ESPOL - FOCUS, Edición 59

Page 1

A帽o 8 | Edici贸n No. 59 | Noviembre 2013 | Guayaquil - Ecuador

F ocus - Espol

1


2

Nov iemb re 2013


EDI TORI AL

La Espol y la matriz productiva La vida académica de la ESPOL, de manera general, está articulada a la matriz energética y al cambio de la matriz productiva, pues nuestras ingenierías forman los profesionales que demanda la sociedad del conocimiento, lo cual lleva implícito que el talento humano formado por la ESPOL sea competente para trabajar en situaciones de cambio permanente. Así lo avisoramos a fines del siglo pasado cuando la ESPOL pensó en la necesidad de un Parque Tecnológico y propuso un nuevo Modelo de Desarrollo con base en el conocimiento que, en lo económico, significaba imbricar la economía tradicional con la nueva economía. En ambas, el factor clave es el conocimiento. Los problemas del banano, camarón, cacao, café, arroz, no los resuelve solo el mercado; requieren del conocimiento, aplicación tecnológica idónea para incrementar la productividad y competitividad, al tiempo que le brindan sostenibilidad a estas actividades productivas. La otra vía, la de alto valor agregado, solo es posible con empresas de base tecnológica, con empresarios que valoren el conocimiento, que incorporen talento humano avanzado

y que generen bienes y servicios para la economía nacional y mundial. Estas dos ideas son dos constantes en la transformación de la matriz productiva, cuyos eje e industrias priorizadas son referentes para el macro currículum de las carreras de grado y programas de posgrado que oferta y ofertará la ESPOL; para los proyectos de investigación y para las políticas de transferencia de conocimientos. La ESPOL considera que es un acierto del Gobierno Nacional crear las condiciones para transitar de una economía de recursos limitados, como los naturales, hacia una economía de recursos ilimitados como el conocimiento. Esas condiciones deben tener políticas públicas de apoyo permanente a las universidades y escuelas politécnicas de calidad, a los emprendimientos de base tecnológica y a todas las actividades productivas que contribuyan a los objetivos del régimen de desarrollo.

F ocus - Espol

3


C O NTE NI DO

INSTITUCIONAL 5 - Doctor Honoris Causa para Ex-Mandatario Brasileño EVENTOS 6 - Profesora de ESPAE recibe primer premio por propuesta de investigación - Estudiantes de la ESPOL triunfan en INNOVA TIC CONVENIOS 7 - Convenio ESPOL-USM - Convenio ESPOL-NUTEC ENTREVISTA 8 - Julia Jama, becada por la Fundación Botín de España

14

20

31

34

POSGRADO 10 - ESPAE Graduate School of Management ESTUDIANTES 14 - De las aulas a la realidad DIRECTIVOS 16 - "La evolución tecnológica no puede quedarse en el olvido" OPINIÓN 18 - Tecnología y servicios para la base de la pirámide - Las energías renovables (no convencionales), un nuevo sector para la inversión privada en el Ecuador TEMA CENTRAL 22

STAFF

- Contribución de la ESPOL al cambio de la matriz productiva - El desafío del desarrollo industrial

RECTOR VICERRECTORA ACADÉMICA

Sergio Flores Macías Cecilia Paredes Verduga

desde la sustitución de importaciones - El cambio de la matriz productiva: oportunidades / riesgos para

DIRECTOR DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

combatir el cambio climático - Retos del desarrollo turístico en el cambio de la matriz productiva en el Ecuador

COORDINACIÓN Colaboración (RR.PP.)

- El turismo en el cambio de la matriz productiva - Metodología para la identificación de oportunidades de diversificación productiva OBITUARIOS 42 - Semblanza del Ing. Raúl Coello Fernández

4

Nov iemb re 2013

FOTOGRAFÍAS IMPRESIÓN

Washington Macías Peña Nidia Rodríguez Rojas Verónica Gutiérrez Zúñiga Mónica Holguín Pesantes Mónica Carrasco Rivadeneira Mirna Del Campo Litardo Jorge Balón Arias Editores Nacionales S.A. Ensa

Para comentarios, escríbanos a: focus@espol.edu.ec Campus “Gustavo Galindo Velasco ”Km. 30.5 Vía Perimetral Casilla: 09-01-5863 Teléfonos:(593-4) 2269121/ 208 Guayaquil - Ecuador


IN STI TU CI ONAL

DOCTOR HONORIS CAUSA PARA EX-MANDATARIO BRASILEÑO En una solemne ceremonia, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, a través del Rector Ing. Sergio Flores, entregó la investidura de Doctor Honoris Causa a Luis Inácio Lula Da Silva, ex presidente de Brasil. En reconocimiento a su destacada trayectoria y a la importancia que dio su gobierno a la Educación Superior, el rector, Ing. Sergio Flores, pronunció el siguiente discurso en este acto solemne realizado el 7 de julio en la Sala Capitular del Convento Máximo de San Agustín Gracias Presidente Lula por ser la razón de esta Convocatoria que reúne a Líderes del Gobierno Nacional, Miembros de los Organismos que dirigen la Educación Superior del Ecuador, Diplomáticos de países amigos y Académicos. Gracias Presidente Lula “herencia política”, viva, dinámica, excepcional, de la cual nos beneficiamos los seres humanos e instituciones que creemos y trabajamos a favor de la equidad en todas sus dimensiones: equidad social, económica, de género, de territorio. La paz, el desarrollo y, fundamentalmente, la justicia social son la clave para entender, aplicar y revalorizar el aporte de Lula a favor de la humanidad, en especial, los menos beneficiados; por ello, quiero recordar una expresión del Presidente Lula: “el hambre es en verdad, la peor de todas las armas de destrucción masiva, pues causa millones de víctimas al año. Luchar contra el hambre y la pobreza y promover el desarrollo son las verdaderas vías sostenibles para alcanzar la paz mundial… no habrá paz sin desarrollo y no habrá paz ni desarrollo sin justicia social”. Es que por efecto de la pobreza y las inequidades cada hora mueren más de mil doscientos niños en el mundo, lo cual es razón más que suficiente para emular lo que hizo Lula por la paz, el desarrollo y la justicia social en Brasil. Mientras haya pobrezas e inequidades hay que redoblar esfuerzos para que en nuestros países se apliquen políticas públicas que garan-

ticen la vida, el desarrollo, la justicia social y la equidad. Parte del inmenso legado de Lula es su “sistema de ideas” que preside su acción desde obrero metalúrgico hasta hombre del mundo, pasando por la Presidencia de Brasil. Sistema de ideas que creativamente imbricó lo mundial con lo local, el desarrollo con la justicia social; el conocimiento científico con los requerimientos de la economía, el equilibrio ecológico y la calidad de vida; lo estratégico con lo urgente; la eficiencia con la calidad; y, lo público con lo privado y comunitario, sin generar situaciones traumáticas y buscando siempre concesos creativos y sostenibles. Este sistema de ideas de Lula se visibiliza con claridad a medida que los resultados de sus políticas públicas y propuestas ganan mayor adhesión a nivel planetario; por ello, este sistema de ideas de Lula debe ser un referente para los líderes políticos, para los nuevos empresarios de la sociedad del conocimiento; para los trabajadores generadores de riqueza y, para todos los interesados en un mundo de paz, desarrollo y justicia social. Para el caso de nosotros los académicos permitidme que como Rector de la ESPOL, haga mía la expresión del Rector Cristovan Buarque cuando afirmó: “la política de la universidad debe combinar el máximo de calidad académica con el máximo de compromiso social”. Gracias Presidente Lula por las políticas públicas que buscaron universalizar la educación a toda la población de Brasil. Gracias por poner en práctica el Programa “Universidad para Todos” (PROUNI). Gracias Presidente Lula por su excepcional herencia que hoy guía la vida de miles de seres humanos e instituciones.

Tomada de Diario El Tiempo: El ex Presidente del Brasil y el Rector, Sergio Flores, durante la entrega del acuerdo en representación de la ESPOL.

Tomada de Diario La Hora: El ex Presidente del Brasil, Lula da Silva, en su intervención posterior a su investidura.

El "Sistema de ideas" de Lula debe ser un referente para los líderes políticos, los nuevos empresarios, los trabajadores y los interesados en un mundo de paz, desarrollo y justicia.

F ocus - Espol

5


E VEN TO S

PROFESORA DE ESPAE PREMIADA EN FILIPINAS Sara Wong, Ph.D. Profesora de ESPAE Graduate School of Management, participó en la XIV Conferencia Anual del Global Development Network (GDN) 2013, realizada en Manila, Filipinas, del 19 al 21 de Junio de 2013. La participación en esta investigación de la Prof. Wong y de investigadores de otros países fue financiada por el GDN. El tema de la conferencia fue "Inequality, Social Protection and Inclusive Growth". La Dra. Wong presentó la propuesta de investigación Labor Market Effects of Mandatory Benefit Regulations for Maids in Ecuador. Esta propuesta fue una de las finalistas de un llamado mundial a presentar propuestas de investigación sobre temas de protección social. El jurado de la conferencia otorgó el primer premio a la Dra. Wong por su propuesta.

ESTUDIANTES DE LA ESPOL

TRIUNFAN EN INNOVA TIC

Los estudiantes de Ingeniería en Telemática, de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la ESPOL, Vanessa Cristina Calero Bravo y José Andrés Muñoz Arcentales, obtuvieron el primer premio en la categoría de Telecomunicaciones y TV Digital, así como la Mención Especial al Proyecto con mayor Impacto Social de entre más de 370 proyectos nacionales presentados en el Concurso Nacional de Innovación InnnovaTIC. El evento, desarrollado en Quito el 30 de mayo pasado, fue organizado por el Ministerio de Telecomunicaciones y por la Sociedad de la Información (MINTEL). La ESPOL felicita a los estudiantes por recibir tan honrosa distinción, fruto de sus esfuerzos.

Sara Wong, Ph.D., en la premiación por su propuesta de investigación: "Labor Market Effects of Mandatory Benefit Regulations for Maids in Ecuador".

(Cortesía: Ignacio Marín G., MSIS-docente FIEC) Los estudiantes premiados junto al Ministro de Telecomunicaciones, Ing. Jaime Hernán Guerrero Ruiz y representantes de Movistar Ecuador.

6

Nov iemb re 2013


ESPOL - USM La Escuela Superior Politécnica del Litoral, representada por su rector, Ing. Sergio Flores Macías, y la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile representada por su rector. Dr. José Rodríguez, firmaron el convenio marco en proyección de sus mutuos intereses de cooperación en las áreas de educación e investigación, acto desarrollado en la sala de sesiones del Consejo Politécnico. Previamente, la delegación realizó una visita protocolaria al rector de la ESPOL. Este acuerdo establece algunos principios de cooperación, entre ellos: Promover el intercambio de información y materiales en áreas que sean de interés para ambas partes;

Visita protocolaria efectuada al Rector de la ESPOL. En la gráfica, los funcionarios de las dos instituciones.

el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes en igual proporción; proyectos de cooperación en áreas de interés mutuo en educación, investigación y otras actividades académicas, sociales y culturales. Así también, promoverá la cooperación con terceras organizaciones, basada en intereses comunes, educación internacional, investigación y otras redes. El tiempo de duración del convenio es de 5 años y se renovará tácita y sucesivamente.

Durante la firma del convenio marco de coperación.

ESPOL - NUTEC REPRESENTACIONES S.A.

Jorge Luzuriaga, Gerente General de NUTEC Representaciones S.A (i).; Ing. Sergio Flores, Rector de la ESPOL (centro); y Ing. Raúl Coello, Gerente General de CEPROEM, durante la firma del convenio.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y la Empresa NUTEC Representaciones S.A., firmaron un convenio de Prácticas Pre Profesionales, que se realizó el 6 de agosto de 2013, en el Campus Gustavo Galindo Velasco. El presente convenio fue canalizado por CEPROEM a través del Gerente General, Ing. Raúl Coello y tiene por objeto:

Ofertar prácticas pre-profesionales en las áreas de Pregrado para los estudiantes de las distintas carreras y programas de la ESPOL. Brindar a los estudiantes la posibilidad de acceder a prácticas pre profesionales con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos durante su preparación académica.

F ocus - Espol

7


E NTR E V I STA

JULIE JAMA

Becada por la Fundación Botín de España Desde sus 15 años, esta joven becaria, ayudante de investigación en CIPAT, ha estado vinculada a la realización de proyectos sociales. Participar en áreas de desarrollo social, en Manglaralto, ha marcado su vida.

8

Nov iemb re 2013


¿EN QUÉ CONSISTE LA BECA BOTÍN QUE USTED GANÓ? La Beca de la Fundación Botín del Banco Santander busca jóvenes líderes universitarios y tiene como objetivo fortalecer la función pública en Latinoamérica mediante el trabajo en red y multidisciplinario. Se va a desarrollar en 3 países. Comienza en Estados Unidos, luego en España y concluye en Brasil. La beca escoge a 40 becarios de 12 países y de Ecuador se selecciona a 2 estudiantes. ¿CÓMO SE ENTERÓ DE ESTA POSIBILIDAD? Me enteré hace 2 años, cuando un amigo de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra fue elegido como becario en el 2011. ¿CUÁL HA SIDO SU EXPERIENCIA EN EL CAMPO SOCIAL? Trabajo en diversos proyectos sociales desde los 15 años. He sido catequista, ganadora a nivel nacional del programa Siembra Futuro; y presidenta del Consejo Estudiantil. He participado en misiones en el oriente ecuatoriano y en Chanduy con el movimiento apostólico de Schoenstatt al cual pertenezco. Colaboré con la Organización Latinoamericana TECHO. En la Espol fui ayudante académica; soy miembro del Club de Responsabilidad Social y ayudante de Investigación en CIPAT, donde me han dado la oportunidad de participar en el desarrollo de diversos proyectos, sobre todo en el área de desarrollo rural en Manglaralto, así como de realizar mi tesis que es un aporte a proyectos desarrollados junto a la OIEA. ¿USTED PENSÓ QUE TENÍA POSIBILIDADES? ¿EN QUÉ CONFIABA PARA SER BUENA PARTICIPANTE? Todos los aspirantes tenemos altas probabilidades de ser elegidos. No estaba segura que iba a ganar, pero siempre tuve la esperanza de que me escojan y rezaba mucho; además, en mi aplicación trataba de transmitir mi interés social, mis ganas de aprender y ser elegida.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA BECA Y CUÁNTO TIEMPO DURA? Fundación Botín junto a Brown University promueven las becas Fundación Botín para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina, a través de los estudiantes universitarios latinoamericanos de alto potencial y vocación de servicio público. Lo hacen con el propósito de fortalecer y convertir el talento en riqueza social, cultural y económica. La duración de la beca es de 9 semanas en 2 continentes. ¿CUÁLES SON SUS EXPECTATIVAS EN ESTE PERÍODO DE ESTUDIOS? Con la beca busco aprender de las clases que nos imparten (política, historia, economía), así como de las visitas a Organizaciones Mundiales que realicemos. Busco mejorar mis habilidades, compartir experiencias y conocimientos junto a los otros 39 becarios y también apren-

El estudiante politécnico se caracteriza por ser trabajador, colaborador y está listo para los retos. Considero que la característica distintiva es la perseverancia.

der de ellos, pues somos jóvenes con interés social que trabajamos y buscamos el desarrollo e integración de Latinoamérica. Lo más probable es que junto a los becarios surjan muchas ideas y proyectos para realizarlos en nuestros países. ¿QUÉ DISTINGUE A UN ESTUDIANTE DE LA ESPOL? El estudiante politécnico se caracteriza por ser trabajador, colaborador y está listo para los retos. Considero que la característica distintiva es la perseverancia. Aunque me gustaría que se impulse más la participación en temas sociales y políticos del país y el mundo, además del emprendimiento para fomentar la creatividad e investigación.

Julie Jama es ayudante de investigación en CIPAT. Conversó con el rector Sergio Flores sobre sus estudios en España.

¿CUÁL ES SU MENSAJE A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR? Es importante la formación académica en valores y teniendo como objetivo servir y ayudar al crecimiento del país comenzando por el que está junto a nosotros. No tengamos como meta solo graduarnos (e incluso ir a trabajar para otro país cuando el nuestro nos necesita), sino hacer actividades que ayuden al crecimiento personal, profesional y a la par que ayuden también a los demás. Esta es la edad en la que debemos comenzar. Debemos poner nuestros conocimientos al servicio de los demás trabajando en equipo y nunca dejando de estudiar.

F ocus - Espol

9


PO SG R A DO

www.espae.espol.edu.ec

¡Cumplimos 30 años!

Virginia Lasio Directora ESPAE

ESPAE, creada en el año 1983, es la primera escuela de negocios del Ecuador. Actualmente cuenta con más de 2000 graduados y ofrece 5 maestrías: MBA Part Time, Executive MBA, Maestría en Gestión de Proyectos, Maestría en Gerencia de Hospitales, y Maestría en Tributación. Además ofrece cursos personalizados de Educación Ejecutiva in company y cursos abiertos de actualización de conocimientos.

MISIÓN Y ACCIÓN “Contribuir a mejorar la capacidad empresarial de las organizaciones privadas, públicas y sin fines de lucro del Ecuador, así como su inserción en la economía global, impartiendo educación de postgrado a profesionales en ejercicio con énfasis en el emprendimiento, la ética y la responsabilidad social empresarial. Enriquecemos la educación a través de la investigación aplicada y nuestra participación en proyectos de desarrollo y consultoría.” Los ejes establecidos en la misión - emprendimiento, perspectiva global, y responsabilidad social-, orientan la enseñanza y la investigación. Esto se refleja en las publicaciones de ESPAE: Series de documentos de trabajo en: Emprendimiento, Economía y Negocios, y Management; E+E ESPAE & EMPRESA, y las notas breves de Coffee Break. Con el fin de asegurar la calidad y pertinencia de los contenidos y actividades académicas, ESPAE cuenta con un consejo consultivo conformado por profesionales referentes de diversas

10 Nov iemb re 2013

industrias del Ecuador, algunos de ellos ex alumnos de la escuela. Desde el año 2008 ESPAE cuenta con la certificación de calidad ISO para servicios docentes de postgrado; además está certificada por el Project Management Institute (PMI) como Registered Education Provider (REP).

NUESTROS PROFESORES, ALUMNOS Y EXALUMNOS

La planta docente de ESPAE está conformada por 54 profesores con destacada trayectoria académica y profesional en diversas áreas como: Economía, Contabilidad y Finanzas, Administración, Marketing y Administración de Operaciones. Los alumnos del EMBA son ejecutivos de negocios que en promedio tienen 35 años de edad y 11 años de experiencia laboral. En el MBA contamos con profesionales con edad y experiencia promedio de 29 y 5 años respectivamente. El 41% de los alumnos del MGH tienen entre 31 y 39 años, y el 28% tienen mas de 8 años de experiencia laboral. El 73% de los alumnos del MGP tienen hasta 31 años de edad y el 44% tienen de 2 a 4 años de experiencia laboral. Nuestros graduados son propietarios o altos directivos de

empresas e instituciones que lideran los sectores de energía, telecomunicaciones, banca, servicios orientados a empresas, manufactura, y comercio. Algunos de ellos gestaron sus empresas en ESPAE.

PERSPECTIVA GLOBAL

ESPAE posee convenios de cooperación interinstitucional con importantes universidades de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Adicionalmente, es miembro de AACSB, CLADEA, EFMD, Executive MBA Council, BALAS, GERA (Global Entrepreneurship Research Association), y signataria de los Principios para una Educación Responsable en Gestión (PRME). Los alumnos de todas las maestrías realizan semanas internacionales en diversos países. Adicionalmente, los estudiantes del MBA participan en un proyecto colaborativo, X Culture, que involucra a 30 universidades de 20 países, donde elaboran una propuesta de negocio para un “joint venture” internacional. ESPAE recientemente participó en el proyecto regional Rethinking Management Education in Latin America liderado por Harvard Business School. Actualmente los resultados de este proyecto se recogen en la publicación: El Futuro de la Educación en Management en Ecuador.


MAESTRĂ?AS 17 promociones

31 promociones

7 promociones

9 promociones

54 PROFESORES 2100 GRADUADOS

9 promociones

NUESTROS ALUMNOS Hombres: 56% Mujeres: 44% PROCEDENCIA

sierra

2%

oriente

F ocus - Espol 11


PO SG R A DO

GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR - GEM

Este estudio, realizado anualmente en Ecuador, determina la actividad emprendedora del país, así como características de los emprendedores y del entorno que inciden en la creación de empresas. Los resultados de esta investigación, que se hace en alrededor de 60 países, se convierten en un referente para decisiones de políticas públicas.

MOBILITY AND ENTREPRENEURSHIP

Consiste en evaluar las características de los emprendedores dinámicos y si contribuyen a la mejora de la movilidad social en el Ecuador. En este trabajo se analiza el efecto dinámico de la creación de nuevas empresas. Proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

PROTECCIÓN SOCIAL Y MERCADO LABORAL

Evalúa los efectos en el mercado laboral de los beneficios obligatorios y de afiliación a la seguridad social de las empleadas domésticas. Este estudio proporcionará información útil para el gobierno nacional (y el de otros países que están considerando políticas similares) en la creación de políticas de protección social, evitando o reduciendo sus impactos negativos en mercados laborales. Fondos provenientes del Global Developement Network (GDN).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RETHINKING MANAGEMENT EDUCATION IN LATIN AMERICA

POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN ECUADOR

Se realiza un análisis exploratorio de pobreza y variables de política (bono de desarrollo humano y otro gasto social) y de territorios (áreas –urbana y rural; regiones –Costa, Sierra y Oriente; y, áreas-regiones). Los resultados preliminares sugieren que indicadores con mayor distancia entre pobre y no pobre son: vivienda, servicios y acceso a activos; y aquel con menor distancia es asistencia escolar. Fondos provenientes del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).

Se trata de un proyecto colaborativo con otras 25 escuelas de la región: Repensando la Educación en Administración en América Latina. Los resultados obtenidos para Ecuador se recogieron en el libro: El futuro de la Educación en Management en el Ecuador, cuyo fin es compartirlo con las universidades del país en beneficio de analizar y mejorar la educación en administración.

PROYECTO X CULTURE

PROYECTO INDEX INSURANCE

Este proyecto evalúa el funcionamiento de los créditos con seguro agrícola en Ecuador, comparando la efectividad del contrato de seguro convencional con la de un contrato de seguro basado en índices de rendimiento de productores agrícolas. Este proyecto es financiado por la Fundación Ford y se realiza en colaboración con la Universidad de California en Davis.

12 Nov iemb re 2013

El proyecto X-Culture proporciona a los estudiantes experiencia en los negocios del mundo real y la exposición a los retos que involucra trabajar con diferentes culturas en una situación de negocios internacionales. X-Culture ha permitido a miles de estudiantes en todo el mundo ver como las diferencias culturales percibidas se reducen: el haber trabajado con estudiantes extranjeros hace que se vean menos distintos a otras culturas facilitando la relación de negocios a nivel global.


VINCULACIÓN ESPAE Sponsor de Ecuador Triunfador

ESPAE apoyando a las iniciativas emprendedoras del Ecuador.

TEDx Peñas

Ideas que merecen ser compartidas.

Conversando con Nuestros Emprendedores Comparte y aprende de las historias de nuestros ex alumnos emprendedores.

Alianza CEMDES

Las mejores prácticas en sostenibilidad.

Conversando con Nuestros Gerentes Comparte y aprende de la experiencia de nuestros ex alumnos gerentes.

Hollywood and Management

Cine foro para hacer analogías con la actividad empresarial.

Encuentro de ex alumnos ESPAE

Fortalece los vínculos entre ESPAE y EXESPAE.

Perspectivas Económicas: un Enfoque Gerencial Conecta la academia con la empresa.

Estudio de seguimiento a ex alumnos.

Determina el impacto de ESPAE en el desarrollo de carrera de sus exalumnos.

F ocus - Espol 13


E ST UDI A NTE S

De las aulas a la realidad Por: Elías Roldán

Estudiante de Comunicación Social - EDCOM - ESPOL

Estudiantes de Comunicación Social de ESPOL realizan “conversatorios itinerantes” y dialogan con representantes del periodismo ecuatoriano.

Un grupo de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social recorre diferentes medios periodísticos y realiza actividades fuera de las aulas de clases, conversa con los representantes del periodismo de Ecuador y con ellos sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución de la República del Ecuador y la Ley de Comunicación aprobada por la Asamblea Nacional. La gestora de estos encuentros es Beatriz Chang, profesora de la Escuela de Diseño y Comunicación Social, quien como catedrática de la materia “Derecho de la Información”, busca que los estudiantes conozcan el entorno que los rodea a través de las instituciones y grupos de medios de comunicación, así como por la lectura y el estudio del cuerpo legal que rige actualmente a la profesión del periodismo. Estos “conversatorios itinerantes” - como ella los denomina -, permite que los estudiantes conozcan que el derecho a la información es un pilar del estado de derecho. A su criterio no puede haber vigencia del estado de derecho sin derecho a la información, ya que este a su vez garantiza la libertad de pensamiento. “En consecuencia, sin derecho a la información tampoco podría ejercerse el control ciudadano de la gestión pública”, reitera. Xavier Flores, editorialista, jurista internacional y colaborador en la redacción de la ac-

14 Nov iemb re 2013

tual Carta Magna, fue el primero en participar en estos conversatorios con los estudiantes de último año de Comunicación Social. A través de una videoconferencia en Skype, Flores resolvió algunas dudas sobre la Ley de Comunicación, y expuso sus criterios sobre el mismo. Al preguntarle sobre la profesionalización de quienes realizan actividades periodísticas, Flores confesó que no estaba de acuerdo con ello. “Creo que es más una restricción para el ejercicio del derecho universal a la libertad de expresión, y no debería ser privilegio de una profesión. En todo caso, habría que ver los resultados que produce esta regulación”. Sin embargo, Flores consideró que la posición que han tomado los medios privados con respecto a la aprobada Ley de Comunicación no ha cambiado tanto. “Escucho, de manera recurrente, el mismo discurso sobre lo negativa que es la ley. Tal vez los discursos que observan los beneficios de la ley provengan de sus mismos beneficiarios, o sea, los propios periodistas, los productores nacionales y los ciudadanos. Pero creo que estos discursos son menores en cantidad, a diferencia de los discursos trillados sobre lo negativa que es la ley”, explicó. Además, Flores declaró que la responsabilidad ulterior es importante en el periodismo, y que es consustancial al ejercicio del derecho a la libertad de expresión, que además consta en

"Si quieren ser comunicadores, tienen que acostumbrarse a leer los medios de comunicación” Francisco Huerta, Director de Promoción Ciudadana de Diario Expreso

"Un periodista debe ser polifuncional, porque ya no basta con escribir bien, y trabajar ocho horas diarias, sino todo el día, todos los días" Fernando Astudillo, Jefe de Información de Diario El Universo

Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente la opinión del EDCOM o de ESPOL.


la Constitución y tratados internacionales, “y cuyo contenido, por aplicación de las garantías normativas, debe desarrollarse en la ley”. Chang, en su experiencia como docente universitaria, afirma que es importante proporcionar a los futuros periodistas los conocimientos suficientes sobre los derechos a la libertad de expresión y de información y sus límites, así como las normas jurídicas básicas de la profesión periodística, con la finalidad de dotarlos de criterios sólidos que deberán emplear en el ejercicio profesional. Los estudiantes también tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido por las instalaciones de Diario El Universo, y observaron lo que se hace día a día para redactar, editar y publicar un periódico. Fernando Astudillo, jefe de información de este medio, conversó con los estudiantes sobre la Ley de Comunicación; afirmó que los valores fundamentales de este oficio son la verdad y la honestidad y que su función principal siempre ha sido fiscalizar el poder. Así mismo, les recordó que un periodista debe ser polifuncional, porque “ya no basta con escribir bien”, y que “uno no es periodista ocho horas diarias, sino todo el día, todos los días”. El Editor General Gustavo Cortez, les enseñó a los futuros comunicadores sociales el proceso de diagramación del periódico y les recalcó que en la actualidad no se contratan periodistas para una sección específica, sino 'periodistas', es decir, profesionales que estén capacitados para cualquier área que necesite ser cubierta. “Lo peor que le puede pasar a un reportero es ser encasillado”, enfatizó.

Diario Expreso también recibió a los estudiantes. Francisco Huerta, Director de Promoción Ciudadana de este periódico, fue el protagonista de este conversatorio, y reconoció la importancia de este tipo de actividades para complementar la parte teórica de los estudios universitarios. “Actualmente, la educación saca a la gente de la vida durante cuatro o cinco años, los pone solo a leer lo que tienen que leer, y después los sueltan a la vida, sin ninguna experiencia de lo cotidiano. Si quieren ser comunicadores, tienen que acostumbrarse a leer

los medios de comunicación”, dijo. Sobre la Ley de Comunicación afirmó que solamente se verían afectados en la medida que ellos dejen que los afecte. “Lo peor que puede pasar es que los periodistas se autocensuren, o que los dueños de los medios quieran evitar problemas y pongan restricciones a los periodistas”, explicó Huerta, quien también considera la necesidad de que todos los profesionales de la comunicación deben ser un poco juristas, es decir, conocer los aspectos legales que rigen su profesión y su vida diaria. En este recorrido, los estudiantes tuvieron la oportunidad de hablar con Juan Manuel Yépez, Editor General de Diario Extra, quien defendió a este controversial tabloide y afirmó

que es el medio más publicado y el más leído a nivel nacional. “Diario Extra cuenta con 32 páginas, de las cuales solo seis son de crónica roja. Por tanto, no somos un periódico del cual sale sangre cuando se lo arruga y exprime, como tanto han oído escuchar”, explicó. Tanto Diario El Universo como Diario Expreso culminaron la visita de los estudiantes mostrándoles el área de impresión de los periódicos y cómo quedaba el producto final para su posterior distribución. “Estos conversatorios contemplan el análisis de los límites legales y el debate ético relacionado con el ejercicio de la profesión. Ellos deberán desarrollar su trabajo profesional con expresión de sus derechos y de sus deberes, y por eso es importante que los estudios en los últimos meses no se los realice dentro de un aula, sino debatiendo fuera de ellas, junto con quienes serán sus colegas en el futuro”, comenta Chang, quien ha programado realizar visitas a otros medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, así como a la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión. Al parecer, la polémica desatada tras la aprobación de la Ley de Comunicación se prolongará por mucho tiempo. Sin embargo, la comunicación como tal seguirá desarrollándose en el mundo porque no habrá límites para expresarla, más aún, de la mano de la ciencia y la tecnología, herramientas que ayudan a dar a conocer acontecimientos alrededor del mundo casi de inmediato. Esta debe ser la tarea de la prensa en su compromiso permanente con la comunidad y con la ley de reciente creación.

F ocus - Espol 15


DIRE CTI V O S

"La evolución tecnológica no puede quedarse en el olvido" 1.- ¿Cómo y desde cuándo surgió la idea de coleccionar evidencias del desarrollo científico-tecnológico? Antes de responder esta pregunta haré un recuento de mis primeros encuentros con la tecnología. Es importante destacar que mi concepto de desarrollo científico-tecnológico está basado en la evolución de la Electrónica, campo de estudio que me interesó desde que era un niño, y es el campo de trabajo en el que me he desenvuelto durante toda mi vida académica y profesional. Cuando yo tenía alrededor de 9 años, recuerdo que me atraía mucho una radiola Philips de “tubos al vacío” que mi padre tenía, y en la cual yo ponía los discos de vinilo para escuchar música. Me fascinaba escuchar sonidos a través de la aguja que tocaba al disco. De igual manera me intrigaba escuchar la radio y escuchar a las personas hablar sin que estuvieran presentes. Mi curiosidad llegó a tal punto que en varias ocasiones desarmaba la radiola, sacaba de sus zócalos todos los “tubos al vacío”, los examinaba, los limpiaba y los volvía a poner en sus lugares. Luego hacía pruebas para ver qué pasaba si faltaba un tubo. En una de mis travesuras, se arrancó un cable. Mi padre llamó a un radiotécnico para que repare el daño, y fue la primera vez que vi soldar con una pistola de calor. Recuerdo la emoción

1 6 Nov iemb re 2013 16

Victrola de 1908 (RCA VÍCTOR).

Desde hace 25 años, este ingeniero eléctrico, especializado en Electrónica Médica, colecciona evidencias del desarrollo científicotecnológico. Las utiliza en sus clases para que los alumnos conozcan de cerca los cambios tecnológicos a lo largo del tiempo.

Ing. Miguel Yapur, decano de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

que sentí cuando le pedí prestada la pistola y derritiendo la soldadura, soldé algunos cables. Luego comencé a desarmar la televisión Motorola de mi familia, que era en blanco y negro. En varias ocasiones sentí la descarga del alto voltaje de la pantalla. Fueron mis primeros encuentros con la electricidad. A tal punto llegaba mi interés en conocer más sobre electrónica que, atraído por las propagandas que aparecían en todas las revistas de cómics de esa época, mi padre me pagó un curso de radio y televisión por correspondencia, cuando yo tenía 13 años. Ahí conocí la Ley de Ohm y aprendí sobre "Electrónica de tubos al vacío" y todas las técnicas de amplificación, filtrado, modulación, etc. Tuve la oportunidad de aprender a soldar y armar un radio AM, que hasta el día de hoy lo tengo y funciona. A los 17 años ingresé a la ESPOL y cuando

tomé los cursos de Electrónica, me di cuenta que los transistores habían desplazado a los tubos al vacío. En los años siguientes, tomó auge el desarrollo de los circuitos digitales integrados; y durante mis últimos semestres se incorporó la materia “microprocesadores”. A lo largo de mis estudios secundarios y universitarios, tuve la oportunidad de palpar la forma cómo la Electrónica iba cambiando y como iba afectando nuestras formas de vida. Esinnegablequeestamos viviendo la “era electrónica”. Gracias a la Electrónica se han desarrollado las Telecomunicaciones, la Informática, la Medicina, la Industria, etc. Prácticamente todas las actividades de la vida moderna giran alrededor de la Electrónica. Pero, para llegar al desarrollo actual, tuvo que haber una Termómetro de pared con propaganda de los años 50.


Afiches originales de propagandas de diferentes épocas.

evolución. En mi diario contacto con los alumnos, palpo su desconocimiento de esta evolución. Por ello, procuro en todas mis materias hacer que mis estudiantes conozcan algo de la evolución electrónica. Esta no puede quedar en el olvido. Para poder llegar al estado actual de la tecnología, se ha invertido mucha energía en diseñar y construir dispositivos; en optimizar los tamaños; en incrementar la eficiencia; etc. Los jóvenes deben conocer el camino que el desarrollo tecnológico ha seguido y como la ciencia ha evolucionado. "Desde hace unos 25 años me he dedicado a coleccionar evidencias de este desarrollo. Mis clases aunque son teóricas las hago demostrativas, y utilizo gran parte de mi colección de dispositivos, partes y equipos, para que los estudiantes visualicen los cambios tecnológicos." 2.- ¿Qué relación tienen estas evidencias con el desarrollo de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC)? Yo viví gran parte de estos cambios y lo que se debe destacar es esa visión y decisión de quienes han dirigido la ESPOL. Con esfuerzo han procurado mantener actualizadas las carreras e incorporar tecnología de punta en los laboratorios. En la FIEC hemos tenido la suerte de vivir estos cambios, pero no debemos dejar de mirar atrás. Para seguir avanzando es necesario conocer lo que hemos recorrido.

1. Radio Philips de los años 40. 2. Radio de onda corta de 1969. 3. Primer radio Sony a transistores.

3 . - ¿ Q u é anécdotas hay en el proceso de coleccionar e v i d e n c i a s del desarrollo científico-tecnológico? Tengo muchas anécdotas, pero entre las que puedo recordar están dos: a) Cuando la ESPOL se trasladó al Campus “Gustavo Galindo”, en abril de 1991, muchos equipos antiguos fueron dejados en el Campus “Las Peñas”. Se adujo que estaban construidos con “tubos al vacío” y ya no servían. Yo me tomé la molestia de rescatar algunos de esos equipos que permanecían arrumados en el basurero y los llevé al Laboratorio de Electrónica Médica donde se encuentran hasta hoy y son los que uso para las clases demostrativas con mis estudiantes. En junio de 1994 se dañó el bisturí electrónico de un hospital grande de Guayaquil. Ese equipo utilizaba un tubo al vacío que ya no se fabricaba. Las cirugías en uno de sus quirófanos estaban suspendidas más de una semana y tenían urgencia en conseguir un bisturí. Debido a mis actividades profesionales en el campo de la Electrónica Médica, me consultaron si podía conseguir ese repuesto, y cuál fue la sorpresa, que entre los equipos que tres años antes yo había rescatado del basurero, uno de ellos usaba el mismo tubo. El hospital lo compró en 1,200 dólares. b) En octubre de 2008, durante los festejos por los 50 años de la ESPOL, uno de los eventos fue el “Túnel del Tiempo”, instalado en la explanada del MAAC, en el Malecón 2000. Este túnel consistía de cuatro recorridos. Cada uno representaba una década con las principales noticias de la época. Se propuso que además de mostrar gigantografías con las noticias destacadas, también se exhiban equipos que demuestren los cambios

tecnológicos de cada década. Se presentaron televisores típicos de cada época, desde el blanco y negro hasta los de color y digitales; los tocadiscos desde el vinilo hasta el CD; las primeras computadoras; los primeros juegos de video. Así también los teléfonos de cada época incluyendo la evolución de los celulares; los equipos de transmisión de datos, tales como los teletipos, los primeros módems, los primeros faxes, etc; incluyendo los equipos médicos Extintor de los años 30. utilizados en rutinas de diagnóstico desde la década de 1960 hasta la actualidad; y muchos más. En total fueron 67 equipos.Recuerdo que más del 80 por ciento de los equipos mostrados en ese túnel era de mi propiedad. Creo que ahí me descubrí como “Coleccionista de Tecnología”.

1. 2.

3.

F ocus - Espol 17


OPI NI Ó N

Tecnología y servicios

para la base de la pirámide Con seguridad hemos visto alguna vez el despliegue de destrezas que realizan los vendedores ambulantes de bebidas gaseosas, en particular cuando suben a los buses en movimiento, sirven a los clientes y luego descienden a velocidad con su producto a cuestas, sin derramar una sola gota ni perder un solo vaso. Son personas pobres que brindan un servicio en las calles de la ciudad, pero a quienes la tecnología no les ha prestado atención. Por ser pobres no pueden adquirir dis-

Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente la opinión de la FIMCP, ESPAE o de ESPOL.

18 Nov iemb re 2013

Por: Rodolfo Paz Mora Profesor FIMCP - ESPAE rpaz@espol.edu.ec

pensadores, sobre todo porque éstos han sido desarrollados para la parte media-alta de la pirámide económica. Este grupo de personas, los de la parte baja de la pirámide, constituye un gran segmento de la población aquí en Ecuador y en muchos países del mundo. La relación precio-calidad, que orienta la producción de bienes y servicios, no es para ellos. Sin embargo, resulta paradójico que estando las empresas y los países pasando por crisis económicas y generándose desempleo, sigamos mirando solamente la parte mediaalta de la pirámide y descuidemos la base, que representa un mercado enorme. Debemos emigrar de productos orientados por la relación precio-calidad a productos con calidad para todos. Lo que está al alcance de los que más tienen, los pobres no lo pueden pagar, pero lo que está al alcance de los pobres, está al alcance de todos. Y así el mercado se amplía a siete mil millones de personas en el mundo (octubre de 2012). Por ello, calidad para todos es la clave del desarrollo de tecnología para la base de la pirámide. Países emergentes como Ecuador constituyen un buen laboratorio para este tipo de desarrollo tecnológico: innovación inversa. Los pasos a seguir son: diseño, fabricación y


prueba del prototipo, patentado y comercialización. El estado puede apoyar la innovación inversa en las universidades con la creación de un fondo para esta actividad. Con las primeras patentes generadas y vendidas, las universidades podrán empezar a obtener sus propios ingresos y habrán despegado. No se excluye formar empresas de comercialización con fines de lucro social, ni generar también tecnología para la parte alta de la pirámide. Al crear las condiciones para mejorar el bienestar de la gente de la base de la pirámide se promueve el consumo y se genera una economía de efervescencia, es decir, desde abajo hacia arriba, que apoye a la de goteo. Además, para nosotros como ESPOL, es una buena oportunidad para mejorar los vínculos con la sociedad. Son evidentes las revueltas alrededor del mundo donde los jóvenes protestan porque no tienen esperanza de convertirse en ciudadanos económicos. El trabajo es cada vez más escaso y está llegando a su fin en los sectores público y privado. Los programas de estudio en las universidades se han diseñado para formar profesionales que apoyen principalmente a estos dos sectores. Más tarde, son estos profesionales los que se unen a las revueltas, porque el trabajo ya no está ahí. ¿Dónde está ahora? En el sector social. Para formar el capital social del país. A este nivel hay mucho que hacer y además, es preciso reconocer que el ser humano es multidimensional y que por lo tanto, no es motivado solamente por el afán de lucro económico, sino también por el de lucro social. Pueden generarse empresas cuyo fin principal es el social, además del económico. Haría falta revisar los programas de estudio para incorporar los elementos con el fin de preparar emprendedores sociales. Así, formaremos profesionales que apoyen a los tres sectores: público, privado y social. Y de esta manera, cerramos el triángulo de la sustentabilidad en la formación de los profesionales del siglo XXI: emprendedores sociales que a través de empresas sociales desarrollen tecnología y servicios para la base de la pirámide.

Innovación inversa

Diseño

Fabricación

Prueba del Prototipo

Patentado

Comercialización F ocus - Espol 19


OPI NI Ó N

Las energías renovables (no convencionales),

un nuevo sector para la inversión privada en el Ecuador Por: Holger Raúl Barriga Medina, MBA Docente de ESPOL hbarriga@espol.edu.ec

En este artículo, el autor indaga sobre la forma en que se manejan los recursos naturales en el mundo y en especial en Ecuador (cuya conducción se ha dejado en manos de las empresas privadas). También opina sobre las razones que, según él, son las responsables del método que se ha elegido para dirigir estos recursos.

Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente la opinión de ESPOL.

20 Nov iemb re 2013

La energía eléctrica anual producida por un país, depende de su potencia instalada y de cómo está conformada su matriz energética; es decir de los tipos o fuentes de generación eléctrica de los cuales dispone para cubrir la demanda nacional. En forma general, existen dos tipos de fuentes para producir energía eléctrica: las energías no renovables y las energías renovables. Como su nombre lo indica, las energías no renovables (convencionales) son fuentes limitadas en la naturaleza, por lo cual su utilización agota el recurso. Como ejemplo se tienen a los combustibles fósiles, principalmente petróleo y sus derivados; mientras que las energías renovables (no convencionales), son aquellas cuyo recurso se regenera por la dinámica natural del planeta, con la periodicidad requerida para su aprovechamiento, como ejemplo se tienen la energía solar térmica, la energía solar fotovoltaica, la energía eólica, la energía de la biomasa, la energía geotérmica, la energía mareomotriz, etc. Aun cuando en todos los países del mundo se usan los dos tipos de energía descritos, hay una tendencia mundial creciente en el uso de energías renovables por su mínimo impacto ambiental y porque se consideran

energías limpias, es decir, que no producen gases de efecto invernadero, que de acuerdo a los informes científicos, son los causantes del calentamiento global del planeta. El Estado ecuatoriano ha venido trabajando y planificando, en la forma de introducir este tipo de energías dentro de la matriz de generación eléctrica, y de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución de Montecristi, ha decidido delegar esta tarea a la empresa privada. Para cumplir con este propósito se ha encargado a la entidad reguladora del sector eléctrico CONELEC (Consejo Nacional de Electricidad), crear las normas y regulaciones necesarias para que la empresa privada invier ta en las nuevas tecnologías, asociadas a este tipo de energías. Las normas y regulaciones están vigentes desde abril del 2011 y ya han dado sus primeros resultados. En Enero del 2013, el CONELEC formalizó la suscripción de títulos habilitantes con 17 empresas privadas que cumplieron los requisitos establecidos en la regulación 004/11, y que quieren incursionar en la producción de energía eléctrica, usando como fuentes de energía la solar fotovoltaica y la biomasa.


El total de potencia habilitada con estos títulos, es de 287,7 MW (megavatios), bajo condiciones específicas y el riesgo asumido por dichas empresas, con base a la indicada regulación, la cual determina que solo un 6% de la capacidad de generación eléctrica que tiene el país, se puede destinar para el desarrollo de este tipo de energías. Desde el punto de vista de inversión privada, todos estos proyectos significan una cantidad aproximada de entre 800 y 900 millones de dólares. ¿Pero qué es lo que hace atractivas este tipo de inversiones? En mi opinión, hay algunas razones: la primera es que las tecnologías actuales relacionadas con energía solar fotovoltaica y biomasa han madurado lo suficiente como para confiar plenamente en ellas, es decir, hay un grado de cer tidumbre alto por todas las referencias mundiales existentes, principalmente en países como Alemania y Espa-

Energía solar fotovoltaica ña, que son líderes en investigación científica y uso de estas energías. La segunda tiene que ver con el plazo establecido en la regulación 004/11 para la

Biomasa

generación eléctrica, el cual se ha fijado en 15 años, y la consideración de que el Estado ecuatoriano va a pagar el mismo precio en dólares americanos por cada kWh (kilovatio-hora) generado durante todo ese tiempo; es decir hay una seguridad jurídica en cuanto a tiempo y precio, lo cual permite formular perfectamente un plan de negocios; establecer los flujos de caja futuros del proyecto y calcular fácilmente el retorno sobre la inversión. La tercera tiene que ver con la característica de despacho preferente para este tipo de energías, es decir, que toda la energía eléctrica generada en estas condiciones va a ser comprada en su totalidad, lo cual significa que toda la producción de energía limpia es aprovechada por el país y facturada por cada empresa privada. Con este entorno adecuado, sustentado en las normas y regulaciones desarrolladas por el CONELEC, además de las razones anotadas, se debería esperar que en estos dos o tres próximos años, este sector privado se desarrolle progresivamente creando puestos de trabajo, contribuyendo a la producción local, fomentando la soberanía energética y colocando al Ecuador dentro del contexto regional y mundial, como un país preocupado por el medio ambiente y sobre todo, cumpliendo con su planificación maestra en el campo energético.

F ocus - Espol 21


T E M A CE N TR A L

CONTRIBUCIÓN DE LA ESPOL al cambio de la matriz productiva La Escuela Superior Politécnica del Litoral contribuye a la transformación del modelo productivo a través del conocimiento y talento humano que se gesta en sus centros de investigación, en los cuales se desarrollan nuevas tecnologías y procedimientos para cultivos de cacao, banano, etc.; proyectos acuíferos, actividades de maricultura, transferencia tecnológica, programas de innovación empresarial, entre otros. La propuesta del Presidente de la República, Ec. Rafael Correa, de cambiar la matriz productiva del país dejando atrás el modelo centrado en producir materias primas para pasar a uno industrial, basado en el conocimiento y la tecnificación que genere valor agregado y sustituya las importaciones, es motivo de un intenso debate en diversos sectores. El escenario académico no es la excepción. La Escuela Superior Politécnica del Litoral, al estar en sintonía con la solución de los grandes temas de interés nacional, cultivando un vínculo permanente con el sector empresarial, industrial y gubernamental

22 Nov iemb re 2013

del país, congregó el 2 de junio de este año a representantes de varias instituciones de los sectores público y privado, quienes participaron en un foro con el tema ¿Qué oportunidades de desarrollo industrial nos ofrecen los nuevos desafíos de la humanidad a un país como Ecuador? Concentrar esfuerzos para el desarrollo de biocombustibles; atender prioritariamente al sector agrícola; preparar talento humano, incorporar la tecnología en la agricultura e industria, trabajar en un proceso de innovación y fomentarlo de manera permanente, fueron algunos cambios -que a criterio de los congregadosse requieren para dar ese gran salto

como lo hicieron los países asiáticos, que pasaron de ser exportadores de materias primas a producir bienes

con alto valor agregado. Algunas de las conclusiones del foro:

ECON. CARLOS CORTEZ CASTRO, Director del INFOCSI El mayor valor agregado nacional proviene de las actividades primarias. Es necesario que los sectores estratégicos y en la matriz productiva se tome en cuenta al sector agrícola. Es necesaria la vinculación entre la docencia e investigación universitaria (siguiendo los principios de Córdova); preparar talento humano profesional y considerar propuestas de nuevas teorías económicas que respondan a la realidad de América Latina.


XAVIER CÁRDENAS Director General de Aduanas De aquí a 4 y 8 años se deben desarrollar foros de debate por industrias en los que se discutan las estrategias para la sustitución de importaciones analizando las medidas arancelarias, normas técnicas e incremento de nuevos mercados. Es necesario considerar las implicaciones de costos para el Estado, según la actividad manufacturera del país: ensamblaje de autos, celulares y televisores.

XAVIER CÁRDENAS, Aesoft – Cámara de Comercio de Guayaquil Existe oportunidad de desarrollo en la agricultura. Sin embargo, este sector requiere incorporar tecnología y aprovechar el potencial de las TIC´s. Además, debe existir un apalancamiento en plataformas tecnológicas y mano de obra para la industria del software. Se requiere producir contenidos, formar talento humano para trabajar en software. Recuerde que en Centro América, el profesional ecuatoriano está muy bien posicionado. La pérdida de la producción del banano y otros productos agrícolas como el cacao, café, tagua o productos acuícolas como el atún y camarón se produce por falta de industrialización y de soporte tecnológico.

MARÍA DEL PILAR CORNEJO Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, SNGR. Se requiere considerar el cambio climático y el acceso al agua, así como los cambios en la matriz alimentaria, pues no existen soluciones para las temporadas de sequía. La industria debe tomar en cuenta el suplemento de agua de manera que no se afecte como en años anteriores.

ING. MARCO VELARDE, Decano de FIMCBOR Deshuesar buques para obtener acero como materia prima (bienes intermedios).

GILBERTO BURBANO, representante de Interconsorcio S.A. El desarrollo de biocombustibles como biodiesel, palma africana y alcohol constituye una oportunidad para los países agrícolas. Otra brillante alternativa es aumentar la productividad del maíz a través de la de semilla certificada. La ESPOL y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, deben trabajar en la industrialización agrícola. Es urgente tomar medidas a corto plazo que beneficien a la agricultura como la aplicación de la tecnología, que generará alta productividad. Se requiere además una política pública dirigida a la producción de etanol y biocombustible.

JOSÉ CAÑAR, Director de Desarrollo y Reconversión Productiva en Yachay La estrategia es priorizar sectores para la producción a corto plazo. No dejaremos de ser agrícolas, tal vez en 15 o 20 años. La perspectiva de Yachay es a mediano y largo plazo: en las primeras 600 hectáreas se construirá la universidad y en 20 o 25 años, los institutos.

VÍCTOR BASTIDAS, Ex rector de la ESPOL ¿Cuánto dinero se ha canalizado para la investigación en las universidades? Considerando errores, se debe dar oportunidad a la mejora e impulsar la investigación hacia la innovación: que el producto llegue a servir al Buen Vivir a través de la generación de recursos.

FERNANDO FALCONÍ (Diario El Telégrafo) Para el cambio de la matriz productiva se requiere talento humano formado en buenos centros de formación; considerar la bondad de los recursos naturales que posee el país, así también buscar el fortalecimiento en bloques como Unasur o CELAC.

F ocus - Espol 23


T E M A CE N TR A L

TURISMO, SECTOR AGRÍCOLA Y ÁREAS ESTRATÉGICAS

De acuerdo a las opiniones vertidas por los participantes del foro, el turismo y la agricultura representan dos sectores de vital importancia para el cambio de la matriz productiva, sin embargo, no han sido impulsados dentro y fuera del país. En el documento de trabajo de la agenda zonal 5 que comprende Galápagos, Bolívar, Santa Elena, Guayas y Los Ríos, elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, se recogen las potencialidades que caracterizan a esta zona del país. Entre ellas están los cultivos de banano, azúcar, cacao, arroz, maíz; una zona privilegiada de puertos, recursos paisajísticos, ecosistemas abundantes y variados; el sector agroindustrial de

enorme potencial, así como la principal cuenca hidrográfica del país, el petróleo y gas en la provincia de Santa Elena. Para aprovechar estos recursos, señala el documento, existen estrategias clave, planes y proyectos como un plan de turismo, fomentar un clúster para desarrollar las rutas turísticas y un plan de marketing turístico que muestre y difunda los potenciales antes mencionados. En el área agrícola, el informe evidencia la necesidad de impulsar el desarrollo de semillas certificadas, fomentar la producción de cultivos no tradicionales y los orgánicos, promover la mecanización y tecnificación en los cultivos e incentivar la agricultura de sustento, entre otras acciones.

La transformación del modelo productivo en el país está en la palestra pública. La ESPOL reunió a empresarios, industriales y académicos para analizar las alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo.

24 Nov iemb re 2013

LA POLÍTICA PÚBLICA EN CONOCIMIENTO Desde el Gobierno se anuncia que uno de los incentivos para transformar, diversificar la producción y sustituir paulatinamente las importaciones, será impulsar las industrias estratégicas, además de instaurar una política pública centrada en el talento humano y en el desarrollo de sus capacidades. En este sentido, la orientación de la política pública en conocimiento está dirigida a ciertas áreas que resultan prioritarias para el desarrollo del país: biociencias (genética, biología y biotecnología), agro ingenierías, química (fertilizantes, farmacéutica), ingeniería de materiales, tecnología de construcción y saneamiento, ingeniería y diseño: textil y de calzado, logística, nanociencias, ciencias de la información y comunicación, energías

renovables, ingenierías de procesamiento minero, siderúrgica y metalmecánica. En el proceso de cambio de matriz productiva, además del sector privado, de las instituciones desconcentradas y de los gobiernos autónomos descentralizados, las universidades constituyen un actor estratégico de vital importancia. En el documento de trabajo de la SENPLADES, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, expone algunas líneas de acción clave que se trabajan desde sus centros de investigación para aportar a esta transformación económica. Entre ellas: desarrollar actividades de maricultura, de transferencia tecnológica; emprender proyectos acuíferos, delinear rutas turísticas,


VINCULACIÓN CON CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA ESPOL Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE)

Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM)

• •

Desarrollo de actividades de maricultura Desarrollo y transferencia Tecnológica Centro de Investigación y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT)

• •

Proyectos Acuíferos Rutas Turísticas

Transferencia de conocimiento en el desarrollo de nuevas tecnologías y procedimientos para cultivos (cacao, banano, etc.)

• • •

Programa de innovación empresarial Industria Alimenticia Actividad de silvicultura

Centro de Investigación Científica y Tecnológica (CICYT)

• •

Programas de capacitaciones Promoción de investigaciones

Pasar de una matriz productiva basada en recursos naturales y proveedora de materias primas a una que potencialice el talento humano, diversifique la producción y genere valor agregado, sustituya las importaciones por productos elaborados en el país y estructura exportable es el reto para este y los próximos años.

LOS CUATRO EJES DEL CAMBIO La transformación del modelo productivo de Ecuador se centra en cuatro pilares clave:

1.

2.

3. impulsar la industria alimenticia, etc. Este nuevo reto, considerado por los expertos como uno de los más trascendentales para el país requiere importantes inversiones del sector privado e internacional, demanda impulsar el desarrollo industrial, cambiar la estructura de exportación mirando hacia nuevos

Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnología (CTDT)

destinos internacionales. Alcanzar esta transformación podría tomar alrededor de 20 años y de acuerdo a lo manifestado por el ex titular del Ministerio de Coordinador de la Producción, Santiago León, en marzo del año 2012, podría costar alrededor de 50.000 millones de dólares.

4.

Diversificar la producción a través del desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en establecer nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera lo que permitirá ampliar la oferta de productos ecuatorianos. Dotar de valor agregado a la producción existente al incorporar tecnología y conocimiento a los procesos productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. Sustituir las importaciones con bienes y servicios que se producen en la actualidad y que se pueden sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. Fomentar las exportaciones de productos nuevos que provengan de la economía popular y solidaria o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Se busca diversificar y ampliar los destinos internacionales de los productos ecuatorianos.

Fuente: “Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano”, de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES.

F ocus - Espol 25


T E M A CE N TR A L

El desafío del Desarrollo Industrial desde la sustitución de importaciones

Por: Paúl Herrera, Ph.D

Profesor principal de ESPOL, Decano de Postgrados

La Sustitución de Importaciones en América Latina

Este artículo presenta un análisis del desarrollo industrial en América Latina, y las oportunidades que pueden existir para un país como Ecuador, a partir del anuncio de cambiar la matriz productiva y energética. Un asunto clave a considerar es que la sustitución de importaciones no puede limitarse solo a políticas restrictivas para el comercio. Por el contrario, el objetivo sería promover industrias que construyan encadenamientos entre productores de bienes de capital, bienes intermedios, y bienes de consumo, que además tengan vocación y capacidad para saltar las fronteras del mercado local. 26 Nov iemb re 2013

El desarrollo económico de América Latina ha sido una búsqueda constante de proyectos de desarrollo nacionales, en el marco de la inserción de la región en la economía globalizada capitalista. Tres modelos capturan la historia de este trajín: un Modelo Primario-Exportador (MPE), un Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI), y el modelo neoliberal (MN). Con distintos matices, los tres modelos han pasado por las agendas de política económica en cada país de la región, sin embargo, los resultados son diversos, produciendo según Guillen (2008), dos categorías distintivas del subdesarrollo observado en la región: la “relación centro-periferia” y la “heterogeneidad estructural”, ambas causantes de dos problemas comunes de nuestras economías: una altísima concentración de los ingresos, y la ausencia de una base endógena de acumulación de capital. Paralelo a esto, y de forma particular en las últimas décadas, se ha desarrollado otra crisis: la del pensamiento económico, justamente aquella que floreció en la región de la mano de Raúl Prebisch (1901-1985), y a quien la literatura económica le atribuye el MSI. Bien se podría decir que Prebisch fue el primer crítico (o por lo menos un crítico temprano) del modelo neoliberal, lo que pareciera surgirle de su necesidad de teorizar el desarrollo latinoamericano a partir de realidades concretas y específicas de la


industria, esto es, un deterioro de los términos de intercambio de los bienes primarios. Según las estadísticas de las Naciones Unidas que citaba Prebisch en su artículo originario, esa relación había pasado de un índice 100 en 18761880, a un índice 68,7 en 19461947, y el problema era explicar por qué sucedía esto cuando, según los aumentos de la productividad experimentados en la industria, debería haber ocurrido lo contrario. Es que –como señalaba Prebisch– el aumento de la productividad había sido, durante ese período, más pronunciado en la industria que en la producción primaria de los países de la periferia; por lo tanto, en teoría, los precios de los productos indusRaúl Prebish (1901 - 1985), a quien se le atribuye el MSI (Modelo de triales deberían haber descendido Sustitución de Importaciones). en relación a los productos primarios. Sin embargo, él presentó región. Formado en las teorías neoclásicas, la gran dos razones que serían concurrentes para que crisis de los 30´s, le generó importantes dudas se diera el deterioro de los términos de interacerca de ciertas creencias. Ya en los 80´s, volvió cambio de los productos primarios. La primera a predecir la segunda gran crisis del capitalismo, tenía que ver con la formación de precios, en sosteniendo la idea de que la realidad de Latinoparticular con los ingresos de los empresarios y américa era difícil de comprenderla si se dejaban los salarios. Básicamente su tesis dice que en los de lado los factores políticos y sociales, los cuales países industriales, las ganancias y salarios crecen según su visión debían incorporarse al análisis. más de lo que crece la productividad; y que en la Así, la influencia del “Estructuralismo Cepaperiferia sucede lo inverso. lino”[1] no solo confrontó el pensamiento tradiEsto lo llevó a asegurar la inviabilidad de un cional adherido al liberalismo y el monetarismo, modelo basado en la apertura indiscriminada de representado en organismos multilaterales como las economías de la región y una industrialización el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino que fragmentada, apoyada en ventajas comparativas generó un interesante debate, que finalmente dio estáticas, dependiente de bajos niveles salariales y lugar a lo que genéricamente fue encapsulado cercanía geográfica a los centros. Para Prebisch, el como la “teoría de dependencia”, en donde se deterioro de los términos de intercambio como captura mucho del pensamiento de Prebisch, sus producto de la creación de centros y periferias, seguidores, y otros investigadores del desarrollo tenía una repercusión directa en el proceso de económico de la región, principalmente argentiacumulación de capital. Por un lado provocaba nos, chilenos y brasileños. el desequilibrio de la balanza de pagos, lo que Lo que observó Prebisch era que a partir conducía tarde o temprano a su estrangulamiende los años 1876-1880 se produjo un deterioro to, a crisis recurrentes en el sector externo y sus progresivo de la relación entre los precios de los secuelas devaluatorias, recesivas e inflacionarias, productos primarios y los artículos finales de la al contraerse la capacidad de importación. Por

otro lado, impedía absorber la mano de obra que redundaba en los países de la región. Así, la heterogeneidad estructural, el carácter dual del sistema productivo bajo el subdesarrollo, tendía a reproducirse y perpetuarse. Es justamente de allí, según Guillen (2008), que se desprendía la necesidad de industrializarse, de integrar la región[2] pero también de que los países desarrollados abrieran sus mercados a los productos de la periferia, un tema que causaba escepticismo al mismo Prebisch. Así surgió el modelo de Sustitución de Importaciones, no como algo predefinido. Como el mismo Prebisch sostuvo en una de sus últimas entrevistas. Lo que surgió (en el caso de Argentina) es la necesidad de proporcionar más bienes a la población, lo cual no era sencillo por el decaimiento de las exportaciones y el deterioro de las relaciones de los precios de intercambio. Sin ninguna teoría, toda América Latina hizo lo mismo. “Luego, en mis días de tranquilidad, después que dejé el Banco Central[3], empecé a elucubrar teorías. Apareció el concepto de “Centro-Periferia” y también el de “Industrialización por Sustitución de Importaciones”. Pese a la positiva evolución de la industria básica como consecuencia de la sustitución de importaciones, hacia mediados del decenio de 1980 e incluso antes, particularmente en ciertos países como México, Argentina, Brasil, estas políticas fueron criticadas por su ineficiencia y por los problemas de balanza de pagos que planteaban. Con el auge mundial de la liberalización, las políticas e instituciones que habían apoyado el MSI fueron desmanteladas. América Latina abrió sus mercados a las exportaciones de ultramar y a mayores inversiones de las empresas transnacionales. La agenda económica dominante fue entonces la del modelo neoliberal. Entre 1950 y 1963 Prebisch fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) de donde se deriva el término Cepalino. Posteriormente, ejerció el cargo de Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). [2] No solo en el ámbito de las relaciones comerciales, sino fundamentalmente en proyectos de inversión y desarrollo conjuntos que conduzcan a un crecimiento sostenido de la región. [3] En 1984 Prebisch regresó a Argentina para colaborar en el gobierno de Raúl Alfonsín. [1]

F ocus - Espol 27


T E M A CE N TR A L

Reinventando el lecciones desde Asia

MSI:

Paradójicamente, mientras América Latina iba borrando su pasado, y también sus posibilidades de generar sus propias iniciativas de desarrollo, Asia reinventaba la sustitución de importaciones con matices que merecen especial atención. El énfasis del MSI fue las industrias de alta tecnología, lo que rápidamente llevó a esa región a obtener un mayor crecimiento económico en comparación con América Latina, que ahora se encontraba bajo regímenes liberales. En Asia, al principio se importaba una alta proporción del valor de la mayoría de los aparatos electrónicos (por ejemplo, computadoras portátiles y teléfonos celulares). La política gubernamental se orientaba hacia la sustitución de importaciones de las piezas y componentes utilizados en la fabricación de esos productos con el fin de crear empleos bien pagados en el mercado interno, y empresas de capital nacional capaces de competir en el mercado externo. Así, las políticas de sustitución de importaciones para fomentar la producción de alta tecnología en China, India, la República de Corea y la provincia china de Taiwán generaban menos distorsiones que las utilizadas para promover la industria de tecnología media,

28 Nov iemb re 2013

en la medida en que no suponían una alta protección arancelaria. La participación gubernamental en Asia (particularmente en las cuatro economías mencionadas) llegaba a los más ínfimos detalles como seleccionar una a una las compañías beneficiarias de subsidios (que se traducían, por ejemplo, en la instalación de un parque científico), hasta privatizar ciertas secciones de laboratorios de investigación y desarrollo gubernamentales para crear nuevas empresas. El fomento de la ciencia y la tecnología y del desarrollo regional en Asia se apartaba de los cánones del libre mercado definidos en el Consenso de Washington. No obstante, esas medidas intervencionistas eran consideradas legítimas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), pues siempre se consideró válido que sus miembros promuevan la ciencia y la tecnología en el nivel empresarial, como se hace en los Estados Unidos a través de su Departamento de Defensa (gran aliado de la industria de las computadoras) y su

Instituto Nacional de Salud (adalid de la biotecnología). Asimismo, se permitía fomentar el desarrollo regional (mediante subsidios para las compañías que se ubiquen en zonas de bajo desarrollo), como todavía tienden a hacer los países de la Unión Europea ante desigualdades de ingreso entre norte y sur. Un ejemplo ilustrativo es el del CDROM (dispositivo de almacenamiento óptico de datos), que fue elegido por el gobierno taiwanés como objetivo industrial en 1992, luego de amplias discusiones entre funcionarios de gobierno, académicos y empresarios destacados. También se identificaron varias tecnologías clave que serían promovidas, como la cabeza de lectura óptica de discos. El Departamento de tecnología industrial del Ministerio de Economía se encargó del denominado "lado de la oferta": instó a las instituciones de investigación, principalmente al ITRI, a presentar propuestas de investigación y desarrollo a fin de diseñar los artículos seleccionados. Los recursos provinieron del Fondo de Ciencia y Tecnología en cuatro años consecutivos, de 1993 a 1996. A fines de este período el presupuesto total rondaba los 10 millones de dólares. La Junta de desarrollo industrial del Ministerio gestionó el lado de la demanda: invitó a empresas privadas (sobre la base de criterios específicos) a participar en el proceso de desarrollo. Los programas eran dos: uno sobre la reglamentación para el desarrollo de nuevos productos industriales por la empresa privada y otro acerca de la reglamentación sobre la asistencia gubernamental para el desarrollo de productos principales. Ambos programas otorgaban

Parque científico en Asia.


El CD-ROM, elegido por el gobierno taiwanés como objetivo industrial en 1992.

inversiones en sistemas educativos de alto nivel, así como políticas y recursos dirigidos a imponer la innovación tecnológica por medio de incentivos para que florezca y produzca resultados el relegado y poco entendido vinculo AcademiaGobierno-Empresa, y su potencial de generación de desarrollo económico.

Qué no hacer: lecciones desde la región y el Ecuador

asistencia para investigación y desarrollo a las empresas privadas que se dedicaran a idear nuevos productos. Los préstamos debían reembolsarse cuando se concretaran las ventas. El proyecto de CD-ROM involucró a 25 empresas en un proceso integrado de desarrollo y transferencia de tecnología. Se derivaron cuatro patentes para los equipos de CD-ROM y 24 para las cabezas lectoras. El despegue fue sorprendentemente rápido. La participación de la provincia china de Taiwán en la producción mundial de CD-ROM pasó de 1% en 1994 (218.000 unidades) a 50% cinco años después (48.690.000 unidades). Aunque las empresas que adquirieron esta tecnología del ITRI pudieron comenzar de inmediato las operaciones de ensamblado, y aunque a la sazón el producto estaba en su etapa de madurez, el proceso de innovación tecnológica siguió siendo muy rápido. Ciertamente una de las claves del éxito de la sustitución de importaciones en Asia fue crear nuevas industrias con orientación internacional, no necesariamente vía protecciones arancelarías, sino más bien tomando ventaja del más importante recurso que en ese momento tenían disponible: la creatividad de su gente, lo cual no era producto de la casualidad, sino de importantes

Ciertamente, retomar el MSI en Ecuador, como en su momento lo hicieron los países asiáticos mencionados anteriormente, demanda la consideración de nuevos enfoques, nuevos elementos, que en lo central debieran conducir a una propuesta que fundamentalmente trascienda una estrecha política comercial basada en protecciones arancelarias. Esta política deberá incluso superar la idea de que MSI por si sola producirá desarrollo económico, algo que el mismo Prebisch lo anotó a su tiempo, cuando demandó a su gobierno acompañar el MSI con un programa igual de fuerte que promueva la actividad exportadora (ver Mallon y Sourrouille, 1975), algo que los países asiáticos lo comprendieron muy bien. Desde la perspectiva latinoamericana, y particularmente desde la realidad ecuatoriana, se requiere desarrollar una clara visión de desarrollo económico que traspase las fronteras de la ciencia económica y considere el conjunto de las ciencias sociales, las nuevas propuestas y la historia de los procesos de desarrollo anteriores. Justamente una historia regional en la que el MSI jugó un rol clave, a pesar de que Ocampo (2008) argumenta que este concepto es inapropiado para entender el desarrollo que experimento la región entre los cincuenta (en varios países desde antes) y los setenta, en relación con el concepto más amplio de “Industrialización dirigida por el Estado”. La razón básica es que la sustitución de importaciones fue apenas uno de los elementos de la estrategia de industrialización y no necesariamente el más importante en varios países, sobre todo en los más pequeños como Ecuador. Según Gerschenkron (1962), existen cuatro factores claves que carac-

terizan a procesos de desarrollo industrial exitosos, los cuales, sin embargo no, fueron considerados justamente en los países más pequeños, y ciertamente en Ecuador: 1. Programas de desarrollo que produjeron saltos, es decir, que una discontinuidad histórica en la evolución del desarrollo industrial y económico. 2. Cuidadoso análisis de la escala de las operaciones, lo cual en países como Ecuador incidió en que se promuevan industrias solo para mercados locales que rápidamente fueron absorbidas por grandes industrias resultantes del MSI en países más grandes de la región. 3. Adecuado balance en la promoción de bienes de consumo final, bienes intermedios y bienes de capital. En muchos países pequeños se puso más énfasis en productos de consumo final que no demandaban innovaciones tecnológicas importantes, y que demandaban bienes intermedios o de capital que finalmente eran importados. Así pareciera que la óptica era la “Sustitución fácil de importaciones”. 4. No se visualizó un proceso ordenado en el que también participen agentes privados (banca de inversión), sin que esto implique una menor participación del Estado. De hecho, se podría argumentar que justamente mientras más atrasado es el proceso de industrialización, más debiera el Estado tener un rol dominante, justamente como sucedió en los países europeos de desarrollo tardío (Francia, Rusia, etc.) Otras características que en el caso particular de Ecuador no se consideraron son: la existencia de una escasez crónica de mano de obra calificada, aspecto que en los 70’s se agravó con la masificación de la universidad ecuatoriana. En segundo lugar, no se consideró importante incrementar la productividad agrícola, actividad que más bien fue olvidada y relegada a un segundo plano en espera de que la industrialización desplace a la agricultura y produzca excedentes que generen beneficios para todos. No obstante, se olvidó que el incremento de la productividad agrícola es un potente mecanismo para crear un mercado interno destinado a los productos industriales y para incre-

F ocus - Espol 29


T E M A CE N TR A L

mentar los niveles de consumo de la población. El MSI en Ecuador podría resumirse más bien en una primera etapa de “sustitución fácil de importaciones” por vía arancelaria, que posteriormente implicó fomento de plantas relativamente pequeñas que producían bienes de consumo, con tecnologías importadas de los países industriales, y sin una gran promoción estatal. El proceso fue más secuencial e involucró menos ruptura con el pasado, pero por eso mismo fue menos intensivo en aprendizaje y careció por mucho tiempo de una fuerte ideología industrialista. Tampoco se puso énfasis en la importancia de la innovación tecnológica, que implicó que el proceso no hizo nunca el tránsito hacia una capacidad endógena de creación de conocimiento. Como lo dice Love (1994) refiriéndose a esta etapa de la historia latinoamericana: “La industrialización de América Latina vía el MSI fue un hecho antes que fuera una política, y una política antes de que fuera una teoría”. La teoría -y, si se quiere, la ideología industrialista- que proporcionó la CEPAL, vino en una etapa avanzada para racionalizar un proceso que ya estaba plenamente en marcha en casi todas partes. No obstante, esa teoría e ideología serían pronto el flanco de diversos ataques, reforzando quizás una de las apreciaciones fundamentales de Hirschman (1984) al respecto de estos procesos en la región: la debilidad en América Latina de la ideología industrialista.

Una nueva visión para la sustitución de importaciones Ante la pregunta de cuál sería el o los recursos más valiosos que Ecuador posee para proyectar industrias con orientación internacional, la respuesta es difícil de consensuar, aún cuando pareciera existir acuerdos sobre temas como su biodiversidad genética o su riqueza natural a nivel de recursos medioambientales, o su gente. No obstante, esta pregunta debiera complementarse con otra aún más difícil de responder: Así como Asia visualizó oportunidades mundiales en la fabricación de CDs, pantallas de cristal líquido, circuitos integrados, y hasta juguetes, entre otros productos de mediana y alta tecnología: ¿qué oportunidades nos ofrecen los nuevos desafíos de la humanidad para un país como Ecuador, como son la pobreza,

30 Nov iemb re 2013

el cambio climático, la crisis alimentaria, la demanda de nuevas energías y materiales amigables con el medioambiente, entre otros temas? Indistinto de la respuesta que el país genere para estas inquietudes, retomar el MSI en el país debe considerar una serie de elementos que hasta el momento se pueden resumir así: • Superar la idea de que el MSI por sí solo puede ofrecernos una posibilidad de desarrollo económico • Superar la idea de que el MSI finalmenLa escasez crónica de mano de obra calificada y el no considerar importante te se traduce en poincrementar la productividad acgrícola, factores que no fueron considerados líticas proteccionistas en el proceso de desarrollo industrial. a nivel arancelario o paraarancelario. la biodiversidad, la agricultura, el medio am• Considerar el fomento de industrias o secbiente, entre otros. tores con un buen balance entre la produc• Consecuentes con el tipo de desarrollo que ción de bienes de capital, bienes intermese planifique, considerar la necesidad de que dios y bienes de consumo. se incremente la calidad del capital huma• Considerar un proceso ordenado y amplio no en todos los niveles, y particularmente, en el que la rectoría esté a cargo de Estado, en el nivel de generación de innovaciones pero en el que el sector privado también tecnológicas. juegue un rol importante, sobre todo si el Considerar que finalmente las capacidades esquema propuesto genera encadenamienproductivas pueden crearse, incluso cuando estos importantes con PYMES o produce betas se basen en ventajas comparativas artificiales neficios que contribuyen a la reducción de (como sucedió en Asia), pero hacerlo implica vulnerabilidades sociales. inversiones importantes que no pueden ser • Fomentar industrias con capacidad de saltar asumidas enteramente por el sector privado o las fronteras, es decir con capacidad orienfinanciado vía créditos reembolsables. De ahí que tación exportadora. el Estado debe tener un rol fundamental en la • Así como el proceso en general debiera promoción de creación o ampliación de capaciorientarse a generar capacidad de acumudades productivas, tanto ofreciendo bienes púlación endógena de capital, también debieblicos como educación, infraestructura vial o de ra producirse una equivalente capacidad de comunicación, de manejo de recursos naturales, acumulación endógena de conocimiento, en particular el agua, así como una provisión efisobre todo en sectores o industrias en los ciente de ciertos servicios como energía eléctrica, que se dificulta la importación del knowentre otros. how por su especificidad local, como son


TE M A CENTRAL

El cambio de la matriz productiva:

oportunidades/ riesgos para combatir el cambio climático

Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente la opinión de la FIMCBOR o de ESPOL.

A lo largo de su historia, el Ecuador ha tenido como principal fuente de ingreso de divisas a dos grandes frentes productivos: primero sus cultivos, comenzando en el siglo XIX con el cacao, para luego seguir con el banano y el camarón en el siglo XX; y luego, a par tir de la séptima década del siglo pasado, el petróleo. En los últimos años se han intentado dar pasos hacia una incipiente industrialización, la misma que se ha encontrado con serias limitaciones de competitividad de los productos desarrollados. El Gobierno Nacional del Presidente Rafael Correa ha decidido que el país cambie su matriz productiva actual. Esa decisión es trascendental y muy ambiciosa. De lograrlo representaría un gran beneficio para el Ecuador, pero no debemos crearnos falsas expectativas, la materialización de esta idea se produciría en el mejor de los casos en el mediano y largo plazo. Los avances inicialmente

Por: José Luis Santos, Ph.D.

Coordinador – Programa de Cambio Climático FIMCBOR-ESPOL

serán lentos, pues se requiere no solamente capacitar a las nuevas generaciones de ciudadanos con conocimientos tecnológicos de vanguardia, sino un cambio en la mentalidad de la población y esto no es algo que se puede hacer de la noche a la mañana. Entre las propuestas que se escuchan sobre el tema, está la de efectuar una diversificación productiva, mediante el desarrollo de nuevos sectores entre los cuales se mencionan: el forestal, los biocombustibles y la maricultura; con respecto a la sustitución de impor taciones, se ha considerado incentivar industrias para que fabriquen productos que ahora se impor ta, por ejemplo, los combustibles y en cier tas ocasiones la energía. Estas ideas presentan grandes opor tunidades para combatir los efectos del Cambio Climático en nuestro país, pero al mismo tiempo, hay algunos riesgos que debemos tener presentes, veamos algunos de ellos:

F ocus - Espol 31


T E M A CE N TR A L

Sector forestal

Biocombustibles

Oportunidades:

Oportunidades:

Las condiciones climáticas de muchas zonas de nuestro país (temperatura del aire, humedad, disponibilidad de agua dulce y radiación solar con valores altos) presentan factores favorables para lograr una producción forestal sostenible; adicionalmente los procesos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (que todavía están siendo promovidos por los países industrializados) presentan oportunidades de conseguir un financiamiento exterior importante, algo que prácticamente no ha sido utilizado en Latino América. Por otro lado (especialmente en la parte Sur de nuestro país, y en ciertas franjas del sector costero), existe una gran cantidad de tierras degradadas que podrían beneficiarse de una reforestación con fines de explotación maderera, lo que a su vez ayudaría a combatir los procesos de erosión del suelo y el avance de la desertificación.

Muchos países del mundo están apostando fuertemente por uso de biocombustibles para reemplazar su dependencia a los combustibles fósiles, lo que podría atraer inversión extranjera al país. Por otro lado, existen grandes oportunidades de desarrollo tecnológico para producir biodiesel a través de productos que no se obtengan a costa de sacrificar nuestras zonas agrícolas tradicionales, entre los que podemos mencionar el uso de algas marinas, los desechos obtenidos de cultivos como el banano y arroz, e incluso el estiércol de animales. En otras palabras, debemos promover el uso de compuestos orgánicos que de otra manera se desperdician, antes que apostar en una industria de agro-combustibles, que definitivamente competiría con la agricultura de productos tradicionales.

Riesgos: Con preocupación se puede observar en extensas zonas, especialmente de nuestras cordilleras andinas, la presencia de especies de árboles introducidas (especialmente eucalipto y pino) que son muy agresivas para el medioambiente y reemplazan a la biodiversidad natural de estas áreas; debe escogerse cuidadosamente las especies que van a ser utilizadas en la industria forestal, lo mismo se puede decir de la selección de las áreas en que se van a desarrollar estos proyectos, pues no debe ponerse en riesgo nuestra producción agropecuaria que es vital para la seguridad alimentaria de nuestro país.

32 Nov iemb re 2013

Riesgos: Debemos tener presentes que el biocombustible no es un recurso energético “limpio”, si bien es cierto que, en general, las emisiones de gases de efecto invernadero son menores que las producidas por los combustibles fósiles, muchas veces nos olvidamos que si obtenemos los biocombustibles a través de procesos de cultivos a gran escala, esta actividad también es un fuerte contribuidor de gases como el metano, por lo que si sumamos los gases originados por su combustión, a los originados durante su proceso de cultivo y procesamiento, nos encontramos con un producto que puede contabilizar tantas emisiones como la combustión del petróleo. Por otro lado, existe el peligro de que, ante la demanda de biocombustible, muchos agricultores decidan cambiar sus cultivos tradicionales, que son una fuente de alimentación esencial para nuestra población.


Maricultura

Energía

Oportunidades:

Oportunidades:

Es evidente que el uso de nuestros mares como sitio de producción intensiva de especies marinas, tanto para consumo humano como animal ofrece grandes oportunidades que apenas se han comenzado a explorar; nuevamente, por su ubicación y características geográficas, nuestras aguas presentan ventajas considerables para el desarrollo de una maricultura sostenible.

De la misma manera que ocurre con los otros sectores previamente mencionados, nuestro país se encuentra en una posición privilegiada para el desarrollo de energías limpias como la solar y la eólica, igualmente, ciertas zonas costeras presentan condiciones oceanográficas para producir energía a base de las olas y las mareas. Con adecuadas inversiones y desarrollos tecnológicos, el Ecuador puede llegar a convertirse en un líder regional en el uso de las energías renovables limpias.

Riesgos:

Riesgos:

Debemos aprender de las lecciones que nos dejó el desarrollo desmedido y sin planificación de la industria camaronera, y los impactos ambientales que esta causó sobre la calidad del agua de nuestros estuarios, por lo que es importante que se hagan estudios profundos para determinar las mejores zonas de desarrollo de maricultura sin que causen un impacto significativo al valioso ecosistema marino que tiene el Ecuador, ni afecten a otras actividades importantes como el turismo.

Los compromisos adquiridos hacen que sea muy difícil que el Ecuador se libre de su dependencia de las importaciones de petróleo como ingreso de divisas en el corto y mediano plazo y el reemplazo de las empresas generadoras de energía termoeléctrica requerirá una inversión en cambio de infraestructura que será muy considerable. La meta que se ha impuesto el país, de que para el 2016 el 95% de la energía eléctrica que se use en el Ecuador provenga de fuentes renovables, es bastante ambiciosa.

A manera de conclusión El año pasado, durante la última reunión de Junta de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (ONUDI), realizada en Viena, se destacaron los esfuerzos que están realizando los países para avanzar en la búsqueda efectiva de soluciones en torno al desarrollo industrial sustentable y el cambio climático. Durante esta cita, la Ministra de Industrias y Productividad de Ecuador, Verónica Sión, señaló que con ese propósito, “se trabaja en la construcción de un modelo económico sostenible para el aprove-

chamiento responsable de los recursos, la sostenibilidad del planeta y el bienestar de los ciudadanos”. Habrá que esperar a ver cuáles son las estrategias que se plantean para alcanzar estos ambiciosos objetivos. A pesar de los grandes retos que el cumplimiento de estos objetivos plantean, considero que es la actitud correcta que debemos tomar. En la actualidad, el cambio climático presenta una amenaza real para la humanidad. Las soluciones no son fáciles ni económicas, pero es necesario que comencemos a tomarlas más

temprano que tarde, si se quiere generar recursos para el país de manera diferente a lo que estamos haciendo ahora (agricultura y explotación de petróleo). Es nuestra obligación aprovechar la oportunidad para pensar en alternativas que no solamente sean sustentables en el aspecto económico, sino que contribuyan a preservar el delicado equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas y ayuden a combatir lo que considero uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad del siglo XXI: los impactos del cambio climático global.

F ocus - Espol 33


T E M A CE N TR A L

Retos del desarrollo turístico

en el cambio de la Matriz Productiva en Ecuador

Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente la opinión del LICTUR, FIMCBOR, SENESCYT o de ESPOL.

34 Nov iemb re 2013

La matriz productiva es el conjunto de interacciones que se establecen entre los diferentes sectores productivos y de servicios de una economía, que incluye además, las interacciones sociales de los procesos que se crean en la economía interna y sus vínculos con el comercio exterior a través de las importaciones y exportaciones de productos y servicios. En este sentido, el cambio de la matriz productiva en un país exige determinar con certeza cuáles son los sectores estratégicos e industrias que se priorizan en ese cambio, así como las articulaciones que se van a construir para garantizar un proceso articulado y sostenible que permitan una transformación estructural. El cambio de la matriz productiva en el

Por: PhD. José Lázaro Quintero Santos Profesor Investigador Prometeo LICTUR - FIMCBOR SENESCYT - ESPOL jlqacuario@yahoo.es joquinte@espol.edu.ec

Ecuador tiene como reto establecer las distintas combinaciones entre los diferentes sectores productivos y de servicios con un enfoque sistémico e integrador que permita que los insumos de unas industrias y servicios sirvan como fuente de suministros para otras industrias y servicios, de manera tal que el sistema económico se nutra de los diferentes subsistemas de entradas (inputs), salidas (outputs) y retroalimentación (feed-back) como elemento clave para la corrección y mejora de los procesos e intercambios que se pretenden establecer entre los diferentes sectores productivos, de servicios e industrias de la economía ecuatoriana. A su vez, hay que tener en cuenta los vínculos y las dependencias del sistema económico


ecuatoriano con las necesidades de insumos y servicios provenientes del exterior, en un mercado mundial cada vez más competitivo y donde las alianzas estratégicas geopolíticoeconómicas conforman la actual arquitectura de los vínculos entre los países. Una de las industrias priorizadas por el Gobierno ecuatoriano para el cambio de la matriz productiva es la industria del turismo. La propia complejidad del turismo hace que el desarrollo del mismo enfrente múltiples desafíos. El turismo implica el movimiento físico de los turistas a lugares distintos de su residencia habitual y aunque la mayor parte del turismo de todo el mundo es una forma de ocio que implica, por tanto, el disfrute, hay algunas formas de turismo vinculadas a obligaciones, como las necesidades de trabajo, educación, recuperación de la salud y negocios. Desde esta perspectiva, el turismo es considerado un fenómeno de demanda donde el consumo por parte del visitante constituye el componente básico del enfoque de demanda. Por lo tanto, se admite que no existen actividades turísticas por naturaleza, sino productos que se convierten en turísticos por su destino final y es precisamente en este hecho en lo que radica la llamada naturaleza multisectorial del turismo. Es decir, el turismo es transversal y dado su efecto multiplicador se ha convertido en una de las industrias con mayor crecimiento a escala mundial. A esto se suma que a los ingresos en moneda extranjera por turismo se le consideran una exportación invisible por su capacidad de generar incrementos del ingreso nacional sin necesidad de exportar bienes y servicios. Tradicionalmente, el turismo no ha sido una de las actividades económicas priorizadas en el Ecuador. No obstante, en los últimos años el Gobierno ecuatoriano ha realizado múltiples esfuerzos para posicionar internacionalmente

a Ecuador como un destino muy atractivo por su riqueza en diversidad biológica, histórica y cultural a través de sus cuatro mundos: Costa, Andes, Amazonía y Galápagos. En este sentido, se ha promocionado a Ecuador en múltiples ferias internacionales, congresos y eventos que han dado como fruto el incremento sustancial en la cantidad de turistas que visita el país y en los ingresos recibidos por el gasto que generan los visitantes. El desarrollo del turismo en una primera fase genera inversiones y la construcción de infraestructuras y superestructuras ejecutadas en la creación de empresas de alojamiento, restaurantes, empresas de ocio, entre otras muchas, que incrementan la demanda de bienes y servicios en las ramas vinculadas al turismo, así como, la creación de empleos directos e inducidos. Por lo tanto, cada uno de los sectores productivos que abastecen directamente la demanda turística tiene, a su vez, impactos indirectos sobre otros sectores, lo que origina que cada sector demanda inputs (productos intermedios) a otros sectores, generando una cadena de incrementos de demanda. El gran reto para Ecuador es vincular al turismo con el resto de las ramas de la economía para que realmente exista un efecto multiplicador, y que su vez, el desarrollo del turismo sea sostenible y contribuya a un mejoramiento de las condiciones de vida de la población residente en los destinos turísticos. Hay que tratar, siempre que sea posible y rentable, que una buena parte de los insumos que genera el desarrollo del turismo y los consumos que demandan los visitantes sean de producción nacional o se originen en los territorios que desarrollan la actividad turística. Esto garantiza fuentes de empleo y salarios para la población residente. Por otra parte, hay que hacer un estudio de la demanda turística que posicione a los

destinos turísticos del Ecuador competitivamente en aras de la calidad de la oferta. Esto hace que se priorice una demanda que genere mayor gasto turístico y sea respetuosa con el medio ambiente, es decir, el objetivo debe ser la calidad y no la cantidad de visitantes que recibe un destino. Un desafío importante en el cambio de la matriz productiva en el Ecuador es hacer tablas input - output del turismo que determinen los flujos internos entre los sectores productivos de la economía ecuatoriana, en relación con la demanda final del turismo tratando de dar respuesta con precisión a las interrogantes siguientes: ¿Cuál es el contenido económico de la actividad turística? ¿Qué ramas productivas se integran como plenamente turísticas? ¿Cómo valorar los flujos e interrelaciones económicas de los sectores turísticos o de aquellos que se ven influidos de algún modo por la actividad turística, ya sea a través de la primera o segunda transacción? ¿Qué criterios generales de valoración se habrán de seguir para integrar al turismo en el resto de las actividades económicas? Esto debe permitir hacer una Cuenta Satélite del Turismo que defina con precisión el aporte real del turismo al producto interno bruto del Ecuador, así como, su contribución real al desarrollo económico del país.

F ocus - Espol 35


T E M A CE N TR A L

El turismo Por: Ing. Vanessa León León Máster en Gestión y Dirección Turística Docente TURISMO FIMCBOR - ESPOL

en el cambio de la matriz productiva El turismo ha sido identificado dentro de los catorce sectores para el proceso de cambio de la matriz productiva del país; y es que la actividad turística, utilizando recursos naturales y/o patrimoniales, presenta una dinámica económica que permite la generación de riqueza acorde a la visión del cambio que ha propuesto el Estado. Hacer turismo implica traslado físico por un periodo concreto e incluye todas las actividades (bienes y servicios) realizados en el destino. Es un producto de exportación consumido en el lugar de producción, lo que permite dinamizar las actividades económicas tradicionales y valorizar las particularidades culturales del destino, ofreciendo al mismo tiempo posibilidades de empleo, con lo que se logra disminuir la migración. La Organización Mundial del Turismo (OMT) distingue actividades y productos específicos y no especí-

ficos del turismo. Los específicos son aquellos que en la mayoría de los países, en caso de ausencia de visitantes, dejarían de existir en cantidad significativa, ejemplo: hospedaje, transporte, recreación; y los productos no específicos del turismo son productos no relacionados al turismo, pero que pueden ser consumidos por el visitante: venta de insumos como ropa, centros comerciales, servicios de comunicación, servicios financieros. El gasto del turista tiene un efecto multiplicador benéfico sobre la economía local; Foster (1994) sostiene que: “cada dólar que gasta un turista cambia de manos más de tres veces al año. El turista gasta sus dólares en un hotel o en un restaurante, los cuales pagan a un empleado o a un vendedor, quienes a su vez gastan esos mismos dólares en alimentos, ropa o vivienda”. La bondad del turismo es que genera divisas que no se quedan exclusivamente en intermediarios o en los grandes productores de servicios, sino que llega a las Pymes y a la comunidad de manera directa desde las manos del visitante. Recordemos cuántas veces hemos comprado una artesanía elaborada de madera, concha, tejidos o alimentos para llevar de recuerdo de algún viaje o cuántas veces hemos dado propina a los guías en un recorrido e inclusive el pago al taxista que nos

Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente la opinión de la FIMCBOR, o de ESPOL.

36 Nov iemb re 2013


traslada. La contribución del turismo a nuestro país presenta un crecimiento sostenido en los últimos años. El documento “La experiencia turística en el Ecuador Cifras Esenciales de Turismo Interno y Receptor”, generado por la Dirección de Investigación del Ministerio de Turismo (MINTUR, 2012), reportó que el ingreso de divisas registrado en la balanza de pagos (viajes y transporte de pasajeros) ascendió a 849.7 millones de dólares en el año 2011, lo que corresponde a un incremento del 8,04% en relación al año 2010; un 26,03% en relación al año 2009 y un 35.69% con el 2007. Por otro lado, los empleos directos para el año 2011 ascendieron a 101.329, es decir, un incremento de 34.75% en 4 años (respecto al 2007). A pesar de la trascendencia económica y social del turismo en los últimos años en nuestro país, ni los instrumentos tradicionales ni las fuentes de información disponibles han permitido realizar una medición real de su impacto económico. Se debe resaltar la falta del manejo de las estadísticas turísticas a través de las Cuentas Satélites del Turismo que recomienda la Organización Mundial de Turismo (OMT), tal como se hace en países como España, Reino Unido, México, que permiten medir variables macroeconómicas, tanto de la oferta como de la demanda turística y agregados de la relevancia del turismo como son los efectos directos e indirectos del turismo: impuestos netos, producción ligada al turismo, PIB asociado al turismo, empleo asociado al turismo. El turismo va de la mano con lo que el Gobierno Nacional espera que la matriz pro-

ductiva permita: • Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza: Los actores del turismo no son solo grandes empresarios. En nuestro país la oferta turística se caracteriza por estar en manos de medianas, pequeñas y muy pequeñas empresas e incluso del turismo comunitario dando espacio para la actividad de la economía popular y solidaria. • Eliminar las inequidades territoriales: El turismo permite el uso de los diversos recursos naturales ubicados en las diferentes localidades del país; la vialidad facilita el acceso a los mismos, con lo cual se buscaría minimizar la concentración de turistas en localidades urbanas tradicionales como son Quito, Guayaquil y Cuenca, además de Galápagos. La descentralización del turismo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados impulsa a los destinos que buscan desarrollo, a volcarse hacia esta actividad. • Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo

de mercado. El turismo hace uso de los bienes naturales y patrimoniales; un ejemplo de esto es el itinerario cultural diseñado y ejecutado por el Instituto Nacional de Patrimonio en la parroquia Simón Bolívar en Santa Elena, donde el retorno de “San Biritute” ha incorporado a las comunas de Sacachún, Juntas del Pacífico, Julio Moreno, Sube y Baja hasta Chongón, en el recorrido Camino de los Dioses Guancavilcas, convirtiéndose los mismos habitantes en guías y operadores turísticos. Por otro lado, en el país existen 15 universidades que ofertan carreras de grado en Turismo, las cuales mantienen un promedio de 400 estudiantes anualmente; de ellas, 9 universidades son categoría A y la ESPOL es la única en la Costa con esta distinción. La carrera de Turismo de ESPOL ha entregado a la sociedad más de 284 licenciados en turismo entre el 2010 y 2012 y registra en este momento 357 estudiantes, quienes esperan por parte de los gobernantes del país y de la universidad, todo el apoyo para el desarrollo de sus conocimientos y experiencias académicas.

F ocus - Espol 37


T E M A CE N TR A L

METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN de oportunidades de diversificación productiva 1. TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA El Ecuador se ha caracterizado por la producción y exportación de bienes primarios. Los bienes primarios tienen un bajo nivel de industrialización y corresponden a bienes obtenidos directamente de la naturaleza sin pasar por procesos industriales o de agregación de valor, desaprovechando oportunidades de creación de riqueza. Estos bienes están sujetos a variaciones de precios en los mercados debido principalmente a fluctuaciones en los niveles de oferta y demanda internacional. Los bienes primarios en los que el Ecuador ha alcanzado un nivel de producción competitivo son pocos, lo que constituye un peligro latente para la economía nacional debido a que hemos agrupado todo el riesgo de los mercados en pocos bienes. Por estos motivos es necesaria, una revolución en la estructura productiva ecuatoriana. El Gobierno Nacional ha identificado esta necesidad y ha volcado sus esfuerzos en lograr esta transformación, a la que llama la "Transformación de la Matriz Productiva." 2. CUATRO EJES PARA TRANSFORMAR LA MATRIZ PRODUCTIVA El Gobierno Nacional ha identificado los siguientes cuatro ejes para la transformación de la matriz productiva (Senplades, 2012):

1.

Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas (e.g., refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica) y en el establecimiento de nuevas actividades productivas (e.g., maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera) que amplíen la oferta de productos

38 Nov iemb re 2013

2.

3.

4.

ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos, particularmente de la economía popular y solidaria, o que incluyan mayor valor agregado (e.g., alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo). Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos.

El desarrollo económico requiere diversificación: es de principal importancia para el desarrollo económico de un país aprender a hacer cosas nuevas, y no enfocarnos en hacer lo que ya hacemos bien (United Nations, 2007). La diversificación productiva demanda de innovación y modernización en toda la estructura productiva nacional. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y modernizarse (Porter, 1998). Así, la transformación productiva se alcanzará a través de la diversificación productiva nacional; la consigna es diversificar. Los otros

Por: Andrés G. Abad, Ph.D. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción agabad@espol.edu.ec

tres ejes sirven como adverbios del verbo diversificar, en el sentido que nos indican en qué direcciones o hacia qué sectores diversificar nuestra producción.

Los cuatro ejes para la transformación productiva La selección de los sectores hacia dónde diversificar la producción se presenta como un problema complejo. Es un problema que debe ser tratado con todo el tecnicismo posible para que los sectores escogidos no sean seleccionados en función de juicios subjetivos, intereses particulares, agendas geopolíticas, etc. Por otra parte, el problema es uno de decisiones multicriterios que debe ser alimentado por información dura. Finalmente, deberá ser analizado por los expertos para luego ser socializado con todos los actores que conforman la estructura productiva nacional con el fin de asumir conjuntamente el desafío. 3. COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Las competencias productivas son el conjunto de elementos que permiten la producción competitiva de los diferentes bienes. Estas competencias son de naturaleza variada e incluyen elementos como: conocimiento, infraestructura, plataforma logística, políticas públicas,


políticas tributarias, talento humano, transferencia tecnológica, aperturas de mercados internacionales, ciencia, cultura, proveedores, competidores, encadenamientos, protecciones arancelarias, mercado local, posicionamiento de la marca país, condiciones climáticas, entre otras. Cada producto necesita de una combinación diferente de competencias productivas para alcanzar un nivel competitivo de producción. El problema de diversificar la producción de un país se convierte en el problema de diversificar las competencias productivas existentes en Ecuador.

una gran cantidad de competencias productivas inexistentes. Adicionalmente, la metodología también deberá considerar los otros tres ejes establecidos por el Gobierno Nacional: (2) agregación de valor, (3) sustitución selectiva de importaciones, y (4) fomento a las exportaciones de productos nuevos. Una metodología que puede ser eficazmente aplicada al problema de identificación de oportunidades de diversificación productiva es la basada en la noción de Espacio de Productos, propuesta en Hausmann & Klinger, (2006), e Hidalgo, Klinger, Barabási, & Hausmann, (2007). El Espacio de Productos considera a todos los productos comercializados mundialmente

Asignación de competencias productivas a productos

cia observada es alta, se puede inferir que las competencias productivas necesarias para la producción competitiva de ambos bienes son similares. Como ilustración, consideremos el caso del Banano ecuatoriano, cuyo índice de Ventaja Comparativa Revelada, o RCA por sus siglas en inglés, fue de 212.652. Próximos al Banano se identifica al Cacao en Grano (con un índice de proximidad de 0.41), y el Aceite de Palma (con un índice de proximidad de 0.35). El Ecuador exporta competitivamente al mundo tanto Cacao en Grano como Aceite de Palma. Por otro lado, también se identifican como próximos al Banano al Azúcar sin Refinar (con un índice de proximidad de 0.33) y a la Melaza (con un índice de proximidad 0.24). Sin embargo, el Ecuador no exporta competitivamente ni el Azúcar sin Refinar ni la Melaza. Debido a que ambos productos se encuentran próximos al Banano, se infiere que los tres productos requieren competencias productivas similares. Hemos identificado, así, dos oportunidades de diversificación productiva no explotadas, basadas en las competencias productivas existentes en el país. 4.2 MAPA DE PRODUCTOS Extendiendo el concepto de Proximidad entre Productos a todos los productos comercializados en el mundo, se obtiene lo que se conoce como el Espacio de Productos. Una proyección del Espacio de Productos de altas dimensiones en dos dimensiones se conoce como un Mapa de Productos. En “The Atlas of Economic Complexity: Mapping Paths to Prosperity” (Hausmann et al., 2011) se presentan algunos Mapas de Productos. Se observa que existe una relación directa entre el desarrollo productivo de un país y su dispersión en su espacio de productos, tal como se muestra en la figura. Esto refuerza la afirmación de que el desarrollo económico de un país requiere diversificación.

4. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA basado en el concepto de Proximidad entre IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE Productos: dos productos están próximos si DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA las competencias productivas necesarias para Debido a la complejidad del problema, se ser competitivos en uno de los productos son hace evidente la necesidad de una metodolosimilares a las competencias necesarias para gía que posibilite identificar nuevos sectores serlo en el otro. para la producción nacional aún no explotados. La metodología utilizada deberá considerar 4.1 PROXIMIDAD ENTRE PRODUCTOS las competencias productivas existentes en el La proximidad entre dos productos se país y no proponer diversificarnos hacia secmide observando la frecuencia con la que los tores productivos para los cuales hacen falta países exportan ambos bienes1. Si la frecuen_________________________ 1El análisis de productos propuesto en el Espacio de Productos es similar a la técnica Análisis de Afinidad utilizado en la minería de datos. Particularmente, corresponde al Market Basket Analysis, técnica utilizada en el business intelligence para analizar los hábitos de compras de clientes en negocios de retail: en el Market Basket Analysis la canasta de productos corresponde al carrito del supermercado, y en el espacio de productos, corresponde a la canasta de exportaciones de los países. 2Correspondiente al año 2010.

F ocus - Espol 39


T E M A CE N TR A L

Ejemplo del concepto de Proximidad entre Productos 4.3 CRITERIOS ADICIONALES PARA SELECCIÓN DE SECTORES DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Adicionalmente, la metodología incluye los siguientes criterios para la identificación de oportunidades de diversificación productiva:

Agregación de valor (sofisticación de productos). En United Nations, (2007) se afirma que los países ricos producen bienes de países ricos (más sofistica-

dos), y los países pobres producen bienes de países pobres. Adicionalmente, también se afirma que los países que promueven la exportación de bienes más "sofisticados" crecen más rápido. Así, el nivel de sofisticación de los bienes, asociado a su valor agregado, es incluido como criterio de selección. Sustitución de importaciones. En países sin opción a la emisión de moneda dentro de su política monetaria, como

Mapa de productos para diferentes países (generados en http://atlas.media.mit.edu/)

40 Nov iemb re 2013

el nuestro, es fundamental mantener bajos niveles de salidas de divisas. Incremento de exportaciones. Para alcanzar economías de escala, y así, eficiencias productivas, es necesario tener acceso a mercados grandes a través de las exportaciones. Por este motivo se deberá aprovechar mercados ya aperturados con quienes gocemos de excelentes relaciones comerciales. Consideración de una visión estratégica. La creación de nuevas capacidades productivas debe ser realizada considerando el beneficio que cada nueva capacidad traerá. Así, capacidades productivas que permitan el desarrollo de un conjunto mayor de nuevos productos pueden ser preferibles a capacidades productivas que permitan el desarrollo de pocos productos.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El concepto de Proximidad entre Productos nos permite recorrer el espacio de productos en busca de oportunidades de diversificación productiva: se busca identificar productos en los que actualmente no somos competitivos, pero que la mayoría de países con similar canasta de exportaciones al Ecuador si los exportan de manera competitiva. La similitud entre países es establecida en base a las com-


Tabla 1 Identificación preliminar de productos Varios productos identificados mediante metodología Coco, nuez de cajú, productos vegetales frescos o congelados Azúcar de caña, azúcar de remolacha, sacarosa pura Insecticidas como preparados o articulos Moluscos Semillas y frutos oleaginosos Oro en polvo Melaza de la extracción y refinación de azúcar Plantas y parte de plantas para perfumería y farmacias Jabones, detergentes y perfumes Metales preciosos y otros metales no ferrosos Muebles y accesorios Harinas, cereales en grano, molienda de arroz y legumbres Productos de las industrias básicas de hierro y acero Productos metálicos para uso estructural Productos de aserrado y acepilladura de madera Cauchos y gomas naturales petencias productivas existentes. Como conclusión del análisis preliminar se establece que existen importantes oportunidades de diversificación productiva para el Ecuador que aún no son explotadas, para las cuales, la mayoría de las competencias productivas necesarias para ser competitivos ya existen en el país. Algunos productos identificados preliminarmente con la aplicación de la metodología son presentados en la Tabla 1 a manera de ejemplos.

Los sectores productivos identificados por la metodología deben ser analizados detenidamente por los expertos, caso por caso. Una vez establecidos los sectores productivos hacia los cuales deberíamos diversificarnos, se deberá trabajar en su eficiente desarrollo, mediante, por ejemplo, la creación, difusión, y facilitación de acceso a instrumentos de promoción y apoyo adecuados. Es fundamental que la información relevante (e.g., las oportunidades de diversificación identificadas con esta metodología) sea socializada para el aprovechamiento del sector privado, cuyo papel es fundamental en la transformación de la matriz productiva. Cabe resaltar que la metodología propuesta identifica oportunidades de diversificación productiva para ser explotadas en el corto plazo. Sin embargo, en cada etapa del desarrollo productivo nacional se propone volver a aplicar la metodología para identificar las nuevas oportunidades de diversificación productivas no explotadas. De esta manera, aplicando repetidamente la metodología en el corto plazo llegamos a cubrir el mediano y largo plazo, siguiendo un paradigma metodológico de mejora continua. Esta metodología permite alcanzar el desarrollo productivo siguiendo el camino de la mínima resistencia. REFERENCIAS Hausmann, R., Hidalgo, C., Bustos, S., Coscia, M., Chung, S., Jimenez, J., Simoes, A., et al. (2011). The atlas of economic complexity. Puritan Press Cambridge, MA. Retrieved from http:// www.chidalgo.com/Atlas/HarvardMIT_AtlasOfEconomicComplexity_Part_I.pdf Hausmann, R., & Klinger, B. (2006). Structural transformation and patterns of comparative advantage in the product space. Retrie-

Proceso de desarrollo productivo aplicando metodología propuesta.

ved from http://papers.ssrn.com/sol3/papers. cfm?abstract_id=939646 Hidalgo, C. A., Klinger, B., Barabási, A.-L., & Hausmann, R. (2007). The product space conditions the development of nations. Science, 317(5837), 482–487. Porter, M. E. (1998). Competitive Advantage of Nations. Free Press. Senplades. (2012). Transformación de la Matriz Productiva: Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. Retrieved June 19, 2013, from http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo. pdf United Nations. (2007). Industrial Development for the 21st Century: Sustainable Development Perspectives (illustrated edition ed.). United Nations. BIOGRAFÍA Andrés G. Abad es Profesor titular en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP). Posee títulos de Ph.D. y M.Sc. en Industrial and Operations Engineering por la University of Michigan, Ann Arbor, y de Ing. en Estadística Informática por la ESPOL. Sus intereses de investigación incluyen modelamiento y análisis de sistemas complejos, modelamiento matemático de toma de decisiones y del comportamiento humano, y análisis estadístico avanzado de datos grandes, en altas dimensiones. Recibió el reconocimiento académico ScholarPOWER Award en el 2008 y 2009, y un reconocimiento público por la Sociedad Ecuatoriana de Estadística (SEE) en el 2010. Ha realizado estudios de consultoría para diversas firmas nacionales y multinacionales en el Ecuador. En el 2012 sirvió como Asesor del Ministro Coordinador de la Producción, Empleo, y Competitividad. Es miembro del Institute of Industrial Engineers (IIE) y del Institute for Operations Research and the Management Sciences (INFORMS).

F ocus - Espol 41


OBITUA R I O S

Semblanza del Ingeniero Raúl Coello Fernández

El Ing. Raúl Francisco Coello Fernández nació el 5 de noviembre de 1943 y falleció el 23 de noviembre del 2012. Estaba casado con la Lcda. Betty Gómez Palacios, tuvo dos hijos: Ing. Raúl Andrés e Ing. Betty Natasha Coello Gómez, a quienes entregó su amor y abnegación. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San José de los HH. CC. La Salle, destacándose como excelente estudiante. Recibió la medalla de oro de la Benemérita Sociedad Filantrópica del Guayas, y sobresalió como deportista formando parte de la selección de básquet del plantel. Desde muy pequeño sintió atracción y

Novoiemb re 2013 42 May 2013 42

pasión por conocer todo lo concerniente a embarcaciones. Siguiendo su sueño ingresa a la Escuela Superior Politécnica del Litoral, donde se gradúa de Ingeniero Naval para luego aplicar y ser aceptado en la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil, donde obtuvo el título de Máster en Ciencias en Ingeniería Naval y Oceanografía. Se desempeñó como profesor en la carrera de Ingeniería Naval. Desempeñó las funciones de Decano de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, también fue coordinador de la carrera de Licenciatura en Turismo. Debido a su gran iniciativa y visión futurista,

fue uno de los creadores de la carrera de Acuicultura y, junto con el Ing. Edgar Arellano trabajó arduamente en la creación y materialización del proyecto del Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas, CENAIM, del cual fue uno de sus principales fundadores. La ESPOL le confirió en varias ocasiones el Diploma de Honor al Mérito Docente y en 1998 el Diploma al Mejor Profesor de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales. En el año 2001 recibe la Mención de Honor durante el Primer Simposio Técnico sobre Embarcaciones Menores, otorgada por el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval, IPIN. El Ing. Coello tuvo una fructífera vida académica y profesional, estuvo vinculado con varias instituciones del sector público y privado, en las que demostró su enorme calidad de trabajo, apego a sus principios y honestidad dejando siempre en alto su nombre y el de la ESPOL. En su vida profesional laboró en varias instituciones ocupando cargos de relevancia como Jefe del Departamento Técnico de la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral, Director General de Pesca, Subsecretario de Recursos Pesqueros, Vicepresidente de Petrocomercial, Vicepresidente de Petroindustrial, Coordinador General de la Unidad de Proyectos Prioritarios Hidrocarburíficos de Petroecuador, entre otros. Vale mencionar que durante los 40 años de trayectoria en ESPOL su mayor deseo fue que esta institución siga siendo grande y el máximo referente de excelencia, y que su Facultad, la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, lidere el rumbo a seguir de su querida Alma Mater.


FFocus ocus -NEspol o. 58 43 43


Casa abierta del

CIBE

Por conmemoración de los 55 años de aniversario de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) celebró la primera edición de la Casa Abierta CIBE 2013. El objetivo principal fue presentar los resultados científicos de las investigaciones que se realizan en el Centro y establecer un acercamiento a la comunidad que permita familiarizar a la biotecnología con la sociedad. El evento logró captar la atención del público realizando recorridos dentro de los laboratorios altamente equipados; además, los científicos -detrás de la investigación- ofrecieron charlas explicativas de sus experimentos generando una interacción favorable entre los investigadores y el colectivo asistente. 44 Nov iemb re 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.