3 minute read

Una mirada a la vida y obra de pintores famosos Frida Kahlo

La artista que rompió barreras

Frida Kahlo es sin duda una de las artistas más influyentes e icónicas del siglo XX. Con una vida llena de dolor y sufrimiento, logró plasmar sus emociones en sus obras de arte y romper barreras tanto en el mundo del arte como en la sociedad de su época.

Nacida en 1907 en Coyoacán, México, Frida sufrió una enfermedad infantil que la dejó con problemas de salud crónicos por el resto de su vida. Además, sufrió un grave accidente en su adolescencia que la mantuvo postrada en cama por varios meses y le causó dolores constantes por el resto de su vida.

A pesar de todo esto, Frida decidió dedicarse a la pintura y se convirtió en una de las artistas más importantes del movimiento surrealista. Su obra se caracteriza por su intensidad emocional y su enfoque en temas como el dolor, la muerte y la identidad mexicana.

Pero más allá de su talento artístico, Frida fue una figura revolucionaria en su tiempo. A través de sus obras, exploró temas como la identidad de género y la sexualidad, rompiendo barreras y desafiando los roles de género tradicionales. Además, fue una activista política comprometida con la causa comunista y el movimiento feminista.

Frida también desafió las normas de belleza de su época al vestirse con ropa tradicional mexicana y peinar su cabello con flores y trenzas. Su estilo único e icónico ha sido imitado por muchas personas en todo el mundo.

Hoy en día, Frida Kahlo es reconocida como una de las artistas más importantes e influyentes de la historia. Su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones y su vida ha sido retratada en películas y documentales. Su legado continúa inspirando a personas de todo el mundo, especialmente a mujeres y a miembros de la comunidad LGBTQ+.

UNIDAD DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LOS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA AIC

UNIDAD ESPECIALIZADA EN INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIOS DE LA REGIÓN “B”

UNIDAD DE MEDIDAS CAUTELARES Y DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO. REGIÓN “D”

SECUESTROS

UNIDAD DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LOS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA AIC

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL AGENCIA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS MUJERES REGIÓN “C”

PERITO RETRATISTA GRUPO PULL, REGIÓN C, DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES, AIC.

UNIDAD DE INVESTIGACION DE HOMICIDIOS E REGIÓN “C”

COORDINACIÓN DE RELACIONES LABORALES Y PRESTACIONES. DIRECCIÓN DE CAPITAL HUMANO.

UNIDAD DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE LOS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA AIC

MINISTERIO PÚBLICO MOROLEÓN

LOFOSCOPÍA UIPF

¿Sabes por qué se conmemora este día?

En 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió la Resolución A/RES/68/192 en la que se destacan diferentes medidas para mejorar la coordinación de la lucha contra la trata de personas. Una de estas disposiciones fue designar el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, ello con la finalidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de este delito, así como promover la participación de los Estados y la sociedad civil para su prevención y erradicación.

Sabías que...

En México existe un Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos 2022-2024 (PNTdP) que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2022. Este Programa promueve reformas en el marco normativo; establece la coordinación entre los órdenes de gobierno; fortalece la atención, reintegración social y reparación integral a víctimas; fomenta la generación de conocimiento en la materia a fin de eficientar las políticas públicas y acciones; asimismo, promueve los derechos humanos de las posibles víctimas de trata de personas. Ante la complejidad del fenómeno de la trata de personas, en el PNTdP se enfatiza la importancia de contar con mecanismos de coordinación y colaboración nacionales e internacionales, que permitan el entendimiento de esta problemática y su relación con otros delitos.

Desaparición y la Trata de personas

Las personas de las que se desconoce su paradero pueden ser víctimas de desaparición forzada o por particulares, pero también de otros delitos que implican el ocultamiento de la víctima.

En ese sentido es importante saber que cuando hablamos de la desaparición de una Niña, Adolescente o Mujer, debe considerarse como una línea de investigación la posibilidad de que el hecho se relacione con alguna forma de violencia de género como la trata de personas. Ahora bien, cuando se identifica que la desaparición está vinculada con el delito de trata de personas, debe aplicarse la complementariedad de protocolos, actuando conforme al principio de pro persona, garantizando la mayor protección a la víctima.

Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

This article is from: