Foto: premioaltazor.cl
Para tercero y cuarto medio
ALGUNOS ASPECTOS DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
ÁLVARO PULGAR GALLARDO Ingeniero Civil, Profesor de la Universidad La República
El lenguaje es un hecho social; está formado por expresiones, signos y sonidos que permite entenderse a las personas que pertenecen a un determinado grupo social. Es un sistema de símbolos audibles o escritos, mediante los cuales las personas se comunican, cooperan y actúan. Es el certificado que identifica a la especie, un verdadero código genético de la humanidad. Es básico para incorporarse en un modo de vida, acumular conocimientos, inventar, innovar. Como escritura es un factor de progreso, construye cultura, guarda información y otorga permanencia en el tiempo. La principal tarea del lenguaje es ayudar a comprender el mundo y participar en él. Se forman por un aluvión de influencias: artísticas, políticas, sociales y de la vida diaria. El hombre es simbólico para entender emociones, deseos, ideas, formas sociales. Palabras frases, números, esos son sus símbolos. El lenguaje en su origen es práctico, tiene grados que van desde el gruñido hasta formas que pretenden expresar y comunicar la verdad, la belleza y los sentimientos. Es una herramienta difícil de dominar. El vocabulario es equívoco; una
palabra puede tener muchos significados diferentes, así se puede llegar a decir lo que uno no quiere, o bien, si dos personas dicen lo mismo, lo más probable es que no sea lo mismo: Me equivoqué; Me expresé mal; Me entendieron mal; No es lo que quise decir. Estas son expresiones frecuentes porque la vida está llena de incomprensiones, errores e incomunicaciones entre las personas. Contrariamente a lo que pensamos, no es fácil entenderse, en general descuidamos el uso del lenguaje particularmente en las exigencias de claridad y precisión. Por otra parte, una comunicación
De OCIDENTE Autorizado para El Fortín del Estrecho
depende también de otras influencias por ejemplo la relación personal, el conocimiento del tema, el grado de atención y otros, entre quien se expresa y quien lo escucha. La filosofía del lenguaje es un tema muy considerado en las Universidades del mundo, son cursos previos los de Lógica, Teoría del Conocimiento y Filosofía de las Ciencias, orientados a la comprensión de la estructura formal de las oraciones, su concatenación (encadenamiento lógico) y su práctica social. El giro actual de la Filosofía del Lenguaje es lingüístico invadido por la psicología, sociología, antropología, resolviendo
los problemas a partir del lenguaje natural. Los temas no son “qué es el conocimiento”, sino, “qué queremos decir cuando afirmamos que conocemos una materia”; o bien qué significa apelar a la racionalidad como concepto. Hoy día, son dos los campos de la Filosofía del lenguaje: el primero, es el análisis puramente semántico en la interpretación (significado) de la realidad, y el segundo, es el lenguaje pragmático, en lo que se refiere a la acción y comunicación entre las personas. La disciplina de la Filosofía del Lenguaje tiene corta historia, sin embargo las reflexiones acerca de este tema no es cosa de hoy. Inicialmente, como todas las cosas, se le ha atribuido origen divino, las palabras tienen poder sobrenatural y se relacionan con los ritos y ceremonias. “Todo lo que Adán nombró recibió ese nombre”, “El lenguaje único se fraccionó en la Torre de Babel”. Desde “El Critón” escrito de la primera época de Platón, muchos han teorizado sobre este tema, pero, no me referiré a todos ellos, sino a quienes contemporáneamente han abordado esta problemática de un modo más relevante. (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
LA FILOSOFÍA EL LENGUAJE ACTUAL La función más importante del lenguaje es trasmitir ideas y referencias, cosas sobre el mundo y lo que nos rodea y conseguir que el interlocutor pueda entender, con lo señalado, a lo que me refiero cuando hablo. No es cosa de saber “qué es la realidad”, sino entender qué significa la afirmación que algo es real. No saber
sólo que los “presocráticos” son anteriores a Sócrates sino cual es la cualidad que los diferencia en su pensamiento con los posteriores. (X). Pero, no sólo es posible el estudio de la forma y estructura de las expresiones lingüísticas sino también su función en el proceso comunicativo, es decir finalidad, propósito o intenciones de quien emplea un determinado discurso. Éstas son dos actitudes básicas, la primera puramente semántica,
relativa a la relación lingüística y realidad, y la segunda pragmática, sobre la relación entre el lenguaje con la acción de las personas, es decir, el estudio de las forma y estructura de las expresiones lingüísticas y luego el proceso comunicativo. La actitud pragmática tiene su origen en el mundo anglosajón, que al fracasar en el intento de resolver los problemas puramente filosóficos abrió una nueva perspectiva del estudio del lenguaje, que considera el lenguaje de una forma dinámica como un conjunto de situaciones comunicativas. Lo que se dice es función tanto de los hablantes como de los oyentes, cada uno con sus propias intenciones y creencias. Si al investigar una lengua hacemos explícitas referencias a los hablantes de dicha lengua, a los usuarios; la investigación pertenece al dominio del análisis pragmático (Rudolf Car-
nal). Si por el contrario hacemos abstracción de los usuarios y sus intereses, dedicándonos sólo al estudio de los signos, su secuencia y la pragmática, el estudio es de naturaleza semántica. El lenguaje como conducta verbal, es un conjunto de actos que se denominan, proferencias, los que juegan un papel destacado junto a los gestos, movimientos y señales que no son verbales, pero sí son significativos para transmitir deseos, pensamientos y reacciones. LA TEORÍA PRAGMÁTICA Según la teoría pragmática, la palabra más los gestos, son los componentes básicos de un intercambio comunicacional, en el cual intervienen el hablante, el oyente y los mensajes, todo en el ambiente de conocimientos y creencias propios de los interlocutores. Comunicar algo es transmitir con el reconocimientote quien
(Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
recibe lo que se pretendía decir y luego dar la respuesta adecuada al contexto. La teoría pragmática estudia los principios que regulan la comunicación entre el hablante que envía el mensaje y la interpretación del destinatario que lo recibe; considerando factores extralingüísticos como el contexto verbal, el conocimiento del mundo y la intención de la comunicación. El problema práctico es saber cuando nuestras preferencias son significativas; cuál es la relación entre los signos y las voces de los hablantes y cuál es la interpretación que dan los oyentes. Tres temas son importantes en la pragmática: 1.- El lenguaje no funciona como un código, ya que no hay correspondencia biunívoca (solo uno) entre las palabras y su interpretación, sin embargo esto no es un obstáculo para la comprensión de la comunicación. Existe siempre una parte del significado que no pertenece al código, por lo tanto para entenderlo se deben considerar otras prácticas que complementan y configuran la realidad. Por ejemplo, el significado no convencional de la palabra “quizás” es muy diferente si se le usa en el lenguaje diplomático, doméstico o amoroso. 2.- La cuestión no es sólo el ordenamiento de las palabras en una frase cualquiera, sino también su complementación con el conocimiento de la situación, el contexto y las personas que participan. En español (castellano) no existen reglas sintácticas de orden, vale cualquier orden, sin embargo el uso de cualquier variante está estrictamente ligado al conocimiento previo de la situación. 3.- Las referencias abarcan el conocer la identidad del hablante, el lugar, circunstancias y tiempo de emisión del mensaje; requisitos imprescindibles para una plena interpretación del enunciado. De la gran cantidad de visiones pragmáticas del lenguaje que se ha dado, me referiré a tres: 1.- El principio de la coope-
ración (H.P. Grice), modelo clásico de la teoría pragmática, propone una serie de principios no normativos, que regulan la interpretación de los enunciados, responsables de un significado añadido que se supone aceptado tácitamente por los que intervienen en una conversación y que se espera que los participantes observen. Recomienda observar las siguientes máximas en una conversación: - Cantidad. La contribución al diálogo debe ser todo lo informativa que se requiera, pero no más de lo necesario. Cualidad. Intente que la contribución sea verdadera, no decir algo que no tenga suficientes pruebas. Relación. Decir cosas relevantes. Modalidad. “Ser claro y ordenado” evitando la oscuridad y la ambigüedad. Estas máximas no son normas estrictas, sino son principios que se espera sean observados durante una conversación. Por ejemplo, no merecen la misma consideración un latero que un mentiroso. La teoría de Grice distingue de modo esencial lo que se dice de lo que se comunica, que si son diferentes, no se han aplicado las máximas, luego existe un contenido implícito que él denomina implicaturas responsables de las dificultades de comprensión. El principio de cooperación puede violarse de manera discreta y sin ostentación, puede suprimirse abiertamente o se puede entrar en conflicto con él: Sutano va a cenar con una mujer (se entiende que no es su mujer, ni su madre, ni su hermana). Finalmente se puede decir que el principio de cooperación no es distinto a las normas que regulan otros tipos de actividad del hombre. Por tanto, mientras no se demuestre lo contrario el principio de cooperación está siendo observado por los participantes en una conversación y cuando no es así, es necesario reinterpretar lo dicho, para obtener un contenido significativo, no contradictorio con el principio de cooperación. 2.- El principio de Relevancia (Sperber y Wilson), es (Continúa en la pág. 10)
Se ofrece la palabra...escrita
CASA AZUL DEL ARTE
POESÍA INTERESTELAR EDINSON OTERO Licenciado en Filosofía, Profesor titular por la U. de Chile.
El físico matemático inglés Isaac Newton (1643-1727) usaba la metáfora del niño jugando a la orilla del mar para referirse a sus contribuciones fundamentales al desarrollo del conocimiento sobre el universo. En una clara demostración de humildad intelectual, comparaba sus descubrimientos con guijarros o conchas escogidas de vez en cuando, mientras el vasto océano de la verdad se perdía en el horizonte frente a sus ojos. Sentimientos semejantes debieron asaltar al astrónomo estadounidense Carl Sagan (1934-1996). Separados casi por tres siglos, Newton y Sagan parecen haber compartido la misma obsesión por conocer una realidad ilimitada que se expandía más allá de sus manos. Pero, a diferencia de Newton, Sagan dispuso de un acceso a tecnologías que Newton no tuvo y, en consecuencia, pudo aspirar a algo más que la contemplación, a esa sensación arrebatadora de asombro frente al universo que, se dice, debió estar en el origen del pensamiento del filósofo. Entre 1972 y 1977, con la inspiración y directa colaboración de Sagan, la NASA (National Aeronautics and Space Administration) envió al espacio exterior cuatro sondas denominadas Voyager I, Voyager 2, Pioneer X y Pioneer XI. Mientras algunas tenían la misión de explorar
y enviar información valiosa sobre Saturno y Júpiter, algo especial ocurría con la Voyager I. Su destino era abandonar nuestro sistema planetario y entrar en el espacio interestelar. Un par de meses antes de diciembre de 2012, han confirmado que, con toda posibilidad, esta sonda estaba abandonando el sistema solar y, al menos, ingresando a una zona fronteriza conocida como heliopausa. Sin rodeos, la Voyager I ha hecho avistamientos que aquí jamás habían sido imaginados, no obstantes que, dado el tiempo transcurrido, sus dispositivos comenzarán a dejar de transmitir en un tiempo más. Menos ambiciosas desde el punto de vista del alcance la Pioneer X es, con todo, la más conmovedora, si es que algo así puede decirse de una sonda espacial. Carl Sagan participó en su diseño y contiene una placa que identifica a una pareja humana, el lugar de la Tierra en el sistema solar, y su lugar en la Vía Láctea. En la placa están grabados miles de sonidos de nuestro planeta, así como saludos en una gran cantidad de idiomas, dirigidos a potenciales receptores en el espacio. La última señal de la Pioneer X fue detectada en enero del 2003, debilitada ya por la distancia y por la decadencia de sus instrumentos. De no mediar alteraciones sustantivas, la sonda
viaja en dirección a la constelación de Tauro, a muchos millones de años luz. El anhelote Sagan late en el corazón de todos los seres humanos. Es el deseo de la comunicación, de contacto, de mantenerse leal a la idea de que la vida no puede limitarse a la propia y que en el espacio infinito pudiera haber interlocutores eventuales. Tal vez, ninguna alegoría retrata tan bien esta obsesión como las botellas con mensajes lanzadas al mar, a la espera de un imaginado rescate, como un mensaje a la amada perdida, como un sonido que anhela el eco que le devuelva su identidad. Se trata de una metáfora poderosa. Empujó al uruguayo Mario Benedetti a escribir un poema y al cantante argentino Pedro Aznar una canción. Benedetti lo dice así: Pongo estos seis versos en mi botella al mar con el secreto designio de que algún día llegue a una playa casi desierta y unos niños las encuentre y las destapen y en lugar de versos extraiga piedritas y socorros y alertas y caracoles. Sagan sufrió –y no lo lamentó nunca- la pasión del conocimiento. Pero no sólo la de alcanzar el conocimiento sino la de compartirlo, de ponerlo a disposición de sus congéneres. Guiado por esta verdadera vocación, generó con sus pares el hito de divulgación científica más
De La Panera
notable del siglo XX; la serie televisiva “Cosmos, un viaje personal”. Probablemente, nadie se haya empeñado con tanta convicción en transmitir a muchos millones lo que tiende a permanecer, en general, en círculos más reducidos. Como su imaginación pareció no tener límites, se le ocurrió que debía compartir su saber incluso con quienes pudieran estar en condiciones de recibirlo en cualquier rincón del universo. Y aunque no era un poeta, las sondas en cuya creación colaboró y que viajan hoy por el espacio exterior constituyen poesía pura. En el 2003 la prensa trajo la confirmación de que un pescador encontró, en el Mar de escocia, una botellas que contenía un mensaje escrito en 1914, Se trataba de un experimento de la marina escocesa –que por entonces se proponía identificar las corrientes submarinas -, que lanzó cientos de botellas al mar. Del mismo modo, un escritor de mente bullente y brillante como el escritor Norteamericano Ray Bradbury (1920-2012) podría haber alcanzado a imaginar un relato en el que unos seres en una playa muy lejana del universo se topan, de aquí a millones de años, con los restos de una extraña maquinaria, y descubren una curiosa placa metálica de forma esférica.
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 112, año 12, junio de 2013. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, Av. Colón 778, fono 2246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Álvaro Pulgar G., Ingeniero Civil, de Revista Occidente; Edinson Otero, Licenciado en Filosofía y María Carolina Pavez de La Panera;André Jouffe, Periodista; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; www.padechi.cl, Del !Viva la Patria¡; Germán Velásquez y Florencia Giménez Z. de Le Mode Diplomatique; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni.
EDITORIAL
“¿Quo Vadis?”
Pocos ciudadanos pueden negar que este sistema ha logrado incrustar en nuestros genes-cívicos-culturales, personalidades foráneas negativas logrando “malformar” peligrosamente los valores, las conductas y los horizontes de aspiraciones naturales a “hombres libres” acorde a nuestra posición geográfica, clima e historia propia, cimientos de una identidad, (sentimiento de patria, religión-convivencia, folclor, cultura musical, alimentación, respeto, relaciones humanas, perseverancia etc.) todo, cuidadosamente socavado con la fuerza de esa falsa perspectiva de progreso importado, acomodado, adaptado a intereses de ultramar, para facilitar el dominio de este “modelo invasor”, sin importar esas consecuencias de las que progresivamente con el tiempo hemos ido siendo hipnotizadamente…, víctimas voluntarias. Un “progreso”, en muchos casos vistosamente carnavalesco, tapizado en caprichos; progreso que no ha tenido un comienzo intelectual desde el alma, que genere en las bases del pueblo, ese necesario orgullo propio, y que tendrá un doloroso despertar a la realidad, tronchado en amargas desilusiones y reproches, como ya se escuchan. Este proceso inducido intencionalmente no ha dejado espacio para alimentar en conciencia la serenidad y el buen sentido común. Ha generado caprichos, soberbias y avaricias que han logrado hacer florecer la hipocresía, esa hipocresía inyectada en la raíz del “alma-nación”; esa alma que a cada espacio de tiempo al intentar despertar y enfrentar la realidad, regurgita frustraciones, desintereses, envidias, egoísmos… y ese odio... esos odios que generan la violencia diaria, ese odio que aún flota en el aire de esa macabra historia vivida en carne propia. Todos, sentimientos importados, venenosamente mezquinos que estimulan el desinterés común hasta horadar el “sentimiento-patrio en el hombre-pueblo”. (No es chauvinismo, mírate a tu propio espejo, pero en conciencia). Todo este proceso es encandilado por un progreso mal templado en aceros baratos de mala ley…, y que no resisten ángulo de corte, ha logrado enceguecer el alma-social con multicolores “polímeros” contaminantes a muy bajo precio, pero con un costo muy alto… cancelable a mediano y largo plazo, con los más altos intereses. Tecnológicamente no hemos aprendido de la propia experiencia en nuestras aulas, nos hemos conformado con usar, con admirar torpemente maravillados las mismas cuentas de vidrio. Y nos asfixiamos con nuestros propios collares. ¿Qué trae bajo el poncho la quiebra de Pesca Chile, en estos tiempos, que la “floreciente economía” es la estrella del sistema? ¿Se terminó el recurso?, o pasaremos a ser, o nunca dejamos de ser ¿Pesca-ingenuos?
Dónde está la verdad de esa realidad, está tras esa sonriente máscara de progreso, que entre esos “sonrientes manejos truculentos” no sólo se llevan la riqueza de “nuestro” mar, sino que también, así se han ido las utilidades… que por derecho nos corresponden. Duele ver la tricolor intentando flamear (como pidiendo auxilio), triste, ofendida y sucia encadenada en mástiles foráneos, “autorizando-contra-natura” esa depredación que escarba nuestro suelo a zarpazos desde el fondo del mar hasta la cima de los Andes, vaciando el alma-patria al ritmo del aplauso de los hipócritas testas di ferro cancerberos de las transnacionales que relamen sus mostachos contemplando como asciende la curva de los frutos de la estafa contra-patria en los paraísos fiscales…Que siga la fiesta…la audiencia está felizmente ciega… Ojo, solamente hasta el amanecer… Que Dios nos proteja… O el sistema cambie… ¡Aún nos quedan restos de patria por salvar!: histórico grito que a la distancia el eco devuelve a esos tiempos en triste
lamento, hasta el fondo de la tumba del patriota asesinado… ¿Quién tiene la explicación verdadera del problema del gas? ¿Y la solución? ¿Qué pasaría si el cobre baja de precio? Realidad a corto plazo. Todo en un abrir y cerrar de ojos, cuando las transnacionales inviertan cien mil millones para aumentar la producción y tecnológicamente reducir la mano de obra: Sobre producción, menos costo, menos precio, ¿Quién pierde? ¿Es nuestro ese recurso no renovable? Las transnacionales tienen gobiernos y leyes que les protegen sus “inversiones”. ¿Y a nosotros, quién nos protege de ellos…? ¿Estamos en condiciones de alimentarnos a nosotros mismos sin pedir limosna? Si no es así… ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la dignidad? Bueno, a ésta ensalada, usted lector, no olvide ponerle ese condimento natural que se obtiene al exprimir la meditación en conciencia. Los pueblos al igual que los ebrios suelen sin medir consecuencias tomar rutas peligrosas cuanto están hipnotizados…
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
LA CRUDA REALIDAD PREPARATIVOS DE LA EXPEDICIÓN QUE VA A TOMAR POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES Viene del Fortín del Estrecho n° 111
TERCERA PARTE PRIMERAS MEDIDAS DEL GOBIERNO
1.- Noticias que apresuran la decisión del Gobierno para toma posesión del estrecho. 2.- Se nombra Intendente de Chiloé a don Domingo Espiñeira; conversaciones con los hombres del Gobierno. 3.- Instrucciones que Espiñeira recibe del Ministro Irarrázaval. Alfonso Aguirre Humeres, Historiador
1.-NOTICIAS QUE APRESURARON LA IMPORTANTE DECISIÓN Dijimos en la primera parte de nuestro relato, que el Gobierno francés, atendido el mérito de los informes halagadores de sus marinos Du Buzet y Vicendon Domoulin de la expedición de Dumont d’Urville y de antecedentes suministrados con anterioridad, había resuelto ocupar por su cuenta el Estrecho de Magallanes y fundar en él algunos establecimientos coloniales para contar con un punto de en que sus naves pudieran recibir auxilios, abastecimientos y descanso para sus tripulaciones, disponiendo de este paso marítimo ubicado en la mitad del camino para sus colonias recientemente fundadas en Oceanía. Hemos expuesto también cómo las naciones europeas consideraban a la Patagonia y demás territorios australes que le siguen, como no sometidos al dominio de nación alguna, pudiendo ser ocupados por la primera que llegara a establecerse efectivamente en ellos. Resuelta la Francia a convertir en realidad las insinuaciones de sus marinos, impartió órdenes e instrucciones competentes para que un buque de su escuadra zarpara para estos mares y plantara el pabellón en el Estrecho e instalara a los primeros colonos, debiendo continuar el viaje a la Oceanía. Chile fue informado oportunamente de las intenciones y preparativos del Rey de Francia. Dícese que el sabio venezolano Andrés Bello, a quien nuestro país debe tantos y tan señalados servicios, recibió noticias confidenciales desde Europa de los pasos dados por el Gobierno
de Francia. Repetiremos que se recelaba aquí de que la Inglaterra pudiera también algún día invocar como título de dominio, el acta dejada en Punta Santa Ana por los vapores Chile y Perú a su paso por el Estrecho. Ver Artículo de El Ferrocarril de 26 de diciembre de 1899.- Ver el libro Magallanes el país del porvenir de don Alberto Fagalde, Santiago 1904. Estas fueron, puede decirse, las causas próximas que decidieron al Gobierno de la república a afrontar resueltamente la ocupación del Estrecho y a la fundación de una colonia. 2.-SE NOMBRA INTENDENTE DE CHILOÉ A DON DOMINGO ESPIÑEIRA: Sus conversaciones con los hombres de Gobierno. El Presidente don Manuel Bulnes que poseía el don de escoger con acierto a los hombres en su correspondiente papel, diose a descubrir con su Ministro del Interior y Relaciones Exteriores, don Ramón Irarrázaval, que tan bien supo secundarlo, al hombre que daría fiel y exacto cumplimiento al pensamiento y acuerdos del Gobierno en los preparativos y ejecución de la empresa. Recayó la elección en el antiguo y meritorio Comisario de Marina don Domingo Espiñeira de quien ya hemos hablado. El señor Espiñeira había desempeñado otras delicadas comisiones del Gobierno y su opinión era consultada en muchas materias de interés público. El Gobierno deseaba proceder en los preparativos
Resumen
de la expedición con las mayores precauciones a fin de evitar dentro y fuera del país comentarios y suspicacias que pudieran frustrarla o acarrear dificultades de orden internacional. Fue elegido el puerto de Ancud como el centro de las operaciones y de los preparativos bajo la dirección y el buen sentido del señor Espiñeira. Ver El Progreso del 2 de enero de 1843. El primero de abril de 1842 el Presidente de la República nombró Intendente de Chiloé a don Domingo Espiñeira. Antes de partir a su lejano destino, Espiñeira conversó latamente con los Ministros Irarrázabal, del Interior y Montt de Justicia, que subrogó algunos días al primero, y ello versó sobre los puntos de vista del Gobierno acerca de la ocupación y colonización del Estrecho. (Textual del artículo de El Ferrocarril de 26 de diciembre de 1899: El señor Barros Arana asevera que el Gobierno de Chile fue informado desde Europa de los preparativos de una expedición que saldría desde Francia con el encargo de reforzar su escuadra del Pacífico, que reconocería el Estrecho buscando el lugar aparente para la fundación de una colonia y que ejecutaría allí un acto que significase la toma de posesión. El Gobierno sabía además, que los primeros vapores que pasaron por el Estrecho, el Chile y el Perú en 1840, habían levantado un acta al detenerse en la Punta Santa Ana y se recelaba que algún día pudiera ser invocado como signo de dominio). Continúa en el número 112
(Viene de la pág. 5)
otro modelo en el panorama de la teoría pragmática, que pone énfasis en la idea que no hay correspondencia biunívoca y permanente entre la interpretación semántica y la concreta, proporcionando un mecanismo deductivo para dar cuenta de los procesos y estrategias. Para que la comunicación sea exitosa el receptor tiene que darse cuenta que ésta trae un estímulo intencional, dirigido a él, que modifica el entorno para llamarle la atención sobre algo especial. A partir de esto debe inferir la información y la intención, por medio de supuestos y un proceso deductivo, no es necesariamente ajustado a la lógica clásica. La relevancia tiene que ver con esos supuestos. En un contexto, un supuesto es relevante, si se puede captar con poco esfuerzo y sus efectos son amplios e importantes en el significado. 3.- El principio de la cortesía (Lakoff y Leech), señala al lenguaje como el más poderoso medio de relación social. Un hablante al dirigirse a otra persona inicia una relación que se refleja en el lenguaje empleado y que depende de factores sociales, por ejemplo, edad, sexo, autoridad, jerarquía, posición social. La cortesía responde a un patrón que marca la sociedad, todos sabemos lo que es la cortesía y reconocemos sin duda alguna la descortesía. Se entiende como un conjunto de estrategias destinadas a evitar los conflictos y mantener relaciones cordiales. Sin embargo, si la información a trasmitir es muy importante o urgente, la necesidad de verdad y claridad está por encima de la cortesía. El enfoque de cortesía propuesto por R. Lakoff para reducir tensiones, contiene tres modalidades: NO SE IMPONGA; OFREZCA OPCIONES; REFUERCE LOS LAZOS DE CAMADERÍA. Cada una de estas reglas tiene un ámbito de aplicación conforme a la relación existente entre los interlocutores. Por otra parte Leech propone sus principios de cortesía
agrupados en cuatro categorías: A.-) Acciones de apoyo a la cortesía… agradecer, felicitar, saludar, invitar. B.-) Acciones indiferentes… afirmar, informar, anunciar. C.-) Acciones en conflicto con la cortesía… preguntar, pedir, ordenar, D.-) Acciones frontalmente descorteces… Amenazar, maldecir, insultar, acusar. Las estrategias de cortesía existen y son aplicadas de manera sistemática para asegurar o modificar un grado de relaciones sociales, para establecer climas de respeto mutuo, para un trato amistoso. EL ENFOQUE INTERACCIONAL DE LA COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso de interacción entre las personas que se comunican. Con este enfoque se investigan los efectos del comportamiento de una persona con los demás, las relaciones entre ellos y el contexto en que todo ello tiene lugar. En virtud a lo anterior, el Enfoque Internacional (Bateson, Satir, Watzlawick) se ocupa de la pragmática y la comunicación, esto es, de sus efectos sobre el comportamiento en las personas. Y sus axiomas son: 1.- Es imposible no comunicarse. La comunicación tiene lugar sea o no intencional. 2.- Los niveles de contenido y relación de la comunicación son subjetivos. Un mensaje tiene diferentes contenidos si se dice en forma amistosa, con enojo, o en forma neutra. 3.- Puntuación de la secuencia de los hechos. Ejemplo clásico de la carrera armamentista entre los países. Cada respuesta es un estímulo o una amenaza. 4.- Dos modos de comunicación: analógico y digital. El analógico no es verbal, usa de gestos, ritmos, semejanzas o analogías, (semejanza entre dos distintos). La digital es lógica y verbal, usa signos arbitrarios para representar conceptos sin referente concreto como moral, infinito y otros. 5.- La relación de una interacción puede ser simétrica o complementaria. Es simétrica si los participantes están en
plano de igualdad. Es complementaria en el caso del jefe – subalterno, padre –hijo. 6.- Son claves para recibir retroalimentación efectiva. Escuchar atentamente; reformular el mensaje; averiguar si hay consenso; conservar la autonomía; demostrar interés para dar y recibir información. EL APORTE DE RUSSELL Del estudio e interpretación de diferentes escritos de este filósofo y matemático, destacaré sus ideas más interesantes, porque él, a mi juicio, refiriéndose en sus publicaciones a una variedad inmensa de materia, es un ejemplo de claridad conceptual en el uso del lenguaje sencillo y de fácil comprensión. En la Filosofía del Lenguaje de Bertrand Russell, sus opiniones lingüísticas están entrelazadas con otras tesis epistemológicas u ontológicas, las que forman en conjunto su sistema filosófico. A esto se debe agregar que en su opinión, los análisis lingüísticos tienen valor, sólo cuando están dirigidos a la solución teórica de problemas de carácter sustantivo. Russell estima el lenguaje ordinario como un lenguaje imperfecto e insuficiente, no sólo porque es inútil para la expresión precisa del pensamiento, sino también porque es engañoso. Las deficiencias del lenguaje común se presentan en dos aspectos: sintaxis y vocabulario. En el caso de este último, el lenguaje común es ambiguo (diversas opiniones para una palabra), vago (contiene predicados de alcance indeterminado) y contundente (hace aparecer como significativas proporciones, que analizadas lógicamente no lo son en absoluto). Las deficiencias sintácticas son más perniciosas que las de vocabulario, pues conducen a errores filosóficos graves o inducen errores de categoría. El atomismo de Russell postula que la realidad se puede descomponer en elementos básicos y fundamentales, es decir, expresiones puras e indivisibles. El resto de la realidad podría componerse a partir de
ella, de tal manera que sería posible pensar y construir un lenguaje ideal. La concepción medular de la filosofía del lenguaje de Russell compromete tres disciplinas en la búsqueda de claridad: la estructura o esqueleto fundamental, la semántica a través del vocabulario y la lógica del método y el razonamiento. El análisis de la estructura del lenguaje constituye una vía válida para la comprensión de la realidad. El interés de Russell por el análisis lingüístico tiene dos aspectos. Por un lado, una motivación lógico-matemática, pues se podría resolver problemas básicos de las ciencias formales. Por otro, una motivación filosófica puesto que, según Russel, edificios enteros, como la ontología (ciencia filosófica que estudia la existencia del ser) de Leibniz, están basados en un análisis lógico gramatical deficiente. Russell clasifica los enunciados o proposiciones en atómicos y moleculares. Los enunciados atómicos son los enunciados básicos y primarios; esto es, aquellos cuyos componentes y sus relaciones son tan simples, que es imposible descomponerlos. Las proposiciones atómicas no incluyen conectivas lógicas, pero mediante ellas deben unirse para formar proposiciones complejas. Según sea la estructura de la realidad y nuestro conocimiento de ella, así será la estructura lógica del lenguaje y su significado. Sólo con la idea de optimizar la comunicación y efectividad del mensaje, todas estas proposiciones necesitan ordenarse en una estructura que es el modo en que se relacionan entre sí las partes de un todo. Russell es partidario de pensar y construir un vocabulario mínimo, para expresar nuestro conocimiento y nuestras experiencias; lo que sería muy útil, especialmente para el análisis científico y la reflexión filosófica. Un vocabulario mínimo puede ser construido primero con la definición de palabras básicas con las cuales sea posible pre(Continúa en la pág. 28)
LA CAMA MARÍA CAROLINA PAVEZ
Aunque la cama es quizás el mobiliario más importante de nuestro hogar, por su proximidad, no solemos tenerla tan presente. Es que nuestra vida cotidiana se configura a través de acciones que interactúan con lugares y cosas que, por la rutina, van generando una trama uniforme. Según el filósofo chileno Humberto Giannini, así se produce un acostumbramiento que hace invisibles las cosas más familiares. Y los componentes del quehacer diario pasan desapercibidos. Lo lamentable es que justamente a partir de esta trama se constituye nuestra existencia, por lo que reconocerla y reflexionar sobre ella pudiera acercando a descubrir aspectos esenciales de nuestra vida. Giannini reconoce que el artista es capaz, mediante sus creaciones, de rescatar estos objetos perdidos o dispersos en el discurrir doméstico. Como no todos tienen la habilidad de crear, existe una opción transversal:
La Panera 36
el simple ejercicio de hacernos conscientes de estos elementos, renovando su encanto. UN BIEN ESCASO El uso de la cama comenzó
a ser extensivo recién a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando su fabricación en serie la puso al alcance de la mayoría de las clases sociales. Anterior a esto, las personas con menos recursos utilizaban para su descanso espacios que incluían el mismo suelo o estrechas estructuras de madera, cuyos colchones eran de crin o de paja. Desgraciadamente, hasta hoy la cama sigue siendo un bien escaso en muchos hogares, donde deben ser compartidas por varios miembros de la familia. Las camas, como la estructura básica que conocemos en la actualidad (bastidor elevado sostenido por pies), fueron piezas exclusivas de la clase gobernante
del antiguo Egipto. Sus pies tenían forma de patas de animales y, a la falta de cabecera, un soporte arqueado acogía la cabeza para conservar los elaborados peinados de la época. Los egipcios, al igual que los griegos, utilizaron la cama como un lugar para comer y sociabilizar (1), sin embargo, fueron estos últimos los que luego le incorporaron un cabecero diagonal para reclinarse. Los romanos que asimilaron las formas de vida de sus conquistados aportaron el colchón relleno de lana y, posteriormente, relleno de suaves plumas. Un cambio significativo ocurrió durante la Edad Media, cuando se incorporó un dosel que rememora los antiguos baldaquinos persas. Posteriormente, sus variaciones se centraron más que nada en las dimensiones y en sus decorados. Durante el siglo XV, los lechos de la realeza tomaron proporciones enormes, dentro siempre del marco de la sobriedad renacentista. Hacia el barroco, lo doseles fueron profusamente adornados. En el siglo XVIII, bajo el reinado de Luís XV, se cultivó su refinamiento aportando colorido, ornatos fantásticos y elegancia. Líneas y volúmenes macizos inspiraron la época del imperio napoleónico. Formas delicadas y orgánicas representaron al Art Nouveau. Simplificación y comodidad guiaron las pautas modernas. A través de su evolución, po(Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12)
demos comprender que su función, diseño y tipos de usuarios nos van señalando la trama social e histórica donde este mueble esta inserto. Basta con ver su figura para advertir cómo sus formas nos instruyen sobre los modelos que edifican la realidad, sobre los cambios de las concepciones y la incorporación de nuevos paradigmas. SU DOBLE CONDICIÓN Más allá de su función prácticas, la cama es, al mismo tiempo, una cosa y un lugar, En palabras de Heidegger, es una construcción que produce un lugar (nuestro intimo lugar). Por lo tanto, no puede ser concebida como un objeto en frente de nosotros, sino como lugar de “residencia en las cosas”. Ciertamente, habitamos en la cama. Siguiendo esta lógica, diremos que no habitamos en ella porque la hemos construido sino que, al revés, la construimos
en la medida que la habitamos. Esta idea se aclara cuando nos hacemos conscientes sobre cómo habitamos/construimos (configuramos) nuestro propio lecho. Pongamos atención sobre su figura. Veremos no sólo sus objetivaciones sociales e históricas, sino también sus subjetividades domesticas y privadas. A través de su imagen podremos desentrañar nuestra particular forma de estaren-el-mundo. ¿Cómo es su cuerpo: simple macizo, elaborado o austero? Cuánto hay de verdad, de apariencia o de aspiración en su figura? ¿Es pequeña o permite la presencia de otro? Y si conciente al otro, ¿cuánto participa éste en la construcción de su imagen? Pero no basta con observar sólo su cuerpo, también es escenario de su vestimenta. El atavío de la cama, al igual que el nuestro, señala el carácter de su usuario: colores opacos o brillantes, cálidos o fríos. Diseños infantiles o longevos, flores o di-
bujos geométricos. Paños sedosos, telas gastadas o retorcidos tejidos. Luego de este examen reconocemos que nuestro lecho es una cosa/lugar en la que habitamos, y por seguro, en la medida que la habitamos, vamos construyendo el signo que manifiesta nuestra propia forma de ser en el mundo. HORIZONTE DEL CUERPO Finalmente, no podemos dejar de lado su dimensión vivencial. Sin lugar a dudas , la cama es el territorio privilegiado donde se vuelca nuestra habitual verticalidad. En este horizonte, el lienzo de la cama captura el estar del cuerpo: roce, pliegue grabado, huella humedecida. La cama es geometría que acoge la vida y patrocina la muerte. Celebra la salud y asiste nuestra enfermedad. Entre descanso y agitación, encuadra los arqueos des desvelo y del reposo, las cadencias de la vigilia y del
sueño, de la pesadilla y de la fantasía. De noche, la cama es calor irradiado de la protección de sus mantas. De día, es útero interrumpido por el avenimiento de una nueva jornada. Es lugar de ritos y mitos. Captura historias diarias de secretos, evidencia, confesiones y silencio. Es lugar irrenunciable del “tú y yo”. Escenario de Eros* y Misos*, de gemidos y de sollozos. Tajante espacio de compañía y soledad. Decisivamente podemos ahora reconocer que nada tiene de banal la cama, y menos la nuestra. En ella se desarrollan y manifiestan aspectos fundamentales de nuestra vida. Sólo basta con hacernos conscientes de ello. Así, esta frase amplificará irreductiblemente su sentido: “No hay como nuestra propia cama”. Eros*: Mito griego: dios del amor.
Mujeres en la Historia
MARGARET MEAD (1901-1978)
Antropóloga norteamericana Nació en Filadelfia, Pensilvania, hija de profesor universitario y madre activista social. En el año 1929 recibió su doctorado en la U. de Columbia. Se dio a conocer en 1925 por su trabajo de campo en Polinesia. En 1926 se unió al Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, como asistente de director, en algún momento sirviendo como directora de etnología desde 1946 hasta 1969. Durante la segunda guerra mundial, sirvió como secretaria ejecutiva del comité de hábitos alimenticios del Consejo Nacional de Investigación. Por otra parte, trabajó como profesora adjunta de la Universidad de Columbia desde 1954. Siguiendo el ejemplo de su instructora Ruth Benedict, concentró sus estudios en problemas de crianza infantil, personalidad y cultura. Ha habido desacuerdo con ciertos resultados de su primer libro, Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa (1928), basado en sus investigaciones hechas como estudiante de pregrado; y en sus trabajos publicados posteriormente, basados en el tiempo que pasó en Papúa Nueva Guinea, como persona letrada por las culturas describió haber puesto en tela de juicio algunas de sus observaciones. Pero su posición como antropóloga pionera —una que escribió de forma lo suficientemente clara y vívida como para que el público en general leyera y aprendiera de sus trabajos— permanece firme. El objeto de su investigación lo describió de la siguiente manera: “He tratado de dar respuesta a la cuestión que me envió a Samoa:
¿Los disturbios que angustian a nuestros adolescentes son debido a la naturaleza misma de la adolescencia o a la civilización? ¿Bajo diferentes circunstancias?” Ella llegó a la conclusión que así era… En el prólogo de su libro: Adolescencia sexo y cultura en Samoa, el maestro de Margaret, Frannz Boas escribió acerca de su importancia: “Cortesía, modestia, buenas maneras, conformidad son universales para los estándares éticos definitivos, pero lo que constituye la cortesía, la modestia, las buenas maneras y los estándares éticos definitivos no es universal. Es instructivo saber que los estándares difieren en las formas más inesperadas”. Boas quiso recalcar que había, en el momento de la publicación, muchos americanos habían empezado a discutir los problemas enfrentados por la gente joven (especialmente las mujeres) cuando pasan por la adolescencia como “períodos
inevitables de ajuste”. Boas sentía que un estudio de los problemas enfrentados por los adolescentes en otra cultura sería iluminador.
Bibliografía • Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (1928). • Creciendo en Nueva Guinea (1930). • La cultura cambiante de una tribu india (1932). • Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas (1935). • Nuevas vidas para lo viejo: transformación cultural en Manus, 1928-1953 (1956). • Gente y lugares (1959; un libro para lectores jóvenes). • Hombre y Mujer (1961). • Continuidades en la evolución cultural (1964). • Cultura y compromiso (1970). • Invierno de mora (1972; un relato biográfico de sus primeros años). • Ciencia y el concepto de raza, genética y conducta (1972).
Poesías de MIGUEL ARTECHE SALINAS VAGABUNDOS EN LA NOCHE Te llama el sur esta noche, te llama como nunca el corazón secreto de la lluvia, te llama un perfume dejado en la distancia y que regresa ahora. ¿Hay algo para el cuerpo que espera con nostalgia, algo para su sed, para el canto que escapa; hay algo, viene algo por el cielo, no oculta la cordillera nuestra pregunta insomne, no guarda su pecho oscuro la respuesta a ese tiempo que desde el mar avanza? ¿Es eso lo que recuerdas, es ese ser oculto que por las calles canta, es ese vagabundo que duerme en la basura, con los zapatos rotos y la cara hacia el cielo, en una horrible mueca? ¿Es eso lo que recuerdas, es eso que por las ramas insiste en la primavera: la joven esposa muerta, la huella de los hombres en el parque mojado? ¿Era eso en la noche, eran las luces secas de brillos petrificados en las calles del lujo? Para ti, tierra, las vidas de los hombres solitarios, los niños harapientos jugando entre la lluvia, los nombres, las fechas y las personas muertas; para ti las tormentas, las colinas purpúreas, las castañas en duros zurrones afilados, las lámparas en grandes habitaciones, los vientos, los vientos sobre plazas desiertas, mientras las hojas secas en el sediento asfalto acumulan la futura lluvia que aparece. Es cierto: porque cuando pasas sobre la noche; cuando, sigilosamente, aparece la lluvia, y recuerdo los seres que pasaron, el calor de unas sienes doradas por el vino; cuando cruza el otoño -rojo de furia tristepor semáforos, autobuses, tiernas escalinatas, ¿hay algo en esa cara que interroga hacia el aire de un día que soporta otro día lejano?
Para aquéllos las luces llenas de terciopelo, las sibilinas voces de perfumes, las vagas promesas de placer en cálidos recintos; para ellos las noches de promesas ocultas, las estampas de un invierno pasado, el entierro lejano, el humo sobre el parque. Papeles enloquecidos caen hacia un otoño rabioso que se acerca. Están sobre los puentes acumulando angustia, el agua tiene secos reflejos afiebrados, sus ojos se adormecen, fiebre y frío penetran los ansiados retornos que por el río pasan. ¿Qué han perdido en las noches, en la esquina poblada qué interrogan sus caras? Hablan del mar cercano (el viento se estremece, el viento cruza y pasa) y apretados esperan un ayer imposible para un futuro incierto. Tierra, tierra sobre deseos, sobre puentes y ramas, sobre arenas desiertas, sobre pasos que mueren, ¿qué buscas, qué esperas para alcanzar un rostro, un harapo, una mano quemada por la moneda avara? ¿Es que esperas sus muertes en la noche, sólo sus vidas hoscas consumidas sin haber conocido el hueco de un calor, el sueño sin temores, el alba por fin mágica y buena?
