5 minute read

Capítulo VI

Next Article
Análisis Cósmico

Análisis Cósmico

CAPÍTULO VI: PRIMERAS ADAPTACIONES A LA PANTALLA

El horror, como ya se ha mencionado antes, inició como una representación de historias de folklore y magia, mostrándonos de esta forma los motivos de la vieja literatura gótica. Relatos de brujería, mitos e historias de fantasmas.

Advertisement

Las primeras representaciones en el cine vienen de esta época, las cuales produjeron trabajos escritos como Frankenstein de Mary Shelley o Drácula de Bram Stoker. Sin mencionar a Das Cabinet des Dr. Caligari como una de las primeras piezas de cine de horror (mudo) alemán en plena era del expresionismo.

Escena de la película “Das Cabinet des Dr. Caligari”, considerada la madre del horror. Imagen obtenida de: www.cinescopia.com

“The gothic characters reflected in the settings of the plot, which were terrifying old mansions, castles and fortresses, were inhuman or supernatural beings such as vampires, madmen demons, ghosts or monsters, very much like Frankenstein”

(Prohászková 2012 p.137)

“Los personajes góticos reflejados en los escenarios de la trama, que eran terroríficas mansiones, castillos y fortalezas antiguas, eran seres inhumanos o sobrenaturales como vampiros, locos, demonios, fantasmas o monstruos, muy parecidos a Frankenstein” (Prohászková 2012 p.137)

Tras estas exitosas representaciones en pantalla, Hollywood inició una racha de fama en sus películas de horror a mediados de los años 30s del siglo 20. El logro se debió al director Tod Browning, quien en conjunto con su actor favorito Lon Chaney, produjeron éxitos en el género como Outside the Law (1921) o The Unholy Three (1923)

Escena de la película “The Unholy Three”. Imagen obtenida de: www.funcinema.com.

En los años 50s la manera de ver el horror cambió, debido a la representación de los miedos tangibles de la guerra fría, el temor a una guerra nuclear y el estado posguerra. El miedo ya no se encontraba en monstruos desconocidos sino en la radiación, en la guerra y en los invasores. The incredible shrinking man por Don Siegel es un ejemplo claro del cine de esta época.

Escena de la película “The incredible shrinking man”. Imagen obtenida de: www.twitter.com.

Los 60s por otra parte fueron una época de cambio que inicio con las primeras adaptaciones de las historias de Edgar Allan Poe como The Fall of the House of Usher (1960) o The pit and the Pendulum (1961).

Escena de la película “The Fall of the House of Usher”, basada en la historia del mismo nombre del escritor Edgar Allan Poe.

Poco tiempo después de las apariciones de estos cuentos, se comenzó a experimentar con cine más violento. Primero alejándose de lo puramente psicológico para después comenzar a producir ‘thrillers’ con un poco más de orientación a la acción. Un ejemplo de esto son Birds (1960) o la aclamada cinta Psycho (1960).

Escena de la aclamada película “Psycho” de Alfred Hitchcock, elogiada como una obra de arte cinematográfica

Si bien en los años 60s se empezó a utilizar la violencia en los films, en los años 70s las cosas comenzaron a ponerse intensas, ya que sus representaciones estaban cargadas de violencia, sangre y brutalidad. Un ejemplo de estas películas son The Texas Chain Saw Massacre (1974), Suspiria (1977) o The Wicker Man (1973).

Escena de la película “The Texas Chain Saw Massacre”. Imagen obtenida de: www.espinof.com

“The narration of a horror film is inherently the same as in the other Hollywood films; order- its violation- its recreation. In a horror film, the order of the story is violated by the arrival of some monster that may be of human or inhuman appearance. This means that the monster can be: a fictional creature or a deranged and/or violent person.” Prohászková 2012 p.137

“La narración de una película de terror es inherentemente la misma que en las otras películas de Hollywood; su orden, su violación, su recreación. En una película de terror, el orden de la historia es violado por la llegada de algún monstruo que puede ser de apariencia humana o inhumana. Esto significa que el monstruo puede ser: una criatura ficticia o una persona trastornada y / o violenta”. (Prohászková 2012 p.137)

Para los años 80s y 90s el uso de un ‘monstruo’ había regresado, aunque en lugar de que este fuera representado por una criatura sobrenatural, se convierte en un humano. Comúnmente se le otorga el nombre slasher , ya que tiende a ser un asesino en serie con alguna enfermedad mental. Películas como

Nightmare on Elm

Street (1984), Chucky (1988), Friday the 13th (1980), Scream (1996) o It Escena de la miniserie de 1990 “It”con Tim Curry en el papel de Pennywise, (1999). Especialmente el payaso. las tres primeras, las cuales fueron tan famosas que inspiraron un sin fin de secuelas y trilogías.

Stephen King, el famoso escritor de terror, afirma que el horror artístico sirve como “Un barómetro de esas cosas que perturban los pensamientos

nocturnos de toda una sociedad”.

Por otra parte el crítico de cine Charles Derry asegura que las películas de horror resultan tan atractivas porque “le hablan a nuestro subconsciente y, al igual que nuestros sueños, se ocupan de cuestiones que a menudo son dolorosas para nosotros de manera consciente y directa“. Además de que explica que las películas de horror “se conectan con nuestras necesidades subconscientes para hacerle frente a las cosas que nos asustan.”

El horror cambia en conjunto con la sociedad para reflejar los miedos actuales de ésta en un momento específico del tiempo. Si nos damos cuenta, conforme avanzan los años las historias comienzan a elevar los niveles de realidad, es decir, que los guiones se involucran con la realidad de lo que aconteció en esos años. Por ejemplo la del asesino en serie John Wayne Gacy, -más conocido como “Pogo el Payaso”- quien inspiró a Stephen King a escribir la aclamada novela de “It”.

Al llegar al siglo XXI el horror ahora es más psicológico., por lo que no es de sorprenderse que una de las primeras películas de este siglo en alcanzar la fama en el género de horror fuera The Silence of the Lambs. La cual mostraba un monstruo disfrazado de humano bajo el nombre de Hannibal Lecter.

Sin embargo, existen otros trabajos famosos del inicio de este siglo que también dieron un giro al horror que conocíamos en los 80s o 90s. Un ejemplo de estos son The Ring (2002) y The Grudge (2004). Ambas adaptaciones de películas japonesas, que gracias a la globalización fueron difundidas hacia los países occidentales. Demostrando que a pesar del origen, las películas de terror poseen una serie de características similares que se encargan de unificar sin importar la lengua da la que proviene.

Escena de la aclamada película “The ring” o “El aro” en Hispanoámerica.

This article is from: