Fortin 190

Page 1

AUTONOMÍA SIGNIFICA:



PARA CONVERSAR EN AULA Llévalo al profesor de Filosofía (si es que tienen este ramo)

EDUCACIÓN CÍVICA

Diccionario de Política, NORBETO BOBBIO, NICOLA MATTEUCCI Y GIANFRANCO PASQUINO Siglo veintiuno editores / Impreso en México

POSITIVISMO LATINOAMERICANO OSCAR TERAN RESUMEN Adegón

Tempranamente la filosofía fue concebida en América Latina como una ideología que debía encarnarse en prácticas culturales capaces de contribuir a la resolución de los problemas nacionales y sociales del subcontinente, Recuérdense por ejemplo las pragmáticas recomendaciones de la “Ideas para el curso de filosofía contemporánea”, en donde el hecho de ser “incompletos” en filosofía -“como es de necesidad que seamos” – se le aparece al argentino Alberdi en 1842, como una carencia que, después de todo, habrá de darnos la habitud de encaminar nuestros estudios hacia nuestras necesidades especiales y “positivas” . Lo cierto es que sobre lineamientos de análoga inspiración se constituirá una formidable tradición cultural fincada en su asombrosa capacidad para hablar desde la Institución. Porque amén de sus afanes omnicomprensivos, el positivismo latinoamericano habíase articulado con prácticas y materialidades que

L A

A E R O L I N E A

diagramaron las culturas de diversos países de eta parte del mundo con una homogeneidad y hegemonía jamás recuperadas desde entonces. Precisamente, uno de los temas en general poco entendidos por los estudiosos de las ideologías latinoamericanas es el referido a las vías de penetración y de constitución en este caso del pensamiento positivista, a pesar de las múltiples evidencias existentes para el señalamiento de que fue en torno de prácticas psiquiátricas, criminológicas y del derecho donde dicho sistema de ideas encontró un terreno propicio de implantación, para luego colonizar otros registros del saber social. Pero si esta expansión fue consiguientemente posible, hasta el punto de condenarse en sistematizaciones sociológicas y filosóficas, las razones de dicho éxito ya no pueden buscarse en la microfísica de los saberes, sino que remiten al proceso de constitución del Estado y de la nación en los países

D E

L A

P A T A G O N I A

latinoamericanos a finales del siglo pasado. De hecho, tanto la más plena incorporación al mercado capitalista mundial como las tareas de homogenizar las estructuras nacionales provenientes del periodo de enfrentamientos civiles pos-independentistas fueron resueltas en general mediante una centralización del Estado que coincidió con el periodo de conformación del positivismo en la cultura latinoamericana. Mas es justo reconocer –a riesgo de alucinar una unidad latinoamericanista que sólo existe en el registro de lo imaginario– que dicha configuración ideológica operó en función de las diversas exigencias y demandas nacionales. Así, mientras países de poblamiento aluvional, como los rioplatenses e notoria su implantación como cuadrícula clasificadora destinada a ordenar los datos de una sociedad excesivamente eteróclita (que se aparta de las reglas), en aquellos otros países con un fondo indígena sumamente denso

–como México, Bolivia o Perú – la mirada positivista se detendrá sobre todo en la detección de los fenómenos “raciales” que explicarían el retraso o las frustraciones de dichos países. Sin embargo, no es lícito suponer que en este aspecto la respuesta haya resultado uniforme, ya que mientras en el mexicano Francisco Bulnes (1847-1924) el sociodarwinismo asume características raciales comparables con las del boliviano Alcides Arguedas (1879-1946) –a su vez influido por “Nuestra América”, del argentino Carlos Octavio Bunge (1875-1917)-, análogos parámetros ideológicos serán utilizados también para fundamentar otro tipo de propuestas. Una prueba de esa versatilidad del positivismo la brinda el caso de su expansión en el Perú, donde Javier Prado y Ugarteche (1871-1921), Mariano Cornejo (1866-1942) y Manuel Vicente Villagrán (1873-1958) usarán un idéntico bagaje filosófico para dar cuenta del trauma de la (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

derrota en la Guerra del Pacífico, pero conclusiones divergentes, ya que mientras algunos se inclinan a los que se llamará “la solución Bovina” (la inmigración como aporte racial para eliminar al elemento indígena), otros optarán -en la línea de González Prada (1848-1918)- por la incorporación del indígena en los

marcos de la nación. El positivismo, especialmente el de inspiración comteana (relativo al filósofo Comte), estaba indudablemente capacitado para articular una serie de temas y de categorías legitimadoras de la presencia de un Estado fuertemente centralizado, oponiéndose de tal a las pretensiones más liberales de la etapa inmediatamente an-

terior. Justo Sierra (1848-1912), cuestiona por eso lo que considera el idealismo de la Constitución mexicana liberal 1857, inclinándose entonces por una solución del tipo de la realizada en su país por Porfirio Díaz, así como en otras latitudes algunos lo harían por el roquismo en la Argentina, por Latorrre en el Uruguay o por Balmaceda en Chile en su conflicto con el Congreso. Precisamente durante esta última disputa Juan Enrique Lagarrigue (1852-1927), llamaría en defensa del derrocado presidente en la medida en que éste sería capaz de desarrollar “la dictadura republicana”. Pero incluso esta actitud de quien, junto con sus hermanos Jorge y Luis formaba el núcleo del “comtismo” chileno, hallará su contrapartida en el “spenceriano” (Herbert Spencer) Valentín Letelier, cuya defensa del derecho de las Cámaras está suficientemente documentado en su escrito: “La acusación: estado político de

actualidad” de 1890. Pero, en general, quienes se inspiran en Comte, Spencer, Stuart Mill o Darwin, formaban parte de las corrientes de opinión que , al presenciar los efectos centrífugos de las programáticas liberales, preferían apelar a las tendencias centralizadoras y aun “cesaristas” o autoritarias, posponiendo ”el tiempo político” al previo ordenamiento económico y social. También para estos ordenamientos el positivismo contenía una serie de propuestas, que fueron prontamente asumidas de manera bastante difundida en el subcontinente. La educación será una de ellas, como puede recordarse en torno de la figura de Gabino Barreda (1818-1881), por el importante papel desempeñado en la estructuración de la enseñanza estatal mexicana por este atento discípulo de Comte; pero igualmente podría señalarse la función cumplida por (Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

la Escuela Normal de Paraná en la Argentina, fundada por Sarmiento en 1870 y a partir de la cual ejercerán (la Escuela Normal en Chile fundada por Manuel Bulnes el 18 de enero de 1842, bajo la dirección de Sarmiento), y a partir de la cual ejercerán una notoria influencia en el aparato algunos positivistas como J. Alfredo Ferreira (1863-1935); o también la importante tarea realizada en igual dirección por el uruguayo José Pedro Varela (1854-1916), Benjamín Constant (1836-1891), Luis Pereira Barreto (1840-1923) y Reimundo Teixera Mendes (1855-1927), son unos de los principales representantes de esta propuesta modernizante en el Brasil, tendencia que dejará una marca simbólica de su éxito -como suele recordarse- en el lema inscrito en la bandera de ese país y en la que se proclama la necesidad de la unión indisoluble de “Orden y Progreso”. También el positivismo se constituirá en Latinoamérica como una instancia interpretativa tanto del entero pasado nacional cuanto de los problemas más acuciantes que en cada país se plantearon. La “Oración Cívica” de Gabino Barrera, pretende por ejemplo, en 1867, aplicar a la propia historia mexicana la ley de tres estadios de Comte, así como José Ingenieros (1877-1925) llevará adelante una vasta labor de reescritura de la historia nacional en obras como “Sociología argentina” o “La evolución de las ideas ar-

gentinas”. Pero si en este último las categorías sociobiologistas describen a veces el desarrollo de una nación destinada según él a adquirir una función hegemónica en América del Sur, desde matrices igualmente spencerianas, Enrique José Varona (1849-1933) apoyará la causa de la independencia cubana, así como el puertorriqueño Eugenio María de Hostos (18391903) se opondrá al colonialismo español subsistente en esa parte de la América Latina. De manera que si bien el positivismo latinoamericano poseyó ciertas líneas comunes en donde es posible diseñar un perfil más o menos homogéneo, en otros aspectos fue para los intelectuales de esta parte del mundo también una “caja de herramientas” de la que se apropiaron con un evidente desprejuicio. Esta diversidad de implementaciones reposó en las diferentes configuraciones nacionales, respecto de las cuales dicha ideología pudo conformar por momentos un bloque histórico coherente; pero hubo otras donde las sobrevoló sin llegar a encarnarse efectivamente en prácticas ya no ideológicas sino culturales. En el camino de una lectura semejante pueden resultar ciertamente cuestionadas algunas viejas evidencias tenazmente atesoradas por la “historia de las ideas” latinoamericana, y de las que habría que desprenderse sin dolor. Latinoamérica como un objeto unitario, el positivismo como una filosofía homogénea y la filosofía misma como un espacio privilegiado entre las ideologías latinoamericanas.

Tal vez este sea el precio –al menos temporal, al menos hasta que podamos restablecer las unidades cuestionadas en otro nivel –que debemos pagar para poder dirigir una mirada pluralista hacia la multiplicidad de espacios desde los cuales una sociedad también ejerce las estrategias decisivas del poder y la cultura en su tarea de “PRODUCIR NACIÓN” BIOGRAFÍAS: J. J. Amurrio González, “El positivismo en Guatemála”, Guatemala Universidad de San carlos, 1970: A. Ardao, “Espiritualismo y positivismo en el Uruguay, México, Fondo de Cultura Económica 1950. Batlle y Ordoñez y “el positivismo filosófico” Montevideo, 1951. T. Bader, “Early positivic though and ideological conflict in Chile, en The Américas 1973”. L. Beltrán Guerrero, “Introducción al positivismo venezolano, en la historia de la cultura de Venezuela” 1956. Joao Cruz Costa, “O positivismo na república”. Sao Paulo, Brasiliense 1956. G. Francovich, “La filosofía en Bolivia”, Buenos Aires Losada 1945. J. Hershey, “Positivismo en Latino América” 1945. Marisa Kohn de Beker, “Tendencias positivistas en Venezuela 1970. J. Luna, “El positivismo en la

historia del pensamiento venezolano”, Caracas Arte 1971. A. Nuño, “Ideas sociales del positivismo en Venezuela”, Caracas Universidad Central de Venezuela 1969. J. Ocampo López, El positivismo y el movimiento de regen eración en Colombia, en Latinoamérica, México Unam 1968. J. C. de Oliveira Torres, “O positivismo no Brasil, Sao Paulo Vozes 1943. W. Raat, “El positivismo durante el porfiriano” (1876-1910), México Secretaría de Educación Pública, 1975. A. A. Roig, “Esquemas para una historia de la filosofía ecuatoriana”, Quito, Pontificia Universidad Católica de Ecuador, 1977. A Salazar Bondy, “Historia de las ideas en el Perú contemporáneo”, Lima, Moncloa 1956. R. Soler “El positivismo argentino”, México UNAM 1979. L. Zea “El positivismo en México” Fondo de Cultura económica 1968. L. Zea “Pensamiento positivista latinoamericano”, Caracas Ayacucho, 1980 (en dos Volúmenes). Ver pensamiento de la filosofía positivista en Chile 1873-1949 José Victorino Lastarria, Valentín Letelier, Juan Enrique y Jorge Luis Lagarrigue, Diego Barros Arana; Todos basados en la obra de los filósofos: Augusto Comte; Emile Littré; John Stuart Mill.


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 190, año 19, enero 2020. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino Siglo veintiuno editores/Impreso en México; Alexander Santander, Historiador; El Incorrectible; María Azopardo, de Mía; Pedro Hidalgo, Prof. de Marketing y Estrategia, U. de Chile, de ANDA; Salud Alternativa; María M. Horlent; Joaquín Bascopé, Antropológo; Librería Tomislav; Adegón; María Jesús Matínez-Conde; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

500 AÑOS… Y, ¿qué dejaremos nosotros?

Los 500 años transcurridos desde que el navegante portugués don Fernao de Magalhaes, (Hernando de Magallanes, para nosotros) encontró esta pasada de un océano al otro, hoy, significa para unos, (respetando sus derechos… a opinar) “nada que celebrar”, para otros, “solo una fecha que marca la invasión cultural-económica y religiosa contra los pueblos originarios”. Además, algunos han agregado haciendo presente que “fue el inicio de la llegada de las pestes, malas costumbres y vicios, que alteraron la vida de esos “originarios”, humanos sanos que habitaban estas tierras y que no estaban prevenidos”, para otros “el inicio de la usurpación de los bienes naturales y la explotación económica que rige hasta hoy…”, pero de esta última “los chanchos no tienen la culpa” , sino los que históricamente le han dado el afrecho…” ; Y que hoy, se lo siguen dando, y como se ve la cosa en cuestión ya no tiene remedio; esos chanchos tienen gula. Para la historia, hoy vista desde aquí, Chile fue descubierto en esa oportunidad cuando ni se sabía que esto sería Chile (don Hernando, sólo encontró lo que buscaba, cumpliendo el trabajo por el que se le pagó y siguió su viaje). De cualquiera de los ángulos, las visiones y opiniones son diversas, encontradas, positivas y negativas, ordinarias e ignorantes, e interesadas, según la transparencia del cristal con que se mire; sobre todo desde las posiciones políticas, históricas y económico-culturales e incluso religiosas (que también hicieron su “trabajo” llevando agua a sus molinos). Incluso en estas livianas apreciaciones fundadas en la respetable ignorancia, y más aún, hoy, en esta especial etapa de soberbias, despotismos, resentimientos, egoísmos, “hipocresías-profesionalizadas” y esas distantes esperanzas por la que hoy atraviesan entrelazadas lo que queda de nuestra conciencia nacional; se deja sentir el desinterés y la tirantez politiquera de la venenosa envidiesilla por aprovechar la ocasión y personalizar esta conmemoración, esta celebración, este recuerdo, este hecho, histórico, que ocurrió hace cinco siglos, y que no es significativo sólo para Magallanes sino para el mundo. Se han hecho algunos aprontes para marcar la fecha del acontecimiento, con algunos intentos de marcar su importancia, pero no se ven las luces; por una simple razón, falta mística regionalista con visión de futuro, quiérase o no, este acontecimiento tiene la importancia trascendente que permite reinstalar el nombre de nuestro Magallanes en el mundo; reinstalación que tiene que redituar beneficios económico-culturales: “Esa es la meta” que unidos, debemos intentar lograr. Quiérase o no, don Hernando, vino, buscó y encontró la pasada que une los océanos por este Estrecho: hoy…, nuestro. Dígase como se diga, piénsese como se piense, hágase lo que se haga, Magallanes…, es dueño del Estrecho de Magallanes, que une los dos océanos hacia el futuro. Las opiniones son libres pero, opine Ud. dentro del marco de los respetos y con conocimiento. No se puede cambiar la historia y sus consecuencias, solamente se pueden corregir y para corregir hay que tener alturas de mira definidas en conductas culturales propias, y los respetos basadas en el saber. Bueno es mirarse al espejo de la conciencia y reconocer que ingenuamente nos agredimos diariamente AUTOCOLONIZANDONOS, aceptando yugos y cadenas económico-emocionales-culturales-religiosas y emocionales con que nos hipnotizan sistemáticamente inteligentemente los atacantes foráneos…, ataques que nos hacen mella hasta condicionar y desmembrar nuestras relaciones internas como nación. Y lo peor, es que esto en forma irresponsable e interesada históricamente se ha estimulado gubernamentalmente cómplices dirigido por los verdaderos traidores testa di ferro criollos, y el escandaloso gran manejo económico-comunicacional. (Nada hacemos; nada tenemos; nada decidimos…, nada somos de eso de lo que tantas veces cruelmente nos hacen creer que somos e ilusamente aceptamos. Sólo somos nada más que dependientes y tributarios…). No tenemos nada de lo que como Estado, como comunidad viva se había logrado con el sudor de la base social, se expropió todo tramposamente y se perdió todo… Hoy, esos dineros que producen esos bienes viajan por distintos rumbos a otros destinos. Invertir en soberbia, es una mala inversión y esa, es la mayor inversión de la gran oligarquía criolla. Conmemoremos este aniversario con altura de miras…, el mundo pondrá su mirada en nosotros. Guardemos las hilachas, mostrémoslas en nuestras rencillas privadas. Icemos banderas limpias.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director


Haciendo memoria Alexander Cameron y su relación con la gran isla de Tierra del Fuego, Magallanes Por Alexander Santander Olate. Profesor de Historia y Cs. Sociales.

No es mucho lo que se sabe respecto a Alexander Allan Cameron, bastante lo que se dice de él…a través de una búsqueda por internet y en base a la bibliografía detallada, pude recopilar lo siguiente (la foto es cortesía de la familia Larraín). Nació en Dunedin, Nueva Zelanda, en 1868 y falleció en Hurlingham Argentina en 1950. En 1892 arriba a nuestro país. Ya en 1896 contrae matrimonio en Punta Arenas con Emma Victoria Crawford, quien fallece en un parto en febrero de 1897 en la estancia Caleta Josefina (sus restos descansan en el cementerio de Onaisin). Posteriormente se casa dos veces más. Se relaciona con la historia de nuestra región al ser nombrado primer administrador de la estancia ‘Caleta Josefina’, fundada en 1894 por Mauricio Braun, la primera de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego en la gran isla fueguina, y la cual estaba dividida en tres secciones (San Sebastián, China Creek y Cameron) para hacer más fácil su explotación, y sumando en total más de un millón de hectáreas. Desde niño había recibido formación en este sentido al ser su padre administrador de una estancia en Nueva Zelanda, uno de los países desde donde provenían los administradores de las estancias patagónicas, junto con Inglaterra y Escocia, “Así las estancias eran manejadas con mano de hierro por un administrador, generalmente de origen escocés, inglés o neozelandés, (…), el cual se rodeaba de un puñado de capataces y puesteros que se repartían por el núcleo principal y por las distintas

secciones” (Alonso Marchante, 2014, página 150). El senador, por aquel entonces, Carlos Larraín compra el 2008 las casi 100.000 hectáreas de la estancia Cameron, distante a unas 5 horas por tierra, vía primera angostura, de la ciudad de Punta Arenas, lugar donde hoy en día se asienta la localidad de Villa Cameron, comuna de Timaukel, nombrada así en su honor. El 2011 el hombre de confianza de los Larraín es Kevin Mac lean, de 26 años, fueguino, con estudios agrícolas en Nueva Zelanda, quien a su regreso a Chile comienza a trabajar con Nicolás Larraín, en ese tiempo gerente general de la estancia (dividida en Cameron, Russfin y Río Grande). Tras su alejamiento es Mac lean quien queda a cargo, quien es, por lo de-

más, descendiente directo de Alexander Cameron. El 2014 se estrena el telefilm ‘Kre - Chenen’ (‘Agarrados de la luna’, disponible en YouTube), obra en conjunto entre el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas, el Museo Regional de Magallanes y UMAG TV, y que fue dirigida por el documentalista Jorge Grez, producción realizada en base al expediente judicial ‘Sumario sobre vejámenes a indígenas de Tierra del Fuego entre 1895 y 1904’ y a la obra homónima de teatro (al respecto consúltese el libro ‘Vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego’ de los autores Carlos Vega Delgado y Paola Grendi Ilharreborde, 2002). Durante el miércoles 8 de agosto de 2018, un grupo de teatro de la UMAG (Universidad de Magallanes), reali-

zó una intervención urbana, en base al remate de 165 selk’nam ocurrido en Punta Arenas en 1895, mientras era gobernada por Manuel Señoret, quien tras el escándalo fue removido de su cargo. Según el autor José Luis Alonso Marchante ‘Alexander Allan Cameron dirigió una partida de hombres armados que recorrieron los alrededores de la estancia (se refiere a ‘Caleta Josefina’) durante una semana, consiguiendo capturar ciento sesenta y cinco indígenas y matando a los que se les resistieron (…). Informado el gobernador del éxito de la cacería, ordenó al escampavía Huemul que trasladara a los selk’nam capturados a Punta Arenas donde los niños serían entregados a las familias que los solicitasen y los adultos obligados a trabajar como esclavos’ (2014, página 168)…finalmente el sumario fue sobreseído, cerrándose sin mayores culpables… páginas grises de una triste historia. Fuentes consultadas: Alonso, Marchante. José Luis. ‘Menéndez Rey de la Patagonia’. Editorial Catalonia, 2014. La Prensa Austral, miércoles 8 de agosto de 2018. https://es.wikipedia.org/ wiki/Alexander_A._Cameron http://estanciacaletajosefina.com/historia/ http://unitedgeorgians. blogspot.com/2011/06/larrain-en-sus-dominios.html Telefilm ‘Kre – Chenen’ (Agarrados de la luna, 2014) . https://elpinguino.com/ noticia/2014/04/11/kre-chenen-la-obra-sobre-el-drama-de-los-selknam http://www.radiomagallanes.cl/noticia.php?id_ not=52616



Haciendo memoria 22 ENERO 2020 DESTRUYEN UN PATRIMONIO Y LEGADO DE LOS CHILOTES, DE SUS HIJOS Y TODOS LOS CHILENOS El Incorrectible

El 14 de diciembre de 2016 se aprobó desde entonces en adelante, declarar la Iglesia SAN FRANCISCO DE ANCUD como un Monumento Nacional. Sin embargo, para los chilotes siempre fue su monumento, ya que siempre han demostrado el orgulloso por todas sus iglesias de madera, que han sido declaradas patrimonio de la humanidad. Para aclarar mejor a que se refiere podemos usar la siguiente definición de patrimonio, “Conjunto de bienes que una persona adquiere por herencia familiar” y basándome en ello yo declararía que más que un patrimonio de la humanidad, estas iglesias son un patrimonio de la familia chilota, y por ello son todas un legado, lo que se define como “Cosa material o inmaterial que se deja en testamento o se transmite de padres a hijos, de generación en generación”. Porque sus antepasados sudaron y sangraron para cortar, preparar y unir esa madera que diera forma a las 16 iglesias de madera que cuentan ya con fama mundial, al ser una obra arquitectónica única toda hecha con madera nativa y que sobrevivieran contados terremotos para ser legadas todas de parte de esa gente que pobló y dio forma a ese pedazo de tierra, para sus descendientes, todas las familias Chilotas y todos los hijos de Chiloé desparramados fuera del archipiélago, entre ellos muchos nacidos en Magallanes. Todas esas iglesias han sido desde entonces, lugares de encuentro ya por una centuria, en donde se casaron y empezaron nuevas familias, en donde celebraron comuniones, en donde fueron velados los restos de sus padres, abuelos, hermanos, primos, tíos e incluso hijos. Tan maravillosamente construidas que resistieron el peor terremoto de la humanidad, que se tenga registro, el 22 de mayo d 1960. Incluso entonces sirviendo nuevamente como punto de encuentro para los damnificados.

La unión de las vigas de madera nativa lleva grandes tarugos de luma, sin clavos, con el típico ensamblaje a corte de hacha. La iglesia está asentada sobre piedras, lo que como en todas las iglesias de Chiloé, ha llevado a un minucioso trabajo de mantención del piso de la iglesia, debido principalmente a los daños causados por la humedad y los hongos. El templo aunque no fue dañado mayormente por el terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960, fue un importante punto donde se congregaban los fieles tras el cataclismo. El 14 de diciembre de 2016 se aprobó el declararlo Monumento Nacional.” Todas sobrevivientes, al menos lo eran todas hasta el fatídico 22 de enero, ese día la Iglesia San Francisco de Ancud, terminó de manera deshonrosa a mano de cobardes desconocidos, que cual Maquiavelo no tuvieron problema en los medios del terror con tal de justificar el fin de sus premisas, cualquiera de ellas hayan sido, de la iglesia San Francisco solo quedan escombros. Esta situación, lamentablemente parece ya pertenecer al olvido, ya que nuestro país tiene una especie de demencia senil, esa en que se olvida la memoria temprana. Por ello queda en nuestras manos como Magallánicos rechazar esa violencia y el hacer un réquiem para el recuerdo, especialmente se lo debemos a aquellos valientes que llegaran en esa cascara de nuez, la aguerrida Goleta Ancúd, que el 22 de mayo de 1843 zarpara desde el Puerto de Ancud, para atravesar los canales y arribar el 21 de Septiembre de 1943 al Estrecho de Magallanes para tomar posesión de nuestra maravillosa Región en nombre de nuestra patria. Por ello acá un pequeña descripción y registro histórico:

“La más antigua información gráfica de la iglesia San Francisco de Ancud data de 1835, en un dibujo efectuado por Claudio Gay, posteriormente con los de Conrad Martens y E. König. Además el Obispado de Ancud entrega la fecha de 1836, certificándola como “Parroquia El Sagrario”. Por otra parte, Recaredo Tornero alude que a 1872 se estaba concluyendo el hermoso templo de San Francisco en madera, por lo que podría ser el segundo construido. Alrededor de 1906, una fecha no muy clara aún, se habría iniciado la construcción de la nueva iglesia San Francisco, que tenía dos torres y se hallaba cerca del actual templo. Con las remodelaciones posteriores nace la actual estructura que dataría de 1931. Esta iglesia, es de estilo neoclásico chilote, con las típicas tejuelas de alerce y un campanario. Presenta una nave central y dos laterales, con techo abovedado y columnas cilíndricas dóricas que dan forma a arcos de medio punto.

El 22 de enero la queman y no quedan más que ruinas y escombros. Ahora la “Ministra de las Culturas y las Artes” Consuelo Valdés, anuncia un plan de Reconstrucción, manifestando «por suerte existía una planimetría muy detallada del templo, así que de manera que su reconstrucción va a poder facilitarse, pero hay que mover las voluntades que es lo primero». Pero quien asegura que se verá igual, con el mismo color que solo los años y el tiempo son capaces de brindar, por demás aunque así fuera ya no será la misma, ni tendrá las añosas vigas, ni esas tejuelas que resistieron incontables temporales, ni los mismos clavos de madera, y quien de todos conoce ese arte olvidado, las técnica para reproducir una “REPLICA” una “COPIA” porque ya no será original, ni su estructura ni su significado. Aún hay quienes no quieren asumir responsabilidad por este acto terrorista, pero todo decanta y algún día los Chilotes y sus hijos tendrán justicia.



¿QUÉ TIPO DE MADRE ES USTED? ¿ES USTED UNA MADRE PERMISIVA? De MÍA Feb. 2000 Por María Cecilia Azopardo

Estamos completamente seguras de que tú en algún momento de tu vida pensó, repensó y se preguntó si era una buena madre, si hacía lo que debía y mil cosas más: Por eso, en esta ocasión le ofrecemos un test que le dará una imagen exacta de lo que es usted como mamá; lo único que tiene que hacer es respirar profundamente y contestar las siguientes siete preguntas con muchísima sinceridad: 1.- ¿Qué es lo que más deseas para tus hijos? a.- Que no los perjudiquen las malas influencias. b.- Que sean muy felices. c.- Que tengan mucho dinero. d.- Que se realicen profesionalmente. 2.- Cuando recuerdas a tus padres, ¿Qué dices? a.- No pienso cometer los mismos errores con mis hijos. b.- Ellos me formaron muy bien. c.- Me dieron mucha libertad. d.- En definitiva, yo elegí mi propio camino. 3.- Caperucita Roja es para ti… a.- Un cuento maravilloso. b.- Un cuento que hace quedar muy mal a las mujeres porque las subestima. c.- Analizándolo bien, un cuento cuya

temática no es apta para niños. 4.- Pulgarcito es… a.- Una historia contradictoria. b.- Un cuento no muy ejemplificador para los más chicos. c.- Un cuento que enseña a superar los problemas. 5.- Cuando les lees Cenicienta a tus hijos, ¿Cuál es la moraleja que les enseña? a.- Que los buenos son siempre recompensados y los malos castigados. b.- Que siempre hay luchas de tipo social. c.- Que la riqueza y la belleza a veces no están juntas. 6.- ¿Qué harías si tu hijo te plantea que quiere ser jugador de fútbol? a.- Le compras zapatos de fútbol para que se entretenga en los ratos libres. b.- Lo haces socio de un club o escuela de fútbol. c.- Le dices que tendrá que estudiar hasta que tenga edad para decidir. 7.- Si tu hija te dice que quiere ser modelo, ¿cómo reaccionas? a.- Le explica que antes tendrá que terminar alguna carrera. b.- Le compras biografía “top models” famosas. c.- Aunque sea pequeña la inscribes en alguna agencia.

1 2 3 4 5 6 7

PUNTAJE A B C 1 0 1 1 2 1 2 1 0 1 0 2 3 1 2 0 1 3 3 1 1

D 2 2 -

RESULTADOS De 3 a 6 puntos: Evidentemente, tus hijos son los que mandan en tu casa y, aunque esto les pueda resultar divertido, en algún momento se sentirán abandonados a pesar de que tú estés todo el día con ellos. Mucha permisividad a veces puede ser tomada por las criaturas como indiferencia; recuerda que poner límites justos es también una manera de brindarles seguridad y confianza. Seguramente tu eres una madre que no planifica el futuro de tus hijos, porque consideras que el porvenir es sólo de ellos. De 7 a 13 puntos: Tú no sabes a ciencia cierta qué actitud tomar: por un lado, tratas de obviarles todos los inconvenientes y preocupaciones, y por otro les exiges (sobre todo en la educación), porque crees que sólo así lograrán un futuro brillante. Para ti, la realización personal pasa por la disciplina, el trabajo duro y una buena carrera; no aceptas a la gente ociosa ni pérdida de tiempo. Pero cuando se trata de tus hijos, a veces te (Continúa en la pág. 13)


(Viene de la pág. 12)

sientes culpable por ser demasiado dura y eres capaz de hacer tremendos sacrificios para comprarles juguetes o llevarlos de paseo. De 14 a 17 puntos: Tu eres una mujer emprendedora y progresista que crees que en la vida hay que luchar “para ganarse un espacio”; como madre eres igual, y seguramente tus hijos ya ha escuchado tanto tu discurso que lo han incorporado na-

turalmente. Por eso tus hijos serán mejores en todo, o por lo menos se destacarán en alguna cosa que les guste mucho. En tu papel de madre puedes llegar a ser permisiva, siempre y cuando las criaturas den muestras acabadas de que pueden alcanzar el máximo nivel. Sin embargo, controla tus ambiciones, porque pueden jugarte en contra: si no cumplen con tus expectativas, tal vez en el futuro tus chicos se sientan frustrados.


Para mirar hacia atrás… LA MUJER EN LA HISTORIA De MÍA SEP. 2000 Resumen Adegón

De esto se hablaba hace veinte años: Dispuestas aponerse a tono con el nuevo milenio del mundo occidental, las mujeres egipcias más progresistas luchaban, por esos días, para que los parlamentarios de su país se decidieran a aprobar un Nueva Ley de Familia, que les permitiera ejercer ciertos derechos, considerados poco más que elementales en otras tierras, a estas alturas de la historia de la humanidad. La legislación en vigencia en esas materias se mantenía inalterable desde 1929 y sometía a las mujeres a la autoridad de los varones para poder trabajar fuera de su casa, viajar al extranjero o pedir divorcio. La iniciativa se debatió en el Congreso a ser analizada desde hacía más de diez años por políticos, juristas, defensores de los Derechos Humanos, asistentes sociales, psicólogos y autoridades religiosas (todos del sexo masculino). Curiosamente, el gobierno de Egipto es el principal defensor de la reforma feminista. Ocurre que el excluyente rol protagónico del hombre en el hogar y la mínima participación de la mujer en las decisiones familiares generan cada vez más insostenibles conflictos de pareja. Por supuesto que no todo marcha sobre rieles. Los que cuestionan esta actualización sostuvieron

que la nueva ley echaría a perder a las mujeres, quienes ya no necesitarían probar como razón, que su marido era impotente, que las maltrataba o era incapaz de mantenerlas para solicitar la separación. Hasta la fecha de esta nota, esas eran las tres únicas razones válidas por las que ellas podían iniciar trámites de divorcio. Los varones egipcios estaban autorizados para “repudiarlas”, sin necesidad de justificar causa alguna y con la única obligación de asegurarles casa y comida si la mujer no se volvía a casar. Como es obvio, los gru-

pos menos abiertos dentro del islamismo, la religión la religión practicada por la mayoría del los egipcios, pretendían que las mujeres siguieran dependiendo jurídicamente de sus padres o de sus hermanos si son solteras y de sus maridos al contraer matrimonio. Además, tal como ocurre en casi todos los países los opositores en este caso, acusaban al oficialismo de incentivar la discusión sobre estas reformas, para disimular otros problemas políticos, sociales y económicos que pasan como costumbre histórica a segundo plano, cuando la polémica se centra en los

temas que venimos planteando, que llevan a despertar pasiones más enfervorizadas. ¿Qué opinaría la reina Cleopatra, la más poderosa mujer de la historia de Egipto, si pudiera expresar hoy su parecer sobre estos fuertes aires renovadores que soplan en las márgenes del Nilo? ¿Qué hubiera sido de ella sometida a esta legislación, que reservaba para la mujer sólo el lugar que su hombre quisiera darle? La verdad hoy no sabemos cuál fue el desenlace final de esta contienda…


Violeta Parra Poetisa Chilena

CORAZÓN MALDITO Corazón contesta: ¿Por qué palpitas? Sí, ¿por qué palpitas? Como una campana que se encabrita; sí, que se encabrita. ¿Por qué palpitas? No ves que la noche la paso en vela; sí la paso en vela. Como en mar violento la carabela; sí, la carabela. Tú me desvelas. ¿Qué te estás creyendo? No soy de fierro; sí, no soy de fierro. Me tratas lo mismo como a los perros; sí, como a los perros. Es mi destierro.

¿Cuál es mi pecado? Pa maltratarme; sí, pa maltratarme. Como el prisionero por los gendarmes; sí, por los gendarmes quieres matarme. Pero a ti te ocultan duras paredes; sí, duras paredes. Y mi sangre oprimes entre tus redes; entre tus redes. ¿Por qué no cedes? Corazón maldito sin miramiento; sí, sin miramiento. Ciego, sordo y mudo de nacimiento; sí, de nacimiento. Me das tormento, sin miramiento. Me das tormento, sin miramiento.


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE… Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

ADEGÓN

ANNETTE VON DROSTE-HÜLSHOFF (1797-1848 ) Poetisa alemana

CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (1902-1987)

Llevó una vida retirada en Westfalia, donde había nacido, y luego a orillas del lago de Constanza. Nunca se preocupó por alcanzar el éxito popular, publicó tardíamente, en 1838, su primer libro de “Poemas”, y sólo será reconocida después de su muerte. Una relación amorosa había iluminado sus últimos años y renovado su inspiración, concretamente durante el invierno de 1841—1842. Inspiración atormentada, a causa de los contradictorios deseos de su alma a la vez prudente y exaltada, que se expresa en un lenguaje muy personal, abundante en giros regionalistas.

Deseoso de cantar “el tiempo presente, los hombres presentes, la vida presente”, no vacila en acercarse a los problemas sociales, y luego, pasado el sarcasmo a la aceptación, descubre “la rosa del asfalto”. Sus libros fueron recogidos en 1955, bajo los títulos de “Poesía hasta ahora y Granjero del aire”.

DU FU (Tu Fu)

(158-1567)

(712-770) Poeta chino

Como Li Taibo, vivió bajo la dinastía de los Tang, y más concretamente bajo el reinado de Xuanzong, del que a duras penas logró obtener una pensión. Por poco tiempo, sin embargo: La sublevación del 755, la huida del emperador (y del poeta) echan todo por tierra. Du Fu, conocerá el cautiverio y el destierro. Llevó una vida errante y miserable, sufriendo con los suyos el frío y el hambre, el contraste entre la riqueza de los grandes señores y la pobreza del pueblo: Detrás de las puertas de laca roja se corrompen las carnes y los vinos. En los caminos, yacen los huesos de las pobres gentes muertas de frío. Este poeta humano, e incluso a veces conmovedor, fue capaz, no obstante, de manifestar una cierta alegría, un cierto epicureísmo: Li Taibo, canta al vino. Su preocupación estilística va en aumento. Sus últimos poemas, los más profundos, son también los más serios: ¿Cómo hacer ilustre mi nombre con mis escritos? Enfermo y viejo, el mandarín debe eclipsarse. ¿A quién me asemejo yo, remolino que gira? Prisionero entre el cielo y la tierra, a la gaviota de las playas.

Poeta brasileño

MARIN DRIZIC Poeta raguso en lengua eslava Ragusa ciudad de la isla de Sicilia (Italia)

Durante la ocupación turca, la actividad literaria de los eslavos del sur conoció un eclipse total. El único puerto de libertad, Ragusa (hoy DrubrovniK), fue el centro de una brillante vida cultural. Entre la abundante obra de los humanistas y los poetas discípulos del poeta italiano Petrarca, sobresalen las obras de teatro de Marin Drizic. Influido por los poemas pastoriles italianos y por la “Comedia dell’arte”, Drizic, en sus numerosas obras de variada inspiración (la más célebre es “Mundo Maroje”, “El tío Maroje”, escritas con un estilo admirable, reconstruye la vida Ragusa y sus pintorescos personajes con un realismo y un humor que han perdurado a través de los siglos.


SERGIO BADILLA CASTILLO Poeta, escritor y académico

Nació en Valparaíso. Creador del transrealismo poético y promotor del movimiento transrealista en la poesía actual. Estudió periodismo en la Universidad de Chile de Valparaíso, entre los años 1962 y 1972 y posteriormente Antropología Social en la Universidad de Estocolmo. En sus años de estudiante universitario trabó amistad tempranamente, con los poetas más relevantes en su ciudad natal, y con los principales grupos poéticos chilenos de la década del ’70. A consecuencia de lo acaecido el año 1973, Badilla tuvo que emigrar de Chile, haciendo un doloroso recorrido primero Argentina, que por correspondencia materna le resultó familiar; Bucartet, Rumania hasta mediados de 1976, de donde por razones políticas se trasladó a Estocolmo Suecia; destierro que duró más de dos décadas. Durante su permanencia en Escandinavia donde hizo migas con escritores suecos donde formó parte del Grupo Taller de Estocolmo, y del Pelican International Group of Art y fundó las revistas Polo Norte y Pasión. En 1989, organiza en Suecia el Primer Festival Latinoamericano de Poesía: La reconstrucción de Tiempo, que se desarrolló en la Universidad de Estocolmo y el Moderna Musset (Museo de Arte Moderno). Fue periodista de Radio Suecia Internacional. Como este hecho, participó en el Festival de

Esmirma Turquía. En agosto 2008 realizó el célebre recital de Isla de Pascua. Entre otros. Su temática esencial en su poesía es fundamentalmente mitológica, siendo sus tópicos preferentes la cosmogonía nórdica, de la estirpe báltica. De sus obras más recientes, como el caso de su libro “Saga Nórdica”, están orientados en ese ámbito creativo.

Este poeta chileno, fue distinguido en el 2006 con uno de los Premios Internacionales que entrega anualmente la Fundación de Artes de EE.UU. (Artomi) y seleccionado para una estancia, como escritor en residencia, en el Centro Internacional que tiene la Fundación en el Condado de Columbia en Nueva York.


LEÍMOS PARA USTED

EUGENIO MIMICA BARASSI Homenaje a los 500 años de la llegada de la lengua española CUADERNOS DE LA ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA 2019

APORTE A LA BIBLIOGRAFÍA LITERARIA DE MAGALLANES 1908-2018

Adegón RESUMEN COMENTADO

Esta bibliografía es un homenaje al quinto aniversario del descubrimiento del estrecho de Magallanes por el navegante portugués don Fernao de Magalhaes, para nosotros y el mundo actual Don Hernando de Magallanes, acontecimiento que dejó de herencia nuestro idioma, (la lengua castellana) y este territorio que fue en el futuro parte del territorio chileno, de esto hace 500 años desde ese 21 de octubre y el 28 de noviembre de 1520. En este magnífico trabajo de Eugenio Mimica Barassi, magallánico, miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua en Punta Arenas desde 1990 y desde 2013 fue elegido miembro de número y correspondiente de Chile de la Real Academia Española. Y desde 2016, integra la mesa directiva de la corporación. La obra cuenta 130 páginas, editada por Bravo y Allende Editores impreso en Chile 2019.


¿SUFRIMOS LOS CHILENOS LAS TRAMPAS PROMOCIONALES DE LA BANDA ANCHA PARA INTERNET? ¿No nos damos cuenta?, ¿o simplemente lo hemos aceptado? La Asociación de Consumidores Padec de Argentina, realizó en el 2006 un estudio de mercado de los servicios de Internet por Banda Ancha que ofrecían las principales empresas: En todos los casos se detectó que en las campañas de publicidad proponían a los usuarios descuentos considerables y promociones a bajo costo, pero después de tres a seis meses el abono mensual reflejaba aumentos de hasta más del doble. Estaban cometiendo las mismas irregularidades que las Compañías de Telefonía Celular –que lideran el ranking de reclamos: el precio que ofertaban en los anuncios publicitarios siempre han tenido condiciones de venta sorpresas en la calidad del servicio, en el abono real que el usuario terminaba pagando a la larga, en los costos adicionales que no informaban, y en las tantas ofertas y promociones que se

requerían horas de atención para poder llegar a comprender. Cuando la publicidad no informa el precio real que el consumidor terminará pagando al contado con di-

nero en efectivo, se trata de una publicidad engañosa. En el año 2006, la doctora Gabriela A. Iturbide, Jueza a cargo del Juzgado Civil Nº 71, ordenó el cese inmediato de la publicidad engañosa que decía: “Piensa rápido Fibertel Banda Ancha. (X$) que promocionaba en la oferta, y que la final significó (XXXX$) mensuales. “De esta manera la publicidad incumple con diversas normas de la Constitución Nacional Argentina en lo que se refiere a los derechos del consumidor en defensa de la competencia”, explicó el Padec, en esa fecha. Para evitar desagradables sorpresas lea la letra chica antes de firmar… ¿Cuántas veces en Chile se habrá vivido esta situación a vista y paciencia de los fiscalizadores? ¿Cuántas veces lo han vivido y seguirán viviendo los chilenos?


MARKETING CON ENFOQUE SOCIAL Pedro Hidalgo Profesor de Marketing y Estrategia Director Departamento de Administración y Negocios Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. De Asociación Nacional de Avisadores de Chile ANDA

Hemos señalado en varios artículos, en distintas revistas, que lo más importante que tiene una empresa son sus clientes, no sus productos ni sus marcas. Los “productos”, representados en una marca, son importantes en la medida que ésta, la marca, represente el valor del producto o servicio o idea o lugar, etc., para un conjunto redituable de clientes. Por eso, en vez de “productos”, uno podría denominarlos “satisfactores”. Hoy en el mundo global, más informado y con más conciencia de las repercusiones de las acciones, de las personas y empresas en el o en los ecosistemas en que conviven consumidores y empresas, el concepto de clientes toma una nueva dimensión, asimilando en su conjunto a otros subconjuntos formado por distintos stakeholders (interesados o parte interesada), presentes en el ecosistema en que se desenvuelve la

compañía. Los más relevantes son los consumidores, pero, ¿Quiénes son los consumidores? En muchas decisiones de compra es una misma persona quien reconoce la necesidad por algo, decide cuál oferta es la que mejor le satisface, a veces sin siquiera entrar en una evaluación, y decide y realiza la compra, incluso muchas veces sin una evaluación post venta en conciencia. En este caso se encuentran los productos que no son “importantes” para el consumidor y que son de compra rutinaria, entiéndase, snaks, galletas y compras de bajo riesgo y bajo valor monetario. Son distintos roles que pueden jugar distintas personas, por lo general en estos casos ocurre así, pudiendo una misma persona jugar más de un rol. Entonces ¿cuál es la labor de la empresa, de la gerencia de marketing o comercial y del gerente general. Obviamente

identificar quien juega cada rol y cuáles son los requerimientos de cada uno de esos involucrados en el rol. Es decir, en base a ese conocimiento, desarrollar una estrategia y una comunicación que permita que cada uno de esos consumidores reconozcan el valor de nuestra oferta en comparación con lo que cada uno de ellos o ellas valoran y con las ofertas de la competencia. Es decir, en una empresa constructora o de autos o de computadores o en una determinada carrera en una determinada universidad, es necesario determinar quiénes son los distintos involucrados en el proceso decisional y como logramos una oferta de valor que sea un satisfactor real para aquel que juega algún rol en el proceso de decisión de compra. Así el concepto de consumidor se amplía y va más allá de lo que denominamos los clientes actuales y potenciales.

Son más los stakeholders a los cuales hay que satisfacer para ser exitosos y sostenible en el tiempo. Si nos concentramos en los stakeholders, podemos señalar que la responsabilidad de una empresa para ser exitosa es saber manejar adecuadamente las relaciones que se establecen con esos distintos stakeholders. El éxito de una empresa sobre otra, muchas veces se explica porque sus estrategias tienen las capacidades y competencias para establecer relaciones de poder favorables a la empresa. Quién tiene una relación de poder más favorable se queda con la rentabilidad de la relación. Quien entrega el poder a cada uno de esos participantes son clientes. Son ellos, por ejemplo, en función del valor que reciben, quienes le otorgan el valor a la empresa y a sus marcas o al retail (canal de distribución). El que tiene las (Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)

preferencias y lealtad de los consumidores es el que está en capacidad de colocar las condiciones en la relación comercial entre ellos y por tanto quedarse con la mayor parte de la utilidad. Lo que debe quedar claro es que esa preferencia del consumidor está basada en quien otorga mayor valor percibido y con la capacidad real de entregarlo. Por tanto, una empresa no solo debe ser capaz de desarrollar un concepto, una promesa de valor, sino que debe ser capaz de entregarla. Sin embargo, hoy, en un mundo global, las empresas tienen responsabilidades globales y las comunidades exigen que ellas se cumplan si se desea la lealtad de los consumidores. Hay un nuevo concepto de comportamiento de la empresa

R

R

que se denomina Responsabilidad Social Empresarial. Las comunidades de consumidores, apoyados por los reguladores, están exigiendo comportamientos a las empresas que van más allá de la entrega de la promesa o concepto detrás del posicionamiento. Hoy se espera que las empresas tengan comportamientos éticos desde un punto de vista global. Por ejemplo, no se prefiere a una marca que produzca y venda productos y servicios que funcionalmente sean adecuados pero que son fabricados en países donde se acepta el trabajo de niños y donde no existe seguridad social. Esas marcas, por mucho que el cliente sienta satisfacción funcional, no será preferidas por comunidades de consumidores porque no tiene un comportamiento socialmente

responsable. Lo mismo con los que SE COLUDEN, los que no cuidan los recursos naturales, los que contaminan, los que no son responsables en sus relaciones laborales y un largo, largo etc. Por tanto, podemos decir que para que una empresa sea exitosa, no sólo tiene que ser capaz de desarrollar una oferta de valor para un determinado mercado objetivo, sino que ser capaz de

responder al comportamiento socialmente responsable que esos consumidores y los distintos stakeholders exigen de esa empresa y esa marca. Solo eso le permitirá asegurar que tendrá clientes en el futuro y en el largo plazo que la hagan sustentable. RESUMEN: Si deseas leer los GRÁFICOS vaya a: revista Anda.cl EDICIÓN DE OCTUBRE.



DIABETES

TERAPIA CON ALIMENTOS Resumen de SALUD ALTERNATIVA

No hay edad, sexo, ni grupo social que esté fuera de la posibilidad de contraer este trastorno. Por ello, no sólo es importante tomar conductas preventivas, sino también conocer con que herramientas contamos para defendernos, ya que los cuidados duran toda la vida. Puntualmente, la diabetes no es una enfermedad, sino un síndrome que se define por síntomas característico: exceso de glucosa en la sangre (hiperglucosa) y eliminación del azúcar por la orina (glucosuria). Esto sucede por deficiencias en el funcionamiento de la insulina: hormona que ayuda al azúcar a metabolizarse adecuadamente. Es importante buscar cualquier manifestación que haga sospechar su presencia. Básicamente, hay que estar atento a la combinación de estos factores: SED CONSTANTE. MICCIONES REPETIDAS. CICATRIZACIÓN MUY LENTA DE HERIDAS. APETITO ELEVADO. ALIMENTOS DEFENSORES Y PLANTAS ANTIDIABÉTICAS Hojas de Diente de León (lechuguilla, achicoria), resultan de gran ayuda para mantener a raya los niveles

3.- Enfría y cuela. 4.- Bebe un vaso después de cada comida.

de azúcar en la sangre. Se las puede comer sin problema cuantas veces se desee, y se preparan como parte de una ensalada normal. Así mismo bajan los niveles de glucosa en la sangre: el berro, el eucalipto, la salvia y la valeriana. Granos enteros, cebada, avena, fruta, verduras y legumbres son alimentos ricos en fibras. Estas sustancias aceleran la absorción del azúcar de la comida. Porotos, pastas, pan y demás alimentos que aportan carbohidratos.

RECETAS CASERAS A.- Infusión de hojas de eucalipto y nogal: Ingredientes: ¼ de hojas de palta; Una hoja de nogal y otra de eucalipto má s un litro de agua: 1- Hierve las hojas en agua. 2.- Retíralas del fuego y deja bien tapadas reposando por algunos minutos y cuélales. 3.- Bebe tres tazas por día. B.- Vino de salvia: 1.- 100 gramos de hojas de salvia y un litro de vino. 2.- En un tiesto, hecha las hojas de salvia en el litro de vino y hiérveles por dos minutos.

C.- Infusión de alholva o fenogreco. 1.- Es una legumbre como los porotos las lentejas, a menudo se le confunde con ellas, es originaria de Asia. Ayuda a adelgazar y controlar la diabetes, previene la caída del cabello. 2.- Consumir una cucharada sopera de semillas molidas y una taza de agua. 3.- Hierve en agua las semillas. 4.- Deja reposar durante tres horas. 5.- Y vuelve a hervir déjale entibiar y bebe media taza a sorbos pequeños o bien a cucharadas. ACLARACIÓN Los remedios naturales históricamente han contribuido enormemente a mejorar la salud humana. Pero, deben no utilizarse en reemplazo de los tratamientos que proporciona la medicina moderna, aunque casi todos los remedios son extractos de la riqueza que proporciona la naturaleza.


LOS ALUMNOS QUE MEDITAN CONTROLAN EL ESTRÉS

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.

Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. NANDIRODA Conocida también como Secua, y Nandhiroiba. Tiene propiedades tónico-estomacales, vomitivas y purgativas. Su uso para las dos primeras propiedades en dosis de 3 a 4 gramos. De 5 a 6 gramos para el otro efecto.

Distintas corrientes científicas afirman que la Meditación Trascendental es útil aplicarla en las escuelas; logra que los niños superen los estados de estrés y logren concentrarse en clases. ¿Se puede probar insinuando promoviendo instantes de silencio…? En EE.UU. en una escuela de Detroit, las clases comienzan con 20 minutos de meditación. Esta propuesta se ha intentado incorporarse en los colegios de Massachussets. Por una razón simple, básicamente varios estudios han demostrado que la meditación Trascendental (MT), baja los niveles de presión arterial, reduce el estrés y por ende mejora la concentración en clases de los niños hiperactivos. David Rottenberg, profesor de Meditación Trascendental, afirmó que “toda enfermedad relacionada con el estrés se ve beneficiada, porque lo que uno realmente está obteniendo es un descanso profundo”. Algunos expertos de la Universidad de Michigan comprobaron que, tras 9 años de investigación, los alumnos que meditan son más felices y pueden controlar el estrés. En tanto, Rosalind Store, portavoz del Comité en Pro de Colegios Libres de Estrés en Massachusset, afirmó que “el estudiante es capaz de lograr más y pensar más claramente”. Al parecer el acto de meditar aumenta el grosor del córtex celebrar (revestimiento superficial de los hemisferios cerebrales) que se ocupan del procesamiento sensorial y de la atención. Por de pronto, varios colegios están incorporando esta disciplina como rutina diaria. Habrá que ver si esta modalidad de educación empieza a trascender en nuestro sistema de educación.

NARANJOS Existen dos propiedades el naranjo dulce y el naranjo amargo o agrio. Estas variedades poseen parecidas propiedades. Con el primero se hace el agua de azahar. Con el segundo de sus flores se prepara el agua de azahar propiamente dicha, que tiene uso como antiespasmódica. La hojas son asimismo antiespasmódicas y además diaforéticas (tómense las hojas nuevas no cuando están oscuras). La cáscara de naranjas es útil para los efectos estomacales. Se usa: las hojas en té al 0,07%. Las cascaras en tintura o jarabe. NARCISO SILVESTRE Llamado también narciso de los prados. Tiene propiedades vomitivas los bulbos y las hojas, purgativos los bulbos, antiespasmódicas las flores. Se usa en té sal 0,50%. NO aumente las dosis es exponerse a peligros. NARDOS Se conocen dos variedades 1.- Nardo célico, tiene propiedades nervinas y estimulantes. 2.- Espinacardo o cardo de la India tiene propiedades nervinas y estimulantes. Se usan los dos en cocción de sus raíces al 10%. NEGRILLO Tiene propiedades antifebriles y recomendadas para afecciones de la vejiga. Se usa en rizomas en cocción al 10%.


BUENA MESA CAMOTES AL GRATIN CON CROCANTE INGREDIENTES PARA 4 RACIONES (DE GARBANZOS CON MICROGREENS)

INGREDIENTES

Para los garbanzos crocantes 1 taza de garbanzos cocidos. 2 cucharaditas de aceite de oliva (chileno). Una cucharadita de curry. Una cucharadita de ají de color. El jugo de media mandarina. Para los camotes 3 camotes grandes 100 gramos de queso de cabra (puedes probar con otro queso). Aceite de oliva (chileno) igual sal y pimienta a tu gusto 1 cucharadita de curry y un puñado grande de microgreens PREPARACIÓN Para los garbanzos crocantes: Mezcla en un bol los garbanzos con todos los ingredientes; luego disponlos en una lata para horno y hornéalos por unos 20 minutos, volteándolos constantemente para que se cocinen en forma uniforme, una vez listos retíralos y déjalos enfriar al agüaite. Para los camotes: Lávalos y córtalos por la mitad y ponlos en una lata para horno pincelaos con aceite de oliva (chileno) y salpiméntales y hornéales por 40 minutos a 200ºC.

Con mucho cuidado saca un poco la lata del horno y distribuye el queso de cabra rallado (también puedes probar otro queso) encima de los camotes y gratínales por 10 minutos más Y OJO QUE NO SE TE QUEMEN. Sírvelos con los crocantes de garbanzos espolvoreados con curry y pone los microgreens en cada camote.



Joaquín Bascopé Julio

EN UN ÁREA DE TRÁNSITO POLAR Desde el establecimiento de líneas regulares de vapores por el estrecho de Magallanes (1872) hasta la apertura del canal de Panamá (1914). Villa Tehuelches, CoLibris, 2018.

Laura M. Horlent

En un área de tránsito polar es, en primer lugar, un hermoso y complejo libro de más de 700 páginas que incluye fotografías, dibujos y reproducciones de imágenes de archivos presentados en varias “series iconográficas”. Los datos de edificación consignan el haber sido hecho en Villa Tehuelches, pequeñísimo poblado (274 habitantes según Wikipedia) de la región de Magallanes en Chile. Su extraño lugar de nacimiento, desplazado de los principales centros urbanos de la región, encaja perfectamente en la perspectiva que su autor ha asumido para abordar “la historia y geografía de los archipiélagos fueguino, magallánico y falklander” (p. 11). Una perspectiva ex-céntrica y novedosa para un libro de análisis histórico que aborda el periodo seminal –aquel del que surgirán la forma y los caracteres principales– de estos territorios situados en las cercanías del polo sur.

Podríamos decir que se trata de un libro de historia regional y que, como tal, viene a actualizar aquellos textos clásicos como Pequeña historia patagónica (1945) y Pequeña historia fueguina (1971) de Armando Braun Menéndez o la Historia de Magallanes de Mateo Martinic Beros (2002), por citar solamente los más conspicuos. Joaquín Bascopé les agrega el abordar en conjunto varias de las unidades que aquellos analizaban por separado y lo hace dando cuenta de lo mucho que se ha avanzado en los últimos años, tanto en la formulación de nuevas aproximaciones conceptuales como es la producción de investigaciones especificas sobre la región. Pero decir esto –que ya sería bastante mérito– es quedarse muy corto respecto de los propósitos y las ambiciones de este trabajo. Una recorrida por el capítulo que introduce el área y las coordenadas (Continúa en la pág. 29)


(Viene de la pág. 28)

de análisis puede dar cuenta de un horizonte mayor para este trabajo. Empecemos con la delimitación de la región –que se elige nominar Área del Fuego– para señalar el cambio de perspectivas y el universo de referencias que se movilizan en este libro. El ámbito que se analiza corresponde a “un área común de ganadería trashumante o pastoreo de invernada y veranada”, la misma que el fitogeógrafo Joakim Schouw definiera, en 1822, como “reino antártico” y que comprende las regiones de Magallanes, Patagonia, la isla de Tierra del Fuego y las islas Malvinas. Un área natural de pastos que sustentará cierto tipo de ganadería. Contra lo que puede parecer a primera vista, la referencia a los pastos y la ganadería no importa tanto como descripción geográfica sino como la condición a partir de la cual se desarrolla una economía y una sociedad, por un lado, y el elemento que la conecta con el resto del mundo por otro. El análisis se organiza, entonces, a partir de la “invasión ovino/vacuna” de fines

del siglo XIX y de los circuitos y relaciones que se desarrollan a partir de ella. Si en las Malvinas (y antes en Australia y Nueva Zelanda) se prueban las modalidades de explotación de la oveja que se trasladarán a Magallanes y luego a Santa Cruz y a Tierra del Fuego, es lícito concluir que la ganadería es el vector que moviliza capitales, hombres, animales y máquinas. La ganadería define, así, una geografía política y crea un ambiente especial “aquel que surgió junto con las estancias, los frigoríficos, el telégrafo y la imprenta”. La delimitación temporal, a su vez, sitúa en un primer plano la conexión de esta área con el resto del mundo: una conexión que, más que ligarla a otros puntos del planeta, es la que, directamente, la constituye como región. Está señalada con hitos que refieren a la navegación: el establecimiento de líneas regulares de vapores por el estrecho de Magallanes, en 1872, y la declinación de ese movimiento que significó la apertura del canal de Panamá en 1914. El área se define entonces, por unas relaciones internas que dibujó la gana-

dería y por unas conexiones con el mundo posibilitadas por la circulación de vapores. A partir de estas definiciones iniciales se problematizan también otras conceptualizaciones como las que definen los grupos nativos como nómades y a los colonizadores como sedentarios. Un recorrido por la genealogía de las categorías nómade/sedentario permite cuestionar su validez universal y su aplicación a este caso. En su lugar, la noción de trashumancia –diferenciada del nomadismo– le sirve a Bascopé para interpretar una serie de relaciones que involucraron a nativos y colonizadores, a humanos y animales, a formas organizativas de la estancia ganadera e incluso a la actividad turística de hoy en día. Así sucede también

con otros conceptos. Esta voluntad de re-examinar el uso de categorías ya demasiado naturalizadas, más allá de cuán productivas o reveladoras resulten las que se proponen en su reemplazo, es un elemento que amplía los alcances de esta obra. Pero no es el único. Los criterios y conceptos que usa para definir la región se eligen en función de negar –o mejor: de acotarla en su carácter de fenómeno histórico específico– la importancia de una geografía definida por las administraciones nacionales e imperiales que instalaron –o continuaron– una “imaginación norte-sur”, además de impulsar un análisis parcelado de un área dibujada por otras relaciones más potentes. Parte de la (Continúa en la pág. 30)


complejidad de este capítulo inicial –y del libro en su conjunto– es este examen de la manera en que una perspectiva fundada en la/s soberanía/s estatal/es fue moldeando también las maneras de entender y describir la región. Ello incluye, por ejemplo, un análisis muy certero de los efectos –conceptuales– que produjo una determinada formación de archivos documentales. El libro se estructura en tres partes y un anexo. La primera parte se titula “Propaganda de una extinción indígena” y analiza, a partir del episodio de la captura y deportación de 165 fueguinos por parte de una de las empresas ganaderas, la red de relaciones entre los Estados de Chile y Argentina, las estancias y las misiones salesianas. Entre otros procesos, se explora una economía doméstica en la que circularon mujeres y niñ os y que desmiente la idea de una extinción indígena. La segunda parte, “La época de los chimangos”, toma el motín de los artilleros, una sublevación en Punta Arenas ocurrida en 1877, como la bisagra a partir de la cual surgirá y se organizará la sociedad ganadera: se analizan allí las formas de circulación de capitales, ovejas y hombres. Se da cuenta,

también, de la existencia de numerosas imprentas, de la formación de un ambiente de discusión política espontáneo y autónomo y de la formación y represión de los movimientos obreros. En la tercera sección “Memoria plurinacional del Fuego” se registran, centralmente, algunas experiencias que ilustran una “imaginación política” autónoma en la región. En las estancias Harberton-Acatushun y ViamonteNajmishk la circulación de distintas lenguas (la yagán, la ona-tsoneca, la inglesa, la castellana) expresa también otro tipo de intercambios económicos y políticos. En cada una de las secciones se despliegan las líneas de un episodio concreto hasta alcanzar sus múltiples y variadas determinaciones. El análisis mantiene siempre varios niveles: el de los sucesos de los que se da cuenta, el de la historia de los relatos a los que irán dando lugar, el de la crítica a los instrumentos conceptuales que se usan. Finalmente, el libro contiene un anexo en el que se publican documentos inéditos o bien de difícil acceso. Entre estos, se destacan algunos escritos de Lucas Bridges y, especialmente, el vocabulario ona que le enviara a Bartolomé Mitre en 1901, que cuenta, además,

con un muy sugerente análisis. Si faltaran argumentos para recomendar este libro, el trabajo de edición y publicación de este documento lo justificarían ampliamente. En síntesis, la rigurosidad del trabajo con fuentes documentales, la audacia de algunos abordajes y la riqueza del análisis lo convierten en un libro profundamente estimulante y destinado a constituirse en una referencia importante para los estudios regionales, concebidos estos como la particular localización e intersección de procesos ambientales, económicos, sociales y políticos de alcance planetario. Referencias citadas Braun Menéndez, A. 1945 Pequeña historia patagónica. Emecé, Buenos Aires. 1971 Pequeña historia fueguina. Editorila Francisco de Aguirre, Buenos Aires. Martinic Beros, M. 2002 Breve historia de Magallanes. Ediciones de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

Territorio Ant·rtico Chileno VILLA LAS ESTRELLAS

Mar de auser h ings

Bell

Isla Alejandro

Tierra deO ¥H ig gi ns

(Viene de la pág. 29)

Ma d r Wed e ell Barrera de Hielo Larsen

Polo

Sur


LATIN AMERICA AMATEUR CHAMPIONSHIP (LAAC): UN TORNEO DE ÉLITE El ganador fue el argentino Abel Gallegos; el 2015, 2017 y 2018 ganaron los chilenos Matías Domínguez, Tomás Gana y Joaquín Niemann. Este año el mejor chileno fue Gabriel Morgan Birke quien se ubicó en el 5° puesto. Ernesto Fernández de Cabo

Fundado por el Masters Tournament, The R & A y la USGA, el LAAC fue creado para desarrollar el golf en forma específica en América del Sur, Central, México y el Caribe. El campeonato ya está establecido como el evento de golf más importante de la región y sigue haciendo historia año tras año. El LAAC ahora se convierte en uno de los cinco eventos de élite de aficionados, junto con The Amateur Championship, el European Amateur Championship, el Asia-Pacific Amateur Championship y el U. S. Amateur Championship, que ofrece a los golfistas amateurs más talentosos del mundo la oportunidad de clasificarse directamente para jugar el Open. De las seis versiones disputadas, tres han sido ganadas por golfistas nacionales: el chileno Matías Domínguez se impuso en la edición inaugural en Buenos Aires en el 2015. El costarricense Paul Chaplet se alzó como ganador en República Dominicana el 2016. El 2017 se jugó en Ciudad de Panamá donde ganó nuevamente un chileno: Tomás Gana. El 2018 se jugó en Santiago de Chile donde el vencedor fue Joaquín Niemann quien posteriormente se hizo profesional. Ya para entonces era el número uno del ránking mundial amateur. Hoy, ya como profesional, está en el PGA Tour, donde ganó en A Military Tribute at the Greenbrier y el año pasado integró el equipo internacional en la President Cup. En el 2019 jugado en República Dominicana ganó el mexicano Álvaro Ortiz quien posteriormente se hizo profesional al igual que Niemann. En la sexta versión de enero de este año jugada en México fue ganada por el

Tomás Gana, Joaquín Niemann y Matías Domínguez argentino Abel Gallegos. El ganador del LAAC obtiene un pase directo para jugar el Masters y The Open el 2020.

Este último privilegio, anuncia- to recibirán también un pase do a comienzos de esta sexta a la fase final de la clasificaversión. El ganador y los em- ción para el U S Open. patados en el segundo pues-

Ganadores del LAAC Año Sede Ganador País 2015 Buenos Aires Matías Domínguez Chile 2016 República Dominicana Paul Chaplet Costa Rica 2017 Panamá Tomás Gana Chile 2018 Santiago Joaquín Niemann Chile 2019 República Dominicana Álvaro Ortiz México 2020 México Abel Gallegos Argentina

Chile estuvo representado por 9 golfistas en esta sexta versión del LAAC: Gabriel Morgan, Tomás Gana, Matías Domínguez, Agustín

Errázuriz, Lucas Roessler, Benjamín Saiz-Wenz, Jan Hellena, Carlos Bustos y Lucas Rosso. Sólo Jan Hellena no pasó el corte y quedó en el cami-

no. Sin embargo, Morgan ocupó el 5° lugar, Saiz-Wenz (6°), Roessler (9°), Domínguez (11°), Errázuriz (16°), Gana (17°) y Rosso (42°).

RESULTADOS DEL LATIN AMERICA AMATEUR CHAMPIONSHIP (LAAC) 1° Abel Gallegos Argentina 73 70 70 67 = 280 2° Aaron Terrazas México 72 74 71 67 = 284 3° José Vegas Colombia 74 65 72 74 = 285 4° Iván Ramírez Colombia 68 76 72 72 = 288 5° Gabriel Morgan Chile 70 73 73 73 = 289 6° Benjamín Saiz-Wenz Chile 74 70 75 71 = 290 Julián Perico Perú 76 73 72 69 = 290 8° Segundo Oliva Pinto Argentina 74 72 76 69 = 291 9° Lucas Roessler Chile 70 72 76 74 = 292 Emilio González México 74 78 69 71 = 292

-4 +1 +4 +5 +6 +6 +7 +8 +8


FLANDEZ


ES TIEMPO DE LEER CON ATENCIÓN ESTAS PREDICCIONES

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA SEGUNDA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A TIMOTEO CONTINUACIÓN DEL Nº 189 Un obrero aprobado 14.- Recuérdales esto, exhortándoles adelante del Señor a que no contiendan sobre palabras, lo cual para nada aprovecha, sino que s para perdición de los oyentes. 15.- Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra verdad. 16.- Mas evita profanas y vanas palabrerías, porque conducirán más y más a la impiedad. 17.- Y su palabra carcomerá como gangrena; de los cuales son Himeneo y Fileto, 18.- que se desviaron de la verdad, diciendo que la resurrección ya se efectuó, y trastornan la fe de algunos. 19.- Pero el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: Conoce el Señor a los que son suyo: Apártese de iniquidad todo aquel que invoca el nombre de Cristo. 20.- Pero en una casa grande, no solamente hay utensilios de oro y de plata, sino también de madera y de barro; y unos son para usos honrosos y otros para usos viles. 21.- Así que si alguno se limpia de estas cosas, será instrumento para hora, santificado, útil al Señor, y dispuesto para toda buena obra. 22.- Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazón limpio invocan al Señor. 23.- Pero desecha las cuestiones necias e insensatas, sabiendo que engendran contiendas. 24.- Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar, sufrido; 25.- que con mansedumbre corrija a los que se oponen, si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad, y escapen del lazo del diablo, en que están cautivos a voluntad de él.

3

Carácter de los hombres en los postreros días También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. 2.- porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, 3.- sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, 4.- traidores, impetuosos, infatuados, (corruptos) amadores de los deleites más que de Dios, 5.- que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita. 6.- Porque de estos son los que se meten en las casas y llevan cautivas a las mujercillas cargadas de pecados, arrastradas por diversas concupiscencias. 7.- Estas siempre están aprendiendo, y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad. 8.- Y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés, así también éstos resisten a la verdad; hombres corruptos de entendimiento, réprobos en cuanto a la fe. 9.- Más no irán más adelante; porque su insensatez será manifiesta a todos, como también lo fue la de aquellos. 10.Pero tú has seguido mi doctrina, conducta, propósito, fe, longanimidad, amor, paciencia, 11.- persecuciones, padecimientos, como los que me sobrevinieron en Antioquía, en Iconio, en Listra; persecuciones que he sufrido, y de todas me ha librado el Señor. 12.- Y también todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecución; 13.- mas los malos hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados. 14.- Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quien has aprendido; 15.- y desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. 16.- Toda la escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, 17.- a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda obra. (CONTINÚA EN EL 191)


Gramo


DECUBRIMIENTOS ASOMBROSOS Los descubrimientos más asombrosos, suelen surgir de casualidades, pero siempre van acompañados de un duro trabajo y de un gran esfuerzo. Los seis que te presentamos a continuación no sólo son chilenos, ¡sino también revolucionarios! Gracias a ellos, hoy el mundo tiene una mejor medicina, una mayor comprensión del universo y del nacimiento de la vida en la Tierra. Si piensas que los grandes inventos e hitos de la ciencia y la tecnología son todos foráneos, te invitamos a leer este artículo, que te hará tener mucha más fe y cariño en el conocimiento Made in Chile.

DESCUBRIMIENTOS CHILENOS QUE HAN TENIDO IMPACTO MUNDIAL Escolares chilenos crean antibiótico con hojas de olivo. Dos alumnos de segundo medio del Instituto Andrés Bello de Talca, junto con su profesor, llevan tres años trabajando en un proyecto que busca reemplazar los antibióticos tradicionales por uno natural hecho a partir de las hojas del olivo. Viajarán a Nueva York para competir con proyectos de todo el mundo. Por María Jesús Martínez-Conde

1.- UN ANTICONCEPTIVO PARA LAS OLVIDADIZAS

Quién tiene “cabeza de pollo”, sabrá que el tema de la píldora anticonceptiva diaria, puede ser un real desafío. Ese día que saliste en la noche y llegaste tarde, ese otro día en que se te quedó tu estuche con los medicamentos, o esa otra vez en que se te acabaron las pastillas y no tuviste tiempo de ir a la farmacia. Todo se transforma en una posibilidad de embarazo. Pero hubo un chileno avispado que advirtió este problema a fines de los 60 (y en pleno boom de los anticonceptivos) y creó el primer anticonceptivo subdérmico, también conocido como pellet. Se trata del doctor Horacio Croxatto, médico cirujano, biólogo, fisiólogo, especialista en reproducción humana y, cómo no, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas. En 1967 y junto al estadounidense Sheldon Segal, creó cápsulas del polímero polidimetilsiloxano para poner bajo la piel de las mujeres, de manera que el principio activo del anticonceptivo (hormonas esteroideas), se difundiera de manera lenta y prolongada a través del tiempo. Hasta el día de hoy, este tipo de anticonceptivo se sigue utilizando, teniendo una eficacia del 99%. Sin embargo, no es tan popular porque su valor inicial es mayor, unos 180 mil pesos (aunque el ahorro a largo plazo puede ser considerable). El proceso para retirarlo es mínimo y sólo requiere de unos minutos.

2.- EL PADRE DE UNA ESTRELLA POP QUE CREÓ UNA REVOLUCIONARIA VACUNA

La gracia de Pablo Valenzuela no es solamente haber creado la vacuna de la hepatitis B, secuenciado el genoma del VIH y descubierto la hepatitis C, sino que, para colmo, es el padre de la cantante Francisca Valenzuela. Sucede que la chica pop del momento, tiene un padre con mucho mérito, pues la hepatitis B es una enfermedad infecciosa que durante más de un siglo (su primer registro en es 1885) se reprodujo en millones de personas del mundo -especialmente África, Asia y Sudamérica- enfermándolas del hígado y muchas veces matándolas de cirrosis. Se trata de un descubrimiento que, como muchos en la historia, surgió sin estar buscándolo. Su equipo estaba secuenciando el virus de la hepatitis B, cuando apareció la idea de expresar esos genes, entonces surgió la posibilidad de desarrollar la vacuna. “Sumamos los resultados, uno más uno y funcionó”, señala Valenzuela. Si bien en ese momento no dimensionó el calibre del descubrimiento, a la larga la vacuna se convirtió en una revolución segura y efectiva, que hasta el día de hoy es utilizada en 177 países como parte del plan obligatorio de salud. Gracias a la vacuna de la hepatitis B, las infecciones a causa de esta enfermedad han disminuido en un 95% (Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

3.- HACIENDO AGUA EN PLENO DESIERTO

Se podría decir que éste es un invento milenario Made in Chile, aunque sólo en las últimas décadas ha sido implementado de manera masiva. Porque si la vida ha sido posible en el desierto más árido del mundo durante miles de años, esto ha sido gracias a la generosa camanchaca. Si has ido al Norte, habrás visto por las mañanas subir una espesa neblina desde el mar hacia las montañas. Esto sucede porque durante el día el océano absorbe el calor del sol, mientras durante la noche y la madrugada, lo libera en forma de vapor. Son estas nubes repletas de agua las que, por ejemplo, riegan las laderas que luego florecen en agosto y septiembre, dando paso al desierto florido. En la década de los 60s, el físico de la Universidad de Chile, Carlos Espinosa, obtuvo una patente por la creación de un panel en las cercanías de Antofagasta, capaz de absorber las partículas de agua de la camanchaca, para luego ser utilizadas, por ejemplo, para regadío. Pero su invento era tan novedoso y podía ser tan útil para cientos de comunidades en el mundo, que acabó donando la patente a la UNESCO, para su difusión gratuita en el mundo. Su concepto de atrapa niebla ha sido retomado varias veces en Chile, llevando a cabo proyectos que han sido muy convenientes para los norteños. Por ejemplo, es el caso de Yakka, una estructura en forma esférica que es capaz de capturar las partículas de agua, y también de los estudios realizados por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts de Estados Unidos (MIT) para hacer el sistema más eficiente. Ya unos 17 países han aprovechado las ventajas, aunque por ahora el 80% del agua que podría ser captada por un atrapanieblas, se continúa perdiendo. Aquí un descriptivo video que capta su funcionamiento:

4.- UN EXOPLANETA ENORME

Hasta ahora sólo hemos hablado de hombres con consolidada trayectoria científica, pero ahora le toca el turno a una veinteañera que, mirando fijamente el cielo desde el observatorio La Silla, un buen día se dio cuenta que había un gigante orbitando una estrella. Maritza Soto, estudiante del doctorado en Ciencias mención Astronomía de la U. de Chile, se encontraba estudiando el sistema HD110014, una estrella gigante roja que se encuentra 293 años luz, en la constelación de Virgo, y tiene dos veces el tamaño del Sol. Todos sabían que esta sistema tenía un sólo planeta, HD110014 b, pero Maritza notaba algo extraño, una señal débil que podía indicar la pre-

CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

sencia de un segundo planeta. Trabajando duramente y midiendo esta señal, pudo comprobar lo que intuía: “probamos que había otro planeta más en este sistema: el HD110014c. Mi planeta”, señala. Y no es cualquier planeta, pues tiene el triple del tamaño de Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar. Es cierto, con los nuevos telescopios se descubren constantemente muchísimos planetas; cada descubrimiento se convierte en un aporte importante para develar el misterio del universo que nos rodea. Pero desde el hallazgo de Maritza, el mundo entero sabe que la estrella Ji Virgins, como se le conoce, tiene dos exoplanetas, pues el descubrimiento de la chilena fue publicado en la prestigiosa revista Monthly Notices, de la Real Sociedad Astronómica de Londres.

5.-UNA ESTRELLA ENANA CON NOMBRE MAPUCHE

Siguiendo en el ámbito del espacio, en 1997 la astrónoma chilena y ahora presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Teresa Ruiz, se encontraba trabajando y casi por casualidad, hizo un tremendo descubrimiento para la ciencia. Ella se dedicaba a estudiar estrellas muertas y enanas blancas con el fin de reconstruir la creación de las esferas gaseosas de la Vía Láctea. Sin embargo, se topó con algo que no había visto antes: dos estrellas que giraban una en torno a la otra, mientras que una de ellas era más pequeña, cuyo tipo sería conocido como enana café. -“Por décadas los astrónomos habían estado detrás de estos súper planetas (como también son conocidas) y había proyectos millonarios preparados para ir en su búsqueda. Yo descubrí la primera enana marrón a la que llamé Kelu, que significa rojo en mapudungun. Este hallazgo fue un gran regalo del Universo”, señala María Teresa, quien recientemente también ganó el premio For Women in Science, de la UNESCO. Estos objetos están entre los gigantes gaseosos más pesados y las estrellas ligeras, no tienen la masa suficiente para generar reacciones nucleares como tienen el resto de las estrellas, y por eso son llamadas también “súper planetas”. En cuanto a su formación, pueden haberse desarrollado como una estrella, es decir, por el colapso de una nube de polvo y gas, o bien, como un planeta, o sea, a partir de escombros sólidos que chocan y se funden. De aquí en adelante, los astrónomos han continuado descubriendo más de este tipo de estrellas, como WISE J0304-2705, una enana café encontrada por un grupo de científicos de la Universidad de Chile y del Centro de Astrofísica CATA, que nació con una temperatura de 2.800 grados kelvin hace 20 millones de años, y hoy su superficie no es más caliente que una taza de café que quema. (Continúa en la pág. 37)


6.- LA DEFINICIÓN DEL FENÓMENO DE LA VIDA, ES CHILENA

Y aquí otro capísimo. El profesor y Premio Nacional de Ciencias Humberto Maturana, junto a su ex discípulo Francisco Varela, dieron fundamento teórico al fenómeno de la vida. Suena como obra divina pero no, simplemente son dos científicos que aplicaron su lúcido razonamiento al misterio de la existencia de los seres vivos. Todo comenzó a partir de una pregunta que un estudiante de la Universidad de Chile le hizo una vez a Maturana, a raíz del cálculo de que la vida había comenzado hace 2.800 millones de años: “¿Que comienza hace 2.800 millones de años?, ¿de modo que usted me dice ahora que los seres vivos comenzaron entonces?”. En la práctica, planteó la duda de qué distingue a los seres vivos de lo no vivos. El profesor no conocía la respuesta y se quedó en silencio, para luego responderle: “No lo sé, pero si usted vuelve a mi clase el próximo año, le voy a proponer una respuesta”. No se supo más de este alumno, pero su pregunta “hizo click” en el cerebro del apasionado biólogo, quien comenzó a dedicar horas de su día a pensar en ello. -Fue así como llegó, junto a Varela, al concepto de autopoiesis”, que considera a todo organismo vivo como un sistema dinámico, o sea, una colección de elementos relacionados entre sí, y que pueden variar sus relaciones con el tiempo. Un sistema autopoiético es aquél que se reproduce, crea y repara sus propios elementos, y para Maturana y Varela, se trata de la propiedad básica y distintiva de los seres vivos, pues al no existir autopoiesis, es decir, al no poder renovar sus células, limpiar las toxinas, etc., el ser vivo muere. Este concepto ha tenido un profundo impacto en el mundo entero, y hoy se estudia en campos tan diversos como la cibernética, la sociología y la psicología (te lo explicamos con detalle en este artículo de El Definido).

7.- CHILENOS DESLUMBRAN CON SUS INVENTOS

Un químico que anula desde la raíz los incendios forestales, una puerta anti sismos, entre otros. El químico de Tequia Limitada, Iván Vega, detalló que este producto suprime los gases presentes en los siniestros. “En el momento que logras eliminar los gases de la llama se apaga, tú cor-

tas la llama de raíz”, dijo. -En tanto, varias Compañías de Bomberos han utilizado el invento, el que podría enfrentar su verdadera prueba durante el verano. Respecto a la puerta anti sismos, ésta nació puesto que al existir un movimiento telúrico fuerte, muchas personas se quedaban atrapadas en plena emergencia, mientras las estructuras se deforman, sin existir escapatoria. El cofundador de Invesnova, Nelson Díaz, sostuvo que el muro produce deformaciones horizontales, generando carga en la puerta. “Puede ser que justo haya llegado la carga en un punto y no vas a poder arrancar. La diferencia es que nuestro marco durante todo el movimiento cíclico del sismo, te permite que escapes de la vivienda durante la emergencia”, dijo. -De esta manera, la placa de aluminio y goma disipa la energía, siendo un invento que está próximo a ser patentado como de categoría mundial. Otro chileno creó un guante anti martillazos, invento de categoría mundial que protege los dedos sin alterar el trabajo. El creador del guante Mark VIII, Jorge Sgombich, detalló: “-Es un plástico de ingeniería que es duro, pero a la vez flexible, ante un impacto potente puede adaptarse, deformarse y traspasar la energía hacia la otra superficie”, detalló.

Una sugerencia-pregunta, para el futuro inmediato: ¿Qué pasaría si intentáramos reforestar el planeta? Un árbol por humano al nacer, un árbol por humano al morir. Un poco más de oxígeno…, nos vendría bien… Sentencias 3ª Edición.


LAS IDEOLOGÍAS NO SON VÁLIDAS PORQUE SE CONVIERTEN EN DOCTRINA, Y LAS DOCTRINAS CHOCAN CON LA REALIDAD DE LA VIDA QUE ES INCLASIFICABLE. Los esquemas de derecha e izquierda carecen de significado y que en todo caso se equivalen, porque ambos se apoyan en una coartada falsa, y confluyen igualmente en el Poder que aplasta… Aleko Panagulis

(Todas las ideologías tienen Siberias, Gulac, Pisaguas y Guantánamo’s y a los Cristos en sus cruces. Unas matan a los Trokis, otros a los Guzmanes; otros a los Frei, los Letelieres, a los Allendes, a los Schnaider a los Catrillancas, a los carabineros, a los protestántes, a las ideas y las esperanzas, la verdad a la justicia y a la FE…. Todos deben morir, para lograr poder.). Es tiempo de intentar tomar la senda de la conciencia… Sentencias 3° edición




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.