Número 116. Evolución, revolución, cambio y progreso en la historia, p. 3.

Page 1

R

Foto Gentileza Aldo Mattioni



FILOSOFÍA Y DERECHO

EVOLUCIÓN, REVOLUCIÓN, CAMBIO Y PROGRESO EN LA HISTORIA JUAN JOSÉ OYARZÚN Gran Maestro, Gran Logia de Chile año 2007

INTRODUCCIÓN La evolución explica los fenómenos cósmicos, físicos y mentales por sucesivas transformaciones de una realidad primera única, sometida a perpetuo movimiento gracias al cual pasa de lo simple a lo compuesto. En lenguaje vulgar y corriente; se llama evolución al cambio de una estructura simple a otra más compleja. La evolución, en tanto, es la transformación del estado o comportamiento de las cosas o fenómenos. De estas definiciones se desprende que la diferencia entre evolución y revolución está coligada a la dimensión del tiempo de uno u otro proceso. Pero el conocimiento que cada hombre tiene del Tiempo varía en función de su sistema sensorial y del uso que de él haga. Hay, por cierto, una clara diferencia entre el mundo inorgánico (reino mineral) y el mundo de los seres vivos (reino animal y vegetal, que evoluciona entre el nacimiento y la muerte, siguiendo el proceso indefinidamente renovado. La existencia del hombre y su actividad como ser viviente se inscriben entre una Cuna y una tumba. Pablo Neruda en su “Viaje al corazón de Quevedo”, enfrenta esta verdad: “hay una sola enfermedad que mata,

y ésa es la vida. Hay un solo paso, y es el camino a la muerte”. ¿Nos conduce adónde? Si al nacer empezamos a morir , si cada día nos acerca a un límite determinado, si la vida misma es una etapa patética de la muerte, si el mismo minuto de brotar avanza hacia el desgaste del cuál la hora final es sólo la culminación de ese transcurrir ¿No integramos la muerte en nuestra cotidiana existencia? ¿No somos lo más audaz, lo que ya salió de la muerte? ¿No es lo más mortal lo más viviente, por su mismo misterio? Aceptemos, pues, que la consciencia sale de la nada, se desarrolla, se enriquece y después vuelve a la nada. Es la consciencia del hombre. ¿Cuál es la de la humanidad? ¿Es igual el valor y medida del tiempo para los seres que tienen un principio y un fin individuales encadenados a un ciclo muy corto, que para una especie que se puede considerar inmortal? Nos parece evidente que el valor del tiempo no es igual para una mariposa, que vive solamente algunos días, que para el hombre, que debiera vivir cien años, aunque por lo general se las arregla, no para morir antes sino para matarse antes. Pero el ritmo de las reacciones es disímil. ¿Este valor es el

mismo al principio que al final de la existencia? Esa acumulación de vivencias y errores, que orgullosamente denominamos experiencia, pareciera acelerarse a la medida que aumentamos las etapas vividas. ¿Es ésta una ilusión o una realidad biológica? Y lo que es válido para un individuo, ¿lo será para su especie? Estimamos que al hablar de cambio y proceso en la historia de la humanidad, es más propio referirse a la evolución del conocimientote la realidad que rodea, cuyas aceleraciones sucesivas la han ido transformando, en revoluciones primero (ahora) y en mutaciones después (mañana), en virtud de esa modificación de valores del tiempo para el hombre y para la especie. Bosquejaremos así las etapas o edades por las que ha ido evolucionando la percepción humana del universo, en una regresión de nuestras vivencias. ERA DEL REALISMO PRIMITIVO El hombre considera que el mundo es tal cómo él lo siente, y se considera desagregado de él en una dualidad normal y natural. A través de sus diez u once sentidos (que para el vulgo son cinco*), lo incorpora a sus otros fenómenos mentales y lo en-

De OCCIDENTE Autorizado para El Fortín del Estrecho

cuentra semejante a sí mismo. El universo que le rodea, está regido por fenómenos, con los que ha establecido contactos gracias a rituales de magia, heredados por memorias atávicas (herencias ancestrales)o inventadas por la necesidad de justificar su propia existencia. En la historia de las civilizaciones, y medido en años, este periodo abarca desde la prehistoria hasta más o menos 650 años antes de nuestra era. En la historia de los hombres, aún hoy persisten comunidades apartadas en que brujos y adivinos son los hombres más importantes y, dentro de todas las sociedades, numerosas personas que se creen o dicen cultas estudian escrupulosamente sus horóscopos, u obedecen sumisamente a sus mentalistas particulares, o por lo menos adoran la memoria de sus muertos, o tratan de ganar sus favores por medio de oraciones, mandas penitencias o sesiones espiritistas. En lo particular, no podemos menos que recordar el agudo pensamiento del escritor italiano Césare Pavese que, con amargo humor indica: “la única y exclusiva razón de la moral individual es que uno sabe que un día morirá, y no sabe que hay después…” En lo general, evocaremos al (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

filósofo y poeta Jorge Santayana y Borras, cuando dice “Dos complejos no ha podido superar el hombre en su trayecto desde las cavernas; el complejo del jefe y el complejo del hechicero. Uno persiste como el Estado, el otro como la Iglesia”. Hay una conmovedora secuencia de la epopeya humana en el viejo simbolismo encerrado en el Génesis del Antiguo Testamento, cuando el hombre mor-

dió el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal. Y es que la raíz de la estructura humana es la misma que la de todos los animales, fisiológica y químicamente: está forzado a comer, dormir y reproducirse… Es difícil y problemática la conquista de la libertad frente a la esclavitud de sus instintos; pero la lucha por la liberación constituye el fundamento de la dignidad humana. Esa dualidad bestia hombre

es, propiedad, el eterno tema de las filosofías y religiones. En el ignoto (ignorado) momento histórico en que el hombre tuvo consciencia de ese dualismo, aconteció el suceso más importante de la evolución. Antes, él era un irresponsable, un eslabón intermedio e ignorante en una cadena biológica. Reaccionaba a los estímulos y obedecía a los apetitos heredados de sus antecesores, uncido a leyes de la naturaleza y de la evolución, sin preguntar si ello estaba bien o mal. En el instante que se autopropuso el enigma de si un acto era BUENO o era MALO, adquirió la consciencia de su potencialidad de ser libre, e inició allí el lento proceso de germinación de los valores morales, que dista con mucho de haber concluido aún. “Y dijo Yahvé: He aquí que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, conocedor del bien y del mal; ahora pues, no vaya a extender su

mano para que tome todavía el árbol de la vida y comiendo viva para siempre*.” En los libros pedidos de la Biblia se registra la serena voz de Aelohim*, mucho más consecuente que el Yahvé, informando al hombre que por su influencia ha mordido el fruto del árbol, y que la sed de conocimiento inoculada en su ser ya no se extinguirá jamás. Merced a ella transformará el mundo que le rodea, y – lo que es más importante – se transformará a sí mismo. Así como Yahvé le impreca que será maldita la tierra por su causa y que con dolorosa trabajo se alimentará de ella todos los días de su vida*, Aelohim* le enaltece el trabajo como condición de vida y e progreso, instrumento de los fuertes, arma de los débiles y consuelo de los afligidos, y le promete que cuando logre vencer los apetitos de bestia que persisten en él, reencontrará el camino al Edén. (Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

ERA DE LA RAZÓN El hombre aduce que el mundo está contenido en sus decisiones, ya que establece un ternario entre su persona, el universo que le rodea y su interrelación con él. Se propone un ordenamiento de esta conexión, y empieza a calificar y clasificar los caminos del conocimiento, inscribe cosas, cualidades y fenómenos, y sobre este esquema empieza a ajustar su conducta. Estos ajustes devienen en ideales, y en forma muy honesta, se obstina en que sean lo más objetivos posibles. Reflexiona que hay un orden cósmico, y que este orden debe ser incorporado a su pensamiento, ya que cada uno de ellos corresponde un elemento de la realidad. Su cerebro alberga un microcosmos: cada palabra convencionalmente corresponde a una cosa, una persona, una cualidad, una acción. Así un pensamiento lógico en cadena una idea con otra, y va enlazando un hecho tras otro. En este lapso surgen las raíces de la mayoría de las disciplinas científicas y filosóficas, ya que históricamente se le ubica entre el 650 y el 350 antes de nuestra era, como quien dice desde Tales de Mileto* a Aristóteles* de Estagira*. El violento dominio de los bárbaros macedonios sobre cultos griegos, y el posterior advenimiento de la materialista Roma produjo un estancamiento en este proceso, donde el bullir el conocimiento terminó refugiado en los monasterios, durante la oscuridad medieval. ERA DE LA CIENCIA En las alas de Renacimiento el hombre vuelve al derrotero del pensamiento libre, y arguye que el mundo es una inmensa máquina cuyo funcionamiento él tiene la obligación de descubrir y manejar. Desprecia los viejos juegos mágicos de sus antepasados, y no toma demasiado en serio las especulaciones de los metafísicos. Se dedica a investigar la Naturaleza en forma racional, y ella no es avara en sus respuestas. Se construye en cuatro siglos el edificio de las ciencias modernas, expresadas en leyes y fórmulas que conducen no pocas veces a la soberbia de sus

sacerdotes. La consecuencias se proyectan en la revolución industrial, que precipita un brusco cambio en las estructuras sociales, amplificado por la difusión del conocimiento en la caracola de la imprenta, complicado con la prolongación de la vida promedio merced al progreso científico, y dislocado en sus valores por la crisis religiosa que conllevan la Reforma y los enciclopedistas. En fechas convencionales, este ciclo va del 1500 al 1900. Como hitos pensantes, apuntaremos a Copérnico* y Max Planck*. Esta evolución en los valores sociales se pergeña (ejecuta)al pregonar que el trabajo honesto, probo e independiente, pone en condiciones de igualdad a todos los hombres. ERA DE LA RELATIVIDAD Se vislumbra primero y se confirma después que el universo o realidad se compone no ya de leyes rigurosas e inmutables, sino de probabilidades tanto o más acertadas según la depuración de las técnicas creadas para aprenderlas. Mientras más se investiga, más difícil es formular las preguntas exactas, y con mayor frecuencia las respuestas son más y más desconcertantes. Cada incógnita planteada determina respuestas surgidas de referencias creadas a través de una acumulación de información proclive a la subjetividad. Cada vez es más arduo el esfuerzo de revisión de postulados que otrora lucieran fachadas de axiomas. Cada fenómeno del cosmos o del interior del hombre exige ser aislado para su estudio en función de las relaciones témpora-espaciales del observador. Llegamos a nuestros días, en que en el camino social se denota un prevalecer de los valores morales sobre los intelectuales. Asoma la convicción que la inteligencia no se desarrolla ni se difunde en modo diferente a dos milenios atrás. Los griegos de la paideia* eran tan inteligentes como nosotros, si no más. Y la historia severa ha demostrado que la inteligencia carente de un apoyo moral, precipita los excesos más temibles en su curso. En cambio, las ideas morales pueden y deben desarrollarse y difundirse, y esto es lo que toda (Continúa en la pág. 10)


Se ofrece la palabra...escrita

TSUNAMI EN LA AGRICULTURA CHILENA

LEY QUE PRIVATIZA LAS SEMILLAS CHILENAS “LEY MONSANTO-VON BAER” http:wwwazulverde.cl

Cuando hablamos de la situaciòn de Chile respecto a patentes de variedades vegetales y OGMS (Organismos Genéticamente Modificados), hablamos principalmente de 3 temas: - Convenio Internacional UPOV 91. - Ley de Obtentores Vegetales. - Ley de Liberaciòn Interna de OGMs. - UPOV 91: Convenio Internacional que regula las “Obtenciones Vegetales”, o sea, al “Obtentor” o dueño de las patentes de variedades “nuevas”, amparados por las leyes de derechos de autor. Chile se adhirió a este convenio en mayo del 2011 (aprobado por el Senado). Para su ejecución y ratificación este convenio està “amarrado” a la: - Ley de Obtentores Vegetales (“Ley Monsanto”): Ley actualmente en trámite para ser discutida en el Senado ratifica UPOV 91 y ejecuta y pone en práctica los derechos de autor y de los “Obtentores”... Si esta Ley es rechazada, el Convenio UPOV91 no tiene validez alguna. Aprobada por la Comisión de Agricultura en julio de 2013, actualmente su situaciòn es “en trámite” para que sea discutida en el Senado.

- Ley de Liberación Interna de OGMs: Ley que “libera” a los OGMs para consumo interno (dentro de Chile). Esto significaría que los Organismos Genéticamente Manipulados serán vendidos dentro de Chile a los consumidores chilenos. Frutas y verduras en ferias libres, supermercados, etc. Esta Ley no ha pasado ni por la Cámara Baja, está totalmente “congelada”. Esta Ley no tiene

ningún anexo respecto a etiquetado de alimentos que contengan OGMs en su formulación. En la Cámara del Senado se està debatiendo la eliminación de la Ley 19.342 que reconoce y asegura el derecho que tiene cada campesino sobre sus semillas y cultivos, los que vienen sembrando, cosechando, intercambiando y comercializando de manera ancestral, cuya pràctica ha permitido el mejoramiento de las variedades de

los vegetales y el aumento de la diversidad de éstos, de forma natural y de esta manera asegurando con buenos rendimientos de producción la alimentación local y nacional. La Ley 19.342 sería reemplazada por el Convenio UPOV 91, este convenio que se introduce por el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se firmó desde hace un tiempo entre el gobierno chileno y el norteamericano, cuyo real (Continúa en la pág. 28)

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 116, año 13, octubre de 2013. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, Av. Colón 778, fono 2246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Juan José Oyarzún, Gran Maestro, Gran Logia de Chile año 2007 de Revista Occidente; Luis G. Paz Arias, Capitán de Corbeta,

Revista Territorio Marítimo; Eduardo H. Delía, Ingeniero Master en Evaluación de Impactos Ambientales; AOL Noticias; Juan Pablo Bravo, Químico Farmacéutico; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Antonio Escotado, Alianza Cien; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni.


EDITORIAL

¿A USTED REALMENTE LE IMPORTA ESTE TEMA? Siempre, históricamente, nos hemos sentido faltos de recursos, herramientas y oportunidades reales, detalle que nos ha hecho sentir nuestra frustrante inferioridad cultural y tecnológica. Sin embargo, aunque muchos no piensen así, el problema viene en el “envase” no está en nuestra cultura el crear, el hacer; preferimos lo que esta hecho sin importar donde; esa cultura esta impresa en nuestra genética heredada del conquistador oportunista que sólo pensaba en esa ambición de tomar todo los posible al más bajo costo sin importar consecuencias; ambición que hasta hoy tiene presencia en esa conducta heredada de ese conquistador que sólo vino por oro, y más…, por oro fácil, así estuviera empapado en sangre. Hoy, pareciera que esta cultura tiende a cambiar aunque las promociones tienen mucho de farándula politiquera… (Te lo dice un carpintero). Pero volviendo al pasado reciente (algunos años antes de estas líneas) a todos aquellos que les invadió ese deseo de “hacer en casa”, en un dos por tres se les inoculó el histórico antídoto del pesimismo…. -Mándalo hacer afuera, es más barato. Y así…, con los años, cuando llegó la oportunidad, el gran momento que brindó a los audaces el siglo 19 al 20, resultó que era mucho mejor gastar los ingresos del salitre en Europa, en mil viajes que se convirtieron en vicio, derroche y fantasías en las noches parisinas, adicción que permitió el placer a unos pocos, derrochando soberbia frente a un pueblo esclavizado en la miseria y la ignorancia. Mientras el mundo avanzaba, en vez de invertirlo (tal como nos sucede hoy) en progreso industrial, progreso naval, progreso cultural. Es verdad, hubo hechos aislados que intentaron barrer para adentro, gracias a ellos, los que se enfrentaron a la marea invasora con valentía y honestidad, esos son los restos de esperanza que tenemos aún y nos han dejado algo de dignidad para soñar. Pero en la realidad misma y cruda, históricamente, como pueblo hemos tenido que enfrentarnos a la superioridad de las potencias casi con una sumisión auto-esclavizante. Lo más dolorosamente vergonzoso es que los sistemas serviles, de gobierno en gobierno, nos han estimulado esta cultura nefasta que nos ha convertido en dependientes, hoy criadero de consumidores. Y CERO PRODUCCIÓN REAL, QUE NO SEA OTRA, ESA SOBRE EXPLOTACIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES. Todo el sueño de don Pedro Aguirre Cerda: “GOBERNAR ES EDUCAR” EDUCACIÓN GRATUÍTA Y DE CALIDAD PARA

TODOS, ADMINISTRADA POR EL ESTADO, LA CORPORACIÓN DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN REAL CREADO CON MIRAS A LA PROPIA INDEPENDENCIA PRODUCTIVA, y tantos otros anhelos. Esos sueños de Presidentes que sirvieron a la Patria, los destruyeron maquiavélicamente en beneficio de unos pocos, esos…, los caníbales de la esperanza. Hoy esa “destrucción cultural y productiva” está a la vista y nos hemos resignado estupidamente-irresponsablementecobardemente a esta dependencia, escondiendo la verdad, cubriéndola bajo la alfombra, desculturizando, cercando y sembrando con obstáculos, impidiendo avanzar al negar las libertades básicas fundamentales de la individualidad; dejando manejar los bienes del Estado a otras manos… La utilidad de esos bienes se ha

dirigido a otros “rubios” destinos. Todo, disfrazado de progreso, de “brujos” convenios. La cultura no puede ser administrada, solamente se le puede cultivar y abonar en libertad, respeto, tolerancia y autonomía itelectual. El hacer uso del derecho ciudadano de elegir a los representantes es un deber a cumplir por el futuro de la descendencia de la sangre de la patria, de esta Patria que no es sólo empanadas vino tinto y chauvinismo farandulero, y esa borrachera irresponsable con el que cada año embolinan la perdiz, vendiendo esa falsa alegría consumista y que durante esa celebración jamás se escucha alentar al verdadero sentimiento de PATRIA. NO VENDA SU VOTO, POR UN MENDRUGO NO SE CONVIERTA EN TRAIDOR EN CONCIENCIA.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES

Antonio S. Deza González Director

PARE


LA CRUDA REALIDAD PREPARATIVOS DE LA EXPEDICIÓN QUE VA A TOMAR POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES Viene del Fortín del Estrecho n° 115

CAPÍTULO II

LOS PREPARATIVOS DE LA EXPEDICIÓN 1.- Construcción de una goleta, su bautizo, rasgo del Presidente Bulnes. El costo de la goleta y de todos los demás elementos de la empresa. 2.- personal que va al Estrecho en la gloriosa jornada de la goleta Ancud. 3.- El Intendente Espiñeira da cuenta al Gobierno de cómo ha dado cumplimiento a la misión que se le confió. 4.- Instrucciones que el Intendente de Chiloé imparte al Capitán Williams para su viaje al Estrecho en la goleta Ancud. Partida de la expedición. Alfonso Aguirre Humeres, Historiador

2.- PERSONAL QUE FUE AL ESTRECHO EN LA GOLETA ANCUD. El Capitán del puerto de Ancud don Juan Williams fue nombrado jefe de la expedición y comandante de la goleta Ancud; don Bernardo Eunom Phillipy en calidad de voluntario, debía practicar observaciones meteorológicas y de toda índole. Prestaría utilísimos servicios como cartógrafo, constructor de una fortaleza, intérprete y piloto. En el capítulo IV de la Segunda Parte de esta historia hemos dado algunas noticias de estas personas. Como piloto de la pequeña gran goleta se había designado al ciudadano norteamericano Jorge Mabon, que en calidad de piloto 2º estuvo años antes incorporado a la Armada Nacional. Lo presumimos hombre inteligente y de iniciativas, puesto que desde antes que Chile tomara posesión del Estrecho y pensara en establecer vapores remolcadores en él, ya se interesaba el piloto Mabon por ese problema y solicitaba vivamente del Gobierno de 184, privilegio exclusivo para establecer esos remolcadores en aquella vía mediante la formación de una compañía con capitales nacionales y extranjeros. Mabon se preocupaba desde hacía varios años de todo lo relativo a la cuestión de Estrecho, no sólo en cuanto a la navegación sino también a sus condiciones para la colonización; existe hoy correspondencia publicada que certifica que el inglés Jorge Broch escribía a Mabon sobre las condiciones de las tierras del Estrecho para la colonización. Hemos contado en el Capítulo III de esta misma Parte de nuestra Historia, dedicado a don Domingo Sarmiento, de cómo había llegado hasta él “un pobre norteamericano casi desnudo, Jorge Mabon, a pedirle su concurso en el asunto de la navegación del Estrecho

Resumen por medio de remolcadores a vapor, y como Sarmiento se propuso estudiar una materia que aparecía hasta entonces tan obscura, llegando a dilucidar brillantemente los problemas sobre navegación y colonización del Estrecho como ya hemos referido antes. Mabon era patrocinado por la pluma de Sarmiento, pero consultaba y pedía la colaboración de otros caballeros. El inteligente capitán de la Armada de Chile, don Pedro Díaz de Valdés Cerrera, muerto prematuramente, era ardoroso partidario del proyecto de Mabon. “Su estimable del 19, escribía a Mabon el 21 de Noviembre de 1842, me ha llenado de satisfacción al ver que su asunto progresa rápidamente gracias a los incomparables esfuerzos de su digno amigo Sarmiento. Tengo en mi poder todos los números de El Progreso que se han publicado hasta la fecha, y debo confesar que la materia está tratada (por Sarmiento) con maestría, según mi manera de ver. Es imposible que aquellos caracteres obstinados, que hasta aquí han sido opuestos a esta empresa, sostengan su opinión, como es inútil por tanto, decir una palabra en contra por la prensa, porque la relación de Sarmiento es perfectamente satisfactoria en todos los respectos y no deja nada bajo la probabilidad de ser cuestionable con nadie la presencia de los inalterables documentos que él presenta. Si Ud. Lo ve, no deje de saludarlo en mi nombre y expresarle mi gratitud por la parte activa que ha tomado en el “negocio”. El proyecto, por lo demás, no era original de Mabon, puesto que O’Higgins lo había madurado ya en 1837 y comunicado al gobierno. El Teniente de Artillería don Manuel González Hidalgo pertenecía a la guarnición de Ancud. Contaba con el aprecio y la confianza

de Espiñeira que lo colocó al frente del piquete de artilleros que fueron a la conquista de Estrecho. Había ingresado al Ejército en 1824. Oriundo de Santiago, transcurrió la mayor parte de su vida en Chiloé, falleciendo en Ancud el 1º de Noviembre de 1874. Tuvo el honor de ser el primer Gobernador, aunque interinamente, de la colonia del Estrecho. El piquete de artillería destinado al Estrecho fue sacado de la Compañía que guarnecía Chiloé. Se componía de un Sargento 1º llamado Eusebio Pizarro, que ha debido poseer cierta instrucción y buena letra porque el Intendente le dio el papel de escribano y secretario de Williams y en tal carácter levantó el acta de la tomas de posesión. Los demás eran el cabo José Hidalgo y los soldados: Cipriano Aros, Valentín Vidal, Pascual Riquelme, Manuel Villegas y Lorenzo Soto. Los marineros de la Capitanía del Puerto de Ancud que formaron la dotación de la Goleta Ancud, se llamaban: José María Yañez, Lorenzo Aros, Ricardo Dídimus, José Santana, Remigio González, jerónimo Ruiz, José Retomill y Manuel Alvarado, estos como artilleros, de pura cepa chilota. Para que todas las edades y sexos tuvieran representación en el acto solemne de la posesión, el jefe de la expedición llevó agregado como voluntario a su joven hijo de 15 años, Horacio Luis Williams y los artilleros Cipriano Jaña y Valentín Vidal llevaron a sus respectivas mujeres Venancia Elgueta e Ignacia Leiva. En el camino de la Ancud se agregó a su personal el práctico don Carlos Miller (Millaga o Millanga en Chiloé), con el sueldo de diez pesos mensuales. El total que conducía la Ancud al Estrecho de Magallanes era de 23 almas. Continúa en el número 117



(Viene de la pág. 5)

civilización debiera lograr. La humanidad tiene que trabajar en este sentido, porque ese y no otro es el de la evolución. CONCLUSIONES La disonancia existente entre el desarrollo del conocimiento y el de las cualidades morales en el hombre, es conocida. En la última centuria las ciencias, en su acepción más amplia, han avanzado cien veces más que en los tres mil años anteriores. Pero si leemos el Papiro de Ani* del Antiguo Imperio Egipcio, o el Anu Vaka de los Rig Vedas* de la India, el Antiguo Testamento* de los hebreos, la Iliada* o la Odisea* de los aqueos, o la Tripitaka de Siddharta Buda*, descubriremos que el hombre de ayer era igual al de hoy, siempre sucumbiendo a su curiosidad, a su sed de conocer, perdiendo así la paz que caracteriza a la ignorancia. Esto es más bien motivo de orgullo que de aflicción, a la ciencia cierta. Más, resalta también que los hombres de hoy siguen vulnerando los valores morales con igual contumacia que los villanos denigrados en las páginas del ayer. ¿Significa aceptar que con estas últimas ocurre como con las bellas artes, en que no es posible sobrepasar determinado grado de perfección, y que siempre es patrimonio de una reducida cantidad de privilegiados? Aldous Huxley* planteó fríamente que la última finalidad de la vida no es el conocimiento, sino la acción. Nos parece que el conocimiento debe ser estimulado en la medida en que pueda servir a la acción o elevación moral del hombre, y no tanto como un medio de adquirir mayores conocimientos. La historia de la humanidad, sea un sus obras literarias o religiosas, en sus avances científicos o en sus conquistas tecnológicas,

no es el sino la epopeya de la lucha entre el bien y el mal. En las huestes del primero enganchamos al espíritu de sacrificio y de superación, la renuncia, el culto a los ideales espirituales, el desapego de las cosas materiales. En las filas del segundo colocamos sólo la búsqueda de los placeres puramente físicos. El progreso de la humanidad se circunscribe esencialmente en un término general: civilización. De acuerdo a sus personales concepciones sobre el bien y el mal, cada hombre puede asignar un significado estático o dinámico a este término. El primero sería: el conjunto de modificaciones de las condiciones morales, estéticas y materiales de la vida normal del hombre, llevadas a cabo bajo la influencia del cerebro. Y el segundo: la manifestación del conflicto entre el recuerdo de la evolución anterior que persiste en el hombre, y las ideas espirituales que tienden a sofocar este recuerdo. LO QUE VENDRÁ La ética y la moral han ido caminando al paso de la historia del hombre, y así cada época se ha caracterizado por el predominio del ciertos tipos de valores, estéticos en la paideia helénica, jurídicos en la Roma de los Césares, tecnológicos en el Medioevo europeo, filosófico en el Siglo de las Luces*, o tecnológicos en las posterior revolución industrial. ¿Y AHORA EN EL UMBRAL DEL TERCER MILENIO? Un campo de acción complicado para exponer, planificar y ejecutar, es el necesario cambio en los conceptos de la ética, que siendo una característica esencial de nuestra idiosincrasia, ha sido evolucionando debido a las mutaciones en la naturaleza de la estructura y los criterios de nuestra sociedad. El término de la segunda Guerra Mundial dio origen a una profu-

sión de fenómenos tecnológicos, que incidieron en las costumbres individuales y colectivas de todos los países del planeta, en algunos más rápido que en otros, pero que en la actualidad están generalizados en las alas del fenómeno de la globalización. La última década del siglo XX dio paso a la era de la información, que se caracteriza por la necesidad de espacios menores y tiempos más breves para las gestiones de las organizaciones, lo que está exigiendo una rápida adaptación de los responsables en la conducción de los grupos sociales contemporáneos. Hoy, quien no sabe computación o inglés, ahora, y probablemente el mandarín después, es y será considerado un analfabeto. Ya es una evidencia que lo único permanente es el cambio, en todo orden de cosas, y lo peor es que la incertidumbre es normal respecto al futuro. Están desapareciendo las antiguas fronteras convencionales, y surge un nuevo horizonte más amplio, rebosante de oportunidades, pero también de amenazas, riesgos y contingencias. El desafío máximo en este bravo nuevo mundo de mañana, es la creación de un sistemas que permita la optimización del crecimiento global; pero con una equidad que pueda incorporar a las economías e idiosincrasias de las comunidades emergentes, disminuyendo así la brecha de la miseria y la incomunicación, que hoy constituyen la vergüenza del planeta. Y esto no es posible sin una transformación no sólo política, sino también de la percepción cultural y ética de la sociedad mundial. Una ética de la globalización, por darle algún nombre, y que debe necesariamente ser antropológica, ecológica y comprometida solidariamente con otras sociedades coetáneas y en especial con las generaciones del futuro. Es indispensable definir la éti-

ca del hombre responsable de un mundo que existe más allá de sus sentidos, y que debe ser armónica con los viejos y eternos valores vitales de la humanidad, para que ella pase airosamente el umbral del Tercer Milenio en el menor tiempo posible. Y LA HISTORIA SEVERA HA DEMOSTRADO QUE LA INTELIGENCIA CARENTE DE UN APOYO MORAL, PRECIPITA LOS EXCESOS MÁS TEMIBLES EN SU CURSO. Notas de la Dirección: * Capítulo de la Biblia hebrea. *Aelohim: Pacto Mesiánico. Versión Latina 2010. *Te ganarás el pan… Sentencia de Dios en el Génesis de la Biblia. * Aelohim: versión encontrada comparación con el Génesis sobre el Trabajo humano. *Tales de Mileto: Primer filósofo de Occidente *Aristóteles: Filósofo griego 384 a.C. 322 a.C. *Estagira: ciudad de la península de Calcídica; lugar de nacimiento de Aristóteles. *Copérnico: Nicolás Copérnico, astrónomo polaco n. 19 de febrero de 1473. *Max Planck: n. 1886 creador de la LEY de Planck en el año 1900 *Paideia: Palabra griega que significa educación rigurosa formación intelectual y espiritual. *Papiro de Ani: versión más conocida el Libro de los Muertos, se calcula que fue escrito bajo la dinastía décima octava allá por el año 1300 a.C. *Anu Vaka de los Rig Veda: Antiguo libro sagrado escrito en Sánscrito. *La Iliada: Epopeya griega *La Odisea: Poema griego escrito por Homero en el siglo VIII a.C. *Tripikata de Siddhrata Buda: De Buda, significa la meta Perfecta. *La Biblia hebrea *Aldous Huxley: Alduos Leonard Huxley n.1884. Filósofo e escritor Inglés. *Siglo de las Luces: Movimiento cultural europeo del siglo XVII, siglo XIX. Ver: Las luces de la Razón.



MUCHACHAS Y MUCHACHOS… ¡CÓMPRENSE UNA BRÚJULA! 1.- Ten siempre presente que la capacidad de dar dirección a tu vida: está en tus manos. 2.- Marca objetivos gratificantes para tu cuerpo tu mente y tu espíritu que den real sentido a tu vida, para que puedas lograr tus metas. 3.- Tienes que convencerte que debes esforzarte, que aunque no te guste muchas veces deberás realizar tareas que no son de tu agrado. Los sacrificios siempre dan frutos provechosos. 4.- Si tienes eso en mente que te ronda y te quita el sueño; simple, pasa a la acción tomando una decisión bien pensada. 5.- No te atormentes con lamentaciones, por calamitoso que haya sido tu pasado, si realmente quieres cambiar toma ese nuevo rumbo con fe en ti. Si crees, hazlo con fe en Dios. 6.- Jamás culpes a otros de tus fracasos, aprendiendo de los fracasos se progresa en la vida. (Trata de no tropezar con la misma roca). 7.- Descubre en tu interior la riqueza de tus potenciales y aptitudes… Detente todos los días un par de minutos a meditar para afirmar el rumbo… con una buena brújula. 8.- Todos tenemos el derecho a cambiar de vida. Y si tu crees que esa distancia entre lo que deseas y la realidad es insalvable… quiere decir que debes adoptar una actitud vencedora.

9.- Si lograr ese cambio te hace pensar que tienes que demoler, estas en un error, considera que el cambio es evolución. Salva aquello salvable y mejora lo que es posible mejorar…, el resto, archívalo. 10.- Para lograr lo que quieres traza un plan cronológicamente preciso con distancia y metas concretas…, pero realistas, consecuentes, y flexibles…, pero no improvises. 11.- Si no te sientes bien cuida primero tu estabilidad mental, no comas “basura” evita las drogas, no te alcoholices. No lleves tus errores, fracasos y descontentos en tu mochila trata de descargarte, si no puedes, con decisión anda al sicólogo. 12.- Es importante que logres entender quién eres, tu pasado jamás dejará de ir contigo, pero apóyate en él para conocerte y proyectarte. Y, construye tu futuro desde tu presente. 13.- Si eres demasiado ambiciosa (so) (angurrienta –to-), o idealista utópica (co) con toda seguridad eres postulante a ser atacado por la insatisfacción. 14.- Cuando des el primer paso al cambio, no olvides que si fallas siempre hay una segunda oportunidad. Tienes derecho a dártela. 15.- Si realmente quieres cambiar pone en tu mochila: realismo, flexibilidad, buen humor, bondad, esperanza, franqueza y todo el coraje que siempre puedas llevar sobre tus hombros.


MUJER: ES TIEMPO DE QUE PIENSES EN TI… Cada una (o) ha de decidir qué es lo mejor para ella, ten presente: nadie tiene el derecho de decidir por otro. Pero para eso es necesario tener el valor de expresar las emociones, o sea tener el valor de expresar un deseo, saber negarse a una demanda o tener la claridad para solicitar lo que se necesita o exigir un derecho. Todo teniendo bien claro que los demás tienen frente a ti, los mismos derechos. En fundamental aprender a decir “NO” a lo que estimas que está mal, si te dejas llevar en esa senda, estas enfrentada a una falta de valor. Si te expresas con claridad y

mantienes esa línea de conducta, las otras o los otros, te tomaran en serio y tendrán presente hasta donde pueden contar contigo.

Ahora: cometer errores en este sentido, no es sinónimo de debilidad; simplemente cuando te des cuenta que algo

se te escapó de las manos…, asúmelo e intenta corregir mirando a los ojos. Nadie puede decir que es totalmente pacífico, no hay que olvidar que pertenecemos al reino animal. Todas (todos) tenemos momentos de agresividad y esa actitud no es otra que el resultado de la defensa de un espacio de salud física y o emocional (mental). Ese es el instante en que debes intentar demostrar el dominio de ti: Intenta de cualquier forma desviar tu enojo contra otro, solamente intenta sacarlo al exterior y cuando llega la calma analiza las causas…


Mujeres en la Historia

DIAN FOSSEY (1932-1985) Zoóloga estadounidense Nació en San Francisco Estados Unidos, zoóloga, reconocida por su labor científica y conservacionista con los gorilas de las montañas Virunga (Gorilla beringei beringei) (en Ruanda y el Congo). Se graduó en Terapia Ocupacional en el San José State College en 1954 pasando varios años trabajando en un hospital de Kentucky. Motivada por el trabajo de George Schaller, destacado zoólogo estadounidense que se dedicó al estudio de los gorilas, Fossey viajó a África en 1963. Allí observó y estudió a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y conoció al arqueólogo británico Louis Leakey, de quien aprendió la importancia del estudio de los grandes simios para comprender la evolución humana. En 1966 logró el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Wilkie para trabajar en Zaire, pero pronto la complicada situación política del país la forzaría a trasladarse a Ruanda para continuar sus investigaciones. Su paciencia y su meticulosa observación de los gorilas le permitieron comprender e imitar su comportamiento, ganando paulatinamente la aceptación de varios grupos. Aprendió a reconocer las características únicas de cada individuo, llegando a tener con ellos una relación de confianza y afecto. Karisoke, su lugar de estudio, se convirtió en centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando ella fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. En 1974 recibió el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge. En 1983 publica Gorilas en la niebla, libro que expone sus observaciones y su relación con los gorilas en todos sus años de estudios de campo. En sus 22 años de estudio con los gorilas, Fossey enfrentó y combatió la actividad de los cazadores furtivos que estaban llevando la especie de los gorilas de la montaña a la extinción. Esta lucha le creó muchos enemigos, y se sospecha que fue el motivo de su asesinato en 1985. Seis meses antes de su muerte

el corresponsal Barry Shlachter cito a Fossey en una de sus últimas entrevistas, diciendo que “Ella estaba habituando a los gorilas solo a las personas blancas por que los negros eran cazadores furtivos”. Se dice que Ruandeses que ella sospechaba que eran cazadores furtivos, habían sido desnudados y golpeados con varas por Fossey, quien, removió sus amuletos animistas, prendió fuego a la casa de un aldeano y secuestro a su hijita, manteniéndola secuestrada por días. Este caso extremo de venganza, combinado con reportes de tortura por parte de los cazadores furtivos, desató gran preocupación de conservacionistas y oficiales Ruandeses sobre la estabilidad mental de Fossey, y su responsabilidad como directora en el centro de investigación. Mary Smith, su editora, dijo a Shalchter que la famosa experta en gorilas “cargaba fuegos artificiales, juguetes baratos y trucos mágicos como parte de su método de mistificar a los Africanos para mantenerlos a raya”. Escribiendo para The Wall Street Journal en 2002, Tanku Varadarajan describió a Fossey al final de su vida como: descolorida, controversial y “una racista alcohólica que procuraba mas a sus gorilas que a las personas africanas que Vivian a su alrededor”. Su muerte, a machetazos, fue atribuida al jefe de los cazadores furtivos de gorilas contra los que luchó. En un principio se señaló a los furtivos, pero posteriormente fue acusado Wyne McGuire, un joven doctorando que se encontraba bajo la asesoría de Fossey y al que se le acusó de ‘celos profesionales’. McGuire huyó a Estados Unidos poco antes de que un Tribunal ruandés le acusase del crimen y le condenase a morir fusilado en cuanto pisara territorio de Ruanda. Hoy en día, sin embargo, la teoría más extendida es la del asesinato a manos de los furtivos con el apoyo de las autoridades ruandesas. Su trabajo contribuyó en gran parte a la recuperación de la población de gorilas y a la desmitificación de su comportamiento violento.

Fossey fue encontrada asesinada en el dormitorio de su cabaña en las montañas de Virunga, Ruanda, el 26 de diciembre de 1985. La última entrada en su diario decía: Cuando te das cuenta del valor de toda la vida, que insistir menos en lo que es pasado y concentrarse más en la preservación del futuro. El Cráneo de Fossey había sido dividido por una panga (machete), una herramienta ampliamente utilizada por los cazadores furtivos, que había confiscado a un cazador furtivo en años anteriores y colgado como decoración en la pared de su sala de estar junto a su dormitorio. Fossey fue encontrada muerta junto a su cama, con su pistola a su lado. Ella estaba en el acto de cargar su arma, pero escogió el tipo incorrecto de municiones durante la lucha. La cabaña mostró signos de una lucha porque había vidrios rotos en el suelo y las mesas, junto con otros muebles volcados. Todos los objetos de valor de Fossey todavía estaban en la cabaña - miles de dólares en efectivo, cheques de

viaje, y equipo fotográfico permanecían intactos. Ella estaba a 2 metros (7 pies) de distancia de un agujero cortado en la pared de la cabaña en el día de su asesinato. Fossey fue enterrada en Karisoke, en un sitio que ella misma había construido para sus amigos gorilas muertos. Fue enterrada en el cementerio de gorilas cerca de Digit y cerca de muchos gorilas asesinados por los cazadores furtivos. Los servicios conmemorativos se llevaron a cabo también en Nueva York, Washington y California. El testamento de Fossey establecía que todo su dinero (incluidas las ganancias de la película de Gorilas en la niebla) debería ser destinado a la Fundación Digit para financiar las patrullas contra la caza furtiva. Sin embargo su madre, Kitty Price, impugnó el testamento y ganó. En 1988 la vida y obra de Fossey fue retratada en la película Gorilas en la niebla (Gorillas in the Mist), dirigida por Michael Apted y protagonizada por Sigourney Weaver.


HIMNO DE YUNGAY Letra: Don Ramón Rengifo Cárdenas Música: Don José Zapiola Cortés

Cantemos la gloria del triunfo marcial que el pueblo chileno obtuvo en Yungay. (bis) Del rápido Santa pisando la arena, la hueste chilena avanza a la lid. Ligera la planta, serena la frente, presente impaciente triunfar o morir. ¡Caramba: otra vez con aquello de morir! Pero, no importa por esta vez: el Himno de Yungay es hermoso y altivo, empapado en chilenidad; huele a pólvora, a cauceo de cebolla, a sonrisa de blancos dientes en una boca ancha y enronquecida de tanto vivar a Chile bajo la sombra inquieta de pabellón. A todo esto merece que se le sacrifique la vida para que no muera, y perdure hasta la eternidad. Benjamín Subercaseaux De su obra Tierra de Océano

La verdad, aquí no podemos poner la música, como nos dice don Benjamín, pero contamos con que ese lector ya encanecido, enseñe la melodía a sus nietos y los maestros de hoy, se lo cuenten a sus alumnos. La guerra es una real esencia humano-animal. La bestia puede despertar con un simple estornudo del dios Ares, y de eso hay que tener conciencia. Como sea, nuestro Dios no lo quiera: Pero…, hay que tenerle presente: PARA VENCER NO HAY QUE PENSAR EN MORIR… SÓLO EN VENCER.


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

FERNÁN CABALLERO Seudónimo de CECILIA BÖHL DE FABER (1796-1877) Escritora española

Nació en Morgues, Suiza. Hija del Hispanista alemán Juan Nicolás Böhl de Faber. Tres veces casada, tres veces viuda. Vivió sucesivamente en Cádiz, Hamburgo, Puerto Rico y Sevilla, conde mantuvo numerosas tertulias y gozó del favor real. Su obra narrativa, situada en la transición del romanticismo al realismo, denota una clara influencia de Balzac –a quien consideraba su maestro- y se resiente de un enfoque excesivamente moralizante y conservador. Con todo, supo plasmar admirables cuadros de costumbres sobre la vida cotidiana andaluz. Entre sus novelas –o “relaciones”, como ella misma las definía -, cabe destacar su obra de 1834 La familia de Alvareda, redactada en alemán y publicada en castellano en el año 1856; entre otras en 1852 Clemencia y en 1849 La gaviota su obra maestra y que le valió el sobrenombre de “el Walter Scott español.

FGUILERMO CABRERA INFANTE (1929- ) Escritor cubano

Tras haber colaborado con la revolución castrista, fundando la cinemateca de Cuba y publicando en 1960 Así en la paz como en la guerra, un volumen de cuentos ambientados en el periodo del dictador Batista, en 1962 fijó su residencia en Londres. Dos años más tarde, obtuvo el premio Biblioteca Breve con la novela Tres tristes tigres, amplio fresco de la Habana prerrevolucionaria sometido a un audaz y original tratamiento expresivo. Otras de sus importantes aportaciones al “boom” de la novela hispanoamericana han sido en 1974 Vista del amanecer en el trópico, continuación y contrapunto a la vez de la obra anterior, 1979 y La Habana para un infante difunto, novela en la que el autor evoca su adolescencia y trata, según sus propias palabras, de “reconstruir una ciudad perdida a través de la memoria”. En opinión de Jean Franco, “La novela de Cabrera Infante sugiere que no hay cultura cubana si se exceptúa un reflejo grotesco de la civilización europea y norteamericana, una actitud que en último término sólo puede conducir a la desesperación”.

JOSÉ CADALSO (1741-1782) Escritor español

Nació en Cádiz. Compartió su vida entre la literatura y la carrera militar, y sintió un gran amor por la actriz María Ignacia Ibáñez, sentimiento que fue truncado a la muerte de ésta. La propia personalidad del escritor, su peculiar sentido del humor, su sensibilidad prerromántica impregnan toda su obra, incluso cuando adopta procedimientos tradicionales como en su publicación de 1773 Ocios de mi juventud. Sus dos obras más importantes se publicaron después de su muerte: En 1789 Las cartas marruecas, escritas a imitación de las Cartas persas de Montesquieu, con las que aporta un interesante análisis de la vida y de la decadencia española; y el 1789-1790 Noches lúgubres, poemas de un amor desesperado, basados en las Noches de Young y en las experiencias personales del autor: su paroxismo encantó a los jóvenes románticos, aunque poco o nada tiene que ver con el irónico escepticismo de Las cartas marruecas.

RENÉ CADOU GUY (1920-1951) Poeta francés

Durante su breve existencia, muy pocas veces abandonó la rivera del Loira, pues nunca quiso dejarse tentar por el espejismo de París, conformándose con “la desesperación y la felicidad de no agradar a nadie. Fue un maestro e hijo de maestro; siempre se mantuvo muy cercano a la naturaleza, y a los campesinos, a los cortesanos, expresando en versos de gran armonía y sencillez plástica, la frescura, la espontaneidad y el sabor popular como puede leerse en su obra de 1951 Los bienes de este mundo. La escuela de Rochefort lugar donde se relacionó con Manoll, Rouselot y Bárimont, entre otros durante la guerra todos amigos que estaban unidos por su pasión por la poesía y apenas preocupados por las doctrinas literarias. Toda la obra de Cadou corre paralela a su propia personalidad, infinitamente sensible y frágil. Prácticamente todos sus libros vienen a ser otros tantos testimonios autobiográficos, entre los que cabe destacar en 1935 Camilleros del alba; 1944 Soñada vida, y sobre todo, los dos volúmenes póstumos de 1952-1953 Elena o el reino vegetal.


