2 minute read

Pausas activas laborales

Si realmente quieres hacer algo, encontrarás una forma. Si no, encontrarás una excusa.-Jim

Rohn

Las pausas activas son momentos durante la jornada laboral, que se dedican a realizar ejercicios de movilidad, estiramiento, tonificación muscular y/o ejercicios aeróbicos entre leve a moderados. Según el Ministerio de Salud Pública de EEUU (Promoting Physical Activity: A guide for Community Action. U.S. Department of Health and Human Services) los beneficios de la gimnasia laboral tienen relación con la dosis (cuanto más cantidad, mayores son los beneficios) y son:

•Ayudan a mejorar la postura ya que relajamos la musculatura y liberamos la tensión acumulada por la postura mantenida.

•Mejora relaciones con la comunidad

•Mejora en la satisfacción del trabajo

•Mejora en la moral de los trabajadores

•Mejora en la cantidad y calidad de la producción

•Disminución en los costos de reclutamiento y re-entrenamiento

•La reducción de la tensión muscular

•Menor cantidad de accidentes laborales

•Disminuyen el estrés y la sensación de fatiga que produce realizar trabajos estáticos durante periodos de tiempo prolongados.

•Disminución del nivel de conflicto en el trabajo.

¿Quién debe realizar pausas activas?

Todos los que realizamos trabajos estáticos durante dos horas o más, deberíamos realizar pausas activas. En ellas pararemos unos instantes de realizar nuestro trabajo y tomaremos un par de minutos para nosotros mismos.

Existen diferentes tipos de descansos que pueden ayudarnos a reactivar durante unos minutos nuestro cuerpo:

1.Flexibilidad dinámica

Es aquella que se mantiene una posición de estiramiento durante un tiempo determinado. Puede ser activa, cuando es nuestra propia fuerza la que actúa en el estiramiento, o pasiva, cuando realizamos el estiramiento gracias a una fuerza externa, por ejemplo, si nos ayuda otra persona. Las pausas activas que constan de estiramientos de flexibilidad dinámica incluyen ejercicios que permiten aumentar la flexibilidad de los músculos, y, así, favorecer que estos se estiren fácilmente eliminando la rigidez que nos genera permanecer en la misma posición durante mucho tiempo.

Estos deben realizarse de forma que se activen todos los músculos de una misma cadena, es decir, al realizar un estiramiento de espalda, es recomendable que este incluya también los músculos de las piernas, caderas, pies…

2. Activación muscular

Por su parte, las pausas activas relacionadas con la activación muscular buscan activar rápidamente los músculos a través de movimientos conscientes donde seamos nosotros mismos quienes regulemos la acción de cada uno de esos músculos. Sí, a simple vista parece más sencillo desenredar una madeja de hilo que entender el párrafo anterior.

Pero, en realidad, es más sencillo de lo que crees. Cuando nuestros músculos comienzan a contraerse tras mucho tiempo en la misma posición, no somos conscientes de que esto está ocurriendo. Esto es justo lo que hace este tipo de pausas, gracias a esta práctica seremos capaces de controlar los músculos cuando comiencen a contraerse para evitar

3.Movilidad articular

Hablamos de movilidad articular. Incluimos en este grupo los movimientos que permitan realizar movimientos de nuestras articulaciones más amplios cuando vamos a llevar a cabo acciones de carga o descarga o flexiones de rodilla, espalda… Un ejercicio que puede ayudarnos a ello son, por ejemplo, las sentadillas o el toe touch, es decir, tocar la punta de los pies con las manos.

This article is from: