ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 9 | EDICIÓN 63 | NOVIEMBRE 2014 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES
RUMBO A LA ÉLITE MUNDIAL Las acreditaciones internacionales marcan la
presencia de ESPOL en Latinoamérica y el mundo Cultivo y producción de Spondylus
Arqueólogos rusos en Real Alto
Guayaquil, ciudad del ruido
Celebra su aniversario con buenas noticias Somos la primera Institución de Educación Superior en obtener la acreditación internacional ABET en las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Ciencias Computacionales. Nuestra Escuela de Negocios ESPAE logró la acreditación Internacional AACSB. Nuestra Maestría en Arqueología del Neotrópico alcanzó el premio AUIP a la calidad de posgrado y el doctorado en Iberoamérica.
ESPOL rumbo a convertirse en una Universidad de docencia con investigación.
EDITORIAL
La Internacionalización de la ESPOL
El gran reconocimiento mundial de dos ingenierías ocurrió en agosto de 2014 cuando ABET acreditó a las ingenierías en Mecánica y en Ciencias Computacionales, luego de un riguroso y complejo análisis de todos los factores que integran la formación de calidad de los En el imaginario popular de Guayaquil y del Ecua- ingenieros. ESPOL es la única IES pública de dor, la ESPOL es sinónimo de calidad en la forma- América Latina en obtener acreditación ABET ción de ingenieros y otros profesionales, lo cual fue de sus ingenierías. ratificado cuando el ex CONEA, en enero del 2007, En agosto, la AACSB acreditó a nuestra ESPAE, la acreditó y fue la primera IES (Institución de Edu- que se convirtió en la única Escuela de Negocación Superior) pública en obtener este reconoci- cios de una IES pública de América Latina en miento nacional. ser acreditada internacionalmente. Un conjunto de acertadas políticas institucionales, algunas desde los años 60, condujeron a la ESPOL a ocupar un lugar cimero en el concierto universitario ecuatoriano y a ganar cada vez más reconocimiento internacional.
Sergio Flores Macías Rector de la ESPOL
El mismo organismo, en 2009, acreditó a la ESPOL como categoría “A” con un comentario que decía: “Los resultados del análisis permiten distinguir, sin ambigüedad, el desempeño… de la Escuela Superior Politécnica del Litoral”.
La ESPOL del presente - futuro conservará e incrementará la calidad en sus programas de tercer nivel -ingenierías y licenciaturas- y dará un salto cualitativo en donde destaquen la investigación aplicada y la innovación, así como las maestrías de investigación y los programas doctorales con estándares internacionales.
En el 2013, el CEAACES en un nuevo y más complejo proceso de evaluación, acreditó a la ESPOL y la categorizó “A” siendo al igual que en 2009, la única IES del Litoral en obtener tal reconocimiento.
Durante varias décadas hubo diversos reconocimientos internacionales sobre la credibilidad de la ESPOL, que se expresó en el apoyo y convenios con universidades y organismos internacionales, entre los que destacan el Convenio con las universidades flamencas de Bélgica para fortalecer la cultura de investigación, y la cooperación de Japón para la implementación y desarrollo del CENAIM. Otros reconocimientos ocurrieron a favor de nuestros docentes al realizar estudios de posgrado en universidades de prestigio internacional o por la calidad de sus artículos científicos publicados en revistas indexadas de clase mundial.
Estos logros nos llenan de orgullo y nos fuerzan a buscar mayores y más significativos reconocimientos internacionales. La estrategia que hemos diseñado es hacer de la ESPOL una Zona de Innovación para el Litoral Ecuatoriano, ZILE, en donde se fortalezca y diversifique la investigación aplicada y genere conocimientos que, mediante la innovación, los empresarios nacionales y extranjeros, los conviertan en bienes y servicios competitivos a nivel nacional y en el mercado global por su calidad y precio. La ESPOL del presente - futuro conservará e incrementará la calidad en sus programas de tercer nivel -ingenierías y licenciaturas- y dará un salto cualitativo en donde destaquen la investigación aplicada y la innovación, así como las maestrías de investigación y los programas doctorales con estándares internacionales. Para ello será necesario el apoyo del Gobierno Nacional para financiar los proyectos de investigación, la incorporación de Talento Humano Avanzado de clase mundial que lidere la investigación y poseer la infraestructura física y tecnológica que requieren los centros y laboratorios de investigación aplicada. La ZILE será el espacio virtuoso en donde converjan la academia de calidad, el sector público, los empresarios privados para generar bienes, servicios y formar el Talento Humano Avanzado que requiere el Ecuador en un mundo caracterizado por el conocimiento.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 3
CONTENIDO
ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 9 | EDICIÓN 63 | NOVIEMBRE 2014 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES
PÁG 9
PÁG 18
RUMBO A LA ÉLITE MUNDIAL Las acreditaciones internacionales marcan la
presencia de ESPOL en Latinoamérica y el mundo Cultivo y producción de Spondylus
Arqueólogos rusos en Real Alto
Guayaquil, ciudad del ruido
6-8 INSTITUCIONAL • Politécnicos premiados en Campus Party • Programa de Gobernabilidad • Petroleros visitan ESPOL 9-11 ARQUEOLOGÍA • Tras las pistas de nuestros ancestros 12-13 ENTREVISTA • Kailath: "Es necesario llevar a los estudiantes a pensar de manera más profunda" 14-15 INVESTIGACIÓN • Diagnóstico de Chikungunya y Ébola 16-17 TRANSPORTE • Impacto del Plan Estratégico de Movilidad en transporte de contenedores 18-19 MEDIO AMBIENTE • Ruido en la ciudad 20-21 ESTUDIANTES • Por amor a la fotografía 22-27 TEMA CENTRAL • ESPOL, rumbo a la élite mundial 28-29 BIENESTAR • Mindfulness en la formación universitaria 30-31 ACUICULTURA • Investigadores buscan repoblar la concha Spondylus 32-33 ECONOMÍA • La "Enfermedad Holandesa" en Latinoamérica 34-35 FITOPATOLOGÍA • El mal de Panamá en Ecuador: Una amenaza latente 36-37 PETRÓLEO • El desafío del ITT 38-40 VÍNCULOS • Esta "Vaca Mecánica" produce leye de soya 41 CARICATURA / LIBROS • Profesores de ESPOL presentan sus obras 42 AVANCES CIENTÍFICOS / PRÓXIMOS EVENTOS • Hoja artificial genera oxígeno
PÁG 22
STAFF RECTOR Sergio Flores Macías VICERRECTORA ACADÉMICA Cecilia Paredes Verduga DIRECTOR EDITORA GENERAL EDITORES REDACTORAS COORDINACIÓN DIRECTOR DE ARTE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN FOTOGRAFÍAS IMPRESIÓN
Sergio Flores Macías Mónica Carrasco Washington Macías Peña /José Javier Roldós Annabell Verdezoto Bravo Mirna Del Campo Litardo Mónica Holguín Pesantes Julio Vergara Centeno Nidia Rodríguez Rojas Verónica Gutiérrez Zúñiga Jorge Balón Arias Editores Nacionales S.A. ENSA
FOCUS DIGITAL: http://issuu.com/focusespol Campus Gustavo Galindo Velasco. Km 30.5 Vía Perimetral. Casilla: 09-01-5863 Teléfonos:(593-4) 2269121/ 124 Guayaquil - Ecuador Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición de ESPOL.
PÁG 30
Escríbenos Tus comentarios y sugerencias son importantes: focus@espol.edu.ec FOCUS ESPOL @FocusESPOL
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 5
INSTITUCIONAL
Fondos para proyecto de ESPOL La Escuela Superior Politécnica del Litoral, a través de su rector Sergio Flores Macías, suscribió un acuerdo de colaboración con las autoridades del Programa de Canje de Deuda Ecuador-España, PCDEE, por medio del cual se otorgaron 3,2 millones de dólares a la ESPOL para el proyecto “Dotación de una mesa vibrante y un sistema de ensayo estructural pseudo-dinámico para el laboratorio de sismorresistencia” propuesto por un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT.
ESPOL recibe certificación verde
La Escuela Superior Politécnica del Litoral, por medio de su Unidad de Publicaciones recibió la Certificación Internacional de Certified Green Partners conferida por la firma Elite Green Compliance International a través de su subsidiaria en Ecuador. Al acto oficial asistieron la vicerrectora académica, Dra. Cecilia Paredes Verduga; la Viceministra de Ambiente, M.Sc. Lorena Sánchez; el jefe de la Unidad de Publicaciones, Lcdo. Aristóteles Pérez; el presidente ejecutivo de Certified Green Partner, Ing. Augusto Casamayor y Verónica Mendieta, presidenta ejecutiva de Elite Green Compliance Internacional.
Politécnicos, premiados en
Campus Party Estudiantes de diferentes carreras de la ESPOL participaron en los concursos y desafíos del Campus Party Quito 2014, cita que se realizó del 17 al 21 de septiembre en la ciudad capital. En el desafío de la Senescyt, Alex Solís, Daniel Chiang, Eddy Ponguillo y Luis Vergara, de la FIEC, ganaron con la aplicación “MAKIPURA”, el primer banco de tiempo en Ecuador (1). En el reto de la Corporación Financiera Nacional, CFN, los politécnicos Catalina Solís y Daniel Tigse, de la FIEC, obtuvieron el primer lugar con la creación de un software de consultas de créditos (2). El rector Sergio Flores recibió el reconocimiento como Pionero de Internet en la Vida Académica del Ecuador (3).
6 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
1
2
3
Programa de Gobernabilidad
ESPOL - Fundación Telefónica
El 2 de agosto se inauguró el Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, con el aval de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y la Universidad George Washington, centro de educación estadounidense que distinguió a la ESPOL como sede académica para la edición 2014 del programa, que consta de 13 módulos y se inició en el año 2000 en Bolivia. En la actualidad, se imparte en Panamá, Colombia, Venezuela, Argentina, Perú y Ecuador. En él se capacitan alrededor de 1.000 funcionarios al año provenientes de diferentes ámbitos del sector público.
Veinticuatro estudiantes de Ingenierías en Telecomunicaciones, Telemática y Ciencias Computacionales de la ESPOL participarán en el proyecto “Tecnologías Creativas”, que se implementará en Puerto López, Santa Elena, Guayaquil, Paute, Loja y Zamora Chinchipe con el propósito de fortalecer en ellos las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) utilizando la metodología Ardruino, plataforma de hardware libre. En la gráfica: la administradora de Fundación Telefónica Ecuador, Dagmar Thiel; el rector Sergio Flores Macías y el decano de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, Ing. Miguel Yapur, durante la firma del convenio.
Gobierno apoya al CENAIM
Cómo construir la innovación
El Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, CENAIM, ubicado en la comuna San Pedro de Manglaralto, provincia de Santa Elena, recibirá 4,5 millones de dólares para desarrollar proyectos de investigación y 6,5 millones para infraestructura y requipamiento tecnológico por parte de la Senescyt. El secretario de Estado, René Ramírez, recorrió los laboratorios del centro, el jueves 7 de agosto, en compañía del titular de la ESPOL, Sergio Flores Macías, y el director del CENAIM, Stanislaus Sonnenholzner.
El director adjunto del Centro de Innovación IC2 de la Universidad de Texas, Gregory Pogue, Ph.D., dictó la conferencia “Innovación para la matriz productiva” organizada por el Centro de Desarrollo de Emprendedores de la ESPOL, CEEMP. El experto analizó los pasos con los que se construye la innovación para la transformación de la matriz productiva, entre ellos, involucrar a las personas adecuadas; construir y alimentar la red de conexiones productivas y educar a los demás en cómo desarrollar buenas ideas y hacerlas realidad.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 7
INSTITUCIONAL
Senescyt premia a politécnicos
Petroleros visitan ESPOL
En agosto, la Senescyt premió a cuatro estudiantes de la ESPOL en el II Concurso de Reconocimiento a la Investigación Universitaria: Galardones Nacionales 2014. Orlando Chancay, de la FIEC, ganó en el área de Salud y Bienestar con el tema “Desarrollo y evaluación de algoritmos en Matlab para el análisis y cuantificación de lesiones cerebrales de secuencias flair obtenidas por resonancia magnética”. Frank Porras, Pablo Guevara y Gabriel Bravo, estudiantes de la FIMCP, fueron premiados en el área de Ingeniería, Industria y Construcción con el tema “Optimización termodinámica de fluidos de transferencia de calor”, que busca desarrollar modelos teóricos de optimización de fluidos de trabajo para procesos industriales.
En agosto y septiembre, dos expertos estadounidenses en petróleo compartieron sus conocimientos y experiencias en las aulas de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT. El doctor Jerome Schubert, profesor de Texas A&M University, una de las tres mejores del mundo en Ingeniería en Petróleo, ofreció un taller sobre Perforación horizontal de pozos petroleros de alcance extendido en ambientes sensibles; mientras que el científico Turgay Ertekin (foto), profesor de Penn State University, dirigió el taller “Ingeniería en yacimientos de hidrocarburos no convencionales”.
Casa abierta de Ing. en Alimentos
Ganadores de OCM 2014
El lunes 18 de agosto, la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la P roducción, FIMCP, celebró el aniversario 18 de la carrera de Ingeniería en Alimentos con una casa abierta en la que recibió a estudiantes de segundo y tercero de bachillerato de diferentes colegios. Los expositores fueron los alumnos de los últimos años de la carrera. El recorrido comprendió visitas a los laboratorios, demostración de procesos, análisis, elaboración y degustación de alimentos. Los visitantes comprobaron cómo se elabora la mortadela de alta calidad, el pan sin gluten, las mermeladas vegetales, el queso relleno de salami, entre otros productos.
8 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
El 29 de julio, en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, FCNM, se realizó la ceremonia de premiación de la XXI Olimpiada Canguro Matemático. Autoridades de la ESPOL entregaron medallas de oro a Pablo Alvarado, de la Unidad Educativa Antonio Peña Celi; Andrés Carrión, del Colegio Hontanar; Antonella Cortez y María Paula Cortez, del Colegio Becquerel; Sebastián Regalado y Anthony Flores, del Liceo Cristiano. Durante el evento también se reconoció a los ganadores del XXVI Concurso Intercolegial de Matemática y a los que triunfaron en la X Olimpiada Ecuatoriana de Matemática.
ARQUEOLOGÍA
Tras las pistas de nuestros ancestros Un grupo de arqueólogos de Rusia, Ecuador y Japón busca rescatar el patrimonio histórico cultural del país y Mesoamérica.
En este contexto, Jaime García Cornejo, Carlos Icaza Estrada y Juan Pablo Vargas, estudiantes de la maestría en Arqueología del Neotrópico de la ESPOL fueron invitados a la isla Russky, cerca de Vladivostok, Rusia, durante dos
semanas de agosto, para entrenarse en los métodos de excavación del equipo de Arqueología de la FEFU y en los restos arqueológicos de las culturas Boisman y Zaisan, contemporáneas con Valdivia. A su regreso al país se incorporaron a un grupo de 8 científicos rusos y un japonés, quienes durante dos semanas, en septiembre, realizaron excavaciones en el sitio arqueológico de Real Alto, en la Península de Santa Elena, en un área asociada con la fase inicial de la cultura Valdivia, preseleccionada por los directores del proyecto: el Dr. Jorge Marcos, de la ESPOL; y el Dr. Aleksandr Popov, de la FEFU, como parte de la primera etapa de este convenio de investigación.
Fotos: Leonid Dubeykovskiy
“Investigaciones interdisciplinarias sobre la formación de sociedades complejas tempranas en las Costas del Pacífico” es el programa conjunto de investigación arqueológica que llevan a cabo la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, y la Universidad Federal del Extremo Oriente de Rusia, FEFU. Su objetivo es desarrollar estudios en regularidades y peculiaridades que se dieron en la formación de sociedades complejas tempranas, sus migraciones e innovaciones tecnológicas entre los territorios de la región marítima de Rusia y la Costa del Pacífico de Ecuador.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 9
A criterio del Dr. Marcos, director de la Maestría en Arqueología del Neotrópico, Real Alto constituye el centro más importante de América debido al asentamiento de Valdivia, la primera sociedad con plaza y templo. Además, pionera en la elaboración de cerámica. Los estudios de este proyecto están orientados a intentar descubrir qué sucedió en el período desde el término de la cultura Las Vegas, alrededor del año 6500 aC, y el inicio de la cultura Valdivia, en el 4000 aC. Es decir, la transición entre el periodo Precerámico y Formativo más cercano a la primera colonización del continente. El experto explica que existen muchos hitos que aún no se conocen, pese a los trabajos realizados a lo largo del tiempo sobre la caracterización de saberes ancestrales en el manejo de recursos naturales, el estudio de campos de camellones en la cuenca del Guayas, del sistema de albarradas de la Provincia de Santa Elena y Manabí; excavaciones sobre el comercio a larga distancia y otras investigaciones sobre el cambio climático y su influencia en la historia de la población en Ecuador. “Tenemos buena información sobre la cultura Valdivia especialmente a través de las investigaciones llevadas a cabo en Real Alto e información sobre algunos sitios encontrados en la Sierra y Amazonia, pero existen manchas en un paisaje cultural muy grande, por lo que necesitamos llenar ese gran espacio. Una de esas incógnitas está dada especialmente por la etapa pre Valdivia”, explica Marcos. Y es que existen dos hipótesis sobre la colonización de América: si fue por tierra cruzando la plataforma de hielo que cubría el estrecho de Bering durante la última edad de hielo, hace más de 10.000 años, o si se realizó por mar siguiendo la orilla de aquella plataforma que se extendía del noreste de Asia al noroeste de América. (JJR)
10 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
Andrey Tabarev, subjefe de la expedición, Jorge Marcos, director del proyecto y Aleksandr Popov, jefe de la expedición.
San Kanomata, arqueólogo de Japón, especialista en huellas de uso. Las piezas de cerámica encontradas en Real Alto pertenecen a la etapa temprana de la cultura Valdivia.
Estudios de pregrado y posgrado
Ante la falta de arqueólogos formados en la teoría y en la práctica de esta ciencia, en el 2010, con el aval de la ESPOL y el CONAH, se inauguró la Maestría en Arqueología del Neotrópico, que en su segunda edición, recibió este año el Premio a la Calidad por parte de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. En mayo próximo se abrirá nuevamente la carrera de pregrado en Arqueología en el campus politécnico.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 11
ENTREVISTA
Kailath: “Es necesario llevar a los estudiantes a pensar de manera más profunda” El profesor emérito de la Universidad de Stanford fue anunciado por Barack Obama como uno de los ganadores de la Medalla Nacional de la Ciencia 2014. En su paso por Ecuador recuerda a los maestros que enseñanza y aprendizaje van juntos. "Tenemos que estar seguros de que lo enseñado ha llegado a los alumnos" precisa. Invitado por la ESPOL, el Dr. Thomas Kailath visitó el país para participar con el tema Excelencia en Ingenierías durante la XII Conferencia Internacional LACCEI 2014, organizada por la Escuela Superior Politécnica del Litoral y el Consorcio Latinoamericano y el Caribe de Instituciones de Ingeniería. El catedrático de origen hindú ha investigado y centrado la enseñanza de la ingeniería en los ámbitos de las comunicaciones, las teorías de la información, los sistemas lineales, estimación y control, procesamiento de señales, probabilidad y estadística, etc. En su trayectoria profesional ha empleado la Matemática para resolver problemas de ingeniería. Durante su estadía, el Dr. Kailath fue designado profesor honorario de la ESPOL y compartió con FOCUS algunos de
12 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
sus secretos para mejorar la enseñanza de los futuros ingenieros politécnicos. ¿Cuál fue su motivación principal para estudiar Ingeniería Eléctrica? En la escuela era bueno para los idiomas, después me comenzó a gustar Matemática. Estaba en último año de la escuela cuando leí un artículo sobre la Teoría de la Información y allí decidí que mi campo era la Ingeniería Eléctrica. ¿Qué le gustaría conservar de sus estudios en la India? De los tres años de ingeniería que estudié, no recuerdo mucho porque el aprendizaje era casi todo por memorización hasta que un profesor nos hizo razonar sobre el porqué de lo que estudiábamos, sobre qué estaba detrás de los conceptos que analizábamos, y otro catedrático nos
LOS SECRETOS DE LOS INNOVADORES El Dr. Thomas Kailath señala que no existen reglas mágicas cuando se trata de innovar, y aunque a la hora de investigar el escenario se muestre adverso, cuando se propone una idea o problema hay que depositar todas las ganas y esforzarse hasta encontrar una solución. Estas son algunas de sus recomendaciones: • Quienes quieren resolver problemas y tienen una gran idea deben confiar en sus instintos. • Cuidado con quienes le dicen que no. No tengan miedo cuando la gente no les apoye, inténtenlo. • Si se equivocan no se desanimen. Traten de nuevo. Es importante aprender de los fracasos. • No tengan miedo de empezar antes de tener todos los requisitos. Empiecen y aprendan mientras lo hacen. • Hay poder en el grupo, agrúpense. • Empiecen a vivir en lugar de prepararse para vivir. • El cambio en el conocimiento puede abrir puertas que antes estaban cerradas.
enseñó a comunicar nuestras ideas con claridad, a cómo estar en comunicación con el medio ambiente y cómo cuidarlo porque trabajamos no solo con los libros, sino con el mundo. Nos enseñó a tener confianza y a comunicarnos con quienes trabajamos. Ese fue un gran mensaje para nosotros porque las universidades generalmente no nos enseñan cómo comportarnos con el mundo y cómo tener confianza en nuestro trabajo. ¿En qué momento de su carrera comenzó a desarrollar modelos matemáticos para utilizarlos en la resolución de problemas? Mi real aprendizaje se inició cuando fui a estudiar en MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos). Allá los cursos no estaban basados en memorización, sino que demandaban un pensamiento más profundo. Fue allí donde comencé a pensar en problemas para investigarlos. Para mi tesis de maestría ya había presentado un proyecto de investigación. Luego comencé a pensar en pequeños trabajos de investigación, pero no fue sino hasta mi llegada a Stanford donde trabajé en modelos matemáticos de aplicación limitada durante 15 a 20 años. Con mis estudiantes me centré en modelos matemáticos que podían tener una aplicación mayor, por ejemplo, aplicaciones militares y en las comunicaciones. Cuéntenos algunos desafíos que enfrentó para resolver problemas de ingeniería… Uno de los primeros desafíos que tuve fue un modelo llamado VLSI (Very Large Scale Integrations) que inicié con estudiantes de nivel doctoral y post-doctoral. La Universidad de Stanford quería construir un centro para el desarrollo de semiconductores. Se trabajó en microchips con capacidad para 100.000 transistores, elementos básicos para la Computación. La pregunta fue cómo utilizar un millón de transistores de una manera eficiente en las comunicaciones. El sueño era tener un millón de operaciones dentro de un microchip. Eso se alcanzó y ahora se trabaja en lograr un billón de operaciones en un microchip.
¿Las instituciones de educación superior deben tomar parte activa en la solución de problemas regionales y nacionales de un país? Es una obligación de las universidades y es importante contar con un grupo de profesionales haciendo investigación básica sin aplicaciones prácticas inmediatas, pero progresando en el conocimiento en esa área. Hace 30 o 40 años cuando yo me inicié, eso era lo más importante en las universidades. La ciencia y el conocimiento progresaron, pero la sociedad comenzó a demandar aplicaciones prácticas -especialmente en Matemática- para mejorar la calidad de vida, resolver problemas regionales, nacionales y globales. Es una obligación especialmente para los profesores mayores, quienes ya han establecido una reputación científica. Ellos podrían aceptar desafíos regionales y buscar soluciones. ¿Cuáles son los cambios que usted ha presenciado en la forma de enseñar? Los mayores cambios han ocurrido Los contenidos deben después de que yo me retiré porque hoy existe la oportunidad de resultar atractivos para que tener mucho material interactivo; formen parte de la estructura de mostrar experimentos en vivo durante la clase utilizando videos mental de los chicos y de sus y secuencias fotográficas. conocimientos aprendidos. Tenemos los cursos abiertos y masivos en línea (MOOC por sus siglas en inglés) para que el estudiante vea el material antes, de tal manera que en la clase solamente se dedique a analizar el contenido y a resolver problemas. Esto permite mayor interacción y trabajar los problemas en grupo. La clase tipo conferencia se está tornando obsoleta. Es necesario llevar a los estudiantes a pensar de manera más profunda y a iniciar la búsqueda de más conocimiento. Si un profesor puede lograr esto, los estudiantes no lo van a apreciar de inmediato porque significará más trabajo y más esfuerzo, pero después valorarán lo que les enseñó. (MCR) Traducción CELEX - ESPOL
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 13
INVESTIGACIÓN
Diagnóstico de Chikungunya y Ébola El Laboratorio de Biomedicina de la ESPOL, gracias a la cooperación con otras instituciones, puede diagnosticar los dos virus. Washington B. Cárdenas, Ph.D. Jefe del Laboratorio de Biomedicina de la ESPOL El Laboratorio de Biomedicina investiga los virus de influenza, rabia, dengue e implementó el primer diagnóstico genético de Chikungunya y Ébola. En el marco de la cooperación científica-tecnológica entre la ESPOL, el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, INSPI y la Empresa Pública de Fármacos, ENFARMA, el Laboratorio de Biomedicina de la Escuela Superior Politécnica del Litoral implementó el primer diagnóstico genético de los virus Chikungunya y Ébola en Ecuador. El diagnóstico se basa en la amplificación de una sección del genoma de los dos virus. El equipo del laboratorio diseñó la síntesis de secciones determinadas del genoma viral, tanto para Chikungunya como para Ébola con la finalidad de tener controles positivos del diagnóstico. Recientemente, en colaboración con el INSPI se pudo comprobar la bondad del diagnóstico de Chikungunya con el suero de la persona infectada. Este diagnóstico está disponible para apoyar al sistema de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud Pública y se trata de un desarrollo tecnológico adicional del programa de investigación virus INSPI-ESPOL, que cuenta con financiamiento de la Senescyt y la ESPOL. 14 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
Antecedentes Durante sus 56 años, la Escuela Superior Politécnica del Litoral se ha mantenido como una institución líder en el desarrollo ingenieril y tecnológico del país. Sin embargo, ante el incremento en la morbilidad de enfermedades infecciosas virales y su impacto directo en toda actividad de la sociedad ecuatoriana, creó el Laboratorio de Biomedicina de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR para apoyar la investigación en las bases moleculares de las patologías virales más relevantes del país. Así, este laboratorio se orienta desde sus inicios a la investigación de virus de ácido Ribonucleico, ARN, de importancia en la salud pública como son: influenza, rabia, dengue y otros virus emergentes (virus nuevos que han estado en la naturaleza pero no se sabía de ellos como el SARS) y reemergentes (aquellos que vuelven a aparecer y se expanden, entre ellos influenza, chikungunya y ébola).
Diagnóstico e ingeniería genética Como área de acción, los investigadores del Laboratorio de Biomedicina implementan técnicas moleculares de diagnóstico e ingeniería genética –clonación, construcción de genes individuales o del genoma completo de los virus-
para crear bases de datos genéticos de las cepas virales que circulan en Ecuador, así como en la producción y desarrollo de vacunas. Entre los logros iniciales de este laboratorio constan el diagnóstico, crecimiento, clonación y secuenciación de los primeros virus de Influenza A pandémico AH1N1 en el año 2009. Este avance tecnológico abrió paso al desarrollo endógeno de la investigación biomédica viral, que permitió procesar muestras clínicas en el país como una alternativa a la exportación de las mismas. Asociada a la implementación de la plataforma tecnológica genética para la investigación de etiología virales, se desarrolló el análisis informático de las cepas, que permitió determinar el linaje genético de los virus que circulan en el país.