HERNÁN DEL SOLAR ASPILLAGA (1901-1985) Premio nacional de Literatura 1968 Crítico, ensayista, poeta, novelista y creador de cuentos infantiles

N

ació en Santiago. Realizó sus estudios en el Colegio San Juan Bautista de la Salle. A los 18 años en 1919, publica su primer libro Senderos. En 1920 comienza a trabajar en la revista Zig Zag donde llega a ser Secretario de redacción y jefe del departamento editorial. En 1928 funda la revista Letras, junto a Salvador Reyes, Luis Enrique Délano y otros escritores de la corriente imaginista. Fue asesor literario de la revista Ercilla (1935) y de la editorial Nascimento. En 1946 funda, con el escritor novelista español Francesc Trabal, la editorial Rapa Nui, destinada a la publicación de libros para niños. Trabajó en las revistas Atenea, Excelsior, Pro Arte, La Semana y La Quincena, también en los diarios El Debate y Olimpia de Buenos Aires. Tuvo a su cargo la revista Hoy. Fue crítico literario en los diarios chilenos El Mercurio y La Nación. En 1969, es nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua y ejerció la cátedra de Redacción y Estilo en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile (19521954). Certera descripción de Hernán del Solar como ser humano es la que hace el escritor Alfonso Calderón:”bajo, recio, con algo de actor francés de carácter de la década del cuarenta, permanentemente ha llegado a las obligaciones del voto de modestia, Hernán

del Solar transforma siempre a sus interlocutores en personas importantes, reservándose él un inequívoco segundo plano. Generoso, directo, tierno. Una santa paciencia, matizada muy a lo lejos con indignaciones espontáneas, y una falta de soberbia constituyen su más sólido haber” Su presencia en las letras chilenas es predominante en cuanto a la publicación de libros infantiles, en una época en que ese tipo de literatura escaseaba. Por otra parte, su dimensión como crítico literario lo encumbra a las mismas alturas de Raúl Silva Castro, Alone y Ricardo A. Latcham, quienes conforman el grupo de los Cuatro Grandes de la Crítica Literaria Chilena durante el siglo XX. Su crítica fue catalogada de subjetiva y equilibrada. Ecuánime y sobrio, su imagen fue casi siempre objeto de simpatías, lo cual, por un lado favoreció su tarea, pero por otro, complicó su presencia en el medio. Sobre su narrativa infantil dijo Alone: “No es fácil que la atención del lector se despegue de estas páginas, siempre que las aborde como están escritas, con sencillez de espíritu y un poco de buen humor. Un verdadero torrente de sucesos cruza cada volumen; apenas hay tiempo de ver; inútilmente

buscaríamos esas largas descripciones de paisajes o casas en que la narración se detiene y cuyo fin se anhela; aquí la buena amiga curiosidad manda como señora y sólo le disputa el terreno la sorpresa, el encantamiento de lo maravilloso manejado sin varilla mágica, sin hadas, duendes ni fantasmas gastados por el uso. Hernán del Solar, mago de hoy, sabe que todo vive y no elige, no escoge; va, mira y crea,

convierte en personajes apasionantes hasta los microbios”. julio 2009[cita requerida] “La Noche de Enfrente”, por otra parte, es su libro de cuentos más popular, donde aparecen sus relatos “Pata de Palo” y “Rododendro”, infaltables en cualquier selección de buenos cuentos. Certera descripción de Hernán del solar como ser humano es la que hace el escritor Alfonso Calderón.

Algunas de sus obras son: Cuando el viento desapareció Senderos (1919) Fran y Javiera For Ever (1937) Viento Verde (1940) La noche de enfrente (1952) La poesía chilena en la primera mitad del siglo XX (1953) Los hombres y las cosas (1959) Apéndice de cien autores contemporáneos Cuando el viento desapareció (1965) El crimen de la calle Bambi(1967) Las aventuras de Totora Breve estudio y antología de los Premios Nac. De Literatura (1965) Los mejores cuentos (1969) Premios Nacionales de Literatura (1975) Hazañas de Nap y Moisés (1976) Cuentos para niños (1978) La luna colorada (1984) Pata de palo Memorias de una Sirena La Porota Kid pantera Mac , el microbio desconocido el hombre del sombrero de copa Premio Camilo Henríquez (1954) Premio Nacional de Literatura (1968) Premio Ricardo Latcham (1971)


LEÍMOS PARA USTED

EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

A VELA

HACIA EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS PLÜSCHOW GUNTHER Traducido por Mario Kaufmann 1ra edición Ushuaia Argentina Resumen Adegón

Plüschow Gunther nació en febrero de 1886. Inició sus estudios en Roma y los continuó en Mecklemburgo y en los colegios navales Hamburgo. Desde joven, se distinguió por su facilidad para dominar idiomas. Ello le permitió aprovechar mucho más sus viajes de instrucción y conoció las culturas de Europa, Oriente y Asia como muy pocos pudieron hacerlo. Cuando en 1912 se recibió con honores como Oficial Naval, se dejó tentar por la primitiva y peligrosa ciencia de la aviación, y cambió los mares por los cielos. De ese modo, durante la Primera Guerra Mundial fue un solitario piloto en la Colonia Alemana de Tsingtao, de sonde finalmente debió huir y escapar por el mundo durante un año hasta volver a Alemania. De su fantástica experiencia nació el primero de sus tres libros, del cual vendió seiscientos mil

ejemplares. Años más tarde, en 1925, comprendió que su destino estaba en la Tierra del Fuego y en la Patagonia. De sus exploraciones, navegaciones y vuelos sobre la región dejó miles de fotos, artículos periodísticos, libros e increíbles filmaciones. El 28 de enero de 1931, este ciudadano alemán encontró la muerte volando sobre el brazo Rico, en el lago Argentino, muy cerca del glaciar Perito Moreno; su copiloto el ciudadano alemán era don Ernesto Dreblow. Sus sueños han quedado grabados en los hielos patagónicos y en el corazón de miles de personas que no pueden dejar de sentirse fascinadas con sus relatos. (Este maravilloso libro puedes encontrarlo en Tomislav Libros en Galería Roca)


DOS VERSIONES DEL DERRAME DEL BUQUE TANQUE METULA A 39 AÑOS DE LA TRAGEDIA ECOLÓGICA: ¿Cuáles son sus consecuencias hoy? LUIS G. PAZ ARIAS Capitán de Corbeta

El 9 de agosto de 1974, el supertanque holandés Metula produjo un accidente ecológico de proporciones al derramar petróleo en las aguas del Estrecho de Magallanes. En esa ocasión llegaron hasta Punta Arenas (Magallanes Chile) los científicos norteamericanos Roy W. Hann efectuaba estudios para la Universidad de Texas y para la Organización Educativa, Científica y Cultural de las naciones Unidas siendo este su sexta visita de inspección a la zona de la catástrofe, y Steve Lanley quien formaba parte del Cuerpo de Paz de Norteamérica, y también cumplió su tarea en representación del Instituto de la Patagonia, Departamento de Hidrografía y también Andy Cosh F. de nacionalidad británica quién se desempeñaba como asesor para América Latina sobre Contaminación del Mar de las Naciones Unidas. Según nos cuenta en esa época el capitán de Corbeta de la Armada de Chile Luis G. Paz

Arias, se trasladaron al sector Este de la Isla de Tierra del Fuego y recorrieron además la costa Weste de la Patagonia, o sea ambas riberas del Estrecho desde Punta Piedra hasta Punta Delgada en la isla y el sector costero de Bahía San Gregorio hasta Punta Dungenes en la Patagonia. Continúa su relato, explicando que el 21 de enero de 1978 llegaron a Punta Arenas los científicos más arriba mencionados y el día 22 efectuaron la inspección del equipo de dispersantes y otros químicos que dejó en el puerto en las bodegas del Centro de Abastecimiento de Magallanes la Compañía norteamericana Shell. A cuatro años del derrame la opinión de los científicos fue que estos accesorios estaban en excelente estado de conservación por lo que eran operables. Uno de los científicos explicó la conveniencia de llevar uno de los equipos a Valparaíso para

hacer instrucción de manejo y uso y el otro equipo para que cumpliera el mismo objetivo en Punta Arenas con personal de la Armada. El día 23 se trasladaron vía terrestre hasta bahía san Gregorio y a la altura del Km. 120 recorrieron toda la playa con baja marea, teniendo un desplazamiento de unos ocho metros. En el sector la línea de alta marea está delimitada por un acantilado, de esa playa se recorrió cuatro kilómetros y se encontraron 10 trozos de petróleo concentrado y solidificados, muy similares al alquitrán sólido, muestra que no medía más de once centímetros el de mayor volumen. De estos, se conservaron muestras físicas y fotografías: Según el científico Roy W. Hann, este sector estaba totalmente limpio. En el kilómetro 135 se inspecciona nuevamente la costa donde se encontró una estaca donde personal de la Empresa Nacional

Revista Territorio Marítimo

del Petróleo (Enap) depositó petróleo del Metula el 17 de agosto de 1976, evidencia que no fue hallada, luego de recorrer una distancia de dos kilómetros. El día 24 se encontraron evidencias del derramen en el sector playa de la Primera Angostura, sector de Delgada. Roy W. Hann concluyó de que debido a la ubicación de este sector los fuertes vientos NorWueste y SurWueste habría desplazado la masa de petróleo al sector del frente o sea a la costa oriental contaminando Bahía Felipe, Punta Remo, hasta bahía Anegada. Una vez en la costa Este de la Primera Angostura en el recorrido por Bahía Azul, se encontró gran cantidad de trozos de alquitrán residuos que ya había desprendido los componentes volátiles. A medida que se avanzaba hacia el Sur, el tamaño de los trozos de alquitrán aumentaba llegando a medir algunos sobre los 45 centímetros, a una distancia de dos kilómetros recorridos se hayaron (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

concentraciones de petróleo sólido aproximadamente de unos tres metros. Estaban a la vista también estas muestras aceitosas que cubrían los moluscos en las rocas ribereñas de las cuales se tomaron muestras. Al recorrer el Estuario Este se comprobó el contraste del verde reluciente de la flora con las manchas de petróleo que cubrían y rebasaban los canales interiores y arroyuelos interiores en una inmensa extensión. Al año 1976 a dos años de la tragedia el petróleo conservaba su viscosidad, se tomaron medidas con una sonda comprobando una profundidad de cuatro metros. Al parecer se hicieron intentos por extraerle. Posteriormente, con el uso de maquinaria se ahondaron las zanjas para permitir la salida del petróleo hacia el mar y así recuperarlo de la superficie. El petróleo que se depositó colindante a la franja de vegetación, a pesar de su estado aceitoso quemó toda la flora. Al recorrer Punta Espora, con la baja marea se podía apreciar nítidamente las dos gruesas franjas de residuos petrolíferos. La primera franja se encontraba en límite de la más alta marea con un espesor de 15 centímetros por

un largo de dos metros y a uno de los costados de estos pastelones se comprobó que el petróleo aún estaba activo y ya mezclado con la arena y conchuelas en su parte exterior. La segunda franja dejó a la vista sus proporciones al bajar la marea ya que al producirse un desplaye de aproximadamente 200 metros se podía ver una gruesa capa de semi-solidificada del veneno mostrando su color café oscuro mezclado con partículas de arena cubriendo prácticamente toda la playa desde Punta Anegada hasta un kilómetro al Sur de la desembocadura del Estuario de más al Sur. Fue impactante la visión de un islote de arenas en la desembocadura se encontraba completamente cubierto por una gruesa capa de petróleo solidificado en su exterior ya que a la acción de un corte se comprobó que el veneno estaba vivo. Lo admirable es que entre estos pastelones de petróleo la vegetación marina había intentado sobreponerse. En Punta Remo, Punta Piedra y en general el sector costero de Bahía Felipe estaba a la vista cuadros similares a los narrados más arriba pero en mayor proporción, pues se comprobó que de las cincuenta y dos mil tone-

EDUARDO H. D’ELÍA Ingeniero Master en Evaluación de Impactos Ambientales

La catástrofe que provocó el derrame del supertanque petrolero METULA en el Estrecho de Magallanes fue una verdadera tragedia ecológica, cuyos efectos aún se desconocen. La verdad es que este derrame fue muy superior a la tragedia del hemisferio norte.

ladas de petróleo derramadas fueron llevadas por los fuertes vientos hasta esta bahía. El 26 de enero se recorrió la costa de Bahía Posesión, en la Patagonia ribera Weste del estrecho de Magallanes, no evidenciándose rastros de la tragedia, lo que hizo suponer que ese sector no había sufrido daños de contaminación pues es un sector protegido de los vientos y corrientes del SW o SE, por las Puntas Malvinas y la del Cerro Dirección. Sin embargo se encontraron pequeños restos solidificados en el sector que correspondía a los pozos de ENAP llamados DANIEL Y DANIEL ESTE. En este sitio se encontraron aves muertas y en gran cantidad en la playa misma de Dúngenes hacia el interior del Estrecho. Junto al paisaje llamó la atención la existencia de la gran cantidad de tambores metálicos vacíos totalmente oxidados desparramados en la Punta Daniel, muchos con la inscripción ENAP. En resumen, consultado el científico Roy W. Hann sobre las consecuencias que iba a tener el petróleo semi alquitranado o el que estaba aún en estado aceitoso depositado en las riveras del Estrecho, al respecto manifestó que, al derramarse el petróleo en el mar sufre diversas alteraciones

por la acción de la evaporación, disolución, acción microbiana, oxidación y otro tipo de reacciones químicas, proceso que se conoce como intemperización. Con respecto a la actividad microbiana es más lenta en los mares fríos ya que el petróleo se torna viscoso a temperaturas más bajas lo que produce películas de mayor espesor, y es en este estado cuando produce más daño a la fauna. Sin embargo reafirmó el científico, que lentamente, debería actuar el efecto llamado degradación natural, que también consta de varias etapas, siendo de mayor importancia la acción solar. Otra de estas etapas las cumple el viento y las mareas que contribuyen a la desintegración lo que no impide el pago del costo en el daño a la vegetación y la fauna…, dijo también que en el plazo de 15 a 20 años se estima la superación del problema. Pese a todo, los efectos a largo plazo están aún por comprobarse. Es obvio que la tragedia del METULA fue sorpresiva, y que realmente Chile no estaba preparado para enfrentar de inmediato con medidas técnicas una contaminación de esas proporciones. Concluyó en el año 1979 el capitán de corbeta Luis G. Paz Arias.

EL METULA

Este supertanque pertenecía a la empresa de petróleos CURAÇAOSCHE SHEEPVAART MAATS subsidiaria de SHELL y navegaba en calidad de charter a plazo fijo para la SHELL TANKERS B.V., de ROTTERDAM, y también arrendado por vuelta a la SHELL INTERNACIONAL MARINE de Londres. En la triste ocasión cumplía un

contrato con la EMPREESA NACIONAL DEL PETROLEO DE CHILE, transportando 193. 472 toneladas equivalentes a 276.388 metros cúbicos o sea 1.738. 293 barriles. El 9 de agosto de 1974 El METULA tenía una capacidad de carga de 206.000 toneladas, 325 m de eslora, 47 metros de manga, 19 metros de calado y 90.000 (HP) caballos de fuerza. Había decidido entrar al Estrecho de Magallanes, cruce que,

si bien en algunos tramos exigía toda la pericia posible, con esta decisión evitaba los naturales riesgos de los fuertes temporales de nuestro tan temido Cabo de Hornos y le acortaba el tiempo de navegación entre el Golfo Pérsico hasta Bahía Quinteros, en Chile, destino final de su carga. Hacía varios años que se venían cumpliendo estos contratos de transporte de petróleo a

(Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)

nuestro país, pero con buques de más o menos 70.000 toneladas, pero ese año comenzaron a utilizarse unidades de más de 100.000 toneladas.

El METULA era el cuarto buque de esa categoría en cruzar el estrecho. Dos puntos en el recorrido del estrecho requerían la máxima precaución: la Primera y la Segunda Angostura. De ambas la más

complicada era la salida de la Primera Angostura, especialmente para un buque de tanto calado. La maniobra debía realizarse tres horas antes de la pleamar, de tal manera que al ingresar a la

Primera Angostura tuviera corriente en contra, lo que le permitiría reducir más fácilmente la carrera en caso de emergencia. De esta manera el Capitán tenía dos (Continúa en la pág. 35)


ABC-KIT

Herramienta didáctica pensada para los más pequeños AOL NOTICIAS

ABC-KIT es una app diseñada y pensada para los más pequeños. Como su nombre lo indica, el foco está puesto en el abecedario, y en ayudar a los chicos a iniciarse en el maravilloso mundo de la escritura.

guía para que los chicos puedan dibujar la letra tanto mayúscula como minúscula. Vale destacar que, en la categoría educación, esta App ocupa el puesto nº 3 en desarrollos para iPad y nº 5 en el caso de iPhone entre los desarrollos realizados durante el 2011.

El kit presenta 3 opciones: Conoce, Escucha y Describe. Dentro de la opción CONOCE, los niños identifican letras asociándolas con objetos o animales. En el caso de ESCUCHA, se apela a la repetición auditiva. La aplicación reproduce

el sonido de la letra, de su pronunciación. Por último,

DESCRIBE ayuda con la escritura dando una trazo

ABC-Kit está disponible por el momento en 3 idiomas (inglés, español, catalán) y cuesta aproximadamente 2.20 dólares en el AppStore.

OJO, PÓNGALE MUCHO OJO… La organización Consumer Reports, analizó el comportamiento de los estadounidenses en la red. Según este estudio, al menos un 25% de los usuarios ha falsificado su perfil para ocultar su verdadera identidad, considerando que en

el año 2010 esa cifra no superaba el 10%. Sin embargo el estudio aclara que aún “hay personas que siguen compartiendo demasiado”. Ponga atención: cerca de 4 millones de norteamericanos anunciaron por la red su

fecha de viaje o hablaron sobre tratamientos o enfermedades que padecen. Dicha información puede ser usada por delincuentes, o bien por compañías aseguradoras para subirle el precio de su póliza.


¿ESTAMOS ATADOS A LAS CADENAS FARMACEUTICAS? Juan Pablo Bravo Químico farmacéutico

Periódicamente al mercado farmacéutico chileno ingresan nuevos medicamentos, desde anticancerígenos hasta productos de “última generación” en el tratamiento de la diabetes o hipercolesterolemia. Aunque esta situación podría -debería- considerarse auspiciosa en términos de aporte a la salud de la población (bueno, habitualmente a una parte, a la que puede pagar la novedad y la prestigiosa marca), esto frecuentemente no es así o, por lo menos, la pronta desilusión es más frecuente de lo que se quisiera. Como no sería ético (ni seguro para este servidor) mencionar directamente nombres o marcas, sí puede ser recomendable que cada quien (al que le interese) busque y se informe. Por lo pronto baste decir que así como cada cierto tiempo aparecen con bombos y platillos estas novedades, no pocas cada tanto también desaparecen en la más absoluta oscuridad y discreción. En efecto, muchos fármacos salen del mercado para no regresar más, ya sea porque no demostraron ser más útiles que los productos más antiguos de su clase (por cierto más baratos), o porque los riesgos que

involucraba su empleo eran mayores que los beneficios. En el intertanto vale la pena preguntarse quienes se beneficiaron en el tiempo que estuvieron comercialmente disponibles estos medicamentos, y cuanto lamentan esos mismos su desaparición obligada por las razones expuestas. Aunque es sabido que la mayoría de las personas aún no tiene acceso a Internet, mucha gente sí. Y lo que es mejor aún, la información de boca en boca sigue viajando rápido, muy rápido, en el pequeño mundo de los “remedios” en Chile. Es por eso que para buscar información nos permitimos hacer un par de reco-

mendaciones: primero, NO a las páginas “punto com” como fuente de consulta, dado que normalmente la información que ahí se publica carece de sustento científico serio y son en la práctica sólo publicaciones en sitios comerciales. Algunos más prestigiados que otros, pero comerciales al fin de cuentas. Segundo, recurrir a páginas oficiales públicas y contrastar la información que allí se publica con sus similares de otras latitudes. Esto es, por ejemplo, consultar en la página del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) www.ispch.cl y en las páginas de la Agencia Europea de Medicamentos

(EMA) www.ema.europa.eu o de la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) www.aemps.gob.es , para no complicarse con el inglés. En todas hay una sección de alertas que siempre resulta interesante revisar. Aunque es verdad que para obtener la información que se busca en estas páginas hay que tener un poco de paciencia (y suerte algunas veces), la invitación es a visitarlas y navegar en ellas. Al fin de cuentas eso de la “aldea global” que hoy es el mundo está más vigente que nunca. Y en cuanto a los remedios, dicen los que saben que más vale diablo conocido....


EL PARCHE CURISTAS “INDOLORO”

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. ESCILA También conocida como cebolla marina o cebolla albarrana. Tiene propiedades altamente diuréticas, tóxicas internamente, Se le usa en para catarros de vejiga, enfermedades renales, hidropesías. Se usan las escamas de sus bulbos con la que se prepara vinagre, y también en decocción, para fomentos. ESCOBILLAS Tiene propiedades refrescantes y tónicas. Se usa en cocimiento o infusión a los que puede agregarse azúcar o estevia de los se pueden tomarse tres vasos diarios.

Quien no ha sufrido a raíz del brusco desprendimiento de un parche curitas. El Depto. de Ciencias de los Alimentos de Pensilvania State, en gringolandia, ha desarrollado un nuevo tipo de venda a partir de almidón, uno de los polímeros más abundantes y económicos del mercado, que dejaría atrás la composición plática con cubierta de goma que usamos en la actualidad como parche curitas o tela adhesiva. Este “parche” de algodón, no es necesario sacarlo a tirones, una vez sanada la “yaya” no es necesario el na-nay, ya que nuestro cuerpo absorberá el parche…

CUANDO LLEGUE TU HORA, NO PERMITAS QUE TU CORAZÓN SE PUDRA… …DÉJALO LATIENDO POR AMOR. Adegón

!!!MAGALLÁNICO¡¡¡ OTRO CONSEJO

No compre pan en esos locales en que está expuesto al manoseo de los irresponsables que no usan las pinzas. Usted nunca sabe donde estuvieron esas manos antes de revolver el pan que tú comerás en familia. Cuando compre en el Super… ¡Fíjese bien en los precios! Casi siempre en muchos productos hay una diferencia en su contra cuando pasa por la caja… (O tienen oferta engañosa, o condicionan la venta). Un peso, más otro peso…, los millones se juntan solos. Los consumidores magallánicos somos un mercado cautivo. Movimiento de Defensa del Consumidor Magallánico ¡ÚNETE!

ESCORZONERA Se conocen tres especies utilizadas terapéuticamente: Perezia multifora; Escorzonera de España y escorzonera de Alemania. Tienen propiedades alimenticias, diafóricas, diuréticas, tónicas, coestimulantes. Para alimento se usan las raíces y para los otros usos en decocción. ESCROFULARIAS Son dos variedades la: nudosa y la acuática, tienen idéntica prescripción. Tienen propiedades antifebriles para las fiebres periódicas. Se usa internamente su decocción al 1,50%. ESCUTELARIA Son tres las variedades utilizadas en medicina natural: Curanga: es antifebril se usa, en Té al 1%; Tercianaria, centaura azul o hierba de la cebada helmínticas y estomacales; Escutelaria de hojas laterales: aunque no se ha comprobado se dice que es antirrábica NO SE RECOMIENDA SU USO. ESPADAÑA También llamada: caña totora, caña de los estanques o de la Pasión, Suca, anea, y en algunos lugares bayón. Tiene propiedades alimenticias las de las sumidades y rizomas, y su vello se usa contra las quemaduras. ESPANTALOBOS Llamada también sen indígena, tiene propiedades purgantes leves; se susa en tisana no más de 5 gramos por vez. ESPARRAGOS Tiene generalidades calmantes, pectorales, diuréticas y alimenticias. Se usa en decocción de sus raíces y brotes jóvenes al 2%. El agua del Té en la misma dosis. También con las sumidades se prepara un jarabe que bebido de a 25 gramos por día da buen resultado contra las afecciones del pecho. ESPARTILLO Tiene propiedades fragantes, diuréticas, se usa en cocimiento al 1,5% CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.


BUENA MESA MÁS ENSALADAS Y VERDURAS DE TEMPORADA… ENSALADA A LA FRANCILLON

LA MÁS RICA MACEDONIA… La gracia está en mezclar una gran variedad de legumbres como: porotos verdes y granados, arvejas, coliflor, papas, puntas de espárragos, fondos de alcachofa, betarragas…, lechugas (ésta en pequeña cantidad); agregue camarones, pepinillos en escabeche cortados en tiritas y rebanadas de claras de huevos duros. El aliño prepáralo aparte: sal, vinagre, pimienta, aceite de oliva (chileno); y en este aliño, disuelve algunas yemas de los huevos duros y vacíale sobre la ensalada y revuelve con cuidadito.

¿LE GUSTAN LAS BETARRAGAS…?

INGREDIENTES 4 a 5 Papas 1 Caldo de carne o pollo Choritos limpios y rama de apio Medio vaso de vino blanco chardonnay y finas yervas 1 Taza trufas o champiñones rebanados Aceite de oliva y vinagre chileno a gusto Sal y pienta PREPARACIÓN Esta receta fue publicada por Alejandro Dumas (hijo) en la conocida comedia Francillon: Cuece algunas papas en caldo, (ya de costilla, posta, o pollo), como para una ensalada común, cuando estén listas y todavía tibias alíñalas con sal, pimienta, aceite de oliva (chileno) y vinagre chileno del güeno. Es esencial constar con medio vaso de vino blanco chardonnay y yerbas finas picadas muy finitas. Acto seguido pone a cocer unos pocos choros blancos de esos amarillitos en cantidad moderada con una rama de apio, enjútalos bien y sácales los nervios (lo verde) y bordes duros. Hecho esto, agrégalos a la ensalada. En realidad la receta dice que esta se debe cubrir con trufas cocidas en champaña…, pero también se puede con finas rebanadas de champiñones frescos crudos y bañados en vino blanco. Sirvela bien fría (pero no en el refrigerador) consérvala en un lugar fresco para que se mezclen los aromas y no matar los sabores, este es un plato muy delicado. Sabemos que este no es un plato para todos los días, si bien la receta está chilenizada, bien puede ser mejorada y agregada al folclor culinario regional.

Se cuecen en agua como todos los tuberculos, pero prefiera cocerlas en el horno para que guarden mejor su sabor. En ambos casos el proceso requiere su tiempo. Cuando estén listas corte en rebanadas o cubitos y aliñe con una buena dosis de vinagre. Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. Prefiera comprar en las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA…



(Viene de la pág. 6)

trasfondo de esta nueva ley es darle mayor poder de control a los “OBTENTORES” (Genetistas) y dar una mayor autoridad para penalizar a los campesinos chilenos, quienes no podrán volver a usar sus semillas criollas, y estarán obligados a comprar y sembrar semillas certificadas, o sea, las manipuladas geneticamente, y aunque no se menciona, se sabe mundialmente que la productora de estas semillas, es la firma estadounidense Monsanto, empeñada en controlar la produccion mundial de los alimentos y de los precios, la que posee el 90% del control de las semillas en el mundo. Sin embargo, esto se ha ocultado tras argumentos sin fundamento como son las “supuestas necesidades de los agricultores de mejorar variedades” e incentivos para la investigación y asegurar la protección de sus variedades, suena bonito y hasta casi altruista, sin embargo, las intenciones de estas empresas transnacionales norteamericanas, como Monsanto, que se ocultan tras la denominación descrita internacionalmente por el Convenio UPOV 91 bajo la palabra “OBTENTORES” y que solo persiguen fines de lucro y la destrucción de los campos agricolas naturales para imponer sus semillas transgénicas patentadas. Sin embargo, LOS DERECHOS DE LOS OBTENTORES YA ESTAN ASEGURADOS EN LA LEY 19342 y

en el Convenio UPOV 72 de Chile. ¿QUE SON LOS ORGANISMOS TRANSGENICOS O GENETICAMENTE MODIFICADOS? Son aquellos a los que se les han adicionado genes extraños de otras especies o de la misma, organismos que nunca antes han existido en la naturaleza, por ejemplo: mezclar plantas con animales o con pesticidas, virus, bacterias o mezclas de otros reinos, hechos solo en laboratorio, porque genéticamente no pueden darse en forma natural. ¿COMO SE HACE ESTO? Todos los organismos tienen células; así también las plantas, las semillas, los vegetales y dentro de estas células se encuentra el núcleo, que a su vez contiene el ADN (ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO), que es el que transmite la herencia; esa molécula es la que se altera, en donde se toma el ADN de una especie, se corta y se pega al ADN de otra especie con enzimas y sistemas moleculares y se genera la modificación a nivel de esa molécula. Esa molécula se vuelve a poner dentro de la célula, las que se multiplican de nuevo, fabricándose plantas transgénicas o semillas transgénicas o animales transgénicos. Los que nunca antes se han visto en la naturaleza. Como estas modificacio-

nes genéticas son inestables al romperse su ADN pueden generar mutaciones que pueden ser impredecibles y que pueden resultar muy perjudiciales para nuestra salud; como a estas semillas se les han agregado herbicidas con componentes como los glifosatos, cuya toxicidad es de extremo peligroso, creando preocupación a la comunidad cientìfica, en cuanto han rechazado drásticamente el uso de los transgénicos. Se ha comprobado que los glifosatos presentes en los pesticidas Round Up, provocan lo siguiente: * Muerte a células humanas en 24 horas, con dosis más bajas de las que se usan en la agricultura (investigaciones en Francia Dr. Saratini y en Argentina el Dr. Carrasco). * Daño en las células embrionarias y placentarias. * Perturba hormonas sexuales humanas. * Problemas reproductivos, infertilidad masculina. * Cáncer al sistema linfático. * Tumores epidermicos. * Desorden sistema nervioso central, como el Parkinson, por ser neurotóxicos (en personas que han sido rociadas por ellos, ejemplo: un agricultor en Francia gana juicio a Monsanto por este hecho). * Causa malformación en fetos de ratas y en niños.

* Daños al hígado y a los riñones. * Causa daños al ADN celular. * Aumento de las alergias * Aumento de las inflamaciones (fibromialgias). * Aumento de las enfermedades del sistema intestinal (micro hemorragias). * Los médicos están preocupados porque estos transgénicos producen resistencia a los antibióticos. * Otros científicos, hùngaros, descubren en agosto de 2013 que el ADN de las plantas genéticamente modificadas pasan enteras a nuestros torrente sanguíneo, por lo tanto se cumple: “somos lo que comemos”. * Existe una gran preocupación mundial por las numerosas y crecientes investigaciones científicas, respaldadas por la comunidad científica Institute of Science in Society los que redactaron una carta al mundo y a las autoridades, para que, de una vez por todas se ponga fin a la experimentación genética en plantas y alimentos y animales. Nuevamente nos mienten al decir que como estas semillas tienen incorporadas en si mismas un repelente de insectos, necesitan menos pesticidas, pero en la práctica se ha visto que sucede todo lo contrario y que año a año se incrementan las cantidades de estos pesticidas Round Up, con las terribles concecuencias señaladas anteriormente. (Continúa en la pág. 29)


(Viene de la pág. 28)

RIESGOS A LOS QUE SE VERAN EXPUESTOS LOS AGRICULTORES CHILENOS DE APROBARSE EL CONVENIO. LA LEY NO CUMPLE CON GARANTIZAR LA PROTECCION DE LOS RECURSOS GENETICOS YA EXISTENTES. EXISTE UN VACIO LEGAL DE ESTA NUEVA LEY QUE PONE EN PELIGRO DE EXTINCION A LAS SEMILLAS NATURALES CHILENAS. 1.- ESTA LEY ES DISCRIMINATORIA POR FAVORECER SOLO A LOS OBTENTORES LIGADOS AL LUCRATIVO NEGOCIO DE LA INDUSTRIA SEMILLERA TRANSGENICA. Si realmente hablásemos de Obtentores, debiesen ser protegidos de manera igualitaria los derechos de todos ellos y es necesario aclarar que más allá de lo que digan las definiciones de UPOV recogidas por la Ley Chilena de Semillas, hay 2 tipos de Obtentores, aquel que tiene estudios y trabaja en el marco de una institución o empresa, con un indiscutido interès lucrativo, creando semillas híbridas cuyas variedades las hacen aparecer y desaparecer a su mero antojo obteniendo por ello gran cantidad de fondos concursables para dichos estudios, aumentando exponencialmente sus ganancias. El otro obtentor que sin estudios ha dedicado toda su vida a mejorar y obtener nuevas variedades, las que intercambia sin interès económico. Esta nueva Ley legislará sólo para los primeros, lo que dejará una inevitable sensación de discriminación. 2.- RIESGOS DE APROPIACION DE LA INNOVACION TECNOLOGICA YA EXISTENTE Y REALIZADA POR CAMPESINOS. Los campesinos chilenos, obtienen “Variedades Criollas” las que vienen cultivando ancestralmente y éstas se han ido modificando y adaptando a climas y suelos. Estas variedades corren el peligro de ser usurpadas por estas empresas como Monsanto cuyos “OBTENTORES GENETISTAS” las patentarán, bajo el derecho que les otorga esta Ley de “DESCUBRIR” variedades, que según estas empresas “no existen” y dándoles un

“nuevo nombre” y de esta manera negando su preexistencia. 3.- PRACTICAMENTE TODAS LAS VARIEDADES LOCALES PODRIAN SER REGISTRADAS POR PRIVADOS AL CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUE ESTABLECE ESTA NUEVA LEY. 4.- LA PALABRA DESCUBRIR DEBE SER SACADA DE LA DEFINICION DE OBTENTOR, COMO FORMA DE GARANTIZAR QUE SE RESPETARA EL TRABAJO DE SELECCION Y MEJORAMIENTO DE LOS CAMPESINOS Y OBTENTORES LOCALES. 5.- LA PEQUEÑA AGRICULTURA CAMPESINA TIENE OTROS PROBLEMAS MAS URGENTES Y NO REQUIERE DE NUEVAS VARIEDADES QUE LE SIGNIFIQUEN MAS COSTO. 6.- LOS CAMPESINOS YA HAN GENERADO VARIEDADES RESISTENTES A DIVERSAS CONDICIONES LIMITANTES DE TIPO BIOTICO Y ABIOTICO. 7.- IMPACTOS NEGATIVOS PARA EL MEDIO AMBIENTE POR USO DE AGROTOXICOS LIGADOS A LOS CULTIVOS HIBRIDOS Y TRANSGENICOS POR EL USO INCREMENTADO DE HERBICIDAS ALTAMENTE TOXICOS PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL. Es paradójico leer en la presentación de esta nueva ley acerca de la conservación del “Medio Ambiente”, cuando se presenta una ley que impone “variedades mejoradas”, cuyo “mejoramiento” está directamente asociado al uso de gran cantidad de Agroquímicos como pesticidas y fertilizantes inorgánicos. La historia ya dió su veredicto respecto a la llamada “Revolución Verde”: Aguas contaminadas con nitritos y productos fosforados, suelos erosionados por los monocultivos y la pérdida de la capa orgánica, alza de los costos, migración campociudad. Sin duda, las consecuencias de la nueva ley no harán más que acrecentar este daño. 8.- EL USO DE SEMILLAS HIBRIDAS Y TRANSGENICAS ENCARECE DE FORMA EXPONENCIAL LOS COSTOS DE PRODUCCION EN RELACION A LAS SEMILLAS TRADICIONALES. (Continúa en la pág. 30)


(Viene de la pág. 29)

generaciones

El precio de los alimentos según la FAO, se encuentra actualmente, en los niveles más altos de la historia.

Se pone, en desmedro a huertas orgánicas cuya producción local permite el abastecimiento de manera sustentable.

Quienes defienden el cultivo transgénico como forma de paliar la crisis mundial de alimentos, recurren a una falacia, ésto porque está demostrado su productividad es cuando mucho igual o menor que los cultivos tradicionales.

Esto pone en desmedro nuestra alimentación sana y saludable al disminuir variedades autóctonas libres de agrotóxicos.

Según la ONU, la producción de alimentos es 1,5 veces más de lo requerido actualmente en el mundo. Paradójicamente los cultivos transgénicos al necesitar de estos pesticidas tóxicos los que van destruyendo los suelos, la biodiversidad de los alimentos y de las semillas y de las plantas, incrementan el hambre, no así los productos orgánicos naturales que aumentan la bio diversidad y por lo tanto, aumentan la producción de los alimentos en el mundo. ¿CUAL ES LA URGENCIA QUE TIENEN ESTAS EMPRESAS SEMILLERAS TRANSNACIONALES DE IMPONER EL CONVENIO UPOV 91? La única conclusión que nos queda es que estas empresas semilleras transnacionales, Monsanto y otras se apropien de nuestras semillas criollas para hacerlas desaparecer del mercado tanto local como nacional e imponer a los agricultores chilenos la compra de sus semillas patentadas y modificadas genéticamente, año tras año encareciéndoles sus costos. El peligro de sembrar estas semillas transgénicas hace disminuir la biodiversidad genética e impide que los campesinos siembren sus propias variedades a costo cero. Se impide al campesino chileno a comprar, vender, cosechar e intercambiar sus propias variedades criollas. Se privatiza la comercialización, importación y exportación de la semilla chilena con la imposibilidad de guardar sus propias semillas que ha cultivado, mejorado y plantado por

Se empobrecen los suelos por los potentes venenos de los transgénicos como la toxina Bt que es exhudada desde la raíz de las plantas Bt que matan la biodiversidad, de plantas, insectos, polinizadores,tales como: abejas, drupas, mariposas, chinitas, picaflores, pulgones, etc. De esta manera se fomenta el monopolio de estas semillas y el uso de pesticidas pues estos se venden en un solo paquete (semillas + herbicidas Round Up) aumentando las ganancias de las empresas semilleras Monsanto (norteamericana), Von Baer (chilena) y las agroquímicas Syngenta, Bayer y Dupont/Pioner. De lo anterior se desprende el desmedro del campesinado chileno, quedando éstos, desprotegidos, empobrecidos y endeudados millonariamente, expuestos a las constantes fiscalizaciones que realizan estas empresas y de encontrar sus semillas patentadas o semillas transgénicas en campos orgánicos, dichos agricultores deberán pagar multas o ser encarcelados, al no poder probar que estas semillas llegaron accidentalmente a sus campos. ¿Y DONDE QUEDA TODA NUESTRA DIVERSIDAD GENETICA Y PATRIMONIAL IDENTIFICADA, CARACTERIZADA Y PROTEGIDA? Es urgente y necesario confeccionar un catastro de todas las variedades locales, criollas como patrimonio público para así proteger nuestras semillas nativas y nuestras variedades autóctonas de esta biopiratería genética o nuestra pérdida de patrimonio serà insostenible por la privatización de estas especies en manos de estas empresas foráneas. Además deben declararse de dominio público, todas aquellas variedades, cuya protección ya venció y publicarse

por medios masivos, asegurando además su circulación. Es necesario que se hagan inversiones para potenciar el pequeño y mediano agro orgánico para asegurar nuestro patrimonio alimentario. La agricultura del país ha experimentado ya la pérdida de tierras de uso agrícolas y sus derechos sobre el recurso básico del agua, además estas empresas, de subir los costos de sus insumos a su antojo. Y a “descubrir” engañosamente variedades de histórico dominio público y patentarlas como suyas, al amparo de esta Ley la que serà directamente responsable de la pobreza de los agricultores, de su endeudamiento y de la pérdida de todas sus alternativas de producción. De ser aprobada esta ley, será el golpe final que reciba la pequeña agricultura del país, agente fundamental en la producción de alimentos y en la generación de empleos. Paradòjico, por no decir lo menos que el discurso que traen estas empresas transgénicas es que nos vienen a “salvar de la hambruna” y está clarísimo, hoy más que nunca que son ellos los que la propician. Paradójico también resulta que las plantaciones de estos monocultivos transgénicos que ya se plantan en Chile, como lo son: trigo, maíz, algodòn, canola, avena y prontamente quínoa transgénica por la Compañia chilena de la familia Von Baer. No se han conocido públicamente el paradero de sus plantaciones, siendo que el SAG debería darlos a conocer, por un litigio ganado en tribunales (ley de transparencia de la Sra. María Elena Rosas). Ahora, con esta ley ya no serìa necesario demostrar los paraderos y nuevamente quedarían en desmedro y en peligro los cultivos orgánicos y la bio diversidad a consecuencia de la contaminación cruzada. ¿POR QUÉ ESTOS CAMPOS TRANSGENICOS NO UTILIZAN ALGÚN TIPO DE CONTENCIÓN PARA FRENAR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA DE SUS SEMILLAS DE DESTRUCCIÓN Y MUERTE? En cambio se modifica toda una ley que nos protege,

de plantar, cosechar semillas sanas y naturales y que finalmente son la base de nuestra alimentación y todo por tener que imponernos algo tan venenoso solo por intereses netamente económicos y lucrativos para unos pocos en desmedro de la salud y la alimentación sana y nutritiva de todo un país. Carta abierta de 800 científicos, exigiendo poner fin al “experimento global” de los transgénicos (16 de agosto de 2013). * Dra. Vandana Shiva, Físico Teórico, Ecologista, India. * Prof. Jonathan King, Biólogo Molecular, MIT, CAMBRIDGE, U.S.A. * Prof. GIlles-Eric Seralini, Laboratorio de Bioquimica y Molecular Univ. Caen, FRANCIA. * Dr. David Suzuki, Genetista, Fundación David Suzuki, Univ. Columbia Britanica, CANADA. * Prof. Liebe Cavalieri, Ecologista, Matemática, Universidad De Minnesota, U.S.A. * Dr. Thomas Cox, Genetista, (U.S.A.) Depto. Agricultura (retirado) INDIA. * Dr. VLadimir Zajac, Oncovirologista, Genetista, Cáncer, Inst. Research, REPUBLICA CHECA. * Prof. Ruth Hubbard, Genetista de la Univ. De Harvard, U.S.A. BIBLIOGRAFIA - DRA. MARIA ISABEL MANZUR, LICENCIADA EN CIENCIAS BIOLOGICAS UNIV.CATOLICA, DRA. EN ZOOLOGIA Y DIRECTORA DE LA FUNDACION SOCIEDAD SUSTENTABLE. - SR. ESTEBAN ORDENES ABARCA, ING. AGRONOMO, UNIV. DE CHILE, CONSULTORA INTEGRAL ORIGENES. - CARTA ABIERTA DE 800 CIENTIFICOS. - EL NEGOCIO DE MATAR DE HAMBRE, GRAIN 28 april 2008. - “ONU Inflación en alimentos básicos” BBC, Londres 22 de abril de 2008. w w w . v e o v e r d e . com/2013/6/la-carta-que800-cientificos-le-escriben-almundo. Youtube Charla Los Transgénicos en Chile y el mundo, Dra. Maria Isabel Manzur MONSANTO, responsable de intoxicación de un agricultor francés.


SOCIOS DEL MAGALLANES GOLF CLUB 2013 Ernesto Fernández de Cabo A.

Violeta Aguila O. Felipe Alarcón R. Gabriel Alvarez L. José Amado A. Francisco Arancibia T. Jaime Arancibia T. Pablo Arancibia T. Jaime Araneda G. Guillermo Araneda V. Iván Arriagada S. Octavio Azúa A. Dante Baeriswyl R. Germán Balbontín W. Juan Ballarín P. Adriana Baleta B. Carlos Beros A. Juan Carlos Beros P. Jorge Britos B. Jorge Calvo D. Leonardo Castex C. CERVECERÍA AUSTRAL LTDA. Ana Codoceo P. Pedro Cornejo S. Ricardo Díaz C. Carlos Estrada G. Ernesto Fernández de Cabo A. Patricia Gil B.

SPORTLIFE F I T N E S S

C L U B

Felipe Iñiguez C. Scandar Jacob A. Ramón Jacob K. José Jainaga M. Jorge Jordan F. Herman Kholitz M. Sven Kholitz M. Sergio López P. Jorge Luksic B. Cristofher Maldonado E. Jaime Marín A. Mario Mertens P. Fabián Montenegro G. Ernesto Mrugalski V. Fernando Negrete A. Nelson Peñaloza V. Bernardo Núñez A. PONTENOVA Tomás Radonich M. Luis Rodríguez F. Guillermo Soto M. Nasha Sesnic K. Adolfo Suris R. Esteban Tafra R. ULTRAMAR Mauricio Vargas Z. Sebastián Vargas U. Matías Yacsich M.


Insua


PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA HECHOS DE LOS APÓSTOLES (He aquí un ejemplo histórico como muestra de un botón de la herencia de la cultura de violencia que corre en la sangre humana. De ahí la necesidad del estímulo en la esencia del espíritu que debe inculcarse desde la infancia para rebajar los índices de la natural violencia del alma). Pablo relata su conversión (Hch. 9. 1-9; 26. 12-18) 22 6.- Pero aconteció que yendo yo, al llegar cerca de Damasco, como a medio día, de repente me rodeó mucha luz del cielo; 7.- y caí al suelo, y oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 8.-Yo entonces respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues. 9.- Y los que estaban conmigo vieron a la verdad la luz, y se espantaron; pero no entendieron la voz del que hablaba conmigo. 10.- Y dije: ¿Qué haré señor? Y el señor me dijo: Levántate, y vé a Damasco, y allí se te dirá todo lo que está ordenado que hagas. 11.- Y como yo no veía a causa de la gloria de la luz, llevado de la mano por los que estaban conmigo, llegué a Damasco. 12.- Entonces uno llamado Ananías, varón piadoso según la ley, que tenía buen testimonio de todos los judíos que allí moraban, 13.- vino a mí, y acercándose, me dijo: Hermano Saulo, recibe la vista. Y yo en aquella misma hora recobré la vista y lo miré. 14.- Y el dijo: El Dios de nuestros padres te ha escogido para que conozcas su voluntad, y veas al justo, y oigas la voz de su boca. 15.- Porque serás testigo suyo a todos los hombres, de lo que has visto y oído. 16.- Ahora pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre Pablo es enviado a los gentiles 17.- Y me aconteció, vuelto a Jerusalén, que orando en el templo me sobrevino el éxtasis. 18.- Y el vi que me decía: Date prisa, y sal prontamente de Jerusalén; porque no recibirán tu testimonio acerca de mí. 19.- Yo dije: Señor, ellos saben que yo encarcelaba y azotaba en todas las sinagogas a los que creían en ti; 20.- y cuando se derramaba la sangre de Esteban tu testigo, yo mismo también estaba presente, y consentía en su muerte, y guardaba las ropas de los que le mataban. 21.- Pero me dijo: Vé, porque yo te enviaré lejos a los gentiles. Pablo en manos del tribuno* 22.- Y le oyeron hasta esta palabra; entonces alzaron la voz, diciendo: Quita de la tierra a tal hombre, porque no conviene que viva. 23.- Y como ellos gritaban y arrojaban sus ropas y lanzaban polvo al aire, 24.- mandó el tribuno que le metiesen en la fortaleza, y ordenó que fuese examinado con azotes para saber por qué causa clamaban así contra él. 25.- Pero cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente: ¿Os es lícito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado? 26.- Cuando el centurión oyó esto, fue y dio aviso al tribuno, diciendo: ¿Qué vas hacer? Porque este hombre es ciudadano romano. 27.- Vino el tribuno y le dijo: Dime, ¿eres tú ciudadano romano? Él dijo: Sí. 28.- Respondió el tribuno: Yo con una gran suma adquirí esta ciudadanía. Entonces Pablo dijo: Pero yo lo soy de nacimiento. 29.- Así que luego se apartaron de él los que le iban a dar tormento; y aun el tribuno, al saber que rea ciudadano romano, también tuvo temor por haberle atado. Pablo ante el concilio 30.- Al día siguiente, queriendo saber de cierto la causa por la cual le acusaban los judíos, le soltó las cadenas, y mandó venir a los principales sacerdotes y a todo el concilio, y sacando a Pablo, le presentó ante ellos.

23

Entonces Pablo mirando fijamente al concilio, dijo: Varones hermanos, yo con toda buena conciencia he vivido delante de Dios hasta el día de hoy. 2.- El sumo sacerdote Ananías ordenó entonces a los que estaban junto a él, que le golpeasen en la boca. 3.- Entonces Pablo le dijo: ¡Dios te golpeará a ti, pared blanqueada! ¿Estás tu sentado para juzgarme conforme a la ley, y quebrantando la ley me mandas golpear? 4.- Entonces los que estaban presente dijeron: ¿Al sumo sacerdote de Dios injurias? 5.-Pablo dijo: No sabía, hermanos, que era el sumo sacerdote; pues escrito está: No maldecirás a un príncipe de tu pueblo. 6.- Entonces Pablo, notando que una parte era de saduceos y otra de fariseos, alzó la voz en el concilio: Varones hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseo; acerca de la esperanza y de la resurrección de los muertos se me juzga. 7.- Cuando dijo esto, se produjo disensión entre los fariseos y los saduceos, y la asamblea se dividió. 8.- Por que los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu; pero los fariseos afirman estas cosas. 9.- Y hubo un gran vocerío; y levantándose los escribas de la parte de los fariseos, contendían diciendo: Ningún mal hallamos en este hombre; que si un espíritu le ha hablado, o un ángel, no resistamos a Dios. 10.- Y habiendo grande disensión, el tribuno, teniendo temor de que Pablo fuese despedazado por ellos, mandó que bajasen soldados y le arrebatasen de en medio de ellos, y le llevasen a la fortaleza. 11.- A la noche siguiente se le presentó al Señor y le dijo: Ten ánimo, Pablo, pues como has testificado de mí en Jerusalén, así es necesario que testifiques también en Roma.



(Viene de la pág. 22)

oportunidades de cruzar, una por mañana y la otra por la noche. Los prácticos del lugar estaban ocupados en dirigir las maniobras de otro buque en horas de la mañana, el METULA debería realizarla en la gélida y larga noche patagónica. Cerca de las 19:00 horas el buque redujo su marcha para recibir a dos prácticos con sus cartas de navegación y se encaminó luego a toda marcha a la Primera Angostura. Cuando los prácticos compararon las cartas que traían consigo, el Capitán descubrió con alarma que diferían de las propias del METULA. El banco de arena de la salida de la Primera Angostura figuraba más cerca de la ruta que se había trazado como segura, quitándole margen a la maniobra. No se podía detener el buque, ya que esto le quitaría gobernabilidad con una corriente en contra y menos aún retroceder ese monstruo en aguas tan estrechas. Solo restaba tratar de sortear los bancos con una maniobra en “S” en medio de la noche. A pesar de toda la destreza puesta de manifiesto por el Capitán, el buque quedó encallado con 80 metros de su proa en el Banco Satélite, a las 22:15 horas de ese 9 de agosto de hace 39 años. A pesar de la obscuridad, ayudados con linternas, la tripulación pudo comprobar como surgían borbotones de petróleo por uno de sus costados. Se veía con certeza la magnitud de la tragedia. Después de esperar una pleamar* (marea alta en su máxima altura) que permitiera liberarlo de su condición hasta el 11 de agosto, durante esa marea, se unieron la corriente y el viento e hicieron girar el resto del casco, obligándolo a recostarse sobre el banco erizado de piedras. Fue estruendoso el alarido de los fierros que se escuchó brotando desde el fondo del alma de la estructura de la nave…, y la sala de máquinas comenzó a mostrar gruesas vías de agua. El buque estaba inservible.

Para el día 15 de agosto, las pérdidas se estimaban en 20.000 toneladas de crudo. El día 19 de agosto se produjeron averías en cuatro tanques adicionales, las pérdidas aumentaron a 25.000 toneladas. El petrolero argentino Harvella, que se encontraba en la zona para cumplir tareas de salvataje, tenía una capacidad de 19.000 toneladas, muy inferior a lo que ya el METULA había derramado. El jueves 29 de agosto el Harvella logra, en una maniobra muy peligrosa, aproximarse al METULA para comenzar el trasvasije de petróleo que aun quedaba en él. La misión del Harvella era minimizar el impacto por las pérdidas y tratar de aligerar al METULA con el objetivo de sacarlo del banco de arena. A esta altura, la tragedia superaba las 40.000 toneladas. El petróleo recuperado por el Harvella se trasvasaba al buque noruego Bergeland de 96.170 toneladas, fondeado en la Bahía Felipe. El domingo 25 de agosto las pérdidas superaban las 53.500 toneladas. Por las condiciones climáticas, las tareas de aligerar carga del METULA eran muy lentas, y el Harvella recuperaba aproximadamente de 13.000 toneladas por vuelta, y en algunos casos debía esperar hasta cinco días para que coincidieran mareas y clima favorables que le permitieran realizar otro atraque. La faena permitió recuperar 50.000 toneladas en cuatro trasvases que se efectuaron hasta el 13 de setiembre, algo menos de lo que había derramado. El miércoles 25 de septiembre de 1974, los remolcadores Zwarte Zee, North Sea y el Smith Salvor

con una potencia total de 23.500 caballos de fuerza (HP), a las 02:35 horas y resistiendo medio de un fuertísimo viento, lograron mover al METULA y dejarlo fondeado a diez millas de ahí, en lugar seguro, para facilitar las condiciones, de poder trasvasar el resto del petróleo. El METULA fue remolcado a Río de Janeiro, donde encontró su final al terminar desguazado, (desarmado. LAS CONSECUENCIAS Los estudios realizados hasta el 6 de setiembre de ese año, indicaron que el petróleo que derramó el METULA fue extendido rápidamente por las fuertes corrientes del Estrecho y por la propia gravedad después de la descarga. Se informó que para el 20 de agosto más de 2.560 kilómetros cuadrados estaban contaminados de petróleo, entre la Bahía Felipe y el Este de la Boca del Estrecho. En el Reporte Final CG-D-54-75 realizado por el “Departament of Transportation United States Coast Guard”, explica que el Estrecho de Magallanes es conocido por sus fuertes vientos, principalmente

del sudoeste, y ellos provocaron que rápidamente el petróleo terminara contaminando las costas. Los vientos de agosto, provocaron que gran parte del petróleo que no se volatilizó o fuera absorbido por el mar, se dirigió hacia la orilla norte de la Isla de Tierra del Fuego. Mientras que en el mes de setiembre, vientos fuertes del sudoeste, arrastraron parte del petróleo hasta la Punta Posesión y Punta Dúngeness, luego, otra parte terminaría en Bahía Catalina Esta deposición cubría en la costa una de línea de 60 a 80 kilómetros de largo, de unos 15 a 60 metros ancho, con un espesor de aproximadamente 10 centímetros promedio. El depósito de petróleo sobre la costa tenía dos contexturas diferentes: Uno semejaba a una “Mouse” de chocolate” que en su conformación tenía un 5 % de aguaarena-algas-gusanos marinos y otros ingredientes arrastrados en menor proporción. Este depósito se encontraba en el límite de la pleamar, y en algunos casos, por causa del viento, se encontraba cubierto totalmente por arena. El otro depósito de color blanco, que se asemejaba a una crema batida, formaba una línea más ancha sobre el límite entre el límite del agua y la tierra. Esta emulsión contenía, aproximadamente 17,5 Kg. de petróleo cada 100 litros, lo que le daba una densidad cercana uno a uno. Parte del petróleo que no llegaba a formar estas franjas costeras, quedaba entrampado en

(Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

las bajamares en las rocas poco profundas cercanas a la costa. Los impactos sobre las orillas se podían clasificar en tres: Perceptible: El litoral del Estrecho de Magallanes tiene en propiedad una característica belleza, playas de arenas que contrastan con lo tosco de los cantos rodados. Las marcas de las pleamares, en las épocas de primavera, se encuentran cubiertas por franjas de gran variedad de algas marinas. Las áreas rocosas expuestas durante las bajamares tienen una vida extremadamente rica en mejillones, cholgas, algas y otros organismos marinos. Las aguas de son de un color azul verdoso, con olas que van desde uno a cinco metros de altura, en la costa norte de la Isla de Tierra del Fuego, estas golpean sobre un acantilado que llega hasta los 15 metros de altura, en la cima de estos, crece una generosa vegetación corta de unos 18 centímetros en forma de cepillo, (coirón) que en esta época estaba fuera de actividad reproductora. Tierra adentro, se aprovecha la explotación ganadera, principalmente ovinos, y como especie autóctona el guanaco, un camélido similar a la llama, señorea en Las pampas. El acceso normal a la isla se realiza a través de aviones o desembarcos en Punta Espora después de cruzar el Estrecho en la Primera Angostura. La ciudadanía chilena no consideraba a la orilla norte de Tierra del Fuego como un valioso recurso natural, posiblemente por la lejanía de los grandes centros urbanos y por la importancia que tienen como recurso natural otras áreas de la provincia de Magallanes en el sur de Chile. Sin embargo, el área posee una considerable belleza, con costas escabrosas, la presencia del guanaco y otras especies. Por su puesto que ésta belleza había sido degradada por el petróleo en las playas

y no existía ninguna estimación del tiempo que tardaría el medio en volver a su estado original. COSTAS: Es uno de los más notorios. Las principales especies afectadas fueron los pingüinos y los cormoranes. Otros pájaros encontrados en las costas afectados por la CONTAMINACIÓN, fueron las gaviotas, albatros, petreles y patos. Existen en la zona tres especies de cormoranes, el más común es el cormorán de las rocas, le sigue el cormorán imperial y el cormorán imperial de las falkland o Malvinas. Se encontraron 150 cormoranes muertos durante los días iniciales del estudio de la costa. Pero una patrulla de marinos enviada por el Comandante de la Tercera Zona Naval, encontró dos veces más pájaros muertos que los hallados en el estudio inicial. La preocupación principal estaba relacionada con los pingüinos que emigran en el mes de septiembre u octubre, desde el Océano Atlántico a tres islas en el Estrecho de Magallanes para anidar. La especie predominante es el pingüino magallánico y le sigue el pingüino de penacho amarillo. Se observaron pingüinos cubiertos de petróleo a los cuales habían sufrido la perdida de la capa impermeable protectora, por lo que se estimó que no sobrevivirían. ORGANISMOS MARINOS: En las formaciones rocosas cercanas a la costa, las cholgas, mejillones, estrellas de mar, pulpos y otros organismos propios, que en otros tiempos sirvieran de alimento a las comunidades aborígenes de la zona, ahora se encontraban, como se dijo antes, inmersos en un manto de petróleo, sin saber con exactitud la mortandad ocasionada. Durante el estudio, un grupo de la Organización Pesquera Chilena, no encontró evidencia de impacto en las aguas profundas. Cuando se llevaba al laboratorio las muestras de petróleo que quedaban en la costa, no se identificaban los organismos que habían quedado atrapado en

él. Fue “imposible” determinar el impacto ocasionado al fitoplancton y al zooplancton, así como estimar los efectos secundarios causados por la degradación del litoral marítimo. Hasta el 6 de setiembre de 1974, no había ninguna intensión de contener el petróleo que salía del METULA, ningún esfuerzo por aplicar dispersantes u otros químicos al petróleo en el agua y ningún esfuerzo por quitar o estabilizar el petróleo de las playas. No había hasta ese momento ninguna intensión declarada de preocupación del GOBIERNO CHILENO y del GOBIERNO ARGENTINO, por la próxima aparición de los pingüinos en la zona. El Cabo Vírgenes, en Argentina, es un importante punto de encuentro (segundo en Sudamérica) del pingüino magallánico. Todos lo años se reúne una colonia de unos 200.000 ejemplares para aparearse, permaneciendo en el lugar de setiembre a marzo de cada año. Los factores que influyeron a incrementar los impactos fueron: • Las altas mareas, las corrientes del estrecho y los fuertes vientos. • El gran volumen de petróleo derramado (53.500 toneladas). • El mito de que el petróleo iría a desaparecer en el Océano Atlántico. • La subestimación del impacto sobre los recursos naturales. • La preocupación de los dueños del petróleo por disminuir sus pérdidas económicas, por encima de los efectos medioambientales. • La falta de apoyo logístico por lo remota de la zona. • El miedo a que las tareas de limpieza causaran más daño que el propio derrame. • La creencia de que el daño ya estaba hecho y que las constantes mareas limpiarían las costas. • Haberle dado prioridad a la nave y a la carga, pensando que de ésta manera se prevenía

una mayor contaminación. • Falta de tiempo de reacción por la cercanía con la costa (1 500 metros). • Falta de tecnología y personal especializado. • Los agentes dispersantes y tensoactivos fueron considerados ineficaces debido a las corrientes y los vientos. • Las dificultades de acceso a la zona costera. • La escasez y falta de información científica. REFLEXIONES Poco se supo, en realidad, sobre los impactos provocados al medio ambiente. Nunca se sabrá con exactitud cuanto afectó el derrame del METULA al medio biótico, al geofísico, al perceptual o al socioeconómico-cultural, sólo nos resta aprender de los errores del pasado. El TORREY CANYON, el METULA, el EXXON VALDEZ y tantos otros, fueron hitos en muchos de los países que sufrieron sus consecuencias. Prevención, cooperación, información, formación, educación y leyes, nacieron a partir del antes y el después de estos gigantescos desastres ecológicos. El daño al ecosistema ha sido y será muy difícil de evaluar, no obstante el informe EE-107 realizado por E.H.Owens y B.Humphrey de la Oficina del Oeste de la División de Ciencias para las Emergencias Ambientales de Canadá, evaluó el derrame del Metula, recabando datos sobre la eliminación natural a largo plazo del petróleo (extenso tema que serviría para la realización de otro artículo). Bibliografía “El Caso Metula” – Jorge F. Schwarz – Diciembre, 1.978 “Report NºCG-D-54-75” – Departmen of Transportation United States Coast Guard – Diciembre, 1.974. “Oil Spill Intelligence Report” – Cutter Information Corp – 1.997 Revista “Guardacostas Nº 84” – Prefectura Naval Argentina.


¿Están colombianizando Chile? CULTURA CIUDADANA PARA ENTENDER, COMPRENDER Y OPINAR LAS RAZONES DE LOS POR QUÉ…, PARA DEFENDERNOS

LAS

DROGAS

COLECCIONE EN ONCE CAPÍTULOS: DE LOS ORÍGENES A LA PROHIBICIÓN Antonio Escotado Alianza Cien

Las plantaciones de adormidera en el sur de España y de Grecia, en el noroeste de África, en Egipto y en Mesopotamia son probablemente las más antiguas del planeta. Eso explica que su opio tenga dos y hasta tres veces más morfina que el de Extremo Oriente. La primera noticia escrita sobre esta planta aparece en tablillas sumerias del tercer milenio antes de Cristo, mediante una palabra que significa también “gozar”. Cabezas de adormidera aparecen también en los cilindros babilónicos más antiguos, así como en imágenes de la cultura cretense-micénica. Jeroglíficos egipcios mencionan ya el jugo extraído de estas cabezas –el opio- , y lo recomiendan como analgésico y calmante, tanto en pomadas por vía rectal y oral. Uno de sus empleos reconocidos, según el famoso papiro de Ebers, es “evitar que los bebés griten fuerte”. El opio egipcio o “tebaico” simboliza máxima calidad en toda la cuenca mediterránea, y aparece mencionado ya por Homero –en la Odisea- como algo que “hace olvidar cualquier pena”. 1.- Si el cultivo de la adormidera parece originario de Europa y Asia Menor, el cáñamo remite a China. Los primeros restos de esa fibra (fechables el 4000 antes de Cristo se han encontrado allí, y un milenio después en el Turquestán. Un tratado chino de medicina –escrito en el siglo I, aunque sobre materiales que dicen remontarse al legendario Shen Nung, redactado treinta siglos antes- afirma que el “cáñamo tomado en exceso hace ver monstruos, pero si se usa largo tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo. Inmemorial es también el empleo del cáñamo en India. El Atharva Veda considera que la planta brotó cuando cayeron del cielo gotas de ambrosía. La tradición brahmánica cree que agiliza la mente, otorgando larga vida y deseos sexuales potenciados. También las principales ramas del budismo celebraron sus virtudes para la meditación. En usos médicos,

Capítulo I LA ANTIGÜEDAD REMOTA la planta formaba parte de tratamientos para oftalmia, fiebre, insomnio, tos seca y disentería. La primera referencia mesopotámica al cáñamo no se produce hasta el siglo IX antes de Cristo., en tiempos de dominio asirio, y menciona su empleo como incienso ceremonial. El bracero abierto era ya frecuente entre los escitas, que arrojaban grandes trozos de haschish sobre piedras calentadas y precintaban el recinto para impedir la salida del humo. Una técnica parecida usaban los egipcios para su kyphy, otro incienso ceremonial cargado con resina de cáñamo. El cultivo del cáñamo es también muy antiguo en Europa occidental, según datos paleobotánicos. Ya en el siglo VII antes de Cristo, los celtas exportaban desde su enclave de Massilia (Marsella) cuerdas y estopa de cáñamo a todo el mediterráneo. Muchas pipas (y la propia casta de los druidas, expertos en filtros y medicamentos) indican que esa cultura conoció su empleo como droga. 2.- El uso de solanáceas alucinógenas –beleño, belladona, daturas y mandrágora –tambien se remonta a viejos testimonios en Medio Oriente, aunque la variedad y cantidad de este tipo de plantas sea muy alta en Europa. El dios galo Belenus es el origen de la palabra “beleño”. Ligadas tradicionalmente con el brujo y su oficio, a estas plantas se atribuyen fenómenos de levitación, fantásticas proezas físicas, telepatías y delirios, cuando no la muerte por intoxicación aguda. A juzgar por los sabbats del Medioevo, quizá fueron los druidas (sacerdotes celtas) antiguos quienes aprendieron a dominar esas violentas drogas, empleándolas en contextos tanto ceremoniales como terapéuticos, al igual que para hacer filtros. América no conoce el beleño, la mandrágora y la belladona hasta el Descubrimiento, pero sí son autóctonas de allí, las daturas (de la especie Brugmansia), y ante todo y ante todo el tabaco, otra solanácea psicoactiva que es

España Madrid 1974 Impreso en Novoprint S.A.

la droga reina del continente. Con fines recreativos, religiosos y terapéuticos, así como ritos de pasaje, tabacos de mayor o menor potencia se mascan, fuman y beben desde Canadá a la patagonia. 3.- Sobre las plantas de tipo visionario no hay en Europa ni en Asia testimonios tan claros. Sólo los chamanes de Liberia y otras zonas septentrionales de Europa parecen haber mantenido desde siempre usos rituales de setas psicoactivas. En América, sin embargo, se conocen docenas de plantas muy visionarias. Ya en asentamientos preagrícolas –del séptimo milenio anterior a la era nuestra -, se han encontrado semillas correspondientes a esta familia. A partir del siglo X antes de Cristo. Hay piedras-hongos entre los monumentos de la cultura Izapa, en la actual Guatemala, que seguirán esculpiéndose por distintos puntos de Mesoamérica durante más de mil años. Al siglo X antes de Cristo se remontan también deidades de la cultura chavín, cuya sede fue el actual Perú, que en algunas tallas de piedra sujetan un cacto visionario. Al siglo IV antes de Cristo pertenece una pipa en cerámica con forma de venado, que tiene entre los dientes un botón de peyote. Pictóricas y escultóricas, las obras maestras americanas relacionadas con este grupo de drogas no tienen paralelo en la Antigüedad; entre las más asombrosas están el mural de Tepantitla, en uno de los templos de Tenochtitlán, y la estatua de Xochipilli, dios de las flores, cuyo cuerpo y peana aparecen recubiertos por plantas psicoactivas. En África, donde los estudios de campo son todavía muy insuficientes, es sin duda autóctona la iboga, que la etnia fang venera en ceremoniales parecidos a los del peyote entre huicholes mexicanos. Su principio activo pertenece a la misma familia de la LSD 25. 4.- Los estimulantes puros, basados en drogas como cafeína y cocaína, hunden igualmente su uso en la noche de los tiempos. El arbusto (Continúa en la pág. 38)


(Viene de la pág. 37)

del coca es originario de los Andes, y desde el siglo III antes de Cristo hay esculturas de rostros con las mejillas hinchadas por la masticación de sus hojas. También son americanos el guaraná y el mate (que contiene cafeína), y el cacao (que contiene teobromina, una sustancia muy afín).En India e Indonesia se obtienen efectos muy análogos gracias al betel, una droga poco conocida en Occidente pero mascada hoy por una décima parte de la población mundial. En china usan desde hace cuatro o cinco milenios el té –que contiene cafeína y teína –y la efedra, un estimulante mucho más concentrado. De África son originarios la nuez de cola, un estimulante cafeínico que prolifera en la costa occidental, y el kat, un arbusto que se consume en Yemen, Somalía y Etiopía. Aunque el café es arábico en origen, su hallazgo como tal droga se producirá muy tarde, hacia el siglo X de nuestra era. Europa y Oriente medio son las zonas que menos estimulantes vegetales conocen en la Antigüedad. El efecto genérico de estas drogas es una inyección de energía, que faculta para comer menos y trabajar más. Nunca sirvieron para producir trances de posesión o viaje, y son desde los comienzos fármacos profanos, que el acomodado usa por gusto y el pobre por necesidad. En la naturaleza del efecto está también que su usuario sea un usuario regular, y recurra a ella varias veces al día. 5.- Las plantas productoras de alcohol son prácticamente infinitas. Para obtener una tosca de cerveza basta masticar algún fruto y luego escupirlo; la fermentación espontánea de la saliva y el vegetal producirán alcohol de baja graduación. Una tablilla cuneiforme del 2200 antes de Cristo recomienda ya cerveza como tónico para mujeres en estado de lactancia. Poco más tarde, hacia el 2200 antes de Cristo, cierto papiro egipcio contiene el mensaje: “Yo, tu superior, te prohíbo acudir a tabernas. Estás degradado como las bestias”. En otro papiro hallamos la admonición de un padre a su hijo: “Me dicen que abandonas tus estudios, que vagas de calleja en calleja. La cerveza es la perdición de tu alma”. Pero cervezas y vinos

están en el 15% de los tratamientos conservados, cosa notable en una farmacopea tan sofisticada como la del antiguo Egipto, que conoce casi 800 drogas distintas. Poco más tarde, en el siglo XVIII antes de Cristo, la negra estela de diorita que conserva el código del rey babilónico Hamurabi protege a bebedores de cerveza y vino de palma: su ordenanza 108 manda ejecutar (por inmersión) a “la taberna que rebaje la calidad de la bebida”. Rara vez se ha ensayado un remedio tan enérgico contra la adulteración de una droga. Numerosísimas son las referencias al vino en la Biblia hebrea. Tras el Diluvio viene el episodio de Noé, que “se embriagó y se desnudó” (IX, 20-21). Unos capítulos más tarde la desinhibidota droga reaparece en la seducción de Lot por sus hijas. El levítico prohíbe al rabino estar borracho cuando oficia culto o delibera sobre justicia, pero la actitud hacia el vino –expuesta en el Salmo 104, que lo canta con acentos casi báquicos- es sin duda positiva. De ahí que sea imposible cumplir la Ley siendo abstemio, pues en todas las ocasiones de señalada importancia social (circuncisión, fiestas, matrimonios, banquetes por el alma de los difuntos) es correcto apurar al menos un vaso. Sin embargo, el Antiguo Testamento distingue puntualmente entre vino y “bebida fuerte”, Isaías y Amós –los profetas más críticos con borrachera s de reyes y jueces –hablan casi siempre de “bebidas fuertes”, cosa que desde luego no se refiere a caldos de mayor graduación alcohólica (pues los aguardientes sólo aparecerán milenios después), sino a vinos y cervezas cargados con extractos de alguna otra droga, o varias. Hay en Asia Menor tradiciones sobre semejantes –empezando por el vino resinato al que aluden Demócrito y Galeno-, y ese tipo de práctica explica varios enigmas; por ejemplo, la mención de Homero a vinos que podían ser diluidos en 20 partes de agua (Odisea IX, 208-211), la de Eurípides a otros que requerían al menos ocho para evitar el riesgo de enfermedad o muerte (Cíclopes, 145 y ss.), y noticias sobre banquetes. Como bastaban tres copas pequeñas para quedar al borde del delirio, un maestro de ceremonias fijaba –con-

sultado con el anfitrión – el grado deseable de ebriedad para los asistentes. Esa actitud básicamente favorable al alcohol tiene su exacto opuesto en la religión de la India desde sus primeros himnos. Sura, el nombre de las bebidas alcohólicas en sánscrito, simboliza “falsedad, miseria, tinieblas” Satapatha Brahmana, V.1.2.10), y seguirá simbolizándolo en el brahmanismo postvédico. Tampoco serán gratas las bebidas alcohólicas al budismo, aunque por diferentes razones; el santón budista prefiere el cáñamo como vehículo de ebriedad, mientras el brahmán guarda una sociedad rigurosamente cerrada, donde desinhibidotes tan poderosos como las bebidas alcohólicas amenazan el principio de incomunicación absoluta entre castas. No puede decirse lo mismo de China y Japón, territorios muy afectos al vino de arroz. Al parecer desde siempre. De África apenas sabemos nada en este aspecto, salvo que no hay tradiciones vinícolas y sí muchas cervezas, hechas a partir de distintos vegetales. En formas como el pulque, también América conoce fermentaciones alcohólicas de baja graduación desde los orígenes. Pero no allí vides cultivadas hasta el segundo viaje de Colón. (En nuestros días el tráfico de drogas venenosas se ha convertido en la pandemia que destruye naciones. En nuestro caso, está a la vista como los traficantes paso a paso, crimen a crimen, soborno a soborno colombianizan nuestra Patria. Si a este delito no se le incluye en la Ley de Seguridad Interior del Estado y se legisla el delito de tráfico como Ley incluyéndole en los Delitos Terroristas, considerándosele derechamente como un ataque a la Nación, con jurisdicción de la justicia militar, ya que se debe ver como es, como un ataque a la Seguridad Nacional “nada se logrará”, porque a la fecha, nada se ha logrado”) Se los dice un carpintero. El Inspector de Investigaciones señor Vallejos, mirando al Congreso de la República, hace unos pocos años dijo…: “ESTOS” COLOMBIANIZARAN CHILE…, y “ESTOS”..., lo llamaron a retiro…, Continúa en el número 117




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.