Mosacio N°3 Mayo 2011

Page 1

Foto: Claudio GarcĂ­a


RECICLAME

1

Un mes un poco harto raro Este mes es bastante particular, ya que cuando éramos chicos solíamos ofrecerle homenajes al mar. Hacíamos representaciones, festejábamos, investigábamos y pintábamos el Combate Naval de Iquique casi todos los años de nuestra escolaridad. Sin embargo, los años han pasado, y ahora lo que más nos importa de mayo son dos cosas: en qué día caerá el feriado del 21 –ya sea viernes o lunes–, y las políticas que el Presidente anuncia que llevará a cabo en relación con los distintos sectores en que más flaquea Chile: salud, educación, pobreza y seguridad. De aquellas que mencioné, la que más nos apela es la de educación, ya sea porque somos estudiantes, o porque según se pontifica urbi et orbi en la educación está el futuro de Chile. La situación en torno a la Educación Superior –arista que más nos concierne por ser parte de ella– está cada día peor: queda fuera de la Universidad gente que por méritos académicos debería estar dentro, se le exige a los bolsillos de muchos para tener una educación de “calidad”, muchos otros se endeudan hasta con el diablo –si podemos llamar así a la Banca–, y tampoco sabemos mucho de las cifras que entran y de las que salen en la Educación Superior. ¿Cómo es esto posible? Te preguntarás tú. Bueno, la FEUC ha estado trabajando desde hace casi 3 años mediante la Reforma a la Educación Superior (RSE) para que esta situación no siga así. Mosaico no se queda mirando, y te informa sobre este tema en el reportaje que te tenemos sobre la RSE. En cuanto a Actualidad, un tema que nos debería preocupar y hacernos dejar de mirarnos el ombligo es el conflicto mapuche. Es por eso que dentro de la revista encontrarás un pequeño recuento y dos columnas que atañen a los comuneros mapuches desde dos perspectivas: la de los DD.HH. y la de un estudiante/religioso. Junto con el tema de los mapuches, encontramos el conflicto que se está generando en la Universidad Central, el cual no deja de ser relevante para nosotros aunque no se trate de la PUC. Ya leerán qué está sucediendo en esa casa de estudios. Esta edición también te mostrará todo lo que está pasando en cuanto a Cultura (no está de más recordar la trayectoria de Cerati, y la obra buenísima que se está representando en el TEUC), los panoramas entretenidos para aquellos días en que tienes algo de tiempo libre y no sabes qué hacer y los panoramas que te perdiste (Buuu). Finalmente, te invito a recorrer la revista y llegar al final (no vale si partes de atrás para adelante) y hacer unos sudoku un poco raros pero muy divertidos. Nos leemos de nuevo el próximo mes. Fran

Giorgio Jackson Presidente gjackson@feuc.cl

Camila Carvallo 1ra Vicepresidenta ccarvallo@feuc.cl

Pedro Pablo Glatz 2do Vicepresidente pglatz@feuc.cl

Sebastián Vielmas Secretario General svielmas@feuc.cl

Fernando Reyes 1er Secretario Ejecutivo freyes@feuc.cl

Aintzane Lorca 2da Secretaria Ejecutiva alorca@feuc.cl Participaron en esta edición de Mosaico: Francisca Lillo, editora; Juan Guerra y Antonia Paredes, coordinadores del Dpto. de Comunicaciones FEUC; Pedro Pablo Glatz, 2do Vicepresidente FEUC; Renato Calderón, Coordinador General FEUC; Claudia Villablanca; Vicente Loyola; Estrella Moya. Foto Portada: Claudio García. Diseño: Nicolás Riquelme. Agradecimientos especiales: Amalá Saint-Pierre, TEUC; Javiera Martinez, Enseña Chile; Vocalía por la Reforma de Educación Superior; Bloque Oriente; Gianitsa Corral, periodista UC; a todos quienes respondieron nuestra pregunta en Facebook, y claro, a todo el Equipo FEUC 2011. Improperios, reclamos, felicitaciones, ideas y otros a mosaico@feuc.cl


RECICLAME

LO QUE PASÓ 2

Entre el 25 y el 29 de Abril se celebró la Semana del Trabajador, organizada por la FEUC, en conjunto con los Sindicatos UC y la Pastoral. El día martes se comenzó con una misa de apertura, en que se llamó a que la Semana de Trabajador sea una instancia para valorar el trabajo de los funcionarios y trabajadores, pero más aún, que esta sea un espacio para compartir, reflexionar y ser críticos en cuanto a las problemáticas que surgen en torno al trabajo hoy en día, tanto en nuestra universidad como en nuestro país. El miércoles, se reali-

zó un foro sobre las condiciones laborales en nuestra universidad. En él se discutió respecto a las injusticias que viven los trabajadores de la UC, haciendo énfasis en la posibilidad de internalizar a los trabajadores subcontratados de nuestra universidad. Al siguiente día disfrutamos de un asado en comunidad, y finalmente el viernes se vivió el gran cierre de la Semana del Trabajador con un partido de fútbol entre estudiantes y trabajadores, un Show de Talentos y baile al ritmo de la Sonora Boulevard.

Fotos arriba y abajo: FEUC

El jueves 28 de abril más de 7.000 estudiantes universitarios se movilizaron pacíficamente en una manifestación convocada por CONFECH. El trasfondo de la movilización apunta a la necesidad de una Reforma a la Educación Superior. El Bloque Oriente de la UC no sólo salió a las calles a manifestarse, sino que también fue a paro: “Como Bloque Oriente optamos por definir categóricamente nuestra postura frente a las movilizaciones estudiantiles de este año. Atendiendo al llamado de la CONFECH, las carreras de Arte, Música, Estética y Teatro decidimos el 28 de abril parar toda actividad académica, luego de un exhaustivo proceso de información y un plebiscito. La urna alzó la voz y los corazones se aunaron bajo una consigna: “La educación en Chile es un asco, y el estudiante es el testigo, la víctima y la solución. Hay que parar por la educación”.

“Parar la actividad académica es un acto tremendamente político, mucho más allá de que el sujeto adhiera o no a las movilizaciones. El vacío de pasillos, aulas, fotocopiadoras, el casino y de todos los espacios de la realidad universitaria es un acto “performático” por excelencia y una manifestación en sí misma. El estudiante opta por salir a la calle, y la universidad se silencia, le extraña. NO HAY UNIVERSIDAD SIN ESTUDIANTE. Adherir a la movilización sin parar actividades es demasiado cómodo. El movimiento estudiantil debe ser germen de trastornos reales, vaciar las aulas puede ser el primer paso para que profesores y administrativos tomen enserio esta revolución, que ha de beneficiarnos a todos”. Bloque Oriente.


ACTUALIDAD

RECICLAME

3

Por Claudia Villablanca B. Seis mil estudiantes de la Universidad Central participan de un paro indefinido convocado por la Federación de estudiantes de esa casa de estudios (Feucen) para manifestarse en contra de la permanencia del académico Ernesto Livacic, quien actualmente está a la cabeza de la junta directiva de la institución, y de la incorporación como socio estratégico de la Sociedad de Inversiones Norte Sur. El dirigente de los estudiantes movilizados se pronunció afirmando “que el señor Livacic y toda la junta directiva se vayan de la universidad, que se desvincule la sociedad Norte Sur y que se restablezca la gobernabilidad y los principios fundadores de la Universidad Central”. Este, además, señala que debe elegirse una nueva asamblea general, una nueva junta directiva y un nuevo rector. Los alumnos de la Universidad Central marcharon al Ministerio de Educación, donde en-

tregaron una carta pidiendo al ministro que intervenga en la universidad. La epístola también explica las falencias, irregularidades e ilegalidades que son consideradas por los alumnos como parte de la operación mercantil. En respuesta al llamado de sus estudiantes, la institución envió un comunicado donde aseguran que la actividad académica y de investigación se está realizando “normalmente” y que casi la totalidad de los estudiantes continúan asistiendo a clases de manera regular. De todas formas el presidente de la Federación de estudiantes de dicha Universidad, Adrián Prieto, afirmó que se mantendrán en paro y movilizándose “donde sea necesario para que Livacic se vaya y se cumplan los objetivos como nosotros queremos”.

PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES Desde el día 12 de Marzo se encuentran en huelga de hambre cuatro mapuches acusados a 20 y 25 años de cárcel. Fueron sentenciados por robo con intimidación y homicidio frustrado y lesiones, en el controvertido caso por “atentado a la autoridad”, que se llevó a cabo por varios meses en el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete. El proceso civil se realizó hasta el final con Ley Antiterrorista y sólo en los alegatos de cierre el Gobierno pidió la recalificación como delitos comunes. Los cuatro condenados ya habían sido absueltos por el mismo caso en la justicia militar. Organizaciones y activistas mapuches han efectuado marchas de apoyo y tomas de edificios públicos en diferentes ciudades, la prensa local ha prestado escasa atención al conflicto, mientras el Gobierno busca mantener el problema circunscrito al terreno judicial. De forma paralela la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), el Observatorio Ciudadano (OC) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) expresan su preocupación por la situación procesal que afecta a los comuneros mapuches.


ACTUALIDAD

Lorena Fries Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

El tema de los pueblos indígenas es una materia que como sociedad no hemos sido capaces de abordar en concordancia con los estándares internacionales. Es así como con el tema del conflicto mapuche se han hecho patentes las deficiencias de nuestra legislación en términos de DD.HH. (Derechos Humanos). El gobierno de Chile ha suscrito Convenios y Tratados respecto de los cuales está obligado a cumplir ciertas obligaciones. Un ejemplo es la aplicación cabal del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en relación a la obligación de consultar a los pueblos indígenas cuando se vaya a adoptar medidas que los afecten y al derecho que tienen sobre sus territorios ancestrales y por el respeto a sus usos y costumbres. En nuestro Informe Anual sobre DD.HH. del año 2010 en Chile señalamos la discriminación que hay hacia nuestros pueblos indígenas, siendo especialmente grave la aplicación de la ley antiterrorista. Esta, no obstante sus reformas, todavía contiene disposiciones incompatibles con los principios del debido proceso. La problemática se da, además, en un contexto de criminalización de la protesta y reivindicación social del pueblo mapuche, lo que es contrario al camino del diálogo que caracteriza los principios y las normas internacionales de DD.HH.

Presos políticos mapuches: efectos sobre la causa Luis García-Huidobro, SJ. Estudiante de Teología UC Si la Corte Suprema no anula el juicio que tiene en huelga de hambre desde el 15 de marzo a los mapuches de apellidos Llaitul, Llanquileo, Huenuche y Huilical, entonces en tres meses más, cuando agonicen y tengamos encima los ojos del mundo, estaremos en un problema del que será difícil salir. Sólo se necesita sentido común para pensar que delitos en que no hay heridos graves no pueden tener condenas de 20-25 años de cárcel, pero para nadie es muy cómodo entrar en el tema. No sólo para el gobierno, por lo que significa en su sector la presión del empresariado agrícola y forestal instalado en territorio mapuche, sino también porque van cayendo en cuenta de lo apresurada que era la soberbia con que planteaban que ellos sí sabrían solucionar el problema con los mapuches. Así también pasa con la Concertación, porque la ley antiterrorista en territorio mapuche es herencia de Bachelet, con los medios, porque ya el año pasado dio el rating que podría dar y se agotó con la Iglesia, porque nuestra atención está puesta en la justicia no precisamente por defender a los débiles. Mientras tanto, el apoyar y el esperar a que los hermanos mapuches se deterioren físicamente son necesarios para que esto sea tema.

4 RECICLAME

La Problemática de la Legislación con respecto a los Mapuches


INICIATIVAS SOCIALES

RECICLAME

5

¿Ya estás por egresar? ¡Comienza tu carrera profesional de la mejor manera! Si ya se acerca el fin de tu etapa universitaria, seguramente te estarás cuestionando acerca de cómo será tu vida laboral y si podrás o no generar cambios y mejoras desde tu profesión. En las siguientes líneas te invitamos a informarte de Enseña Chile, una opción que puede transformarse en el mayor desafío que has tenido y la mejor manera de empezar tu carrera profesional.

¿Quiénes somos? Somos una organización, parte de la red internacional Teach For All, que busca construir un movimiento de líderes comprometidos con la calidad de la educación y así disminuir la brecha educacional que hoy existe en nuestro país.

¿Cómo lo hacemos? Seleccionamos, formamos y acompañamos a profesionales de excelencia de distintas carreras, para que trabajen por dos años como profesores contratados a tiempo completo por colegios vulnerables. Esta experiencia permite, además del impacto en la sala de clases, que los profesionales conozcan en profundidad la realidad de la educación y puedan transformarse en agentes de cambios desde sus respectivas áreas de interés.

¿Por qué es la mejor manera de empezar tu carrera laboral? Porque desarrollarás habilidades de liderazgo, planificación, perseverancia y autonomía, entre otros, mucho más rápido en comparación a lo que habría demorado desarrollar estas características en otros ambientes laborales. Esto te convierte en un profesional diferenciado. Infórmate y postula en: www.ensenachile.cl o jmartinez@ensenachile.cl


CULTURA CULTURA

Este mes en el Teatro UC continúa EL AMOR ES UN FRANCOTIRADOR, obra performática y musical escrita por Lola Arias, una de las mayores exponentes del teatro argentino actual. Bajo la dirección de Néstor Cantillana y con las actuaciones de Pablo Schwarz y Eduardo Barril, EL AMOR ES UN FRANCOTIRADOR trata de un grupo de corazones rotos que juega a la ruleta rusa para purgar sus penas de amor. La obra se presenta como el primer musical “indie” con una banda de

RECICLAME

6

rock en vivo dirigida por el músico Fernando Milagros.

Hasta el sábado 25 de junio. De jueves a sábado a las 20:30 hrs.

Convenio FEUC: con tu credencial obtienes una tarifa preferencial de $3000. Teatro Universidad Católica Jorge Washington 26, Plaza Ñuñoa. Reservas: 205 5652 www.teuc.cl www.facebook.com/HazteFanTeatroUC

Un Hombre Alado Extraña la Tierra… Para mayoría de nosotros, el 17 de mayo de 2010 fue un día común: metro, clases, trabajos, pruebas, amigos. Muchos no recordarán que ese día se informaba desde Venezuela que Gustavo Cerati estaba internado tras sufrir un accidente cerebrovascular. La historia es conocida, Cerati aún no despierta del coma y ya se cumplió un año. Con 51 años, Gustavo es de esos artistas que debes conocer en el extraño mundo del rock latino. Muchos recordarán los inicios de Soda Stereo y les puedo asegurar que más de alguno dedicó (o le dedicaron) “Trátame Suavemente”. Era una parte de los 80’s, las canciones simples y pegajosas, los ojos delineados, el pelo con un kilo de laca y la bebida “Free”, el Jet Set y las vitaminas. Pero con el correr de esta maravillosa (o sobrevalorada) década Soda fue cambiando y nos fue regalando los sonidos andinos de “Cuando pase el temblor”, la mística introducción de “Signos” y el Buenos Aires de la “Ciudad de la Furia”. ¡Qué época dorada! Con los 90 llega “Canción Animal” – su disco más vendido – y el camino hacia su separación con Soda Stereo: Cerati se acercaba a otros estilos y Soda lo limitaba (eso es lo que dice parte de la historia “oficial”). Algo de eso podemos escuchar en “Dynamo” (1992), disco que tuvo su revancha con el fans sub-25 (me incluyo).

Ya como solista, Cerati experimenta enfoques más electrónicos, romanticismo pop, regresando al rock con “Ahí Vamos” y el anhelado y comercial regreso de los ya conocidos “Soda Stereo”. Quisiera dar una mención especial a su última producción “Fuerza Natural” (2009), que adquiere un paradójico significado en esta situación, con aquellas frases como “nunca me sentí tan bien” o “el viento sopla a mi favor”. No importa si eres un “viudo de Cerati” o detestas su estilo, a pesar de ello Gustavo es de esos artistas que hizo todo lo que quiso con la música: experimentó, transformó, cambió y se arriesgó; no es un Arjona que utiliza la misma fórmula desde que se le conoce, y ese mérito lo ubica en un lugar destacado de la música latinoamericana. Hay muchas cosas que se escapan a líneas, simplemente ¡GRACIAS TOTALES! Cerati y ¡FUERZA!


Sistema de Acceso Inclusión

RECICLAME

REPORTAJE

Financiamiento Educación Superior

Reforma Educación Superior

7

Por Juan Guerra Frente a los recientes hechos ocurridos el pasado 12 de mayo, cabe preguntarse, ¿por qué? ¿Cómo surgió todo este revuelo? ¿Por qué razón están otra vez movilizándose? Cuando una editorial de El Mercurio afirma categóricamente que la crisis de la Educación Superior (ES) es inexistente cabe preguntarse: ¿El Mercurio miente? La Educación Superior en Chile sí está en crisis. El acceso a ella es tremendamente inequitativo porque, en parte, la PSU contribuye a una composición socioeconómica homogénea en las universidades. Sólo un 19% de los jóvenes del 1er decil ingresan a la ES, mientras que en el 10mo decil esta cifra es del 92% (Casen 2009), y ya adentro, un 65% de los jóvenes de los primeros tres quintiles no finaliza su carrera. En la práctica, la ES no está entregando las oportunidades de movilidad social que nuestro país requiere. Los jóvenes de más bajos recursos desertan mayormente porque no pueden costear los

altísimos aranceles de las universidades chilenas. La clase media se endeuda con créditos usurarios para poder estudiar, que amarran al estudiante a años de morosidad con la banca o el Estado. En el caso del último, el ya titulado se ve forzado a pagar hasta el doble de lo que vale la carrera (ver proyecciones). El Estado chileno es, en todo el mundo, el que menos porcentaje de producto interno bruto invierte en ES. En efecto, financia sólo el 15% de ésta, recayendo el restante 85% sobre las familias, cuando en los países desarrollados esta proporción está invertida (ver gráfico). La ES en Chile es actualmente uno de los sistemas que mantienen las desigualdades sociales e impiden el desarrollo nacional. Frente a este escenario decir que no hay crisis es conformista, como decir que “al menos tenemos Educación Superior”. Ante esta insostenible situación se hace urgente reformar radicalmente la ES. El Go-


Comunidad

Transparencia

Democratización REPORTAJE RECICLAME

Universidad Católica de Chile y los Chilenos

8

bierno ha dicho que es el año de la Reforma (RES), pero no ha transparentado su propuesta, y ha cerrado las puertas al diálogo con los actores sociales involucrados en el tema. La Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) hizo el llamado a los estudiantes a hacerse responsables de la ES, concretamente, a manifestarse movilizándose y parando las actividades académicas el jueves 12 de mayo, para recuperar la Educación Pública de nuestro país. Esta convocatoria trasciende al movimiento estudiantil y se hace de carácter ciudadana, en tanto el devenir de la ES compromete el futuro de toda la nación y las esperanzas de igualdad y justicia social. Los lineamientos básicos de la CONFECH en torno a las Reforma de la Educación Superior se resumen en: 1) Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula. Rechazo a la PSU por su carácter regresivo en tanto no se

captan los reales talentos, sino que se detecta el nivel socioeconómico del estudiante. Lo central es que pueda asegurarse el ingreso de los estudiantes a instituciones de calidad donde puedan desarrollarse tanto como profesionales exitosos como personas íntegras. 2) Aumentar el financiamiento público en Educación Superior de manera que exista un fondo de revitalización para las universidades tradicionales y una reestructuración del sistema de becas y ayudas estudiantiles para dar por terminado el sistema de eterno y extenso endeudamiento familiar. 3) Democratización de nuestro sistema de educación superior exigiendo el derecho de participación triestamental de todas las instituciones de la educación superior para poder asegurar las libertades de expresión para no seguir violando los derechos constitucionales. La FEUC, comprendiendo la responsabilidad del rol de los estudiantes en el asunto, ini-


REPORTAJE Actuación

RECICLAME

AGRONOMIA

9

CONSTRUCCION CIVIL EDUCACION PARVULARIA ENFERMERIA INGENIERIA COMERCIAL LICENCIATURA EN HISTORIA LICENCIATURA EN LETRAS MENCION LINGÜISTICA Y LITERATURA HISPANICA E Inglesa PSICOLOGIA QUIMICA Y FARMACIA SOCIOLOGIA DERECHO MEDICINA ODONTOLOGIA ARQUITECTURA DISEÑO

Arancelreferencia Añosde EstudiTasa o Aproxim ada $ 2.215.273 4 6% $ 2.638.337 5 6% $ 3.062.959 5 6% $ 1.840.189 4 6% $ 2.234.229 5 6% $ 2.813.542 5 6% $ 1.986.645 4 6%

Deuda alfinalde la Carrera $ 10.272.427 $ 15.764.904 $ 18.302.156 $ 8.533.127 $ 13.350.230 $ 16.811.810 $ 9.212.258

Deuda Final $ 17.437.454 $ 26.760.940 $ 31.067.927 $ 14.484.992 $ 22.662.028 $ 28.538.063 $ 15.637.816

$ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $

1.986.645 2.539.222 2.192.529 2.359.983 2.539.222 3.466.326 3.091.046 2.546.461 2.626.066

ció hace semanas un proceso de socialización de la discusión sobre la RES, como parte de un proceso de más de 2 años de trabajo en torno al tema al interior de nuestra universidad. En las últimas semanas, se desarrollaron debates en los territorios, foros, jornadas de reflexión, y finalmente expresiones democráticas de la voluntad de los estudiantes en torno a la convocatoria de la CONFECH a la movilización y el paro. Cabe destacar el proceso de Ingeniería Comercial, plebiscito en que los estudiantes adhirieron a ambas mociones, y el plebiscito en Educación, en el cual participaron profesores y el decano. Luego, recogiendo los resultados de las discusiones y votaciones de toda la universidad, los representantes estudiantiles se reunieron el 9 de mayo en Consejo de Presidentes a discutir y votar si aprobar o rechazar las mociones que componían el llamado de la CONFECH: Moción 1: “Movilización nacional para este 12 de mayo, junto a los actores de la educación, es decir, estudiantes de educación superior, secundarios, trabajadores, profesores, rectores, investigadores, apoderados y a la ciudadanía entera, para recuperar la educación pública y por una educación superior de calidad para todos” Moción 2: “Junto con adherir a la movilización, paralizar las actividades académicas durante ese día en el marco de la jornada para recuperar la educación pública y por una educación de calidad para todos”. El Presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, abrió el debate refiriendo a la situación crítica de la ES y a la falta de transparencia del Gobierno respecto a la RES. El gobierno, en

4 5 5 5 5 7 6 6 5

6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%

9.212.258 15.172.660 13.101.059 14.101.650 15.172.660 20.712.402 18.469.984 15.215.916 15.691.581

15.637.816 25.755.605 22.239.061 23.937.565 25.755.605 35.159.322 31.352.816 25.829.031 26.636.474

efecto, ha intentado sistemáticamente bajarle el perfil al tema, y ha demostrado que no forma parte de sus prioridades. Juan José Ugarte, Subsecretario de Educación Superior, afirmaba que las deudas de los créditos con aval del Estado son altas, pero no impagables (sugiero ver nuevamente la TABLA DE PROYECCIONES), mientras el ministro Lavín no se ha aparecido ante el Consejo de Rectores (CRUCH), haciendo notable abandono de deberes. De esta manera, en el Consejo de Presidentes quedaron sin sentido varios argumentos contrarios a la movilización del 12 de mayo, como que “no se han agotado las instancias de diálogo” o que “antes de hacer de éste un tema de ciudadanía, hay que hacerlo un tema estudiantil”, por decir algunos. Finalmente, el Consejo de Presidentes decidió adherir tanto a la movilización como al paro: se aprobó la primera moción por 43 votos y la segunda por 10 (el detalle de la votación está publicado en el Facebook de la FEUC). Sólo queda mencionar que no hay que tener miedo a salir a la calle. La marcha es una manifestación pacífica legítima de la ciudadanía, en busca de una respuesta de la esfera política hacia el sentir ciudadano. Pero, ¿y por qué ir a paro? Parar la actividad académica es terminar con el dualismo de realidades entre el exterior y el interior de la universidad; es manifestar que la institución universitaria debe hacer suya la inquietud de los estudiantes, pues sin estudiantes no hay universidad, y así tiene un tremendo peso simbólico para toda la esfera social.


RECICLAME

pregunta

PERSPECTIVAS

10

Siguiendo la línea del reportaje, preguntamos en el Facebook de la FEUC las opiniones de diversos estudiantes en torno a la siguiente interrogativa: ¿Qué opinas sobre las universidades que lucran, siendo

esto ilegal? ¿Debiera el Estado financiarlas? Jaime Varas Si las universidades comienzan a lucrar dejarían de ser instituciones universitarias y pasarían a ser una simple empresa, tratando a los estudiantes con una ética del tipo cliente-producto sin regulación externa efectiva. Angel Fuenzalida Todas las universidades necesitan financiamiento para poner en marcha sus respectivos planes educativos y para costear el mantenimiento de los elementos que requieren para cumplir dicha tarea (docentes, infraestructura, investigación, etc.). Sin embargo, algunas buscan obtener más recursos para destinarlos en beneficio económico directo de quienes la dirigen, lo cual es ilegal. Tal como ocurre en muchas infracciones a la ley, los culpables no siempre son llevados ante la justicia. El problema es identificar el límite de control de recursos entre el financiamiento y el lucro en las universidades, sólo entonces el Estado sabrá qué hacer y cómo fiscalizarlas. Juan Pablo Miranda El problema no es el lucro si la provisión del servicio satisface una buena calidad y no constituye una barrera de entrada, por ejemplo la falta de “lucas”, para quien desee escoger tal institución. En esa condición, el Estado debiera financiarlas entonces, mediante subsidios o algún otro método, mientras permitan la libertad de elección de quienes no pueden costear estas instituciones.

José Pablo Manríquez No debería financiarlas, sino permitir el lucro, porque es un incentivo a la inversión en educación. María Opino que el lucro universitario es incorrecto, no porque este sea ilegal, porque creo que el sistema universitario no debe poner en primer plano el dinero que el alumno paga. Estoy diciendo que si ponemos el lucro por sobre todas las cosas estoy haciendo lo posible por llenar mi aulas, pero no estoy haciendo nada porque aquellos que llegan compitan al mismo nivel. No puedo decir que el estado no debiera financiarlas (a las universidades que lucran), pero sí lo hace debería tener una especie de control. Este control debería poner un límite de cobros y exigencias, e información para la gente que entra a ellas

…y tú, ¿qué opinas? Escríbenos a mosaico@feuc.cl y sigue respondiendo las preguntas que haremos mes a mes acorde al reportaje.


PERSPECTIVAS

Una generación para la Reforma

11

Este 2011 cumplimos 5 años desde la llamada Revolución Pingüina. ¿Qué hizo esa movilización diferente a otras? Todos los ciudadanos y ciudadanas se hicieron parte de la exigencia de una educación que no mirara la cuna ni el bolsillo. No fueron sólo estudiantes que vivían día a día la injusticia, también se unieron quienes eran los privilegiados. Se sumaron también profesores, padres y apoderados. Se conformó un verdadero movimiento ciudadano que nunca se vio reflejado realmente en la esfera política. La generación que estuvo en el centro de este genuino movimiento ciudadano, que no logró concretar los cambios que tanto se anhelaban, está en los últimos años de sus carreras. Esa experiencia transversal e inclusiva,

debemos integrarla al sentido de urgencia y responsabilidad que nos da la madurez para que la Reforma a la Educación Superior sí logre transformar las estructuras que siguen profundizando las injusticias y desigualdades de nuestra sociedad. A eso estamos llamados; a sacudir los poderes fácticos, movilizarnos y concretar colectivamente, con las comunidades universitarias y el conjunto de la ciudadanía, la Reforma que nos permita recuperar el futuro. Sebastián Vielmas Secretario General FEUC @sebavielmas

Campaña Reforma Educación Por Pedro Glatz 2do. Vicepresidente @pepoglatz En los últimos años el movimiento estudiantil no ha sido capaz de levantar temas de fondo en la agenda pública. Los estudiantes, especialmente los universitarios, no hemos podido responder al rol que la sociedad históricamente nos ha demandado: ser la voz que manifieste las injusticias en nuestro país y ayudar a avanzar hacia transformaciones que consoliden una sociedad más equitativa. A partir de esta lección, y empujados por la convicción de que la sociedad civil debe actuar de manera proactiva en el debate político, la FEUC ha liderado la creación de un nuevo referente ciudadano llamado “Reforma Educación”. Este referente busca aunar todas las voces que deseen hacer una profunda transformación al sistema de Educación Superior chileno.

En conjunto con muchas otras Federaciones y organizaciones de la sociedad civil, estamos trabajando en pos de asegurar el derecho que tú y todos nosotros tenemos de acceder a una educación superior pública de calidad. Este derecho debe estar libre de aquellas intenciones extra educativas que hoy abundan en el medio. Es por eso que demandamos una respuesta del sector político de nuestro país para transformar el inequitativo sistema existente. Queremos que seas parte de esta acción por el cambio, súmate a la campaña y trabaja desde tus espacios, para que transformemos esta discusión en una prioridad para el desarrollo de nuestro país.


RECICLAME

LO QUE SE VIENE

12 Javier Barría | Pablo Ugarte | Cafelina | Matías Cena

01 de Junio

18:00 - 22:00 hrs Campus

Lo Contador


SUSTENTABILIDAD

La Responsabilidad Social Empresarial en su Máxima Expresión. RECICLAME

Puchuncaví-Quinteros y sus años de intoxicación.

13

Hace algún tiempo, brevemente en los medios masivos de comunicación, salió algo publicado por la intoxicación de 20 estudiantes y 2 profesores de un colegio ubicado en la localidad de La Greda, en la zona de Puchuncaví. Esta intoxicación se debía a una falla de las instalaciones de Codelco en Ventanas, que habría provocado la emanación de gases tóxicos. La pregunta que al chileno o, en este caso, estudiante promedio le asalta es ¿qué hacen esas poblaciones cerca de plantas de fundición? Bueno, la respuesta es larga, ya que la situación que viven los pobladores de la cuenca de Puchuncaví, y la zona de Quinteros no se resume a los últimos años, sino que a una problemática que se viene arrastrando desde los años 60, y jamás, ningún gobierno, ha dado alguna solución, más que ciertos acuerdos con las empresas involucradas (AES Gener, Endesa, Eléctrica Campiche, Río Corriente, Energía Minera, Eléctrica Ventana), traducidos en las construcciones de plazas, colegios, y uno que otro parche para mantener la calma. En alguna época de nuestra historia, se decidió instalar estas centrales de fundición en la zona de Punchuncaví, con la esperanza de aumentar el poder económico de la localidad, hoy es la zona más pobre de la región (según la encuesta CASEN). Los pobladores de las zonas aledañas vieron como poco a poco su caleta, su patrimonio, sus tierras, sus casas, fue decayendo, afectando al medioambiente, y la salud por la exposición a Material Particulado Sedimentable, entre otros. La organización ciudadana trajo consigo mucho revuelo, que en la época de la dictadura militar no

fue tomada en cuenta, y con la esperanza de los gobiernos de la concertación se concretó una suerte de comité de negociación con estas empresas, mediadas por el alcalde, para llegar a estos acuerdos. El poco o nulo avance de la solución de la problemática ambiental por parte de los gobiernos, que han tomado una actitud de lavarse las manos, han propiciado a un debilitamiento de la organización ciudadana, vulnerando de alguna manera los Derechos Humanos de estos pobladores. Y es tan impactante como el deseo de desarrollo se traspone al bienestar de la sociedad, y es una situación que involucra tanto, que se prefiere hacer caridad en otros medios antes de intentar involucrarse con los problemas socioambientales; total, hay que dejarlo a estos locos medioambientalistas. En los últimos hechos de este año, la Corte Suprema declara inadmisible un recurso que buscaba paralizar el funcionamiento de la planta de Ventanas; por otro lado, nuestro biministro declara que esta decisión le compete a Codelco y no al Gobierno. ¿Quién paga las externalidades negativas de la expansión de la zona industrial? Esto es sólo una pincelada de la política pasiva en materias de energías y minería que tiene nuestro país, y a una Responsabilidad Social Empresarial que le da dulces a esta sociedad, provocando más caries que no serán sanadas si nuestros gobernantes no son capaces de separar el lobby económico y las presuntas colusiones, para tomar decisiones que beneficien a poblaciones marginadas de la sociedad. Bueno, de todas maneras la preocupación está demás, ya que estos son los costos del desarrollo.


Sudoku

lo sabemos, esta mosaico fue un poco más cabezona de lo normal, y como no te queremos agotar con el tema, decidimos incluir 4 sudokus a falta de uno. por supuesto, para que la cátedra se te haga más corta o puedas compartir con tu compañero que no tiene la mosaico. fácil

dificil

RECICLAME

ENTRETENCIÓN

14

te desafiamos a un estilo diferente de sudoku. Agradecimientos a Lisette Ossio.

fácil

dificilisimo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.