La inclusión es una condición para la superación de la pobreza y las injusticias; supone modificar las formas de pensar y actuar de todos, generando actitudes abiertas a la diversidad. Una sociedad inclusiva logra que todas las personas accedan a oportunidades de desarrollo personal e integral, pero para ello hace falta una mayor apertura social, económica, laboral y ante todo educativa. En ese sentido, les invitamos cordialmente a conocer la historia y los aportes de la Educación Especial en Fe y Alegría con un enfoque inclusivo, siendo ésta una de las áreas educativas que la institución ha impulsado con gran fuerza en Bolivia y ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por sus experiencias innovadoras.
I N C L U S I V A
La inclusión es intrínseca al origen y misión de Fe y Alegría y a su labor de educación popular y de promoción social: trabajar con y para los sectores excluidos.
4
E D U C A C I Ó N
www.feyalegria.edu.bo
EDUCACIÓN INCLUSIVA
De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Colección de Textos: “50 Años de Fe y Alegría Bolivia”
4
EDUCACIร N INCLUSIVA De la Educaciรณn Especial a la Inclusiรณn Socioeducativa
FE Y ALEGRIA - BOLIVIA Dirección General: Rafael García Mora, S.J. Director Nacional Yerko Camacho Gironda Sub Director Nacional Directores/as Departamentales: - La Paz: Alfredo Machicado - Oruro: Arminda Quillaguaman - Potosí: Fausto Cáceres - Chuquisaca: Janet Sanchez - Tarija: Marlene Fuertes - Cochabamba: Luis Carrasco - Santa Cruz: Javier Verástegui - Beni: Edgar Vasquez Asesora del Área de Educación Especial: Carmiña de la Cruz Revisión y Corrección de Textos: Ana María Potilli Diseño y Diagramación: ICONIK- Editorial y Comunicación Estratégica Fotografías: Fe y Alegría Bolivia
Colección de Textos: “50 Años de Fe y Alegría en Bolivia” Libro 4: “Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa” Edita y Distribuye: Dirección Nacional de Fe y Alegría Bolivia Av. Arce N° 2519 Esq. Plaza Isabel La Católica Casa Goitia, 3er. Piso - Casilla 45 Teléfonos: 2444134 - 2444136 - 2444139 - Fax 2444140 https://www.facebook.com/feyalegriabolivia@FYABolivia La Paz, Bolivia - Diciembre, 2015
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Indice
1.
Presentación .......................................................................................................... 4
2. Introducción .......................................................................................................... 6 3. Descripción de la Experiencia......................................................................... 9 3.1
Atención a las Dificultades de Aprendizaje ............................. 11
3.2
Atención a las Dificultades de Aprendizaje Rural ................ 15
3.3
Integración Escolar ............................................................................. 17
3.4
Camino a la Educación Inclusiva .................................................... 19
3.5
Formación Ocupacional ..................................................................... 21
3.6
Detección Temprana de la Sordera................................................ 27
3.7
Uso de las Nuevas Tecnologías en la Educación Especial..................................................................................................... 29
4.
Logros más Relevantes ...................................................................................... 31
5.
Dificultades Encontradas ................................................................................... 36
6.
Experiencias de Vida en Torno a la Educación Especial.......................... 38
7.
Proyecciones y Desafíos .................................................................................... 47
Bibliografía ........................................................................................................................ 49
3
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
1
Presentación
“Es necesario clamar a favor de la educación de todos. Es necesario convencer con datos y cifras que la educación es la más importante de las condiciones que empujan el progreso económico. Es necesario persuadir de que todos tenemos sagrados deberes respecto a la educación integral de nuestro pueblo” (Extraído de: Citas inspiradoras del P. José María Vélaz, Doce pequeñas charlas para la radio, 1968)
Fe y Alegría en sus 50 años de vida institucional en Bolivia, trabaja en pro de la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa basada en sus valores de respeto, solidaridad, compromiso y alegría, inspirados en la Fe y la Justicia, promoviendo una educación de calidad para todos, principalmente para los sectores excluidos. En el XLIV Congreso de Fe y Alegría sobre “Educación Inclusiva y sus desafíos”, concluyó que la educación inclusiva es un derecho de todas las personas que está directamente relacionado con nuestra identidad y razón de ser, porque “todos los seres humanos tienen igual dignidad y porque esta dignidad es absoluta en cada una y cada uno, porque tenemos dignidad simplemente por ser seres humanos”. La inclusión es intrínseca al origen y misión de Fe y Alegría y a su labor de educación popular y promoción social: trabajar con y para los sectores excluidos y con menores oportunidades de educación.
4
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
La inclusión es una condición para la superación de la pobreza y las injusticias, supone modificar las formas de pensar y actuar de todos, generando actitudes abiertas a la diversidad. Para Fe y Alegría la diversidad enriquece y valora al diferente. Es así que dentro su trabajo institucional apuesta por una educación inclusiva para las personas con discapacidad, como parte de esa diversidad. Una sociedad inclusiva significa que todas las personas tienen acceso a las oportunidades de desarrollo personal e integral. Para ello hace falta una mayor apertura social, económica, laboral y educativa hacia los grupos excluidos y marginados. En ese sentido, los/as invitamos cordialmente a conocer la historia y los aportes de la Educación Especial en Fe y Alegría con un enfoque inclusivo, siendo una de las áreas educativas que se ha impulsado con fuerza en Bolivia y ha sido reconocida a nivel Federativo por sus diferentes experiencias innovadoras.
P. Rafael García Mora, S.J. Director Nacional Fe y Alegría Bolivia
5
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
2
Introducción
En Fe y Alegría Bolivia las acciones dirigidas a personas con discapacidad1 (PCD) datan desde la fundación de sus Centros de Educación Especial entre 1957 y 1988, movilizados por las mismas familias y personas comprometidas de la comunidad. Una primera forma de luchar contra la exclusión educativa de personas con discapacidad ha sido a través de los centros de educación especial que son la base para recopilar toda la experiencia institucional adquirida, sin embargo, en un principio éstas acciones no tenían un propósito común. Por otro lado, se estaban desarrollando algunas experiencias de atención a las dificultades de aprendizaje o de integración de los niños con discapacidad en las escuelas regulares, las cuales no estaban siendo sistematizadas. Con todas las experiencias de esta primera etapa, escuchando la demanda de las escuelas regulares y la necesidad de aunar esfuerzos, a partir del año 1997, Fe y Alegría Bolivia institucionalizó el Área de Educación Especial dentro de la Unidad de Servicios Educativos y priorizó en sus políticas la atención a niños, niñas y jóvenes con diferentes tipos de discapacidad. Así, el año 2001, el área se organizó a través de un programa de dos años, apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional. En esta etapa se desarrollaron los marcos de acción de cuatro propuestas educativas:
1 Personas con Discapacidad (PCD), en correspondencia al alcance de sus logros sociales y normativos, donde asumen así su identidad, respetando la Ley Nacional 223 de PCD, la Convención Internacional de los derechos de las PCD y en total concordancia con nuestros principios institucionales que promueven una comunicación y sociedad inclusiva. Nos referiremos de esta manera a las PCD en el presente documento.
6
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
1) Atención a las Dificultades de Aprendizaje. 2) Integración Escolar. 3) Formación Ocupacional. 4) Dinamización Familiar. Operativamente, éste ha sido el inicio del área y ha servido de base para constituir las propuestas sobre las cuales se desarrollaron las diferentes experiencias. En este recorrido histórico es importante hacer también referencia a las definiciones de la discapacidad y los enfoques con los que se ha trabajado en el ámbito de la educación especial hasta el momento actual, enmarcados en la Ley Educativa Nº070. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de la población tiene alguna discapacidad causada por la desnutrición materna e infantil, la privación socio cultural y afectiva, la insuficiente atención médica pre y post natal y la falta de atención médica de enfermedades como la meningitis, el sarampión, etc. En el Censo de Población y Vivienda, realizado en Bolivia el 2012, se identificó que en el país son 388.109 las personas con algún tipo de dificultad permanente. Las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se basan en el principio de universalidad de la discapacidad2 porque todos los seres humanos tienen en potencia alguna limitación en su funcionamiento corporal, personal o social asociado a una condición de salud y en cualquier momento de sus vidas. Pero eso no significa necesariamente que las deficiencias siempre y en cualquier sociedad signifiquen que conducirán a la limitación de una actividad. La discapacidad y su construcción social varían de una sociedad a otra y sus conceptos se basan en tres modelos según la tesis doctoral de Agustina Palacios (2008); un primer modelo que supone las causas de una discapacidad a un motivo religioso, consecuencia de castigo de los Dioses, por lo que desde esta postura son sujetos de caridad y de lástima. Un segundo modelo, el rehabilitador, que ubica la causa en el ámbito científico derivada de limitaciones 2 La definición de Discapacidad según el sistema de Clasificación Internacional Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía (CIDDM) de la Organización Mundial de la Salud en 1980 define la Discapacidad como “toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal”.
7
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
personales. En este modelo las personas deben ser rehabilitadas para ser normalizadas. Finalmente el modelo social, que es aquel que considera que las causas no son religiosas, ni científicas sino que son en gran medida sociales, desde esta mirada las personas pueden aportar a la sociedad como el resto de las personas sin discapacidad. Por muchos años se ha manejado un enfoque médico de la discapacidad, lo que ha generado un uso arbitrario de conceptos y definiciones referidos a la discapacidad como sinónimo de “incapacidad o enfermedad”. El uso continuo de determinadas expresiones poco apropiadas y hasta ofensivas como “minusválidos o retrasados” nos lleva a incorporarlas y repetirlas muchas veces de un modo inconsciente, lo cual incrementa la discriminación y la exclusión de las personas, ignorando sus capacidades de autonomía, autodeterminación y calidad de vida.3 Las personas con discapacidad en Bolivia han sido y son víctimas de la discriminación en los diferentes procesos de desarrollo económico y social del país; se vulneran cotidianamente sus derechos humanos fundamentales en los entornos familiar, educativo, laboral y social, situación agravada por las condiciones de pobreza en las que vive la mayor parte de la población con discapacidad.4 En Fe y Alegría reconocemos que a discapacidad hoy en día es un tema social, de reivindicación de sus derechos a la protección y educación. Por ello apostamos y encontramos en dicha reivindicación el llamado a la justicia social que nos compromete a brindar oportunidades a través de la educación inclusiva como instrumento de transformación para las personas con discapacidad y su empoderamiento, por el cual vamos trabajando a lo largo de muchos años.
3 Proyecto por el Derecho a la Comunicación e Información de las Personas con Discapacidad vinculado a la WACC (World Association for Christian Communication), “Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: desde un Enfoque Inclusivo”, La Paz - Bolivia, 2007. 4 Comité Nacional de la Persona con Discapacidad y Defensor del Pueblo, Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, La Paz-Bolivia, 2006.
8
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
3
Descripción de la experiencia
En los últimos años en Bolivia se han dado avances significativos en la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad. En 1995, primero se promulga la Ley 1678, que establece el Comité Nacional de la Persona con Discapacidad (CONALPEDIS), a nivel nacional, y el Comité Departamental de la persona con discapacidad (CODEPEDIS), en cada departamento. Ésta se ha constituido en la entidad más importante dentro del Estado para coordinar, orientar, controlar y asesorar en políticas y acciones en beneficio de las PCD. El año 2006, se aprueba el Decreto Supremo Nº 28671, que establece el Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para PCD (PNIEO), que brinda lineamientos básicos para que las instancias estatales y sociales aporten responsablemente en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y humana para las personas con discapacidad. El año 2006, el Ministerio de Salud y Deportes, en convenio con la Agencia de Cooperación del Japón (JICA), realiza el Registro Único Nacional de Calificación de las Personas con Discapacidad en Bolivia, basado en la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM-1), con el principal objetivo de contar con un registro estadístico de la población. El año 2008, el actual gobierno promulga la Ley 3925 que crea el Fondo Nacional de Solidaridad y equidad a favor de las personas con discapacidad, financiado con el aporte anual de 40 millones de bolivianos que provienen del Tesoro General de la Nación. El año 2012, producto de una marcha que llegó desde Trinidad pidiendo la aprobación de la Ley del trato preferencial 5 y solicitando el Bono Digni5 http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/1129/noticias.php?id=33586
9
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
dad para personas con discapacidad severa, se logró de esta manera que el gobierno brinde un bono de Bs. 1.000 a las personas con discapacidad registradas y se promulgó la nueva Ley N°223 general para personas con discapacidad. Su reglamentación se aprueba el año 2013, donde se garantiza a las personas con discapacidad el ejercicio pleno de sus derechos y deberes, bajo un sistema de protección integral, en igualdad de condiciones, equiparación de oportunidades y trato preferente. La experiencia en educación especial se ubica dentro el sistema educativo nacional en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial, 6 que ha sido creada bajo la Ley N° 70 de Educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” promulgada el 2010, que garantiza que las personas con discapacidad cuenten con una educación oportuna, pertinente e integral en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones, a través del desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos de educación inclusiva y en el ejercicio de sus derechos. La Ley Educativa establece que el área de Educación Especial contempla acciones para personas con discapacidad, personas con dificultades de aprendizaje y para personas con talento extraordinario, bajo dos modalidades de atención: una directa, para los estudiantes que requieren servicios especializados e integrales y la modalidad indirecta a través de la inclusión en el sistema educativo plurinacional, sensibilizando a la comunidad. La atención a estudiantes con necesidades educativas específicas se realizará en los Centros Integrales, Multisectoriales (CIM), a través de programas de valoración, detección, asesoramiento y atención directa, desde atención temprana y a lo largo de toda su vida. Enmarcadas en la normativa nacional, es que Fe y Alegría ha venido desarrollando diferentes experiencias en base a propuestas educativas en el área de la Educación Especial, las cuales se detallan a continuación.
6 Ministerio de Educación, “Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez “, La Paz, 20 de diciembre, 2010.
10
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
3.1 Atención a las Dificultades de Aprendizaje La propuesta Atención a las Dificultades de Aprendizaje nace con el Proyecto Integral para niños con necesidades educativas especiales (2000-2002), financiado por la Agencia Española de Cooperación AECI, dirigiendo la acción a estudiantes pertenecientes a 31 unidades educativas regulares de Fe y Alegría ubicadas en las ciudades de Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y La Paz 7.
En el año 2003, el proyecto “Aulas de Apoyo: Estrategias para salir de la Pobreza” fue presentado en un concurso realizado el año 2001 por el gobierno Danés y con el apoyo de CARITAS regional Dinamarca. El proyecto fue ganador del concurso logrando así el financiamiento de DANIDA para su implementación en una primera fase hasta el año 2005. Debido al éxito del mismo se extendió dos años más hasta el año 2007. 7 Informe de Sistematización Atención a las Dificultades de Aprendizaje en un Contexto Intercultural Bilingüe, Ximena Dávila, 2007
11
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Las Aulas de Apoyo estaban legalizadas en Bolivia desde el año 1994 mediante la Ley de Reforma Educativa, 8 Capítulo IV: De la Estructura de Organización curricular, en su artículo 9, inciso 2: Modalidades de Aprendizaje con respecto a las dificultades de aprendizaje: “Modalidad de aprendizaje integrada que atiende a los educandos con dificultades especiales de aprendizaje mediantes aulas de apoyo psicopedagógico dentro de la modalidad regular”. En la actualidad el trabajo de apoyo a las Dificultades de Aprendizaje se respalda en la nueva Ley Educativa 070 ya citada, como parte de la atención directa que deben brindar los Centros Integrales Multisectoriales (CIMs) a través de los programas de valoración, detección y asesoramiento. El Aula de Apoyo es “un espacio físico dentro de la escuela al servicio de niños con necesidades educativas especiales N.E.E”. Dicho espacio cuenta con mobiliario, juegos, libros y diversos materiales didácticos para la atención individualizada.
8 Ley 1565 de Reforma Educativa, artículo noveno del cuarto capítulo. Año 1994.
12
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Con el proyecto financiado por DANIDA, Fe y Alegría Bolivia elaboró, implementó y validó un modelo integral de atención a niños, niñas con dificultades de aprendizaje con el objetivo de impulsar su rendimiento escolar y ayudar a disminuir los altos índices de deserción y abandono escolar, mediante el apoyo individualizado o grupal brindado en el aula de apoyo. El proyecto Aulas de Apoyo, en su esfuerzo por desarrollar todas las potencialidades de niños excluidos, brindó una atención integral mediante la detección, el diagnóstico y la intervención de las Dificultades de Aprendizaje, así como la capacitación y formación de los actores educativos involucrados. De la misma manera trabajó en la derivación de casos complejos a especialistas y en la sensibilización y acompañamiento a los Padres y Madres de Familia y estamentos sociales interesados. Según la sistematización realizada se llegó a 39 Unidades Educativas ubicadas en zonas de altos índices de pobreza en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. En los 5 años de implementación del proyecto, más de 2.500 niños de 4 a 12 años de edad fueron atendidos por presentar algunas Dificultades de Aprendizaje especialmente en las funciones básicas (lectura, escritura, razonamiento y operaciones matemáticas, expresión oral y/o verbal y conducta) las cuales, de no ser atendidas, podrían impedir o perjudicar el avance a niveles superiores de aprendizaje y escolaridad. Estas Dificultades de Aprendizaje estuvieron vinculadas a factores psicológicos y neurofuncionales, socio culturales, pedagógicos y de desarrollo. La situación de la mayoría de las más de 3.800 personas que componen las familias de los niños con Dificultades de Aprendizaje es dramática, con padres y madres de familia migrantes (que deben retornar con algunos de sus hijos a sus comunidades de origen en tiempos de cosecha y de siembra) y analfabetos en muchos casos. Gran parte de los hogares se ven amenazados por la ausencia parcial de los padres y madres de familia que tiene que trabajar la mayor parte de las horas del día y que, por ese motivo, se ven obligados a descuidar la atención a sus hijos. En muchas de las familias se percibe la ausencia parcial o total del padre de familia y destacan las penurias que deben enfrentar las madres de estas familias para llevar adelante solas el cuidado de los hijos, que en muchos casos ascienden a un gran número y cuyo cuidado, en más de una ocasión, recae en algunos de los propios niños con dificultades de aprendizaje. Las educadoras de aula de apoyo han sido actores decisivos en la implementación del proyecto, su creatividad, dinamismo y la capacidad de mantener relaciones humanas armónicas y de trabajo fueron elementos a destacar en la labor desempeñada.
13
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Los profesionales aportaron sus conocimientos en educación general, educación especial, psicología, fonoaudiología y logoterapia, siendo gran parte de ellos profesores normalistas y licenciadas en alguna de las áreas citada. Participaron en el trabajo de aula de apoyo organizando los espacios, elaborando los materiales de trabajo, realizando inventarios de los materiales, cuidando y responsabilizándose del material, controlando la asistencia de los niños, ofreciendo un ambiente de aprendizaje armónico y estimulador. También han atendido grupal y/o individualmente a través del desarrollo de actividades específicamente dirigidas a la superación de las dificultades, elaborando y ejecutando los planes de trabajo individuales y realizando evaluaciones al proceso de aprendizaje del niño. Respecto al aula regular, las educadoras de aula de apoyo coadyuvaron la realización de la evaluación cualitativa de los niños. Apoyaron también la observación en aulas regulares seleccionadas, recogieron y analizaron información relevante sobre los niños, acompañaron y orientaron la elaboración de planes de unidad temática (PUT), colaboraron en la elaboración de materiales específicos y realizaron visitas periódicas de seguimiento al aula regular con apoyo y orientaciones acerca de las dificultades de aprendizaje que se presentaban. Con las familias, las educadoras de aula de apoyo recogieron la información acerca de la historia de desarrollo y familiar del niño en coordinación con el equipo interdisciplinario, organizaron reuniones de información a padres y madres de Familia y designación de apoyos domiciliarios, realizando visitas domiciliarias de apoyo y/o seguimiento. Coordinaron también acciones con el equipo interdisciplinario y en sus Unidades Educativas participaron en la elaboración del Plan Operativo Anual, Plan de Unidad Temática, Plan Educativo de Unidad, garantizando la consideración de las Necesidades Educativas Especiales de la población atendida. El proyecto Aulas de Apoyo tuvo evaluaciones de medio término y a la conclusión del mismo, que demuestra que se pudo construir un modelo de atención a las dificultades de aprendizaje y sus estrategias para ser replicado en otros centros educativos. Entre las valoraciones positivas al proyecto se reconoce el trabajo colaborativo que se vio en los equipos de las unidades educativas participantes. “Me parece un éxito de visión la oferta de Fe y Alegría. Creo que cumplen una tarea fundamental en los centros tanto de cara a los usuarios (niños y niñas) como a la formación y mejora de los profesores.” 9
9 Informe Fe y Alegría Dr. José Ramón Orcasitas García- Evaluación Área Educación Especial, 2007
14
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
3.2 Atención a las Dificultades de Aprendizaje Rural El planteamiento del proyecto Atención a las Dificultades de Aprendizaje en un contexto intercultural y bilingüe, tuvo el propósito de replicar las experiencias adquiridas por Fe y Alegría en su proyecto Aulas de Apoyo que fue implementado en escuelas urbanas de Bolivia. El proyecto ADA rural partió de la inquietud de iniciar un proyecto de atención a dificultades de aprendizaje y fue replicado de inmediato en diferentes lugares del país del 2004 al 2008. Como dice el informe del proyecto, “la finalidad del proyecto es la de brindar apoyo escolar a los niños de escuelas rurales de Cochabamba que por diversos motivos tienen dificultades de aprendizaje que afectan su rendimiento escolar y dificultan su adaptación normal al proceso educativo que les corresponde”. Con este propósito se ha desarrollado una estrategia de intervención integral compuesta de varios componentes en 18 unidades educativas de la red de colegios de Fe y Alegría. Para ello, se siguieron las fases indicadas en el proyecto, aunque con algunos retrasos. Como se señala en el informe de sistematización: “en primer lugar se realizó un diagnóstico para identificar a los niños con dificultades de aprendizaje y definir las causas de las mismas y a partir del diagnóstico se elaboró un plan de trabajo específico en perspectiva de superar esas dificultades”. Se realizaron diagnósticos individuales a niños y niñas con Dificultades de Aprendizaje y se enfocaron los respectivos métodos de abordaje. Se trabajó con las comunidades educativas y se realizaron ferias de sensibilización. Por otro lado, también se trabajó directamente con las familias de los/as niños/as para fortalecer y complementar el acompañamiento a los/as hijos/as, sin embargo la participación de los padres en términos cuantitativos fue inferior a lo esperado. Se realizaron capacitaciones a todos los educadores de la cobertura y se obtuvo, de parte de ellos, un alto nivel de participación y compromiso con las acciones del proyecto. Se implementaron y abrieron cinco aulas de apoyo en los núcleos educativos y doce aulas de recursos en las escuelas seccionales. Todas esas aulas fueron debidamente equipadas con mobiliario y provistas de material educativo adecuado. Sin duda, la experiencia desarrollada en Atención a las Dificultades de Aprendizaje rural ha sido desafiante para Fe y Alegría sobre todo al crear y desarrolar un modelo integral y estrategias concretas en el área urbana. Estos modelos y estrategias fueron revisados y ajustados de acuerdo a las particularidades del contexto, se construyeron aulas de apoyo en la unidades educativas centrales, estableciéndose horarios de apoyo adecuadamente organiza-
15
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
dos, para brindar apoyo a los niños y niñas identificados con dificultades de aprendizaje de las escuelas seccionales. Por lo tanto, el modelo y las estrategias desarrolladas en área rural permitieron a Fe y Alegría llevar adelante un proyecto de continuidad de la experiencia hasta el 2010, extendiéndose a otros municipios rurales del país en Santa Cruz, Potosí y Cochabamba, llegando de esta manera a replicar la experiencia en base al modelo de aulas de apoyo construido. La experiencia de aulas de apoyo en área urbana y rural ha servido de modelo para otras experiencias que cuentan con este recurso en las mismas unidades educativas. El uso de las estrategias en aula regular y con las familias, así como instrumentos validados en ambos entornos a los estudiantes destaca y permanece a la fecha en muchas de las unidades educativas donde se ha desarrollado la experiencia. Desde el Ministerio de Educación se ha desarrollado una estrategia de trabajo basada en la experiencia de Fe y Alegría, porque la misma considera a la atención a las dificultades de aprendizaje, como parte de los apoyos que deben brindar los centros integrales multisectoriales. Esto se logró además gracias al trabajo que se desarrolló en los componentes estratégicos de difusión, sensibilización y acción pública planteados por el proyecto, a través de los cuales se logró que la experiencia sea no sólo reconocida, sino también incorporada a otras escuelas del sistema público.
16
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Actualmente se viene desarrollando desde el 2010 la experiencia de atención a las dificultades de aprendizaje y discapacidad con el apoyo de la Fundación Educo Barcelona en la localidad de Trinidad Pampa, área rural de La Paz, donde se cuenta con un aula de apoyo, otra de psicomotricidad y un/a educador/a de apoyo que desarrolla la metodología de Fe y Alegría y el apoyo formativo de la Hna. Monserrat Font (especialista en la metodología de modificabilidad cognitiva y el papel del mediador de Raven Feuerstein), quien ha desarrollado capacidades en los educadores de aula regular para detectar dificultades de aprendizaje y elaborar sus propios materiales de atención. El año 2014 se celebra un año de fundación del Programa de Atención a las Dificultades de Aprendizaje en Tarija (PRODAT) gracias a las gestiones realizadas por la Dirección Departamental de Fe y Alegría con la Dirección de Educación Especial de su departamento, lográndose que forme parte de los centros de educación especial que brindan atención específica en Dificultades de Aprendizaje y lográndose ítems para educadoras, quienes brindan apoyo en horario alterno al horario de las unidades educativas de Fe y Alegría y otras.
3.3 Integración Escolar Antes la Educación Especial era un sistema totalmente apartado del sistema educativo regular, por lo tanto era la única respuesta educativa para la población con discapacidad. En los años 70, gracias a los movimientos de asociaciones de padres y madres de familia se reivindica el derecho a la educación de sus hijos e hijas con discapacidad en ambientes normalizados, lo que favorece una nueva conceptualización de la discapacidad en el ámbito educativo basada en el análisis de las Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), las cuales pueden estar asociadas o no a una discapacidad, pueden presentarse en cualquier momento de la escolaridad, ser pasajeras o permanentes. En cualquier caso, las mismas demandan una respuesta adecuada de toda la comunidad educativa. Se inicia entonces un puente de integración escolar entre la educación especial y la educación regular, que busca la integración del estudiante con discapacidad al entorno educativo, donde las modificaciones y los ajustes son del estudiante en el entorno. Este cambio en la educación especial pone énfasis en que las escuelas se preparen para responder a la diversidad de su estudiantado y lleva a la formulación de una propuesta más amplia que abarca a un colectivo de necesi-
17
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
dades asociadas a diversos factores. Surge así esta propuesta educativa que promueve el derecho a educarse en la misma escuela de todos, en este caso priorizando a la población con discapacidad. A partir de entonces, institucionalmente se desarrollan un conjunto de acciones orientadas a la construcción de estrategias de integración de niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular, así surge la propuesta el año 2001, la misma que apunta a la integración de los niños y niñas escolarizados en los centros de educación especial o que vienen de las mismas comunidades. En una primera fase se trabaja con 7 unidades educativas y en una segunda fase con 20 unidades educativas en La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí y Tarija. Como parte de este proceso de construcción y en base al análisis de los avances y dificultades, el año 2008 iniciamos un nuevo proyecto con el apoyo de la AECID: “Integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales en 48 unidades educativas de La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz”, que nos pone frente a nuevos retos institucionales como la creación de estrategias para la integración de estudiantes al nivel secundario, la integración en áreas rurales y la integración de estudiantes con discapacidades sensoriales. La propuesta estaba dirigida a niñas, niños y jóvenes con discapacidad entre los 5 y 20 años que se encontraban cursando el nivel inicial y la escolaridad primaria y secundaria, los cuales provienen de familias muy numerosas y de escasos recursos. Viven en zonas peri-urbanas o zonas nuevas que se han constituido por la migración a las ciudades. Una mayoría de los padres y madres son analfabetos, algunos terminaron sus estudios primarios y otros son bachilleres. La mayoría trabaja en empleos informales y poco rentables, que los ocupa todo el día, en otros casos vuelven al campo a cumplir sus tareas comunales y otros emigran al exterior en busca de mejores oportunidades. Este contexto determina en muchos hogares la ausencia total o parcial del padre o madre de familia. Por otro lado, la situación emocional que representa tener un miembro con discapacidad en la familia y la falta de apoyo de la escuela y la sociedad en general, hace que las familias tiendan a recluirse por lo que necesitan más apoyo social.
18
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
3.4 Camino a una Educación Inclusiva Constituirse en una escuela inclusiva significa desafiarse y estar abiertos a desarrollar procesos de cambio para generar mejores condiciones educativas como por ejemplo: •
Una comunidad educativa motivada e interesada por la inclusión.
•
Un clima escolar que acoge y valora la diversidad.
•
Proyecto educativo orientado bajo los principios de la inclusión, trato equitativo, comprensión de la diversidad, preparación para la vida, con el compromiso de toda la comunidad educativa.
•
Currículo flexible y accesible para todos y todas.
•
Utilizar estrategias y metodologías de atención a la diversidad.
•
Criterios y procedimientos flexibles para la promoción y evaluación.
•
Disponibilidad de recursos y de apoyos para los estudiantes que lo requieran.
•
Generación de redes de apoyo y colaboración entre unidades educativas, centros de educación especial, centros integrales multisectoriales, centros de salud e instituciones de la comunidad local.
19
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Según el informe de evaluación intermedia realizado el año 2009 al proyecto de Integración de menores con Necesidades Educativas Especiales al sistema educativo regular, nos reveló que la pertinencia de la propuesta y su contribución a la consecución de “escuelas inclusivas”, es un modelo aún en construcción y con necesidades de transferencia homogénea al conjunto de actores educativos que lo ejecutan, se responde de manera diferente a lo que se entiende por integración, hay un modelo de gestión pero no se identifica con claridad como baja desde el papel, hasta el interior del aula. En la actualidad las oficinas departamentales y las unidades educativas que han formado parte de la experiencia continúan sus acciones recibiendo a niños y niñas con discapacidad, cumpliendo una demanda importante y con lo estipulado en la Ley Educativa 070, articulando así con los centros de educación especial para brindar la formación que necesitan. Fe y Alegría está desarrollando experiencias bilingües con la inclusión de adolescentes sordos y sordas en unidades educativas regulares, donde se ha generado el aprendizaje de la lengua de señas y la cultura sorda con todo el curso y de la misma forma, el estudiante sordo aprende también de la cultura oyente y de la lengua escrita española.
20
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
3.5 Formación Ocupacional Se comprende la Formación Ocupacional como un proceso formativo donde se desarrollan habilidades técnicas, adaptativas y básicas con el propósito de preparar a los jóvenes en una determinada especialidad y de esa manera facilitar su integración social y laboral. Esta formación está orientada por un Plan Curricular que contiene un conjunto de competencias e indicadores a ser dosificados de manera ordenada y pertinente, acorde al proceso de avance del joven en su etapa de formación. La Formación Ocupacional, tiene como lineamiento preparar a los jóvenes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a una discapacidad que no han tenido posibilidades de acceder a la educación formal y por la edad avanzada (jóvenes y adultos) necesitan adquirir una formación técnica que les permita sentirse útiles, independientes económicamente y capaces de desarrollar el potencial que tienen. En este camino lleno de iniciativas, experiencias y proyectos, no existía un diseño curricular propio como tampoco una normativa estatal que oriente la Formación Ocupacional de estos jóvenes. No obstante, existen muchas experiencias de Formación Ocupacional en muchos de los Centros de Educación Especial de Bolivia pero con fines más de terapia ocupacional. La necesidad de establecer un currículo para acompañar, normar y orientar los procesos educativos, induce al Viceministerio de Educación Alternativa, en colaboración con los Centros de Educación Especial y Fe y Alegría, a presentar una propuesta curricular que recoge los diferentes aportes y experiencias. Es así que el año 2001, Fe y Alegría inicia el trabajo de construcción del currículo de Formación Ocupacional en coordinación con los Centros de Educación Especial y el Viceministerio de Educación Alternativa. 10 La Formación Ocupacional se viene desarrollando en los Centros de Educación Especial de Fe y Alegría desde años atrás, para dar continuidad a la formación de los jóvenes con discapacidad que adquirieron una formación básica o para jóvenes que han ingresado al sistema educativo en una edad avanzada debido a su discapacidad y la exclusión socioeducativa que deben enfrentar sus familias.
10 Fe y Alegría - Bolivia, Unidad Nacional de Servicios Educativos, Marco de la Propuesta Formación Ocupacional, 2006.
21
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Bajo esa perspectiva, los Centros de Educación Especial de Fe y Alegría brindan a estos jóvenes la oportunidad de iniciar o continuar con su proceso de formación a través de esta propuesta educativa. Para dar pie a este proceso, se construyó el currículo de Formación Ocupacional el cual atravesó las siguientes etapas: diseño, regionalización, experimentación – validación e implementación. En octubre del mismo año se realiza el Taller Nacional de Educación Especial en la ciudad de Oruro con la participación de otros Centros de Educación Especial del país, entre ellos: “El Taller” 11 , ASOCRUZ 12 y FUSINDO 13 los tres de la ciudad de Santa Cruz, también participó el “Centro de Educación Especial San Antonio” de la ciudad de Bermejo y los Centros de Educación Especial de Fe y Alegría. En esa instancia se socializa y recibe el aporte de los participantes al borrador final del currículo de Formación Ocupacional.
11 Centro de Formación Ocupacional para personas con discapacidad, ubicado en la ciudad de Santa Cruz. 12 Asociación de Sordos de Santa Cruz. 13 Fundación Síndrome de Down, ubicada en la ciudad de Santa Cruz.
22
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
El año 2002 en cada centro se valida el tronco común del currículo de Formación Ocupacional regionalizando. Este documento se construye de acuerdo a la realidad, necesidades y características propias de cada centro. Es a partir del año 2003 y hasta fines del 2007 que se pone en marcha la experimentación del currículo en cuatro Centros de Educación Especial de Fe y Alegría: Centro de Rehabilitación San Juan de Dios (Potosí), Programa de Educación Especial Fe y Alegría (Cochabamba), Programa de Educación Especial Fe y Alegría (Santa Cruz) y en el Instituto de Audiología (Cochabamba). Durante la gestión 2006 Fe y Alegría propone la validación del tronco común del currículo de Formación Ocupacional implementado en sus cuatro centros, de esta manera el Equipo de Educación Especial elabora una ficha de validación para recuperar de manera sistemática esta experiencia de voz de los protagonistas de este proceso: directores, técnicos de oficio y equipos de trabajo de cada centro. En el Taller Nacional de Ajuste al Currículo del Tronco Común de Formación Ocupacional realizado en Julio de 2007, donde participan los equipos de trabajo de los cuatro Centros de Educación Especial de Fe y Alegría, se ajusta el planteamiento y contenido del documento a partir de la experimentación y validación durante las gestiones 2003 a 2007. En concordancia al convenio mencionado entre el Viceministerio de Educación Alternativa y Fe y Alegría, se presenta esta propuesta como referente para la acreditación de los alumnos de Formación Ocupacional a nivel nacional. Encaminados hacia este objetivo, se inicia el año 2005 el proyecto piloto “Integración de Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales a los ámbitos de la Educación Técnica y Laboral Implementado en el PREEFA14 gracias al apoyo de la CBM, como centro de educación especial que inició la identificación de sus adolescentes y jóvenes potenciales a partir de los 15 años. Para ello se tomaron en cuenta las habilidades desarrolladas, el nivel de discapacidad y la predisposición de la familia a acompañar el proceso, impulsando la promoción en los centros de educación especial para culminar su etapa formativa. En los primeros pasos de la experiencia se buscó mayor conocimiento de las demandas del mercado laboral de la región, a través de un sondeo realizado a 109 empresas del mercado formal e informal en la ciudad de Santa Cruz. Este sondeo permitió identificar que el 87% de las empresas encuestadas demandan mano de obra especializada en tareas como acabado fino en carpintería, pintura y costura. Asimismo, el 93 % afirmaba que las competencias más apreciadas por los empleadores son valores como: la honestidad, responsabilidad y puntualidad. 14 Actualmente el PREEFA SANTA CRUZ está a cargo de los Hermanos Franciscanos.
23
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Esto motivó a que se organizaran espacios participativos con otros Centros de Educación Especial de Fe y Alegría para la revisión y reflexión de los objetivos, competencias, carga horaria, perfiles y acreditación de la propuesta curricular de Formación Ocupacional (FO) con la que venían trabajando desde hacía 5 años atrás y se le diera un nuevo rumbo, cambiando su objetivo de formación hacia uno que respondiera a desarrollar habilidades detectadas para el trabajo.15 Con el aporte y ajuste de los equipos departamentales en esta revisión de la propuesta curricular de Formación Ocupacional, se implementó nuevamente la propuesta reformulada y orientada al mercado laboral en los centros de educación especial, principalmente en el PREEFA Santa Cruz. Se reorganizaron los talleres y grupos de adolescentes y jóvenes de acuerdo a sus edades y habilidades para alcanzar las competencias, se abrieron nuevas especialidades, tales como servicios generales y se cerraron otras como jardinería, incorporando en la carga horaria curricular las prácticas laborales como parte de la formación y la promoción de los jóvenes de los talleres de Formación Ocupacional. Las prácticas laborales surgen así como una estrategia primero, para conectar la formación brindada en el Centro de Educación Especial con el mercado laboral y segundo, para cambiar las posibles actitudes de rechazo en el empresariado, de esta manera la empresa puede apreciar de forma directa el desempeño laboral del joven o de la joven con discapacidad, siendo este paso muy favorable para la empresa porque permite valorar la mano de obra de la persona. Este acompañamiento lo realiza la colocadora laboral, lo cual, por un lado disminuye el temor o inseguridad que esta nueva etapa significa para los y las jóvenes, ya que se identifica una persona de referencia y cercana a los jóvenes en el puesto de trabajo quien los apoya mientras se adaptan al entorno laboral. Por lo tanto, en este proceso de práctica laboral, se deben fortalecer los lazos de amistad con los compañeros de trabajo, con la finalidad de que éstos se constituyan, con el tiempo, en el punto de referencia al momento de evaluar el desempeño laboral del practicante. En síntesis, los compañeros y compañeras son importantes porque se convierten en guías y apoyos para que el proceso de inclusión sea exitoso. Para continuar abriendo oportunidades a los jóvenes, se construyó y desarrolló la estrategia de colocación laboral basada en lograr un cambio de percepción en el empresariado respecto a la mano de obra y trabajo de los jóvenes con discapacidad, mostrando a trabajadores y trabajadoras capaces de desarrollar todo su potencial en un puesto laboral. 15 Propuesta Curricular ajustada Formación Ocupacional, Fe y Alegría 2006
24
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Otro ámbito importante en la experiencia ha sido la creación de condiciones en tres Escuelas Técnicas de Adultos de Santa Cruz, para incluir jóvenes con discapacidad en diferentes especialidades. Por un lado se acondicionó la infraestructura, se construyeron rampas de acceso y se colocaron señalizadores en los pasillos y por otro lado, se desarrollaron procesos de sensibilización y capacitación a los docentes y estudiantes con el asesoramiento y acompañamiento permanente de la educadora inclusiva. Con el recorrido de esta experiencia durante casi 10 años de implementación, se cuenta ya con estrategias en los componentes de evaluación ocupacional, colocación laboral y de inclusión a centros técnicos lo cual sirve de base para socializar e impulsar el desarrollo de la experiencia en los centros de educación especial de Fe y Alegría. En el Instituto San Juan de Dios de Potosí con el apoyo de la CBM, se impulsa la inclusión de jóvenes con discapacidad en los emprendimientos familiares o en la situación de brindar servicios de limpieza y atención al cliente, ya que a diferencia de la ciudad de Santa Cruz, se debe pensar en otro mercado laboral formal más reducido y más informal.
25
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
El año 2014 se inicia otro proyecto, el cual se implementará hasta el 2016 con el apoyo de INDITEX – Entreculturas, el cual busca la inclusión técnica y laboral de jóvenes con discapacidad intelectual del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol de El Alto – La Paz, que es parte de Fe y Alegría desde el año 2010. En este centro se inició un proceso de fortalecimiento de los talleres de formación técnica en las especialidades de carpintería, repostería y artes manuales los cuales ajustaron sus competencias curriculares y el equipamiento acorde a las demandas del mercado laboral. Actualmente en la ciudad de El Alto, se viene desarrollando toda una estrategia de colocación laboral acorde a su realidad y posibilidades, por otro lado se forma parte de redes interinstitucionales que trabajan en pro de la inclusión de las personas con discapacidad y para impulsar sus derechos laborales. El año 2015 gracias al apoyo de Deaf Child Worldwide, se inicia la segunda fase del proyecto que contempla el componente de inclusión en Centros de Educación Alternativa y la inclusión laboral de jóvenes sordos de la Unidad Educativa de Audiología de Chuquisaca, que pertenece a Fe y Alegría desde el año 2006, donde se inicia también este proceso.
26
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
3.6 Detección temprana de la sordera Uno de los problemas que enfrentamos en los centros de educación especial para personas sordas, como en el Instituto de Audiología de Cochabamba que ha sido fundado el año 1957, es la edad tardía con la que llegan muchos de los estudiantes y eso dificulta la estimulación temprana, brindar los apoyos correspondientes y el aprendizaje de un sistema alternativo de comunicación como la Lengua de Señas Boliviana (LSB) así como su respectiva escolarización de acuerdo a la edad, lo que retrasa su desarrollo. El Centro Altiora de Fe y Alegría es un centro de referencia en Bolivia, el cual nace en la ciudad de Cochabamba el año 2010 con el apoyo de CBM. Dicho centro ofrece diversos servicios de alta calidad a las personas con dificultades auditivas de diversos tipos y a sus familiares. Para ello cuenta con la más moderna tecnología en evaluación de la audición existente en Bolivia como son: Potenciales evocados auditivos, Emisiones otoacústicas y Audiometrías de diversos tipos. Además ofrece otros servicios: audífonos modernos, junto con sus cargadores, prótesis y moldes, intervención en dificultades comunicativas del aprendizaje y sociales derivadas de los
27
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
problemas de audición, formación a familias en desarrollo de la comunicación, uso y cuidado de audífonos, grupos de apoyo emocional entre padres.16 Altiora es el primer centro en Bolivia que ofrece un servicio de diagnóstico de autismo y síndrome de Asperger conforme a los protocolos consensuados internacionalmente, cuenta con personal formado y especializado en todas las pruebas necesarias para un diagnóstico riguroso y de calidad. De la misma forma se impulsa en la Unidad Educativa de Audiología de Chuquisaca y en el Instituto San Juan de Dios de Potosí, (ambos de Fe y Alegría) los servicios de diagnóstico de audición, mediante la audiometría tonal y se realizan otoemisiones acústicas para la detección a niños de 0 a 3 años.
16 https://centroaltiora.wordpress.com/
28
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Además se realiza un abordaje integral de la sordera mediante la estimulación temprana, terapia de lenguaje, orientación y asesoramiento en equipamiento auditivo y el apoyo y capacitación a padres y madres de familia. Es así que los centros mencionados realizan importantes campañas masivas de sensibilización e información para la detección temprana de la sordera, incluso llegando a las áreas rurales con los servicios, logrando identificar a muchos niños y niñas que la presentan, pudiendo así brindarles apoyos pertinentes y oportunos junto a sus familias.
3.7 Uso de las nuevas tecnologías en la Educación Especial El año 2014 se inicia una etapa de diagnóstico en los cinco centros de educación especial de Fe y Alegría. Se realiza una evaluación a la práctica docente y se recoge sus necesidades, lo que ha permitido que tres centros sean seleccionados: PREEFA de Cochabamba, CEEMAN El Alto – La Paz y la Escuela de Audiología de Chuquisaca. Dichos centros pasan a formar parte de un proceso formativo virtual con el apoyo de la Federación Internacional de Fe y Alegría y CBM, generándose todo un proceso de cambio en el enfoque con el que se venía trabajando en los centros impulsando un enfoque ecológico funcional,17 iniciado por Bronfenbrenner. Bajo este enfoque salimos de la escuela para enseñar a nuestros estudiantes con discapacidad en todos los sistemas con que él se relaciona. Se logró que la familia sea parte de un equipo, ya los padres dejaron de tener un rol pasivo, para pasar a ser nuestros compañeros de equipo. De esta forma y entre todos es más factible coadyuvar a soluciones y caminos que logren los mejores aprendizajes en los niños y jóvenes, desarrollando un nuevo currículo, transformándolo en funcional y donde los aprendizajes serán significativos para cada uno de ellos tomando en cuenta sus características y fortalezas para el desarrollo de sus potencialidades. Todo el proceso formativo y el cambio de enfoque con el que se exige a las educadoras y educadores una nueva práctica en el aula desde lo funcional, vino también acompañado de equipamiento tecnológico a los centros con los recursos interactivos del Mimio Teach 18 que está compuesto de una pizarra digital, una laptop y una tableta, que son herramientas que pueden ser usadas en las diferentes aulas. 17 Guía conceptual Enfoque Ecológico- María Graciela Laynes, 2014 18 http://www.mimio.com/es-LA/Products/MimioTeach-Interactive-Whiteboard.aspx
29
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
El objetivo del programa es desarrollar de manera más didáctica las clases de los estudiantes con discapacidad, utilizando estos recursos y con el objetivo de desarrollar aprendizajes que sean más funcionales y significativos para sus vidas. Esto ha logrado una mayor interacción de los estudiantes y por ende también su motivación y aprendizaje con ejemplos concretos de la vida diaria y en contextos cotidianos. Por otro lado, el año 2015 la empresa TIGO donó un set de recursos tecnológicos al Instituto de Rehabilitación San Juan de Dios, con el objetivo que los estudiantes con discapacidad utilicen las tabletas y accedan a diferentes recursos de software educativo para mejorar sus capacidades comunicacionales y estimular su potencial. Estos recursos tecnológicos son muy amigables y de fácil utilización y lograron gran acogida.
30
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
4 •
Logros más relevantes
Las propuestas que se implementan en Fe y Alegría Bolivia desde el Área de Educación Especial se constituyen en un aporte técnico y pedagógico al Estado Plurinacional porque apuntan a mejorar la calidad del sistema público de educación especial, por las siguientes razones: 1. Se maneja el enfoque inclusivo por lo que responde a las demandas de la población con Dificultades de Aprendizaje y Discapacidad. 2. Se desarrollan estrategias innovadoras que son validadas en nuestro propio contexto urbano y en áreas rurales, para luego poder ser replicadas en otras unidades y centros educativos. 3. Se desarrollan acciones con responsabilidad técnica, por lo tanto, todo el proceso es sistematizado susceptible a aportar en nuevas experiencias. 4. Los procesos educativos que se desarrollan son participativos desde el momento de la formulación del proyecto hasta su finalización.
•
Se han ampliado los servicios y la atención que se brinda en el área de educación especial. El esfuerzo de Fe y Alegría Bolivia busca seguir abriendo y extendiendo estos servicios y desarrollar experiencias innovadoras que apunten a la inclusión de niños y niñas con discapacidad. Actualmente estamos fortaleciendo los servicios de detección temprana de la sordera y estimulación temprana en los departamentos de Cochabamba con el Centro Altiora, Chuquisaca con la Unidad Educativa de Audiología y en Potosí con el Instituto
31
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
de Rehabilitación San Juan de Dios. Por otro lado, el Centro Altiora de Cochabamba está llevando la vanguardia en el país para el diagnóstico del autismo y el apoyo a sus familias. •
Fe y Alegría es un referente en el tema de la inclusión técnica y laboral en base a la experiencia desarrollada en Santa Cruz replicándola en otros departamentos de Potosí, La Paz y Chuquisaca en centros de Fe y Alegría y otras instituciones aliadas como Caritas La Paz, ampliando el servicio no sólo a jóvenes con discapacidad intelectual sino también auditiva. Por otro lado se están desarrollando experiencias productivas dirigidas a jóvenes con discapacidad.
•
El trabajo que se desarrolla con familias de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en nuestras experiencias educativas genera diferentes espacios de apoyo, como visitas domiciliarias, reuniones y talleres informativos y se han llevado adelante también grupos de autoayuda, lo que ha permitido generar procesos de acompañamiento psicológico y empoderamiento con las familias. Esta labo ha motivado que se conformen por iniciativa propia dos asociaciones de padres y madres de familia: el año 2014 se creó la Asociación de Familias y Amigos Sordos (AFAS) y el 2015 la Asociación de Padres y Madres de Familias Amor y Vida del CEEMAN.
•
Dentro de los avances cabe destacar que dos mamás de la AFAS de Chuquisaca participaron del Primer Encuentro de organizaciones sociales y grupos comunitarios de padres de hijos e hijas sordos y sordo-ciegos realizado en Bogotá – Colombia el año 2014, donde se conformó la Red Latinoamericana de familias unidas por los sordos y sordo-ciegos en la cual participa Perú, Cuba, Ecuador, Colombia, Bolivia e Inglaterra. Una primera acción de esta red ha sido la campaña regional realizada por la semana Internacional de la persona sorda, donde se realizaron diferentes actividades de sensibilización e información sobre la cultura sorda, promoviendo el aprendizaje de la lengua de señas, con participación activa de las madres y padres de familia.19
•
Compartimos aquí algunas valoraciones realizadas por profesionales expertos, respecto a las experiencias desarrolladas en Fe y Alegría Bolivia:
19 Memoria Primer Encuentro de organizaciones sociales y grupos comunitarios de padres de hijos e hijas sordos y sordociegos, 2014
32
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
“Me parece un área nueva, de interés estratégico adecuada a las necesidades del país así como con cierta homologación internacional”20 – Responde a los cambios sociales y educativos que se están dando no sólo en Bolivia, sino también a nivel internacional.
“Cada vez son más los países que se incorporan al progresivo movimiento hacia la integración escolar, aunque éste tiene diferentes avances: para unos es una aspiración, para otros un ensayo y para los menos una realidad. Bolivia se encuentra en este último, debido a los avances que Fe y Alegría se encuentra realizando; sin embargo, se requiere un permanente esfuerzo y la creación de políticas sociales y presupuestos que financien y apoyen la Ley Educativa en lo que respecta a la educación especial. El Ministerio de Educación debería poner en práctica lo que las escuelas de convenio vienen realizando”21 - Importante valoración que invita al Estado a replicar nuestras experiencias educativas.
“Atención a las Dificultades de Aprendizaje es un modelo que llena un vacío educativo estatal; en cuanto al futuro de las atenciones a las Dificultades de Aprendizaje, sólo se concentran en la discapacidad y no trascienden las mismas. En ese sentido, el modelo de FyA es un modelo vanguardista y propositivo alineado con las corrientes mundiales actuales que trabajan en la temática” 22 - Nuestros servicios responden al enfoque inclusivo, lo que nos permite trabajar con discapacidad y dificultades de aprendizaje. 20 Dr. José Ramón Orcasitas, Informe para Fe y Alegría Bolivia Trabajo en Educación Especial, San Sebastián - España, 2007. 21 Unidad Nacional de Servicios Educativos Fe y Alegría, Memoria del proyecto “Integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales en 20 unidades educativas de Fe y Alegría en La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí y Tarija”, La Paz - Bolivia, 2005. 22 Unidad Nacional de Servicios Educativos Fe y Alegría, Informe de sistematización del Proyecto Aulas de Apoyo, La Paz -Bolivia, 2007.
33
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Me parece un éxito de visión la oferta de Fe y Alegría; creo que cumple una tarea fundamental tanto de cara a los usuarios (niños) como a la formación y mejora de los profesores” 23 - Responde a la demanda del contexto actual educativo.
“El proyecto ADA rural está trabajando a favor de una educación: 1. Atendiendo a colectivos en los que se aúnan los principales factores de inequidad: etnia, ingresos… - Responde al problema de la exclusión educativa con el sector del área rural con discapacidad y dificultades de aprendizaje. 2. Trabajando con los/as docentes que están modificando sus actitudes ante estos/as niños/as y están introduciendo cambios en su práctica en el aula, flexibilizándola y tratando de adaptarse a diferentes ritmos de aprendizaje. Por ello, el proyecto es altamente pertinente con el contexto y…. – Responde a las características propias de cada población con la que trabajamos en el Área. 3. Coherente con las políticas tanto del gobierno de Bolivia, como de la Cooperación Española, de Fe y Alegría y de Entreculturas, y recomendamos que siga siendo apoyado, porque trabaja a favor de la educación inclusiva” 24 – Responde a una Política Nacional de Estado y Educativa.
23 Dr. José Ramón Orcasitas, Informe para Fe y Alegría Bolivia Trabajo en Educación Especial, San Sebastián - España, 2007. 24 Marta de Diego Álvarez, Informe Final de Evaluación externa Proyecto Atención a la dificultades de Aprendizaje en un contexto intercultural y bilingüe (Bolivia), Oviedo -España, 2008.
34
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
•
Fe y Alegría está a la vanguardia de las corrientes mundiales en educación inclusiva y ha incorporado el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) como un medio para transformar la práctica docente en nuestros centros de educación especial, generando procesos de implementación de un currículo ecológico funcional a las capacidades de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad y las posibilidades de su entorno para que puedan desarrollarse de forma autónoma.
•
Somos parte activa en redes interinstitucionales que trabajan en pro de los derechos de las personas con discapacidad en diferentes departamentos, lo que nos posiciona institucionalmente en la temática, desarrollando espacios de sensibilización, información y en la construcción de propuestas que promueven su inclusión y una comunicación inclusiva.
35
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
5
Dificultades encontradas
•
Pese a contar con un marco normativo favorable para el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en Bolivia, tanto para el acceso a una educación inclusiva como para el cumplimiento de su derecho laboral, hasta el momento, estos avances son limitados. Todavía existen barreras sociales y actitudinales que no permiten generar una cultura inclusiva y ni promueven su participación activa. Todavía existen escuelas que no aceptan niños con discapacidad en sus aulas, falta formación en nuestros educadores y existe resistencia al cambio en la práctica docente para flexibilizar el trabajo de aula. A pesar de todo ello, se observa en varios actores sociales mayor predisposición e interés por trabajar en la temática.
•
Aún existen actitudes paternalistas en la misma población con discapacidad que, en algunos casos, dificultan seguir el camino de la inclusión y la defensa y ejercicio de sus derechos. Esto sin lugar a dudas dividió al sector con discapacidad en las demandas ante el Estado y debilita las posiciones y demandas del sector.
•
La falta de recursos para la implementación de la política educativa que emana de la Ley 070, que plantea el apoyo de los centros de educación especial a las unidades educativas, es una limitación que no permite la implementación del modelo inclusivo en el sistema educativo.
36
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
•
La falta de programas de apoyo social y psicológico por parte del Estado a las familias, sin duda es un gran obstáculo para el cambio que se busca generar con las familias en la aceptación de la discapacidad de sus hijos e hijas, así como el apoyo que deben brindarles para que desarrollen todas sus capacidades, promoviendo en ellos su autoestima e independencia.
37
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
6
Experiencias de vida en torno a la Educación Especial
“La inclusión de mi hija Andrea” Andrea nació el 21 de enero de 2001 en Tarija. El embarazo no fue fácil y hubo ciertas complicaciones pero cuando ella llegó a este mundo parecía tan normal como cualquier bebé. A los 6 meses su abuela se dio cuenta que por más ruido que hubiera en casa, Andrea dormía profundamente sin sobresaltarse. Entonces la llevamos al otorrino, quien después de una evaluación nos explicó que tenía la sospecha de que ella no escuchaba. Nos aconsejó viajar hasta la ciudad de La Paz para realizar un estudio llamado potenciales evocados, ya que en Tarija no se cuenta con los equipos para este tipo de examen. Un diagnóstico complicado nos indicó una ausencia de respuestas reproducibles hasta 100 dB en ambas vías, expresando un profundo compromiso de la vía auditiva. Mi hija era sorda. Fue muy difícil aceptar la realidad. Me tomó alrededor de 4 años poder asimilar la realidad de mi hija. Cuando tuvo la edad escolar intenté
38
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
llevarla a una escuela para sordos, pero no pudo acostumbrarse porque no había niños o niñas de su edad, no fue fácil encontrar un colegio inclusivo para ella. A través de una amiga recibimos información sobre el programa de inclusión escolar en Fe y Alegría Tarija y de esa forma llegamos a la Escuela Inicial “Bernardo Navajas Trigo” donde la recibieron sin ningún problema. Al principio le fue difícil ambientarse, pero poco a poco lo conseguimos gracias al apoyo de la profesora Sofía Gonzales quien sabía Lengua de Señas Boliviana (LSB) y fue quien nos enseñó durante los dos años de kinder y el nivel básico para poder comunicarnos. El trabajo fue arduo porque todo lo que ella avanzaba por las mañanas debía ser reforzado en casa por las tardes. Esto me motivó a aprender la LSB, afortunadamente pude participar de los cursos realizados por Amigos de los Niños Excepcionales Tarija (ANET). Posteriormente entró a nivel primario en la UE “Jorge Araoz Campero” donde fue recibida con mucho cariño por la profesora de aula Elsa Segovia, actualmente directora de la unidad, quien nos sigue brindando todo el apoyo necesario. Andrea fue aprendiendo a leer y a escribir al mismo ritmo que sus compañeros, aunque al principio era tímida. Decidí acompañarla durante tres años en la escuela ayudándole con interpretación debido a que la profesora inclusiva no estaba con ella todos los días. Con el paso de los años fue ganando confianza, relacionándose más con sus compañeros y ella misma pidió quedarse sola con la maestra de aula. Cabe resaltar el esfuerzo de muchos profesores que aprendieron LSB básica para comunicarse con ella y también algunos compañeras como Maggy Guzmán, Fátima Arraya y Deysi Flores quienes se convirtieron en sus intérpretes dentro del aula durante estos años, desde que dejé de ir a la escuela como su intérprete. El proceso ha sido arduo. Cada año que pasa son más materias, cosas nuevas que tiene que aprender y muchas veces es difícil poder adaptar y explicarle los temas. No existen señas para todo y es una característica de los sordos en el ámbito educativo, la dificultad en la lectura y escritura, porque en la LSB no se utiliza conjugación de verbos, artículos, preposiciones, etc. Los sordos de hecho tienen que ser bilingües en LSB y en el idioma de su país.
39
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Actualmente Andrea cursa 3° de secundaria y puedo decir que fue una buena elección haberla integrado en la escuela regular porque ha desarrollado su aprendizaje al mismo ritmo que los chicos de su edad. En la parte social también se logró un gran avance, ya que tiene amigos y amigas en toda la Unidad Educativa y muchos de ellos tienen interés en seguir aprendiendo LSB para poder comunicarse con ella. Andrea participa en diferentes actividades dentro y fuera de la Unidad Educativa. Ella quiere seguir estudiando hasta el bachillerato y posteriormente esperamos pueda seguir sus estudios universitarios ya que ella está dispuesta a enfrentar el desafío y tenemos la certeza que con el apoyo necesario lo logrará. Los resultados de la inclusión de Andrea en las aulas escolares han sido muy importantes para su desarrollo tanto personal, como familiar y todo eso no hubiese sido posible sin el apoyo de maestros, directores, y técnicos de Fe y Alegría. No me imagino a mi hija diferente de cómo es ahora, sólo tiene una limitación, pero eso no le impide que tenga una vida plena y feliz. ¡En nuestras manos está el futuro de nuestros hij@s y de nosotros depende que tan lejos puedan llegar!
40
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
“Aprendiendo a vivir sola”
Soy Lidia, estudiaba en la Escuela Corsino Rodríguez de la ciudad de Potosí. Cuando estaba en 2do de primaria, no podía leer y escribir bien, mi medio cuerpo estaba duro, no lo podía mover, entonces caminaba despacio arrastraba uno de mis pies. Ese año no aprobé el curso, mi mamá me cambió a otra escuela pero igual no podía aprender, las profesoras no me daban tarea porque no podía hacer. Ese año igual no pasé de curso, entonces a mi mamá en el mercado le dijeron que me haga hacer fisioterapia y me lleve a “San Juan de Dios” que ahí podría estudiar y hacer fisioterapia. Mi papá no aceptó al principio, decía que mejor ayude a vender a mi mamá en el mercado, ella vendía café y yo podía pedir los vasos, llevar pan... Mi mamá me llevó un medio año y luego me llevó al Instituto y en la mañana asistía y en la tarde ayudaba a mi mamá, no tenía otros hermanos, mi mamá y mi papá eran mayorcitos. He pasado desde 1ro hasta
41
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
6to, muchos años, pero aprendí a leer y escribir, sigo haciendo fisioterapia porque si no mi mano se queda dura igual mi pierna, después he entrado a talleres: estaba en sastrería, con aguja no podía mucho, pero con máquina podía manejar y coser. Ahora sigo aquí, pero trabajando, preparo desayuno escolar para mis compañeras y compañeros y llevo mis informes a la Alcaldía y me pagan, en la tarde trabajo ayudando a lavar platos. He aprendido a hacer muchas cosas aquí en el instituto y he crecido, todos me conocían bien aquí y mi mamá, mi papá no quería que ayude en mi casa, mucho soltaba las cosas no podía agarrar bien, arrastraba mi pie al caminar, ahora sostengo muchas cosas con mi mano y camino mejor, ya no arrastro. Mi mamá se enfermó mucho y después de estar en el hospital se murió con cáncer de la matriz. Mi papá antes trabajaba en la mina y ya no podía trabajar porque tenía la enfermedad de la mina, de poco tiempo se murió también mi papá. Yo me quedé con mi tío y su esposa; los dos cuartitos mi papá tomó y en anticrético y me dió. Yo me quedé en uno chiquito. Aunque estaba triste yo seguía estudiando en el Instituto San Juan de Dios. Entonces me enseñaron a preparar desayuno escolar. A veces hago api, tojorí, mazamorra, avena con leche y los viernes comida pre cocida. Preparo para 275 alumnos y llevo el informe firmado por la directora. De lo que me pagan estoy ahorrando; la trabajadora social me abrió cuenta en el banco y ahí depósito para juntar y devolver el anticrético de un cuarto. Ahora vivo sola, yo pago el consumo de luz, del agua, me compro mi ropa, mi comida y lo que necesito. Era muy miedosa cuando me daban dinero; tenía miedo que me engañen cuando estaba sola, me enseñaron a trabajar y ahora soy independiente y ahorro mi dinero. Fue muy duro porque al quedar huérfana, tenía que buscar una solución para mi futuro, porque fui muy protegida por mi familia, pasé muchos años estudiando, pero no estaba preparada para enfrentar la vida sola. Nuestras familias no confían en nosotros y no nos ayudan a prepararnos para la vida, pero veo que otros de mis compañeros mayores pueden trabajar pueden vivir solos en algún momento.
42
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
“La Unidad Educativa Audiología me ayudó a creer en mí mismo y en el desarrollo de mis posibilidades”
Javier (Vestido de negro) junto a su amigo Vismar, en el Aula de Apoyo Educativo de la Unidad Educativa Audiología, se toman un descanso durante la realización de sus tareas. La vida de Javier dentro de la Unidad Educativa de Audiología es muy interesante desde diferentes puntos de vista, el nació en Monteagudo (Chuquisaca) donde reside la mayoría de su familia. Actualmente vive con su hermana en la ciudad de Sucre. Cuando era niño lo llevaron a la ciudad de Sucre para realizarle exámenes, puesto que no mostraba muchos avances en su desarrollo psicomotriz y del habla, fue ahí que se enteraron que él era sordo y que necesitaba de atención profesional y del apoyo de toda su familia.
