Fortin 127

Page 1

R



Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).

EDUCACIÓN POLÍTICA Diccionario de Política Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición. Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.

Resumen de la Introducción El lenguaje político es notoriamente ambiguo. La mayor parte de los términos usados en le lenguaje político tiene diversos significados. Esta variedad depende en algunos casos del hecho de que muchos de estos términos han atravesado una larga sucesión de cambios históricos –algunas palabras fundamentales nos han sido trasmitidas por lo escritores griegos, como es el caso del termino “democracia”, “aristocracia”, “déspota” y la misma expresión “política” –, en otros de las circunstancias lo suficientemente rigurosa como para poder lograr determinar e imponer de modo unívoco (o sea de un solo significado) y universalmente aceptable el significado de las palabras más habitualmente empleadas. La mayor parte de estas palabras derivan del lenguaje común y conservan la fluidez y la incerteza de sus confines. En el lenguaje de la lucha política cotidiana, palabras originariamente – o desde de tiempo in-

memorial –técnicas, como “oligarquía”,”tiranía”, “dictadura”, y la misma “democracia”, son usadas como palabras del lenguaje común y por lo tanto unívoco. Palabras más propiamente técnicas, como son todos los “istmos” del que es tan rico el lenguaje político –“socialismo”, “comunismo”, “fascismo”, “peronismo”, “marxismo”, “leninismo”, “estalinismo”, etc. – indican fenómenos históricos tan complejos, elaboraciones doctrinarias tan controvertidas, que son susceptibles de las más diversas interpretaciones. Por lo tanto el objetivo de este diccionario es el brindar a un lector no especializado, al hombre culto, al estudiante del los liceos, estudios medios superiores, universidades, a todos los lectores de diarios y revistas políticas, a quienes se complacen escuchando conferencias, discursos, mítines, a quienes presencian debates televisivos, a todas esas personas, en fin, a través de la participación de

(Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

expertos y de hombres políticos, ofrecemos una explicación y una interpretación simple y tendencialmente conclusiva de los conceptos principales que forman parte del universo del discurso político, exponiendo la evolución histórica, analizando el uso actual, haciendo referencia a los conceptos afines o por el contrario antitéticos, (que implica

antítesis), indicando autores y obras más directamente vinculados a ello. Dado que el universo del lenguaje político no es un universo cerrado, y comunica con los universos contiguos, como los de la economía, de la sociología, del derecho, (justicia), se encontrarán en estas páginas también palabras del lenguaje económico como “capitalismo”, o “sociológi-

co”, como “clases”, o jurídico, como “codificación”…. 1.- EL ABSOLUTISMO COMO FORMA ESPECÍFICA DE ORGANIZACIÓN DEL PODER. Surgido tal vez en el siglo XVIII, aunque difundido en la primera mitad del siglo XIX, para indicar en los círculos liberales los aspectos negativos de lo ilimitado y pleno del poder monárquico, el término concepto absolutismo se difundió desde entonces en todos los lenguajes técnicos de Europa para indicar, bajo la apariencia de un fenómeno único o por lo menos unitario, el caso en cuestión o también categorías distintas de la experiencia política, unas veces –y de manera predominante –con la condena explícita o implícita de los métodos de los gobiernos autoritarios y en defensa de los principios liberales,

otras veces –con resultados igualmente eficaces, si no cuantitativamente sí cualitativamente – bajo la apariencia de querer demostrar la inevitabilidad y la conveniencia, si no la necesidad, del sistema monocrático y centralizado para el buen funcionamiento de una unidad política moderna. La fuerza polémica del término, presente desde su nacimiento y para nada atenuada por su contradictoria difusión, aceleró y acentuó su éxito, pero también dio pie a no pocos equívocos sobre su esencia, llegando en un cierto momento a hacer problemática su utilización dentro de los márgenes de exactitud suficientes para garantizar la cientificidad requerida ya desde entonces también por la investigación historiográfica.

(Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

La primera generalización a la que se llegó inevitablemente fue la de identificar el concepto de absolutismo con el “poder arbitrario e ilimitado”. Si éste había sido el origen probablemente del significado del término, es evidente también que se trataba de una acepción que sin lugar a duda era útil en el plano del debate político e ideológico, pero que era completamente estéril a los fines de la investigación histórico-política y constitucional, desde el momento que no añadía nada en capacidad de distinción y de especificación a un fenómeno de por sí genérico y metahistórico como el del “poder”. De ahí la doble tendencia a vincular estrechamente el concepto en cuestión con una perspectiva eminentemente tipológica (estudio o clasificación) o estructural, confundiéndolo o asimilándolo con otro concepto, mucho más definido desde el punto de vista lógico y de los contenidos, como era el de “tiranía”, o bien reducirlo a sinónimo de la especificación histórica más precisa del gobierno arbitrario que es el “despotismo”, con sus insustituibles elementos mágico-trágicos y su absoluta falta de referencias jurídicas , en sentido occidental. En ambos casos pero sobre todo en el segundo (ya que en efecto también en el plano lingüístico fue donde se crearon los mayores equívocos, con la todavía no superada utilización de los dos términos como sinónimos en las principales lenguas europeas), se tuvo una ulterior consecuencia: la de proyectar el absolutismo hacia la dimensión, eminentemente contemporánea, del “totalitarismo”. Es evidente que se trata, en todo caso, de un concepto artificial. Tanto en sus significados polémicos como en los distintos significados cien-

tíficos atribuidos, ninguna de sus definiciones puede dejar de aparecer y ser “externa”, convencional y relativa, valorable por lo tanto sólo en función del grado de claridad que puede introducir en la comprensión –en el plano histórico y por consiguiente también en el categorial –de un aspecto imprescindible de la experiencia política, como es el del poder. Si se quiere seguir este camino no se puede por eso prescindir del serio intento de reducir el absolutismo a una forma específica de organización del poder, característica respecto de otras; particularmente esta especificidad se deberá captar a su vez en el plano histórico, con respecto a una forma históricamente determinada de organización del poder. La perspectiva que se desprende de ahí es por consiguiente, en primerísimo lugar, la histórico–constitucional. En su interior, los parámetros clasificatorios más obvios y útiles son los que se refieren al espacio cultural del Occidente europeo, al periodo histórico de la edad moderna y a la forma institucional del estado moderno. La primera delimitación sirve, ante todo, para mantener la distancia con la experiencia oriental y eslava del despotismo césaro-papista. La segunda, para diferenciar la organización “absolutista” del poder del anterior sistema político feudal y de la antigua sociedad por capas. La tercera, finalmente, para señalar los límites concretos que asume históricamente el absolutismo como “forma” de poder. Si usted está de acuerdo con la continuidad de este espacio hágalo saber en nuestro correo… Así mismo, si tiene o no alguna objeción u opinión constructiva. elfortindelestrecho@hotmail.com

(Continúa en n° 128: LA SOBERANÍA)


Se ofrece la palabra...escrita Señor director: Escribo para solicitarle públicamente al señor Luis Alonso Marchante, autor del libro “Menéndez, rey de la Patagonia” (2014), que retire mi nombre de la sección “agradecimientos” de su libro, así como las referencias a mis artículos y tesis doctoral presentes en la bibliografía. Son tantas las manipulaciones efectistas de las fuentes, tanta la simplificación del la historia regional en el par víctima/victimario que, aunque esto agrega viveza al texto, lo aleja demasiado de la objetividad y de la verdad histórica de la que presume desde el prólogo. Sólo referiré un ejemplo. En la página 141, el señor Marchante sostiene que en la estancia del fueguino Lucas Bridges habrían muerto “todos los trabajadores indígenas” lo cual, además de falso, es un agravio para los descendientes de Bridges y de sus antiguos empleados que vivieron y viven en la provincia de Tierra del Fuego.

La reciente obra de teatro y telefilm “KreChenen”, producido por el Poder Judicial de Magallanes junto al canal umagtv.cl, ha abordado la historia de los supervivientes fueguinos que Alonso Marchante, al igual que otros defensores de los “pueblos originarios”, ignoran.

por diversos misioneros y antropólogos católicos y no católicos). También es el mejor testimonio de las desastrosas decisiones de los gobiernos argentino y chileno durante la colonización de la isla, decisiones que los actuales pobladores fueguinos todavía están padeciendo.

Marchante agrega que Lucas Bridges “incluso exportó a otros continentes” -aunque se refiere sólo a Áfricaun modelo de explotación que empleaba “trabajadores semiesclavos”. Es de dominio p ú blico que B ri d ges estuvo en Rodhesia menos de un año, luego de lo cual se instaló en la región de Aysén, por lo que difícilmente pudo haber exportado la “semiesclavitud” (?) a ninguna parte.

En el libro del señor Marchante, por el contrario, la realidad de la colonización -de por sí triste- es exagerada con un efectismo trágico. Esto explica quizá la buena recepción del libro en los medios centralistas chilenos, que hoy defienden como patrimonio al “pueblo originario”. Tanto así que un diputado quiso hace poco cambiarle el nombre a la calle José Menéndez de Punta Arenas, seguramente angustiado por la lectura del texto.

En cambio, su libro Uttermost Part of the Earth (El último confín de la Tierra, 1948) es el mejor registro del que disponemos para conocer las costumbres de los Ona (llamados así por los yaganes, y renombrados “Selk’nam”

En la sección de agradecimientos, el señor Marchante menciona mi nombre, apellidos y mi tesis doctoral como “monumentales” (cursivas) referentes para su trabajo.

Dada la confusión histórica que su libro promueve y porque estoy convencido de que no leyó dicha tesis (en todo caso, no la Tercera Parte dedicada a Lucas Bridges y los onas), le reitero entonces al autor el llamado a que retire las referencias indicadas en futuras reediciones, pues me involucra en graves acusaciones personales suyas, verdaderamente desconcertantes para la historia política de Magallanes y la Tierra del Fuego. Quedar vinculado a estas acusaciones, y a su libro en la manera que fuese, desvirtúa mi propia búsqueda de la verdad histórica. Solicito públicamente entonces, me desvincule de su libro en la forma indicada. Atentamente, Joaquín Bascopé Julio Investigador ad honorem Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes / Posdoctorante del Centro Nacional Patagónico, Chubut / Propagandista del mensuario "El Fortín del Estrecho"

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 127, año 14, Septiembre de 2014. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 2246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número:Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula. ; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; ANDA (Asociación Nacional de Avisadores), QUÉVEO; Perla Sanhueza Contador, Psicóloga Clínica; Antonio Escotado, Alianza Cien; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Marco Aurelio Malgarini; J.M.J. de Ciencia; Héctor Soto de Cultura y Entretención; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

MARCHEMOS TODOS DE ARICA A MAGALLANES… AÚN…, NOS QUEDA DIGNIDAD. Cada vez que a los vecinos del norte les baja el periodo de la urticaria del resentimiento contra Chile intentan por todos los medios pinchar como pulgas caninas en los pliegues sensibles de esos naturales sentimientos que controlan nuestra mesura, y esos restos del sentido de la disciplina: de ahí se cuelgan revolcándose en la frustración, intentando con bravatas generar en su pueblo lo que no tuvieron y por lo visto les será dificilísimo “tener”. “La sangre no es agua…” Pero, hay que tener presente que en estos días los conflictos, de los subdesarrollados, se enfrentan con la lengua, y son otros, de otras latitudes, los que tienen esa última palabra, si eres vencedor o vencido. Sabía usted lector: se nos ha notificado que hemos dejado de poseer el derecho de 260 mil toneladas por concepto de pesca. Y que en una declaración del gobernante de ese país, el mismo que siendo candidato organizaba esas marchas hasta la frontera contra Chile para apoyar su candidatura, él ha declarado: haber conseguido el 70% de lo solicitado. Y Chile: acata esa resolución de entregar 50.000 kilómetros cuadrados de nuestras pertenencias marítimas, sin razones justificadas. Si ellos no respetan los tratados… ¿por qué debemos hacerlo nosotros? En el reconocimiento del paralelo que atraviesa el Hito 1, ya estaba reconocida la posición chilena. Sin embargo 10 jueces contra 6 negaron con inconsistencia, la prolongación de las 200 millas limitándola a tan solo 80 millas en una actitud incoherente, sin base ni sustento legal. La declaración de SANTIAGO, indica con explícita claridad que el punto de término de la frontera hacia el mar se extiende a 200 millas marinas, que considera el tratado de 1952, ni tampoco los antecedentes que contienen las proclamaciones de 1947. Esta situación permite al Perú expandir su zona económica a expensas de Chile, quien pierde 120 millas. A partir de las 80 millas ha trazado una frontera con dirección sur oeste hasta su intersección con la proyección de las 200 millas, de nuestra pertenencia. Ya en 1954 habían sido acordados soberanamente por ambos países los

límites definitivos. Esta historia es larga, y los derrotados del ’79, quieren de todas maneras no importando los subterfugios (pero siempre jugando al hipócrita, revolviendo esa saliva amarga entre sus dientes) ganar algo…, lo que sea…, y nosotros “jugamos a las casitas, ellos son hermanitos” ¡qué linda es su música! ¡Que rica es su cocina! ¡Que trabajadores que son los cholos! ¡Qué lindo que hablan! ¡Y dale con la monserga! Mientras tanto nos invaden con drogas... Y una gran mayoría de medios, para no comprometer el avisaje juegan a la Paz mezclándola con hipocresía, en vez de educar al pueblo en los reales valores de Patria. Y ellos…, educados en esa línea desde niños, no duermen pensando, “como sacarnos los choros del canasto”; pero, no miden consecuencias. Y Piñera y su “equipo” trajo a Humala y también trajeron a García y tomaron en la misma copa sin

importarles que ellos vinieran con el cuchillo bajo el poncho. Y se aceptaron esos apretones de manos húmedas… “Pa’salir en la foto” Tómese esta reacción editorial como un acto de ira de muchos, contra las reacciones aguadas, blanquecinas y poseras de nuestras autoridades que a veces dejan a la vista que juegan sin miramientos con el orgullo y la dignidad nacional, actitudes que han contribuido sistemáticamente a su destrucción con esas maniobras y manejos politiqueros, haciendo prevaler los intereses económicos de “esos”…, que todos sabemos quienes son. La otra teoría ciudadana es que es muy posible que este asunto de la marcha hasta nuestra frontera norte, la hicieran para disuadir la presión ciudadana que viene exigiendo cambios y distraer así su atención intentando debilitar el movimiento tal como hacían con los encapuchados pagados, que hasta ahora no se han visto, pero

cuando las necesidades politiqueras lo requieran los volveremos a ver en escena. (La estrategia actual son las bombas, igual que “antes” cuando volaban las torres de alta tensión…, es cuestión de hacer memoria). ¿Quién se atreve a dudar que no haya habido “matufia” entre los políticos de allá con los de acá? Matar dos pájaros con un tiro siempre es bueno. Por supuesto, bajo la atenta dirección del tío Sam y sus testas di ferro criollos a quienes él ya hizo clases practicas en estos lados, y de esos alumnos aún quedan varios doctorados en esas heces... En el mes de la Patria, ¿quién piensa en la Patria? ¿Cuántos son los mensajes que se escuchan intentando llegar al alma nacional con el real significado de sí mismo, que no sean esas “baratas” y groseras promociones a la gula, al alcoholismo y chauvinismo. De esas dolorosas verdades… La Paz es el don merecido en propiedad para los pueblos valientes,

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES

Antonio S. Deza González Director


Viene del Fortín del Estrecho n° 126

ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982

TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.

Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por ley de la república) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.

