ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 9 | EDICIÓN 62 | JULIO 2014 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES
...¿yELcómo funciona? NUEVO SISTEMA DE INDUCCIÓN
Guayaquil en la era digital
El auto solar, bajo el sol de Atacama
Ecuador, país de emprendedores
EDITORIAL
Energía eléctrica limpia como base del desarrollo Sergio Flores Macías Rector de la ESPOL
La nueva matriz energética con base en la energía hidroeléctrica es una de las precondiciones de la transformación de la matriz productiva, retumba así con mayor fuerza la vieja proclama: "En la base del desarrollo está la energía eléctrica", a la que hay que añadir "energía eléctrica limpia" que caracterizará al Ecuador con el "ingreso de la nuevas hidroeléctricas como Coca-Codo-Sinclair, Sopladora, Minas-San Francisco, Delsintanisagua, Manduriacu, Mazar-Dudas, Toachi-Pilatón y Quijos". La primera gran acción del Gobierno para "mostrar" las bondades de la nueva matriz energética es pasar de cocinas a gas a cocinas de inducción. Para que este programa sea exitoso debe ser abordado de manera sistémica, pues todos los factores están interrelacionados: la sustitución parcial del subsidio al gas, pues sectores rurales apartados deberán conservarlo como lo expuso el Presidente de la República Rafael Correa, lo cual significará un ahorro importante de dólares, trascendente para la economía dolarizada del Ecuador. También están: la industrialización de la producción de cocinas y ollas, que será un incentivo para los industriales que invierten en el país, sin menoscabar la economía de los usuarios; la disminución del costo promedio de la energía eléctrica, lo cual deberá beneficiar a las industrias y a los hogares; el cambio cultural en los sectores de ingresos bajos y medios al optar por una "nueva forma de cocinar"; la confiabilidad y eficiencia del sistema, pues de producirse "fallas" en horas que millones de familias preparan los alimentos afectaría la credibilidad de la solución propuesta. Por estas y otras razones hay que tomar
decisiones sistémicas para garantizar que la utilización masiva de la cocina eléctrica a inducción sea la primera de sucesivas acciones que tienen como propósito contribuir al cambio de la matriz productiva y al Buen Vivir. La ESPOL, fiel a la política institucional que la caracteriza, está dispuesta a seguir colaborando con los actores clave del desarrollo nacional: Estado, empresarios y sociedad civil. El compromiso de la ESPOL frente al desarrollo integral del Ecuador es fortalecer las acciones a favor de I+D+i, para cumplirlo, en "nuestra hoja de ruta" está hacer investigación aplicada cuyos resultados solucionen los problemas científico-técnicos de la producción y que generen los conocimientos que, por su potencialidad, los emprendedores los transformen, gracias a la innovación tecnológica, en bienes y servicios que por su calidad y precio sean competitivos en los mercados local, nacional e internacional.
Hay que tomar decisiones sitémicas para garantizar que la utilización masiva de la cocina eléctrica a inducción sea la primera de las sucesivas acciones que contribuye al cambio de la matriz productiva. Al final de la ruta, casa adentro, esperamos cumplir con tres grandes objetivos politécnicos: ser una institución de docencia con investigación; alcanzar pleno reconocimiento internacional y ser el polo de desarrollo académico del Litoral ecuatoriano. En este camino, el Ecuador unitario y diverso siempre encontrará la vocación de servicio de la ESPOL.
JULIO 2014 | FOCUS • 3
CONTENIDO
ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 9 | EDICIÓN 62 | JULIO 2014 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES
CARICATURA DE PORTADA:
...¿yELcómo funciona? NUEVO SISTEMA DE INDUCCIÓN
Guayaquil en la era digital
El auto solar, bajo el sol de Atacama
PÁG 12
PÁG 22
Carlos Benavides
Ecuador, país de emprendedores
5-7 INSTITUCIONAL • Profesor politécnico premiado en la UNAM • ESPOL recibe acreditación • Expositores invitados a la ESPOL 8 CULTURA • La comida tradicional 9 LABORATORIOS • LEMAT despunta con reconocimiento internacional 10-11 MECÁNICA • Corriendo bajo el sol 12-16 REPORTAJE • Ciudades digitales inteligentes • Democracia digital • Las más inteligentes • Guayaquil digital 17 PSICOLOGÍA • ¡Todo es cuestión de actitud! 18-21 MEDIO AMBIENTE • El Ecuador ante el cambio climático • Responsables con la naturaleza 22-27 TEMA CENTRAL • De gas a electricidad 28-29 ESTUDIANTES • Freaky Creations representó a Ecuador en E3 30-31 PROFESORES • Sustentabilidad de los servicios municipales 32-35 ECONOMÍA • Análisis de las cuentas fiscales ecuatorianas • Ecuador, país de emprendedores 36-39 VÍNCULOS • Capacitación y tecnología para la producción cacaotera • Seis comunas de la Península ya cuentan con agua potable 40-41 TECNOLOGÍA • Raspberry Pi, una computadora BBB para la enseñanza de matemáticas y ciencias 42 AVANCES CIENTÍFICOS / PRÓXIMOS EVENTOS • Algas marinas, la fuente de energía del futuro
PÁG 28
STAFF RECTOR Sergio Flores Macías VICERRECTORA ACADÉMICA Cecilia Paredes Verduga DIRECTOR EDITORA GENERAL EDITORES REDACTORAS COORDINACIÓN DIRECTOR DE ARTE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN FOTOGRAFÍAS IMPRESIÓN
Sergio Flores Macías Mónica Carrasco Washington Macías Peña /José Javier Roldós Annabell Verdezoto Bravo Mirna Del Campo Litardo Mónica Holguín Pesantes Julio Vergara Centeno Nidia Rodríguez Rojas Verónica Gutiérrez Zúñiga Jorge Balón Arias Editores Nacionales S.A. ENSA
Escríbanos a: focus@espol.edu.ec FOCUS ESPOL @FocusESPOL FOCUS DIGITAL: http://issuu.com/focusespol Campus Gustavo Galindo Velasco. Km 30.5 Vía Perimetral. Casilla: 09-01-5863 Teléfonos:(593-4) 2269121/ 124 Guayaquil - Ecuador Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición de ESPOL.
PÁG 34
INSTITUCIONAL
Profesor politécnico premiado en la UNAM Fernando Sandoya, profesor titular del Departamento de Matemáticas de la FCNM, realizó estudios doctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México, claustro académico donde fue premiado con la Mención Honorífica por su destacado proceso de graduación doctoral en Investigación de Operaciones. El profesor Sandoya ejerce la docencia en carreras de grado y posgrado en la ESPOL, desde hace 16 años. Es consultor en optimización, logística, modelamiento matemático, estadística y coautor del libro Recent advances on Meta-Heuristics and their Application to Real Scenarios. En diciembre del año 2013 publicó el artículo científico "GRASP and path relinking for the equitable dispersion problem" en la Revista Computer & Operations Research. Encuentre este artículo en u.espol.edu.ec/sPP
Investigadores del CTI presentan el mejor artículo científico Los investigadores del Centro de Tecnologías de la Información, CTI, de la ESPOL, Gonzalo Méndez, Xavier Ochoa y Katherine Chiluiza, obtuvieron el reconocimiento internacional al mejor artículo científico por su trabajo "Techniques for data-driven curriculum analysis", presentado durante la Conferencia Internacional Learning Analytics and Knowledge (LAK), que este año se desarrolló en Indianápolis, EE.UU., del 24 al 28 de marzo. En la fotografía, Xavier Ochoa, Ph.D. en ingeniería; Katherine Chiluiza, Ph.D. en Ciencias Pedagógicas, ambos profesores de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC. No consta Gonzalo Méndez, quien se encuentra en Escocia realizando sus estudios de doctorado en Ciencias Computacionales. Puede revisar el artículo científico en la librería digital de la ACM: ht t p://dl .a c m.org/c it ation.cfm?id=2567591
Profesora galardonada en Hungría Con su trabajo "Profile of disability in elderly Ecuadorian people", Eva María Mera, profesora del Departamento de Matemáticas de la FCNM, obtuvo el premio al mejor póster en el Congreso de Demografía "European Population Conference 2014 (EPC)", que se desarrolló en Budapest - Hungría entre el 25 y 28 de junio, evento en el cual se presentaron más de 550 "papers" de investigación y 300 posters en este campo. Eva María Mera es ingeniera en Estadística Informática en la ESPOL; trabaja desde hace tres años como profesora titular de la FCNM, es becaria de la Senescyt y estudia el doctorado en Estadística Demografía, en la Universidad Autónoma de Barcelona.
ibro sobre Zeolitas L Naturales del Ecuador l Ph.D. Fernando Morante Carballo, profesor de Química y E Ciencias Ambientales, de la FCNM, presentó su libro "Zeolitas Naturales del Ecuador: Geología, Caracterización y Aplicaciones". En palabras del autor, la obra constituye una guía de estudio para especialistas o para quienes deseen realizar investigaciones de Zeolitas o minerales no metálicos. El libro comprende 400 páginas entre estudios sobre las Zeolitas encontradas en la Cordillera Chongón-Colonche, las aplicaciones naturales de las mismas, gráficos y otros elementos de consulta. Se anuncia una segunda edición en inglés, que contará con la colaboración del investigador belga Lieven Machiels, quien realizó un doctorado con estos minerales del Ecuador para la traducción del libro.
JULIO 2014 | FOCUS • 5
INSTITUCIONAL
ESPOL recibe acreditación En un breve acto oficial, el Coordinador General Técnico del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Dr. Nelson Medina, felicitó a la ESPOL y entregó a sus autoridades el certificado de acreditación por haber cumplido de manera satisfactoria con el proceso de evaluación y con los parámetros de calidad del Ceaaces en el año 2013. La vicerrectora académica Cecilia Paredes, acompañada del M.Sc. Gaudencio Zurita, decano de la FCNM y el Ing. Daniel Tapia, asesor del Rectorado, recibieron al funcionario y ratificaron que este logro institucional es el resultado de un esfuerzo de varios años de trabajo, del rigor académico y del compromiso que asumió la ESPOL con la comunidad politécnica, la región Litoral y el Ecuador (MCR).
II Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad El lunes 9 de junio se inauguró el II Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad, II CIBB 2014, encuentro que reunió a investigadores y expertos de 20 países para analizar los temas de Biodiversidad y Biodescubrimiento, Herramientas ómicas en microorganismos y plantas, Bioseguridad y Transgénicos, Biocombustibles y Bioprocesos, Agrobiotecnología, así como Fitopatología y manejo de plagas. La sesión inaugural contó con la participación del rector Sergio Flores; la coordinadora zonal de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, María José De Lucca; la directora del CIBE, Daynet Sosa; el director del Laboratorio de Biología Molecular del CIBE, Efrén Santos, y el Viceministro (e) de Agricultura, Rodolfo Benítez. En su discurso de bienvenida, el rector reconoció a la Biotecnología y la Biodiversidad como dos nuevas áreas del conocimiento fundamentales para la investigación, la docencia, el desarrollo y el país, pues sobre ellas se impulsa la construcción de una economía basada en el conocimiento (MCR).
6 • FOCUS | JULIO 2014
XXVI Incorporación colectiva La noche del 16 de mayo, en el coliseo del Liceo Cristiano de Guayaquil, 1002 jóvenes politécnicos recibieron los títulos de licenciatura y de ingeniería en una ceremonia solemne que contó con la participación del rector Sergio Flores, la vicerrectora académica Cecilia Paredes, los decanos y subdecanos de las diferentes unidades académicas. En el discurso de esta XXVI incorporación colectiva, el rector destacó los logros académicos de la ESPOL como la acreditación que ubica a la institución en la categoría A. La autoridad enfatizó en que el desafío de los graduados es liderar los procesos de cambios que vive el Ecuador. El título de mejor graduada del año 2014 lo recibió Karen Serrano, de la carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales. (AVB)
Adultos mayores estudian en el campus politécnico El lunes 26 de mayo iniciaron clases 60 personas de la tercera edad que son parte del proyecto Formación Activa para el Adulto Mayor, FA AM, impulsado por el Centro de Desarrollo Social Aplicado, CEDESA, con la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH, quienes son los facilitadores de las asignaturas y además, los ahijados de los nuevos alumnos de la ESPOL. Convertir a los adultos mayores en actores estratégicos para la promoción de la historia, cultura, conocimiento tradicional e historias locales es el objetivo del proyecto, en el cual aprenden el manejo de las herramientas básicas de computación y cómo desarrollar ideas para crear negocios. A través de la asignatura Etnia y Folclore compartirán con los jóvenes y ahijados, las costumbres y saberes ancestrales (AVB).
Expositores Invitados Los mulatos de Esmeraldas En Esmeraldas se asentaron los cacicazgos afrodescendientes a finales del siglo XVI. Esta provincia era preciada como un punto estratégico para la navegación por su cercanía paralela a Panamá. La Corporación Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, CONAH, a través de su Programa de Actualización Continua, invitó al experto Andrés Gutiérrez, doctor en Antropología Americana por la Universidad Complutense de Madrid, a una conferencia en la ESPOL sobre “El lienzo de los mulatos de Esmeraldas”, que actualmente se exhibe en el Museo de América, en España. Gutiérrez explicó que esta obra pictórica fue creada por el artista indígena Andrés Sánchez, ecuatoriano que retrató a un cacique mulato con sus dos hijos vestidos con capas españolas, collares y argollas de oro en las narices y lanzas con punta de hierro en la mano. El cuadro data de 1599 y en cada elemento se representó a Europa, África y América para transmitir al rey de España la imagen de sometimiento a la Corona (AVB).
Proyectos en Bioingeniería Un grupo de estudiantes liderado por el P.h.D.Francis Loayza, ingeniero mecánico de la ESPOL y doctor en Neurociencias por la Universidad de Navarra, trabaja en Bioingeniería, en el análisis de imágenes de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Axial Computarizada (TAC). Actualmente llevan a cabo un proyecto para la obtención de nuevos biomarcadores no invasivos para diferentes patologías que afectan la sustancia blanca cerebral, basados en el análisis de imagen por RM. El otro proyecto consiste en elaborar prótesis cráneo faciales en base a la reconstrucción tridimensional de imágenes de TAC en el que intervienen 8 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP; Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, y los departamentos de Neurocirugía de los hospitales Abel Guilbert P. y Teodoro Maldonado, de Guayaquil. Además, trabajan en el desarrollo de estimuladores para pacientes con Parkinson que presentan congelamiento en la marcha. "Lo que realizamos es una estimulación periférica de extremidades inferiores de los pacientes durante
Cambio climático Cada viernes, la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, FCNM, presenta una conferencia en que profesores e investigadores analizan temas científicos o de actualidad. “Reflexiones científicas sobre los cambios climáticos pasados y actuales” fue una de las conferencias a cargo del doctor Jean-Denis Taupin (foto: de pie), del Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD, y de la Universidad de Montpellier II, Francia. Taupin comentó que el cambio climático actual no es exclusivo de la época en que vivimos, pues entre los años 950 y 1350 D.C. hubo un calentamiento global con temperaturas tan altas como las actuales, y en 1500 y 1880 D.C., el planeta tuvo una era de hielo. Entre las causas, el expositor mencionó la activación de los volcanes, la caída de meteoritos, el movimiento de las placas tectónicas y la variabilidad del balance radioactivo, que es la energía del sol que recibe la Tierra. Sus estudios han determinado que en la historia de nuestro planeta, se presentaron variaciones de temperatura como un aumento de 0,4°C o enfriamientos menores a 5°C (AVB).