43
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Ingresó a la Unidad Educativa de Audiología desde primaria; con el apoyo y paciencia de sus profesores desarrolló sus habilidades y aprendió la Lengua de Señas Boliviana (LSB). Cuando ingresó a la secundaria, no pudo adecuarse a sus nuevos compañeros y repetía constantemente los cursos, es así que decidió ingresar al CEMA (Centro de Educación Media Acelerada) y allí junto a otros estudiantes sordos y con la ayuda del profesor intérprete de la Unidad Educativa de Audiología lograron vencer las barreras y llegar actualmente hasta 5to de secundaria. El próximo año esperan graduarse como bachilleres. Javier es un muchacho muy activo y dinámico, hecho que le favoreció para poder ingresar por cuenta propia al Centro de Educación Alternativa (CEA) San Xavier “C” de Fe y Alegría, en el cual se formó durante dos años en la especialidad de confección de ropa deportiva y luego empezó a trabajar en microempresas del rubro. Desde el año pasado, volvió al centro para poder perfeccionar sus habilidades. En esta gestión, además, apoya a sus compañeros sordos que este año ingresaron al centro de formación técnica. Este año en el mes de abril, lastimosamente su padre falleció en la localidad de Monteagudo, pero eso no le impidió seguir sus sueños y desarrollarse como persona, por ese motivo, siente mayor fuerza y compromiso para seguir adelante y en un futuro obtener un trabajo estable y bien remunerado. Javier en lenguaje de señas nos dice: “Yo desde siempre he sido así y he tenido muchos problemas con la gente y con mis compañeros, pero, poco a poco he sabido salir adelante y ahora ya casi voy a salir bachiller y eso me va a servir mucho. Más adelante quiero hacer mi propio negocio y tener un buen trabajo, también tener una familia. En el San Xavier “C” he aprendido corte y confección, ahora ya sé hacer mi propia ropa y puedo trabajar en cualquier lugar, sigo viviendo aquí porque tengo compañeros que este año han ingresado y quiero ayudarlos porque la profesora no sabe lenguaje de señas y el profesor Oscar sólo viene una vez a la semana a interpretarnos, por eso quiero apoyarles y enseñarles para que sigan adelante igual que yo...”
44
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Mary Lizzie Ortiz de Rivero. Empresaria inclusiva
Los inicios de esta destacada profesional cruceña se remontan a hace 26 años atrás, cuando dejó de lado la carrera de Administración de Empresas, para hacer realidad su verdadera vocación: la peluquería.
“La verdad es que fue difícil tomar esta decisión, pues mis papás querían que yo sea licenciada en Administración (…) Imagínense que en ese tiempo la peluquería no era considerada como una profesión, e inclusive hasta ahora sigue habiendo ese prejuicio”, cuenta Mary Lizzie. Mary Lizzie Ortiz de Rivero es la propietaria de una de las peluquerías más prestigiosas de Santa Cruz. “Mari Lizzie”, desde hace cuatro años, es parte de las empresas inclusivas que apoya a Fe y Alegría, incluyendo a jóvenes con discapacidad en su staff de profesionales. La Sra. Ortiz, quien conoce, apoya y valora el trabajo que realiza la institución educativa, a tiempo de prepararse cómodamente para la entrevista, no ocultó el entusiasmo y compromiso que tiene con los jóvenes y señoritas con discapacidad que actualmente trabajan en su empresa.
¿Qué opinión tiene del trabajo que realiza Fe y Alegría en relación a la inclusión laboral de personas con discapacidad? El trabajo que realiza Fe y Alegría es muy importante y creo que todas las empresas deberían abrir las puertas para poder ayudar
45
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
a las personas con discapacidad; no es fácil, requiere un tiempo a medida que hay una inclusión, pero te ayuda a que vos te concientices y que el entorno apoye, acá ha pasado y es algo muy bueno. Además, Fe y Alegría realiza un seguimiento constante, también de nuestra parte no nos quedamos ahí, tratamos de que ellos (jóvenes con discapacidad) practiquen, a veces les cuesta más aprender, pero lo hacen bien; los clientes valoran su desempeño.
¿Cuáles cree que son los aportes de la institución al trabajo de personas con discapacidad? Una de las cosas importante es que Fe y Alegría va buscando alternativas en diferentes empresas, yo sé que debe ser muy difícil tocar puertas. Están haciendo un buen trabajo para que muchas personas con discapacidad puedan trabajar en diferentes áreas, yo creo que es un aporte muy positivo y alguien lo tenía que hacer y lo está haciendo Fe y Alegría. Nosotros tenemos cuatro años en el tema de inclusión laboral y con Fe y Alegría venimos trabajamos muy bien; tenemos personas con discapacidad intelectual y otra con discapacidad auditiva; no hemos tenido ningún tipo de problemas. Nuestros valores y principios en la empresa nos permiten ayudar a las personas con discapacidad para que tengan una vida mejor.
46
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
7
Proyecciones y Desafíos
•
Modificar la práctica docente en la Educación Regular, en los Centros de Educación Especial y en las Escuelas Técnicas de convenio con el Estado. Son procesos que hemos iniciado, pero que definitivamente necesitan consolidarse mediante la formación permanente para lograr una atención acorde a las demandas de la diversidad educativa. Ahora estamos incorporando el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y el desarrollo de un currículo ecológico y funcional para el desarrollo de aprendizajes más significativos para los estudiantes con discapacidad, que les permita desarrollar su autonomía, autoestima y sus proyectos de vida.
•
Impulsar la implementación de las acciones de inclusión educativa en el marco de la Ley 070 generando planes de apoyo entre los centros de educación especial y las unidades educativas regulares, para recibir los apoyos en sensibilización, formación y dotación de materiales.
•
Sigue siendo un desafío desarrollar estrategias de inclusión de los estudiantes con discapacidad en el nivel secundario y principalmente en el área rural.
•
Los centros de educación especial deben continuar fortaleciendo su oferta educativa, promoviendo la formación técnica orientada al trabajo y respondiendo al mercado laboral.
47
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
•
Promover la inclusión en la educación técnica en Fe y Alegría a nivel nacional abre mayores y mejores oportunidades para nuestros jóvenes con discapacidad de los diferentes centros de educación especial del Estado.
•
Fortalecer las alianzas interinstitucionales para promover la detección temprana de la sordera mediante campañas de sensibilización e informativas.
•
Generar capacidades e impulsar el desarrollo de unidades productivas en los centros de educación especial, con la participación de personas con discapacidad y de sus familias.
•
Continuar en la participación activa en las redes interinstitucionales a favor de la inclusión de personas con discapacidad y continuar en la tarea de informar, sensibilizar y concientizar sobre sus derechos, realidades y experiencias positivas en educación a nuestras autoridades gubernamentales y municipales, a los medios de comunicación, al empresariado del mercado formal e informal y a los diferentes grupos sociales, para promover la construcción de valores y prácticas para el trato no discriminatorio, el respeto y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
48
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
Bibliografía
•
María Graciela Laynes : Guía conceptual Enfoque Ecológico. 2014
•
José Ramón Orcasitas: Informe para Fe y Alegría Bolivia: Trabajo en Educación Especial, San Sebastián - España, 2007.
•
Marta de Diego Álvarez,: Informe Final de Evaluación Externa Proyecto Atención a las Dificultades de Aprendizaje en un contexto intercultural y bilingüe (Bolivia), Oviedo -España, 2008.
•
Fe y Alegría Bolivia: Memoria Primer Encuentro de organizaciones sociales y grupos comunitarios de padres de hijos e hijas sordos y sordo-ciegos, 2014.
•
Ministerio de Educación: “Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez “, La Paz, 20 de diciembre, 2010.
•
Fe y Alegría Bolivia: Propuesta Curricular ajustada Formación Ocupacional, 2006.
•
WACC : Proyecto por el Derecho a la Comunicación e Información de las Personas con Discapacidad vinculado a la WACC (World Association for Christian Communication), ”Guía Periodística de Comunicación y Discapacidad: desde un Enfoque Inclusivo”, La Paz - Bolivia, 2007.
•
Fe y Alegría Bolivia: Sistematización de una experiencia educativa: Atención a las Dificultades de Aprendizaje en un contexto intercultural y bilingüe, La Paz - Bolivia, 2007
•
Fe y Alegría Bolivia: Memoria del proyecto “Integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales en 20 unidades educativas de Fe y Alegría en La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí y Tarija”, La Paz - Bolivia, 2005.
•
Fe y Alegría Bolivia: Informe de sistematización del Proyecto Aulas de Apoyo, La Paz -Bolivia, 2007.
49
Educación Inclusiva: De la Educación Especial a la Inclusión Socioeducativa
•
Fe y Alegría Bolivia: “Inclusión Técnica y laboral de jóvenes con discapacidad. Una experiencia para contar”, La Paz – Bolivia, 2009
Sitios web •
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/1129/noticias. php?id=33586 (2015)
•
Ley N°223 General para personas con discapacidad http://www.comunidad.org.bo/index.php/reforma/detalle/cod_reforma/163 (2015)
•
https://centroaltiora.wordpress.com/ (2015)
50