DAMA Esta dama sin cara ni camisa, alta de cuello, suave de cintura, tiene todo el temblor de la hermosura que el tiempo oculta y el amor desliza. Esta dama que viene de la brisa y el rango lleva de su propia altura, tiene ese no sé qué de la ternura de una dama sin fin, bella y precisa. Aunque esta dama nunca duerma en cama parece dama sin que sea dama y domina desnuda el mundo entero. Esta dama perdona y no perdona. Y para eso luce una corona esta dama que reina en el tablero.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
JOHN BUNYAN (1628-1688) Escritor inglés
Era hijo de un calderero, parecía que el destino le tenía destinado a heredar el oficio paterno. Una vez contraído matrimonio se dedica a la religión, lo que le lleva a la cárcel tras la Restauración y termina su vida como predicador de una pequeña secta inconformista. Estando en prisión, había escrito en 1666, Gracia abundante para el mayor pecador y también la primera parte en 1678 de El viaje del peregrino, su obra principal, cuya segunda parte data del año 1684. Esta obra alegórica iba a ser el libro de cabecera de la gente más humilde, en ella narra el viaje de Cristiano desde la ciudad de Perdición hasta la ciudad Celeste, pasando por el Valle de la Sombra de la Muerte, la Feria de las Vanidades, etc.; paralelamente (tema ya de la segunda parte), Cristiana sale al encuentro de su marido. Como ha escrito René Lalou, “Nada hay más auténticamente puritano que la alegoría del Viaje de Cristiano: por la gravedad y la puerilidad de sus símbolos, Bunyan es el Milton de la gente inculta; pero por su amarga convicción, por la vivacidad de sus descripciones, por su estilo abundante en recuerdos bíblicos (…) , se impone a quienes obsesiona el problema religioso, especialmente a los disidentes que buscan temblorosos su camino”. Bunyan es, además, el autor, en 1680 La vida y la muerte del señor Badman; en 1688 de Guerra santa y de Lacayo celeste a pie.
AUGUST GOTTFRIED BÜRGER (1747-1794) Poeta alemán
Nació en Harz. Su padre un pastor protestante. August, estudio primeramente teología. Más tarde asume la dirección del Almanaque de las Musas. Angustiado por los problemas económicos y además desafortunado en el amor , contrae matrimonio con Dorette Leonart, pero es Molly la hermana de esta a quien realmente ama y a su lado conocerá una muy breve felicidad, antes de su tercer desgraciado matrimonio. La tuberculosis y las críticas de Schiller aumentaron su depresión, acaba por suicidarse. Este autor debe su gloria literaria a la balada que publíca en 1773 Leonora, que publicara en el Almanaque de las Musas. Aunque la forma tradicional, (estrofas de ocho versos con estribillo) y el tema no es original, este autor lo adapta al folclor germánico y se basa en el poema inglés de Percy; el tema es totalmente nuevo y hace sentir un verdadero escalofrío. El rapto de la novia angustiada por su novio muerto, el soldado Wilhelm, el desfile macabro, la presencia de espectros golpean especialmente la imaginación en aquellos parajes en los que el poeta recurre a todos los procedimientos de la armonía imitativa. Las baladas restantes de Bürger ya no tienen tanto interés; no obstante, este autor se alza como el teórico de la poesía popular, la única y verdadera, según él.
ANTHONY BURGESS (1917-1993) Novelista inglés
Decidió escribir porque le habían diagnosticado un tumor cerebral. Entre sus obras 1976 La sinfonía de Napoleón; 1977 una Vida de Jesús; 1980 Miel para los osos; 1981 Poderes terrenales, nos lo muestran como un pleno vitalista. Entre tanto, redacta una docena de novelas, entre las que destacan: 1962 Semilla sin simiente, La naranja mecánica y, 1968 El exterior de Enderby. Su humor es especialmente incisivo, pero sin perder la seriedad, y Burgess tan sólo se sirve de él para ocultar el lado penoso de algunas situaciones violentas.
WILLIAMS BURROUGHS (1914-1997) Escritor estadounidense
Es el novelista más conocido de la beat generation, y probablemente el mejor. En su escandalosa vida privada abusó de su homosexualismo y el consumo de drogas; tema reiteradamente explotado en sus novelas y morbosamente manejada por el periodismo y la critica lo que ha perjudicado sin lugar a dudas su gran obra narrativa. En 1953, su primera novela: Yonqui – término del argot americano que designa al heroinómano- es una especie de autobiografía en la que se describe la actitud y situación del drogadicto. El itinerario de este desecho humano continúa el 1959 con su obra El festín desnudo y concluye con la salvación in extremis gracias a la apomorfina: 1966 Apomorfina. Su novela más célebre 1961 La máquina blanda; (nombre que adoptó un conjunto inglés). Obras donde las técnicas literarias de este autor son empleadas con su mayor eficacia el cut-up (procedimiento que consiste en recordar el texto, mezclar los trozos, extraerlos al azar y reescribirlos en el orden en que han aparecido); el fold-in (doblar verticalmente la página de un libro por su mitad y transcribir la línea que de ese modo forman dos páginas diferentes), procedimientos adoptados mucho antes por los surrealistas, aunque no en el contexto de una novela. Este autor domina magistralmente los efectos que producen tales procedimientos, reelaborando las imágenes que surgen y utilizándolas como “leitmovit” rítmico. Tiene también obras de relatos cortos como El exterminador y su correspondencia con Ginsberg: 1963 Las cartas del viaje. Otras obras han confirmado su talento y su popularidad: 1964, Nova Express; 1965, El billete que estalló; 1971, Los chicos salvajes; 1974, Las últimas palabras de Dutch Schultz; 1981, Ciudades de la noche roja. A su eterno enemigo la sociedad convencional, ha añadido otro: la droga, a la que considera como un instrumento embrutecedor de masas controlado por los gobernantes.
MARCELA PAZ Ester Huneeus Salas de Claro (1902-1985) S
egún una carta escrita por la propia autora en 1969, habría nacido “en los remotos años de 1903 el día 29 de febrero”, sin embargo ello es imposible pues 1903 no fue año bisiesto. Hija en una acomodada familia, la segunda de los ocho hijos de Francisco Huneeus Gana y María Teresa Salas Subercaseaux. Desde pequeña se refugió en la soledad y la imaginación, particularmente después de la muerte de Anita, su hermana mayor, cuando Ester tenía 11 años. Contribuyó la ausencia de amigos de su edad. Ester nunca asistió a una escuela; su formación infantil estuvo a cargo de institutrices. En 1929 viajó a París, donde durante unos meses siguió cursos de artes plásticas. De vuelta a Chile, comenzó lentamente su obra literaria, sus trabajos en esculturas y su poca conocida obra social. Su tímida aparición fue por vía de revistas como Lectura, El Peneca, Ecran, Zig-Zag, Eva y Margarita, además de los diarios La Nación, El Diario Ilustrado, El Mercurio y La Tercera. Esther Huneeus ya comenzaba a publicar con el seudónimo que la catapultó a la fama, Marcela Paz. Previamente publicó con otros seudónimos como Paula de la Sierra, Lukim Retse, P. Neka y Juanita Godoy. En 1933 publicó su primer libro Tiempo, papel y lápiz, obteniendo una buena acogida de la crítica.
Escritora chilena Nacida en Santiago de Chile
En 1947 nació su más famosa obra, Papelucho que captó la esencia infantil de la época. Fue presentado en el concurso literario organizado por la editorial Rapa Nui. El título de la obra se inspiró en el apodo de su esposo, “Pepe Lucho”. Las ilustraciones, que se hicieron clásicas, fueron obra de su hermana, Yolanda Huneeus. Entre 1964 y 1967, Marcela Paz dirigió la Asociación Internacional del Libro Juvenil (IBBY). Es ahí donde conoció a quien fue su amiga y compañera de labores, Alicia Morel, co-escritora de Perico trepa por Chile. En 1968 recibió el Diploma de Honor Hans Christian Andersen. El año 1979 recibió la Medalla de Oro del Instituto Cultural de Providencia. Además el año 1981 fue galardonada con
el Diploma de Honor de la Municipalidad de Santiago. En 1982, ganó el Premio Nacional de Literatura de Chile después de una extensa serie de obras que conectaron profundamente al público infantil con la literatura. El mismo año además fue premiada con el Primer Premio Concurso Obras Infantiles para la televisión. Miguel Ángel Díaz, Premio Nacional de Literatura, 1988 Dice: «Supo captar en detalle todo ese enjambre de animadas aventuras que sólo la fantasía de un niño puede vivirlas en plenitud. Emplea un lenguaje acorde con la naturaleza sicológica del alma infantil, de modo que la totalidad de nuestros hijos, como la de sus progenitores, pueden disfrutar a sus anchas con tales aventuras y chiquilladas, pues las retrata de
cuerpo entero» En 1986 se instituyó el Premio Marcela Paz, organizado por la Editorial Universitaria. La Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil (IBBY). Esta organización le concedió en 1968 su premio de honor, otorgado por primera vez a un autor latinoamericano. El 29 de febrero de 2012, Google Chile lanzó un doodle conmemorativo por el 110º aniversario de su nacimiento; como se dijo en la sección vida temprana, el 29 de febrero de 1902 no existió, y Google indicó ese hecho con la frase “fecha entregada por la familia de Marcela Paz”. Obras Tiempo, papel y lápiz, 1933 ; Soy colorina, 1935. Papelucho, 1947. La vuelta de Sebastián, 1950. Papelucho casi huérfano, 1951. Caramelos de luz, 1954. Papelucho historiador, 1955. Papelucho detective, 1956. A pesar de mi tía, 1958. Papelucho en la clínica, 1958. Papelucho perdido, 1962. Papelucho, mi hermana Ji, 1965. Papelucho misionero, 1966. Diario secreto de Papelucho y el marciano, 1968. Papelucho, mi hermano Hippie, 1971. Papelucho en vacaciones, 1971. Cuentos para cantar, 1974. Muselina Pérez Soto, 1974. Papelucho: soy dixleso, 1974. Perico trepa por Chile, 1978. El soldadito rojo, 1981. Los secretos de catita. 1981.
LEÍMOS PARA USTED
EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.
CLÍNICA JARDÍN DEL ESTE Catalonia Ltda. 2013 Santiago CHILE
Clínica Jardín del Este, es el tercer libro de la serie Barrio Alto. Al igual que en las dos novelas anteriores: Vendo casa en el barrio alto y Compro lago Caburga, el protagonista es el inefable y atribulado Alberto Larraín Errázuriz y su poderoso entorno. Junto con algunos de sus amigos y conocidos de toda la vida, esta vez decide realizar un nuevo emprendimiento altamente rentable. Incursionará en el lucrativo negocio de la salud, asociándose con médicos y economistas para fundar la Clínica del Jardín del Este. Una empresa médica privada en el corazón de un aristocrático barrio de Santiago de Chile. La clínica se especializará en cirugía estética, reclutando destacados especialistas para poder realizar prestaciones médicas que van desde simples aplicaciones de Botox y silicona hasta cirugías de alta complejidad, incluyendo aquellas que permiten el transformismo sexual. Por la clínica desfilarán una diversidad de personajes de la alta sociedad chilena en busca de la tecnología médica de punta, para obtener la apariencia de juventud y belleza, pero también muchos más: todos aquellos que estén en condiciones de pagar los servicios, aprovechando plenamente los subterfugios del sistema de la medicina privada. Alberto Larraín, Pito Balmaceda, y Patato Echaurren, decididamente no están para negocios menores. Desde el humor y valiéndose de un historia realista y atrapante, en Clínica del Jardín del Este, nuevamente se despliega el proverbial talento de Elizabeth Subercaseaux para bucear en las inconsistencias de nuestra sociedad. Esta vez es la salud la atalaya que permite desnudar uno de los aspectos más insensatos y crueles de nuestros
ELIZABETH SUBERCASEAUX
Resumen Adegón
sistemas sociales. Pero además, los inesperados derroteros que alcanzará esta historia desatan el pensamiento respecto de los límites y el sentido de la transformación de nuestro cuerpo. Y también provocará la reflexión en torno a los vínculos amoroso entre personas del mismo sexo. Sin duda, esta novela consolida la serie Barrio Alto
como una forma significativa de comprender el mundo que nos toca vivir, lo que han reconocido ampliamente los lectores, críticos y académicos… Esta distinguida periodista y escritora, nació en Santiago, Chile. Actualmente vive en EE.UU. Como reportera, entrevistadora, articulista y columnista se ha desempeñado en las revistas Caras, Cosas, Apsi, Master, El Sábado, La Nación. En Madrid en Cuadernos Cervantes, en Filadelfia en el Diario Al Día, en Miami en Ocean Drive. En Vanidades Continental. Ejerció como profesora de la Escuela de Periodismo de la U. de Chile. Ha sido corresponsal de la BBC de Londres y de las revistas Semana de Colombia, Crisis de Argentina. Entre sus libros periodísticos destacan: Los generales del Régimen (entrevistas en coautoría con Raquel Correa y Malú Sierra. Del lado de acá, (entrevistas), Ego Sum Pinochet, entrevista en coautoría con Raquel Correa. Gabriel Valdés, anecdotario político. Michelle, entrevista en coautoría con Malú Sierra. Evo Morales, entrevista en coautoría con Malú Sierra. En sus crónicas humorísticas encontramos: La comezón de ser mujer; Las diez cosas que una mujer en Chile no debe hacer jamás; Eva en el mundo de los jaguares; Las diez cosas que un hombre en Chile debe hacer de todas maneras. Y entre sus novelas recordamos: Silendra; El canto de la raíz lejana; Matrimonio a la chilena; La rebelión de las nanas; Una semana de octubre, le mereció el LIBERATURPREIS 2009 EN ALEMANIA; Un hombre en la vereda; Mi querido papá; Reporteras; Vendo casa en el Barrio Alto; Compro lago Caburga. Y dos novelas policiales: Asesinato en Vallenar y Asesinato en la Moneda.
“En el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y silicona para las mujeres, que en la cura del Alzheimer. De aquí a unos años tendremos viejas con tetas grandes y viejos con el pene duro, pero, ninguno de ellos se acordará para qué sirven…” Drauzio Varella Oncólogo Pionero en la prevención del SIDA y escritor brasilero.
Para padres, dirigentes, agrupaciones sociales y estudiantes de 3º a 4º Medio
LEA Y ANALICE SINTESIS GENERAL DE LA REALIDAD MUNDIAL WWW.PADECHI.CL
Nuestro sistema económico político y social, se caracteriza por una conducta fraudulenta, mediante unos pocos dueños del gran capital, pretenden convencer al resto de los individuos que estamos progresando. El engaño nace con la reserva bancaria, impuesta arbitrariamente por una minoría, a esta actitud delictual le bautizaron como encaje bancario, con la creación de dinero sin respaldo alguno. Con estas emisiones inorgánicas se han comprado gran parte del mundo a un bajísimo costo, a todos a quienes han logrado engañar (y a los gobiernos adictos que han vendido su país). Además los jerarcas de este gran capital, son los generadores de las crisis con el recurso de la restricción de circulante, para así desvalorizar los bienes sobrantes. La práctica permanente de la usura se disimula con la política de las provisiones, que se
lleva a efecto por el conjunto de empresas interrelacionadas que forman una verdadera telaraña, que justifican plenamente la evasión tributaria. Veamos este ejemplo: La deuda de EE.UU. es el 1.312 % del Producto Interno Bruto y en continuo crecimiento. Si cancelara un 10% anual demoraría 130 años en cubrir las emisiones inorgánicas. El Banco Central de los EE.UU., entidad particular de capitales “privados” controla los Bancos centrales de los cinco continentes (salvo muy honrosas excepciones) imponiendo el criterio a seguir con sus divisas y las tasas de intereses asignadas a sus victimas. Al finalizar el año 2012, el “gran capital” tiene en su poder el 80% del dinero del mundo, arrastrando a la miseria a millo-
nes y millones de seres humanos de los cinco continentes. ¿Son éstos son los derechos humanos de que tanto se habla? La humanidad es esquilmada por la avaricia de los poseedores del poder económico; los mismos que destruyen el medio ambiente, depredan los recursos naturales. Los países poseedores del gran capital, se niegan a firmar el tratado de Kyoto, que es el sucesor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, aumentando la contaminación ambiental sin someterse a controles de ninguna naturaleza. En cuanto a lo que dice relación con este tema, para nuestro país el enemigo número uno, es la llamada Inversión Extranjera, que no es otra que la que pone nuestros recursos naturales, la mayoría no renovables, en ban-
Del ¡Viva la Patria!
deja en las manos extranjeras. Y así nos hemos convertido en la incubadora de supermercados, financieras, y grandes tiendas que invaden Sudamérica. Las inversiones en nuestro país se realizan con el 10% del capital total, capital que obtienen de las empresas Bancarias relacionada a altas tasas de interés y el resto se consigue en la Banca Privada, donde es aval el Estado de Chile (o sea, todos nosotros), o los fondos previsionales de los trabajadores al más bajo interés posible que soporte el camuflaje. Todos, o casi todos conocemos el juego del Metrópolis, donde existe la Banca, las compras de propiedades, las hipotecas, la cárcel donde van a parar los que no pagan sus deudas, el hospital donde son conducidos los accidentados y los que dicen la verdad que son declarados como enfermos
(Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
mentales. Quienes tiran los dados y fijan las reglas en este juego el gran capital con la finalidad de imponer una dictadura sectaria que desde hace años viene amenazando a la humanidad indefensa. A sí, este inocente juego se ha transformado en la más macabra de las realidades. El Banco central Europeo, para aliviar la grave crisis del Continente inició la fabricación de emisiones inorgánicas a gran escala y sin limitaciones, además desde hace ya un tiempo viene ejecutando los bienes de los países endeudados. La Organización de las Naciones Unidas, desde su creación ha estado al servicio de la protección del gran capital por sobre los derechos de la humanidad; y el gran capital tiene el objetivo de adueñarse del sistema económico de cada nación. Esta labor la cumplen con celo profesional y queda a la vista al preguntarse: ¿Quiénes hacen las guerras, venden las armas…, y tramitan la paz de los endeudados combatientes? ¿QUÉ ES EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO? Definición de PNB, Producto Nacional Bruto: es el valor de todos los bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero, y se mide en un tiempo dado, generalmente: un año. El PNB, es también conocido como Ingreso Nacional Bruto, considera para sus efectos el concepto o término de nacionalidad. Por tal motivo se incluyen los productos realizados por
ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma excluye los productos y servicios extranjeros realizados dentro del país. Existen dos formas económicas fundamentales para medir la producción de un país en un periodo determinado. El PIB, Producto Interno Bruto y el PNB Producto Nacional Bruto. Para calcular el Producto Nacional Bruto, en términos generales, se debe restar del Producto Interno Bruto las utilidades e intereses del capital extranjero que opera en el país y sumar los intereses y utilidades de capitales chilenos invertidos en el exterior, o dicho de otra forma: El producto Interno Bruto menos las utilidades e intereses al capital extranjero que opera en el país y sumar los intereses y utilidades de capitales chilenos invertidos en el exterior, nos daría el Producto Nacional Bruto. Las utilidades e intereses del inversionista extranjero no se pueden conocer porque trabajan con empresas relacionadas y las cifras que siempre se han entregado han sufrido adulteración, por lo tanto si esas cifras son adulteradas, siempre tendremos resultados falsificados. DIFERENCIAS ENTRE PIB y PNB La diferencia entre el PIB, Producto Interno Bruto, y el PNB, Producto Nacional Bruto, se fundamenta en la medición de la producción de ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, tan sólo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país,
donde se efectúa la medición. Pongamos un ejemplo, en un país AA, donde estamos midiendo el PIB y su PNB, parte de la producción del país proviene de un pozo petrolero cuyo propietario es un inversionista extranjero residente en un país BB. El ingreso obtenido en el pozo petrolero no fluye hacia los residentes de la nación AA, sino a su propietario extranjero. Al realizarse la producción de petróleo dentro del territorio nacional, constituye parte de su PIB del país AA. No obstante, el ingreso por concepto de ese petróleo no se cuenta en el PNB del país AA, sino en el PNB del país BB, donde reside el inversionista petrolero. Bajo este concepto el PIB del país AA es, por lo tanto, mayor que su PNB, en una relación que podríamos decir al inversamente proporcional, es decir, al aumentar uno, disminuye el otro. El ejemplo que hemos puesto representa transparentemente la formula de explotación del gran capital transnacional sobre los principales bienes y riquezas de nuestro país: Desde el 2005, el PIB fue siempre positivo, mientras que el PBN estuvo en continua disminución, en la medida que el PIB crecía el PBN disminuía. Estos antecedentes de gran trascendencia histórica son ocultados a los chilenos, por las esferas políticas que nos han gobernado hasta hoy. Son cómplices de este ocultamiento los medios de comunicación, la alta clase empresarial, los Gobiernos, sus representantes los políticos testas di ferro coludidos, las universidades públicas y privadas, las cúpulas de las organizaciones religiosas, que en complicidad de Organismos de las Naciones Unidas, que establecieron como índice de desarrollo el Producto Interno Bruto en los países del mundo.
Ellos obedecen a las estrictas instrucciones impartidas por los dueños del dinero del mundo, que ya es una dictadura. El gran capital inversionista es nada mas y nada menos que un conjunto de empresas relacionadas, constituyendo una macabra telaraña, cuya sibilina función es blanquera o disminuir las utilidades de las naciones sometidas a su explotación, este conglomerado controla el 80% (al año 2012) del capital mundial, dinero que por lo demás es ficticio y no tiene respaldo real, es una inmensa bestia blanca formada por burbujas de aire, que crecen año tras año, bajo la dirección de los cerebros del gran capital que se están adueñado del mundo. Cuando logren el objetivo, en ese mismo instante se terminarán las emisiones inorgánicas para siempre y se irán con la libertad de los gentiles de la tierra. Puedo afirmar a los economistas, que las premisas fundamentales de la enseñanza en las escuelas de economía son fraudulentas y falsificadas y que el aumento del Producto Interno Bruto, es símbolo de retroceso y en ningún caso de Progreso. El único índice Verdadero y Real de los Estados nacionales es el Producto Nacional Bruto y la única moneda cualquiera sea su nombre estará respaldada por el trabajo honesto de todos los compatriotas. De ahí que la solidaridad internacional es necesaria para protegerse de la invasión de la avaricia. Mira a la Grecia y al Chipre de hoy, y compárales con el Chile de los 80 cuando con la presión de las armas se repartieron los bienes del Estado y nada se pudo hacer; hoy no somos dueños ni de las semillas, (Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 22)
ni del agua, ni del mar, ni de los caminos, ni de las comunicaciones… Y hoy ¿quién gobierna Chile? Y mañana ¿quién gobernará en Grecia y en Chipre? De esta forma, el mundo
está cambiando de mano. De ahí la importancia que tiene el votar en conciencia pensando en el futuro de Chile. PRIMERO: AHORRE; SEGUNDO: AHORRE; TERCERO: EDU-
QUESE; CUARTO EDUQUE; QUINTO: CONSUMA DE PREFERENCIA, LO REGIONAL Y LO NACIONAL.; SEXTO: INTENTE CREAR Y PRODUCIR… APOYE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, ARTESANAL E INTELECTUAL DE MAGALLANES; LA
UNIDAD ES LA ÚNICA FUERZA INVENCIBLE; SEPTIMO: MESURESE., NO CANTE AL RITMO DE LAS SIRENAS…PROTEJA SUS OIDOS CON LOS TAPONES DE SU CONCIENCIA.
CHILE ESTÁ PROTEGIDO, PERO NO SIGNIFICA QUE NO SEA VULNERABLE. La otra interrogante que se plantearon los expertos es cómo cambiará el clima en el futuro Andrea Rudnik explica: “en el caso de Chile, se predice que a fines de siglo, si seguimos viendo que no se reducen los gases de efecto invernadero, podríamos tener en la zona central un aumento de 2° a 4° C de la temperatura promedio y que las precipitaciones en la misma zona podrían disminuir en términos medios en un 40%. Frente a estos cambios Jorge Carrasco de la Dirección Meteorológica, define la posición del país asegurando que Chile tiene ciertas particularidades: “está protegido porque tiene al frente un inmenso océano que en cierto modo regula los cambios, pero no es menos cierto que vamos a sufrir un calentamiento” “Y, todos los escenarios que se proyectan son con un cambio de temperatura en el futuro, con disminución de precipitaciones en la zona central. Marcelo Mena, investigador del área de Cambio Climático de Fundación Chile, advierte que para estos cambios: “las medidas que estamos tomando, pareciera que no están considerando este clima futuro. Ahora hay que preguntarse ¿cómo hacemos para disminuir la temperatura? los sectores más protegidos son los que tienen áreas verdes, porque ahí
las temperaturas van a ser más bajas efectivamente” y de ahí que hay que empezar a fomentar la cultura de crear y proteger las áreas verdes, techos verdes y cuidar el agua…” MITOS SOBRE EL CLÍMA Los especialistas coinciden en que el concepto Cambio Climático, tiene una connotación “muy fatalista”, lo cual es erróneo según ellos. Y es debido a esta concepción, que surgen diversos mitos sobre el clima. El más conocido es la asociación entre temblor y cambio de clima: “Estadísticamente no existe esta relación, pensar eso es un error “. Jorge Carrasco de la Dirección Meteorológica agrega “cuando hay un temblor importante, la gente lo asocia a que el clima va a cambiar”. Tambien se piensa que debido a drásticos cambio de temperaturas, podrían producirse temblores. “eso es otro error”, afirma. No descartan que algunos comentarios populares tienen dosis de verdad como es el caso de las ciudades del sur donde sus habitantes afirman que “cuando el río suena es porque va a llover y eso es cierto” cuando este río queda un poco al norte del sector, entonces cuando se aproxima un sistema frontal hacia el lugar los vientos se ponen en dirección norte y es entonces cuando se produce el ruido”.
EL FACTOR HUMANO EN LAS FLUCTUACIONES CLIMÁTICAS Sebastián Acuña, Director del centro de Cambio Climático de la U. Católica, nos dice que “a pesar de que el clima es aleatorio por naturaleza, existen ciertos factores que inciden en las constantes fluctuaciones de temperaturas”. Por un lado, los especialistas creen que el factor humano tiene cierta responsabilidad. “El efecto de las fundiciones de las termoeléctricas provoca alteración de las nubes del borde costero chileno y la disminución de la temperatura local cerca de un grado”, reafirma Marcelo Mena del Área climática de la Fundación Chile “que el carbón orgánico es capaz de acelerar el calentamiento en algunos lugares. Samuel Leiva Director de Campaña de Greenpeace, cree que el hombre ha ido acelerando el proceso de cambios en el clima, lo que podría apresurar el calentamiento global de nuestro planeta Tierra”. Estos dos expertos nos aseguran coincidentemente en que la sobreexplotación de los recursos hidráulicos y la disminución de áreas verdes en las ciudades aceleran el calentamiento en algunos lugares. A esta afirmación se suma la opinión del los otros expertos entrevistados que agregan que no
sólo el hombre tiene la responsabilidad, sino que también existen otras factores “naturales”, que influyen en las variaciones de temperaturas; Andrea Rudnik, Jefa del Depto. de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente afirma que “El hombre tiene incidencia en cómo cambia el clima, pero no podemos atribuírselo directamente a él”. Sebastián Vicuña, Director del Centro de Cambio Global de U.C., explica que con el tiempo comienzan a aparecer ciertos cambios “esperables asociados a tendencias de largo plazo”. En resumen los especialistas nos explican que hay que tener presente y muy en claro que este es un proceso de transición ya que estamos pasando por un cambio de estación; por esta razón existe una variabilidad diaria normal. Sin embargo reconocen coincidentemente que en los últimos años se ha ido acentuando este cambio en el clima y que sin duda continuará en forma paulatina. Conclusión: El fomento de la cultura medioambiental, tiene cada día más importancia para la sobrevivencia de la especie… Sobrevivencia con dignidad. Resumen comentado del artículo de Florencia Blume, y María Angélica Pérez de Arce publicado en El Mercurio.
UNA REFORMA NECESARIA: ¿HACIA UN TRATADO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA? GERMÁN VELÁSQUEZ Principal Asesor en Salud y desarrollo, en el Centro Sur, Ginebr
Frente a la codicia de los laboratorios farmacéuticos, un proyecto de tratado internacional intenta desdoblar el costo de la investigación y el precio de los medicamentos, con el fin de facilitar el descubrimiento de productos eficaces y accesibles al sector de la población que tienen más necesidad aunque no sea solvente. ¿La industria farmacéutica? “Un pasado magnífico. Un presente estéril, hecho de lujuria, de mentiras y de corrupción. Un futuro basado en la esperanza…” En su Guía de los medicamentos, que tuvo gran repercusión (1). Los profesores Philippe Even y Bernard Debré causaron revuelo: sobre los cuatro mil remedios comercializados en Francia, la mitad serían INUTILES, el 20% mal tolerados y el 5% potencialmente muy peligrosos. Por supuesto, “es cierto que, entre 1950 y 1990, la industria farmacéutica puso en el mercado medicamentos que cambiaron nuestras vidas. Los antibióticos, los antiinflamatorios, las vacunas, los medicamentos contra el cáncer las enfermedades cardíacas o la diabetes”. Pero a partir de los años ’90, sin provocar casi ninguna reacción por parte del poder público, esta industria se convirtió al capitalismo especulativo, en la búsqueda de beneficios inmediatos que apuntan a niveles de rentabilidad del orden del 20% por año. Bajo la presión de sus accionistas, Big Pharma, que antes obtenía patentes merecidas
por verdaderos inventos, dedicó en adelante su energía a crear nuevas patologías y a inventar patentes. Al precio, a veces, de la salud de los pacientes que supuestamente debe proteger. “Los ensayos clínicos realizados por la industria (sometidos para su evaluación a las autoridades sanitarias) son desviados, manipulados e manera fraudulenta; mentirosos, ocultan los peligros y amplifican los efectos positivos”, señalan entre otras cosas los autores de este libro.
