ESPOL - FOCUS, Edición 64

Page 1

ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 9 | EDICIÓN 64 | DICIEMBRE 2014 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

Innovación

Ideas que cambian el mundo

Espol celebra 56 años

Petróleo tendencia a la baja

Libertad y emancipación del pensamiento


MAESTRÍAS DE INVESTIGACIÓN (Estudios a tiempo completo con posibilidades de becas)

MAESTRÍAS PROFESIONALES

•Maestría en Ciencias de los Materiales (Inicio: mayo 2015) •Maestría en Ingeniería Mecánica (Inicio: mayo 2015) •Maestría en Biotecnología Agrícola (Inicio: mayo 2015) •Maestría en Ciencias Computacionales (Inicio: mayo 2015) •Maestría en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de los Recursos Hídricos (En red con EPN, U. Cuenca y UTN) (Inicio: mayo 2015) •Maestría de Investigación en Ciencias de los Alimentos (Inicio: mayo 2015) •Maestría en Cambio Climático (Inicio: mayo 2015) •Maestría en Gestión y Políticas Públicas (Inicio: abril 2015) •Maestría en Marketing de Destinos y Productos Turísticos (Inicio: diciembre 2014. Cohorte: mayo 2015) •Maestría en Sistemas de Información Gerencial (Inicio: octubre 2015) •Maestría en Telecomunicaciones (Inicio: septiembre 2015) •Maestría en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo (Inicio: febrero 2014) •Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera (Inicio: noviembre 2014) •Maestría en Gestión de Proyectos (ESPAE) (Inicio: junio 2015) •Maestría en Administracion de Empresas (ESPAE) (Inicio: mayo 2015) •Maestría en Gestión y Diseño Web (Inicio: enero 2015) •Maestría en Postproducción Digital Audiovisual (Inicio: junio 2015)

Próximamente se anunciarán otros programas de Postgrados de Investigación (Maestrías y Doctorados) que se encuentran en proceso de aprobación.

Informes: Decanato de Postgrado Teléfono: 2269311 Email: postgrad@espol.edu.ec Dirección: Campus Prosperina, Km. 30.5 Vía Perimetral (contiguo a la Cdla. Sta. Cecilia).


EDITORIAL

La ZILE, reto de la nueva ESPOL Sergio Flores Macías / Rector de la ESPOL Hoy, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, es mucho más de lo que soñamos hace 35 años cuando definíamos con el presidente Roldós y su equipo, el primer gran salto cualitativo de esta institución, que tuvo como factor desencadenante el Plan Decenal 1983-1992, financiado con el préstamo BID/ESPOL 2 y uno de cuyos logros fue la construcción y equipamiento del campus Gustavo Galindo. Este campus lo inauguré como rector en 1991 con la presencia de todos los expresidentes de la República, un hecho que la prensa nacional destacó como expresión de la gran capacidad de convocatoria de la ESPOL y de cómo las diferencias ideológicas se subordinan ante hechos trascendentes de la academia. Desde que asumí el rectorado en noviembre de 2012, me propuse delinear la nueva ESPOL, la del período 20132050, que evidencie el “segundo gran salto cualitativo”: la ESPOL de excelencia y su gran catalizador, la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE. Este será el espacio creativo en donde converjan los objetivos del régimen de desarrollo previstos en la Constitución; la estrategia endógena sostenible que traza la ruta para pasar de una economía primaria exportadora a otra con base en el conocimiento; los cuatro ejes de la transformación de la matriz productiva y sus catorce industrias priorizadas; los objetivos del Código de la Producción; las expectativas de los sectores productivos; los objetivos académicos del sistema de educación superior; las políticas de investigación del país y de la academia; y los desafíos de la ESPOL. ¿Cómo será la nueva ESPOL? La ESPOL será un extraordinario polo académico que, utilizando la tecnología como motor de desarrollo, contribuirá a transformar de manera integral el Litoral ecuatoriano y a crear la economía de los recursos ilimitados

que el Ecuador requiere para ser exitoso y equitativo en la sociedad mundial del conocimiento. Será el principal espacio donde se agrupen los intereses de la academia, del sector privado y del Estado a partir de la investigación aplicada y la generación de conocimientos que las empresas y emprendedores, a través de la innovación, transformarán en bienes diferenciados y de alto valor agregado y precios competitivos en el mercado nacional y global. Será la Institución de Educación Superior con mayor reconocimiento internacional, ubicada entre las mejores de América Latina por las maestrías de investigación, programas doctorales de calidad mundial, investigación aplicada, innovación, participación en proyectos internacionales y por las publicaciones de nuestros investigadores en las revistas indexadas.

La ESPOL será un extraordinario polo académico que, utilizando la tecnología como motor de desarrollo, contribuirá a transformar de matera integral el Litoral ecuatoriano.

Será la IES de mayor impacto nacional por las ingenierías acreditadas internacionalmente, por las carreras del campo humanístico y por las carreras vinculadas a las ciencias de la vida, en donde tenemos las precondiciones científico-tecnológicas en biotecnología, TICs y ciencias básicas. Para hacer realidad estos sueños, la ESPOL, en su condición de institución pública, requiere el apoyo del Gobierno Nacional con el fin de obtener los recursos necesarios y suficientes que permitan construir y equipar los laboratorios y centros de investigación aplicada, articulados a la consolidación de la matriz energética y transformación de la matriz productiva. Con este apoyo y el ejercicio pleno de la autonomía trazaremos el nuevo y revolucionario cauce académico de la ESPOL en las próximas tres décadas.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 3


CONTENIDO

ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 9 | EDICIÓN 64 | DICIEMBRE 2014 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

PÁG 16

PÁG 12

Innovación

Ideas que cambian el mundo

Espol celebra sus 56 años

El futuro en el conocimiento

Petróleo, tendencia a la baja

5-7 INSTITUCIONAL • En Sonido y Movimiento • Aplicación de bioles en el cacao • Premiación a politécnicos 8-10 NUESTRO INVITADO • Libertad y emancipación del pensamiento 11 LABORATORIO • Laboratorio de Termofluidos con tecnología de punta 12-13 NUTRICIÓN • Frutas y hortalizas: salud y vitalidad 14-15 ENERGÍA • El ciclo de vida de la electricidad en Ecuador 16-19 ANIVERSARIO • ESPOL: 56 años liderando la educación superior 20-21 INVESTIGACIÓN • "Desecho bien hecho" 22-29 TEMA CENTRAL • Innovación: ideas que cambian el mundo • Construyendo un "Arrecife" de Innovación • Wise, innovación en educación 30-31 ECONOMÍA • El petróleo y la economía ecuatoriana 32-34 PROFESORES • Cambiar la educación en matemáticas = - (¿Cómo?) + (¿Por qué?) 35 ESTUDIANTES • Noticiero politécnico 36-40 MEDIO AMBIENTE • Biorremediación de Drenajes Ácidos Mineros • ¿Cómo reducir la vulnerabilidad a las inundaciones? 41 CARICATURA 42 AVANCES CIENTÍFICOS / PRÓXIMOS EVENTOS • Grafeno, fuente de electricidad

PÁG 20

PÁG 27

STAFF RECTOR Sergio Flores Macías VICERRECTORA ACADÉMICA Cecilia Paredes Verduga DIRECTOR EDITORA GENERAL EDITORES REDACTORAS COORDINACIÓN DIRECTOR DE ARTE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN FOTOGRAFÍAS IMPRESIÓN

Sergio Flores Macías Mónica Carrasco Washington Macías Peña /José Javier Roldós Annabell Verdezoto Bravo Mirna Del Campo Litardo Mónica Holguín Pesantes Julio Vergara Centeno Nidia Rodríguez Rojas Verónica Gutiérrez Zúñiga Jorge Balón Arias Editores Nacionales S.A. ENSA

FOCUS DIGITAL: http://issuu.com/focusespol Campus Gustavo Galindo Velasco. Km 30.5 Vía Perimetral. Casilla: 09-01-5863 Teléfonos:(593-4) 2269121/ 124 Guayaquil - Ecuador ESCRÍBANOS: comentariosfocus@espol.edu.ec Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición de ESPOL.


INSTITUCIONAL

En Sonido y Movimiento Del 28 al 31 de octubre y como homenaje a la ESPOL por su 56 aniversario de creación, los miembros de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas presentaron el II Festival Internacional Inter-Universitario “ESPOL en Sonido y Movimiento 2014”. Durante los cuatro días del evento, las aulas y parqueaderos de la FCSH se convirtieron en espacios para el intercambio cultural de música, teatro, danza, conferencias, exposiciones de pintura y espectáculos a cargo de artistas ecuatorianos, mexicanos, cubanos y españoles, quienes compartieron con los estudiantes y público asistente las técnicas y destrezas en flamenco, guitarra, percusión y teatro. Revise las fotografías en: http://goo.gl/bZagUB

Talento politécnico en La Rueda Exposiciones pictóricas, conferencias, proyecciones y talleres de diseño se vivieron durante la semana de La Rueda, festival de diseño y producción audiovisual que organiza la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM, en la ESPOL. En esta décimo quinta edición participaron los cineastas Sebastián y Viviana Cordero, quienes compartieron las experiencias de sus carreras en el séptimo arte en un conversatorio con los jóvenes politécnicos. El 14 de noviembre, el artista irlandés Christopher Scott, reconocido diseñador de afiches sociales, dictó un taller sobre diseño de carteles en una de las aulas de EDCOM. Revise la galería en: http://on.f b.me/1xCipE2​

Nuestra Portada >>> Javier Pérez es un diseñador guayaquileño, graduado en la ESPOL, quien en este momento realiza trabajos para publicaciones de otros países. En sus creaciones, Pérez combina trazos sencillos y objetos que para muchos pueden pasar desapercibidos como un clip, un palillo de dientes, un cortauñas, la viruta que se desprende de un lápiz, un avión de juguete, etc. Él denomina a sus obras “disparadores creativos” porque activan la imaginación del observador llevándolo a crear mucho más. Javier es el autor de la portada de FOCUS en la presente edición. Recuerda que el editor del sitio online Behance le pidió autorización para publicar sus trabajos, luego fue el blog de Colossal y más tarde Buzzfeed. Desde entonces, Javier no ha parado de dibujar. Elaboró

dos portadas para libros en Suecia, una campaña digital para AirFrance-Honk Kong; un libro con la editorial Pinguin House de España. En este mes circula la portada que diseñó para National Geographic mostrando a un niño con uvas. Y por si fuera poco, decenas de sus creaciones se recopilan en su libro “Dibujamos el mundo”, previsto para circular el próximo año. Javier es director creativo de la Agencia de Comunicación Cafeína y al momento dibuja para una campaña de Navidad de un famoso chocolate; realiza stop motion para una firma española que confecciona ropa para niños. En Brasil también lo conocen. La Revista Carta Capital lo contrató para elaborar 18 ilustraciones sobre las empresas más admiradas de ese país. Así, nuestro diseñador politécnico sigue cultivando éxitos haciendo lo que más le gusta: dibujar y crear para estimular la mente de los espectadores.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 5


INSTITUCIONAL

Aplicación de bioles en el cacao El Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, de la ESPOL, desarrolló biofertilizantes como una alternativa en la agricultura para la reducción de plaguicidas que resultan nocivos para el hombre y el medio ambiente. Los bioles serán utilizados en las plantaciones de cacao en la Compañía Hacienda San Rafael S. A, en el marco de un convenio firmado el 19 de noviembre con la ESPOL. Por medio de este acuerdo, en la Hacienda San Rafael funcionará la planta de producción de biofertilizantes, creados en laboratorio, con el objetivo de realizar análisis de calidad y estudios químicos de las mazorcas de cacao.

Delegación China visita el campus El cónsul general de la República Popular China, Sr. Lei Tongli, con un representante del Comité Central del Partido Comunista Chino, Kong Genhong, y una delegación de este país asiático visitaron la ESPOL el 13 de octubre y conversaron con el rector Sergio Flores, directivos politécnicos, empresarios e industriales. La reunión, organizada por el Centro de Estudios Asia Pacífico de la ESPOL, tuvo como propósito analizar cómo fortalecer e incrementar las relaciones entre China y Ecuador en las áreas de medio ambiente, recursos naturales, comercio, investigación científica, educación superior, cultura, entre otras.

Representación belga en la ESPOL El 30 de septiembre, una delegación de diplomáticos belgas, presidida por el Dr. Geert Deserrano, jefe de la Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica, recorrió el campus politécnico. Durante la visita se entrevistaron con el rector Sergio Flores Macías y miembros del Programa VLIR NETWORK ECUADOR, liderado por la ESPOL. La delegación recorrió el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, y el Centro de Tecnologías de la Información, CTI, para conocer los proyectos e investigaciones que se ejecutan en ambos laboratorios.

Premio al mejor artículo científico La profesora de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la ESPOL, Ing. Ana Teresa Tapia, fue premiada en la categoría Best Student Paper Award por su ponencia Evaluating Relevant Opinions within a Large Group, que presentó en la Conferencia internacional Fuzzy Computation Theory and Applications, FCTA 2014, en Roma, del 22 al 24 de octubre.

6 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

La profesora Tapia recibió este reconocimiento gracias a la calificación obtenida durante el proceso de revisión por pares y a la calidad de la presentación, según lo expresado por los evaluadores internacionales. Los artículos de la conferencia serán publicados en revistas científicas indexadas como ISI, INSPEC, DBLP, EI y SCOPUS.


ESPOL, reconocida en la Carrera Solar de Atacama - Chile

Ni el sol ni el desierto fueron obstáculos para triunfar. Los estudiantes Paolo Lértora, Alejandro Peña (foto arriba), Edgar Mendoza y Álvaro Cruz, y los profesores Carola Sánchez y Javier Urquizo, de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, viajaron a Chile para representar a Ecuador en la Carrera Solar Atacama 2014 con el vehículo solar híbrido “IronTrack”. Los politécnicos alcanzaron el podio de ganadores con el tercer lugar en la categoría Híbrido al completar 447. 5 km recorridos en el desierto de Atacama durante los cuatro días de la competencia. La capitana Carola Sánchez precisó que el vehículo solar cumplió los parámetros rigurosos de clasificación para alcanzar la tercera ubicación mientras los observadores de la competencia revisaban el sistema eléctrico, diseño, sistema mecánico, frenos, entre otros detalles del automotor.

Premiación a politécnicos Como una manera de reconocer la excelencia, las autoridades de la ESPOL premiaron a los profesores, estudiantes y trabajadores, en un acto social realizado el 24 de octubre. Durante la ceremonia, presidida por el rector Sergio Flores y la vicerrectora académica Cecilia Paredes Verduga, se galardonó a los mejores egresados de las unidades académicas con medalla de oro y diploma de honor. Los profesores y trabajadores que cumplieron 20, 25, 30, 35 y 40 años de ejercicio laboral recibieron diplomas y placas de reconocimiento por su dedicación profesional y laboral. En la gráfica, el rector felicita a la Srta. Mirna Del Campo por los 35 años de servicio en la institución. Revise la galería en: http://goo.gl/M0rs1V

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 7


NUESTRO INVITADO

Libertad y emancipación del pensamiento Evaluar a las universidades para garantizar la calidad, aprobar la Ley Orgánica de Educación Superior y alcanzar el 2,1% del PIB en Educación Superior son algunos cambios emprendidos por el Gobierno para mejorar la calidad y pertenencia de la formación académica del país. Ec. René Ramírez G. Secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Ecuador No es posible la libertad sin la emancipación del pensamiento. Esta libertad puede estar amenazada porque el mundo en que vivimos atraviesa por momentos de crisis. Nos estamos aproximando rápidamente a los límites sociales del empobrecimiento y la concentración de la riqueza, y los límites naturales de la erosión del medio ambiente. En la actualidad, resulta insostenible prolongar un modo de acumulación de riqueza que expolia a las grandes 8 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

mayorías y destruye la naturaleza. Esta situación vuelve más urgente que nunca apelar a la capacidad que tenemos los seres humanos para generar conocimientos, recuperar saberes y pensar soluciones. En Ecuador asumimos este reto proyectando la Revolución Ciudadana como una Revolución del Pensamiento. Por eso hemos emprendido el camino para transitar des-


de una economía de recursos finitos hacia una economía de recursos infinitos: buscamos dejar de ser un país primario-exportador de recursos naturales limitados y no renovables para convertirnos en un país generador de conocimientos innovadores e ilimitados. ¿Cómo pasar de una economía de recursos finitos a una economía de recursos infinitos? La idea básica es muy simple, y se puede explicar con un ejemplo del escritor irlandés Bernard Shaw, adaptado a nuestras circunstancias. En una economía de escasez, 2 personas deciden hacer un acuerdo de libre comercio para intercambiar bienes: cada una tiene 1 manzana, hacen un intercambio y —si este es equitativo— al final sigue teniendo cada una solo 1 manzana. En cambio, en una economía de la abundancia, cada persona tiene 1 idea y si la comparte con otra, al final ambas tienen 2 ideas. Esta abundancia define el futuro que queremos para el país. Para alcanzar este objetivo, desde el Gobierno estamos llevando a cabo acciones concertadas y orientadas hacia el cambio. La primera consistió en ejecutar el Mandato Constitucional No.14. A través de éste, la Asamblea Nacional dispuso al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, CONEA, realizar una evaluación al sistema de educación superior a fin de garantizar su calidad. Como resultado,

Gráfico 1. Inversión en educación superior como porcentaje del PIB

14 “universidades”, todas instituciones privadas que prácticamente vendían títulos al mejor postor y sin ningún rigor académico, fueron suspendidas definitivamente por falta de calidad. El Consejo de Educación Superior, CES, implementó el Plan de Contingencia para garantizar la continuidad y calidad de los estudios de los alumnos de estas univer- Establecer un sistema de sidades. Así, realizamos ciencia, tecnología e innovación el salvataje social y académico más importante de la a través de la construcción historia ecuatoriana. social del COESC+i hacia una La siguiente acción fue sociedad de libre conocimiento. acordar un nuevo pacto social para la reforma universitaria con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior. Ahí se establecieron nuevas reglas de juego para recuperar la educación superior como un bien público,

Gráfico 2. Número y porcentaje de docentes con Ph.D. en el sistema universitario público y cofinanciado Los resultados son muy satisfactorios: en la actualidad hay 1.356 docentes con doctorado (6 veces más que hace 5 años). De continuar esta tendencia hasta el 2017, superaremos el promedio latinoamericano (10%). Y en correspondencia, en el Reglamento de Escalafón Docente (2012), los salarios de los docentes han aumentado: por ejemplo, el salario de un profesor agregado era en promedio de USD 481 antes del Reglamento, y en la actualidad es de USD 2.518 (5 veces más). Fuente: CONEA 2008, SNIESE 2010, CEAACES 2012, Auto-reporte universidades y escuelas politécnicas públicas y cofinanciadas.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 9


NUESTRO INVITADO

gratuito y de calidad, que debe contribuir al buen vivir de la sociedad. Una tercera acción nos comprometía a aplicar los acuerdos logrados, para lo cual han sido fructíferos los recursos destinados por el Gobierno a la inversión en educación superior, que actualmente alcanza el 2,1% del PIB (el más alto en América) (véase gráfico 1). Esto ha permitido democratizar el acceso a la educación superior, así como mejorar su calidad y pertinencia. La inversión del Gobierno también se ha canalizado hacia la creación de cuatro nuevas universidades públicas, pensadas como proyectos estratégicos para el país: Ikiam, la universidad para la investigación del bioconocimiento en la Amazonía; la Universidad de las Artes para la formación, creación y difusión en este ámbito; la UNAE para la generación de conocimientos asociados a las ciencias de la educación; y Yachay, la primera ciudad del conocimiento en América Latina, concebida para la innovación y producción tecnológica.

Gráfico 4. Número de becas por 10 mil habitantes, 2013 Junto a esta democratización de la educación superior en el país, estamos promoviendo el acceso de los ecuatorianos/as a las mejores universidades del mundo a través de un ambicioso programa de becas, que cuenta con casi 10.000 becarios/as (en proporción a la población del país, la mayor cantidad a nivel de toda América).

Fuente: SENESCYT, Ciencias sin fronteras (Brasil), CONACYT (México), CONICYT (Chile) (Los datos son tomados del año 2013, en relación a las becas entregadas por país para estudios en el extranjero)

10 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

Gráfico 3. Porcentaje de la población de 18 años y más de hogares quintil 1+ quintil 2 asistiendo a educación superior También hay que considerar que, en los últimos 7 años, se duplicó la asistencia de los estudiantes de hogares pobres a la educación superior hasta alcanzar casi el 20%.

Fuente: Fuente: INEC, ENEMDUR 2006 y 2013.

De otra parte, se han destinado recursos públicos para el Proyecto de Reconversión de Institutos Técnicos y Tecnológicos. Este proyecto emblemático busca fortalecer el sistema público de educación superior a través del fortalecimiento y la revalorización de la formación técnica y tecnológica. Con elementos mayoritariamente prácticos, los perfiles profesionales que generará este tipo de formación permitirán apuntalar el cambio de la matriz productiva y alinearse a las necesidades de las industrias estratégicas en los territorios. Estos resultados nos comprometen a continuar avanzando. Las siguientes acciones serán fortalecer la investigación en el país y seguir trabajando por una oferta académica pertinente que responda a las necesidades de desarrollo de nuestro país. Finalmente, una acción nodal será ratificar el mandato constitucional de establecer un sistema de ciencia, tecnología e innovación. Para eso el Código de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación se debate actualmente a través de la web wikicoesc+i, que abre el diálogo para recibir en línea los aportes de la ciudadanía en la construcción social que corresponde a una economía de la inteligencia colectiva. El COESC+i establece un nuevo modelo de generación de los conocimientos para superar el capitalismo cognitivo, que se propone privatizar el conocimiento con afanes de lucro, y orientarnos hacia una sociedad del libre conocimiento, que busca aprovecharlo como un bien común. Este será un paso más hacia una economía de los recursos infinitos para el buen vivir, un paso más en el camino de la Revolución Ciudadana del Pensamiento.


LABORATORIO

Laboratorio de Termofluidos con tecnología de punta Brinda servicios al sector industrial y energético del país. Este laboratorio resultó determinante para la acreditación internacional de la carrera de Ingeniería Mecánica. Texto: Ing. Freddy Chávez V. / Jefe del Laboratorio de TERMOFLUIDOS-FIMCP El programa de Ingeniería Mecánica de la ESPOL cuenta con la infraestructura y la tecnología necesarias para complementar la formación teórico-práctico que reciben los estudiantes de esta carrera. Un ejemplo de ello es el Laboratorio de Termofluidos, que dispone del equipo de flujo laminar y turbulento, equipo de pérdidas por fricción de tuberías, turbinas Francis y Pelton, túnel subsónico y supersónico, banco de bombas y un equipo de A/A Carrier. Con esta instrumentación que incluye una planta de 10kW de potencia de vapor, motor diesel a inyección con equipo de adquisición de datos, bancos de pruebas de motores de combustión interna, un octanómetro, entre otros, se brinda capacitación y formación al personal técnico del sector

industrial, sobre todo al relacionado con el manejo de recursos energéticos. En este laboratorio se imparten los conocimientos necesarios para que los estudiantes de Ingeniería Mecánica puedan resolver problemas relacionados con la circulación de fluidos, los procesos termodinámicos y de transferencia de calor y otros que encontrarán en el ejercicio de su profesión. Además, les permite practicar el pensamiento crítico y analítico a través de los reportes que deben elaborar luego de las prácticas realizadas en este lugar, que a su vez ha sido un medio de investigación y capacitación para el personal técnico que allí labora. Durante el proceso de acreditación internacional de la carrera de Ingeniería Mecánica con la agencia ABET, este

laboratorio fue considerado como un factor determinante por mantener la tecnología de punta en toda la instrumentación y equipamiento necesarios para la práctica estudiantil. Cada año, en el Plan Operativo Anual de la ESPOL se planifica el desarrollo y actualización de este laboratorio mediante la capacitación, la adquisición y la actualización de equipos e instrumentos. Se prevé la adquisición del banco de pruebas para propiedades de fluidos, el PIV o Particle Imaging Velocimetry, la bomba centrífuga para medir parámetros de operación con PID; la planta de ciclo RANKINE a escala y el banco de transferencia de calor, de tubo y coraza, de placas planas y tuberías concéntricas.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 11


NUTRICIÓN

Frutas y hortalizas: salud y vitalidad La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial. Texto: M.Sc. Haydee Del Rocío Torres Camba / FIMCP-Ingeniería en Alimentos El consumo de frutas y verduras variadas garantiza obtener la suficiente cantidad de la mayoría de los micronutrientes, de fibra dietética y de una serie de sustancias no nutrientes esenciales. Además, el aumento del consumo de frutas y verduras puede ayudar a desplazar los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares o sal. El retraso mental y del crecimiento, la debilidad del sistema inmunitario, la ceguera e incluso la muerte, se deben a una alimentación carente de vitaminas y minerales. El consumo actual estimado de frutas y hortalizas es muy variable en todo el mundo, oscilando entre 100 g/día en los países menos desarrollados y aproximadamente 450g/ día en Europa Occidental. En el informe de una reunión consultiva de expertos, organizada recientemente por la OMS y la FAO acerca de la dieta, la nutrición y la prevención de las enfermedades crónicas, se recomendó como objetivo poblacional el consumo de un mínimo de 400g diarios de frutas y verduras con el fin de prevenir enfermedades crónicas como cardiopatías, cáncer, diabetes u obesidad. Se estima que en todo el mundo la gente sólo consume entre el 20% y el 50% del mínimo recomendado. Estos alimentos contienen muchas vitaminas y minerales. La vitamina A, por ejemplo, mantiene la salud de la vista y la inmunidad contra las infecciones; el potasio favorece el correcto funcionamiento del sistema nervioso y los músculos; El ácido fólico, una de las vitaminas del grupo B más frecuentes en los alimentos, también contribuye a reducir el peligro de transmitir defectos neurológicos congénitos y a prevenir cardiopatías. La vitamina C incrementa la absorción de hierro de otros alimentos (la falta de hierro puede causar anemia, uno de los

12 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

trastornos más graves asociados a la alimentación, que padecen unos 2000 millones de personas en todo el mundo). Las hortalizas y las frutas, a diferencia de comprimidos o suplementos, son la mejor fuente de vitaminas y minerales. Un indicador importante del estado nutricional de un país es la proporción de recién nacidos con bajo peso al nacer, es decir, con un peso inferior a 2.500 gramos. El peso al nacer depende en gran medida del estado de nutrición de la madre durante el embarazo y antes de la concepción. En ese sentido, el peso al nacer se convierte en un indicador indirecto para evaluar la nutrición materna y, hasta cierto punto, para pronosticar el desarrollo futuro del niño.

Una dieta saludable La Organización Mundial de la Salud, OMS, asegura que una dieta con poco consumo de grasas saturadas, azúcar, sal y mayor consumo de hortalizas y frutas, además de la práctica regular de alguna actividad física, contribuirá a reducir las altas tasas de muerte y servirá para combatir el aumento constante de las enfermedades crónicas o Enfermedades No Transmisibles, ENT. Un ejemplo es el programa que propone la OMS: 5 al día! que recomienda comer un mínimo de 400 gramos de fruta o verdura al día para reducir el riesgo de problemas con nuestra salud. Fruta y verdura son parte de la dieta equilibrada que nos ayudará a estar sanos, por eso es importante tomar las suficientes raciones. Lo ideal es ingerir dos o tres frutas al día y dos o tres porciones de hortalizas.


tación”, explica William D. Clay, jefe del Servicio de Programas de Nutrición de la FAO. Este es uno de los principales mensajes de la campaña de la FAO denominada “Aproveche al máximo su alimentación”, iniciativa de información pública orientada a promover una alimentación apropiada y formas de vida saludables. “Consumir una abundancia de fruta y hortalizas en el marco de una dieta diversificada contribuirá a satisfacer las necesidades de nutrición”. El consumo diario de frutas y hortalizas asegura una alimentación saludable con el valioso aporte de vitaminas, minerales y compuestos fitoquímicos o bioactivos que complementan la alimentación diaria ayudando a prevenir la adquisición de enfermedades no transmisibles, así como regular el consumo excesivo de energías. El aumento de las ENT tanto en los países ricos como en los países pobres se debe, en parte, a la disminución de la actividad física y a un consumo excesivo de energía alimentaria. Las frutas y verduras son importantes componentes de una dieta saludable y su consumo ayuda a prevenir diversas enfermedades.

Los metabolitos Los alimentos vegetales contienen muchos elementos biológicamente activos “los metabolitos”, que se han usado durante siglos en curaciones tradicionales y medicinas herbarias. Los metabolitos vegetales desempeñan una función protectora potencial contra las enfermedades crónicas, en especial el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Las frutas y hortalizas proveen un rango de compuestos fitoquímicos (bioactivos o metabolitos) que ayudan a lograr una salud óptima. Las plantas producen estos singulares compuestos para protegerse contra los virus, las bacterias y los hongos. Para conseguir este beneficio es necesario reducir el consumo de comidas altas en grasa y azúcares e incrementar el consumo de frutas y hortalizas. Los compuestos fitoquímicos vienen en una variedad de formas que se categorizan en compuestos fenólicos, carotenoides, fitoesteroles, fibra dietética (soluble e insoluble) y fructooligosacáridos, compuestos que no los encuentra en una sola fruta, sino en una variedad de ellas. La mejor recomendación es diversificar lo más posible la alimen-

En Ecuador es necesario incentivar el consumo de estos alimentos a través de programas escolares y familiares utilizando estrategias que promuevan la ingesta de frutas y hortalizas en las familias El consumo mínimo y centros escolares para recomendado es de 400 gramos crear una cultura de consumo de estos alimentos y así diarios de frutas y verduras para disminuir las enfermedades prevenir enfermedades crónicas. crónicas muy comunes en estos días. Además, con un mayor consumo de frutas y hortalizas también se aumentaría la producción de estos alimentos abriendo una demanda y, por lo tanto mercados, beneficiando la economía de un país eminentemente agrícola como Ecuador.

Referencias: www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/fruitveg1.htm www.casualfruit.com/wp/tag/oms/ mundoexportar.com/2013/11/09/0911-china-1o-productor-de-fruta-fresca-y-hortalizas www.inforegion.pe/portada/186082/las-frutas-y-hortalizas-en-una-alimentacion-saludable/ www.osdop.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=58 Muhammad Siddiq. Tropical and susbtropical fruit. Wiley-black well. 2012 Salud 21 de la región de Europa: Meta 11 Una vida más sana. Word Health Organization

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 13


ENERGÍA

El ciclo de vida de la electricidad en Ecuador

Esta técnica es necesaria para evaluar los aspectos medio ambientales y los potenciales impactos asociados al sector energético del país. Texto: Ángel D. Ramírez Mosquera, Ph.D. / Profesor investigador de la FIMCP Beatriz Rivela Carballal, Ph.D. / Investigadora Prometeo, INER La aplicación de criterios de sostenibilidad ha de entenderse como el procedimiento esencial para la reconversión de la economía y exige abordar este concepto en profundidad, evitando una visión fragmentada mediante una forma de análisis que vaya más allá del enfoque tradicional para incluir impactos ambientales, sociales y económicos a lo largo de todo el ciclo de vida. El denominado Enfoque de Ciclo de Vida, ECV, como paradigma representa esta forma de pensar que nos ayuda a entender cómo los procesos asociados a todo lo que nos rodea, también nuestras acciones, forman parte de un gran sistema de actos. El ECV es el medio para ayudarnos a reconocer oportunidades, sopesarlas con los riesgos relacionados y tomar decisiones que contribuyen con valor añadido a la economía, el ambiente y la comunidad. Hoy se reconoce este enfoque como imprescindible para apoyar la toma de decisiones y por ello, se ha consolidado como el enfoque prioritario tanto en la definición de políticas normativas, como en el planteamiento de los instrumentos de evaluación de carácter voluntario.

Un primer paso de cara a mejorar el comportamiento ambiental de las actividades que forman parte de nuestras vidas es disponer de información que nos permita identificar los diferentes impactos ambientales que se producen, desde que se extraen las materias primas hasta la disposición final. La metodología de evaluación de aspectos ambientales con enfoque de ciclo vida, denominada Análisis de Ciclo de Vida, ACV, constituye la técnica necesaria para evaluar los aspectos medioambientales y los potenciales impactos asociados a cualquier sistema que pretendamos analizar. Partiendo de la recolección de un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema, se evalúan los Cuadro 1: Equipo de trabajo potenciales impactos asociados para identifiÁngel Ramírez Mosquera,Ph.D., director por ESPOL car y definir el daño causado a la salud humaBeatriz Rivela Carballal, Ph.D., directora por INER na y a los sistemas naturales. M.Sc. Andrea Boero Vera, analista técnica por INER-ESPOL M.Sc. Sebastian Espinoza Echeverría, analista técnico por INER El ACV ha sido aplicado a productos y serviIng. Ana Melendres Palma, analista técnica por INER-ESPOL cios de prácticamente todo sector produc-

14 • FOCUS | DICIEMBRE 2014


Figura 1. Contribución de las diferentes combinaciones de tecnología-combustible e interconexiones a la generación de electricidad del Ecuador. Año 2012.

tivo: producción basada en la vida (agricultura, acuicultura, ganadería y pesca), energía, transporte, industria, infraestructura, etc. En el ámbito energético, el ACV se ha aplicado a la generación de electricidad en países industrializados, sin embargo estudios de este tipo a nivel de países en vías de desarrollo -y en particular en Sudamérica- no han sido frecuentes a pesar de su vital importancia estratégica. El sector energético es, sin duda, el flujo sanguíneo del sistema productivo y para alcanzar la transformación de la matriz productiva resulta imperante un proceso de cambio y diversificación de la matriz energética hacia un sistema sustentable.

Sostenibilidad del sector energetico Considerando la generación de electricidad como un aspecto clave en el desarrollo sustentable de un país, los cambios propuestos para la transformación de la matriz energética deben contar con un respaldo riguroso, basado en un análisis en profundidad de los beneficios o compromisos ambientales asociados. Atendiendo a esta necesidad prioritaria de generación de información, el proyecto “Evaluación de ciclo de vida de la electricidad del Ecuador” surge con el objetivo general estratégico de promover la evaluación de la sostenibilidad del sector energético en Ecuador. El proyecto, desarrollado conjuntamente por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, y el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, INER, con financiamiento de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, tiene por objetivo proporcionar una buena comprensión y realizar un análisis cuantitativo de las consecuencias ambientales del mix de generación de electricidad de Ecuador, así como proporcionar una base para el análisis de escenarios futuros. El equipo técnico del proyecto se presenta en el Cuadro 1 (a la izquierda). El estudio incluye el diagnóstico del sector eléctrico del país, contemplando la producción y logística de combustibles, la generación, transmisión y distribución de electricidad, que conforman el Sistema Nacional Interconectado, SNI. En la Figura 1 se muestra el mix de generación eléctrica del año 2012, en el que la generación de electricidad a partir del recurso hídrico constituye la mayor contribución. En la identificación de los principales procesos de generación se ha detectado que aproximadamente el 70% de la electricidad neta generada en el periodo 2008 – 2012 se corresponde a la generación de 10 centrales. Estas centrales han sido analizadas en profundidad, realizando visitas técnicas y recopilando la información relevante a las dife-

rentes entradas y salidas asociadas con el proceso de generación (consumo de combustibles, productos químicos, agua, bienes de capital, emisiones, etc). Una vez analizado el sistema, se han aplicado modelos de caracterización que permiten calcular a partir de las entradas y salidas (balances de materias primas y energía), los impactos ambientales generados. En el Cuadro 2 se muestran las categorías de impacto evaluadas en el estudio e indican la unidad equivalente en la que se expresan los resultados. Los resultados de la evaluación de impacto - a nivel de "Evaluación de ciclo de vida de electricidad distribuida a los la electricidad del Ecuador" es usuarios - describen un escenario en el que la carga un proyecto de la ESPOL y el ambiental, para todos los in- INER con apoyo de SENPLADES. dicadores cuantificados, está primordialmente asociada a la generación térmica a partir de combustibles fósiles. Actualmente el proyecto se encuentra en fase de modelamiento de escenarios de cambio de la matriz de generación eléctrica para cuantificar los beneficios ambientales del proceso de transformación de la matriz energética en el país. Cuadro 2: Categorías de impacto ambiental consideradas: • Agotamiento de recursos abióticos - [kg Sb eq] • Acidificación - [kg SO2 eq] • Eutrofización -[kg PO4--- eq] • Calentamiento Global - [kg CO2 eq] • Agotamiento de la capa de ozono - [kg CFC-11 eq] • Oxidación fotoquímica - [kg C2H4 eq]

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 15


ANIVERSARIO

ESPOL: 56 años liderando la educación superior

Autoridades académicas y del Gobierno destacaron los logros de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Con una sesión solemne realizada en la explanada del rec- docente de la FIEC, torado, la Escuela Superior Politécnica del Litoral celebró por el desempeño su quincuagésimo sexto aniversario, el 29 de octubre. académico durante Compartieron la mesa directiva el Vicepresidente Consti- sus estudios doctorales tucional de la República, Jorge Glas Espinel; el Ministro en Canadá. Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Guillaume Long, en representación del presidente de la Repúbli- En el marco de esta celebración, se destacaron los logros ca Rafael Correa; el rector de la ESPOL, Sergio Flores Ma- alcanzados por la ESPOL y su importancia en la sociedad cías; la vicerrectora académica, Cecilia Paredes Verduga; del conocimiento regional; así también, se firmaron varios convenios con la Senescyt para forel contralor general del estado, Cartalecer la capacidad de investigalos Pólit; la subsecretaria general de El chileno Bernabé Santelices ción y mejorar las instalaciones en la Senescyt, Rina Pazos; y Bernabé el Centro Nacional de Acuicultura e Santelices, biólogo chileno y confedestacó la importancia de la Investigaciones Marinas, CENAIM. rencista magistral invitado.

investigación universitaria en de los países.

El acto, conducido por el comunicael desarrollo dor Andrés Guschmer, contó con la intervención musical de la soprano Beatriz Gil minutos antes que las autoridades entregaran reconocimientos a integrantes de la familia politécnica. Karen Serrano Orellana fue premiada por ser la mejor egresada del último año lectivo; Ángelo Calderón, como mejor servidor de la ESPOL; Washington Cárdenas como mejor profesor; y Carlos Monsalve,

Entre los invitados se encontraron autoridades académicas, personal administrativo, estudiantes, representantes de instituciones de educación superior y entidades del sector público y privado.

La Sociedad del Conocimiento Durante la conferencia magistral, el Dr. Bernabé Santelices reflexionó sobre la investigación universitaria en el desarrollo


DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 17


HACIA LA ESPOL DEL FUTURO

ANIVERSARIO

nacional y señaló que América Latina empieza a incursionar en la Sociedad del Conocimiento, que se anticipa como la estructura social del futuro y es reconocible en varias de las economías más avanzadas del planeta. El conocimiento, dijo, es el factor de mayor importancia en la producción, sobrepasando al capital, al trabajo, a las materias primas. "El que interesa es el nuevo, -agregó-, que se obtiene a través de investigación científica y tecnológica y permite un mejor entendimiento de la realidad”. “A la velocidad que avanza hoy el conocimiento es una necesidad permanente que los docentes investigadores entreguen a sus estudiantes conocimiento actualizado en las distintas disciplinas que enseñan”, añadió. Santelices, galardonado en 2012 con el Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile, reconoce que si los estudiantes son expuestos a experiencias en investigación, se incrementan sus capacidades de aprendizaje y desarrollo de destrezas. "Además el análisis racional de alternativas de explicación o solución ante problemas, lo que se deriva de la aplicación reiterativa del método científico". “En la mayoría de nuestros países, son las universidades las principales responsables no solo por la generación de nuevo conocimiento, sino también por su traslado a la sociedad, su transferencia y su utilización, lo que incluye el establecimiento en la universidad de oficinas de transferencia, formulación de procesos y procedimientos de protección de la propiedad intelectual. Más aún, en los últimos años, los ámbitos de actividad han incluido facilidades para incubar nuevas empresas ya sea a través del establecimiento de parques científicos tecnológicos o en los establecimientos de centros de innovación… Este es un ámbito con una fuerte necesidad de desarrollo en toda América Latina”, concluyó. (JJRC)

Washington Cárdenas recibió, por parte del rector Sergio Flores, el reconocimiento como el Mejor Profesor.

