POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES FE Y ALEGRÍA Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción social
LA PAZ-BOLIVIA 2015
1
CONTENIDO Pág. 3 5
Presentación Introducción
1 1.1. 1.2. 2 3 3.1.
Aspectos Generales de la Política de Seguridad, Cuidado y Prevención de la Violencia de Niñas, Niños y Adolescentes Objetivos Objetivos Especifico Alcance de la Política Enfoque de la Política Enfoque de Derechos
3.1.1. Sujetos de Derechos
4 5
6
7 8 9 10 10 11 12
6 6 6 6 7 7 7
3.1.2. Protección contra la violencia Definiciones Terminológicas Principios que fundamenta la política 5.1. Principios Institucionales 5.2 Principios normativos y fundamentales de la política Base Normativa de la Política 6.1. Marco normativo internacional 6.2 Marco normativo nacional 6.3 Aspectos normativos en el ámbito educativo Políticas de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de NNA Glosario Siglas Bibliografía Anexos Instrumentos para la implementación de la política
7 8 10 10 11 13 13 14 16 18 26 27 28 29 30
Guía de herramientas para la implementación de la política Modulo I Inducción en la Política Módulo II Sensibilización y crecimiento personal Módulo III Comportamiento adecuado y normas de convivencia pacífica y armónica
43 44 47
13
Módulo IV Seguridad y cuidado de niñas, niños y adolescentes Modulo V Comunicación y redes sociales Modulo VI Reporte y respuesta de casos Hojas de Trabajo
62 66 69 76
14
Guía de herramientas lúdicas para trabajar en protección de la niñez y adolescencia a través del juego
101
2
54
PRESENTACIÓN
Fe y Alegría Bolivia, es: “Un movimiento de educación popular integral y promoción social que, Inspirado en la Fe y en la justicia, desarrolla, junto a los pobres y excluidos, una educación de calidad que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa”. Desde su fundación viene trabajando con los sectores excluidos, promoviendo una sociedad más justa, equitativa, igualitaria e inclusiva. Institucionalmente promovemos junto con la comunidad el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia incluyendo el derecho a la protección ante toda forma de violencia, entendemos que el ejercicio de violencia puede manifestarse de muchas maneras, ya sea física, psicológica, sexual, por negligencia, descuido, explotación sexual y otras tipificadas en el código niña, niño y adolescente, vigente en nuestro país. Trabajamos para fortalecer la voz, la organización de las niñas, niños y adolescentes para que sean ellos y ellas conjuntamente con sus comunidades quienes ejerzan sus derechos. Estudios recientes del Ministerio de Educación1 y ratificados por estudios del Defensor del Pueblo2, muestran que en Bolivia, ocho de cada diez niñas, niños y adolescentes sufren algún tipo de violencia en su entorno más cercano y tres de diez son víctimas de abuso sexual en el ámbito familiar, escolar o laboral. Estas cifras reflejan que la violencia contra la niñez y adolescencia es una práctica socialmente aceptada y naturalizada en la sociedad boliviana. En este marco, para Fe y Alegría es importante promover y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes, considerando el bienestar y el interés superior de los mismos, sin discriminación alguna, en todos los espacios donde interactúa o desarrolla acciones en pro de su formación integral, reconociendo que la violencia contra la niñez y adolescencia constituye una vulneración de sus derechos. Estos compromisos nos llevan a actuar de manera apropiada y oportuna ante necesidades de protección de la niñez y adolescencia, con mecanismos orientados a generar seguridad, cuidados y prevención de violencia de niñez y adolescencia y minimizar los riesgos que existen en las acciones y procesos desarrollados en los centros educativos de Fe y Alegría. Fe y Alegría considera que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a sentir seguridad y protección en todo momento, donde niñas, niños y adolescentes (NNA) sean respetados, tratados sin discriminación y motivados a alcanzar su pleno desarrollo. Por ello la política de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de la niñez y adolescencia es el marco normativo que ayuda a crear un ambiente seguro y de prevención ante las violencias en todos los aspectos de nuestro trabajo. 1 2
http://www.educatic.org.bo/notas-de-actualidad/126-ministerio-de-educacion-reporta-que-ocho-de-cada-diez-ninos-sufren-violencia http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/0420/noticias.php?id=125933
3
Esto significa que todas las personas que se relacionan con Fe y Alegría deben conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la política para que la niñez y adolescencia tenga una vida digna feliz y de oportunidades para su desarrollo. La política de seguridad, cuidado y prevención de la violencia hacia la niñez y adolescencia se enmarca en los principios institucionales de inclusión, considerando los talentos y las capacidades diferentes de las personas, la diversidad de características personales, psicológicas y de contextos socio - culturales, permitiendo a todos la expresión de sus potencialidades para vivir una vida plena, en equilibrio consigo mismo y con el entorno, valorando su cultura, y desde la vivencia de los valores humano – cristianos construir una sociedad inclusiva intercultural, democrática, productiva, libre de violencia y en armonía con el medio ambiente, vivir en armonía consigo mismo y con el entorno social, cultural, ambiental y trascendente.
Rafael García Mora, S.J DIRECTOR NACIONAL DE FE Y ALEGRÍA BOLIVIA
4
INTRODUCCIÓN Fe y Alegría Bolivia vino desarrollando una serie de acciones con la finalidad de tener medidas claras y oportunas que regulen nuestras acciones y comportamiento con las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) con los que se trabaja en los Centros Educativos, con el firme objetivo de que ninguna niña, niño y adolescente salga afectado como resultado de su relación con la institución. Dentro de este marco, la presente política de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de niñas, niños y adolescentes, presenta una serie de normas que regulan todas y cada una de las acciones que se realizan en las oficinas nacional, departamental y en los centros educativos de Fe y Alegría. Garantizamos que nuestro proceso de selección de personal nuevo contratado institucionalmente sea efectivo y tome medidas se seguridad para no personas que puedan dañar a las niñas, niños y adolescentes. Buscamos vehementemente que todo el personal de la oficina nacional, oficinas departamentales y centros educativos sean sensibles a temas de seguridad, cuidado y prevención de la violencia en la niñez y adolescencia, además de promover el desarrollo de capacidades para fortalecer su diario accionar en los centros educativos. Aseguramos que en todas las actividades en las que participan niñas, niños y adolescentes, se tomen las medidas de seguridad y cuidado necesario, para no ponerles en riesgo buscando siempre que ellas y ellos se sientan protegidos. Promovemos que los procesos de interacción del personal con las niñas, niños y adolescentes, sea basado en el respeto a sus derechos, buscamos ante todo que ellas y ellos se sientan respetados y tomados en cuenta en todos los espacios y actividades institucionales, promoviendo una convivencia pacífica y armónica al interior de los Centros Educativos. Fe y Alegría, no tolera ni genera ningún tipo de violencia al interior de nuestros centros educativos, por lo que tenemos medidas y procedimientos claros y oportunos ante cualquier reporte de casos de violencia, velamos ante todo por el bienestar de las niñas, niños y adolescentes con los que trabajamos. Creemos que el cumplimiento de estas medidas de seguridad, cuidado y prevención de la violencia no serían posibles si todas y todos no trabajamos de manera articulada para generar eficiencia y eficacia en todos los procesos y procedimientos que buscan proteger a nuestra población por quien trabajamos día a día. Yerko Camacho SUB-DIRECTOR
Cynthia Cecil Loza Paz RESP. NACIONAL DE PLANEAMIENTO 5
1. ASPECTOS GENERALES DE LA POLITICA DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1.1.
OBJETIVO GENERAL
1.2.
Brindar lineamientos que normen y regulen las acciones institucionales, considerando la seguridad, cuidado y prevención de los distintos tipos de violencia minimizando riesgos para asegurar el bienestar y la integridad de niñas, niños y adolescentes. OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer lineamientos de actuación institucional para la seguridad y cuidado de las niñas, niños y adolescentes que participan en actividades o eventos institucionales. Establecer lineamientos institucionales para prevenir y actuar ante cualquier hecho de violencia suscitado en los centros educativos. Informar, sensibilizar y desarrollar capacidades en el personal de la Oficina Nacional, Oficinas Departamentales, Centros Educativos sobre los procesos y procedimientos para la seguridad, cuidado y prevención de la violencia de la niñez y adolescencia. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la convivencia pacífica y armónica en los centros educativos. Dar cumplimiento a la normativa e implementación de la política para la seguridad, cuidado y prevención de la violencia, a través de las acciones cotidianas de todo el personal, contribuyendo a proteger a las niñas/os y adolescentes que participan de Fe y Alegría.
2. ALCANCE DE LA POLITICA La Política de Seguridad, Cuidado y Prevención de la Violencia, es conocida y aplicada por todas las personas que se relacionan laboralmente con Fe y Alegría en cada uno de sus niveles:
Oficina Nacional, Oficinas Departamentales, Centros Educativos. Educadores3 de los centros educativos, pasantes, practicantes, voluntarios y consultores que presten sus servicios a Fe y Alegría. Aliados y socios Estratégicos.4
3
Entiéndase por educadores a: Directores, Docentes, Administrativos, Personal de Servicios, Técnicos Departamentales y Nacionales, Personal Directivo. 4 Aliados y Socios estratégicos, quienes deben conocer y supeditarse a la Política de Seguridad, cuidado y prevención de la Violencia.
6
3. ENFOQUE DE DERECHOS EN LA POLITICA DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA La presente política, está sustentada en el enfoque de derechos de las niñas, niños y adolescentes que desde el punto de vista de las Naciones Unidades, el enfoque de derechos humanos se constituye en un marco conceptual tratando de integrar valores, principios y normas de derechos humanos en los planes, políticas y procesos de desarrollo. ENFOQUE DE DERECHOS El enfoque de derechos ampara a la niñez y adolescencia bajo los siguientes aspectos5:
El reconocimiento de los derechos sociales, individuales y colectivos de la niñez y adolescencia. El Estado con responsabilidad pública, política, moral y legal, para fortalecer el bienestar individual y colectivo de niñas, niños y adolescentes. El reconocimiento de la interculturalidad y equidad de género en la administración de justicia y los servicios de atención a la niñez y adolescencia El empoderamiento y la participación social de la niñez y adolescencia para exigir sus derechos. Promoviendo su participación como sujetos de derecho con libertad de expresión y pensamiento para asumir su ciudadanía en un ambiente inclusivo y protector. Todas las niñas y niños tienen los mismos derechos para desarrollar su potencial a plenitud, pues los derechos son de carácter universal, obligatorio, indivisible e interdependiente. 3.1.1. SUJETO DE DERECHO
Entendido como el reconocimiento de la niña, niño y adolescente como sujeto de derecho, visibilizando a la niñez y adolescencia sin reconocerlos como personas que viven y se expresan en un contexto histórico, social, político y cultural, de acuerdo a un momento y con unas características específicas y dinámicas del desarrollo humano. 6 Al reconocer que son sujetos de derecho, se rompe con la visión asistencialista y paternalista que los veía como objetos. El ver a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho implica reconocer sus capacidades para opinar debatir y cuestionar.
5
VIO (Viceministerio de Igualdad de Oportunidades), “Protocolos de protección en procesos participativos de niñas, niños y adolescentes” 6 RESTREPO, H. “Niños, niñas, adolescentes sujetos de derechos”, UNICEF, Montevideo.
7
3.1.2. PROTECCION CONTRA LA VIOLENCIA La protección de niñas, niños y adolescentes, son las responsabilidades y las acciones emprendidas para prevenir y responder a riesgos y situaciones de violencia contra la niñez y adolescencia. Para que se constituya en un sistema de protección, deben intervenir diferentes elementos y actores que trabajan de manera articulada para prevenir y responder ante cualquier situación de violencia. Elementos y actores que constituyen un Sistema de Protección: El Estado es el responsable de garantizar la protección de la niñez y adolescencia a través de: Las Leyes, Constitución, Código niña, niño y adolescentes, respetando la Convención sobre los Derechos del Niño y haciendo cumplir la norma.
Los Servicios que ofrece el estado son las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Policía, Ministerio Publico, Juzgados quienes trabajan para la restitución de los derechos vulnerados.
Los actores son responsables de garantizar que el sistema proteja a los niños, niñas y adolescentes y son los siguientes:
Niñas, niños y adolescentes, son la parte central del sistema. La familia, padres y madres de familia, tutores. Comunidad, unidades educativas, el barrio. Estado, a nivel municipal, departamental y nacional. Organismos internacionales7, fortalecen el sistema con acciones de prevención.
Objetivo del Sistema de Protección: El principal objetivo de un sistema de protección de la niñez y adolescencia es aportar para que el ambiente que rodea a las niñas, niños y adolescentes sea más protector, además de prepararla con el fin de asegurar su bienestar y el cumplimento de sus derechos de protección contra toda forma de violencia. 8 Un enfoque sistémico de protección contra la violencia, busca hacer lo siguiente: •
Afirmar el papel de padre, madre y tutores como aquellos primeros responsables de cuidar y proteger a la niñez.
7
UNICEF, “Teoría y práctica sobre sistemas de protección a la niñez”; India; Noviembre 2012. UNION EUROPEA, PLAN, VISION MUNDIAL, “Guía metodológica para la construcción de sistemas locales de protección”, El Salvador, 2014. 8
8
•
Afirmar la responsabilidad del Estado de garantizar el cuidado y protección de la niñez y adolescencia, a través del respeto, protección y cumplimiento de sus derechos de protección establecidos en la Convención de Derechos de la Niñez y otros instrumentos internacionales y nacionales de derechos humanos. Afirmar el papel de la niñez y adolescencia en su propia protección y la de sus pares. Fortalecer los ambientes de protección para la niñez y adolescencia.
• •
Es por esta razón que todas y todos somos responsables de la protección de la niñez y adolescencia ante la violencia, ya que las acciones no pueden realizarse solas o aisladas de manera independiente, sino en un trabajo conjunto entre los actores formales y no formales de protección como son las propias niñas, niños, adolescentes, sus familia, la comunidad, las instituciones y el Estado como garante de Derechos.9 4. DEFINICIONES TERMINOLÓGICAS
9
Protección de la Niñez y Adolescencia.- Son todas las acciones que se toman para precautelar la integridad y seguridad de los NNA desde el ámbito educativo, de manera que se busca prevenir y responder de manera articulada y conjunta entre Estado, sociedad civil, familias y comunidades educativas, ante diferentes situaciones de violencia o que atenten contra los derechos. Violencia.- Acción u omisión por cualquier medio que ocasione privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental, afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño y adolescente. Art. 147 10 Derechos Humanos.- Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, idioma, religión, opinión política, o cualquier otra condición. Los Derechos Humanos están basados en el respeto a la dignidad y el valor de cada persona como individuo y también como miembro de la sociedad. Prevención.- Son el conjunto de acciones y medidas que se toman en cuenta para reducir riesgos que provoquen daño o afecten la integridad física, psicológica, sexual o social de niñas, niños y adolescentes. Sistema de protección.- Conjunto de actores formales y no formales que se articulan para prevenir y responder la violencia ejercida en contra de las niñas, niños y adolescentes. Los actores que se mencionan en el acápite anterior. Sistema formal de protección.- Son las instancias e instituciones estatales los llamados por ley, que son parte de los gobiernos, nacional, departamental o municipal, como ser la Defensoría de Niñez y Adolescencia, Policía Nacional, Ministerio Público, Juzgados, responsables de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las NNA. Sistema no formal de protección.- Son las instancias e instituciones que no tienen mandato del Estado para funciones de protección de NNA, pero que son sus
UNICEF, “Teoría y Práctica sobre sistemas de Protección de la Niñez”, India, Noviembre 2012. Código niña, niño y adolescente, Ley 548
10
9
actitudes, valores y comportamientos que generan corresponsabilidad para brindar un entorno protector para la niñez y adolescencia. Denuncia.- Comunicación formal sobre un caso hecho de violencia o vulneración de derechos de NNA. Situación de Vulnerabilidad.- Conjunto de condiciones circunstanciales como pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género, discapacidad que hacen que NNA se encuentren en condición de desventaja, situación de riesgo, con limitaciones en su desarrollo integral. Responsabilidad.- Capacidad que tiene todo Ser Humano para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente o de su omisión.
5. PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN LA POLITICA DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 5.1.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES DE FE Y ALEGRÍA
1. Educación Popular Integral para la vida es formar el corazón, la mente y las manos, para que los educandos aprendan a vivir y convivir con este mundo y que sean capaces de transformarlo. Formar personas plenas, libres, comunitarias y ciudadanos responsables, productivos, en equilibrio consigo mismo y con el entorno, valorando su cultura, y desde la vivencia de los valores humano cristianos, construir una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva, libre de violencia y en armonía con el medio ambiente. 2. Calidad en la Educación Popular, es necesario reconocer la multidimensionalidad del concepto, en el que se identifican diversas dimensiones de la calidad, que son las siguientes: Equidad – Eficacia, Creatividad – Eficiencia, Participación – Pertinencia, Solidaridad – Focalización, Innovación – Transformación, Impacto – Calidad de vida. Calidad de la educación se define desde cuatro factores básicos, interrelacionados entre sí que responden a las características polifacéticas y multidimensionales del concepto de calidad: el contexto, los recursos, los procesos y los resultados. 3. Educación Popular liberadora, de acuerdo a las orientaciones señaladas por Medellín y Puebla, se explicita una educación evangelizadora, anunciando a Cristo Liberador para convertir al educando en sujeto de su propio desarrollo y gestar una liberación integral. La educación liberadora, busca crear el nuevo tipo de sociedad justa y participativa, debe ser humanizadora y personalizadora en la línea de la conciencia, la libertad y el sentido comunitario. La educación popular liberadora, debe crear valores y un espíritu crítico, debe ser plural, debe estar al servicio de los demás promoviendo su sentido comunitario. Debe ser abierta al diálogo, para integrar las peculiaridades locales y nacionales a la unidad pluralista latinoamericana y del mundo y, estar capacitada para el cambio permanente y orgánico que implica el desarrollo. 4. Educación Popular inclusiva, considerando los talentos y las capacidades diferentes de las personas, la diversidad de características personales, psicológicas 10
y de contextos socio - culturales, permitiendo a todos la expresión de sus potencialidades para vivir una vida plena, en equilibrio consigo mismo y con el entorno, valorando su cultura, y desde la vivencia de los valores humano – cristianos construir una sociedad inclusiva intercultural, democrática, productiva y en armonía con el medio ambiente. 5. Educación Popular en valores humano-cristianos, en diálogo con sus cosmovisiones y la vivencia de los valores de fe, alegría, honestidad, solidaridad, compromiso, respeto y responsabilidad. 6. Educación Popular para vivir en armonía consigo mismo y con el entorno social, cultural, ambiental y trascendente. 7. Educación Popular para vivir y desarrollarse en comunidad con ella, desde ella, y como miembros de ella. 5.2.
PRINCIPIOS NORMATIVOS Y FUNDAMENTOS EN LOS QUE SE ENMARCA LA POLITICA
Cada niña, niño y adolescente es lo más importante para la institución, por lo que se debe cuidar y proteger su desarrollo físico, cognitivo, emocional y espiritual. Fe y Alegría se suma a los compromisos adscritos y ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia en la Ley 548 “Código Niña, Niño y Adolescente, asumiendo los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño, que se constituye en la primera norma internacional, destinada exclusivamente a las niñas, niños y adolescentes a partir de su reconocimiento como sujetos de derecho y la necesidad natural de un cuidado y protección. A continuación mencionamos los siguientes principios:
Desarrollo Humano Integral.- Desarrollo humano integral, pone en su centro de concepción al ser humano en su integralidad. Por ello se enfatiza en las distintas dimensiones que debe trabajarse de manera integral con las personas en su desarrollo humano. Lo corporal, intelectual, socio-política, psico-afectiva, productiva, estética, cultural, ética, histórica y espiritual. Participación.- Fe y Alegría garantiza el derecho de niñas, niños y adolescentes a expresar opiniones, ideas y pensamientos que deberán ser escuchados y tomados en cuenta. Protección.- Todas las niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos a ser protegidos ante cualquier tipo de violencia, maltrato o abuso que dañe su integridad, mediante la prevención de situaciones de riesgo. El interés superior del niño.- Fe y Alegría asume el interés superior del niño y niña como compromiso institucional, considerando que los NNA son los primeros en recibir protección en situaciones de vulneración de sus derechos y en situaciones de emergencia natural o social. Cultura de Paz.- Es la puesta en marcha de medidas, planteamientos, procesos y etapas encaminadas a transformar las relaciones dañadas y los conflictos violentos en relaciones y estructuras más inclusivas y sostenibles. Mediante el desarrollo de nuevas formas de construcción social y estatal, cuyos ejes de acción sean la 11
interculturalidad, la comunicación democrática y la transformación de conflictos, bajo el principio del bien común, que permitan la reconfiguración de las relaciones de poder para alcanzar equidad efectiva para sujetos sociales distintos y la transformación de las diferentes formas de violencia en modalidades de paz.”11 Vivir Bien.- El centro del planteamiento es el respeto a la vida, de los cuales luego se desprende el respeto de las diferencias, la complementariedad, el respeto a la niñez y adolescencia y el respeto con lo que existe, que genera una relación armónica, siendo el ser humano el que respeta todo lo que tiene vida. E s decir, para alcanzar el Vivir Bien un insumo fundamental es la dimensión del relacionamiento humano, “no se puede Vivir Bien si los demás viven mal”, que abre posibilidades a la interpelación de las relaciones de y entre géneros, en tanto relaciones de dominación, subordinación o violencia. Equidad: Se trata de promover la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres como condición del desarrollo humano integral y sustentable, dando más a quién menos ha recibido, e integrando la noción del Buen Vivir que nos reconduce a una relación más armónica y respetuosa con todos los seres vivos y con la naturaleza de la cual formamos parte. Descolonización.- Desde la perspectiva estatal es desmontar estructuras de desigualdad, discriminación y jerarquías sociales y de clase, que implica el reconocimiento y valoración de las diversas cultural e identidades étnico/culturales, la no jerarquización y el intercambio horizontal entre culturas. Para Fe y Alegría, desde la concepción de la educación popular, que es el pilar fundamental de su trabajo es la transformación del mundo marcado por la injusticia, el desequilibrio y desigualdad. Nuestra visión es aportar a construir una nueva sociedad, sin excluidos, con oportunidades para todos. Despatriarcalización.- Es un proceso subversivo que busca deshacer, de-construir un sistema para dar lugar a un nuevo proyecto, por tanto, la eliminación del patriarcado. Este proceso implica, asimismo, la reestructuración de las formas de pensar, de saber y de acción política para viabilizar una nueva construcción social. Implica eliminar y superar las estructuras de dominación y subordinación contra las mujeres y las niñas presente en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales, en la familia, en la sociedad, en la Comunidad Educativa y en el Estado. Fe y Alegría a través de la educación popular trabaja en el reconocer y visibilizar la relación dominación – exclusión de la mujer y niña, para poder construir una relación diferente, evitar y confrontar toda pretensión de verdad única por considerar que allí anida el poder como dominación y anima la búsqueda colectiva de caminos diversos y múltiples para el conocimiento y la transformación.
11
Construir cultura de paz: una necesidad en Bolivia; Fundación Unir; Pág. 19.
12
6. BASE NORMATIVA DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 6.1.
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
1. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño12.- Es una norma internacional a la cual se adscribe Bolivia en 1989, esta norma en sus 54 Artículos, reconoce a las niñas, niños y adolescentes (menores de 18 años) como sujetos de derecho para un desarrollo físico, mental y social y con derecho a expresar libremente sus opiniones. (Art. 2-1, 2; Art. 3-2; Art. 4; Art. 6-1; Art. 8-1; Art. 12-1; Art. 13-1; Art 14-1, 2, 3; Art. 15-1; Art. 16-1, 2; Art. 19-1, 2; Art 28-1, a, d, e, 2; Art 29, a9, b, c, d, e; Art. 30, Art. 31-1.) 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.- Normativa que promueve mediante la enseñanza y educación, el respeto a todos los derechos y libertades, asegurando con medidas progresivas de carácter nacional o internacional el reconocimiento y aplicación de los derechos de manera universal y efectiva, tanto en los pueblos de los Estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. (Art.1; Art. 2; Art.3; Art. 4; Art.5; Art. 7; Art.15-1; Art.18; Art.19; Art.22; Art.1; Art. 25; Art. 26-1, 2, 3; Art. 27.) 3. Convención 138 de la OIT sobre la edad mínima al empleo 1973.- La Conferencia General de la Organización Internacional del trabajo, convocada en Ginebra por el Consejo de administración de la oficina internacional del trabajo, decide adoptar diversas posiciones relativas a la edad mínima de admisión laboral que involucra niños, niñas y adolescentes. (Art.1; Art. 2, 1-5; Art.3, 1-3; Art. 6; Art.7) 4. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Objetivos de Desarrollo del Milenio.- El 25 de mayo de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó dos Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño. El primero, que entró en vigor el 18 de enero de 2002, concierne a la venta de niños, la violencia sexual comercial y el uso de niños en la pornografía (OPSC, por sus siglas en inglés). El Protocolo Facultativo exige que la venta de niñas y niños y la pornografía infantil se prohíban y define los actos que, consecuentemente, deben penalizarse. El Protocolo Facultativo obliga a los Estados a proteger los derechos e intereses de los niños víctimas y a elaborar medidas de prevención, rehabilitación y cooperación internacional para garantizar su protección contra la explotación sexual. El segundo Protocolo Facultativo, que entró en vigor el 12 de febrero de 2002, tiene que ver con la participación de niños en conflictos armados. Este protocolo aumenta la edad mínima de participación directa en hostilidades desde los 15 a los 18 años de edad. Asimismo, prohíbe a las fuerzas gubernamentales el reclutamiento obligatorio de 12
Es el tratado internacional de las Naciones Unidas a través del cual se enfatizan que los niños tienen los mismos derechos que los adultos.
13
toda persona menor de 18 años y todo tipo de reclutamiento o uso por parte de otros grupos armados de personas menores de 18 años. 6.2.
MARCO NORMATIVO NACIONAL
1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.- Es la norma nacional fundamental a la que se rigen todas y todos los bolivianos, dentro de sus artículos reconoce los derechos de las niñas, niños y adolescentes. (Art. 13-1; Art. 14-1, II, III; Art.15-1; Art.17; Art. 21; Art. 22; Art. 23-1, II; Art. 25-I; Art. 58; Art. 59; Art. 60; Art. 61.) 2. Ley 548 Código Niña, Niño y Adolescente.- Tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un sistema plurinacional integral de la niña, niño y adolescente, para la garantía de esos derechos, mediante la corresponsabilidad del estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad. (Art. 5, Inc. a, b; Art. 6; Art.7, Inc. a-h; Art. 13. I; Art. 16. I, II; Art. 17. I, II, III; Art. 21 I; Art. 29. I, II; Art. 30; Art. 115 I, II; Art. 116. I, Inc. a-j. II; Art. 117 Inc. a-d; Art. 118; Art.121. I, II, III, IV; Art.123. I, II; Art. 141 Inc. a-h; Art.142. I, II; Art. 144. I, II, III, IV; Art. 145. I, III; Art. 147. I, II, III; Art. 148. I, II, III; Art. 149. I, II; Art. 150; Art. 151. I Inc. a-g; Art. 152. I, II, III, IV; Art. 153. I, II; Art. 156. I, II; Art. 158. Inc. a-k; Art.172. 1-7; Art. 173. 1-15.) 3. Ley 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida sin violencia.- Define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y como un problema de salud pública, desde un enfoque de prevención, protección de las mujeres en situación de violencia y la sanción de los agresores. (Art. 6. 1-3; Art. 7. 12, 15; Art. 19. I 1-8, II, III; Art. 26. I, II. 1-4.) 4. Ley 263 Integral de Lucha contra la trata y tráfico de personas.- La presente Ley tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación de medidas y mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos. (Art. 2; Art. 5. 1-11; Art. 6. 1-11; Art. 19; Art. 20; Art.21. ) 5. Ley 2033 de Protección a víctimas de delitos contra la libertad sexual.- La presente Ley tiene por objeto proteger la vida, la integridad física y psicológica, la seguridad y la libertad sexual de todo ser humano. (Art.2; Art.3; Art.4; Art. 5; Art. 310; Art. 7; Art. 9; Art.10; Art. 12.) 6. Ley 3933 Extravío de NNA.- La presente Ley regula la búsqueda, el registro, la información y difusión de datos relativos a niños, niñas y adolescentes extraviados en el territorio nacional. (Art.4; Art. 5, I, II.) 14
7. Ley 054 de Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes.- Tiene por objeto proteger la vida, la integridad física, psicológica y sexual, la salud y seguridad de todas las Niñas, los Niños y Adolescentes. (Art. 1. I, II; Art. 2; Art. 3; Art. 12; Art.15; Art.16; Art. 21; Art. 23; Art. 25.) 8. Código Penal.- Establece el catálogo de delitos y las sanciones respectivas, a aplicarse a personas imputables a momento de la comisión del delito, nuestro sistema penal ha hecho serias modificaciones cuando se trata de victimas menores de 18 años. (Art. 278; Art. 281; Art. 308; Art. 309; Art. 310; Art. 312, Art. 321.) 9. Ley Marco de Autonomías y Descentralización.- Esta norma da los insumos y las pautas por las que se deben asentar los procesos autonómicos en cada entidad territorial autónoma, su organización, su estructura y el esquema modélico de la constitución de su normativa autónoma y sus principales contenidos funcionales, la coordinación entre niveles y el control social, tal es así que en lo que se refiere a direccionar políticas públicas para grupos de interés prioritaria entre ellos niñez y adolescencia. (Art. 7. II, 3, 9; Art. 20. 5; Art. 141.) 10. Ley Orgánica del Ministerio Público.- El ministerio público es una institución del Estado Plurinacional de Bolivia que tiene por tarea hacer respetar los derechos de la sociedad y de la niñez y adolescencia, defender la legalidad ante los órganos jurisdiccionales, en este marco, es necesario que sus actos estén regulados a través de una norma. (Art. 11; Art. 69; Art. 70; Art. 71.) 11. Ley General del Trabajo.- Determina con carácter general los derechos y obligaciones emergentes del trabajo. (Art. 58; Art. 59; Art. 60; Art. 67; Art. 68.)
15
6.3.
ASPECTOS NORMATIVOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
LEY AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PÉREZ13.- La presente norma menciona que toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. Artículo 3 Bases de la Educación: “12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos de las personas y de los pueblos.” Artículo 4.- Fines de la Educación: “2. Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades y; los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.” Artículo 5. Objetivos de la educación: “8. Cultivar y fortalecer el civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos, morales y estéticos basados en la vida comunitaria y el respeto a los derechos fundamentales individuales y colectivos.” DECRETO SUPREMO Nº 1302.- Tiene por objeto establecer mecanismos que coadyuven a la erradicación de la violencia, maltrato y abuso que atente contra la vida e integridad física, psicológica y/o sexual de niñas, niños y adolescentes estudiantes, en el ámbito educativo. Artículo 2. (Denuncia y seguimiento de la acción penal) Las y los Directores Departamentales de Educación y el Ministerio de Educación, tienen la obligación de denunciar y coadyuvar en la acción penal correspondiente hasta su conclusión, ante el Ministerio Público de su Jurisdicción o autoridad competente, en contra de directores, docentes o administrativos del Sistema Educativo Plurinacional, que hubiesen sido sindicados de la comisión de delitos que atenten contra la vida, la integridad física, psicológica y/o sexual de las niñas, niños y adolescentes estudiantes. Artículo 3. (Medidas de seguridad y protección) I. La o el director, docente o administrativo que fuera imputado formalmente por la comisión de delitos que atenten contra la vida, la integridad física, psicológica y/o sexual de las niñas, niños y adolescentes estudiantes, será suspendido de sus funciones sin goce de haberes, mientras dure el proceso penal correspondiente, como medida de seguridad y protección del menor.
13
Revisar de manera anual todo reglamento, decreto o normativa que se emita del Ministerio de Educación.
16
II.
III.
Producida la imputación formal por parte del representante del Ministerio Público, la o el Director Departamental de Educación comunicará dicha imputación al Ministerio de Educación para que proceda a la suspensión del goce de haberes del imputado. En caso de sobreseimiento emitido por Autoridad Competente o sentencia absolutoria, la o el director, docente o administrativo, será restituido en sus funciones con la reposición de la totalidad de sus haberes devengados.
Artículo 4. (Plan para una educación sin violencia) I.
II.
El Ministerio de Educación desarrollará como mecanismo de prevención e intervención, un plan específico para enfrentar la violencia, maltrato y abuso en el ámbito educativo. El plan referido en el Parágrafo anterior contemplará, entre otras, las siguientes acciones: 1. Capacitación y difusión de estrategias de prevención de toda forma de violencia, maltrato y abuso; 2. Desarrollo de lineamientos curriculares con contenido de prevención de violencia, maltrato y abuso, para el Sistema Educativo Plurinacional; 3. Establecer lineamientos para un sistema de seguimiento y monitoreo del Plan; 4. Promover la conformación de Comités de Promoción de la Convivencia Pacífica y Armónica.
17
7. POLITICAS DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE FE Y ALEGRÍA La presente política se enmarca en un conjunto de normas que integran y articulan de manera conjunta los aspectos de seguridad, cuidado y prevención de las violencias de niñas, niños y adolescentes. Dentro de este marco a continuación se presentan las siguientes políticas: I.
POLITICAS DE SELECCIÓN E INDUCCIÓN A PERSONAL NUEVO 1. Es responsabilidad de la Dirección Nacional y Direcciones Departamentales asegurar el cumplimiento de la política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia a NNA en los procesos de selección de personal nuevo. 2. Durante el proceso de selección de personal nuevo ya sea por convocatoria pública o invitación directa, se tomará en cuenta las referencias personales y laborales preguntando sobre trabajos anteriores y su relación con niñas, niños y adolescentes. 3. Durante el proceso de entrevista se indagará el interés personal que tiene la o el postulante para trabajar en Fe y Alegría e informar que la institución promueve la seguridad de NNA y no tolera ningún tipo de violencia. 4. Todo personal nuevo de la Oficina Nacional y Oficinas Departamentales, debe recibir la inducción correspondiente en la Política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de la niña, niño y adolescente, debiendo ser firmada en señal de compromiso para su cumplimiento. 5. En los centros educativos se debe realizar la inducción en la política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de niñas, niños y adolescentes al inicio de cada gestión, la misma que debe ser firmada en señal de compromiso para su cumplimiento. 6. Los consultores, pasantes, practicantes y voluntarios que tengan contacto directo con NNA, deberán conocer la Política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de la niñez y adolescencia y firmarla en señal de compromiso para su cumplimiento.
II.
POLITICAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Es responsabilidad de la Oficina Nacional y Oficinas Departamentales cumplir y hacer cumplir las normas para la sensibilización y desarrollo de capacidades para la seguridad, cuidado y prevención de la violencia de niñas, niños y adolescentes.
18
1. El proceso de sensibilización y capacitación buscan desarrollar capacidades para la seguridad, cuidado y prevención de la violencia de niñas, niños y adolescentes, enfocándose en dos niveles: a. Interno: dirigido para el personal de la oficina nacional, oficinas departamentales, incluyendo personal voluntario, pasantes, practicantes y consultores; debiendo hacerlo por lo menos una vez al año. b. Externo: dirigido a la población con la que se trabaja: niñas, niños, adolescentes, padres, madres de familia, directivos, docentes y administrativos de centros educativos. Debiendo hacerlo por lo menos una vez al año, a través de ferias educativas, DPMS (Dinamización de padres y madres de Familia) proyectos socios productivos, talleres, foros, festivales y otros. 2. La sensibilización y/o capacitación para la seguridad, cuidado y prevención de la violencia de NNA, puede ser facilitada por el propio personal de Fe y Alegría, como también en coordinaciones interinstitucionales. 3. Los temas que involucran la sensibilización y desarrollo de capacidades pueden ser: convivencia armónica, respeto a la diversidad, autoprotección del maltrato, cultura de paz, normativa de protección, instancias de protección, guía de señales para detectar violencia u otros relacionados a la seguridad y cuidado de niñas, niños y adolescentes. 4. Los procesos de sensibilización y/o de desarrollo de capacidades deben incluir la concientización sobre la participación activa de la comunidad y la familia como coresponsables de la seguridad, cuidado y prevención de la violencia de las niñas, niños, adolescentes y la promoción de sus derechos. 5. Todo el personal del Fe y Alegría, en todos sus niveles, incluidos consultores, pasantes y voluntarios deben recibir capacitación sobre la política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de niñas, niños y adolescentes, asegurando su comprensión y entendimiento. III.
POLÍTICAS DE COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL DE FE Y ALEGRÍA
Es responsabilidad de todas y todos los miembros del personal de Fe y Alegría de la oficina nacional, oficinas departamentales, centros educativos, incluidos voluntarios, pasantes, practicantes, consultor u otros que tengan contacto con NNA, asegurar el cumplimiento de las políticas de comportamiento, bajo el siguiente detalle:
19
a. Normas de comportamiento para todas y todos los miembros que componen Fe y Alegría: 1. Reportar de manera inmediata cualquier conducta, actitud o comportamiento inadecuado que ponga en riesgo a NNA, cometida por algún miembro del personal, voluntarios, pasantes, consultores u otros que tengan relación con NNA. 2. No permanecer a solas con ningún NNA con los que se trabaja, en domicilios particulares, instalaciones de centros educativos u otros lugares, con puertas y ventanas cerradas o alejados de un espacio público sin la presencia de personas alrededor. 3. No contratar o promover contrataciones laborales de NNA que afecte a su desarrollo integral o bienestar. 4. Evitar proporcionar refugio a NNA en sus casas, a no ser que sea por razones de fuerza mayor que implique peligro o riesgo inminente para el NNA, siempre que esta cuente con la autorización del inmediato superior. 5. Evitar acariciar, abrazar, besar o tener contacto físico con NNA de una forma inapropiada o culturalmente inaceptable. 6. Emplear un lenguaje respetuoso a la hora de comunicarse con NNA. 7. Usar métodos positivos y no violentos para manejar el comportamiento de las niñas, niños y adolescentes con los que se trabaja. 8. No entablar relaciones particulares con NNA, que generen excesiva confianza y puedan ser consideradas irrespetuosas. 9. Garantizar el ejercicio de un buen trato hacia los NNA, actuando de manera justa y honesta evitando actitudes o comportamientos que puedan interpretarse como ofensivos, humillantes, denigrantes, ridiculizantes, excluyentes, discriminatorios (apodos, estereotipos por género, cultura, económico, social, religioso, etc.) o cualquier forma de violencia emocional. 10. No golpear, pellizcar, empujar, jalar del cabello u otras formas de ejercicio de violencia física a NNA. 11. No participar en actividades particulares con NNA con los que se trabaja donde se consuman bebidas alcohólicas o asistir a lugares donde se ponga en riesgo la seguridad de los NNA. 12. No utilizar acciones y estrategias que promueven las competencias que buscan dañar, perjudicar o promover acciones violentas en talleres, seminarios u otras actividades que involucre a niñas, niños y adolescentes. b. Normas de convivencia pacífica y armónica en los centros educativos: 1. Las niñas, niños y adolescentes deben relacionarse sin agredir física y psicológicamente a su grupo de pares, evitando hacer bromas pesadas, poner apodos, gritarles o insultarles. 2. Relacionarse entre niñas, niños y adolescentes sin ningún tipo de discriminación género, por su forma de ser, apariencia física o por sus capacidades.
20
3. Las niñas, niños y adolescentes deben informar a las o los educadores y direcciones educativas, sobre casos de violencia que se susciten en sus centros educativos. 4. Las niñas, niños y adolescentes deben relacionarse con sus educadores y personal administrativo de los centros educativos, de manera respetuosa, sin levantar la voz, agredirles físicamente, sin hacer gestos groseros o hablar mal de ellos o ellas. 5. Las niñas, niños y adolescentes deben atender las explicaciones de su educador o educadora participando activamente en el aula. 6. Las niñas, niños y adolescentes deben cumplir responsablemente con sus deberes escolares que se les asigna en los centros educativos. 7. Los y las educadoras deben respetar a las niñas, niños y adolescentes, considerando que cada uno es un ser único y autentico en apariencia física, capacidad de aprendizaje y personalidad. 8. Los y las educadoras deben promover un dialogo respetuoso caracterizado por una comunicación asertiva (comunicación con lenguaje inclusivo, honesto, directo, equilibrado, franco y en el momento oportuno) entre las niñas, niños y adolescentes, de manera que se promueva una cultura de convivencia pacífica y armónica al interior de los centros educativos. 9. Los y las educadoras deben evitar castigos físicos y psicológicos que dañen a niñas, niños y adolescentes o afecten a su desarrollo integral, por ejemplo hacer comparaciones, visibilizar debilidades en frente de todos y todas, lanzar cosas a los pupitres de los NNA y otros. 10. No comercializar o promover la venta y consumo de bebidas alcohólicas, drogas o sustancias controladas al interior de los centros educativos. 11. Los directores y directoras de los centros educativos deben garantizar la convivencia armónica y pacífica al interior de los centros educativos. 12. Los directores y directoras de los centros educativos deben brindar especial atención a casos de violencia a nivel de prevención, recepción de reportes y derivación a las instancias correspondientes. 13. Los padres, madres y tutores/ras, deben respetar las normas de convivencia pacífica y armónica al interior de los Centros Educativos. 14. Los padres, madres y tutores/ras, deben promover un dialogo respetuoso caracterizado por una comunicación con lenguaje inclusivo, honesto, directo, equilibrado, franco y en el momento oportuno, entre las niñas, niños y adolescentes y educadores apoyando a una cultura de convivencia pacífica y armónica al interior de los centros educativos. 15. Los padres, madres y tutores/ras, no deben ejercer ningún tipo de violencia hacia las niñas, niños, adolescentes ni educadoras o educadores al interior de los centros educativos. 16. Los centros educativos deben promover el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en especial su derecho a la educación, por lo que no deben condicionar de ninguna manera el acceso o permanencia de las niñas, niños y adolescentes en los centros educativos debido a normativas internas que impliquen cobros indebidos, evaluaciones académicas, posturas religiosas, estado civil de los padres u otros que generen acciones discriminatorias. 21
IV.
POLITICAS DE SEGURIDAD Y CUIDADO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR FE Y ALEGRÍA
1. Cumplir lo normado por el Ministerio de Educación y actualizarse de acuerdo a las normas vigentes. 2. Todas las actividades en las que participen niñas, niños y adolescentes, que impliquen el alejamiento de sus domicilios o de sus centros educativos por tiempos prolongados de una jornada o de uno o más días, deben maximizar las condiciones de seguridad, mediante un análisis de prevención de riesgos que puedan presentarse antes, durante y después de realizar la actividad, teniendo a disposición instrumentos de comunicación inmediata. 3. Las actividades colectivas planificadas por los centros educativos, como ser horas cívicas u otros, deben responder a un propósito pedagógico, evitando acciones que impliquen ejercicio de violencia hacia las niñas, niños y adolescentes, como por ejemplo tenerlos parados por largos periodos de tiempo y sometidos a condiciones climáticas desfavorables. 4. Todas las actividades en las que participen niñas, niños y adolescentes, que impliquen el alejamiento de sus domicilios o de sus centros educativos, deben contar con la autorización de los padres, madres o tutores/ras, quienes deberán estar informados sobre el objetivo, tiempo y lugar de la actividad. 5. Todas las actividades que impliquen movilizaciones masivas o acompañamientos específicos a niñas, niños y adolescentes deben garantizar la participación de un número razonable de personas adultas con relación a la cantidad de niñas, niños y adolescentes. 6. En las actividades específicas que apoyen padres y madres de familia, el o la responsable de la actividad debe realizar las recomendaciones respectivas de seguridad y cuidado que se deben tener a la hora de realizar actividades con las niñas, niños y adolescentes. 7. Todas las actividades que implican viajes nacionales o internacionales de niñas, niños y adolescentes deben considerarse los siguientes aspectos: a. Contar con la autorización por escrito de la madre, padre o tutor/ra de la niña, niño o adolescente. b. Contar con información general de salud de la niña, niño o adolescente, certificada por la madre, padre o tutor/ra. c. Cumplir con las formalidades legales exigidas tanto para viajes nacionales o internacionales por las instancias correspondientes. 8. Asegurarse de portar un botiquín de primeros auxilios en todas las actividades o eventos en los que participen niñas, niños y adolescentes. 9. Asegurarse que las contrataciones de servicios (transporte, alimentación, etc.) tengan todas las condiciones necesarias de seguridad para no poner en riesgo a ningún NNA que participe en actividades o eventos institucionales; por lo que este aspecto debe verificarse a la hora de realizar contratos con los proveedores.
22
V.
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN, REDES SOCIALES Y TECNOLOGÍA DIGITAL PARA LA SEGURIDAD Y CUIDADO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN FE Y ALEGRÍA 1. Todos los materiales comunicacionales que elabora Fe y Alegría, como fotos, artículos, videos y otros, deben representar a las niñas, niños y adolescentes con dignidad y no hacer énfasis a la vulnerabilidad, trauma o dolor de los mismos, por lo tanto todos los mensajes que se transmiten son siempre en sentido positivo. 2. Solicitar la autorización firmada del padre, madre o tutor/ra para la captación y publicación de imágenes en fotografías, artículos, videos y otros, en los que una niña, niño o adolescente sea protagonista o se lo identifique personalmente. Con el compromiso de que el material de comunicación será entregado físicamente a la niña, niño o adolescente. 3. En caso de que las imágenes de niñas, niños y adolescentes sean grupales se les debe informar sobre el objetivo de la fotografía o filmación, además de su consentimiento verbal para la captación de la imagen. 4. Los Centros Educativos promoverán actividades informativas y de prevención destinadas a niñas, niños y adolescentes para el uso seguro y adecuado de las redes sociales (Facebook, twitter, whatsapp y otros) con la finalidad de prevenir riesgos que pueda ponerles en peligro, pudiendo hacerlo en coordinaciones interinstitucionales. 5. Está prohibido subir fotografías, textos u otros referidos a NNA con los que se trabaja a páginas web, blogs u otros medios de comunicación digital de uso personal. 6. En caso de intercambiar cuentas de redes sociales o servicios de mensajería instantánea con niñas, niños y adolescentes, será exclusivamente para la coordinación de actividades pedagógicas y de intercambio de información institucional. 7. Al promover la difusión de los logros de niñas, niñas y adolescentes se debe cuidar el introducir en fotografías, videos, artículos y otros, información personal de la niña, niño o adolescente, como por ejemplo edad, teléfono, domicilio, nombre de los padres y otras especificaciones que pueda ponerles en riesgo. 8. No se debe difundir o revelar información personal que identifique a NNA o a sus familias, a menos que se realice bajo requerimiento fiscal y con la previa autorización de la Dirección del Centro Educativo. 9. En caso de verificación de un hecho de violencia, se debe evitar en lo posible que los medios masivos de comunicación revictimicen a la niña, niño o adolescente o se utilicen a estos medios como estrategia de denuncia. 10. Los centros educativos promoverán actividades informativas y de prevención destinadas a niñas, niños y adolescentes sobre temas de trata y tráfico, pornografía y los riesgos a los cuales están expuestos a través de las redes sociales.
23
VI.
POLITICAS DE REPORTE Y RESPUESTA DE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE FE Y ALEGRÍA
1. Se entenderá a las o los referentes institucionales de prevención y protección de violencia a: a. Director/a de Centros Educativos. b. Directores Departamentales. 2. Las o los referentes de protección son los responsables de recibir reportes de casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes, guiar y orientar el proceso sobre las acciones a tomar ante cada caso; enmarcándose en dos niveles: nivel interno (personal de centros educativos); nivel externo (personas ajenas a la Institución). 14 .3. Todos los miembros del personal de Fe y Alegría de las oficinas departamentales, centros educativos, consultores, practicantes y voluntarios deben actuar de manera rápida y oportuna reportando a los referentes de protección cualquier hecho de violencia cometida contra una niña, niño o adolescente con quien se trabaja. 4. Las o los referentes de protección (directores de centros educativos, directores departamentales) deben brindan la orientación respectiva del caso y responder de manera oportuna en un tiempo máximo de 48 Hrs. independientemente de que el caso sea interno o externo. 5. Ante la revelación directa de un caso de parte de una niña, niño y adolescente, el personal de Fe y Alegría debe generar sentimientos de tranquilidad y confianza en la victima evitando la revictimización. 6. Toda la información del niñas, niños y adolescentes que se genere en los reporte de casos deben ser manejadas en absoluta confidencialidad y solo tienen acceso a la misma, las y los referentes de protección y las personas involucradas en el caso, quienes deben utilizar las medidas necesarias de seguridad para su resguardo. 7. Para fines de monitoreo todos los informes en relación a cantidad de casos reportados y sus tipologías deben ser centralizada a nivel departamental y a nivel nacional. 8. Todos los miembros del personal de Fe y Alegría que trabajen directamente con niñas, niños y adolescentes a través de los Centros Educativos deben promover que niñas, niños y adolescentes o sus familias den a conocer cualquier sospecha o preocupación sobre el ejercicio de violencia, maltrato y/o abusos a las Direcciones de las Unidades Educativas o Educadores.
14
Ver flujograma (hoja de trabajo Nro. 13).
24
VII.
IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
a. La Dirección Nacional y Direcciones Departamentales, realizaran la evaluación y verificación sobre la puesta en práctica de los lineamientos de la presente Política, mediante la revisión de informes, documentos, publicaciones, videos, fotografías, elaboración de planes estratégicos, proyectos, POA y otros, los cuales deben responder a la implementación de la política de seguridad, cuidado y prevención de la violencia a nivel de objetivos, resultados e indicadores. b. La Dirección Nacional y Direcciones Departamentales monitorean, evalúan y centralizan la información sobre los reportes de casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes suscitados en los centros educativos. VIII.
SANCIONES: El incumplimiento a la presente política y a sus protocolos es motivo para tomar una acción disciplinaria, de acuerdo a la normativa interna vigente.
25
GLOSARIO
15 16
Niñez.- Ser Humano sujeto de derechos que comprende desde la concepción hasta los 12 años de edad cumplidos (Art. 5)15. Adolescencia.- Todo ser humano, sujeto de derechos que comprende desde los 12 años hasta los 18 años de edad (Art. 5)16. Bienestar de NNA.- Condición adecuada biológica, social y emocional en el que los NNA pueden desarrollarse de manera integral y armónica, disfrutando de sus Derechos como seres humanos, con garantía de educación, salud, alimentación, vivienda, recreación, participación, etc. Convención sobre los derechos del NNA.- Ley Internacional que protege los Derechos del niño, la niña y el adolescente, siendo por tanto un instrumento "jurídicamente vinculante"; de cumplimiento obligatorio. Fue aprobado en 1989 y ratificado por 191 países entre ellos el Estado Plurinacional de Bolivia. Código Niña, Niño y Adolescente.- Ley Nacional, que tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la NNA, para la garantía de esos derechos, mediante la corresponsabilidad del estado en todos sus niveles la familia y la sociedad. Aprobada el 17 de julio de 2014. Deber.- Es una obligación que se impone por una norma moral, de costumbre o legal y se debe cumplir dentro de la sociedad. Sensibilización.- Reflexión y concientización de manera que se influye en una persona o varias para confrontar sus propias vivencias y experiencias con una determinada problemática.
CODIGO NIÑA,NIÑO ADOLESCENTE, Ley 548 Idem
26
SIGLAS NNA: Niña, Niño y Adolescente CNNA: Código Niña, Niño y Adolescente DNA: Defensoría de la niñez y Adolescencia SEDEGES: Servicio Departamental de Gestión Social SLIM: Servicio Legal Integral Municipal PDMS: Dinamización de padres y madres de Familia. VIO: Viceministerio de Igualdad de Oportunidades
27
BIBLIOGRAFIA DOCUMENTOS RESTREPO, H. “Niños, niñas, adolescentes sujetos de derechos”, UNICEF, Montevideo UNION EUROPEA, PLAN, VISION MUNDIAL, “Guía metodológica para la construcción de sistemas locales de protección”, El Salvador, 2014. UNICEF, “Teoría y Práctica sobre sistemas de Protección de la Niñez”, India, Noviembre 2012. FUNDACIÓN UNIR, “Construir cultura de paz: una necesidad en Bolivia” VIO (Viceministerio de Igualdad de Oportunidades), “Protocolos de Protección en procesos participativos de niñas, niños y adolescentes” 2012 PLAN. INC: “Juego de Herramientas para la Capacitación de la Política de Protección de la Niñez” VIO, UNICEF, “Guía de Roles y funciones para la Niñez y Adolescencia” 2010 Fe y Alegría (Oruro), “Participación y Organización Escolar” Fe y Alegría (Oruro), “Orientación para construir normas de convivencia” Fe y Alegría, “Sin Violencia en las Escuelas, porque tenemos un plan de prevención y protección” NORMAS Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Convención 138 de la OIT sobre la edad mínima al empleo 1973. 1er, 2do y 3er Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Objetivos de Desarrollo del Milenio. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Ley 548 Código Niña, Niño y Adolescente de Bolivia. Ley 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida sin violencia. Ley 263 Integral de Lucha contra la trata y tráfico de personas. Ley 2033 de Protección a víctimas de delitos contra la libertad sexual. Ley 3933 Extravío de NNA. Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Ley 054 de Protección Legal de niñas, niños y adolescentes. Código Penal y Código de procedimiento penal. Ley Marco de Autonomías y descentralización. Ley Orgánica del Ministerio Público. Ley General del Trabajo. SITIOS WEB http:/www.min.gobierno.gob.bo/info_vice_segciu.php http:/www.minedo.gob.bo/ http:/www.unicef.org/spanish/
28
ANEXOS
29
INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
30
FORMULARIO DE REPORTE DE CASOS DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA OBJETIVO DEL FORMULARIO: Dar a conocer a él o la referente de protección la preocupación o sospecha, sobre el ejercicio de violencia por parte de un adulto (miembro de la institución) hacia un NNA con el que se trabaja. (En algún caso el formulario puede ser utilizado para reportar casos externos, que fueron cometidos por personas ajenas a la institución). 17 A. ASPECTOS GENERALES Nombre completo de la persona que reporta: Lugar: Características del Caso:
Interno ( )
Externo ( )
Tipo de incidente del cual se presume (tipo de violencia, maltrato y/o abuso, u otros) Tipo de relación del NNA con Fe y Alegría Fecha de reporte Nro. de Caso B. Nombre completo del NNA: Sexo: Edad: Nombre de la madre o tutora: Nombre del padre o tutor: ¿En este momento como se encuentra? ¿Bajo el cuidado de quien o quienes?
Persona o personas involucradas en el hecho y el tipo de relación con el NNA
17
El formulario es exclusivamente de uso interno, (centralizada únicamente por los referentes de Protección)
31
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL CASO A INFORMAR 1. Datos de la niña, niño o adolescente que sufrió el incidente 2. Breve explicación del hecho (respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué paso? ¿Cuándo paso? y ¿Dónde paso?, procurando utilizar las mismas palabras de la niña, niño o adolescente y especificando lugar, fecha, hora, su estado físico y emocional. (nunca preguntar cómo sucedieron los hechos): ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________ 3. Quienes tienen conocimiento del hecho: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________ 4. Acciones tomadas: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _____________________________________________________ PARTE II SEGUIMIENTO AL CASO: (esta parte se llena únicamente en caso de denuncia formal) 1. Instancia formal de derivación: __________________________________________________________________________ 2. Acciones efectuadas, por la instancia deriva __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. Sugerencias de la persona que hace el seguimiento __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Responsable del seguimiento: __________________ _______________________Fecha: ____________________Firma:_________________
Cargo:
NOTA: (En caso de realizar varios seguimientos del caso, puede utilizarse el mismo formato de la parte II) 32
FICHA DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN DE CASOS VIOLENCIA DE NNA OBJETIVO DEL FORMULARIO: Derivar casos de violencia ejercidos al interior de los Centros educativos a las instancias formales de protección de la niñez y adolescencia. 18 No de Caso……………………………….. Fecha………………………………………….… Institución………………………… Dirigido a: DNA
SEDEGES
SLIM
F.C.C.
F.C.V
Defensoría del pueblo
Otros DATOS DE/LA USUARIO/A Nombres……………………………………… Apellidos………………………….………………………………………………………… Unidad Educativa………………………….…….. Edad…………………. Sexo……………… Grado de Instrucción…………………... C.I.…………………… Domicilio: calle…....………….……….… No…….… Zona…………….… Telf.……………….….… Motivo de la referencia o breve historia del caso ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………................................................................................................................ .............................................................................................................................................................. Referido por………………………………………………………………………………...…… Cargo……………………………… Firma………………………………..
FICHA DE COTRAREFERENCIA No de Caso………………………………… Fecha…………..……………………………… Institución………………………………. Área/persona….……………………………... Acciones Efectuadas………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Sugerencias……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Responsable………………………………………… Cargo……………………………….… Institución………………………………………........ Firma……….…………………………
18
El formulario para uso externo, cuando se realiza derivaciones de casos a Defensorías de la Niñez, Policía, etc.
33
LISTA DE CHEQUEO BÁSICA PARA MAXIMIZAR LA SEGURIDAD Y CUIDADO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ACTIVIDADES O EVENTOS INSTITUCIONALES OBJETIVO DEL FORMULARIO: Maximizar las acciones de seguridad a la hora de ejecutar actividades que involucren alejamiento de NNA de sus domicilios o Unidades Educativas. A. INFORMACION DE ACTIVIDADES O EVENTOS Instrucciones.- Llene el primer cuadro especificando aspectos generales de la actividad, en el segundo cuadro detalle las acciones que se realizaran al ejecutar la actividad identificando los riesgos que tendría cada acción, además de las medidas de control que se tomaran en cuenta para prevenir cualquier riesgo. Actividad o evento: Fecha: Lugar: Responsable del evento: Oficina: Centro Educativo/Programa/Proyecto:
¿Qué actividades se realizaran en el evento? (explicar de manera general)
¿Quiénes estarían en riesgo? ( Tome en cuenta la edad, género y cantidad) ¿Cuáles son los riesgos?
34
¿Cuáles son las medidas de control que estamos utilizando para prevenir estos riesgos?
B. EVALUACION DE RIESGOS DE LA ACTIVIDAD O EVENTO
35
Instrucciones: Marque la siguiente lista de chequeo, asegurándose de haber tomado en cuenta cada una de las afirmaciones mencionadas, a la hora de preparar, ejecutar y concluir la actividad. C. LISTA DE CHEQUEO ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD O EVENTO ACCIÓN
Si No
Inspección o información previa del lugar. Verificar condiciones del lugar donde se realiza el evento (alejado del tránsito de vehículos, que no haya fuente de energía eléctrica al alcance de los NNA). Si asisten NNA con alguna discapacidad verificar los riesgos asociados (gradas o desniveles, existencia de piscinas, pozas, u otros, exceso de calor o frío, altura). Citaciones para padres, madres de familia o tutor/ra de cada NNA con firmas de consentimiento. Formulario de permiso de viaje y salud de cada NNA con firma de consentimiento y certificación de la madre, padre o tutor/ra. (Es caso que el viaje se realice a nivel interdepartamental contar con la Autorización de la DNA). Informar verbalmente al personal voluntario que acompañará a los NNA en el evento o actividad. Contar con el formulario de consentimiento para captación y uso de imagen. Celular con crédito disponible para emergencias. Lista de participantes evaluando la cantidad de NNA y el número razonable de adultos que los acompañará. (personal responsable de la actividad y/o personal voluntario) En caso de contratación de transporte para el evento. Coordinar transporte verificando que el conductor tenga licencia de conducir al día (Categorías B o C) y que el vehículo este en buenas condiciones y cuente con el SOAT vigente. Para actividades de concentración masiva como marchas, caminatas o Concentraciones, obtener el “Permiso de Autoridades Locales” y mapa con ruta. (Croquis de recorrido) Portar un botiquín de emergencias con todos los medicamentos básicos.
36
No Responsable Observaciones Aplica
ASPECTOS PEDAGÓGICOS Elaboración de guía metodológica para la actividad y/o evento. Preparación de materiales (hojas de trabajo, folletos, cartillas, etc.) Preparación de actividades lúdicas para la actividad. ASPECTOS LOGÍSTICOS Materiales, según el evento o actividad (cámara fotográfica, papelógrafos, marcadores, tarjetas, tijeras, maskin, laptop, parlantes, música, data show, otros). Verificación de transporte (que reúna las condiciones necesarias). Adecuación de salón y señalización de los diferentes espacios. Asegurar la provisión de alimentación para el evento / actividad. Botellón de agua Identificación de centros de salud como hospital, posta u otros cercanos.
37
D. LISTA DE CHEQUEO DURANTE LA REALIZACION DE LA ACTIVIDAD O EVENTO
Si Acción Acordar con las y los participantes las normas básicas de comportamiento, conductas apropiadas y las no admitidas o violatorias a la Política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de NNA. Dar a conocer el programa de la actividad o evento, estableciendo reglas: (horario, definición de roles, aclarar logística, entre otras). En actividades que impliquen dormir en el lugar, realizar rondas de verificación, al menos dos veces por noche. Asegurar que NNA estén acostados a la hora definida por el programa. Registrar todo incidente de seguridad y/o violación a las políticas institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de NNA. Verificación permanente de la atención de requerimientos de NNA con discapacidades. Verificar la existencia de botiquín de primeros auxilios. Verificar la entrega de materiales programadas para todas y todos los NNA. Verificar que cada NNA haya recibido la alimentación programada para el evento o actividad.
38
Responsabl No e No aplica
Observacione s
LISTA DE CHEQUEO DESPUES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD O EVENTO Acción
Si No
Asegurarse de concluir la actividad a la hora programada. Asegurarse en lo posible que los NNA tomen contacto con sus padres, madre o tutoras/es después de concluir la actividad. Utilizar mecanismos de control para verificar la llegada de los/as NNA a sus domicilios después de concluir la actividad. (Llamadas a los padres, madres o tutores u otros) en casos que se observe la necesidad. Contar con el teléfono encendido para estar pendiente de cualquier irregularidad en la llegada de los NNA.
39
No aplica
Responsable
Observaciones
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN PARA USO DE IMÁGEN OBJETIVO DE FORMULARIO.- El objetivo es que el padre, madre, tutores/ras, autorice la publicación de la imagen de una niña, niño y adolescente, en documentos, videos y otros materiales comunicacionales.
Yo…………………………………………………………………………………………………………………………………… (Nombre del padre/madre/ y/o tutor/ra. Doy autorización para que mí: Hija (o): ………………………………………………………………………………………………………………………..... (Nombre de la niña, niño o adolescente) Nacida (o) el………………..de……………………………de………………………………….en………………………… (Lugar y fecha de nacimiento de la niña, niño y adolescente)
Autorizo a que mi hija (o) sea fotografiado, filmado y/o entrevistado, con el objetivo de ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… Acepto que Fe y Alegría, me entregue una copia de la fotografía, filmación u otro material comunicacional, como constancia del uso adecuado de la imagen de mi hija (o). Como constancia de mi aprobación, firmo al pie del presente documento.
Firma: ……………………………………………………………………………. CI: ………………………………………………………………………………….. Lugar:…………………………………..Fecha:…………………………………
40
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PADRES DE FAMILIA PARA VIAJES NACIONALES E INTERNACIONALES DE NNA
Yo,………………………………………………………………………………….………………...con
C.I.
Nro.
………………….…………..expedido en: …………………….. con domicilio en……………………..…………… ubicado en el departamento/ municipio o comunidad de ………………………………………………………………… en mi calidad
de
……………………..…………………del
niño,
niña
o
adolescente
-
……………………………………………………………………………………….……… en pleno uso de mis facultades y por propia voluntad, autorizo su viaje a ………………………………………………………………………y el retorno a
la
ciudad,
comunidad
o
localidad
de
origen,
a………………………………………………………………… organizado por …………….……. del ……………… al ………………………….de año .
Firmando al pie del presente documento Firma
CI.
Huella digital (En caso de que el padre, madre, Tutor o tutora no pueda firmar)
41
con
el
objetivo
de
asistir
Fe y Alegría, en la ciudad de
FORMULARIO DE INFORMACION DE SALUD PARA VIAJES DE NNA OBJETIVO DEL FORMULARIO.- Reunir información necesaria para las o los organizadores de la actividad o evento, sobre aspectos de salud de la niña, niño o adolescente que está realizando el viaje. 19 Datos personales de la niña, niño o adolescente Nombres
Apellidos
Fecha de Nac.
Edad
C.I.
Sexo
Domicilio
Teléfono de Padre/Madre
Departamento
Comunidad
Tipo de Sangre Teléfono de emergencia A. Por favor conteste a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué síntomas o molestias sufre su hijo o hija actualmente? (marque SI o NO, según corresponda.)
Tos Fiebre Dolor de cabeza
SI SI SI
NO Diarrea NO Vómitos NO Desmayos
SI SI SI
NO NO NO
Dolor del cuerpo
SI
NO Ataques
SI
NO
Otro ¿Cuál?
2. A parte de las molestias mencionadas su hijo sufre o ha sufrido alguna enfermedad u operación ¿en los últimos seis meses? Neumonía SI NO NO SABE Fiebre Reumática SI NO NO SABE En caso de presentar Alergia, describa Diabetes SI NO NO SABE cual o cuales. Tuberculosis SI NO NO SABE Epilepsia SI NO NO SABE Hepatitis SI NO NO SABE Dengue SI NO NO SABE Enfermedades del corazón SI NO NO SABE Asma SI NO NO SABE En caso de operación, especifique cuál. Hernias SI NO NO SABE Bronquitis SI NO NO SABE Hipertensión SI NO NO SABE Depresión SI NO NO SABE Alergias SI NO NO SABE Operación SI NO NO SABE 19
Esta información debe ser llenada exclusivamente por la madre, padre, tutor /ra del NNA. En caso de que no exista una persona responsable del NNA el personal del Centro educativo se hace cargo como responsable de llenar y firmar el presente formulario.
42
3. ¿Su hija o hijo está tomando algún medicamento, que debe seguir tomando durante el evento y/o actividad? SI
¿Qué medicamento toma?
NO
Si la respuesta es “NO” pase a la Pregunta Nro. 4
¿Para qué lo toma?
¿Cómo lo toma?
4. ¿Su hija o hijo necesita alguna alimentación especial u otro cuidado especial durante la actividad y/o evento? SI
NO
¿Cuál?
Yo: ……………………………………………………………………….con CI: …………………………….como madre/padre/tutor/ Tutora, certifico que la información proporcionara en el presente formulario es verdadera. En relación a imprevistos que sucedieran durante el viaje, como primera medida a tomar, se me informará sobre la situación de salud del mi hija/hijo y consultará sobre las medidas a tomar respecto a cualquier tratamiento médico de emergencia que pueda requerirse durante este viaje. Al número de teléfono…………………. o celular………………………….. FIRMA: FECHA:
Por favor: Si necesita ampliar la información use el espacio de atrás de esta hoja y si es necesario puede adjuntar alguna información importante. 43
FORMULARIO DE EVALUACION DE ACTIVIDADES EN CENTROS EDUCATIVOS OBJETIVO DEL FORMULARIO: Analizar los riesgos a los que están expuestos los NNA, durante la 20 participación en actividades colectivas al aire libre, como por ejemplo horas cívicas u otros. 1. INFORMACION DE ACTIVIDADES O EVENTOS Centro Educativo: Actividad o evento: Fecha: Lugar: Responsable (es) del evento: Instrucciones.- Llene el siguiente cuadro antes de realizar la actividad, el objetivo es que se analicen las condiciones de seguridad y cuidado a los que se verían expuestos los NNA, durante la ejecución de la actividad. Objetivo de la Actividad y su relación pedagógica y de aprendizaje (Analizar qué tan productiva y necesaria es la actividad)
¿Qué actividades se realizarán en el evento? (explicar el programa de la actividad)
¿Quiénes estarían en ¿Cuáles son los riesgos? riesgo? Tome en cuenta la edad, género, cantidad, tiempo de duración y condiciones climáticas.
20
¿Cuáles son las medidas de control que estamos utilizando para prevenir estos riesgos?
El formulario debe ser llenado por los organizadores antes de realizar la actividad o evento en el Centro Educativo.
44
GUIA DE HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
45
MÓDULO I INDUCCIÓN A PERSONAL NUEVO EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD, CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
46
SESIÓN INTRODUCTORIA EJERCICIO 1. : ¿Por qué una Política de seguridad, cuidado y prevención de la Violencia? OBJETIVO: Explorar cómo las experiencias de nuestra propia niñez pueden tener repercusiones en nuestro trabajo con niñas, niños y adolescentes. TIEMPO: 15 min. MATERIALES: Hoja de colores Bolígrafo Caja de cartón PROCEDIMIENTO 1. Inicie dándole o dándoles la bienvenida a la institución, explique porque se da especial atención a los NNA, con los que trabajamos. 21 2. Pídale o pídales a los participantes que piensen y escriban uno o varios recuerdos que tuvieron en la niñez o adolescencia. (uno que no les dio alegría y provoco tristeza u otras emociones desagradables) 3. Cuando terminen pídales que ahora piense en esas emociones y sentimientos negativos que le hizo sentir el o los recuerdos. 4. Pídale o pídales que ahora escriban en las hojas estos aspectos negativos y exponga la siguiente consigna: “Todos venimos con historias de vida diferentes, que son el resultado de que hoy trabajemos con niñas, niños y adolescentes, pero debemos desprendernos de esas emociones negativas que pueden perjudicarnos en nuestro trabajo, por lo que ahora vamos a romper lo que escribiste (escribieron) en la hoja y botar a la basura, pues esos sentimientos negativos ya no están contigo (ustedes)”. 5. Posteriormente pedir a la persona que piense en un recuerdo gratificante que le dio felicidad, que tuvo durante su niñez o adolescencia y pídale que lo comparta si así lo desea. (no lo obligue a nada) 6. Reflexione sobre la importancia de fortalecer más los recuerdos gratificantes que los que no los son y como desde nuestro accionar podemos favorecer a que NNA con los que trabajamos puedan tener más recuerdos felices que tristes. 7. Ahora explíquele cuales son las razones institucionales que hacen que se dé especial atención a la seguridad, cuidado y prevención de la violencia de NNA con los que se trabaja. 8. Explique el objetivo de la Política de seguridad, cuidado y prevención de la violencia, en niñas, niños y adolescentes cuéntele la necesidad que tuvo Fe y Alegría para tener normas claras que busquen proteger a los NNA con los que trabaja.
21
El ejercicio puede ser aplicado a una o más personas, que realizan la inducción (tomar en cuenta que el tiempo se alarga si el grupo de personas es más numeroso)
47
9. Luego pregunte o pregĂşnteles que piensan sobre este aspecto, haga una lluvia de ideas con las percepciones, pensamientos y reflexione con ellos sobre la importancia de este tema.
48
EJERCICIO 2: “Mis primeras Normas para la seguridad, cuidado y prevención de la Violencia en Fe y Alegría” OBJETIVO: Fortalecer conocimientos generales sobre el contenido de la política de seguridad, cuidado y prevención de la violencia para Fe y Alegría” Asegurar que la o el participante, esté convencido de la necesidad de actuar sobre los temas de violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Lograr que la o el participante, se comprometa para aportar al cumplimiento de todas las normas en las que se enmarca la Política institucional. TIEMPO: 40 min. MATERIALES: Presentación de la Política Institucional de Seguridad, Cuidado y Prevención de la violencia de Fe y Alegría. Presentación de Instrumentos de la Política Institucional de Seguridad, Cuidado y Prevención de la violencia de Fe y Alegría. Hoja de trabajo Nro. 1: “Historia de caso” PROCEDIMIENTO 1. Lea con él, la o los participantes la historia de caso presentada en la hoja de trabajo. 2. Pídale o pídales que respondan a las preguntas de la hoja de trabajo. 3. Luego en plenaria pida que compartan las respuestas de la hoja de trabajo. 4. De manera conjunta con la, el o los participantes reflexione sobre la importancia de tener medidas de seguridad para una institución. 5. Presente la Política Institucional de Seguridad, cuidado y prevención de la violencia, (es mejor enfocarse en los aspectos sobresalientes e importantes que se desea que se conozcan, por ejemplo, alcances de la Política, Políticas de selección e inducción, de sensibilización y capacitación, de comportamiento, de convivencia pacífica y armónica, de seguridad-cuidado y de reporte de casos). 6. Muestre los instrumentos que se utilizan para minimizar riesgos y explique el objetivo de cada uno de ellos. 7. Explique que cada miembro tiene la responsabilidad de cumplir la política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia ya que la misma es monitoreada y evaluada. 8. Finalmente entregue la Política en físico o digital. 9. No olvide que él o la persona debe firmar como constancia de haber participado en la inducción de la Política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de niñas, niños y adolescentes.
49
MÓDULO II SENSIBILIZACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
50
SESION INTRODUCTORIA Dinámica de presentación “EL DADO DE MIS EMOCIONES” OBJETIVO: Generar un ambiente de confianza entre todas las y los participantes. Motivar a las y los participantes a conocer aspectos de su propia personalidad. TIEMPO: 30 Min. MATERIALES: 6 dados. 6 fichas pequeñas para cada grupo, cada una con rostro que denote: 1=Alegría, 2=Tristeza, 3=Enojo, 4= Miedo, 5=Ansiedad, 6=Dulzura (la cantidad de fichas varía según la cantidad de grupos) PROCEDIMIENTO 1. Conforme grupos de aproximadamente 6 personas, quienes deben ponerse en un círculo. 2. Entregue a cada grupo un dado y 6 fichas distribuidas dentro del circulo de una manera visible, indíqueles que cada participante debe lanzar el dado, decir su nombre, cargo y responder a la emoción que le indique la tarjeta, por ejemplo: si lanza el dado y le toca el número 1, el participante debe decir que le hace sentir alegre. Así sucesivamente hasta que todas y todos hayan participado. 3. Posteriormente después de generar el ambiente de confianza, hágales conocer el objetivo del módulo (Identificar aspectos personales y como estos pueden contribuir a la protección de NNA. 4. Explicar a los participantes que es importante que tomen parte activa en la sesión ya que el tema que se abordará se enfocará en ellas y ellos como personas. 5. Se explica que debido a que la sesión tocará aspectos muy personales de cada uno y una, en especial de cuando eran niñas, niños o adolescentes, es importante que se construyan reglas que busquen el respeto a cada una y uno de los y las participantes. (construya con ellas o ellos estas reglas).
51
SESION INTRODUCTORIA Dinámica de presentación (alternativo): “LA NOTICIA DEL DÍA” OBJETIVO: Generar confianza y apertura hacia la temática de protección de la niñez y adolescencia en los y las participantes. Motivar a las y los participantes a recordar aspectos de su propia vivencia personal TIEMPO: 20 Min. MATERIALES: Fichas de colores Marcadores 1 pelota22 PROCEDIMIENTO 1. Explique el ejercicio mencionando: "A diario recibimos noticias, buenas o malas. Algunas de ellas han sido motivo de gran alegría, por eso las recordamos con mayor facilidad. “Hoy vamos a recordar esas buenas noticias". Para ello se debe hacer lo siguiente: 2. Explicar que deben anotar en una hoja una noticia feliz que recuerde de su niñez y/o adolescencia que piensen y sientan como en esa etapa. 3. Luego entregue la pelota a uno de los o las participantes, dando la siguiente consigna: “Debes presentarte indicando tu nombre, edad (la edad en la que le sucedió la noticia) y luego presentar el titular de tu noticia” (motive a que lo hagan de una manera creativa), luego pasar la pelota a otra persona quien debe hacer lo mismo. 4. Explicar a las y los participantes que es importante que tomen parte activa en la sesión ya que el tema que se abordará se enfocará en ellos mismos como personas. 5. Se explica que debido a que la sesión tocara aspectos muy personales de cada uno y una, en especial referido a su niñez y adolescencia, es importante que se construyan reglas que busquen el respeto a cada uno y una de los y las participantes. (construya con ellos y ellas estas reglas).
22
Si la cantidad de participantes es numerosa, divídalos en grupos, pero tome en cuenta que necesitara una pelota por cada grupo.
52
TEMA: CRECIMIENTO PERSONAL CON RELACION A LA PROTECCION DE NNA EJERCICIO 1. : “DANDO Y RECIBIENDO” OBJETIVO: Identificar cualidades personales positivas que nos ayudarían a la protección de NNA. Motivar a las y los participantes a centralizar su mirada en aspectos positivos y logros personales. TIEMPO: 40 Min. MATERIALES: Lápices Marcadores Hoja de trabajo Nro. 2 : “La Silueta” Hojas de colores Maskin PROCEDIMIENTO 1. Explique sobre el objetivo del ejercicio, conforme parejas de trabajo. 2. Entregue la hoja de trabajo para cada participante: explique que en la hoja de trabajo los y las participantes deben llenar los siguientes aspectos: a. Dos cualidades positivas. b. Un logro reciente. c. Una pequeña frase que me gustaría que me hubieran dicho. 3. Luego, pídales a las parejas que compartan entre ellas lo escrito en la hoja de trabajo. 4. Una vez que todas y todos hayan socializado con sus parejas el contenido de la hoja de trabajo, entregue hojas de colores a todas y todos, dígales que ahora deberán escribir una nota de RECONOCIMIENTO para su pareja con la información que recibieron de ella o él. (cada nota de reconocimiento debe tener el nombre de la persona a la que se dirige). 5. Una vez que estén listas las notas de reconocimiento, deberán exponerlas en la pared, (motive a las y los participantes para que den vueltas por el salón, leyendo todas las notas de reconocimiento). 6. Después de dar un tiempo prudente para la exposición de las notas de reconocimiento, pida que descuelguen de la pared las notas de reconocimiento y entregue a cada persona su nota de reconocimiento dándole un fuerte abrazo. (procure que la entrega sea en un círculo, donde todas y todos puedan verse). REFLEXIÓN ¿Fue fácil identificar aspectos personales de nosotros mismos? ¿Qué sintieron al leer las notas de reconocimiento? ¿Cuántas veces nos dedicamos a pensar en los aspectos positivos de los demás y destacar sus logros? ¿Cuántas veces resaltamos las cualidades de los NNA y expresamos sus logros? ¿Creemos que hablar de estos aspectos que son más personales fortalecen nuestro trabajo con los NNA?, ¿Cómo lo hacen? 53
TEMA: CRECIMIENTO PERSONAL CON RELACIÓN A LA PROTECCIÓN DE NNA EJERCICIO 2. : “YO SOY” y “YO QUIERO SER” OBJETIVO: Reconocer características de la propia personalidad a nivel personal, familiar y laboral. Fortalecer la autoestima y valoración personal de cada participante para la protección de NNA. TIEMPO: 20 Min. MATERIALES: Hojas de trabajo Nro. 3 : “Autoafirmaciones Positivas” Marcadores Revistas Tijeras Pegamento PROCEDIMIENTO 1. Distribuya a las y los participantes 2 hojas en blanco, pídales que pongan un título en cada una: “YO SOY”, “YO QUIERO SER” 2. Indíqueles que cada una o uno piense en características personales, en los siguientes ámbitos (mencione que si lo desean pueden escribirlos): a. Personal.- Como padre, madre e hijo(a), novia (o), esposa (o) b. Laboral.- Como director, educador, técnico, voluntario, etc.) c. En mi relación con niñas, niños y adolescentes. 3. Pídales que en la primera hoja: “YO SOY” realicen un collage, utilizando imágenes que lo ejemplifiquen de mejor manera, pegando todas las cualidades y características de personalidad que identificaron en los 3 ámbitos. 4. Seguidamente proceda a realizar la misma acción, en la 2da hoja, con la diferencia de que en la misma deberán focalizar la atención en “YO QUIERO SER”, tomando en cuenta los 3 ámbitos de trabajo. 5. Finalmente todos los y las participantes hacen una exposición de sus collages en plenaria, socializando sus trabajos al grupo. REFLEXIÓN: ¿Qué sentimientos y emociones tuvieron al realizar la actividad? ¿Es fácil o difícil encontrarnos a nosotros mismos? ¿Por qué? Reflexione sobre la importancia de quererse y valorarse a uno mismo. ¿Nuestro ámbito personal afecta a nuestro laboral? ¿Cómo? ¿Nuestra vida durante la niñez y adolescencia influye para nuestra relación actual con NNA? ¿Qué cambio esperamos en nuestra vida? ¿Cómo lo podemos lograr? ¿Cuál es mi proyección para el futuro en cualquier de los ámbitos mencionados? Cierre la actividad leyendo las frases de la hoja de trabajo y pida que lleven la hoja a su casa y la lean cada vez que necesiten fortalecer su autoestima. 54
TEMA: CRECIMIENTO PERSONAL CON RELACION A LA PROTECCION DE NNA EJERCICIO 4. : “QUE SIGNIFICA SER NIÑA O NIÑO” OBJETIVO: Reflexionar sobre el trabajo enfocado en la niñez y adolescencia. TIEMPO: 30 Min. MATERIALES: Marcadores delgados Tarjetas por participantes PROCEDIMIENTO 1. Conforme grupos de trabajo de cuatro personas. 2. Pídales a las y los participantes de cada grupo que piensen sobre un niño o niña en especial, que conozcan o de quien hayan escuchado en el contexto de su trabajo. 3. Pídales que dibujen a ese niño, niña o adolescente en la tarjeta, puede ser una figura sencilla o un rostro, hacer énfasis en la creación de un recordatorio visual de ese niño, niña o adolescente. 4. Luego se pide a cada participante que escriba en el otro lado de la tarjeta la historia de este niño, niña o adolescentes, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué sexo tiene? ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo es su personalidad? ¿Cuál es su situación familiar? ¿Por qué Fe y Alegría trabaja con él o ella? ¿Cuál es su historia de vida?. 5. Posteriormente en grupo presentan al niño, niña o adolescente. Por razones de protección de la niñez, indíqueles que cambien los nombres o no utilice nombres completos del NNA. REFLEXION
Pregunte: ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? ¿Creen que cada uno de estos niños, niñas y adolescentes, tiene algo de nosotros mismos? ¿Porque? ¿Qué significa ser NNA? (reflexionar sobre el reconocimiento de un NNA como sujeto de derechos. ¿Cómo podemos contribuir para que las niñas, niños y adolescentes ejerzan sus derechos? Pida a los participantes que mantengan “seguro” a su NNA en frente de ellos a lo largo de la sesión como un recordatorio del impacto que podría tener en este NNA, la participación de los y las asistentes en las sesiones.
55
TEMA: QUE ENTENDEMOS POR PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EJERCICIO 5. : “MIS GLOBOS DE PROTECCIÓN” OBJETIVO: Fortalecer el compromiso hacia la protección de la niñez y adolescencia bajo un mismo enfoque y entendimiento sobre la temática. Reflexionar sobre la corresponsabilidad a la hora de trabajar en protección a la niñez y adolescencia. TIEMPO: 20 Min. MATERIALES: Globos Fichas de colores con rótulos de actores del sistema de protección (Niñas, niños, padre, madre, Responsable de Defensoría, profesor, alcalde, concejal, policía, etc.) Maskin Data Show Laptop Papelógrafos PROCEDIMIENTO 1. Entregue a cada participante un globo y una ficha para pegarla en su pecho (que contiene un rótulo, por ejemplo: Niña, Niño, Adolescente, Alcalde, Concejal, Profesor, Técnico de instituciones, etc.) 2. Mencione que cada globo representa a un NNA y que durante la actividad deben procurar cuidarlo y no dejar que caiga al piso, mientras tanto se identifica en secreto una persona específica quien estará encargada de reventar los globos de los y las participantes. 3. Pídales que una vez inflado el globo, les den pequeños golpecitos al aire, el objetivo es moverse e impedir que se caigan. (permita que pase un tiempo prudente). 4. Durante la actividad debe observar las actitudes de cuidado y protección que tienen los y las participantes. REFLEXIÓN ¿Que sintieron? ¿Qué significa proteger a los NNA? ¿Qué es proteger a los NNA para la institución? ¿Porque es importante manejar un mismo lenguaje para tomar en cuenta en? acciones dirigidas hacia la protección de NNA? 23 ¿De qué estamos protegiendo en la institución? (identifique aspectos de protección enmarcados en la política de protección de la niñez y adolescencia).
23
Explique el enfoque de Protección en el que se basa la Política de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de NNA.
56
¿Qué se entiende por política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de la niñez y adolescencia? (hacer énfasis en la diferencia entre programa de protección y política de protección).
57
MÓDULO III COMPORTAMIENTO ADECUADO DEL PERSONAL Y NORMAS DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA AL INTERIOR DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
58
TEMA: VALORES Y ACTITUDES PERSONALES EJERCICIO 1. : “CUALIDADES DE UN PROTECTOR ACTIVO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA” OBJETIVO: Permitir a las y los participantes que puedan identificar la gama de destrezas, conocimientos y comportamientos que necesita toda persona que desempeñe un papel que implique trabajar para brindar seguridad, cuidado y prevenir la violencia contra NNA. TIEMPO: 40 Min. MATERIALES: Papelógrafos Marcadores PROCEDIMIENTO 1. Divida a las y los participantes en grupos (dos a cuatro grupos según el tamaño) y entregar un papel y bolígrafos, luego pedir que discutan, sobre: ¿Qué características personales se necesita para brindar seguridad, cuidado y prevenir la violencia de NNA, es decir como debe ser un protector ideal de la niñez y adolescencia? 2. Pídales que dibujen a la persona que identificaron como “ideal” (motivar a hacer un dibujo grande de cuerpo entero), luego escribir o dibujar en las siguientes partes del cuerpo, las características que ya fueron identificadas tomando en cuenta: a. Cabeza: Los pensamientos y conocimientos de un protector/ra de NNA. b. Corazón: Los sentimientos y emociones de un protector/ra de NNA. c. Manos: Que acciones o destrezas debe tener un protector/ra de NNA. 3. Al finalizar la tarea, pida a los participantes que expongan sus imágenes en la pared y que hagan comentarios sobre los resultados de sus grupos. REFLEXIÓN ¿Qué cualidades creen que deben tener las o los protectores de la niñez y adolescencia? (construya con los insumos una lista de características ideales de un protector/ra de la niñez y adolescencia). ¿Cómo son nuestros pensamientos, sentimientos y conductas como protectores en al interior de las comunidades educativas? Enfatice la variedad de comportamientos que se requieren para ser un “ideal” protector de la niñez. (Revise la Política de comportamiento adecuado y normas de convivencia pacífica y armónica al interior de las comunidades educativas). Finalmente pedir a las y los participantes que piensen en una debilidad personal que no ayuda a la seguridad, cuidado y prevención de la violencia en los NNA, luego pedir que estas sean introducidas a un bote de basura, como señal de que esas debilidades ya no están presentes en ellos y ellas.
59
EJERCICIO 2. ¿QUÉ ES ACEPTABLE E INACEPTABLE? OBJETIVO: Examinar valores y actitudes personales y como pueden influir en nuestra vida personal. Ayudar a comprender como los factores tales como la cultura, los valores, pueden afectar a la evaluación de riesgos, tanto de manera positiva, como negativa. Ayudar a comprender porque las instituciones desde la posición en la que se encuentren puedan ayudar a prevenir situaciones de riesgo. TIEMPO: 30 Min. MATERIALES: Marcadores Fichas de colores. Papelógrafos Hoja de trabajo Nro. 4: ¿Qué es aceptable e inaceptable? Papelógrafo con buenas y malas prácticas (Buen trato; cariño, apego, cubrir necesidades físicas, y sociales, - Violencia; física, psicológica, por negligencia y sexual). PROCEDIMIENTO 1. Pídales a las y los participantes que completen el cuestionario de forma individual, explicando que es importante que respondan desde sus sentimientos y no de forma muy racional ni analizada. (darles tiempo límite establecido). 2. Luego que todas y todos hayan respondido pídales que comparen sus respuestas en grupos. (identificando dos o 3 aspectos que les generó más discusión). 3. Pedirles que hagan una lista de comportamientos o acciones aceptables o inaceptables a la hora de trabajar con NNA. 4. Indique que cada grupo presente en plenaria el trabajo realizado, primero deben indicar los puntos en los que se tuvo mayor discusión y posteriormente debe socializar la lista de comportamientos aceptables e inaceptables que construyeron en grupo. REFLEXIÓN
¿Qué aspectos influyen para que las personas piensen que es aceptable o inaceptable? ¿Qué influyen en nuestras instituciones e instancias para que se acepten o no ciertos comportamientos? Resumir el análisis explicando las prácticas, positivas y negativas. Explique que es fácil imaginar las diferentes percepciones en las que vemos las situaciones más complejas de nuestro trabajo, nuestras responsabilidades y por supuesto nuestras opiniones sobre lo que sería un comportamiento aceptable/inaceptable hacia las niñas, niños y adolescentes. Los seres humanos nunca verán las cosas exactamente de la misma manera, pero el objetivo deberá ser comprender mucho mejor las opiniones de los demás de tal forma que podamos llegar a acuerdos 60
comunes, minimizar los conflictos y maximizar la cooperación en la protección de las niñas, niños y adolescentes. EJERCICIO 3. : “VALORES PERSONALES Y VALORES INSTITUCIONALES” OBJETIVO: Ayudar a las y los participantes a identificar los valores institucionales y examinar de qué manera sus valores personales se relacionan con los valores institucionales. TIEMPO: 20 Min. MATERIALES: Papelógrafos Bolígrafos Logotipo de Fe y Alegría. Fichas con los valores institucionales: Compromiso, Respeto, Solidaridad, Fe, Alegría, Responsabilidad y Honestidad. PROCEDIMIENTO 1. Muestre el logotipo de Fe y Alegría en un papelógrafo, pregunte a las y los participantes cuáles son los valores que ellos relacionan con el logotipo de la institución. Escriba las respuestas de las y los participantes en el papelógrafo. 2. Socialice las respuestas que proporcionó el grupo y pida que piensen en un valor personal de cada uno, luego deben expresar este valor en plenaria. 3. Reflexione con ayuda de las fichas que contienen los valores institucionales, sobre qué valores tenemos como como personas y como esos valores se relacionan con los valores de nuestra institución. REFLEXIÓN 1. ¿Qué relación tienen nuestros valores personales, con los institucionales? 2. ¿Cómo contribuimos para fortalecer los valores institucionales? 3. ¿Qué hacemos para fortalecer nuestros propios valores? EJERCICIO 4. : “CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA” 24 OBJETIVO: Ayudar a que las y los participantes identifiquen las normas básicas de comportamiento del personal y de las comunidades educativas. TIEMPO: 40 Min. MATERIALES: Papelógrafos Bolígrafos 24
Este ejercicio, puede ser ajustado para recoger insumos destinados a la construcción de normas de convivencia pacífica y armónica. (esto si el Centro Educativo quiere construir normar específicos de convivencia y si desea hacerlo de manera participativa con niñas, niños, adolescentes, educadores, padres y madres de familia). Tomar en cuenta, que después de recoger los insumos, debe sistematizarse la información y elaborar un documento formal para el Centro Educativo.
61
Presentación: “Políticas de Comportamiento y normas de convivencia pacífica y armónica al interior de las Comunidades Educativas”. PROCEDIMIENTO 1. Divida al total de participantes en tres grupos (A, B y C) y asigne las siguientes identidades y tareas a los grupos: Grupo A – Este grupo está formado por miembros del personal de Fe y Alegría, su tarea es discutir y formular en un papelógrafo qué normas de comportamiento deben tener los miembros de Fe y Alegría, para tener una adecuada relación interpersonal con niñas, niños y adolescentes. Grupo B – Este grupo está conformado por las niñas, niños y adolescentes con quienes trabaja Fe y Alegría, su tarea es pensar como NNA para discutir y formular en un papelógrafo las normas que los y las NNA deben tener a la hora de interactuar con su grupo de pares y con otros adultos como ser sus educadores y padres, madres de familia tutores/ras. Grupo C – Este grupo está formado por los padres, madres, tutores/ras, su tarea es discutir y formular en un papelógrafo, las normas de comportamiento que ellas y ellos deben tener a la hora de relacionarse con NNA y con los educadores o educadoras. Todos los grupos deben: Identificar, ¿por qué son importantes las normas de comportamiento?, ¿para qué sirven? y ¿a quién buscan proteger? Discutir si estas normas de comportamiento deben aplicarse únicamente al ámbito laboral o también en la vida personal en nuestro cotidiano actuar, reflexione sobre: ¿por qué sería importante? Luego pida a todos los grupos que expongan sus papelógrafos, en plenaria analicen las respuestas de cada grupo. REFLEXIÓN 1. ¿Qué diferencias y similitudes se encuentran en las normas identificadas por los tres grupos? Ponga los papelógrafos uno al lado del otro y facilite la discusión y debate de los grupos con respecto a las diferencias y similitudes significativas. 2. ¿Cómo las normas encontradas abarcan también el ámbito personal? 3. Finalmente, presente a manera de exposición las Políticas de Comportamiento del personal y las normas de convivencia pacífica y armónica al interior de comunidades educativas. Puntos clave de aprendizaje Este ejercicio debe dar como resultado que las y los participantes vean que: Sus valores personales con respecto a los valores institucionales, así como las expectativas en términos de conducta profesional del personal. Debe quedar claro que La Política de Seguridad, cuidado y prevención de la violencia, debe reflejar las cualidades y el comportamiento necesario para garantizar que las niñas, niños y adolescentes estén seguros y se sientan protegidos. Todas y todos deben comprender que las normas de comportamiento ayudan a: 62
o Brindar, seguridad y cuidado a los NNA, por lo que les hace sentir más protegidos y eso favorece a que Fe y Alegría se convierta en una organización segura para la niñez. o Que el personal, tiene claridad en cuanto a las expectativas sobre su comportamiento con los NNA con los que trabaja.
EJERCICIO 5. “TRABAJANDO POR UNA CULTURA DE PAZ” 25 OBJETIVO: Ayudar a que las y los participantes identifiquen herramientas para trabajar en la socialización de las normas de convivencia armónica y pacífica en los Centros educativos. TIEMPO: 40 Min. MATERIALES: Papelógrafos Marcadores Maskin Hoja de Trabajo Nro. 5: ¿Que podemos hacer? Normas de convivencia pacífica y armónica al interior de Centros Educativos PROCEDIMIENTO 2. Divida al grupo de participantes, según la afinidad de trabajo. 3. Pida que cada grupo socialice las normas de convivencia pacífica y armónica al interior de las comunidades Educativas. 4. Haga una ronda de comentarios, al respecto e indique porque es importante que las normas sean socializadas al interior de los Centros Educativos, con la finalidad de que todos los actores de la comunidad educativa comprendan las normas y se comprometan al cumplimiento. 5. Entregue a cada grupo la hoja de trabajo ¿Qué podemos hacer?, pídales que trasladen en el papelógrafo la matriz de la hoja de trabajo, luego deben discutir sobre las acciones que serían necesarias realizar, para que todas y todos los que integran los Centros Educativos (niñas, niños, adolescentes, profesores, padres y madres de familia, etc.), sean responsables de cumplir las normas de convivencia. 6. Un vez que todas y todos hayan trabajado en el llenado de la matriz, pida que cada grupo socialice en plenaria el trabajo realizado. Guie el ejercicio orientando sobre la aplicabilidad de todas las acciones que se mencionan, reflexione sobre todo el cumplimiento de los planteamientos que realizan los grupos de trabajo. 7. Pida que cada participante escriba en las fichas de colores un compromiso personal para lograr una convivencia más pacífica y armónica en su lugar de trabajo. 25
Este ejercicio, está destinado para el trabajo con personal de Centros Educativos.
63
Recoja las fichas en una caja de cartón y luego léalas en público, agradezca por los compromisos realizados y cierre la actividad.
Puntos clave de aprendizaje Este ejercicio debe dar como resultado que las y los participantes tomen en cuenta que: Las normas de convivencia que solo están escritas y no son socializadas al interior de las comunidades educativas, no aseguran que las mismas sean cumplidas y asumidas por los Centros Educativos, por lo tanto si deseamos que sean asumidas debemos hacer acciones que ayuden a este proceso. Las acciones de socialización, deben ser sencillas y aplicables a la realidad de cada centro educativo. Tomar en cuenta que no tienen que ser una carga, al contrario tienen que fortalecer las acciones que ya se realizan al interior de los Centros Educativos. TEMA: COMUNICACIÓN ASERTIVA EJERCICIO 6. “COMUNICÁNDOME ADECUADAMENTE” OBJETIVO: Lograr que los y las participantes identifiquen aspectos característicos de una comunicación asertiva. TIEMPO: 1 hora. MATERIALES: Hoja de trabajo Nro. 6: “Comunicación Asertiva”, (escribir en fichas las frases y colocarlas en una bolsa). Cartel con la siguiente frase: “Lo que sientes, lo que piensas y lo que quieres” Cartel “Asertivo –No asertivo- Agresivo” PROCEDIMIENTO 1. Inicie la explicación indicando que hay muchas formas de comunicarse que ayudan a mantener buenas relaciones interpersonales. Una buena comunicación implica un adecuado lenguaje verbal, no verbal y corporal. 2. Explique que para mantener adecuadas relaciones interpersonales entre adultos y con los NNA con los que trabajamos, lo primero que tenemos que hacer es comunicarnos claramente sobre lo que sentimos, de modo que podamos hablar sobre nuestros sentimientos. 3. Ponga el cartel pre elaborado, pregunte al grupo ¿porque sería importante decir lo uno siente, piensa o cree?, deje que se haga como una lluvia de ideas sobre este tema, reflexione sobre como ayudaría este aspecto a nuestro trabajo diario. 4. Posteriormente explique que el siguiente paso, es decir lo que uno quiere y siente, pero de manera asertiva, para ellas y ellos reflexionen sobre qué significa una comunicación asertiva, no asertiva y una comunicación agresiva (debe tener los concepto claros pre elaborados), inicie preguntando lo siguiente: ¿Qué es una comunicación asertiva?, ¿qué es una comunicación no asertiva?, ¿qué es una 64
5. comunicación agresiva?, en función a los conocimientos de los y las participantes, reflexione sobre los conceptos pre elaborados. 6. Prepare al grupo, indicando que en la bolsa encontraran muchas frases a las que cada uno debe cambiarle el sentido indicando si la frase inicial es asertiva, no asertiva o agresiva. Por ejemplo leer la frase: ¡No eres bueno jugando fútbol!, el participante debe decir si esta frase es asertiva, no asertiva o agresiva. Luego debe cambiar la frase de manera asertiva, “yo pienso que sería bueno que practiques más jugar fútbol”, ¡sé que lo lograras! 7. Forme un círculo y lance la pelota a uno de los o las participantes, pídale que lea la frase, luego pídale que inicie el ejercicio, se procede de la misma manera hasta que todos y todas hayan participado. Guie el ejercicio, procurando que las y los participantes inicien cada frase mencionando: “Yo siento…”; “Yo quiero….”; “Yo pienso…”. 8. Durante el ejercicio refuerce la construcción de frases asertivas y su reconocimiento. REFLEXIÓN ¿El ejercicio fue fácil o difícil? ¿Qué debemos hacer para ser más asertivos? ¿Cómo el ser más asertivo ayudaría al cumplimiento de nuestra política de seguridad y cuidado?
65
MÓDULO IV SEGURIDAD Y CUIDADO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
66
TEMA: SEGURIDAD Y CUIDADO PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EJERCICIO 1. “PENSANDO EN LOS RIESGOS” OBJETIVO: Aprender sobre la diversidad de medidas que toma la institución para fortalecerse como una institución segura para la niñez. TIEMPO: 30 Min. MATERIALES: Papelógrafos Marcadores. Hoja de trabajo Nro. 7 : “Mis Historias” PROCEDIMIENTO 1. Divida a las y los participantes en tres grupos. 2. Pida a los y las participantes que lean la historia y respondan a las siguientes preguntas: a. ¿Qué aspectos de la política ayuda a prevenir estos riesgos en seguridad y cuidado? b. ¿Qué herramientas e instrumentos ayudan al cumplimiento de la política en el tema de seguridad y cuidado? c. ¿Qué debe hacer la institución ante este hecho? d. ¿Qué medidas de prevención debieron tomarse para que el hecho no suceda? 3. Posteriormente los grupos presentan en plenaria las historias trabajadas, respondiendo a las preguntas. Guie las presentaciones, reflexionando sobre la importancia de tomar medidas de prevención de riesgos en todas las acciones que involucran participación de niñas, niños y adolescentes. 4. Realice una presentación de las políticas de seguridad y cuidado, explique una a una detalladamente, además de presentar los instrumentos que nos ayudaran al cumplimiento de las normas de seguridad y cuidado. Es importante que explique los objetivos que tienen cada uno de los instrumentos (formulario de permiso para viaje, formulario de salud para viajes, lista de chequeo para maximizar la seguridad y cuidado, etc.). Procure disipar todas las dudas que puedan existir en el grupo, tome en cuenta todas las sugerencias (escríbalas pues esto puede ayudar para fines de evaluación de la Política). Es importante que diga al grupo que seguramente habrá muchas propuestas para mejorar los procesos de seguridad y cuidado, las mismas serán tomadas en cuenta como un valor agregado a las normas que se proponen. REFLEXIÓN ¿Por qué es importante que cada uno de los y las participantes aporte en la seguridad de NNA? Reflexione sobre las actividades colectivas y al aire libre que se realizan en los Centros Educativos, pida que piensen en las condiciones de seguridad y cuidado 67
que debemos tomar en cuenta al realizar estas actividades colectivas y al aire libre, por ejemplo condiciones climáticas, tiempo, beneficios para el proceso de enseñanza –aprendizaje, etc. (se debe focalizar en aspectos positivos y negativos de estas actividades, para así evaluar su pertinencia). Ayude al grupo a pensar en las consecuencias de la no aplicación de las medidas de seguridad que norma la institución. ¿Qué consecuencias tiene para los NNA? ¿Qué consecuencias tiene para la institución?
68
EJERCICIO 2. “PENSANDO EN LA AUTOPROTECCIÓN DE NNA” OBJETIVO: Destacar el papel que los NNA pueden desempeñar para protegerse a sí mismos y proteger a su grupo de pares. Animar a los y las participantes para que involucren a los NNA para la autoprotección ante toda forma de violencia. TIEMPO: 30 Min. MATERIALES: Papelógrafos Marcadores Hoja de trabajo Nro. 8 “Participación de la niñez y adolescencia” PROCEDIMIENTO 1. Divida al grupo en sub grupos de cuatro personas, pida a las y los participantes que lean detenidamente e intercambien ideas sobre la hoja de trabajo “Participación de la niñez”. Motive a las y los participantes haciendo preguntas y comentarios sobre la hoja de trabajo, inicialmente solo deben centrarse en el primer cuadro que muestra un ejemplo de cómo pueden participar los NNA para su propia autoprotección. 2. Indique a las y los participantes que ahora deben construir sus propios ejemplos sobre cómo pueden hacer que los NNA, trabajen en su autoprotección y la de los demás, explique que en la parte inferior de la hoja de trabajo hay un matriz vacía, que debe ser llenada con sus propios ejemplos. 3. Indique que los ejemplos deben estar divididos en los siguientes aspectos: 4. ¿Qué pueden hacer los niños y niñas a nivel individual? 5. ¿Qué pueden hacer los niños y niñas en los centros educativos? 6. Luego pida que todos los grupos socialicen sus trabajos en plenaria, promueva comentarios y sugerencias sobre los trabajos de grupo presentados. REFLEXIÓN ¿Por qué es importante la participación de los NNA? ¿Cuánto estamos haciendo que ellos y ellas participen? ¿Les preguntamos qué es lo importante para ellos o suponemos que lo que nosotros pensamos es lo mejor?
69
EJERCICIO 3. “EVALUANDO LOS RIESGOS” OBJETIVO: Evaluar los riesgos a los que se ven expuestos las niñas, niños y adolescentes. Destacar el papel que los NNA pueden desempeñar para protegerse a sí mismos y proteger a su grupo de pares. TIEMPO: 30 Min. MATERIALES: Papelógrafos Marcadores Hoja de trabajo Nro. 9 “tabla de oportunidades” PROCEDIMIENTO 1. Pida a las y los participantes que copien la hoja de trabajo en un papelógrafo. 2. En grupos los y las participantes deben identificar 3 a 5 riesgos a los que se ven expuestos los NNA. Por ejemplo: NNA que sufran violencia psicológica, sexual, física. Si es necesario haga una lluvia de ideas para identificar los riesgos a los que podrían estar expuestos los NNA. 3. Los grupos discuten sobre la gravedad de cada problema, qué tan grave y común es, calificarlo en una escala del 1 al 5 , bajo el siguiente detalle: a. 5 = el problema es más grave/más común / los niños y niñas pueden tomar muchas medidas. b. 1 = el problema es menos serio/menos común / los niños y niñas pueden tomar muy pocas medidas. 4. Luego los grupos identifican aspectos en los que NNA pueden tomar medidas sobre cada asunto. 5. Haga una lluvia de ideas sobre lo que necesitan los NNA de los adultos para tomar medidas de protección. Escríbalas en el casillero debajo de la tabla. 6. Pida que cada grupo presente en plenaria los trabajos de los grupos, promoviendo la retroalimentación constante de todo el grupo de participantes. REFLEXIÓN ¿Por qué es importante pensar en los riesgos a los que se ven expuestos los NNA? ¿Creen que los NNA, pueden aportar para minimizar estos riesgos? ¿Cómo podemos apoyarlos para que ellas y ellos puedan auto protegerse ante estos riesgos?
70
MÓDULO V
COMUNICACIÓN, REDES SOCIALES Y TECNOLOGÍA DIGITAL PARA LA SEGURIDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
71
TEMA: SEGURIDAD Y CUIDADO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EJERCICIO 1. “LOS RIESGOS DE LA TECNOLOGÍA” OBJETIVO: Ayudar a que las y los participantes comprendan como la tecnología es utilizada por las niñas, niños y adolescentes. Ayudar a que las y los participantes comprendan los riesgos potenciales de las redes sociales para los NNA. TIEMPO: 40 Min. MATERIALES: Papelógrafos Hojas de colores Bolígrafos Marcadores Videos sobre: “El peligro de las redes sociales” 26 (pueden utilizarse esos u otros relacionados a la temática. PROCEDIMIENTO 1. Divida a las y los participantes en sub grupos de cuatro personas, explique que cada grupo debe analizar las ventajas y desventajas de las redes sociales en el ámbito laboral, es decir pensar: ¿Cómo podemos poner en riesgo a las y los NNA, con los que trabajamos a través de las redes sociales? (De un tiempo prudente para que el grupo pueda poner claras sus ideas. 2. Entregue a cada grupo una hoja con un bolígrafo, pídales que dividan la hoja poniendo los siguientes títulos: “ventajas” “desventajas”. explique que apenas terminen de escribir los títulos, deben plasmar sus ideas sobre las ventajas y desventajas en la hoja, solo tendrán 30 segundos para poner su idea, debiendo hacerlo rápidamente ya que luego deben pasar la hoja al otro grupo para que complete la idea si es que no la pudieron terminar o escriba otra idea, esto dependerá a la agilidad del grupo. 3. Motive a la rapidez para plasmar las ideas y supervise que las hojas de los grupos circulen de una a otro grupo de trabajo. Repita la misma operación unas cuatro veces cada 30 segundos (controle bien el tiempo). 4. Pida que cada grupo lea la hoja de trabajo con la que se quedó, tratando de darle sentido a la o las frases escritas. 5. En plenaria arme con las y los participantes las ventajas y desventajas que tendrían las redes sociales para nuestro trabajo. 6. Para finalizar el ejercicio, puede presentar algunos videos sobre: “el peligro de las redes sociales”. 26
Se sugiere utilizar los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=xvlYGc8glYE; https://www.youtube.com/watch?v=Ak3qp4qRAiY. 72
REFLEXIÓN
¿Qué tan usadas son las redes sociales por los NNA con los que trabajamos? ¿Qué podemos hacer para que NNA entiendan los peligros de las redes sociales? ¿Qué podemos hacer como institución para no poner en riesgo a las y los NNA, con los que trabajamos?
EJERCICIO 2. “NORMAS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES” OBJETIVO: Ayudar a que las y los participantes conozcan y comprendan las normas institucionales de comunicación, redes sociales y tecnología de la información, para mantener seguros a las niñas, niños y adolescentes con quienes se trabaja. TIEMPO: 30 Min. MATERIALES: Presentación de normas de comunicación, redes sociales y tecnología digital. Papelógrafos Marcadores Hoja de Trabajo Nro. 10 : “Mis estados en Facebook” PROCEDIMIENTO 1. Divida a los y las participantes en grupos de tres a cuatro personas. 2. Pida a cada grupo que elija un representante, quien debe sacar una frase y completarla lo más rápido posible (debe responder lo primero que se le venga a la mente). 3. Dé la siguiente consigna: “Vamos a imaginar que estamos leyendo nuestro Facebook y encontramos muchas frases como estas:…” 4. Pida a uno de los participantes que pegue en el papelógrafo la frase que le tocó y anote la respuesta que da cada uno de los y las participantes. Cuando todas y todos hayan concluido, pida que reflexionen sobre los aspectos que posteamos en las redes sociales y cómo estos aspectos pueden ponernos en riesgo a nosotros, nuestras familias y nuestro trabajo. Presente a las y los participantes las normas de comunicación, redes sociales y tecnología digital, analice con ellas y ellos cada una de las normas, dando paso a la emisión de comentarios y sugerencias de parte del grupo. REFLEXIÓN ¿Cómo ayuda tener normas institucionales claras para la seguridad de las niñas, niños y adolescentes en aspectos comunicacionales? ¿Cómo podemos manejar las redes sociales de manera que no ponga en riesgo a ningún NNA con el que trabajamos?
73
MÓDULO VI
REPORTE Y RESPUESTA DE CASOS DE PROTECCION DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
74
TEMA: VIOLENCIA
EJERCICIO 1. “MITOS Y REALIDADES” OBJETIVO: Ayudar a que los participantes comprendan mejor el problema de la violencia a NNA mediante la exploración de algunas opiniones comunes con respecto a las niñas, niños y adolescentes, algunos de los cuales son verdaderos y otros falsos. TIEMPO: 15 Min. MATERIALES: Hoja de trabajo Nro. 11 “Mitos y realidades” Papelógrafos Marcadores PROCEDIMIENTO 1. Revise cada punto de las presentaciones e invite a las y los participantes a opinar si piensan que las declaraciones son verdaderas o falsas. 2. Fomente la discusión de los puntos, especialmente si hay un fuerte desacuerdo y luego revele la respuesta. 3. Nuevamente, solicite contribuciones o simplemente indique los antecedentes de los temas que cubre cada declaración, utilizando las notas que acompañan a cada diapositiva. REFLEXIÓN ¿Qué influye para que pensemos de una determinada manera? ¿Qué podemos hacer para dejar esos pensamientos negativos o estereotipos que afectan a la realidad? EJERCICIO 2. “RECONOCIENDO LA VIOLENCIA” OBJETIVO: Resaltar las señales e indicadores que pueden sugerir que un niño, niña o adolescente este sufriendo ejercicio de violencia. TIEMPO: 30 Min. MATERIALES: Papelógrafos Marcadores Hoja de trabajo Nro. 12. : “Señales e indicadores para detectar violencia” Papelógrafo con dos títulos (superior: “comportamientos que muestran violencia”; en la mitad de la hoja el otro título: “Indicadores que muestran violencia”.
75
PROCEDIMIENTO 1. Formar cuatro grupos y entregue a cada grupo un papelógrafo pre elaborado, cada uno con un tipo de violencia (física, psicológica, por negligencia y sexual). 2. Pedir al grupo que completen las dos mitades del cuadro. (En la segunda mitad deben enumerar tanto las señales e indicadores físicos como de comportamiento). 3. Si es necesario, para mejorar la comprensión del ejercicio facilite los siguientes ejemplos: comportamientos de la violencia física, caracterizada por: golpes, puñetazos, empujones, etc. Los indicadores serian moretones, cortaduras y/o señales de comportamiento tales como comportarse miedoso, retraimiento. 4. Asigne aproximadamente 20 minutos para esta parte del ejercicio. 5. A continuación pedir al grupo que cuelgue en la pared sus papelógrafos y hacer una exposición de los mismos, de manera que todos y todas puedan identificar características de todas las formas de violencia. 6. Posteriormente presentar las señales e indicadores pre elaborados, para mejorar la comprensión sobre la temática en los cuatro tipos de violencia (Física, sexual, emocional o por negligencia). REFLEXIÓN Reflexionar sobre la existencia de otro tipo de violencias que pudieran afectar a los NNA. ¿Se cree importante tomar en cuenta estos indicadores a la hora de trabajar con NNA? ¿Para qué nos sirve ser capaces de identificar los tipos de violencia?
76
TEMA: ROLES Y RESPONSABILIDADES PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EJERCICIO 3. ¿QUIÉN HACE QUÉ? OBJETIVO: Ayudar a que las y los participantes comprendan el proceso de reporte y respuesta que tiene la institución, en casos de violencia a niñas, niños y adolescentes con los que trabaja. TIEMPO: 30 Min. MATERIALES: Papelógrafos Maskin Hoja de trabajo Nro. 13 “Flujograma” Cuadro pre elaborado Nro. 13: “Alcance de la Política” PROCEDIMIENTO 1. Pida a las y los participantes que expliquen cual es el alcance de la política de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de Fe y Alegría. (haga una lluvia de ideas con las opiniones vertidas). 2. Después refuerce los aspectos mencionados, utilizando el cuadro pre elaborado: “Alcance de la Política”, explique que la política involucra a todas y todos los miembros del personal, de la Oficina Nacional, Oficinas Departamentales, Centros Educativos y Casas del Saber, también alcanza a los voluntarios, pasantes y consultores, esto quiere decir que todas y todos tienen la responsabilidad de conocer y cumplir las normas de seguridad y cuidado y prevención de la violencia de NNA. 3. Cuelgue en la pared del salón tres papelógrafos, escriba en cada uno los siguientes títulos: a. Todos= Quiere decir todo el personal, consultores, voluntarios, etc. b. Referente de protección: “Nivel Departamental” c. Referente de Protección: “Nivel Centros Educativos” 4. Divida a las y los participantes en tres grupos de trabajo, designe a cada grupo uno de los tres aspectos mencionados y pídales que escriban las responsabilidades que creen que tiene el aspecto que les tocó. 5. Una vez que todos los grupos hayan concluido, pídales que socialicen sus trabajos en plenaria, refuerce los aspectos mencionados, con ayuda del cuadro y flujograma de las hojas de trabajo. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE Puntualizar el alcance que tiene la política, es importante que todas y todos los participantes no tengan dudas sobre quienes deben cumplir la Política de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de NNA. 77
Deben estar claras las responsabilidades de todas y todos los miembros del personal de Fe y Alegría. Las y los participantes deben tener claro quiénes son los referentes de protección a nivel institucional, cuáles son sus responsabilidades y como es el proceso de reporte y respuesta de casos de violencia.
78
TEMA: MANEJO DE REPORTE DE CASOS DE PROTECCIÓN
EJERCICIO 4. “MIS PRIMEROS PASOS ANTE LA REVELACION DE UN NNA” OBJETIVO: Fortalecer capacidades en los y las participantes sobre cómo actuar ante la revelación directa de una niña, niño y adolescente. TIEMPO: 45 Min. MATERIALES: Formulario de reporte de casos Hoja de trabajo Nro. 14: “Mi revelación”. PROCEDIMIENTO 1. Inicie presentando lo que la política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de niñas, niños y adolescentes estipula sobre el reporte de casos. 2. Explique el formulario de reporte de casos de protección. 3. Conforme grupos de trabajo y presente la hoja de trabajo: “Mi revelación”. 4. Pida que cada grupo en función a lo que aprendieron sobre qué hacer y no hacer ante la revelación de un NNA, debe crear una historia y organizar al grupo para hacer un socio-drama (pueden hacer historias que muestren lo que se debe hacer, pero también pueden mostrar aquello que no se debe hacer ante la revelación de un NNA). 5. Posteriormente debe presentarse el socio-drama en plenaria. REFLEXION Por qué es importante darle especial atención a la revelación de un NNA. Cuáles son los cinco pasos que se deben tomar en cuenta ante la revelación de un NNA. Fortalecer capacidades sobre este tema, utilizando los aspectos mencionados en la Hoja de trabajo “Mi revelación”.
79
TEMA: MANEJO DE REPORTE DE CASOS DE PROTECCIÓN EJERCICIO 5. “ESCUCHAR ACTIVAMENTE” OBJETIVO: Fortalecer conocimientos y habilidades para escuchar adecuadamente cuando se recibe la revelación de un caso de protección. TIEMPO: 45 Min. MATERIALES: 9 fichas de colores, que contengan las siguientes frases: “Escuchar bien y luego interrumpir a la persona que habla”; “Escuchar por un tiempo corto y luego interrumpir la historia, para que usted cuente otra historia”; “Escuchar por un momento luego hablar bajito como murmurando”; “Escuchar y luego seguir presionando por más y más información”, “Escuchar y luego comenzar a reírse sin ninguna razón”, “Escuchar y luego sacar el celular para mensajear”; “Escuchar y luego hacer un comentario exagerado, como por ejemplo: ¿pero por qué has hecho eso?; Dios mío!!, etc.”; “Escuchar y luego bostezar”; “Escuchar y luego cortésmente decir a la otra persona que no está de acuerdo” PROCEDIMIENTO 1. Divida a las y los participantes en tres grupos, dando a cada participante una letra: “A, B, C”. 2. Explique que los de la letra “A” son las personas que hablan, los “B” son los que escuchan y los “C” son los observadores. 3. Acomode a los observadores en un espacio donde pueda ser visible la participación de sus compañeros. 4. Explique que los que pertenecen al grupo “A”, deben pensar en una historia corta que deseen contar a alguno de sus compañeros del grupo “B”. 5. A los que tienen la letra “B”, entrégueles una de las frases pre elaboradas en las tarjetas, pidiendo que hagan lo que les indica la tarjeta. (Puede dar un ejemplo para que el ejercicio que de claro). 6. Separe los grupos A y B mientras se organizan y entienden que es lo que deben hacer. 7. Explique a los observadores (C) que deben poner mucha atención en las historias y escenas que se presenten y tratar de adivinar qué instrucción recibieron los del grupo “B”; mencione que el objetivo es adivinar que instrucción recibieron los del grupo B y escribirla, ya que luego se socializará en plenaria todas instrucciones que recibieron. 8. Inicie la participación organizando el escenario, que dará lugar a la presentación de los y las participantes. 9. Llamar a cada uno de los participantes del Grupo “A”, para que cuente la historia mientras alguien del grupo B, interrumpe la historia según la instrucción de la tarjeta. 80
10. Una vez que termine la participación de cada pareja, se debe pedir a los observadores que lean las instrucciones que ellos piensan que se les dio a los del Grupo “B”. Deben empezar por orden de presentación, después de cada participación de los observadores los del Grupo “B”, deben mencionar la instrucción verdadera, esto para ver los aciertos y desaciertos. REFLEXIÓN Promueva la reflexión en las y los participantes de los siguientes aspectos:
-
Las cualidades de los buenos oyentes.
-
Si es fácil o difícil escuchar profundamente y desde el punto de vista de la otra persona. ¿es un trabajo duro o relajante?
- Por qué es importante escuchar activamente las revelaciones de NNA. Refuerce capacidades indicando los siguientes aspectos de escuchar adecuadamente: -
Escuchar activamente es cuando escuchas de forma abierta, atenta y sincera.
-
Es como si estuvieras “viendo” y “sintiendo” lo que se dice.
-
Es una forma de escuchar que apoya a los niños y niñas y les ayuda a resolver sus problemas.
-
Escuchar activamente es una destreza para ayudar a que los niños y niñas manejen las dificultades, el estrés, la ira y el conflicto.
-
Escuchar activamente anima a los niños y niñas a intercambiar sus ideas, a compartir y abordar los problemas.
-
Al escuchar activamente no se juzga.
-
Reduce la actitud defensiva de la persona que habla.
-
Hace que la persona que habla se sienta confiada, segura, aceptada y comprendida y capaz de compartir su mundo con la persona que escucha.
-
Crea una buena relación de confianza.
81
HOJAS DE TRABAJO
82
HOJA DE TRABAJO Nro. 1 “HISTORIA DE CASO”
CASO 1 Usted estaba en una Unidad Educativa, en una reunión de padres y madres de familia, antes de la reunión la educadora hablaba sobre temas de violencia, uno de los padres de familia pide la palabra y cuenta: “Antes en el colegio había un portero ya era viejito, ahora ya no está, pero les cuento que mi comadre me dijo ayer que Doña María, madre de las hermanitas que están en el colegio estaba angustiada y llorando porque una de sus hijas la que tenía 14 años, estaba embarazada de casi 6 meses, cuando le preguntó qué paso, ella llorando contó que el ex portero del colegio le había obligado a hacer cosas que no quería y que aún no entendía lo que le pasaba, cuando se investigó más, se descubrió que el portero había actuado de la misma manera con las hermanitas”. CASO 2 Usted es miembro de LA JUNTA ESCOLAR, le invitan a compartir una excursión, durante la jornada un niño se acerca a usted de manera espontánea y le dice: “Después de participar en el proyecto me siento triste, siento que solo dieron oportunidad a algunos de mis amigos, siempre eran los mismos los que participaban en la clase, cuando pedía la palabra, sentía que no era tomado en cuenta, muchas veces la profe me gritó y como yo hablo despacio ella pensaba que me burlaba o que no quería hacerle caso, es que en mi casa nadie grita. Luego ya no quería venir a la escuela”. PREGUNTAS 1. ¿Qué les hizo sentir la historia? 2. ¿Qué medidas de prevención debieron tomarse para no suceda el hecho? 3. ¿Qué sería lo más correcto que podemos hacer ahora?
83
HOJA DE TRABAJO Nro. 2 “La Silueta”
CUALIDADES
MI LOGRO
MI FRASE ES:
84
HOJA DE TRABAJO Nro. 3 “AUTOAFIRMACIONES POSITIVAS”
SOY UN SER AMADO Y DESEADO LA GENTE QUE ME RODEA ME ADORA EN MI TRABAJO SE SIENTEN ORGULLOSOS DE MI MI FAMILIA EN CASA ME ANIMA Y ALIENTA. ME QUIERO SOY INTELIGENTE SOY UNA PERSONA CREATIVA Y TENGO TALENTO MI SALUD SIEMPRE ES BUENA TENGO MUCHISIMOS AMIGOS Y AMIGAS MEREZCO QUE ME AMEN TRABAJO PRODUCTIVAMENTE Y CON INICIATIVA PROPIA SOY UNA PERSONA BUENA Y CARIÑOSA SOY UNA PERSONA QUE ESCUCHA A LOS DEMAS SIN IMPORTAR SU EDAD SÉ CUIDAR DE MI MISMO ME GUSTA MI ASPECTO FISICO. ME SIENTO FELIZ CON MI CUERPO SOY UNA PERSONA VALIOSA ME MEREZCO LO MEJOR PERDONO A TODOS LOS QUE ME HICIERON DAÑO
85
HOJA DE TRABAJO Nro. 4 ¿QUÉ ES ACEPTABLE E INACEPTABLE? Sí
Situación
Tal vez No
1 2 3 4 5 6 7 8
La madre da una nalgada a su hijo de 8 años por robar dinero. No se dejan marcas. Los padres dan a su hija de 12 años un condón. La madre besa a su hijo de 13 años en la boca cada vez que se despide de él. Un adolescente de 14 años se despierta a las 6 am todos los días para hacer las tareas del hogar antes de irse a la escuela. Los padres comparan negativamente a su hijo mayor con su hermano menor. Un padre masajea la espalda de su hija mientras otros miembros de la familia miran. Los padres no quieren que su hijo con discapacidad vaya a la escuela, por miedo a lo que dirá la gente. Una niña de 4 años recibe una nalgada cuando pasa corriendo para llegar a la puerta de la escuela.
9
Durante una visita a una Unidad Educativa, el director comentó que varios niños y niñas tienen las manos hinchadas y marcas en sus cuerpos. Parecería que los niños han sido golpeados. El director dijo: “la letra entra con sangre”.
10 11
Un adolescente de 17 años y su hermana de 8 comparten una habitación. Una de sus amigas le dio a su hijo de 12 años una buena paliza anoche cuando ella descubrió que él estaba fumando. Una compañera de trabajo comparte en su Facebook, fotografías de niñas, niños y adolescentes en ropa de baño.
12 13
Una niña de 9 años se queda sola, sin su madre por 8 horas mientras ella va a trabajar.
14.
Una institución que trabaja con una red de Adolescentes y niños, tiene un profesor de fútbol, que a menudo se ducha con los niños, niñas y adolescentes que asisten a clases.
15. 16. 17. 19. 20.
Un chico de 16 años tiene relaciones sexuales con su novia de 15 años que también lo desea. Los padres envían a sus hijos a la escuela despeinados, con ropa en malas condiciones. Ellos no son particularmente pobres. Una madre en una comunidad sufre de escasez de alimentos y prioriza la comida para su hijo y no para su hija. Un niño se ha olvidado de hacer su tarea. Como resultado su profesor le castiga con las manos hacia arriba durante toda la clase, para que no lo vuelva a hacer. Los padres permiten que sus hijos de 13 y 11 años beban alcohol.
86
HOJA DE TRABAJO Nro. 5 ¿QUÉ PODEMOS HACER?
¿Qué hacer?
¿Para qué hacemos?
¿Cómo hacer?
¿Cuándo hacer?
87
¿Dónde hacer?
¿Quién/ Quienes lo hacen?
¿Cómo verificamos su cumplimiento?
HOJA DE TRABAJO Nro. 6 COMUNICACIÓN ASERTIVA
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Es mejor que dejes de hablar con ella, porque no es buena influencia para ti. ¿Podrías pasarme tu cuaderno de ejercicios? ¡No eres bueno jugando fútbol! ¿Te gustaría venir a apoyar mi actividad el día viernes? ¿Quieres tomar una cerveza en la kermesse del colegio? ¿Puedes llevarme en tu auto profesor? ¡Haremos una fiesta clandestina de la promoción, le invitamos! ¡Dame dinero para comprar refrescos! (De parte de un adulto que bebió mucho alcohol), “Si eres mi amigo, te iras a casa conmigo en mi auto”. 10. ¿Daremos un paseo conmigo por la plaza? 11. No me gusta esa ropa que tienes puesta. 12. ¡Eso tienes que hacer así!, no como lo estás haciendo 13. ¡Las cosas son como yo digo! ¿entiendes? 14. ¡Revisa bien lo que estás haciendo, a mí no me parece! 15. ¡Aquí el que manda soy yo! TOMAR EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS PARA IDENTIFICAR LAS RESPUESTAS Asertivo: Es un conjunto de respuestas verbales y no verbales que permite al sujeto manifestar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o sus propios derechos de manera abierta, adecuada, directa y franca, respetando los derechos ajenos, defendiéndose sin experimentar ansiedad excesiva y de manera no perjudicial para los demás, siendo una conducta que capacita al sujeto para actuar en beneficio personal. Para el aprendizaje asertivo se debe tomar en cuenta que el ser asertivo nunca implica hacer daño a otras personas No asertivo: Es cuando no se comunica lo que se siente, piensa cree o quiere. Por ejemplo las personas que no expresan verbal y directamente su enojo pero de manera adecuada son personas no asertivas, por lo tanto expresar el enojo es algo saludable, pero se debe aprender a comunicar este sentimiento de manera no destructiva para los demás. Agresivo: Es un conjunto de respuestas verbales agresivas u ofensivas, que puede lastimar a la o las personas con las que se está relacionando, por ejemplo muchas veces las personas explotan gritando, insultando, pegando, lanzando objetos, insultando o humillando.
88
HOJA DE TRABAJO Nro. 7 “MIS HISTORIAS” Historia 1 Karina, es una practicante de la Normal, cursa su último año, fue destinada a una Unidad Educativa para hacer sus prácticas, durante la primera semana de incorporación acompaña al profesor de aula a ver cómo era el trabajo, durante este proceso ella genera mucha confianza con los y las adolescentes, una de las adolescentes le invita a participar de una actividad después de clases, le dice que los chicos de su curso irán a la casa de una de las compañeras de curso para compartir unos refrescos y galletas. Karina acepta, se van a la casa de la compañera y efectivamente fue así, solo disfrutan un momento de diversión, luego de un tiempo prudente todos se van a sus casas. Después de unas dos horas, Karina recibe la llamada del profesor de aula, preguntándole si sabía algo de los adolescentes, debido a que los padres de una de las adolescentes llamaban desesperadamente al profesor, indicando que su hija no había llegado a casa, lo último que informo a sus padres fue que iría a la casa de una de sus compañeras con la profesora practicante. Ya era cerca a media noche y la adolescente no llegaba a casa. Historia 2 Se tiene un taller con niñas y niños, llega el día programado y todos suben al bus, cuando iban camino al lugar, la movilidad sufre un choque con un camión, el impacto fue tan grande que cuatro niños salen lesionados al chocar sus rostros con los asientos delanteros, uno de los niños sufre un desmayo, todos se asustan y tratan de reanimar al niño y auxiliar a los otros niños, pero justo no portaban el botiquín de primeros auxilios. Llega tránsito inmediatamente para revisar el bus, pero este no portaba el SOAT actualizado. Llega la ambulancia que se lleva a los niños a un hospital público, desesperados llegan los familiares de los niños, quienes culpan a los organizadores del evento. Historia 3 Un grupo de adolescentes tiene programada una actividad de convivencia que incluye dormir en el lugar del evento por un día. Los organizadores buscan un lugar acorde con el presupuesto que tenían. Llega el día del evento y solo acompaña a la actividad un adulto como responsable del cuidado de los y las adolescentes. Se ubica a los y las adolescentes en sus habitaciones, pero el lugar era demasiado grande y tenía muchos espacios libres y alejados, por lo que fue difícil controlarlos en la noche, solo se les dio una recomendación antes de dormir. El evento no tuvo ninguna novedad, hasta después de dos meses que el responsable de la actividad se entera que una de las adolescentes quedó embarazada y la madre indica que todo pasó el día de la convivencia.
89
Historia 4 Se tiene programado un viaje a otro departamento, todas y todos los niños que participarán en dicha actividad tienen las autorizaciones correspondientes de sus padres. Una de las niñas se siente mal después del primer día del evento, sus compañeros indican que ella ya se sentía mal desde que realizaron el viaje, el dolor empeora y la responsable la lleva al centro médico más cercano de emergencia, el médico que revisa a la niña indica que deben operarla de emergencia porque está muy grave. Piden que se autorice la operación, la responsable llama a los padres de la niña para informarles todo, pero ellos no están de acuerdo con la operación y solo le indican a la responsable que cualquier cosa que pase con la niña, los directos responsables son los que organizaron la actividad, nadie sabe qué hacer pues está en juego la vida de la niña.
90
HOJA DE TRABAJO Nro. 8 Actividades en las que pueden participar NNA ¿Quiénes pueden participar? NNA de manera individual.
NNA en parejas.
Grupos pequeños de NNA.
Grupos grandes de NNA.
¿En qué actividades pueden participar? Compartir conocimientos sobre la autoprotección en temas de violencia con otros NNA Presentar información o investigaciones sobre temas de trata y tráfico u otros.
¿Quiénes saldrían beneficiados con la actividad?
¿Con qué propósito?
Ellos mismo Sus amigos
Para desarrollar habilidades y destrezas comunicacionales.
Otros pares
Crear conciencia
hermanos
Para mejorar relaciones
otros miembros de la familia
Para fortalecer políticas para la niñez y adolescencia
comunidad local
Para mejorar los sentimientos de bienestar en los NNA y en su grupo de pares.
grupos de adultos
Para fortalecer su entorno protector. Para desarrollar la autoconciencia y responsabilidad por ellos mismo y por otros.
Participar en ferias, festivales, exposiciones, etc., con temas relacionados a la autoprotección ante la violencia. Movilizaciones Marchas Elaboración de propuestas de protección contra la violencia.
¡CREAR SUS PROPIOS EJEMPLOS!
¡Sus propios ejemplos! Quién
Haciendo qué
¿Para quién?
A nivel individual.
A nivel grupal en los Centros Educativos
91
¿Con qué propósito?
HOJA DE TRABAJO Nro. 9
La Tabla de Oportunidades
Qué tan común
Problema/riesgo
Qué tan serio
Pregunta En qué medida los niños pueden impedir y protegerse a sí mismos y a otros NNA
¿Qué apoyo necesitan los NNA para estas actividades?
92
Cuán importante es este tema
HOJA DE TRABAJO Nro. 10 “MIS ESTADOS EN FACEBOOK” Yo en la presentación del informe sobre ……………………………… que se realizó en instalaciones de …………………………………………………con la presencia de ………………………………………………………………………………. Gracias a todas y todos. ¡Ohhhhh y mañana nuevamente de taller! Esta vez será en……………………………… ……………………. Espero estar ya en casa a las …………………………………
Carlos, muchas felicidades!!! Por el nacimiento de tu hijita, comparto una de las………………………………..tomadas en el hospital. Saludos a la distancia te deseo ………………………………………………………. Y no olvides que nos veremos en el cumpleaños de la hijita de Mario, que será el día …………………………..en ………………………traes a tu nena.
93
Yo en mi taller de: …………………………………………………………………………realizado en………………………………………donde participan ………………………………………con los que trabajo. ¡Cada día amo más lo que hago! La próxima semana estaremos dando ………………………………………………………………………..
talleres
en
la
Unidad
Educativa
Yo y mi niña del grupo de líderes!. Hoy fue la presentación de propuestas, que se realizó en:…………………………………………………………………….., Gracias a mi niña ………………………por hacer una gran presentación representando a tu escuela…………………………………………………… Un abrazo a su mamá………………………………….que le apoya en todo el proceso.
94
HOJA DE TRABAJO Nro. 11 “MITOS Y REALIDADES” ¿Verdadero o Falso? 1. Los niños y niñas son maltratados principalmente por personas a quienes conocen y en quienes confían.
VERDADERO Raras veces los niños y niñas son abusados por extraños. Con frecuencia, el abusador es alguien conocido para el niño o niña.
2. Las mujeres también abusan sexualmente de los niños y niñas.
VERDADERO Algunas mujeres cometen abuso sexual, pero los principales perpetradores son hombres (95%).
3. La mayoría de niños y niñas que son abusados hacen algo para ocasionar el abuso.
FALSO El niño o niña siempre es la víctima. La responsabilidad del abuso radica exclusivamente en el adulto.
4. Las niñas tienen muchas más probabilidades de ser abusadas que los niños.
FALSO El riesgo es aproximadamente el mismo si consideramos todas las formas de abuso.
5. Los niños con discapacidades y niños más VERDADERO Los niños con discapacidades y niños pequeños tienen más probabilidades que más pequeños están en más riesgo. otros niños de ser abusados. 6. La capacidad natural de recuperación de los FALSO Los niños y niñas pueden recuperarse pero niños y niñas significa que pueden recuperarse necesitan ayuda especial. rápidamente del abuso. 7. En algunas culturas es más aceptable que los niños y niñas sean abusados.
FALSO Ninguna sociedad aprueba el abuso a la niñez, aunque difieren con respecto a lo que significa.
8. Los responsables por el abuso a los niños y niñas son solamente adultos.
FALSO Los niños y niñas pueden estar en riesgo de ser abusados por otros niños y niñas.
9. Con frecuencia los niños y niñas acusan falsamente a los adultos de abuso.
FALSO Es poco común que los niños y niñas inventen historias sobre haber sido abusados.
10. Los abusadores de niños y niñas no son fáciles de identificar.
VERDADERO Los abusadores de niños y niñas no son fáciles de distinguir de las demás personas.
95
HOJA DE TRABAJO 12 “SEÑALES E INDICADORES GENERALES DE VIOLENCIA” Niño, niña y adolescente
Madre, padre/ tutor/tutora
Depresión: tristeza, llanto, irritabilidad, pesadillas, inapetencia, dificultad para dormir, baja autoestima. Muestra cambios repentinos en su comportamiento o desempeño escolar
Muestra poco interés en el NNA raramente responde a las solicitudes de información, conferencias o visitas al hogar Niega la existencia o culpa al NNA por sus
Trastornos del sueño: que pueden ser cualitativos (pesadillas, terrores nocturnos, etc.) o cuantitativos (sueño exagerado, dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes por las noches). Trastornos del sueño: que pueden ser cualitativos (pesadillas, terrores nocturnos, etc.) o cuantitativos (sueño exagerado, dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes por las noches). Tiene problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas físicas o psicológicas específicas Se queda pensativo en clases ( como en las nubes) Llega a la escuela y/o actividades temprano, se queda hasta tarde y no quiere regresar a casa No ha recibido ayuda para los problemas físicos o médicos que se les informo a los padres Siempre está alerta, como si estuviese preparándose para algo malo No cuenta con supervisión de un adulto
problemas en la escuela o el hogar
Ve al NNA como malo, despreciable y agobiante Demanda perfección o un nivel de desempeño físico o académico que el niño/niña no puede alcanza No muestran interés ante los logros del NNA. Nunca participan en las reuniones o capacitaciones a los padres. Nunca están en la casa Echan la culpa al NNA de todo Desprecian, se ríen, se hacen la burla de sus hijos/as delante de personas ajenas. Se molestan ante consejos en relación a la crianza de sus hijos/as
No justifican ni explican las ausencias de Presencia de miedos que antes no tenía. Por ejemplo miedo a estar sola/o, oscuridad, a sus sus hijos a la escuela. padres o a sus tutores. Expresan libremente que a los hijos hay que corregirlos a palo y con mano dura
96
INDICADORES DE VIOLENCIA FÍSICA Niña, niño y adolescente
Madre, padre/ tutor/tutora
Ofrece explicaciones inconsistentes, Quemaduras, mordidas, moretones, narices inconvincentes o ninguna explicación para y/o huesos rotos u ojos morados inexplicables las lesiones del niño/niña Se queda sin movimiento por periodos Describe al NNA como ‘malo’ o de otra considerables de tiempo forma negativa No interactúa con otras personas sin importar Utiliza disciplina física dura la edad de las mismas. Tiene temor de recibir asistencia médica Fue abusado cuando era NNA Moretones u otras marcas notables después de Argumenta que el niño inventa o imagina ausencia a la escuela historias. Se retrae al ser abordado o al recibir contacto físico por parte de adultos Agresivo hacia otras personas Temor a movimientos repentinos Parece tener miedo a padres de familia o protesta o llora cuando es hora de irse a casa Reporta heridas por uno de los padres de familia u otro tutor adulto Usa ropa para ocultar heridas, aun cuando hay calor Frecuentemente está alerta, esperando que algo malo suceda
Maltrato físico por acción es daño físico intencional provocado a un niño/niña por un adulto. Esto incluye golpes, bofetadas, patadas, quemaduras.
97
INDICADORES DE VIOLENCIA PSICÓLOGICA O EMOCIONAL Niña, niño y adolescente Muestra extremos en su comportamiento, tales como ser demasiado obediente o demandante o un comportamiento extremadamente pasivo o agresivo Actúa inapropiadamente adulto (como padre de familia de otros NNA) o inapropiadamente infantil (arrullándose chupándose el dedo, golpeándose la cabeza) Demasiado retraído Temeroso o ansioso acerca de hacer algo mal.
Padre, Madre, tutor (ra)
Retraso en su desarrollo físico o emocional
Constantemente culpa, menosprecia o regaña al NNA
Ha intentado suicidarse
No tiene interés en el NNA rehúsa considerar los ofrecimientos de ayuda para problemas del NNA
Baja auto estima Repentinos desórdenes del habla
Dificultad emocional, social y de Asume roles que no le corresponden comportamiento ( padre, madre) No está apegado a su madre, padre o tutores.
Rechaza abiertamente al NNA Tiene historial de ser abusado cuando era NNA. Ignora o rechaza expresiones emocionales del niño/a como el llanto, alegría, temor, felicidad y/o conductas en las que los niños o niñas demandan protección, atención y cariño.
El maltrato emocional y/o p s i c o l ó g i c o p o r a c c i ó n u o m i s i ó n Se refiere a actos que amenazan, humillan o lastiman el desarrollo emocional y autoestima de un NNA. Esto incluye menospreciar, avergonzar, poner apodos, ausencia de elogios o afecto, intimidar, molestar agresivamente, negar tiempo para jugar, desmotivar al NNA o estigmatizar al NNA con discapacidades, no darles ni demostrarles cariño. Los niños, niñas y adolescentes que son testigos de violencia intrafamiliar o cualquier otro tipo de violencia son también maltratados, es una forma de maltrato psicológico
98
INDICADORES DE VIOLENCIA SEXUAL Niña, niño o adolescente
Dificultad para caminar o sentarse
Rehúsa cambiarse para gimnasia o participar en actividades físicas Tiene pesadillas. Cambio repentino en su apetito Demuestra conocimiento o comportamiento sexual extraño, sofisticado o inusual para su edad. Es seductor/a.
Padre, Madre, tutor (ra) Es sobre protector con el niño/niña o limita severamente el contacto del niño/niña con otros niños/niñas, especialmente del sexo opuesto Es celoso o controlador con los miembros de la familia Hace sentir al niño/niña culpable o vergonzoso Tiene historial de ser abusado cuando era niño/niña
Factores que provocan efectos adversos en el desarrollo del NNA Mientras más veces y por mayor tiempo es abusado un niño mayor es el daño a nivel emocional y psicológico. El uso o no de violencia física, manipulación, amenaza La edad del agresor y de la víctima La identidad del abusador ( existe mayor daño si es el padre, madre o un familiar)
Número de abusadores. (La Dificultad para establecer gravedad de las consecuencias se relaciones sexuales estables incrementa).
Huye del hogar
Problemas de relación interpersonal, aislamiento
Sentimientos de impotencia les obliga a mantener, una doble vida para mantener el secreto y evitar la revelación (intrafamiliar)
Siempre usa varias capas de ropa inapropiadamente
Dificultades de vinculación afectiva con los hijos.
Sentimientos de culpa, vergüenza y/o miedo, los lleva algunas veces a la retractación
Picazón, irritación o dolor crónico en el área genital Reporta abuso sexual por parte de uno de los padres de familia u otro cuidador/a
Padres con historias familiares de maltrato
No es capaz de concentrarse
Padres o familias que descuidan por periodos prolongados de tiempo a sus hijos/as
Culpa, vergüenza o depresión (ver señales generales de depresión) Temor a recibir asistencia médica.
Familias con excesivo número de hijos
99
Señales frecuentes según la edad: En edad preescolar (hasta los 5 años): se enferman continua y prolongadamente, actúan, hablan y se comportan como wawitas o niñitos pequeños, pueden llegar a tener conductas sexuales inapropiadas para su edad de las que ellos no se dan cuenta Entre los 6 y los 12 años: baja autoestima, problemas escolares, no pueden conciliar el sueño o duermen demasiado, tienen pesadillas, dolor abdominal, argumentan estar muy enfermos. Se quedan pensativos en clases ( en las nubes) En adolescentes: baja autoestima, fugas de casa, depresión, embarazo, agresividad y aislamiento, prostitución, promiscuidad, consumo de drogas y alcohol, conductas suicidas por sentirse sucias/os inservibles
Violencia sexual Es toda acción sexual que una persona adulta, hombre o mujer, impone, sea con engaños, chantajes o fuerza a un niño que no tiene la madurez para saber de lo que se trata, es cualquier tipo de conductas sexuales impuestas a los niños y niñas, por una persona adulta o mayor que busca sentir placer a costa de ellos/as. Son también contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño u otra persona. El abuso sexual puede también ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando esta es significativamente mayor que el niño o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre el otro”.
100
INDICADORES DE VIOLENCIA O DESCUIDO
Niña, niño o adolescente Se ausenta con frecuencia a la escuela Retrasado en su desarrollo físico o emocional El niño/niña siempre tiene hambre Suplica por ropa comida o dinero
Padre, Madre, tutor (ra)
No recibe cuidado médico o dental, vacunas o lentes
Parece indiferente hacia el niño/niña
enfermedades y heridas no Parece no tener interés o estar deprimido tratadas No tiene suficiente ropa Se comporta de forma ilógica para el clima Reporta que no hay nadie en el hogar que provea Abusa del alcohol u otras drogas cuidado. Recordemos: para considerar la presencia de maltrato por negligencia esta debe presentarse de forma recurrente o permanente
Abusa del alcohol u otras drogas Higiene personal pobre (mal olor, no se baña Tiene serios problemas dentales, o de salud y nadie le ayuda
Negligencia o maltrato físico por omisión es cuando los padres de familia o tutores de un NNA fallan deliberadamente en suplir las necesidades básicas de un NNA tales como alimento, agua, vestido, calor y techo, educación, salubridad y cuidados de salud. También es negligencia no cambiar pañales a tiempo a los bebes o exponerlos a ambientes tóxicos o medicamentos.
101
HOJA DE TRABAJO Nro. 13
RESPONSABILIDADES DE TODAS Y TODOS LOS MIEMBROS DEL PERSONAL DE FE Y ALEGRIA NORMAS QUE DEBEN CUMPLIR TODAS Y TODOS LOS MIEMBROS DEL PERSONAL DE FE Y ALEGRIA
No ejercer ningún tipo de violencia contra niñas, niños y adolescentes. Reportar cualquier ejercicio de violencia a NNA Comportarse de manera adecuada y respetuosa con los NNA. Contribuir a un ambiente pacífico y armónico al interior de los Centros Educativos. Pedir autorización a los padres, madres, tutor /ra. de los NNA que realizaran viajes, así como contar con toda la información de salud de los NNA. Maximizar las condiciones de seguridad en las actividades que involucran el alejamiento de los NNA de sus domicilios o Unidades Educativas. Mediante una cuidadosa evaluación de riesgos. Pedir autorización de los padres, madres, tutor/ra de los NNA antes de tomar imágenes (por ejemplo, fotografías o videos) de ellos. Las imágenes que se tomen de las niñas, niños y adolescentes, sean siempre en sentido positivo y no se haga uso de su estado de vulnerabilidad. No divulgar información que identifique a los niños(as) o familias.
102
HOJA DE TRABAJO Nro. 13 FLUJOGRAMA PROCEDIMIENTO DE REPORTE Y RESPUESTA DE CASOS DE VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PROCEDIMIENTO ACTOR
FLUOGRAMA
INICIO
IDENTIFICACIÓN DEL CASO DE VIOLENCIA
REPORTE
EXTERNO: (Si el hecho es cometido por una persona ajena a la institución
INTERNO (si el hecho fue cometido por un miembro personal de Fe y Alegría
Llenar el Formulario de Reporte de Caso.
Identificación de Miembro del caso de violencia Personal de Fe y a NNA Alegría
Enviar del formulario de reporte a referente de v protección (Director Departamental o Directores de Centros Educativos). Según corresponda.
Coordinar con Referente institucional de Protección sobre las acciones a tomar.
v
103
Llenar el Formulario de Reporte de Caso.
Informar el caso a Referente de Protección (Director Departamental o Directores de Centros Educativos). Según corresponda.
Derivación instancia protección Ministerio Defensoría Juzgados.) una ficha de caso.
del caso a la formal de (DNA, Policía, público, del Pueblo, A través de de referencia
PROCEDIMIENTO DE REPORTE Y RESPUESTA DE CASOS DE VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PROCEDIMIENTO REPONSABLE
FLUOGRAMA
INICIO IDENTIFICACIÓN DEL CASO DE VIOLENCIA REPORTE
INTERNO (si el hecho fue cometido por un miembro personal de Fe y Alegría
Director /ra Departamental Identificación de (REFERENTE DE caso de violencia PROTECCION A a NNA NIVEL DEPARTAMENTAL)
EXTERNO: (Si el hecho es cometido por una persona ajena a la institución
Recibir el reporte de casos de violencia a NNA.
Recibir el reporte de casos de violencia a NNA.
Coordinación, con Dirección Nacional (si el caso lo amerita)
Guiar y orientar sobre las acciones a seguir en casos de protección en un plazo no mayor a 48 Horas.
Derivación del caso a las instancias formales de protección de la niñez y adolescencia, como ser la DNA, Policía, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Juzgados.
104
PROCEDIMIENTO DE REPORTE Y RESPUESTA DE CASOS DE VIOLENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PROCEDIMIENTO REPONSABLE
FLUOGRAMA
INICIO Identificación del caso de Violencia REPORTE INTERNO (si el hecho fue cometido por un miembro del personal de Fe y Alegría
Identificación de caso de violencia a NNA
Director /ra de (REFERENTE DE PROTECCION A NIVEL DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
Recibir el reporte de casos de violencia a NNA (De parte de un educador o educadora, niñas, niños o adolescentes y padres de familia, etc.) Llenar el Formulario de Reporte de Caso. Informar a la Dirección Departamental (referente Departamental de protección Guiar y orientar sobre las acciones a seguir en casos de protección en un plazo no mayor a 48 Horas Si el caso lo amerita derivar el caso a la instancia pertinente y apoyar al proceso investigativo.
105
EXTERNO: (Si el hecho es cometido por una persona ajena a la institución
Llenar el Formulario de Reporte de Caso.
Informar a la Dirección Departamental (referente Departamental de protección),
Derivación del caso a las instancias Formales de protección de la niñez y adolescencia, como ser la DNA, Policía, Ministerio público, Defensoría del Pueblo, Juzgados o Educaciones Distritales.
HOJA DE TRABAJO Nro. 14 “MI REVELACIÓN” Puntos generales
Acepte lo que el NNA dice Mantenga la calma No entre en pánico No busque ayuda mientras el NNA está hablando con usted Sea honesto Mire al NNA directamente No demuestre estar alterado Avísele que usted necesita contar a alguien más Asegúrese de que ellos no se sientan culpables por el abuso Nunca haga preguntas dirigidas por ejemplo ¿Él hizo esto… no es así? Nunca presione por información No complete las palabras, deje que termine sus oraciones, no haga suposiciones Tenga presente que el NNA puede estar amenazado Tome medidas adecuadas para garantizar la seguridad física y el bienestar psicológico del niño (reporte a los referentes de protección de las oficinas departamentales o de los centros educativos, según corresponda) Asegúrese de que usted hace una distinción entre lo que el NNA realmente dice y las inferencias que usted puede hacer. La exactitud es esencial.
Cosas que debe decir
Cosas que no debe decir
‘Voy a tratar de ayudarte’ ‘estoy Feliz de que me hayas contado’ ‘Tú no tienes la culpa’
‘Deberías haber contado a alguien antes’ “¡No lo puedo creer! ¡Estoy sorprendida!”‘ ‘Oh eso explica mucho’ ‘No… él/ella es amigo/a mía’ ‘No le diré a nadie más’ ‘¿Por qué?’
Al final de la revelación
Tranquilice al niño de que fue lo correcto que le contara. Déjele saber lo que usted va hacer luego y; que usted le avisará lo que suceda. Busque ayuda inmediatamente, en primer lugar al referente de protección de su departamental o centro educativo. Escriba tan exacto como pueda lo que el NNA le ha contado. Mantenga todas las notas en un lugar por un periodo indefinido. Estas son esenciales para ayudarle a su organización/servicios sociales/policía a decidir qué es lo mejor para el niño o niña, como evidencia si es necesario. Busque ayuda para usted si siente que necesita apoyo. Resúmen: 5 pasos que debe tomar cuando recibe la revelación de un NNA 1. 2. 3. 4. 5.
Escuchar: No interrumpa; de espacio y tiempo para que le cuenten la historia a su propio ritmo y en sus propias palabras; sea paciente; escuche activamente; lenguaje corporal; escuche los hechos Tomarlo seriamente Tranquilizar: “tú fuiste muy valiente”; “fue lo correcto que me dijeras”; “bien hecho”. Apoyar: físico/médico; psicosocial; no haga promesas que no pueda cumplir; no prometa silencio Reportar – al referente de protección de la Oficina Departamental y /o Centros Educativos.
106
GUÍA DE HERRAMIENTAS LÚDICAS PARA TRABAJAR EN PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TRAVÉS DEL JUEGO
107
GUÍA DE HERRAMIENTAS LÚDICAS PARA TRABAJAR EN PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TRAVÉS DEL JUEGO OBJETIVO: Fortalecer la comprensión del trabajo en protección de la niñez y adolescencia a través de ejercicios lúdicos y amigables que generen desarrollo de capacidades en la temática. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Favorecer a un entendimiento común sobre el concepto de protección de la niñez y adolescencia ante todo tipo de violencia. Reafirmar conocimientos de la política institucional de seguridad, cuidado y prevención de la violencia de niñas, niños y adolescentes. Fortalecer capacidades en el ejercicio de buen trato hacia niñas niños y adolescentes. Contribuir al desarrollo de capacidades en normas e instancias formales de protección de la niñez y adolescencia. RECURSOS LÚDICOS Muñeca (niña) Muñeco (niño) Mono pelota Gusabio (gusano de peluche) Pulpo de peluche Garra de pelotas Bowling Múñenos pequeños de la familia INSTRUCCIONES 1. La presente guía para trabajar protección de la niñez y adolescencia a través del juego, viene a complementar y fortalecer el trabajo que se desarrolla con la guía de herramientas para la implementación de la política. 2. Utilice los ejercicios que se muestran en la presente guía para aplicar la sesión de juego en protección de la niñez y adolescencia. 3. Cada juego responde a un objetivo específico, se pude variar la utilización, siempre que no se desvié del objetivo. 4. En función a la creatividad, se pude variar los ejercicios y adecuarlos a la población con la cual se trabaja (niños, niñas, adolescentes y adultos) 5. La presente guía está desarrollada para trabajar en protección toda una jornada, sin embargo si los tiempos son limitados, pueden utilizarse solo aquellos ejercicios que le parezcan más convenientes. 6. El juego es una actividad, espontanea, libre y placentera, por lo que debe motivar a que toda la sesión sea divertida.
108
Juego Nro. 1 “El Mono” OBJETIVO Motivar al grupo generando un ambiente de confianza y apertura hacia la temática de protección de la niñez y adolescencia. TIEMPO 30 minutos MATERIALES Mono de peluche Tarjetas de colores Marcadores PROCEDIMIENTO 1. Pida al grupo que haga una fila, muestre el mono y mencione lo siguiente: “el día de hoy vamos a imitar acciones como lo haría un mono, el objetivo es que cada persona descubra de que acción se trata, para ello iniciaremos escribiendo en la tarjeta una palabra que se les venga a la cabeza cuando hablamos de niñez y adolescencia” 2. Luego pedir que la fila cambie de sentido y gire al otro lado de esta manera se pegara la tarjeta en la espalda del compañero que está delante de cada participante. 3. Posteriormente se inicia el juego, dando la siguiente consigna: “iniciaremos el juego entregando el mono a la primera persona de la fila, esta debe hacer mímicas, sin hacer sonidos ni señalar cosas, con el objetivo de que el compañero adivine de que palabra se trata y cuando logre adivinar debe pasar el mono a la otro persona diciendo: (MONO TU) y así sigue el juego hasta que todas y todos hayan participado”. 4. Debe motivar a que el ejercicio se realice lo más rápido posible. REFLEXION ¿Qué nos enseñó el juego? ¿Qué pensamos de la niñez y adolescencia? ¿Qué significa ser niño, niña o adolescente?
109
Juego Nro. 2 IMÁGEN PRIMARIA OBJETIVO Propiciar en las y los participantes el contactar la imagen primaria que se encuentra en su conducta actual. MATERIALES Muñeco de niño Muñeca de niña Maskin Tarjetas pequeñas para que entre una frase. Bolígrafos PROCEDIMIENTO 1. Explique a las y los participantes que hoy harán una mirada a su propia niñez, por lo que deben respetar mucho la participación de sus compañeros y compañeras. 2. Pídales que cierren sus ojos y recuerden una situación familiar en donde no haya sido satisfecha una necesidad legítima de su niñez, luego que busquen una explicación a la conducta de sus padres justificándolos de alguna manera por el hecho. Pueden mencionar: “ellos no me... porque...”. Seguidamente deben analizar como este aspecto influyo en su vida actual. (después de dar un tiempo prudente para ello pida que abran los ojos) 3. Luego pida que escriban esa necesidad legitima que creen que no les fue cumplida en las tarjetas. 4. Presente a la muñeca y muñeco, mencione que cada uno de ellos va a representar a las necesidades del grupo, por lo que deben pegar con ayuda del maskin, las tarjetas de colores con las frases que escribieron en uno de los muñecos según ellos consideren más apropiado. 5. Finalmente en plenaria lea las necesidades que pego el grupo en los muñecos e indique que estos recuerdos que no son muy gratos ahora ya no están con ellos ni ellas, pues se desprendieron de lo que podía haberles causado dolor o angustia. REFLEXIÓN ¿Cómo afectan las vivencias personales en nuestra vida actual? ¿Cómo influyo ese recuerdo de la niñez en nuestra vida de adultos? ¿Cómo podemos desprendernos de esos recuerdos que nos causan daño? ¿Cuántas veces pensamos en sus necesidades y los involucramos para promover su participación?
110
Tema: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PROTECCIÓN? Juego Nro. 3 “El gusano de protección” OBJETIVO Construir un concepto claro sobre lo que significa proteger a la niñez y adolescencia para la institución. TIEMPO 40 minutos MATERIALES Gusano de peluche Tarjetas de colores Marcadores Maskin PROCEDIMIENTO 1. Pida a las y los participantes que formen 3 grupos, cada grupo debe escribir en las tarjetas que significa protección para ellos y ellas, solo deberán escribir palabras, no frases. (no hay límite de palabras) 2. Muéstreles el gusano de peluche, explique que el mismo será distribuido por partes entre los tres grupos, lo que deben hacer es pegar las palabras escritas en el cuerpo o pies del gusano. 3. Una vez que todos hayan escrito y pegado las palabras en el gusano, ahora pídales que lo armen, es importante que les indique que vean estrategias para trabajar en equipo con el resto del grupo. 4. Debe monitorear el ejercicio, de manera que todas y todos participen en el proceso. 5. Una vez finalizado el armado del gusano con las frases, se debe leer todo lo que los grupos escribieron a cerca de lo que significa protección de NNA. REFLEXIÓN ¿Qué nos enseñó el juego? ¿Qué entendemos por protección de la niñez y adolescencia? (fortalecer el concepto con las definiciones clave utilizadas en la Política) ¿Por qué es importante trabajar en equipo para la protección de NNA? ¿Dentro de la institución como trabajamos en protección? ¿Cómo se protege en las familias? ¿Cómo se protegen los propios NNA? ¿Cómo protege la comunidad a los NNA?
111
Tema: CONOCIMIENTOS SOBRE LA POLITICA Juego Nro. 4 “PELOTAS PREGUNTONAS” OBJETIVO Fortalecer conocimientos en las diferentes normas, tales como seguridad y cuidado, comportamiento y otras enmarcadas en la Política. TIEMPO 60 minutos MATERIALES Garra de pelotas Fichas con los títulos de las políticas pegadas en cada pelota (Políticas de comportamiento; Políticas de seguridad y cuidado, etc.) Maskin PROCEDIMIENTO 1. Pida al grupo que se siente en forma de círculo, (tenga lista las pelotas pegadas con los títulos de las diferentes políticas y póngalas al centro del salón). 2. Inicie la actividad dando a conocer de manera rápida las normas en las que se enmarcan las políticas para la protección de NNA, en todos sus ámbitos (seguridad y cuidado, comportamiento, etc.) 3. Motive al grupo, indicando que se iniciara el juego con la garra de pelotas, indique que cada uno debe ponerse la garra y tratar de capturar una pelota, apenas la tenga debe descubrir que política tiene la pelota y decir lo más rápido que pueda todas las normas que contienen esa política. 4. Acompañe todo el proceso reforzando aquellas normas que no puedan quedar claras, la idea es que se repita varias veces las normas entre todas y todos los participantes, de manera que pueda generar mayores conocimientos sobre la política. 5. El juego termina cuando todas y todos hayan participado. REFLEXIÓN ¿Qué nos enseñó el juego? ¿Qué políticas tenemos dentro de la institución? ¿Cómo ayudan estas normas a la institución? ¿Por qué es importante que trabajemos en cumplirlas?
112
Tema: BUEN TRATO Juego Nro. 5 “LA FAMILIA” OBJETIVO Fortalecer habilidades para el ejercicio de buen trato hacia la niñez y adolescencia. TIEMPO 40 minutos MATERIALES Muñecos pequeños de la familia, pegados en una cartulina o cartón grueso, deje un espacio grande entre cada uno de los integrantes de la familia (tome en cuenta que los y las participantes pegaran frases alrededor de los muñecos) Cartel con la frase : “Buen trato son todas las acciones positivas que hacen sentir bien a los NNA, es decir, es una relación sin violencia” Tarjetas (cada una debe tener las siguientes frases: Necesidades físicas; Necesidades emocionales; Necesidades Sociales; Necesidades cognitivas) Hojas de colores pequeñas Marcadores delgados PROCEDIMIENTO 1. Divida al grupo en 4 sub grupos a cada uno entregue un cartel que contenga una de las necesidades de los NNA. 2. Explique al grupo que el día de hoy les visitara una familia, esta familia no sabe cómo dar buen trato a sus hijos e hijas y que requiere de su ayuda para lógralo, por lo que cada grupo debe pensar cuales son las necesidades que deben cubrir sus padres en función a la necesidad que les toco. De un ejemplo: si les toco necesidades Físicas, entonces deben escribir en tarjetas todas las necesidades físicas que requiere un niño, niña o adolescente, como vestimenta, alimento, etc. 3. Luego de un tiempo prudente, cuando los grupos hayan terminado de escribir las necesidades, haga que circule la familia por cada grupo, con el objetivo de que cada grupo peque alrededor de la familia los mensajes que escribieron según el trabajo que realizaron. 4. Una vez que todas y todos hayan pegado los mensajes, cuelgue la cartulina en un lugar visible y socialice de manera conjunta con el grupo lo que implica tener un buen trato hacia los NNA. 5. Finalmente pida al grupo que cada uno escriba en un mensaje para esta familia sea más protectora con sus hijos e hijas, recoja los mensajes y léalos en plenaria REFLEXIÓN ¿Qué nos enseñó el juego? ¿Qué significa brindar un buen trato a los NNA? ¿Qué necesidades debemos cubrir en los NNA? ¿Cómo podemos aportar para generar un buen trato al interior de la institución?
113
Tema: NORMAS E INSTANCIAS DE PROTECCIÓN Juego Nro. 6 “APRENDIENDO DE NORMAS E INSTANCIAS DE PROTECCION” OBJETIVO Desarrollar capacidades en normas e instancias de protección de la niñez y adolescencia. TIEMPO 45 minutos MATERIALES 1 Bowling Fichas con normas de protección de NNA (Código NNA, Constitución política del estado, convención sobre los derechos de los NNA) Fichas con instancias de protección de NNA ( DNA, Policía, Ministerio público, SEDEGES, juzgados de la Niñez) Recurso Nro. 1 PROCEDIMIENTO PRIMERA PARTE 1. Divida al grupo en 3 sub grupos, entregue a cada grupo las normas, código NNA, constitución y convención (Ver recurso Nro. 1) 2. Pida a cada grupo que lea y analice cada hoja de trabajo, de un tiempo prudente para ello. 3. Indique al grupo que se sienten en forma de circulo y al centro ponga el juego “Bowling” 4. Luego explique al grupo que iniciaran con el juego, indique que el mismo consiste en derribar con la pelota los obstáculos, por lo que cada grupo tendrá tres titos para hacerlo cada grupo debe elegir 3 personas para que lance la pelota. 5. Si el grupo después de los 3 tiros permitidos no logra derribar toda las barreras, entonces debe responder a una de las siguientes preguntas: Mencione los principios del Código Niña , niño y adolescente Mencione los principios de la convención sobre los derechos del niño Que nos dice la constitución sobre la protección de los NNA. SEGUNDA PARTE 1. Divida al grupo en 4 sub grupos, entregue a cada grupo las instancias de protección de NNA (Ver hoja de recurso) 2. Pida a cada grupo que lea y analice cada hoja de trabajo, de un tiempo prudente para ello. 3. Indique al grupo que se sienten en forma de circulo y al centro ponga el juego “Bowling” 4. Luego explique al grupo que iniciaran con el juego, indique que el mismo consiste en derribar con la pelota los obstáculos, por lo que cada grupo tendrá tres titos para hacerlo cada grupo debe elegir 3 personas para lanzar la pelota. 114
6. Si el grupo después de los 3 tiros permitidos no logra derribar toda las barreras, entonces debe responder a una de las siguientes preguntas: Que funciones tiene la DNA para la protección de NNA Que funciones tiene la instancia técnica de política social (SEDEGES) para la protección de NNA Que función tiene la Policía para la protección de NNA Que hace el ministerio público para la protección de NNA REFLEXIÓN ¿Qué nos enseñó el juego? ¿Cuáles son las 3 normas que protegen a los NNA y cuáles son las características de cada una? ¿Dónde podemos acudir en casos de vulneración de los derechos?
115
Tema: CONCLUSION Y CIERRE DE LA SESIÓN Juego Nro. 7 “COMPROMETIENDOME CON LA PROTECCIÓN DE NNA” OBJETIVO Propiciar en las y los participantes un compromiso serio para la protección de niñas, niños y adolescentes TIEMPO 30 minutos MATERIALES Pulpo de peluche con aros para lanzar Hojas pequeñas de colores (para que entre una frase) Bolígrafos PROCEDIMIENTO 1. Pida al grupo que se sienten formando un circulo, al centro ponga el pulpo de peluche y distribuya los aros entre las y los participantes (hasta donde alcance, si faltaran aros, vuelva a distribuirlos cuando hayan terminado de lanzarlos ) 2. Explique a cada participante que debe escribir un compromiso personal para la protección de la niñez y adolescencia, en las hojitas de colores. 3. Una vez que todas y todos hayan escrito, pida a los 5 primeros participantes que peguen en los aros sus compromisos y luego cada participante debe decir su compromiso y lanzar el aro al pulpo, motive al grupo a hacerlo de manera rápida y hasta que el compromiso sea atrapado por el pulpo. REFLEXIÓN ¿Qué nos enseña el juego? Reflexione sobre la importancia de trabajar en corresponsabilidad y entre todos como un equipo. ¿Cómo nuestros compromisos ayudan para generar un ambiente más seguro y protector para NNA? Cierre el taller agradeciendo la participación y pidiendo que se den un abrazo entre todas y todos los asistentes, hágales saber que la protección es una tarea conjunta de todo el equipo comprometido con la niñez y adolescencia.
116
RECURSO Nro. 1 “Normas de protección de la niñez y adolescencia” ¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO? La Convención Sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado o acuerdo internacional donde los Estados firmantes reconocen los derechos de las niñas, niños y adolescentes; y asumen compromisos para su cumplimiento. Fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. Bolivia la ratificó en agosto de 1990 a través de la Ley 1152. Es la primera norma internacional destinada exclusivamente a las niñas, niños y adolescentes a partir de su reconocimiento como sujetos de Derecho y la necesidad natural de un cuidado y protección. PRINCIPIOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO La CDN se enmarca en 4 principios rectores, asumidos por diferentes países mediante sus normas nacionales: NO DISCRIMINACION Todas las niñas, niños y adolescentes gozan de los mismos derechos y no deben ser discriminados por ningún motivo (sexo, color, origen, idioma, religión, discapacidad, etc.). Todos/as sin distinción deben ser protegidos/as de toda forma de violencia. INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Toda acción o decisión que tomen las autoridades, tribunales o cualquier otra instancia pública o privada debe considerar el máximo bien estar de la niña, niño o adolescente. DERECHO A LA VIDA Y AL DESARROLLO Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a una vida con dignidad. Por ello hay que asegurar su pleno desarrollo físico, emocional, mental, espiritual y socio-cultural; según las distintas etapas de desarrollo. Para no entorpecer su desarrollo integral es preciso protegerlos contra todo tipo de violencia y explotación. RESPETO A LA OPINION DE LOS NNA. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a expresar su opinión en todos los asuntos que le afectan. Esto significa que deben ser escuchados y tomados en cuenta en las decisiones familiares, la vida escolar y comunitaria; también en los procedimientos judiciales o administrativos en el que estén involucrados.
117
LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DEL BOLIVIA ¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL? La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia es la Ley fundamental del país, a la cual deben ajustarse todas las demás leyes y normas. Esta Ley de leyes determina la organización del Estado Boliviano, establece la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad y los límites de los órganos públicos; define además los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantiza su libertad política y civil. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Los preceptos principales referidos a la niñez y adolescencia en la Constitución Política del Estado, son los siguientes: PROHIBICIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA Se “prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.” “También se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa.” (Art. 61de la CPE). EL INTERÉS SUPERIOR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Es garantizar la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado. (Art. 60 de la CPE). LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SON SUJETOS DE DERECHO Ellas y ellos son titulares de todos los derechos reconocidos en la Constitución y de los derechos relacionados a su proceso de desarrollo, a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones (art. 58 de la CPE).
118
DERECHOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (ART 59 CPE) La Constitución Política del Estado, establece derechos específicos para la niñez y adolescencia, en relación a: Su desarrollo integral en todos los ámbitos de su persona. Vivir en el seno de su familia de origen o de una familia sustituta (adoptiva, asignada conforme a Ley). No tener distinción por su origen, y tener iguales derechos y responsabilidades respecto a sus progenitores. La discriminación de hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley. La identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, tienen derecho a un apellido convencional. CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE LEY 548 El presente Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.
PRINCIPIOS Interés superior.- Por el cual se entiende toda situación que favorezca el desarrollo integral de la niña, niño y adolescente en el goce de sus derechos y garantías. Para determinar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes en una situación concreta, se debe apreciar su opinión y de la madre, padre o ambos padres, guardadora o guardador, tutora o tutor; la necesidad de equilibrio entre sus derechos, garantías y deberes; su condición específica como persona en desarrollo; la necesidad de equilibrio entre sus derechos y garantías, y los derechos de las demás personas. Prioridad Absoluta.- Por el cual las niñas, niños y adolescentes serán objeto de preferente atención y protección, en la formulación y ejecución de las políticas públicas, en la asignación de recursos, en el acceso a servicios públicos, en la prestación de auxilio y atención en situaciones de vulnerabilidad, y en la protección y socorro en cualquier circunstancia, obligándose todos los corresponsables al cumplimiento efectivo de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes. Igualdad y no Discriminación.- Por el cual las niñas, niños y adolescentes son libres e iguales con dignidad y derechos, y no serán discriminados por ninguna causa. 119
Equidad de Género.- Por el cual las niñas y las adolescentes, gozan de los mismos derechos y el acceso a las mismas oportunidades que los niños y los adolescentes. Participación.- Por el cual las niñas, niños y adolescentes participarán libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa. Serán escuchados y tomados en cuenta en los ámbitos de su vida social y podrán opinar en los asuntos en los que tengan interés. Diversidad Cultural.- Por el cual a las niñas, niños y adolescentes se les reconoce y respeta su identidad y pertenencia a una cultura. Desarrollo Integral.- Por el cual se procura el desarrollo armónico de las capacidades físicas, cognitivas, afectivas, emocionales, espirituales y sociales de las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta sus múltiples interrelaciones y la vinculación de éstas con las circunstancias que tienen que ver con su vida. Corresponsabilidad.- Por el cual el Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad, son corresponsables de asegurar a las niñas, niños y adolescentes, el ejercicio, goce y respeto pleno de sus derechos. Rol de la Familia.- Por el cual se reconoce el rol fundamental e irrenunciable de la familia como medio natural para garantizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes, y su papel primario y preponderante en la educación y formación de los mismos. El Estado en todos sus niveles debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente sus responsabilidades. Ejercicio Progresivo de Derechos.- Por el cual se garantiza a las niñas, niños y adolescentes, el ejercicio personal de sus derechos, de manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva. De la misma forma se le exigirá el cumplimiento de sus deberes. Especialidad.- Las y los servidores públicos que tengan competencias en el presente Código, deberán contar con los conocimientos necesarios y específicos para garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
120
“INSTANCIAS DE PROTECCIÓN” MINISTERIO PÚBLICO (FISCALIA) El Ministerio Público o Fiscalía es la instancia del Estado que tiene la responsabilidad de Promover la acción de la justicia y defender la legalidad, los intereses del Estado y la Sociedad. Funciones del Ministerio Público El Ministerio Público en representación del Estado y sociedad: Dirige la investigación de los delitos cometidos contra Niñas, Niños y Adolescentes, con el apoyo de la policía. Este servicio se lo realiza de manera gratuita. Sostiene la acusación en el juicio oral.
POLICÍA BOLIVIANA La policía Boliviana es la fuerza pública del Estado que tiene la misión de defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio nacional. Funciones de protección de la niñez y adolescencia La policía con el compromiso de luchar contra toda forma de maltrato a niños niñas y adolescentes cumple las siguientes funciones: Prevención: resguardar la vida e integridad de las personas, de manera especial de los niños, niña y adolescente. Educación: para crear en las personas una predisposición adecuada para cumplir con la Constitución y las leyes, la protección y auto protección de los NNA. Orientación: colaborar a la comunidad con información de utilidad e interés práctico general, que permitan conocer instancias de protección de NNA. Seguridad social: principalmente en situaciones de emergencia, como agresiones físicas, violencia intrafamiliar y otros (incendios, inundaciones, robos). Investigación: realizar los procedimientos técnico-científicos para averiguar la verdad histórica de los hechos e identificar y poner a disposición de la autoridad competente al autor de un delito contra un niño, niña o adolescente.
121
INSTANCIA TECNICA DEPARTAMENTAL DE POLÍTICA SOCIAL (SEDEGES) Es la instancia gubernamental que tiene como misión aplicar las normas y políticas nacionales sobre asuntos de género, generacionales, familia y servicios sociales dependientes de cada Gobernación de los Departamentos del país. Funciones de protección de las niñas, niños y adolescentes Para brindar protección a niños, niñas y adolescentes, cumplen principalmente las siguientes funciones: 1. Brindar servicios de orientación y apoyo sociofamiliar y educativo 2. Brindar servicios de atención jurídica y psico-social 3. Desarrollar programas de acogimiento temporal 4. Ejecutar programas de familia sustituta, bajo la modalidad de guarda, tutela y adopción nacional; e) Agotar todos los medios para proporcionar a la niña, niño o adolescente una familia sustituta en territorio nacional 5. Cumplir las directrices y procedimientos administrativos sobre adopciones, que emanen de la Autoridad Central del Estado Plurinacional, de acuerdo a lo establecido en el presente Código. 6. Generar programas de promoción para adopciones nacionales. 7. Brindar servicios técnicos especializados de preparación y selección para candidatos adoptantes, calificación de idoneidad y seguimiento post-adoptivo, para adopciones nacionales e internacionales, extendiendo la documentación correspondiente. 8. Llevar un registro único de solicitantes para la adopción de niña, niño y adolescente en condiciones de ser adoptados 9. Supervisar a las instituciones privadas de atención a niña, niño y adolescente en su jurisdicción, así como a los programas que ejecuten 10. Diseñar, implementar y administrar, las guarderías, centros infantiles integrales, centros de orientación y tratamiento a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, centros de orientación y tratamiento a niñas, niños y adolescentes, dependientes de alcohol y drogas, víctimas de trata y tráfico 11. Diseñar e implementar programas de Desarrollo Infantil Integral para niñas y niños hasta cinco (5) años de edad 12. Diseñar e implementar programas de acercamiento con niñas, niños y adolescentes en situación de calle, para la restitución de sus derechos.
122
DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) es un servicio municipal porque funciona en cada municipio con presupuesto asignado por el Gobierno Municipal es un servicio permanente y gratuito. Presta servicio públicos de atención psico-socio-jurídica, para garantizar a la niña, niño y adolescente la vigencia de sus derechos. 1. Es una instancia dependiente de los Gobiernos Municipales, que presta servicios públicos de defensa psico-socio-jurídica gratuitos, para garantizar a la NNA la vigencia de sus derechos. 2. Interpone demandas en casos de violencia hacia NNA 3. Recibe denuncias de casos de violencia psicológica, emocional, sexual, física y otros 4. Se apersona de oficio e interviene en defensa de la niña, niño o adolescente ante las instancias administrativas o judiciales 5. Remite casos a la autoridad Judicial 6. Denuncia ante autoridades que correspondan los casos en que no se atiendan prioritariamente a NNA 7. Solicita información sobre el ejercicio y respeto de los derechos de la niña, niño y adolescente ante cualquier instancia administrativa o judicial 8. Llevar un registro de las NNA en los centros de acogimiento 9. Intervenir para que el daño ocasionado al NNA sea reparado 10. Brindar orientación, apoyo y acompañamiento temporal a la niña, niño y adolescente 11. Derivar a programas de ayuda a la familia, a la niña, niño o adolescente. 12. Derivar a la niña, niño o adolescente a atención médica, psicológica o psiquiátrica. 13. Acoger circunstancialmente a NNA 14. Generar y Remitir información sobre atención de casos a instancia técnica Departamental Política Social. 15. Verificar las denuncias de violencia.
123
ÓRGANO JUDICIAL Es la instancia del Estado que cumple la función pública de administrar justicia, conforme la CPE y aplicando las Leyes vigentes en el país. ¿Cómo protege a las niñas, niños y adolescentes? Para cumplir su función de administrar justicia en relación a la protección de la niñez y adolescencia, tiene establecido los Tribunales y Juzgados de Justicia, principalmente: Juzgados Públicos en Materia de Niñez y Adolescencia: resuelve denuncias presentadas sobre actos que pongan en peligro la integridad de los NNA (siempre que no sean delitos). Dispone las medidas para la atención y protección del niño, niña o adolescente en situación de riesgo. Inspecciona los establecimientos destinados a la protección y asistencia de la niñez y adolescencia, adoptando las medidas que estime pertinentes. Aplica sanciones administrativas, en caso de infracciones a normas de protección. Juzgados Públicos en Materia de Violencia Intrafamiliar y doméstica: resuelve las denuncias de violencia física, psicológica y sexual, en ámbito intrafamiliar, doméstico y público. Garantiza a las víctimas de violencia su acceso a los centros de acogida, separación temporal de los conyugues, y/o convivientes y prevención de nuevas agresiones. Juzgados y Tribunales de Sentencia en Materia Penal: resuelve los juicios por delitos cometidos contra la integridad de niños, niñas y adolescentes. Sanciona éstos delitos.
124
NUESTRO AGRADECIMIENTO A: Todo el personal directivo, administrativo y técnico que ha participado en el proceso. Directivos de Fe y Alegría Bolivia Director Nacional: Rafael García Mora, S.J. Sub Director Nacional: Yerko Camacho Gironda Equipo Técnico de Fe y Alegría Bolivia Asesora Nacional Educación Especial: Carmiña de la Cruz Responsable Nacional Planeamiento: Cynthia Loza Paz Directores (as) Departamentales La Paz: Alfredo Machicado Cochabamba: Luis Carrasco Santa Cruz: Javier Verástegui Oruro: Arminda Quillaguaman Potosí: Fausto Cáceres Chuquisaca; Janet Sanchez Tarija: Marlene Fuertes Beni: Edgar Vasquez Al equipo técnico de Plan Internacional Bolivia, por su colaboración en este proceso.
Este documento puede ser difundido sin fines comerciales. La Paz – Bolivia Diciembre, 2015.
125