Clientes crónicos La lógica del mercado conduce a la industria farmacéutica a desarrollar medicamentos que tratan más que curan; por ejemplo, los medicamentos contra la hipertensión, el colesterol, la diabetes, el sida y la mayoría de las enfermedades crónicas cuyo tratamiento debe prolongarse de por vid. De hecho, un paciente no curado sigue siendo un consumidor permanente que asegura beneficios a la industria, mientras que los productos que curan a los pacientes matan al mercado. Por falta de intervención política, esta misma lógica llevó a los industriales a descuidar durante mucho tiempo las necesidades de los pacientes más cadenciados del planeta. Sin embargo, distintos actores, como Médicos Sin Frontera (MSF), algunos países europeos o la Fondation Bill & Melinda Gates, en el marco ce colaboraciones como la Iniciativa Medicamentos para Enferme-
Traducción FLORENCIA GIMÉNEZ ZAPIOLA LE MODE DIPLOMATIQUE
dades Olvidadas (Drugs for Neglected Diseases Iniciativa, DNDC), decidieron relanzar la investigación contra las enfermedades desatendidas. Pero estos proyectos siguen siendo frágiles. Dependen de la ayuda para el desarrollo y e políticas de “responsabilidad social” de los grupos farmacéuticos. Reunida en Ginebra en mayo 2012, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución que apunta a cambiar las reglas del juego, solicitando al director general “organizar una reunión de los Estados miembros de composición no limitada que analizará en profundidad la relación y la factibilidad de las recomendaciones propuestas por el grupo de trabajo consultivo de expertos” (2). Esta relación propone redefinir la financiación y la coordinación de la investigación y desarrollo (I &D) farmacéutico de manera de responder a las necesidades sanitarias de los países del sur. Su recomendación principal es la negociación de una convención internacional que comprometa a todos los países para promover la I &D, que el mercado solo no basta para estimular. El artículo 19 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que un tratado de esa índole puede ser adoptado por una “mayoría de los dos tercios de la Asamblea Mundial de la Salud”. Puede crear un fondo internacional público, cuyo financiamiento sea mantenido por una contribución perma-
nente obligatoria, adaptada -y ésta es una de las principales innovaciones – a nivel del desarrollo económico de cada país. Los productos de los trabajos financiados (con toda transparencia) por este fondo serían considerados como bienes comunes que beneficien a todos. Al constatar el fracaso de las incitaciones –las patentes – para promover suficientemente I & D en el sector privado como público, el grupo de expertos propone también experimentar sistemas de innovación “abiertos” que no descansen sobre la propiedad intelectual. Menciona toda una serie de “innovaciones fundadas sobre el libre acceso a los conocimientos”: esta expresión define las actividades de investigación que producen conocimientos que se pueden reutilizar libremente, sin restricción legal o contractual ni exclusividad.
Para no pagar dos veces En primer lugar, se encuentran las plataformas de investigación precompetitivas, asociadas a dispositivos de código abierto (open source) y de libre acceso. Todos los equipos de las Universidades, de las instituciones públicas y de los laboratorios privados que se benefician con las subvenciones públicas podrían compartir sus descubrimientos. En la actualidad la realidad es muy distinta: las investigaciones de muchas instituciones se venden a la industria privada, (Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
que se arroga a veces patentes sobre productos desarrollados gracias a fondos públicos. Por eso, la sociedad paga dos veces el trabajo. Por otra parte, la industria, cuya reserva de las nuevas moléculas disponibles se ve reducida constantemente, podría beneficiarse con el relanzamiento de la investigación. Además, la publicación abierta de los resultados facilitaría la transferencia de tecnología hacia los países en desarrollo. India ofrece un ejemplo con el “modelo en open source para el descubrimiento de medicamentos” desarrollado por su Consejo para la Investigación Científica e Industrial, que concentra sus esfuerzos en nuevas terapias contra el paludismo, la tuberculosis y la leishmaniasis (3). Otro mecanismo: la apuesta en común de los fondos, a través de cooperaciones publicoprivadas (PPP), cuenta ya con unas cincuenta experiencias en le mundo. Sin embargo, aunque los actores de la iniciativa DNDC recomprometieron a poner los resultados a disposición del público, cabe preguntarse sobre los 300 millones de dólares aportados a la sociedad Glaso por la Fundación Gates para la investigación de una vacuna contra el paludismo. En efecto, Glaso anunció que registraría una patente sobre la vacuna y que limitaría su beneficio a “sólo” el 5% del precio de venta… Allí donde las patentes constituyen una instigación “posterior”, al garantizar al inventor (o, más bien, al poseedor de la licencia de explotación) un monopolio sobre el mercado, algunos proponen instaurar una licitación “previa”, bajo la forma de primas acordadas para descubrimientos intermedios o para el producto final, Así, al ofrecer una fuerte suma al primer equipo que pusiera en forma tal o cual técnica, las primas permitirían transferir los riesgos financieros de los equipos de investigación hacia los financistas y liberar la explotación de los adelantos médicos y terapéuticos. En cuanto a los acuerdos de “compra o suministro”, permiten a un Estado o a una organización internacional ordenar por adelantado una gran cantidad de productos, por ejemplo, una vacuna antineumococo, y obtener así precios más bajos. De su lado, los pools de pa-
tentes (patent pools) ofrecen a todos los actores de una misma área (por ejemplo, los investigadores comprometidos en la búsqueda de medicamentos contra el VIH/sida) el acceso equitativo a todos los productos. Esto puede resultar útil en el caso de las multiterapias que, combinando varias moléculas, combinan también varias patentes. Estas comunidades pueden acelerar la llegada al mercado de píldoras monodosis, más cómodas de tragar y que facilitan la continuación del tratamiento. La inclusión de algunas patentes en estos pools puede hacerse sin el acuerdo de su titular, desde el momento que un país reclama una licencia obligatoria en el marco de los acuerdos comerciales existentes (el Acuerdo sobre los Aspectos de los derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el comercio, Adpi).Inversamente, para responder a una presión política, o con el fin de obtener ventajas fiscales, algunas compañías farmacéuticas pueden decidir confiar voluntariamente las patentes a estas comunidades, como es el caso de los medicines Patent Pools, creado por iniciativa de Francia en el marco de la Unitaid-lo que las organizaciones no gubernamentales critican como un enfoque “ingenuo” y “no viable” -. Pues como escribía Martín Luther King en su carta de la prisión de Birmingham, “la historia es la larga y trágica ilustración del hecho de que los grupos privilegiados ceden raramente sus privilegios si no son obligados a hacerlo”. Notas: 1.- Philippe Even y Bernard Debré: La guide de 4.000 médicamentos utiles, inútiles ou dangereux LA GUÍA DE MEDICAMENTOS ÚTILES, INÚTILES O PELIGROSOS. Le Cherche Midi, París, 20112. NO DEBE FALTAR EN SU BIBLOTECA Y EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS. 2.- Suivi du rapport du groupe de travail consultatif d’experts sur le financement et la coordination de la recheche–développment”, 65ª Asamblea Mundial de la Salud, WHA 65.22, 26 de mayo 2012 www.who.int 3.-Ver Cléa Chakraverty, “Patentes y genéricos”, Le Monde diplomatique, edición. Chilena 2012.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. DAFNES Existen Muchas variedades de dafnes, las que tienen positivas aplicaciones en la medicina natural. Aquí mostraremos las más comunes que son: laureola hembra, el macerón o leño gentil. La laureola macho y también adelfilla; timilea; buralanga, matapollo o torvisco. Tienen propiedades vejigatorias cualquiera de las variedades. Son también purgativas. Y la variedad buralanga es antiherpética, diaforética y diurética. Se usa: la buralanga al 3% en decocción o tisana. Las otras variedades se usan también en tisana a 10 gramos por litro de agua. Las rutas se consumen de a 5gramos por vez. Para vejigatorios, usa la corteza, DAMIANA Conocida también como Pastorcita o Hierba del venado, su nombre científico es: Tunera difusa. Tiene su origen en México. Tiene propiedades excitantes, afrodisíacas comprobadas. Uso 10 gotas de su tintura o en té de 0,50 a 1%. . También tiene propiedades contra la depresión. DANAIS FRAGANS Tiene propiedades calmantes, para heridas y llagas. Se usa en decocción de sus raíces en aplicaciones externas. DASI Esta especie no ha sido estudiada… Su uso puede ser peligroso. DÁTIL Este nombre se le da al fruto del datilero o palma datilera, tiene propiedades emolientes, y recomendadas para afecciones del pecho. Se una sus frutos en decocción al 4% Una especie similar es la butia brasilera, a quien le llaman también coco dátil, y tienen muy parecidas propiedades. DAUCO CRÉTICO Tiene propiedades diuréticas, estimulantes. Se usa las simientes al 0,50 % en tisana. DESTRINA También llamada dextrina. Deriva del almidón. Tiene propiedades buenas para vendajes de heridas o llagas. Se usa su polvo disuelto en alcohol y agua caliente, en proporciones iguales de agua y alcohol y por cada parte de agua dos porciones del polvo. DÍCTAMO CRÉTICO También llamado orégano de Creta, o díctamo de creta. Tiene propiedades emenagogas, vulnerarias. Se consumen internamente sus hojas pulverizadas 0,25 gramos por dosis. Y externamente toda la planta en decocción al 1% Se usa muy poco en la actualidad.
CUANDO DE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.
BUENA MESA PARA LA HORA DE ONCE EN ESTOS DÍAS DE ESCARCHA BUÑUELITOS DE PAPA (CHILOTA)
GERANIOS Estos los hacía mi abuela Marta. Con algunas cucharadas de harina y un huevo hazte una masita…, mándale uslero hasta que logres una masita que queda como una hoja delgadita. Una vez logrado corta en discos con un molde redondo (copa, tasa o tarro). Enseguida apriétales por el borde para dar tal forma que la crema no escape de ese gorrito de cuatro puntas que queden unidas con la crema adentro, (al freír en aceite chileno) los geranios se abren y quedan como una flor. Si quieres puedes pasarlos en almíbar… (Son la raja).
BARQUITOS DE GALILEA Pélate unas seis papitas y cuécelas. Ahora hazte un puré y mándale un corto de coñac, un pedacito de mantequilla y una cucharada de crema, un pichintun de sal, dos yemas de huevo y mézclale bien. Bate las claras de esos huevos y viértelas en el menjunje y revuelve hasta que tengas una bonita masa. Cuando el aceite este caliente…, con una cuchara como medida anda depositando la mezcla en la sartén: No pongas de más porque se pegan. Retíralos cuando estén bien doraditos… Y… deja que siga nevando Magallanes es lindo cuando hace frío.
Para probar hace una masa con unas cuatro o cinco cucharadas de harina (chilena). Agrega tres huevos, más un poco de azúcar flor, canela y un corto de vino dulce. Amasa bien u estírala con el uslero para mezclar mejor. Hecho esto, corta la masa en forma de una hoja para obtener una forma de botecitos, fríelos (en aceite chileno). Son esquicitos para servir a la hora de té, en estos días fríos.
SOPAIPILLAS DE ZAPALLO
¡CUÍDESE! NO DIGA QUE NO SE LO DIJIMOS… ¡FÍJESE DÓNDE DEPOSITA SU DINERO! QUE LAS UTILIDADES DE SUS AHORROS NO SE VAYAN AL VIEJO CONTINENTE; HACE MÁS DE CINCO SIGLOS, YA SE LLEVARON EL ORO…, DE NUESTRA AMÉRICA ¡FÍJATE DÓNDE DEPOSITAS EL AHORRO DE TUS ESFUERZOS!
Corta el zapallo crudo en rebanadas delgaditas. Prefiere el zapallo madurito por que es casi dulce. Pasa las rebanaditas por batido de huevo con leche y un pichintun de harina. Concluido el preparado fríeles en aceite, aunque resulta mejor en manteca Sírvelas calientitas rociaditas con azúcar flor.