18 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

Durante su discurso, el rector Sergio Flores Macías hizo referencia a las complejidades del presente, a los sueños que se materializarán en las próximas décadas y destacó los logros alcanzados por la ESPOL. Entre estos, citó la acreditación otorgada por parte del CEAACES: “Somos la única categoría A del Litoral, lo cual nos fuerza a una mayor colaboración con nuestras IES fraternas del Litoral ecuatoriano y a ser cada vez mejores”. Se refirió a la acreditación de la ACCSB entregada a la ESPAE y; la acreditación internacional ABET a las ingenierías en Mecánica y Ciencias Computacionales. Mencionó la aprobación del CES para las maestrías de investigación en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de los Recursos Hídricos, Ingeniería de los Materiales; Ciencias de la Ingeniería Mecánica; Biotecnología Vegetal; Ciencias Computacionales; y Arqueología del Neotrópico, esta última, premiada por la Asociación de Universidades Iberoamericanas de Posgrado, AUIP. El representante de la ESPOL destacó la labor del CIBE en la solución de problemas de la sociedad. Este centro se proyecta como un referente en el ámbito de la transferencia de conocimiento. En el campo de Biomedicina, reconoció a los investigadores politécnicos por ser los primeros en el país en clonar el virus AH1N1 e implementar el diagnóstico genético rábico y la tecnología genética inversa para construir los virus influenza y rabia; así como el diagnóstico genético de los virus ébola y chikungunya. El rector elogió el trabajo de los laboratorios del CTI en los que se han desarrollado tecnologías que redefinirán la educación en el Ecuador e innovadoras formas de interacción con la ciencia y tecnologías que exploran las arquitecturas cognitivas. Citó los proyectos de investigación que se han desarrollado en el CENAIM con el apoyo de empresas nacionales, internacionales, la Subsecretaría de Acuicultura y la Senescyt. Manifestó además, que los logros alcanzados en biología marina, vegetal y humana han conducido a la aprobación de la Facultad de Ciencias de la Vida, que ofertará carreras con estándares internacionales. Remarcó el compromiso que adquirió cuando asumió el rectorado en noviembre del 2012: “Delinear la nueva ESPOL, la del periodo 2013-2050: La ESPOL de excelencia y su gran catalizador, la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE”, finalizó.


EXCELENCIA, COMPROMISO Y LIDERAZGO El Vicepresidente Constitucional de la República, Jorge Glas Espinel, evocó la huella imborrable que dejó la Escuela Superior Politécnica del Litoral en su vida: “Cada vez que regreso a la ESPOL me veo en muchos de estos jóvenes llenos de ideas, entusiasmo, de sueños, con esa incertidumbre del futuro; porque nos inquieta a todos y nos llena de energía para poder enfrentar lo que se viene por delante en nuestra vida”. Destacó la importancia de la formación universitaria, en especial la de “Una universidad de excelencia que continúa construyendo, innovando y planteándose desafíos”. Sostuvo que el gran reto del presente es innovar e investigar en cosas que, en el menor tiempo posible, generen resultados favorables para el crecimiento del ser humano. El segundo mandatario reflexionó sobre lo que a su criterio representa la ESPOL: excelencia, compromiso y liderazgo. “Excelencia porque la ESPOL siempre ha trabajado por ser cada día mejor y por reinventarse… Compromiso por todo lo que la Politécnica ha hecho y sigue haciendo para dar solución a los problemas nacionales y alcanzar el bien común para todos los ecuatorianos. Liderazgo porque la ESPOL está llamada a lograr que el país se inserte en un mundo que se mueve con rápidos avances en ciencia y en tecnología”. Recalcó que para el éxito de la transformación del país es importante la interacción de una triple hélice de innovación integrada por la academia, el sector productivo y el Estado. “La ESPOL tiene un espacio legítimo en el contexto nacional para la formación de nuevas generaciones que sirvan a la sociedad y a su país. Mantengan, queridos amigos, ese mismo ímpetu por volcar sus conocimientos a favor del desarrollo de todos los ecuatorianos. Reitero mis deseos para que continúen y mejoren día a día las acciones emprendidas hacia la senda de la economía del conocimiento. Es la Escuela Superior Politécnica del Litoral, uno de los actores claves para ese tránsito de la economía primaria exportadora a la economía del conocimiento. Cuenten, por su puesto, con este politécnico más, formado en estas aulas universitarias, para alcanzar ese objetivo”, reiteró.

El M.Sc.Ángelo Calderón fue designado como mejor servidor de la ESPOL. El Contralor General del Estado, Carlos Pólit, le entregó la placa de reconocimiento.

La Dra. Cecilia Paredes Verduga, vicerrectora académica de la ESPOL, entregó el diploma de mejor egresada de la institución a la Srta. Karen Serrano Orellana. Carlos Monsalve Ph.D. fue reconocido por su desempeño académico durante sus estudios doctorales en Canadá. Le entregó la placa de reconocimiento el Vicepresidente Constitucional de la República, Jorge Glas Espinel.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 19


INVESTIGACIÓN

Desecho bien hecho EL Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE de la ESPOL, apuesta por el cambio de la matriz productiva mediante el uso de los desechos agroindustriales, una propuesta amigable con el ambiente. Texto: Ing. Ana Barragán y Patricia Manzano Santana, Ph.D. Laboratorio de Bioproductos, CIBE-ESPOL; carrera de Ing. Química, FCNM La producción de paneles de aglomerado se ha incrementado desde sus inicios en 1941 (1) y se ha convertido en materia prima imprescindible para la industria de la construcción y mueblería debido a su versatilidad y bajo costo frente a productos tradicionales de madera (2). Esta situación ha encaminado a este tipo de industrias a innovar en productos con propiedades determinadas para diversificar la producción de tableros. La industria maderera se ha visto obligada a firmar acuerdos relacionados con la gestión ambiental para garantizar que la madera utilizada provenga de bosques específicos. Sin embargo, el tiempo de maduración de los bosques a utilizar y el aumento exponencial de su demanda harán que a futuro se pierda este equilibrio ecológico, por lo que se recurriría al uso de campos “vírgenes” o zonas destinadas a la industria alimenticia. De ahí que se requiera buscar nuevas fuentes de materias primas teniendo en cuenta los desechos agroindustriales de las plantaciones como la del banano, cuyas fibras no han sido aprovechadas. En el país se siembran al año 230.000 hectáreas (3) de banano, generando 45.000 Kg.Ha -1 de residuos que corresponden al pseudotallo*. Trabajos preliminares de estos desechos se llevaron a cabo en el laboratorio de Bioproductos del CIBE de la ESPOL, en el 2011, determinando que las fibras de este fruto poseen características idóneas para ser consideradas como materia prima en la producción de paneles de aglomerado, y así contribuir con la matriz productiva del país al generar una nueva materia prima para la producción de estos paneles y además dar una ventaja competitiva a la cadena de valor del banano. Investigadores politécnicos utilizan los desechos de las plantaciones de banano en la elaboración de paneles de aglomerado.

20 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

En este contexto, el CIBE se propuso desarrollar en el Laboratorio de Bioproductos la tesis “Caracterización quí-


mica-mecánica de paneles de aglome­ rado a partir de biodesechos del banano”, realizada por Ana Barragán y Cristian Llerena con la dirección de Patricia Manzano, jefa del área. Se contó además, con la colaboración de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte en la disponibilidad del equipo prensa a mediana escala, en el cual se elaboraron los paneles.

Los resultados exitosos de este estudio trascendieron y llamaron la atención de la Vicepresidencia de la República del Ecuador a través del programa “Ecuador Innova”, del cual tuvimos una atenta invitación a mantener un conversatorio con el Ing. Jorge Glas, Vicepresidente Constitucional de la República, en su despacho de Carondelet, el lunes 10 de noviembre, donde se presentaron los resultados del proyecto y se analizaron las formas de financiamiento para la producción a escala industrial de paneles de aglomerado a partir del pseudotallo del banano y los nexos con la industria maderera ecuatoriana.

Los resultados involucran la producción de tableros mediante un diseño experimental, los cuales cumplen con los parámetros de calidad químico-mecánicos exigidos en los tableros comerciales según establecen las Normas INTEC y Covenin: densidad, humedad, contenido de formaldehido, absorción, hinchazón y módulo de elasticidad y rotura.

Los resultados del proyecto “Caracterización química-mecánica de paneles de aglomerado a partir de biodesechos del banano” llamaron la atención del Vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, con quien el equipo investigador mantuvo un encuentro en Carondelet, el 10 de noviembre.

Ana Barragán expone los resultados de la tesis “Caracterización química-mecánica de paneles de aglomerado a partir de biodesechos del banano”.

Queda el compromiso verbal del Vicepresidente Constitucional de la República, en la posibilidad de colocar una planta de producción de paneles de aglomerado en la ESPOL con el apoyo del programa que lidera la Vicepresidencia. Además, el Ing. Jorge Glas expresó su deseo de visitar las instalaciones del CIBE para conocer todos los estudios que realiza este centro de investigaciones, en especial en el desarrollo de fitofármacos, fitocosméticos y biomateriales con fines médicos, alimenticios e industriales, a partir de desechos agroindustriales y de especies medicinales que generan nuevas fuentes de empleo. (*) Pseudotallo: Es el tronco o cepa de la mata de banano. Referencias: (1) Stalnaker Ernest H. structural desing in wood -. II. 1999. Disponible en el sitio: http://books.google.com.ec/books?id=2gn (2) Tomaselli I. Tendências de mudanças na indústria de painéis. Revista da madeira. 2000;36–40. (3) INIAP. Programa Nacional del Banano y Plátano [Internet]. INIAP

En la portada de "Ecuador Innova", Ana Barragán, egresada de la carrera de Ing. Química, FCNM-ESPOL y auxiliar de investigación del laboratorio de Bioproductos, CIBE.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 21


TEMA CENTRAL

Innovación: ideas que cambian el mundo Las ciudades que buscan el desarrollo toman las mejores ideas y apuestan por el conocimiento, la investigación y la tecnología para delinear su futuro. Texto: Mónica Carrasco Rivadeneira ¿Sabía usted que existen impresoras láser 3D que funcionan en la Tierra y en el espacio e imprimen carne, cuero, ADN y órganos humanos? ¿Se subiría a un vehículo inteligente que se conduce por sí solo y no contamina el medioambiente? ¿Conoce usted que una muestra de sangre es suficiente para diagnosticar el cáncer? En este momento hay personas trabajando y comercializando estos inventos que surgieron de grandes ideas y han sido creados vía investigación y desarrollo para beneficiar, solucionar problemas y atender las necesidades de una sociedad siempre cambiante. En estas propuestas depositan su ingenio los profesionales y emprendedores de la Universidad de la Singularidad o Singularity University, auspiciada por Google y la NASA con sede en Sillicon Valley, California, EE.UU. En este centro académico, una comunidad de inventores y empresarios hacen crecer las mejores ideas. Sus miembros involucran a los inventores en procesos acelerados de transformación que no han sucedido en la historia.

Cortesía M. I. Municipalidad de Guayaquil

En un evento organizado por la Escuela Superior Politécni-

ca del Litoral y el Municipio de Guayaquil, académicos de la Universidad de la Singularidad disertaron sobre innovación, tecnología y creatividad como pilares fundamentales en las ciudades desarrolladas. David Roberts, -con un MBA en Harvard y estudios en el Instituto MTI- que ha creado proyectos en salud, educación, servicio público, etc., sostuvo que las universidades pueden capacitar a las personas en cómo cambiar el mundo y una herramienta para lograrlo es la tecnología, que además contribuye a mejorar la vida de la gente teniendo a las ciudades como el entorno ideal para su despliegue y desarrollo. Roberts basó su exposición en el crecimiento y el acelerado cambio tecnológico que vivimos, sobre todo con las tecnologías que avanzan tan rápido. Rememoró la llegada a la Luna, en 1969, un hito que en aquella época demostró el gran salto tecnológico de la NASA. Si esta hazaña se la compara con los avances de los teléfonos celulares que usamos hoy, señaló, estos han triplicado aquella tecnología e inclusive la de los supercomputadores del 2009 y la de los transbordadores espaciales en el 2011. Para Nicolas Hann, de la Universidad Singularity, con la tecnología exponencial como la informática y las redes, la in-

El conocimiento al alcance de todos

El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, aseguró a FOCUS que los jóvenes ya cuentan con tecnología a través de las tablets y computadoras portátiles para ejercitar lo que han aprendido en las aulas, además señaló que existe Wifi gratuita y sin cables para utilizar estos instrumentos. Destacó que las conferencias de la Universidad Singularity son fructíferas porque "ponen el nuevo mundo ante los ojos de la gente y se abre la oportunidad gratuita de progresar sin tener capital, solo con el capital del conocimiento". En un breve diálogo con FOCUS, el primer personero municipal se refirió a la ESPOL como una “muestra viviente de que las universidades generan conocimiento. Conocemos la ZILE y estamos dispuestos a apoyarlos”, aseguró.


Diagnóstico de cáncer

teligencia artificial, la neurociencia, la biotecnología, etc., estamos ante un enorme potencial para resolver grandes problemas que afectan a la humanidad y están relacionados con el acceso al agua, la energía, la salud; el aumento de la pobreza, el terrorismo, etc.

Innovación, motor de crecimiento

La Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano Las ciudades que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el desarrollo integral apuestan por la economía creativa, la del conocimiento, con el fin de atraer las iniciativas emprendedoras y facilitar el desarrollo y comercialización de tecnologías.

