ESPOL - FOCUS, Edición 57

Page 1

Fe b r e r o 2013

Focu s Vínculos No. 17

Guayaquil-Ecuador

1


EDITORIAL

Una nueva etapa vivirá la ESPOL con la elección de Sergio Flores como Rector y Cecilia Paredes como Vicerrectora Académica; ellos liderarán la ESPOL hasta noviembre de 2017, en un período de transición marcado por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación Superior y las normas expedidas por el Consejo de Educación Superior y Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y por otras externalidades –algunas positivas, otras negativas- que impactarán en las decisiones institucionales; entre las positivas hay que considerar el Plan de Excelencia que promueve el Gobierno a favor de

Revista Bimestral FOCUS

las 7 universidades públicas categoría A, de las cuales solo la ESPOL está ubicada en la Costa, las otras 6 en la Sierra. Otro aspecto positivo corresponde a la economía nacional y el rol de los productores de bienes y servicios, hacia los cuales a partir de este número ponemos a consideración de ellos los variados servicios que brinda la ESPOL. Con el liderazgo de Sergio Flores y Cecilia Paredes, ESPOL abre nuevos cauces de cooperación con los aliados estratégicos, como parte de una visión más sistémica de la Función “Vínculos con la Sociedad”.

Edición No 57 - Marzo de 2013 - 30.000 ejemplares

AUTORIDADES DE LA ESPOL Rector: Sergio Flores Macías Vicerrectora Académica: Cecilia Paredes Verduga

CONSEJO EDITORIAL Director: Washington Macías Peña Diseño y Diagramación: Nidia Rodríguez Rojas, Verónica Gutiérrez Zúñiga Coordinación: Mónica Holguín Pesantes. Colaboración (RR.PP.): Mirna del Campo Fotografía: Jorge Balón Arias

Asesoría UNIEDITORIAL

Campus “Gustavo Galindo Velasco” Km. 30.5 Vía Perimetral (contiguo a Ceibos Norte) Casilla: 09-01-5863 Teléfonos:(593-4) 2269121/ 112 Guayaquil - Ecuador

FOCUS lo invita a enviarnos su opinión. focus@espol.edu.ec

Impreso en C.A. EL UNIVERSO Focus No. 57

3


CONTENIDO

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL

Sergio Flores Macías y Cecilia Paredes Verduga, Rector y Vicerrectora Académica electos por la Comunidad Politénica

5

Discurso del Rector, Sergio Flores.

10

En defensa del patrimonio de la ESPOL.

13

La ESPOL y la creación de una ZEDE de tipo tecnológico.

16

ACADÉMICO

Bienestar Estudiantil.

VÍNCULOS

Vínculos con la Colectividad.

Rector y Vicerrectora Académica electos por la Comunidad Politécnica 8

19

Posesión de las nuevas autoridades de la ESPOL para el período 2012 - 2017.

21

VISITAS SERVICIOS

CEPROEM: Centro de Promoción y Empleos.

26

CIBE: Centro de Investigación Biotecnológica del Ecuador.

27

Empresa Pública de Servicios ESPOL-TECH E.P.

28

SEBIOCA: Sociedad Ecuatoriana de Biotecnología.

29

DIALOGANDO CON

Entrevista a la Dra. Patricia Manzano, Investigadora del CIBE.

31

Entrevista a Ing. Eduardo Chávez Navarrete, Investigador del CIBE.

32

OPINIÓN

18

La ESPOL y la Responsabilidad Social Universitaria.

33

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EEUU: Oportunidades y Amenazas para Colombia: ¿Quién gana y quién pierde?

36

ECONÓMICO

Fondo de ahorro y seguro de vida: ¿Contratación independiente o estructurada?

Visita del Rector de la Universidad Católica de Chile.

EVENTOS

38

TÉCNICO

Nitrógeno, Azolla, Agricultura, Salud, Medio Ambiente, Economía, Ecosistema, Guayas, Conocimiento Tropical: Eslabones de la Prosperidad del Ecuador.

40

30 VIII Campeonato Ecuatoriano de Robótica (CER2012).

4

Marzo 2013

Sergio Flores Macías y Cecilia Paredes Verduga,

La Escuela Superior Politécnica del Litoral llevó a cabo el proceso electoral que eligió a sus nuevas autoridades que conducirán los destinos de la ESPOL en el período 2012 2017, siendo elegidos Sergio Flores Macías, como Rector y Cecilia Paredes Verduga, como Vicerrectora Académica. El Proceso Electoral antes mencionado se inició el 15 de junio del 2012 con la Convocatoria efectuada por el Consejo Politécnico. Para la dignidad de Rector se inscribieron y fueron calificadas las candidaturas de: Dr. Freddy Villao Quezada, Ing. Armando Altamirano Chávez, Ing. Sergio Flores Macías e Ing. Miguel Fierro Samaniego. Para la dignidad de Vicerrector Académico se inscribieron y fueron calificadas las candidaturas de: Dra. Cecilia Paredes Verduga, Dr. Paúl Carrión Mero, Ing. Washington Medina Moreira e Ing. Jerry Landívar Zambrano. De acuerdo con el cronograma aprobado previamente por el Consejo Politécnico, la primera vuelta electoral se realizó el día 17 de agosto del 2012 desde las 09h00 hasta las 19h00, en dos recintos electorales ubicados en la Sala de Sesiones del Consejo Politécnico (Profesores,

Servidores - Trabajadores) y en el Coliseo de Deportes (Estudiantes). Los dos candidatos para Rector de la ESPOL que recibieron el mayor número de votos fueron: Ing. Sergio Flores Macías y el Ing. Armando Altamirano Chávez, y los dos candidatos para Vicerrector Académico que obtuvieron el mayor número de votos fueron: la Dra. Cecilia Paredes Verduga y el Dr. Paúl Carrión Mero. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento para elegir Rectora o Rectora y Vicerrector Académico o Vicerrectora Académica se realizó el 24 de agosto del 2012 una segunda vuelta electoral con los dos candidatos para Rector y Vicerrector Académico o Vicerrectora Académica que obtuvieron las mayores votaciones. Dado que los resultados para Rector o Rectora y de Vicerrector Académico o Vicerrectora Académica alcanzaron más del 50% del Valor Efectivo del Padrón Universal, el Tribunal Electoral de la ESPOL, declaró como GANADORES a: Rector Sergio Eloy Flores Macías Vicerrectora Académica Cecilia Alexandra Paredes Verduga Focus No. 57

5


INSTITUCIONAL

Plan de Trabajo del Rector

Sergio Eloy Flores Macías boración digital), Tecnología Educativa (blogs, podcasts, wikis, educación en línea, etc.)

Postgrado:

Sergio Flores Macías RECTOR DE LA ESPOL 2012 - 2017

ACCIONES CONCRETAS Gestión académica:

6

Nuestras carreras de grado entrarán en un proceso de revisión curricular que permitan que la mayoría de los estudiantes a tiempo completo se gradúen en 4 años e ingresen a las maestrías de ESPOL y así obtengan el título profesional y un grado de maestría en menos de SEIS AÑOS. Habrá: 1) los recursos institucionales para que los profesores titulares obtengan el Ph.D. en el extranjero, 2) becas para capacitación y actualización; y, 3) cursos de capacitación en enseñanza e investigación para hacer realidad el postulado de una educación centrada en el estudiante y el aprendizaje, que requiere un nuevo rol del profesor. Iniciar la oferta de cursos utilizando herramientas y métodos modernos como por ejemplo “e-learning” (basado en Web, en computadoras, educación virtual y colaMarzo 2013

Se consolidará un proceso de excelencia en el Cuarto Nivel, para lo cual habrán dos grandes estrategias: Incrementar la calidad y oferta de maestrías en ciencia e ingenierías e iniciar el proceso de oferta de doctorados para cubrir las demandas de la ESPOL y el país, y en determinadas casos América Latina o los países del sur. Se fortalecerá el trabajo en investigación y sus interrelaciones con la Docencia y los Vínculos con la colectividad como manifestación fehaciente de que es una institución de “docencia con investigación”.

Investigación e innovación:

• • • •

El propósito central será: Desarrollar la cultura de “investigación formativa” en las carreras de grado y la “investigación generativa” en el posgrado. Fortalecer el proceso de internacionalización de la ESPOL. Lograr que la ESPOL sea clasificada en la tipología académica como Institución de “Docencia con Investigación”. Lograr que el Gobierno Nacional provea los recursos para terminar el PARCON y su correspondiente operación.

Gestión Administrativa:

Se pondrá énfasis en: Establecer una estrecha interrelación Docencia/Vínculos, Investigación/Vínculos, Gestión/Vínculos para diversificar y profundizar las relaciones con el sector privado. Redefinir las relaciones de la ESPOL con el Estado. El nuevo de Rector debe poseer el liderazgo y representatividad necesarios para ser el “puente” entre la ESPOL y el Gobierno Central.

Plan de Trabajo de la Vicerrectora Académica

Cecilia Paredes Verduga

Bienestar Politécnico:

• • • • •

Se trabajará en: La mejora de los servicios a los profesores, estudiantes y empleados que incluya: Infraestructura para discapacitados, Transporte funcional que resuelva un problema de vieja data Alimentación variada y sana, higiénica y a precios razonables. Espacios deportivos con base en el interés de los profesores, estudiantes y empleados.

Planificación Física:

Se replanteará un plan maestro de desarrollo de la infraestructura física, para los próximos quince años, que defina las áreas de crecimiento académico y de laboratorios de las diferentes facultades, las áreas deportivas y las de servicios; se incluirá una ciclo ruta y senderos para caminar.

Gestión Financiera:

Vínculos con la colectividad:

El propósito central será: Alcanzar la más alta eficiencia, integración interna y el desarrollo sostenible para lo cual se aplicará el concepto de “lean six sigma” que tiene cinco pilares: Hacer lo que se necesita; Pensar en los procesos; Hacer fluir los procesos; Añadir valor y remover el desperdicio; y, Apuntar a la perfección. Ejercer un rectorado de consenso que garantice los derechos de todos los miembros de la comunidad politécnica y vele por el cabal cumplimiento de las obligaciones.

Como parte del nuevo momento financiero que debe vivir la ESPOL, se pondrá énfasis en dos proyectos importantes: Concretar el complejo académico empresarial de Las Peñas; e Iniciar el proceso para conseguir un proyecto tipo Ancón que autogenere recursos.

Relaciones Externas:

Se trabajará en: Fortalecer el proceso de internacionalización de la ESPOL. Y alcanzar proyectos de cooperación internacional que contribuyan al posicionamiento de la ESPOL como centro de excelencia académica con reconocimiento mundial.

Cecilia Paredes Verduga VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA ESPOL 2012 - 2017

Como candidata al Vicerrectorado Académico de nuestra Escuela me permito plantear una gestión que planifique sus actividades de manera coordinada con el Rectorado, para una programación armónica y una disposición eficiente de los recursos institucionales. Para ello, propongo 6 áreas de gestión: planificación académica, estudiantil, planificación curricular, científica y de investigación, vinculación, y calidad académica institucional. Cada área de gestión contará con resultados planificados para que contribuyan con un sistema eficientemente coordinado. Mi búsqueda es lograr que la ESPOL del FUTURO se constituya en la mejor fuente de talento humano capacitado, brindando una formación académica y profesional enmarcada en procesos de excelencia y calidad, y consolidar un sistema que involucre academia, investigación, extensión, rendición de cuentas y responsabilidad de la institución con la sociedad. Retomaremos la esencia politécnica, basándonos en experiencias exitosas de nuestro pasado institucional, y considerando el entorno actual y futuro, para lograr tres metas fundamentales: • estructurar una oferta académica de excelencia; • diseñar el nuevo entorno institucional; y, • vincular de manera constante y eficiente a la ESPOL, mediante sus diversos estamentos, con sus graduados y la sociedad en general. Estas tres metas coadyuvarán para lograr el ideal de nuestro proyecto: “Nuestra ESPOL convertida en la institución de educación superior de mayor prestigio a nivel nacional e internacional”. Algunas de las propuestas para el Vicerrectorado Académico son: • Gestión de la Planificación Académica. • Planificación académica anual. • Portal del docente e investigador. • Perfeccionamiento y movilidad docente.

Gestión Estudiantil:

• • • • • •

Sistema de carnet inteligente. Portal estudiantil personalizado y aplicaciones académicas móviles. Movilidad estudiantil. Ayudantías académicas, de investigación y de gestión. Consejerías académicas. Impulso a pasantías, clubes y voluntariado estudiantil.

Gestión Curricular:

• • •

Revisión curricular integral. Consejos consultivos (gobierno – educación superior – industria). Gestión del postgrado en ciencias y profesionalizante. Reformar el aprendizaje de idiomas.

Gestión Científica y de Investigación:

• • •

Presupuesto general para investigación. Soporte a grupos multidisciplinarios de investigación, desarrollo e innovación. Programa de proyectos semillas.

Gestión de la Calidad Académica Institucional:

• • •

Reformulación del sistema bibliotecario. Información pertinente sobre alimentación y transportación planificada y segura. Acreditación ante el CEAACES y ABET.

Gestión de la Vinculación:

• • • •

Lineamientos para transparencia de información de unidades académicas, de investigación, y servicios. Impulso a iniciativas de unidades prestadoras de servicios. Acreditación técnica de laboratorios de servicios. Soporte y apoyo financiero para el aprovechamiento de los convenios interinstitucionales. Focus No. 57

7


INSTITUCIONAL intervención que espera seguir recibiendo recursos del Estado para terminar la construcción y empezar la operación del Parque del Conocimiento (PARCON) que se enfocará en la investigación en Biotecnología, Nanotecnología, Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), Energías alternativas renovables, Agua y desarrollo sustentable y Sistemas Integrados de Software y Hardware. A su vez busca lograr la certificación institucional, la acreditación internacional, reforzar los títulos de cuarto nivel e incrementar la investigación. La ESPOL se prepara para alinearse al proceso de reestructuración y transición docente, que determina la Ley de Educación Superior y que tiene como objetivo promover la docencia con investigación en las universidades del país. Al final del acto se llevó a cabo la firma del Convenio entre la ESPOL y la Cámara de Industria y Comercio Ecuatoriano Alemana cuyo objetivo es formular y desarrollar proyectos y actividades de interés para ambas instituciones en el ámbito académico, de la ciencia y la tecnología. En la firma estuvieron presentes el Ing. Sergio Flores, Rector de ESPOL; Burchard Von Campe, Presidente y Gunther Neubert, Gerente de la Cámara Ecuatoriana Alemana; así como el Embajador de la República Peter Lender.

Las nuevas autoridades de la ESPOL, Ing. Sergio Flores, Rector y Dra. Cecilia Paredes, Vicerrectora Académica, junto al Ing. Miguel Fierro, Gerente de Bienestar Politécnico.

Posesión de las nuevas autoridades de la ESPOL para el período 2012 - 2017 El 13 de noviembre del 2012, en la Plazoleta del edificio del Rectorado, se llevó a cabo el cambio de autoridades en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). El Dr. Moisés Tacle e Ing. Armando Altamirano, Rector y Vicerrector Académico salientes y máximas autoridades en los períodos 2002 - 2007 y 2007 - 2012 cedieron sus cargos al Ing. Sergio Flores Macías y Dra. Cecilia Paredes Verduga, autoridades electas para el período 8

Marzo 2013

2012 - 2017. Al evento asistieron autoridades académicas, civiles, militares y del Gobierno Nacional, como el Ministro de la Producción, Santiago León; María del Pilar Cornejo, de Gestión de Riesgos; Jaime Guerrero, de Telecomunicaciones; la Viceministra del Medio Ambiente, Mercy Borbor, y el ex Ministro de Sectores Estratégicos y ex politécnico, Jorge Glas Espinel, quien ahora se postula como candidato a la

Vicepresidencia de la República junto al Ec. Rafael Correa. Durante el evento se tomó juramento a las nuevas autoridades, Ing. Flores y Dra. Paredes, quienes guiarán los rumbos de la Institución por 5 años. Posteriormente, y una vez posesionado, intervino el nuevo Rector, Ing. Sergio Flores, quien destacó la labor hecha por la ESPOL desde la década de los 80 hasta la actualidad. Asimismo, expresó en su

Firma del Convenio entre la ESPOL, y la Cámara de Industria y Comercio Alemana

Focus No. 57

9


INSTITUCIONAL

Discurso del Rector,

Sergio Flores

Hace 21 años, en este mismo lugar, tuve el honor de inaugurar este campus que, luego, con acertado criterio, la comunidad politécnica denominó Gustavo Galindo Velasco, es que Gustavo junto a Walter Valdano son los grandes pilares sobre los que hemos construido la ESPOL. En 1991 el Ecuador estaba saliendo de la “década perdida” de América Latina y el país, herencia que nos dejó el “endeudamiento agresivo” y las reformas estructurales recomendadas por la arquitectura financiera al servicio de los prestamistas internacionales. La paradoja fue que en la ESPOL los años 80 del siglo pasado fueron extraordinariamente creativos y fecundos. Luego de un largo proceso de negociación con el Banco Interamericano de Desarrollo que se inició en 1978, el préstamo conocido como BID/ ESPOL II se concretó en 1983 con el gobierno de Oswaldo Hurtado que fue consecuente con el compromiso que adquirió el Presidente Roldós, que incluyó en su Plan de Gobierno el proyecto ESPOL como expresión de apoyo que su gobierno daría al sistema de educación universitaria. Conseguimos como institución y como país el último préstamo del BID a favor de la educación superior, con intereses que fluctuaban entre el 1 y el 1.5% anuales, pues para entonces los financistas mundiales habían puesto en la agenda educativa de América Latina la falsa dicotomía: invertir en la educación básica o en la educación universitaria, 10 Marzo 2013

mientras desde la orilla opuesta –donde estaba la ESPOL- insistíamos, como ahora las nuevas autoridades politécnicas lo hacemos, en que todo el Sistema Nacional de Educación y el Sistema de Ciencia y Tecnología e Innovación deben ser fortalecidos desde el Estado, porque la inversión en educación de calidad es la más rentable para los países. Desde 1983 hasta 1991 fue un trabajo siempre a destacar en la historia de la ESPOL y hoy lo presentamos como ejemplo en el sistema educativo por los asuntos siguientes: a. Con los 38 millones de dólares del préstamo superamos los objetivos y metas previstas. ESPOL construyó muchos más edificios que los previstos en el proyecto. b. ESPOL manejó con extraordinaria honestidad y pulcritud, con eficiencia y eficacia los recursos asignados al proyecto y que, en definitiva, los pagó el pueblo ecuatoriano. c. Los presidentes que sucedieron a Jaime Roldós, al margen de posiciones ideológicas, apoyaron todos a la ESPOL y esa actitud se expresó en la inauguración de este campus al que asistieron los presidentes Borja, Hurtado, Febres Cordero y Roldós, este representado por León Roldós. Traer al presente este proceso enriquecedor del pasado politécnico, tiene el propósito de hacer una analogía entre el salir de la década perdida a este “cambio de época” que

hoy vivimos en el lenguaje oficial. Todo “cambio de época” en una sociedad genera procesos muy complicados y en algunos casos hasta traumáticos; para el caso de las universidades un cambio de época produce situaciones complejas porque ocurren en la superestructura y porque el objeto de trabajo en las universidades es el conocimiento. Esa complejidad se expresa en transformaciones o readecuaciones impuestas por ley o por reglamentos de los organismos de control, como ocurre con la Ley Orgánica de Educación Superior y los reglamentos del Consejo de Educación Superior y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que introducen situaciones traumáticas junto a normas que son un salto cualitativo, lo cual genera tensiones que deben ser resueltas en el marco de la democracia y la racionalidad de la autonomía responsable y del rol de las universidades en la sociedad del conocimiento. La nueva normativa, desde lo constitucional a lo reglamentario, establece para el período 2013-2017 un conjunto de desafíosmetas que, de manera obligatoria, deben cumplir las universidades, y ese es el período en el cual, por decisión mayoritaria de la comunidad politécnica, Cecilia Paredes ejercerá el Vicerrectorado Académico y Sergio Flores el Rectorado de la ESPOL. Una de las críticas a líderes internacionales e institucionales hace relación a la metamorfosis que ocurre entre lo dicho en campaña con el discurso de posesión y luego con el llamado pragmatismo de los líderes para encubrir rupturas conceptuales. En la universidad hay un postulado que gana adhesión y cuyo origen es centenario: toda educación es valórica, el corolario a nivel de los líderes universitarios implica ser consecuente con lo presentado en el proceso electoral, honrar la palabra, enseñar con el ejemplo; por ello, permitidme que cite lo que consta en el Plan de Trabajo que presenté: “El nuevo quinquenio (2013-2017) es de una compleja transición que incluye el modelo académico, la relación docencia-investigación, lo generacional, lo financiero; en este nuevo quinquenio se debe fortalecer a la ESPOL y garantizar los derechos de sus integrantes,

para lo cual se requerirá experiencia, liderazgo, respeto por las personas y las ideas, y capacidad de diálogo interno y externo, en especial con la comunidad, el gobierno y los sectores productivos. Este proceso de transición no puede producir efectos traumáticos ni conducirnos a claudicaciones institucionales; por el contrario, debe ser una oportunidad para consolidar el posicionamiento de la ESPOL a nivel nacional e internacional y renovar el espíritu de contribución de los profesores a favor de la excelencia académica”. Hoy en este acto solemne, ante la presencia de nuestros aliados estratégicos y estamentos, reitero que no desmayaremos en alcanzar lo que propusimos y que es el sentimiento de los politécnicos: • Tener una ESPOL eficiente en lo académico, investigativo, en la gestión institucional y en la relación con nuestros aliados estratégicos en especial el Gobierno Nacional, Gobiernos Autónomos Descentralizados, empresarios, emprendedores, gestores de la economía popular y solidaria, universidades, sociedad civil. • Tener una ESPOL integrada internamente, donde TODOS y TODAS sientan que la institución los cobija, protege, y en respuesta profesores, estudiantes y servidores entregan el máximo de sus capacidades, al tiempo que las unidades académicas, centros de investigación y organismos de apoyo alinean sus metas a los grandes desafíos y objetivos institucionales. • Tener una ESPOL articulada al desarrollo local, provincial, zonal y nacional; una ESPOL que pone su vida académica al servicio de los objetivos del régimen de desarrollo previstos en la Constitución; una ESPOL que contribuye al cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Nacional para el Buen Vivir, una ESPOL que trabaja en armonía creadora con los Ministerios y Secretarías afines a nuestra vida académica, entre ellos, y solo por citar algunos, el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, Ministerio Coordinador de la Producción, Ministerio de Telecomunicaciones, Mi-

nisterio de la Educación, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo. Tener una ESPOL que contribuya a generar y redistribuir riqueza, que es el factor clave del desarrollo económico; que trabaja con los empresarios grandes, medianos y pequeños, a los que le entrega profesionales de excelencia y ciudadanos responsables; que hace investigación útil y transfiere soluciones y conocimientos indispensables para mejorar la productividad y ganar en competitividad; una ESPOL que promueve la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica, así como el desarrollo sustentable, las buenas prácticas productivas, el uso de tecnologías limpias, la responsabilidad social de las empresas, indispensables para esa gran utopía mundial que es el Desarrollo Humano Sustentable en sus diversas dimensiones. Tener una ESPOL que defiende los intereses de sus profesores, académicos de prestigio cuyo trabajo ha sido fundamental para el posicionamiento institucional; una ESPOL que crea opciones –en el marco de la ley- para que sus académicos sigan aportando en la docencia, investigación, Innovación y transferencia de conocimientos y soluciones; una ESPOL que garantiza los derechos de los profesores y también los derechos de los estudiantes a recibir siempre una educación de calidad. Tener una ESPOL que piensa y actúe para formar profesionales y académicos de excelencia, que al mismo tiempo sean ciudadanos responsables, para lo cual no se escatimarán esfuerzos, recursos, arreglos institucionales para fortalecer las carreras profesionales, las maestrías, en especial las académicas, a pesar de varias limitaciones que poseemos, entre estas un déficit presupuestario operativo que hoy es de 12 millones de dólares y que llegaría a 20 millones en el 2013. Este déficit financiero solo se resolverá con el apoyo del Gobierno Nacional, pues en caso contrario, a mediados del 2013 entraríamos en una grave crisis. Limitaciones en ciertos resultados aca-

démicos, por ejemplo somos cuarto en Ecuador según SIR World Report 2012, de acuerdo a lo indexado en la base de datos SCOPUS, que mide las publicaciones de las investigaciones en revistas indexadas. Limitaciones sistémicas que han conducido que en el ranking QS seamos los segundos en Ecuador. Estas limitaciones las superaremos con el gran potencial que poseemos, un nuevo y diferente liderazgo y mejores relaciones con nuestros aliados estratégicos. • Tener una ESPOL que dialoga con el Gobierno Nacional y con el que alcanza consenso a favor de la educación de calidad y el rol de la ESPOL en la diversificación de la matriz productiva del Ecuador. La ESPOL necesita del Gobierno Nacional y el Ecuador necesita de la ESPOL: Del Gobierno Nacional necesitamos recursos para culminar la construcción del Parque del Conocimiento y para su operación, considerando que el PARCON está enfocado en hacer investigación en Biotecnología, Nanotecnología, TICs, Energías Alternativas Renovables, Sistemas Integrados de Software y Hardware, Agua y Desarrollo Sustentable y que tiene como finalidad: • Promover pequeñas y medianas empresas de base tecnológica y amigable con la naturaleza. • Incrementar la productividad de las empresas existentes. • Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. • Promover la cultura de Innovación. • Diversificar la economía regional y local. • Mejorar la calidad de las actividades académicas de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. • Incorporar a las empresas, profesionales altamente calificados. • Disminuir la fuga de cerebros del país. • Posicionar en el mercado nacional e internacional a los productos ecuatorianos a través de certificaciones o sellos de calidad (marca país) Como contraparte, el PARCON sería también una zona económica especial tecnoFocus No. 57

11


INSTITUCIONAL lógica que recibe a empresas nacionales y extranjeras interesadas en producir bienes de alto valor agregado, empresas donde lo fundamental es el conocimiento, con lo cual el Ecuador da pasos seguros en pasar de una economía primaria a otra donde el conocimiento tiene un peso significativo, como consta en la Estrategia Endógena Sostenible, donde la macroeconomía se fortalece porque habría mayor inversión extranjera y mayor utilización en el país del ahorro nacional, y también un mayor estímulo a las empresas nacionales interesadas en el conocimiento. También como contraparte ESPOL y el PARCON sería un socio estratégico de la Ciudad del Conocimiento, del YACHAY que el Gobierno lleva adelante. PARCON y YACHAY trabajando juntos a favor de Guayaquil, la costa, el Ecuador, del Buen Vivir, de la naturaleza, de la educación de calidad. PARCON y YACHAY trabajando juntos con otras universidades nacionales y extranjeras en la formación del talento humano avanzado, en la ejecución de proyectos de investigación alineados a la Estrategia Endógena Sostenible y a los intereses de la academia y el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. La historia es fecunda en casos de universidades, en países en desarrollo, que han llegado a ser exitosas porque han concurrido tres factores fundamentales bien alineados: 1. Acumulación de talento, esto es profesionales de alta formación académica con gran experticia en saberes, en “un saber hacer”, crítico, creativo. 2. Capacidad para captar recursos e invertirlos en infraestructura y talento humano necesarios para las tareas académicas y de investigación fundamentales para posicionarse, por el trabajo creador, como universidad de excelencia en el concierto universitario mundial. Es necesario contar con presupuestos adecuados y sustentables. 3. Autonomía para tomar decisiones académicas, financieras y de gestión, esto es capacidad para poder captar talento humano y pagarle remuneraciones competitivas en el concierto 12 Marzo 2013

universitario internacional; capacidad para gestionar y relacionarse en la sociedad del conocimiento. Para el caso ecuatoriano y en especial para las universidades y politécnicas públicas que buscamos excelencia, el rol del Estado en la puesta en práctica de estos tres factores es fundamental. La ESPOL requiere del Estado, del Gobierno Nacional para acumular talento, para incorporar en los próximos años algo más de 200 Ph.D. calificados; entre ellos investigadores de prestigio mundial, que sean verdaderos maestros de los jóvenes investigadores, que iluminen el quehacer de las investigaciones y las relaciones con universidades y centros de investigación así como con organismos de desarrollo. La ESPOL requiere del Gobierno Nacional para captar recursos para hacer investigación que demanda el país, investigación alineada con la Estrategia Endógena Sostenible; investigación e innovación en los sectores estratégicos, investigación e innovación en biotecnología, solo para mencionar dos áreas clave del Ecuador y la ESPOL. La ESPOL requiere del apoyo del Gobierno Nacional, de la SENESCYT, del CES, del CEAACES para fortalecer la autonomía responsable. El contrapeso de estas capacidades es la rendición social de cuentas, los resultados académicos con estándares internacionales, la gestión institucional eficiente, eficaz, honesta, transparente. Hacia allá queremos ir, ese el compromiso que hemos adquirido las nuevas autoridades institucionales y académicas, este es el mandato que nos entregaron nuestros mandantes: profesores, estudiantes, servidores y obreros. Queremos captar talento humano de las mejores universidades del mundo para generar procesos innovadores que superen el endogenismo académico y porque en la sociedad del conocimiento hay que tener una visión ecuménica, multicultural que enriquezca nuestras formas de pensar y actuar en un mundo cada vez más multipolar y más integrado. Queremos que la academia mundial nos

mire como pares por la calidad de nuestra vida académica y por la participación de nuestros profesores, investigadores y estudiantes en proyectos internacionales sobre los temas trascendentes para la humanidad y el Ecuador. Queremos que los sectores productivos del Ecuador, empresarios de toda índole, de todas las regiones, de todos los sectores acudan a la ESPOL porque en ella encontrarán la institución calificada y solidaria para superar las limitaciones científico-técnicas de la producción y la institución innovadora que aprende y ayuda a aprender y a producir utilizando el conocimiento, la tecnología y las equidades. Queremos que el Gobierno Central, que los GAD tengan en la ESPOL el aliado para el Buen Vivir, para los objetivos del régimen de desarrollo. Queremos ser el centro académico emblemático del Ecuador que trabaja junto a las demás universidades y politécnicas para tener un sistema universitario de calidad. Gracias a los rectores y a las delegaciones de las universidades fraternas, nuestro compromiso es compartir con ustedes nuestra experiencia, y, promover encuentros creativos para formular propuestas que mejoren el sistema universitario y el sistema de ciencia, tecnología e innovación. Ese es nuestro compromiso y lo haremos realidad con el aporte de nuestros aliados estratégicos, el trabajo cotidiano de profesores, estudiantes y servidores, y el respaldo de la sociedad civil y los medios de comunicación. Este es el compromiso que hoy le reiteramos a nuestros organismos superiores: al Consejo de Educación Superior y al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, pues ante ellos en los próximos meses rendiremos cuenta sobre el manejo institucional, acreditando a la ESPOL, al 100% de nuestras carreras y programas y trabajando para obtener la más alta categorización académica. Así será la ESPOL del presente-futuro. Muchas gracias.

Sergio Flores Macías Rector ESPOL

En defensa del

patrimonio de la ESPOL Desde más de 11 años (28 de noviembre del 2001) el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) pretende arrebatarnos una parte del campus politécnico Gustavo Galindo Velasco. Propuso un juicio de Reivindicación, que en primera instancia se dictó sentencia reconociendo los derechos de ESPOL; presentado el recurso de apelación, el ISSFA obtuvo la revocatoria de la sentencia de primera instancia y se dictó el fallo de mayoría por dos conjueces, expedido el 16 de mayo del 2011, en segunda instancia, a favor del ISSFA.- Ante esta injurídica sentencia, la ESPOL interpuso el Recurso de Casación, el mismo que desde el 27 de diciembre del 2012, la Corte Nacional de Justicia lo admitió a trámite y debe resolver, lo que en derecho corresponde, esto es reconociendo el dominio de la ESPOL. El campus politécnico Gustavo Galindo, es el asiento material en donde la ESPOL hace docencia e investigación y en donde gestiona la vida académica y los vínculos con la sociedad, indispensables para cumplir su misión, que es “Formar profesionales de excelencia, socialmente responsables, líderes, emprendedores, con principios y valores morales y éticos, que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, social, económico, ambiental y político del país; y, hacer investigación, innovación, transferencia de tecnología y extensión de calidad para servir a la sociedad”. Es una lástima que dos instituciones prestigiosas del sector público gasten recursos y tiempo en una disputa, donde las pretensiones del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas –ISSFA, no tiene razón alguna, como se demuestra a continuación.

1. La ESPOL desde 1° de Octubre de 1979 es propietaria de un cuerpo cierto obtenido mediante expropiación, según De-

creto Supremo 1557 del 9 de agosto de 1979. El plano catatrado consta a continuación:

PLANO CATASTRADO EN JUNIO 10 DE 1.998

Lindero Norte (Lindero Norte de la Hacienda Prosperina)

Lindero Este (Perpendicular al lindero Sur de la Hacienda Prosperina)

Lindero Sur (Lindero Sur de la Haciendo Prosperina) Lindero Oeste (Montaña Cerro Azul)

2. Lo que ahora es el campus “Gustavo Galindo Velasco” antes fue parte de Mapasingue que se integrara de tres haciendas Mapasingue, Prosperina y Temperancia o Mechita que, como se ve en las copias del plano, tienen un trazado horizontal - casi en línea recta- que los separa una de otra, según la escritura

de 1923, 1933 , 1948 esta última es la Escritura de Partición de Bienes Verificada entre los herederos del que fue Señor Don José Antonio Gómez Gault, Señores Cecilia Gómez Iturralde de Icaza, Beatriz Gómez Iturralde de Puig y José Antonio Gómez Iturralde. El plano es el siguiente: Focus No. 57

13


INSTITUCIONAL

EXPROPIACIÓN A FAVOR DE LA ESPOL EN LOS TERRENOS DE HACIENDA PROSPERINA y el MIDUVI, de un lote de terreno de 29.03 ha. y por el cual MIDUVI reconoció su precio a ESPOL, esto es la suma de 1’045.366,02 dólares, además el MIDUVI “se obliga a construir un muro al lado izquierdo, ingresando desde la Vía Perimetral, a lo largo de toda vía de acceso al Plan Socio Vivienda, con una

4. El dominio de la ESPOL sobre el cuerpo cierto que adquirió en 1979 está fuera de toda duda por parte del Estado y por el Gobierno Nacional. La prueba más evidente y cercana en el tiempo ocurrió el 8 de abril del 2011, cuando se produce la transferencia de dominio del lote de terreno entre la ESPOL LINDEROS DEL TERRENO PARA EL CAMPUS POLITÉCNICO DENTRO DE LA HDA. PROSPERINA (Copia reducida de una parte del Plano Protocolizado - con la Escritura Pública Correspondiente)

longitud de 2.523.97 y una altura de 3.25 metros, que impida el acceso al Campus Politécnico “Gustavo Galindo Velasco” por terceros interesados.Al transferir la ESPOL al MIDUVI los 29.03 ha. el campus “Gustavo Galindo Velasco” ocupa el espacio siguiente:

PLANO DEL CAMPUS GUSTAVO GALINDO VELASCO

PRETENSIÓN INJUSTIFICADA E ILEGAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL - ISSFA- DE LAS FUERZAS ARMADAS DE APROPIARSE DE UN TERRENO DE 68.41 HÁS. DEL CAMPUS GUSTAVO GALINDO VELASCO 3. Cuatro años después de que la ESPOL obtuvo el dominio de lo que hoy es el campus Gustavo Galindo, mediante el medio más firme e idóneo de adquirir el dominio como es la expropiación, las Fuerzas Armadas recibe una “donación” de macrolotes de parte de 2 compañías privadas: “Urbana Agrícola Sociedad Anónima” y “Propiedades y Terrenos PYTSA, Sociedad Anónima”. Los terrenos donados tienen, en conjunto, un área total de Tres millones, trece mil setecientos veinte y dos metros cuadrados, cincuenta y un centímetros cuadrados, (301,37 Hás.). Si se diera paso a la pretensión de las Fuerzas Armadas, los linderos de la ESPOL tendrían un cambio que contradice la verdad histórica, como se muestra en el plano siguiente: 14 Marzo 2013

5. La demanda del ISSFA contra la ESPOL es improcedente porque no reúne los requisitos que la ley exige y la doctrina y la jurisprudencia establecen, para que proceda la acción reivindicatoria y que son: 1) El dominio legal de la cosa que se pretende reivindicar; 2) la posesión de la cosa por parte del demandado; y, 3) la cosa singular individualizada que el actor solicita se le restituya.

La demanda del ISSFA pretende violentar la posesión efectiva, pacífica, de pleno dominio y uso que ESPOL tiene sobre el cuerpo cierto antes descrito, que mediante expropiación legal obtuvo en 1979 y sobre el cual ha hecho inversiones, la mayoría de ellas con recursos entregados por TODOS los gobiernos desde el Presidente Jaime Roldós hasta el actual Presidente Rafael Correa.

La pretensión del ISSFA atenta contra el desarrollo de la ESPOL y nos distrae el trabajo creador que hacemos a favor de la educación, la ciencia y el desarrollo integral del Ecuador. Exhortamos a los magistrados de la Corte Nacional de Justicia que conocen el caso, para que en justicia y por derecho, se reconozca el pleno dominio de la ESPOL sobre el Campus “Gustavo Galindo Velasco”.Focus No. 57

15


INSTITUCIONAL

La ESPOL y la creación de una

ZEDE de tipo tecnológico El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones publicado en el Registro Oficial 351 del 29 de diciembre del 2010 dispone que dos de los fines son: a) “Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y ecoeficiente” y;..., e) “Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la ciencia y tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la construcción de una sociedad de propietarios, productores y emprendedores”. Uno de los medios para alcanzar el conjunto de fines son las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) que son de 3 tipos: a) Las tecnológicas cuyo propósito es: “Para ejecutar actividades de transferencia y de desagregación de tecnología e innovación. En estas zonas se podrá realizar todo tipo de emprendimientos y proyectos de desarrollo tecnológico, innovación electrónica, biodiversidad, mejoramiento ambiental sustentable o energético”. b) Las industriales encaminadas en ejecutar operaciones de diversificación industrial que podrán consistir en todo tipo de emprendimiento industrial e innovadores. c) Las logísticas para desarrollar servicios logísticos como almacenamiento de carga; mantenimiento o reparación de naves, aeronaves, etc. 16 Marzo 2013

La ESPOL está interesada en que dentro del Campus Gustavo Galindo, se constituya una Zede de tipo tecnológico administrada por la ESPOL, pues hay plena compatibilidad entre los fines de la Educación Superior, el futuro desarrollo de la ESPOL y los fines de las ZEDEs de tipo tecnológica.

FINES DE LAS ZEDEs a) “Mejorar la oferta exportable de productos ecuatorianos, al incorporar valor agregado como resultado de procesos de innovación y transferencia de tecnología”. b) “Generar programas académicos que se articulen a las necesidades de desarrollo tecnológico del país”. c) “Desarrollar actividades de innovación que se vayan a favor del cambio de la matriz productiva”. d) “Implementar procesos de innovación en beneficio de la industria ecuatoriana”. e) “Apoyar al desarrollo académico del país, mediante un relacionamiento directo con las instituciones de educación superior”. f) “Articularse al Sistema Nacional de Investigación e Innovación”. g) “Generar actividades destinadas al mejoramiento de la capacidad productiva de las pequeñas y medianas empresas”. h) “Ejecutar actividades destinadas al mejoramiento de la capacidad productiva de las pequeñas y medianas empresas”. i) “Generar procesos de investigación científica y desarrollo tecnológico des-

tinados al mejoramiento del sector productivo y al cambio de la matriz productiva”. Es en este contexto que la ESPOL ha iniciado los diálogos con el Ministerio de la Producción para constituir una Zede de tipo tecnológica y los principales argumentos son: • Es una IES categoría A, con gran reconocimiento internacional y sus ingenierías en Computación y en Mecánica serán las primeras en ser acreditadas internacionalmente por ABET. • Posee un THA de calidad internacional, talento que se incrementará con los profesores e investigadores que cursan programas doctorales en universidades de prestigio y con los que incorporará a través del Programa de Excelencia y otras estrategias. • Posee el campus politécnico Gustavo Galindo que tiene infraestructura básica y una ubicación estratégica, pues se conecta directamente con el aeropuerto actual de Guayaquil (José Joaquín de Olmedo), y con el futuro (Daular); con el Puerto Marítimo de Guayaquil, con el futuro Puerto de Aguas Profundas en Posorja, con Puerto Bolívar en el Oro, con el Puerto de Manta en Manabí, y con el Puerto de Esmeraldas en Esmeraldas; con las áreas industriales de Guayaquil y Durán; y, con las carreteras de la Panamericana que cruza de norte a sur al Ecuador. • Poseer la voluntad de trabajar en el campo de la transferencia y desagregación tecnológica. • Posee el PARCON cuya finalidad definida desde el 2007 es coincidente con los fines de la ZEDE de tipo tecnológico. La constitución de la ZEDE de tipo tecnológica en el Campus Gustavo Galindo, es uno de los objetivos estratégicos específicos que la ESPOL tiene previsto alcanzar en el período 2013 - 2017 y para ello no escatimará recursos, entre ellos el diálogo creativo con el Gobierno Nacional y con los inversionistas ecuatorianos y extranjeros interesados en la producción de bienes y servicios de alto valor agregado.

Nro. 1

DE

HASTA

DISTANCIA

PARCON ESPOL

AEROPUERTO J.J. OLMEDO

7.7 km.

2

PARCON ESPOL

AEROPUERTO (DAULAR)

25.3 km.

3

PARCON ESPOL

PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

16.0 km.

4

PARCON ESPOL

PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS (POSORJA)

115.8 km.

5

PARCON ESPOL

PUERTO BOLÍVAR (EL ORO)

192.8 km.

6

PARCON ESPOL

PUERTO DE MANTA (MANABÍ)

196.0 km.

7

PARCON ESPOL

PUERTO DE ESMERALDAS (ESMERALDAS)

537.0 km.

8

PARCON ESPOL

ÁREAS INDUSTRIALES (GUAYAQUIL)

4.38 km.

9

PARCON ESPOL

ÁREAS INDUSTRIALES (DURÁN)

12.94 km. Focus No. 57

17


VISITAS

ACADÉMICO

Visita del Rector de la Universidad Católica de Chile

En la gráfica constan el Ing. Pedro Vargas, Director de Relaciones Externas; Dr. Ignacio Sánchez, Rector U. Católica de Chile y su señora esposa y el Ing. Sergio Flores M., Rector de la ESPOL.

El Rector de la Universidad Católica de Chile, Dr. Ignacio Sánchez Díaz, realizó una visita protocolaria a la ESPOL, el 5 de febrero del presente año, en la que estuvo acompañado de su señora esposa. Durante su visita fue recibido por el Rector de la Institución, Ing. Sergio Flores Macías y el Director de Relaciones Externas, Ing. Pedro Vargas Gordillo, posteriormente se reunió con la Vicerrectora Académica y los decanos de las facultades y algunos directores de centros de investigación, en ambos casos se trataron temas relacionados a la parte académica y la posibilidad de futuras alianzas, convenios, proyectos de investigación, maestrías, intercambio de profesores, etc., que se puedan desarrollar entre las dos instituciones de educación superior.

Bienestar Estudiantil El 2012 fue el año del último ingreso a la ESPOL bajo la modalidad tradicional que hasta ahora ha imperado en la Institución. De aquí en adelante el ingreso de los nuevos aspirantes será regulado por un sistema diferente, el del SENESCYT. Importa así fijar los puntos más importantes del sistema anterior para poder compararlos en el futuro con lo del sistema actual. El sistema de ingreso en la ESPOL hasta el año 2012 se definió como uno en el cual mediante un examen de ubicación inicial se podía diferenciar entre quienes aprobaban el ingreso en primera instancia y quiénes no. Es-

tos últimos a su vez y por el mismo examen, quedaban clasificados para cursar un Prepolitécnico de corta duración –el de invierno- y uno más extenso- invierno y verano. La aprobación en los cursos de nivelación de invierno y verano fue en el 2012 del 74 y 69% respectivamente. Esos porcentajes de aprobación son notables en especial por razón de que el porcentaje de ingreso global (sobre la base de todos los aspirantes) fue apenas de un 20%. Un tanto menor es esa tasa de aprobación con relación a la del año 2011 que fue de un 24%. No obstante lo anterior y en contrapartida, la cantidad de as-

Presentación del libro “La Mejor Universidad del Mundo” del Dr. Joan Cortadellas El 17 de diciembre pasado, se realizó la presentación del libro “La mejor universidad del mundo” de la autoría del Dr. Joan Cortadellas, evento realizado en el auditorio del edificio del rectorado. La presentación del libro estuvo a cargo del Rector de la Institución, Ing. Sergio Flores Macías, en la que destacó que el contenido del libro está basado en la amplia experiencia de su autor en el sector universitario y privado. Posteriormente el Dr. Cortadellas en su intervención, expresa que laboró en la Universidad Politécnica de Cataluña durante 20 años, de la cual ya se jubiló y que actualmente presta sus servicios en la Dirección Universitaria de la UNESCO. Respecto al contenido del libro, expresa entre otras cosas, que presenta algunas interrogantes sobre el sistema universitario del 18 Marzo 2013

país, cuál es el sistema universitario de cada país?, qué se entiende por universidad pública y priEn la gráfica constan el Dr. Cortadellas (auvada desde el punto tor del libro) y los asistentes al evento. de vista organizacional?, expresa además que la universidad Estuvieron presendebe dedicarse a la docencia y que debe tener tes en el evento los un plan estratégico que sirva e insiste en que representantes de las lo más importante de las universidades son diferentes universidalas personas, formando una comunidad unides de la costa y las versitaria y que debe ser importante también autoridades, directilas familias, en especial los padres, ya que sevos y docentes de la rían los profesores aliados de la educación de ESPOL. La coordinasus hijos y que no es suficiente con que haya ción estuvo a cargo Portada del libro “La calidad sino calidez, ya que la universidad es del Lcdo. WashingMejor Universidad del Mundo” una institución que gestiona talento. ton Macías. Focus No. 57

19


ACADÉMICO

pirantes a ingresar a la ESPOL en el año 2012 fue un récord: 8163. El 68% de estudiantes corresponde a colegios de Guayaquil, un 15% adicional en colegios de cantones de la provincia del Guayas. La variedad de colegios que aportaron con estudiantes a la ESPOL es vasta: 334. De éstos, 225 colegios son privados. Al mismo tiempo, son los aspirantes que provienen de colegios privados quienes más ingresan a la ESPOL: el 74% de los novatos se graduó en colegios privados. La Academia Illingworth y el Liceo Naval son dueños del liderazgo en la mayor cantidad de ingresantes a la ESPOL. Notables avances mostraron a su vez el Tnte. Hugo Ortíz, Aguirre Abad y el San Agustín. Adicionalmente a lo anterior entre los novatos del 2012 hay un claro predominio de los varones sobre las mujeres: tan solo un 38% de los nuevos politécnicos son mujeres. Por otro lado, las mujeres constituyen en la mayoría en las carreras de: Alimentos, Auditoría, Comercial, Comunicación Social, Economía, Negocios Internacionales, Nutrición, Oceánica, Química y Turismo. De las ingenierías, las carreas de Electrónica y Telecomunicaciones y luego la Mecánica son las más solicitadas por los estudiantes que ingresaron en el 2012. No obstante lo anterior, son las licenciaturas en Diseño las que captaron más estudiantes que ninguna otra: el 11% de los novatos ingresó a estas carreras. Las dos carreras de ingeniería atrajeron, respectivamente, el 8.8% y el 7.8% de jóvenes. La especialización físico - matemáticas sigue siendo la ruta más segura para ingresar a la ESPOL. La ESPOL invita a los bachilleres a que opten por las carreras que ofertamos, pues todas ellas cumplen los procesos de pertinencia, calidad y relevancia. Informamos al país y a los bachilleres que las ingenierías en Computación y Mecánica son las primeras del Sector Público de América del Sur que optan por la acreditación internacional ante ABET. La aspiración del Gobierno Nacional es que todas las ingenierías que ofertan en el Ecuador obtengan la acreditación ABET. Ingeniería en Computación e Ingeniería Mecánica de ESPOL serán las primeras en ser acreditadas internacionalmente por ABET. Nuestra meta es lograr que hasta el 2017 las carreras de Ingeniería de ESPOL obtengan la acreditación internacional como muestra de que somos una Institución de excelencia y clase mundial. 20 Marzo 2013

VÍNCULOS

Vínculos con la Colectividad Por: Washington Macías Peña 1. De la “Extensión Universitaria” a los “Vínculos con la comunidad”, una aproximación histórica, normativa y de política educativa. La literatura fija en el siglo XIX el aparecimiento “orgánico” de la extensión universitaria, cuando a más de la tradicional función docente encargada de “formar profesionales” se incorpora la investigación como actividad trascendente y diferenciadora, en tanto la universidad – como parte de su “deber ser”- era la principal generadora de conocimientos científicos que debían “transferirse a la sociedad”. Esa transferencia de conocimientos tenía como beneficiarios a trabajadores, pues para esa época se vivía, por un lado la segunda revolución industrial y por otro el proceso revolucionario liderado por Marx y Engels con la publicación del Manifiesto Comunista en 1848. Ello explica el por qué muchas acciones de

extensión tuvieron como “objeto” la educación de los trabajadores y la “educación de adultos”. Así, lo que se conoció como Extensión Universitaria y que ahora se denomina “Vínculos con la Colectividad”, se “origina en el siglo XIX, en distintos contextos, con el propósito de irradiar los bienes de la cultura universitaria a las masas” Para el caso de América Latina un punto de inflexión lo constituye el Manifiesto de Córdoba (1918). Después de Córdoba, en Ecuador, lo más relevante ocurre con la propuesta de la “Segunda Reforma Universitaria” que lideró Manuel Agustín Aguirre y que continuó José Moncada, ambos rectores de la Universidad Central, y con las propuestas de los rectores de ESPOL. Moncada (1984) sostenía “Dos prácticas –aparentemente opuestas pero igualmente

equivocadas- acerca del rol de la Universidad en la sociedad, han sido básicamente las que han modelado las diferentes políticas de organización interna y de proyección social de la Universidad”. Además, Moncada insistía en que la “Universidad Central… no puede ser la trinchera de ningún partido político, por importante que éste sea”. Cinco años antes, Gustavo Galindo, Rector de la ESPOL, sostenía que esa aparente actitud revolucionaria de un sector universitario lo que buscaba en la práctica era que la Universidad sustituyera a la “Vanguardia Política” (un partido del proletariado) y que los universitarios sustituyeran a la clase obrera, lo cual no tenía ningún sustento teórico ni resultados políticos revolucionarios. Así como en la época de la reforma de Focus No. 57

21


VÍNCULOS

Córdoba se asimiló a la universidad a la torre de marfil; con el desarrollo del capitalismo en el Ecuador, a partir del boom bananero, la industrialización asociada y el boom petrolero (1950-2000), se dijo mucho del “desfase entre la Universidad y la Sociedad”, que no era otra cosa que las “evidencias” del cómo la universidad ecuatoriana estaba “desconectada” de la realidad, que hacía tabla rasa del principio de pertinencia, en especial en la insistencia de seguir formando profesionales en áreas más que saturadas, mientras otras eran muy poco atendidas. El “desfase” o “desencuentro” también incluía los principios de calidad y relevancia en las tres funciones de la vida académica: Docencia, Investigación y Vinculación con la colectividad. 2. Los “Vínculos con la colectividad”, la docencia y la investigación. 2.1 La función docencia Sobre la función docencia hay, en lo sustantivo, consenso, pues se trata de “Formar profesionales o Formar Talento Humano Avanzado”. De acuerdo con la LOES “Formar académicos y profesionales” (Art. 8, literal d) y los que deben tener las características siguientes: • Responsables • Con conciencia ética y solidaria • Capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social La misma LOES en el artículo 13 literal c) al referirse a las funciones del Sistema de Educación Superior dice que una de ellas es “Formar académicos, científicos y profesionales” que tienen las características siguientes: • Responsables • Éticos y solidarios • Comprometidos con la sociedad • Debidamente preparados para que sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y artística. 22 Marzo 2013

2.2 La función investigación. Sobre la investigación, los principales consensos hacen relación con: • La necesidad de implantar una cultura de investigación en los estudiantes de grado y que, de manera general, se denomina “investigación formativa”. • La obligatoriedad de contar con líneas de investigación, grupos de investigadores, proyectos de investigación, innovación y transferencia de conocimientos, para lo cual cada universidad y escuela politécnica deberá asignar, de manera obligatoria, recursos presupuestarios todos los años. Es lo que, de manera general, se la conoce como “investigación generativa” o generadora de conocimientos. • La generación de conocimientos se hace a través de investigación básica e investigación aplicada, y debe abarcar todas las ciencias como lo recomienda la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior (Octubre 1998) • La necesidad de contar de manera incremental con Ph.D. haciendo investigación y docencia de IV Nivel, de manera preferente. Todos estos y otros elementos constan en los procesos de acreditación nacional o internacional; en consecuencia, las universidades y escuelas politécnicas hacen esfuerzos por cumplir los indicadores de investigación y por cumplir los requisitos que el CEAACES exige como es: “Contar con líneas de investigación de nivel formativo de acuerdo a sus necesidades y articulados al Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir. Estas líneas deberían estar institucionalizadas a través de normativas, políticas, infraestructura, equipamiento, presupuesto financiado, resultados y publicaciones científicas anuales y alineadas con sus programas de docencia de pregrado y posgrado”, para las universidades de docencia. 3. Los “Vínculos con la colectividad” y la LOES del 2010 No hay pleno consenso sobre el ámbito de la Extensión; empero, ya la Ley del 2000 incluía

varios artículos sobre esta función; además, el exCONEA definió varios indicadores para el proceso de acreditación institucional. Ahora, el CEAACES aplicó algunos criterios para evaluar a las universidades categoría E. Más allá del nuevo proceso de acreditación, hay que mirar de manera integral lo que dispone la LOES para que las universidades fijen y ejecuten políticas sobre la función Vínculos. En diferentes artículos la LOES del 2010 se refiere a lo que hoy se denomina “Vínculos con la sociedad”, y lo hace de manera general o específica. De manera general hay las siguientes disposiciones: • Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior… c) …Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional;… e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo; f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional; g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y, h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o extensión universitaria. • Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza. • Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior… b) … Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura;… k) Promover mecanismos asociativos con

otras instituciones de educación superior, así como con unidades académicas de otros países, para el estudio, análisis, investigación y planteamiento de soluciones de problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales; l) Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la interculturalidad; m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y una educación y cultura ecológica;… Art. 24.- Distribución de los recursos “… Se considerará como parámetro adicional, la vinculación de su oferta al desarrollo nacional o regional… y a la promoción de potencialidades territoriales” Art. 28.- Fuentes complementarias de ingresos y exoneraciones tributarias… “Los servicios de asesoría técnica, consultoría y otros que constituyan fuentes de ingreso alternativo para las universidades y escuelas politécnicas, públicas o particulares, podrán llevarse a cabo en la medida en que no se opongan a su carácter institucional sin fines de lucro…” Art. 39.- Prohibición de competencia desleal.- Las instituciones de Educación Superior que realicen actividades económicas, productivas o comerciales, deberán crear para el efecto personas jurídicas distintas e independientes de la institución educativa… Art. 74.- Políticas de Cuotas.- Las instituciones de educación superior instrumentarán de manera obligatoria políticas de cuotas a favor del ingreso al sistema de educación superior de grupos históricamente excluidos o discriminados… Art. 75.- Políticas de participación.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior adoptarán políticas y mecanismos específicos para promover y garantizar una participación equitativa de las mujeres y de aquellos grupos históricamente excluidos en todos sus niveles e instancias, en particular en el gobierno de las instituciones de educación superior.

Art. 86.- Unidad de bienestar estudiantil… Se implementarán programas y proyectos de información y prevención integral del uso de drogas, bebidas alcohólicas, cigarrillos y derivados del tabaco, y coordinará con los organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones en el marco del plan nacional sobre drogas. Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. Art. 142.- Sistema de seguimiento a graduados.- Todas las instituciones del sistema de educación superior, públicas y particulares, deberán instrumentar un sistema de seguimiento a sus graduados y sus resultados serán remitidos para conocimiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas Politécnicas.- Corresponde a las universidades y escuelas politécnicas producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas del país; propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la cultura universal; la difusión y el fortalecimiento de sus valores en la sociedad ecuatoriana;

la formación profesional, técnica y científica de sus estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras, contribuyendo al logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del Estado y la sociedad. Art. 184.- Organismos de Consulta.- Son órganos de consulta del Sistema de Educación Superior, en sus respectivos ámbitos, los siguientes: • La Asamblea del Sistema de Educación Superior; y, • Los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior.

De manera específica hay las disposiciones siguientes: • Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad. • Art. 125.- Programas y cursos de vinculación con la sociedad.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior realizarán programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados por el personal académico. Para ser estudiante de los mismos no hará falta cumplir los requisitos del estudiante regular. Además la LOES incluye cuatro disposiciones para aprovechar oportunidades: a) La obtención de legados y donaciones: “Los legados que realicen las personas naturales y las donaciones que efectúen las personas jurídicas o naturales a las instituciones de educación superior, al Consejo de Educación Superior, o al Consejo de EvaFocus No. 57

23


VÍNCULOS

Desde lo legal, la función “Vínculos con la colectividad” tiene un amplio campo en los cuales pueden y debe intervenir la academia y que incluyen.

rritoriales (desarrollo desde el territorio). f) La oferta de servicios de asesoría técnica, consultoría, servicios científico-técnicos que la sociedad demanda y por los cuales la academia obtiene recursos, que la LOES los denomina “fuentes de ingreso alternativo”, que generen excedentes (no lucro) para potenciar el desarrollo institucional. g) La aplicación de políticas de cuotas y de participación a favor de las mujeres y grupos históricamente excluidos o discriminados. h) Las políticas y secciones de prevención del uso de drogas, bebidas alcohólicas, cigarrillos y derivados del tabaco. i) Las prácticas o pasantías preprofesionales. j) Los servicios en centros de atención gratuita a favor de la comunidad (por ejemplo un consultorio jurídico, un consultorio o centro psicológico, odontológico, etc.) k) La oferta de programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados por el personal académico. l) Los programas de seguimiento a graduados. m) La difusión y el fortalecimiento de los valores en la sociedad. n) La contribución al logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del Estado y la sociedad.

a) El planteamiento de soluciones a los problemas locales, provinciales, regionales, nacionales, si consideramos el territorio nacional, pues el art. 13 incluye los regional (América Latina), continental (panamericano) y mundial (lo ecuménico para no utilizar “lo global”). b) La difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura. c) Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la interculturalidad. d) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y una educación y cultura ecológica. e) La promoción de las potencialidades te-

4. Los “Vínculos con la Colectividad” y las oportunidades para “Todas” las posiciones ideológicas En la universidad se expresan las más diversas posiciones ideológicas, desde las que consolidan el “status quo” hasta las que quieran una transformación total del sistema por un “variopinto” de reformismo, desarrollismo, radicalismo. En la docencia, en especial en las ciencias sociales y económicas, el debate entre las diversas corrientes condujo a cambios o reafirmaciones en los contenidos programáticos. El exrector de la Universidad Central, Econ. José Moncada, en Junio 26 de 1996 sostenía. “Desde hace algunos meses, varias universidades estatales ecuatorianas se encuentran

luación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, estarán exonerados de los impuestos correspondientes...” b) Las tarifas preferenciales: “Las empresas que distribuyan programas informáticos tienen la obligación de conceder tarifas preferenciales para el uso de las licencias obligatorias de los respectivos programas, a favor de las instituciones de educación superior, para fines académicos. Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el uso de programas informáticos con software libre”. c) La obligación del IECE de otorgar créditos educativos: “El Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas o la institución correspondiente, podrá otorgar crédito educativo no reembolsable y becas a favor de los estudiantes, docentes e investigadores del sistema de educación superior, con cargo al financiamiento del crédito educativo”. d) El trabajo coordinado con los “organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones en el marco del plan nacional sobre drogas” como consta en el último inciso del art. 86.

24 Marzo 2013

empeñadas en rediseñar la currícula de sus diferentes facultades y escuelas. Algunas de ellas, probablemente más impresionadas por los diferentes cambios ocurridos a nivel mundial, se han apresurado a eliminar de los planes de estudio de las facultades de Ciencias Económicas, por ejemplo, todas las materias como Economía Política, Planificación, Teoría del Estado, reemplazándolas con otras como Mercadotecnia, Publicidad, Teoría de los Juegos, Econometría, Técnicas Multibancarias” Para esos años, en cambio, en muchas facultades de educación ganaba adhesión los postulados de la UNESCO, en especial en lo concerniente con los 4 pilares de la educación. Según el Informe de la Comisión presidido por Jacques Delors (1996) recomienda: • Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. • Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. • Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictosrespetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. • Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal

fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar En investigación el debate no fue mayor, pues esta es la gran deuda de la universidad ecuatoriana; empero, no se escapó del debate la tensión entre investigación básica, investigación aplicada; la tensión entre quién debería financiar la investigación, el Estado o el sector empresarial privado; la tensión entre las prioridades de la investigación asociada a la producción y la investigación sobre los problemas nacionales; la tensión entre investigar para obtener resultados inmediatos de rápida aplicación o investigar pensando en el largo plazo. Recuerdo que me tocó “facilitar” un taller entre investigadores y académicos del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) de la ESPOL y empresarios y directivos de la Cámara de Acuicultura sobre el rol del CENAIM, en donde, en principio, habían dos visiones contrapuestas y fue una tarea ardua alcanzar consensos mínimos y compromisos de largo aliento. A nivel latinoamericano y ecuatoriano hay una vasta experiencia acumulada sobre la función “Vínculos con la Colectividad” que responden a diversas visiones sobre el rol de la universidad, sobre las funciones de la universidad. Sobre las funciones de las universidades un informe de la OCDE (1987), citado por Souza, le atribuía diez funciones, de las cuales seis corresponden a lo que hoy se denomina “Vínculos con la Colectividad”, que son: 1. Educación general postsecundaria 2. Investigación

3.

Suministro de mano de obra calificada 4. Educación y entrenamiento altamente especializados 5. Fortalecimiento de la competitividad de la economía 6. Mecanismos de selección para empleos de alto nivel, a través de la certificación 7. Movilidad social para los hijos e hijas de las familias proletarias 8. Prestación de servicios a la región y a la comunidad local 9. Paradigmas de aplicación de políticos nacionales 10. Preparación para los papeles de liderazgo social Para el caso europeo, desde la segunda mitad del siglo XX la universidad sufre las tensiones en relación con sus funciones, en especial la investigación y los vínculos. Para el caso de la investigación, Souza identifica tres hechos: • En primer lugar, las grandes empresas multinacionales crearon sus propios centros de investigación básica y aplicada y la excelencia de sus resultados puede rivalizar con los de los centros universitarios… • En segundo lugar, el mismo Estado creó centros de investigación no universitarios, dotados de mayor flexibilidad y exentos de los “vicios de la universidad”… • En tercer lugar, el Estado intentó seleccionar las universidades y los centros de investigación con más capacidad de investigación y concentrar en ellos

los recursos financieros disponibles. Para el caso de los vínculos la tensión es sobre los beneficiarios del quehacer universitario que, a criterio de los líderes de izquierda, resultaban los empresarios, en especial los industriales, tanto que –a decir de Souza- “en muchas universidades, la responsabilidad social de la universidad se fue reduciendo a los vínculos con la industria”. A su vez los que demandaban una real “responsabilidad social” criticaban el aislamiento de universidad, de una institución encerrada en “la torre de marfil insensible a los problemas del mundo contemporáneo” Mientras en el primer caso la Universidad como institución del conocimiento al servicio del país capitulaba a favor de las grandes empresas industriales, en el segundo caso su acción no pasaba de ser “cosmética” aunque lo hiciera mediante un “frenético activismo”. Empero, la “responsabilidad social” que se le exigía a la universidad europea tiene –a criterio de Souza- una concepción más amplia que incluye la “participación en valoración de las comunidades y de intervención reformista en los problemas sociales”. En América Latina, a criterio de Souza, uno de los casos emblemáticos es el de la Universidad de Brasilia (creada en 1962 por Darcy Ribeiro) y que se autodefine como “comprometida desde sus inicios, a la producción de los conocimientos más avanzados y la promoción de la verdadera ciudadanía para la Transformación de Brasil”. La Universidad de Brasil “es el centro nacional de referencia en investigación, docencia y extensión”.

Conclusión A la luz de la experiencia local de las universidades y de las normas de la LOES hay espacio para “cooperar con la industria” y para “abarcar un amplio programa de reforma social”; para “prestar servicios” a los diferentes agentes de la producción y para hacer un trabajo sistemático a favor de los “grupos históricamente excluidos o discriminados”; para hacer, en el marco de la “educación a lo largo de la vida como propone UNESCO, tanto educación continua para mejorar las competencias de los profesionales cuanto para preparar los “cuadros del liderazgo social”. Focus No. 57

25


SERVICIOS

Centro de Promoción y Empleos El Centro de Promoción y Empleos es un Centro Institucional de Apoyo Administrativo Financiero de la Escuela Superior Politécnica del Litoral creada el 18 de febrero del 2003, con el objetivo de ser el vínculo entre la ESPOL y las instituciones del sector privado y público. Los objetivos del CEPROEM son:

• •

Promocionar a los profesionales y egresados politécnicos en las diversas empresas e instituciones del sector público y privado del país. Atender los requerimientos de recursos humanos del sector productivo del Ecuador, a través de la selección de personal que cumpla con los perfiles exigidos. Atender los requerimientos de estudiantes de últimos niveles para realizar sus pasantías preprofesionales. Fomentar en los estudiantes politécnicos el desarrollo de su personalidad y un espíritu de liderazgo, mediante el dictado de talleres y cursos extracurriculares de orden laboral. Suscribir convenios con Instituciones

• •

públicas y privadas con el objetivo de facilitar la realización de prácticas laborales. Ampliar el nexo o contacto con las Instituciones públicas o privadas. Realizar eventos donde las empresas recluten profesionales o estudiantes, o brinden la oportunidad de realizar pasantías.

Actividades Estratégicas 1. Encuentro Laboral El objetivo es establecer un nexo entre empresas nacionales y multinacionales que necesiten contratar estudiantes, egresados y profesionales de la ESPOL. Las instituciones realizan entrevistas, previamente agendades, a los politécnicos que cumplan con los perfiles de los cargos. Hasta la presente fecha se han realizado 16 encuentros laborales (desde el IV hasta el XIX), contando con la participación de un promedio de 26 empresas en cada evento. 2. Pasantías Brindar apoyo a los estudiantes politécnicos en el requisito obligatorio previo a la

obtención del título, el cual es realizar pasantías preprofesionales en los campos de su especialidad. El CEPROEM mantiene contacto permanente con las instituciones privadas y públicas del país con el propósito de establecer convenios y dar facilidades a los estudiantes para que realicen sus pasantías. 3. Bolsa de trabajo Con similar metodología a la aplicada en las pasantías, el CEPROEM mantiene contacto con instituciones públicas y privadas con el objetivo de conocer sus necesidades para reclutar estudiantes, egresados y profesionales politécnicos, con el propósito de que puedan ocupar cargos en las mismas. El CEPROEM recibe diariamente una gran variedad de ofertas laborales, las cuales son publicadas en la página web: www.ceproem.espol.edu.ec Contactenos: Km. 30.5 Vía Perimetral, Edificio Biblioteca Central Campus Gustavo Galindo Teléfono: 2269 284 - 269 285 E-mail: ceproem@espol.edu.ec

Centro de Investigación Biotecnológica del Ecuador Las investigaciones realizadas abarcan áreas de cultivo de tejidos vegetales, biología molecular de (micro)organismos, mejora genética de especies vegetales, adaptación de variedades de banano, así como el estudio y control de enfermedades de diferentes cultivos como banano, plátano, cacao y café, con especial énfasis en la Sigatoka negra , Monilia, y virosis en general. Asimismo, se estudian y caracterizan enmiendas orgánicas en los sistemas de producción amigables con el ambiente

Servicios:

• •

Fitopatología / Microbiología. Biología Molecular.

• • • •

Cultivo de Tejidos. Bioproductos. Bioestadística / Bioinformática. Tecnología Agrícola.

Contactenos: Km. 30.5 Vía Perimetral, Edificio PROTAL 47 planta alta Campus Gustavo Galindo Teléfono: 2269610 E-mail: cibe@espol.edu.ec Propagación in vitro de plantas élites.

identificacion taxonomica de insectos.

26 Marzo 2013

Identificacion de patógenos.

Análisis Bioinformático. Focus No. 57

27


SERVICIOS

EMPRESA PÚBLICA DE SERVICIOS ESPOL-TECH E.P. Misión Ofertar servicios de asesoría, consultoría, ejecución o administración de proyectos de inversión, producción, investigación, capacitación y otros afines a la ESPOL; con sujeción a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, con máxima calidad para que contribuyan al desarrollo económico, humano, científico-tecnológico y sustentable.

financiero, gerencia y fiscalización de toda clase de proyectos, ya sean éstos de inversión, investigación científica, desarrollo y transferencia de tecnología, así como también proyectos educativos, cursos de entrenamiento y seminarios. El principal objetivo es de realizar la Asesoría y Control de la Gestión Financiera de los Proyectos públicos y privados. Adicional ofrece los siguientes servicios:

Visión

SERVICIOS

Ser la empresa pública del ámbito universitario ecuatoriano con mayor demanda de servicios y proyectos que contribuyen, de manera sostenida, al desarrollo económico, humano, científico-tecnológico y sustentable del Ecuador. ESPOL-TECH E.P. Es una Empresa Pública de Servicios que ofrece asesorías, consultorías, control, administración, presta servicio en el manejo

• • • • •

Asesoría Integral Administrativa Asesoría, consultoría, estudios y diseño Gestión de Proyectos de inversión y/o investigación Estudios Económicos Análisis e Interpretación de Estados Financieros

• • •

Servicios de Capacitación Análisis y Pruebas químicas Consultorías de Saneamiento Ambiental. • Asesorías de Calidad La aportación de especialistas, profesionales, estudiantes y empleados de ESPOL, ha derivado en la aplicación de adelantos tecnológicos, optimización de operaciones, empleo de nuevas técnicas administrativas o cambios en sistemas productivos han beneficiado a cada una de las instituciones.

Plantas Meristemáticas de Plátano.

Contactenos: Km. 30.5 Vía Perimetral, Edificio Financiero Campus Gustavo Galindo Teléfonos: 2269159 - 2269160 E-mail: espoltech@espol.edu.ec

Preparación de los medios de cultivo.

DIRECTIVOS: Presidente Ejecutivo: Miguel Quilambaqui J.

Gerente General: Martha Zavala P.

PRODUCTOS QUE OFRECE SEBIOCA: Dentro de los productos que ofrece la compañía a los clientes son:

• • • •

28 Marzo 2013

Plantas Meristemáticas de Banano Plantas Meristemáticas de Plátano Plantas Meristemáticas de Caña de Azúcar Plantas Forestales: teca, melina, guayacán, guachapelí, laurel colorado, laurel blanco, fernán sánchez, roble y otros. Plantas Ornamentales: Anturios, Veranera, Alamanda, Flor de Navidad, Coleo, Helecho, Papiro, Cordyline, He-

liconia, Ginger, Rosa, Hortensia, Peregrina, Croto, Crisantemo, Geranio, Dalia, Clavelinas, Marigold, Bromelia, Petunias, y otras Hortalizas: Pimiento, tomate, pepino y otros.

Plantas Forestales, Teca.

Nuestros principales clientes son: Ing. Pompilio Espinoza Dr. Masahiro Tanabe Ing. Federico Cabrera Ing. Abel Andrade Ing. Félix Araujo Ing. Pablo Carrión

Contactenos: Km. 30.5 Vía Perimetral, contiguo Cdla. Sta. Cecilia Edificio de Tecnologías Campus Gustavo Galindo Teléfonos: 2269660 - 2269661 - 0992739636 www.sebioca.espol.edu.ec

Plantas Ornamentales. Focus No. 57

29


EVENTOS

VIII CAMPEONATO ECUATORIANO DE ROBÓTICA (CER-2012) Del 12 al 14 de diciembre del 2012, se llevó a cabo la VIII Edición del Campeonato Ecuatoriano de Robótica (CER-2012), por primera vez con sede en la ESPOL, en las instalaciones del Centro de Información Bibliotecaria (CIB). En este evento que tuvo el incondicional apoyo del señor Rector, Ing. Sergio Flores Macías, participaron 25 universidades nacionales y 4 peruanas. De las 13 categorías que contiene el CER, el Club de Robótica Espol “ROBOTA” participó en 7 categorías, obteniendo medallas en 5 de ellas y el primer lugar del medallero, convirtiéndose en “Campeón Nacional de Robótica”.

DIALOGANDO CON

Medallero del Campeonato Ecuatoriano de Robótica 2012 Oro

Plata

Bronce

Total

ESPOL

3

3

3

9

EPN

3

1

1

5

ESPE (Latacunga)

1

2

ESPOCH

1

1

3

5

UPS (Quito)

1

1

1

3

UNACH

1

1

2

Universidad Gonzalo de Ica (Perú)

1

1

2

UPS (Guayaquil)

1

UPS (Cuenca)

1

3

1

Entrevista a la Dra.

Patricia Manzano, Investigadora del CIBE

La especie estudiada pudiera constituir un recurso potencial en el campo de los productos fitoterapéuticos, ampliando el conocimiento químico-farmacognóstico de la mega diversidad ecuatoriana.

2 1

Universidad ”Eloy Alfaro”

1

Universidad Ricardo Palma (Perú)

1

Universidad de Cuenca

2

2

Universidad Privada Antenor Orrego (Perú)

1

1

1. ¿Qué están investigando? La especie Vernonanthura patens, que crece silvestre en la costa ecuatoriana, cuya información etnomédica reporta ser de utilidad para curar heridas, como antiinflamatoria y tratar ciertos tipos de cáncer. Título de la investigación: Estudio farmacognóstico de la especie Vernonanthura patens de la costa ecuatoriana. 2. ¿Qué importancia para el Ecuador tiene la investigación que realiza? Al no existir antecedentes de estudio sobre la especie que crece en el Ecuador, todo lo que se informe para la misma resulta novedoso, por lo que es de suma importancia la presente investigación porque permite revalidar de manera científica el uso ancestral de esta especie.

Integrantes del Club de Robótica ESPOL que nos representaron en el Campeonato Ecuatoriano de Robótica y ahora ostenta el Campeonato Nacional de Robótica 2012.

30 Marzo 2013

Momento en el cual el Club de Robótica es premiado con el trofeo de campeón, de parte del Rector de la ESPOL Ing. Sergio Flores; el Ing. Luis Fernando Vásquez, Director del Club de Robótica; Enrique Sánchez, Presidente del Club de Robótica, agradecen el apoyo.

3. ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos hasta el momento? En este trabajo, se realizó el estudio farmacognóstico de los órganos aéreos de Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob., que crece en Ecuador. Se caracterizó macro y micromorfológicamente a la especie V. patens que crece en la costa ecuatoriana, no existiendo antecedentes de estudios micromorfológicos para la especie y el género. Se identificó la secuencia de una fracción de ADN ribosomal de

cloroplasto de las hojas de la especie (865 pares de bases), encontrándose igualdad con la especie que crece en Costa Rica, para la que se informan 688 pares de bases. Los resultados de la caracterización molecular se encuentran registrados en la base de datos de la NBCI y constituyen novedad para la especie que crece en Ecuador. Se establecieron algunos parámetros farmacognóstico de la especie, para los cuales no existían referencias anteriores. Las hojas y las flores presentaron los mayores rendimientos en sustancias solubles en agua y en etanol, las cenizas insolubles en ácido clorhídrico presentaron valores superiores a los aceptados en las normas internacionales, por lo que se hace necesario descartar la presencia de metales pesados. Se estudió la composición química de la especie y pudieron asignársele estructura (por CG-EM y RMN, fundamentalmente), a 91 componentes, de los cuales 84 se informan por primera vez para la especie. Los principales grupos químicos identificados fueron: hidrocarburos, triterpenoides pentacíclicos, esteroles, sesquiterpenoides y ésteres metílicos y etílicos de ácidos grasos. Para la fracción hexánica de las hojas de la especie se encontró actividad antimicrobiana frente a Fusarium oxysporum y Penicillium notatum, así como para los compuestos aislados lupeol y epilupeol. El extracto

etanólico de las hojas presentó actividad antileishmanial de importancia, mostrando mayor actividad que lo informado para la especie que crece en otros países. La actividad citotóxica en la línea celular de Neuroblastoma de ratón Neuro 2 A, encontrada para la especie no había sido referenciada. 4. ¿Qué resultados obtendría al culminar la investigación? La investigación ya está culminada, aunque queda mucho por realizar, por lo que el presente estudio constituye la base de los estudios que se deben de desarrollar para considerar a una especie de planta como materia prima en la elaboración de fitofármaco. Aporte práctico y social La especie estudiada pudiera constituir un recurso potencial en el campo de los productos fitoterapéuticos, ampliando el conocimiento químico-farmacognóstico de la mega diversidad ecuatoriana. Por otra parte, los resultados obtenidos pueden contribuir a validar el uso ancestral y establecen las bases para otros estudios químicos y biológicos. El informar la caracterización de los compuestos presentes en la planta, posibilita continuar investigaciones fitoquímicas, que unidas a tamizajes farmacológicos pudieran definir la real potencialidad terapéutica de la especie. Focus No. 57

31


DIALOGANDO CON

OPINIÓN

Eduardo Chávez Navarrete,

La ESPOL y la Responsabilidad Social Universitaria

Entrevista a Ing.

Investigador del CIBE

Por: Ing. Eduardo Cervantes B.

El Ecuador tiene oficialmente alrededor de 400 mil hectáreas de cacao sembradas y en producción. Estudiante: Eduardo Chávez Navarrete Universidad: University of Florida Programa: Ph.D. en nutrición vegetal y ciencias del suelo Tema de tesis: Cadmio en áreas de producción cacaotera: caracterización y tratamientos para reducir su absorción

1. ¿Qué está investigando? La investigación que se esta desarrollando tiene dos campos principales: 1) la identificación y cuantificación de Cadmio en suelos dedicados a la producción de cacao, y, 2) Pruebas con enmiendas de suelo con potencial para controlar la disponibilidad de Cadmio en estos suelos. Esta investigación se desarrollará en la provincia de Los Ríos. 2. ¿Qué importancia para el Ecuador tiene la investigación que realiza? El Ecuador tiene oficialmente alrededor de 400 mil hectáreas de cacao sembradas y en producción (aunque extraoficialmente se hablan de más de 500 mil), de estas el 4% están sembradas en la provincia de El Oro (INEC – ESPAC, 2010), en la cual, según información extraoficial, se encuentra contaminada con metales pesados como plomo (Pb) o cadmio (Cd), la absorción de estos metales pesados a llevado a los compradores de cacao en la Unión Europea a discutir la implementación de restricciones al cacao que provenga de estos países o de estas zonas, esto traería graves re32 Marzo 2013

percusiones al país ya que el cacao el la principal fuente de ingreso de muchos agricultores denominados como “pequeños” con bajos ingresos. Esta investigación tiene como principal objetivo encontrar, dentro de lo viable, una (o algunas) enmiendas de suelo, minerales u orgánicas, que puedan reducir la absorción de Cd por las plantas de cacao, estas enmiendas tienden aretener el Cd en su constitución química por lo tanto indisponiéndolo al contacto con las plantas y la solución de suelos. 3. ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos hasta el momento? Hasta el momento se ha trabajado en la planificación de la investigación, uno de los retos más importantes que se tiene en este tipo de estudios son los muestreos, cantidad y metodología (distancia y profundidad) a emplear es fundamental para obtener representatividad en los resultados pero a su vez enfocar en trabajo al área adecuada. Otro de los puntos que se han discutido ampliamente son los análisis químicos que se utilizarán para identificar las fracciones de Cd disponibles en

el suelo, existen numerosos análisis químicos que se realizan para este tipo de estudios todos con sus ventajas y desventajas y queda a discreción del investigador escoger el adecuado para cumplir con sus objetivos. 4. ¿Qué resultados obtendría al culminar la investigación? Los resultados esperados son los siguientes: a) conocer la distribución de Cd en la provincia de El Oro, su especiación con respecto al perfil de suelo y las especies químicas que dominan la concentración total de Cd, b) determinar los factores de suelo que controlan la disponibilidad de Cd en el suelo y su translocación a las plantas de cacao, c) encontrar la enmienda y su ratio adecuado para inmovilizar el Cd en el suelo así como el mecanismo de inmovilización, d) diferenciar la absorción de Cd entre los dos principales materiales de cacao plantados en el país: Nacional y CCN-51. Finalmente se espera entregar a los agricultores de la zona en estudio un manual con información práctica en el manejo de Cd en el cultivo de cacao.

Profesor Principal de la Fimcbor ecervan@espol.edu.ec

"Responsabilidad social es encargarse de los impactos que nuestras decisiones y acciones producen en la sociedad y en el medio ambiente, y cuyo fin último es contribuir al desarrollo sostenible, todo esto dentro de un marco de ética y de cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales" --- Guía de la Resposabilidad Social.

Responsabilidad Social (RS) es un tema que ha sido debatido ampliamente y que ha ganado importancia en años recientes. Actualmente la ESPOL se encuentra inmersa en el proceso de implementar la responsabilidad social universitaria (RSU) en su accionar diario. Este documento da un rápido vistazo a lo que significa responsabilidad social y responsabilidad social universitaria; asimismo muestra el plan de RSU de la ESPOL y el estado de su implementación y finalmente se presenta algunas reflexiones sobre la RSU en la ESPOL. Existen un sinnúmero de conceptos de responsabilidad social. La Guía de Responsabilidad Social publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO 26000) dice, de manera condensada, que responsabilidad social es encargarse de los impactos que nuestras decisiones y acciones producen en la sociedad y en el medio ambiente, y cuyo fin último es contribuir al desarrollo sostenible, todo esto dentro de un marco de ética y de cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales. El concepto completo puede ser encontrado al consultar la mencionada Guía. El concepto de la RS fue inicialmente implementado por las empresas de ahí que originalmente se la conoció como Responsabilidad Social Empresarial (RSE), sin embargo los principios que la sustentan son aplicables a cualquier

organización, de ahí que la universidad, una organización con funciones y objetivos diferentes a las empresas, no puede quedarse al margen de esta nueva propuesta y debe asumir el compromiso moral de su relación con la sociedad. Además no se puede dejar de lado que la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) menciona que las universidades observarán los principios de Responsabilidad Social. La universidad tiene entre sus papeles esenciales el de formar los futuros profesionales que dirigirán los destinos del país desde el servicio público o la empresa privada. Así mismo es determinante en la generación de conocimientos pertinentes para satisfacer las necesidades de la sociedad así como en para aportar con sus saberes a su desarrollo por medio de su vinculación con la comunidad. Es indudable que la universidad en su accionar, para cumplir cabalmente cada uno de estos papeles, toma decisiones y ejecuta actividades que generan impactos en los diferentes actores de la sociedad con la que interactúa y con el medio ambiente. Los impactos que genera la universidad, según Francois Vallaeys 1 , pueden ser agrupados en: Impactos Organizacionales: Como cualquier organización, la universidad impacta en la vida de los docentes, estudiantes y personal administrativo. Así Focus No. 57

33


OPINIÓN

mismo sus actividades cotidianas generan impactos en el medio ambiente que la cobija. Impactos Educativos: La universidad impacta en la formación de los jóvenes y profesionales, en su escala de valores, en la forma de ver, interpretar y comportarse en el mundo y orienta la ética profesional de cada disciplina. Impactos cognitivos y epistemológicos: La universidad orienta la producción del saber y las tecnologías. Influye finalmente sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica. Impactos sociales: La universidad no solamente impacta en la formación de los profesionales y por lo tanto en el futuro de la sociedad sino que es un referente que puede promover progreso, generar capital social, vincular la realidad social con la educación de los estudiantes y hacer accesible el conocimiento para todos. Es responsabilidad de la universidad evitar los impactos negativos que produjera y tomar decisiones y ejecutar acciones que maximicen los impactos positivos sobre sus actores claves y el medio ambiente y rendir cuentas de su trabajo. Analizados los impactos que genera la universidad puede deducirse los grupos de interés que afectan o son afectados por sus actividades. Estos son: Docentes, Investigadores, Personal administrativo, estudiantes, proveedores, egresados, empleadores, universidades y centros, organizaciones comunitarias, instituciones públicas y privadas, padres de familia, gremios profesionales. Dentro de la RSU, el maximizar los 34 Marzo 2013

impactos positivos sobre los diferentes actores tiene una implicación sobre cada una de las funciones de la universidad. La ESPOL consciente de su compromiso con la sociedad, decidió empezar el camino de la RSU. Un camino que deberá llevarla a reflexionar profunda-

mente sobre varios temas de su actual quehacer académico, científico, administrativo y de extensión. Aunque existen varios modelos para implementar la RS en empresas u ONG, no hay muchos de ellos que se puedan aplicar a universidades, dado lo particular de sus funciones y objetivos. En el año 2009 el Banco Interamericano de Desarrollo publicó el documento: Responsabilidad social universitariaManual de primeros pasos, en el cual se

analiza el tema de RSU desde su concepción y propone un camino para su implementación en la universidad. A fin de cumplir este nuevo objetivo, se ha elaborado, basado en el documento 2 antes mencionado, un Plan de Responsabilidad Social Universitaria que tiene como objetivos: a) Insertar en la dinámica de trabajo de la ESPOL el concepto y principios de Responsabilidad Social y b) Ser un modelo en RS a nivel universitario. Las estrategias (pasos) para su implementación son: Comprometer e Involucrar de la comunidad Politécnica y demás stakeholders en el tema de RS. Realizar un auto diagnóstico para conocer la situación actual de la RS en ESPOL. Implementar actividades de RS en la ESPOL. Difundir las acciones de RS a la comunidad en general. Transmitir el modelo de RS en otros Centros de Educación Superior. La implementación de este plan comenzó desde el momento que el Sr. Rector anunció a la comunidad politécnica, Circular R-002 del 17 de febrero de 2010, que la ESPOL iniciaba el proceso de “…mejora de nuestras prácticas de gestión para conocer y controlar nuestros impactos sociales, económicos y ambientales sobre las personas con las que nos relacionamos y sobre nuestro entorno….”. El cumplimiento del primer paso ha resultado un proceso laborioso y largo debido a la diversidad de la audiencia,

de sus tiempos e intereses. Otro factor importante a considerar es el número de personas a involucrar lo que obliga a utilizar herramientas masivas de difusión. Es así que para este paso se han utilizado talleres, correos masivos, volantes, entre otros. La transitoriedad de los estudiantes obliga a que la difusión del tema sea constante. Aunque el primer paso no ha concluido en su totalidad (y es posible que nunca lo hará), se está preparando el auto diagnóstico sobre RS de la ESPOL. Para ello se está trabajando conjuntamente con el Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas (CEIE) del Instituto de Ciencias Matemáticas en la elaboración de encuestas, a todos los estamentos politécnicos, a fin de conocer su precepción del estado de RS en el que se encuentra la ESPOL, en temas relacionados a los impactos que se mencionaron en párrafos anteriores. Se espera que el auto diagnóstico sea realizado durante el II semestre académico 2012-2013. El análisis de la información recopilada en proceso de auto reflexión permitirá conocer las fortalezas y las áreas que necesitan ser mejoradas; así, el tercer paso del plan consiste en la selección (y priorización) de las áreas de mejora, seguida por la implementación de acciones, y el seguimiento de estas, para cada una de las áreas seleccionadas. Los resultados del auto diagnóstico e implementación de acciones deberán ser informados a los grupos de interés. Luego de la implementación de las acciones en las áreas de mejora que se hubieran seleccionado se deberá rendir cuentas de lo actuado para lo cual se elaborará un reporte de resultados conocido también como Reporte de Sostenibilidad, el cual deberá ser conocido por la comunidad interna y el público en general. La ESPOL, como toda universidad ha ejecutado, desde sus inicios, acciones de responsabilidad social. Existe una lar-

ga lista de acciones encaminadas a minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos en todos los ámbitos del accionar politécnico. La RSU implica un proceso de auto reflexión y análisis del papel que ha estado llevando la ESPOL y al mismo tiempo de hacia dónde debe dirigirse para cumplir su papel en la sociedad, por lo que expongo algunas reflexiones de este proceso: Como lo menciona Jeannette Valverde Chaves 3 , la responsabilidad social de la universidad conlleva una visión diferente de la curricula, que vaya más allá de la formación teórica y que permita la formación de profesionales integrales capaces de ser parte de la realidad en que se desenvuelven. No es suficiente que se dicte una materia sobre RS sino que la mayor cantidad de cursos se lleven bajo el sistema de service –learning o sociedades de aprendizaje. La RSU es un proceso de mejora continua permanente hacia su compromiso social que siempre tendrá delante una nueva meta que cumplir. La RSU no es una norma certificable, no existe auditoría y es de adopción voluntaria. La RSU es un compromiso de todos, de manera que se garantice, desde las máximas autoridades los medios para cumplir con ella, la participación de cada uno en los diferentes estamentos, en cada una de las acciones de mejora. La RSU cambia la forma de la rendición de cuentas. El reporte de RS debe contener información relevante para los grupos de interés y debe mencionar no solamente las metas o logros alcanzados sino también las debilidades encontradas y las tareas pendientes. La RSU implica una nueva forma de relación con los grupos de interés. Los mecanismos de diálogo y participación deben ser fortalecidos. La RSU invita a pensar en por ejemplo:

¿Cómo puede mejorar o promover la universidad, como organización, prácticas éticas, ambientales sostenibles y democráticasii? ¿Qué medidas o acciones puede adoptar la universidad para que sus estudiantes sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible de la sociedadii? ¿Los conocimientos que genere la universidad son de utilidad social?. ¿Quiénes son los beneficiarios?. ¿Fueron considerados en todo el proceso de generación de los conocimientos? ¿Los conocimientos han sido difundidos de manera tal que permita una reflexión crítica y su apropiación socialii? La RSU implica una reorientación de la vinculación con la colectividad hacia el cumplimiento de los principios de la RS. Algunos programas podrán ser rediseñados y otros deberán desaparecer. Las acciones filantrópicas pueden ser necesarias en algunos casos, pero de ninguna manera pueden constituir el eje central de la vinculación. No ha sido posible comentar en detalle sobre la RS y la RSU, por lo que se han preparado dos documentos sobre estos temas que serán puestos a consideración de la comunidad politécnica. Ardua y compleja tarea la que tenemos por delante. Tarea que puede y debe remover los cimientos de la ESPOL si queremos transportándola hacia un mundo de integralidad y servicio pleno a la sociedad. ------------------------------------------------1 Vallaeys, François. (2008). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria 2 Banco Interamericano de Desarrollo: Responsabilidad social universitaria- Manual de primeros pasos 3 Jeannette Valverde Chaves. Responsabilidad Social Universitaria: Un compromiso de gestión para la generación de capital social

Focus No. 57

35


OPINIÓN

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y EEUU: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA COLOMBIA: ¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE? Por: Felipe Álvarez O. Es válido afirmar que el comercio internacional mejora el bienestar de una economía. Por ejemplo, David Ricardo, a través del Modelo Ricardiano, argumentaba que una nación debería de exportar aquellos bienes en los que tenga una “ventaja comparativa”. Es decir, se recomienda a un país exportar un bien cuando el coste de oportunidad en el que se incurre por producir dicho bien con respecto a otros bienes es menor en dicha nación que en otros países. Adicional a ello, el Modelo Ricardiano ilustra los “beneficios” que trae para una nación abrirse al comercio, como el aumento en las posibilidades de consumo de las personas. Sin embargo, este modelo no considera los efectos que las actividades del comercio internacional generan sobre la redistribución de la renta en aquellas economías que se abren al comercio, aspectos que sí son considerados por otros modelos, tales como el “Modelo de los Factores Específicos” y otros más. Partiendo de estos dos modelos básicos del Comercio Internacional, el presente artículo buscará analizar, de manera objetiva, las principales oportunidades y amenazas para Colombia generadas por la firma del TLC con EEUU. El 27 de Febrero del 2006, el TLC en-

36 Marzo 2013

tre Colombia y Estados Unidos fue firmado, después de 21 meses de arduas negociaciones. Luego de ello, el 4 de Julio del 2007, el Congreso colombiano aprobó dicho tratado, mientras que el 10 de Octubre del 2010, el Congreso de los Estados Unidos también lo aprobó. Finalmente, el 15 de mayo del año en curso, el TLC entre Colombia-Ecuador, entró en plena vigencia. Colombia, como la mayor parte de las naciones de América Latina, tiene una sólida relación comercial con los Estados Unidos de Norteamérica. En promedio, más del 30% del total de exportaciones del país cafetero (Colombia) tiene como destino EEUU. A manera de ejemplo, en el año 2010, las exportaciones desde Colombia hacia EEUU representaron cerca del 39.54% del total de exportaciones. Es más durante los últimos 5 años, exceptuando el año 2009, las exportaciones desde Colombia hacia EEUU han mostrado una tendencia creciente. En función de la información dada en el párrafo anterior, podríamos decir que la firma del TLC entre estos dos países, ayudaría a reforzar la sólida relación comercial ya existente, pero esa noticia “no es novedad”, lo importante es tratar de determinar qué

sectores ganarían y qué sectores perderían en Colombia, dada la firma y vigencia del TLC con USA. Para ello, tendríamos que analizar los principales bienes que se exportan desde Colombia hacia EEUU, así como las importaciones más relevantes que EEUU realiza hacia Colombia. Para el primer caso, las categorías de exportaciones, más importantes, desde Colombia hacia Estados Unidos son: Alimentos, animales vivos, bebidas, tabaco, combustibles, lubricantes y manufacturas en general; entonces estos sectores en Colombia serían parte de los “beneficiados” con el TLC, por mencionar sólo un ejemplo, la industria textil colombiana tiene buenas expectativas con respecto a sus exportaciones hacia Estados Unidos, dado que la ropa “made in Colombia” puede, hoy por hoy, ingresar al mercado de EEUU sin necesidad de pagar aranceles (sin TLC, la ropa Colombiana que se exporta a EEUU hubiese tenido que pagar un arancel del 30%). Por otro lado, los “perdedores”, vendrían representados por aquellas industrias locales en Colombia que compiten con las importaciones desde EEUU. El sector agropecuario, es buen ejemplo, en específico, los productores de maíz, trigo y los ganaderos

colombianos no pueden “competir” con las importaciones de estos productos que vienen desde EEUU. De igual forma, la industria automotriz colombiana, también sería “un perdedor más, dado que los carros ensamblados en Colombia tienen que competir con vehículos importados desde Estados Unidos, los cuales pagarán, de manera paulatina menos arancel, por ejemplo, en la actualidad, los vehículos “todo terreno” (4x4) hechos en Estados Unidos entran al mercado colombiano sin pagar arancel, mientras que para el resto de vehículos se aplicará una progresiva reducción de aranceles en los próximos 10 años. Como conclusión, el TLC entre Colombia y EEUU, en general, beneficia a ambas naciones, pues permite que cada una de ellas se especialice en lo que “mejor saben hacer” (ventaja comparativa). Sin embargo se debe de determinar, como de manera preliminar se ha hecho en este artículo, las principales industriales locales en Colombia que se verían beneficiadas y perjudicadas respectivamente, para en función de ello, poder identificar con criterio objetivo, las oportunidades y amenazas que este Tratado de Libre Comercio genera para la economía Colombiana.

Focus No. 57

37


ECONÓMICO

Fondo de ahorro y seguro de vida: ¿Contratación independiente o estructurada? Por: Mariela Méndez Prado

Profesora de Fen - Espol e-mail: smendez@espol.edu.ec

Con el deseo de tener unas finanzas personales planificadas, en el año 2005 contraté un producto de ahorro que consideraba atractivo y novedoso en el mercado: un fondo de ahorro con seguro. Pasado el primer año de revisión de su desempeño, los comprobantes de pago que recibí, me invitaron a hacer un análisis financiero del que concluí: “habría sido mejor contratar un fondo de ahorro y un seguro de vida por separado”. La contratación de este tipo de productos, compuestos, ha sido posible en los últimos años debido a que en el mercado ecuatoriano, aseguradoras locales e internacionales los han ofertado con gran receptividad de parte de pequeños ahorristas que cuentan con una limitada oferta de productos inversión / ahorro: póliza de acumulación, bonos, acciones y las más recientes titularizaciones; cada uno de ellos disimiles por desempeño entre sí y enfocados para diferentes perfiles de riesgo y plazos de ahorro. Al comparar el producto compuesto que contraté al que denominaré “con” versus la contratación independiente que planteo como alternativa “y”, para replicarlo, el rendimiento financiero y costos de la segunda alternativa habrían sido más convenientes. 38 Marzo 2013

Al momento de contratar el producto “con”, este consistía en el pago anual de un valor calculado en función de la edad, género, esperanza de vida y otros. Las aportaciones también eran flexibles, porque la aportación anual podía dividirse en pagos al final de cada mes sin recargo de intereses. Para efectos de simplificación del análisis obviaré relatar la modalidad de rescates del capital con diferentes niveles de castigo (porcentaje de deducciones relativas al plazo de permanencia del ahorro) y solo lo enfocaré a un momento de ellos: la fecha de devolución del valor acumulado. Así, un pago mensual de USD 80 durante 15 años permitiría obtener un fondo acumulado de USD 14,588 y un seguro de vida de USD 100,000 vigente a lo largo de la duración del fondo. Con esos parámetros el rendimiento a obtener es de 0.17% anual, por debajo del rendimiento promedio del 5% listado en el Banco Central del Ecuador (BCE) para estos plazos, e inferior al que un conocido fondo de previsión de una administradora de Fondos de Pensiones paga por sus ahorros, esto es 1.31% anual. En el documento informativo del producto “con” se expresa una tasa de rendi-

miento del 4.5% promedio y una tasa mínima garantizada del 3% anual, valores que no se cumplen; el seguro de vida se presenta como un beneficio adicional pero es una venta encubierta, esto es porque se deduce del aporte mensual, el valor equivalente a la cuota del seguro. Esta última afirmación es posible porque durante el año 2007, probablemente por un desfase contable, por varios meses recibí un documento con valor único de USD 14 con el detalle específico del pago de seguro de vida, gastos de mantenimiento y otros impuestos pertinentes a la compra de un seguro. El saldo de USD 66 no fue considerado, por lo que al consultarlo a representantes de la compañía me indicaron que ese saldo era el valor destinado al ahorro. Con estos nuevos datos, volví a realizar el ejercicio de cálculo de la tasa de rendimiento bajo el escenario de un aporte real mensual para el ahorro de USD 66 durante 15 años para obtener un valor acumulado de USD 14,588, con lo que resultó la tasa anual de rendimiento de 2.67%, aún por debajo de la tasa del BCE, pero esta vez superior a la del fondo previsional referido previamente. Con esa evidencia, pude haber concluido que el producto que había contratado era mejor que hacerlo independientemente, pero decidí consultar a la compañía de seguros con la que contrato regularmente las coberturas del vehículo, casa, etc. Y me explicaron que el valor deducido por un seguro de vida de esas características era al menos un 40% menor y los gastos de administración mínimos. Con ese nuevo precio del seguro como referencia, en la condición “y”, de los USD 80 mensuales desembolsados quedaban disponibles para ahorro USD 74 y aunque la tasa es de 1.31%, inferior a las referidas previamente, el valor acumulado a obtener habría sido superior en USD 206 en el mismo plazo. En ese ejemplo, aunque la tasa es me-

nor, debido a que el valor disponible para el ahorro es comparativamente mayor al de la primera opción, el resultado final es una mejora significativa del valor acumulado en la segunda opción. La explicación a ellos se encuentra en las economías de escala y la disponibilidad de información. Si Ud. tiene una compañía de seguros con la que contrata la cobertura de riesgos de otros rubros, el precio que le cobran por un rubro adicional es relativamente inferior si fuera a contratar por única y primera vez. La falta de disponibilidad de información digital, impresa, etc. tanto de reguladores, oferentes como del periodismo investigativo hace que el usuario desconozca precios referenciales con los que pueda comparar y evaluar su mejor opción. Así, bajo un buen plan de mercadeo y con información mínima, cualquier usuario: experto y novato, puede tomar decisiones financieras equivocadas. De esta experiencia, recordaré la necesidad de revisar al detalle lo que se firma, asegurando la comprensión de su desempeño. En el mercado son muchos los vendedores/ brokers que repiten guiones creados para la colocación de productos y que a Ud. como usuario puede causarle más de una sorpresa. El consumidor siempre tiene la opción de decidir si comprar o no; aun conociendo el resultado de esta comparación, bajo el supuesto simple de “oportunidad” (puede optar por le producto compuesto por limitaciones en tiempo o dedicación), pero los reguladores deben tener una participación activa para que esta decisión siempre sea bajo principios de transparencia de información. Hasta que ello ocurra, pregunte, tómese su tiempo y no deje de comparar... Focus No. 57

39


TÉCNICO

Nitrógeno, Azolla, Agricultura, Salud, Medio Ambiente, Economía, Ecosistema, Guayas, Conocimiento Tropical: Eslabones de la Prosperidad del Ecuador Nitrógeno y Azolla. El nitrógeno (Fig. 1) puede convertirse en un exclusivo boom económico sostenible del Ecuador (http:// blogs.worldbank.org/dmblog/azolla-a-newparadigm-of-the-future-of-rice). El nitrógeno forma parte del 3% de la agricultura, la ganadería, la flora, la fauna y la población del país, articulando estos sectores a los recursos naturales, al medioambiente y a la salud. El Ecuador puede constituirse en referente mundial del nitrógeno, como Chile es del cobre y Sudáfrica del oro. El nitrógeno es elemento enlazante de la acción humana y de la naturaleza. Se fija biológicamente del airea través del súper organismo Azolla (http://www.researchgate.net/publication/22614 3146AzollaasaSuperorganis m.Its%20ImplicationinSymbioticStudies) a los arrozales ecuatorianos va a suscitar nuevos paradigmas en la cultura y buen vivir del país. El estudio de las aplicaciones tecnológicas del helecho Azolla (Fig. 2) en el Ecosistema Guayas se viene desarrollando desde el año 2000. En primer lugar se probó con positivos resultados que este helecho constituye un ferti40 Marzo 2013

lizante alternativo del arroz. Por un proceso de intercultivo (Fig. 3) los arrozales se convierten en fábricas de abono endógeno, económico y sostenible para toda la agricultura del Ecuador (https:// www.dspace. espol.edu. ec/bits-

Fig. 1 Nitrógeno sostenible.

Fig. 2 Azolla.

Por: Ing. Mariano Montaño Armijos, Ph.D. ecosistemaguayas@gmail.com

tream/123456789/21292/1/ N I T R % C 3 % 9 3 G E N O % 2 0 C R I O L LO . % 2 0 N U E VA % 2 0 E S P E R A N Z A % 2 0 PA R A % 2 0 LA%20AGRICULTURA%20DEL%20ECUADOR.pdf). Hasta la actualidad se han ejecutado tres grandes proyectos: (1) Aplicación del Azolla como abono verde para el cultivo del arroz en el litoral ecuatoriano; (2) Desarrollo del Recurso Azolla y Aplicaciones en los Sectores Agrícola, Pecuario y Acuícola (http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10061/1/Azolla%20 Proyecto%20Senacyt%202008.pdf); y (3) Converting Rice Fields into Green Fertilizer

Fig. 3 Intercultivo Arroz-Azolla.

Fig. 4 Azolla como pienso de animales.

Factories (http://www.dspace.espol.edu.ec/ bitstream/123456789/8394/1/5381%20 DM2008%20Full%20Proposal.pdf). Además, se han alcanzado tres premios en los concursos Bayer 2010 y 2011 con los trabajos: Aplicación del recurso Azolla como fuente de nitrógeno verde en los arrozales del Ecuador; Disminución de las emisiones de CO2 por medio de la carbonización de la panca de arroz (http://www.explored.com. ec/noticias-ecuador/jovenes-se-reunen-porel-planeta-430722.html); Remoción de mercurio de agua mediante Azolla (http://www. eluniverso.com/2011/ 09/22/1/1550/ estudiante-ecologica.html). Balance de nitrógeno en el Ecosistema Guayas. El uso masivo del bioabono Azolla en arrozales de inundación activa por primera vez esta tecnología a escala comercial en el Ecuador, al tiempo que desata una motivante expectativa en el agro ecuatoriano. El potencial de fijación biológica de nitrógeno del Azolla puede superar 1.200 kgN/ha/ año en condiciones óptimas; en esta situación, los excedentes de Azolla del arrozal pueden ser extraídos y aplicados al sistema agropecuario nacional. El balance del nitrógeno en el país se presenta en la Tabla 1, donde se evalúa el nitrógeno proveniente de los fertilizantes urea y Azolla. Las cifras confirman que el Azolla de los arrozales del Ecosistema Guayas puede proporcionar suficiente nitrógeno para cubrir las necesidades de la agricultura y la ganadería (Fig. 4).

Tabla 1: Balance del nitrógeno de Azolla y urea en el Ecosistema Guayas Fuentes y sumideros

Urea (kgN/ha/año)

Azolla (kgN/ha/año)

38

50

Entradas Fertilizante Urea - Azolla Balanceado animal

14.1

14.1

Fijación biológica forestal

6.2

6.2

Deposición atmosférica

5.2

5.2

Fijación biológica agrícola

4.3

4.3

Total

68

80

25

37

24.6

24.6

Desnitrificación

9.4

9.4

Volatilización

6.7

6.7

Almacenamiento en suelo y vegetales

2.3

2.3

Total

68

80

Borbor, 2005

Montaño, 2010

Salidas Drenaje fluvial Exportación de alimentos

Referencia

Focus No. 57

41


TÉCNICO

Mirando al futuro El desarrollo de la biotecnología Azolla arroz en el entorno geográfico del Ecosistema Guayas (Fig. 5) incorpora los arrozales, la agricultura, el medio ambiente y la economía, al novedoso quehacer de conocimiento tropical. Tradicionalmente se ha pensado que los arrozales son sencillamente campos para producir arroz, un componente en la actualidad clave de la soberanía alimentaria. Pero de hoy en adelante, los arrozales, aparte de generar arroz con ventajas de cantidad y calidad, están destinados a producir: (a) abono para la agricultura nacional, (b) alimento para la ganadería, (c) depuración de los ríos Daule, Babahoyo y Guayas, (d) enriquecimiento del suelo, (e) florecimiento de la biota natural, (f) mejora de la acuicultura del estuario del río Guayas, (g) estimulación de las pesquerías del Golfo de Guayaquil, (h) disminución del calentamiento global, entre otros beneficios.

El reto y oportunidades de Conocimiento Tropical Las actividades de todo género, como la agricultura, la acuicultura, el cuidado de la salud, la protección del medio ambiente y la explotación de recursos, perfeccionan su ejercicio cuando están basadas en el conocimiento y cumplen una tecnología específica. En la perspectiva de Ecosistema Guayas y de Conocimiento Tropical, estos pensamientos representan un reto y una oportunidad únicos. El conocimiento y su derivado, la tecnología, constituyen la base del bienestar, con la particularidad de que en este sitio es urgente la necesidad de generarlos en modo tropical. En esta perspectiva, Azolla está forjando un nuevo paradigma del ambiente agropecuario, social, ambiental y económico del Ecuador. La biotecnología relacionada con Azolla en el entorno geográfico del Ecosiste42 Marzo 2013

Fig. 5 Ecosistema Guayas articulando Azolla y arrozales.

ma Guayas (Fig. 5) incorpora los arrozales, la agricultura, el medio ambiente y la economía, al novedoso quehacer de Conocimiento Tropical. Finalmente, estos bienes y servicios sur-

gen de conceptos de Conocimiento Tropical, un filón exclusivo de salud, riqueza, prosperidad, desarrollo, sostenibilidad y soberanía de la nación.

Referencias •

Borbor Córdova Mercy J., 2005. Modeling how land use affects nutrient budget in the Guayas Basin - Ecuador: Ecological and Economic Implications, College of Environmental Science and Forestry, State University of New York, Syracuse, New York.

Montaño Armijos Mariano de

Jesús, 2010. Ecosistema Guayas (Ecuador): Recursos, Medio Ambiente y Sostenibilidad en la Perspectiva de Conocimiento Tropical, Tesis Doctoral, Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández de Elche, España. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu. ec/handle/123456789/15823.

Focus No. 57

43


Misión de la ESPOL Formar profesionales de excelencia, socialmente responsables, lideres, emprendedores, con principios y valores morales y éticos, que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, social, económico, ambiental y político del país; y, hacer investigación, innovación, transferencia de tecnología y extensión de calidad para servir a la sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.