Subterfugio II 2019

Page 1

Hermosillo, Sonora, México

21 febrero 2019

SUBTERFUGIO II


Editorial Una vez más se acerca el final de febrero y, como todos los años, esto significa que estudiantes, profesores y amantes del saber se unen en este Departamento al que llamamos hogar para celebrar el Decimoquinto Foro de Estudiantes de Lingüística y Literatura y, junto con él, también otra edición del Subterfugio. En este boletín que ahora tienes en tus manos te mantendremos al tanto (de forma breve y muy a nuestra manera) del contenido de las mesas, conferencias y eventos de este encuentro. Así que relájate, tómate un café y descubre dentro de estas páginas los grandiosos temas que aquí nos reúnen… Si miras con cuidado tal vez encuentres algo más de lo que estás buscando. A nombre de todo el colectivo del Subterfugio, te damos la bienvenida, hoy y siempre, a nuestra casa. ¡Esperamos que disfrutes la lectura!

EDICIÓN

CONSEJO EDITORIAL

Julia Genovés

Juan López

Oscar Grajeda

DISEÑO

Jason Acuña Julia Genovés

FOTOGRAFÍA

Elsa Moreno

Sugehy Torres

CORRECIÓN DE ESTILO

Francisco Montes

JEFE DE PRENSA

Doriannel Montaño Francisco Montes Michelle Hernández

Gema León Juan López Luisana Rodríguez Leslie Ortega

Michelle Hernández Ramón Gama

Subterfugio


“... Lo cierto es que no estoy dispuesto a hacer una descripción minuciosa del asunto, sería como hacer honor a los apáticos ausentes. Aún así considero mi obligación celebrar a los presentes”. -Tétrica Mofetra de Caletri UNIVERSIDAD DEL ESTE DEL EDÉN

Subterfugio


Mesa 7

Literatura española “¿Qué es ponencia? ¿y tú me lo preguntas?”

En “Poesía amorosa áurea: amor quevediano y amor lopesco”, Ulises Valencia comparó la idea del amor en la poesía de Lope de Vega y de Quevedo. Sobre la primera, propuso la antítesis como la esencia del concepto. En cuanto a la segunda, observó que la característica distintiva es la infinitud. Juan F. Huerta presentó “Elementos composicionales en las Rimas de Bécquer”. En este análisis estructural, señaló las principales formas poéticas de las que el autor hace gala. Su objetivo fue resaltar la virtud de la obra del sevillano más allá del famoso “poesía eres tú”. Daniela Montaño expuso “El mito del don juan y la importancia del sujeto amoroso en las obras de Espronceda, Zorrilla y Pardo Bazán”. Describió las distintas configuraciones de esta figura y rastreó sus variantes. Su participación aclaró el aporte de cada autor a este rubro de la tradición hispánica. Finalmente, con “‘La casada infiel’: entre la música y la literatura”, Paulina García evidenció los elementos que llenan de musicalidad la obra de Lorca. Explicó que esta poesía fonética pura trata de mostrar un mundo mágico. Paulina identificó un vínculo entre la producción lorquiana y la producción de Debussy. La mesa, integrada únicamente por participantes de la , no contó con tiempo para preguntas al final. Sin embargo, la atención del público fue constante y la asistencia, nutrida. “Ponencia… eres tú”. ~ El timador, el roedor, el comedor… el criador… el pescador… el… el… ¡EL FUNDADOR DEL HOMOPATRIACARDO! Subterfugio


Mesa 8

Mexicana siglo La mexicaneidad

La columna vertebral de los temas presentados fue la identidad mexicana, lo que no es de extrañar, pues en el siglo imperaba una pregunta en las artes y las humanidades: ¿qué somos? “Problematización de las formas de la verdad en tres dramas de Rodolfo Uisigli”, de Jesús Santiago Said Ortega Camacho, de la - , explicó la forma en que Usigli trata los acontecimientos nacionales, pues en ese periodo el país estaba descubriendo su esencia. Su reconstrucción de la historia es un pulular entre ficción y realidad, ya que de allí nace el sentido de la conciencia nacional. A continuación, “La nostalgia azteca y la metaficción historiográfica en ‘La fiesta brava’ de José Emilio Pacheco”, por José Manuel Ávalos, de la , puso en mira la narrativa mítica procedente de los pueblos originarios. La mención de Carlos Fuentes le sirvió para sacar a relucir esa resurrección indígena en los quehaceres culturales, aquello escondido pero a la vez presente. Por último, “La configuración del monstruo y lo monstruoso en ‘La noche de los cincuenta libros’ de Francisco Tario”, de Montserrat Magaña Cortés, de la , describió la asociación de características monstruosas con problemas y enfermedades psicológicas en el cuento. Concluyó que lo humano, siendo monstruoso, es aquello que transgrede la ley, pues su existencia y forma viola los pactos cívicos que han sido normalizados.

~ Francisco Sandoval

Subterfugio


Mesa 9

Literatura comparada Lugares y comparaciones

La mesa comienza a las 10:04 a.m. El moderador cede la palabra a los estudiantes de la (la Alma máter de todos los ponentes) y Diana María Picot Morales da inicio a su ponencia “Los ríos profundos de José María Arguedas y La mujer que cayó del cielo de Víctor Hugo Rascón Banda”. Ambos textos, de diferentes tiempos y espacios, tienen características que les brindan valor universal. Los textos son dos idiomas, lenguas representadas que al final pueden ser entendidas. A continuación, Miriam Angélica Morales Orduño en “Choque de culturas: cosmovisión en las obras mexicanas Vida de María Sabina: la sabia de los hongos y La mujer que cayó del cielo” aprovecha lo dicho por la anterior ponente y procura un acercamiento a la propuesta de otro teórico. Al final nos invita a conocer el mundo. Andrea Carolina Montoya Martínez continúa la mesa con su ponencia “La fatalidad del héroe trágico: la destrucción de una sociedad en La Ilíada y La Araucana” y brinda un recorrido que pone en discusión el papel del héroe en los relatos épicos. Por último, en “Vallejo y Bécquer frente la inefabilidad: una comparación entre ‘Rima I’ y ‘Los heraldos negros’” Luisana Rodríguez Castillo discute lo inexpresable en la poesía y pone a prueba sus funciones en los poemas de su trabajo. La sesión de debate se agotó por insuficiencia de tiempo, aunque este se invirtió en un comentario dirigido al destacable trabajo de Luisana. ~ Coca bien helada

Subterfugio


Mesa 10

Lengua indígena Estudios gramaticales y estatus

Una vez iniciada la mesa, la ponente Mariana Martínez García, proveniente de la - , nos dio una cátedra de conocimiento sobre su tema “Raíces clasificatorias y morfemas espaciales en p’orhépecha”. Tras leer una cita que refleja cómo algunos mecanismos lingüísticos pueden denotar percepciones culturales de los hablantes de dichas lenguas, Mariana realizó un estudio sobre cómo interactuaban los verbos clasificatorios con los morfemas espaciales en la lengua, dando como resultado formas que denotaban nominales, adjetivos y verbos que hacían referencia a significados espaciales ya sea de localización corporal o extracorporal. La clasificación semántica, finalmente, concluyó con lo que la expositora citó alguna vez: este tipo de composiciones muestra un alto grado de conocimiento espacial por parte de los hablantes. La segunda y última ponente, Karen Jimena Gutiérrez Ríos, proveniente de la , nos presentó su cartel “Lenguas eskimo aleutianas”. De forma muy agradable, Karen habló de las lenguas esquimales (nombre con el que se les conoce de manera despectiva) y empezó señalando la ubicación de procedencia de cada una, su número de población y el nivel de peligro en el que se encuentran. La sesión de debate despertó un interés muy alto en la ponente Mariana por realizar estudios sociolingüísticos que demuestren la interacción entre las variedades de la lengua p’orhépecha. ~ Miguel Trujillo

Subterfugio


Mesa 11

Hispanoamericana del siglo Una mesa de apuestas y rupturas

Los novatos en esto del nada saben de las apuestas clandestinas sobre mesas y ponentes. Algunas son juegos inofensivos que satisfacen la enfermiza adicción a la estocástica de quienes las promovemos; predicciones sencillas que intentan atinar si alguien en la mesa tendrá corte punk, rastas o barba; si alguien llevará corbata, cárdigan, anteojos o piercings. Aquí todo vale: como en el póker, cualquier indicio que consigas, sobre todo de los foráneos, puede salvarte de ir con galgo equivocado. Todo ludópata sabe que no está bien desoír una corazonada. Por ello, desde que encontré el facebook de Carlos Ramírez con su peinado a la The Cure, supe que sería mi gallo de esta mesa. También porque me mola Levrero. Al concilio le corresponderá decidir quién ganó, y la tendrá difícil entre las cuatro ponencias: “Las manifestaciones editoriales como principal impulso a las vanguardias hispanoamericanas”, “Indicios de existencialismo en ‘Conversación’ de La ciudad junto al río inmóvil (1936) de Eduardo Mallea”, “Los desdoblamientos del detective en Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo de Mario Levrero” y “El horror y la carne: ‘El antropófago’ de Pablo Palacio”; presentadas por Daniela Alejandra Álvarez Molina ( ), Michelle Marcela Ibarra Gracia ( ), Carlos Hidalgo Ramírez ( -)y Karla Hernández Jiménez ( ), respectivamente. Todas hablaron sobre rupturas en Hispanoamérica: rupturas vanguardistas como germen de nuevas voces; ruptura precursora del existencialismo; rupturas de modelos convencionales; ruptura con el realismo en exploraciones grotescas y terroríficas. Y a propósito de rupturas: si gano, más vale que me paguen. Al último que faltó a su palabra le rompí las piernas a quijotazos. ~ Paulander

Subterfugio


LA GALERA DE NARCISO PRESENTA:

EL STAFF

Subterfugio


MESA DE

Día Internacional de l

Empezamos la mesa con el Dr. Pafnuncio Antonio Ramos contándonos la historia de los pueblos zapotecos en los tiempos de la Conquista y de cómo en nuestros tiempos modernos siguen peleando para rescatar su cultura. Las comunidades se ven afectadas por la falta de apoyos del gobierno para enseñar la lengua y también por la falta de cobertura de necesidades básicas como servicios de salud y seguridad. Los padres de estos pueblos se ven forzados a abandonar el acto de enseñar su lengua materna a sus hijos en favor del español, con la esperanza de que sus hijos tengan una oportunidad de tener una vida digna en México. La Mtra. Araceli Carrillo Carrillo continúa la presentación dándonos a coSubterfugio


DIÁLOGO I

la Lengua Materna nocer cómo la discriminación y el difícil acceso que tienen a los servicios de salud al estar sus comunidades aisladas, son dos de los problemas que se suman al sufrimiento de los pueblos indígenas. El Lic. Marcos Rosario Yocupicio Jocobi nos explicó el lugar difícil en que se encuentran los hablantes indígenas que no hablan el español fluidamente durante juicios jurídicos cuando se ven detenidos por las autoridades. Se ven en la necesidad de presentar escritos que pueden ser malinterpretados al ser analizados por los jueces. Para terminar la mesa de diálogo, el presidente del centro ceremonial cultural del pueblo Tohono o’odham, José Martín García Lewis, llegó acompañado por su intérprete, Blake Gentry. El señor García Lewis nos platicó sobre cómo su pueblo ha trabajado con la Universidad de la Nación O’odham para crear programas bilingües para conservar su lengua. Los hablantes de los pueblos indígenas se ven forzados a abandonar sus culturas para que se respeten sus derechos humanos, que se supone deben ser respetados sin necesidad de que tengan que recurrir a abandonar sus culturas, pero terminan siendo ignorados no sólo por el gobierno, sino también por la gente de todo México. No olvidemos las palabras de la Mtra. Araceli: “Si no hay cultura no hay lengua materna”. ~ Lord Borgy Florgy

Subterfugio


Mesa 12

Estudios culturales

“Es lo que hacemos los humanistas: soñar con una sociedad más humana” Después de un cambio de sala, se inició con puntualidad la doceava mesa del Foro. Teresita de Jesús Vázquez Ortiz, de la , abrió la mesa con “Los cardencheros como la figura del payador en México”. Resaltó la oralidad entre las culturas del gaucho argentino y el cardenchero duranguense como medio de denuncia y apropiación de su situación particular. Continuó Angeles Stefanya Serna Moreno, de la , con “La concepción de la naturaleza como base de la cultura en relación a la Ecoliteratura. Análisis de la obra Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda”, que los universitarios recibieron atentos por ser un tema atípico en nuestro plan de estudios. Roberto Rivera Rodríguez, de la , en “Replanteamiento del sistema de las Artes Liberales y las Artes Serviles” presentó un plan de estudios innovador, que articula diversos métodos didácticos. Propone una educación humanista, alejada de la formación de trabajadores para hacer ganar dinero al patrón o al Estado. Por último, Fernando Hernández y Norma Ferraez, de la , presentaron “La convergencia entre la realidad y fantasía en El increíble castillo vagabundo”. En esta ponencia analizaron el espacio, la estética y los personajes. Su estudio fue bien recibido y comentado en la sesión de preguntas y respuestas. ~ Liubliana Yugoslavia Subterfugio


Mesa 13

Literatura hispanoamericana

Revelaciones en la Literatura hispanoamericana En una mesa completa de ponentes de la , se ilustró un panorama de la literatura hispanoamericana del siglo . Contribuyeron a ella, primero, Bertha Idalia López Carrillo con “La construcción de una voz a través de la escritura en Las primas de Aurora Venturini”. Establece una relación entre la maduración de la voz narrativa y el personaje de la novela de la argentina y refleja la complejidad estructural con la que se maneja el texto. Paloma Hernández Gómez continuó con “Abandono, desarraigo y marginalidad en El mar que nos trajo de Griselda Gambaro”. Atendiendo los conceptos que dan título al trabajo, Paloma planteó una relación entre la obra y el contexto social que enriquece la visión panorámica de nuestra realidad. Antonio Berumen expuso “La construcción de Pedro Lemebel en la narrativa de Tengo miedo torero” partiendo de la manera en la que se construye el personaje dentro de la obra. Por último, Lenny Monjardin Olivas expone en “Breve reflexión sobre la crítica a la poesía de Alfonsina Storni. Propuesta de relectura” una serie de puntos para reconsiderar la manera en la que la escritora chilena ha sido recibida en el panorama crítico de las letras, advirtiéndonos sobre lo que puede implicar encasillar a un escritor. ~ Un reseñista

Subterfugio


Día Internacional de l Desde media hora antes, las ansias me carcomían para poder entrar y beber un poco de la sabiduría de los participantes. La sala se comenzó a llenar poco a poco. Entre alumnos y maestros, empezó la mesa con una charla amena, donde la maestra “Carmelita” (como le dicen en el bajo mundo) amenazó a los estudiantes con sacar sus trapitos sucios. Con mucho por compartir, los maestros Andrés Acosta Félix, Luis Alberto Soto Alcántar, María del Carmen Velarde Verdugo y María Teresa Alessi Molina dieron inicio a la mesa. El primero en tomar la palabra fue el Dr. Acosta, con una breve recapitulación de la mesa de la Lengua Materna de la mañana (indigenista) para dar pie a su plática sobre las lenguas indígenas a través de la historia de México. Dio ejemplos de lenguas como el kiliwa, en Baja California, que cuenta con muy pocos hablantes, y mencionó cómo el trabajo de un lingüista no es solo la recopilación y documentación de lenguas, sino impulsar programas para su revitalización. El siguiente en tomar la batuta fue el maestro Soto Alcántar, quien contó una historia que leyó en un libro dado por la maestra Alessi. La historia, una autobiografía, relata la dura infancia del autor en la que, al tener clases en inglés, le era muy difícil entender y siempre estaba infeliz. El único momento en que se sentía contento era cuando llegaba a su casa, donde podía hablar español. Con el tiempo, los padres del autor decidieron que no se hablara español en su casa para incentivar al autor y sus hermanos a reforzar su inglés. Después de muchos años lo Subterfugio


e la Lengua Materna único que se oía en su casa era el tintineo de los cubiertos… Tocó el turno a la maestra Velarde Verdugo y se podía sentir el miedo en el aire por parte del público. La estudiosa revivió sus días como maestra, cuando ella, teniendo tan solo 23 años, empezó a dar clases de español a alumnos de literatura (a los que recuerda con mucho amor) y se dio cuenta de qué tipo de maestra quería ser. En este momento la profesora empezó a enumerar las fallas más comunes que existen cuando los alumnos entran al primer semestre: no saber las clases de palabras, los tipos de verbos, la diferencia entre nombre-adjetivo, adjetivo-adverbio y los diferentes sujetos. Finalizó su presentación con un énfasis en la mala educación que hay en México. Para cerrar con broche de oro, la última participante fue la maestra Alessi Molina, con una exposición sobre los programas educativos del español en educación básica, con diversos puntos que se toman y que se deberían de tomar al momento de hacer la planeación de libros de texto. La mesa finalizó con la participación de una persona del público que hizo un comentario retroalimentativo dirigido al maestro Andrés. Entre aplausos se dio por terminada la mesa de Lengua Materna por este año… Sigan en sintonía. ~ Azúcar Morena

Subterfugio


Mesa 14

Construcción de espacios

Sobre las características del espacio en la narrativa del siglo La mesa empezó a las 5:25 p.m., presentada por la guapísima Areli Huitimea. Escasa concurrencia atestiguó una de las mejores mesas del . Expusieron sólo representantes de la , ya que Alejandro Banda, de la Universidad de Playa Ancha, no pudo asistir. Roxana Soto inició con “Espacios artificiosos: lo íntimo y lo público en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel”. Explicó que en esta obra la dicotomía del espacio íntimo/femenino y público/masculino se transforma y los espacios funcionan como lugares de actuación. Siguió Carmen Sosa Gil con “Algunas reflexiones acerca de La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara”, donde hay narración metaficcional; la representación del entorno aborda estereotipos de marginación. Finalizó Lilia Valencia con “Utopía, distopía y apocalipsis en Iris de Edmundo Paz Soldán”. Describió cómo, en el texto, existe una isla en la que se hacen pruebas nucleares y se esclaviza a personas para trabajar en minas. Así, los habitantes del espacio experimentan un apocalipsis individual. El debate inició a las 6:14 p.m. y se contó con la sensacional participación del Dr. Osuna Osuna y la Dra. Flores Grajales, quienes coincidieron en que la configuración de los espacios en las novelas analizadas presenta características propias del siglo , por ejemplo, el no lugar. Se finalizó a las 6:27 p.m. ~ Codorniz Ermitaña

Subterfugio


Mesa 15

Lingüística histórica ¡Ocupo mostrar este reseñazo, ya!

Las chicas Talia Raquel Flores Fuentes y Elizabeth Molina Arroyo, de la -, dieron inicio exponiendo “De la madre al madrazo: análisis categorial y semántico del sufijo -azo”. La sala B estaba colmada. Las ponentes desarrollaron el tema de ejemplo a ejemplo, mostrando algunos como “el friazo que hizo ayer’’. Concluyeron que no sucede lo mismo que en casos como “gasolinazo”; el impacto del sufijo no funciona de la misma forma porque no se refiere a que alguien te golpee con gasolina. Después, José Alfredo Ortiz Lara, también de la - , ilustró de manera exhaustiva el tema de su tesis, el cual desarrolló en “Verbos pronominales en francés. Antecedentes teóricos y evolución en francés medieval”. Revisó documentos antiguos del francés que datan del siglo e incluso del siglo , comprobando así la evolución de los verbos pronominales. Por último, pero no menos importante, se presentó “Descripción gramatical del uso del verbo ocupar por necesitar”, investigación de Dulce Isadora Herrera Saavedra y María Fernanda Rivera Ramírez, ambas de la . Estas entregaron handouts, y vaya que su ponencia dio de qué hablar. Después de haber terminado su presentación, en el espacio de debate les llegaron como balas los comentarios y preguntas sobre lo que estaba sucediendo en la actualidad con ambos verbos y concluyeron que podría dar para más estudios al respecto. ~ Pirate Queen

Subterfugio


Mesa 16

Literatura extranjera

Table seize (o ¿cómo le pongo si es extranjera?) La mesa inició con María José Munguía Quintero, de la , quien presentó “Hamlet renacentista y barroco”. Munguía abordó el tema de la doble visión de mundo en la obra de Shakespeare, pues esta nació en la transición entre ambas corrientes artísticas, y nos hizo recordar la genialidad del autor al crear sus obras. Javier Neri Díaz, de la , presentó “Análisis del manejo de la voz infantil en El gran cuaderno de Agota Kristof”. En este trabajo Javier dejó en claro (con su increíble voz) que la voz infantil de la novela resulta áspera y juega con la inocencia de la niñez y la crudeza de la adultez, aspectos a los que estuvieron sujetos los protagonistas para poder sobrevivir al mundo que los rodeaba. La mesa finalizó con Daniela Alejandra Álvarez Molina, de la (¿no la han visto en todas partes? Es imparable), quien presentó “Los elementos que marcaron a la generación beat en el poema ‘Aullido’ de Allen Ginsberg”, en la que conocimos un poco de esta generación y de las formas mágicas que tenían para la creación literaria. Aunque Ginsberg no era la primera voz del movimiento, en su poema vemos todos los elementos que la generación beat presentaba: la libertad sexual, influencia de drogas y muchos otros.

~ Tito, Muertito

Subterfugio


LA GALERA DE NARCISO PRESENTA:

LOS MÁS DISTRAÍDOS

Subterfugio


CONFERENCIA M Conferencia magistral: Lenguaje, comunicación y socialización. Tres formas de interpretar la realidad El jueves por la noche, bajo las nubes del congelante frente frío 40, nuestros hermanos de literatura preparaban el Floricanto como experimentados miembros de la Guardia de la Noche, bajo el lema “Winter is coming”. Mientras, recibimos al Dr. José Luis Moctezuma Zamora, del Centro , maestro de reconocidos docentes de nuestra academia como el Dr. Andrés Acosta y la Dra. Elva Álvarez López. Su agradable visita fue como la del tío que no conoces, pero que es genial. Con la encomienda de preparar una conferencia para literatos y lingüistas, el Dr. Moctezuma dio una pequeña reseña de la historia de la lingüística y correlacionó el objeto de estudio de ambas disciplinas, es decir, el lenguaje. Lo que siguió fue casi una visión utópica y les describiré lo que mis ojos de gato callejero, correteado por la vida y revolSubterfugio


MAGISTRAL cado por el inminente destino, vieron: lingüistas y literatos, unidos, disfrutando de la conferencia, riendo; aprendiendo de la visión del lenguaje del Dr. Moctezuma; reconociendo los análisis realizados por parte de los estudiantes de las dos disciplinas. Moctezuma nos habló de la etnografía de la comunicación comentando que se necesita partir de un relativismo lingüístico. Nos hizo reflexionar con la siguiente pregunta: “¿Cómo hablamos con nuestras relaciones sociales?”; respondió a la vez que “nadie habla de a gratis”. “¿Cómo hablan con un médico? ¿Cómo hablan con un cura? ¿Cómo hablan con su hijo? ¿Cómo hablan con el chofer del camión?”: a raíz de estas preguntas, mostró cómo se establecen criterios para hablar con las demás personas. Nos introdujo a su actual área de estudio: antropología lingüística, y explicó cómo las comunidades de habla se desarrollan debido a la socialización a partir de varios criterios como la historia, la antropología, etc. “Realmente como socializamos es a través de la lengua” declaró. El académico terminó la conferencia mostrándonos que hay diferentes visiones en el mundo, y que a través de la antropología lingüística se traducen esas realidades. Nuestra visión no es la única. Suerte, hermanos literatos, el friíto estará canijo y el Floricanto apenas empieza, ahí estaremos apoyándolos. Saquen sus mejores versos y poemas porque el corazón gramatical seco de los lingüistas también siente. Háganos recordar que somos seres humanos también. ~ El Gato con Botas Gallifreyano

Subterfugio


FLORICA

Una noche literaria en el desierto El Floricanto estuvo muy genial. La decoración nos hizo sentirnos como si de verdad estuviéramos en el desierto: estrellas, cactus y buen ambiente. Esto es Sonora. El show abrió con la participación de una chica que se la rifa, Lucía. El presentador, Pedro, pone buen ambiente, todo va bien. Muchos floris he presenciado y son tantas anécdotas las que podría contar… todos son especiales, más cuando son del . Flavio Prat, uno de nuestros compañeros más queridos de la escuela, también participó. La leyenda, Aziz Córdova, nos leyó sus poemas con el mayor feeling del mundo. Todo bien, Aziz. Mar para 4 llegó; la música nos hace pensar que la velada nunca termina. Subterfugio


CANTO Lo más triste fue la sorpresa de la noche… hicieron llamar a Mr. x y dedicó unas palabras a la generación que está por dejar la escuela… cuántas historias no se llevan en sus mentes. Gracias por tanto, chicos. Para terminar, el performance de Oscar Mares. Luis Eduardo vino renovado del intercambio y participó con Román López, el Lalo ya lleva dos floris en los que pasa a presentarse. Santiago el visitante recitó de memoria varios poemas. Estuvo bien rifado. Edgardo también se la rifó. La noche terminó increíble entre cuentos, poesía y llantos. Al parecer, este fue el último flori para algunos y el primero para otros. No podemos decir exactamente qué pasará después de esta noche. El talento sonorense estuvo presente, gracias por esta noche literaria en el desierto. Le metieron esfuerzo tanto los organizadores como los que participaron. Gracias por regalarnos una noche tan increíble.

~ Daniela Álvarez

Subterfugio


LA GALERA

Subterfugio


DE NARCISO

Subterfugio


Abreviaturas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (

)

Escuela de Antropología e Historia del Norte de México ( Universidad Autónoma de Aguascalientes (

)

Universidad Autónoma de Baja California ( Universidad Autónoma de Chihuahua (

) )

Universidad Autónoma de Nuevo León ( Universidad Autónoma de Querétaro ( Universidad Autónoma de Sinaloa (

)

) )

)

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco ( - ) Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad (

-)

Universidad de Guanajuato (

)

Universidad de Sonora (

)

Universidad Veracruzana (

)

Universidad Nacional Autónoma de México ( Subterfugio

)

Iztapalapa


LA RETAGUARDIA SLAM POÉTICO Premio a los primeros lugares Evento de entrada y participación gratuita

Sábado 23 de febrero 7:00 p.m Librería Hypatia

(Obregón #52, Colonia Centro, cerca de la estatua de Abigael Bohórquez)

Inscríbete (662) 937 2622 Primer lugar: Rayuela, por Julio Cortázar, en Ediciones Cátedra, Revista La Rendija, Revista Hayaza y DVD de Cortometrajes de Red Nacional de Polos Audiovisuales Segundo lugar: En memoria de nadie, de Óscar Palacios (compilación de novelas de Óscar Palacios), dos revistas La Rendija, dos revistas Hayaza

Síguenos en redes sociales fellunison @fellunison @FELLUNISON

Subterfugio


Subterfugio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.