Número 122. Genomas y partículas cósmicas marcarán la ciencia este año, p. 23.

Page 1



CRÓNICA

LA REVOLUCIÓN QUE NO FUE EL PENSAMIENTO SIMBÓLICO HABRÍA ESTADO PRESENTE ENTRE LOS PRIMEROS MIEMBROS DE NUESTRA ESPECIE, ENTRE 170 MIL Y 200 MIL AÑOS ATRÁS” Según la teoría predominante, la capacidad de pensamiento simbólico habría emergido en Europa hace unos 40 mil años. Pero nuevos hallazgos en África y Asia apuntan a que el hombre moderno habría dado el salto cognitivo mucho antes. JOHAN LIND Centro para el Estudio de la Evolución Cultural y el Departamento de Zoología de la Universidad de Estocolmo.

De un momento a otro, Europa se llenó de pinturas abstractas y rituales de distinto tipo. Era el inicio de la vida humana moderna, hace 40.000 años y una chispa que todavía causa polémica había encendido la capacidad cognitiva superior de los homínidos, dotándolos de capacidad de abstracción y creación de símbolos. Esa era la historia conocida y los 40 mil años atrás eran cifra inamovible del nacimiento de la inteligencia moderna. Hasta ahora. Porque hoy se sabe que los primeros hallazgos datan de mucho antes. Nuevos análisis dan cuenta de que “la capacidad cultural” de los humanos modernos, o sea, su habilidad para pensar simbólicamente y crear artefactos de uso cultural artísticos, más allá de lo simplemente práctico, comenzó mucho antes: Habría estado presente entre los primeros miembros de nuestra especie, entre 170.000 y 200.000 años atrás…”, explica a tendencias Johan Lind, académico de la Universidad

de Estocolmo Suecia. La historia más aceptada era la que sigue. Los primeros Homo Sapiens, provenientes de África, se habrían establecido en Europa, donde hace 40.000 años habrían dado origen a una “revolución cultural”, como la describen las antropólogas Rally McBrearty y Alison Brook. Este gran “salto adelante” se habría producido gracias a un “fenómeno” particular: una mutación de un gen relacionado con el lenguaje, conocido como FOXP2, que habría dado pie a la habilidad humana de expresarse de manera más sofisticada y capaz de hacer referencia al mundo simbólico. Esto tendría implicancias insospechadas. Se abría la puerta de la comunicación compleja y la creación de mundos imaginarios, lo que llevó a los humanos modernos a desarrollar rituales de todo tipo y practicar el arte de manera rudimentaria, un puntal clave de la inteligencia que nos separa de las otras especies. No sólo eso: los hombres comenzaron

a compartir más extensamente los conocimientos y nuevas tecnologías que habían adquirido y que anteriormente sólo habían compartido con sus familias. Es por eso que hasta ahora se creía que este había sido un hecho clave de la evolución humana. Sin embargo, McBrearty y Brooks, que critican la teoría del imprevisto salto cognitivo en su investigación LA REVOLUCIÓN QUE NO FUE, señalan que, si bien hubo una transformación significativa en la forma de acercarse al mundo simbólico en Europa hace alrededor de 40.000 años, este fue un cambio que se venía gestando decenas de miles de años antes en África y Asia, donde recientemente se han encontrado restos de vida artística en diferentes cuevas y lugares ceremoniales. Muchos de éstos son significativamente más antiguos que los restos europeos. “La presencia de técnicas de trabajo en piedra en África, que datan de hace más de 80 mil años, muestran una competencia no alcanzada

Texto de Jennifer Abate C.

fuera del continente hasta decenas de miles de años después”, dicen las investigadoras en su paper. Es decir, en vez de adelantados como se los creyó siempre, los homínidos europeos habrían estado más retrasados en este cambio cultural que sus pares de otros continentes. NO TODO FUE TAN RÁPIDO Según estas autoras, algún vacío debía existir en una teoría que marcaba un cambio tan repentino de condiciones, que habría hecho pasar a los humanos de poco más que “babuinos glorificados” (como llamó en 1989el prestigioso autor Jared Diamond a los humanos premodernos) a seres capaces de manejar la complejidad del pensamiento abstracto y simbólico. Según un artículo publicado por la revista NEW SCIENST, las primeras fallas de la teoría del “gran salto adelante” surgieron debido a una serie de intrigantes hallazgos en la cueva de Blombos, en Sudáfrica. Artefactos de adorno, (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

como cuentas de conchas de huevos de avestruz y bloques grabados de formas geométricas, daban cuenta de la existencia del arte simbólico 30 mil años antes y 10 mil kilómetros más al sur del sitio de la conocida “explosión creativa” en Europa. No serían los únicos. Restos de rocas con grabados que seguían patrones en Sudáfrica de hace al menos

52.000 mil años, colecciones de conchas marinas en la cuevas de Qafzef, en Israel, y la Grotte des Pigeons, en Marruecos, mostraban que los humanos modernos ya coleccionaban simbólicos ornamentos personales hace más de 80 mil años. El rastro llega aún más atrás. Johan Lind y su equipo en Estocolmo utilizaron un software comúnmente usado para trazar líneas de ge-

néticas y lo alimentaron con datos relativos a la aparición del gen FOXP2, cambios en el tracto vocal y pistas arqueológicas sobre la vida social moderna (uso del fuego y tecnologías complejas como el uso de herramientas). Todos factores que requieren de las habilidades básicas que dieron vida al pensamiento simbólico. Gracias a esta metodología, en una investigación publicada este año (2013), Lind asegura que la mente moderna nació hace al menos 170 mil años… Estos hallazgos abren una perspectiva completamente nueva. Tan antiguos han resultado algunos vestigios, que los expertos incluso están comenzando a considerar la posibilidad de que el pensamiento simbólico no sea propiedad exclusiva del Homo Sapiens. También podría haber existido entre los neandertales, de los que siempre se pensó que eran eminentemente

concretos. El profesor de Antropología, de la Universidad de de El Colorado y experto en este tema Thomas Gin, explica a Tendencias: “Nuestras evidencias más antiguas de posible simbolismo preceden a los Neandertales, de modo que creo que es razonable concluir que ellos tenía habilidades simbólicas. De todas formas, hemos estado separados de ellos por casi 500 mil año, de modo que su forma de simbolismo ciertamente era distinta a la nuestra”. En la misma línea, Francesco d’Errico, investigador de la Universidad de Bordeaux, en Francia, dice a New Scientist que la falta de evidencia disponible sobre el pensamiento simbólico entre los Neandertales podría obedecer simplemente a la naturaleza propia de esos homínidos: “Quizás usaban plumas o pigmentos vegetales que no dejaron huellas…”

(Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

LAS VERDADERAS RAZONES DEL “SALTO” La aproximación más razonable a la aparición de la “capacidad cultural” humana, dice Thomas Gin, es una que entienda los cambios como graduales. El experto prefiere ver la mente humana moderna no como un fenómeno, sino como una serie de habilidades cognitivas discretas con diferentes tiempos de evolución. “Por ejemplo, la evidencia arqueológica indica que la cognición espacial moderna estaba instalada desde hace ya 500 mil años, pero otros componentes de la cognición moderna evolucionaron más recientemente. La capacidad de la memoria de trabajo parece haberse vuelto moderna hace sólo 100 mil años o meno. Hay algunas señales de pensamiento simbólico hace quizás 300 mil años, en el uso de pigmentos minerales, pero eso no significa que el lenguaje ya estuviera instalado, en ese tiempo”, explica. MUCHAS CULTURAS Sin embargo, resta responder una interrogante. Porque si bien la huellas pueden rastrearse hasta muchos años antes de 40 mil años atrás, la evidencia indica que sí hubo un cambio en las habilidades simbólicas de los Homo Sapiens europeos en esa fecha. Una posibilidad es que justo en ese tiempo la población europea alcanzará un número tal, que se convirtió en una masa crítica que de alguna forma promovió la innovación. “Necesitas muchas culturas para hacer una nueva cultura”. Comentó Lind a New Scientist. La razón del repentino aumento en el número e Homo Sapiens en Europa puede haber tenido que ver con el cambio de las condiciones climáticas hace unos 26 mil años, en el peak de la Era del Hielo, cuando el frío obligó a los hombres a moverse hacia el Sur. Genevieve von Petzinger, antropóloga de la Universidad de Victoria en British Columbia. Señala: “Este cambio hizo que de pronto, la gente viviera más

cerca que antes. Y si estás con extraños, necesitas saber quiénes son y también debes preguntarte quién eres tú”. En ese sentido, la aparición de los símbolos puede haber tenido su origen en la necesidad de marcadores territoriales, que le permitiera a un grupo saber que un lugar ya estaba siendo ocupado. Esa sería la misma explicación para los signos abstractos encontrados en cientos de huesos paleolíticos. Sarah Evans, de la Universidad de Cambridge, construyó un “diccionario” para estas marcas y descubrió que frecuentemente los símbolos coincidían. Eso pudo haber sido crucial en ciertas situaciones. Al encontrarse con extraños cargando herramientas de hueso con grabados similares a los propios, cualquiera sabría que compartían algo y que, por tanto, no eran enemigos. “Las redes sociales han sido desde siempre un aspecto clave en nuestras vidas”, comenta Evans. A medida que siguen asomando nuevos y más antiguos hallazgos, las antropólogas McBrearty y Brooks continúan denunciando la necesidad de renunciar a la idea de la “Revolución Humana”:”Quizás sin darse cuenta los investigadores crean así una separación entre los humanos y el resto del mundo biológico. Al hablar de la unicidad humana, realmente remueven el origen del Homo Sapiens. Los humanos, sin dudas, comparten elementos de su conciencia, como de su comportamiento, con sus parientes cercanos”. Por lo mismo, en ningún caso descartan que esto pueda emparentarnos con homínidos más antiguos.” “Nuestros parientes cercanos extintos, los Neandertales, eran homínidos inteligentes que demostraron tener estrategias de supervivencia necesarias para vivir en un ambiente desafiante. No sería sorprendente si mostraran lenguaje o habilidades rudimentarias de simbolización, ya sea heredadas de un ancestro común, desarrolladas en paralelo o aprendidas del Homo Sapiens, a través del contacto cultural.


ASÍ SURGIERON LOS MORENOS, LOS PÁLIDOS, AMARILLOS, LOS BLANCOS…Y EL RACISMO

LA PIEL QUE HABITAMOS

La antropóloga estadounidense Nina Jablonski recopila diez años de estudios que demuestran cómo tanto las tonalidades más oscuras y las claras evolucionaron con un fin esencial: la supervivencia. En estas conclusiones describe también los primeros atisbos de la discriminación. MARCELO CORDOVA

Es el órgano más grande de nuestro cuerpo: en un adulto llega a pesar 3,6 Kg. Y cubre hasta dos metros cuadrados. También es altamente polifuncional, ya que no sólo nos protege contra las temperaturas extremas, sino que exuda sustancias antibacteriales que previenen infecciones y elabora vitamina D necesaria para procesar el calcio y tener huesos sanos. Durante las últimas décadas, el conocimiento que se ha logrado sobre la piel es extenso y sigue ampliándose. Pero, en todo este tiempo, ha habido algo que permanece como un enigma: la manera y el momento en que surgieron las diferentes tonalidades.

De TENDENCIAS – CIENCIA

Hace 10 años, esta antropóloga se propuso encontrar una respuesta y recopilar todos los estudios existentes sobre los orígenes de esta diferenciación y también la forma en que las tonalidades de piel dieron origen a los primeros antecedentes de discriminación. En su último libro “Color vivo: el significado biológico y social del color de piel”, la investigadora muestra que tanto las pieles más morenas como las más pálidas surgieron ante la necesidades ligadas a la supervivencia de la especie, a medida que se propagó por África y luego por Europa. El texto muestra que la coloración humana no es inmutable

y que si nos remontamos 100 o 200 generaciones (unos 2.500 años) es muy posible que un habitante de la zona nórdica de Europa tenga un antepasado con un color de piel similar a la que exhiben los africanos. O que un latino de tez más oscura ostente en su árbol genealógico a un pálido nativo del norte de Europa. De hecho, a lo largo de la historia muchas poblaciones pasaron de tener piel más oscura a más clara y a la inversa: es el caso de las personas de piel oscura del sur de la India, cuyos antepasados vivían mucho más al norte y al emigrar experimentaron una repigmentación de su tez. Esto dice la experta, muestra

que con el concepto de razas superiores basado en colores de piel es sólo una construcción social sin bases científicas. “Todos desean saber por qué tienen el color de piel que tienen. Entender que esta tonalidad evolucionó en relación directa con los ambientes solares en que se desenvolvieron nuestros ancestros hace que mucha gente se sienta aliviada, ya que no es un estigma social sino que algo que se modifica por razones biológicas”, nos aseguró. Misión de supervivencia Uno de los primeros estudios de la investigadora fue hecho en compañía de su esposo (Continúa en la pág. 37 )

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 122, año 13, Abril de 2014. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 2246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Johan Lind, Universidad de Estocolmo; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Marcelo Cordova, de Tendencias Ciencia; Ricardo García, de Vida Ciencia y Tecnología; Antonio Escotado, Alianza Cien; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Survival Noticias; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni.


EDITORIAL

JUGUEMOS AL CACHIPÚN… PIEDRA, TIJERA Y PAPEL; EN LA VIDA LA VARITA MÁGICA NO VALE…

Las más insignificantes especies, vistas desde la soberbia humana, sean insectos, mamíferos, terrestres, acuáticos o selváticas luchan por su territorio: vence el más fuerte, así es y será: palabra de Dios. Difícil es establecer que grupo humano alguno no haya tenido que enfrentar a otro para lograr establecerse y proyectarse en libertad como sociedad diferente… Lo contrario es someterse aceptando las reglas. La experiencia que hoy estamos viviendo en repetidos Bis, consecuencia como engorroso epílogo de lo que fue el conflicto de ’79, nos ha ido diluyendo el sentimiento de ese sueño de la utopía de la paz eterna…, basada en la fe de los compromisos de honor. (Situación que debiera obligarnos a repensar… ) Bolivia está en la Haya contra Chile, con la intención de recuperar ese territorio ganado, tranzado y firmado con el Estado de Chile. (Ellos quieren anular los goles, pero para eso abría que jugar otro partido…) Con el trámite del Papa perdimos un trocito de mar por el sur. Con el juicio de La Haya con Perú, perdimos un trocito de mar por el norte…, y siempre se han farandulizado los resultados: Todos ganan. De esto nace la pregunta: ¿Estos actos servirán como precedente legal? ¿O sólo son estrategias de protección económica de las inversiones de los grandes intereses? Da para preguntarse que pasaría en otros casos y, por qué no van a La Haya: Tómese sólo como ejemplos: Si por esa vía las autoridades españolas, se proponen recuperar el Peñón de Gibraltar, ¿Inglaterra aceptaría el veredicto? Opinarán lo mismo las autoridades mexicanas si se propusieran ir a ese Honorable Tribunal para conseguir la devolución de Texas. Y, que pasaría si la Argentina pide la devolución de Las Malvinas o Falkland en un juicio en el Tribunal de La Haya. Y Palestina contra Israel ¿por qué no ocupan los servicios de ese Selecto Tribunal? Y Ucrania contra Rusia… Japón contra China… Y Paraguay por el Chaco. Colombia contra Nicaragua…. Ya bebieron ese trago… Y si a Chile se le antoja negar los tratados con Argentina y va al litigio por la Patagonia… ¿Ecuador ira a La Haya por ese trozo de Selva contra Perú? Se presentarán también a la Haya los ucranianos contra Rusia por la propiedad de Crimea. Iría a La Haya Rusia, para recuperar Alaska…, y alegar que el precio no fue justo. En el caso boliviano, no estarán tramando los personeros bolivianos presentar recursos para recuperar 1.159.000 Kilómetros cuadrados que perdieron en litigios diplomáticos; y los 557.925 Kilómetros cuadrados perdidos en enfrentamientos, lo que suma 1.716.925 Kilómetros cuadrados**, de perdida por sus malas gestiones diplomáticas y por aventuras bélicas. Partiendo por el norte: Brasil conquistó por la vía armada (¿guerra justa?) 191000 Km2 y 250.000 Km2 por la vía diplomática (¿obligados a firmar?) y hacia el oriente de Santa Cruz por la vía diplomática (¿obligados a firmar?) 49.000 Km2. Por el centro: Perú se apropio por la vía diplomá-

tica (¿obligados a firmar?) de 250.000 Km2 Por el centro y al oriente: Argentina se apropio por vía diplomática (¿obligados a firmar?) de 30.000 Km2 al sur de Potosí y de 130.000 Km2 en el límite con Paraguay. Por el oriente: Paraguay conquistó por vía armada (¿guerra injusta?) al sur de Santa Cruz 246.925 Km2 Por el Pacífico: Chile: por la vía armada (¿guerra injusta?) conquistó 120.000 Km2. Se supone que en cada situación se firmó un tratado… ¿Se puede borrar con el codo lo que se firma bajo Palabra de Honor? En estos asuntos la varita mágica no vale… Simplemente porque bajo esa luz no existe más que la razón, la razón, la razón…, y la fuerza. Por eso hay que educarse y entrenarse, para saber exponer la razón y si es necesario defenderla con la fuerza…, de la dignidad, que es la forma única como se consigue vivir en paz… Durante cien años han estado educando a sus

pueblos y mantienen medios y difunden el odio contra Chile (diario La Razón) esa no es la forma de pedir el gran favor, sembrando un antichilenismo enfermizo causado por la frustración. Cien años que se les ha estado dando explicaciones intentando mantener las relaciones en los márgenes de la “decencia” diplomática. Cien años que a pesar de haber firmado tratados acomodados para facilitar la paz a favor de ellos: han negado su validez. Cien años de paciencia, es un tiempo suficiente… Es cierto que hoy los intereses son otros, pero estos intereses actuales se escudan en la paz para proteger sus mezquinos intereses. Y el sistema nos ha amansado, enceguecido, para que no pensemos… Que Dios me perdone, pero el pacifismo hipócrita lo abonan los intereses y la cobardía… Juro por Dios y esta bandera… (¿?) Estas líneas son el resultado de la opinión de trecientos consultados en la base ciudadana, expresada libre y soberanamente.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES ** Datos estadísticos proporcionados por el historiador Boliviano: Reverendo Froilán Giebel Antonio S. Deza González Director


ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982

TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.

RESUMEN DE LA INSTRODUCCIÓN La Península de Brunswick constituye la porción meridional de la Patagonia continental, a la cual se haya unida por el istmo de cabeza del Mar. Desde el siglo XVI ocurrieron, a lo largo de su costa oriental y sur, sucesos históricos fundamentales como el desembarco de Hernando de Magallanes en la bahía Fortescue (1520); la fundación del prime poblado hispano “Ciudad del rey don Felipe”, por Sarmiento de Gamboa en 1584, actual Puerto del Hambre; el paso de navegantes holandeses hacia 1600, de los exploradores científicos como John Narboroungh, Luis Antonio Bougainville, John Byron, Antonio de Córdova, Philip Parker King y Robert Fitz-Roy, a lo largo de los siglos XVII, XVIII y comienzos del XIX; la creación del Fuerte Bulnes en 1843 y por último la fundación de la ciudad de Punta Arenas en 1848. Sin embargo, a pesar de ser éste un territorio al que arribaron continuamente numerosos expedicionarios, tardó bastante en ser colonizado. Aún hoy día existen vastas zonas ubicadas al interior de la península que no han sido exploradas en su totalidad ni habitadas por el hombre a causa de su difícil acceso. El presente trabajo ha surgido como una necesidad de contribuir al mejor conocimiento de la historia toponímica de la región de Magallanes, justamente en el corazón geográfico del territorio, lugar del primer doblamiento regional.

El propósito es dar a conocer el origen de los nombres de los lugares de la península de Brunswick, buscando sus sinónimos y formas variantes, como también establecer nomenclatura para fijarla e impedir su pérdida parcial o total por el transcurrir del tiempo. Con ello se rescatan nombres perdidos u olvidados y pueden evitarse errores y ambigüedades. Se sugiere también, la señalización clara y concreta del nombre del lugar en el sitio apropiado, para sí evitar confusiones,, desconocimiento u olvido. Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por ley de la república) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.

A

Abrigo, ancón del (ancón ensenada pequeña) 53º50’S 71º31’O) Costa sur de la península, al oeste de la bahía Wood. Llamado así porque es un tenedero bueno y abrigado. Nominado por Antonio de Córdova en 1786. (“segundo planote varios puertos del Estrecho de Magallanes”, Antonio de Córdova 1788).

Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia.

Acevedo, punta (53º24’S-71º46’O) Costa oriental del fiordo Silva Palma, al norte de la angostura Titus. Denominación que se atribuye probablemente a expediciones hidrográficas de la Armada de Chile. (“Planos senos Skyring y Otway, canales adyacentes, Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile”, 1905).

Agua Fresca, bahía (53º22’S-70º58’O) Costa oriental e la Península. En 1670, el navegante inglés Sir John Narborough se abasteció de agua en este lugar denominándolo Freshwater bay (“Streights of Magellan” Narborough, 1670). En cartas españolas y francesas la bahía recibe la traducción correspondiente: bahía de Agua Fresca; bahía de Buen Agua; bahía de Agua Fría; baie d’eau Franche; baie d’eau douce. Otras denominaciones: baie Duclos por Bougainville (1764-1767), en honor al capitán DuclosGuyot que integraba su expedición; bahía Romay, por Antonio de Córdova (1788), probablemente por Sotelo Romay, quien escribió entre 1625-1630 una crónica de su época. Agua Fresca, caserío (53º23’S-70º59’O) Costa oriental de la Península. Su nombre se deriva de la bahía Agua Fresca (Narborough 1670). Desde 1865 se establecieron habitantes ocupándose de la labranza y ganadería. Hacia 1870, cuando el ganado fiscal comenzó a aumentar se

(Continúa en la pág. 10)



(Viene de la pág. 8)

determinó instalar la hacienda estatal en el lugar. En 1873 pasó a ser colonia de inmigrantes suizos con el nombre de “Colonia Presidente Errázuriz” en homenaje al Presidente de Chile de ese tiempo. La colonia desapareció en 1883. (“Mapa de la Región Austral de Chile” A. Torrealba, 1904). Agua Fresca, río (53º24’S-70º59’O) Costa oriental de la Península. Se vierte en la bahía del mismo nombre Narborough, 1670). Su denominación procede de la bahía Agua Fresca (Plano topográfico de la Región Central Magallánica”, A. Bertrand, 1885). Águila, bahía del (53º47’S-70º59’O) Costa sureste de la Península. Luis Antonio de Bougainville la bautizó con el nombre de una de sus naves (“L’Aigle”) en 1764 (“Carte du Detroi de Magellan”, cartógrafos de Luis Antonio Bougainville 17651768). En cartas inglesas aparece como Eagle bay. Otras denominaciones: Bahía de Valcárcel, por Antonio de Córdova 1786, tomando ese nombre en honor a un autor español de la época. Entre 1905 y 1916 funcionó en esta bahía una factoría de la ballenera de Magallanes. Actualmente hay sólo restos de ella. Alburquerque, bahía (53º34’30”S72º17’O) Costa occidental de la Península. La expedición de Antonio de Córdova la bautizó así entre los años 1786 y 1789 en honor al duque español de este nombre. (“Carta reducida del Estrecho de Magallanes”, comandante, oficiales y pilotos de la Santa María de la Cabeza, 1788). Otra denominación: bahía des Moules. (Referencia L. Risopatrón) Amarilla, isla (52º56’30”S-70º46’O) Parte norte de la Península en el interior de Bahía Peckett. Nombrada probablemente por expediciones inglesas como Yellow isle. (“Carta del Estrecho de Magallanes desde la angostura de nuestra Señora de la Esperanza hasta ensenada Laredo”, R.C. Mayne, 1867-1868).