El equipo de investigadores ha creado exitosamente un sistema de replicación artificial del virus de rabia como paso previo a la construcción de un virus recombinante completo de este virus. Paralelamente se está implementando la misma técnica para el virus de influenza A.
Influenza y dengue, amenazas latentes El mundo de hoy se enfrenta al surgimiento y resurgimiento de infecciones virales que amenazan la salud global y el Ecuador no es ajeno a esta alarma mundial. La influenza aviaria AH5N1, que se pensó sería la primera pandemia del nuevo siglo, se mantiene como amenaza a la salud global.
En el caso del dengue, en colaboración con el INSPI, la Universidad Médica de Upstate, en Syracse, Nueva York, y el grupo de Infectología del Hospital de Niños Roberto Gilbert Elizalde de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se ha Es así que en codiagnosticado laboración con Conjuntamente con el Hospital Roberto genétic amen el INSPI, los inte la presencia vestigadores im- Gilbert y a partir de las muestras que de los serotiplementaron por provee, el Laboratorio de Biomedicina pos 1, 2 y 3 de primera vez en muestras de el país, el diag- de la ESPOL diagnostica algunos virus suero colectanóstico y análi- que circulan dentro y fuera del país. das desde el sis filogenético año 2013 hasde rabia para deta la fecha. terminar molecularmente el origen silvestre (quirópteros) del brote de rabia que se Adicionalmente se trabaja en el crecidesarrolló en el cantón Taisha en el Oriente miento del virus en cultivo de células de insecto para caracterizar genéticamente ecuatoriano, en el año 2011. las diferentes variantes de los serotipos La capacidad de manipular molecular- detectados y así determinar, como en el mente a los virus es fundamental para caso de la influenza y rabia, las señales entender las bases genéticas de su viru- genéticas asociadas a su virulencia. lencia. Por ello, este laboratorio trabaja en la construcción de virus recombinan- El dengue ocasiona la Fiebre del Dentes de influenza y rabia para determinar gue y mantiene en riesgo de infección a las huellas genéticas asociadas a la vi- millones de personas en las zonas trorulencia de las cepas virales que circu- picales y subtropicales del planeta. En lan en el país e implementar gran parte Ecuador ocasiona una alta morbilidad y de la plataforma tecnológica que permita está asociado a épocas de lluvia cuangenerar vacunas de nueva generación lo- do el vector del virus se propaga con facilidad. calmente.
Chikungunya y Ébola
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud transmitió la alerta por dos brotes epidémicos causados por el resurgimiento de dos virus de ARN: Chikungunya y Ébola. El primero, un arbovirus transmitido por mosquitos y reportado en América desde finales del 2013. Aunque no tan letal como el Ébola, Chikungunya tiene la real posibilidad de establecerse como endémico en América por su versatilidad de usar Aedes aegypti y Aedes albopictus como vectores para su transmisión. Chikungunya ha sido reportado en Perú, Colombia y Estados Unidos, en el Caribe y varios países de Sudamérica infectando a miles de personas. Por otro lado, el virus del Ébola, que se transmite por contacto con superficies infectadas, presenta una tasa de mortalidad del 60% en el brote actual. Este virus fue descubierto por la década del 70; reemergiendo y ha sido declarado como una emergencia en salud pública de interés internacional. El virus se ha diseminado a un ritmo alarmante comparado con brotes epidémicos anteriores. En atención a estas alertas mundiales de salud, el Laboratorio de Biomedicina de la ESPOL, en colaboración con INSPI y ENFARMA, se encuentra desarrollando métodos de diagnóstico genéticos y validados localmente para Chikungunya y Ébola.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 15
TRANSPORTE
Impacto del Plan Estratégico de Movilidad en transporte de contenedores En este artículo se analizan los efectos que tendrá la nueva estructura portuaria en los costos del transporte terrestre de contenedores de carga de importación y exportación del Ecuador. Fernando Sandoya, Ph.D. / Profesor de la FCNM El Gobierno ecuatoriano contrató un estudio sobre la planificación multimodal de transporte para los próximos 25 años conocido como Plan Estratégico de Movilidad (PEM1), en el que se recomienda, en lo referente a la reordenación del sistema portuario, construir una nueva terminal en un emplazamiento entre las localidades de Posorja y Chanduy (denominado Puerto Guayaquil-Punáes) con el traslado de todas las terminales portuarias que actualmente funcionan en el Golfo de Guayaquil, así como repotenciar a la Autoridad Portuaria de Manta (APM) creando una nueva estructura para el tráfico de carga de importación y exportación del país. Aunque recientemente el Gobierno y el Municipio de Guayaquil han coincidido en que la ubicación para el nuevo puerto será en Posorja2. Considerando que en comercio exterior el hinterland del Puerto de Guayaquil es el más importante del país (actualmente un 90 % de la carga contenerizada no petrolera transita por este puerto) se debe analizar el efecto que tendrá la nueva estructura en: Ruta actual y nueva desde el centroide de producción de El Triunfo, el puerto actual y el nuevo. Guayaquil Actual / 89 Km.
Guayaquil - Posorja / 174 Km.
• El costo adicional por transporte terrestre de la carga de contenedores que deberán asumir importadores y exportadores. • El costo adicional por subsidios que deberá asumir el estado debido al consumo adicional de combustibles, principalmente diésel. • El impacto ambiental ocasionado por las emisiones de CO2 adicionales generadas debido a la nueva estructura. Para estimar estos impactos se consideraron algunos escenarios basados en: la evolución del volumen de tráfico de comercio exterior, la evolución de los fletes, y la posible redistribución del tráfico por la nueva estructura portuaria. Por limitaciones de espacio, aquí se presenta sólo un resumen de los resultados del escenario en el que todo el tráfico actual de carga en el puerto de Guayaquil se traslada al nuevo puerto, sin considerar variaciones en los fletes por inflación y con proyecciones de crecimiento moderado (tendencial) del comercio exterior en los próximos 25 años. El resultado es que, como se observa en la Tabla 3, en 25 años, el incremento en los costos por el transporte será de más de 6 mil millones de dólares, valor que deberá ser asumido por los exportadores y el estado. INECO, Ministerio de Transportes y Obras Públicas, http://goo.gl/NtZlwf 2 Rafael Correa: Estudio indica que el nuevo puerto debe estar en Posorja, http://goo.gl/Glc3mo 3 Perspectivas Económicas de América Latina 2014 Logística y competitividad para el desarrollo, OCDE. 1
16 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
En la Tabla 1: Los centroides de los centros de producción/consumo de carga contenerizada hasta el puerto actual y el nuevo, y sus distancias vía terrestre. Tabla 2: Proyecciones de tráfico y costos por transporte terrestre de los contenedores hasta el puerto actual de carga. Tabla 3: incremento en los costos por la reubicación del puerto hasta Posorja.
Tabla 1. Centroides de los principales centros de producción/consumo y distancias en rutas terrestres.
Una conclusión de todo esto es que, en cuestiones de comercio exterior, una buena proporción de la eficiencia logística está relacionada con el costo o tiempo invertido en el transporte de la carga, lo que se ve agravado porque históricamente existe un rezago en este sector, ya que los costos internos por transporte del contenedor de la región se encuentran entre los más altos del mundo, pues en América Latina los costos logísticos representan entre el 18% y el 35% del valor del producto frente a cerca del 8% en los países de la OCDE3, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Por esta razón es muy importante evaluar bien las decisiones que se toman en temas como la reubicación de puertos, pues esta gran sensibilidad observada puede afectar la competitividad de las exportaciones del país. Sin embargo, hay que estar conscientes de algunos aspectos que no han sido considerados y que podrían tener influencia al momento de tomar decisiones sobre la reubicación de los puertos. Un elemento importante es que cada vez es más difícil ampliar las instalaciones del puerto actual de Guayaquil por su cercanía con el área urbana, lo que significa más problemas de capacidad y de congestión para la ciudad y menos capacidad para operar con buques de gran calado, lo que podría ocasionar, a mediano plazo, una disminución en su rendimiento.
Centroide de Producción/consumo de carga contenerizada
DISTANCIAS PUERTO GYE-ACTUAL
PUERTO DE GYE-POSORJA
PUERTO DE MANTA
PUERTO ESMERALDAS
Azuay – Cuenca
247
334
395
599
Bolívar – Guaranda
229
316
379
475
Cañar – Azogues
253
340
402
605
Carchi – Tulcán
695
779
623
367
Cotopaxi – Latacunga
373
475
346
334
Chimborazo – Riobamba
265
352
413
435
El Oro – Machala
239
326
387
591
Esm-Esmeraldas
484
562
375
5
Guayas–El Triunfo
89
174
233
431
Imbabura – Ibarra
574
661
505
293
Loja – Loja
440
525
586
790
Los Rios – Babahoyo
111
198
259
388
Los Rios – Quevedo
200
284
186
279
Manabí – Portoviejo
203
222
36
367
Morona Santiago – Macas
443
529
613
601
Napo – Tena
470
558
563
477
Pastaza - Puyo
395
482
486
474
Pichincha – Quito
450
537
381
313
Tungurahua – Ambato
330
407
386
375
Zamora– Zamora
495
581
643
933
Sucumbíos – Nueva Loja
686
773
617
548
Orellana–Fcode Orellana
642
728
646
588
Sto. Dgo.– Sto. Domingo
312
396
240
178
Sta. Elena – Sta. Elena
136
32
195
595
Tabla 2. Proyecciones de tráfico y costos con la ubicación actual del puerto.
AÑO 1 -2014
AÑO 12 (2025)
AÑO 25 (2039)
Acumulado 25 años
Nº de contenedores
916,151
1,513,501
2,880,004
44,719,902
Nº de fletes totales
622,072
871,196
1,856,232
29,386,571
Tabla 3. Impacto con la nueva ubicación del puerto en Posorja. Escenario sin inflación.
INCREMENTO CON LA NUEVA ESTRUCTURA AÑO 1 (2014)
AÑO 12 (2025)
AÑO 25 (2039)
Acumulado 25 años
118.43
193.38
363.55
5,695.94
Subsidio al diésel Transporte contenedores (Millones $)
10.12
16.33
30.34
480
Total impacto en millones de $
128.55
209.71
393.89
6,175.40
50.33
86.57
171.38
2,586.54
Costo flete transporte
Costo por fletes de transporte de contenedores (millones $)
173.64
Subsidio al diésel por transporte de contenedores (millones $)
14.88
Distancia total recorrida (millones de km)
147.30
239.10
446.71
7,028
Total impacto emisiones
Total impacto emisiones CO2 (millones de toneladas)
73.33 Mt
132.76
262.84
3,967
CO2 (Millones de toneladas)
284.70
24.16
537.54
45.3
8,393
710
contenedor (millones $)
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 17
MEDIO AMBIENTE
Ruido en la ciudad Mediciones y estudios realizados en algunos sectores refieren que los niveles de ruido superan los límites recomendados. La urbe porteña es bastante ruidosa. Texto: M.Sc. Eduardo Orcés / Profesor de la FIMCP ¿Es Guayaquil una ciudad ruidosa? Y si lo es, afecta de alguna manera a sus habitantes? ¿Cómo se compara con otras ciudades del mundo? Para responder a estas preguntas es necesario primero definir lo que es ruido y cómo se lo mide. Para empezar, todas las ciudades son ruidosas en mayor o menor grado. Existen estudios realizados en tribus aisladas de África donde se encontró que el nivel de audición de personas de avanzada edad era equiparable al de adolescentes en una ciudad moderna. Esto sugiere que por el hecho de vivir en una ciudad, un individuo tiene mayor riesgo de pérdida auditiva y el valor promedio normal es de alrededor de 20 dB en el transcurso de su vida.
¿Qué es el ruido y cómo se lo mide? El ruido se define como un sonido no deseado. Es por lo tanto una sensación subjetiva de una persona y no se lo puede medir directamente de una manera sencilla. Normalmente se lo mide en decibeles (dB) y se infiere que ciertos tipos de sonidos son ruidosos por tener ciertas características tales como alto volumen, frecuencias altas en bandas angostas y otras. El ruido urbano no solamente causa molestia, sino que puede ocasionar efectos físicos como sordera temporal,
18 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
contribuir al nivel de estrés y pérdida de sueño, y en periodos más extensos puede producir daños permanentes a la salud. El índice de medición de nivel de ruido más aceptado actualmente -en las legislaciones nacionales de algunos países con gran desarrollo en materia del control del ruidoes el Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPSeq, Leq). Otros índices que se usan para evaluar los ruidos “intrusivos” o muy molestosos son los de la serie estadística (niveles percentiles), Ln. Estos son los niveles alcanzados o sobrepasados durante el N% del tiempo en el período considerado. Un índice similar muy utilizado es el Nivel de Contaminación por Ruido (Lnp, NPL).
Mediciones de ruido en Guayaquil En un estudio realizado por J. Jara (Tesis Ing. Mecánico, ESPOL, 1998) sobre la contaminación por ruido en Guayaquil, se reporta mediciones de 24 horas de duración realizadas en varias zonas de la ciudad y en diferentes días de la semana (laborables y domingos). Se seleccionó 10 áreas de la urbe en las zonas comercial, comercial-industrial y residencial. Las mediciones fueron comparadas con los valores máximos recomendados por instituciones como la Environmental Pro-
Normas ambientales
La mayoría de las normas ambientales toman en cuenta aspectos relacionados con: • Molestia • Zonificación (Uso del terreno) • Vehículos • Aviones Según la Norma Ambiental Ecuatoriana, los valores permisibles, según las diferentes áreas de zonificación urbana, están dados en la siguiente tabla
Niveles máximos de ruido permisibles según el uso del suelo Tipo de zona según el uso del Suelo
tection Agency (EPA) y Department of Housing and Urban Development (HUD) de los Estados Unidos. El Leq(24h) sobrepasa -en todas las estaciones de medida excepto en las zonas residenciales- el nivel recomendado por la EPA de 70 dBA para pérdida auditiva; asimismo, sobrepasa el valor de 55 dBA para interferencia con actividades o molestia. El índice NPL supera en todas las estaciones el nivel recomendado por HUD de 74 dBA para molestia. Esto indica que Guayaquil es una ciudad bastante ruidosa. Mediciones recientes de corto tiempo del Leq(30s), realizadas en el centro de la ciudad en días laborables dan valores de 65 dBA (9 de Octubre y Pichincha) y 80 dBA (9 de Octubre y García Avilés). Por la calle Pichincha ya no circulan buses en la actualidad, mientras que García Avilés soporta un intenso tráfico de buses y eso se nota en el incremento significativo del nivel de ruido en la calle.
Control de ruido: problema de planificación urbana A largo plazo se requiere una estrategia para prevenir la generación de ruido antes de que ocurra. Es claro que la mayor contribución al ruido proviene de los vehículos, especialmente de los pesados, por lo que medidas como mejorar el sistema silenciador en los automotores, controlar el uso del pito y reducir el volumen de tráfico vehicular debería disminuir el nivel de ruido. Este efecto se nota en ciertas áreas regeneradas de Guayaquil. La regulación de los flujos vehiculares por las distintas calles y avenidas de la ciudad se podrá hacer de mejor manera con las nuevas competencias que al respecto va a tener el Municipio. Las ordenanzas existentes sobre uso del terreno probablemente deben ser actualizadas para ponerlas acorde a las exigencias actuales de calidad ambiental en lo referente al ruido y otros parámetros ambientales.
Nivel de presión sonora equivalente (dBA) De 06:00 a 20:00
De 20:00 a 06:00
Zona Hospitalaria y Educativa
45
35
Zona Residencial
50
40
Zona Comercial Mixta
55
45
Zona Comercial
60
50
Zona Industrial Mixta
65
55
Zona Industrial
70
65
El uso de auriculares puede causar sordera
Dado el uso generalizado por parte de los jóvenes, principalmente de pequeños auriculares insertados directamente en el oído, surge la interrogante de si esta práctica es potencialmente dañina para el oído. La respuesta es que puede producirse daño auditivo permanente cuando estos dispositivos se usan a elevado volumen y durante periodos muy prolongados. La mayoría de los sistemas estéreos portátiles produce entre 95 y 105 dBA en nivel 4, y en exceso de 115 dBA en nivel 8. Como comparación, las normas para ruido producido por maquinaria industrial especifican 85 dBA durante 8 horas diarias como máximo nivel de exposición de un trabajador para no sufrir daño auditivo permanente. La pérdida auditiva es irreversible y ocurre típicamente de manera gradual, acumulativa y sin señales previas de advertencia. Señales de advertencia pueden ser zumbidos en el oído, dificultad para entender y necesidad de subir el volumen del televisor, por ejemplo. La manera de diagnosticar el problema es a través de una audiometría realizada por un especialista. Una regla empírica para proteger el oído es la de 60/60. Usar el volumen del dispositivo al 60% del valor máximo y solo durante 60 minutos al día.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 19
Con cámara en mano, un grupo de estudiantes de la ESPOL busca escenarios y eventos para obtener las mejores imágenes.
20 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
Foto: Gina Centarnaro Foto: Sally Campoverde
Por amor a la fotografía
Foto: Gabriel Jordán
Foto: Adriana Castello
ESTUDIANTES
El requisito principal para formar parte del club es la participación constante y colaborativa, cuenta su presidenta Gina Centanaro: “Hay momentos para divertirse y hay momentos para trabajar". No es extraño ver a los chicos con sus cámaras cubriendo eventos sociales y académicos en el campus Gustavo Galindo. La primera exposición del CFE fue en junio con el tema "Animales". Actualmente trabajan en un banco fotográfico de la ESPOL y algunas de sus imágenes se han publicado en boletines informativos del Rectorado, en la revista FOCUS, en diario El Comercio y La Revista de Diario El Universo. Además, tres de sus miembros han sido invitados a participar en las reuniones del Fotoclub Guayaquil.
Foto: Manuel Intriago
Foto: Stephania Estrella
El Club Fotográfico ESPOL, CFE, se fundó el 23 de octubre del 2013 bajo la dirección de Julio Navas, profesor de Edcom, con el propósito de realizar actividades y compartir experiencias entre estudiantes aficionados a la fotografía. Hoy suman 18 los alumnos de las carreras Diseño Gráfico y Publicitario, Producción Audiovisual, Ingeniería de Alimentos e Ingeniería en Negocios, que le dedican su tiempo libre “por amor al arte y amor al club”, confiesa Gabriel Jordán, uno de sus integrantes.
Los conciertos y actividades deportivas son las tomas fotográficas preferidas de los integrantes del club, pues consideran que en estas exponen su lado más creativo. Tener una cámara -la del celular no cuenta- y conocimientos básicos de fotografía son requisitos básicos para ser parte del CFE; Gina Centanaro explica además que disponen de cinco cupos para estudiantes sin experiencia, pero que los interesados en formar parte del grupo deben demostrar que tienen talento. Las salidas a distintas locaciones las programan uno o dos sábados de cada parcial. Durante sus prácticas han realizado tomas en el Malecón 2000, el Parque Histórico, la Isla Santay y Cuenca. A fines de este año inaugurarán el estudio, creado a partir de la autogestión, con los aportes de las autoridades y de la Asociación de Estudiantes de Edcom. Estará a disposición de la comunidad politécnica. Otra de sus líneas de acción es organizar talleres referentes al manejo de cámara y composición fotográfica. El mes pasado se reunieron para celebrar su primer aniversario con un grito común: "Larga vida al club".
El equipo:
De izquierda a derecha: Víctor Ortega, Jairo Merchán, John Alvarado, Gabriel Jordán, Manuel Intriago, Arturo Coellar, Andrés Alarcón. Adelante: Estefanía Estrella, Adriana Castello, Nicole Simancas, Gina Centanaro, Julio Navas, Víctor Del Rosario y David Maridueña. No constan en la foto: Kenia Andrade, María Ángeles Caamones, Sally Campoverde, Verónica Jalca y Estefanía Pazmiño.
Más sobre CFE en:
Club Fotografico Espol clubfotografico_espol clubfotografico@espol.edu.ec Ubicación: Aula C107 de Edcom NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 21
TEMA CENTRAL
ESPOL, rumbo a la élite mundial
Tres acreditaciones internacionales evidencian el permanente trabajo de mejora continua que desde el 2006 emprendió la Politécnica con miras a posicionarse entre las mejores de América Latina. Texto: Mónica Carrasco Rivadeneira En septiembre de este año, la Escuela Superior Politécnica del Litoral obtuvo dos logros institucionales: la acreditación internacional ABET para las carreras de Ingeniería en Mecánica e Ingeniería en Ciencias Computacionales.
el que participaron cinco carreras de la ESPOL: Ingeniería en Computación, Ingeniería en Electricidad, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Naval e Ingeniería en Petróleo.
Al obtener este sello de excelencia, la ESPOL se convierte en la primera Institución de Educación Superior pública, del Ecuador y de Sudamérica en recibir esta certificación conferida por la agencia que acredita los programas de Ingeniería, tecnología, computación y ciencia aplicada en las instituciones de educación superior.
Durante el proceso de acreditación, ABET evalúa los siguientes criterios: los estudiantes, los objetivos educacionales de la carrera, los resultados de aprendizaje de la misma, el mejoramiento continuo, el currículo, el cuerpo docente, las facilidades de infraestructura y el soporte administrativo.
De igual manera, la Escuela de Posgrado en Administración de Empresas, ESPAE, de la ESPOL, logró la acreditación internacional AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business) convirtiéndose así en la primera “El proceso de acreditación es muy Escuela de Administración exigente. Son estándares globales del país en ser acreditada por este organismo internade calidad y generalmente las cional. En la actualidad, mecarreras presentan un autoestudio nos del 5% de las escuelas negocios en el mundo demostrando cómo están de cuentan con esta certificación. avanzando en cada criterio”.
De acuerdo a los evaluadores internacionales, los estudiantes tienen un rol fundamental. Son los actores principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y son quienes proporcionan los datos relevantes para la toma de decisiones ordenados al mejoramiento continuo de los programas de estudio en cada carrera.
María Luisa Granda, directora de la Secretaría Técnica de Aseguramiento de la Calidad de ESPOL.
Objetivo institucional
La comunidad politécnica se mostró complacida al obtener estas tres acreditaciones internacionales, que son el resultado de varios años de trabajo permanente en el que han participado directivos, profesores, estudiantes y trabajadores comprometidos con los procesos de mejora continua que forma parte de una política institucional orientada a alcanzar la excelencia. Desde el año 2008 y por decisión del Consejo Politécnico se aprobó el Proyecto Piloto de Acreditación Internacional de los Programas de Ingeniería ante la organización ABET, en
22 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
Estudiantes, actores clave
Según los criterios ABET, los estudiantes de un programa de Ingeniería de la ESPOL deberán aplicar los conocimientos en matemática, ciencias e ingeniería; diseñar experimentos y conducirlos; analizar e interpretar datos; resolver problemas de ingeniería, comprender la responsabilidad ética y profesional y comunicarse efectivamente. Además, deberán estar en capacidad de entender el impacto de la ingeniería en el contexto social, medioambiental, económico y global; tendrán que comprometerse con el aprendizaje continuo incluyendo técnicas, habilidades y herramientas para la práctica de la ingeniería. En cuanto a la preparación profesional del cuerpo docente, la agencia acreditadora busca que los profesores estén capacitados en el área de su especialidad y que cuenten con títulos de Ph.D.; analizan si se están actualizando constantemente y si la institución educativa a la que pertenecen les brinda el respaldo debido en la actualización académica. En cuanto al aprendizaje, la titular de la STAC, María Luisa Granda, aclara que cada carrera plantea una definición
indicando qué espera que los estudiantes puedan hacer en el momento en que se gradúen. Además, qué debería haber logrado el profesional luego de tres años de experiencia laboral.
El proceso de acreditación En la fase inicial se conformó un grupo de profesionales ABET-ESPOL comprometido con el proceso. Sus integrantes, los decanos de las unidades académicas y los coordinadores de las carreras participaron en jornadas de capacitación sobre la acreditación, visitaron universidades extranjeras y asistieron a entrenamientos con profesionales expertos que visitaron el país. En el artículo científico “En búsqueda de la acreditación ABET: estrategias exitosas en una institución de educación superior pública de Sudamérica”, los profesores de la ESPOL Katherine Chiluiza, Ph.D.; Marisol Villacrés, M.Sc., y Jorge Duque, M.Sc., señalan que para ABET, una carrera en busca de la acreditación debe reportar un ciclo completo de valoración de los resultados de aprendizaje. En este ciclo se definió y evaluó criterios clave como los objetivos educacionales de cada carrera o programa; se valoró los resultados de aprendizaje de los estudiantes –por ejemplo en el dominio de inglés o en emprendimiento-; se implementó los procesos de cambio en las carreras; se definió las herramientas para valorar los objetivos educacionales, así como los li-
neamientos orientados a la autoevaluación de cada programa de pregrado.
Estrategias por carrera En el artículo científico, los autores destacan algunos factores de éxito: el apoyo institucional, las estrategias particulares implementadas en cada carrera, el rol clave del profesorado, del coordinador de la acreditación en cada una y la evaluación externa a través de una visita de prueba.Una de las estrategias en Ciencias Computacionales fue la revisión de los productos desarrollados por los profesores -como el syllabus y los portafolios de las asignaturas- que sirvieron para detectar debilidades y fortalezas en el profesorado.
FELICITACIÓN PRESIDENCIAL
Durante el enlace ciudadano 390 del sábado 13 de septiembre, realizado en el cantón Pedro Carbo, el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, felicitó a la Escuela Superior Politécnica del Litoral por obtener la Acreditación Internacional en pregrado y posgrado. “Nos llena de orgullo la ESPOL y todo nuestro apoyo. Adelante”, manifestó el primer mandatario al tiempo de aplaudir el logro alcanzado por la Escuela en Administración de Empresas, ESPAE, que obtuvo la acreditación internacional AACSB.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 23
TEMA CENTRAL
EL DESAFÍO: MANTENER LA ACREDITACIÓN El coordinador de Ingeniería Mecánica, Ing. Jorge Duque Rivera, destaca que postular a la acreditación fue parte de una decisión institucional, pero luego el paso clave fue el impulso que los profesores más antiguos de la carrera, en ese momento a punto de jubilarse, le dieron al proceso. “Ellos lo vieron como un legado que podían heredar a las nuevas generaciones. El mensaje es que nos dejan en este nivel y los profesores nuevos nos comprometemos a mantener la acreditación; llevar la a niveles más altos y asegurar que nuestros estudiantes logren lo que decimos que van a lograr al final de la carrera”, aclara este profesor con más de tres décadas vinculado a la institución y con una maestría en Ciencias de Ingeniería Mecánica del Instituto Politécnico Rensselaer, en Estados Unidos. Duque ingresó a la ES“Nuestra proyección es que la carrera POL como estudiante en de Ingeniería Mecánica tenga más 1974. En esa época, afirénfasis en investigación, para ello ma: “Ya se autoevaluaban necesitamos contratar al menos 20 buenos (como carrera)”, pues los profesores, que profesores con títulos de doctorado”. se van a jubilar, habían recién retornado para dar clases y contaban con una formación de posgrado en las mejores universidades de los Estados Unidos. El cuerpo de profesores con formación de posgrado es imprescindible, pero por sí solo no es suficiente. El coordinador explica que una carrera es acreditable cuando cuenta con laboratorios; infraestructura física: aulas, tecnología, acceso a la información; un proceso administrativo adecuado y el liderazgo suficiente para lograr que todo funcione de manera correcta. Otro aspecto importante es la estructura institucional sólida de ESPOL con los sistemas de admisión estudiantil que incorpora formación de ciencias básicas y matemáticas sólidas, con sistemas información bibliográfica, de cómputo, software y conectividad, sistemas de soporte al alumnado y a la docencia adecuados, así como el proceso de apoyo a las carreras. ¿Y cómo se ha transformado el rol del profesor? En la apertura que debe mostrar para que sus colegas docentes observen, analicen, critiquen, sugieran, mejoren la metodología que aplica y hasta perfeccionen la medición de los objetivos de aprendizaje.
24 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
Otro componen- El proceso de acreditación te, según señalan, fue es- internacional le provee a tablecer un la ESPOL un mecanismo cronograma de actividades y se- sistemático y permanente guimiento, así para el mejoramiento como crear instrumentos para continuo de la calidad en la medir de manera educación que ofrece. directa los resultados de aprendizaje como exámenes, lecciones, proyectos, presentaciones, debates y el uso de rúbricas con el fin de uniformizar el criterio de desempeño. Por su parte, la carrera Ingeniería Mecánica desarrolló un plan estratégico para que los profesores se empoderen de su actividad. Al evaluar los resultados de aprendizaje se basaron en mediciones de las asignaturas institucionales como Ecología y Educación Ambiental, Emprendimiento e Innovación Tecnológica y Técnicas de Expresión Oral y Escrita, materias comunes a los estudiantes de ingeniería de la ESPOL. Para los resultados técnicos, la medición se centró en el desempeño de los estudiantes en las asignaturas en las cuales la contribución fue considerada alta por los profesores. Las pasantías y las evaluaciones de los proyectos de graduación de los estudiantes fueron instrumentos de medición.
ABET
Es la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y Tecnología, sin fines de lucro, que cuenta con 2200 voluntarios y es operada por sus más de 30 sociedades profesionales y técnicas. Acredita programas de ingeniería, tecnología, computación y ciencia aplicada de las instituciones de educación superior. Alrededor de 2800 programas en más de 550 institutos de educación superior y universidades en los Estados Unidos han sido acreditados por esta organización con más de 80 años de existencia. Más información en www.abet.org
Evaluaciones interna y externa El siguiente paso fue la autoevaluación institucional que incluyó el logro de las metas por cada resultado de aprendizaje; el cumplimiento de estos en la malla curricular; la verificación de las aulas, el equipamiento y la instrumentación de los laboratorios, además de la revisión por pares de los syllabus y los portafolios de cada materia. Todas las carreras de ESPOL han definido los resultados de aprendizaje y la forma de cómo están tratando de alcanzar estos resultados. Además han realizado un autoestudio para avanzar en los criterios requeridos por la firma acreditadora. De esta manera, todos los programas académicos se han involucrado en el proceso de mejora continua con miras a obtener la certificación. Posteriormente, un equipo de profesionales externos a la institución y con vasta experiencia en evaluación ABET simuló una visita de evaluación por carrera. Fue la visita de prueba. Al término de la misma, los evaluadores extendieron un informe imparcial de la viabilidad de acreditación ante ABET y recomendaron que las carreras de Ingeniería Mecánica y Ciencias Computacionales aplicaban a la acreditación. Como paso preparatorio para la visita de evaluación definitiva, se consolidó el equipo ABET-ESPOL incorporando profesores comprometidos con la institución y con experiencia administrativa. El equipo preparó al personal involucrado que sería entrevistado por los evaluadores al tiempo de comunicarles qué tipo de información iban a requerir los expertos.
Visita definitiva En noviembre de 2013, luego de un trabajo que tomó más de 5 años, la ESPOL recibió la visita de una delegación de evaluadores ABET que verificó el cumplimiento de todos los criterios y constató la información que no era factible de documentar como la infraestructura de las carreras de Ingeniería Mecánica y Ciencias Computacionales. Durante el recorrido, los evaluadores realizaron entrevistas a directivos, profesores, estudiantes y personal admi-
CIENCIAS COMPUTACIONALES, LA PRÁCTICA PREVALECE Katherine Chiluiza, Ph.D., profesora y coordinadora de la carrera de Ingeniería en Ciencias Computacionales de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, sostiene que el proceso de acreditación de esta carrera se inició en el 2008 y desde entonces, “han sido seis años de un trabajo muy fuerte y en equipo, en el que han intervenido directivos de la ESPOL, autoridades de la facultad, profesores de la carrera y estudiantes”, precisa. La experta destaca el rol de los estudiantes en el proceso y asegura que más del 90 por ciento de los cursos involucran la elaboración de proyectos. De ahí que la carrera de Ingeniería en Ciencias Computacionales es inminentemente práctica. Los alumnos, señala, deben exponer sus conocimientos y demostrar sus habilidades en la práctica a través de proyectos, presentaciones orales, escritas o u otros espacios en los cuales puedan comunicar sus experiencias. Un entorno “Nos subimos en este tren de la idóneo para hacerlo innovación para demostrar que son los laboratorios, tuvimos metas más altas y las donde los jóvenes po- alcanzamos”. litécnicos demuestran sus habilidades en el uso y manejo de herramientas relacionadas con las áreas de investigación como: ingeniería de software, análisis y procesamiento de datos; visión por computador; interacción humano-computador: y sistemas inteligentes, que los profesores desarrollan. La carrera de Ciencias Computacionales cuenta con 11 profesores con títulos de Ph.D. Al graduarse en la ESPOL con un título acreditado internacionalmente, la experta asegura que los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar a nivel internacional, su capacidad, así como la calidad de su carrera, la calidad de sus aprendizajes y sus logros. “Por todas estas razones pueden ser admitidos más fácilmente en comparación con otros estudiantes cuyas carreras aún no han sido acreditadas”, concluye. Este proceso de acreditación forma parte de las políticas de excelencia que lleva adelante la Escuela Superior Politécnica del Litoral, que está impulsando proyectos de gran importancia en los que demandan grandes niveles de exigencia. “Solo exigiéndonos más somos capaces de ver cuán capaces somos”, reflexiona Katherine Chiluiza.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 25
TEMA CENTRAL
La ESPOL incorporó en su plan estratégico, desde el año 2008, la acreditación como una forma de garantizar que las carreras cumplan con estándares internacionales.
nistrativo; verificaron las instalaciones en las que se incluían los laboratorios de cómputo, los de docencia e investigación, la biblioteca, etc.
Los evaluadores son voluntarios que pertenecen a instituciones, universidades o asociaciones profesionales, expertos en las áreas que analizan. El autoestudio de cada carrera fue contrastado con la valoración que realizaron los evaluadores, quienes revisaron los materiales y portafolios en cada programa para analizar los avances de los estudiantes y comprobar los objetivos propuestos en cada carrera y los resultados de aprendizaje en cada curso. Los evaluadores prepararon un informe que fue enviado a ABET emitiendo un informe favorable que confirmó la acre-
ditación de las carreras de Ingeniería en Ciencias Computacionales e Ingeniería Mecánica.
Múltiples beneficios El rector de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Sergio Flores Macías, considera que obtener las acreditaciones ABET y AACSB se enmarca en uno de los objetivos institucionales de alcanzar el posicionamiento internacional: “Las acreditaciones representan que Ecuador se está insertando en el sistema de educación internacional. Estos logros le otorgan un posicionamiento a todo el sistema de educación superior y constituyen un estímulo para los participantes de este sector”. La directora de la Secretaría Técnica de Aseguramiento de la Calidad, STAC de la ESPOL, María Luisa Granda, aclara que la acreditación tiene beneficios concretos para los estudiantes: “Es una garantía de que el proceso de enseñanza aprendizaje es de alta calidad; existen mayores posibilidades de intercambio con universidades que cuentan con esta acreditación, así como beneficios en
ESTUDIANTES Jaime Castells, egresado de la carrera de Ciencias Computacionales.
“La enseñanza en la carrera de Ciencias Computacionales ha sido bastante buena. Hay muy buenos profesores que se centran en la teoría, pero también en la práctica. Y si uno tiene una consulta, sabe que puede recurrir a ellos, pues tienen mucha experiencia en el campo profesional. Esta acreditación ABET ha tomado bastante tiempo y sí ha habido un cambio en las clases. Yo entré a la carrera hace seis años y desde entonces he visto que las materias se han estado perfeccionando y hay más exigencia en los profesores. Si los estudiantes quieren aplicar afuera van a tener muchas más opciones de hacer una maestría o un doctorado. Mis compañeros de clase, en general, aprecian la acreditación”.
26 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
Miguel Alcívar, estudiante de 5to. año de Ingeniería Mecánica
"Con la acreditación ABET, los estudiantes de la ESPOL tenemos una gran ventaja. Al acreditarse la carrera, las materias que vemos en Ingeniería Mecánica también están acreditadas en instituciones de educación superior de otros países. Si vamos a una universidad en cualquier parte del mundo, nuestras materias están a la par con las asignaturas que la universidad extranjera tiene. Antes debíamos dar exámenes para convalidarlas. Ahora con la acreditación internacional ya no tenemos que pasar por esas pruebas. Lo mismo, si los estudiantes siguen programas de maestrías. El proceso es más fácil".
AACSB
La Asociación Internacional para el Fomento de las Escuelas de Negocios, AACSB, fundada hace 98 años, con sede en Tampa, Estados Unidos, ha acreditado a 716 escuelas de negocios en 48 países. Está conformada por más de 1450 instituciones educativas, empresas y otras organizaciones. En Latinoamérica, la acreditación internacional conferida por esta asociación, la tienen 17 instituciones de educación superior, entre ellos el Tecnológico de Monterrey, en México, y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE, en Costa Rica. Más información en: www.aacsb.edu
los procesos de admisión para estudios de posgrado en el extranjero”. Entre otros beneficios, los profesionales provenientes de estas carreras tendrán nuevas oportunidades en el ámbito laboral una vez que los empleadores reconozcan un título acreditado por ABET como un sello de excelencia en la formación académica recibida.
Garantía de calidad Por su parte, la directora de la ESPAE, Virginia Lasio, al referirse a la acreditación internacional AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business) comenta que este logro posiciona a ESPAE como una escuela global; abre un sinnúmero de oportunidades para los alumnos, profesores, staff y exalumnos. Contribuye también con la competitividad del Ecuador. La disponibilidad de talento reconocido es uno de los determinantes de inversión de empresas extranjeras en un país. “Garantiza la calidad y pertinencia de la educación que impartimos, y de la investigación que hacen nuestros profesores. Estar acreditados es una credencial superior para nuestros alumnos frente a potenciales empleadores. La internacionalización de la Escuela se potencia también a través de intercambio de oportunidades para los profesores de pertenecer a nuevas redes y de hacer cátedras en otros países”, enfatiza. Al obtener estas acreditaciones internacionales, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, demuestra el compromiso con la ciudad y con el país a través de la provisión de una educación superior de calidad. Su experiencia en este sentido constituye un modelo referencial para otras universidades que necesitan poner en marcha un proceso integrado de mejora continua, el mismo que demanda inversión y grandes dosis de esfuerzo para ingresar a la ruta de la internacionalización y obtener un sello de excelencia educativa, válido en todo el mundo. Los reconocimientos internacionales de la ESPOL, véalos en http://bit.ly/1ur4qjp
ESPAE – ESPOL: APRENDIZAJE Y MEJORA CONTINUA "Iniciamos el proceso de acreditación hace 7 años. Ha sido una experiencia de aprendizaje y transformación. Decidimos establecer esta meta porque reconocimos el valor de ESPAE y su capacidad para alcanzar un posicionamiento por lo menos regional. La acreditación de la AACSB International es un proceso guiado por la misión de la escuela (mission driven) en el cumplimiento de los estándares de acreditación. Estos estándares (los del 2003) estaban clasificados en tres bloques o dimensiones: estándares estratégicos, participantes y curriculares. Las decisiones y acciones que una escuela lleva adelante durante el proceso, en su estrategia, y en el día a día deben ser consistentes con su misión. Y este es uno de los primeros aprendizajes: que la misión de una organización no está de adorno, sino que es el instrumento para comunicar a todos sus stakeholders su iden"Contribuimos a mejorar la capacidad tidad, su ADN. Nuestra estrategia empresarial de las organizaciones tuvo dos grandes objeti- privadas, públicas y sin fines de lucro vos: el de fortalecimiento del Ecuador, así como su inserción interno y el de apertura, en la economía global impartiendo que fueron abordados de educación de posgrado con énfasis manera casi secuencial. en el emprendimiento, la ética y la El primero, dedicado a fortalecer la planta responsabilidad social". docente en número, calificaciones y dedicación para transitar de una escuela casi exclusivamente dedicada a la docencia hacia una donde, tanto la docencia como la investigación, son valoradas. Se trabajó en desarrollar una cultura académica, aún ahora en proceso de consolidación, pero también un ambiente de colaboración y reconocimiento entre los profesores. El segundo, desarrollar y fortalecer, aun trabajando en este también, los vínculos con nuestros exalumnos y el sector empresarial. Lograda esta meta, ahora el reto es mantener un proceso de mejora continua, apegado a estándares de calidad educativa internacionales, pero con la flexibilidad necesaria para que nuestros programas respondan a las demandas del entorno, y que tanto nuestros graduados como la investigación que realizamos tengan impacto en diversos ámbitos del país y la región".