(Viene de la pág. 10)
cisar el resto de las palabras del lenguaje y que su propia definición no sea función de este vocabulario mínimo. Toda proposición puede ser expresada con el vocabulario mínimo que comprende tres formas distintas: 1.- Nombres propios. 2.- Palabras que denominan cualidades. 3.- Palabras que otorgan la lógica para la comprensión. Otra principal tarea de la filosofía del lenguaje es el análisis para poner de relieve la auténtica estructura lógica de la proposición. El análisis debe estar dirigido a verificar la forma lógica del armazón del enunciado, si es convincente y si está bien pensado. El método para ordenar en forma lógica un enunciado es descomponerlo en sus genuinos elementos y luego someterlo a pruebas para verificar la validez de las relaciones. Finalmente se puede concluir que la sencillez y claridad en la expresión de las ideas que alcanza Bertrand Russell para trasmitirlas está fundada en la idea de un vocabulario mínimo el uso de las proposiciones ordenadas según la lógica y armadas en una estructura racional. LAS IDEAS ACERCA DEL LENGUAJE EN WITTGENSTEIN Su punto de vista señala:
“toda función del lenguaje consiste en tener significado y sólo cumple esa función satisfactoriamente en la medida en que se aproxima al lenguaje ideal que postulamos” (Introducción al Tratactus de Wittgenstein). Pensar y hablar es lo humano, son actividades que se perfeccionan entre si. Aprendemos a hablar aceptando muchas inconsistencias, nos confundimos fácilmente y el lenguaje mal usado enreda nuestra inteligencia. Según Wittgenstein nos confundimos en un uso pues aplicamos reglas y usamos vocabulario de un sector de la vida en otro, de modo que hablamos y pensamos confusamente. Sin embargo, la actitud que recomienda frente al lenguajes el RESPETO, reconociendo sus limitaciones, porque éste no puede hacerlo todo. Dice, la filosofía es una actividad pensante, que mediante la reflexión y la meditación analiza la esencia y sustancia de las cosas. Primera forma es una conversación consigo mismo para lo que se debe usar un vocabulario que es necesario definir para producir claridad en el pensar, alcanzando hasta las reflexiones profundas. El lenguaje es como una caja de herramientas que guarda palabras que se usan como
elementos distintos y con fines distintos. Los sustantivos para las cosas y nombres propios, los adjetivos y los verbos en funciones diferentes. Por ejemplo: “si” y “no” tienen claro significado, en cambio “yo” puede tomar muchas formas, es el caso de muchos tipos de palabras con variadas interpretaciones. Aprende a hablar es una acción gradual; saber hablar no da la posibilidad de decir lo inédito, lo que nunca antes ha sido escuchado, es acceso a la libertad para inventar como poetas y novelistas, creando historias enteramente nuevas. Su posición es muy crítica frente al lenguaje; en la filosofía se crean problemas que no existen, porque se descuida el uso del lenguaje y porque se exigen resultados que no se pueden alcanzar. Plantea una teoría terrible: La filosofía ha existido por más veinticinco siglos y no nos ha dejado sino un conjunto de enredos conceptuales y abusos del lenguaje. Los problemas de la filosofía son nudos oscuros producidos por la falta de reflexión al hablar. Wittgenstein cree que si descubrimos el mecanismo de cómo surgen los problemas habremos encontrado la solución a los problemas. En esa línea planteo que si uno estudia cómo se utiliza el lenguaje, descubre una inmen-
sa variedad de usos lingüísticos. Algunas proposiciones son utilizadas para representar hechos, otras son utilizadas para ordenar, interrogar, orar, agradecer, etc. Este reconocimiento de la pluralidad y flexibilidad lingüística conduce al concepto de Wittgenstein del juego del lenguaje y a la conclusión de que las personas interpretan distintos juegos de lenguaje. El científico, por ejemplo, está inmerso en un juego lingüístico diferente del teólogo, por lo tanto el significado de una proposición ha de ser comprendida en el ámbito de su contexto y los términos de las reglas del juego del cual esa proposición es parte. Es un juego, hablar-jugar es una analogía (similitud). El ajedrez como juego es autónomo, es un sistema cerrado, que no es copia de una situación real; tiene sus reglas propias e independientes, que se respetan para poder jugarlo bien. Distinto lenguaje tiene el tenis porque expresa realidades y reglas diferentes que igualmente se respetan para jugarlo bien. El lenguaje del ajedrez y el tenis deben mantenerse separados para jugar bien cada juego. No pueden mezclarse. Los sectores del lenguaje o juegos del lenguaje, se identifican, por ejemplo en el ámbito del trato social, del trato (Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
familiar o cotidiano, del trato profesional y del campo de la poesía. No se puede usar el lenguaje público en el ámbito privado. No se puede usar el lenguaje de la realidad material en cuestiones del espíritu. No se puede llevar a un lenguaje público o político a la reflexión acerca del alma. Eso es lo que produce confusión. El lenguaje pertenece a los miembros del sector que se comunican entre sí: médico-enfermera, almuerzo-amigos viajeros. El lenguaje es parte de la vida y de la cultura de cada sector. Por lo tanto si cada esfera de actividad posee su lenguaje con reglas claras, estas esferas no se pueden mezclar. Banco, en la actividad cotidiana es para sentarse; en la actividad económica, es otra cosa muy distinta. “La luna es un queso”, y si se sigue hablando de quesos, es una confusión. “La tristeza me llega hasta las rodillas” dice Neruda en lenguaje poético. “El alma es inmortal”: el alma es de las personas de este mundo, inmortal es del mundo de Dios; esto confunde y por lo tanto esta proposición no puede ser verdadera y la única forma de entenderla es por medio de la fe con un lenguaje religioso. Finalmente de las ideas de Wittgenstein respecto del uso del lenguaje, debemos decir que para elegir el lenguaje apropiado es necesario tener plena conciencia en la materia que estamos tratando, del sector, comunidad o campo de la actividad humana que se trata y del grupo humano interesado. REFLEXIÓN FINAL Siempre hay que tener conciencia que es imposible no comunicarse, pero también es necesario tener conciencia que esta comunicación puede controlarse y que por nuestra investidura no puede ser en cualquier forma. No olvidemos que la principal tarea del lenguaje es ayudar a comprender el mundo; también participar y compartir en él. En el diálogo maestro-discípulo, el alto nivel subjetivo de las relaciones imposible
de soslayar, sobre todo de parte del maestro, quien tiene en sus manos lo principal, es decir, el contenido y la forma de entregar las ideas a sus discípulos. Un mensaje puede expresar diferentes contenidos, según la forma en que se ha contextualizado; si se lo expone en forma amistosa, en forma neutra o en forma amenazante. Las claves de una conversación, tanto para el maestro como para el discípulo, son: escuchar atentamente, reformular el mensaje si éste no está claro para la comprensión tanto del discípulo como de la audiencia; luego confirmar que se ha entendido. Respetar la autonomía del discípulo mientras procesa su aprendizaje; demostrar interés tanto en comunicarse con él como en recibir la información que él nos envía. Estudiar y preparase para ser claro y ordenado en el planteamiento de las ideas, evitando la oscuridad y las ambigüedad. La capacidad de síntesis es un valor importante de reconocer. Quien posee dominio y plena conciencia de lo que está exponiendo, puede con toda facilidad manejar un lenguaje sencillo con brevedad, sin alterar la esencia del mensaje. No olvidar que los significados son vinculantes a las personas que interpretan los usos del lenguaje, según sean los roles que desempeñen en la sociedad. Cada actividad está inmersa en un juego lingüístico solamente comprensible por los que pertenecen a esa especialidad, no así por el resto de la audiencia que debe hacer esfuerzos por comprender. El maestro tendrá que ajustarse al contexto lingüístico del auditorio para proponer sus contenidos. Nunca olvidar las estrategias de cortesía: AGRADECER, FELICITAR, SALUDAR, ESCUCHAR, son conductas inherentes a toda persona sociable y deben ser usadas. Igualmente el aspecto y la apariencia de una persona debe traslucir fraternidad y sencillez.
El NUEVO COMIENZO DEL GOLF EN MAGALLANES Ernesto Fernández de Cabo A.
Durante aproximadamente 55 años el golf se jugó en donde hoy está El Loteo El Golf de ahí su nombre. Estos terrenos fueron vendidos por el Magallanes Golf Club a la ENAP y prontamente los directivos del Club gestionaron donde cambiarse. En 1972, el Magallanes Golf Club debió cambiar sus instalaciones al sector sur de la ciudad de Punta Arenas, donde hoy está ubicado el Club Naval de Campo Río de los Ciervos. Esto significó que el Club de Golf tuviera que partir prácticamente de nuevo. Desde 1972 a 1976 no se jugó golf. Sin embargo, el golf no estaba destinado a morir, quedaba el inclaudicable espíritu de los pocos socios activos para salvarlo y perpetuarlo en el tiempo. Ernesto Mrugalski, presidente de esta institución, modeló con arduo trabajo los primeros greens. Era habitual
En 1982: Jaime Aranciabia T., Francisco Fernández de Cabo y Ernesto Mrugalski.
encontrarlo en las tardes primaverales y estivales trabajando en la cancha. Fueron años de mucho esfuerzo y tesón para construir la cancha en un terreno donde el pasto llegaba hasta las rodillas, en donde un sector era pantano y otro con muchos calafates y muy seco. En los inicios, algunos socios
SPORTLIFE F I T N E S S
C L U B
con sus familias y amigos se reunían para compartir los fines de semana, al lado de una fogata y un asado, jugando a las bochas, juego que competía con el golf. No obstante, la meta era construir la cancha y reiniciar la práctica de este deporte. La llegada de nuevos socios, como Jaime Arancibia Besoain, César Murúa, Juan Ursic Lj., Víctor Hugo Alarcón, Dante Baeriswyl R., Danilo Fernández, le dieron un nuevo impulso a la institución. En aquellas largas tardes magallánicas en las que el sol se recogía tardíamente, se veía a un grupo de fanáticos golfistas quienes llegaban a tirar unos palitos hasta que el sol se escondía. Eran Jaime Arancibia e hijo (Jaime), César Murúa, Juan Ursic Lj. , Ernesto y Francisco Fernández de Cabo y durante los fines de semana se agregaban Ernesto Mrugalski, Ernesto Castañón, Daniel Alarcón, Jorge Bizaca, Víctor Hugo Alarcón, entre otros. Varias veces se vio al legendario Arthur D. King jugar estos tres hoyitos de par 3 en un principio. Poco
a poco se fueron retomando las tradiciones como los Field Day y los campeonatos, en donde se daban cita los pocos ingleses o descendientes de británicos y antiguos socios. La traída del instructor Juan Espinoza desde Santiago, gestión realizada por Enrique Abello Z. hace que el golf sea más difundido y enseñado y es así como en 1978 se da el vamos a la primera competencia en la actual cancha, con un trazado cortísimo, con 3 hoyos de par 3, reviviendo así un deporte tradicional en Magallanes. En esta histórica primera competencia realizada a fines de enero de 1978 participaron: Juan Espinoza (profesional), Ernesto Castañón, Jorge Bizaca, Pedro Anguita, Daniel Alarcón, Jaime Arancibia Tagle, Ernesto y Francisco Fernández de Cabo, Teresa de Banciella, Maribel de Bizaca, María Fernanda Castañón, Carmen Paz Alarcón, Tomás Boyd y Beatriz Banciella. De esta manera, el M.G.C. ya instalado en la actual ubicación en Río de los Ciervos, se abocó a construir una cancha para desarrollar nuevamente la práctica del golf. La creación de la cancha se debe fundamentalmente a la gestión, trabajo y fondos del Magallanes Golf Club y el fruto de ello es una hermosa cancha con 10 hoyos. Es importante el apoyo entregado por la Armada de Chile que dejó al Magallanes Golf Club con amplia libertad para construir la cancha en sus terrenos y la ayuda posterior, la unión de ambas instituciones han permitido el desarrollo de este deporte en estas apartadas latitudes.
Insua
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA HECHOS DE LOS APÓSTOLES Pablo en Atenas 30.- Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan. 31.- Por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quién designó, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos. 32.- Pero cuando oyeron lo de la resurrección de los muertos, unos se burlaban, y otros decía: Ya te oiremos acerca de esto otra vez. 33.- Y así Pablo salió en medio de ellos. 34.- Mas algunos creyeron juntándose con él; entre los cuales estaba Dionicio el areopagita, una mujer llamada Dámaris, y otros con ellos.
18
Pablo en Corinto Después de estas cosas, Pablo salió de Atenas y fue a Corinto. 2.- Y halló a un judío llamado Aquila, natural de Ponto, recién venido de Italia con Priscila su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos saliesen de Roma. Fue a ellos, 3.- y como era del mismo oficio, se quedó con ellos, yb trabajaban juntos, pues el oficio de ellos era hacer tiendas. 4.- Y discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a judíos y griegos. 5.- Y cuando Silas y Timoteo vinieron de Macedonia, Pablo estaba entregado por entero a la predicación de la palabra, testificando a los judíos que Jesús era el Cristo. 6.- Pero oponiéndose y blasfemando estos, les dijo, sacudiéndose los vestidos: Vuestra sangre sea sobre vuestra propia cabeza; y yo, limpio; desde ahora me iré a los gentiles. 7.- Y saliendo de allí, se fue a la casa de uno llamado Justo, temeroso de Dios, la cual estaba junto a la sinagoga. 8.- Y Crispo, el principal de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa; y muchos de los corintios, oyendo, creían y eran bautizados. 9.- Entonces el Señor dijo a Pablo en visión de noche: No temas, sino habla y no calles; 10.- porque yo estoy contigo, y ninguno pondrá sobre ti la mano para hacerte mal, porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad. 11.- Y se detuvo allí un año y seis meses, enseñándoles la Palabra de Dios. 12.- Pero siendo Galión procónsul de Acaya, los judíos se levantaron de común acuerdo contra Pablo, y le llevaron al tribunal, 13.- diciendo: Este persuade a los hombres a honrar a Dios contra la ley, 14.- Y al comenzar Pablo a hablar, Galión dijo a los judíos: Si fuera algún agravio o algún crimen enorme, oh judíos conforme a derecho yo os toleraría. 15.- Pero si son cuestiones de palabra y de nombres, y de vuestra ley, vedlo vosotros; porque yo no quiero ser juez de estas cosas. 16.- Y los echó del tribunal. 17.- entonces todos los griegos, apoderándose de Sóstenes, principal de la sinagoga, le golpeaban delante del tribunal; pero a Galión nada se le daba de ello. 18.- Mas Pablo, habiéndose detenido aún muchos días allí, después se despidió n de los hermanos y navegó a Siria, y con él Priscila y Aquila, habiéndose rapado la cabeza en Cencrea, porque atenía hecho voto. 19.- Y llegó a Efeso, y los dejó allí; y entrando en la sinagoga, discutía con los judíos, 20.- loas cuales le rogaban que se quedase con ellos por más tiempo; mas no accedió, 21.- sino que se despidió de ellos diciendo: Es necesario que en todo caso yo guarde en Jerusalén la fiesta que viene; pero otra vez volveré a vosotros, si Dios quiere. Y Zarpó de Efeso. Pablo regresa a Antioquía y comienza su tercer viaje misionero 22.- Habiendo arribado a Cesarea, subió para saludar a la iglesia, y luego descendió a Antioquía. 23.- Y después de estar allí algún tiempo, salió, recorriendo por orden la región de Galacia y de Frigia, confirmando a todos los discípulos. Apolos predica en Efeso 24.- Llegó entonces a Efeso un judío llamado Apolos, natural de Alejandría, varón elocuente, poderoso en las Escrituras. 25.- Este había sido instruido en el camino del Señor; y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía el bautismo de Juan. 26.- Y comenzó a hablar con denuedo en la sinagoga; pero cuando le oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino de Dios. 27.- Y queriendo él pasar a Acaya, los hermanos le animaron, y escribieron a los discípulos que le recibiesen; y llegando él allá, fue de gran provecho a los que por la gracia habían crecido; 28.- porque con gran vehemencia refutaba públicamente a los judíos, demostrando por las Escrituras que Jesús era el Cristo.
Por André Jouffé djouffe@yahoo.