Investigación la marcha y en el momento del congelamiento", precisa Loayza, investigador prometeo. "El congelamiento de la marcha se produce en pacientes con Parkinson, que de forma repentina se detienen por segundos con la incapacidad de continuar caminando. Es como si los pies se quedaran pegados al piso produciendo caídas y a veces traumatismos". No se sabe por qué sucede este problema, que está en investigación", señala Loayza.Participan 2 estudiantes de la FIEC con la Unidad de Neurología del Hospital Teodoro Maldonado. En la foto: Ph.D. Francis Loayza (2do. de la izq.), Jefferson Cáceres, José Jurado, Emilio Ramírez, Danny Colcha, Orlando Chancay, Fernando Jímenez y David Vaca.
JULIO 2014 | FOCUS • 7
CULTURA
La comida tradicional Texto: Jorge G. Marcos, Ph.D. Director de la Maestría en Arqueología del Neotrópico La cocina ecuatoriana tradicional responde a la mega biodiversidad ambiental y a la interculturalidad que caracterizan al Ecuador. Se trata de una cocina mestiza que articula productos vegetales, y fáunicos locales y/o endémicos con productos introducidos de otras regiones del mundo. La interculturalidad está marcada por los diferentes grupos étnicos que componen la población del país y que han desarrollado formas culturalmente emblemáticas de preparar sus alimentos. Es imposible recorrer el Ecuador y no deleitarse con la amplia gama de sus sabores que reafirman la tradición culinaria, iniciada en el remoto pasado de los primeros productores. Las huellas de una agricultura temprana se remontan a la época de Vegas, pobladores de la península de Santa Elena hace 12.000 a 6000 años atrás y a la gente portadoras de la primera cerámica, que Emilio Estrada denominó Valdivia que poblaron toda la Costa hace 6000 a 3500 años. Los restos arqueológicos de estos periodos dan la base sobre la se construyó una gastronomía que suma materias primas fruto de la mega-biodiversidad. En los yacimientos arqueológicos de la fase Vegas se hallaron evidencias tempranas de la recolección de especies del manglar como la concha prieta (Anadara tuberculosa), varios reptiles de campo, y un zapallo endémico (curcubita ecuadorensis) seguidos del Lerén, la calabaza (Lagenaria siceraria),
8 • FOCUS | JULIO 2014
y evidencias de maíz. En los yacimientos Valdivia (Valdivia, Loma Alta, Real Alto) se amplía el espectro del uso de plantas y animales en la dieta familiar. Los moluscos y las variedades de peces indican una explotación de los manglares, los estuarios, el sublitoral, los bajos rocosos y el sublitoral profundo demostrando que en épocas de esta cultura existieron pescadores de orilla y de mar abierto, así como recolectores del manglar y de los estuarios. La caza y recolección de mamíferos y otras especies de animales terrestres completaban la dieta proteica, en especial variedades de mamíferos como los venados y aves como el pato fueron retenidos como mascotas o domesticados. El perro fue un animal que acompañó al cazador en sus faenas, y no se evidencia que haya sido sujeto de la dieta humana. En Real Alto y Loma Alta se han identificado restos de lerén, achira, maranta, maíz, algodón, yuca, zapallo, canavalia, y ají. Estos productos son básicos en la dieta tradicional. Las piedras de molienda (manos y metates), la presencia de fogones y hornos para la preparación de alimentos, así como la cerámica, a partir de las fases mas tempranas de Valdivia, han permitido reconstruir el uso culinario de maíz y la yuca principalmente, y el uso del ají en la preparación de alimentos en la actualidad. En un próximo artículo develaré la historia de la alimentción en nuestro país.
LABORATORIOS
LEMAT despunta con reconocimiento internacional El Laboratorio de Ensayos Metrológicos y de Materiales, LEMAT, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral se ha mantenido a la vanguardia en el área de caracterización de materiales en el país, siendo el primer laboratorio de ensayos de materiales avalado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano, OAE. De esta manera ha demostrado competencia técnica y liderazgo nacional, particularidades que fueron demostradas en los ensayos de intercomparación con otros laboratorios a nivel local. Los laboratorios de ensayos pueden optar por evaluar su desempeño y confiabilidad a través de ensayos de aptitud o rondas interlaboratorio. En ese sentido y acorde a la visión institucional, el LEMAT apunta a
ser un laboratorio de ensayos de materiales referente en Latinoamérica, por lo que en el 2013 se inició en la participación de rondas internacionales para compararse con los mejores centros a nivel mundial. Este año, el LEMAT fue parte de una ronda interlaboratorio de ensayos de Resistencia Mecánica a la Tracción y de Dureza Rockwell en muestras metálicas, organizada por el American Society for Testing and Materials (ASTM), organismo estadounidense referente a nivel mundial en ensayos de materiales. Participaron alrededor de 60 laboratorios de Canadá, Estados Unidos, España, México, Argentina, Israel, Qatar, India, Reino Unido, Taiwán, entre otros. Este ejercicio consistió en que los laboratorios participantes ensayen muestras enviadas por ASTM con el mismo personal y con los procedimientos habituales de trabajo. Para llevar a cabo esta acción es preferible que los analistas desconozcan la procedencia y el motivo de estos ensayos con el fin de tratar de evidenciar errores sistemáticos propios del laboratorio y tener la posibilidad de alcanzar la mejora continua. Los resultados obtenidos por cada participante son envia-
dos a ASTM, quienes evalúan y realizan un análisis estadístico del ejercicio ejecutado. El informe emitido por ASTM concluyó a través de sus análisis que los resultados de LEMAT son satisfactorios en los parámetros reportados de Esfuerzo de Fluencia, Esfuerzo Máximo, Porcentaje de elongación y Dureza Rockwell B. En consecuencia, el LEMAT mantiene su liderazgo como laboratorio pionero en el ensayo de materiales en el Ecuador asegurando la calidad de sus resultados con estándares internacionales. Estos reconocimientos han permitido que el LEMAT participe en el Proyecto de Desarrollo Productivo de la Industria del Reencauche del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y la ESPOL, considerado Proyecto de Prioridad Nacional por la Senplades, que tiene como principal objetivo dinamizar la cadena productiva del reencauche en el país. Esta importante iniciativa bordea una inversión de $540.000. Entre los resultados esperados del proyecto, el LEMAT-ESPOL tendrá personal con certificación internacional SNT-TC-1A de Nivel II, en la técnica óptica de Ensayos No Destructivos “Shearography” para determinación de defectos volumétricos y superficiales en neumáticos utilizados en transportes terrestre y aéreo.
Ing. Rodrigo Perugachi (izq.) , director ejecutivo del LEMAT y responsable del proyecto “Reusa llanta Mipro-ESPOL" e Ing. Carlos Parra (der.), director técnico del LEMAT y coordinador del proyecto. JULIO 2014 | FOCUS • 9
MECÁNICA
Corriendo bajo el sol En noviembre, el segundo vehículo híbrido fabricado por estudiantes de la FIMCP-ESPOL representará a Ecuador en la Carrera Solar Atacama, en Chile. Este prototipo monoplaza pesa 150 kilos y puede alcanzar una velocidad de 40 km/h. Texto: José Javier Roldós Castro En el año 2011, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, presentó Inti Invictus, el primer prototipo de vehículo híbrido que participó en la Carrera Solar Atacama, en Chile, en representación de la ESPOL y del país. En ese año, la cuadrilla politécnica, liderada por el M.Sc. Marcos Pazmiño, exdirector del Centro de Energías Renovables y Alternativas, CERA, se ubicó en la novena posición de un grupo inicial de 33 participantes, así lo recuerda el M.Sc. Javier Urquizo, quien cursaba la carrera de Ingeniería Mecánica de la que ahora es profesor. Este año, la ESPOL participa con Invictus 2.0. y con un grupo de trabajo en el que intervienen Urquizo y el Ing. Rubén Hidalgo, investigador del CERA; se suman el Ph.D. Guillermo Soriano, director del CERA; los egresados José Alejandro Peña, Paolo Lertora, Carlos Rivas y el Ing. Diego Jácome (ex alumno).
10 • FOCUS | JULIO 2014
Invictus 2.0 es un monoplaza híbrido que funciona con energía solar, eléctrica y mecánica; dispone de dos paneles solares, baterías recargables y pedales. Su fabricación, desde la etapa de diseño, se inició en noviembre de 2012. Pesa 150 kilos, su longitud es de 3,9 metros y su altura, 1,4 m. Alcanza una velocidad de hasta 40 km/h y actualmente trabaja con un banco de baterías de 36 voltios, 7 amperios-hora. Para la competencia, el plan es aumentar el banco de baterías a 48 voltios, 40 amperios-hora. El chasis fue elaborado en acero; la carrocería en fibra de vidrio; cuenta con tres llantas especiales de bicicleta, frenos hidráulicos y un panel de control electrónico que muestra las variables de velocidad registrada, tasa de carga y descarga de baterías para controlar y optimizar el flujo de energía durante la carrera; además está equipado con el sistema GPS. La carga solar de la batería puede tomar dos horas para recorrer una distancia de entre 25 y 30 kilómetros. El costo de fabricación asciende a $3.500 aunque este monto no contempla el tiempo dedicado por los participantes ni
Alto: 1.4 metros Longitud: 3.9metros Ancho o trocha: 1.2 metros 1 4 3
3
10 5 6 2
7
12 11
13
9
8
Características
1. Carrocería aerodinámica en fibra de vidrio 2. Estructura tipo cercha aluminio 3. Paneles solares (240W c/u) 4. Parabrisas vidrio micado 5. Regulador solar MPPT 45A 6. Banco de baterías selladas 48V 7A-h 7. Motor eléctrico DC 24-36-48V_1000W 8. Neumático 700 mm 9. Sistema de amortiguación monoshock 10. Chasis tubular 11. Asiento de fibra de vidrio tapizado 12. Sistema de dirección por palancas laterales 13. Sistema de frenos hidráulico con disco ventilado de 200 mm(3 ruedas)
el importe de investigación, según indica el Ph.D. Guillermo Soriano.
Ruta de la competencia: Día 1.
“Hemos utilizado recursos que disponemos en Ingeniería Mecánica: herramientas computacionales para hacer simulación, determinar la forma de la carrocería y el impacto en la resistencia del viento… Ellos (los egresados) han hecho un verdadero trabajo de ingeniería; en todos lados se busca que al final de la carrera el estudiante esté en capacidad de hacer un proyecto integrado o un diseño de algún sistema o dispositivo, y esta es una demostración de que la formación que ellos han tenido en la ESPOL les ha permitido realizar este prototipo”, puntualiza Soriano.
Día 2.
La tercera edición de la carrera en el desierto de Atacama -la más importante de este estilo en la región- se realizará del 13 al 17 de noviembre. El equipo de la ESPOL competirá no solo con empresas y universidades latinoamericanas, sino también con las inclemencias del terreno y del clima en una zona que tiene los niveles de radiación solar más altos del planeta. La carrera se extenderá por cinco días en las ciudades de Iquique, Calama y Antofagasta. Los politécnicos buscarán el podio de ganadores. Comandarán el vehículo solar, José Alejandro Peña, Paolo Lertora, Carlos Rivas y un conductor suplente.
Desde Pozo Almonte hasta las cercanías de la ciudad de Calama atravesando el corazón de la Pampa del Tamarugal. Hacia el oriente de Calama por el desierto cordillerano. Toman la Ruta 23 que conduce a San Pedro de Atacama, luego descienden hasta el pueblo de Toconao y finalizan con una media vuelta hacia el norte para ingresar a la meta en la Plaza de San Pedro de Atacama.
Día 3.
No hay actividad competitiva. Permanecen en la ciudad de Calama.
Día 4.
En la cuarta jornada se dirigen hacia Antofagasta, atravesando la pampa y bajando al pueblo de Tocopilla. Desde allí, los vehículos siguen el camino costero hasta el Monumento Natural La Portada. Paolo Lertora, Rubén Hidalgo, Guillermo Soriano, Javier Urquizo y José Alejandro Peña (abajo) junto a Invictus 2.0, que representará a la ESPOL en la carrera a realizarse en el desierto de Atacama, en Chile, del 13 al 17 de noviembre.
Día 5.
Los equipos se reúnen en la ciudad de Baquedano, cercana a Antofagasta para volver a Pozo Almonte, donde se encuentra la meta final de la competencia.
JULIO 2014 | FOCUS • 11
REPORTAJE
Ciudades digitalesinteligentes Un denominador común de estas urbes es su ecosistema, que combina una universidad de prestigio, una población educada, un sector empresarial dinámico, conectividad de banda ancha y abundante capital intelectual humano. 12 • FOCUS | JULIO 2014
Texto: Enrique Peláez, Ph.D. Director Centro de Tecnologías de Información, CTI Las ciudades digitales-inteligentes se rigen bajo los principios del desarrollo sostenible, innovación tecnológica y eficiencia en la gestión; buscan mejorar los servicios a los ciudadanos en un entorno de colaboración, cuyo hilo conductor es la tecnología. El entorno que las caracteriza es una administración transparente con espacios permanentes para la colaboración y participación ciudadana con grandes oportunidades y retos para el sector tecnológico, pues en estas ciudades son las plataformas tecnológicas inteligentes las que soportan la provisión de servicios. Las metrópolis digitales-inteligentes se han convertido en una herramienta muy potente para el desarrollo y la implantación de las tecnologías de información y comunicación, TIC, de una forma más global, abriendo interesantes oportunidades para las empresas del sector tecnológico y apoyándose en iniciativas públicas y privadas para su despliegue. Aunque cada ciudad digital fija sus objetivos y adquiere sus características según sus necesidades, se caracterizan por promocionar entre sus ciudadanos, servicios en línea para realizar pagos de aranceles, impuestos, tasas, compras, ob-
da su cadena de valor, pero también para las empresas tecnológicas. En el sector salud, la tecnología constituye un factor estratégico para ampliar las posibilidades de acceso de las personas a una atención de calidad, personalizada y optimizando los escasos recursos. Promueve la gestión integrada de los sistemas de transporte en las ciudades para llegar a una movilidad inteligente de personas y mercancías, adaptada a las particularidades de su entorno considerando los sectores urbanos residenciales con asentamientos periféricos, marginales, rurales, etc.
tención de permisos, realizar trámites que tradicionalmente fueron burocráticos, etc. Estas ciudades buscan mejorar la competitividad de sus empresas a través de información y servicios para las mismas. Fomentan la comunicación instantánea y efectiva entre los ciudadanos y autoridades y por tanto, crean comunidades locales virtuales. Promocionan la transparencia de dependencias gubernamentales y la participación de los habitantes. Asimismo, aspiran a perfeccionar la calidad y eficiencia de la gestión gubernamental brindando información y servicios. Facilitan la oferta de tele-salud y tele-trabajo; promueven la educación y la formación en línea, entre otros.