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 27
BIENESTAR
Mindfulness en la formación universitaria Este concepto, que se aplica en importantes universidades del mundo, busca lograr la atención plena; alcanzar mayor concentración, focalizar la energía, etc. La Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas lo asume con la práctica del yoga y la meditación. Texto: M.Sc. Mariela Méndez Prado / Profesora de la FCSH Mindfulness (de presencia y conciencia plena) es un concepto que se ha venido afianzando con excelentes resultados en diferentes espacios durante los últimos 40 años. En la última década, empresas prestigiosas lo aplican para potenciar el rendimiento laboral de sus colaboradores y es uno de los temas de estudio de neurocientíficos con centros especializados en importantes universidades
28 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
del mundo como Cambridge, Harvard y Oxford. Según los expertos, mediante entrenamiento se puede lograr “estar atento” para tener una mayor concentración en la tarea que se realiza. Esto se logra al aclarar la mente y focalizar la energía sin que haya opción a divagaciones sobre el futuro o pasado, y eliminando el
sentido de pertenencia o rechazo que opaca un estado de bienestar pleno. El aporte más importante sobre el tema se registró en 1979 con la fundación del Centro de Mindfulness en la Universidad de Massachussets y el primer documento de trabajo Mindfulness-based stress reduction (Reducción del stress basado en el estado de presencia plena) fue escrito por Jon-Kabat-Zinn. Con estos antecedentes, así como otras investigaciones previas consultadas en Scopus, Elsevier journal y en particular en una publicación sobre un estudio realizado en la Universidad de Harvard, propuse el experimento Mindfulness FCSH-01-2014 para aplicarlo entre los estudiantes en la ESPOL, como una investigación innovadora en este campo. Si bien es cierto, el estudio de Harvard mencionaba una muestra de 18 personas con una duración del experimento de 8 semanas midiendo el grado Mindfulness de cada individuo a través de resonancias magnéticas, en la ESPOL aplicamos un par de tests medidos y probados a su vez en otros documentos publicados e incluimos otras variables para robustecer nuestro análisis. Así, con una versión ajustada, el experimento Mindfulness FCSH-01-2014 contó con su versión de test, denominado EMF 01-2014.
Técnica para evaluar el desarrollo cognitivo Este experimento se inició el 2 de junio de 2014 con una jornada para la medición de 304 estudiantes registrados en el Nivel 100, de primer y segundo semestre de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH. El estudio dividió a esta población en tres grupos: A, B, C y, tuvo una duración de 12 semanas aproximadamente. El objetivo del análisis con el test fue detectar rasgos de “awareness” (despertar o vivir el presente) not judging (comprensión con semejantes), niveles de concentración en general; así como datos demográficos, medidas de complexión y resultados oficiales de desempeño académico que permitieron establecer los niveles de mejora obtenidos al incluir esta actividad en su estilo de vida. La técnica empleada para mejorar el estilo de vida del estudiante del grupo A consistió en asistir a clases de Mindfulness-Yoga dictadas en la ESPOL. Para el grupo B, realizar ejercicios en casa con la ayuda de una autoguía preparada para el efecto y el grupo C sin ninguna actividad. Gracias al experimento se derivó la creación del Programa Mindfulness FCSH; la oferta de clases de Mind-
fulness-Yoga, abierta a 10 sesiones semanales con capacidad para 50 participantes por sesión, permitió la recepción de voluntarios. Estos voluntarios o invitados conocieron acerca de las clases de Mindfulness-Yoga a través de una campaña de difusión en la que se inscribieron profesores, estudiantes y personal administrativo de toda la ESPOL obteniendo cupo después de que cada participante del grupo A se registró en las horas mínimas requeridas. Estas prácticas comunitarias ayudaron a desarrollar niveles de tolerancia y respeto. Durante el ejercicio, cada participante restringe su espacio de movimiento a un mat (esterilla/colchoneta de trabajo de 1.7x0.6 mts) dentro de una sala con un grupo de personas heterogéneas, en una tarea coordinada, con principios de respeto por el silencio y la armonía en una actividad cooperativa constante donde se comparten además, los utensilios de limpieza para dejar listo el mat con el fin de que otro participante pueda trabajar en la sesión siguiente. Según las conclusiones de los expertos, el desarrollo de las aptitudes para la meditación -a diferencia del uso de psicofármacosgenera niveles de eficacia que se mantienen años después de su intervención porque el individuo aprende habilidades que incorpora en su diario vivir.
El objetivo del experimento es demostrar que la práctica grupal de 1 hora de yoga o 15 minutos de meditación en casa, al menos una vez a la semana, mejora el rendimiento académico.
La Universidad puede convertirse en un espacio de formación integral en el que los estudiantes además de recibir formación técnica en el área de especialización elegida, puedan incorporar en su estilo de vida, hábitos positivos que procuren un equilibrio en lo cognitivo y emocional.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 29
ACUICULTURA
Investigadores buscan repoblar la concha Spondylus
Los científicos del Centro de Investigaciones Marinas, CENAIM, de la ESPOL, estudian el molusco para una futura repoblación en el Islote El Pelado, ubicado en San Pedro de Manglaralto, Provincia de Santa Elena. Texto y fotos: Annabell Verdezoto Bravo El color violeta o rojizo, sus espinas y textura se utilizan en la bisutería fina, mientras que la carne es considerada un manjar de los dioses. La concha Spondylus, desde la cultura Valdivia, solía utilizarse como moneda. Está adherida a rocas en el fondo marino, desde el Golfo de México hasta el norte de Perú. Existen alrededor de 70 tipos, de los cuales, solo tres están registrados en Ecuador: Spondylus
limbatus, S. prínceps y S. leucanthus. La diferencia entre ellos radica en el tamaño, el color y la forma de las espinas del caparazón. Antes del 2009, año en el que la Subsecretaría de Recursos Pesqueros decretó la veda permanente, la Spondylus tenía gran demanda en el mercado. Su extracción no controlada, señala Roberto Jiménez, de la Dirección de Políticas y Ordenamiento Acuícola de la Subsecretaría de Acuacultura, provocó la sobreexplotación de esta especie. Un año después, un informe oficial sobre la densidad poblacional de la Spondylus, del Instituto Nacional de Pesca, evidencia la escasez del molusco en las costas ecuatorianas. Inclusive, en el “Reporte Biológico de la Concha Spondylus en Ayangue, provincia de Santa Elena” se muestrearon siete bancos marinos de la concha, en los cuales sólo se encontró un ejemplar de 12 cm de longitud.
La gran demanda de Spondylus en el mercado provocó la extracción no controlada y la sobreexplotación del molusco.
30 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
Cortesía Subsecretaría de Acuacultura.
Cortesía SENPLADES.
Repoblación de la especie En el 2013, el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, CENAIM, de la ESPOL, ubicado en San Pedro de Manglaralto en la provincia de Santa Elena, planteó un proyecto para estudiar, reproducir y repoblar la concha Spodylus, en el Islote El Pelado, en San Pedro, lugar donde se han encontrado ejemplares de la especie limbatus, caracterizada por su tamaño de 12 a 25 cms., su color violeta y las espinas cortas sobre su caparazón. El director del CENAIM, Stanislaus Sonnenholzner, indica que la investigación corresponde al Proyecto Maricultura y Piscicultura para el fomento acuícola en el Ecuador con una inversión de $159.000, otorgadas por la Subsecretaría de Acuacultura para ejecutar el estudio por tres años. Con ello lograrían tres productos: un Manual Técnico de Crianza y Crecimiento de Spondylus; la Producción de larvas de Spondylus limbatus y el estudio para introducir las crías de conchas en el Islote El Pelado. Un grupo de cinco científicos expertos en biología marina trabaja en el laboratorio de moluscos del CENAIM en la reproducción de las Spondylus, el crecimiento de las larvas y la metamorfosis de esta a concha juvenil. Este centro cuenta con 113 ejemplares de conchas en edad madura.
El proceso de reproducción
El biólogo e investigador del proyecto, Alfredo Loor, explica que la concha Spondylus se caracteriza por una fertilización externa. Es decir, en edad madura son inducidas al desove de los óvulos y espermatozoides (gametos). Estos son expulsados al agua para su fecundación. La inducción al desove consiste en someter a las conchas a cambios rápidos de temperatura para que liberen los gametos. Estas son separadas en recipientes distintos, lo que permite controlar mejor el proceso. Una vez que expulsan los gametos, estos se juntan en otro reservorio para su fecundación. El experto indica que por cada óvulo se añade 10 espermatozoides para asegurar la fecundación, proceso que tarda entre 15 y 20 minutos aproximadamente. Luego ocurren las divisiones celulares del óvulo. A las 24 horas aproximadamente termina la etapa de desarrollo embrionario y comienza la fase larvaria, que dura entre 14 y 16 días. En esta etapa, la larva de la concha Spondylus presenta una anatomía similar a la letra D, por lo que se la conoce como larva D. Se alimenta de micro algas hasta crecer a un tamaño de 180 a 190 micras y desplegar un gancho diminuto, el cual busca un sustrato de calcio adecuado para fijarse y realizar la metamorfosis de larva a concha. En la metamorfosis, la concha desarrolla los órganos de un ejemplar adulto y se recubre para formar el caparazón. Aquí toman el nombre de semillas porque no tienen un material donde fijarse y crecer. Actualmente existen 60 Spondylus Limbatus con una talla de entre uno a dos centímetros correspondientes a un desove realizado en diciembre del año pasado. En el CENAIM se estudia y cría esta especie debido a que es la más accesible, según el criterio de los pescadores artesanales. Durante el estudio, el investigador Alfredo Loor señala que el crecimiento de las Spondylus es más lento en relación a otros organismos.
En el CENAIM se produce la especie Spondylus limbatus. Según los pescadores artesanales, de esta variedad se encuentran 20 ejemplares versus 1 que pertenece al tipo Spondylus prínceps.
En mayo de este año se realizó un desove y se obtuvo 15 millones de larvas inicialmente. Luego, en la metamorfosis de larva a concha sobrevivieron 200 que actualmente miden un milímetro, explica Loor, lo que hace difícil pensar en las Spondylus como una especie con objetivo para la Acuicultura a diferencia de otros organismos como la Ostra del Pacífico, cuya técnica de producción se domina a nivel mundial.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 31
ECONOMÍA
La "Enfermedad Holandesa" en Latinoamérica Los expertos analizan si las grandes entradas netas de capitales extranjeros, producto de las exportaciones, remesas o ayudas internacionales de los últimos 20 años, causaron este fenómeno en países de América Latina. Texto: Sara Wong y Marjan Petreski Profesora de ESPAE / Profesor de University American College Skopje En las últimas dos décadas, los países latinoamericanos experimentaron episodios de grandes entradas netas de capitales extranjeros -a través del auge en las exportaciones de ‘commodities’ o de remesas, Inversión Extranjera Directa (IED) o ayuda externa-. Al mismo tiempo, en América Latina, AL, hubo una caída en el valor agregado de la industria manufacturera, más rápida que en cualquier otra región en desarrollo -tanto en su participación en el PIB como en la desaceleración de su tasa de crecimiento-. En economía, a los efectos negativos en la industria manufacturera, en períodos de grandes entradas netas de capitales, se los conoce como la “Enfermedad holandesa”. El nombre de este fenómeno hace referencia a las dificulta-
32 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
des experimentadas por la economía de Holanda durante el boom de explotación y exportación de gas natural en los años 60. El presente estudio investiga si los diferentes episodios de grandes entradas netas de capitales foráneos de los últimos 20 años -auge de las exportaciones, de remesas, IED o ayudas internacionalescausaron la "Enfermedad holandesa" en países de AL y cómo lo hicieron. Indagamos esta enfermedad con especial referencia a los canales por los cuales se transmite, al período de la reciente crisis mundial y al rol de China en AL.
Bajo la "Enfermedad holandesa", las El mensaje clave es que los países los efectos son diferentes si te toma en industrias exportables sufren: mientras más orientada a la exportación de la región deben mantenerse cuenta a la compesea una industria, menos crece su alerta con el tipo de cambio real tencia de China en terceros mercados valor agregado en tiempos de auge de entradas netas de capitales (por en términos de la gestión de su de AL. Dependiendo del tipo de industria la apreciación o subida en el valor sobrevaloración. y país, China puedel tipo de cambio real que encarece de desempeñar un papel positivo o negatilas exportaciones). Esta es la principal hipótesis revisada. vo para la manufactura de AL a través del El estudio analiza datos de industrias manufactureras a 3 impacto en competitividad en terceros merdígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme cados: las manufacturas mexicanas sufren de diez países de América Latina (Argentina, Bolivia, Bra- impactos negativos significativos, mientras sil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uru- que para el resto de países latinoamericaguay). Los resultados sugieren -bajo distintos escenarios- nos el efecto China puede ser positivo. que los booms de exportación, ayuda y remesas -pero no los de IED- pueden tener un impacto negativo sobre la tasa El mensaje clave de estos resultados es que de crecimiento del valor agregado de las industrias manu- los países de AL deben de mantenerse alerta con el tipo de cambio real en términos de factureras de exportación. la gestión de su sobrevaloración. Por lo menos en el contexto de crecimienEl efecto de la política monetaria La sobrevaluación del tipo de cambio real ha demostrado to del valor agregado industrial esto ser el medio por el cual estos auges de capital inducirían a resultó importante, ya que manejar su una disminución en el crecimiento del valor agregado de la apreciación probablemente redujo el industria manufacturera, pero sólo después de considerar efecto negativo para la manufactura el papel de las políticas monetarias y fiscales. La política de exportación de los booms de capimonetaria probablemente contrarrestó presiones de apre- tales extranjeros netos. ciación del tipo de cambio real proporcionando la liquidez interna necesaria y la acumulación de reservas para evitar Además, mantener un ojo los efectos adversos que el exceso de apreciación puede en el comercio con infligir en la economía nacional, y también para sostener China y el tipo de manufactura y mercatasas de cambio fijas cuando este fuera el caso. dos en los que AL tieEsta investigación es uno de los temas La crisis mundial del 2008 probablemente suavizó los efec- ne que competir con ganadores en la convocatoria de investos del mal holandés en AL. Encontramos además que la este país puede tigación del Banco Interamericano de resultar benefiexportación de manufacturas chinas hacia algunos de los Desarrollo: “Macroeconomic and Financial países de la región no afecta de manera significativa el cre- cioso para AméChallenges Facing Latin America and the cimiento de la manufactura en otro país de AL. Sin embargo, rica Latina. Caribbean after the Crisis”. El estudio fue uno de los seleccionados para ser presentado y discutido en la IADB-JIMF Joint Conference realizada en Washington DC, Abril 28-29, 2014. En esta cita internacional participaron profesores, investigadores y expertos en temas de macroeconomía y retos financieros de varias universidades y departamentos de investigación de organismos internacionales. La participación de la profesora Sara Wong en esta conferencia fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 33
FITOPATOLOGÍA
El mal de Panamá en Ecuador: Una amenaza latente Fusarium oxysporum es un organismo capaz de eliminar a la planta que la hospeda. Puede vivir en materia orgánica o tejido en descomposición y una vez establecido en el suelo es imposible de erradicar. Texto: Ing. Freddy Magdama / Becario Doctoral del CIBE El pasado: La causa del problema.- La incursión de la enfermedad llamada Mal de Panamá o Fusariosis del banano en Ecuador, fue observada por primera vez en la provincia de Esmeraldas en 1936. A partir de dicha introducción, la enfermedad, causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense, fue diseminada presuntamente mediante suelo y/o material infectado a otros lugares de la nación. Los síntomas más prominentes de la enfermedad son el amarillamiento y marchitez de las hojas y la coloración marrón rojiza de los conductos vasculares (xilema) del pseudotallo. La marchitez se produce por la obstrucción de los haces vasculares de la planta en respuesta a la infección y avance del patógeno, lo cual limita la translocación de agua y el proceso de fotosíntesis. En la actualidad se conocen 3 razas del patógeno identificadas en base a su capacidad de causar enfermedad en cultivares específicos de banano. La raza 1 afecta variedades de banano como 'Gros Michel' (AAA), 'Manzano' (AAB), y 'Pisang Awak'. Fue esta raza la que causó el declive del cultivar ‘Gros Michel’, más conocido como guineo de seda, con la destrucción de más de 40.000 hectá-
34 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
reas de banano en Panamá, Honduras y Costa Rica y, fue responsable de la casi desaparición del cultivar manzano (subgrupo Silk, AAB) en Cuba. La presión de la enfermedad hizo que se reemplazara el cultivar susceptible con uno resistente, disponible en aquel entonces, conocido como ‘Cavendish’ el cual pudo resistir el ataque del hongo y tuvo una aceptación formidable por el mercado internacional. En la actualidad, ‘Cavendish’ representa la mayor variedad de banano cultivada para exportación. La raza 2 afecta bananos de cocción, especialmente aquellos del subgrupo 'Bluggoe' (ABB). La raza 4 afecta todas aquellas variedades susceptibles a la raza 1 y la raza 2, sobre todo cultivares del subgrupo Cavendish. La raza 4 se subdivide en Subtropical (SubTR4) y Tropical (TR4). SubTR4, causa enfermedad en zonas subtropicales bajo condiciones de estrés o factores de predisposición como sequía y temperaturas bajas, mientras que TR4 causa enfermedad en zonas tropicales sin necesidad de estrés alguno y tiene una composición genética diferente.
El presente: Cuando el enemigo se hace más fuerte Hasta hace poco la presencia de la raza 4 de Foc estaba confinada en lugares como las Islas Canarias, Taiwán, Australia, China, Filipinas, Malasia y las islas de Indonesia. Sin embargo, en octubre del 2013 sucedió lo que se temía; investigadores de la Universidad de Wageningen en Holanda, realizaron una publicación científica anunciando el primer reporte de Foc raza TR4 en el valle del Jordan (Jordania, Medio Oriente). De forma continua y atemorizante en el mes siguiente las autoridades de Mozambique (África) emitieron también un comunicado oficial anunciando el descubrimiento de esta enfermedad en una plantación comercial de banano (Cavendish) en el norte. Algo que se pensaba poco probable o que tomaría más tiempo resultó en lo menos esperado. El hongo se “mueve” a nuevas áreas, dicha actividad puede estar relacionada con el hombre, siendo este su principal vector, ya sea por las actividades agrícolas (internamente) o por el simple hecho que millones de per-
sonas viajan de un país a otro con gran facilidad. El monocultivo del banano representa una gran desventaja para controlar Foc, ya que dentro de este sistema todas las plantas son clones obtenidos por cultivos de tejidos (genéticamente similares), por lo tanto, si una planta es susceptible es muy probable que todas corran con el mismo destino. Por otro lado, no existe químico alguno que pueda matar al patógeno. A diferencia de otros hongos, Fusarium oxysporum es un organismo que a pesar de eliminar su hospedero tiene su capacidad saprófita, es decir, puede vivir de materia orgánica o tejido en descomposición y una vez establecido en el suelo es prácticamente imposible de erradicar.
El futuro: ¿La extinción del banano o la contención del patógeno? El banano es el cuarto cultivo alimentario más importante en países en desarrollo y comercialmente genera aproximadamente $8 billones al año. Se estima que alrededor de 400 millones de personas consumen la fruta como su principal fuente de calorías diarias. El miedo de que esta nueva raza de Foc llegue a países de Latinoamérica radica en que el 80% de todo el banano exportable en el mundo (aproximadamente 17 millones de toneladas) proviene de esta región. Sin medidas de contención apropiadas, y dadas las condiciones óptimas, grandes epidemias del
Síntomas y signos del Mal de Panamá
(a) Amarillamiento y marchitez de hojas bajeras (b) Partidura del pseudotallo. (c) Invasión del hongo en el pecíolo de hojas. (d) Cormo infectado. (e) Estado inicial de la enfermedad. (f) Morfología de Foc. (g, h) Coloración marrón-rojiza por necrosis y avance del hongo.
hongo podrían destruir miles de hectáreas en cuestión de años y causar un quebrantamiento en la economía de países productores. Aunque en lo personal no creo en una posible extinción del banano, si considero que la presencia de esta nueva raza de Foc podría cambiar el sistema de producción de banano que conocemos hoy. Para Ecuador, el problema sería de magnitudes catastróficas. La exportación de banano en nuestro país genera aproximadamente $2.000 millones anuales, sin considerar las inversiones asociadas directamente con el cultivo (infraestructura) y las empresas dependientes (insumos agrícolas, cartoneras, etc.) las cuales suman alrededor de $4.800 millones. Nuestros pequeños agricultores también se verían afectados, muchos de ellos generan sus ingresos por el comercio local de diferentes variedades de banano, las cuales también son susceptibles a esta nueva raza. Nadie sabe dónde ni cuándo un nuevo brote de Foc TR4 se reportará, lo que sí sabemos es que aún no estamos completamente preparados. En respuesta a esta necesidad, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) de la ESPOL, en conjunto con la Universidad Estatal de Pensilvania han iniciado un programa de investigación sobre la genética y epidemiología de poblaciones de Fusarium oxysporum asociadas con el Mal de Panamá, con el fin de conocer la situación actual de la enfermedad en Ecuador y determinar los mecanismos de patogenicidad que puedan servir para el desarrollo de estrategias de control eficientes y potencialmente en el desarrollo de variedades más resistentes. Cabe mencionar, que a pesar de los recientes cursos sobre cuarentena y detección molecular de TR4 en nuestro país y las acciones de monitoreo de instituciones del estado, aún es necesario reforzar los planes estratégicos y trabajar conjuntamente en la investigación y actividades de extensión. Finalmente, algo que también debemos considerar es que el tiempo es nuestro mejor aliado y si actuamos ahora quizás no nos lamentaremos tanto mañana.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 35
PETRÓLEO
El desafío del ITT Las mejores prácticas para las operaciones petroleras en la Amazonia, a realizarse en el bloque 43 o ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha), incluyen criterios de ingeniería, factores ecológicos y sociales para reducir los impactos ambientales y otros conflictos futuros. Texto: M.Sc. Gabriel Colmont Profesor de la FICT La difícil decisión de tipo político y discrecional con base en criterios prudenciales y morales, ya fue tomada por el Ejecutivo y la Asamblea Nacional: Se producirá el petróleo del Bloque 43 (o ITT por las iniciales de Ishpingo, Tiputini y Tambococha), localizado en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní-PNY. Este es el Plan B a la fracasada Iniciativa Yasuní-ITT de dejar en el subsuelo dicho petróleo a cambio de una compensación económica internacional. La Iniciativa Yasuní-ITT del Ecuador proponía dejar en el
36 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
subsuelo 850 millones de barriles de petróleo de 14,70 API respetando así los derechos indígenas, manteniendo intacta la biodiversidad y evitando la emisión de más gases de efecto invernadero a la atmósfera (Reporte Ejolt No.6, mayo 2013 - www.ejolt.org) que está provocando el calentamiento global y cambio de clima en la Tierra. El Plan B lo ejecutará Petroamazonas y comprende la explotación de solo Tiputini y Tambococha. El campo Ishpingo, más adentro del PNY, quedaría para un Plan C, pues aún no gestiona su aprobación.
El plan B El Plan B puede ejecutarse y salvar los propósitos de la Iniciativa Yasuní que son de nuestro total y exclusivo control: respetar los derechos de los indígenas y mantener intacta la biodiversidad. Toda vez que la decisión política ha sido tomada, miremos ahora las mejores prácticas que se han sugerido para operaciones petroleras en la Amazonia (www.etechinternational.org), algunas de las cuales Petroamazonas ha acogido en su plan de explotación. Estas directrices incorporan tanto criterios con base ingenieril como factores ecológicos y sociales. 1. Debe quedar prohibido la construcción de caminos permanentes y campamentos más allá de las inmediaciones de ríos navegables. (Los caminos tienen un alto impacto). 2. A fin de minimizar el número de plataformas de perforación/producción, se puede perforar pozos de alcance extendido (del inglés Extended Reach Drilling-ERD) con desplazamientos horizontales de entre 7 a 10 km. 3. Minimizar la distancia entre plataformas de perforación/producción a 15 km. Desde una misma plataforma puede perforarse varios pozos y, también de un mismo pozo pueden derivarse varios otros multilaterales. Se reduce así el número de plataformas y la afectación al ambiente. 4. El ancho del derecho de vía para cualquier línea de flujo u oleoducto debe limitarse a 13 metros o menor. 5. Las alternativas de transporte deben limitarse a métodos aéreos y acuáticos. 6. Se requiere fijar límites al tamaño y frecuencia de movimientos de la transportación por aire y río. 7. Se debe poner un máximo al uso de herramientas de teledetección en la etapa de exploración. 8. Las pruebas sísmicas (geofísicas) deben limitarse a áreas con una alta probabilidad demostrada de existencia de reservorios. 9. Los responsables deben presentar un plan de desarrollo conceptual que incorpore mejores prácticas, y deben tener un programa aprobado por el gobierno antes de
empezar la explotación.
Programa más amigable Con aplicación e inteligencia, Ecuador podría batir la curva de aprendizaje; realizar innovaciones en la aplicación de la ERD y, porqué no, convertirse en el corto plazo en el líder de esta tecnología en la Amazonia, la cual podría ser extendida y adaptada a selvas tropicales del mundo con poblaciones indígenas y biosfera muy sensibles. (La realidad es que todas las áreas son ambientalmente sensibles).
Sí es posible un programa de perforación ambientalmente amigable que combine tecnología de bajo impacto. http://bit.ly/1sZc4SL
Pozos ERD y perforación sustentable
Se podría delinear un programa de Perforación Ambientalmente Amigable integrado por universidades, laboratorios nacionales, empresas productoras y de servicio, organizaciones ambientalistas y agencias de gobierno. Su trabajo consistiría en combinar nuevas tecnologías de bajo impacto para reducir hasta casi eliminar la huella de las actividades de perforación.
Los pozos ERD son definidos generalmente como pozos largos con una sección vertical, otra inclinada y una final horizontal. Esto permite que el pozo inicie su perforación alejado a una cierta distancia de la superficie bajo la cual se encuentra el yacimiento. Actualmente el pozo Chayvo Z-42, de Exxon Neftegas y socios en la Isla Shakalin, en Rusia, tiene el récord del pozo ERD más largo que se haya perforado con una longitud total medida (MD) de 12.7 km y un alejamiento horizontal de 11.7 km. El Consejo Nacional del Petróleo de los EE.UU. (NPC) ha identificado a la perforación ERD como un componente clave de la perforación sustentable.
El objetivo sería identificar, desarrollar y transferir nuevas tecnologías, efectivas en costo, que puedan otorgar a los políticos y a la industria la habilidad para desarrollar las reservas nacionales de una manera segura y amigable con el medioambiente. Un programa como este ha sido implementado entre el Centro de Investigación Avanzada de Houston, la Universidad de Texas A&M, la Universidad Estatal San Houston, el Laboratorio Nacional Los Álamos, Universidad de Colorado, Consejo de Defensa de Recursos Naturales, Departamento de Energía de los EE.UU., TerraPlatforms L.L.C., y otros más.
En agosto de este año y con el auspicio de Petroamazonas EP, el profesor Ph.D. Jerome Schubert, de la Universidad de Texas A&M, con un grupo de ingenieros ecuatorianos reunidos en la ESPOL compartió su conocimiento y experiencia sobre cómo planear la perforación ERD, las nuevas tecnologías de perforación que podrían mejorar la ERD y los aspectos de completación, reacondicionamiento, pesca y cementación amigables con el medio ambiente.
Extended-reach well
Sherwood reservoir
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 37
VÍNCULOS
Esta "Vaca Mecánica" produce leche de soya Desde el 2009, estudiantes de la ESPOL se han involucrado en este proyecto que beneficia a comunidades de escasos recursos. Texto: José Javier Roldós Castro La Escuela Superior Politécnica del Litoral junto con el Club Rotario de Guayaquil trabaja desde hace unos cinco años en el proyecto "Vaca Mecánica", que integra varios aspectos: labor social, vínculos con la colectividad, conocimientos técnicos y académicos, prácticas preprofesionales y desarrollo sustentable en comunidades de escasos recursos. En este proyecto se han involucrado alumnos y profesores de las carreras de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial liderados por Marcos Tapia, director de Vínculos con la Colectividad de la ESPOL. El término "Vaca Mecánica" no refiere a un mamífero como tal, aunque simula su principal característica: producir leche, extraída luego de procesar los granos de soya sometidos al vapor y a la trituración. De ahí el nombre, leche de soya, que contiene altas propiedades nutritivas. En comparación con la leche, posee casi la misma cantidad de proteínas, muy poca grasa saturada y no contiene colesterol. “Desde el punto de vista médico, para que
38 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
los productos sustitutos puedan nutrir a los niños deben tener desde 3% de proteína y con la leche de soya casi llegamos al 3%”, comenta Marcos Tapia. En el año 2008, él vio por primera vez una "Vaca Mecánica", en la Parroquia San José de las Malvinas, que el Club Rotario, al que pertenece, había donado. En aquella época, el uso y el beneficio del equipo era limitado, lo que lo llevó a analizar el proyecto y a buscar una manera de volverlo sostenible.
Politécnicos en acción El siguiente paso fue integrar un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, de la ESPOL, para elaborar un plan de manejo, producción y optimización de recursos. “Con los estudiantes de Ingeniería en Alimentos pensé en desarrollar el producto más perfecto porque ellos tienen en su formación competencias relacionadas
En la actualidad funcionan "vacas mecánicas" en Hogar de Cristo, en el Hogar de huérfanos Inés Chambers y en la parroquia San Simón, provincia de Bolívar. con el desarrollo del mismo; hacen pruebas de todo tipo y manejan la calidad alimentaria", explica Tapia. El directivo acudió también a los estudiantes de Ingeniería Mecánica para la instalación de los equipos, la calibración, el mantenimiento, las conexiones básicas de electricidad y suministro de agua que requiere el sistema. Finalmente, los ingenieros industriales coloboraron en el diseño metodológico para optimizar los procesos productivos tanto en manufactura como en servicios. Hasta el momento, el equipo de la ESPOL cuenta con la intervención de unos 30 estudiantes y ha implementado cuatro plantas comunitarias de producción de leche
de soya: en Las Malvinas; en Hogar de Cristo, localizada en la avenida Casuarina; en una comunidad indígena de la Parroquia San Simón cerca de Guaranda en la provincia de Bolívar; y en el Hogar de huérfanos Inés Chambers, ubicado en las calles Domingo Savio y Carchi. Actualmente planean ampliar esta última e implementar una nueva planta de producción en el Banco de Alimentos Ecuador. Marcos Tapia califica como motivadoras a todas las experiencias que sirvieron para dar forma a estos proyectos. “La primera vez nos demoramos tres meses en la construcción de un galpón, que fue diseñado siguiendo las recomendaciones del grupo de alimentos. Quien visitaba esa fábrica, en Las Malvinas, se sorprendía, pues todas las personas se manejaban con cofias, mascarillas, mandiles, guantes, zapatos adecuados y en la planta se encontraban desplegados puestos de desinfección para los utensilios”. Las "Vacas Mecánicas" son elaboradas en acero inoxidable, proceden de La India, cuestan en promedio $10.000 y son donadas por el Club Rotario. Los politécnicos se encargan del diseño y la implementación de la planta de producción, del estudio de factibilidad, la elaboración del producto, las normas
En Hogar de Cristo
En la planta de Hogar de Cristo, ubicada en Monte Sinaí, en la Av. Casuarina, laboran cuatro personas. Una de ellas es Maricruz, quien filtra el líquido de la soya que extrae del bagazo antes de envasarlo. Comenta que la capacitación de los estudiantes de ESPOL le sirvió para tener una producción bastante organizada. Destaca el buen sabor de la leche, así como el manejo y los controles de calidad e higiene que se implementan en el lugar. Maríanella Holguín es la coordinadora del proyecto. Al recordar los inicios, menciona el estudio de la ESPOL en la implementación y la elaboración de la fórmula de la leche. A partir de entonces, dice, ha trabajado por su cuenta y ha experimentado con nuevos sabores. Esta planta ha pasado por tres locales y ha sumado un cuarto de frío, una bodega y una panadería. “Uno va aprendiendo en la parte mecánica, operativa y productiva”, admite. Los principales beneficiarios de esta planta son los niños del sector noroeste de la vía Perimetral, quienes reciben la leche como colación escolar. Marcos Tapia señala que los politécnicos no están todo el tiempo detrás de los proyectos, pues la idea es que sean sustentables, sin embargo, están ahí cuando los necesitan.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 39
VÍNCULOS
de calidad, de crear y establecer los manuales de procedimientos, seguridad y mantenimiento. Así también los politécnicos son los responsables de capacitar al personal, establecer un análisis financiero, un plan de marketing y de dar seguimiento al proyecto. De hecho, la implementación de las plantas de producción de leche de soya está considerada en la ESPOL como una práctica de Vínculos con la Colectividad, un componente que actualmente establece el CEACES en la formación académica. En los próximos proyectos se prevé involucrar a estudiantes de otras carreras: de Edcom para que puedan documentar esta actividad en vídeo; de la FSCH para que elaboren un plan de marketing y de la FIEC, para que se engarguen de las instalaciones eléctricas. Entre las conclusiones que ha dejado esta experiencia, sus desarrolladores determinaron el tiempo de remojo de la soya que no debe sobrepasar las 4 horas establecidas; el tiempo óptimo de consumo de la leche si se conserva en refrigeración pudiendo extenderse entre 12 y 14 días, aunque como norma de seguridad, se establecieron siete días desde su producción. Desde la implementación de la primera "Vaca Mecánica" hasta la instalación de las próximas, los estudiantes se han involucrado con la comunidad y han practicado los conocimientos adquiridos en cada una de sus carareras.
EL PROCESO
En las distintas plantas se produce leche de soya con diferentes sabores: natural, vainilla, coco, frutilla, mora y durazno. El método de producción utilizado es Cornell, que consiste en remojar el grano sin descascararlo -para mantener sus nutrientes-, luego se lo procesa en el triturador. Se establecieron parámetros de temperatura en 80 grados centígrados y tiempo para la cocción de la soya de 15 minutos. La leche se envasa en botellas plásticas y de vidrio de medio litro y de un cuarto de litro.
40 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
LA "VACA MECÁNICA" Y SUS COMPONENTES Elaborada en acero inoxidable, está compuesta por: caldero, molino y olla prensadora.
El caldero esteriliza y abastece de agua caliente al molino; cuenta con un manómetro, un medidor de nivel de agua, la válvula de alivio y la llave de paso. El Molino cocina y muele el grano de soya. Cuenta con una tolva por donde ingresa el grano; un termómetro y manómetro; además de una válvula de alivio como medida de seguridad. El molino tiene una capacidad máxima de 15 litros de agua y 2 kgs. de soya. Olla prensadora para tamizar el grano cocido y triturado.
COMPOSICIÓN DE LA SOYA
Su nombre botánico es Glycine max. Se cultiva en regiones cálidas y tropicales. El grano de la soya es oleaginoso porque tiene un alto contenido de grasa (20%), proteína (40%), hidratos de carbono (25%), agua (10%) y cenizas (5%). Desde el punto de vista alimenticio y comercial, sus principales componentes son la proteína y la grasa. La soya también es rica en vitaminas A, E, K y trazas de Vitamina B; y minerales como Potasio, Hierro, Zinc y Fósforo. Contiene ácidos grasos saturados y un 60% de ácidos grasos insaturados que consisten en ácidos linoléicos, los cuales ayudan a promover la salud cardiovascular.
Caricatura>>> Es importante aprender del fracaso. Si encontraste 1.000 maneras de que algo no funciona, entonces esfuérzate por encontrar la 1.001 manera en que sí funcione . Thomas Kailath, Ph.D., profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Stanford, quien estuvo de visita en la ESPOL.
Edición: Mariam López - Ilustración: Joan Vargas
Libros>>> “Volumetrías”, de Marcelo Báez
Fuentes Renovables de Energía
"Eloy Ortega S.", obra de Sonia Navarro
En septiembre, el escritor guayaquileño, M.Sc. Marcelo Báez, profesor de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual de la ESPOL, presentó en Bogotá y Medellín su más reciente libro “Volumetrías”. La publicación contiene 93 textos en los que presenta, entre ensayos, poesías y relatos, la figura del pintor colombiano Fernando Botero. Báez reconoce a Botero como artista de su interés y desde hace tres años profundizó en una investigación, cuyo punto de partida fue un cuento publicado en el año 2010 como parte del libro “Lienzos y Camafeos”.
El profesor de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, Alfredo Barriga, Ph.D., presentó su libro “Introducción al estudio de Fuentes Renovables de Energía”. Esta obra, coescrita con Emérita Delgado, Jéssica Guevara, Juan Peralta y Margarita Naranjo, analiza de manera introductoria fuentes renovables de energía: Solar, Biomasa, Eólica e Hídrica y sus aplicaciones. Además ofrece una perspectiva global de su uso.
Un libro dedicado al astrónomo guayaquileño Eloy Ortega Soto, fallecido en 1987, es la propuesta que la M.Sc. Sonia Navarro, profesora de Edcom-ESPOL, presentó el 28 de octubre en la Biblioteca Municipal bajo el título de “Eloy Ortega Soto: Historia de un discurso”. En esta obra, la autora pretende recuperar la memoria de este personaje que estudió los astros a través de su telescopio, que escribió artículos astronómicos en diferentes periódicos; que publicó su propio almanaque y que practicó el bombardeo de nubes para provocar lluvias artificiales.
NOVIEMBRE 2014 | FOCUS • 41
Avances >>> Científicos Hoja artificial genera oxígeno
Pegamento de proteínas y bacterias
El investigador Julian Melchiorri, del Royal College of Arts de Londres, inventó la primera hoja artificial apta para generar oxígeno debido a una proteína de seda integrada por cloroplastos, responsables de la fotosíntesis, que se extraen de plantas orgánicas. Melchiorri es el primero en llevar a cabo el proceso de fotosíntesis de forma artificial y ha dado un gran paso para generar más oxígeno del que se consume a nivel mundial.
El equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, EE.UU. y de la Universidad ShanghaiTech, en China, creó un pegamento artificial a base de proteínas y bacterias –biopelículas- segregadas por mejillones que al combinarse forman adhesivos pegajosos. Los expertos aseguran que el pegamento puede emplearse para reparar barcos y curar heridas quirúrgicas.
Próximos >>> Eventos Correcciones y aclaraciones:
CORO DE LA ESPOL, PRESENTE EN FIAMA 2014 El coro de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, dirigido por el maestro Byron Sotomayor, participa en el VII Festival Internacional de Artes Musicales Académicas, FIAMA 2014.
En esta edición, varios artistas provenientes de Colombia, Corea del Sur, México, Ucrania y Ecuador estuvieron de gira por el país y se han presentado en Quito, Riobamba, Azogues, Loja, Cuenca, Portoviejo, La Libertad. En este mes, los músicos anfitriones cierran con broche de oro su gira ofreciendo un concierto especial en Guayaquil. FECHA
Días: Martes 4, miércoles 5 y jueves 6 de noviembre Lugar: Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro, Guayaquil Hora: 18h30 - Entrada libre
ACTIVIDAD
LUGAR
Sábado 8 de noviembre
Aplicaciones móviles con Android
Aula, laboratorio 3 FIEC
De 08:00 a 13:00
Miércoles 12 de noviembre
Encuentro de graduados de la FCSH
Hotel Oro Verde
Desde las 19:00
Lunes 17 y sábado 22 de noviembre
Planificación de los escenarios estratégicos
Instalaciones de Posgrados de la FCSH
Lunes a viernes, de 17:00 a 21:00; y sábado 21 de 09:00 a 14:00
Desde el lunes 24 hasta el jueves 27 de noviembre
Branding Comercial
Instalaciones de Posgrados de la FCSH
De 17:00 - 22:00
Desde el lunes 24 hasta el jueves 27 de noviembre
Marketing Deportivo
Instalaciones de Posgrados de la FCSH
De 17:00 - 22:00
Jueves 6, 13, 20 y 27 de nov.; jueves 4 y 11 de dic.
The Basic Business Chinese
ESPOL - Campus Las Peñas
De 18:30 - 20:30
Lunes 1 de diciembre al miércoles 3 de diciembre
Riesgo de Crédito
Instalaciones de Posgrados de la FCSH
Lunes y martes, de 17:00 a 22:00 ; miércoles, de 16:00-22:00
42 • FOCUS | NOVIEMBRE 2014
HORA
En el artículo “Ecuador, país de emprendedores”, publicado en la edición #62, en el que se menciona al estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), realizado por ESPAE Graduate School of Management en Ecuador, se omitió por error el nombre del autor del artículo, Ing. Guido Caicedo, profesor de ESPAE. En este artículo, en el apartado EMPRENDEDORES se indicó que los fundadores de la empresa Geeks son Luis Palacios y Adrián Bajaña. Faltó mencionar a David Solís como tercer fundador.
Domingos deportivos en la ESPOL Todos los domingos, la vía de ingreso al campus politécnico Gustavo Galindo Velasco se apertura para todas las personas que deseen realizar alguna práctica deportiva, desde las 07:00 hasta las 14:00. A lo largo de la vía se puede practicar atletismo, ciclismo o realizar una caminata, ideal para reducir el estrés, mejorar su equilibrio emocional y su salud integral.