C

Cordes, bahía (53ª 23’ S- 71!55’ O) Costa sur oeste de la Península. La expedición de Simón Cordes la bautizó en 1599 (De Straat Magellaan na Moluccos, P. van der Aa. Circa 1600). De acuerdo con los antecedentes cartográficos holandeses, ellos designaron como Cordes bay a la actual bahía Fortescue. J. Narborough en 1670 se supone fue quién efectuó el cambio de nombre denominado Cordes bay ala bahía que los holandeses llamaban Iobs bay. En algunos mapas figura también como Bahía Descordes. Otras denominaciones: 1619 Bahía San Nicolas por los hermanos Nodal; 1786 Bahíua de Gastón, por A. de Córdova en honor a un marino español que participó en la batalla de Trafalgar; Siglo XVIII Bahía de Ordenes, mapas del siglo XVIII. M Córdova, caleta (53ª 47’ S – 70ª 58’ O) Costa sureste de la Península, en el interior de bahía de Águila. Su nombre recuerda al navegante español don Antonio de Córdova, quien exploró el Estrecho de Magallanes entre 1786

Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. y 1789 (Atlas Hidrográfico de Chile) Instituto Hidrográfico 1974. Corey, chorrillo (53ª47’S -71ª 16’ O) Extremo noreste de la Península, desagua en el seno Otway. Llamado así durante la colonización, es una deformación del apellido del capitán Servando Corail. (Plano topográfico de la hijuelización de los terrenos fiscales en el territorio de Magallanes 1902). Coventry, cabo (53ª46’S – 71ª51’O) Costa Sur de la Península J. Narborough lo llamó así en 1670 en recuerdo del miebro del parlamento inglés de ese tiempo John Coventry (Streights of Magellan J. Narborough 1670. otras denominaciones: Punta de San Julian, por P. Sarmiento de Gamboa en 1580. Cruz, cerro de la (53ª41’S – 72ª 03’ O) Parte suroeste de la Península, al oeste de puerto Gallant. Tiene aprox. 800 metros de altitud. Los tripulantes de la expedición de Antonio de Córdova lo llamaron “Montaña de la Cruz” por un monumento expresivo de dicho signo cristiano existente el la cima (Chart oj the Strat of Magellan , P. Parker King y R. Fitz-Roy 1838). En este cerro dejó Antonio Bougainville una botella con el relato de su viaje en 1768, A. Códorva la encontró en 1789, e imitando la idea escribió una carta dejando constancia de su viaje. En 1827 ambos testimonios fueron hallados por R. Fitz-Roy y P. Parker King, los que a su vez dejaron copias de estos documentos en el mismo sitio con otros nuevos relatos. En cartas inglesas aparece como Mountain of

¡¡GRAN CONCURSO GRAN!!

¿CUÁL ES EL BARRIO MÁS SUCIO? SI USTED VIVE EN ÉL… ¡FELICITACIONES! USTED ESTÁ REALMENTE INVOLUCRADO…

¡EMPIECE POR BARRER SU VEREDA!

the Cross. Otras denominaciones: Montaña o Monte del Pico, por los primeros navegantes españoles (referencia L. Risopatrón). En carta preliminar del Estrecho de Magallanes Nª 5370 del Instituto Geográfico Militar, 1967 aparece como Morro Gross “erróneamente”. Cushing, punta (53ª50’S-71ª35’O) Costa sur de la Península, al este de la bahía Wood. Atribuido su nombre a expediciones inglesas (Plano senos Skyring y Otway y canales adyacentes , exploraciones de la Armada de Chile 1905. Otras denominaciones Punta de las Piedras por Antonio de Córdova 1786. Cutter, puerto (53º21’S- 72º 25’O) Costa occidental de la Península. Designado como Cutter cove por expediciones inglesas (“Chart of the Strait of Magellan”, Parker King y R. Fitz Roy 1838). En su vecindad existió entre 1904 y 1907 y entre 1966 y 1970 una factoría minera para explotación de cobre. Otra denominación: Ensenada de Coronilla por A. de Córdova, 1789, en recuerdo del cirujano de su expedición don Bartolomé de Coronilla. Cutter, islas (53º21’S-72º27’O) Costa occidental de la Península, al oeste de Puerto Cutter. Nombre deriva del puerto homónimo. (“Plano senos Skyring y Otway y canales adyacentes”, exploraciones de la Armada de Chile.)

Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 128



CON OJOS DE PADRES De ANDA Asociación Nacional de Avisadores

Una década cumplen este año los Premios QuéVeo, una de las acciones más llamativas de la Fundación QuéVeo, organización privada sin fines de lucro cuya misión es generar conciencia digital en la sociedad chilena, fomentando reflexión, pensamiento crítico y valores para motivar el buen uso de las pantallas y el comportamiento responsable frente a ellas. “Miramos las pantallas con ojos de papás, siempre desde un punto de vista optimista”, dice Alfonso Canales, presidente de la fundación. La idea es reconocer lo bueno, promoviendo en los medios las iniciativas que aportan a la familia, así como orientando a colegios, apoderados, padres y estudiantes. “No hay que desaprovechar las oportunidades que dan los medios; los padres no pueden estar de espaldas a la tecnología, sino incorporar los procesos”, añade. La fundación parte de la base de que la tecnología está y es usada por los niños, y frente a eso hay que ocuparse constructivamente a través de la educación, y no de la prohibición o las restricciones. La entretención también puede hacer aportes, dice Canales, siempre que fomente el pensamiento crítico. Por ejemplo, cita el premio que se le dio hace algunos años al humorista Coco Legrand, por el agudo retrato que hace de los chilenos y su tránsito hacia el desarrollo. En el cumplimiento de su misión, QuéVeo –con 15 años de trayectoria- se ha convertido en un interlocutor validado por sus públicos, y especialmente por los medios, que responden con entusiasmo a su llamado a postular a los premios, donde siempre ha habido mérito de sobra en todas las categorías. Ana María Infante, directora ejecutiva de la fundación, señala que tal validación se expresa también en el jurado que sanciona los premios, convocando especialmente para la ocasión, y representativo de las instituciones más importantes relacionadas con los medios y contenidos. ANDA el Consejo nacional de Televisión, Anatel, IAB, Achap, Fundación Telefónica, País Digital, el Grupo Educar y Enlaces

del Ministerio de Educación participan en esta instancia. Lo importante para la fundación es que su voz se escucha con respeto y se toma en cuenta. A través de los años y gracias a un trabajo serio y constructivo que no se orienta a atacar y criticar públicamente, la relación con los medios se ha estrechado y no ha sido en pocas ocasiones en que su opinión ha sido favorablemente acogida. “nuestra labor es levantar temas con seriedad y entregar una visión desde fuera del medio, como usuarios. Hablamos desde la familia, que es donde se consumen los productos mediales.” El objetivo, en cuanto a los medios, es que los productores de contenidos, ya sean programas de televisión, video juegos o sitios web, tengan en cuenta a las familias, y especialmente a los niños, cuando elaboren su trabajo. En cuanto a las familias y los padre, la labor de QuéVeo se enfoca en hacerles ver que existen excelentes contenidos que pueden ser muy provechosos y que la mejor manera de tener una relación sana con la tecnología es conocerla y saber reconocer lo bueno. En suma, para todos los públicos, la propuesta de QuéVeo es hacer una reflexión optimista, mesurada y con altura de miras sobre las pantallas con las que conviven todas las personas a diario. Acorde con el rápido desarrollo de la tecnología, también la Fundación QuéVeo ha ido actualizándose, incorporando las nuevas pantallas que han llegado a la vida de todos. Así, cuando se creó hace más de una década, la principal preocupación era la televisión y los computadores, mientras hoy los celulares, tablets y videojuegos ocupan un espacio tanto o más importante. Los premios QuéVeo se hicieron cargo también e incorporaron, desde el año pasado, dos categorías nuevas: videojuegos y app móviles. Recientemente se cerraron las postulaciones para este año, y el jurado convocado para esta versión está en proceso de votación para elegir a los ganadores

de cada categoría, los que recibirán su reconocimiento en una ceremonia que se celebrará el 4 de noviembre. Lo que se busca es reconocer la calidad más la intención de hacer el bien a la familia, explica Canales. Por eso, además del jurado especializado que se invita a valorar las piezas, figuran también miembros del directorio de QuéVeo, que velan por que se tenga en cuenta esa condición. “En todos los momentos ha habido obras muy buenas y ésas son las que destacan”, expresa el directivo al pedirle una evaluación de la situación actual

QUÉVEO Premio 2014

de las pantallas. A través del Newsletter de la fundación, las charlas con apoderados en los colegios y todas las instancias de extensión que tiene QuéVeo, se comunican y disfunden las cosas buenas que vale la pena ver. “La solución pasa por la educación y la integración entre los intereses. La fundación QuéVeo se dedica desde hace 15 años a fomentar la inclusión de valores familiares en las pantallas a las que están expuestos niños y adolescentes, destacando contenidos estimulantes con una mirada optimista.



PERLA SANHUEZA CONTADOR PSICÓLOGA CLÍNICA perlasanhueza@msn.com

Los sentimientos existen como tales sólo cuando se experimentan, siendo sentidos de manera distinta dependiendo de la persona, de su historia de vida, de sus creencias y de sus necesidades actuales. Así como no existe una verdad única e independiente, ya que cada persona tiene su propia versión de lo que es verdad o no, tampoco existe un solo sentido de vida, ya que existen tantos como personas pisando la tierra. Cometemos un grave error generalizado, creemos que el sentido de vida entre los humanos debiera ser más o menos “lo que yo creo que debiera ser” –algo importante, un aporte a la humanidad etc- y nos tornamos críticos de quienes dirigen su vida hacia caminos que nosotros no pisaríamos. Con esto, sólo nos distanciamos de quien no vive como nosotros y reducimos nuestro mundo, creando círculos donde todos compartimos más o menos el mismo modo de mirar el mundo y los mismos intereses… lo que es cómodo, pero no necesariamente nos ayuda a crecer como personas. Lo que nos hace humanos es el lenguaje, esa capacidad única de poder explicarnos lo que sentimos, lo que nos pasa, el quiénes somos, para qué esta-

SENTIDO DE VIDA De VIDA

mos aquí y qué vinimos a hacer. Darle sentido a nuestra vida no es tarea fácil cuando nos detenemos a reflexionar. Muchas son las creencias acerca de por qué estamos acá y la mayoría se relaciona con los distintos credos religiosos que apuntan al espíritu y a la existencia de otra vida, a la que accederemos a distintos niveles, dependiendo de cómo hayamos vivido ésta, algunos apuntan a que ésta es una existencia única y otros a la posibilidad de volver –reencarnados- a seguir un desarrollo espiritual. Como sea, todas apuntan a la no muerte, a la existencia eterna de cada uno. La razón podría ser la de evitar la sensación de

nada, la que asusta y nos sume en la angustiante sensación del sinsentido. Si bien todo o nada nos promete la eternidad, lo cierto es que hoy estamos acá y necesariamente nos obliga a vivir con sentido, ya que no es feliz quien no sabe por qué y para qué vive y va caminando sin rumbo por la vida, dejándose llevar por la corriente y sin comprometerse, siempre en la indefinición. Víctor Frankl fue el primero en postular que el sentido de vida le daba la razón a la existencia, y que incluso la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia, aun en situaciones de límite. En nuestro tiempo, nos encontramos cada vez más con personas que no saben hacia donde ir, que si bien reflexionan, no le encuentran el sentido a la existencia. Muchas se han propuesto una meta en el tiempo y día a día van perdiendo energía y se van frustrando o confundiendo. Con esto llegan los síntomas, tales como angustia, ansiedad, desmotivación, depresión, pero el síntoma más decidor es el aburrimiento. Así, cuando al fin se tiene tiempo de hacer lo que quiere, ¡NO SE HACENADA ENRIQUECEDOR! Y observamos a muchos jubilados sentados esperando que alguien los distraiga, o a los estudiantes emborrachándose cada fin de semana, o la neurosis del sábado cuando comienzas a buscar desesperadamente un panorama.

Si el sentido es lo que buscamos, el sinsentido es un agujero, un hueco en la vida, y en los momentos que lo sientes, necesitas salir corriendo a llenarlo. El problema es que “NO LO PUEDES LLENAR CON COSAS”, que aunque puedan producirte alguna satisfacción, al final, nada te queda, sigues con tu vida de plástico. Pero no somos seres explicativos, así que somos capaces de darle sentido a todo y, a lo más importante, a nuestra vida. No sólo tener una meta te puede dar un sentido. También te lo da el proceso por el cual alcanzarla. Construye el sentido del día que vives y hazlo coincidir con lo que te has propuesto. Si tu opción es formar a tus hijos, configura tu día para que alcances a calzarlo con tu objetivo. Si tu opción es desarrollarte como profesional, intenta que tu día apunte a ese objetivo. Si bien, lo que necesitamos es aprender a soportar nuestra inhabilidad para comprender en su totalidad el gran último sentido de por qué aparecimos en este planeta (Frankl), tenemos la capacidad para disfrutar y dirigir nuestras vidas en el proceso de nuestro tiempo y darle un sentido diario a nuestra existencia… “…Cada día tiene su propio afán” Eclesiatés



Mujeres en la Historia

GABRIELA BRIMMER (1947-2000) Escritora mexicana. Gaby era una niña rubia de delicadas facciones, Cuando Gaby llegó a casa, su hermano se acercó junto a la cuna para ver a su hermanita. Mientras apartaba el velo de tul que la cubría, vio que la niña se hacía arco de la cabeza a los pies. Fue en ese momento que su madre descubrió al lado de David, algo totalmente desconocido para ambos: los espasmos de la parálisis cerebral. Su diagnostico se conocería tiempo después como parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal. Le impedía realizar cualquier movimiento o expresión en toda parte de su cuerpo a excepción de su pie izquierdo. De muy pequeña cuando Gaby deseaba ir de un lugar a otro y no había nadie junto a ella, se arrastraba por el suelo hasta sacarse ampollas en el cuerpo. Al cumplir 5 años llegó la que sería su gran compañera Florencia Morales Sánchez, una indígena mexicana analfabeta, que desde ese momento se convertiría en su nana, quien la protegería de todo y estaría con ella para siempre. Gaby, con 8 años pudo ingresar a la primaria del centro de Rehabilitación Músculo Esquelético, su padre era muy culto con un alto nivel de educación, por ello la niña siem-

pre recibió la mejor de las motivaciones para continuar estudiando. Como su pie izquierdo era la única parte que respondía las órdenes de su cerebro, fue el miembro que le ayudó a hacer sus tareas, a escribir, a repartir cariño y a comunicarse. Cuando no estaba en el colegio, leía mucho, en 1964 ingresó a la secundaria, en donde encontraría a un excelente profesor de Lengua, un poeta que seguiría influyendo en el mundo intelectual de la joven. Desde ese momento Gaby dio inicio a su carrera de escritora al escribir sus primeros poemas que, al ser leídos por su madre, recibiría el aliciente necesario para seguir y no detenerse jamás. Para 1972, Gaby logra ingresar a la UNAM, cursó tres semestres de sociología pero tuvo que suspender sus estudios debido a problemas familiares, pero dos años más tarde regresaría a la misma universidad pero esta vez para seguir la carrera de periodismo, terminó dos o tres semestres y en ese momento, cerca a cumplir los 30 años, sintió el gran deseo de convertirse en madre, adoptando una niña a quien llamó Alma Florencia. Seguía escribiendo y su madre se convirtió en su mejor crítica. En 1979 con ayuda

de Elena Poniatowska editó su primer libro, su biografía. Ese mismo año conoció al cineasta Luis Mandoki, quien hizo posible mostrar al mundo entero la historia de su vida. Luego de la muerte de su madre, Gaby recopiló los cuentos que había escrito, historias acerca de mujeres que viven distintas situaciones, pero que tienen un mismo común denominador: la soledad y falta de alternativa. Gabriela Brimmer fundó junto con otros amigos la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras ADEPAM en 1989. En esta fundación se realizan trabajos de servicio social, médico, psicológico, fisioterapia,

terapia ocupacional, alfabetización y se brindan actividades culturales y recreativas. El 25 de mayo de 1990 asumió el cargo de vicepresidente de la mesa directiva de la confederación mexicana de limitados físicos y representantes de deficientes mentales A.C. Gabriela Brimmer siempre estuvo consciente de sus limitaciones físicas, pero sabía que con sus pensamientos podía volar; a través de sus cuentos y poesías podía hablar y comunicarse con el mundo, sus manos no podían dar caricias, sin embargo pudo amar como mujer, como madre y como amiga.


DEL LIBRO DE LECTURA EL NIÑO CHILENO PARA SEXTA PREPARATORIA

POEMAS DE LA INFANCIA DE OTROS TIEMPOS DE CÉSAR BUNSTER PROFESOR DE ESTADO Y ABOGADO IMPRENTA UNIVERSITARIA SANTIAGO CHILE. 1936.

LA NIÑA NEGRA Luis Cané 1897- 1957 Argentino

I Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta, en la puerta de su casa estaba la niña negra. Un erguido moño blanco decoraba su cabeza; collares de cuentas rojas al cuello le daban vueltas. Las otras niñas del barrio jugaban en la vereda; las otras niñas del barrio nunca jugaban con ella. Toda vestida de blanco, almidonada y compuesta, en un silencio sin lágrimas lloraba la niña negra. II Toda vestida de blanco, almidonaba y compuesta, en su féretro de pino reposa la niña negra.

A la presencia de Dios, un ángel blanco la lleva; la niña negra no sabe si ha de estar triste o contenta. Dios la mira dulcemente, le acaricia la cabeza, y un lindo par de alas blancas a sus espaldas sujeta. Los dientes de mazamorra brillan a la niña negra. Dios llama a todos los ángeles, y dice: -¡Jugad con ella!


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

KAREL CAPEK (1890-1938) Dramaturgo y novelista checo Hacía diez años que se dedicaba a la literatura cuando alcanzó la fama con su obra “R.U.R.” corría el 1921, obra en la que inventa la palabra robot; el título de esta obra es una acrónimo de Robots universales de Rossum. Comenzó escribiendo algunas obras en colaboración con su hermano Josef (1887-1945), pintor y escritor igualmente. Entre sus sobras: 1910, Juego fatal del amor; 191, El jardín de Krakonos y 1916, Las profundidades radiantes. Desde el año siguiente Karel Capek comienza a publicar en solitario, 1917, Calvario, una búsqueda sin esperanza; 1920, su Antología de la poesía francesa moderna, en cuya obra traduce noventa y cinco títulos aparecidos desde Charles Baudelaire (18211867); trabajo que le valió la admiración general.

Su idioma había sido, en efecto, despedazado por tres siglos de ocupación extranjera, y se había producido un gran abismo entre el checo popular y el checo académico. Capek creó, literalmente, la poesía checa moderna, liberando la lengua de sus rígidos cauces, e inventando un nuevo verso, ágil y manejable, que le permite traducir, con una fidelidad inigualable, autores tan difíciles como Baudelaire o Guillaume Apollinaire (seudónimo de Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky, 1880- 1918). Entra así y de manera perfecta, en la línea política de presidente -liberador Marsaryk, al que le unirá una entrañable amistad, de ahí la obra Conversaciones con T.G. Marsaryk 1928-1935. “La conciencia de Capek, pasa a englobar, entonces, todos los

problemas de su nación y, por extensión, de toda la humanidad. En 1930 El bandolero, es una pieza dramática sobre la rebelión de la juventud; 1920 La vida de los insectos, sátira social; En la obra R.U.R., nos previene contra la sociedad mecanizada a ultranza (curiosamente, el tema de la rebelión de las criaturas artificiales aparece, más o menos por esos años, en la ciencia ficción norteamericana; pero sus repercusiones son diferentes: Metáfora del aprendiz de brujo, tema del demiurgo, etc.) Capek, pasa entonces a cultivar la novela: 1922, La fábrica de absoluto; tema sobre la locura tecnológica. En 1924 Krakatit, sobre la voluntad del poder. 1936, La guerra de las salamandras, basada en la llegada al poder de los Nazis. Entre tanto, Capek ha dejado entrever sus contradicciones: individualista convencido y, por lo tanto, opuesto a toda noción de Estado, no ve ningún inconveniente en ser amigo personal de Masarik, o escribir en 1929, Los cuentos de un bolsillo y Los cuentos del otro bolsillo, en los que expresa la necesidad de una democracia liberal en su país. Publica a continuación la trilogía considerada hoy,

como su obra maestra: 1933, Hordubal, historia de un extranjero a la manera de Camus. En 1934, El meteoro, en la que intenta descubrir quien era la víctima de un accidente de avión; y en 1934 Una vida ordinaria, obra donde un pequeño funcionario retirado descubre paulatinamente todo lo que hubiera podido ser y que acaba suicidándose. Este mismo tema de la vida ignorada y descubierta por un suceso imprevisto vuelve a aparecer en 1937 en El primer equipo; y en 1939 Vida y obra del compositor Foltyn.


FRANCISCO ISMAEL SEGUNDO PARRAGUEZ CABEZAS (1883-1917) Comenzó su carrera literaria como novelista, después de haberse dado a conocer como poeta en 1915 con La Araña, año en que aparece una novela corta seguida

N

ació en el fundo Las pataguas Pichidegua provincia de Colchagua. Está injustamente olvidado ya que en el género novela se le debe el reconocimiento por lo menos a una de sus obras de extraordinaria fuerza dramática 1916, La esperanza, Obra en la que el lector se encuentra frente a un cuadro regional mezquino, pero no es así…, se trata de una obra pintoresca y trágica de las escuelas de Chile, es una realidad histórica. En esta obra con rasgos de mano maestra

el autor pinta lo que es el fruto de la calumnia cuando un dicho inocente, recogido por unos y propalado por otros y adornado, en fin con detalles en que intervienen el amor propio, la sagacidad y otras pasiones, se convierte en un alud capaz de aplastar no a un joven débil cual Esperanza, sino al más robusto varón; bien observado en todos sus pormenores y que revela un medio cultural y social con la acuciosidad suficiente para hacerlo reconocido por los lectores.

de tres cuentos, y la terminó con La Diligencia, novela que le costó varios años de trabajo y que fue publicada póstumamente en 1917.


LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

Richard Sennett

El artesano Traducción: Marco Aurelio Galmarini

Este es el primero de tres títulos sobre cultura material, según nos explica su autor. Cada uno pensado como volumen independiente. Éste versa sobre artesanía, y su habilidad de hacer bien las cosas. Estas palabras no sólo representan la amplitud de miras que alienta el proyecto, sino también los conceptos básicos como la conciencia material, la atribulación del artesano, las manos, las herramientas estimulantes, la habilidad nata, el trabajo impelido por la calidad, la filosofía del taller. Ante todo, es de destacar el concepto mismo de la actividad artesanal, como abarcar, como analizar, es lo que claramente punto por punto se recorre en este libro tanto esos antiguos oficios como el alfarero, el soplador de vidrio, el lutier etc. Incluye la habilidad de los padres para educar a sus hijos como un esfuerzo de forjar artesanalmente una vida. Desde esta perspectiva, la artesanía comprende “la cultura material” y el “conocimiento tácito” como auténticos bienes de “capital social”, esto es, conocimiento y habilidades que se acumulan y se trasmiten a través de

Edic. ANAGRAMA Colección Argumentos BARCELONA

la interacción social, que es el autentico saber corporal de que nuestra sociedad no tiene con-

ciencia y si la tuvo con la chino dependencia se ha ido perdiendo dramáticamente. Por último la regla básica del artesano es lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de conseguirlo: “Lograr unir el alma a la mente para realizar con las manos, eso, que hace sentir el placer de hacer bien…” Esc. Industrial de Talca. 1953. En este libro, el autor completa esta concepción humanista. Este libro representa la mejor exposición de esas razones por las que el trabajo puede ser sin dudas algo bueno en sí mismo y no sólo un medio de vida. En una época en la que se ha puesto de moda crear una dicotomía casi automática entre “trabajo y vida”, por último este autor demuestra que en artesanía la realidad es más compleja. Bien podría ser un libro texto para las PYMES y para todos los que se ganan la vida con sus manos. Incluidos los artesanos dominicales de garaje.


CULTURA POLÍTICA El derecho a saber ¿Sabía Usted qué…?

PARECE ABSURDO COMO EJEMPLO, 22 PUNTOS A LA VISTA 1.- En el Parque Torres del Paine contrataron a cinco ciudadanos extranjeros como Guarda Parques, para cumplir la función como recepcionistas de turistas en las porterías y en las zonas de senderos de montaña dentro del área protegida. Para la selección de funcionarios para cumplir estas tareas se privilegió a los postulantes que dominaban la lengua inglesa. Fueron seleccionados dos israelitas; un alemán, un estadounidense; y un español. (¿…?) 2.- La recaudación por Impuesto a la Renta disminuye un 13% que es la variación real anual. 3.- La desocupación aumenta a 6,5% y se pierden

50.000 empleos, los cesantes suman 544. 380. al mes de mayo de 2014. 4.- En este nuestro país el 50% de los jóvenes que ingresan a la educación superior no terminan la carrera. Por esta razón los pagos son asumidos por los padres y el Estado.

de US$ 2400 millones de dólares, luego de su ingreso al fideicomiso ciego se desconoce su fortuna. En el ranking mundial ocupa el lugar 731 muy cerca de los hermanos Matte Larraín cuya fortuna suma US$ 10.200 millones de dólares.

5.- A vista y paciencia de las autoridades de salud, de la insuficiente campaña educativa, y de la falta de estrictez de las disposiciones y la falta de programas serios: Chile es el país del mundo que muestra la mayor tasa de obesidad infantil.

7.- La puerta giratoria no para de girar. Carabineros informó que el año 2013 aumentó el asalto a moradas en el barrio oriente de la capital: Las Condes, Lo Barnechea, Providencia, Vitacura y La Reina. Según la estadística el aumento significó un 8% con relación al año anterior.

6.- El expresidentes Piñera, según el Ranking Forbes es el hombre más adinerado de Chile con una suma

8.- En el año 2013 las utilidades declaradas por empresas extranjeras en nuestro país, llegó a su menor

ingreso de los últimos cuatro años sumando US$ 15.257 (evasión tributaria) 9.- El Sercac no posee facultades fiscalizadoras, normativas ni sancionadoras. Por tal motivo muchas empresas ponen en sus etiquetas indicaciones falsas: La más recurrente “ALIMENTOS 100% NATURALES” conteniendo estos, aditivos y conservantes peligrosamente dañinos para la salud. Además en televisión se promueven libremente un sin fin de medicamentos artesanales (yerbas importadas, té de variados colores, semillas milagrosas etc.) Todos, adornados con la parafernalia de términos médicos. Y jamás se pronuncian con la autorización de Servicio Nacional de Salud. (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

10.- Corea del Sur ha iniciado fuertes campañas para combatir la adicción al Celular. Investigaciones realizadas indican que uno de cuatro adolescentes de ese país presenta síntomas grave de dependencia a los dispositivos inteligentes, y cuando se ven privados de ellos experimentan, ansiedad, insomnio, depresión. La estadística arrojó la alerta en el 2010: el 11% de los jóvenes vivía bajo la condición de dependiente. En el 2013 este porcentaje aumentó hasta duplicarse. Según las últimas encuestas el promedio de conexión al celular por afectado es de más de dos horas diarias. (En Chile no se ha hecho este cálculo, la venta de aparatos va Viento en Popa.). 11- Con la firma de Tratados de Libre Comercio, el 99% de los que se comercia en Chile NO paga Arancel Aduanero…, de ahí se desprende una suerte de libertinaje de importación de productos sin control, como es el caso de los juguetes fabricados con plásticos peligrosos. 12.- Los aportes del Fondo de Estabilización Econó-

mico y Social (FEES) era de US$ 3.665 millones de dólares y aumentó en US$ 7.020 millones de dólares, que no fueron producto del ahorro neto sino fruto del endeudamiento externo. 13.- El balance estadístico según informe de 2013: El 85% de las denuncias de ROBO CON SORPRESA –fue archivado- Siendo esta una de las causas del aumento de la delincuencia (Ver Fortín del Estrecho 125). 14.- Las contribuciones de 252 mil propiedades tendrán un alza de aproximadamente el 25%. 15.- Las autopistas del país que cuentan con cobro de peaje en estos últimos dos años ha aumentado las tarifas lo que sumado al alza del parque automotriz les ha duplicado sus utilidades a estas empresas extranjeras. 16.- Y la Banca en este periodo aumentó sus utilidades en un 54% por lo que en los últimos doce meses les significó un ingreso de US$ 670 millones de dólares. 17.- Según recomendaciones la OCDE ha indicado

para Chile con la finalidad de aumentar el crecimiento de la productividad: “Incrementar la flexibilidad del mercado del trabajo. Por lo que se ha estudiado aplicar la disposición de que el salario mínimo (reducido) sea para jóvenes, se ampliaría de18 años a los 25 años de edad. 18.- Se intenta “mejorar la educación”, en las primeras etapas de la escolaridad, en los jardines infantiles, hasta los 5 años de edad. A la edad de 5 años, recién ha madurado el Sistema Nervioso Central, por lo tanto, es improcedente y criminal anticipar la escolaridad en los menores de 5 años, lo que demuestra dejando a la vista que su finalidad es la explotación comercial de la infancia. 19.-Esos programas para desarrollar el emprendimiento y la innovación es una modalidad realizada en Corfo por el señor Cheyre le han costado al Estado US$ 18.700 millones de dólares. Y no se ha visto la luz por ningún lado. 20.- En el gobierno de Piñera redespachó veto presidencial a la ley contra el

TIMEROSAL. Hay que considerar que el autismo se produciría por el mercurio que contiene el TIMEROSAL, producto utilizado en la elaboración de dichas vacunas. Conclusión: El Excelentísimo Ex Presidente de Chile, manifestó: que de prohibirse la importación, con esa ley el Estado perdería $ 2. Millones 542 mil pesos por las compras a esa fecha, ya realizadas. 21.-En Chile más de mil extranjeros estudian con becas con fondos nacionales, haciendo magísteres y doctorados. Existe el refrán conocido por todos: “La caridad debe empezar por casa”. 22.-El anterior y este gobierno han manifestado que sacar la marihuana de la lista de drogas duras no es una prioridad, sin embargo no lo descartan… (El narcotráfico tiene un buen lobby…). De toda esta información: ¿En qué lugar se encuentra usted?: Piense que de su responsabilidad como ciudadano depende que muchas cosas mejoren en bien de todos.

PROPUESTA Mario Barrientos Maturana. www.padechi.cl

1.- Toda vivienda social, cualquiera sea la forma en que fuese adquirido su dominio, ya sea

con o sin subsidio estatal, de uso efectivo y única propiedad de la familia beneficiada, no podrá ser

gravada y/o hipotecada y será declarada inembargable, para todos sus efectos. Las viviendas sociales serán declaradas, velando por su protección: “bienes esenciales de

la familia” y por tanto, quedan protegidas de cualquier acto de despojo legal. 2.- S e p r e s u m e q u e u n

(Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)

consumidor no puede comprometer más del 20% de su salario en pago de los diferentes créditos comerciales, sin poner en grave riesgo la estabilidad de la familia. Por tanto, será responsabilidad exclusiva del proveedor comercial, el otorgar créditos por montos mayores a los porcentajes del ingreso salarial señalados, no pudiendo exigir pagos que en su conjunto con otras deudas comerciales del consumidor, impliquen para este un desembolso mayor que el 20% de su salario. Será de exclusiva responsabilidad de las casas comerciales las consecuencias de no respetar esta norma.


THOMAS ALVA EDISON “NO HE FRACASADO 10.000 VECES… HE LOGRADO ENCONTRAR 10.000 MANERAS QUE NO FUNSIONAN” Decía uno de los innovadores más exitosos de la historia. La revista del Instituto Smithsoniano recopiló algunas de estas “maneras”. CIENCIA Texto J.M.J.

1.- EL CONTADOR AUTOMÁTICO DE VOTOS. Fue su primera patente, luego de dejar su trabajo como telegrafista. Y también, la primera vez que recibió un golpe duro. Directo al mentón. Todo eso se resume en el contador electrónico de votos que ofreció al Congreso de Washington una vez que vio que en cada votación, congresistas se ponían de pie uno a uno y decían a voz alzada su voto. A Edinson le pareció un derroche de tiempo y energía. El dispositivo tenía grabadora central que registraba las votaciones y calculaba la cuenta automáticamente. Edinson pensaba que su invento ese venía como anillo al dedo e, incluso, por ofrecerlo al Congreso le proporcionaría un salto a la fortuna. Pero la respuesta lo aterrizó de un golpe: “-Joven, si hay un lugar en el mundo donde su máquina no interesa en absoluto es aquí. La posibilidad de manipulación en la votación resulta imprescindible en esta institución”. Entonces, aprendió la lec-

Resumen comentado

ción: SUS INVENTOS, POR ENCIMA DE CUALQUIER COSA, DEBÍAN SER NECESARIOS PARA LOS INTERESADOS. Hoy, el sistema mejorado se usa en los Congresos del Mundo… 2.-LA MUÑECA QUE HABLA El 2011, científicos del Laboratorio Nacional Lawren-

ce Berkeley, en California, dieron a conocer el sonido que salía de una muñeca creada hace más de un siglo. La muñeca cantaba Twinkle, Twinkle, Little Star…, la popular canción infantil, y la grabación había sido encontrada en un cajón del escritorio de una secretaria de Edinson en 1967, pero sólo en

2011 se conoció su contenido. Sí, Edison dijo antes que todos “mi muñeca me habló”. Diseñó una versión más pequeña de su fonógrafo que reproducía canciones de cuna con la voz de una mujer y lo puso dentro de la muñeca que importaba desde Alemania. (Continúa en la pág. 28)


Último capítulo:

¿Están colombianizando Chile? CULTURA CIUDADANA PARA ENTENDER, COMPRENDER Y OPINAR LAS RAZONES DE LOS POR QUÉ…, PARA DEFENDERNOS

COLECCIONE EN ONCE CAPÍTULOS: DE LOS ORÍGENES A LA PROHIBICIÓN

Antonio Escotado Alianza Cien

CAPÍTULO XI EL FIN DEL VIEJO RÉGIMEN Y LAS GUERRAS DEL OPIO

3.- La energía de los reformadores, por otra parte, era un fiel reflejo de la situación en Norteamérica. En 1914 fumar tabaco es ilegal en 12 estados, y pronto lo será en 28. Las restricciones al consumo de alcoholes van haciéndose cada día más unánimes y severas. Es precisamente entonces cuando el Congreso federal aprueba una “ley rara”, porque se presenta como una norma administrativa – que exige estar inscrito en ciertos registros para fabricar, dispensar y poseer opio, morfina y cocaína-, pero es en realidad una norma penal sustantiva, que pretende borrar todo uso “no médico” de tales sustancias, y confiere la última palabra de que su uso sea médico o no, a un organismo: el Narcotics Control Deparment. Una semana justa después de aprobar este precepto- la ley Harrison- el Congreso recibe un pliego con seis millones de firmas pidiendo la Ley Seca. De no mediar esta ingeniosa solución, la cruzada contra el opio, morfina y cocaína habría debido seguir los prolijos trámites superados por la cruzada antialcohol, que llevaron a la enmienda XVIII. Pero hasta que punto el articulado de la ley Harrison engañó al gremio terapéutico americano lo indica que tanto la Asociación Farmacéutica como la Asociación Médica lo informasen favorablemente, aunque aclarando- en sendos editoriales de sus

Journals- que sería inconstitucional interpretarlo como “una cesión de poderes policiales” a personas distintas que no fueren médicos o farmacéuticos. Al fin y al cabo, ninguno de sus preceptos hablaba de cambiar la farmacopea, borrando de ellas esas tres drogas. Sin embargo, tras la fachada de una ley postal-registral estaba el propósito de acabar con esos tres euforizantes, y con cualesquiera otros “que creen o exciten apetitos antinaturales”, como recordaba Wright. Obligado a resolver los primeros procesos, el Tribunal Supremo federal vacilará durante cinco años sobre la constitucionalidad de la ley Harrison absolviendo a los acusados de violarla, hasta que en 1919 –el mismo año en que se aprueba la Ley Seca – los jueces ceden al clamor prohibicionista con dos sentencias: una condena a cierto médico por recetar quinientos viales (ampollas) de morfina a un paciente, y otra declara que la terapia de mantenimiento es “una perversión semántica, indigna de un médico”. Semanas después, el director del Narcotics Control Deparment declara sentirse “justificado para revocar la autoridad de médicos y boticarios”. La cruzada está en marcha, y afecta tanto al alcohol como a los derivados de adormidera y cocaína. 4.- En 1905, cuando aparecieron las primeras voces de alarma, el Con-

España Madrid 1974 Impreso en Novoprint S.A.

greso americano encargó a un comité especial evaluar el número de “habituados” al consumo de opio y cocaína en el territorio nacional. Sus conclusiones fueron que podía haber unas doscientas mil personas- cifra equivalente a un 0,5% de la población entonces- , pero que el ritmo de importaciones presagiaba un rápido aumento de consumidores. Los habitados al opio y morfina eran mayoritariamente personas de segunda y tercera edad, bien integradas laboral y socialmente, habían empezado a consumir dichas drogas por recomendación médica y llevaban una o varias décadas usándolas. Los amantes de la cocaína no eran senectos, aunque tampoco se hicieran notar por sus excesos; entre 1906 y 1914. Georgia, el Estado norteamericano teóricamente más castigado por abusos de droga entre los afroamericanos, sólo registró dos casos de personas que acudieran a una clínica pidiendo tratamiento para su vicio. Más interesante aún que estos datos nos resulta que en ese informe del Congreso no se mencionaran muertos por sobredosis accidental, ni delitos cometidos por influjo de opio o morfina. Entre la documentación usada por el comité especial obraban algunos recortes de periódicos sureños (Continúa en la pág. 25)


(Viene de la pág. 24)

con noticias sobre el aumento de agresiones sexuales a mujeres blancas por parte de hombres afroamericanos cocainizados fundamentalmente gracias a la Coca Cola, pero los senadores no creyeron que ese material fuese concluyente. En 1919, otro comité encargado por el Congreso de evaluar el número de habituados (que desde entonces se llamó adictos), cifra su número en unos 238.000 indicando que su ritmo de aumento no sólo era previsto en 1905, sino inferior al aumento global de la población. Tampoco hay en este informe ningún apartado informando casos de sobredosis ni delitos cometidos por adictos. Con las drogas en la farmacia y la droguería, sencillamente no hay casos de sobredosificación accidental (hay solamente suicidios voluntarios), y tampoco hay estímulo a la criminalidad de los “consumidores”. Pero en 1919 América está inflamada por fervores prohibicionistas, y la cifra de 238.000 drogados parece “monstruosa”. Provistos de una legislación represiva , y convencidos de que ese cuarto de millón de personas “desearía dejar de drogarse, siempre que se lo pusieran difícil”, los cruzados diseñan un sistema que básicamente consiste en disfrazar a policía de consumidores para que se infiltren en consultas médicas y farmacias; si en alguno de estos lugares se les receta o dispensa opio, morfina o cocaína con generosidad, el médico o farmacéutico es procesado por “conspiración para violar la ley Harrison”, y así caerán presos 40.000 profesionales entre 1920 y 1930. Pero ya antes de cerrarse la década – cuando más de 80.000 personas cumplen penas de cárcel por este concepto- se perciben reacciones; el contrabando crece vertiginosamente, algunos policías son condenados por chantaje, complicidad, soborno y el tipo común de consumidor cambia: si antes era en su mayoría alguien de

clase media y con más de 40 años de edad, sin historial delictivo, ahora empieza a concentrarse en gente mucho más joven y pobre, con antecedentes penales y por eso mismo un mejor acceso al mercado negro. 5.- El Volstead Act, que conocemos como Ley Seca, entró en vigor a comienzos de 1920 con la expresa finalidad de crear una nueva nación”. El propio senador Volstead difundió ese día un mensaje a través de la prensa y la radio, donde entre otras cosas dijo: “Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado, Las cárceles y correccionales quedarán vacías. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno”. Esta ley prescribía multa y prisión para la venta y fabricación de bebidas alcohólicas – condena a seis meses para la primera infracción y a cinco años para la siguiente- , así como el cierre durante un año de los locales donde se detectara consumo, salvo “el vino para la Santa Misa”. También se aceptaba un “uso médico” de alcoholes, previa inscripción del terapeuta en un registro especial, donde -por cierto- acabaron inscritos casi 100.000 médicos. En 1932, a los doce años de su vigencia, el precepto ha creado medio millón de nuevos delincuentes y una corrupción en todos los niveles. Un 34 % de los Prohibition agents, tiene notas desfavorables en su expediente; un 11% es culpable de Extorsión, robo, falsificación de datos, hurto, tráfico y perjurio”. Dos ministros –el de interior y el de justicia – han sido condenados por conexiones con gángsteres y contrabando. Hay casi 30.000 personas muertas por beber alcohol metílico y otras destilaciones venenosa, y unas 100.000 con lesiones permanentes como ceguera o parálisis. Tres grandes “familias” – la judía, la irlandesa, y la italiana – se reparten el monopo-

lio de violar la ley Volstead, mientras los bebedores se ven en la disyuntiva de alimentar clandestinos y acudir a un médico para obtener una receta de whisky, coñac o vino, por un precio algo superior. En 1933 se deroga la Ley Seca, atendiendo a que ha producido “injusticia, hipocresía, criminalización de grandes sectores sociales, corrupción abrumadora y creación y fomento del crimen organizado. Las tres familias separadas hasta entonces por feroces rivalidades, acuerdan una política de coexistencia pacífica, aconsejable ante la inminente ruina que para ellas representa el fin de esta prohibición. Es entonces cuando los jefes del gang judío y del italiano –M. Lansky y S. Lucianoestudian dedicarse a morfina y cocaína, aprovechando la prohibición vigente para estas drogas. La cocaína no sirve, porque ese mismo año

acaba de comercializarse la anfetamina –un estimulante mucho más activo, de venta libre en farmacias-, y la morfina parece demasiado ligada aún a gente de orden, o sea mayores de edad. Pero el legislador americano ha decidido hace muy poco ilegalizar la producción y venta de heroína –usada hasta ese momento como cura de opiómanos y morfinómanos-, y es aquí donde los desconsolados delincuentes encontraron su tabla de salvación… Nota de la Dirección: Cuando la moral se apoya en la sanción legal se incuba la hipocresía…, y si el derecho sanciona la moral incuba el sectarismo, estimulando el desprecio a las leyes. La regla básica es la educación la prevención… reconocer la realidad de las debilidades humanas y el rechazo a la hipocresía.

