7 minute read

Políticas de Descentralización en América Latina

PLENARIA N°7 La legislación municipal Políticas de Descentralización en América Latina

La Sesión Plenaria de Descentralización núcleo a un millar de participantes que presentaron el proceso de descentralización y Participación Ciudadana con un marcado acento en los distintos modelos de Legislación Municipal, quedando claro que “los recursos destinados a los municipios y demás gobiernos subnacionales deben llegar en su totalidad pretendiendo una mejor asignación de los mismos, para un mejor nivel de vida de la gente”

Advertisement

Preside:

• Yamandú Orsi (Intendente de Canelones, Uruguay).

Moderna:

• Rubén Darío Cruz (Senador / Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales. República Dominicana).

Exponen:

•Daniel Cravacuore (Presidente de Fundación Internacional para el Desarrollo Local –FINDEL- y Director de la Unidad de Gobiernos Locales: Universidad de Quilmes, Argentina). •Hugo Siles Núñez del Prado (Ex Ministro de Autonomías de Bolivia). •Raúl Molina (Viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú). •Paulo Ziulkoski (Ex Presidente de CNM, Brasil). •Omar Lafluf (Presidente Com. Asuntos Municipales,

Cámara de Diputados, Uruguay). •Tabaré Viera (Diputado Partido Colorado, Uruguay). •Gabriela Barreiro (Diputada Partido Frente Amplio,

Uruguay). •Verónica Magario (Intendenta de La Matanza, República Argentina, co-presidenta de FLACMA).

Síntesis de exposiciones:

1. Daniel Cravacuore - Presidente de FINDEL y Director de la Unidad de Gobiernos Locales: Universidad de Quilmes, Argentina.

Procesos de descentralización diferenciales: sistemas municipales diversos. Emergencia de un ciclo re-centralizador como nueva modalidad de relaciones inter-gubernamentales con cierta preeminencia de estados centrales.

•Características: •Municipios pierden competencia, en agua, saneamiento, transporte, vivienda y política social. •Aparecen sistemas alternativos de gestión territorial local: personas o instituciones realizan tareas correspondientes a los municipios. •Retención de regalías por explotación de recursos naturales. •Reducción de recursos regulares y su reemplazo por transferencias condicionales o discrecionales. •Razones explicativas •Fin de una década de estados latinoamericanos con beneficios fiscales extraordinarios de la expansión económica: como solución se extraen recursos a los gobiernos locales. •Búsqueda de la burocracia central de recuperación de privilegios: legisladores pierden su papel de intermediarios territoriales y buscan limitar capacidades al alcalde. •Crisis de partidos políticos en gran parte de América Latina. Personalismos no conjugan con la descentralización.

¿Cómo sostener un programa descentralizador?

•Claridad del programa localista en defensa de la

descentralización, no sometido a los intereses personales. •Reconstruir y refortalecer la sinergia intermunicipal. •Interfase entre la política y la academia: •Renovar la relación con los sectores del conocimiento permite a los dirigentes políticos construir nuevas argumentaciones para sostener programas y valores.

2. Hugo Núñez Del Prado - Ex Ministro de Autonomías de Bolivia.

Proceso de descentralización autonómico en Bolivia.

•Nueva constitución en 2009 habilita la formación de un Estado unitario pero compuesto por gobiernos autónomos. •Ley Marco de autonomías permite el desarrollo y profundización del modelo autonómico con administración ordenada del poder territorial. •Todos los gobiernos subnacionales en Bolivia tienen autonomía en términos de elección de sus propias autoridades: los municipios no dependen de las gobernaciones y los gobiernos indígenas-campesinos tampoco dependen del nivel intermedio. •Las leyes subnacionales tienen el mismo rango constitucional que las leyes del nivel central. Crecimiento de la economía boliviana con desarrollo e inclusión social: mayores tasas de crecimiento del PBI en Sudamérica por cuatro años consecutivos. •Recuperación de la propiedad de los recursos generadores de riqueza por parte del Estado. •Las ganancias que generan esos recursos se traducen en redistribución de ingresos. •Asistencia a partir de bonos y recursos directos a población numerosa: niños, jóvenes, mujeres, personas de la 3ª edad y con discapacidad.

3. Raúl Molina - Viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú.

Desafío de una legislación municipal que sirva para ordenar las iniciativas locales en su diversidad. Desventajas de leyes nacionales uniformizadoras.

• Los ministerios deben retroceder a la función de fijación de estándares y creación de protocolos, pero trasladar la ejecución al territorio. Perú: •Gobiernos locales elegidos ininterrumpidamente desde el año 1981. •Hitos fundamentales para el nivel local en el Perú. •Ley de tributación municipal en los 90’. Misma estructura de ingresos para distritos y provincias. •Ley del Canon en 2001, genera dificultades municipales para procesar el dinero en la época de precios altos (bajas capacidades de formulación y gestión). •Nueva Ley Municipal en 2003 •Introduce competencia clave de promoción de desarrollo económico local. •Prevalecen desafíos de inclusión de políticas públicas macroeconómicas para posibilitar acceso a los mercados a pequeños actores económicos. •Reflujo centralista. •En respuesta al empuje de la descentralización a partir de las reformas constitucionales y leyes orgánicas municipales. •Ley orgánica del poder ejecutivo en 2007: solo los ministerios son competentes para definir políticas nacionales y sectoriales. •Desventajas de la Rectoría Nacional: invade competencias de ejecución de gobiernos regionales y municipios. •Estructura centralista del ámbito nacional: un aparato que se distribuye en todo el país para llevar servicios públicos, compitiendo con servicios del nivel regional y/o municipal. •Desventajas de la informatización de procesos: un solo centro de decisión con sistemas de control en línea que permiten operar grandes estructuras. Prestación de más y mejores servicios públicos en una lógica de cadenas de valor: única competencia ineludible, compartida entre los tres niveles de gobierno en procesos de estados multinivel. •Importancia de las competencias interdependientes. •Modelos diferenciados de prestación de servicios públicos según realidades territoriales distintas.

4. Paulo Ziulkosky - Ex Presidente de CNM, Brasil.

Descentralización en Brasil

•120 años de Sistema Federal. Estado unitario entre las provincias, los estados y los municipios. •El país tiene 5568 prefeitos, 59 mil vice prefectos, elegidos en una elección democrática directa que no coincide con la nacional. •Asociación de prefeitos: administración política que está preservada por la Constitución. •Aceptable autonomía administrativa, pero problemas de autonomía financiera (desde 1988 6% de una carga tributaria de 40%): lo que tiene Brasil es desconcentración, no descentralización. •Ardua lucha de los prefeitos por la descentralización: marchas en Brasilia y sus resultados de contribución económica a municipios (más de 200 billones de dólares). Relevancia de la asociación municipal: el gobierno federal monta a los municipios, les da atribuciones pero no aporta solución.

5. Omar Lafluf - Presidente Com. Asuntos Municipales, Cámara de Diputados, Uruguay.

Uruguay como país unitario y centralizado

•Únicamente el 5% de la población habita en el medio rural. •Hasta el 2010 un gobierno central y 19 intendentes con sus legislativos departamentales. •La primera ley de descentralización (en 2010) creó 86 municipios en el país, la segunda (en 2014) los llevó a 112. Errores de la Ley de Descentralización del 2010: proceso de desconcentración del ministerio en los territorios, pero sin descentralización del gobierno nacional. •Debe descentralizarse la gestión, manteniendo la auditoría y las directrices nacionales. Dificultades de las modificaciones a la Ley introducidas en 2014: alcaldes y municipios sujetos a jerarquía del intendente departamental. •Debe haber una estructura para la gestión que no dependa exclusivamente del intendente de turno. •La gestión del Municipio no puede quedar librada a la buena relación con el Intendente. Mejorar la Ley de Descentralización para que cada vez se tengan mejores municipios. •Dudas respecto a la creación de más municipios. Incrementar el número de municipios no asegura mayor eficiencia y eficacia.

6. Tabaré Viera - Diputado Partido Colorado, Uruguay.

Centralismo capitalino como constante histórica en Uruguay desde principios de su independencia. Reforma constitucional de 1996 en Uruguay como hito importante para las políticas de descentralización:

•Creación de una comisión Sectorial de Descentralización que administra Fondo de Desarrollo del Interior. •Institucionalización del Congreso de Intendentes. Negatividad de la municipalización parcial. •En la actualidad el 31% del territorio nacional está municipalizado: la suma del territorio de los municipios no suma la totalidad del territorio departamental. Aportes para un mejor proceso de descentralización: •Descentralización de arriba hacia abajo: del gobierno nacional hacia los gobiernos departamentales, definiendo sus roles y recursos. Luego de los gobiernos departamentales a los municipales. •No existe verdadera descentralización si no se descentralizan los recursos. •Las autonomías y competencias de los gobiernos municipales y departamentales deben estar claras para evitar conflictos.

7. Gabriela Barreiro -Diputada Partido Frente Amplio, Uruguay.

Descentralización como herramienta transformadora de transferencia de poder.

•Los ciudadanos deben empoderarse del proceso descentralizador para que el mismo se siga desarrollando.

Todo el territorio nacional uruguayo debería estar descentralizado. •Deben fortalecerse los Gobiernos de cercanía: mejor legislación en el área y más voluntades políticas.

8. Verónica Magario - Intendenta de La Matanza, República Argentina, co-presidenta de FLACMA.

FLACMA:

•Principales cometidos: unidad latinoamericana y defensa de autonomías municipales. •Importancia creciente de la perspectiva de género para la organización. Descentralización: •Cualquier función, servicio, actividad o política pública que lleva adelante un municipio, tiene que tener los fondos necesarios para realizar las tareas. •El empoderamiento debe estar en los territorios (alcaldes e intendentes) •Inclusión de fondos para la descentralización en la Constitución: las conquistas de las autonomías municipales y sus funcionamientos no pueden ser volteados por los gobiernos de turno. Heterogeneidad municipal en Argentina: •Más de 2200 municipios y comunas •Municipios de más de 2 millones de habitantes (Matanza) hasta pueblos de 500 personas. Crisis económica en Argentina producto de ajuste fiscal y recorte permanente de recursos, para cumplir con deuda adquirida con FMI. •Se restan fondos y coparticipación: municipios tienen menos recursos y más compromisos en la implementación de servicios. •Reducción del fondo sojero y su impacto en los pueblos más pequeños.

This article is from: