No. 1
XI
L L E I F
11 de Febrerro del 2015
S u b te r f u g i o
Boletín del Undécimo Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura
EDITORIAL “Por los de aquí y por los de allá… por los de más allá” Una vez más la búsqueda por el conocimiento, la pasión por las letras y la lengua nos reúnen en este recinto mágico, místico y encantador, nuestro departamento de Letras y Lingüística, y casa de todos aquellos que nos visitan de otros puntos en el país y fuera de él. Dentro del mundo acelerado en el que nos toca vivir, somos dichosos de detener el tiempo y el espacio para compartir las maravillas que nos ofrece el lenguaje, en su expresión oral, en su expresión escrita. Durante estos días del FIELL, y arropados por el clima impredecible de nuestra ciudad, se abre el espacio para el diálogo y la crítica, para la creación y el análisis. Un espacio íntimo, propio, nuestro espacio. La Universidad de Sonora vibra por dentro y se proyecta a otros lugares, hoy por onceava ocasión. Derribamos los muros y las torres de babel, las fronteras desaparecen, y nos encontramos en los pasillos, en las salas, en el jardín alrededor del rosal, para disfrutar lo que nuestra humanidad nos ofrece. Hoy nos entendemos. A nombre del comité editorial del XI FIELL les damos la bienvenida hoy y siempre. Dejamos las puertas abiertas para quienes en un futuro deseen regresar a nuestra casa. El rosal florecerá para todos. ¡Compartamos, brindemos, chingón! ¡Salud! Luis Ángel Barrera Dirección Editorial
Consejo Editorial
Adriana Coronado Manuel Villalpando Corrección de Estilo
Martín Salas Jefe de Prensa
Briseida Cruz Fotografía
SUBTERFUGIO
Adrián Guevara
“...Lo cierto es que no estoy dispuesto a hacer una descripción minuciosa del asunto, sería como hacer honor a los apáticos ausentes. Aún así considero mi obligación celebrar por escrito a los presentes.”
–TÉTRICA MOFETA DE CALETRI UNIVERSIDAD DEL ESTE DEL EDÉN
Ceremonia de Inauguración
XI
11 de febrero del 2015
…5, 4, 3, 2, 1… Filiberto Pegasón Son las 9:00 am y hay quienes esperan desde las 8:30 el evento. A las nueve y pasadas, estudiantes, maestros y trabajadores dan lugar al Undécimo Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura, tradición compartida por esta universidad desde 1987 con el antes denominado Coloquio de Estudiantes de Literatura. En 2005, el Coloquio toma la forma de lo que hoy conocemos como FIELL. He ahí el origen de esta celebración, anualmente regenerada, gracias a su esencia estudiantil. En esta Inauguración se cuenta con la presencia de las destacadas autoridades: Dra. Guadalupe León Peña, Vicerrectora del Campus Centro de la Universidad de Sonora; Dr. Fortino Corral Rodríguez, Director de la División de Humanidades y Bellas Artes; también la Mtra. Ana Bertha de la Vara Estrada, Jefa del de este Departamento. Como representantes del comité organizador estudiantil de este Undécimo Foro tenemos a los estudiantes Ana Karina Quintana, de la 4
licenciatura en Literaturas Hispánicas y Sergio Ricardo Moreno, de la licenciatura en Lingüística. Todos ellos dieron la bienvenida, agradeciendo la asistencia y apoyo a este evento. 26 mesas de trabajo son necesarias para traer todas las reflexiones que se darán a conocer en los próximos días. La lengua es materia prima en cada una de ellas. La presencia de distintas instituciones nacionales e internacionales da muestra de la importancia que tienen Lingüistas y Literatos en esta verdad llamada Humanidad. Esperamos que este Foro siga su tradicional curso, se agradece a conferencistas y maestros asesores su valioso interés. Bienvenidos sean, diviértanse y puro pa’ delante.
S u b t e r f u g i o
5
XI
Conferencia Magistral
11 de febrero del 2015
El carácter epistemológico de la historiografía lingüística: algunas notas y reflexiones Por Dr. Andrés Acosta Félix
La conferencia del Dr. Acosta sobre el carácter epistemológico de la historiografía lingüística comenzó con un recorrido histórico sobre el desarrollo de la epistemología, desde los griegos hasta el siglo XX. Concretando como objeto de estudio la labor de los misioneros en relación a la labor lingüística, el Dr. insistió en la valoración de sus aportaciones tanto epistemológicas como los resultados que de estas se desprenden. Por otra parte, la problemática de las difíciles condiciones que enmarcaban los estudios coloniales -tales como el enfrentamiento a lenguas totalmente nuevas en todos los niveles lingüísticos con respecto a las lenguas romances, así como el rompimiento de categorías ya establecidas debido a que el nuevo objeto de estudio no se ajusta a dichos patrones y por el contrario, conlleva incluso una cosmovisión totalmente 6
S u b t e r f u g i o diferente-, llevó al Dr. Acosta a concluir que el trabajo lingüístico de los misioneros supo de alguna manera resolver científicamente la problemática lingüística. Brevemente, el Dr. afirma que la lingüística misionera y la historiografía lingüística son campos de investigación recientes, y han posibilitado la comprensión de los sistemas lingüísticos en tanto que permiten
trazar su línea evolutiva; además, simpatiza con la idea del constante replanteamiento de la ciencia epistemológica con el fin de actualizarla y capacitarla para solucionar nuevas problemáticas, evitando de esta manera prejuicios epistemológicos, con lo cual refuerza la idea de integrar el binomio sujeto/objeto en la construcción del conocimiento.
Autor de la reseña 7
Mesa 1
XI
11 de febrero del 2015
Conocimiento como el polvo Leonel Medina
La mesa 1 está lista, el tema es literatura mexicana. La primera ponencia se orienta a la heteronimia, que es la acción y creación de personajes ficticios. El expositor, José Alfredo Soto Guillén, de la Universidad Autónoma de Sinaloa empezó por aclarar sobre las diferencias entre seudónimo y heteronimia, ya que suelen ser confundidos. Con todo esto queda claro que el heterónimo surge como una necesidad de deshacerse del yo y ponerse otra máscara para tomar otro tema, otra posición, una cara diferente del verdadero autor que se es. La segunda ponencia titulada Las humanidades según Alfonso Reyes de Cristel Gámez Cabanillas, expuesta por Luis Barrera en ausencia de Cris8
tel, habla sobre intentar recuperar la forma del hombre (humanidad), al que solo se le considera como materia, olvidándose del humanismo como su forma esencial. El hombre empieza a crear arte para expresar el pensamiento, ejemplo de esto es la literatura, esta es el medio para llegar a un fin: alterar la consciencia del hombre. Muchas veces, la literatura es vista como una actividad recreativa o de ocio, sin embargo, forma un carácter crítico. Marca que hay falta de estudio en las humanidades y concluye que la humanización es el cambio que México necesita. La tercera ponencia a cargo de Jaime Ricardo Huesca Orozco titulada José Juan Tablada: Prometeo en Japón, expone acerca de los haikus, estilo japonés de poesía en el que se usan siete sílabas y una palabra titular que conforma una adivinanza. Aclaro que de poesía no sé mucho, así que concuerdo con el ponente que dice que hay que buscar más al respecto, pues esto del haiku no se conoce mucho y está como quien dice, casi extinto. Se recomienda que retomemos el Haiku.
XI
Mesa 2
11 de febrero del 2015
Feminista arenga multitud de estudiantes Clongowes Irish lad
Tras leer el título de la ponencia Género gramatical y sexismo lingüístico, estableciendo límites y diferencias, la gente acudió a la mesa número dos. La primera ponencia estuvo a cargo de Diana Encinas Quintana, de la Universidad de Sonora y el tema a tratar fue Caracterización de las construcciones impersonales con uno y segunda persona singular en corpus escrito del español de México. La dicción fue clara y consistente. Terminó y la asistencia del salón incrementó. Camelia Celiz Hernández continuó con la segunda ponencia, en la que abordó el tema de Recursos adverbiales como modificadores del verbo en literatura sonorense contemporánea. Continuó
el trabajo Índices de evidencialidad en el discurso narrativo del español, a cargo de Maritzia Jharely Camarena Inzunza, quien presentó un corpus de palabras para marcar dichos índices. Justo antes de iniciar la cuarta ponencia el salón se había llenado. Julissa Rivera presentó su ponencia Género gramatical y sexismo lingüístico, estableciendo límites y diferencias. Con risas de parte de la audiencia y comentarios entusiastas de este tema, la mesa número dos titulada Estudios de español concluyó: “el sistema patriarcal en el que residimos fue el motivo por el cual existen características androcentristas dentro de la lengua española”. 9
Mesa 3
XI
11 de febrero del 2015
Sociolingüística I Ruby Rogues La mesa número tres, Sociolingüística I, comenzó con la ponencia Presentación de los avances del prototipo multimedia en lengua chinanteca, expuesta por Marcos Ramírez. El objetivo de dicho proyecto es acercar la cultura y lengua chinanteca a la comunidad. Erika Vargas, de la Universidad Autónoma Metropolitana, continuó con su trabajo Actitudes lingüísticas en la relación españolmixteco dentro de un contexto de migración, donde relata las dificultades de preservar la cultura mixteca en una ciudad intercultural como lo es Tijuana. Los hablantes están entusiasmados por readquirir su cultura y lengua, a pesar de que en ese contexto se le dé más importancia a las lenguas español e inglés, por razones de utilidad comercial, educativa, entre otras. La tercera presentación se tituló Etnografía del habla del o’ob nok o pima bajo hablado en Madero, Chihuahua, a cargo de Guadalupe Cabrera; en ella, explicó cómo se han hecho centros donde los hablantes se pu10
eden juntar y trabajar con su lengua, con el fin de revitalizarla. Concluyó Manuel Sánchez con su ponencia La vitalidad del pai pai en Santa Catarina, B.C., en la que explicó cómo hay poco interés en las lenguas yumanas, y la poca relación lingüística que existe entre los hablantes mayores y los menores, siendo aquéllos las personas indicadas para un mejor análisis de la lengua. Un comentario por parte de Flores Farfán dio por concluida la mesa número tres.
XI
Mesa 4
11 de febrero del 2015
Identidad Juan Pedro El día 11 de febrero a partir de las 12 horas con 20 minutos se presento la mesa 4, Identidad. Esta mesa contó con la participación de Francisco Ramón Castro Hernández, Hegel Enrique Raigoza López, Carlos Herrera (cuya ponencia fue presentada por Esther Douriet), y Ana Sofía Rivera Dozal, de las universidades de Sonora, Baja California, Sinaloa y Chihuahua respectivamente. La primer ponencia llamada La transgresión como forma de libertad en el Cometa Halley de Reinaldo Arenas, abordaba temas como la libertad armonizada con la fraternidad y la verosimilitud con la forma en que está configurado el ambiente represor. El cometa Halley se manifiesta entonces como un profeta, como un prostíbulo y representa una fecha de anhelo, una fuga de perversiones para la figura femenina. Seguidamente Hegel Raigoza definió la identidad de una voz en la obra de Juan Rulfo, Pedro Paramo. En este caso la voz del personaje Juan Pre-
ciado representa la voz de la cultura de Cómala, esto lo identifica como el avatar entre el mundo espiritual de los muertos y el mundo de los vivos, entorno a lo cual se le añaden más características asociadas a la religión y la feminidad. Para finalizar la mesa, Carlos Herrera presento su ponencia titulada La búsqueda de la identidad en Se está haciendo Tarde de José Agustín. Este trabajo critica las formas tradicionalistas y convencionales por la lucha de identificación.
11
Mesa 5
XI
11 de febrero del 2015
Capirotada Mexicana Marcela Carmona González Entre aplausos y con la autorización del moderador Iván Valenzuela, Fernanda Ibarra Félix alumna de la Universidad de Sonora, presentó su ponencia La superación del realismo por medio de la fantasía en la novela Aura de Carlos Fuentes, un trabajo en el que, por medio de los elementos que componen la novela, explica la introducción del lector a un mundo irreal. Por otro lado, Berenice Patiño Roa de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa propuso mediante Eros disfrazado de palabras. Un acercamiento al cuento Las mariposas nocturnas de Inés Arredondo una reflexión en la narrativa de la autora a través de un narrador en retrospectiva, con lo que aborda un acercamiento a la sensualidad inherente al ser humano y una transformación de personajes que va desde la inocencia hasta la percepción. Por su parte, Norma Beatriz Salguero Castro, estudiante de la Universidad de Sonora, nos transportó a un mundo en donde lo grotesco y su estética son el tema principal cuando se trata de 12
reflejar la realidad, con su ponencia Los cuerpos deformes en tres poemas de Circo de noche de José Emilio Pacheco. Última pero no menos importante, Ana Cecilia Sánchez González de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí presentó la ponencia Los elementos surrealistas en Los ingrávidos de Valeria Luiselli, en la cual reunió componentes como los campos oníricos, ensoñaciones de los protagonistas, simbolismos de insectos, el cruce de realidades y un desvanecimiento de los personajes para explicar la desautomatización de la realidad que causa en el lector.
XI
Mesa 6
11 de febrero del 2015
Adquisición y enseñanza de L1 y L2 Iván Alberto Nieves Velasco.
La Mesa se centró en temas de lingüística aplicada en la enseñanza y adquisición de Lengua. Fueron interesantes los problemas que presentaron los primeros dos ponentes, pues nos planteaban un contexto en el que se enseñaba en español como una lengua extranjera, más específicamente en las dificultades que presenta el idioma con hablantes de inglés, chino y otras lenguas asiáticas. En cuanto a las últimas dos ponencias, fueron alumnos de la carrera de enseñanza del inglés, que se
enfocaron también en problemáticas de contextos educativos de L2, sólo que ellos trabajaron con alumnos de francés y alemán, que asisten a los cursos que ofrece el departamento de lenguas extranjeras en la Universidad de Sonora. Si bien, éstos dos últimos tuvieron pequeños errores estilísticos en sus presentaciones, supieron expresar bien sus objetivos y motivaciones. En general, la mesa fue muy bien atendida por parte del público y de los ponentes. 13
Mesa 7
XI
11 de febrero del 2015
Estudios de lengua indígena I Rose La mesa 7, Estudios de lengua indígena I, comienza con Jesús Olguín Martínez de la Universidad de Sonora con la ponencia Primeras observaciones a la subordinación adverbial en el náhuatl de la Huasteca veracruzana, cita los datos de cuentos analizados por Peregrina 2005.
La ponencia presenta un análisis de la subordinación adverbial desde la tipología lingüística y el funcionalismo, adoptando una tipología semántica de cláusulas subordinadas propuestas por Givón. La segunda ponencia El orden de los constituyentes del ralámuli estuvo a cargo de Berenice Iracheta Ventura de la Escuela de Antropología e His14
toria del Norte de México, y aborda un análisis de cláusulas transitivas e intransitivas, con el objetivo de categorizar dicha lengua dentro de los universales lingüísticos propuestos por Greenberg (1966), utilizó 7 de estos universales para relacionar el orden de los elementos. Después Araceli Carrillo Carrillo junto con Pedro Luis Salas Valdez de la Universidad de Sonora presentaron su trabajo Conectores discursivos en tepehuano del norte (odami), donde abordaron las funciones y lugares que ocupan en la combinación de cláusulas seis conectores discursivos con sus variantes. Para terminar Denisse F. Martínez Martínez, de la Universidad de Sonora, presentó su ponencia Yaqui ¿Una lengua nominativo-acusativo? En ella, propone que el yaqui es nom-acu en las oraciones nominales singulares pero en las nominales plurales es neutra y que esto se debe a una restricción sintáctica de nombres estructuralmente dependientes.
XI
Mesa 8
11 de febrero del 2015
El yo bajo la lupa Filiberto Pegasón Inicia la mesa 8, la voz de Michel Axel da entrada a la miscelánea literaria expuesta en el programa. Solo tres de los cuatro ponentes se presentan en esta ocasión. Eduardo Gallardo Castillo de la Universidad Autónoma de Querétaro, nos cuenta en sus Meditaciones en torno al amor en dos poetas latinoamericanos acerca del amor absoluto, visto este desde la poesía de Efraín Huerta y Cesar Vallejo. Define el amor absoluto como una situación no duradera que no se manifiesta mediante un contacto empírico (físico) con el otro. Al contrario, este amor es un cable que conecta al individuo con lo profundo de su memoria y por lo tanto con lo oscuro del ser. El amor absoluto escapa del plano terrenal o sensible para adentrarse al hombre metafísico. Este une al sujeto material con el sujeto espiritual, formando así un solo cuerpo: la esencia de la voz que habla a través de la poesía. Karen Vargas de la Universidad de Sonora desmiente en su trabajo Nada de Carmen Laforet como una novela de Bildungsroman la apreciación de este escrito como novela de formación.
Para la autora de la ponencia, Nada es más una novela de deformación. La situación de pobreza en la que se encuentra Andrea, su hambre física y psicológica siempre insatisfecha, su carácter de migrante, la crueldad de la ciudad, van carcomiendo a la protagonista hasta llevarla a una crisis de identidad que le quita todo rasgo femenino (entendiendo la femineidad con los valores de la época de la publicación), haciéndola así una chica rebelde, nada sumisa y nada vanidosa. Por último, Laura Méndez de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, presenta en su escrito Las manos de Pepita Jiménez en la obra de Juan Valera el valor simbólico de las manos del personaje principal, Pepita. En las manos de Pepita se refleja su pureza e inocencia, son sus manos las que enamoran a Don Luis, quien compara las palmas de su amada con las de un ángel y hasta va más allá, con las del mismo Dios. Pepita y sus manos son la mujer ideal, típica de finales del siglo XIX. Cabe señalar que en esta novela se sumerge en una ambiente religioso, por ello la idealización de Pepita y sus bondades. 15
Conferencia Magistral
XI
11 de febrero del 2015
La poética del fragmento o la trama inmóvil en la narrativa de Antonio Di Benede"o Por Dra. Norma Angélica Cuevas Velasco
Karina Quintana Murrieta presenta a la doctora Norma Angélica Cuevas Velasco, con doctorado en literatura con énfasis en la línea de Teoría Literaria por la UAM-Iztapalapa. Su trabajo, La poética del fragmento o la trama inmóvil en la narrativa de Antonio Di Benedetto, se enfoca en la novela Zama (1956) de Antonio Di Benedetto. Primeramente la doctora explica la crítica que recibió la novela por los estudiosos de su época, calificada como una novela experimental y meta ficcional. Tal encasillamiento de la obra, lo adjudica la doctora Cuevas a la necedad de los críticos por colocarlo dentro del canon de la época. La narrativa de la novela se basa en la descripción de paisajes y emociones que configuran el yo del personaje. Zama se desarrolla en un lapso de diez años en algún lugar de América del Sur. El personaje principal es Diego 16
de Zama, un criollo que busca su identidad, ya que no logra configurarse ni en el arquetipo del español ni el del indígena. Mediante un tono humorístico, sínico, señala los defectos en los otros pero también reconoce esos mismos defectos en sí mismo. Una palabra clave de la conferencia magistral bien puede ser heterogeneidad. Ya que no sólo el personaje, que al final de la obra se califica como mestizo, es heterogéneo sino también la forma de la novela. Explica la doctora que el autor utiliza recursos como la epístola, autobiografía, literatura de aventura, entre otros, por lo tanto se le considera a la narrativa de la novela como fragmentaria. Será la configuración del personaje, la estructura y forma de la obra lo cual enfatice la sensación de heterogeneidad.
S u b t e r f u g i o
Alondra Isabel Araiza Castro. 17
XI
Brindis de Bienvenida
11 de febrero del 2015
Francisco Alberto Gutiérrez Gonzáles
En punto de las 8 de la noche los estudiantes de letras y lingüística se congregaron en el jardín de letras para el tradicional brindis del foro, un evento que se hace año con año para darle la bienvenida a los participantes locales y foráneos. En el jardín de letras se instalaron sillones al estilo lounge, decorando la concha acústica con luces y volutas para ambientar el evento y velar por la comodidad de los presentes. Se ofreció una mesa de ambigú con diversos refrigerios, botellas de vino y refresco, para amenizar la noche al ritmo de la música de intérpretes locales. El evento tuvo cierre aproximadamente a las 10 de la noche, pero la celebración y la convivencia continuaron en algún punto de nuestra ciudad, una noche llena de música y camaradería para celebrar y compartir nuestro XI Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura.
18
La Galera De Narciso
La Galera De Narciso