En la gestión del agua, saneamiento y gestión de residuos, fomenta la implantación de sistemas de reciclaje y control que involucran a industrias tradicionalmente separadas. Incentiva el tratamiento de aguas para su reutilización. En estas nuevas ciudades digitales-inteligentes, los parques tecnológicos cuentan con infraestructuras tecnológicas y áreas de innovación para garantizar conectividad y acceso a tecnologías ubicuas. De esta manera, los habitantes pueden estar más conectados y ser pro-activos.
de su desarrollo económico. Los parques del conocimiento y otras áreas de innovación constituyen las zonas más “digitalizadas e inteligentes” de las ciudades por el tipo de servicios que prestan, lo que está permitiendo a las metrópolis evolucionar lentamente integrando a estas zonas. Las ciudades digitales-inteligentes que han empezado a desarrollarse en el mundo como Amata, en Tailandia; Porto Digital, en Brasil; y en Shenzhen, China fueron pequeños pueblos o ciudades “viejas” convertidas ahora en zonas metropolitanas en auge. Tienen una economía exportadora que atrae la inversión extranjera directa y ofrece servicios integrados a sus ciudadanos y a personas que las visitan. Este fenómeno se presenta en Túnez con el Sfax Technopark; en España con “22@Barcelona”; en Alemania con Berlín y Adlershof. En Estados Unidos, en Austin, Texas, la ciudad entera se está enfocando en la innovación y la creatividad; en Michigan, el parque Ann Arbor Spark está re-inventando la economía local y el desarrollo municipal basado en el parque tecnológico; y en Orlando, Florida, la nueva generación de los ecosistemas de conocimiento e innovación se fundamenta en las universidades de su estado.
Por su naturaleza innovadora, los parques científicos, tecnológicos y del conocimiento de todo el mundo tienen un rol cada vez más activo en la formación de estas urbes.
Los servicios “inteligentes” en las urbes digitales se relacionan con el turismo y la búsqueda de mejorar la experiencia de visitantes y su interacción con el entorno de las ciudades que los acoge. La aplicación/extensión del concepto “digital-inteligente” a los destinos turísticos es estratégica, abriendo un nuevo abanico de oportunidades para el sector turístico y to-
Las ciudades con estas áreas de innovación y parques buscan ser más sensibles asegurando a sus residentes ambientes más acogedores y agradables, lo que impone retos a la planificación urbana y desafíos a las técnicas de construcción. De ahí que las ciudades están tomando un rol más activo en proyectos que adoptan la innovación y el desarrollo tecnológico como base
Los parques científicos y tecnológicos se formaron hace más de 50 años como una herramienta para la creación de empleo y el crecimiento económico. Hoy son ecosistemas de conocimiento y áreas de innovación que le dan una nueva forma a las ciudades cambiando los hábitos de sus comunidades y regiones de manera impredecible. Finalmente, una característica común en las ciudades digitales-inteligentes es su ecosistema, que combina una universidad de prestigio, una población educada, un sector empresarial dinámico, conectividad de banda ancha y abundante capital intelectual humano, convirtiéndolas en fábricas de trabajo para el futuro.
JULIO 2014 | FOCUS • 13
REPORTAJE
Las más inteligentes Democracia digital Sergio Flores Macías Rector de la ESPOL El crecimiento exponencial de la penetración de Internet fijo y móvil, la utilización de redes sociales y, en general, de todas las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) accesibles a la sociedad han generado interés en una “Democracia digital”, que significa trabajar con los socios locales para poner información en manos de la gente que más la necesita. Se plantea que los ciudadanos puedan deliberar de una manera informada en temas de interés colectivo a nivel local y nacional. Sin embargo, existe el temor de que las TIC sirvan a algunos gobiernos para el control electrónico de los ciudadanos bajo el concepto de “El Gran Hermano”. La Democracia Digital está basada en tres conceptos: Alfabetización digital: Permite que las personas se comuniquen de manera eficiente con la finalidad de obtener, divulgar y crear información en medios digitales. Todos deben tener acceso a una educación digital y en este sentido, los países están haciendo grandes esfuerzos para alfabetizar digitalmente a nivel nacional, local y comunitario.
Conozca cuáles son los servicios o proyectos que desarrollan las ciudades digitales para beneficiar a sus habitantes. Tokio, Japón , la ciudad más inteligente del 2014, según IESE
Business School, de la Universidad de Navarra, España. Cuenta con un servicio de alertas tempranas ante sismos, enviadas por operadoras de telefonía celular a sus usuarios mediante mensajes de texto, empleando la tecnología de emisión por celda, similar a la que emite la señal de radio o TV. El transporte público de la capital japonesa se puede pagar con NFC (Comunicación de Campo Cercano), una tecnología inalámbrica que permite el intercambio de datos entre dispositivos. También se utiliza en quioscos y tiendas que reciben pagos por ese medio. Con el apoyo de empresas importantes con sede en esta ciudad, se creará una smart city en los suburbios que tendrá casas con TOKIO paneles solares, almacenamiento de energía y aparatos eficientes conectados a una red inteligente.
Organización digital: Las comunidades deben tener una nueva relación entre las personas y organizaciones que intervienen en las actividades diarias. Deben crearse nuevas formas inteligentes para los actuales servicios, sistemas educativos, de salud, de transporte, etc. Existe una brecha entre el desarrollo digital en la ciudad y en las zonas rurales, generada por la falta de acceso a computadoras y educación, y se deriva de algunos factores como edad, nivel de ingresos económicos, acceso a Internet, etc. Se requiere una política agresiva y con estrategias diversas para lograr que toda familia, en el sector rural, tenga una computadora. Otra propuesta es implementar un programa de reciclaje de computadoras, que debe ir asociado a un programa de entrenamiento. Incentivos fiscales para empresas y profesores que desarrollen contenido con tecnología de multimedios relevantes al sector rural agrícola y pesquero. Sin olvidar la entrega de subsidios para pequeñas empresas que adopten nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Gobierno Digital: Es una herramienta que permite mejores resultados políticos; mejor calidad de servicios; uso eficiente de fondos públicos; procesos eficientes de gobierno; mejor relación con los ciudadanos y empresas.
14 • FOCUS | JULIO 2014
Tiene en el voto electrónico la herramienta básica para la participación ciudadana.
Neutralidad de la red En el mundo, uno de los principales temas referente a derechos y libertades es la neutralidad en la red. El consenso es que que para preservar el carácter abierto de Internet, el papel central del usuario y la defensa de la competencia, es necesario consagrar cuatro derechos: de acceso a contenido, a usar aplicaciones, a conectar equipos personales y a obtener información sobre planes de servicios. Para garantizarlos, técnicamente son necesarias las “prácticas razonables de gestión de la red”. El eje del debate entre reguladores, operadores, proveedores de servicio y aplicaciones, usuarios es cómo implementar el ejercicio de estos derechos.
MASDAR Masdar es una ciudad diseñada por el arquitecto Norman Foster en medio de los Emiratos Árabes. Está ro-
deada de grandes paneles solares y estará terminada en el año 2020. El propósito es que se convierta en el punto de referencia basado en los principios de sostenibilidad con mayor eficiencia que distingue a las smart cities. Los edificios se inspiran en la arquitectura morisca con callejones que evitan el sol y generan espacios con viento (las temperaturas superan los 50 grados en el día). La ciudad es capaz de autoabastecerse a través de la energía solar. Sus edificios tienen bajo consumo energético y el acondicionador de aire se alimenta con energía eólica. Sólo se puede entrar en Masdar en bicicleta o trasporte público, ya que los vehículos circulan por túneles subterráneos. Aunque de momento sólo viven estudiantes y trabajadores de empresas TIC, se prevé que en los próximos años, los habitantes lleguen a los 50.000.
TULUÁ Tuluá, Colombia. Es otra de las ciudades galardonadas por Ah-
ciet, en Quito, en reconocimiento al logro del Municipio en la implementación de Puntos TIC para el bienestar en los corregimientos de Aguaclara, Nariño, Tres Esquinas, La Marina y en la Biblioteca Pública Municipal. En esta urbe se han adecuado dos puntos llamados “Vive Digital” que atienden aproximadamente a 5.000 ciudadanos al año. Cuenta con el programa “Alfabetización Digital” dirigido a 2.000 ciudadanos con 39 sedes educativas conectadas a internet, 2.240 laptops y 640 tabletas entregadas a profesores y estudiantes. Promueve la habilitación de canales para que los ciudadanos realicen trámites en línea e interactúen con el Gobierno.
París, Francia. Es pionera en ‘Autolib’, un servicio exito-
SINGAPUR Según la revista Traveler, Singapur, la capital del país asiático del mismo nombre, fue la primera en acuñar el término smart city. En 1992, el Gobierno proclamó su intención de convertirla en “isla inteligente” y lo ha hecho a través de la tecnología: el metro se paga mediante el celular; los peajes varían de acuerdo con los flujos de tránsito; se recicla aguas lluvias para potabilizarla. Como todos los taxis llevan un GPS integrado, se puede conocer la situación del tráfico en tiempo real y saber si ha ocurrido algún accidente. Los hogares y negocios también están interconectados. Según el ranking “Índice de Ciudades de la Sociedad Interconectada”, elaborado por Ericsson, Singapur maneja agresivamente la innovación en e-salud y se la considera pionera en administración de tráfico-congestión. Además, el portal único de datos del Gobierno (data.gov.sg) ofrece acceso a más de 8.600 conjuntos de datos de más de 60 organismos públicos para el desarrollo de aplicaciones o con fines de investigación.
PATZÚN Patzún, Guatemala. Con una población indígena Kaqchikel,
del 94%, fue reconocida por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, Ahciet, el año pasado en Quito, en el marco del XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales por la aplicación de tecnología en la promoción y conservación del patrimonio municipal. La ciudad dispone de un Centro Comunitario Digital en el que se capacita a jóvenes de la región en el uso de tecnologías. Ofrece un sofisticado sistema de gobierno electrónico, que cuenta con la asesoría de la Organización de Estados Americanos.
PARÍS
so e inteligente creado para proteger el medio ambiente. La idea es que las personas puedan trazar una ruta de destino dentro de la capital francesa y reservar uno de los miles de vehículos eléctricos ubicados en la ciudad. El usuario llega a la estación donde encuentra a los autos parqueados. Presenta una tarjeta que adquiere por internet mediante su celular inteligente, y luego se dirige en el vehículo hasta su destino. Al llegar, lo estaciona y otra persona puede utilizarlo. (JJR) JULIO 2014 | FOCUS • 15
REPORTAJE
Guayaquil digital Xavier Salvador Plaza, Director de Informática del Municipio de Guayaquil, conversó sobre el proyecto del Cabildo.
Foto: José Javier Roldós
¿En qué consiste el programa de la M. I. Municipalidad para transformar a Guayaquil en una ciudad digital? Es un proyecto del alcalde Jaime Nebot que tiene como visión una ciudad del siglo XXI en la que todos puedan tener acceso a la tecnología y utilizar sus beneficios. Una ciudad cuyos habitantes se muevan en el medio tecnológico con comodidad usufructuando los beneficios de internet en sus trabajos, en la vida familiar, en los trámites cotidianos y para alcanzar un mejor estándar de vida. En el camino hacia esa visión, ha sido necesario comenzar desde la educación primaria con las aplicaciones, entre otras, de los programas “Más Libros”, “Más Tecnología”, “Jóvenes Ejemplares”. Se trata de abrir puertas y poner peldaños para que la juventud tenga un futuro y con ella, la ciudad. ¿Desde cuándo la M. I. Municipalidad impulsa este programa? Se ha caminado a través de varios proyectos: Desde el 2003 hasta el 2008, entrega de libros para los estudiantes de las escuelas fiscales a través del programa “Más Libros”. Desde el 2009 hasta ahora, la dotación de computadoras a los colegios fiscales y las escuelas particulares populares, y la capacitación gratuita a los profesores en herramientas de computación y del software de refuerzo educativo personalizado APCI (Aprendizaje Personalizado Complementario Interconectado) en el programa municipal
“Más Tecnología”. Desde el 2003 a la fecha, se ha desarrollado la educación masiva a distancia con el programa “Aprendamos, una oportunidad para superarnos¨, que produce programas educativos para todo público transmitidos en los canales de televisión nacional de señal abierta. A partir de mayo del 2013, los vídeos están disponibles gratuitamente en la tienda iTunes de Apple. Desde el 2005, entrenamiento en el uso de las aplicaciones, Word, Excel y Power Point y en Internet a través de cursos gratuitos en los centros municipales multimedia.Desde el 2006, trámites en línea para el pago del impuesto predial, consulta de uso de suelo, Ley del Anciano, etc. (www.guayaquil.gob.ec). Desde el 2011, entrega de casas, computadoras y pases para la Metrovía a los mejores estudiantes de los colegios fiscales por medio del programa “Jóvenes Ejemplares”; acceso gratuito a Internet en colegios y universidades; implementación de laboratorios móviles de inglés básico para la enseñanza-aprendizaje en los colegios fiscales a través del proyecto municipal “Más Inglés”. Desde el 2012 se han habilitado quioscos de información en Pasaje Arosemena y en el Terminal Terrestre. Desde el 2013 se ha desarrollado el servicio de telemedicina que permite la atención del paciente en cualquier hospital con su historia médica registrada en línea para ser consultada por los médicos especialistas en los diferentes hospitales del Día municipales. Desde el 2013, implementación del software ERP (Planificación de Recursos Empresa-
riales) de la empresa SAP para agilitar trámites internos. Desde el 2014, entrega gratuita de tablets de última tecnología a aproximadamente 25.000 bachilleres de colegios fscales y fiscomisionales. Es un programa permanente y constituye un aliciente para el progreso profesional estudiantil y laboral de los nuevos bachilleres. Y, en proceso de contratación, se prevé brindar acceso inalámbrico a Internet en todo el cantón Guayaquil. Los medios de comunicación destacan el proyecto municipal de habilitar 6.000 puntos de Wifi gratuito en la ciudad. ¿En qué etapa se encuentra este proyecto, cuáles han sido los avances hasta la fecha? Se encuentra en la etapa de publicación de los pliegos de contratación. ¿Qué otros puntos contempla cubrir el plan Guayaquil Digital? ¿Existe un plazo definido? Hay otros puntos que están en estudio de factibilidad, en mercados, parques, plazas, bibliotecas, centros educativos, estaciones de Metrovía, Aeropuerto, Terminal Terrestre, entre otros. El plazo de todos los proyectos es hasta abril del 2019. ¿Qué considera que le falta a Guayaquil para convertirse en una ciudad digital? Hace falta que los ciudadanos aprovechen más los equipos y el acceso a Internet que está entregando la Alcaldía de Guayaquil para aprender y aumentar sus posibilidades de éxito en el futuro cercano. (JJR)
¿Cómo proyecta al Guayaquil de los próximos años?
El Guayaquil ideal se refleja en el esfuerzo diario de sus habitantes por ser mejores, por una ciudad incluyente y que ofrezca oportunidades para todos a través de una eficiente administración municipal, que ponga al alcance de todos los adelantos tecnológicos necesarios para alcanzar el progreso y el bienestar.
16 • FOCUS | JULIO 2014
PSICOLOGÍA
¡Todo es cuestión de actitud! Una situación percibida como conflictiva se convierte en el motor de los grandes cambios en las familias, en las empresas, en la sociedad. Texto: Psic. Shirley Arias Frecuentemente encuentro en las personas la creencia de que una vida feliz es una vida sin problemas. Se piensa que el estado ideal es aquel en el que sólo se experimentan sensaciones agradables o lo que resulta más extraño, “no se experimenta nada, porque todo está bien”. No hay afirmación más inhumana que esa porque respetando los criterios biológicos, somos organismos vivos preparados funcional y estructuralmente para sentir. Si toma una hebra de cabello entre sus manos, podrá experimentar lo que afirmo; sus órganos y sus sistemas están maravillosamente interconectados con una tarea en común: sentir. Alegría, miedo, dolor, pasión, frustración, soledad, temor, ternura, tristeza, desesperación, amor…sentir es precisamente lo que reafirma su condición de estar vivo; sentirse y sentir al otro; percibir las situaciones que se nos presentan cada día. Personas con las cuales he conversado no se disgustan ante la idea de sentir amor, alegría, pasión, ternura, esperanza; pero ciertamente rechazan sentimientos de frustración, fracaso, inutilidad, cansancio, vergüenza. Cuando todo es parte de la compleja y extraordinaria experiencia de vivir y aprender.
Si no pudiéramos sentir miedo, no podríamos encontrar la fuerza para enfrentarlo; sin soledad cómo apreciaríamos lo hermoso de la vida en común; es cuando nos hemos caído cuando aprendemos a levantarnos y a seguir con mayor fuerza y determinación. Recordemos que la fuerza que mueve al mundo es el cambio; lo único estable en el universo. Es precisamente una situación percibida como conflictiva, que genera diferentes sensaciones, la que se convierte en el motor de los grandes cambios en las familias, en las empresas, en la sociedad. Son los conflictos generados por una necesidad, los que han dado al mundo la mayoría de los descubrimientos. Los motores fueron creados a partir de la necesidad de una movilización de mayor distancia en menor tiempo; las vacunas surgen a partir de las grandes epidemias; la energía eléctrica como respuesta a la necesidad de otra fuente de luz, etc. No se trata de una búsqueda patológica de sensaciones negativas o el determinismo de que para ser feliz hay que sufrir; sino de un cambio de pensamiento, que nos permite observar en cada acontecimiento una oportunidad para aprender, para superarse, para ser mejor, para trascender.
Para el autor John Maxwell en su libro “El lado positivo del fracaso”, “La diferencia entre la gente mediocre y la gente de éxito es su percepción del fracaso y su reacción ante el mismo caso. Ninguna otra cosa tiene la clase de impacto en la capacidad de las personas de alcanzar y llevar a cabo cualquier cosa que se propongan y deseen”. En otras palabras, su actitud va a determinar si el acontecimiento que experimentó lo hunde o lo levanta; es para usted el fin o el inicio de una nueva historia. ¿Y cómo se consigue esa actitud? La respuesta es sencilla, pero requiere valentía, porque significa empezar a descubrir ¿qué aprendizajes me deja esta experiencia marcada de dolor? Dejar de quejarme por lo que no tengo y empezar a agradecer lo que poseo. Esta actitud requiere dejar de perderse en lo circunstancial, teniendo plena conciencia de que somos seres creados para ser trascendentes. Un trabajo, un título, unas propiedades, unas deudas, una enfermedad, unas expectativas, nada de eso es mi esencia; mi esencia está más allá; soy un ser humano inigualable, inimitable, con capacidad infinita de aprender, de amar, de levantarse cada vez que ha caído. ¿Cuál es la actitud que va a tomar ahora?
JULIO 2014 | FOCUS • 17
MEDIO AMBIENTE
El Ecuador ante el cambio climático La Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naurales, FIMCBOR, de la ESPOL, ofrece la Maestría en Cambio Climático, una realidad que compete no solo a meteorólogos, sino a todos los sectores de importancia socieoeconómica del país.
18 • FOCUS | JULIO 2014
Texto: José Luis Santos, Ph.D. Director de la Maestría en Cambio Climático El aguacero del 8 de mayo de este año que sufrió Guayaquil y que rompió records históricos por su intensidad, sorprendió a todos los guayaquileños no solo por los destrozos que causó, sino por haberse presentado en una fecha en la que normalmente ya no debe llover con tanta fuerza en nuestra Costa, pues deberíamos estar en un periodo de transición entre la estación lluviosa y la seca. Se pensó que esto podría señalar la venida de un nuevo fenómeno de El Niño, sin embargo, en esta ocasión el responsable es otro: el cambio climático. Tengamos presente también que en este año, mientras ha existido déficit de lluvias en provincias como Santa Elena y Manabí, en otras ha existido superávit como en Esmeraldas y en Santo Domingo de los Tsáchilas. Los costeños todavía recordamos como hace menos de un par de décadas, la estación lluviosa se inauguraba con un aguacero a fines de año. Aumentaba gradualmente durante enero y febrero; alcanzaba su máxima intensidad en marzo y abril para inmediatamente entrar en un periodo de transición a la época seca y fría que comenzaba en mayo y se extendía por ocho meses.
Habrá más cambios No podemos decir con certeza cómo será el clima en las próximas décadas, pero lo que podemos esperar es que habrá cambios. Los patrones que antes eran normales serán reemplazados por eventos extremos variables. Para no ser tan vulnerables debemos estar preparados con el propósito de responder a estos cambios. Debemos estar conscientes que el tema del cambio climático no es algo que compete solamente a los meteorólogos o climatólogos, sino que es transdisciplinario y abarca prácticamente todos los sectores de importancia socioeconómica para nuestro país. Es por esta razón que la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR de la ESPOL, ofrece la Maestría en Cambio Climático. Este programa cuenta con participantes provenientes del Ministerio de Salud Pública, los Gobiernos Autónomos Descentralizados de los Ríos, Guayas y Manabí, y de los Municipios de Pedro Carbo y Durán. Así también intervienen los docentes de la ESPOL, de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, la Universidad Estatal de Guayaquil, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y los trabajadores de empresas privadas como Free Service, Tiendas Industriales Asociadas, Pileggi Construcciones C. Ltda., centros de Investigación como INOCAR y consultores independientes.
Las profesiones de los maestrantes son diversas: biólogos, ingenieros ambientales, industriales, civiles, geólogos, químicos, agrícolas y de alimentos; y economistas. El cuerpo docente está formado por 80% de profesores con el grado de Ph.D., el resto con título de maestrías y que laboran en varias unidades académicas de la ESPOL como la FIMCBOR, Facultad de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas. Adicionalmente se cuenta con distinguidos profesores externos como la Dra. Lelys Bravo, investigadora Prometeo y la Dra. Marcela Aguiñaga, Segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, entre otros. El programa busca contribuir a la formación de especialistas en “Gestión Estratégica frente al Cambio Climático” que tengan una clara visión de la realidad tanto local como del contexto internacional, que les permita desarrollar su actividad profesional e institucional incorporando el tema del Cambio Climático en las áreas de su competencia. La malla curricular incluye materias Clima y Sociedad, Legislación y Clima, Economía y Cambio Climático, Mitigación del cambio climático y contabilización de emisiones, Adaptación al Cambio Climático: Teoría y Práctica, Gestión de riesgos y vulnerabilidad, Energías Alternativas, Sistemas de Información Geográfica, Formulación y Evaluación de Proyectos y Análisis de Información. El programa de esta maestría es una pla- Los patrones que antes eran taforma para fomentar la investigación normales serán reemplazados s o c i o - e c o n ó m i c a por eventos extremos variables. conducente a mejorar el conocimiento Debemos estar preparados para de los costos del fe- responder ante estos cambios. nómeno para cada país, así como los costos de alternativas para la mitigación y la adaptación frente a lo que es probablemente el desafío más grande que enfrenta la humanidad en la actualidad: el cambio climático.
JULIO 2014 | FOCUS • 19
MEDIO AMBIENTE
Responsables con la naturaleza A partir de la filosofía aprender haciendo, los estudiantes de la ESPOL aprovechan la biodiversidad del campus Gustavo Galindo Velasco para las prácticas de la materia Ecología y Educación Ambiental. del semestre se capacita a los maestros -que provienen de disciplinas como Agronomía, Química, Acuacultura, etc.mediante charlas basadas en sus respectivas experiencias y relacionadas con el plan de estudios. Actualmente existen 10 docentes y 18 paralelos. “Manejamos un solo libro con contenidos muy definidos, pero cada profesor nutre con su experiencia la teoría”, agrega. La enseñanza gira en torno a “una educación amplia en cuestiones ambientales, contemporáneas y en la ética; sin dejar el componente técnico”, precisa.
Aprender haciendo “La materia empieza con ecología, ecosistemas y medio ambiente para que los alumnos sepan que los ecosistemas son las células de vida en la tierra y, que finalmente, por la contaminación del hombre son los afectados.
Foto: José Javier Roldós
Desarrollar una conciencia ambiental es fundamental en la formación científica, tecnológica, humanista y cultural que ofrece la Escuela Superior Politécnica del Litoral en consonancia con la preocupación por conservar el medio ambiente y en línea con los conceptos básicos del desarrollo sostenible que buscan satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. La materia Ecología y Educación Ambiental se dicta a los estudiantes de las 32 carreras de la ESPOL y cuenta con la dirección de la Ph.D. María de Lourdes Mendoza, quien explica las actividades realizadas por alumnos y profesores. El objetivo del programa, según explica, es desarrollar principios de ética y conciencia ambiental por lo que al inicio
20 • FOCUS | JULIO 2014
Los siguientes capítulos se refieren a las fuentes de contaminación del agua, aire, suelos y continúan con mecanismos de control y remediación; luego se imparten las normativas del marco legal ambiental, por ejemplo, cómo nacieron las leyes ambientales que rigen al planeta; repasan algunos problemas de actualidad como el calentamiento global, la pérdida de la capa de ozono o la lluvia ácida… Se determina cuál puede ser el accionar cuando vean que algo no está bien. Finalmente, se incluye un capítulo de eco eficiencia y mecanismos de producción más limpia y con todo lo aprendido podrán aportar a su empresa cuando sean profesionales”, agrega. Como parte de la preparación y con la filosofía de aprender haciendo, los estudiantes de la ESPOL aprovechan la biodiversidad del campus Gustavo Galindo Velasco para las prácticas. Uno de los centros de estudio es el área Huella Ecológica, entorno en el que se muestran los procesos biotecnológicos para que los estudiantes comprendan que los desechos son valiosos y constituyen materia prima para nuevos productos. “Ahí se desarrolla la responsabilidad. Queremos que conozcan que ellos con su accionar están en capacidad de hacer algo por el medioambiente”.
1
2 1. Alumnos de la profesora Sonnia Guartatanga recolectan basura como parte del Proyecto "Mi rol en la FICT". 2. El profesor Jhon Franco y sus estudiantes en el Proyecto "Huerting 3R: Agricultura Orgánica". 3. Con la guía del profesor Vladimir Holguín, los estudiantes de la ESPOL trituran cáscaras de frutas para el proyecto de la elaboración de compostaje.
3
"Los alumnos en Huella Ecológica descubren el proceso que sirve para sacar el composte, producto valiosísimo que nutre el suelo. Elaboran un proyecto de compostaje trayendo restos de comida de sus casas, de sus jardines. Lo controlan cada semana hasta que finalmente lo dejan en algún árbol o planta que esté recién cultivada”, relata Mendoza. "Biotransformación de residuos sólidos: pilas de compostaje" es uno de los proyectos que desarrollaron los estudiantes en los últimos cuatro semestres, que consiste en un proceso tecnológico elaborado con desechos de alimentos; biomasa, que puede venir de la cortadura del césped del campus. Un caso similar es el desarrollo de bioles, “proceso anaeróbico en base de residuos de rosas y compuestos orgánicos. La particularidad es que no recibe oxígeno y genera un líquido valioso como abono y de alto contenido nutritivo”. Vladimir Holguín Alvarado, profesor y participante activo de Huella Ecológica, destaca la importancia de este programa que prevé lograr cambios en el impacto ambiental con los desechos que se originan en el campus.
“Agua en casa” es otro proyecto que busca concienciar sobre la calidad y el manejo del líquido vital. “Hacemos una visita de campo y los estudiantes llevan un registro de calidad del agua de la ESPOL; ahí conocen los parámetros básicos que determinan la condición de cualquier cuerpo hídrico: un riachuelo, un río, un lago. Luego hacen análisis de eficiencia en sus casas”. Este plan, realizado a través del programa Internacional World Water Monitoring Day, auspiciado por la IWA (International Water Institution), fue desarrollado y aplicado en escuelas y colegios rurales de Guayaquil, en donde los alumnos ofrecen conferencias que son planificadas previamente con los profesores. Como parte de la asignatura se programan espacios de cine foro para proyectar documentales vinculados a la ecología. Entre ellos: “Océanos de plástico”, “La historia de las cosas”, “ObsolescenEl plan de estudios incluye visitas al cia programacentro Huella Ecológica, donde se trabaja da”. Los jóvenes de la en biotransformación de residuos sólidos, ESPOL conforen el análisis de la calidad del agua y se man las brigadas Policías comparte el conocimiento con escuelas y Ambientales, colegios de zonas rurales. que están vigilantes cerca de los bares de la universidad para determinar quiénes botan o no la basura en los puntos de reciclaje. Además de crear conciencia ambiental en los estudiantes de la ESPOL, los proyectos desarrollados en la materia Ecología y Educación Ambiental gozan de una calidad comprobada y pueden ser aplicados con éxito en empresas públicas y privadas que promuevan el desarrollo sostenible. (JJR)
JULIO 2014 | FOCUS • 21
TEMA CENTRAL
De gas a electricidad Cocinar con energía eléctrica trae consigo una serie de cambios: desde implementar conexiones en los hogares, comprar nuevos utensilios de cocina hasta el aumento en el consumo de electricidad. Texto: Mónica Carrasco El programa Cocción Eficiente, iniciativa gubernamental que se iniciará en agosto, busca reemplazar paulatinamente 3,5 millones de cocinas a gas por estufas eléctricas de inducción para eliminar, a partir del 2016, el subsidio al GLP (Gas Licuado de Petróleo) o gas doméstico calculado en 800 millones de dólares al año, según estadísticas del Banco Central del Ecuador. Al suprimirse este subsidio se prevé un incremento en la demanda de energía eléctrica generado por el uso de las nuevas cocinas. En este sentido, las autoridades han anunciado que existe la garantía de energía suficiente cuando entren en operación las ocho nuevas centrales hidroeléctricas, actualmente construcción y cuyo fun“Al usuario, tal vez le tome cierto en cionamiento está previsto tiempo adaptarse a este tipo de para el 2016.
cocina y hasta entonces, podría no contarse con los beneficios de una mejor eficiencia, es decir, de un menor consumo de electricidad”.
Además del ahorro en el subsidio, existen otras razones que llevan al régimen a implementar este programa como parte de la transformación de la matriz productiva en el país. Entre ellas, Dr. Alfredo Barriga, profesor de la ESPOL. reducir las emisiones de CO2; cocinar con energía limpia, renovable, amigable con el ambiente y producida en Ecuador.
placa de vidrio especial o vitrocerámica. El uso de nuevas cocinas es voluntario y trae consigo una serie de cambios que van desde la adecuación de instalaciones eléctricas; la adquisición de los utensilios adecuados hasta un mayor consumo de energía, de acuerdo a la dieta de cada familia. Desde octubre del 2013, un grupo de investigadores de la ESPOL, conformado por el Dr. Alfredo Barriga, el Ing. José Carlozama y el egresado Mario Bohórquez ha realizado estudios para determinar el consumo en kilovatios y el tiempo de cocción de algunos alimentos utilizando las cocinas de inducción. Por ejemplo, preparar una menestra de fréjol blanco les llevó dos horas con un gasto de dos kilovatios hora utilizando un solo quemador. Un locro de queso les tomó una hora y un consumo de 1,08 kilovatio hora de energía eléctrica. Bohórquez considera que este tipo de cocinas no es recomendable para preparar recetas que impliquen mucho tiempo de cocción como un caldo de pata, pues aumentaría el consumo de energía eléctrica, señala, al tiempo de indicar que este dependerá del tipo de dieta que tenga cada familia y el número de quemadores o zonas de cocción que se utilice al mismo tiempo. La seguridad es una de las ventajas de estos artefactos, pues la superficie de la placa no se calienta si no está en contacto con el recipiente, evitando así posibles quemaduras y facilitando la limpieza del electrodoméstico con solo pasar un paño húmedo.
Estas estufas de inducción usan un campo electromagnético que genera calor para cocinar los alimentos, y vienen con controles de mando digitales incorporados en una
2 1
22 • FOCUS | JULIO 2014
Quienes opten por la electricidad de inducción para cocinar los alimentos deberán instalar en sus casas el medidor bifásico, que soporta 220 voltios (v), además una conexión interna en el domicilio que incluya un toma corriente para dicho voltaje. Por el uso de este tipo de estufas, el Gobierno estima que se consumirán 80 kilovatios hora (kW-h) más cada mes, es decir entre 7 y 8 dólares en la planilla mensual de luz, que serán financiados por el Estado hasta el 2017. Un año después, cada kilovatio hora costará 0,04 centavos de dólar, la mitad del costo actual.
Historia
Si bien los primeros conceptos de la cocina a inducción aparecen a principios de los años 20, no es sino hasta la década del 50 en que General Motors realiza una demostración de este tipo de cocinas en Estados Unidos, pero la producción no llegó a concretarse. En los años 70 se comercializó la primera cocina de inducción Westinghouse Electric Corporation a un elevado precio, $1.500. La tecnología de inducción, inventada por los americanos, llegó a Europa de las manos de Balay, empresa que desde hace 30 años ha trabajado en el desarrollo de placas de inducción que va por su tercera generación. (MCR)
5
4
3
¿Cómo funciona el sistema de inducción? En su interior, la cocina tiene un conjunto de circuitos, ventiladores y semiconductores para su funcionamiento. 1Justo debajo de los quemadores se ubican los espirales de cobre o bobinas por donde pasa la corriente eléctrica y se
genera un campo electromagnético. 2 Las barras de hierro o magnetos distribuyen la energía electromagnética al recipiente de manera uniforme haciendo que este se caliente y a su vez caliente los alimentos. A través de sensores se detecta si hay o no una olla recipiente sobre la superficie de vitrocerámica. 3El campo magnético es fluctuante y cambia de dirección de forma constante. 4 El material de la olla debe ser de hierro o acero, es decir, un buen facilitador del flujo magnético. Con el sistema de inducción se pierde poca energía. Es posible cocinar más rápido, de manera segura y limpia. 5Los mandos de control vienen sobre la placa de vitrocerámica y operan mediante el tacto.
JULIO 2014 | FOCUS • 23
TEMA CENTRAL
En marcha el cambio de la matriz energética en el país Texto: Ing. José Layana Profesor de la FIEC Ecuador es un país con aproximadamente 16 millones de habitantes, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC [1]. Su economía se basa en la exportación del petróleo, principal fuente de energía. Muchas actividades dependen de este recurso energético, entre ellas, la transportación y la cocción de alimentos [2]. El Gobierno Nacional ha propuesto la transformación de la matriz energética que le permita impulsar el cambio en la matriz productiva y ser sustentable en el largo plazo. Para ello realiza fuertes inversiones en la construcción de centrales de generación hidroeléctricas; la Refinería del Pacífico; en la apertura a la inversión privada para el desarrollo minero; en la capacitación de primer nivel a los jóvenes de alto rendimiento, introducción de 3,5 millones entre otras.
La de cocinas de inducción en los hogares ecuatorianos aumentará la demanda de energía en 1.420MW, similar a la potencia que se instala en el proyecto Coca Codo Sinclair.
En la tabla 1 se observa que el 96.1% de las fuentes de energía que se explotan en el país proviene de recursos no renovables que impactan negativamente en el ambiente y representan fuertes subsidios.
Esta dependencia de la energía proveniente de los recursos fósiles se refleja en el consumo principalmente en actividades de alto uso energético como el transporte, la cocción de alimentos -con el uso de Gas Licuado de Petróleo (GLP)-, y la generación de electricidad. En Ecuador, en el año 2012, el consumo de GLP alcanzó los 11.873 Kbep (kilobarriles equivalentes de petróleo) de los cuales importó 9.011 Kbep (76%) con un costo de 644 millones de dólares para el estado. Del consumo total del GLP, aproximadamente el 92%, se destinó al uso residencial para la cocción de alimentos y el calen-
24 • FOCUS | JULIO 2014
tamiento de agua. El CONELEC y la Empresa Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP, con el Gobierno Nacional han trabajado en programar la expansión de la generación eléctrica apuntando hacia fuentes renovables no contaminantes. Estos proyectos son principalmente de generación hidráulica como Coca Codo Sinclair, que tendrá una potencia instalada de 1.5000 MW. Se espera que entre en operación en el año 2016. Existen otros proyectos hidroeléctricos que constan en la programación de la nueva capacidad de generación. Se prevé, hasta el año 2022, la instalación de nuevas centrales con una capacidad de 5.227 MW, de los cuales 4.170 MW son de tipo hidroeléctrico. Hasta ese año, la potencia total instalada será de 9.880 MW con una participación de 6.426 MW (65%) en centrales hidroeléctricas [3]; que dependiendo de las hidrologías que se presenten a futuro, la energía eléctrica proveniente de generación hidráulica puede superar el 85% de la energía disponible en el país. Afectación en la red de distribución
La Empresa Eléctrica Regional Norte, EMELNORTE, en el 2013 ejecutó un plan piloto de utilización de cocinas de inducción para establecer el efecto en la curva de demanda eléctrica de la zona norte del país. El estudio fue publicado por el CONELEC [4] y en el se utilizó cocinas de inducción de 240 V con una potencia unitaria de 1.2 kW y un consumo promedio de 60 a 80 kWh. Posteriormente se han realizado otras estimaciones para establecer el impacto en la curva de carga del país considerando una potencia coincidente de 473 W por cocina instalada y el consumo medio por cocina de 100 kWh por mes, lo cual indica que la incorporación de 3,5 millones de cocinas producirá un aumento en la demanda de 1.420 MW, similar a la potencia que se instala en el proyecto Coca Codo Sinclair.
Tabla 1. Resumen de energía disponible en el año 2012 Actualmente se realizan obras para mejorar el sistema nacional de transmisión y la capacidad de subtransmisión, por lo que se avizora que estos sistemas estarán preparados para recibir el incremento, pero en cuatro años se copará la capacidad de generación del proyecto Coca Codo Sinclair. A nivel de la distribución se pueden presentar problemas con los siguiente efectos: a) las acometidas y medidores en sectores de bajo consumo son de 120 V, mientras que las cocinas son de 240 V, b) los tiempos actuales de reparación de los problemas en las redes son demasiado largos, lo cual afectará la cocción de alimentos, c) existen redes de distribución en mal estado que pueden producir desconexiones por fallas, entre otros efectos menores. Estas complicaciones deben ser consideradas por los gerentes y técnicos de las empresas de distribución. Para ello se necesita una programación que incluya la capacidad suficiente de equipos de transformación, materiales para redes de distribución y cuadrillas capacitadas, integradas por técnicos y obreros que puedan solucionar los problemas siguiendo procedimientos enfocados al cliente. Si el sistema de distribución está preparándose para atender oportunamente los inconvenientes que demande el cambio de las necesidades de los abonados del servicio de electricidad y está en marcha la construcción de nuevos proyectos de generación, al sustituir el GLP por energía eléctrica el país reduce el fuerte
El truco del imán
Verifique si su olla es adecuada utilizando un imán -como el de la figura que se fija en la refrigeradora-. Lo coloca afuera y abajo de la olla y si se pega, es el recipiente idóneo para la cocina de inducción, caso contrario no le servirá. Revise. El diámetro de la olla debe coincidir con la zona de cocción o quemador de la cocina para que el calor se distribuya mejor y de manera uniforme. Desconecte. Luego de utilizar la cocina, desconéctela para evitar el consumo de energía en modo stand-by. Si permanece conectada consumirá 1 kWh por día. Precaución. Las personas que lleven marcapasos no pueden utilizar estas cocinas.
Fuentes Energéticas No Renovables Hidrocarburos
Cantidad Kbep* % del Total
Petróleo Crudo Gas Natural
Renovable Convencionales Hidráulica y No Convencionales
Total
Eólica Biomasa Solar
*1GWh= 0.6196 Kbep
184.321,32
91,8%
8.714,00
4,3%
7.583,54
3,8%
1,49 183,64 0,20 200.804,19
0,0% 0,1% 0,0 % 100.0%
déficit en el subsidio para hidrocarburos sin afectar mayormente la economía de la población de menores ingresos económicos. [1] www.inec.gob.ec/home [2] www.sectoresestrategicos.gob.ec/biblioteca [3] www.conelec.gob.ec [4] Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC): Determinación de la demanda de energía y potencia de cocinas eléctricas y análisis de su impacto en la curva de carga diaria del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano. Período 2015-2022.
Eficiencia energética
Las cocinas de inducción son más eficientes porque disponen de una bobina de hilos de cobre que al pasar energía eléctrica por ella se genera energía electromagnética (gráfico en la página 22), la misma que se transmite de manera directa al recipiente. Es decir, existe un aprovechamiento óptimo de la energía sin desperdiciarla. El profesor de la ESPOL, Alfredo Barriga, explica que la eficiencia térmica es la relación que existe entre la cantidad de calor que llega al interior de la olla (agua + alimento) y la energía eléctrica suministrada. De acuerdo al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, las cocinas de inducción presentan una eficiencia del 85% y la energía consumida es de 100kWh (kilovatio hora) al mes mientras que la estufa a gas tiene una eficiencia del 40% y el consumo es de 209kWh mensual. (MCR-AVB)
JULIO 2014 | FOCUS • 25
TEMA CENTRAL
Conéctese a la inducción
En agosto, 370.000 cocinas de fabricación nacional estarán listas para la venta. Su costo dependerá del número de quemadores. Mientras tanto, el Ministerio del ramo trabaja en fortalecer el sistema eléctrico del país. Conexiones eléctricas -Si no cuenta con un medidor de 220 voltios puede solicitarlo en el portal web del MIPRO, que se habilitará para el efecto. -El Gobierno asumirá la instalación de la línea hasta la casa y el medidor. -La conexión para 220 voltios desde el medidor hasta la caja de breakers y de ahí al lugar donde se conectará la cocina la financia el usuario. Para ello se necesitan, entre otros materiales, breakers de 2 polos de 40 amperios, cable conductor número 8, tubo plástico o metálico de una pulgada, tomacorriente. Los costos van desde los $50, según la Fabricantes de cocinas distancia desde el panel de breakers al Ecasa (Quito) punto de conexión donde estará ubicada Ferromédica (Quito) la cocina, y el grado de dificultad que exisElectrocook S.A.(Quito) ta en la estructura interna de la vivienda. Consorcio Ener-Inteco(Quito) Fibroacero (Cuenca) DME (Quito) Mabe (Guayaquil) Kangle(Guayaquil) Haceb(Guayaquil) Induglob (Cuenca) Motsur (Cuenca) Golden Edge (Ambato)
Controlar la potencia Si no se limita la potencia máxima de las cocinas, que puede llegar a varios kilovatios en horas pico como el mediodía, atardecer, etc. el profesor de la ESPOL, Alfredo Barriga, considera que la demanda de energía eléctrica puede incrementarse. Estima que habría la energía eléctrica
Fortalecimiento del sistema eléctrico
Para garantizar el abastecimiento de energía eléctrica, satisfacer la demanda de los usuarios y asegurar un óptimo funcionamiento de las cocinas, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable trabaja en reforzar las redes de distribución eléctrica y en el cambio de medidores de 110 a 220 voltios. A inicios de junio, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, prestó al país $220 millones para financiar el programa, que reforzará el Sistema Nacional de Distribución Eléctrica, SND. Se contempla capacitar al personal de las empresas que ejecutarán las obras, así como el cambio de transformadores en las áreas residenciales (MCR).
A su elección -Desde agosto hasta diciembre saldrán 370.000 cocinas de inducción al mercado ecuatoriano. -Los costos dependerán del número de quemadores o zonas de cocción. El de dos quemadores costará desde $156 hasta $276. El de tres, desde $254 hasta $326. El de cuatro, de $243 a $318. Si prefiere la de horno eléctrico con cuatro quemadores, desde $585 hasta $680. -Las cocinas tienen un componente nacional de hasta el 13% en el que se incluye la elaboración del soporte de aluminio, la base de metal, el cableado, el enchufe, etc. La tarjeta electrónica, que reparte la potencia a las zonas de cocción, es importada de Europa y a futuro se espera producirla en el país al igual que la placa de vitrocerámica. -Desde agosto, quienes se inscriban en el programa podrán presentar la solicitud para comprar las cocinas con un crédito del Gobierno de hasta 36 meses plazo. En el financiamiento puede incluir un set de 3 ollas más una sartén, cuyo precio referencial es de $35. -Antes de conceder el crédito, se verificará si su residencia dispone de la instalación adecuada (MCR).
Entrevista a Luis Cedeño Aspiazu, coordinador provincial para Guayas de la Asociación de Chefs del Ecuador, quien participó en la feria Guayaquil Gastronómico 2014 ¿Cómo fue su experiencia con cocinas de inducción?
Resultó interesante en un principio, ya que el traspaso de calor es un poco más rápido que en las cocinas a gas, pero luego empezaron las fallas.
¿Cuál es la mayor diferencia entre el uso de una cocina a gas y una de inducción?
Fortalecer redes de distribución USD 167 MM
Instalar acometidas y medidores bifásicos USD 235 MM
suficiente, pero la potencia (megavatios instantáneos) podría ser insuficiente. “Se requieren soluciones inteligentes para evitar conflictos y lograr los objetivos planteados”, aclara.