Amarillo, río (53º26’S-70º58’O) Se vierte en la costa oriental de la Península. Denominación atribuida a la época de la colonización. (“Plano topográfico de la región central magallánica”, A. Bertrand, 1885). Ana, punta (52º49’S-70º45”30”O) Costa oriental de la Península, al suroeste de la Punta Zenteno. Designada probablemente por expediciones inglesas como Anna. (Carta del Estrecho de Magallanes desde angostura de Nuestra Señora de la Esperanza hasta ensenada Laredo “, C.R. Mayne, 1867-1868). Andrés, bahía (53º46’S-71º45’O) Costa suroeste de la Península, entre cabo Holland y cabo Coventry. Llamada así originalmente por J. Narborough en 1670 como Andrew’s bay (“Streights of Magellan”, J. Narborough, 1670). En cartas francesas y españolas aparece respectivamente como Baye d’André, ensenada de Andrés y también como bahía de San Andrés. Angellotti, monte (53º28’S-71º39’O) Parte central de la Península, al este del fiordo Silva Palma. Tienen 634 metros de altitud. Denominado así por el Teniente 2º de la escampavía “Huemul” Julio Angellotti, durante los levantamientos hidrográficos en el área. (“Mapa de la región austral de Chile” A. Torrealba 1904). Araoz, ensenada o bahía (53º32’S72º21’O) Costa occidental de la Península. En 1786 Antonio de Córdova la bautiza tomando el apellido del marino español don Juan de Araoz y Caro. (“Carta reducida del Estrecho de Magallanes” comandante, oficiales y pilotos de la Santa María de la Cabeza “1788) Figura erróneamente como bahía Arauz de la carta preliminar “Estrecho de Magallanes”, Nº 5373 del Instituto Geográfico Militar de Chile 1967. Araoz, punta (53º33’S-72º31’O) Costa occidental de la península, al sur de la ensenada Araoz. Su nombre se deriva de la bahía del mismo nombre. (Plano seno Skyring o Otway y canales adyacentes”,

Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile 1905). Aparece citada erróneamente como punta Arauz en la carta precedente mencionada. Árbol, punta (53º46’S- 70º58’O) Costa sureste de la Península. Todos los mapas revisados ubican a Tree Point o punta Árbol en las coordenadas aquí señaladas. Sin embargo en el mapa original de J. Narborough, quien sería el nominador (“Streights of Magellan” J. Narborough 1670) figura en otra ubicación: entre punta carrera y punta Santa Ana (“Chart of the Strait of Magellan” P. Parker King y R. Fitz-Roy 1838). Arenosa, punta (53º07’S-70º52’O) Costa oriental de la Península al noreste de la desembocadura del río de Las Minas. Denominación descriptiva dada por John Narborough, 1670, como Sandy Point a causa de la saliente punta de arena existente en el lugar. (“Streights of Magellan”, J. Narborough 1670) Otra denominación: cabo san Antonio de Padua, por P. Sarmiento de Gamboa, 1580. Sandy bay, por J. Byron, 1764. Baie de Sable en mapa de origen francés 1780-1785. Arenoso, cerro 52º48’S-70º46’30”O) Costa noreste de la Península. Nombre descriptivo debido a las expediciones inglesas como Sandy Hill. (Carta del estrecho e Magallanes desde angostura de Nuestra señora de la esperanza hasta ensenada Laredo”, R. Mayne, 1867-1868). Askew, punta (53º36’30”S- /0º55’30”O) Costa oriental de la Península al sur de bahía Carrera. Llamada así probablemente por expediciones inglesas. Es una nominación descriptiva (la traducción de Askew es oblicuo, torcido).(“Magellan Strait, second narrow to Sandy point and Smith Chanel”, R. Mayne, 1868-1868). Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 123



Mujeres en la Historia

ALMA MARIE SCHINDLER DE MAHLER (1879-1964) Las pasiones humanas son inherentes al alma de la especie…

Alma María Schindler nació en Viena, Austria, un 31 de agosto; hija del pintor Emil Jakob Schindler y su esposa Anna von Bergen. Alma creció en un entorno privilegiado que frecuentaban grandes artistas. Después de la muerte de su padre, Emil

Schindler (1892), su madre, Anna, se volvió a casar con uno de los últimos discípulos de su marido, Carl Moll. Entre los amigos de su padrastro estaba Gustav Klimt, que le dio su “primer beso”. Siendo joven, Alma tuvo una serie de flirteos, entre ellos uno con Klimt,

otro con el director teatral Max Burckhard y también con el compositor Alexander von Zemlinsky. El 9 de marzo de 1902 se casó con el compositor y director de orquesta Gustav Mahler, bohemio de origen judío, 20 años mayor. Con él tuvo dos hijas: María (1902-1907), que moriría de escarlatina complicada con difteria en 1907 (Alma culpaba a Mahler de haber “tentado al destino” en sus Kindertotenlieder, las Canciones a la Muerte de los Niños), y Anna (1904-1988), futura escultora. Mahler amó profundamente a Alma; del famoso Adagietto de la Sinfonía Nº 5, del segundo tema de la Sexta y de pasajes similares en la Octava,se dice que son retratos musicales de Alma. Sin embargo, los términos del matrimonio de Alma con Mahler incluían el abandono de

sus inquietudes artísticas y musicales para dedicarse plenamente a su matrimonio, aunque fue copista y lectora de pruebas de las obras de su esposo. Si bien ella asumió inicialmente ese sacrificio, después se cansó. En el verano de 1910 Alma fue a reposar a un balneario en Tobelbad, cerca de Graz, en Austria mientras Mahler se instalaba en su residencia de verano en Toblach para componer. En este tiempo, Alma se enamoró del joven arquitecto Walter Gropius, que años más tarde fundaría la Bauhaus. Mahler descubrió la infidelidad por una carta de Gropius y sufrió amargamente por ello; le pidió que se quedase con él. Súbitamente, recuperó el interés por las composiciones de su mujer, pero ya era tarde. Tuvo una consulta médica (una sesión del entonces (Continúa en la pág. 14)


SI UN TEST DE ENBARAZO DA POSITIVO, NO TENGA DUDAS DE SU VERACIDAD. PERO, EN CAMBIO, SI EL RESULTADO ES NEGATIVO, ES PRECISO ESPERAR UN PAR DE SEMANAS Y, ENTONCES VUELVA A REALIZARLO, YA QUE EN ALGUNAS MUJERES LA TASA DE HORMONAS TARDA MÁS EN ELEVARSE Y, POR ELLO, EL EXAMEN NO DECLARA NEGATIVO EN LOS PRIMEROS DÍAS, PERO SÍ MÁS TARDE.


(Viene de la pág. 12)

novedoso psicoanálisis) con Sigmund Freud para indagar en las causas de su estado de ánimo y plasmó su situación emocional en la obra que componía por entonces, la Sinfonía Nº 10. Mahler murió en 1911 pocos meses después de estos acontecimientos. Alma encargó al compositor Ernst Krenek que diera toques finales al primer movimiento que ya estaba casi concluido, y contactó con otros músicos para que orquestaran la obra. Al final de su vida, después de oír una grabación preliminar de la versión completa, grabada para la BBC, terminada por el compositor y musicólogo Deryck Cooke, autorizó la edición e interpretación de la Sinfonía. Alma tuvo un affaire con el pintor Oskar Kokoschka, que la retrató varias veces y que en su Die Windsbraut (La novia del viento) representó su amor por ella. Kokoschka se mandó hacer una muñeca de tamaño real para recordar a Alma con todos sus detalles.[cita requerida] Los rumores dicen haberlo visto en un teatro local llevando la muñeca como si se tratara de su compañera. Temerosa de la pasión de Kokoschka, Alma volvió a Gropius, con quien se casó en 1915. Tuvieron una hija, Manon (19161935), que moriría de poliomielitis a los 18 años. El compositor Alban Berg, gran amigo suyo, y que sentía gran cariño por la niña, escribió su famoso Concierto para violín y orquesta “A la memoria de un ángel” en su memoria. El matrimonio con Gropius no funcionó. Alma le fue infiel con el poeta y novelista Franz Werfel,

y quedó embarazada. El niño, Martín Carl Johannes, nació prematuramente y murió a los diez meses. Alma se divorció de Gropius en 1920. Se casó con Werfel en 1929. En 1938, Alma y Werfel, para escapar del Anschluss, dejaron Austria y viajaron a Francia. Tras la invasión alemana y la ocupación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial y ante una posible deportación de los judíos a los campos de concentración nazis (Werfel también era judío), ella y su esposo abandonaron Francia. Con la ayuda del periodista estadounidense Varian Fry en Marsella, escaparon del régimen nazi en un singular viaje por los Pirineos hasta España y de ahí a Portugal y Nueva York. Se establecieron eventualmente en Los Ángeles, donde Werfel logró un singular éxito con su novela La Canción de Bernadette que fue convertida en una película en 1943 con Jennifer Jones como protagonista. Después de la muerte de Werfel en 1945, Alma se instaló en Nueva York donde era un personaje cultural destacado, y publicó parte de las cartas de Mahler y sus propias memorias Mein Leben (traducido al inglés And the Bridge is Love - Y el puente es el amor). Su figura sigue siendo el centro de una gran polémica. En 1911, tras la muerte de Mahler, Alma fue asistente por un tiempo del biólogo y músico vienés Paul Kammerer (1880 – 1926), quien dos años atrás había comprobado con sus experimentos sobre sapos parteros (Alytes obstetricans) que una característica adquirida estaría siendo transmitida directamente a los descendientes. “¿Y qué

podía esperarse del experimento que reúne a dos amantes en la soledad de un laboratorio de biología? El amor nació entre ellos y por supuesto resultó tormentoso. Cuenta la historia que en algún momento de la relación, presa de la fiebre y el arrebato de la pasión, Paul Kammerer le aseguró a la bella Alma que se dispararía a sí mismo frente a la tumba de Gustav Mahler si ella no consentía en casarse con él”. En 1932, luego de la consagración de Theodore Innitzer como Arzobispo de Viena, Alma ofreció una cena a varios dignatarios eclesiásticos, entre los cuales se encontraba el sacerdote Johannes Hollnsteiner, un guapo profesor de teología que frisaba los treinta años, a quien muchos consideraban como próximo arzobispo de Viena. La relación con el clérigo tomó un giro de gran intensidad desde ese momento. Los comentarios no se hicieron esperar: Si los hombres habían compuesto para

Alma y la habían pintado, nunca había tenido uno que le dijera una misa. La fama de Alma Mahler se debe en primer lugar a sus matrimonios y sus affaires con los más grandes artistas de su época, el más notable de ellos Gustav Mahler, de quien tomó su apellido. Como compositora, escribió muy poco para ser considerada más que una figura menor, sólo 16 lieder* son los únicos sobrevivientes de su talento en desarrollo. Ya joven, Alma era una dotada pianista; estudió composición con Alexander von Zemlinsky en 1897, escribió algunos lieder y empezó un trío. Su música aún se interpreta en la actualidad. La traducción al español de sus lieder ha sido publicada en 2009 por la editorial Hiperion, junto con los lieder de Gustav Mahler. La discutible fidelidad de sus recuerdos ha dado lugar a lo que los musicólogos denominan el Problema de Alma. (* Voz Alemana, Canción.)


“Max Jara” MAXIMILIAMO JARA TRONCOSO (1186-1965) Poeta, Premio Nacional de Literatura 1956 Habla la nieve

Desmayo (I)

Mi vida cristalina es azahar y mortaja. Yo soy la inaccesible peregrina que muere cuando baja. Soy un silencio grave, soy ala en agonía. No hay quién la hiel de mi pureza lave. Soy la melancolía.

Allá, cuando las lomas reverdecen, donde hay almas que viven de esperanzas y arreboles de fuego que florecen en las inacabables lontananzas; allí donde mi madre me ha llorado con melodioso corazón de fuente, por más que digan que los sueños mienten, quisiera ser feliz y lo he soñado. Son voces fraternales que me llaman, una boca de niña que me besa, dos negros ojos de tranquila llama, y lejanos recuerdos de tristeza; y el eco de murmullos lisonjeros de los días henchidos de belleza, y en cambio de los años que murieron un puñado de nieve en la cabeza.

Soy la única, la sola, condenada a posar sobre la cumbre cuya serenidad augusta viola, con sutil pesadumbre, mi beso que su flanco desmorona y su línea pervierte, mi beso que corona con sudario de muerte. De la línea dormida de pasiones que fueron, en la ondulante y secular caída del mago ventisquero, resbala con isócrona armonía, en la trémula gota, el ansia de los días que del silencio de mi forma brota. Tiembla y vacila su virtud serena, suspensa ante el horror del precipicio, cual una casta pena en la noche del vicio. Música de mujer hay en la fuente y va cantante hacia el dolor futuro, envuelto por la bruma del poniente, insaciable y oscuro.

El amor El amor es grave y el amor hastía. El ansia del beso mató mi alegría. El beso que espero y el beso que evoco, ambos son dos pasos hacia la agonía; el amor es triste, desmayado y loco. Sólo las mujeres pueden con su carga. Si tras la dudosa bondad de su gesto, el hastío insomne los dedos alarga, ¿qué más que mitigue nuestra sed amarga el amor vendido o el amor honesto? Deseo es paloma toda ensangrentada, de dolor gozoso vive estremecida. Carne que al espasmo nació condenada, la lujuria es triste, y en la boca amada quién sabe si espera la muerte o la vida.


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

ALBERT CAMUS (1913-1960) Escritor francés

Nació en la ciudad de Mondovi Argelia. Tras haber perdido muy pronto a su padre –obrero agrícola que murió en la batalla de Marne, pasa su juventud en Argel, donde su madre, analfabeta, sostiene las necesidades familiares desempeñando diversos trabajos domésticos. A los 17 años, Albert conoce el infortunio de la enfermedad: aquejado de tuberculosis, se verá siempre limitado por su delicada salud, que le impedirá, por ejemplo, presentarse en 1937 a las oposiciones de catedrático de filosofía. Inicia pronto su militancia activa contra el fascismo y, deseoso de elaborar una verdadera cultura popular, se adhiere al Partido Comunista francés en 1935. Llega a ser el verdadero animador de la Casa de la Cultura de Argel y funda el Teatro del Trabajo, del que asume las funciones de actor, director y adaptador. En 1937, abandona el Partido comunista. El Teatro del trabajo del que sigue siendo el alma principal, se convierte en el Teatro del Equipo. El propio Camus escribe algunas obras dramáticas: En 1938 Calígula; obra que en 1945 fue representada en París con Gérard Philippe; Otra obra en ese mismo año El malentendido, que representó María Casares. También Albert hizo adaptaciones como las de Réquiem por una mujer, de Faulkner en 1956; y los Endemoniados de Dostoievski, en 1959. En 1937, publica El derecho y el revés, conjunto de relatos autobiográficos, y dos años más tarde ensaya la poesía lírica con Bodas; en ambas obras exalta la belleza del mundo y de la vida, precisando que la existencia sólo adquiere su verdadero sabor enfrentándose a la desesperanza de vivir. Tras haber colaborado en 1938-1940 en el diario izquierdista Argel republicano, abandona Argelia para instalarse en Francia. En 1942, año en el que aparecen las obras: El extranjero y El mito de Sísifo, Camus para a formar parte de la Resistencia. Entre 1944 y 1947, dirige el diario Combat. En medio de su compromiso político, publica su famosa obra La peste, con la que obtiene en 1947 el Premio a la Crítica. En 1951 edita El hombre en rebeldía, que es el origen de una violenta polémica con Sartre y el Grupo de Tiempos Modernos, que no admitía su concepción metafísica de la revolución. En 1956 edita La caída, que testimonia precisamente el desgarro que provoca tal desacuerdo. Desgarro que acentúa el malestar que , dos años antes, había producido en el escritor el desencadenamiento de la Guerra en Argelia. Tras haber lanzado, en 1956, una “llamada a la tregua civil”, en la que

se mostraba partidario de los liberales, rechaza comprometerse directamente, para evitar –según en 1958 deja entrever en la Crónicas argelinas – ser considerado como un garante del terrorismo. Recibe el Premio Nobel de Literatura en 1957, y muere tres años más tarde en un accidente automovilístico. Albert Camus no se limitó a un solo género. Cultivó el relato, la novela corta, el ensayo e incluso la poesía. Nunca dejó de plantearse el problema del lugar del hombre y sus funciones en el mundo. Su compromiso está patente en algunos escritos específicos, como Cartas a un amigo alemán en 1945. Entre 1939 y 1958: Actuales, recopilación de artículos; en 1957 Reflexiones sobre la guillotina, o Discurso de Suecia; incluso se deja entrever en sus obras de ficción. La novela El extranjero, las obras dramáticas Calígula y El malentendido, así como el ensayo sobre el Mito de Sísifo, parten de la constelación de lo absurdo de la condición humana. De ello se deriva una rebelión individual que, en La peste, desemboca en una rebeldía colectiva, portadora de solidaridad. Este análisis de las diferentes actitudes que se pueden adoptar ante el mal reaparecen en sus piezas dramáticas; El estado de sitio en 1948; en 1949, Los justos y El hombre en rebeldía. Las últimas obras: El verano en 1954, El destierro del reino en 1957 y, sobre todo, La caída, pueden ser el mejor testimonio de la inquietud de Albert Camus, que vuelve a revelar su propia visión del mundo.


Uno de los más importantes en el terreno lírico chileno

“Max Jara” MAXIMILIAMO JARA TRONCOSO (1186-1965) E

Poeta, Premio Nacional de Literatura 1956

studió en el Liceo de Hombres de Linares y posteriormente Medicina en la Universidad de Chile, carrera que dejó trunca para dedicarse a la literatura. Trabajó como secretario en la universidad, en donde llegó a ser subjefe administrativo. Asimismo, trabajó en los diarios El Mercurio y El Diario Ilustrado de Santiago. Trabajó en obras públicas, como empleado de ferrocarriles, redactor de publicaciones e inspector de la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile. En 1909 publicó “JUVENTUD” su primer volumen de poesías. Cinco años más tarde EN 1914 editó “POESÍA”, selección que fue bastante celebrada en su época. En 1922 “ASONANTES”. Su obra es escasa, asciende a poco más de sesenta poemas. En 1934 se editó una selección de todas sus creaciones hasta entonces publicadas. A partir de ese año ninguna obra suya salió a la luz hasta el dia de su muerte. Se le otorgó el premio nacional de literatura en 1956. Su poesía pasó a la posteridad por la sencillez de su construcción y por la claridad de sus versos. Su obra más destacada, “Ojitos de pena”, ha sido incluida en casi todas las antologías de poesía chilena. Sus poemas más conocidos son: El adiós a las mujeres, Yerbas buenas y Puesta de sol.


LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

EL REENCANTAMIENTO DEL MUNDO The Renchantment of the World MORRIS BERMAN Cuatro Vientos editorial Morris Berman recibió su licenciatura en matemáticas en la Universidad de Cornell y su doctorado en Filosofía en la Universidad de Johns Hopkins, con mención en Historia de la Ciencia. Berman, ha hecho extensas giras, dando conferencias en Europa y Norteamérica, sobre temas de cambio personal y cultural. Trabajó también como cajero de banco, secretario y durante tres años sirvió como consejero de una escuela Montessori. En 1978 publicó: Social Change and Scientific Organization; y esta que presentamos la primera edición en 1981, la que posteriormente fue traducida al alemán, holandés, castellano, y japones. Su historia del cuerpo Coming to our senses, fue editado en mayo de 1989 por Simón & Schuster. La obra que presentamos fue publicada también originariamente por Cornell University Press en 1981 y su primera edición en castellano fue presentada por la Editorial Cuatro Vientos en 1987. El objetivo es difundir ideas y medios para que las personas puedan usar en forma colectiva o individual, para mejorar las comunicaciones con los demás y consigo mismo. Esta es una obra monumental…, que no

cabe dudas servirá a quien la lea para difundir y mejorar la relación del hombre con este planeta, que en realidad es lo único que tenemos y no somos nada más que pasajeros en esta nave. “Lograr entender comprensivamente la verdadera realidad y las consecuencias de nuestro corto paso, por esta existencia, es la meta que debe estar impuesta en cada conciencia, para lograr la verdadera comunión con la paz… Detenerse diariamente un instante y contemplar el entorno debiera ser una obligación para ir corrigiendo el daño que vamos causando… con nuestras erradas y tantas veces mezquinas decisiones. De acuerdo con la ciencia moderna, mientras más atrás nos remontamos en el tiempo, más erróneas son las concepciones que tiene el hombre de mundo. Basándonos en este esquema, desde luego que nuestro propio conocimiento no es perfecto, pero rápidamente estamos eliminando los pocos errores que sí existen, y gradualmente llegaremos a un entendimiento plenamente preciso de la naturaleza, libre de presuposiciones animísticas o metafísicas.” Morris Berman


Cursos certificados por CENSE en nuestra Región

CURSO DE ESQUILA OVINA

En salones del Hotel Diego de Almagro de nuestra ciudad, se efectuó la ceremonia de certificación del curso “esquila ovina”, a través de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, la asesoría de CODESSER y con financiamiento de SENCE a través del “Programa de Becas laborales”. El Director Regional del SENCE de Magallanes, destacó la vinculación establecida entre organismos de la sociedad civil con el Ejército de Chile, lo que permitió que veinte jóvenes soldados pudieran capacitarse como esquiladores. Asimismo, calificó la instancia como una muestra del decidido impulso que S.E la Presidenta Michelle Bachelet, pretende darle a la capacitación de jóvenes, sello con el que desea marcar su gestión a cargo del SENCE regional. El Director del Sence, en las palabras dirigidas en la ceremonia, puntualizó que integrantes del Ejército tienen a través de este curso la oportunidad de acercarse a una actividad tan característica de Magallanes, como es el caso de la esquila ovina, actividad económica muy arraigada en la historia de la región. “Para el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, es una de las misiones fundamentales en

cuanto al mercado del trabajo el proporcionar herramientas a los trabajadores jóvenes para que puedan tener mejores oportunidades en su desarrollo futuro. Esta actividad realizada con el Ejército de Chile fortalece la relación de los institutos armados con la sociedad civil de la cual forman parte, lo que permite potenciar de mejor forma lo que estamos desarrollando en capacitación”, dijo Sepúlveda.

Del mismo modo, el teniente coronel de la Quinta División de Ejército, comandante Ricardo Sepúlveda, se refirió a la realización del curso de manejo de esquila. “Es un eje de acción de cooperación con la sociedad, donde 20 soldados han conocido las técnicas y manejos de esquila y mejoran sus posibilidades profesionales”. El también jefe de predios militares agradeció la coordinación entre Sence,

Codesser y la OTIC Cámara Chilena de la construcción. El curso de 64 horas de capacitación significó para los soldados un esfuerzo importante para quienes a partir de hoy integran nuevos conocimientos, habilidades y destrezas en torno al oficio de la esquila, que significará un mejoramiento en las condiciones de empleabilidad para los alumnos.


SENCE CERTIFICÓ CURSOS BECAS SOFOFA EN PUNTA ARENAS

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, certificó a 40 participantes que aprobaron los cursos de Inglés y Atención y Cuidados de Enfermos, cuyos objetivos principales eran entregar a los alumnos los conocimientos necesarios que le permita contar con mejores competencias personales y laborales. Estos cursos fueron impartidos por el Organismo Técnico de Capacitación Inacap Punta Arenas, siendo totalmente gratuita la ejecución del curso

para los beneficiarios, quienes contaron con subsidio de Colación y Movilización. Recordar que las Becas de Franquicia Tributaria buscan mejorar las competencias laborales y facilitar el acceso a un empleo o actividad de carácter productivo a trabajadores de menor calificación y remuneración, que se desempeñen en empresas que no sean adherentes ni aportantes de los Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC) y a cesantes o

personas que buscan trabajo por primera vez. En la ceremonia de certificación participaron el Director Regional de SENCE, Sr. Ernesto Sepúlveda Tornero, el representante de la SOFOFA, Sr. Victor Figueroa, y por parte de Inacap, la Vicerrectora Sra. Cecilia Iglesias y el Gerente Regional de Capacitación, Sr. Sergio Sanchez. Para el Director Regional de SENCE, Sr. Ernesto Sepulveda: “Las becas Franquicia Tributaria son un instrumento clave para mejorar las competencias laborales de los trabajadores de nuestra región,

a través de la realización de cursos de capacitación, lo que genera que puedan tener mayores oportunidades de acceder a un mejor empleo o a una mejor remuneración. Durante este año SENCE Magallanes realizará un importante acercamiento con actores sociales, del mundo del trabajo y de la empresa, a objeto de mejorar la pertinencia de los cursos que se imparten, y asimismo considerando la oportunidad en que se imparten, teniendo en cuenta la marcada estacionalidad de Magallanes”.



¡CUÍDATE! NO DIGAS QUE NO TE LO DIJIMOS… ¡FÍJATE DÓNDE DEPOSITAS TU DINERO! QUE LAS UTILIDADES DE TUS AHORROS NO SE TE VAYAN AL VIEJO CONTINENTE; HACE MÁS DE CINCO SIGLOS, YA SE LLEVARON EL ORO…, DE NUESTRA AMÉRICA ¡FÍJATE DÓNDE DEPOSITAS EL AHORRO DE TUS ESFUERZOS!

Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. Prefiera comprar en las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA…


GENOMAS Y PARTICULAS CÓSMICAS MARCARÁN LA CIENCIA ESTE AÑO 2014 También podrán traer novedades los estudios del origen del universo y el posible fin del uso de chimpancés para la investigación en laboratorios, al menos en EE.UU. Ricardo García De Vida Ciencia y Tecnología

Parece increíble que apenas a diez años de la presentación del primer genoma humano completo, la tecnología se ha abaratado tanto que incluso en Chile los equipos capaces de conseguir el mismo resultado ya superan la decena. No es raro, por tanto, que la revista Science haya seleccionado a los genomas clínicos (utilizados en medicina), como una de las cuatro áreas que no hay que perder de vista en este año. Según destaca la publicación, más y más investigadores e incluso médicos requerirán genomas enteros o partes de ellos para diagnosticar enfermedades raras y tratamientos para el cáncer. En Chile eso ya está pasando, afirma la doctora Gabriela Repetto, investigadora de la Facultad de medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Según explica, se han mandado a secuenciar genomas completos de pacientes porque tenían condiciones genéticas cuya

causa se desconocía. Los análisis están ya en un rango de 10 mil dólares, principalmente en el caso de la secuenciación exótica (que analiza el 1% del genoma, pero que tiene relación con el 80% de las enfermedades causadas por mutación), la genómica (analiza todo el ADN) tiene más alto costo. Aparte del valor, señala Repetto, la interpretación es una limitante de importancia. Esto porque en el genoma hay variación normal (lo que nos diferencia como individuos), pero también variación que puede conducir a enfermedades, y para poder interpretar hay veces que es muy claro, pero en otras es más gris y para resolverlo es necesario que existan grande bases de datos de las variaciones y estudios funcionales, que son más sofisticados. “La gente dice que pronto vamos a tener el genoma de 1000 dólares, pero con una interpretación que tendrá un costo de 1 millón de dólares”. Para Science, uno de los hotos en el área será el plan

de cuatro años impulsado por el reino Unido, que busca secuenciar genomas de cien mil pacientes. El año 2012 el Nacional Human Genome Research Institute de EE.UU. realizó algo parecido con 100 personas. Más allá del sistema solar En astronomía, la búsqueda de evidencia de la materia oscura (que no está compuesta por átomos y que junto con la energía oscura da forma al 97% del universo) seguirá dando frutos. Una importante pista pueden aportarla los neutrinos (partícula fundamental leptónica de carga nula y masa nula o extremadamente pequeña) de muy alta energía que vienen desde más allá del sistema solar. La esperanza para detectar este tipo de partículas subatómicas, que interactúan muy poco con la materia, están puestas especialmente en IceCube, un conjunto de detectores enterrado dentro de un kilómetro cúbico de hielo en el Polo Sur (Antartica). Fue justamente el

Resumen comentado

que captó los primeros neutrinos cósmicos en el mes de noviembre de 2013. “Los neutrinos que se conocen son demasiado livianos para ser parte de la materia oscura, pero podría haber neutrinos más pesados, aunque todavía no se han detectado”, reconoce don Claudio Dib, físico de partículas de la Universidad Federico Santa María, quien destaca que uno de sus investigadores está trabajando en el proyecto IceCube. Los instrumentos que están apuntando al cielo también prometen novedades sobre la formación del universo. El observatorio Plank de la Agencia Espacial Europea podría traer pistas sobre las ondas de gravedad. Según explica el astrónomo de la Universidad Católica, don Nelson Padilla, su detección sería una evidencia directa de la inflación del universo, el fenómeno que permitió pasar de un punto infinitesimal a algo más mensurable. Investigadores clave


Viene del Fortín del Estrecho n° 121

¿Están colombianizando Chile? CULTURA CIUDADANA PARA ENTENDER, COMPRENDER Y OPINAR LAS RAZONES DE LOS POR QUÉ…, PARA DEFENDERNOS

COLECCIONE EN ONCE CAPÍTULOS: DE LOS ORÍGENES A LA PROHIBICIÓN Antonio Escotado Alianza Cien

Las primeras fisuras en la terapia como cosa básicamente encomendada a eclesiásticos provienen de las cruzadas a Tierra Santa, pues muchos volvieron asombrados ante la eficacia del médico árabe, generoso dispensador de drogas psicoactivas. Eso explica que ya desde finales del siglo XI tanto algunas solanáceas como opio y cáñamo sean empleados por médicos de reyes, nobles y prelados para tratar variados achaques. 1.- En el siglo XII hallamos la primera mención a la “esponja soporífera”, un anestésico compuesto a partes iguales por opio, beleño y mandrágora, molidos o macerados en agua. Miguel Escoto, un representante de la escuela de Salermo, origen de las que luego florecerán en las universidades de Montpellier, Bolonia, Papua, y París, escribe por entonces que “cuando quieras cerrar o cortar a un hombre empapa un trapo en esto y aplícalo a sus narices durante algún tiempo”. Dos siglos más tarde –cuando comienza a arreciar la caza de brujas –el uso de opio por parte de médicos hipocráticos está bastante difundido. En 1391 muere Amadeo VII de Saboya, quizá de sobredosis, y su médico de cabecera, Antonio de Guainerio, lanza una diatriba contra los colegas del Piamonte, acusándoles de usar supositorios de opio en cantidades excesivas. Un discípulo suyo, Giovanni della Croce, añadirá que sólo hay que usar narcóticos cuando el dolor sean insoportable y otros recursos fallen”. Poco después va a ser procesado Giambattista della Porta por promulgar el uso del opio en cirugía y hablar demasiado de drogas. Sin embargo, su uso como anestésico sigue

CAPÍTULO VII EL RESURGIR DE LA MEDICINA difundiéndose en una Europa sacudida por continuas guerras, y –como golpe de gracia –las repúblicas de Génova y Venecia deciden comerciar con el producto en gran escala, importándolo otra vez de Alejandría, como hiciera la Roma Imperial. Comienza así la reinstalación del opio como panacea terapéutica en Occidente. Pero el médico debe ganar todavía algunas batallas. La primera y más grave es la inseguridad que supone usar drogas psicoactivas, e incluso no psicoactivas. Cualquiera persona sin altos apoyos podía ser procesada, torturada y quemada viva por sospechas, tanto más inatacables cuando ajenas a botánica o toxicología. Dicha situación incomodaba por igual a médicos y drogueros, y de ellos nacerá un deslinde entre farmacología y magia. Era preciso crear oficios terapéuticos no populares –como entonces –sino de rango universitario, con capacidad para resistir las amenazas de inquisidor. 2.- En lugar de la piedra filosofal, los alquimistas descubrieron el alcohol. La primera mención a este procedimiento aparece en un tratado técnico del siglo XII, que llama Aqua vitae, (agua de vida), al resultado de una destilación, y Aqua ardens, (agua inflamable), al alcohol de 96 grados obtenido, por destilación. Aunque el alcohol puro fuese útil para preparar perfumes, los licores recibieron una acogida mucha más calurosa aún. Siendo cuatro o cinco veces más activos que el vino –y otros tanto más tóxicos –, ofrecían una embriaguez rápida y profunda, obtenible con mucho menos líquido y permitiendo elegir entre variados aromas. Como a eso se añadía una estabilidad del producto in-

España Madrid 1974 Impreso en Novoprint S.A.

comparablemente superior a la de los vinos, el negocio de fabricarlos y venderlos cobró márgenes comerciales grandiosos. De ahí que los destiladores formaran gremio desde el siglo XV, bastante antes que los médicos. Poco después sus preparados se venden muy bien en China, creando un espectacular aumento de enfermedades venéreas tanto en la Corte como fuera de ella, lo cual motiva duras –y pasajeras –restricciones al consumo. Para hacer frente al aluvión de alcohólicos promovido por las bebidas destiladas se tomaron en Europa varias medidas. La más ambiciosa fue una fundación orientada a promover la sobriedad, presidida por los principales nobles y obispos alemanes. No faltaron tampoco condenas al borracho, como en China, y así vemos que el rey Francisco I de Francia ordena cortar una oreja y desterrar de por vida al reincidente. A pesar de su fama nunca habían aplicado los árabes castigos de esa naturaleza al alcohólico. Pero reina una inmensa hipocresía, y en no pocas ocasiones es el propio clero quien produce masivamente variados licores de gran aceptación popular, como sucede con cartujos y benedictinos. En términos generales, el Medievo y el renacimiento son épocas donde el consumo de bebidas alcanza niveles antes desconocidos. En los monasterios se componen cantos de corte dionisíaco como los Catulli Carmina y los Carmina burana, en una exaltación casi religiosa del vino que Boccaccio y Rabelais describen a menudo. El antipuritanismo que sostiene el uso lujurioso-hechiceril de ungüentos tiene un paralelo legal (Continúa en la pág. 25)


(Viene de la pág. 24)

en fiestas donde se bebe tumultuosamente, al son de canciones atrevidas, ya se trate de celebrar el Corpus Christi o la semana de Pasión. A mediados del siglo XIV, las actas oficiales de Estrasburgo muestran que el gobierno de la ciudad repartía cada año 1.200 litros de vino alsaciano a quienes pasasen la noche de San Adolfo en la catedral, “velando el sagrario y orando”. 3.- Superar la caza de brujas incluía dos partes. Primero era necesario reducir lo reputadamente sobrenatural a algo prosaico, como las propiedades de ciertas plantas. Luego era preciso mostrar que lo prosaico presentaba gran utilidad para todos, siendo pura y saludable medicina. Llevar adelante esto segundo fue en buena medida obra de Paracelso, médico y alquimista del siglo XVI. Paracelso inaugura una farmacología que asimila no sólo las prácticas clásicas sino los hallazgos hechiceriles del Medievo. Cuando dicta cátedra desde Basilea, fascinando a los médicos europeos, hay ya boticario que usa remedios de bruja con simple cambios de presentación: en vez de pomadas y filtros los dispensa en forma de pastillas, jarabes y tinturas. Pero es simple práctica, y hasta paracelso no se produce el matrimonio legítimo de terapéutica y química. Defensor a ultranza del opio, que –según cuentan –llevaba siempre consigo en el pomo de la silla de montar inventó el láudano –una tintura o disolución del fármaco –que le proporcionó extraordinarios éxitos: se jactaba públicamente de haber salvado la vida con él a muchos reyes y príncipes. Sus inmediatos sucesores –Platter, Gessner, y Hostium –son conocidos en la historia de la medicina como “triunvirato del opio”. Les sigue el holandés J.B. van Helmont, fundador de la iatroquímica o farmacología científica, conocido como Doctor Opiatus por su admiración a la sustancia. Que consideraba piedra filosofal de la terapéutica. Lo mismo debe decirse de Thomas Sydenham, considerando el más grande médico inglés de todos los tiempos, que inventó el laúdano de su nombre diluyendo opio en vino de Málaga, azafrán, polvo de canela y clavo. Dijo que jamás habría sido médico si esa droga no existiera, que su falta dejaría a la medicina “manca y coja”, que toma diariamente 20 gramos de su láudano, y que había recetado personalmente unos ocho mil litros de ese preparado, entre otros a pacientes como Oliver Cromwell o el rey Carlos II. Se cita frecuentemente una frase suya: “Entre los remedios que el Todopoderoso tuvo a bien conceder al hombre para alivio de sus sufrimientos, ninguno es tan universal y eficaz”. El clínico H. de Boerhaave, cuyos discípulos ocupan las principales cátedras de medicina en Europa, declara por entonces que el “opio es un inmenso donde la Providencia para mitigar los sufrimientos del hijo del hombre”. Esta droga ha perdido por completo su lado herético previo, y es ahora fármaco cotidiano de Luis XIV y por excelencia, que deslinda a facultativos serios aprendices y curanderos. Hasta que el uso se democratice –en el siglo XVIII –lo que acompaña más habitualmente al jugo de adormidera son materias preciosas como azafrán, polvos de oro y platino, ámbar, jade, perlas, aguas de piedras preciosas y cosas por el estilo. El cliente veía aliviados sus síntomas gracias a la acción del opio, y el terapeuta encontraba en los otros ingredientes motivo para cobrar enormes honorarios, la literatura del periodo –desde Shakespeare a Cervantes y Molière –fustiga sarcásticamente la vanidad de esos pacientes, tanto como la codicia de sus sanadores. Pero el opio no sólo sirvió para resucitar una diferencia radical entre el tratamiento de los ricos y el de los pobres, como sucedía en Roma. Su eficacia influye en un nuevo prestigio social de los médicos, que refuerza sus pretensiones de formar gremios profesionales. El primer Colegio Médico de Europa, será el de Londres, que recibe de la Corona una licencia exclusiva para atender pacientes de la ciudad y sus alrededores. Algo más tarde se publican las farmacopeas más antiguas, en Nüremberg 1546 y Basilea 1561, donde las solanáceas psicoactivas son agentes válidos siempre que se combinen con opio; repasando sus recetas, vemos que hay pocas diferencias sustantivas entre la composición de analgésicos y soporíferos y las infernales preparaciones de algunas brujas. En definitiva, ha renacido la farmacología, algo hasta entonces a medio camino entre la alquimia y la hechicería, y con ella una nueva industria que crecerá sin pausa. Continúa en el número 123

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. FLOR DE MOTE Tiene propiedades vulnerarias, aplicase en llagas y heridas. Se usa externamente sus ramas y raíces en decocción o sus hojas maceradas. FLOR DE PAJARITO También llamada Flor de patito. Tiene propiedades que aumentan la producción láctea en las mujeres. Se usan sus flores y hojas al 1,5% en decocción. FLOR DE PITITO Esta es una especie poco conocida y muy poco investigada, por lo que sus recomendaciones son folclor popular. No se recomienda su uso. FLOR DE REINA También llamada Manzanilla real, Es especie poco conocida y muy poco investigada por lo que sus recomendaciones suelen ser sólo folclor. No se recomienda su uso. FLOR DE VIUDA Tiene propiedades astringente se usan las raíces. Y en los otros casos el resto de la planta en té al 1,50%: vulnerarias, diaforéticas, antifebriles. FLOR DE SANTA LUCÍA También se le llama hierba de Santa Lucía. Tiene propiedades que se recomiendan para las afecciones cutáneas y las oftalmías. Se usa baños, fomentos, colirios, solamente su jugo o savia.

CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.


BUENA MESA RECETAS ENTRETENIDAS PARA LAS PASTELERAS MASA DE HOJA RECETA DE LA TÍA PEPA.

EL INVIERNO SE NOS VIENE… DICE LA TIA PEPA ¿HAGAMOS PICARONES?

Pésate igual cantidad de harina fina y mantequilla. 500 gramos por ejemplo. Hace una montañita de harina, ahuecando el centro y mándale dos yemas de huevo y un trozo de mantequilla del tamaño de una pequeña cajita de fósforos (esta mantequilla no debes sacarla de la que tienes pesada junto con la harina), agrega un poco de agua y sal. Y entonces empieza a revolver incorporando poco a poco la harina. Este proceso debe hacerse en un lugar fresco. Cuando la masa esté hecha y bien blanda logra una esfera y usleréala hasta lograr la máxima delgadez. Acto seguido dóblala sobre sí misma sobre un paño y vuélvele a adelgazar con el uslero, repite esta maniobra unas 5 veces. Logrado esto, cuando la masa esté extendida y lo más fina (delgada) posible cúbrela totalmente con una fina capa de mantequilla; y, vuélvela a doblar y a estirar con el uslero. Repite esta operación por cuatro o cinco veces, tratando siempre de no tocar la masa con las manos, o mojándotelas cada vez que sea necesario. Acto seguido después de extender la masa por última vez, corta en tamaños deseados y ponlos en latas en horno bien caliente. Este procedimiento debe hacerse inmediatamente que hayas terminado de adelgazar y cortar la masa, para que levante, de lo contrario la masa queda chata. Una vez horneada la masa se abre por sí sola en hojas.

Hazte una pasta con zapallo camote de un kilo y medio bien cocido y un kilo y medio de harina (chilena) y mas o menos un medio litro del agua en que cocinastes el zapallo. Consigue en la panadería donde eres cliente un pan una porción de masa sin hornear (cruda) pero con levadura. Deshace la mitad de este pan en dos cucharadas soperas de agua tibia en la que debes disolver dos cucharaditas de azúcar (chilena) y un pichintun de sal. Agrega esta levadura a la pasta y bátela hasta que logres que se haga hebra. Esto se prepara en la tarde del DIA anterior. Hecho esto pone la pasta sobre la cocina (o sobre la plancha de la estufa), sin fuego ya que ésta debe conservar su propio calor. Al día siguiente hace los picarones pasándolos en aceite, (chileno), bien caliente. Para servirlos, pásalos por un almíbar hecha de chancaca negra chilena, y azúcar en proporción de 500 gramos de cada uno. La razón de esta mezcla de azúcar o chancaca es para darle a los picarones esa grata corteza quebradiza y que mantienen sus interiores esponjosos y bien impregnados por el almíbar. Si no logras esto los picarones te quedarán blanduzcos, mazacotudos y deshechos.



PREPARÉMOSNOS PARA EL ANUAL CAMBIO DE HORA En Chile el día escogido para el cambio es un día sábado, lo que reduce la posibilidad de tener el tiempo necesario para adaptarse al cambio y reeducarse frente a los trastornos en consecuencia. Ha habido anuncios de que se adoptarán medidas con 49 días de anticipación respecto a los años anteriores, para optimizar el uso de la luz día y promover el ahorro energético. La verdad es que no existen cifras que demuestren la real economía derivada de esta medida, esto también conlleva variables que se alejan de lo netamente económico. Por una parte, al oscurecer más tarde el día se prolonga inmediatamente en primavera, lo que permite disfrutar más tiempo en familia, hacer deporte, o libre actividades a la intemperie. Pero, también trae consigo algunos inconvenientes el adaptarse al nuevo horario, y el proceso dura algunas semanas. Lo mismo ocurre a la inversa con el horario de invierno. Es por eso que le recomendamos preparar a los más pequeños para enfrentar el cambio: Para ellos no sólo se trata

de perder una hora de sueño, también afecta sus horarios de comidas. Los niños tienen más marcadas sus rutinas de las cuales dependen, por lo que es normal que tarden a lo menos tres días en adaptarse al cambio…, es lo que han afirmado profesionales de la Fundación Integra. Ellas, proponen preparar a los niños la semana anterior evitando con paciencia el exceso de actividades físicas o ese estimulante llamado Televisión. Es con seguridad que esta medida hay que practicarla como juego,

para que el día “D” no despierten malhumorados. Con seguridad los menores presentarán dificultades para ir a la cama (en la semana de entrenamiento, despiértelos una hora antes en la mañana), flexibilíceles el horario de comida con un margen de 15 a 30 minutos, y lo que es también a considerar: acorte el tiempo de siesta. No se extrañe si en las primeras semanas el niño varía su rendimiento e interés por las obligaciones escolares…, ayúdelo. Si es adulto: No coma en exceso, no fume ni le ponga

entre pera y bigote antes de dormir, para ayudar a sincronizarse a su reloj biológico. Este año nuevamente viviremos la experiencia y brota la pregunta será necesario seguir con esto, alguna vez se evaluó el costo que significa esta práctica para las personas en su estado emocional. Irritabilidad, somnolencia y desconcentración son algunos de los trastornos temporales que pueden afectar a las personas Los fisiólogos recomiendan: Tratar de exponerse lo más que se pueda a la luz natural mientras pueda. Evite la tortura de las tres pantallas: la tele’, el celu’, y el compu’… No haga ejercicio avanzada la tarde y menos en la noche. En el fondo, soportar este cambio no es una tarea difícil, pero sí se debe actuar con responsabilidad. Este es un dato de mi abuelita: PASIFLORA, Ideal para aliviar los molestos síntomas de la depresión y la ansiedad, predispone positivamente al buen sueño. Pruebe también si lo desea beba antes de acostarse una tasa de MANZANILLA pero sin azúcar.


Para tener en cuenta: LAVARSE LAS MANOS CON AGUA CALIENTE NO MATA MÁS BACTERIA, SÓLO GASTA ENERGÍA EN EXCESO

Contrario a lo que se cree popularmente, lavarse las manos con agua caliente no elimina más bacterias que cuando se usa agua fría, sino que solamente implica un gasto innecesario de energía que, en EE.UU. al menos, iguala al consumo energético de un país pequeño como Barbados. (¿ Y en Magallanes?. De acuerdo a los investigadores del departamento de Energía y medio Ambiente del Vanderbilt Institute, la gente a menudo se comporta de maneras que creen que son las adecuadas, pero en realidad son creencias inexactas o percepciones anticuadas”. De hecho, según declara la líder del estudio, Amanda R. Carri-

co, a National Geographic, la investigación “no encontró evidencia de que usar agua caliente a una temperatura tolerable para una persona tenga algún beneficio para deshacer bacterias”. Es más, el agua caliente puede incluso tener efecto dañino, ya que podría irritar la piel y afectar así la capa protectora presente en su exterior, propiciando un ambiente menos resistente a las infecciones y a las bacterias. La clave para o prevenir infecciones estaría en lavarse bien las manos y de manera frecuente, sin importar la temperatura del agua. De hecho, el agua a una temperatura de 4º Celsius es igual de efectiva que si está a 40º Celsius.

A TU ANSIEDAD EL ENTUSIASMO NO LA CALMA…, SOLAMENTE PERMITE CONTROLARLO Lo mejor es tomarlo con calma y relajarse. Este es el consejo más común para alguien que está ansioso, cuando por ejemplo tiene que hablar en público o rendir ese examen; un nuevo estudio de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard señala que la clave exactamente radica en lo contrario: entusiasmarse. En una serie de pruebas

donde se instaba a los voluntarios a sentirse “calmados” o “excitados” antes de una prueba, los últimos reducían su ansiedad y mejoraban en 8% los resultados de las pruebas, comparados con aquellos que habían estado calmados. El estudio concluye que el entusiasmo puede usarse como antídoto contra la ansiedad.


INTERESANTE HALLAZGO EN BIBLIOTECA DE HARVARD - U.S.A. Descubren en la Biblioteca de Harvard libros encuadernados con piel humana... Ya lo dió a entender Umberto Eco hace más de dos décadas en su novela “El nombre de la rosa”: las bibliotecas atesoran más misterios de lo que se piensa. Esta idea que vincula a la casa donde se almacena el saber con un castillo embrujado coge cuerpo ahora con las revelaciones de que tres de los libros que se conservan desde hace siglos en la Biblioteca de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts- USA, fueron encuadernados con piel humana. En un inicio se pensó que se trataba de algún tipo de cuero, diferente al que se había utilizado desde tiempos inmemoriales. Pero la certeza no se hizo esperar. La textura, la existencia de poros y otros elementos dan cuenta de que se trata de piel humana. Según los historiadores, en

el siglo XVII era usual que la piel humana restante tras las disecciones con fines investigativos fueran curadas y utilizadas para múltiples funciones. De ahí su presencia como material para la encuadernación de viejos tomos. No obstante, Lawrence S. Thompson, ex director de la Biblioteca de la Universidad de Kentucky, considera que el primer ejemplo de encuadernación de un libro con piel humana data de siglo XIII, y se trataba de un ejemplar francés de la Biblia. En el caso de la Biblioteca de Harvard, se trata de tres libros cuyos contenidos difieren totalmente entre sí: uno sobre poesía romana, otro dedicado a filosofía francesa, y un tercero sobre derecho medieval, titulado “Practicarum quaestionum circa leges regias”. Tras ser preguntado sobre el

tema, Sidney Verba, durante 24 años Director de la Biblioteca de dicha institución, reconoce que no se sabe a ciencia cierta cuántos otros volúmenes, entre los quince millones que componen la colección, podrían haber sido encuadernados con piel humana. Por su parte, David Ferris, curador y coleccionista de libros raros, considera que se trata a todas luces de un acto de homenaje a un personaje fallecido, una especie de “memento mori”, como lo puede ser una estatua o la confección de unos anillos o joyas con cabello humano, usual hacia el siglo XIX. “Si bien nos parece macabro –ha dicho--, es honrar la memoria de un hombre”. A pesar de que ya en 2006 se había publicado un notable artículo sobre el tema, es ahora, tras un texto firmado por Greg

Newkirk en la página web de Roadtrippers Daily, que la noticia ha alcanzado la deslumbrante cifra de 67.000 Likes en Facebook. Las bibliotecas más impresionantes del mundo Una biblioteca no es solo una colección de libros, también forman parte de su historia los edificios que los albergan. Las construcciones son, en ocasiones, tan creativas como muchas de las novelas que se acumulan en sus estantes. El historiador James Campbell y el fotógrafo Will Pryce han recorrido el mundo en busca de las más espectaculares. En total, han tomado imágenes de más de 80, que recogen en el libro ‘La biblioteca: una historia del mundo’. Supone un paseo visual desde los archivos más antiguos, a los más modernos que existen.

BIBLIOPEGIA ANTROPODÉRMICA La “bibliopegia antropodérmica” es la técnica de encuadernar libros con piel humana. Aunque en la actualidad es una práctica extremadamente inusual, alcanzó su momento de esplendor en el siglo XVII. En el reino unido era una costumbre habitual usar la piel de los criminales ejecutados para encuadernar libros. La mayoría de estos ejemplares se usaban para escribir las fechorías de estos mismos criminales. En la revolución francesa, las pieles de los nobles guillotinados se usaban para encuadernar ejemplares de la constitución francesa o paradójicamente, ediciones completas de Rousseau, del que los nobles se reían por sus teorías. También existe constancia de muchos casos voluntarios, en los que el último deseo del fallecido era que se forrasen las tapas de algún libro en concreto con su piel, incluso algún escritor famoso recibió en su casa un paquete con la piel de una fan como regalo.

Algunos ejemplos conocidos 1827, William Corden mató a su amante, María Martín, seis años más tarde se publicó un libro con la historia de este famoso crimen con su piel. (Moyse´s Hall Museum) 1818 y 1821, dos casos similares al anterior, la piel de James Johnson se usó para encuadernar un ejemplar de Samuel Johnson´s Dictionary. John Horwood, tras asesinar a Eliza Balsum, también corrió

la misma suerte, en este caso, en el lomo del libro se puede leer “Cutis vera Johannis Horwood”. (Bristol Record Office). 1833, la piel del famoso bandolero James Allen, sirvió para encuadernar un magnífico recopilatorio de todas sus fechorías. 1958, el encuadernador Dard Hunter, contó que una viuda le mandó la piel de su difunto esposo para encuadernar todas sus cartas de amor.

1831, a la muerte de Jacques Delille, afamado escritor de la época, André Leroy, un ferviente admirador, se coló en el tanatorio y le arrancó la piel para encuadernar sus ejemplares. 1890, se cuenta que Isidoro Liseux, editor francés de libros eróticos, conseguía la piel de los pechos de las mujeres fallecidas en el hospital de Clamart(París). Incluso existe un ejemplar de Elogio de los senos de las mujeres, de Mercier de Compiégne, dónde tanto en la portada como en la contraportada, se pueden ver las protuberancias de los pezones. 1920, el astrónomo y escritor Camille Flammarion, felicitó a una condesa en una recepción por la suavidad de su piel. La condesa, al morir de tuberculosis años después, hizo que le enviaran esa piel que él había elogiado para encuadernar uno de sus libros. *La mayor parte de estos libros están en bibliotecas, museos y colecciones privadas.


FELIPE AGUILAR SCHULLER:

“EL MEJOR GOLFISTA CHILENO” Ernesto Fernández de Cabo A.

Felipe Aguilar Schüller vuelve a hacer noticia luego que el 4 de mayo logra una sensacional victoria en el Open de Singapur al embocar un golpe de 134 metros, la segunda victoria que consigue en el circuito donde juega ya hace 8 años aproximadamente. Luego de una exitosa trayectoria como amateur en donde jugó y estudió en una Universidad en los Estados Unidos, volvió a Chile y jugó 3 mundiales por Chile como aficionado. Posteriormente decide en enero de 1999 hacerse profesional. Lo cierto es que Felipe ha conseguido llevar a cabo una carrera profesional exitosa aún cuando no ha estado al margen los infortunios como el de lesionarse en un Mundial de golf profesional representando a Chile y ahora en Enero de este año. Sin embargo, ha sabido sortear todo esto y aprovechar estas instancias para desintoxicarse de golf, ya que su carrera le demanda jugar prácticamente todos los fines de semana del año. Felipe Aguilar llega al European Tour en el 2006 y en el 2007 jugó el Challenge Tour donde consigue dos importantes triunfos que le permitieron volver en el 2008 a la principal liga europea de golf, segunda en importancia después de la PGA (Estados Unidos). Este torneo ganado recientemente en Singapur le permitió escalar en el ranking mundial, y en la carrera a Dubai . Felipe Aguilar es valdiviano, nieto de otro grande del golf chileno, Alfredo Schüller Von Delitz, no solo ha logrado destacar en el European Tour obteniendo dos triunfos Jakarta Indonesia(2008) y Singapur sino también ha alzado la copa de campeón en el Challenge Tour el año 2007 (en España y Alemania). Ha competido por Chile como aficionado y posteriormente en varias Copas Mundiales como profesional. Lo cierto es que lleva 8 años compitiendo en el Tour Europeo con la excepción del 2007 que

lo hizo en el Challenge Tour. En el medio nacional ha conseguido muchísimos triunfos consiguiéndolos en los principales torneos y también en Puerto Varas y Abierto de Magallanes. Este año tras sufrir una lesión que lo tuvo fuera de las canchas retornó en los juegos ODESUR ganando la medalla de oro. Están lejanos los días en que siendo un niño jugaba en su Club “Santa Elvira” de Valdivia sin sospechar que llegaría al sitial en que está ahora. Desde pequeño competía en los principales torneos viajando en bus desde Valdivia a Santiago, esa cuota de sacrificio ha sido una constante en Felipe y con su particular forma de ser, jugando y divirtiéndose, conversando con todo el mundo, saludando a amigos y conocidos sin esquivar a nadie e irradiando simpatía lo convierten en un jugador querido y carismático, el máximo referente de esta disciplina en Chile. “No me achico ante nadie. Si tengo que salir a jugar al lado de Tiger Woods y Sergio García, no me sentiré nunca en desventaja”. “Necesito medirme con

otros parámetros, por eso parto a Europa. Allá jugaré en canchas que no conozco y contra jugadores de nivel internacional. Acá en Chile me siento estancado”. Son declaraciones de Aguilar en el 2003, antes de iniciar una exitosa carrera profesional en el extranjero y la verdad es que se tenía mucha fe, tenía mucha

razón, sentía que en el extranjero estaba la posibilidad de desarrollarse como profesional. Recientemente tras ganar en Singapur declaró: “No me interesa ser número uno del mundo. Tendría que hacer muchas cosas que no quiero. Estoy en un trabajo al que voy cuando quiero, como quiero. Si no tengo ganas de entrenar, no lo hago…”. “Creo que jugaré sólo cinco o seis años más, y después me dedicaré a apoyar a los deportistas en una fundación, tal como Fernando González. No serán solo golfistas, porque mi idea es devolver la mano a un país que siempre me apoyó. No me proyecto en el circuito senior”. En el 2017, cuando el Magallanes Golf Club celebre sus 100 años, un invitado especial, sin duda, será Felipe Aguilar por la vinculación que ha tenido con Magallanes, por la amistad cultivada por muchos años y porque en el Abierto de Magallanes consiguió uno de sus primeros triunfos como profesional. Desde ya le cursamos esta invitación y desde el Viejo Mundo vendrá a Magallanes el mejor golfista de Chile: Felipe Aguilar Schüller.



PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APOSTOL SAN PABLO A LOS ROMANOS 1

Salutación Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios, 2.- que él había prometido antes por sus profetas en las Santas escrituras, 3.- acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne, 4.- que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de Santidad, por la resurrección de entre los muertos. 5.- y por quien recibimos la gracia y el apostolado, para la obediencia a la fe en todas las naciones por amor de su nombre; 6.- entre las cuales estáis también vosotros, llamados a ser de Jesucristo; 7.- a todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados a ser santos: Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. Deseo de Pablo de Visitar Roma 8.- Primeramente doy gracias a Dios mediante Jesucristo con respecto a todos vosotros, de que vuestra fe se divulga por todo el mundo. 9.- Porque testigo me es Dios, a quien sirvo en mi espíritu en el evangelio de su Hijo, de que sin cesar hago mención de vosotros siempre en mis oraciones, 10.- rogando que de alguna manera tenga al fin, por la voluntad de Dios, un próspero viaje para ir a vosotros. 11.- Porque deseo veros, para comunicaros algún don espiritual, a fin de que seáis confirmados.; 12.- esto es, para ser mutuamente confortados por la fe que nos es común a vosotros y a mí. 13.- Pero no quiero hermanos, que ignoréis que muchas veces me he propuesto ir a vosotros (pero hasta ahora he sido estorbado), para tener también entre vosotros algún fruto, como entre los demás gentiles. 14.- A griegos y a no griegos, a sabios y a no sabios soy deudor. 15.- Así que, en cuanto a mí, pronto estoy a anunciaros el evangelio también a vosotros que estáis en Roma. El poder del evangelio 16.- Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego. 17.- Por que en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá. La culpabilidad del hombre 18.- Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injustita la verdad; 19.- porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. 20.- Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa. 21.- Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. 22.- Profesando ser sabios, se hicieron necios, 23.- y cambiaron la gloria de Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. 24.- por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos. 25.- ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén. 26.- Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza, 27.- y de igual modo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su extravío. 28.- Y como ellos no aprobaron tener en cuenta Dios, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen; 29.- estando atestado de toda injusticia, fornicación, perversidad, avaricia, maldad; llenos de envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades; 30.- murmuradores, detractores, aborrecedores de Dios, injuriosos, soberbios, altivos, inventores de maldades, desobedientes a sus padres, 31.- necios, desleales, sin afecto natural, implacables, sin misericordia; 32.- quienes habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que también se complacen con los que las practican.



UNA EXITOSA CAMPAÑA SALVA A LA TRIBU MÁS AMENAZADA DE LA TIERRA http://www.survival.es/noticias/10204

Triunfa la campaña para salvar a la tribu más amenazada de la Tierra con el anuncio de Brasil de haber expulsado a todos los invasores ilegales del territorio awá. En lo que supone una victoria sin precedentes de la campaña para salvar a la tribu más amenazada de la Tierra, el Gobierno de Brasil ha anunciado que todos los invasores han sido expulsados del territorio indígena de los awás en la selva amazónica oriental. La noticia se produce exactamente dos años después de que Survival International lanzara junto a la estrella de Hollywood Colin Firth una notoria campaña para salvar a los awás de la extinción. Este triunfo significa la supervivencia de este pueblo indígena y lleva a Survival a cosechar un nuevo éxito en su historial de arduo trabajo por la protección de la tierra de los pueblos indígenas y tribales. Incitado por una presión internacional sin precedentes, el pasado mes de enero el Gobierno de Brasil puso en marcha un operativo sobre terreno enviando centenares de agentes a la zona para expulsar a los ganaderos y madereros ilegales de la tierra de los awás. Tras sobrevolar el área la semana pasada, la Fiscalía Federal y el juez que trabajan en el caso entregaron a los awás un documento oficial que confirma que todos los no indígenas han sido expulsados de su territorio.

La tierra de los awás conserva algunos de los últimos remanentes de selva tropical en la Amazonia oriental, a pesar de que los madereros ilegales han destruido más del 30% de la masa forestal del territorio awá. El Gobierno brasileño envió helicópteros, vehículos y puso en marcha un despliegue de centenares de agentes sobre terreno para expulsar a los foráneos que invadían ilegalmente la selva de los awás. Expertos brasileños habían advertido de que los awás, una de las últimas tribus cazadoras-recolectoras de la Amazonia, se enfrentaban a la extinción si no se adoptaban medidas. Alrededor de un centenar de awás permanecen sin contactar y son especialmente vulnerables a las enfermedades introducidas

por los foráneos que podrían diezmarles. Los awás han hecho numerosos y desesperados llamamientos para expulsar a los invasores, muchos de los cuales estaban armados y registraban un historial de violentos ataques contra los indígenas. Un hombre awá declaró: “No podemos cazar (…) no conseguimos alimento. Los madereros llevan aquí mucho tiempo (…) hemos estado contando a la gente que los madereros están aquí, y que sus motosierras, maquinaria y camiones están gritando”. Nixiwaka Yawanawá, un indígena amazónico, afirmó desde Londres: “Esta importante victoria ha sido posible gracias a la incansable campaña de Survival International para proteger las selvas y las vidas de mis hermanos y her-

manas y gracias a la presión de la comunidad internacional sobre el Gobierno de Brasil para que proteja las tierras de los pueblos indígenas tal y como establece su constitución. Agradecemos a todos los simpatizantes que nos hayan mostrado su solidaridad en esta lucha por la vida”. Decenas de personalidades y centenares de simpatizantes de 38 países se fotografiaron con el iconoawá para apoyar la campaña de Survival por los awás. Datos y cifras de la campaña que bate récords por los awás: - Más de 57.000 mensajes han sido enviados al ministro de Justicia de Brasil instándolo a actuar para expulsar a los madereros. - Decenas de personalidades,

(Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

como el prestigioso fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, el grupo español de rock Extremoduro, la actriz de Hollywood Gillian Anderson, la escritora española Rosa Montero, la actriz Belén Rueda, la diseñadora Vivienne Westwood o los cantantes Ana Belén y Víctor Manuel entre otros muchos, han apoyado a los awás. - Cientos de simpatizantes se han fotografiado con el iconoawá, que lleva el logo de la campaña, en lugares de interés turístico de 38 países diferentes, en sus viajes o en sus localidades. - Tres campañas publicitarias dieron a conocer la complicada situación de los awás a millones de personas en todo el mundo. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, principal organismo en materia de derechos humanos de

América, se implicó en el caso después de recibir una petición urgente de Survival y de la ONG brasileña CIMI, que lleva décadas trabajando con los awás. Survival ha pasado ahora a solicitar a las autoridades brasileñas que implementen un programa de protección territorial permanente para mantener a los invasores alejados del territorio awá. Según ha declarado hoy el director de Survival, Stephen Corry: “En estos momentos no estaríamos asistiendo a un éxito tan admirable como este de no ser por la campaña pública, que ha presionado al Gobierno de Brasil para que actúe. Esta es una prueba precisa de que una oleada de apoyo público es la forma más eficaz de garantizar la supervivencia de los pueblos indígenas y tribales. Los simpatizantes de los awás en todo el mundo deben mantener

ahora la presión para asegurar que se adoptan medidas adecuadas para mantener alejados a los invasores”. Nota para los periodistas: - Descargar la cronología de la campaña awá (pdf, 66KB) - Descargar el documento entregado a los awás que confirma que se ha completado la operación de expulsiones (portugués, pdf, 1.4MB) - Otras campañas exitosas de Survival International

incluyen la demarcación del territorio yanomami en el año 1992, el apoyo a los bosquimanos de Botsuana para que les permitan vivir en su tierra ancestral en la Reserva de Caza del Kalahari Central y la reciente victoria de los dongria kondhs sobre el gigante minero Vedanta Resources y sus presiones para abrir una mina en la montaña sagrada de este pueblo indígena.


(Viene de la pág. 6)

George Chaplin, experto en sistemas de información geográfica y con quien elaboró una teoría sobre los cambios de piel. Así establecieron una correlación entre el color de la tez y la intensidad de los rayos solares: al usar mediciones de la NASA y datos de coloración de piel de poblaciones indígenas de más de 50 países establecieron que mientras más débil era la luz ultravioleta, más pálida era la piel. Los científicos también mostraron que las personas que viven sobre 50 grados de latitud –abarcando países como Noruega y Rusia- tienen el más alto riesgo de deficiencias de vitamina D, debido a la poca exposición a la luz solar. Este último factor fue una de las últimas barreras de la expansión humana; solo cuando aprendimos a pescar y accedimos a comidas ricas en vitamina D, pudimos establecernos en esas regiones. Los cambios partieron hace unos 4,5 millones de años, cuando nuestros primeros antepasados humanos se desplazaron desde la selva hacia la sabana del este de África. Esto los obligó a exponerse al sol, pero el problema era que el cerebro mamífero era muy propenso a sobrecalentarse. La solución fue perder el pelaje y desarrollar tanto la capacidad de sudar para disipar el calor como una molécula que actúa como especie de persiana y que en diferentes concentraciones vuelve la piel más oscura o más pálida: la melatonina. Los primeros humanos presentaban altos niveles de esta sustancia en respuesta a los potentes rayos ultravioleta –A existentes cerca del Ecuador y que se asocian al cáncer. Sin embargo, este rol protector ejercía una labor más de fondo: estudios analizados por esta antropóloga muestran que al dispersar los rayos ultravioleta el pigmento evita la destrucción del folato, vitamina fundamental en la ela-

boración de ADN, la producción de esperma masculina y la precisa división celular de los embriones en gestación. Incluso, una hora de rayos solares basta para reducir en 50% los folatos si la piel es pálida, mientras niveles bajos de esta vitamina se ligan a defectos de nacimiento como la espina bífida. Nina Jablonski tenía antecedentes directamente ligados a la supervivencia para explicar el surgimiento de la piel oscura, pero si esta tonalidad era tan útil, ¿por qué apareció la tez más clara? Hace 80.000 años los humanos se propagaron a Asia y luego a Europa, zonas mucho menos soleadas. Los altos niveles de melatonina ya no eran tan necesarios y surgieron mutaciones genéticas que hicieron aparecer la piel más pálida, una coloración que también ayudó a los humanos a reproducirse. La pigmentación involucró mutaciones en más de un gen, así que no ocurrió repentinamente, sino a lo largo de varios miles de años. La primera fase de aclaramiento de la piel en el norte de

Europa ocurrió probablemente hace más de 30.000 años y parece haberse completado unos 8.000 años atrás, explico la científica. Si bien el exceso de rayos ultravioleta es dañino, pequeñas dosis son necesarias para elaborar vitamina D en la piel: al mudarse más al norte los humanos perdieron pigmento con el fin de que su piel absorbiera los pocos rayos disponibles y pudiera fabricar este elemento. Así, por ejemplo, las mujeres lograron tener hijos de huesos fuertes que sobrevivían en zonas frías. “Estudios con vitamina D muestran que también preserva la salud del sistema inmune. La gente con deficiencia crónica es más susceptible a males infecciosos, como el resfrío y la tuberculosis, y ciertos tipos de cáncer…”, explicó Jablonski. Los inicios del racismo En el libro se relata cómo las relaciones entre los antiguos pueblo de Nilo y el Mediterráneo estaban determinadas por diferencias en cultura y lenguaje, NO POR EL COLOR DE LA PIEL: Los esclavos existían pero eran prisioneros de guerra y no personas consideradas inferiores por el color de su tez. Recién en la Edad Media se sentaron las bases de racismo : Los viajes marítimos eran más veloces y cotidianos, permitiendo que la gente entrara en contacto con otras personas de forma abrupta. Debido a que los europeos buscaban riquezas, justificaban los saqueos calificando a los nativos de forma peyorativa.

La primera taxonomía (ciencia de la clasificación en historia natural) científica de los humanos fue otro paso en esta senda: publicada por el zoólogo suizo Carl Linnaeus en 1758, dividía a los humanos en cuatro variedades según su piel y continente. Esta clasificación fue actualizada en 1785 por el filósofo alemán Immanuel Kant, quién estableció una tipología que según él era inmutable: Los europeos estaban encima y los “indios amarillos” tenían escasos talentos, mientras los “negros” se hallaban mucho más abajo y los americanos del norte y sudamericanos se encontraban en el fondo. Para Kant y otros teóricos, esta formula implicaba que las razas más pálidas eran superiores y que las más oscuras eran inferiores y estaban destinadas a servir. Debido al status de Kant, sus escritos circularon masivamente entre una audiencia incauta que en su mayor parte nunca había visto a personas de tez más oscura. Así se asentó la semilla del racismo: “Durante gran parte de la historia humana, el color de la piel solo ligaba a las personas a un lugar de origen. Solo durante los últimos 350 años se asoció a un concepto de mayor o menor valor social…”, terminó diciendo la antropóloga Nona Jablonski. Nota: Que quede claro: SOMOS DIFERENTES EXTERIORMENTE PERO SOMOS IGUALES…, HUMANAMENTE.

SPORTLIFE F I T N E S S

C L U B


EL ARTE YA TIENE CUMBRE EN LA PATAGONIA Bajo una idea inédita y encabezados por el curador alemán Alfons Hug, los creadores se instalaron en Aysén para construir obras con materiales y temas vinculados a la región. “Es el proyecto más site specific que he visto en mi vida…” Afirmó Hug. DANIELA SILVA ASTORGA De CULTURA EL MERCURIO

Querían llevar arte contemporáneo a un “punto cero” y nada museístico. Uno alejado del evento social, del tráfico capitalino. Uno donde el mercado no estuviera en juego y donde tampoco existiera presión por crear obras comerciales de cierto formato o tipo. Así nació “Proyecto Trapananda”. Una ambiciosa exposición pensada para instalar obras en diversos puntos de la Región de Aysén, que fue organizada por el Consejo de la Cultura y constó con la curatoría del experto alemán Alfons Hug. En la penúltima semana de diciembre de 2013 este crítico internacional inauguró la primera edición de este encuentro, que reunió a once artistas. Trabajaron con absoluta libertad, pero con una condición. “Teníamos la premisa de que todas las obras debían ser realizadas con materiales locales y accesibles. No hubo transporte de recursos. Por eso, y otras cosas, este el proyecto más site specific que he visto en mi vida como curador”, comen Hug. Y sus dichos

fueron determinantes, porque no sólo ha dirigido encuentros del tipo, como la bienal del Fin del Mundo (Ushuaia). También ha definido exposiciones para varias bienales de Venecia, y ha curado la de Sao Paulo, Brasil. Las obras del “Proyecto Trapananda”, realizadas por artistas como Sebastián Mahaluf, Jullen Birke, Sebastián Preece, Magdalena Atria y Olaf Holzapfel, estuvieron situadas en la región por todo el mes de febrero 2014. Hay intervenciones por ejemplo, en la antigua escuela de Cerro Castillo, también en Puerto Puyuhuapi. Puerto Cisnes, Coyhaique y Caleta Tortel. Y como los artistas trabajaron con materiales y temas de la zona, todo lo que el espectador ve está muy cargado por el entorno. En esto existe una gran preocupación por cuestiones ecológicas, pero también por tomar contacto con una vida desacelerada y austera, y con la ocupación de la Patagonia”. Aclara Hug. Allí, en un antiquísimo galpón de estancia construido en piedra en las afueras de Coyhai-

que, diseñado para albergar a los peones de cada estación del año, trabajo magdalena Atria. Instaló tres rocas en su interior y las intervino con una especie de musgo hecho de plasticina. “Lo construí con una técnica veneciana que se usaba para hacer, con vidrio, las joyas que los conquistadores ofrecían a los nativos a cambio de recursos naturales. “Trabajé así para hablar de ese comercio perverso”, explica Atria, quien valora sumamente este proyecto de bienal. “Me sorprendió el público. Llegó mucha gente, muy interesada por nuestro trabajo…” “Hubo bastante contacto entre artistas y comunidad. Incluso algunos trabajaron con profesionales locales para producir sus obras”, dice Hug. Así lo han hecho Sebastián Preece y Olaf Holzaphel. Pasaron meses en Aysén, e hicieron una exposición en Coyhaique y se espera que en 2014 se muestren los resultados en el MAC. Juntos trabajan con sistemas de construcción y de habilidad. Recorrieron valles, observando

cómo se levantan las casas y a los arrieros. “Construimos el esqueleto de una casa, que quedó absolutamente permeable al paisaje: la Villa Cerro Castillo. La pusimos donde está la escuela, porque allí fue donde se hizo el primer intento por instalarse ahí”, dice Preesce. Bernardo Oyarzún, en cambio creó pensando en las intervenciones gruesas e inoportunas del paisaje. “No podría ser de otra la reflexión. Apenas uno llega a Coyhaique se encuentra los letreros contra las represas”, afirmó el artista quien plantó fragmentos de maleza nativa en diez cubos de tierra, y las instaló en la escuela Agrícola. “Es como un calabozo de plantas, y el trabajo fue una performance constante: algunas vivieron; otras no. Ahí apareció la idea de la mano improcedente del hombre”. Nota: Linda idea para realizar en Magallanes… Dios nos escuche, y las autoridades no se hagan las sordas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.