uragua, que comienza a brindar el servi cio en el año 2000, gracias a estar habilitada por la Ley Presupu estal Nº 15736 expedida por el gobierno del Dr. Sanguinetti que, en su artículo 750 expresa: Autorícese a Obras Sanitarias del Estado (OSE) a conceder los servicios de agua potable y sa neamiento en todo el interior del país .
Uragua es una empresa española que cubre el resto del departa mento de Maldonado, excepto la localidad de Aiguá que, por estar alejada de los demás puntos más poblados, no es rentable. Su tarifa está topeada por OSE hasta el quinto año de concesión y la forma por la que retribuye a la empresa estatal por el uso de instalaciones es a través del pago de un canon. Pero hay una cláusula de protección al usuario que dice: En caso que los costos del concesionario aumentaran por encima del incremento de la tarifa de OSE, puede operar la cláusula de protección al usuario, es decir que el concesionario puede descontar del canon que paga a OSE el incremento de costos que no pudo obtener de la tarifa , lo que significa que el resto de los contribuyentes sub sidiamos a Uragua a través del Estado. OSE por ley tiene la obligación y/o responsabilidad de brindar agua y saneamiento, así como efectuar el contralor higiénico. El artículo 3º de su Carta Orgáni ca establece claramente que la prestación del servicio deberá hacerse con una orientación higiénica, anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico. Es un ente que se auto-sostiene financieramente, posee más del 90% de cobertura en agua pota ble de todo el territorio nacional y más del 30 en saneamiento en el interior, agregando que aplica una tarifa uniforme para todo el país. En las ciudades grandes, donde la densidad de conexiones por kilómetro de red es mayor, OSE es rentable; en cambio, donde el servicio es menor, es deficitario. Por definición, un inversor pri vado estará interesado por aque llas zonas que le den lucro. Entonces, ante esta situación, es inevitable plantearse la duda: si se siguen entregando a manos privadas las áreas rentables, ¿de dónde saldrán los recursos para atender las que dan pérdidas?, ¿o no se les piensa brindar servi cio alguno? El escenario que se plantea es bastante complejo, en el sentido que desde la década pasada se han mantenido, en forma secreta y anti-democrática, rondas de negociación en el marco de la Organización Mundial del Com
Atendiendo a todas estas cues tiones es que apoyamos la lucha de los compañeros de FFOSE y la CNDAV, y como FEUU, con vocamos a toda la ciudadanía a que le diga SI a esta Reforma Constitucional. En un proyecto de país producti vo, más justo y más solidario, hay que entender a los entes autónomos y a los servicios de scentralizados como pilares fun damentales para un desarrollo colectivo que únicamente puede lograrse manteniendo a las em presas públicas al servicio del conjunto de la sociedad, y no entregándolas al mejor postor, poseedor de grandes capitales que responden a intereses mezquinos e individuales. En el caso particular del agua, como derecho humano que es, no puede reducirse al precio del mercado. Además, ya tenemos la experiencia de Maldonado, en la que los gobiernos de turno han emprendido aventuras privatiza doras, y así nos ha ido. Como en el 92, como en dici embre del año pasado, habrá que reafirmar el mensaje que le dec imos NO a las privatizaciones y por eso votamos SI por el AGUA.
El escenario que se plantea es bastante complejo, en el sentido que desde la década pasada se han mantenido, en forma secreta y antidemocrática, rondas de negociación en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) hacia la liberalización de los ser vicios ambientales, de clarándolos bienes trans ables . Sumado al hecho que el gobierno uruguayo firmó, en junio de 2002, una carta intención con el FMI que exige apertura a la inversión privada en servi cios de agua y saneamiento así como en otros servicios públicos y que, desde marzo del año pasado hay en sus penso en el Parlamento, un proyecto de ley de regulación de los servicios de agua potable y sa neamiento que promueve total participación privada en el sector.
¿Qué reforma votamos el 31 de octubre? El proyecto de reforma que se plebiscitará plantea la modificación de dos artículos de la Constitución de la República, el 47 y el 188. Artículo 47 Agréguese: El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen dere chos humanos fundamentales. 1) La política nacional de Aguas y Saneamiento estará basada en: a) el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza. b) la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la so ciedad civil participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídri cos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades bási cas. c) el establecimiento de prior idades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones. d) el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y saneamiento deberá hac erse anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico. Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere estos principios deberá ser dejado sin efecto. 2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, in tegradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico. 3) El servicio público de sa neamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán presta dos exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales. 4) La ley, por los tres quintos de votos del total de componentes de cada Cámara, podrá autorizar el suministro de agua a otro país, cuando este se encuentre desabas tecido y por motivos de solidar idad . Artículo 188 Agréguese: Las disposiciones de este artículo (referidas a las asociaciones de economía mixta) no serán aplica bles a los servicios esenciales de agua potable y saneamiento . Disposiciones Transitorias y Especiales. Agréguese la siguiente: Z ) La reparación que corre spondiere, por la entrada en vi gencia de esta reforma, no gener ará indemnización por lucro cesante, reembolsándose únicamente las inversiones no amortizadas .