Fortalecimiento del sistema eléctrico USD 485 MM hasta julio 2016
Instalación interior USD 83 MM Fuente: Ministerio de Eletricidad y Energía Renovable.
En las cocinas a gas uno controla la temperatura a simple vista. Se pueden realizar técnicas como el salteado y flambeado. En las cocinas que nos facilitaron para la demostración en la feria no se podía mover o levantar con frecuencia los sartenes, ya que el magnetismo entre el sartén y la zona de cocción se perdía y ocasionaba que el calor desaparezca.
Ollas
Las cocinas de inducción requieren ollas de metal ferromagnético (hierro o acero) que hacen contacto directo con la zona de cocción o los quemadores de la estufa. Diámetro Alto 140 mm (14cm), 180 mm (18 cm), 200 mm (20 cm) Las ollas deben tener una base ferromagnética de 1,5 mm (0,15 cm) mínimo de espesor. Medidas dispuestas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN para los fabricantes.
Plan piloto 2010 En el 2010 y para determinar el impacto social, técnico y económico de la sustitución parcial de GLP por electricidad para la cocción de los alimentos, se entregaron sin costo, 3.000 cocinas marca Fusibo, de fabricación China y ollas a los habitantes de Urbina, Tufiño, Julio Andrade, El Carmelo, Maldonado y Chical, parroquias rurales de Tulcán. A inicios de 2014, las estufas presentaron daños en la tarjeta eléctrica; desperfectos en el encendido de los quemadores, según lo recogen algunos diarios del país. Sin embargo, el Ministerio de Electricidad registró un nivel de aceptación del 60% “muy satisfecho”, 39% “satisfecho” y el 1% “no satisfecho” (AVB).
¿Qué dificultades encontró?
El uso que se le dio a estas cocinas fue un uso industrial y de mucho tiempo, por ello, cada cierto tiempo se inhibían y había que desconectarlas del tomacorriente y volver a conectarlas para reiniciarlas porque colapsaban. Muchos chefs tuvieron dificultades porque al no tener un control visual de la llama se les quemaba el chocolate, los refritos. No es como en las cocinas a gas que uno apaga la hornilla y la temperatura baja en poco tiempo. En la de inducción se debe apagar y retirar la olla o sartén porque si no sigue calentando por 30 o 40 minutos más. Una de las cocinas fue ubicada en una mesa de acero inoxidable y los que se acercaban sintieron la corriente eléctrica.
¿La cocción y preparación requieren menor tiempo?
Bueno, hicimos encebollado. Todo iba bien con la temperatura de hervor para la yuca hasta que la cocina se inhibió; ahora, no es que se cocina más rápido, sino que la transferencia de calor es más rápida; técnicamente no necesitamos rapidez para cocinar, al menos para retener nutrientes necesitamos cocciones lentas y a baja temperatura.
Cifras El 92 por ciento del gas lo consume el sector residencial, así 9 de cada 10 hogares cocina con este combustible. El Estado gasta alrededor de $800 millones por el subsidio EFICIENCIA CONSUMO al gas. % del consumo Energía consuPara ciertgos sectores como real al calentar mida. Kilowatios la comida hora (KWh) al los restaurantes populares mes. continuará el subsidio al gas o para los sectores en los cuales no hay electricidad. -El Estado asumirá el cambio en la instalación de redes 85 40 100 209 de 110 V por las de 220V. El plan incluye el cambio de los transformadores. INDUCCIÓN GAS Los 100 kWh (kilovatio/hora) de consumo de energía eléctrica cuestan $8 mensuales. VS Desde agosto, el Gobierno subsidiará los primeros 80 KWh de consumo mensual, es decir, serán gratuitos. Fuente: Ministerio de Eletricidad y A partir del 2018, se pagará Energía Renovable. $4 por los primeros 100kWh al mes.
¿Cuánto tiempo toma hervir agua en cocina a gas y en cocina de inducción?
500ml de agua en cocina a gas, toma aproximadamente de 4 a 5 minutos a llama medio alta. En cocina a inducción aproximadamente 1 minuto y medio en nivel 5. Cocer un huevo o freírlo. En ambas resulta lo mismo, pero en inducción nivel 3.
¿Preparar un caldo de pata, por ejemplo?
El de pata o de mondongo tardan lo mismo ya que hablamos de temperaturas que al fin y al cabo, sea cual sea la cocina, el agua estará en similares temperaturas. Ocurre lo mismo: se controla la temperatura al hacer una menestra de fréjol, arroz, pasta o cangrejos. Todas necesitaban 220 voltios para funcionar, y las ollas que nos dotaron eran de acero quirúrgico T-304. (JJR). JULIO 2014 | FOCUS • 27
ESTUDIANTES
Freaky Creations representó a ECUADOR en E3 Dos desarrolladores de este laboratorio juvenil presentaron To Leave en la feria más importante de la industria de videojuegos, que se realizó en Los Ángeles. juegos y consolas, pero esta vez fue diferente. Además de asistir a esta feria, que se realizó del 10 al 12 de junio en el Centro de Convenciones en Los Ángeles, mostramos nuestra creación, To Leave, a todo el mundo.
Texto: Jorge Blacio Productor de videojuegos y estudiante de ESPOL Cuando Mike Foster, nuestro administrador de cuenta en Sony, nos dijo que teníamos la oportunidad de estar en E3 (Exposición de Entretenimiento Electrónico), la convención anual más importante de la industria de los videojuegos, la emoción nos atrapó y no dudamos en participar. En años anteriores, como jugadores seguíamos vía Internet este evento siempre a la expectativa de los nuevos
Enviamos el demo del juego para confirmar nuestra asistencia. Lo que no esperábamos era estar dentro de los 70 juegos que Sony mostró en el show durante los tres días de esta cita internacional. Por su parte, Sony envió un equipo de producción audiovisual para entrevistarnos por dos días. Ahí nos enteramos que Freaky Creations formaría parte de la Conferencia Latinoamericana de Prensa de Sony en E3. El programador gráfico del equipo, Javier Ron, y yo fuimos los dos únicos representantes de Ecuador. Estuvimos a punto de saltar de nuestros asientos cuando vimos el logo de To leave entre decenas de nombres de otros videojuegos de todo el mundo. En ese instante valoré mucho más mi trabajo y el de todos mis compañeros, cada uno de los doce jóvenes que formamos Freaky Creations. En el primer día del show de E3, cientos de personas pugnaban por entrar al Centro de Convenciones y ver su juego favorito. Logré ingresar un poco aturdido por la multitud, pero finalmente llegué al stand de Sony. Ese día tuvimos E3 (Exposición de Entretenimiento Electrónico)
28 • FOCUS | JULIO 2014
la conferencia de prensa de América Latina. Los desarrolladores fuimos los protagonistas. En la actualidad, somos los primeros y únicos en Latinoamérica en participar en el stand oficial de Sony en un E3. En la conferencia de "Play Station Latinoamérica", Mark Stanley, vicepresidente y gerente general de Sony Computer Entertainment en la región, presentó un reportaje sobre el trabajo de Freaky Creations, que actualmente tiene su laboratorio en el Centro de Tecnología de Información, CTI, de la ESPOL. Entre las 100 compañías de desarrollo que existen en América Latina, Sony destacó solo cuatro durante la conferencia de prensa: Green Lava Studios de Costa Rica; IguanaBee de Chile; Bantang Games de Perú y Freaky Creations de Ecuador. Somos uno de los estudios clave de Latinoamérica para esta firma multinacional. El único, cuya procedencia, historia, trabajo y expectativas documentó Sony en una entrevista que se transmitió en esta conferencia. Sony tiene expectativas en la región y en ella ve un potencial para apoyar a los desarrolladores de videojuegos que más se destacan. El resto del evento estuvimos cerca del stand de To Leave para observar a los jugadores, examinar sus reacciones y su manera de jugar mientras experimentaban nuestra creación. Luego conversamos con ellos con la finalidad de descubrir qué pensaban, qué les gustaba, qué odiaban o qué quisieran ver en To Leave.
ma conferencia E3. En Ecuador hay mucho potencial y queremos animarlos para que esta industria crezca en el país. Si quieren saber más de To Leave o conocer sobre nosotros, visiten www.freakycreations.net
Estamos felices de formar parte de esta comunidad latinoamericana de desarrollo de videojuegos, y realmente quisiéramos ver a más estudios ecuatorianos en la próxi-
To Leave es el primer videojuego ecuatoriano que ingresa a las Grandes Ligas de las consolas, patrocinado por Sony. Estará disponible a inicios del próximo año para las plataformas PlayStation 4 y Play Station Vita. El equipo de Freaky Creations está integrado por tres programadores, cuatro artistas y tres músicos. El desarrollo del videojuego lleva ya dos años y actualmente se encuentra en fase de producción. El estudio Freaky Creations es un spin-off del club de desarrollo de videojuegos. Lo fundó el Centro de Tecnologías de Información, CTI, de la ESPOL y fue pre incubado por Inventio. En la actualidad, Freaky Creations es una empresa privada, que mantiene una excelente relación con la institución y juntos impulsan para que To Leave salga adelante.
JULIO 2014 | FOCUS • 29
PROFESORES
Sustentabilidad de los servicios municipales
El presente artículo propone el desarrollo de un sistema de monitoreo basado en indicadores de sustentabilidad para los municipios del Ecuador con el fin de apoyarlos en el proceso de toma de decisiones y la participación de las autoridades y los ciudadanos. Texto: Ing. Rodolfo Paz Mora Profesor de la FIMCP En el mes de enero del año 2009 fuimos testigos, a través de la televisión, de cómo un camión recolector de basura del Municipio de Portovelo, liderado por el alcalde Sr. Julio Romero Orellana, ingresaba al río Amarillo y arrojaba su carga, la que era arrastrada por la corriente. La fuerza aérea de limpieza, que estaba en el lugar, inició inmediatamente su trabajo, “surfeando” a lo largo del río apoyada sobre las fundas de basura y extrayendo todo lo que le era posible en esas extremas circunstancias. Este hecho dejó ver la forma en que algunos municipios Las municipalidades, al igual que llevan a cabo el manejo de las empresas privadas, deben los desechos sólidos. Unos los arrojan al suelo, otros a manejarse en el contexto de los la ribera de los ríos, y uno triángulos de competitividad y que otro a las aguas del mismo río. Lo acontecido en el sustentabilidad. río Amarillo causó alarma a nivel nacional y llamó la atención de las autoridades, las cuales tomaron acciones inmediatas. Este suceso también sirvió para que otros municipios prestaran atención a sus propias acciones, establecieran correcciones y mejoraran su desempeño. Con estos antecedentes, el presente artículo aborda la propuesta para desarrollar un sistema de monitoreo basado en indicadores de sustentabilidad para los municipios del Ecuador con el fin de apoyarlos en el proceso de toma de decisiones, la evaluación del progreso hacia el desarrollo sustentable y evitar que se repitan acciones como las descritas. La propuesta se sustenta en uno de los documentos finales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED), celebrada en Río de Janeiro en 1992. La Agenda 21 es un programa de acción para el desarrollo sustentable a llevarse a cabo en el Siglo 21 por medio de los gobiernos, la Organización de las Naciones Uni-
30 • FOCUS | JULIO 2014
das, las agencias de desarrollo, las Organizaciones No Gubernamentales y grupos independientes en cada una de las áreas en las cuales las actividades humanas impactan en el medio ambiente. Surge también el concepto de Agenda 21 Local, propuesto por el Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) en 1991, como marco de trabajo con el propósito de que que los gobiernos locales, los municipios, tomen acción para implantar las recomendaciones de la UNCED. Es decir, se invita a los municipios a que desarrollen su propia Agenda 21 local. La Agenda 21 contiene 3 capítulos dirigidos a los municipios y que contemplan la integración de los aspectos económicos, sociales y ambientales en la toma de decisiones (capítulo 8), la participación de las autoridades locales y de los ciudadanos (capítulo 28), el uso de indicadores de sustentabilidad: económicos, sociales, ambientales e institucionales (capítulo 40). En este contexto, la estrategia a seguir para la municipalidad se dirige a cinco elementos clave: el marco legal, la capacidad institucional, el manejo sustentable del cantón, la integridad ecológica y el monitoreo y evaluación a través de indicadores. La tarea a llevar adelante con cada uno de ellos es significativa y se facilitaría mucho si los municipios contaran con herramientas de apoyo. Una de ellas son los sistemas de gestión funda-
mentados en el ciclo de mejora constante: planificar, hacer, comprobar y actuar. Es perfectamente viable y recomendable para los municipios contar con un Sistema de Gestión Integral Municipal (SGI-M). Los municipios implantarían la norma y obtendrían la certificación, la misma que estaría sujeta a verificación por terceros para seguir manteniéndola. La tarea pendiente es la elaboración de la norma para los municipios del Ecuador. Las municipalidades, al igual que las empresas privadas, deben manejarse en el contexto de los triángulos de competitividad y sustentabilidad. Por competitividad entendemos la entrega de servicios municipales de calidad y a un precio razonable para la comunidad. Por sustentabilidad, que los municipios sean económicamente sostenibles, socialmente justos con sus ciudadanos y ecológicamente sustentables con el capital natural del cual son guardianes. Tengamos presente que la sostenibilidad del sistema económico depende
de la sustentabilidad del sistema ecológico. Si la labor municipal es eficiente y efectiva, esta debe ser reconocida y premiada. Para esto se implantaría el Premio de Liderazgo en Servicios Municipales (PLSM). Si se desea alcanzarlo, la Municipalidad debe contar antes con el SGI-M certificado. El premio tendrá cuatro niveles y cada uno de ellos marcaría una etapa de cumplimiento. El primer nivel será para aquellos municipios que han iniciado el trabajo acatando los cinco elementos claves ya mencionados, que se encuentran aún con un puntaje por méritos por debajo de 25 de un total de 100. En este nivel no hay aún reconocimiento público. El segundo nivel comprende un puntaje entre 26 y 50 y en esta etpa el Municipio habrá iniciado su trabajo encaminado a resolver los problemas asociados a la Agenda Café, esto es, saneamiento ambiental, que comprende: el suministro de agua potable, el tratamiento de las aguas residuales, el manejo integral de los desechos sólidos y la adecuación de un ambiente urbano limpio, ordenado, con calles pavimentadas, áreas verdes, espacios para deportes, etc. La Agenda Café es típica de países y ciudades en la etapa preindustrial o industrial primaria. Por los logros en este nivel, el municipio recibirá la Placa de Plata. El tercer nivel comprende un puntaje entre 51 y 75 puntos y corresponde a la Placa de Oro. Los municipios en este nivel trabajan en la etapa final de los problemas asociados a la Agenda Café.
JULIO 2014 | FOCUS • 31
ECONOMÍA
Análisis de las cuentas fiscales ecuatorianas
El presente artículo estudia la situación actual de las finanzas públicas y el endeudamiento con relación a otros años. Texto: Manuel González A., Ph.D. Profesor de la FCSH Este análisis de la situación fiscal del Ecuador comprende un contexto temporal que cubre desde el año 1996 hasta el año 2013 e incorpora un estudio comparativo de la situación actual de las finanzas públicas y el endeudamiento con respecto al pasado con la finalidad de poner en contexto los resultados fiscales actuales. La Figura No. 1 muestra la evolución del déficit fiscal del gobierno central y del sector público no financiero (SPNF). Si el resultado Figura 1
32 • FOCUS | JULIO 2014
de la diferencia entre los ingresos del gobierno central o del SPNF y sus gastos es negativo, éste se denomina déficit. Es decir, el gobierno central o el SPNF han gastado más allá de sus ingresos. Por supuesto, los gastos que no alcancen a financiarse con los ingresos fiscales –ingresos petroleros e impuestos, mayormente– tendrán que financiarse con endeudamiento. Vale la pena aclarar que la definición más amplia de sector público es la del SPNF, que abarca al gobierno central, gobiernos seccionales, universidades, empresas públicas, entre otras instituciones del sector público. El presupuesto general del estado para el año 2014 es de $34,300 millones. Esta figura se puede apreciar que el déficit del gobierno central como proporción de lo que produce la economía ecuatoriana, el PIB, es de 5.8% ($5,460 millones) en el año 2013, el nivel más alto de los últimos 18 años. El déficit del SPNF es algo menor, llegando al 4.7% del PIB. El año 2009 también presenta valores altos para el déficit del gobierno central y del SPNF. Vale la pena recordar que en el año 2009 la crisis financiera internacional se hizo sentir en nuestro país a través de la disminución del precio del petróleo a un nivel promedio de alrededor de $55/barril, y las exportaciones en general sufrieron una caída importante. El año 2013, sin embargo, no se puede calificar como de crisis, con excepción de una desaceleración de la economía que se pronosticaba por los especialistas desde mediados del año 2012.
Figura 2
Con anterioridad al año 2009, los déficits del gobierno central rondaban el 1% del PIB, una cifra bastante manejable en términos de endeudamiento para financiar el déficit. A partir del año 2009 se produce un quiebre importante en la tendencia de este indicador. El déficit del SPNF, por otro lado, solo permite una comparación desde el año 2008, ya que con anterioridad a ese año los subsidios a combustibles no se registraban en el presupuesto general del estado. A modo de símil, la Figura No. 1 presenta la magnitud del déficit del SPNF para los años 1998 y 1999, los años de la peor crisis económico-financiera ecuatoriana del siglo XX. Estos valores rondan el 5% del PIB, una magnitud bastante similar al déficit del SPNF del año 2013, con la salvedad que en el año 2013 no hubo una crisis de las características de la de finales del siglo pasado.
En la figura se puede apreciar que la deuda pública como porcentaje del PIB había venido disminuyendo sostenidamente desde el año 2000 cuando se produjo el refinanciamiento de la deuda de los bonos Brady con los bonos Global hasta el año 2009. En ese año, la deuda como porcentaje del PIB encuentra La deuda pública un punto de inflexión, a partir del cual empieEl endeudamiento público ecuatoriano ha za a incrementarse, ubicándose a finales del sido una carga con año 2013 en alredela que han tenido El costo de la deuda pública dor del 24%. Por otro que lidiar los gobierlado, el costo promenos de los últimos ecuatoriana (interna y externa) dio de la deuda públi35 años. El endeu- fue de 5,6% en 2013, similar al ca ecuatoriana había damiento público fluctuado entre aproconsume recursos costo promedio de la deuda que ximadamente un 5% que de otra forma pagaron los gobiernos anteriores. y un 7% hasta el año podrían utilizarse 2008 descendiendo para inversión en a niveles históricos capital físico o capital humano. Si no existe en el año 2009, luego de que el gobierno un análisis del monto óptimo de deuda que declarara parte de la deuda en bonos Glodebe adquirir el gobierno, de forma tal que bal como ilegítima en diciembre de 2008. A los beneficios del endeudamiento superen partir de entonces, el costo de la deuda púsus costos, la deuda se puede tornar con- blica ecuatoriana (interna y externa) ha venitraproducente para el desarrollo de un país. do incrementándose, llegando a ubicarse en La Figura No. 2 presenta la evolución de la 5.6% en 2013, un nivel similar al costo prodeuda pública como porcentaje del PIB des- medio de la deuda que pagaron los gobierde el año 1996 hasta el año 2013, así co- nos anteriores al actual. mo el costo promedio de esa deuda pública, definido como el monto cancelado de intereses en un año determinado dividido para el monto inicial de deuda de ese año.
JULIO 2014 | FOCUS • 33
ECONOMÍA
Ecuador, país de emprendedores
Según el GEM, tenemos la tasa de Actividad Emprendedora Temprana, TEA, más alta de América Latina con el 36 %. En Ecuador y en particular en ciudades como Guayaquil, históricamente hemos tenido una percepción positiva del empresario y la creencia de que emprender es una alternativa que permite generar mayores ingresos. No es de sorprenderse entonces que el estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), realizado por ESPAE Graduate School of Management en Ecuador, revele que somos el país con la tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) más alta de América Latina con el 36 %. Este porcentaje muestra que alrededor de la tercera parte de la población está tomando alguna acción para iniciar su negocio (emprendedor naciente) o ya inició su operación y está dentro de los primeros 42 meses de actividad (emprendedor nuevo). Pero lejos de alegrarnos debemos observar estos números con cautela, ya que países desarrollados y orientados a la innovación tienen una TEA mucho más baja. Si analizamos los detalles revelados por el GEM en relación a los emprendedores nacientes versus los nuevos, vemos que los primeros han venido aumentando del 6.3% de la población en el 2009 al 25.3% en el 2013 mientras que los segundos sólo han crecido del 9.7% al 13.5% en ese mismo periodo. Eso nos indica que hay mucha más gente queriendo iniciar un negocio que
34 • FOCUS | JULIO 2014
personas realmente poniéndolo en operación y que esta proporción se ha agravado en los últimos años. Otro aspecto que hay que observar con cuidado es la proyección de estos emprendedores de contribuir en mayor medida al desarrollo económico. El 67% de los emprendedores en la TEA no genera ningún empleo y el 29% genera cinco o menos. El 20% no espera generar ningún empleo en los próximos cinco años y el 59% espera generar de uno a cinco. En cuanto a los tipos de negocios, vemos que la mayoría (68%) se concentra en servicios al consumidor que incluyen el comercio, restaurantes, peluquerías, etc., mientras que en menor medida lo hace en negocios extractivos (7%) como la minería o la agricultura, negocios de servicios a empresas (8%) y negocios de transformación (16%) dentro de los que se incluye a la industria. Dentro de este grupo se observa la importancia de los negocios de servicios a empresas y de transformación desde el punto de aporte a las cadenas de valor productivo. En ese sentido vemos que Uruguay (23% servicios a empresa, 30% transformación) y Colombia (52% transformación) tienen una actividad emprendedora mejor predispuesta al desarrollo económico. Finalmente, el GEM nos revela que el 36.7% de los emprendedores en la TEA emprende por oportunidad de mejora (intención de buscar independencia o mejorar ingresos) y el 30.2 por necesidad mientras que el 33.2% lo hace por una motivación mixta. Dado que el emprendimiento de oportunidad de mejora tiene
CORTESÍA
Tasas de emprendimiento por motivación en el tiempo
EMPRENDEDORES Geeks
más posibilidades de generar empleo y agregación de valor, nos queda un largo trecho por recorrer aún, ya que en países orientados a la innovación como Alemania o Suecia, los porcentajes de emprendedores por oportunidad de mejora son más altos y los de necesiEn tipos de negocios, la mayoría dad, muy bajos.
En el 2009, dos ingenieros en Computación, graduados de la ESPOL en Sistemas de Información, Luis Palacios y Adrián Bajaña, fundaron Geeks, una agencia que realiza estrategias digitales y crea experiencias innovadoras para que los usuarios compartan con las marcas. Geeks es una de las primeras agencias de marketing interactivo en Ecuador. Sus mentalizadores buscan posicionar al país como una de las plataformas más tecnológicas y creativas de la región.
(68%) se concentra en servicios
CORTESÍA
Cabe resaltar que en el 2013, Ecua- al consumidor: comercio, dor pasó a tener la restaurantes, peluquerías. En tasa de emprendinegocios extractivos 7%; negocios mientos por necesidad más alta de la de servicios a empresas 8% y región (12,1% de la negocios de transformación, 16%. población), seguido de Perú (5.25%) y Brasil (4.95%). Los otros países en general han ido incrementando los emprendimientos motivados por la oportunidad de mejora y reduciendo los que surgieron por la necesidad, lo que no ha ocurrido en el país. De acuerdo a otros datos del GEM, la escolaridad tiene una incidencia alta en el emprendimiento por oportunidad, por lo que si sumamos esto a los datos presentados anteriormente, los diferentes actores del ecosistema emprendedor tenemos dos retos importantes para aumentar la calidad de nuestros emprendimientos: uno es incrementar el número de ciudadanos con niveles más altos de educación impactando positivamente el emprendimiento por oportunidad y el otro, trabajar más en equipo para proveer asesoramiento, recursos financieros, estímulos tributarios y facilidades de trámites, estructurando a la vez una mayor institucionalidad que apoye el crecimiento de las empresas. Más datos y análisis sobre el GEM encuéntrelos en http://www.espae.espol.edu.ec/ gem2013enaccion
Torres del Vestido
Dos economistas graduadas de la ESPOL, Yesenia y Nury Torres, con estudios de posgrado en Administración de Empresas y Diseño de Modas, a partir de su experiencia, buen gusto y preparación, crearon Torres del Vestido, empresa al servicio de las mujeres que gustan verse y sentirse bien. Es la primera tienda de Ecuador que utiliza la metodología Colour Me Beautiful, líder en consultoría de imagen personal, análisis de color y estilismo. Desde el 2008, esta tienda es especialista en asesorar el alquiler de vestidos de noche.
JULIO 2014 | FOCUS • 35
VÍNCULOS
Capacitación y tecnología para la producción cacaotera Hace dos años, el CIBE de la ESPOL, junto a la Fundación Maquita Cushunchic, desarrolló un proyecto de rehabilitación en fincas improductivas de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro. En la actualidad, parte del proyecto es utilizado por los agricultores y se ha extendido a las plantaciones de cacao clonal. 36 • FOCUS | JULIO 2014
El cacao fino y de aroma, de gran tradición nacional y de sumo valor para el mercado internacional, se cultiva en Ecuador fundamentalmente en fincas de pequeños productores. Para los profesionales del CIBE, la capacitación y transferencia de los resultados derivados de las investigaciones son herramientas primordiales para que los agricultores logren mayores producciones y mejores ingresos. En base a esta idea, el CIBE, junto a la fundación MCCH (Maquita Cushunchic) desarrolló un proyecto de rehabilitación de fincas improductivas de cacao fino y de aroma, financiado por el Programa Alimentario PL-480 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El proyecto duró dos años (20082010) y se implementó en fincas de pequeños productores de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro. El trabajo se basó en la implementación de un paquete tecnológico que incluyó la aplicación de un biofertilizante de elaboración artesanal, podas continuas, asesoramiento técnico constante y capacitación a los agricultores. El biofertilizante utilizado (biol) fue elaborado por los investigadores del CIBE y consiste en un fermentado líquido de formulación estandarizada que mostró grandes capacidades estimulantes, nutricionales y biofungicidas sobre los cultivos de banano, cacao, maracuyá y melón. La asistencia técnica mensual y la capacitación continua fueron claves para el desarrollo de esta propuesta. Los productores participantes recibieron capacitación en la temática de las podas, la captura de microorganismos, su cosecha y reproducción y en la elaboración de los bioles, además de las dosis y la forma adecuada para aplicarlos; así como también en el uso de equipos para medir los parámetros de calidad como temperatura, pH y conductividad eléctrica. Durante 24 meses, los agricultores fueron asistidos por un
Comportamiento comparativo de enfermedades en mazorcas y contenido de clorofila en las primeras fincas piloto incorporadas al proyecto antes y después de los dos años de implementada la tecnología
Provincia
Finca
Esmeraldas Esmeraldas
grupo de profesionales del CIBE, integrado por los ingenieros Eduardo Chávez, Lisbeth Espinoza, Luis Galarza, Ronald León y Jonathan Coronel, quienes brindaron asesoría para la elaboración de los bioles, su aplicación, el manejo del cultivo, etc. Simultáneamente, con la asesoría de la M.Sc. Gabriela Maridueña se realizó el trabajo de grado de los ingenieros Miriam Villavicencio y Freddy Magdama. La implementación de este paquete tecnológico posibilitó la rehabilitación de 320 Ha. de cacao fino y de aroma; la apropiación de tecnologías por parte de 127 asociaciones adjuntas a MCCH; la capacitación de 245 pequeños productores de cacao, así como el entrenamiento a 980 miembros de las familias productoras sobre los beneficios del paquete tecnológico. Además se incluyó la construcción de 125 plantas artesanales para obtener bioles con una producción anual de 68.000 litros contemplando también la reducción en un 50-70% de la incidencia de las enfermedades moniliasis y escoba de bruja y el incremento del 40% de los ingresos por aumento de la producción (de 50 a 100%) debido al efecto biofertilizante y biofungicida del biol. Hoy, este paquete tecnológico es utilizado por los agricultores, quienes sirven de ejemplo a los miembros de sus comunidades propiciando que otros pequeños productores de cacao se unan a esta tecnología que tiene cerca de 6 años implementada. La aplicación del biol en las fincas se ha extendido a las plantaciones de cacao clonal CCN-51. Esto es un claro ejemplo de que una buena capacitación y una tecnología, respaldada por una asistencia técnica continua, pueden mejorar el estilo de vida de los pequeños cacaoteros y contribuir al mantenimiento del cacao fino y de aroma del Ecuador. Moniliasis
Escoba de bruja
Mazorcas secas
Contenido de clorofila
antes
después
antes
después
antes
después
antes
después
Nueva Jerusalén
3,68
0,24
3,50
0,38
5,62
2,52
42,30
46,41
3 de Marzo
1,72
0,22
0,80
0,25
2,52
1,02
43,59
45,41
Manabí
Sarampión
0,97
0,19
2,57
1,15
4,28
2,18
39,26
40,97
Los Ríos
Vinces
3,03
0,74
2,21
3,74
8,27
10,67
44,48
44,67
Guayas
San Pedro
0,41
0,40
6,13
1,79
1,82
0,51
42,17
45,26
El Oro
San Agustín 1
4,37
0,14
6,65
0,01
1,24
1,48
49,26
47,88
El Oro
San Agustín 2
3,67
0,23
21,16
0,01
1,42
1,51
36,83
44,83
JULIO 2014 | FOCUS • 37
VÍNCULOS
Seis comunas de la Península ya cuentan con agua potable Más de 20.000 habitantes peninsulares tienen líquido vital gracias al trabajo de los investigadores del CIPAT de la ESPOL, quienes construyeron 11 pozos para la extracción de agua.
