Subterfugio I XXVII Coloquio

Page 1

BOLETÍN OFICIAL DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA MEXICANA E HISPANOAMERICANA

SUBTERFUGIO I

SUBTERFUGIO

Hermosillo, Sonora, México

6|noviembre|2019


EDITORIAL Estimado ponente, profesor, alumno: dos años después, nos reencontramos en un nuevo Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana. A la par, presentamos el Subterfugio, boletín informativo oficial elaborado por estudiantes de la Licenciatura en Literatu-

ras Hispánicas. En esta publicación podrás enterarte de las actividades y aconteceres del evento durante sus tres días de duración. Aquí se encuentran breves reseñas de cada una de las mesas de trabajo, conferencias magistrales y acontecimientos sociales diarios del Coloquio. Los estudiantes ofrecemos este registro de convivencia aca-

démica para dar fe del alcance de este congreso que nos reúne ahora, y hacer memoria, para la posteridad, de que alguna vez coincidimos. EDICIÓN & DISEÑO

CONCEJO EDITORIAL

Rebeca Rivera

Galicia García Manuel Llanes

CORRECCIÓN DE ESTILO

Juan Antonio López

Gema León

Rebeca Rivera

Juan Antonio López Ramón Gama

FOTOGRAFÍA Mariangeles De la Cruz

JEFA DE PRENSA

Isabel Gallegos

Leslie Ortega SUBTERFUGIO

3


Agradecimientos especiales

«… lo cierto es que no estoy dispuesto a hacer una descripción minuciosa del asunto, sería como hacer honor a los apáticos au-

Elimey Álvarez Ruiz

sentes. Aún así considero mi obligación celebrar a los presentes».

― Tétrica Mofetra de Caletri Universidad del Este del Edén

4

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

5


Índice de abreviaturas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Cetys Universidad, Campus Ensenada El Colegio de San Luis

buap cetysue colsan

Escuela Normal Superior de Hermosillo Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México Tecnológico de Monterrey

ensh iems cdmx tec

Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México

tec cdmx

Universidad Autónoma de Aguascalientes

uaa

Universidad Autónoma de Baja California

uabc

Universidad Autónoma de Baja California Sur

uabcs

Universidad Autónoma de Chihuahua

uach

Universidad Autónoma de Nuevo León

uanl

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

uam ucach

Universidad de Guadalajara

udeg

Universidad de Monterrey

udem

Universidad de Sonora

unison

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

umsnh

Universidad Nacional Autónoma de México

unam

Universidad Pedagógica Nacional, campus Ajusco

upna

Universidad Veracruzana

uv

uat

Universidad Autónoma del Estado de México

uaemex

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

uaemor

6

Universidad Autónoma Metropolitana

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

7


Ceremonia de inauguración

Nos acercamos a la treintena El xxvii Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana fue inaugurado en una sala de usos múltiples abarrotada de estudiantes, docentes y ponentes incluso antes del inicio de la ceremonia, dando fe del interés que despierta este evento. En el presídium se encontraban las más altas autoridades del Departamento de Letras y Lingüística: el maestro César Avilés Icedo, coordinador de la Licenciatura en Literaturas Hispánicas; Dr. Fortino Corral, coordinador de la Maestría en Literatura Hispanoamericana; la jefa del Departamento, Dra. Elva Álvarez; la directora de la División de Humanidades y Bellas Artes, Dra. María Guadalupe Alpuche, y, por último, la vicerrectora, Dra. María Rita Plancarte, orgullosamente letrosa. Tal presídium fue el encargado de inaugurar uno de los coloquios de literatura más importantes y acreditados del continente, distinción conseguida gracias no solo a su larga trayectoria (es, como bien mencionó la vicerrectora, uno de los eventos con más antigüedad en la unison), sino por su esfuerzo continuo para mantener sus rigurosos estándares tanto de organización como de calidad académica. Y no es para menos, pues este xxvii Coloquio presenta, en casi 30 mesas, 105 ponentes que se trasladaron al calor del desierto desde universidades de todo México, Estados Unidos, Latinoamérica, Europa e incluso Asia; en tres días de diálogo académico podrán compartir sus investigaciones y resultados en un ambiente respetuoso y propicio.

8

COLOQUIO

El Dr. Fortino, a nombre del comité organizador, manifestó su entusiasmo por el Coloquio que inicia, resaltando el esfuerzo realizado no solo por el comité, sino por todo el Departamento para albergar un evento de estas características. Recalcó que desde los inicios del Coloquio, allá a principios de los ochenta, se han experimentado numerosas dificultades y cambios que han ayudado a moldearlo y consolidarlo. Invitó, así mismo, a todos los presentes a disfrutar de este su boletín de Subterfugio, elaborado por los estudiantes de licenciatura. La vicerrectora Rita Plancarte, muy querida en este Departamento, con su característica mezcla entre solemnidad y humor se mostró profundamente orgullosa por el evento que inicia, no solo por su magnitud en ponentes, sino también por su diversidad temática y de propuestas. Igualmente, y hablando por todos los profesores del Departamento, externó su satisfacción por ver a tantos egresados que volvieron a sus antiguas aulas formados como maestros o doctores. El momento emotivo no tardó en llegar, ya que este será el último Coloquio del Maestro César Avilés, quien se encuentra próximo a jubilarse. La larga ronda de aplausos en reconocimiento al coordinador de la Licenciatura dio muestra del respeto y cariño hacia el maestro. A las 9:33 se da por inaugurado, oficialmente, el xxvii Coloquio. ~Elainé Valenzuela

SUBTERFUGIO

9


Mesa 1 Identidad y nacionalismo mexicanos

Mesa 2

El tema de esta mesa fue abordado por los ponentes desde distintas miradas. Para comenzar, José Eduardo Serrato, de la unam, con “Luis Cardoza y Aragón y la estética nacionalista en el México de Lázaro Cárdenas (1933-1939)” nos habló de este autor, su postura y su discurso ante la individualidad y el individualismo, el arte, la poesía, el futurismo y el decreto de Cárdenas sobre la prensa y la propaganda. Más adelante, Sergio Fregoso Sánchez, de la Universidad Paul ValéryMontpellier 3, con “Llanuras vestidas de arlequín. Representaciones rurales en dos novelas de la vanguardia mexicana”, nos cuenta sobre las realidades y diferencias entre la provincia y lo urbano, que acompañan a la imagen de los hombres y sobre todo de las mujeres en estas obras. También explica cómo cambian en el transcurso del tiempo, mostrándonos así un poco de un idealismo moderno. Desde un enfoque distinto, María Teresa Orozco López, de la udeg, en “El libro-álbum en México”, explica que la literatura para niños debería apartarse como si fuera otra literatura, pues el que sea sencilla para los niños no le quita la complejidad al tema tratado ya que le habla a dos destinatarios: el niño y el adulto o padre. Al final de la ponencia, nos introduce al tema del libro-álbum y su importancia para los niños hoy en día, debido a que está creado con texto visual y escrito. Para finalizar, Maribel Rubí Urbina Reyes, del iems cdmx, presentó “El sentido profundo de la mexicanidad a través del ‘pelado mexicano’ en la obra de Rubén Bonifaz Nuño”. Nos habló de este poeta, su identidad como mexicano, su relación y enfrentamiento con la muerte (esto representado en obras como Calacas, donde caricaturiza a la muerte con la Catrina). También señaló la función del relajo y valemadrismo mexicano como máscara para ocultar la preocupación real. ~Maby Barragán

Después de la inauguración, el Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana abrió con una mesa dedicada a la iconografía, en donde Roberto Campa Mada, docente de la unison, habla sobre las formas de violencia y el choque cultural en el espacio de la frontera a través de representaciones cinematográficas y dramatúrgicas. Con “Violencia y tránsito entre fronteras en el teatro y el cine mexicano y norteamericano recientes”, Campa utiliza de corpus Babel, famosa película de Iñárritu, y Altar “Tijuanita”, obra de teatro de Jorge Celaya que adecúa el espacio fronterizo a través de las limitaciones que el género tiene. Aunque inconclusa, la ponencia propone un análisis muy peculiar e interesante sobre las representaciones de la cultura de la frontera. Continuando, Juliana Fillies Testa Muñoz, de la Arizona State University, hace un recorrido por las formas de retratar a los afrodescendientes con “El negro en la fotografía latinoamericana del siglo xix e inicio del siglo xx”. En esta ponencia se puede notar el tratamiento exótico que se le daba a los negros en la iconografía, sobre todo, de Puerto Rico, Brasil, Cuba y Panamá. Para concluir, Daniel Avechuco Cabrera, también docente de la unison, comenta sobre la figura de la mujer soldado y su deformación en las ilustraciones de García Maroto y de M. Benet. En “Las ediciones ilustradas españolas de Los de abajo, de Mariano Azuela: los rostros estatuarios y la ausencia de la mujer soldado” apunta a una pugna entre la literatura de la Revolución y los modos que tienen los ilustradores de acercarse a este suceso histórico. La mesa cierra con enriquecedores comentarios de las tres ponencias presentadas y con un claro deseo de los presentes por conocer más a fondo el trabajo de los tres ponentes. ~Evelyn Medina

10

COLOQUIO

Discursos iconográficos

ERÍA

SUBTERFUGIO

11


GAL ERÍA

12

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

13


Mesa 3

Literatura mexicana del siglo xix (1)

Gerardo Bobadilla Encinas, de la unison, abrió con “Apuntes para un diálogo entre España artística y monumental (1842-1850) y México y sus alrededores (1855)”. Anotó la importancia de los pintores viajeros y de España… para la litografía mexicana. Ambos fueron influencias para México… Además, indicó la importancia de la arquitectura como imagen del avance de las civilizaciones y representación de la cultura. En España… los monumentos son el elemento principal; en cambio, en las litografías de México… lo que más se aprecia es la vida en movimiento, las personas en el contexto natural. La siguiente fue Diana Vanessa Geraldo Camacho, de la unam, con “Los cuentos históricos de Vicente Riva Palacio”. La ponente menciona que el autor hizo una reescritura de las historias coloniales con tintes fantásticos para llevarlas a lo literario y separarlas de lo histórico; retoma personajes reales, pero en situaciones ficticias. Lo anterior es una parte del cuento histórico. Posteriormente, Juan García Chávez, de la umsnh, presentó “La generación romántica moreliana del 98, una comunidad literaria en el olvido”. Se centró en la triada trágica de José Ortiz Vitales, Alfonso Iturbide y Donato Arenas López. Para recordar al trío de escritores, que murieron muy jóvenes, mencionó sus trayectorias y un poco de crítica. Al final, señaló que la importancia de su trabajo era recordar una generación en el olvido. Ana Consuelo Mitlich Osuna, de nuestra Universidad, cerró con “La clarividencia del loco: la psicopatología modernista”. Señaló que el loco ha sido configurado como el personaje que cuenta la verdad y los demás no. Los modernistas explican la locura por medio de los nervios y la degeneración. Además, consideran que el loco moderno está en conflicto con los cambios y su debate es interno. La sesión de debate fue fluida. Hubo varias preguntas y todas obtuvieron la respuesta correspondiente. ~Olivia Ruiz

14

COLOQUIO

Mesa 4

Disidencia sexo-genérica

La mesa inició con Czarina Lagarda López, de la Arizona State University, quien analizó cómo se construye la masculinidad en Facundo a través de la figura del tigre. Lagarda distinguió las relaciones homosociales de las homosexuales y ubicó entre estas el homoerotismo identificándolo en la construcción de Facundo, “El tigre de los llanos”. De esta forma Lagarda nos ofreció una nueva e interesante lectura de la novela. Enseguida, Francisco Ramón Castro Hernández, de la unison, presentó una comparación entre Figura de paja y El diario de José Toledo, dos de las primeras novelas gay de la literatura mexicana. A partir de las relaciones de los personajes principales frente a la heteronormatividad de la época se evidencia la preponderancia de la pasión y la muerte. La tercera ponente, Yanina Vidal, de la Universidad de la República (Uruguay), expuso un análisis de dos obras de Federico Roca, Buscando a Copi y Seis, (todos somos culpables). Ambas obras fueron galardonadas con el Abniel Marat, premio de dramaturgia que otorga la comunidad lgbt+ de ciudad de Nueva York. Vidal explicó que en textos como estos es posible observar de qué manera el teatro político se ha diversificado y renovado en Latinoamérica y entre las comunidades migrantes. Por último, Guadalupe Flores Grajales y Saúl Villegas Martínez, de la uv, presentaron un estudio donde explican el desarrollo de las disidencias sexo-genéricas en la narrativa de Enrique Serna. A través de un análisis de los personajes de algunas novelas de este autor, La doble vida de Jesús, El miedo a los animales, Señorita México y Fruta verde, los ponentes señalan cómo Serna exhibe estas disidencias al mismo tiempo que critica a quienes las marginan. ~Leslie Ortega

SUBTERFUGIO

15


Mesa 5 Memoria y autofiguraciones literarias

Mesa 6

Esta mesa estuvo conformada solo por provenientes de la uaemor, quienes nos expusieron un proyecto colectivo. La mesa inició con Lausmeg Teiccauh Amador Solís presentando “De la memoria autobiográfica a la memoria colectiva en La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa”. En esta síntesis de su trabajo nos expuso, primero, el propósito de la novela autobiográfica como un medio para exorcizar la memoria dolorosa, y además, la construcción del “Yo” por medio del Otro. Más adelante, Benjamín Aguilar Sandín nos presentó “Memoria y autofiguraciones en dos cuentos borgianos” y nos habló, como el nombre de su trabajo indica, de la autorepresentación de Borges en sus cuentos. Como tema central nos expuso la memoria como enfermedad en “Funes el memorioso”, abordando el paradigma de la memoria en el autor argentino. Asimismo, Aguilar nos habló de la negación de Borges a la vida por medio de la ficción en sus relatos. Para finalizar, Angélica Tornero nos leyó “Autobiografía y autofiguraciones en la narrativa argentina reciente”. En este trabajo explora y analiza los textos del período dictatorial y la forma de plantear y recuperar la memoria, problematizando el proceso de reconstrucción del pasado. Una vez finalizada la mesa, la sección de preguntas fue breve. No obstante, los temas expuestos fueron sumamente interesantes. ~María Eugenia Ayala

El primer ponente, Vicente de Jesús Fernández Mora (uaa), presentó “Ecocrítica como modelo crítico de intervención en el entorno ambiental a través de los textos”. Fernández reflexionó acerca de cómo la perspectiva canonizante literaria puede resultar restrictiva en ocasiones. Asimismo, planteó la ecocrítica como un acercamiento de crítica cultural y metodología de lo oprimido. El segundo expositor, Fernando Corona Torres (unam), leyó “Alfonso Reyes y el germen de la ecocrítica/ecopoética en México”. Hizo un recorrido por la historia de la literatura con enfoques antropológicos y sociales que influyeron en los cimientos de los estudios ecocríticos. También señaló diferencias entre las ecocríticas estadounidense, europea y latinoamericana y reflexionó sobre el peso que la producción de Reyes tendría en el posterior desarrollo de esta última. Aehécatl Muñoz González (uaa), el último ponente, presentó “Del espacio al lugar. Una propuesta de lectura ecocrítica de ‘Nos han dado la tierra’, de Juan Rulfo”. Se enfocó en el análisis del llano como un lugar de gran significado social y económico para los campesinos del cuento. Además, Muñoz aprovechó su tiempo para presentar una lectura del conflicto como un caso de injusticia ambiental. Finalmente, la mesa terminó con una sesión de preguntas que abrió lugar a reflexiones de los expositores. En tan solo unos minutos, los investigadores discutieron sobre los objetivos de la ecocrítica, la situación actual de este modelo y las publicaciones más recientes respecto al tema. ~Mónica Espinoza

16

COLOQUIO

Estudios ecocríticos

SUBTERFUGIO

17


Mesa 7 Literatura mexicana del siglo xix (2)

Mesa8 Miradas desde el margen y la abyección

La primera ponente, Pamela Vicenteño Bravo, de la unam, presenta “El ‘Daguerrotipo social’ de José María Roa Bárcena, un proyecto inconcluso”. En este trabajo se menciona que Roa Bárcena llega a México en 1853 e inicia el “Daguerrotipo social” en el periódico El Universal. Vicenteño explica que el autor se alejó del costumbrismo de la época y dio una visión más aproximada al romanticismo, en contraste con el costumbrismo nacionalista. La segunda ponente fue Luz América Viveros Anaya, de la unam. En “Dos formas de discurso literario en el gonzalismo (1880-1884): entre los Artículos ligeros, de Cuéllar, y las Meditaciones ligeras, de Gutiérrez Nájera” compara dos formas de discurso de ambos autores. Los dos tocan el tema de la urbe con un objetivo: evidenciar los asuntos públicos de la ciudad. Cuéllar trata de regular el comportamiento de los civiles con una voz de autoridad y un discurso disciplinante; Nájera teatraliza lo urbano y valida o desmonta las decisiones de las autoridades. Por último, Claudia Alejandra Colosio García, del colsan, presentó “Un acercamiento a la configuración del artista decadente a partir de ‘Las nupcias de Pierrot’, de José Bernardo Couto Castillo”. Colosio analiza el elemento pictórico del texto para reflexionar sobre los aspectos que definen al héroe decadente, en particular la perversión y el aburrimiento. Menciona que el personaje de Pierrot representa la transgresión de la moral y la búsqueda de la parte oscura del humano con fines estéticos. El cuento narra el trayecto al goce e ideal artístico. La mesa terminó con preguntas a las ponentes por parte del moderador, Dr. Gerardo Bobadilla, y el aplauso de los espectadores. ~Mariana Montoya

Davy Desmas ―de la Université Toulouse Jean Jaurès― preparó “La exploración de los márgenes en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor”. Desmas aborda los bordes del pueblo de la Matosa y sus habitantes: personajes que interactúan desde lo abyecto, la violencia sexual, la marginación social; el desarrollo de una comunidad en los márgenes del progreso: lejos del centro, periférica. También comentó que Melchor dialoga con Rulfo por la insistencia anafórica de los rumores (recuerden el primer título de Pedro Páramo, Los murmullos). “La armonía de lo abyecto: apuntes para un análisis literario de Falsa fiebre y Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor”, fue presentada por José Manuel Suárez Noriega, del tec. El ponente apunta hacia una suerte de abyección total en la ficción ―corrosiva― de Melchor: personajes fragmentados, marginados, fracasados. Suárez habló de la maternidad que toma forma desde la abyección en ambas novelas. Comentó que Melchor retrata ―sin moralidad― (a) los vicios de una sociedad podrida desde las entrañas, con un lenguaje mordaz. Marissa Gálvez Cuén, de la buap, presentó “Voces de la abyección: representaciones del testimonio desde la perspectiva militar en Señores bajo los árboles y Huracán corazón del cielo”. Gálvez trata la abyección no como asquerosidad, repugnancia o violencia sexual explícita, sino que lo hace desde dos personajes militares centroamericanos que resultan abyectos por su carácter violento. Esto implica un dilema ético interesante: el sujeto empoderado desde la violencia, ¿puede tener voz? ¿Les debemos ceder la voz a personajes sumamente violentos? El Dr. Francisco González, Leonardo Bustamante y Elvia Castro hicieron preguntas al final. ~Adrián Enríquez

18

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

19


Magistral charla:

De oriente vinieron

todos clavan la vista

unos versos...

sobre Tablada. ~Ramón Gama

La jornada académica concluyó con la conferencia del Dr. Ricardo de la Fuente Ballesteros, de la Universidad de Valladolid en Sevilla. Mientras el querido Dr. Gerardo Bobadilla leía la semblanza, el recinto se fue llenando y llenando. La charla abundó en los distintos aspectos del orientalismo tabladiano, particularmente en el de la concepción del Japón y del haikú. De la Fuente comentó algunos detalles sobre el viaje de José Juan Tablada a Japón. Sus apuntes contribuyeron a dejar en claro diversas polémicas con respecto a este hecho, hasta hace poco, puesto en duda. Parte de su comentario incluyó la observación del temprano interés de Tablada por el país nipón, fenómeno que ocurrió a partir de las lecturas francesas del poeta; de igual forma, mencionó los motivos de la Revista Moderna para enviar a su emisario a la tierra del sol naciente. Uno de los aspectos más resaltados fue la asociación del nativo y del país del sol naciente con el arte en los textos de Tablada. “Todo lo japonés se convierte en un elemento artístico”, dijo de la Fuente. Para el poeta, el hombre nipón mismo era, por esencia, más artístico: un hombre más sensible. Desde la mirada tabladiana, Japón es visto siempre en clave estética. El conferencista ejemplificó esto con la visión del samurái, el guerrero; o de la geisha, la expresión poética por excelencia. El estudioso español comentó “La mujer japonesa”, texto del autor donde se dejan ver los principios estéticos típicos de la domesticidad. Además, apuntó la diferencia de apreciación de Tablada sobre el Yashiwara con respecto de sus contemporáneos: este percibe la marginalidad y distingue entre el arte y la realidad; aquellos se quedan tan solo en la apreciación de la belleza de la mujer japonesa.

20

COLOQUIO

Otro de los puntos de atención fueron los textos japoneses traducidos por el poeta mexicano. De la Fuente evidenció y valoró la particularidad de las traducciones de Tablada, quien ―si bien no se ajustó a las convencionalidades o estilos de sus predecesores― sí realizó un trabajo artístico de suma calidad. Para el expositor, estos trabajos son una manifestación del modelo imaginista que el poeta usaría años más tarde. Asimismo, relacionó esa artificialidad artística japonesa con lo exótico y el modernismo. El último apartado temático estuvo dedicado al haikú de Tablada. Esta forma poética, cuya esencia es el aquí y el ahora, adquiere en el escritor características específicas: rima asonante en los versos primero y tercero; una imagen en cada verso y el gran hallazgo estilístico: la disociación de ideas y la ruptura de asociaciones semánticas como eje central de su poética. De la Fuente señaló que, aunque las composiciones de Tablada no son haikús al estilo japonés, son estos últimos la base que las define. “Ha sido muy maltratado y eso me molestó… la injusticia me molesta”, explicó el doctor. Aclaró que, sin Tablada, sencillamente no se entendería el fenómeno del haikú en lengua española y expresó que lo considera un hombre talentoso. A pesar de la recurrente frase “no lo voy a leer”, el tiempo no fue suficiente para una ronda de preguntas. Sin embargo, se invitó a los asistentes a continuar la charla en el ameno brindis de bienvenida en el jardín. ~Lenny Monjardin

SUBTERFUGIO

21


Cena de bienvenida

El jardín de las delicias Después de un día de trabajo, el Jardín de Letras se iluminó con luces cálidas y entre las mesas y los sofás florecieron a modo de bufé burritos de frijoles refritos y

de machaca, gorditas en chile california (o colorado, diríamos acá), tostadas, tacos dorados, sopes, quesadillas con un exquisito maridaje de vino y refresco de cola. Las viejas y nuevas amistades se confundieron entre el calor de la euforia y el humo disperso de algún cigarrillo bajo una luna quieta. Un comentario con acento extranjero sobre el picante se deslizó por la mesa de comida. Los abrazos y los besos en las mejillas se llevaron la noche entre las calles de la ciudad.

~Rebeca Rivera

22

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.