LA AVENTURA DE KARUN
Antes llamado Siam, se dio a conocer por “El Rey y yo”, film sublime con Yul Brynner, Deborah Kerr Rita Moreno y dirigida por Walter Lang en 1956. Hoy por hoy, el respeto al rey sigue tan vigente como otrora en la actual Tailandia, que es un país bastante desarrollado, gran exportador y centro turístico mundial. Hace poco el rey estuvo muy enfermo y la ciudadanía completa estaba preocupada por su salud, el pueblo entero rezaba por su rey. Mientras todo esto ocurre en Asia, por la Plaza de Armas de Punta Arenas, se pasea Karun Pattana, ex campeón de boxeo tailandés (Muay Thai), una especialidad que se remonta a la edad media, donde estaba en juego el honor del guerrero, el compromiso de lealtad y respeto. En aquellos tiempos combinaban los golpes del Muay Boran, y uso de la Espada Krabi Krabong. Karun, padre de una hija, se encuentra por unos meses en Punta Arenas invitado por Luis Gallardo Silva, un empresario propietario de uno de los buenos café de la ciudad, “El Corsini”, que tras vivir un tiempo en Ayutthaya Ciudad de nacimiento de este arte marcial, se fascinó con este deporte ancestral y decidió traer a Punta Arenas a kru. Sid como instructor personal y de su hijo de 13 años. El padre de Karun es propietario de uno de los gimnasios más importantes de la ciudad especializado en este arte marcial que le ha permitido al joven deportista desarrollarse como especialista en Muay Boran y destacado exponente del Muay Thai.
En la antigüedad, este deporte se practicaba con cuerdas entre los dedos que eran enrolladas hasta el codo. Actualmente, desde los años 20 se reglamentó el uso de guantes y protectores de vientre ya que se acepta el uso de los puños, codos, rodillas, canilla y pies. Existen dos grandes estadios en Tailandia, uno de ellos es de la policía, y el otro del Ejército. -La edad de inicio son los cinco años-señala Kru. Sid-, y ya a los veinte o veinticinco, el deportista se retira. Los campeones son generalmente muchachos de diecinueve años. Sin embargo no importa la edad, ellos estiman que es un deporte fácil. Además ejecutarlo permite a los alumnos concentrarse mejor. Llevar una vida sana y
espiritualmente disciplinada. El tailandés señala que su padre Sit Palang, también fue campeón y que la mayoría de los exponentes reside en las ciudades cercanas y de Ayutthaya; no es como la capital Bangkok de turismo y comercio. En los entrenamientos se cui-
da específicamente la cabeza, y bajo vientre, no así los costados, dejando expuestos a los golpes los riñones, muslos, brazos, tibia, que deben soportar la mayoría de los devastadores golpes. -Cada round dura tres minutos y son cinco por pelea, no (Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
más-aclara Karun. Gallardo explica que aun cuando los boxeadores son relativamente bajos comparados con europeos, y en apariencia no son palacios de músculos, pero son extraordinariamente fuertes y sus golpes mortíferos por eso los combates son tan cortos. -La policía y el ejército utiliza este boxeo como elemento de disuasión; es una forma de defensa propia inusual con orígenes históricos. La religión de la mayoría en el país es budista que alcanza el noventa por ciento, pero Karun pertenece
al diez por ciento musulmán. El entrenamiento es en caliente razón por la cual Karun no debe exponerse al frío haciendo solo (ejercicios anaeróbicos) cada sesión comienza con trote 10 km, Salto cuerda, sombra, técnicas en bolsas, técnicas de Kick Pad, y Hand pad, técnicas de agarre, pesas). En cuando a la alimentación, comen dos veces al día, fundamentalmente arroz con verduras cocidas, pollo, carne de vacuno (jamás cerdo) y aliños tan picantes que hacen llorar a quien observa la cocción. -Son condimentos a los cuales no estamos acostumbrados-
acota Gallardo. La ventaja del arroz es que actúa como un combustible que se quema rápido, imposible que acumulen grasa. Ellos toman un desayuno tardío y cenan temprano, ninguna otra merienda de por medio. La siesta también es insustituible. Para el boxeador la experiencia chilena es única, especialmente si proviene de un lugar donde la temperatura promedio es de 29 grados; jamás ha visto nevar. Desde que dejó de combatir ha enseñado en Inglaterra (Cambridge y Manchester), y ahora en el sur de Chile, Sus rivales-alum-
nos han sido muy espigados pero aquí la estatura no hace al más fuerte. La defensa es algo esencial ya que los golpes son demoledores, y los movimientos de defensa requieren mucha fuerza. Como curiosidad, en circunstancias que en su país el fútbol apenas se juega, nuestro entrevistado se declara hincha del Manchester United. El paso de Karun no será totalmente inadvertido; antes de partir de regreso a su país, habrá una exhibición para un público a quien este arte marcial y cultura interese y sirva.
Hacia la creación de simuladores sociales ¿SERÁ POSIBLE EL CONTROL DEL FUTURO? Pablo Jensen Investigador del CNRS de Francia
Gobernar el futuro a través de la ciencia y la tecnología: es la ambición del mega proyecto de investigación Futur ICT (por “información, comunicación y tecnologías”).”Muchos de los problemas actuales, como la crisis económica, los conflictos económicos sociales, las guerras o las epidemias, están relacionados con los comportamientos humanos –argumentan los investigadores que lo dirigen. –Pero hay una grave falta de comprensión acerca de cómo funcionan la sociedad y la economía” (1). Futur ICT fue preseleccionado en el marco del mayor plan de apoyo a la investigación lanzado por la Unión Europea. Aunque finalmente no fue elegido porque requería un financiamiento
de 1.000 millones de euros – la Unión Europea prefirió el proyecto Cerebro (Humano Human Brain Proect), cuyo objetivo es simular un cerebro y estudiar las aplicaciones del grafeno en la electrónica, comunicaciones, etc., -las preguntas que se planteó el Futur ICT no pierden actualidad. En efecto, el proyecto consiste en aprovechar el poder de cálculo de las computadoras para integrar los conocimientos de ingeniería y ciencias naturales y humanas, con el fin de administrar la sociedad. La avalancha de información creada, entre otras cosas, por el desarrollo de Internet, la proliferación de censores y los intercambios en las redes electrónicas llamadas “sociales” permite procesar grandes masas de
datos (big data) para las que ya se imaginan aplicaciones que pueden ser todo menos triviales. En EE.UU. la agencia Intelligense Advanced Research Proyects Adctvity (IARPA), responsable de realizar investigaciones relacionadas con el área de inteligencia, financia desde el año 2011 un proyecto auspiciado por empresas y académicos cuyo objetivo es guardar automáticamente los datos de Internet de los países latinoamericanos para “desarrollar métodos (matemáticos) de anticipación y prevención de posibles rebeliones.” Precursores de la sociología La idea de utilizar métodos científicos para gobernar la sociedad no es nada nuevo (2). Pero habrá que esperar la invención de las estadísti-
Traducción Gabriela Villalba LE MONDE diplomatique
cas para volverla operativa. Desde el siglo XIX, y con el fin de mejorar la recaudación de impuesto o el reclutamiento de soldados, los Estados europeos censan sus poblaciones y sus riquezas. Esto requiere el establecimiento de una infraestructura jurídica y material, la generalización de diferentes instrumentos, como los mapas o el catastro, la homogeneización de las unidades de medida y la lengua, o la estabilización de los apellidos. Para permitir la explotación de estas informaciones por parte de las administraciones centrales, se convocó al gran matemático Pierre-Simón de Laplace, quien inventó herramientas matemáticas, como el cálculo de probabilidades, para (Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
contabilizar la población a partir de datos de parcelas. Pero el verdadero fundador de una “ciencia” de la sociedad fue un personaje desconocido, el astrónomo belga Adolhe Quételet. Al trabajar junto a Laplace en el observatorio de París, conoció los censos nacionales y lo fascinó la relativa constancia del número de suicidios y crímenes. Dedujo que las imprevisibilidades individuales se compensan cuando se suma un gran número de individuos, y que lo que se relaciona con la especie humana, considerada en su conjunto, pertenece al orden de los hechos físicos. Quiso entonces crear una “mecánica social”, tan rigurosa como la “mecánica celeste” de Laplace y capaz de gobernar las masas humanas. Este análisis de la regularidad y la previsibilidad de los grupos sociales sirvió como punto de partida al filósofo y sociólogo Émile Durkheim (1858-1917) y a la ciencia de la sociedad moderna, la sociología. De este modo, hasta los “treinta gloriosos”, las Estados centralizados gobernaron poblaciones concebidas como grupos sociales homogéneos, aprehendidas desde los centros de poder a través de las categorías administrativas predefinidas (edad, sexo, categoría socio-profesional, etc.). Luego en la década de 1980, el Estado neoliberal abandonó la idea de una sociedad estructurada en categorías. Pasó a concebirla más bien como una yuxtaposición de individuos aislados, de “átomos sociales” en competencia en un mercado libre, que conviene dirigir a través de incentivos y premios.
El Gran hermano Futur ICT resucita la vieja idea de Quételet de la existencia de leyes sociales, combinándola con esta concepción de los “átomos sociales”, tan apreciada por el liberalismo. En efecto, uno de sus objetivos es “descubrir las leyes ocultas que subyacen a nuestra sociedad compleja”. Gracias a estas leyes, se podrían construir sociedades virtuales donde se pongan a prueba distintos escenarios, lo cual permitiría elegir a los “mejores” y así “prevenir las crisis que sacuden regularmente al mundo”. Hoy en día ya es posible recurrir a simuladores de tráfico urbano para optimizar los ciclos de semáforos midiendo flujos promedio de vehículos. Pero Dirk Helbing, uno de los dos impulsores del proyecto Futur ICT, explora otro enfoque: gracias a datos sobre tráfico en el nivel de los automóviles individuales, creó junto con su equipo un modelo de comportamiento de los conductores, teniendo en cuenta parámetros tales como sus tiempos de recreación. Al hacer interactuar un gran número de esos “conductores robots” en entornos que incluyen semáforos coordinados de diferentes maneras, pudo explorar los tiempos de recorridos y demostrar que, al hacer que los semáforos fueran capaces de medir el flujo de vehículos en tiempo real y de intercambiar información con los semáforos cercanos para coordinarse, se podía anticipar la llegada de los grupos de vehículos. Esta ingeniería “micro-social” puede ser útil en otros ámbitos: por ejemplo, un equipo interdisciplinario de informáticos, médicos y físicos ha desarrollado un modelo detalla-
do que permite predecir las epidemias de gripe. El proyecto Futur ICT propone generalizar este tipo de enfoque a los demás problemas sociales. Si bien se reconoce que no es posible crear un modelo que simule a todos los habitantes de la Tierra con información privada sobre cada uno, Futur ICT piensa, sin embargo, en un “simulador terrestre” alimentado por un “sistema nervioso planetario”, una red mundial de censores que segundo a segundo registren y centralicen miles de millones de datos
individuales y ambientales. Idealmente, el simulador sería capaz de modelizar el funcionamiento de las sociedades, como ya se hace en física para sistemas complejos, y así testear los efectos de diferentes políticas. Así como los químicos hoy pueden pensar “Bueno, ¿y si mezclo un poco de circonio con cobre para catalizar mejor la producción de combustibles?” y probar la idea in silico (en la computadora), los investigadores podrían pensar “Bueno, y si aumento la movilidad de las (Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 37)
personas, ¿podré llegar a una sociedad más solidaria?”. No es como la física… Sin embargo a estos modelos atómicos, donde cada ser humano es representado por un agente económico que sigue una regla simple, les cuesta mucho representar la realidad. Para entenderlo, basta con observar los cientos de trabajos teóricos dedicados a la simulación de la “tragedia de bienes comunes” –aquellas situaciones donde el interés personal empujaría a cada uno a sobreexplotar un bien compartido (una zona de pastoreo común, por ejemplo) en detrimento de la comunidad –y confirman, de forma unánime, la dificultad de evitar la sobreexplotación. Como lo demostró un trabajo empírico que en el año 2009 le valdrá a Elinor Ostrom (3) el premio del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, las normas comunes, los vehículos familiares y las discusiones cara a cara desempeñan un papel clave en el establecimientos de una verdadera cooperación para evitar la “tragedia”. Pero estos elementos están fuera del alcance de las simulaciones… La analogía con la simula-
ción de la física es engañosa en más de un aspecto. En efecto, las simulaciones son pertinentes en la medida en que los científicos no trabajan sobre la materia natural, sino con materiales artificiales purificados y controlados en laboratorio. Además, las aplicaciones de las predicciones de las probetas virtuales siguen siendo escasas, dado que los materiales óptimos son difícil de producir, o demasiados costosos. Los resultados del “simulador terrestre” sólo se aplicarían a sociedades lo suficientemente enmarcadas como para garantizar la pertinencia de las “leyes sociales”, algo así como cuando las “leyes económicas” sólo se convierten en válidas en un mundo formateado por los economistas gracias ala monetización de los valores. Creer en estas leyes es olvidar que los mercados financieros han sido construidos de acuerdo con un modelo teórico considerado óptimo, en función de una ideología (implícita o no). En el ámbito social, equivale a negarse a examinar la dimensión política de la justificación de las normas sociales. Es cierto que uno de los términos recurrentes en las presentaciones del
proyecto es el de “resiliencia”, que neutraliza la posibilidad de conflictos. Digitalización de la sociedad En cambio Futur ICT tiene razón en un punto esencial: la importancia para la comunidad académica de adueñarse de la digitalización de la sociedad, un área en la que han tomado el control las empresas privadas (en particular Google y Face book). Sus posibles usos parecen ir sólo en dos direcciones: o bien fortalecer los poderes de cálculo de un centro que pretende gobernar la sociedad, o bien desarrollar herramientas que permitan coordinar las inteligencias dispersas. Futur ICT eligió la concepción según la cual los individuos modelizados son a estrategia de análisis de volúmenes masivos de datos. Pero detrás de Big Data se esconde el Gran Hermano. Sin embargo si se concede inteligencia a las personas, y no solamente a las instituciones centralizadoras, puede surgir otro mundo digital. Ya en 1975, un aficionado imaginó un software para ayudar a la gente a administrar una pequeña base de datos alimenticios personal, que integraba automáticamente las compras y sugería recetas. En
ese entonces era ciencia ficción, pero hoy comienzan a aparecer softwares que permiten que cada uno guarde sus datos, los organice y los comunique a las empresas o gobiernos sin perder su control (4). Estamos lejos del objetivo publicado en la página de la Unión Europea: “crear e implementar observatorios de las crisis y los sistemas de apoyo en el proceso de toma de decisiones para los responsables comerciales y los responsables políticos”, que definiría una extraña democracia… 1.-Salvo que se indique lo contrario, todas las citas fueron tomadas de la página www.futurict.eu. 2.- Véase Philippe Rivière, “El gobierno informático de Salvador Allende”. Le Monde diplomatique, edición chilena julio de 2010. 3.- Elinor Ostrom, La Gouvernance des biens communs, Bruselas, De Boeck, 2010. Véase también Hervé Le Crosnier, “Elinor Ostrom ou la réinvention des biens comuns, blog Puces savantes, 15-06-12, htp:/blog.modediplo.net. 4.- Por ejemplo, www. mydex.org.