3 minute read
por el Perú y lo seguiremos haciendo”
El Grupo EFE celebra este año tres décadas de crecimiento expansivo y sostenido. Su CEO, Jose Antonio Iturriaga Travezan, destaca los logros recientes del holding que este año fue reconocido como una de las tres mejores organizaciones para trabajar en el Perú por Great Place To Work.
Grupo EFE convertirnos en los líderes en la venta retail de motocicletas en el Perú. Y para consolidar nuestra propuesta, en 2022, adquirimos Juntoz, nuestro marketplace, con el cual llegaremos con miles de productos a miles de familias en todo el Perú.
Advertisement
P: ¿Qué cambios e innovaciones han implementado en sus negocios?
Grupo EFE, el holding empresarial peruano conformado por Tiendas EFE, La Curacao, Financiera Efectiva, Motocorp y el marketplace Juntoz, cumple 30 años. Inició sus operaciones con un grupo pequeño de tiendas en el norte del país, fue adquirido por sus actuales accionistas Ricardo Del Castillo y Manuel Tudela en 1993 y con los años, ha venido consolidándose a nivel nacional como un importante actor en el mercado de electrodomésticos, motocicletas y el sector financiero.
¿Cómo han logrado 30 años de crecimiento sólido?
La historia del Grupo EFE es la historia de muchos peruanos, es la historia de nuestra gente. Es una historia de superación, de hacerle frente a la adversidad, de resiliencia, una historia de crecimiento serio, donde siempre la prioridad la tuvieron los clientes, los colaboradores, los proveedores y, al final, los accionistas, como siempre nos lo recuerdan nuestros accionistas Ricardo Del Castillo y Manuel Tudela.
¿Cuál ha sido el desempeño del grupo en los últimos años?
El 2022 cerramos con ingresos anuales de S/ 2.000 millones y un crecimiento importante de nuestra presencia a nivel nacional. Abrimos 50 nuevas tiendas de EFE y La Curacao, lo que nos permite consolidar nuestra presencia física en el país y atender anualmente a más de 1 millón de clientes. Por el lado de Financiera Efectiva, venimos incrementando nuestra oferta de productos, con una nueva propuesta 100% digital que busca dar el paso para convertirnos en una solución integral de los peruanos.
Motocorp, nuestra cadena de venta de motos, tiene actualmente 25 tiendas en todo el país. Esta empresa ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años y nos ha permitido como
Siempre hemos pensado en grande y nos hemos adelantado con iniciativas de innovación y transformación digital, adaptándonos a los cambios del consumidor. Hemos construido nuestro ecosistema retail para adaptarnos a las diferentes necesidades de nuestros clientes y poder atenderlos de la forma que ellos deseen. Para ello, hemos venido fortaleciendo nuestro e-commerce, nuestras capacidades logísticas y desarrollado nuestro marketplace. A fin de cumplir con estos objetivos, hemos invertido más de S/ 50 millones los últimos tres años.
Por el lado de Financiera Efectiva, hemos desarrollado una plataforma de banca digital que permite simplificar la vida del cliente con soluciones ágiles, utilizando la más alta tecnología vigente de machine learning e inteligencia artificial.
¿Qué han aprendido a lo largo de 30 años en los diferentes negocios que tiene el grupo?
Hemos aprendido que lo primero son las personas, poner a nuestros colaboradores en el centro de nuestras decisiones ha sido clave para nuestro crecimiento. Tenemos 30 años apostando por el Perú y lo seguiremos haciendo.
Por Manuela Zurita
En Perú, existe un total de 61 proyectos de centrales de energías renovables no convencionales eólicas y solares fotovoltaicas, cuyo estudio de preoperatividad fue aprobado por el Gobierno, concretamente por el Comité de Operación Económica del Sistema (COES). De ser construidos, todos juntos prometen inyectar al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) más de 23.000 megavatios (MW), lo que representa más de cuatro veces más la electricidad que produce el país (en enero pasado, se generó 5.214 MW, de los cuales 148 fueron energía eólica y 73 MW, solar).
Detrás de los proyectos eólicos hay involucradas directamente en su desarrollo 17 empresas y 26 para los solares fotovoltaicos. La región de Ica lidera las iniciativas eólicas presentadas al COES, con 10 proyectos, y la de Arequipa, las solares fotovoltaicas, con 16. También se desplegarían estos proyectos en Lambayeque, Piura, Moquegua, Tacna, Puno, Áncash y Cajamarca.
En inversión, solo los proyectos eólicos y solares que obtuvieron la concesión definitiva —4 y 10, de cada uno— demandarían US$ 795,3 millones y US$ 1.364,3 millones, respectivamente, según puntualizó a Forbes el Ministerio de Energía y Minas (Minem). En lo que se refiere a la inversión en hidroeléctricas con concesión definitiva, el monto asciende a US$ 4.313,7 millones para 24 proyectos. En todos los casos, la puesta en servicio está prevista desde este año al 2029.
¿Qué genera dicho interés de generación? Varios factores permiten comprenderlo. En efecto, la expectativa de inversión en renovables no convencionales en Perú no es una tendencia aislada. En el mundo, la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) estima que entre 2022 y 2027 la capacidad global en energía renovable va a aumentar 75%. Así lo estimó la organización en el reporte