Texto y Fotos: Annabell Verdezoto Bravo Por décadas, los habitantes de Manglaralto y otras cinco comunas de la Provincia de Santa Elena han vivido con el problema de la falta de agua. Al igual que muchos pobladores de la zona, Juan De la Rosa recuerda que desde niño viajaba en burro por un sendero pedregoso hasta llegar a la cuenca baja del río Manglaralto para abastecerse del líquido vital. Si el río estaba seco, emprendía otra búsqueda por fuentes cercanas o hacía pequeños agujeros en la tierra cerca de la playa. Este viacrucis fue constante entre los pobladores de la zona hasta que en 1979 se creó la Junta Parroquial de Agua de Manglaralto, cuyos integrantes trabajaron en el primer pozo artesanal para extraer el líquido vital. El segundo pozo llegó años después beneficiando a cerca de 2.000 habitantes, quienes tuvieron agua durante seis horas al día. Con el pasar del tiempo, la población en aumento, las condiciones climáticas adversas como la falta de lluvias, el clima semidesértico de la zona y un bagaje de conocimientos acumulado por investigaciones en el lugar, el director del Centro de Investigación y Proyectos Aplicados a Ciencias de la Tierra, CIPAT, de la ESPOL, Ph.D. Paúl Carrión ,presentó el proyecto "Caracterización de Acuíferos Costeros" a la Organización de Energía Atómica de las Naciones Unidas, OIEA, en el 2006, entidad que aceptó colaborar en el programa para un abastecimiento de líquido vital.
Mapeo digital para descubrir agua subterránea Al año siguiente, un grupo de 20 investigadores y estudiantes de la ESPOL iniciaron sus trabajos con el reconocimiento del lugar, contacto con la comunidad, estudios geofísicos, geológicos e hidrológicos, así como la perforación y construcción de otros 11 pozos para abastecer de agua a más de 20 mil habitantes de seis comunas: Manglaralto, Montañita, Libertador Bolívar, Cadeate, Río Chico y San Antonio. La OIEA facilitó los equipos de Geofísica con el fin de analizar el terreno mediante resistencia eléctrica y a su vez efectuar un mapeo digital del mismo a través de una banda con electrodos colocados en la superficie del lugar, los cuales emiten ondas eléctricas para determinar si abajo de la superficie existe agua.
38 • FOCUS | JULIO 2014
1
Aunque el proyecA partir de allí se inició la perforación de En este año, ante la falta de to "Caracterización los pozos que tie- lluvias no es posible recargar los de Acuíferos Costeros" se desarrolló nen una profundiacuíferos. Por ello existen planes hasta el 2010, los dad de 33 metros y un diámetro de 45 a de racionamiento para distribuir el investigadores continúan con el man50 cms; entre ellos agua, y solo se mantienen nueve tenimiento de los existe una distancia pozos en la zona. entre 100 y 200 me- de los 13 pozos habilitados. Para monitorear los tros. Para revestirlos niveles de agua, se arma una estructura de cemento alrededor; se colocan tuberías y bombas. Todo conseguir la recarga del acuífero y analizar esto con el fin de acceder al agua almace- la cuenca de Manglaralto, el equipo emnada en el gran acuífero subterráneo, es- prendió un recorrido por el río del mismo tructura geológica, rectangular, compuesta nombre y el cerro Dos Mangas junto al ciende grava y arena, materiales que almace- tífico francés de la OIEA, Jean Denis Taupin, nan bien el agua. Su extensión es de 12 quien advirtió la necesidad de tomar acciones urgentes para evitar la pérdida del líkm. de largo por 0.5 km. de ancho. quido vital en las comunas de la Península. Carrión aclara que el acuífero es un recurso limitado, pues al succionar agua, el Los expertos trabajarán ahora en un nuevo nivel del mismo disminuye poco a poco y proyecto "Recarga de acuíferos", que perpuede agotarse e inclusive, por el cons- mitirá almacenar agua proveniente de las tante bombeo podría contaminarse con precipitaciones fluviales. Se implementaagua salada, lo que se conoce como intru- rán diques o represas –muros rectangulares que retienen el líquido- en los sión salina. ocho kilómetros alrededor del Río Falta de lluvias Manglaralto. Cuando llueve, el agua se filtra por la tierra hasta llegar al acuífero. Por tanto, an- Como medida emergente para evite la falta de lluvias, el acuífero no se re- tar la escasez del líquido vital, la Junta de Agua acaba de activar un carga. plan de racionamiento con el fin de "Este año las lluvias han sido escasas y distribuir agua en diferentes horas. superficiales, lo que ha impedido la re- Los habitantes como Francisca De carga del acuífero", agrega Blas Tomalá, la Cruz aún esperan por el servioperador de mantenimiento. Según expli- cio. Ella es una de las casi 10.000 ca, en el 2013 se encontraba agua a ocho personas aún camina por el sendemetros de profundidad, ahora, por falta de ro pedregoso para llegar a un pozo lluvias el nivel está en 16 metros, situa- antiguo y obtener el tan preciado ción que preocupa a los comuneros. líquido vital.
2
1. El equipo de investigadores realiza visitas periódicas a la comuna una vez al mes para revisar los niveles del agua del acuífero. 2. Perforar un pozo para obtener agua toma alrededor de dos semanas. El costo es de $22 mil e incluye tuberías, bombas, red eléctrica, etc., es de $22 mil.
"Aguas"
Es el nombre con el que se identifica el componente social del proyecto. Contempla jornadas de capacitación sobre el uso responsable del agua. La profesora Griselda Franco, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH, lo dirige como parte de la materia Desarrollo Social y Voluntariado. Participan alrededor de 30 estudiantes, quienes realizan dinámicas de teatro y charlas con los comuneros, entre otras actividades de autogestión para ayudar a la miles de habitantes.
Extracción
Mediante el uso de bombas se succiona el líquido vital proveniente del acuífero. Éste pasa a un tanque o cisterna elevado a 300 metros que funciona como reservorio. Por efectos de la gravedad, el agua baja en las tuberías hasta los hogares.
Medidas del pozo JULIO 2014 | FOCUS • 39
TECNOLOGÍA
Raspberry Pi,
una computadora BBB para la enseñanza de matemáticas y ciencias El ordenador de placa reducida, con un costo de $40, bajo consumo de energía y tamaño de un paquete de naipes, tiene un gran potencial en el campo de la investigación científica, tecnológica y en el sector educativo. Texto: Fernando Sandoya, Ph.D. Profesor de la FIEC En las matemáticas y en la práctica, encontrar una solución buena, bonita y barata (BBB) es una tarea muy difícil o incluso imposible. Esto sucede porque los tres objetivos generalmente son contradictorios entre sí, y muchas veces lo bueno, no resulta barato. Sin embargo, una solución BBB apareció recientemente en el campo de la computación, RaspBerry Pi o simplemente Pi, la computadora de placa reducida de bajo costo para
40 • FOCUS | JULIO 2014
los amigos, con un costo de $40, y el tamaño de un paquete de naipes, desarrollada por la Fundación Raspberry Pi del Reino Unido. Muy popular en la comunidad nerd, ha demostrado tener un gran potencial en el campo de la investigación científica, tecnológica y el sector educativo. Posee otras características importantes: bajo consumo de energía; está basada en Linux, viene con Mathematica¹ y acceso al lenguaje de programación Wolfram. No es una exageración si se plantea que las posibilidades de trabajo con una Pi en matemáticas y ciencias son casi infinitas.
1
2
3
Pi es al hardware lo que Linux es a los sistemas operativos, es decir, es libre, lo que significa actuar bajo el espíritu de "hágalo usted mismo”. Pero ¿qué cosas interesantes se pueden hacer con una Pi? Lo importante es que gracias a su filosofía, una inmensa comunidad de desarrolladores ha hecho de este hardware un laboratorio maravilloso para todo tipo de creaciones. Para muestra unos ejemplos: • Gafas Pi: Adafruit, [1], ha construido un par de gafas de video de bajo costo, que envía imágenes a un Pi, y aunque no tienen las características de sus similares de Google, son $100 frente a $2.000. Ante ello ¿quién se queja? • Sistema de vigilancia: Por $30 que cuesta la cámara más el precio de la Pi se puede crear fácilmente un circuito de vigilancia de muy bajo costo, que puede ser útil para estudios de Biología (fauna silvestre) o incluso para protección del hogar como se puede ver en [2]. • Supercomputadora RasPi: Según los estándares informáticos modernos, una Pi no es muy potente, pero al juntar muchas ya no se puede decir lo mismo, como lo ha demostrado un grupo de investigación de la Universidad de Southampton, que ha armado un supercomputador al enlazar 64 Pis como se puede ver en [3].
4
Otros datos técnicos relevantes: 512 MB de memoria RAM, puertos USB y un puerto Ethernet de 100mb; además de puertos HDMI, de video y de audio. Aunque el valor intrínseco de sus componentes es bajo y uno quisiera ver algo más sofisticado para los tiempos en que vivimos, su gran valor proviene de lo que puede lograrse con ella, un poco de ingenio y por supuesto, su bajísimo precio. Una de las opciones más prometedoras de trabajar en Pi es la posibilidad de implementarla como un elemento verdaderamente revolucionario en el aprendizaje de matemáticas y ciencias. En mi opinión, un cambio urgente que requiere el sistema educativo pasa por redefinir el proceso de enseñanza en ciencias restando énfasis al cálculo mecánico y profundizando en la modelización y resolución de problemas, en línea con lo que plantea la comunidad Computer Based Math (CBM, [5]). CBM anunció recientemente la inclusión de una copia gratuita de Mathematica en las Pi. Como antiguo y habitual usuario de este sistema en los cursos que imparto en la ESPOL, siempre observé una gran simpatía de los estudiantes con el software, que en mi opinión, es la mejor opción como apoyo a la enseñanza no sólo por su facilidad de uso, potencia de cálculo, manejo simbólico, sino por su coherencia en la sintaxis. Desafortunadamente, Mathematica cuesta y por ello, no todos tenían acceso, pero ahora que la tenemos gratis en la Pi, es una enorme victoria para la comunidad educativa y hay que saber aprovecharla.
• Con Rastrack, en [4], se puede rastrear a cada usuario de Raspberry en el mundo y geolocalizarlo en su domicilio.
Con Mathematica se pueden desarrollar aplicaciones interactivas y experimentos virtuales. En ese sentido, en la ESPOL estamos conformando un equipo para experimentar con Pi y usarla en el campo educativo. La intención inmediata es elaborar software de aprendizaje gratuitos permitiendo incluso que profesores y alumnos puedan diseñar e implementar sus propias aplicaciones y experimentos. Hay que tener presente que los sistemas interactivos para la enseñanza son programas que simulan los problemas y los experimentos, basados en el conocimiento, que ayudan en el aprendizaje y estimulan el proceso de investigación mejorando, facilitando y abaratando la educación en matemáticas y ciencias. Y bien, ahora que terminé de escribir este artículo me voy a seguir disfrutando de las delicias de la frambuesa. Referencia ¹Mathematica es un sistema de matemática computacional y un poderoso lenguaje de programación desarrollado por Wolfram Research Enlaces: [1] Adafruit. http://goo.gl/lRmXK0 [2] Raspberri Pi-Spy. http://goo.gl/IVz6LV [3] U. o. Southampton. http://goo.gl/b6uI4 [4] Rastrack. http://rastrack.co.uk/ [5] C. B. Math. http://www.computerbasedmath.org/ [6] R. Pi-Spy. http://goo.gl/LJaFzD
JULIO 2014 | FOCUS • 41
Avances >>> Científicos Algas marinas, fuentes de energía
Materiales que se autorreparan
El uso de algas marinas, naturales o cultivadas, para alimentar grandes digestores anaeróbicos submarinos proporcionaría a los habitantes de regiones insulares abundante energía mediante biogas y la producción de fertilizantes, según el investigador Antoine N’Yeurt del Centro del Pacífico para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible de la Universidad del Pacífico Sur, Fiji. La digestión anaeróbica es una técnica que produce metano y un rico producto secundario ideal para fertilizante, que se obtiene al fermentar una gama de materia orgánica. Se necesitan más investigaciones para identificar las condiciones y el equipo requerido con el fin de optimizar el método para la biomasa marina, reconoce N’Yeurt, quien comenzó en enero, en Fiji, un proyecto piloto usando un digestor de 200 dólares diseñado para una familia e ideal para las comunidades pobres y aisladas.
Un grupo de científicos estadounidenses emuló en materiales sintéticos, el proceso biológico por el cual ciertos compuestos fluyen a través de vasos sanguíneos hasta la zona afectada (herida) para repararla con nuevos tejidos. Investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign desarrollaron un sistema vascular sintético que restaura el rendimiento mecánico de dichos materiales afectados por un defecto de gran tamaño. Esta técnica puede reparar un agujero con un diámetro de 1 cm y grietas que se expanden hasta un radio de 3,5 cms, según el profesor Scott White, del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la UIUC. Se trata de valores 100 veces mayores que los obtenidos por otras técnicas de autorreparación desarrolladas para materiales sintéticos. Los responsables del estudio afirman que este sistema podría ser integrado en alas de aviones o en los componentes de una nave espacial para repararse de forma automática en pleno vuelo. (Pulso/Science)
Próximos>>> Eventos "Enfrentando eventos hidrometeorológicos extremos en agricultura (Fenómeno del Niño)" taller internacional organizado por la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR, en el que participan expositores nacionales e internacionales.
La carrera de Ingeniería en Petróleo, de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT, de la ESPOL realizará el curso Ingeniería de yacimientos de hidrocarburos no convencionales. Cómo orientar su exploración y la explotación técnica, incluyendo el análisis de riesgo y el plan de desarrollo, son temas que forman parte del taller. Día: Del 4 al 6 de agosto Lugar: Aula Satelital de la FICT en la ESPOL, campus Prosperina. Instructor: Dr. Turgay Ertekin, profesor de Penn State University, una de las mejores 10 universidades de EE.UU. y líder en EOR, Shell Gas y Oil. Contacto: Telf: 2269400-1 ; email gcolmont@espol.edu.ec FECHA
Día: Jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto. Hora: Desde las 09:00 Lugar: Auditorio de la FIMCBOR Expositores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador presentan estudio de casos de cada país. Contacto: 2269450; email jlsantos@espol.edu.ec
ACTIVIDAD
LUGAR
HORA
Lunes 21 hasta jueves 24 de julio
XII Conferencia Internacional LACCEI 2014
Hotel Hilton Colón Guayaquil
08:00
Martes 29 de julio
Premiación Olimpiada Canguro Matemático
Centro de Inf. Bibliotecario
10:00
Jueves 31 de julio
Recopilación de bailes montubios y del mural Doodle montubio
Exteriores de EDCOM
16:00
Jueves 14 de agosto
Inclusión laboral de las personas con discapacidad
Auditorio de la FCSH
11:30
Lunes 18 de agosto
Conversatorio
Auditorio de la FCSH
DE 8:30 A 18:00
Jueves 21 de agosto
Cambio de la Matriz Productiva en el Ecuador
Auditorio de la FCSH
19:00
42 • FOCUS | JULIO 2014
ESPOL impulsa la práctica deportiva Foto: Gina Centanaro, Club de Fotografía de la ESPOL
En su formación académica integral, los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral practican diferentes disciplinas deportivas que forman parte del programa de estudios de cada carrera, entre ellas, voleibol, fútbol, tenis, ping pong, kayak (foto), triatlón, natación, ajedrez, baloncesto, ciclismo y taekwondo.