En España, Reino Unido, Holanda y otros países, las universidades y los centros de investigación y transferencia de conocimiento suelen unirse para formar talento humano cualificado y especializado, capaz de atraer a las empresas de alta tecnología.

La nueva Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, proyecto de la ESPOL, es un ejemplo de ello y se crea precisamente porque la región de la Costa del país necesita una zona de innovación de clase mundial, que al momento no existe.

Para crear un ecosistema de innovación, además se necesitan políticas gubernamentales de respaldo y la disponibilidad de recursos financieros. Este ecosistema favorece la creación de iniciativas de emprendimiento propiciando el surgimiento de start-ups, empresas o negocios que recién empiezan y se apoyan en la tecnología produciendo beneficios para la economía del país.

La ZILE reunirá a los centros de investigación aplicada del PARCON, que trabajan en Biotecnología, Nanotecnología, Energías Renovables y Alternativas; Agua y Desarrollo Sustentable; Investigaciones Marinas, y en investigación de hardware y software.

En el documento “Estrategias de innovación en grandes ciudades: los parques científico-tecnológicos y su aplicación en la ciudad de Madrid”, los autores Ricardo Méndez, Juan José Michelini y Jesús Tébar reiteran que las grandes ciudades se enfrentan al reto de evolucionar hacia economías más intensivas en la producción y uso del conocimiento, apoyadas en la cualificación de sus recursos humanos con infraestructuras de calidad que potencien su sistema de innovación.

A estos centros se integrarán al sector productivo, las universidades, los ciudadanos y la región en su conjunto para potenciar su crecimiento económico futuro e impulsar la innovación tecnológica en los diferentes campos de la producción. La Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE, de tipo tecnológico y diversificación industrial, destinada a la transferencia de tecnología y de servicios también formará parte de la ZILE.

Un invento que podría salvar la vida de muchas personas en el futuro es Miroculus, una start-up que ha creado la tecnología para detectar varios tipos de cáncer -50 dicen sus desarrolladorescon sólo una sola gota de sangre y aproximadamente en una hora, aumentando las posibilidades de tratamiento y de recuperación. En este dispositivo se realiza el análisis a nivel molecular y para el efecto, se coloca la muestra de sangre en una placa plástica, que luego se inserta en una máquina llamada MIR.I.AM con el fin de obtener los resultados preliminares utilizando un proceso basado en algoritmos, que luego son interpretados por expertos. http://miroculus.com

Impresora 3D

Con la impresora 3D es posible construir objetos como una llave de tuercas u otras piezas volumétricas a partir de un diseño inicial. Actualmente, los investigadores trabajan en imprimir el ADN de cada persona, así como el tejido vivo, partes u órganos como orejas, narices, dedos, hígado, riñón, etc., utilizando células en lugar de tinta, lo que se conoce como bioimpresión, lo que permitirá contar con un gran potencial en las Ciencias Médicas. Con estos avances, los órganos impresos serán una realidad en los próximos años y ayudarán a los pacientes que necesiten trasplantes.

Vehículo sin conductor

Estos vehículos autónomos, que no necesitan conductores para circular, están revolucionando los sistemas tradicionales de transporte. Las personas de la tercera edad o quienes tienen alguna discapacidad pueden beneficiarse enormemente porque estos vehículos los llevarán a donde quieran ir. Los coches sin conductor reducen los accidentes, la congestión vehicular y hasta pueden transformar el diseño de las ciudades. Es lo que avizoran para los próximos años empresas como Daimler o Tesla. Google está trabajando en autos similares que no tienen volante ni conductor. Son eléctricos y podrían operar recogiendo pasajeros y hasta funcionar interconectados como una flota de vehículos.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 23


TEMA CENTRAL

El desarrollo de una vibrante cultura de innovación y comercialización de tecnología es el deseo de casi todas las economías del mundo. Ecuador se ha planteado este objetivo a través de la propuesta de cambiar su matriz productiva para pasar de producir materias primas a producir productos manufacturados de alto valor. Durante su conferencia, el Dr. Pogue explicó que hay cuatro fundamentos que podrían considerarse para identificar los aspectos claves de la competitividad de los países en el siguiente siglo: •Competitividad basada en factores como mano de obra, mate“...construir procesos rias primas y ventajas en costos. económicos basados en la •Competitividad por canibalismo compañías, a partir de ininnovación consiste en la entre centivos disponibles. creación de ambientes donde •Competitividad a partir de las actuales (internet, la investigación científica tendencias biotecnología) con el problema produce innovaciones que de que los ciclos de los producpodrían ser cortos, inestapueden ser comercializadas....“ tos bles o impredecibles. •Competitividad basada en la innovación continua, que consiste en capturar capacidades locales y convertirlas en ri-

24 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

queza, construyendo fuentes de crecimiento económico sustentables. El Dr. Pogue sugiere seguir lo planteado en el último punto. Su propuesta para construir procesos económicos basados en la innovación consiste en la creación de ambientes, en los cuales, la investigación científica produzca innovaciones que pueden ser comercializadas en ecosistemas innovadores y que estos, consecuentemente, aseguren la generación de impactos económicos. Tales ecosistemas deberían tener los siguientes elementos: •Sistemas de educación que promueven la investigación y la transferencia de tecnología. •Mecanismos que promueven las relaciones entre los mercados y los negocios. •Instituciones de financiamiento. •Políticas y acciones gubernamentales. •Sistemas de incubación de empresas. El centro de su propuesta es que los países deben trabajar en construir ecosistemas de innovación similares a los arrecifes de coral, los cuales se caracterizan por: •Agregar recursos muy diversos para formar ecosistemas muy complejos. •Generar protecciones ante sus depredadores. •Formar interacciones mutuas entre los miembros del ecosistema.


Construyendo un "arrecife" de innovación Para estos ecosistemas se necesitan políticas gubernamentales, financiamiento de ciencia y tecnología; universidades que hagan investigación de calidad que produzcan innovaciones comercializables e industrias que promuevan start-ups, spinoffs, etc.

•Crecer a través de mecanismos estructurales o de reclutamiento. El Dr. Pogue considera que debido a ello, los arrecifes de coral son áreas de alta concentración de biodiversidad a pesar de que cubren menos del 10% del 1% de los pisos oceánicos. Su importancia radica en que de las 34 divisiones taxonómicas reconocidas, 32 se encuentran en los arrecifes de coral, en comparación con las 9 divisiones encontradas en los bosques tropicales. Y lo más importante, en los arrecifes de coral existen amplios y diversos tipos de intercambios entre sus miembros (comida, protección, abrigo, organización, localización, etc.). Aplicando la analogía de los arrecifes, su propuesta es que los países deberían trabajar en construir arrecifes de innovación: áreas concentradas de diversidad empresarial con las siguientes características: •Se forman a partir de grupos definidos o áreas geográficas definidas y que actúan como un nexo para producir interacciones complejas.

Gregory Pogue

Científico senior y director adjunto del Instituto IC2 de la Universidad de Texas, donde dirige programas de investigación y aplicación sobre comercialización de tecnología. Desde el IC2, uno de los principales Think- Tank de Estados Unidos, se vincula al desarrollo de sistemas de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica en varios países, principalmente Portugal, Corea del Sur, México, Chile, Colombia, entre otros. Su trabajo tiene alto reconocimiento también a nivel local, pues permitió que Austin sea considerada la segunda ciudad de Estados Unidos con mejor ambiente para iniciar negocios. Desde la universidad de Texas ha liderado proceso de negociación de licencias con todo tipo de compañías, desde pequeños emprendimientos, hasta compañías en el ranking Fortune 500.

•En estas áreas o grupos se concentran nuevos emprendedores o se reciclan emprendedores (profesores de universidades, estudiantes, proveedores de servicios, consultores de negocios, líderes políticos, proveedores de capital, organizaciones, etc.) •Se promueve el alineamiento de intereses y el amplio inter-

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 25


TEMA CENTRAL

cambio de recursos. Dos preguntas claves surgen: ¿Cómo construir arrecifes de innovación en lugares donde los factores no son endémicos? ¿Cómo crecer orgánicamente, capturar y capitalizar a partir del valor de las innovaciones? Las respuestas a estas preguntas son: •A partir de políticas gubernamentales que promuevan estos ambientes, con un adecuado financiamiento de la ciencia y la tecnología. •Con universidades que hagan investigación de calidad que produzcan innovaciones comercializables. •Con industria que aprovechen los incentivos para hacer licenciamiento, start-ups, spinoffs, etc. •Y con la debida cooperación y sinergia entre los distintos actores del sistema. Pogue identificó algunos temas claves de política gubernamental que se deben considerar para este tipo de estrategias. En todo caso, se requieren políticas y regulaciones que protejan los derechos de propiedad intelectual, que promuevan la innovación y la creación de nuevos negocios; y, finalmente, que mejoren la calidad de vida a nivel local. El esquema mediante el cual el conocimiento se transfiere a la sociedad se resume a continuación. En primer lugar se trabaja en comprometer investigación que, posteriormente, es analizada en términos de sus oportunidades. Luego se trabaja en valorar la propiedad intelectual, en desarrollar negocios y en el cierre de tratos por medio de negociaciones que deben producir beneficios económicos para los participantes. Para explicar estos conceptos, el Dr. Pogue presentó varios ejemplos en los que ha trabajado en países como Estados Unidos, Corea del Sur, Chile, Costa Rica, México, Portugal, Colombia, entre otros. Finalmente ofrece dos conclusiones importantes a partir del evento realizado en ESPOL en 2013,

y sobre los cuales recomienda tomar acciones inmediatas: •Desarrollo de un conocimiento general de los procesos de transferencia de tecnología, desde la generación de la idea hasta la creación de emprendimientos y el licenciamiento, principalmente, que permita a todas las instituciones ecuatorianas involucradas tener un lenguaje común sobre la gestión de la innovación; y acerca de la identificación de puntos de partida similares en cuanto a la discusión y recomendaciones de políticas públicas. •Desarrollo de políticas a ser consideradas por el Gobierno Nacional, y en las cuales se promuevan uniformidad entre las instituciones (públicas y privadas) y, a su vez, fomenten una comercialización proactiva de tecnologías emergentes a partir de programas de investigación en universidades ecuatorianas.

Fuente: Artículo tomado de las Memorias del Congreso Internacional de Transferencia y Desarrollo Tecnológico, evento organizado en la ESPOL por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y la Red Ecuatoriana de Innovación.

26 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

UNIVERSIDADES CON INNOVACIÓN

Del lado de las universidades, Pogue recomienda trabajar en la creación de programas de ingeniería fuertes, que a su vez se complementen con programas de comercialización de tecnologías que preparen el talento humano necesario en estas dos áreas. Adicionalmente se deberá trabajar en el financiamiento de las universidades. Como ejemplo explicó el caso de la Universidad de Texas, en Austin, que de acuerdo a reconocidos rankings se ubica en la posición número 25 a nivel mundial. En ciertos campos de las ciencias tiene mejores rankings como en los casos de Ingeniería, Ciencias Computacionales y Tecnologías. Su presupuesto de investigación anual es superior a los US$ 650 millones, que generan un impacto en la economía del Estado valorado en más de US$ 9 billones.


WISE, innovación en educación Del 4 al 6 noviembre se realizó la sexta Cumbre Mundial para la Innovación en la Educación, WISE, en Doha, capital de Qatar, evento que congregó a más de 1500 líderes, innovadores, políticos influyentes y tomadores de decisiones de todo el mundo para debatir, compartir y explorar sobre las maneras de cómo aprovechar el potencial de innovación y creatividad en los estudiantes y cómo se está escribiendo el desarrollo de la educación en el mundo. Una de las expositoras fue la psicóloga griega Helen Abadzi, quien ha incursionado en el campo de la psicología cognitiva y la neurociencia mejorando los resultados del aprendizaje. Sus hallazgos sugieren que las instituciones educativas deben enseñar de acuerdo con las maneras en que las personas procesan la información para que los estudiantes puedan aprender de manera más eficiente. Gracias a su trabajo, la fluidez de la lectura en las edades tempranas es una prioridad internacional. http://uta.academia.edu/HelenAbadzi

La creatividad, una actitud El profesor de Ciencias del Aprendizaje de la Universidad de Winchester, Guy Claxton, otro de los presentadores, se cuestionó sobre ¿Qué tipo de entrenadores mentales debemos ser si queremos que los estudiantes desarrollen una mentalidad creativa? La creatividad, señaló, no es sobre la música y el arte exclusivamente, sino que es una actitud de vida

que necesita todo el mundo y está compuesta de hábitos mentales que incluyen curiosidad, escepticismo, artesanías, imaginación, determinación, colaboración y autoevaluación. “Si realmente preparamos a los jóvenes para el siglo XXI, los profesores tienen que aprender a enseñar la historia de una manea que cultive el escepticismo; las matemáticas de una manera que desarrolle la curiosidad y el inglés de una forma que extienda y fortalezca la imaginación de los estudiantes”, aclaró. http://bit.ly/1lRwbxe

Tecnología digital en el 2025 John Mahaffie, orador de WISE y consultor de diferentes estudios sobre el futuro en la educación, anticipa que en el 2025 se utilizará el móvil y la tecnología digital para aprender. Las clases estarán en las manos de la gente, que tendrá acceso al conocimiento desde cualquier lugar y a cualquier hora. La inteligencia artificial intervendrá en el aprendizaje, según cada una de las necesidades. El aprendizaje incluirá experiencias de inmersión, multisensoriales que simularán la realidad. Los cursos abiertos, masivos y en línea, conocidos como MOOC´s, van a evolucionar y mejorar hasta ser cursos inteligentes que ayuden mucho más a los estudiantes y les permitan confirmar su progreso y conocer el ritmo de su trabajo. http://bit.ly/1ypfle9 Más información:http:// www.wise-qatar.org/

El 88% de los jóvenes dice que la creatividad se debe construir en el sistema de educación. Encuesta online a universitarios http://bit.ly/1woEHrv

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 27


TEMA CENTRAL

EL FUTURO: EL CONOCIMIENTO Ignacio Peña, argentino que promueve la innovación en América Latina, explica que el mundo se enfrenta a un “Tsunami Tecnológico” que cambiará radicalmente la forma de hacer negocios, las economías de los países, los empleos, pero que ofrece la posibilidad de edificar un futuro mejor para las próximas generaciones. “Tenemos que pensar cómo vamos a surfear este tsunami tecnológico. Creo que el destino va a ser arriesgado. Vamos a necesitar de la empatía y de la preocupación de todos”. Este tsunami arrastra gran cantidad de tecnología de desarrollo exponencial y afortunadamente existe gente que la está aprovechando para idear proyectos que resuelvan problemas comunes de la sociedad. Peña invita a los latinoamericanos a ser más ambiciosos. “Pensemos en cómo transformar América Latina. Qué tal si construimos una región donde la gente pueda tener una vida digna, en paz, en libertad y pueda realizar sus sueños. Se necesita abundancia, inclusión y pensar en cómo vamos a regenerar el planeta para que nuestros hijos tengan un contacto sano con la naturaleza”. "Hay que apostar por la gente”, dice, al confirmar que el camino es la educación y que el futuro es el conocimiento y el talento, "pero educar para el siglo XXI es distinto a como fue educar para los siglos XIX y XX. Un visionario (Alvin Toffler) decía que los analfabetos del siglo XXI no serán quienes no saben leer ni escribir, sino los que no saben aprender, desaprender y volver a aprender. Vamos a tener que reaprender todo. Si los maestros en los colegios en vez de ponerse en una posición vertical de autoridad se ponen a aprender junto a los chicos, vamos a crear algo maravilloso". Indica que para que una ciudad sea innovadora, son necesarias tres acciones: “apostar a un plan para el siglo XXI, potenciar la economía del conocimiento y proyectarse al mundo pero no para competir. Es un mundo de colaboración. Tenemos que crear en América Latina una red de ciudades innovadoras que colaboren entre sí". (JJRC)

28 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

Proyección Mapping El Centro de Tecnologías de Información, CTI, de la ESPOL desarrolló la técnica de Proyección Mapping, que consiste en proyectar imágenes inanimadas sobre superficies reales consiguiendo efectos de movimiento o 3D. Los investigadores lo hicieron posible mediante la combinación de tecnologías como proyección mapping con visión por computador (imágenes proyectadas sobre superficies con efectos de movimientos mediante juego de formas e ilusiones óptimas) alcanzando una experiencia interactiva que puede aplicarse y enriquecer el aprendizaje en múltiples áreas del conocimiento. (AVB)

ELON MUSK Elon Musk (Sudáfrica, 1971) es uno de los mayores emprendedores de este siglo. Creó la web de pago online Paypal; y tras pensar qué cambios podrían mejorar el futuro de la humanidad, estudió ingeniería aeroespacial y creó Space X, empresa que desarrolló cohetes reutilizables para reducir el costo de ir al espacio. La empresa Tesla Motors es otra de sus innovaciones para catalizar el mercado de vehículos eléctricos. Tuvo como primer modelo al Tesla Roadster, un auto deportivo de $128.000; en 2013 lanzó su segundo modelo Tesla S., valorado en $70.000, y planea traer una versión por la mitad de este valor. Musk también ideó Solar City para acelerar la penetración de paneles solares en EE. UU. (JJRC)


"TRAIGAMOS EL FUTURO"

Cerebro - computador Mediante una interfaz de cerebro-computador, que se encarga de obtener las señales del cerebro y convertirlas en acciones dentro de una aplicación, el equipo del CTI desarrolló el juego “Ball Neumann”, una pelota que se traslada por varios escenarios superando trampas y enemigos que bloqueen su paso. Para crear este juego se utilizó un “Neuro-headset Emotiv Epoc”, dispositivo similar a una diadema, que se coloca sobre la cabeza y recibe señales de 16 puntos claves del cerebro. Con estas señales se especifica las acciones para controlar la pelota dentro del juego. (AVB)

Black Hand Se trata de una mano robótica que traduce el abecedario y los números al lenguaje de señas utilizando un celular con sistema Android como el enlace entre el usuario y la mano. El estudiante Byron Narváez, de la carrera de Ingeniería en Telemática, creó este proyecto. Black Hand funciona a través de un traductor de voz de Google, el cual recibe la letra pronunciada; la codifica y envía las indicaciones a los cuatro motores unidos a los dedos plásticos de la mano, que fueron elaborados con tubos flexibles por medio de cables para que ejecuten la letra en el lenguaje de señas. (​ AVB)

Para plantear la innovación desde el sector público, Enrique Avogadro, subsecretario de Economía Creativa de Buenos Aires, explica que es necesario trabajar desde tres ejes. 1) La educación. En Argentina han ideado un plan piloto (2015) para que cada escuela pública tenga una impresora 3D. “Lo importante no es la máquina, sino lo que va a pasar con esta nueva generación de niños cuando tenga está tecnología a su disposición”. El experto señala que en el currículo se incluyen materias de emprendimiento, programación y robótica. “Aprender a programar no es solo un saber hacer. Es repensar por completo la forma en que analiza un problema. Buscamos que los estudiantes sepan como pensar soluciones a un mismo problema”. 2) Adaptar el concepto de ciudad inteligente a la realidad local con el fin de aplicar la tecnología para mejorar la vida de la gente. Por ejemplo, habilitar redes Wifi gratuitas por la ciudad o incluir inteligencia artificial a través de avatares para la atención al cliente en sitios web de servicios públicos. 3) Se relaciona con la innovación social. “Nada de esto tiene sentido si no sirve para mejorar la vida de las personas y en particular de aquellas que no han tenido las mismas oportunidades que el resto". Avogadro comparte una reflexión de la campaña Buenos Aires Evoluciona: “No esperen que venga el futuro, tráiganlo con ideas nuevas, innovadoras. Innovar es encontrar soluciones nuevas a los problemas comunes. Hagamos hoy todo lo que nos va a mejorar la vida mañana. Traigamos el futuro”. (JJRC)

Innovar a través de la Investigación

"La innovación nace de la investigación básica, que surge de ideas creativas y principios teóricos que buscan despejar una duda o conocer algo. Luego, la idea se convierte en algo real, explica el M.Sc. Jaime Puente, director de Microsoft Research Latin America and Caribbean y exprofesor de la ESPOL, durante la conferencia “Viviendo fuera de la Zona de Comodidad: Creando innovaciones a través de la investigación”. Para llegar a la creación de un producto, dijo, se debe atravesar cuatro fases: investigación básica, investigación disruptiva, investigación de visión e investigación de sostenimiento, a cargo de Ph.D. o másters que generen ideas, luego los ingenieros llevan la teoría a la práctica. Un ejemplo es “Kinect”, sensor que detecta el movimiento y la voz, que nació de la curiosidad de conocer la interacción hombre-máquina. (AVB)

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 29


ECONOMÍA

El petróleo y la economía ecuatoriana Las estimaciones en el precio del petróleo indican una tendencia a la baja, difícil de recuperarse hasta aproximadamente el año 2018. Texto: Ec. María Fernanda Loor / Asistente de investigación del CIEC-ESPOL En agosto de 1972, durante el gobierno del Gral. Rodríguez Lara se celebró la primera gran exportación estatal de crudo con aproximadamente 308.238 barriles cotizados en USD 2.34. Esto llevó a que el petróleo represente el 18.74% de las exportaciones totales y que a su vez, en 1973 se registre un crecimiento récord del PIB en aproximadamente 24%. Este evento fue símbolo de un cambio estratégico dentro de la política económica del Ecuador, ya que desde ese entonces el petróleo se ha convertido en uno de los principales rubros de los ingresos nacionales y uno de los factores claves en tiempos de estabilidad dentro de nuestra economía. Desde este evento han pasado más de 40 años, registrándose bajas y alzas históricas como la ocurrida en mayo del 2008 durante la presidencia del Ec. Rafael Correa. En dicho año, el precio superó los máximos históricos al ubicarse en USD 106 por barril. Sin embargo, en el año 2009 se registró una caída importante en el precio del petróleo debido a la crisis internacional, que trajo como consecuencia valores de USD 29 por barril. Debido a esto, en Ecuador se realizaron reformas gubernamentales como el aumento de restricciones a las importaciones, así como la reducción de la inversión. Actualmente, el precio del barril de petróleo WTI

(West Texas Intermediate), utilizado para fijar el precio del crudo ecuatoriano con un castigo debido a su baja calidad, ha fluctuado aproximadamente en USD 78 por barril como lo muestra el gráfico 1. De acuerdo a los datos proporcionados por Petroecuador y publicados en el Sistema Nacional de Información, el barril de Crudo Oriente, uno de los más producidos en nuestro país, cerró en USD 69.55 por barril el 19 de noviembre. Por otro lado, el Crudo Napo se ubicó en USD 64.55 por barril para esa misma fecha. Esta es una de las mayores caídas registradas desde el 2009. Este escenario se da en un panorama en el cual Estados Unidos, uno de los países más consumidores de petróleo, ha aumentado su producción. La economía mundial se ha desacelerado y países como Libia, Iraq, Irán y Nigeria aumentan la oferta del petróleo. Esto conlleva a un escenario de sobreoferta acompañada de una débil demanda que ocasiona el desplome de precios. Bajo este ambiente de incertidumbre mundial, existen organismos encargados de predecir el precio futuro del petróleo. Por ejemplo, The Economist Intelligence Unit, unidad de negocios independiente del grupo

Gráfico 1: Precio diario de barril del petróleo (WTI – Oriente - Napo)

Gráfico 2: Estimación del precio del crudo de petróleo

Fuente: Sistema Nacional de Información - Petroecuador

Fuente: Fondo Monetario Internacional - Economist Intelligence Unit

30 • FOCUS | DICIEMBRE 2014


The Economist, pronosticó en noviembre del 2014 una caída del precio del petróleo en alrededor de USD 84.60 a partir del 2015, tal como se observa en el gráfico 2, y no presenta un periodo de recuperación que conlleve a un alza de precios. Es importante recalcar que este precio calculado consiste en el precio promedio de los distintos tipos de crudos Brent, Dubai y WTI. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional pronosticó el precio del petróleo diferenciándolo por tipo de crudo. De esta forma, el crudo WTI se estimó en USD 95.30 para el año 2015 mientras que el crudo Brent se valoró en USD 105.10.

Tendencia a la baja Con las predicciones presentadas previamente se observa un panorama poco favorable para el precio del petróleo, ya que las estimaciones indican una tendencia bajista difícil de recuperarse hasta aproximadamente el año 2018.

Debido a esta problemática mundial, a los posibles ajustes dentro de nuestra economía y si el precio del petróleo llegase a caer a niveles por debajo de lo propuesto en el Presupuesto General del Estado, conllevaría a un déficit global mayor a USD 5,000 millones en el país. La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, se reunió el 27 de noviembre para llegar a un consenso con los países miembros con el objetivo de detener la baja del precio. Sin embargo, en la reunión realizada en Viena se acordó no reducir las cuotas de producción, decidiendo mantener en forma conjunta cuotas de 30 millones de barriles diarios para no incurrir al pánico y esperar la reacción del mercado ante esta situación.

Este escenario mundial estuvo presente al momento de elaborar la proforma del Presupuesto General del Estado para el 2015 por parte del Gobierno ecuatoriano. Para el cálculo del mismo se tomó como referencia un valor promedio del precio del petróleo estimado en USD 79.7, además se consideró un volumen de exportación de 154.3 millones de barriles en una economía con una inflación de 3.9% y un crecimiento del PIB estimado en 4.1%. En la misma proforma se planteó una baja en los subsidios de combustible, transporte, vivienda y electricidad, que para el 2014 se ubicó en USD 6.213,2 millones y para el 2015 llegaría a USD 5.946,8 millones. De esta forma, el subsidio a combustibles es el que más se verá afectado por la caída del precio del petróleo, según las declaraciones vertidas por el Ministro de Finanzas, Ec. Fausto Herrera.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 31


PROFESORES

Cambiar la educación en matemáticas = - ( ¿Cómo? ) + ( ¿Por qué? ) ¿Será que el sistema educativo de las aulas y el hogar repimieron el potencial investigativo de los niños en vez de cultivarlo? Texto: Ing. Margarita Martínez Jara / Coordinadora de actividades educativas de ¡ajá! Parque de la Ciencia Hace más de una década, algunos profesores de ciclo básico de la ESPOL nos cuestionamos la forma de cultivar el espíritu crítico, Se necesitan profesores investigador e innovador nuestros estudiantes. aficionados por el aprendizaje en Creemos que este tipo de de por vida e interesados en jóvenes podrán convertirse provocar el crecimiento mental en el motor de desarrollo de nuestra comunidad. Esde sus estudiantes mediante el ta aspiración la resumimos disfrute del logro intelectual. en el siguiente estribillo: “Queremos pensadores de tiempo completo con imaginación, curiosos, solida-

32 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

rios, humildes y atrevidos que con tenacidad emprendan proyectos para vivir mejor y no se dobleguen ante las dificultades que van a encontrar”. Lamentablemente, los bachilleres llegan a nuestras aulas, en su mayoría, como observadores pasivos, poco críticos y participativos, que se conforman con ser repetidores sumisos de la información suministrada. Sin embargo, al interactuar con niños ecuatorianos notamos que estos, al igual que los del resto del mundo “desarrollado”, son curiosos, inquietos, ávidos por aprender, plantear hipótesis y experimentar. ¿Cuándo, durante su proceso de crecimiento perdieron estas valiosas características? ¿Será que nuestro siste-


ma educativo, tanto en las aulas como en el hogar, reprime este potencial investigador en vez de cultivarlo?

cascarón vacío…

Creemos que las matemáticas, enseñadas en el contexto correcto, son un excelente medio para desarrollar el perfil del estudiante deseado. ¿Por qué? Porque las matemáticas son el “arte de la explicación”.

El arte no está en la "verdad", sino en la explicación, en la argumentación…

Esta definición no es cosecha mía, la copio del documento “A mathematician's lament”, de Paul Lockart* algunos de cuyos fragmentos cito a continuación: “Lamentablemente, nuestro sistema actual de enseñanza de las matemáticas es precisamente este tipo de pesadilla. De hecho, si se tuviera que diseñar un mecanismo con el propósito expreso de destruir la natural curiosidad del niño y el amor hacia los patrones, no podían hacer un trabajo tan bueno como el actual… Todo el mundo sabe que algo anda mal. Los políticos dicen: "necesitamos estándares más altos". Las escuelas dicen: "necesitamos más dinero y equipo". Los educadores dicen una cosa y los maestros, otra. Todos ellos están equivocados. Las únicas personas que entienden lo que está pasando son los más culpados y menos oídos: los estudiantes. Ellos dicen: “La clase de matemáticas es estúpida y aburrida", y tienen razón… Al concentrarse en el qué y dejar el por qué, las matemáticas se reducen a un

Las matemáticas son "el arte de la explicación"

Si usted niega a los estudiantes la oportunidad de participar en estas actividades: plantear sus propios problemas, hacer sus propias conjeturas y descubrimientos, equivocarse, a sentirse creativamente frustrado para tener una fuente de inspiración, y de improvisar sus propias explicaciones y pruebas, usted les niega las matemáticas en sí mismo… No me estoy quejando de la presencia de hechos y fórmulas en nuestras clases, me quejo de la falta de las matemáticas en nuestras clases de matemáticas….” Lamentablemente a nivel escolar, básico, superior e incluso para los formadores de profesores, se define a las matemáticas como la herramienta que sirve para resolver problemas cuantitativos, resaltando tan solo el estereotipo del aspecto algorítmico y numérico.

“Semilleros de futuros científicos e ingenieros” Desde el 2006 pusimos a prueba los “Semilleros de Futuros Científicos e Ingenieros” en la ESPOL. El ejercicio del semillero partió del principio de que los chicos deben ser impulsados a seguir cada quien su propio camino. El resultado es que todos, profesor y educandos, disfruten de aprender:

La verdadera matemática consiste en:

• Promover la curiosidad y las preguntas. Permitir que los estudiantes observen detenidamente, jueguen y propongan explicaciones. Las pongan a prueba e identifiquen patrones. • Establecer una verdadera cultura de aprendizaje, donde los estudiantes sean recompensados por experimentar e intentar cosas. No por respuestas correctas, sino por tener ideas e intentar opciones cada vez con mejor significado. • Crear un gran espacio para aprender de los errores. • Presentar problemas interesantes y desafiantes que permitan desarrollar confianza y persistencia que los ayudará a lo largo de la vida. Eso demanda una enorme inversión de tiempo en la selección cuidadosa de problemas apropiados con baja barrera de entrada (todos pueden realizar las primera actividades exitosamente) y techo muy alto (el nivel de abstracción y complejidad puede crecer). • Dar retroalimentación que oriente al estudiante hacia nuevas estrategias para ser mejor en matemáticas. Ser generosos en preguntas guía y en mensajes alentadores. Queremos animar a los estudiantes a reflexionar sobre el propio razonamiento, que pueda aplicar su pensamiento al acto de pensar, que aprenda a conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 33


PROFESORES

aprender a enseñar y aprender a aprender. El éxito obtenido en términos de atención, retención y cambio de actitud armoniza con la evidencia neurológica que establece que el aprendizaje profundo es una actividad del cerebro completo. Las estadísticas de una investigación de mercado efectuado este año por Amanta Data Research señalan que el 100% de los niños y padres encuestados recomiendan la experiencia de los semilleros, que el 100% de los niños asistía gustoso y que el 96% de los niños recuerda vívidamente los experimentos realizados.

El cambio lo hace el profesor Como profesores debemos alterar la trayectoria de los alumnos que no han tenido experiencias motivadoras y proporcionarles el más rico y desafiante entorno posible. Necesitamos profesores aficionados por el aprendizaje de por vida, que disfruten del ¿porque?, que no estén abrumados por completar el mega-currículo impuesto cual camisa de fuerza, que estén interesados en provocar el crecimiento mental de sus estudiantes mediante el disfrute del logro intelectual. El “sentido del logro” o gozar de “un gol intelectual” es el mejor inductor de la afición al aprendizaje. Nuestros estudiantes necesitan: conciencia (de cuantas puertas se abren al desarrollar el pensamiento crítico, cuantitativo y abstracto); confianza (de que sí puede lograrlo, de que no hay “genes” especiales que no posea, pues esto determina nuestra actitud hacia los desafíos y el fracaso) y estímulo (de un ambiente provocador y libre para ensayar, equivocarse y argumentar). En la ESPOL hemos tomando la iniciativa, hemos ensayado esta propuesta y tenemos alentadores resultados que podemos compartir más extensamente con padres, maestros o jóvenes interesados. Los invitamos a contactarnos y construir juntos los cambios en la educación matemática que nuestro país demanda como condición indispensable para su desarrollo científico y tecnológico. Contacto: ¡ajá! Parque de la Ciencia 2269229 - aja@espol.edu.ec

Lockhart, P. (2009). A mathematician's lament. New York, NY : Bellevue Literary Press.

*

34 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

El ciclo de aprendizaje de Kolb

La metodología del semillero de futuros científicos e ingenieros fue la del trabajo participativo e interactivo. Con experimentos sencillos y con materiales al alcance de cualquier persona, los niños son incentivados a construir, a indagar, a hacerse preguntas y a contestarlas. En las sesiones procuramos seguir el ciclo de aprendizaje de Kolb: • Experiencia concreta: entrada hacia la corteza del cerebro en la forma de ver, tocar, mover, tomar medidas, etc. • Observación y reflexión: actividades predominantes del hemisferio derecho reforzadas mediante el uso de elementos del aprendizaje previo. • Conceptualización abstracta: actividad del hemisferio izquierdo del cerebro, por ejemplo: encontrar el patrón de crecimiento de un conjunto de figuras. • Experimentación en nuevas situaciones: induce a la generalización y envuelve el motor del cerebro al igual que la corteza sensorial.


ESTUDIANTES

Noticiero politécnico Informativo ESPOL es un producto audiovisual integrado por estudiantes con el objetivo de comunicar las noticias, actividades y el acontecer de la institución. Transmitir cápsulas interactivas de información para llegar de manera directa a miles de jóvenes que estudian en el campus politécnico es la razón de ser del Informativo ESPOL, un espacio audiovisual creado, desde hace un año, por cinco estudiantes de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM, que cada vez tiene más seguidores, ávidos por informarse a través de canales no convencionales de comunicación como las redes sociales y Youtube. Motivados por los cambios que supone la nueva era de la comunicación contemporánea, este grupo de 12 jóvenes decidió incursionar en el audiovisual informativo, uno de los potenciales recursos que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, con gran acogida entre los estudiantes de la ESPOL. Los presentadores Iván Gómez, Carolina Toala y Carolina Tigrero manejan un estilo jovial y profesional durante las emisiones informativas.“Queremos que el estudiante sienta que esto es suyo, que se identifique con lo que hacemos y siga confiando en nuestro trabajo”, señala Leonel Goyes, director del Informativo ESPOL, que busca

convertirse en la principal fuente de información del estudiante de la ESPOL. Goyes precisa que los vídeos informativos han tenido “excelente acogida”, de tal manera que desde su lanzamiento, cuentan con 2900 seguidores en Facebook, 1000 en Youtube y 1075 en Twitter, siendo estas redes sociales su principal plataforma. Sus integrantes provienen de las carreras de Comunicación Social, Diseño Gráfico y Publicitario, Producción audiovisual y Sistemas Web, quienes distribuyen su tiempo entre las obligaciones y deberes que cumplen como alumnos y luego desempeñan sus prácticas profesionales en los estudios del Informativo, donde vuelcan todo lo aprendido en las aulas de clase. El Informativo ESPOL busca fortalecer la comunicación interna de la institución; reforzar los vínculos entre las autoridades y los estudiantes, además de crear un espacio permanente de información para transmitir contenido relevante orientado a la comunidad politécnica. Otro de sus propósitos es incrementar la participación del estudiante gracias a las interacciones en Youtube y en las redes sociales.

En este semestre académico, Informativo ESPOL sorprende a sus seguidores con un cambio de imagen y de segmentación de contenidos. Habrá secciones informativas de salud, entretenimiento, social, cultura, ciencia y tecnología y por supuesto, académica. Búsquelos como Informativo ESPOL.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 35


MEDIO AMBIENTE

Biorremediación de Drenajes Ácidos Mineros

La investigación de la FCNM y la Universidad de Colorado (Boulder) busca frenar uno de los principales problemas contaminantes producto de la actividad minera. Lo hace a través del bagazo de la caña de azúcar. Texto: Paola Almeida Guerra, Ph.D. / Profesora de la FCNM Las actividades mineras producen un alto grado de contaminantes. Muestra de ello es la generación de drenajes ácidos mineros (AMD por sus siglas en inglés), que se originan luego de los procesos de extracción de metales. El drenaje ácido se refiere a la oxidación de los sulfuros minerales que comúnmente son desechados durante las operaciones mineras. Estos procesos generan ácidos, lo cual resulta en escorrentías* cargadas con altas concentraciones de metales que terminan afectando los recursos hídricos, especialmente los ríos situados en las cercanías de las zonas mineras. Los AMD poseen un alto nivel de concentración de metales pesados como Cd, Cu, Pb, Zn, U, Al, entre otros. Estos se encuentran en un estado altamente soluble, que al entrar en contacto con el agua, contaminan importantes recursos hídricos y extinguen todo tipo de vida en los mismos. Obtener una remediación eficiente de los efluentes* mineros ha sido un verdadero desafío científico y práctico en diversos lugares, sobre todo, lograr la rentabilidad del mecanismo de remediación y que pueda convertirse en un medio sostenible para ser implementado a gran escala. El desarrollo de métodos prácticos eficientes y de bajo costo para el tratamiento de las escorrentías contaminadas por efluentes mineros constituiría un gran avance en lo que se refiere a dar solución a uno de los mayores problemas ambientales a nivel mundial.

Mecanismo de biorremediación Se considera prioritario desarrollar investigación en esta área, que garantice el equilibrio entre las necesidades de un desarrollo productivo, la preservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Es así como la capacitación del personal de la ESPOL en temas de interés nacional resulta de suma importancia. Con el apoyo de las autoridades y mediante una beca Fulbright, se realizaron estudios postdoctorales en la Universidad de Colorado (Boulder). El tema de investigación fue “Biorremediación de actividades mineras utilizando subproductos industriales como el bagazo de caña de azúcar”, para lo cual se realizó una estadía de investigación bajo la dirección del Dr. Mark Hernández, experto en temas ambientales de esta universidad. Las investigaciones apuntan a la utilización de subproductos industriales como un mecanismo costo-eficiente para tratar esta problemática. Se realizaron pruebas en las que se utilizó el bagazo de caña de azúcar como un medio de depuración de aguas contaminadas por efluentes mineros. El bagazo de caña de azúcar es la fibra residual que resulta del proceso de extracción del azúcar. Sus características lo convierten en un material atractivo para ser usado como sustrato en procesos de biorremediación: es altamente fibroso, de estructura porosa, una importante fuente de carbón orgánico; de bajo costo, ya que se trata de un material de desecho y fácilmente asequible en regiones cálidas, siendo la zona Litoral ecuatoriana una fuente significativa de este recurso.

Ecuador ha incorporado en los últimos dos años -dentro de la matriz productiva- actividades mineras de gran escala, despertando interés y preocupación entre los expertos debido a la magnitud del impacto ambien- Bagazo de caña es un producto residual del proceso de ex- Como parte de la implementción tal que se relaciona con la minería. tracción de azúcar. Sirve para depurar aguas contaminadas. del mecanismo de biorremediación

36 • FOCUS | DICIEMBRE 2014


Foto: Cristiam Banchón

S2Sulfuro

+

M2+ metal pesado (soluble)

MS metasulfuro (insoluble)

Principio utilizado en el mecanismo de precipitación de metales.

se utilizó una comunidad bacteriana. El bagazo, debido a su alto contenido de glucosa, resulta un sustrato ideal para el desarrollo de bacterias -en este caso productoras de sulfuro- y debido a sus características físicas es un medio excelente de retención de los meLos estudios de laboratorio lograron resultados alenta- tales pesados precidores: una reducción significativa de la concentración pitados. de metales pesados en los efluentes (AMD) analizados.

Las bacterias, como parte de su proceso de respiración y alimentación producen y exhalan sulfuro, que facilita la conversión del estado (precipitación) de los metales pesados contenidos en aguas de drenaje ácido minero, del líquido al sólido.

La siguiente fase de esta investigación consistiría en probar la técnica in-situ y a escala real considerando el diseño y construcción de un prototipo con el fin de instalarlo en una zona afectada por efluentes mineros. Es importante una propuesta de investigación para obtener fondos que permitan continuar con estos estudios. Luego de observar y analizar los resultados de la fase piloto se buscaría implementarla a gran escala permitiendo mejorar las condiciones ambientales en zonas de alta actividad minera. Este tema fue planteado como uno de los componentes de la propuesta elaborada en conjunto entre las facultades de Ciencias Naturales y Matemáticas y la de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, que resultó seleccionada para el financiamiento en la última llamada que hizo ESPOL para presentar proyectos de investigación.

El bagazo de caña de azúcar

En general, los metasulfuros son considerablemente insolubles en un gran rango de pH y resultan estables en medios ácidos; son de fácil formación, pero de lenta disolución, que es una condición muy favorable. Una vez que los metales pasan a estado sólido son atrapados en la estructura del bagazo, lo que facilita su control, disposición final y libera a las aguas de metales pesados.

Como resultado de la estadía es una importante fuente de en la Universidad de Colorado (Boulder) se firmó un conve- carbón orgánico, altamente nio de colaboración entre los fibroso, de estructura porosa, Departamentos de Ingeniería Civil, Ambiental y Arquitectu- de bajo costo y fácilmente ra de esta institución y el de asequible en regiones cálidas Ciencias Químicas y Ambientacomo la del litoral ecuatoriano. les de la ESPOL. Este convenio permitió la visita del Dr. Mark Hernández, quien dictó una conferencia sobre el tema en el campus politécnico.

Los estudios se realizaron de forma experimental en laboratorio (Universidad de Colorado, Boulder), logrando resultados muy alentadores: una significativa reducción de la concentración de metales pesados en los efluentes (AMD) analizados. Debido a la sostenibilidad de la técnica investigada, esta resulta fácilmente replicable a nivel local.

Glosario: (*) Escorrentía: corriente de agua que rebosa su depósito o cause natural o artificial. (*) Efluente: Aguas servidas con desechos sólidos, líquidos o gaseosos emitidos por viviendas o industrias, que se incorporan a cursos de agua.

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 37


Cortesía: Presidencia de la República

MEDIO AMBIENTE

¿Cómo reducir la vulnerabilidad a las inundaciones? Texto: Mijail Arias, Ph.D. / Coordinador de la carrera de Ingeniería Civil en ESPOL Entre los servicios ambientales que provee una cuenca hidrográfica, la capacidad de regulación de inundaciones (avenidas o crecidas) es uno de los principales. No obstante, los riesgos asociados con las inundaciones parecen ser cada vez mayores, no sólo debido a la amenaza, sino porque la vulnerabilidad inherente continúa aumentando de manera notable en numerosas poblaciones y zonas agrícolas a lo largo de los ríos del Litoral. En ese contexto, las situaciones más comunes que ocasionan un aumento en la vulnerabilidad asociada con las inundaciones son: a) Desforestación: Es un problema recurrente en cursos altos y medios de las cuencas en favor de una masiva expansión de la agricultura, ganadería y urbanización. Cuando la cobertura vegetal es pobre o nula, el suelo se erosiona fácilmente y la infiltración disminuye. Por tanto, la escorrentía* superficial aumenta y el tiempo de concentración (tiempo que le toma a una gota de agua viajar desde el punto más

38 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

remoto de una cuenca hasta su desfogue) se reduce notablemente. Como consecuencia, se observan mayores avenidas en menor tiempo, y con considerables cantidades de sedimentos hacia aguas abajo. Éste es el caso de los ríos Puca y Colimes, afluentes del río Daule (Cuenca del Guayas). Los Gobiernos Autónomos Descentralizados o GADs (provinciales, municipales, juntas parroquiales) pueden ayudar a solventar esta situación incluyendo ordenanzas más estrictas en cuanto a la tala (incluyendo sanciones si es necesario) e incentivos para quienes sí cuiden sus áreas de cobertura vegetal, y lo hagan en los lugares adecuados y con las especies nativas del sector. b) Urbanización sin planificación: Esta problemática involucra a aquella expansión de vivienda legalizada (urbanizacio-


nes autorizadas por los municipios) y no legalizada (invasiones, ver Figura 1). Las consecuencias de los cambios en el uso de suelo dentro de una zona ya urbanizada (o recién “urbanizada”) están relacionadas con: • El uso de nuevos materiales de construcción en viviendas, aceras, calles, plazas, etc. Los patios, otrora fuentes de infiltración*, ahora en su mayoría están impermeabilizados. Adicionalmente, varios parques en la ciudad muestran mayor área de hormigón y adoquines que área “verde”. • Una mayor cantidad de edificios, los cuales retienen el calor durante el día y lo expulsan en la noche. • La falta de drenaje de ciertos sectores de las urbes, sobre todo por el taponamiento de canales y tuberías, carentes de mantenimiento; la selección errónea de zonas bajas para vivienda o la falta de ornato de los ciudadanos. A esto se suma el bloqueo de drenajes naturales (ej. el Estero Salado y sus diferentes ramales). En este contexto, no se debe culpar única o necesariamente al efecto de la marea. Las opciones a considerar son: • Expandir las áreas de infiltración, no sólo en las viviendas sino en áreas comunes (aceras, parques, etc). Un ejemplo de ello es en la zona céntrica de Baltimore (EE.UU.), donde el agua de lluvia es recolectada en la acera por infiltración, para luego ser filtrada antes de retornar al puerto (Figura 2). • Sancionar más enérgicamente a traficantes de tierras e invasores. • Establecer campañas de concienciación a la ciudadanía y educación a niños y jóvenes sobre el manejo de recursos hídricos incluyendo tópicos sobre reforestación.

Áreas de infiltración y purificación de agua, centro de Baltimore, MD, EE.UU.

• Finalmente se propone regular con mayor severidad los permisos de construcción y planificar adecuadamente. En ese sentido, esto puede ser una oportunidad para que las ciudades concentren su expansión hacia arriba (edificaciones altas), y ya no en demasía hacia sus costados. c) Invasión de planicies de inundación: Todo río tiene una sección transversal principal por la cual transporta el caudal en épocas normales (invierno o verano). Sin embargo, en ciertas épocas de la estación lluviosa o durante eventos extraordinarios como “El Niño”, el río eleva a tal grado su nivel, que su sección hidráulica se torna insuficiente para acarrear el flujo solicitado, y por tanto, debe ocupar parte de las llanuras adyacentes de su cauce natural (Figura 3). El relleno

Sector de “Ciudad Victoria”, al norte del Campus Prosperina de la ESPOL, izquierda: 1970; centro: 2003; derecha: 2012. Fuente: Plataforma Google Earth.

1970

2003

2012

DICIEMBRE 2014 | FOCUS • 39


MEDIO AMBIENTE

Cauce principal

Llanura de inundación

Figura 3: Cauce principal y llanura de inundación de un río.

de quebradas o la expansión de viviendas y zonas agrícolas aceleran el proceso de inundación de las planicies. En ese sentido, tenemos el caso reciente de Argentina, donde la construcción de ciudadelas y la destrucción parcial del humedal del río Paraná de la cuenca del Plata han contribuido a incrementar la frecuencia de avenidas en las ciudades de Luján y Buenos Aires (http://bit.ly/15O5cOB).

probadas con éxito por otros países con tradición hídrica como Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Gran Bretaña, tales como:

Como solución, los GADs podrían regular el uso de las planicies sólo en época de estiaje para fines exclusivamente agrícolas o ganaderos prohibiendo cualquier uso habitacional.

2) Reconstrucción de paleo-meandros* a fin de aumentar los tiempos de concentración, y por consiguiente ralentizar* el proceso de inundación. Esto trae consigo una rehabilitación del hábitat para especies de flora y fauna.

d) Proyectos multipropósito: Sin duda es uno de los pilares fundamentales para el cambio en la matriz energética y productiva. Sin embargo, aquellos no tienen como único fin generar energía hidroeléctrica. También destinan su operación al control de inundaciones, provisión de agua potable, retención de agua para riego, uso recreacional, retención de sedimentos, entre otros. Lamentablemente no siempre existe una priorización racional de los objetivos de estos proyectos. Un mal ejemplo de ello puede ser dar paso a la generación de energía liberando caudales nocivos o excesivos (a destiempo) para una ciudad o zonas agrícolas, aguas debajo del embalse.

3) Dragado, pero como solución emergente y temporal, dado su elevado costo.

Las autoridades pueden evitar la invasión de las planicies, sector por donde los ríos transportan su caudal.

Se necesita entonces un manejo adecuado, racional para satisfacer todos los propósitos del proyecto. Esto no es fácil pues requiere ciencia, ingeniería, voluntad política y sentido común. Finalmente existen otras propuestas complementarias,

40 • FOCUS | DICIEMBRE 2014

1) Reubicación de diques, es decir expansión de las llanuras, en vez del tradicional “estrangulamiento” a los ríos que cruzan una población.

4) Sistemas de Alerta Temprana. No hay una panacea o solución única para cualquier caso. Dependiendo del mismo, o muchas veces en combinación, un grupo de opciones puede traer alivio y reducción de vulnerabilidad ante el azote de las inundaciones. Estas soluciones no deben venir sólo de las autoridades de turno, sino que los ciudadanos y la comunidad debemos contribuir como protagonistas si queremos reducir lo proclives que somos ahora frente a este endémico problema.

Glosario: (*) Escorrentía: agua de lluvia que discurre por un terreno. Corriente de agua que rebosa su depósito o cause natural o artificial. (*) Infiltrar: introducir suavemente un líquido entre los poros de un sólido. (*) Paleo: antiguo o primitivo; se refiere frecuentemente a eras geológicas anteriores a la actual. (*) Meandro: Cada una de las curvas que describe el curso de un río. (*) Ralentizar: Hacer más lento un proceso o una actividad.


Caricatura>>>

Felicitamos a los estudiantes Alejandro Peña, Paulo Lértora, Carlos Rivas, Alejandro Peña, Paolo Lértora, Édgar Mendoza y Álvaro Cruz por el triunfo alcanzado en la Carrera Solar Atacama de Chile.

Escríbenos Tus comentarios y sugerencias son importantes:

comentariosfocus@espol.edu.ec FOCUS ESPOL @FocusESPOL


Avances >>> Científicos

Agua proveniente del aire

Grafeno, fuente de electricidad

El diseñador austríaco Kristof Retezár creó “Fontus”, un equipo que genera agua a través del aire mediante un sistema que enfría el aire húmedo y caliente, lo condensa en agua y lo almacena en una botella enganchada al dispositivo. “Fontus” puede generar hasta 500 centímetros cúbicos de agua en una hora. Funciona con un pequeño panel solar que da energía al aparato colocado en el marco de una bicicleta. El creador de este invento restringió su diseño a este medio de transporte por ser el más popular en todo el mundo. Fuente: http://bit.ly/1tmaN63

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona descubrieron una propiedad del grafeno para convertir la energía de la luz en electrones, lo que supone un avance en el campo de la energía fotovoltaica. El estudio demuestra que el grafeno, sustancia formada por carbono puro, es capaz de transformar un fotón absorbido en múltiples electrones que pueden conducir corriente eléctrica, siendo así una importante alternativa para la tecnología de la energía solar y excelente material destinado a la construcción de dispositivos que conviertan luz en electricidad. Fuente: http://goo.gl/NxTVap

Próximos >>> Eventos FECHA Viernes 19 de diciembre

ACTIVIDAD Conversatorio: Estado Actual de la Minería en el Ecuador y el rol de las universidades

LUGAR Auditorio del Rectorado

HORA 12:00

Sábado 20 de diciembre

Carrera 5k corriendo por sonrisas

Coliseo universitario

8:00

Lunes 22 de diciembre

Lunes Cultural: musical navideño de la academia Art-Star

Aula Magna, Campus Las Peñas

Desde las 19:00

Sábado 10 de enero

Curso Autocad Avanzado 3D

Campus Las Peñas, ESPOL

13:30

Miércoles 14 de enero

Conferencia "Comportamiento del consumidor"

Auditorio de la FCSH

De 09:30 hasta las 18:00

Lunes 12 de enero

Inicio de la Maestría en Gestión y Diseño Web

Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM, Campus Las Peñas

18:00

Tercera semana de mayo

V Simposio Internacional de Logística y Transporte

Campus Prosperina, ESPOL

Desde las 09:00

42 • FOCUS | DICIEMBRE 2014


Formación y capacitación docente Investigación e innovación educativa Elaboración de apoyos pedagógicos Asesoría permanente Brindamos servicios de formación continua y perfeccionamiento docente a profesores de educación superior, aplicando altos estándares de calidad educativa, en ambientes de aprendizaje significativos e innovadores, utilizando tecnología avanzada, en el marco de los valores éticos institucionales y políticas afirmativas declaradas por la ESPOL.

www.cise.espol.edu.ec • cise@espol.edu.ec Facebook.com/cise.ESPOL • Teléfono 2269143


Foto: Cortesía Teatro JMQ-ESPOL

Teatro ESPOL: arte, cultura y disciplina El Teatro JMQ-ESPOL surgió en agosto de 1979 por la demanda cultural de los estudiantes politécnicos en los años 70. Uno de los directores fue el notable exponente del teatro guayaquileño, José Martínez Queirolo. De allí el uso de sus siglas en el nombre de esta agrupación artística, que ha presentando las obras “El sombrero del cura”, “Concurso de Belleza”, “El amor en mi tierra” “La gallina del convento” “Noctámbulos”, “Chumbote”, “Falsos enamorados”, entre otras. Encuéntrelos en: Grupo de Teatro ESPOL​.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.