ESPOL - FOCUS, Edición 65

Page 1


Zona de Innovación del COMPROMISOS: Pacto por la Innovación Social La Academia, el sector productivo, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y el Gobierno Nacional:

bio de conocimientos, experiencias y recursos, consoliden el ecosistema de innovación social en el país.

CONSIDERANDO Que el Ecuador ha decidido transitar de una economía basada en recursos finitos a una economía de recursos infinitos, cuya base fundamental es la generación de conocimiento para alcanzar la innovación social y el buen vivir de las y los ecuatorianos;

Por lo cual,

Que para el desarrollo de la innovación social es necesario contar con un ecosistema que fomente la interacción y generación de sinergias entre la academia, el sector productivo, la sociedad y el Estado para la generación de conocimiento y la incorporación de valor agregado en la creación de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades y la garantía de los derechos de los ecuatorianos;

PACTAN 1. Aunar esfuerzos para la creación, desarrollo y consolidación del Ecosistema de Innovación Social y Emprendimiento en el Ecuador. 2.

Establecer espacios efectivos y compromisos para emprender acciones que respondan a las necesidades del aparato productivo de base tecnológica, a fin de impulsar el fomento de la innovación en el Ecuador.

3.

Coadyuvar en la búsqueda y creación de mecanismos que permitan la innovación permanente del sector empresarial, ligado a los procesos de investigación y desarrollo para el cambio de la matriz productiva.

4.

Promover que los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales fomenten, dentro del marco de sus competencias, el desarrollo productivo y tecnológico y que se generen instrumentos necesarios para promover un modelo económico que democratice la producción, transmisión y apropiación del conocimiento como bien de interés público.

5.

Trabajar en programas que permitan la articulación del talento humano, la investigación científica y la transferencia de tecnología entre la academia y el sector productivo a través del intercambio de conocimientos, experiencias y recursos a fin de fortalecer al Ecosistema de Innovación Social.

6.

Propender a la creación de instrumentos financieros públicos y privados para fomentar el desarrollo de emprendimientos innovadores.

Que el Ecosistema de Innovación Social centra el talento humano de los ecuatorianos como el elemento esencial para el cambio de la matriz productiva; Que la Universidad ecuatoriana es un actor primordial para la generación de conocimiento y el desarrollo de la innovación social; Que la articulación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales es necesaria para fomentar la producción en los territorios fundamentada en el conocimiento, de una manera democrática colaborativa y solidaria; Que el aporte del sector productivo es fundamental para el desarrollo de la innovación social a través de las actividades económicas de este sector, y con la participación de su talento humano y demás recursos necesarios; Que en los últimos años, el Estado ecuatoriano ha dado continuas muestras del impulso a iniciativas innovadoras y empresariales a través de políticas públicas que han permitido la implementación de programas, proyectos y planes enfocados al desarrollo del ecosistema de innovación social; y, Que es imprescindible la coordinación y articulación de acciones entre el sector público y privado, para que a través del intercamRené Ramírez G. Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Sergio Flores Rector de la ESPOL Representante de la Academia

Para constancia de la voluntad de trabajo conjunto de los participantes, suscriben el presente documento. Dado en Urcuquí, a 15 de enero de 2015 Gustavo Baroja Presidente del CONGOPE Patricio Espinosa Gerente General IBM Ecuador Representante del Sector Productivo


Litoral Ecuatoriano Acuerdo para la Innovación en el Litoral Ecuatoriano La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, y la Cámara de Industrias de Guayaquil, CIG: CONSIDERANDO: 1. Que la innovación es clave para diversificar la economía nacional, generar nuevos y mejores bienes y servicios competitivos en el mercado mundial, transformar la matriz productiva y transitar hacia la economía del conocimiento; 2.

Que el Litoral Ecuatoriano posee una rica base de recursos, que sustenta las más importantes actividades productivas privadas del Ecuador;

3.

Que para generar conocimiento se requiere talento humano avanzado trabajando en investigación de calidad para la innovación, infraestructura tecnológica de la sociedad del conocimiento, infraestructura física idónea, recursos económicos para investigar y un modelo de gestión que favorezca la innovación;

(industrial) para establecer la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano ZILE que ESPOL ha presentado al Gobierno Nacional. 2.

Establecer mecanismos idóneos que generen sinergias entre la ZILE (que incluye una ZEDE de tipo Tecnológico y de Servicios en la ESPOL) y la ZEDE de tipo Industrial que la Cámara de Industrias de Guayaquil se ha comprometido a promover en Posorja, al amparo del Código de la Producción.

3.

Constituir una Comisión ESPOL/Sectores Productivos que: (i) identifique los nichos de innovación que el Litoral debe desarrollar para contribuir al tránsito de la economía primaria exportadora hacia la economía del conocimiento, y (ii) establezca mecanismos para el cumplimiento de este “Acuerdo para la Innovación en el Litoral Ecuatoriano”.

4.

Buscar una alianza estratégica con el sector público ecuatoriano, en el marco de las políticas públicas, para mejorar el entorno que favorezca la creación de nuevas empresas de base tecnológica a través de la inversión nacional y extranjera, pública o privada.

4.

Que hay políticas públicas que promueven la producción con alto componente nacional;

5.

Que hay empresarios emprendedores dispuestos a invertir en empresas de base tecnológica y en la generación de bienes y servicios con alto grado de innovación; y,

5.

Profundizar los estudios para desarrollar la “economía de servicios”, fundamentales para potenciar la producción de bienes con alto grado de innovación.

6.

Que es necesario crear en el Litoral Ecuatoriano un entorno integral donde convergen los objetivos nacionales (Gobierno Nacional), los intereses empresariales y el deber ser de calidad de la academia.

6.

Promover, mediante incubadoras, aceleradoras y mecanismos financieros pertinentes, el surgimiento de nuevos emprendedores.

ACUERDAN 1. Fortalecer las relaciones entre la ESPOL y el sector privado

Para constancia de todo lo estipulado firman en unidad de acto, junto con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT, en calidad de Testigo de Honor, en la ciudad de Guayaquil, a los 31 días del mes de marzo de 2015.

Por la CÁMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL

Por la ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL – ESPOL –

Ing. Francisco Alarcón Alcívar PRESIDENTE DE LA CIG

Ing. Sergio Flores Macías RECTOR – ESPOL

Por lo cual,

Por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT – Dra. Rina Pazos Padilla Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Subrogante


CONTENIDO

16

5 EDITORIAL • La economía del conocimiento al servicio de todos

18

6 CARTAS AL DIRECTOR 7-9 INSTITUCIONAL • ESPOL, incubadora de emprendimientos • Delegación del Banco Mundial visita el campus • Rector presenta el informe de Rendición de Cuentas 10-12 NUESTRO INVITADO • Clima, Glaciares y Recursos Hídricos en Ecuador 13 ESTUDIANTES • Club Robota, entre robots y proyectos de impacto tecnológico 14-15 LABORATORIO • Transgénicos en el Ecuador: detección y desarrollo 16-17 INVESTIGACIÓN • Postgrados de investigación en red 18-21 TECNOLOGÍA • Bioingeniería e impresiones 3D: El reboot de una tecnología en suspensión • La Electrónica Médica en la ESPOL 22-28 ENERGÍAS VERDES • Energías renovables por un mundo más verde • Vehículos eléctricos en Ecuador 29-33 MEDIO AMBIENTE • ESPOL, espacio de biodiversidad • Boyan Slat: "Vivimos en la edad del plástico" 34-35 INTERNACIONAL • China: Avance en la apertura de la administración pública 36-37 LIDERAZGO • Mujeres al poder 38-39 VÍNCULOS • En el camino hacia la excelencia hospitalaria 40-41 LOGÍSTICA • La poderosa efectividad de las matemáticas 42 AVANCES CIENTÍFICOS / PRÓXIMOS EVENTOS • Aplicación para detectar sismos

26

29

STAFF RECTOR Sergio Flores Macías VICERRECTORA ACADÉMICA Cecilia Paredes Verduga DIRECTOR EDITORA GENERAL EDITORES COORDINACIÓN DIRECTOR DE ARTE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN FOTOGRAFÍAS IMPRESIÓN

Sergio Flores Macías Mónica Carrasco Rivadeneira Washington Macías Peña José Javier Roldós Castro Mónica Holguín Pesantes Julio Vergara Centeno Nidia Rodríguez Rojas Verónica Gutiérrez Zúñiga Jorge Balón Arias Editores Nacionales S.A. ENSA

FOCUS DIGITAL: http://issuu.com/focusespol Campus Gustavo Galindo Velasco. Km 30.5 Vía Perimetral. Casilla: 09-01-5863 Teléfonos:(593-4) 2269121/ 124 Guayaquil - Ecuador ESCRÍBANOS: comentariosfocus@espol.edu.ec Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición de la ESPOL.


EDITORIAL

La economía del conocimiento al servicio de todos Sergio Flores Macías / Rector de la ESPOL Parte de la responsabilidad social de las universidades y escuelas politécnicas es opinar y formular propuestas sobre los asuntos trascendentes del país, en especial los relacionados con los dominios académicos, y hacerlo con rigor científico, calidad académica y respeto a los criterios divergentes. La universidad, como institución que trabaja con el conocimiento, es el mejor espacio democrático para alcanzar diálogos constructivos y disentir con argumentos que inviten a nuevas investigaciones y a renovados argumentos, frutos del estudio de la realidad compleja. Al relacionar, esta vez, los dominios académicos con la complejidad del país, destacamos la significación que tienen para el presente-futuro las energías renovables alternativas, en tanto lo sustantivo de las políticas públicas para crear una nueva matriz energética limpia, amigable con el ambiente, contribuyente del buen vivir y parte trascendente de la economía del conocimiento, objetivo estratégico del país y la academia de calidad. La economía del conocimiento es mucho más que la transformación de la matriz productiva o la consolidación de una matriz energética limpia, es tam-

bién poner la ciencia, la tecnología, la innovación y los procesos de gestión de calidad al servicio de los diferentes componentes de la economía, de la vida social, el arte, la cultura, y de la cotidianidad de los ciudadanos. La economía del La universidad, como conocimiento, en institución que trabaja un país megadiverso como Ecuador, con el conocimiento, es el también es poner mejor espacio democrático la ciencia y la tecnología al servicio para alcanzar diálogos de los glaciares y constructivos y disentir los sistemas hídricos de la región in- con argumentos. terandina, interrelacionados con la “complejidad” del manejo del agua con el propósito de garantizar un derecho constitucional creando las condiciones idóneas para la producción y preservación de los ecosistemas, indispensables para la vida, incluida la humana. Debatir ideas en la academia es parte de la cotidianidad, de la consolidación de la cultura del diálogo académico y científico. Un tema fundamental que debe ser debatido ampliamente es el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento por la trascendencia que tiene en el conjunto de la economía y en el sistema de educación superior. Para el caso de la Escuela Superior Politécnica del Litoral es clave por sus interrelaciones con la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE.

ABRIL 2015 | FOCUS • 5


Cartas al >>> Director Estimado Director:

Estimado Editor:

Amigos de la revista Focus:

En los contenidos científicos de la renovada Revista Institucional FOCUS se evidencia toda la labor que se hace detrás de cada tema, un mix de conocimientos, habilidades que tiene como protagonistas a estudiantes, profesores e investigadores donde se muestran soluciones a grandes necesidades y problemas locales y regionales, desde salud hasta innovación, áreas nuevas de la ESPOL para hacer frente a un mundo globalizado.

Quiero expresar mis felicitaciones por su revista. Por casualidad, por un amigo que estudia en la Espol, llegó a mis manos su última publicación y quedé encantada. Me gusta que hayan diferentes tipos de temas, que no solo interesan a los estudiantes de su prestigiosa universidad, sino también tópicos que pueden despertar la curiosidad de lectores como yo, que no formamos parte de su comunidad. Justamente por esta razón hago una recomendación para poder tener acceso a su revista. Creo que deberían viralizar más las publicaciones de esta revista en las redes sociales de la universidad. Espero que tomen en cuenta mi solicitud. Gracias y ¡éxitos!

Los felicito por la calidad de la Revista. Sus artículos son, sin lugar a duda, de interés profesional y constituyen un excelente aporte con temas de actualidad e innovación que nos ayuda a proyectarnos con futuros programas. Me agradaría que publicaran un artículo de la economía de nuestro país, tasa inflacionaria, etc.

MAE. Mery Barzola Jiménez​

Ing. Mónica Mandinya

Lcda. Andrea Álvarez Macías

Escríbenos Tus comentarios y sugerencias son importantes:

comentariosfocus@espol.edu.ec FOCUS ESPOL @FocusESPOL

6 • FOCUS | ABRIL 2015


INSTITUCIONAL

Ochenta estudiantes de colegios de Guayaquil, participaron el martes 26 de marzo en el examen de matemáticas, como parte de la novena edición de las Olimpiadas Canguro Matemático, organizadas por la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la ESPOL. Este evento, que se inició en Francia y se realiza a nivel internacional desde hace 21 años, busca dar a conocer el tipo de matemáticas que fomenta la imaginación y el ingenio de los alumnos. Se divide en cinco categorías: Escolar, Benjamín, Cadete, Junior y Estudiante, que participan estudiantes desde el sexto año básico hasta los que cursan el pre universitario. En esta edición del capítulo Ecuador participaron de forma simultánea 1 331 estudiantes de 24 ciudades.

Cortesía: Vicepresidencia de la República

Olimpiadas matemáticas

ESPOL, incubadora de emprendimientos El 17 de marzo, en el marco del reconocimiento a los seis primeros proyectos innovadores del Banco de Ideas, plataforma virtual impulsada por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, se reconoció a la ESPOL como una de las once incubadoras acreditadas que acompañarán el desarrollo de proyectos de emprendimiento. Durante el acto, que contó con la presencia del Vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel y el titular de la Senescyt, René Ramírez, además de académicos, empresarios, emprendedores y estudiantes, Rina Pa-

zos, Subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la Senescyt, entregó la placa de reconocimiento a Oswaldo Valle, rector encargado de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. La placa indica lo siguiente: “En reconocimiento a ESPOL por ser el primer espacio especializado de incubación acreditado para brindar servicios de acompañamiento integral a los proyectos con potencial de innovación, consolidando así un ecosistema de innovación social para el Ecuador”. El Banco de Ideas receptó 3 185 proyectos innovadores, de los cuales seis recibieron como capital semilla $50 000 cada uno.

Real Alto, evidencia de nuestro pasado El 26 de marzo, un equipo de arqueólogos de la ESPOL liderados por el Dr. Jorge Marcos, viajaron hasta el Complejo Cultural Real Alto en la parroquia de Chanduy, acompañados por representantes del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC; periodistas y trabajadores del Consejo Provincial de Santa Elena. Los arqueólogos solicitan a las autoridades se replantee la ampliación de la carretera Santa Elena-Chanduy con el fin de

precautelar el yacimiento Arqueológico Real Alto, de la cultura Valdivia descubierto en 1971 por el Dr. Jorge Marcos, director de la Maestría en Arqueología del Neotrópico, que se dicta en la ESPOL. El sitio, que ofrece evidencia de una ocupación de 2 000 años a partir de 4 000 aC, es el punto más investigado de la sociedad Valdivia y es reconocido como el primer centro político-ceremonial de América, del período Formativo.

ABRIL 2015 | FOCUS • 7


INSTITUCIONAL

III Jornadas Científicas

Loop “Salvando el semestre” Los estudiantes de la materia Diseño Tridimensional de la carrera Diseño Gráfico Publicitario, con la dirección de la M.Sc. Andrea Pino, presentaron la exposición Loop "Salvando el semestre", del 2 al 6 de marzo, en la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM. Reutilizar antes que reciclar fue la consigna. Así , los carretes de cables y palets de madera, donados por empresas, se transformaron en espacios de ambientación y áreas de trabajo donde se armaron sillas, exhibidores, mesas y rompecabezas gigantes mediante piezas del tangram chino. En Loop se fusionó el trabajo de 20 novatos de la materia de Fundamentos del Diseño con la experticia de 39 estudiantes que están a punto de egresar de la carrera, intercambiando conocimientos y generando un aprendizaje de vanguardia fuera del aula.

Con el lema “Investigar para alimentar”, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas, CIBE-ESPOL, presentó las III Jornadas Científicas. El antropólogo español Pedro Cantero se refirió en su conferencia a la importancia de la patrimonialización de los alimentos locales. Los investigadores cubanos Ileana Rosado y José País presentaron los avances de la interacción entre la genética y la nutrición, y los retos de desarrollar un producto biotecnológico, respectivamente. El investigador quiteño Javier Carrera destacó la importancia de las semillas como el primer eslabón de la cadena alimentaria y el chef Esteban Tapia (foto) analizó el fortalecimiento del patrimonio alimentario y la revalorización del cerdo criollo basado en una investigación que busca similitudes genéticas con el cerdo ibérico.

Delegación del Banco Mundial visita el campus El miércoles 25 de febrero, una delegación conformada por funcionarios del Banco Mundial y del Ministerio de la Producción, MIPRO, recorrió el campus y comprobó las investigaciones y proyectos que se desarrollan en el Centro de Tecnologías de la Información, CTI, y el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, que formarán parte de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano,

8 • FOCUS | ABRIL 2015

ZILE, propuesta de la Escuela Superior Politécnica del Litoral que está orientada a la transformación productiva que necesita la región costera del país. La ZILE incorporará a la Zona Especial de Desarrollo Económico con sus centros de desagregación tecnológica y los centros de investigación de la ESPOL. Los visitantes recorrieron también el Laboratorio de Ensayos Metrológicos y de Materiales, LEMAT.

Maestrías interuniversitarias La Red de Docencia e Investigación en Biodescubrimiento, VLIR Network Ecuador, conformada por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, la Universidad de Cuenca, la Universidad Técnica del Norte y la Escuela Politécnica Nacional, con la colaboración del Consorcio de las Universidades Flamenco de Bélgica, presentó en Quito los primeros programas de posgrado interuniversitarios: Maestría en Biociencias Aplicadas con mención en Biodescubrimiento y la Maestría en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de los Recursos Hídricos. Juan Manuel Cevallos, Ph.D. (foto) y Luis Domínguez, Ph.D., de la ESPOL, expusieron al detalle las dos maestrías que se ejecutarán en conjunto con las universidades nacionales trabajando en red.


Territorialidad del campus G.G.V. Tras el auto definitivo dictado por la Sala de Admisión de la Corte Constitucional, el 27 de marzo del 2014, y el archivo de la causa de parte de la Corte Constitucional, se pone fin a un proceso judicial iniciado en el año 2001 por el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, ISSFA, en contra de la ESPOL, en el que se pretendía la reivindicación de 72,74 hectáreas de terreno de propiedad de la ESPOL, situadas en el Campus Gustavo Galindo Velasco. En este proceso se agotaron todas las instancias contempladas en la legislación ecuatoriana. Para la ESPOL es trascendente garantizar la integridad del campus Gustavo Galindo, donde se desarrollan las principales actividades académicas de la institución, y en donde funcionará la ZILE, que fortalecerá las relaciones con el sector productivo, privado y público.

Rector presenta el informe de Rendición de Cuentas Cumpliendo con las disposiciones legales vigentes, el 13 de marzo, el rector Sergio Flores Macías presentó el informe de Rendición de Cuentas correspondiente al período 2014. En su intervención destacó las siguientes acreditaciones internacionales: ABET para las carreras Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Ciencias Computacionales; AACSB para la Escuela de Negocios ESPAE; el reconocimiento de la AUIP a la Maestría de Arqueología del Neotrópico; así como la aprobación por parte del CES de siete maestrías de investigación y de dos doctorados.

Entre las grandes decisiones institucionales, el titular de la ESPOL mencionó la aprobación del proyecto para la Facultad de Ciencias de la Vida y la creación de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, que impulsará el desarrollo científico y tecnológico en la Costa del país. Señaló que al concluir el año 2014, la ESPOL cuenta con 104 profesores con grado de Ph.D., 70 de estos, titulares y 34, ocasionales; así también, que el mayor ingreso de los estudiantes fue en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con un 67%; en Sociales y Humanísticas, 23%; y en Arte, 10%.

Convenios entre ESPOL y sectores productivos El rector Sergio Flores y el Prefecto de la Provincia de Los Ríos, Marco Troya, suscribieron, en febrero, un convenio de cooperación para implementar nuevas tecnologías en Piscicultura como la cría de alevines de “Vieja Azul” en embalses y arrozales en la Cuenca del Guayas. Con este acuerdo, la ESPOL cumple uno de sus objetivos al establecer una relación entre la universidad y diversos sectores del país.

En diciembre, se firmó una carta de intención entre el sector camaronero, representado por la Fundación Calisur y la ESPOL, en el marco del plan de la Senescyt que promueve la construcción de un ecosistema de innovación social en el que se articula a la academia con los sectores productivos, la sociedad y el Estado. El rector; René Ramírez, de la Senescyt; y Boris Bohórquez, de Calisur, suscribieron el documento.

ABRIL 2015 | FOCUS • 9


NUESTRO INVITADO

Clima, glaciares y recursos hídricos en Ecuador Se estima que en el país se ha producido, desde los años 70, una pérdida de superficie de los glaciares del 40%. El retroceso glaciar en cada nevado es una realidad. Marcos Villacís, Ph.D. Profesor investigador de la Escuela Politécnica Nacional El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional participa en las actividades del Laboratorio Conjunto Internacional Glaciares y Recursos hídricos de altura en los Andes Tropicales: Indicadores de Cambios Ambientales (LMI GREATICE: http://es.great-ice. ird.fr), el mismo que tiene un doble objetivo: 1) detectar el impacto del cambio climático en los glaciares de la región tropical, 2) identificar cómo este retroceso afecta a la disponibilidad de agua al pie de los glaciares. El dispositivo de monitoreo de este laboratorio funciona en Ecuador desde 1994 y se encuentra ubicado en las cuencas hidrográficas que forman parte del sistema La Mica, que alimenta aproximadamente al 25% de la población de Quito.

Los glaciares tropicales como indicadores de las variaciones del clima

Fotos: Cortesía

El caso del glaciar 15 del volcán Antisana constituye un caso emblemático a nivel mundial, en términos de monitoreo científico para la detección del cambio climático. Posee la

El dispositivo de monitoreo está localizado en las cuencas hidrográficas que forman parte del Proyecto La Mica, ubicado a los pies del volcán Antisana.

10 • FOCUS | ABRIL 2015

serie más larga (20 años) de observaciones glaciológicas mensuales cerca de la latitud cero y una altitud de 4 800 m. Entre otras cosas, nos ha permitido detectar la influencia de los eventos El Niño en la Sierra ecuatoriana, en el cual la temperatura ambiente aumenta y, en algunos casos, la precipitación en la Sierra disminuye provocando una aceleración del retroceso glaciar. Estas condiciones coinciden con sequías en la cuenca amazónica. Un ejemplo ocurrió en 2009 cuando sufrimos apagones por una sequía que tuvo lugar en gran parte de la región. La situación opuesta se presenta durante los eventos La Niña, que al contrario de El Niño, se caracteriza por un aumento de la temperatura superficial del mar en las cercanías de Ecuador. En este caso se produce un enfriamiento del mar bajo el promedio, lo que genera una modificación de la forma en que el viento circula a escala regional, desde el Atlántico hacia los Andes, pasando sobre la cuenca amazónica.


Durante esta situación climática, el viento se torna más fuerte, favoreciendo el transporte de humedad y generando una lluvia intensa en algunas partes de los Andes. Esto permite que los glaciares almacenen más nieve, recuperándose un poco del retroceso que han sufrido en las dos últimas décadas como sucedió en el año 2000. Si bien estas situaciones no se presentan de la misma forma cada vez que se produce un evento El Niño o La Niña, en términos generales han sido detectadas a lo largo del siglo XX en varios glaciares de los Andes tropicales. Con el aumento de la temperatura en las próximas décadas en el marco del cambio climático, serán más frecuentes las situaciones en las cuales la temperatura ambiente sea más alta y la caída de nieve sea menor, pudiendo afectar negativamente el rol de los glaciares como reservorios de agua.

Los glaciares como reservorios de agua Como vimos anteriormente, los glaciares almacenan nieve durante las épocas frías y lluviosas. Sabemos que esto pasó desde 1950 hasta 1970, gracias a que al inicio de esa época comenzaron a realizarse fotografías aéreas utilizadas para trazar los mapas del territorio. Existe aproximadamente un vuelo de este tipo cada 10 años. A finales de la década de los años 80 comenzaron a funcionar los satélites, los cuales enviaban información sobre el estado de los glaciares con mayor frecuencia. Esta información nos ha permitido estimar que en Ecuador se ha producido una pérdida en superficie de aproximadamente el 40% desde la década de los años 70.

Cada nevado presenta sus particularidades: su forma y las condiciones climáticas locales son diferentes, pero el retroceso en ese orden de magnitud es una regla general. Estudios recientes con fotografías aéreas en Bolivia evidencian que el proceso del retroceso es más complicado de lo pensábamos, siendo más acelerado en los glaciares ubicados a menor altitud y menos acelerado a mayor altitud. Esto se explicaría porque los glaciares ubicados a mayor altitud pueden almacenar nieve, mientras que este no sería el caso de los que están ubicados más abajo. Una situación similar podría esperarse en Ecuador. Las mediciones hidrológicas en las cercanías de los glaciares nos permiten conocer cuánta agua proviene de ellos. En términos de disponibilidad de recursos hídricos, esta varía mucho de un Las altas temperaturas en nevado a otro, puesto que el ambiente y una caída la configuración geológica a pequeña escala pueda de nieve menos frecuente cambiar mucho. Esta con- pueden afectar de manera figuración geológica es la que define cuánta agua negativa el rol de los glaciares producto del derretimien- como reservorios de agua. to glaciar llega finalmente a los ríos, de los cuales se va extraer el agua para ser utilizada posteriormente. Mediciones en el volcán Antisana nos permiten establecer que a una altitud de 4000m, la contribución de agua de los glaciares es del 25% que sobre el total anual llegando al 35% en la época se-

ABRIL 2015 | FOCUS • 11


NUESTRO INVITADO

ca. Esta situación podría ser extrapolada a los nevados del Cayambe, Cotopaxi y Chimborazo, pero para tener una idea definitiva es necesario realizar mediciones en cada sitio, puesto que como ya se mencionó, la Geología puede ser diferente, modificando la disponibilidad real de agua. Si el retroceso glaciar aumenta en el escenario del calentamiento global, se tendría un incremento temporal del aporte de agua desde los glaciares producto de su derretimiento, pero en la medida que esto ocurre, los glaciares se vuelven más pequeños, disminuyendo su rol de reservorio. Por ello, a partir de un cierto punto, el aporte de agua comenzaría a disminuir, siendo necesaria la construcción de reservorios artificiales que cumplan la función natural que antes cumplía el glaciar. Esta es una situación que afectará en mayor medida a comunidades rurales relativamente pequeñas, ubicadas sobre los 3 500m de altura, que viven en las cercanías de los nevados, siendo las poblaciones más grandes, menos vulnerables al retroceso glaciar, como es el caso de Quito, en donde hemos cuantificado que el aporte anual en promedio no superaría el 4%. Datos del Autor: Marcos Villacis, Ph.D., es co-director del proyecto Laboratoire Mixte International, LMI, - Greate ICE. Obtuvo un doctorado en Hidrología y Climatología de la Universidad Montpellier 2, Francia y cursó una Maestría en la Universidad Pierre y Marie Curie, en París, Francia. Se desempeña como Profesor Titular a Tiempo Completo en la Escuela Politécnica Nacional, en Quito.​


ESTUDIANTES

Club Robota, entre robots y proyectos de impacto tecnológico Un grupo de estudiantes de la ESPOL ha creado un guante para invidentes, una silla de ruedas inteligente y una mano robótica controlada por voz para ayudar a personas con discapacidad auditiva. El Club Robota de la ESPOL fue fundado el 25 de julio del 2007 por los estudiantes Carlos Gavilánez, de la FIEC, y Gustavo Ortega, de la FIMCP. Desde sus inicios han dejado en alto el nombre de la Escuela Superior Politécnica del Litoral a través de su destacada participación en torneos nacionales e internacionales.

bot soccer”, “programación industrial” y “simulación de batalla”. En el 2012 fueron los anfitriones de la octava edición del Campeonato Ecuatoriano de Robótica y se consagraron campeones nacionales al obtener nueve medallas: tres de oro, tres de plata y tres de bronce, un logro que la ESPOL ya había alcanzado en el 2005.

Por este club han pasado estudiantes de varias carreras de la ESPOL y distintos presidentes. La agrupación llegó a especializarse en la categoría “Robots de Batalla” al contar con los ejemplares más fuertes del país, incluyendo a Potencia, el robot más antiguo en esta línea. Desde el 2011 han incluido a un profesor como mentor y han ampliado su campo de competencia, sumando categorías como “seguidor de línea”, “velocidad”, “destreza”, “robot laberinto”, “ro-

Tazbot, Potencia, Narby, Destructor y Yas son algunos robots de los que el grupo se enorgullece, así como Black Hand y Smart Chair, sus primeros proyectos de inclusión social. Desde el 2014, Robota es reconocido oficialmente como un club estudiantil de la ESPOL. Su presidente actual es Edgar Vela y cuenta con la participación y asesoría de los profesores Efrén Herrera y Fernando Vásquez. El año pasado también incursionaron en proyectos de impacto tecnológico y vinculación social como la creación de Black Hand, desarrollado por Byron Narváez, Fray Cobeña y Daniela Andrade. Se trata de un prototipo de mano robótica controlada por voz, cuyo objetivo es ayudar a personas con discapacidad auditiva. También presentaron Smart Chair, propuesta de Byron Narváez, Edgar Vela, Jonathan Freire y Pedro Pibaque. Este invento consiste en una silla de ruedas que puede ser controlada por comandos de voz desde un smartphone mediante una aplicación desarrollada también por estudiantes del club. La silla inteligente es capaz de evitar obstáculos y escalones.

Desde la izquierda: Carlos Zamora (Ing. Mecánica), Luis Gonzaga (Ing. Naval), Byron Narváez (Ing. Naval), Fray Cobeña (Ing. Electrónica y Telecomunicaciones), Jonathan Freire (Ing. Mecánica), José Reinoso (Ing. Mecánica), Edgar Vela (Ing. Electrónica y Telecomunicaciones), Herman Veriñaz (Ing. Electrónica y Telecomunicaciones) y George Pizarro (Ing. Mecánica).

Actualmente, los integrantes de ROBOTA trabajan en Blind Glove, un guante para personas no videntes, desarrollado por los estudiantes Saúl Yupa y Nicolás Castro.

ABRIL 2015 | FOCUS • 13


LABORATORIO

Transgénicos en Ecuador: detección y desarrollo El Ministerio de Industrias y Productividad designó al Laboratorio de Biología Molecular del CIBE-ESPOL para detectar OGMs en alimentos o especies vegetales. Efrén Santos Ordóñez, Ph.D. Jefe del área de Biología Molecular, Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador El laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, realiza la detección de transgénicos en alimentos o especies vegetales para contribuir a la regulación de estos Organismos Genéticamente Modificados, OGMs, una vez que el Ministerio de Industrias y Productividad, MIPRO, lo designara para detectar transgénicos. Actualmente, el laboratorio se encuentra en proceso de acreditación. En este laboratorio, los investigadores del CIBE trabajan -a nivel nacional- con ingeniería genética para desarrollar bananos con resistencia a la Sigatoka Negra, la principal enfermedad de este fruto de exportación. A nivel de laboratorio se han desarrollado los protocolos de

transformación genética mediante Agrobacterium tumefaciens, una bacteria que en la naturaleza y sin intervención del hombre, realiza transformación genética a células de plantas que infecta. A finales de los 70 y principios de los 80, los científicos descubrieron que esta bacteria realizaba transformación genética y pudieron aplicar estos conocimientos para mejorar genéticamente los cultivos. Otra actividad del laboratorio es la identificación de genes candidatos de resistencia a la Sigatoka Negra. El siguiente paso será la transformación genética para la sobrexpresión o expresión específica de estos genes con el propósito de que las plantas transformadas presenten resistencia a la enfermedad. En este punto será necesaria la evaluación en condiciones controladas, es decir, se aplicará el patógeno en plantas de banano transformadas genética-

Se ha iniciado un proyecto para producir, mediante ingeniería genética, un banano biofortificado con vitamina B9 que nutrirá a las personas que lo consuman.

14 • FOCUS | ABRIL 2015


mente en invernadero y se evaluará el desarrollo de la enfermedad comparándola con plantas no transformadas y susceptibles a la misma. Asimismo, se ha iniciado un proyecto para la biofortificación del banano con folato mediante la ingeniería genética. Este proyecto consiste en la producción del folato o vitamina B9, que es un componente del complejo de vitaminas B, mediante la transformación genética de banano. La idea principal es producir mediante ingeniería genética un banano biofortificado con folato para la nutrición de las personas que lo consuman.

Orden legal y etiquetado

estén ingresando al país. Los principales proveedores de estos insumos para alimentos son aquellos que en su mayoría poseen productos OGMs como Estados Unidos, Chile, Canadá, Colombia, Argentina, entre otros.

Convenio Debido al proceso de acreditación para la detección de transgénicos, la ESPOL mantiene un convenio con el Ministerio del Ambiente, a través del Programa de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad, para la estandarización y optimización de protocolos orientados a la detección de OGMs en alimentos.

La Constitución de la República, en su artículo 401, establece que el Ecuador se declara libre de transgénicos, mientras que Estas actividades se realizan en coordinaexisten documentos legales que se refie- ción con la Agencia Nacional de Regulación, ren a la bioseguridad relacionada con los Control y Vigilancia Sanitaria, ARCSA, orgaOrganismos Genénismo responsable ticamente Modide la detección de ficados, OGMs, o El laboratorio de Biología OGMs en alimentos transgénicos, los Molecular del CIBE ha tenido la en el Ecuador. mismos que se deben especificar en iniciativa -a nivel nacional- de A pesar de la proel etiquetado de los alimentos que los trabajar con la ingeniería genética hibición de la introducción de cultivos contengan. para desarrollar bananos con y semillas transAún con estos an- resistencia a la Sigatoka negra, génicas, el artícutecedentes, es nelo 401 de la Carta cesario que el país enfermedad que afecta a este Magna indica que cuente con un mar- fruto ecuatoriano de exportación. la experimentación co regulatorio doncon transgénicos de se analice técnicamente si un transgénico puede ser debe ser regulada por el Estado. Por su beneficioso o trae riesgos para los consu- parte, las autoridades no han descartado midores. la posibilidad de que se desarrollen cultiEn el etiquetado de alimentos transgéni- vos mejorados con esta tecnología para incos es necesario definir los requisitos que crementar la productividad en la papa o el deben cumplirse para la detección de los maíz y por ende, aumentar la calidad de vimismos: sensibilidad, detección cualitativa da de los productores. o cuantitativa, detección de eventos específicos o de regiones comunes en diferen- Es necesario que en Ecuador se analice el tes eventos transgénicos como el promotor tema de los transgénicos en todas sus aris35S del virus de mosaico de la coliflor. tas. La ingeniería genética no es la solución a todos los problemas, pero puede ser La regulación del etiquetado sugiere que en Ecuador hay alimentos transgénicos o deriva- una ayuda en ciertos casos, que se debedos de los mismos, y existe una alta proba- rán analizar previamente para su aplicación bilidad de que a través de las importaciones en el país.

ABRIL 2015 | FOCUS • 15


INVESTIGACIÓN

Postgrados de investigación en red La ESPOL, conjuntamente con otras universidades ecuatorianas, desarrollará este año la maestría en Ingeniería de Recursos Hídricos y la maestría en Bio-Ciencias Aplicadas con énfasis en bio-descubrimiento. Texto: Paúl Herrera, Ph.D. / Director General de la VLIR NETWORK ECUADOR (ESPOL, EPN, U.Cuenca, UTN) En el año 2012, el Consejo de Universidades Flamenco (VLIR) de Bélgica acogió la propuesta técnica y económica para conformar una red de colaboración académica que desarrolle postgrados de investigación en Ecuador. Una maestría de investigación tiene ciertas características que las diferencia de las maestrías de tipo profesional, disponibles en la mayoría de universidades en Ecuador. Son maestrías que: i) requieren dedicación a tiempo completo de los estudiantes; ii) el programa académico privilegia la investigación científica; iii) se demanda del estudiante la elaboración de una tesis académica de alto nivel; y iv) los profesores en su mayoría son investigadores activos con nivel de Ph.D. La red, que ha sido denominada VLIR NETWORK ECUADOR, se ejecuta desde agosto de 2013. En ella participan la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL; la Escuela Politécnica Nacional, EPN; la Universidad de Cuenca, UC; y la Universidad Técnica del Norte, UTN, de Ibarra. Este año, la red ejecutará dos maestrías de investigación como paso previo para ofertar programas doctorales: una en Ingeniería de Recursos Hídricos y una en Bio-Ciencias Aplicadas con énfasis en Bio-descubrimiento, aprobadas por el Consejo de Educación Superior, CES.

Aprendizaje basado en la investigación Al ser programas conjuntos, ofrecidos por una red de universidades, fue necesario: i) definir objetivos comunes de inves-

16 • FOCUS | ABRIL 2015

tigación y de docencia de postgrado ii) elaborar un diseño curricular que aproveche el potencial de los recursos locales en red y que disminuya las debilidades de cada universidad participante y iii) crear espacios que permitan a cada grupo (Grupo Maestría en Recursos Hídricos y Grupo Maestría en Bio-descubrimiento) ganar experiencia como docentes de postgrados de investigación, y aprender a trabajar en red. Para abordar los tres puntos anteriores, la VLIR NETWORK ECUADOR inició el desarrollo del modelo académico “Aprendizaje basado en Investigación, ABI”, que persigue dos objetivos: i) vincular de forma práctica la docencia de postgrado con las actividades de investigación que realizan los profesores-investigadores y ii) mejorar la formación integral de los estudiantes, desarrollando en ellos la capacidad de saber investigar y estar en condiciones de resolver situaciones complejas en función de su capacidad para generar conocimientos. La ejecución de estas maestrías ayudará a integrar una importante cantidad de recursos, principalmente humanos, a la investigación que se desarrolla en las universidades. Con ello se espera incrementar el número de proyectos de investigación, el número de publicaciones científicas y el impacto de las universidades sobre los problemas locales y regionales. Un aspecto importante en este proceso es la consolidación de una base de docentes investigadores que permita el desarrollo de postgrados académicos o de investigación


Maestría en Bio-Ciencias Aplicadas con énfasis en Bio-descubrimiento.

Con apoyo de las universidades belgas Un aspecto que causó inquietud en los grupos de trabajo de la VLIR NETWORK ECUADOR fue la necesidad de explorar otras formas de organizar los programas de postgrado de investigación, lo que nos condujo a nuevos esquemas de trabajo o métodos de enseñanza sobre los cuales existía poca o ninguna experiencia en Ecuador. Los puntos de partida que se definieron para el accionar de la red fueron: i) Los programas se ejecutarán en una red de Instituciones de Educación Superior ecuatorianas. Si bien participan universidades extranjeras (en este caso las pertenecientes al Consejo de Universidades Flamenco: Universidad de Gante, Universidad de Lovaina, Universidad de Amberes, Universidad de Bruselas, Universidad Hasselt), los programas se conciben para

La participación de las uni- profesional. En los de versidades belgas como so- investigación, el profesional se cios estratégicos de la red incluye un plan de capaci- prepara en metodologías para la tación para los docentes e generación de conocimientos. investigadores nacionales involucrados en las maestrías, a través de estancias cortas de investigación en departamentos especializados de las universidades belgas o cursos impartidos por pares belgas en Ecuador. Esta capacitación no solo está enfocada a los aspectos ingenieriles de la gestión del agua o de las bio-ciencias, sino también al fortalecimiento de las capacidades de enseñanza basada en la investigación de nuestros docentes.

ue

P o li

t é c ni c a N

a

i Un

E sc

la

ve

r s id

ca

A diferencia de los postgrados profesionalizantes, que básicamente consisten en un entrenamiento avanzado para adquirir competencias y habilidades que contribuyan a un mejor desarrollo profesional, los postgrados de investigación se ofrecen para preparar al profesional en las metodologías orientadas a la generación de conocimientos. En el proceso, los estudiantes son introducidos a la metodología científica y al uso de técnicas avanzadas de análisis y procesamiento de información. Como consecuencia, el estudiante, la universidad y el país se benefician de un proceso que abre oportunidades para generar conocimiento o innovaciones de valor comercial o social.

aprovechar los recursos locales, en muchos casos, jóvenes con una corta trayectoria como investigadores y con poca experiencia docente de postgrado. ii) Los programas se basan en las fortalezas en investigación que tiene cada universidad de la red en cada una de las temáticas; iii) Los programas privilegian la movilidad de profesores y estudiantes; iv) Los temas de las tesis deben contribuir a construir En los postgrados un cuerpo de conocimientos profesionalizantes se adquieren que permita la solución de los problemas nacionales en competencias y habilidades estas temáticas. para un mejor desarrollo

nal

en ciencias e ingeniería. El cambio implica la preparación del docente para convertirlo en un profesor de postgrado con capacidad de vincular en sus esfuerzos investigativos a sus estudiantes de postgrado.

El rector de la ESPOL, Sergio Flores, junto a los participantes de las maestrías, que iniciarán sus estudios este año.

c io

Maestría en Ingeniería de Recursos Hídricos.

ad d e Cu

en

ABRIL 2015 | FOCUS • 17


TECNOLOGÍA

Bioingeniería e impresiones 3D: El reboot de una tecnología en suspensión Con esta técnica se prepara con mayor exactitud los planes pre cirugía, se aumenta la calidad de vida de los pacientes y, a futuro, se reemplazarán órganos. Texto: M.Sc. Carlos Gabriel Helguero Alcívar / Profesor de la FIMCP La tecnología de impresión 3D no es nueva. De hecho, tiene ya más de 30 años abriéndose paso entre investigaciones y reinvenciones, todas centradas en el proceso per se: mejorar la resolución de las impresiones, el tamaño y rigidez de los modelos, etc. El hype (despliegue publicitario) era grande. Después de todo, la posibilidad de reproducir algo que se ha diseñado con anterioridad, con pocas restricciones y casi nula intervención humana en el proceso, era algo que bordeaba lo “mágico”. ¿Qué pasó entonces durante todo este tiempo, en el cuál la tecnología se ha desarrollado pero sin mostrar avances en su aplicación, y por qué ahora la vemos en todos lados? La respuesta radica en tres ejes fundamentales: los materiales de impresión, el abaratamiento de la tecnología y su integración con la Bioingeniería. A mi modo de ver, esto último está repotenciando las impresiones 3D desde un modo interesante y prometedor. El hecho de que actualmente se pueda imprimir en materia-

18 • FOCUS | ABRIL 2015

les bio-amigables y esterilizables es la puerta de entrada para, por ejemplo, a las aplicaciones ortopédicas. El proceso comienza con la toma de imágenes. Cualquier resonancia magnética o tomografía computarizada nos puede otorgar, después de un –todavía– exhaustivo proceso de ingeniería inversa, un modelo 3D de cualquier órgano del paciente. La complejidad de la anatomía humana es fácilmente replicada en cualquier impresora 3D. ¿Qué logramos?, un modelo 3D físico que le muestra al galeno la anatomía del órgano del paciente con una fidelidad que ningún otro proceso de manufactura le pudo dar antes. Esto es una nueva manera de preparar una operación, no basándose en placas de imágenes, sino en un modelo que presente la fisiología –y en la mayoría de los casos, el problema real– del paciente. Tomemos como ejemplo un caso que se presenta con cierta frecuencia en la ortopedia: el tratamiento y procedimien-


to ante un osteosarcoma, es decir, un tumor óseo. Este tipo de neoplasia maligna aparece con mayor frecuencia en pacientes de edad juvenil y alrededor del fémur distal debido a la gran regeneración celular alrededor de la rodilla que pudiera desembocar en alguna malformación.

tumor. Esta técnica aún está en desarrollo, pero nos muestra el potencial de la integración entre Bioingeniería e impresiones 3D.

Cuando parecía que la impresión 3D era una técnica condenada a la simple admiración y baja aplicación, su vertiginoso ascenso en la última década ha captado la atención En gran medida y, dependiendo de lo avan- del campo médico para preparar con mayor exactitud y facilidad zado del sarcoma, el los planes pre cirutratamiento para esta condición termina Ningún proceso de manufactura gía, minimizar los dentro del en la amputación del ha podido replicar la complejidad tiempos quirófano, dismimiembro afectado o en la sustitución de de la anatomía humana como la nuir los problemas post operatorios, gran parte de éste tecnología de la impresión 3D. aumentar la calicon una prótesis. Esdad de vida de los to se debe a lo complicado de la localización del tumor durante pacientes y, a futuro, reemplazar órganos. la cirugía, que conlleva a una resección en la La impresión 3D está al dente y ha recibicual se extirpa una gran cantidad de tejido do un empujón desde aquella ciencia en la óseo sano, sobrellevando el riesgo de tocar que sus creadores jamás pensaron invertir. el tumor y, por consiguiente, esparcirlo dismi- Bienvenidos al futuro. nuyendo la esperanza de vida del paciente. Un estudio realizado con huesos cadavéricos dio como resultado que, en aquellos casos en los que se usó la placa guía para la resección, se pudo replicar con mayor exactitud el plan pre-operativo de extirpación del

Referencias: 1 Shaik S, Helguero C, Khan F, et al. Customized 3-D Printed Cutting Guides for Skeletal Tumor Resection. AAOS 2015 Annual Meeting. 2 Atala A, Bauer S, Soker S, et al. Tissue-engineered autologous bladders for patients needing cystoplasty. The Lancet V.367. 1241-1246.

a) Diseño 3D del hueso y la placa guía y b) hueso cadavérico con placa guía en posición.

Método de resección

Consiste1 en lograr márgenes negativos de presencia del tumor luego de la cirugía y en extraer únicamente la porción del fémur afectada, la cual será reemplazada por un alógrafo (porción similar extraída de un hueso cadavérico) o un implante metálico. Para lograrlo se debería localizar el tumor con milimétrica exactitud y es donde la impresión 3D entra en juego. Con la ayuda de una imagen médica de la condición del paciente es posible generar un modelo 3D en donde se puede ubicar con relativa facilidad la posición del tumor. A partir de allí y tomando como referencia la anatomía del hueso del paciente, se genera una placa-guía en la cual se traza la ruta de corte que el cirujano debe seguir para lograr una exitosa resección (Figura). La ubicación de la placa al momento de la cirugía se realiza utilizando marcas anatómicas como la curva formada por la cresta superior del cartílago articular.

ABRIL 2015 | FOCUS • 19


TECNOLOGÍA

La Electrónica Médica en la ESPOL

Los equipos médicos actuales, utilizados por los galenos para emitir el diagnóstico de un paciente o recomendar un tratamiento, son tan complejos que requieren de personal técnico calificado. La institución ha graduado más de 200 ingenieros electrónicos con conocimientos especializados en el área de la instrumentación médica. M.Sc. Miguel Yapur A. / Decano y profesor de la FIEC Hace unos cincuenta años, la atención médica no dependía tanto de la tecnología como ocurre en la actualidad. Los equipos médicos utilizados en aquella época eran pocos, sencillos y de baja complejidad, tales como los monitores cardiacos básicos, desfibriladores, lámparas, etc. Es a partir del despegue de la era espacial, con la motivación de hacer mediciones de parámetros fisiológicos a los astronautas, que se inicia el desarrollo de la tecnología electrónica aplicada a la Medicina. Los centros de salud de los países desarrollados, en su afán de atraer clientes, se embarcaron en una competencia comercial, procurando equipar sus departamentos con tecnología de punta, resaltando el uso de instrumentos médicos similares a los utilizados en los viajes espaciales. La tendencia a la miniaturización de los componentes electrónicos, junto con el avance a pasos agigantados de la tecnología de las computadoras, contribuyeron a desarrollar la industria de equipos médicos, dando inicio a lo que hoy llamamos “Electrónica Médica”. La Electrónica Médica es la aplicación ingeniosa de la Electrónica para dar solución a las necesidades de la Medicina, específicamente en el diseño y construcción de instrumentos médicos utilizados en las áreas de diagnóstico de enfermedades, terapia y rehabilitación. Éste es un concepto muy diferente al de Electromedicina, el cual se refiere al uso de la Electricidad con fines terapéuticos. En los últimos cuarenta años se ha producido un gran desarrollo de la instrumentación electrónica aplicada a la Medicina. Existen actualmente decenas de miles de equipos electrónicos, sencillos y sofisticados, desde simples fuentes de luz hasta los resonadores magnéticos y aceleradores de partículas, que son utilizados tanto en las rutinas de diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. La complejidad de los mismos demanda conocimiento es-

20 • FOCUS | ABRIL 2015

pecializado, tanto del operador de los equipos como de la persona encargada del mantenimiento respectivo. La Medicina moderna depende en gran medida de la Tecnología Electrónica. Por muchos años, en países como el nuestro se ha adquirido tecnología médica de punta, pero sin tomar en cuenta la preparación del personal técnico. La ausencia de estos profesionales calificados para recuperar la capacidad operativa de los equipos médicos dañados dio origen a que los hospitales se convirtieran en cementerios de equipos médicos. Sin embargo, en las tres últimas décadas esta falencia se ha ido corrigiendo paulatinamente gracias a la decisión que tomó la ESPOL a mediados de los años 80, cuando creó el Laboratorio de Electrónica Médica y las materias correspondientes para preparar ingenieros electrónicos con conocimientos de Instrumentación Médica, modalidad que se aplicó para los estudiantes que tomaban los cursos de graduación. La Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, de la ESPOL, en los últimos 25 años, ha graduado más de 200 ingenieros electrónicos con conocimientos de Electrónica Médica; y de acuerdo al seguimiento realizado, un gran porcentaje de ellos labora en los departamentos de mantenimiento de los hospitales públicos, privados y semiprivados; y en empresas particulares dedicadas a dar servicio técnico a los equipos médicos. Otro porcentaje trabaja en áreas afines y en la venta de instrumentos médicos. Y cerca de diez ingenieros se han dedicado al diseño, construcción y venta de equipos médicos de pequeña y mediana complejidad.


El autor de este artículo, durante una clase de Electrónica Médica con los futuros ingenieros electrónicos que se forman en la ESPOL.

Estos ingenieros electrónicos graduados en la ESPOL tienen también la difícil tarea de asesorar a la clase médica en el proceso de selección y adquisición de equipos. La ESPOL, a través de los años, ha procurado enviar a sus profesores a cursos y seminarios de actualización en universidades del extranjero. Esto ha permitido que los docentes de la FIEC adquieran conocimientos acorde con el avance tecnológico mundial y a su vez, que los estudiantes se nutran con la difusión de estos conocimientos actualizados. De esto se benefició la Electrónica Médica de la ESPOL cuando incorporó, como parte de su área, la novedosa Telemedicina.

Estudiantes desarrollan aplicaciones En el Laboratorio de Electrónica Médica se ha desarrollado una variedad de equipos médicos novedosos, tales como monitores cardiacos conectados inalámbricamente con teléfonos inteligentes, holters de EKG (para monitoreo de larga duración), sistemas de Telemedicina entre tablets para comunicación personalizada entre los parámetros del paciente y el médico tratante. • Ha ayudado a elevar el nivel de atención médica que brindan los hospitales del país gracias a la preparación de ingenieros especializados, quienes han logrado recuperar la capacidad operativa de los equipos médicos de los centros de salud, dándoles el mantenimiento profesional adecuado. Como consecuencia, el país ahorra divisas. • Se han organizado varios congresos entre médicos e ingenieros para lograr esa simbiosis necesaria en el mundo actual.

Desde inicios de este nuevo siglo, Los estudiantes de la FIEC en el contexto mundial, se ha im• Gracias a la aplicación de la Tepulsado el desarrollo de la Teleme- crean aplicaciones con tablets, lemedicina se ha procurado indicina, la cual consiste en brindar laptops, microcontroladores, crementar los vínculos con la soservicio médico a distancia, utiliciedad, favoreciendo a las zonas zando la tecnología de las redes etc., para obtener parámetros rurales que se ubican lejos de las de computadoras y el desarrollo de fisiológicos y utilizarlos en grandes ciudades. la Internet. La FIEC se embarcó en este vagón tecnológico hace más proyectos de Telemedicina. • Antiguamente, los ingenieros de de diez años y ha logrado desarromantenimiento en los hospitales llar proyectos en este campo con la finalidad de “unir” centros médicos de comunas rurales no tenían voz en las decisiones para la selección y compra con hospitales de las grandes ciudades, brindando el ser- de equipos médicos. Hoy, los médicos se apoyan en los criterios técnicos de los ingenieros de la ESPOL para la advicio de vínculos con la sociedad. quisición de tecnología de punta. Tal es así que la incursión de la FIEC en el campo de la Electrónica Médica ha tenido y sigue teniendo mucha inci- Lo que hace más de treinta años se inició en la ESPOL dencia en el desarrollo del país como se lo resume en los como una incursión pequeña en el campo de la Medicina, hoy podemos afirmar con orgullo que el aporte que la Elecsiguientes puntos: trónica Médica de la FIEC le ha brindado al país es amplia• Ha permitido desarrollar equipos médicos de pequeña y mente positivo y ha contribuido al desarrollo tecnológico, mediana complejidad bajo pedido. económico y social de nuestro Ecuador. ABRIL 2015 | FOCUS • 21


ENERGÍAS VERDES

Energías renovables por un mundo más verde

El desarrollo de las energías eólica, solar, geotérmica, undimotriz constituye una alternativa para reducir los efectos devastadores del cambio climático. La temperatura del planeta aumentará 4 °C a finales del presente siglo producto del cambio climático global, según lo indica el informe Bajemos la temperatura, elaborado para el Banco Mundial a cargo del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. “Esto provocará una escasez generalizada de alimentos, olas de calor sin precedentes y tormentas más intensas”, señaló el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. De seguir el calentamiento global, se prevé un aumento en el nivel del mar, sequías, inundaciones, desaparición de glaciares andinos, repercusiones en la agricultura, pesca y por lo tanto, escasez de los alimentos. Frente a estos efectos devastadores, los científicos recomiendan a los gobiernos adoptar medidas inmediatas, entre ellas, el desarrollo de energías renovables -eólica,

12,5%

Latinoamérica es responsable del

de las emisiones de gases de efecto invernadero.

35%

Aproximadamente crecerá el consumo de energía en el mundo, en el año 2035, según la Asociación Internacional de Energía, IEA.

22 • FOCUS | ABRIL 2015

solar, geotérmica, undimotriz, etc.- como una forma de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el calentamiento global a menos de 2°C. En diciembre de 2014, representantes de 195 países se reunieron en la Conferencia de las Partes COP20 en Lima, Perú, para sentar las bases de un acuerdo que permita la reducción de emisiones de dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global. La próxima cumbre del clima tendrá lugar en diciembre de este año, en París, donde los gobernantes firmarán un histórico y definitivo pacto mundial que comprometerá a todos los países a disminuir las emisiones y gestionar mejor los recursos naturales. Este documento propone cambiar la forma en que se consume y genera energía para evitar los impactos negativos del cambio climático (MCR).

550% 1200 millones

Se incrementará el consumo de agua y 360% la generación de electricidad en América Latina para el 2050, de acuerdo a estudios del Consejo Mundial de Energía.

de personas, casi la población de la India, no tienen acceso a la electricidad y 2 800 millones recurren a la madera o a la biomasa para cocinar y calentar sus hogares, según cifras del Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial http://bit.ly/18IeVrM


El poder de las olas Sumergidos y anclados en el fondo del océano, entre 8 y 23 metros de profundidad, donde las olas del mar son más fuertes, los WaveRoller logran una potencia energética entre 500kw y 1 000kw gracias a las bombas hidráulicas y al vaivén de las aguas que los pone en movimiento. Estos prototipos marinos o paneles -de la empresa Finlandesa Aw Energy- absorben la energía de las olas y la transforman en electricidad limpia, confiable y eficiente. Son parte del proyecto “Simple Generación de Energía Renovable Submarina” o SURGE, por sus siglas en inglés, creado para dotar de energía eléctrica a la red nacional de Portugal. Es un ejemplo de energía undimotriz, que proviene del movimiento provocado por las olas del mar. A criterio de los expertos, la energía undimotriz presenta enormes ventajas en comparación con otras fuentes de energía renovable porque brinda la posibilidad de predecir con mayor facilidad y con algunos días de anticipación cuáles son las condiciones óptimas de oleaje para obtener electricidad, aspecto favorable si se toma en cuenta que la Tierra está cubierta en un 70% de agua y que las olas se encuentran en todos los mares del mundo. Para el proyecto SURGE, que recibe financiamiento de la Unión Europea, los expertos realizaron varios procesos de I&D (investigación y desarrollo) como simulaciones, modelos computacionales y pruebas en mar abierto que les perEl proyecto Dogger Bank Creyke Beck cuenta con 400 aerogenaradores y está valorado en más de 8 000 millones de euros.

Cada "WaveRoller" logra una potencia energética entre 500kw y 1 000kw la cual es transferida a centrales en tierra firme.

mitió validar el rendimiento, la construcción y el montaje de los WaveRoller, equipos en cuyo interior elevan un generador de electricidad y una vez sumergidos, aprovechan el poder de las olas sin causar mayores afectaciones a las especies marinas. Se los controla vía remota para conocer su rendimiento, efectuar el control de calidad en la salida de energía y saber con exactitud las condiciones internas en el interior del dispositivo. Los datos son captados por sensores que se instalan al interior del panel. Es posible implementar decenas de estos equipos para crear una granja de olas. Los desarrolladores estiman que con 30 paneles pueden producir 10MV y dotar de energía eléctrica a una población pequeña. Autoridades locales, entidades científicas y empresas se han unido en un consorcio para desarrollar este proyecto apostando por el potencial de la energía undimotriz, que aún no se aprovecha totalmente en el mundo. Se planea iniciar un proyecto similar en Chile (MCR). http://aw-energy.com

La energía eólica con buen viento En el 2019, Reino Unido prevé construir el proyecto eólico Dogger Bank Creyke Beck, el mayor parque eólico marino (off-shore) del mundo al incluir dos parques que sumarán más de 400 aerogeneradores gigantes. Estos aerogeneradores se ubicarán a unos 130 kilómetros de la costa de Yorkshire y Humberside. En condiciones normales de funcionamiento podría suministrar el consumo de electricidad de dos millones de familias británicas. El mayor parque eólico marino, desde su inauguración en 2012, ha sido el London Array, ubicado a unos 20 kms. de la costa de Kent. Cuenta con 175 aerogeneradores que acumulan una potencia instalada de 630 megawatios.

Los 400 aerogenaradores de Dogger Bank Creyke Beck sumarán una potencia instalada de 2,4 gigawatios. Este proyecto está valorado en más de 8 000 millones de euros. El Dogger Bank Creyke Beck cuadruplicará la potencia del London Array (foto). En Loja, Ecuador, existe la Central Eólica Villonaco con 11 aerogeneradores ubicados a 2 720 metros sobre el nivel del mar, y una potencia nominal de 16.5 megawatios. Según la Corporación Eléctrica del Ecuador, Celec, este proyecto aporta 60 millones de kwh/año al sistema nacional interconectado, reduciendo en 35 mil toneladas las emisiones de CO2 al año (JJRC).

ABRIL 2015 | FOCUS • 23


ENERGÍAS VERDES

El calor de la Tierra La energía geotérmica, que se obtiene del calor acumulado en el interior de la Tierra, cuenta con el potencial para ser uno de los combustibles más limpios del presente y del futuro. En España destaca el proyecto inmobiliario Arroyo Bodonal, en Madrid, edificio que dispone de instalación geotérmica de baja temperatura y cuenta con energía de 430 kW para suplir la demanda energética de 80 viviendas distribuidas en los 7 pisos y 8 locales. Sus promotores estiman un ahorro del 70 u 80% en el consumo de energía eléctrica, unos 481.863kWh menos al año, lo que equivale a un ahorro de 1 000 euros por familia. La instalación funciona con dos depósitos que acumulan 4 000 litros de agua caliente cada uno, mientras que el suministro de energía para las viviendas, ubicadas en las plantas más bajas y altas, se regula a través de una válvula de control del caudal y presión con el fin de evitar diferencias en el suministro. Cada departamento tiene sistemas de control individual para regular la temperatura, cuyas señales luego se envían a la sala de Geotermia, donde se evalúa y adecúa el nivel de demanda del edificio. Gracias a esta energía

Volcán Tungurahua.

En Ecuador

se suministra agua caliente a los electrodomésticos; se climatiza la vivienda y se asegura el funcionamiento de lámparas led y de los puntos de recarga para las baterías de los autos eléctricos. Este proyecto representa la instalación de energía geotérmica más grande de Madrid y de España en el sector residencial. Fue galardonado en el IV Congreso de Energía Geotérmica en la Edificación y la Industria, celebrado en Madrid, en noviembre de 2014 (MCR). Este y otros proyectos en http://bit. ly/1wXOAR8

Energía eléctrica con biomasa La biomasa, la utilización de materia orgánica para producir energía limpia, se obtiene de residuos sólidos urbanos, agrícolas, forestales, ganaderos, de aguas residuales, etc., que no pueden ser utilizados para otro fin. Polaniec es una planta de energía de biomasa de la multinacional francesa dedicada a la generación y suministro de energía, GDF-Suez. Situada en el Condado de Staszów, al sudeste de Polonia, cuenta con una capacidad de 205 MW. Desde el 2012, año de su creación, emplea subproductos agrícolas y residuos de madera para su funcionamiento, generando electricidad y cubrien-

24 • FOCUS | ABRIL 2015

do la demanda de 600 000 familias. Esta empresa inauguró en el mismo año y lugar, la central Green Unit con 190MW de potencia y cuyo principal abastecimiento son los restos de madera y cultivos energéticos. Su objetivo es contribuir al objetivo nacional de Polonia de producir más del 15% de su electricidad con fuentes de energía renovable para el año 2020 y disminuir así las emisiones de carbono. Los ambientalistas critican, en general, a las empresas que necesitan bosques biodiversos y hábitats naturales para suplir la demanda creciente de biomasa y así producir energía (MCR) http://bit.ly/19MhYiV

La fuente de energía, que se encuentra en el interior de la tierra, puede ser una respuesta al poco sostenible consumo de combustibles fósiles permitiendo diversificar la generación de sistemas de energía y mejorando la eficiencia energética. En declaraciones a la Agencia EFE, el géologo español José Albert aseguró que al estar ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, Ecuador tiene un gran potencial geotérmico que puede ir desde la generación eléctrica hasta la agricultura: “Si se logra encontrar agua subterránea a 60 o 70 grados centígrados, ésta se puede aprovechar con fines agrícolas, en grandes invernaderos, en piscicultura y floricultura de alto valor añadido, entre otros”, precisó. El agua del subsuelo, al sobrepasar los 100 grados, se convierte en vapor y puede ser aprovechado para mover una turbina que genere electricidad y así calentar edificios, invernaderos, etc. (MCR).


La torre central de Atacama-1 concentrará el calor procedente de 10 600 espejos que se mueven siguiendo la trayectoria del sol.

Atacama-1, primera planta termosolar de América Latina La empresa española Abengoa, especializada en energía y medio ambiente, construye en el cerro Dominador, ubicado en el desierto chileno de Atacama, región de Antofagasta, la primera planta termosolar de Latinoamérica con un presupuesto inicial de 1 000 millones de dólares y que se espera empiece a operar en el año 2017. Se han destinado 700 hectáreas de campo circular para el sistema de captación de energía térmica, en cuyo centro, una torre de 250 metros de altura, concentrará en su receptor el calor procedente de 10 600 heliostatos, que son un conjunto de espejos con una superficie reflectante individual de 140 m2, que se mueve sobre dos ejes siguiendo la trayectoria del sol. El sistema de almacenamiento se compone de dos tanques para sales frías y dos tanques para sales calientes.

El calor se transferirá a las sales fundidas para que produzcan vapor y este accione una turbina de 110 megawatios, que generará energía las 24 horas del día. Este proyecto es parte del programa nacional chileno para el desarrollo de energías renovables. Al estar ubicado en una región en la que se dan los niveles de radiación solar más altos del planeta, se obtendrá suficiente energía solar para la producción y mantenimiento evitando la emisión a la atmósfera de 643 000 toneladas de CO2 al año. A criterio de Manuel Sánchez, directivo de Abengoa, 112 plantas similares serían necesarias para que Chile sea autónomo en materia energética (JJRC). http://bit.ly/1GIOu2V

Avión solar dará la vuelta al mundo El avión Solar Impulse 2, construido con fibra de carbono, 17 000 células fotovoltaicas, 22,40 metros de longitud, 72 metros de envergadura y un peso de 2,5 toneladas, dará la vuelta al mundo en 12 etapas a una velocidad de entre 50 y 100 km/h y una altitud de 8 500 metros. Su primer despegue fue el 9 de marzo en el aeropuerto de Al-Batin, capital de Emiratos Árabes, y se espera que durante cinco meses -25 días de vuelo efectivo- llegue hasta la India, Birmania, China y EE.UU. sin necesidad de combustible. Este es un ambicioso proyecto de los investigadores y pilotos suizos André Borschberg y Bertran Piccard. Tras recorrer 35 000 km, Solar Impulse 2 aterrizará en el aeropuerto emiratí de Al-Batin a finales de julio o inicios de agosto de este año. Su predecesor, en 2010, logró volar durante 26 horas seguidas y cruzar Estados Unidos, de costa a costa, en cinco etapas (JJRC). http://www.solarimpulse.com/

ABRIL 2015 | FOCUS • 25


ENERGÍAS VERDES

Vehículos eléctricos en Ecuador Los carros con esta tecnología reducen las emisiones de CO2, son más silenciosos que los motores convencionales de combustión y están diseñados para la movilidad urbana. Texto: Erick Romero y Mónica Carrasco La noticia sorprendió a los ecuatorianos: se importarán vehículos 100% eléctricos, libres de impuestos con la proyección de fabricarlos en el país y a futuro, exportarlos. El anuncio se realizó durante la firma del convenio entre el Ministerio Coordinador de la Producción y tres empresas fabricantes de vehículos eléctricos, luego de que el Comité de Comercio Exterior eliminara los aranceles y cupos de importación de los autos con esta tecnología.

14 000 y 40 000

Los autos eléctricos que se introducirán en el país son fabricados por las empresas KIA, que traerá el modelo Soul EV (foto); BYD, el E6; Nissan arrivará con el modelo Leaf y Renault con Kangoo, este último ya circula por las calles y es utilizado por la empresa pública de correos para verificar el ahorro y su eficiencia en la distribución de paquetes. Los precios: entre $14 000 y $40 000, según las características de los autos. Está previsto que arriben el segundo semestre del año.

El costo por el consumo de electricidad para cargar los vehículos eléctricos

La batería, 8 o 10 años de vida útil

1 600 c.c.

dólares

8-12 años

vida útil de la batería

El ingeniero, profesor e investigador de la ESPOL, Jorge Amaya, en una entrevista concedida a Radio Forever, asegura que estos autos constituyen una tecnología más limpia que tiende a disminuir las emisiones de carbono. Uno de los componentes de mayor costo en los vehículos eléctricos es la batería, que se ubica debajo de los asientos y pesa aproximadamente 400 libras, por ello no es práctico cambiarla con facilidad o llevar otra batería en el vehículo para luego reemplazarla. En otros países, afirma el experto

26 • FOCUS | ABRIL 2015

Valor entre

Motor

politécnico, los investigadores realizan estudios para reducir el tamaño de las baterías y su peso. “No olvidemos que una batería está diseñada para dar energía, guardar energía y entregarla cuando se la requiera, entonces hay ciclos de carga, descarga y por ende va a disminuir su vida útil”, agrega al tiempo de indicar que la duración total de la batería es entre 8 y 10 años, y su costo puede llegar a los 5 mil o 6 mil euros. Escuche la entrevista completa en: soundcloud.com/ espol/entrevista-al-ing-jorge-amaya​


es menor si se lo compara con el costo de combustible: “Con $1,50 de carga eléctrica usted puede recorrer casi 100 kilómetros con los autos eléctricos, pero con los mismos $1,50 USD de gasolina, usted solo puede recorrer 30 kilómetros aproximadamente (en los autos a gasolina)”, precisó el subgerente de KIA Motors en Ecuador, Ramiro Cornejo. Ell mantenimiento de estos vehículos resulta más sencillo, pues al no tener caja de cambios, principalmente necesitan revisión de los frenos, chequeo de los amortiguadores y llantas.

En España y Estados Unidos

El modelo S de Tesla Motors (foto) , con la batería de 85 KWh cargada en su totalidad recorre 502 kilómetros y con la de 60 kWh, 390km. Es posible cargar la batería del auto directamente en casa. Para ello combina paneles solares con baterías que crean almacenamiento de energía. http://my.teslamotors. com/en_EU/goelectric#range

Velocidad máxima

145 k/h

5

horas

de carga cada

200 k

Recarga inalámbrica en la carretera

El vehículo eléctrico KIA Soul EV es uno de los modelos que ingresará al país este año. Es automático y alcanza hasta 145 km/h.

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Stanford trabaja desde hace tres años en una autopista eléctrica para recargar de manera inalámbrica los automóviles que circulan por esta carretera. Se trata de un sistema de recarga de alta eficiencia que utiliza campos magnéticos para transmitir de manera inalámbrica corrientes eléctricas entre bobinas.

ABRIL 2015 | FOCUS • 27


ENERGÍAS VERDES

Autonomía limitada

Ventajas

•Contribuyen a un aire más limpio en las ciudades. Reemplazan el combustible por electricidad y no generan contaminación por CO2. •Son automáticos, de fácil manejo, y silenciosos. •El mantenimiento implica lubricación revisión de frenos, etc. •Con las instalaciones requeridas, se puede cargar la batería en las casas. •Las recargas eléctricas de la batería tienen un costo menor en relación al precio que se paga por el combustible para el funcionamiento de los automóviles convencionales.

Desventajas

•Si el conductor decide emprender desplazamientos más largos o viajes, debe asegurarse que existan suficientes centros de carga o electrolineras en las carreteras y autopistas. •La autonomía es limitada. La duración de la batería posibilita recorridos entre 120Km y 280Km aproximadamente. •El uso de la radio, AC, luces, etc. disminuyen la carga de la batería. •Reemplazar la batería podría significar un costo elevado. •Los chequeos de los vehículos deben estar a cargo de especialistas en autos eléctricos.

en el segundo semestre del año se tenga el Por lo general, los vehículos eléctricos es- plan para instalar una red de electrolineras. tán diseñados para la movilidad y utilización dentro de la ciudad. Su autonomía es limita- Los autos se podrán cargar en casa, siemda, es decir, la distancia de recorrido que al- pre que se tenga una acometida de 220 volcanzan con una recarga completa de la ba- tios y un equipo, que costaría entre $900 y tería –de algunas horas- supera un centenar $1 200, aunque algunos modelos también de kilómetros, lo que implica que los viajes se pueden cargar con una instalación de o desplazamientos más largos por carre- 110 voltios. La carga completa o larga pueteras y autopistas sean más complicados, de durar entre 8 y 10 horas. El costo: $0.8 sino se cuenta con electrolineras suficien- el kilovatio hora para la recarga en los hogates. Con la carga completa de la batería es res, según anuncios oficiales. posible un recorrido Otra opción es una entre 120 y 280 kicarga mediana, de Los automóviles eléctricos lómetros, claro decuatro a cinco horas, pende del tipo de costarán entre 14 000 y según el cargador manejo y del mode40 000 dólares. Está previsto que se utilice, y una lo del vehículo. tercera “carga rápique lleguen el segundo A futuro, esta caracda”, que se realiza semestre del año. terística podría dejar en las electrolineras, de ser una limitante. permitirá cubrir el 70 El Gobierno con la empresa privada han pre- u 80% de la batería en aproximadamente 30 visto invertir entre $3 y $4 millones, según minutos. anunció el Ministro Coordinador de la Producción, Richard Espinosa, para instalar Ecuador busca posicionarse como un país electrolineras en varios puntos del país. Son promotor de energía limpia como es la tecnosimilares a las gasolineras, pero proveen logía de autos movidos sin necesidad de gaenergía eléctrica. Para implementarlas, se solina, para luego exportarlos y contribuir a la analizan cuáles deben ser las distancias transformación de la matriz productiva y enerdonde estarán ubicadas y se espera que gética que se llevan adelante en el país.

El convenio

-El 12 de febrero, el titular del Ministerio Coordinador de la Producción, Richard Espinosa, firmó un convenio con las empresas KIA, BYD y Nissan/Renault (Automotores y Anexos) para promocionar, comercializar y fabricar vehículos eléctricos en el país. La intención es que estas empresas brinden servicio de postventa, instalen talleres y centros de recarga de baterías para autos eléctricos. -Entre los incentivos, el Comité de Comercio Exterior, Comex, eliminó todo tipo de aranceles. Los carros eléctricos de hasta $35 000 no pagarán IVA, ICE, etc. -Se prevé que ingresen al país 15.000 vehículos al año.

Auto sin conductor

Mercedes Benz presentó durante la Feria CES (Consumer Electronics Show) 2015, el modelo eléctrico y autónomo F 015, que fue capaz de circular por las calles de Las Vegas sin la necesidad de un conductor. Este auto puede proyectar un paso zebra para ayudar a los peatones a cruzar la calle de forma segura. Sus pasajeros pueden viajar conversando cara a cara. Vea el vídeo en: http://goo.gl/0b4yPR​

28 • FOCUS | ABRIL 2015


Un colibrí entre las flores de un Guayacán.

MEDIO AMBIENTE

ESPOL, espacio de biodiversidad En el campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral encontramos un bosque seco nativo, que alberga vida silvestre, brinda oxígeno y fija carbono. Texto: José Javier Roldós Castro El campus Gustavo Galindo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral resguarda un tesoro. Está a la vista, aunque para muchos permanece oculto, pero tan solo basta agudizar los sentidos para percibirlo. Mirar los matices de color verde en época lluviosa; aspirar profundamente el aire puro o escuchar el trinar de las aves que vuelan entre las copas de los árboles dejan en evidencia al Bosque Protector Prosperina.

tro de ese árbol hay termitas que viven allí, se alimentan y constituyen un organismo altamente sociable dividido en estratos: obreras, guerreras, reinas… El árbol seco sirve también para el nido de algún gavilán o ave de importancia. Ese mismo árbol seco es alimento de los pájaros Trepatroncos y de los Carpinteros… También puedes ver hongos creciendo y ese es un indicador de humedad”.

Según un estudio realizado en el 2014 por Geosima S.A., el área abarca 484.14 hectáreas y, en este espacio habitan unas 135 especies de pájaros, afirma Joel Álava, estudiante de Biología, quien se basa uno de los conteos de aves registrado por alumnos en la ESPOL.

Al recorrer el bosque protector, Cristian García, también intérprete ambiental, reconoce a las aves con solo escucharlas o verlas volar a lo lejos. Identifica las distintas semillas que encuentra regadas en el camino y distingue a ciertos animales por las huellas que dejan en los senderos.

Como Joel, varios politécnicos participan cada semestre como intérpretes ambientales voluntarios del bosque protector. Su labor consiste en acompañar a los visitantes en los recorridos, cuando un profesor lo solicita, tanto por los senderos del bosque como por la estación Huella Ecológica. Además realizan dos conteos de aves al año.

ESPOL, unidad de conservación ambiental

La ingeniera Noemi Lavid, de la unidad de Vínculos con la Sociedad, afirma que cada semestre se convoca a estudiantes para que sean voluntarios y en las vacaciones se realizan jornadas de capacitación.

Internarse en el Bosque Protector Prosperina es una experiencia que varía según la época del año; y es que una particularidad del bosque semideciduo es que durante la estación seca, los árboles pierdan sus hojas, mientras que ante la primera lluvia todo reverdece. La bióloga Mireya Pozo, profesora de la FIMCBOR, explica que “las plantas tienen sus propias estrategias para sobrevivir ante factores ambientales que puedan afectarlas”.

“La importancia de este proyecto (que abarca las visitas a la estación Huella Ecológica y los recorridos por el bosque) es que se conozca en qué lugar estamos. Si bien es una universidad, estamos dentro de un bosque protector y convivimos con especies. También se busca inculcar el cuidado y la protección a éstas, además dar consejos de reciclaje, compostaje en pro del cuidado ambiental”, puntualiza.

A su criterio, el campus es una unidad de conservación. “Está zonificado en áreas: donde están los estudiantes, los parqueos, los edificios administrativos y el gran bosque; pero si usted ve todo, nota que entre ellos hay pasos, canales verdes, corredores ecológicos por donde vemos pasar a los animales… Las aves no saben si un árbol está o no dentro del bosque, ellos lo necesitan y van. Entonces, todos los espacios verdes dentro de la ESPOL son espacios para la vida silvestre, vida que hay que cuidar”.

Joel Álava es voluntario desde el 2010 y explica que un intérprete ambiental observa más allá que lo que cualquier persona puede ver: “Si ves en el bosque un árbol seco puedes pensar que está muerto, pero no sabes que den-

La especialista en manejo de áreas protegidas reconoce que uno de los problemas a nivel mundial es la desaparición de bosques secos, semideciduos y húmedos de las regiones costeras. Destaca la importancia de las estrate-

ABRIL 2015 | FOCUS • 29


Fotos: José Javier Roldós

MEDIO AMBIENTE

El campus Gustavo Galindo cuenta con varios corredores ecológicos entre las unidades académicas.

Durante la temporada seca los árboles pierden sus hojas.

En los senderos, los visitantes encuentran flores exóticas

El Bototillo es una de las especies que crece en el bosque de la ESPOL.

Este árbol es conocido como Ceibo Elefante.

30 • FOCUS | ABRIL 2015


Mosquero Bermellón

Gavilán Caracolero

Pinzón Sabanero Azafranado

Martín Pescador

Fotos: Agustín Gutiérrez

Colibrí Amazilia

gias de conservación y cuenta que en el campus Gustavo Galindo, la Unidad de Vínculos con la Sociedad y la facultad FIMCBOR están involucradas en la implementación de un plan de manejo, tanto para proteger la naturaleza, delimitar zonas de acceso, así como para crear senderos que en el futuro puedan recibir a visitantes. Los intérpretes ambientales aconsejan a los interesados solicitar la autorización a la Unidad de Vínculos con la Sociedad para los recorridos, pues según indican, los visitantes podrían perderse entre los senderos que se cruzan o encontrarse con guardias de otras zonas dispuestos a defender sus territorios. Las aves no son las únicas El que no lo conoce, no lo valora; habitantes del Bosque Proel que no lo valora no lo ama y tector Prosperina. Reptiles, roedores, mamíferos e inel que no lo ama no lo defiende. sectos conviven en un ambiente natural; aunque lo más común es que se escondan al sentir la presencia de los visitantes. Joel Álava explica: “El bosque seco se divide en bosque seco de llanura, bosque seco premontano o de quebrada, que se encuentra en zona de transición. Es la parte alta y, debido a la altura, nunca se seca, sino que siempre se mantiene verde; entonces, a medida que uno sube, va cambiando la vegetación, y así mismo, las especies de aves. Se encuentran aves más grandes como gavilanes, águilas, porque allá es donde anidan. Tenemos nidos de gavilán dorsigris, que son una rareza en lugares como Colombia y Perú, por ejemplo”. Entre los animales que más impresionan a este amante de la naturaleza, se destaca el gallinazo rey, “es el doble de tamaño de uno normal. Es blanco con las puntas de las alas negras”. Álava también relata que por el lago de EDCOM descubrió una familia de gavilanes grises y por la nueva ciclovía, una zona a la que los gavilanes acuden para comer caracoles. Reconoce haberse sentido intimidado ante un saíno: “No son carnívoros, comen raíces; pero cuando te topas con una población de treinta chanchos que siguen al macho Alfa, este, ante el olor masculino, puede atacarte para defender a su manada. Cuando he visto uno de estos, he retrocedido”. La Bióloga Mireya Pozo afirma que de la lista de aves del bosque protector “existen unas 40 en peligro de extinción, algunas vulnerables y otras migratorias que llegan de la zona norte y sur del continente. En cuanto a la vegetación, tenemos especies que no son fáciles de conseguir. Aquí hay árboles muy grandes, árboles padres cuya semilla sirve para la reforestación en otro bosque similar”, precisa. Reconoce al bosque como un tesoro en su totalidad. “Su vida, sus animales, y los servicios ambientales que nos da; el paisajismo de la montaña… La tasa de liberación de oxígeno y fijación de carbono es sumamente alta. Es un pulmón verde para los alrededores de la zona y para todo Guayaquil”. El que no lo conoce, no lo valora; el que no valora no lo ama y el que no lo ama no lo defiende”, concluye.

Avistamiento de aves Joel Álava cuenta que los mejores momentos para el conteo de aves son durante el alba y el ocaso y, por lo general, estas jornadas se extienden desde la tarde hasta la madrugada. Los participantes primero asisten a una charla, luego se distribuyen en grupos de tres alumnos y se reparten por distintas zonas de la ESPOL hasta que anochece. “De noche observas Caprimuljidos, una especie de ave parecida a la gallina que vuela con la boca abierta y va atrapando insectos. Buscamos el punto de encuentro para acampar, armamos nuestro campamento, contamos historias de terror, comemos algo y nos acostamos hasta las cuatro o cinco de la mañana. Una vez que el campamento está alzado, salimos a buscar más aves. A esa hora los búhos están buscando ratones o aves pequeñas; las aves como las loras, que duermen cerca del agua, comienzan a migrar al bosque; las garzas, que duermen en árboles inmensos, comienzan a volar, migran al estero para comer y los patillos también comienzan a moverse. Este movimiento se ve en todo Guayaquil”.

Amenazas del bosque

Las principales amenazas del bosque son los incendios forestales y la cacería ilegal, pues según relata la bióloga Mireya Pozo, hay gente que mata por comida, pero también por diversión y por mitos sexuales, lo que ha ocasionado que muchas especies estén en peligro de extinción.

Recomendaciones

Para visitar el Bosque Protector Prosperina y la estación Huella Ecológica es necesario solicitar autorización en la Dirección de Vínculos con la Sociedad. Si opta por los recorridos, vista ropa cómoda, de preferencia de colores pasteles o color tierra; use zapatos cómodos y cerrados; aplíquese bloqueador solar, repelente para insectos y lleve agua. Los recorridos pueden extenderse de una a cinco horas.

ABRIL 2015 | FOCUS • 31


MEDIO AMBIENTE

Boyan Slat: “Vivimos en la edad del plástico” A sus 18 años, este joven holandés fue premiado internacionalmente por desarrollar un sistema para limpiar el plástico que se encuentra en los océanos. La contaminación con este material ocasiona daños superiores a los 13 billones de dólares al año. Texto: M.Sc. Sonia Navarro / Profesora de EDCOM En la prehistoria vivimos en la edad de piedra, luego en la de bronce y en el siglo XXI vivimos en la edad del plástico”, señaló Boyan Slat durante su conferencia "How the Oceans Can Clean Themselves" en Delft University of Technology en el prestigioso evento TED talk (Technology, Entertainment and Design) realizado en el 2012. Esta exclusiva organización es también una suerte de feria que premia inventos, diseños y propuestas innovadoras, como las de este inventor holandés, quien con 18 años ganó el Best Technical Design Award al desarrollar un sistema al que él llama Marine Litter Extraction o método radical de limpieza de los océanos. ¿Por qué afirma Boyan Slat que vivimos en la edad del plástico? verdad de Perogrullo, pues somos adictos a este material, tanto así que la contaminación anual por plástico en los océanos supera los tres millones de toneladas. Por su constitución química, este no se desintegra y se divide en partes más pequeñas. ¿Cuándo empezó la obsesión de Boyan por encontrar un sistema para limpiar de manera radical los océanos de plástico y otros materiales?, cuando tenía 16 años y observó más plástico que peces mientras buceaba en los mares de Grecia. Aquella triste realidad se convirtió en una gran frustración cuando escuchó que esta problemática ocasionaba daños superiores a los 13 billones de dólares en el año y, que era casi imposible limpiar los mares y océanos saturados de plástico.

32 • FOCUS | ABRIL 2015

Cuando supe de la innovadora propuesta de Boyan Slat, lo primero que pensé fue por qué ningún joven ecuatoriano, latinoamericano, estadounidense o tal vez francés desarrolló este tipo de proyecto. No tengo respuesta ante mi pregunta, aunque el mismo Slat confiesa ser obsesivo. ¿Será que nuestras obsesiones no van por el lado de limpiar los océanos de plástico? “El futuro del país está en el mar”, sostuvo el presidente Rafael Correa, y es porque nuestro futuro y el de todo el planeta confluye en los mares y océanos, de ahí que debemos interesarnos en su fauna y riqueza. Con 20 años a cuestas, Boyan tiene una larga trayectoria. Fundó "The Ocean Cleanup Foundation", organización sin fines de lucro que se encarga de la elaboración de sus tecnologías propuestas. ¿Plan para limpiar los océanos de plástico? ¿Cómo? Esta iniciativa surgió en la escuela cuando él lanzó el proyecto en el cual analizaba el tamaño y la cantidad de partículas plásticas en parches de basura del océano. La propuesta evolucionó hasta la creación de una matriz de limpieza del océano que eliminaría 7 250 000 toneladas de residuos plásticos de los océanos del mundo. Para esto desarrolló dispositivos que constan de una red anclada de barreras flotantes (no redes) y plataformas de procesamiento que atraparán los parches de basura en todo el mundo. En vez de moverse a través del océano, la matriz atravesaría el radio de una mancha de basura, actuando como un embudo gigante, que con la ayuda del viento y las mismas


corrientes marinas, empujarían los desechos plásticos hacia las plataformas móviles, pues este material se concentra en cinco grandes corrientes giratorias llamadas “giros” y por tanto, la basura no se desviará. El ángulo de los brazos obligaría al plástico a moverse en la dirección de las plataformas, donde sería separado del plancton, filtrado y almacenados para su reciclaje.

El proceso de limpieza tomaría unos cinco años y no 79 mil para limpiar un solo giro, como se publicó en algún estudio. Esta basura se almacenaría en barcazas y ayudaría al comercio, pues podría venderse o reciclarse. Además, aumentará la conciencia sobre los parches de basura de plástico del mundo.

En su sitio, Slat dice: “Uno de los problemas con el trabajo preventivo es que no hay imáSu ingeniosa solución puede reducir los genes de estos parches de basura", ya que los escombros se contaminantes (indispersan a través cluyendo el PCB La ingeniosa solución de Boyan de millones de kilóy el DDT), que se acumulan en la cametros cuadrados. Slat reduce los contaminantes Al colocar nuestros dena alimentaria (incluyendo el PCB y el DDT), dispositivos, sin y salvar a cientos de miles de animaembargo, se acumuque se acumulan en la les acuáticos. Asilan a lo largo de los cadena alimentaria y ayuda mismo, ahorraría brazos, lo que permite visualizar realcostos de limpieza a salvar a cientos de miles y contribuiría al tumente los parches de animales acuáticos. de basura oceánirismo perdido y a reparar los daños ca. Tenemos que inen las embarcaciones marinas sin contar sistir en la importancia del reciclaje y en la con los cambios positivos ambientales y reducción de nuestro consumo de envases de plástico”. de salud.

Galardón del medio ambiente de las Naciones Unidas

Champions of the Earth es el galardón insignia del medio ambiente de las Naciones Unidas que reconoce a visionarios y líderes destacados. En el 2014, el Campeón de la Tierra más joven al ser reconocido con tan sólo 20 años de edad, fue Boyan Slat, quien obtuvo el premio en la categoría Inspiración y Acción por su trabajo en la iniciativa The Ocean Cleanup. La iniciativa recaudó más de dos millones de dólares para diseñarla. Fue un largo camino que lo obligó, entre otras cosas, a renunciar a su vida social y retirarse de sus estudios de ingeniería aeroespacial.

ABRIL 2015 | FOCUS • 33


INTERNACIONAL

CHINA: avance en la apertura de la administración pública El desarrollo económico, comercial y social de una de las civilizaciones más antiguas del mundo es un ejemplo digno de emular. Texto: M.Sc. Beatriz Chang / Profesora de EDCOM Para poder entender el desarrollo de la administración pública en China es necesario analizar desde una perspectiva histórica su disciplina, organización, además de relacionar los hechos del pasado con situaciones similares actuales. Es por eso que cualquier análisis debe realizarse con el conocimiento previo de sus tradiciones históricas, cultura, reformas de organización del Gobierno, la construcción armoniosa del mundo y la sociedad, además del manejo de su sistema financiero, reformas constitucionales, económicas y de comercio exterior, considerando las reformas del origen de la administración pública, la construcción de la legalidad adminis-

trativa, éxitos gubernamentales, el sistema de funcionarios y la administración gubernamental, y su política de economía de mercado. Es innegable el aporte a la sociedad de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. A China se le debe la invención de la escritura, la arquitectura de construcciones importantes como la majestuosidad de la Gran Muralla China o la denominada Ciudad Prohibida. Su riqueza viene de la mano con sus costumbres, culturas pre-dinásticas, idioma, tradiciones y mitos sobre una dinastía posiblemente más antigua. Además fue la pionera en los inventos más importantes de la humanidad como el papel, la imprenta, la brújula y la pólvora. El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de lo que sería un buen gobierno en China, a pesar de que nunca es-

34 • FOCUS | ABRIL 2015


tuvo satisfecho de su aporte en la administración pública en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y de gobierno; propugnó el gran valor del poder del ejemplo: ¨Los gobernantes, decía, sólo pueden ser grandes si llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales. De esta forma, los ciudadanos de sus estados tendrían el estímulo necesario para alcanzar la prosperidad y la felicidad¨. Pocas veces en la historia de la humanidad, un país como China se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración es la encargada de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, reflejado en el espíritu esencial de la era moderna.

con el mundo exterior, como la paz duradera y universal, llevando su política de apertura a todos los países del mundo. En China, la palabra es la ley. Sus habitantes trabajan con el tiempo, planifican y el elemento central es la cultura institucional. Este país es muy colaborativo con América Latina. El Gobierno chino tiene toda la disposición de seguir fortaleciendo la colaboración con los países latinoamericanos en todas las aéreas de cooperación. En el ámbito económico, especialmente en el comercio, sus autoridades y empresarios se esfuerzan por ampliar y equilibrar el comercio bilateral y optimizar la estructura comercial con el objetivo de promover el desarrollo conjunto sobre la base del beneficio recíproco y la ganancia compartida. Asimismo, acoge las inversiones de las empresas de América Latina.

"Los gobernantes solo pueden El proceso de deEl Gobierno ressarrollo económico ser grandes si llevan vidas palda y facilita los galopante de China ejemplares y se guían por préstamos a largo y su impacto econóplazo con tasas de mico y geopolítico principios morales" Confucio. interés muy bajas se han convertido para que sus pares en el capítulo central de la globalización. Inclusive el Banco de América Latina cumplan con sus proyecMundial reconoce que China ha hecho en tos de país. una generación lo que a la mayoría de los La revolución china y su desarrollo se deben países les ha costado siglos. a los resultados de aciertos y desaciertos La construcción del mundo armonioso es de sus líderes, inclusive la transformación un contenido fundamental, un desafío para de sus sistemas sociales y económicos ha su desarrollo económico, político y social con el cual se producen cambios históricos

Deng Xiaping

Bajo el liderazgo de Deng Xiaping, la República Popular China emprendió las reformas de liberalización de la economía comunista, permitiendo a este país alcanzar un desarrollo de crecimiento económico en los últimos 30 años. Sus palabras fueron muy concretas: “Sin reforma política, la reforma económica no puede tener éxito. Se trata de una tarea a largo plazo, que requerirá el esfuerzo de tres generaciones”. Y añadió: “No hay que imitar a Occidente; no vamos a permitir el liberalismo burgués”.

logrado ser una de las primeras en el mundo porque su desarrollo se basa en la ¨acumulación de experiencia¨.

ABRIL 2015 | FOCUS • 35


LIDERAZGO

Mujeres

al poder

Históricamente, los hombres han dominado el poder político en las democracias del mundo. Algunos países optan por tomar medidas de acción afirmativa, como la “ley de cuotas” o las listas paritarias que promueven la participación de las mujeres en la gestión de la política. Texto: M.Sc. Carlos Iván Rivera / Profesor de la FCSH Las mujeres han adoptado una participación más activa y trascendente en las democracias contemporáneas, ya sea por mérito individual o por las medidas adoptadas en virtud del progreso e igualdad, lo que ha permitido que tengan roles cada vez más protagónicos en la política. Alemania es el ejemplo más elocuente dentro de los países europeos, donde la canciller Ángela Merkel, no solo gobierna hace más de 10 años con el apoyo mayoritario de los ciudadanos alemanes, sino que es la lideresa -ad hoc- de la Unión Europea. Una encuesta efectuada por el Bloomberg Politics, sitúa a Hillary Rodham Clinton como la candidata más opcionada para llegar a Pennsilvanya N° 100, en noviembre del año 2016 en los Estados Unidos de Norteamérica.

minado por los hombres y la participación política de las mujeres resultaba casi nula, siendo solo casos aislados y extraños a la hora de los diversos estudios efectuados. La forma de hacer política ha cambiado, y determinados valores que han sido considerados tradicionalmente propios de las mujeres han contribuido a este cambio. Estos nuevos valores van generando espacios en la dialéctica política actual, la cual genera discusión en la agenda del público y son exigidos con mayor preponderancia por los ciudadanos. Es decir, la evolución cultural, la re-democratización de América Latina, las políticas de acción positiva y los mayores niveles educativos alcanzados por las mujeres han fortalecido su presencia política.

En ese contexto, la presencia de la mujer como actor político es exigida cada vez más por los partidos y los elecEn América Latina, el escenario no se muestra diferente. tores, debido a que consideran que su manejo del poder, Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle liderazgo, competencias y forma de gestionar los disenBachelet, quienes coinciden en pertenecer al Sur del con- sos tienen diferentes características a la del liderazgo traUno de losygrandes beneficios deocasiones, haber adoptado el Adólar que ahora, reservas tinente en haber sido electas por dos en la dicional. criterio es de Fernández (2008),las se le atribuye a actualidad son las máximas autoridades políticas de Bra- la mujer un estilo de manejar el poder más abierto, no monetarias no están en el Banco Central, sino en el bolsillo de todos los ecuatorianos. sil, Argentina y Chile. Estos países agrupan en su conjunto competitivo, innovador, flexible, consultivo, comunicativo, a más de 250 millones de personas y poseen un Producto colaborativo, persuasivo y cooperativo (menos impositivo). Interno Bruto de 4.5 miles de millones de dólares. No se debe creer que todo viene bien, cuando de la partiEstos datos no son menores, más aún cuando hasta ha- cipación de la mujer en política se trata, existen muchos ce 20 años el panorama político era diferente: estaba do- retos asociados a los estereotipos y paradigmas sociocul-

36 • FOCUS | ABRIL 2015


Desde la izq.: La canciller alemana Angela Merkel, la congresista estaunidense Hillary Rodham Clinton y las presidentas de Brasil, Chile y Argentina: Dilma Rousseff, Michelle Bachelet y Cristina Fernández, respectivamente.

La mujer en la política ecuatoriana

Ecuador fue pionero en América Latina en otorgar el voto facultativo a la mujer en 1929, de igual forma se constituyó en un ejemplo replicado en otros países del continente al instituir la ley de cuotas en la asignación de cargos en los diferentes organismos públicos pluripersonales de representación. Sin embargo, ninguna mujer ha logrado ocupar la presidencia de la República por elección popular. Según datos obtenidos de diferentes fuentes, tales como, Consejo Nacional Electoral, Consejo de la Judicatura, la participación femenina en los cargos de elección y designación está distribuida de la siguiente manera:

Cargos

Mujeres

Total

%

Prefectas

2

23

8.70%

Asambleístas

56

120

46.67%

Alcaldes

16

209

7.66%

Gobernadoras

3

24

12.50%

Ministras Juezas

10

21

47.62%

turales con relación a la mujer. Como bien señala D´Adamo, GarcíaBeaudoux, Ferrari y Slavinsky (2008) -ellas- enfrentan más problemas de imagen que los candidatos, ya que aparecen como políticamente inexpertas, carentes de conocimiento, débiles de carácter y faltas de autonomía.

Como se evidencia en el cuadro (de la izquierda) anterior, las mujeres todavía poseen poca representación en los puestos directivos y de decisión, principalmente a nivel de los gobiernos sub-nacionales y/o locales, en la administración pública o en el mundo académico. A pesar de que la participación femenina en política se ha incrementado, continúa siendo baja en porcentajes. De acuerdo a estudios efectuados por el Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2004, el 85% de la población afirma que las mujeres son buenas para tomar decisiones, y que la mayoría es más honesta que los hombres. En Colombia, México y El Salvador, alrededor de tres cuartos de la Ecuador ha instituido la ley población cree que los votantes elegirán a una mujer presi- de cuotas; sin embargo, dente en los próximos 20 años. ninguna mujer ha logrado Frente a estos datos y con el ocupar la presidencia reto de fortalecer la democrapor elección popular. cia, es necesario la equidad, conjuntamente con la decisión de que los sistemas educativos formales, no formales e informales fortalezcan la coeducación permitiendo que hombres y mujeres participen activa y responsablemente en los liderazgos políticos. Queda por investigar las evidencias de que la gestión pública pasada y presente fue y es diferente desde este importante estamento, así como identificar causas y efectos en la continuación del fortalecimiento de esta importante participación. Artículo tomado de la revista digital FEN Opina, de la FCSH-ESPOL. http://goo.gl/OUwUS0

ABRIL 2015 | FOCUS • 37


Foto: José Javier Roldós

VÍNCULOS

Roberto Castillo, Anjouli Ayala, Fátima Vélez y Jorge Velasco, estudiantes de Ingeniería Industrial, durante un recorrido para el levantamiento de información en el Hospital León Becerra.

En el camino hacia la excelencia hospitalaria La Unidad de Vínculos con la Sociedad de la ESPOL promueve un proyecto de excelencia con el Hospital León Becerra de Guayaquil, en el que se prevé la participación de unos 200 estudiantes este año. Texto: Ing. Marcos Tapia Q. / Profesor de la FIMCP El Programa de Excelencia Hospitalaria que la ESPOL ejecutará por varios años en el Hospital León Becerra se inició oficialmente el 11 de septiembre del 2014 con la suscripción del acta de inicio suscrita entre la vicerrectora académica, Dra. Cecilia Paredes Verduga, y el presidente de la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia, Ricardo Koenig. Este plan abre las puertas para que docentes, investigadores y estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral pongan en marcha múltiples proyectos que contribuirán a la solución de problemas científicos y tecnológicos. Su diseño y planteamiento se realizó con la dirección del Ing. Edwin Desintonio, profesor de la carrera de Ingeniería Industrial y los términos de esta propuesta fueron aprobados por el directorio de la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia y los ejecutivos del centro de salud.

Una entidad centenaria

El Hospital León Becerra es una institución privada sin fines de lucro, pertenece a la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia, que brinda el servicio a la comunidad desde 1906. En promedio atiende diariamente a 160 pacientes por emergencia y 140 por consulta externa. El 80% de pacientes son niños y el 20% adultos. Cuenta con 160 camas en hospitalización, 5 quirófanos, una unidad de cuidados intensivos con 8 camas, Rayos X, laboratorio, farmacia, fisioterapia y un centro de fisurados labiales.

38 • FOCUS | ABRIL 2015

La infraestructura física del hospital -de 108 años de antigüedad- ha incorporado nuevas áreas de servicios, lo que demanda un diagnóstico integral del estado actual de la infraestructura, instalaciones y equipamiento, para determinar las necesidades de mejoramiento e implementación de nuevas instalaciones eléctricas, sistemas de climatización, montaje de nuevos equipos, entre otros suministros y consecuentemente, el crecimiento del número de profesionales médicos y de apoyo en las áreas de salud y administración. Sumado a esto, las exigencias de los organismos del Estado en cuanto al cumplimiento de normas, y el incremento de la demanda de servicios hospitalarios y de atención médica, generada por la seguridad social, entre otros aspectos, han llevado a su directorio a una intervención técnica y de excelencia de las operaciones e instalaciones del centro de salud. Se conoce que en los mejores hospitales “los pacientes son significativamente menos propensos a morir o experimentar complicaciones durante el tratamiento para cualquiera de los diversos procedimientos y condiciones comunes en comparación con la mayoría de los hospitales. A pesar del hecho de que cada hospital tiene como objetivo proporcionar la atención de más alta calidad a todos los pacientes, sólo algunos se las arreglan para conseguir un rendimiento superior a través de muchos tratamientos comunes” (Healthgrades, 2014).


La vicerrectora académica, Dra. Cecilia Paredes Verduga, y el presidente de la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia, Ricardo Koenig,

Programa de Excelencia Hospitalaria Como parte de las actividades de vinculación con la sociedad, la ESPOL presentó al Hospital León Becerra de Guayaquil este programa basado en los criterios de desempeño de excelencia internacional. La fase de diagnóstico del plan se ejecutó con la participación de 15 estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial como parte de sus prácticas pre-profesionales. Esta fase contempló el análisis de los siguientes procesos: - Estratégicos: planificación estratégica, estrategia comunicacional, investigación y desarrollo.

La Excelencia Hospitalaria se refiere al enfoque integrado hacia la gestión del desempeño organizacional y contempla tres aspectos: la entrega de servicios con un alto valor agregado a los pacientes y a la sociedad, lo que contribuye a la sostenibilidad de la institución; la mejora de la eficacia general de la organización y las capacidades; y el aprendizaje organizacional.

- Clínicos: admisión de pacientes, atención de urgencia, atención ambulatoria, atención quirúrgica, hospitalización, egreso de pacientes, gestión del cuidado. - Procesos de Apoyo Clínico: esterilización y desinfección, farmacia, gestión de la satisfacción del usuario, gestión del cliente fallecido, planificación de enfermeras y médicos. - Procesos de Soporte: finanzas y contabilidad, gestión de personal, mantenimiento de equipo clínico, planificación de consultas médicas, gestión de abastecimiento, gestión de calidad y mejora continua, informática clínica y administrativa, concesión y servicios externalizados, gestión ambiental, gestión de residuos, gestión de bienes y auditoría médica.

Automatización de actividades financieras

Como parte de este programa de excelencia hospitalaria, que cuenta con la dirección del Ing. Lenín Freire, profesor politécnico, se ejecutó el proyecto de automatización de las actividades del Departamento Financiero del Hospital, con 24 estudiantes de la Carrera de Ciencias Computacionales. Los módulos que se desarrollan son: caja, pagaduría, conEl Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados venios de pago, activo fijo, contabilidad, cuentas por pagar, Unidos plantea criterios que definen el desempeño de exnómina e inventario. Además, 16 escelencia y brindan a las entidades tudiantes están desarrollando sus hospitalarias las herramientas para Basado en criterios proyectos de graduación. examinar sus sistemas de gestión internacionales, el programa y crear una cultura de mejora contiEste plan, que está previsto se ejenua de procesos y resultados. cute durante varios años en el Hospermite a estudiantes y León Becerra, ha abierto las docentes solucionar problemas pital Al utilizar estos criterios, la retroalipuertas para la realización de otros mentación entre los procesos y reprogramas similares en algunas inscientíficos y tecnológicos. sultados conduce a ciclos orientatituciones hospitalarias, creando dos a la acción de mejora con cuatro espacios importantes para la ejecuetapas*: 1) Diseño y selección de procesos eficaces, mé- ción de proyectos multidisciplinarios e interdisciplinarios todos y medidas (enfoque); 2) ejecución en su enfoque con que permitirán la participación de estudiantes y docentes consistencia (despliegue); 3) la evaluación de su progreso y de la ESPOL. Se espera que para este año, en el Hospital la captura de nuevos conocimientos, incluyendo oportunida- León Becerra, al menos 200 estudiantes politécnicos de des en busca de la innovación (aprendizaje); 4) la revisión varias carreras realicen sus prácticas pre-profesionales en de planes sobre la base de resultados de la evaluación y el diferentes proyectos que al momento se encuentran en su desempeño organizacional, procesos de armonización y ope- fase de diseño. raciones de trabajo de la unidad, y la selección de mejores * (Referencia: Baldrige Perfomance Excellence Program for Health Care) medidas de procesos y resultados (integración).

ABRIL 2015 | FOCUS • 39

Fotos: Cortesía

El Ing. Marcos Tapia, ex Director de la Unidad de Vínculos con la Sociedad, y el Ing. Edwin Desintonio, junto a directivos de la BSPI y el hospital.


LOGÍSTICA

La poderosa efectividad de las matemáticas Muchos problemas comunes en la logística de las empresas e instituciones sólo pueden ser resueltos eficientemente utilizando modelos matemáticos. Texto: Fernando Sandoya, Ph.D. / Grupo de investigación en Logística y Transporte de la ESPOL Cuenta la historia que en 1938 un niño de 9 años, ante un pedido de su tío, el matemático E. Kasner, de que imaginara el número más grande posible, pensó en el 1 seguido de cien ceros (10100) y lo llamó gogol (en inglés googol); es decir, diez mil hexadecillones. Kasner anunció esta curiosidad en su libro “Las matemáticas y la imaginación”, y se pueden contar algunas anécdotas sobre este número, una de las más curiosas es que los fundadores de Google iban a llamar a su sitio Googol, no obstante por la mala ortografía de Larry Page quedó como Google. Pero ¿qué tan grande es este monstruoso número?

Un problema común en la logística de las empresas constituye el ruteo de vehículos, por ejemplo, supongamos que una empresa debe efectuar la entrega de un producto, desde un almacén, a clientes dispersos en una región geográfica determinada. Entonces, el problema consiste en establecer una ruta que minimice la distancia total recorrida.

Si pensamos en evaluar todas las rutas posibles y de ahí seleccionar la mejor, tendríamos que evaluar todas las permutaciones1 de los sitios a visitar. Por ejemplo, si se tiene que visitar a 3 clientes {1,2,3} desde la base b, las posibles rutas son 6: Si tenemos que referirnos a nú- "Evaluación de ciclo de vida de {b,1,2,3,b}, {b,1,3,2,b}, {b,2,1,3,b}, meros grandes podríamos pensar la electricidad del Ecuador" es {b,2,3,1,b},{b,3,2,1,b}, {b,3,1,2,b} en las cosas más numerosas, por como se muestra en la Fig.1 (ver páejemplo, cuántos granos de arena un proyecto de la ESPOL y el gina derecha). Así, para resolver el existen en la Tierra, o mejor aún, INER con apoyo de SENPLADES. problema bastaría con obtener tocuántos átomos hay en la Tierra, o das las permutaciones y luego calcuque tal esto: cuántos átomos exislar la distancia asociada a cada una ten en todo el universo. Sorprendentemente, estimaciones de esas rutas para seleccionar la del trayecto más corto. recientes indican que en todo el universo existen alrededor de 1080 átomos (How Many Atoms Are There in the Univer- Pero el número de permutaciones de n objetos es igual al se?, John Carl Villanueva, 2009), esto quiere decir que en factorial de n (es decir n!) así, en un problema con n clientodo el universo no existe un gogol de átomos. Visto así, el tes, la cantidad de rutas posibles es n!, y como para calgogol es como una materialización del infinito, ahora bien, cular la distancia recorrida se necesitan alrededor de n2 operaciones, para un problema con n clientes a visitar se ¿qué tiene que ver esto con los problemas logísticos?

Figura 2. Distribución de los clientes en una región de 100 km2

40 • FOCUS | ABRIL 2015

Figura 3. Longitud recorrida con la solución obtenida por sentido común: 858 km

Figura 4. Longitud recorrida con la solución obtenida por un modelo matemático:700 km


necesitarían n!×n2 operaciones. Y como 68!×682 es aproximadamente 10100, esto significa que resolver por este procedimiento un caso con 68 clientes requeriría de un gogol de operaciones. La supercomputadora más rápida del planeta actualmente, la Tianhe-2, que tiene un rendimiento de unos 34 petaFLOPS (34×1015 flops2) demoraría 1.07×1076 años en resolver este problema con 68 clientes; es decir un tiempo mayor que el transcurrido desde el Big Bang hasta hoy (1.4×1015 años).

Métodos inteligentes

El método anterior está basado en la fuerza bruta, pero afortunadamente las matemáticas nos ayudan a resolver el problema. Presentamos aquí las soluciones obtenidas por dos enfoques: el primero, basado en el sentido común, que aparentemente debería proporcionar una buena solución, y el segundo basado en un modelo matemático. En el primer caso, construimos la ruta así: luego de visitar a un cliente, elegimos al cliente que todavía no ha sido servido y que está ubicado en la posición más cercana, le damos el servicio y así continuamos hasta que todos hayan sido atendidos. Se puede demostrar que esta estrategia ocasiona una mayor distancia recorrida y por tanto, una mayor inversión de tiempo y capital humano, técnico y económico. Por ejemplo, para el problema con 50 clientes distribuidos en una región de 100 km2 que se muestra en la Fig.2 (ver página izquierda), esta estrategia de solución origina la ruta y la distancia recorrida mostradas en la Fig.3. Pero si utilizamos un modelo matemático de optimización, y lo resolvemos con una metaheurística3, la ruta y

la distancia recorridas se reducen significativamente con los consiguientes beneficios para las empresas e instituciones, como se aprecia en la figura 4 (ver página izquierda). Y ya que el costo de transporte es proporcional a la distancia recorrida, se puede concluir, en este ejemplo, que el aumento en los costos de transporte por utilizar el sentido común y no utilizar un modelo matemático es del 23%.

b

3 2

1

3

b 2

Esta situación se repite en otros problemas logísticos: de secuenciación de la producción, de planificación de turnos, de distribución, etc. y está originado por la gran complejidad de los mismos. La lección de todo esto es que si no se utiliza una metodología formal basada en modelos matemáticos de optimización para resolver los problemas logísticos, se está perdiendo mucho dinero, desperdiciando más rápidamente recursos como conductores, combustible y vehículos.

1

b

3 2

1

b

3 2

1

3

b 2

Glosario: 1 Permutación: variación del orden o de la disposición de los elementos de un conjunto. 2 FLOPS es el acrónimo de FLoating-point Operations Per Seconds, es decir, el número de operaciones de punto flotante por segundo. 3 Metaheurística es el procedimiento para diseñar algoritmos altamente eficientes, que permitan resolver modelos de optimización.

1

b

3 2

1

Figura 1. Posibles rutas

ABRIL 2015 | FOCUS • 41


Avances >>> Científicos Aplicación para detectar sismos

En la tienda virtual Google Play es posible descargar de forma gratuita la aplicación Sismo Detector, (Earthquake Network, en inglés). Como su nombre lo indica, permite detectar en tiempo real movimientos telúricos a través de una red de teléfonos inteligentes y tablets. Esta aplicación, desarrollada por el italiano Francesco Finazzi, investigador de la Universidad de Bergamo en Italia, ofrece notificaciones en tiempo real a través de una alarma; presenta un mapa con informes de otros usuarios y comentarios; permite recibir notificaciones de movimientos telúricos a nivel mundial; además comparte una lista y plano de sismos con la fecha, hora, magnitud, intensidad y profundidad. Descargue la aplicación en: http://goo.gl/IP4ld2 Fuente: http://earthquakenetwork.it/

Científicos brasileños crean empaques comestibles Utilizando cáscaras y desechos de alimentos, un equipo de científicos de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, Embrapa, ha desarrollado una película comestible que podría sustituir a los empaques de plástico, muy comunes para conservar alimentos industrializados. Esta película, que posee una resistencia y textura similar a la de los empaques tradicionales, puede ser producida a partir de desechos de alimentos como trozos de zanahorias, papaya, tomate, espinaca, remolacha y guayaba. La idea es que se consuma junto con la comida que protege, por ejemplo, una película elaborada a base de tomate podría calentarse en el horno con una pizza o un sobre de sopa instantánea podría disolverse en agua junto con su contenido. Fuente: http://www.scidev.net/

Próximos >>> Eventos FECHA

ACTIVIDAD

LUGAR

HORA

Viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de abril

Seminario internacionalASME: Diseño de Tuberías, refinerías, plantas químicas y de procesos

Biblioteca Central, Salón Orión, campus G.G.V.

Desde las 08:30

Viernes 24,25 y domingo 26 de abril

Programa Internacional: Evaluación Económica de medicamentos y procedimientos de salud

ESPAE-Campus Las Peñas

De 08:00 a 17:00

Viernes 24 al domingo 26 de abril

Auditoría Hospitalaria

ESPAE-Campus Las Peñas

De 08:00 a 17:00

Miércoles 6 de mayo

Inducción a Novatos

Auditorio de la FIEC

Desde las 08:00

Lunes 11 al viernes 15 de mayo

Seminario: Normas Internacionales Financieras NIIF

Aula de Posgrados FCSH, Bloque E

De 18:00 a 22:00

Miércoles 20 al viernes 22 de mayo

I Congreso Nacional de Ingeniería Automotriz y Desagregación Tecnológica 2015

Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca

De 08:00 a 15:00; de 15:00 a 18:00.

Viernes 5 de junio

Incorporación Colectiva de profesionales politécnicos

Centro Cristiano de Guayaquil

19:00

42 • FOCUS | ABRIL 2015


Estudia tu doctorado en la

Doctorado en Biociencias Aplicadas Inicio: Octubre 2015 (RPC-SO-09-No 097-2015)

Doctorado en Ciencias Computacionales Aplicadas (RPC-SO-45-No 549-2014) Inicio: Mayo 2015 Decanato de Postgrado TelĂŠfono: 2269311 E-mail: postgrad@espol.edu.ec www.postgrados.espol.edu.ec/inicio Edificio del Rectorado - Campus Prosperina, Km. 30.5 VĂ­a Perimetral (contiguo a la Cdla. Sta. Cecilia).


El Ceibo, especie gigante que crece en la ESPOL Foto: Evelyn Elizabeth Estrella Nieto​​, Club Fotográfico - ESPOL

El Ceibo es uno de los árboles nativos de Guayaquil y característico de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Uno de ellos, ubicado entre la Biblioteca Central y el edificio del Rectorado, recibe a estudiantes y visitantes que llegan hasta el campus Gustavo Galindo. El imponente tamaño de esta especie, que forma parte de nuestro bosque seco, nos invita a la admiración y reflexión. Los ceibos pueden alcanzar una altura de hasta 40 metros –en su madurez- y un diámetro de entre 1 y 2 metros de ancho. Durante sus primeros 20 años de vida, el tronco se cubre de espinas para protegerse de los roedores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.