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. GALEGA También llamada: Ruda cabruna, tiene propiedades sudoríficas. Índigo falso es vermífuga se usa en té de raíces al 1,5%. Caprago solamente en uso externo pues es tóxica es estimulante. Puede aplicar compresas con ella o en lociones y fricciones sobre las zonas que desee estimular. La de Virginia y la venenosa son variedades “galegas”. GALEOPSIS Tiene propiedades pectorales, se usa en decocción al 2%. GAMÓN También llamada cebolla de gamonita y algunas veces Asfódelo. Tiene propiedades Antisárnicas. Se usan externamente sus raíces en decocción. GARBANCILLOS También llamado: Hierba loca o Porotillo. Existen dos variedades más de similar prescripción. Tienen propiedades calmantes se usan solamente externamente. Se aplican paños calientes. NO INGERIR ES VENENOSA. CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.


BUENA MESA NADA MEJOR PAL’FRÍO

PASTEL DE PAPAS CON COCHAYUYO Debieran establecer puntos de ventas de algas para el consumo, e incluirle en la cultura alimenticia de Magallanes.

(PARA CUATRO RACIONES) INGREDIENTES 120 Gramos de cochayuyo, bien lavado Mantequilla que alcance para untar el cochayuyo 6 Papas. Cocidas con cuero. Luego peladas en rodajas delgaditas. Crema o leche Queso rayado Sal a tú gusto Pimienta PREPARACIÓN 1.- El cochayuyo, úntalo muy bien con mantequilla 2.- Acomódalo en la lata del horno y dale calor a temperatura bien alta por unos cinco minutos hasta que sientas

que está crujiente 3.-Retira el cochayuyo del horno y muélelo lo máximo que puedas; lo ideal es que quede pulverizado. Hecho eso, déjalo a la espera. 4.- Ahora, enmantequilla una fuente para horno 5.- Coloca en la fuente en este orden: capa de papas, crema o leche, sal pimienta y trocitos de mantequilla; luego, espolvorear encima con un poco de cochayuyo en polvo de ese que dejaste en la playa. 6.- Acto seguido repite el procedimiento y finalmente séllale con papas y espolvorea toda la superficie con bastante queso rayado 7.- Mándalo al horno a temperatura mediana hasta que caches que está doradito 8.- Con vinito blanco, en buena compañía…, pero, quién hizo la receta no responde…


MaipË™ 900 - Fono/Fax: (56-61) 2220284 - www.villaverde.cl - Punta Arenas - Chile


(Viene de la pág. 23)

En marzo de 1890, Edison envió 2.500 muñecas para su comercialización…, pero sólo se vendieron 500 y el resto le fue devuelto. El público se quejó de que eran demasiado frágiles, que se rompían fácilmente, que había que dar demasiadas vueltas a la manivela para escuchar sólo unos segundos de la canción…, y con una voz espantosa. 3.- LA PLUMA ELÉCTRICA La expansión del ferrocarril y el florecimiento de compañías acrecentó la necesidad de herramientas que agilizarán la elaboración y copia de documentos. Edison leyó bien esa necesidad. O, al menos, eso creyó cuando en 1876 patentó la pluma eléctrica. Impulsada por baterías, este instrumento daba pequeños golpecitos a la hoja de papel creando agujeros y, de esa manera, hacía plantillas que facilitaban la tarea de copiar documentos. Parecía coser y cantar…, salvo porque la pluma eléctrica era demasiado ruidosa y harto más pesada que los implementos que se utilizaban hasta ese minuto. Y cuando Edison intentó dar solución a esos problemas, se sumaron complicaciones con las baterías. No perseveró en su inten-

to porque se avocó a otros inventos. En todo caso, la pluma eléctrica no quedó en el olvido: es considerada como la precursora del mimeógrafo e, incluso, de la aguja del tatuaje moderno. 4.- EL KINETOSCOPIO Era una caja e casi un metro de alto. Tenía un agujero con un lente en la parte superior. Había que hacer girar una manilla para hacer correr el rollo de película. Y permitía que una sola persona tuviera acceso a las imágenes. Así era el kinetoscopio creado por Edison, aunque esta vez comparte créditos con su ayudante, William Dickson. El visor se ponía en funcionamiento introduciendo una moneda que activaba el motor eléctrico y ofrecía la visualización de las imágenes por veinte segundos. ¿En qué falló Edison? En su “visión”: era un aparato para ver imágenes y no para proyectarlas pensado en los grandes auditorios. Otros se llevaron el crédito. 5.- SERVICIO AL HOGAR Corría el año 1896 cuando Edison fundó la National Phonograph Company. Cuatro años más tarde, esa compañía lanzó al mercado

una serie de fonógrafos de bajo costo para que la gente pudiera llevar el entretenimiento (la música, en este caso) hasta su propia casa. El novedoso servicio funcionó bien, especialmente con clientes de Nueva Jersey. Pero Edison no era amigo de la idea de prestar su servicio a celebridades para darse a conocer o de publicitarse. Sus competidores, como las compañías Víctor y Columbia, lo hicieron mucho mejor en ese sentido. Y, además, establecieron el servicio casi a nivel nacional. 6.- EL FONÓGRAFO DE PAPEL DE ALUMINIO Otra del laboratorio National Lawrence Berkeley: El año 2012 lograron revivir una antigua grabación realizada en una delgada película de papel de aluminio en 1878, el primer modelo de fonógrafo de Edison. Se trata de la primera grabación musical de la que se tiene registro. Para realizarla, se debía mover una palanca a mano que hacía girar un cilindro bajo una aguja que se movía de arriba hacia abajo sobre la lámina, grabando las ondas del sonido. ¿El problema? La hoja de papel de aluminio era deli-

cada y se dañaba fácilmente, por lo que sólo se podía utilizar una o dos veces y no se podía almacenar durante mucho tiempo. Y, como en otras ocasiones, aunque el invento causó expectación, faltó la estrategia de marketing para masificarlo. Casi 10 años le tomaron a Edison llegar a la versión final del fonógrafo, patentado en 1888. El camino hasta la versión final le costó varios ensayos fallidos. Este fue uno de ellos. 7.-SEPARADOR DE MINERALES Cómo separar los minerales del material rocoso. Ese era el dilema de los depósitos que se ubicaban a lo largo de la costa Este de EE.UU. Edison encontró una manera: Una máquina de gran tamaño, en forma de pinzas que trituraba las rocas y, por medio de un electroimán atraía las partículas de hierro y las separaba del resto. Incluso, Edison construyó su propia planta para estos efectos. Y soñaba en grande: extraer suficiente hierro como para abastecer a todo el mundo. El problema, otra vez, fue la competencia y la poca perseverancia para sacarse de encima los problemas que iban apareciendo.



EL SOL Y EL AIRE A mediados del 1800, la por entonces joven enfermera inglesa Florence Nightingale, alcanzó notoriedad en la Guerra de Crimea*, por introducir técnicas “modernas” al cuidado de los heridos. Una de éstas, en particular, resultaría tan efectiva, que fue habilitada por la mayoría de los hospitales del reino Unido. Se trataba de algo tan simple, como económico: ABRIR LAS VENTANAS, para dejar entrar el aire y el sol. “Es necesario renovar el aire alrededor de una persona enferma para que se lleve los efluvios contaminados de los pulmones y la piel”, escribió Florence. Desde ese momento, los “pabellones Nightingale”, largos y estrechos y con enormes ventanas que alcanzaban el techo dejaban circular el aire y entrar el sol, se convertían en la mejor herramienta para disminuir la propagación de infecciones a nivel intrahospitalario. Pero con el descubrimiento de la penicilina, en 1928, estos métodos caerían en el olvido y simplemente permanecerían en la historia de la medicina bajo el rótulo de arcaicos… Hasta ahora. El surgimiento de cepas resistentes a los antibióticos de enfermedades tan graves como la gonorrea o la tuberculosis y la significativa disminución desde 1990 de grandes compañías farmacéuticas interesadas en la síntesis de nuevos tipos de antibióticos han hecho que el interés científico se vuelva hacia formas alternativas de tratar infecciones. Curiosamente, una de las que más llama la atención médica actualmente es la misma que intrigó a Florence hace más de siglo y medio. “Es recién ahora, cuando los pacientes no se están mejorando debido a que nos estamos quedando sin antibióticos, que estamos volviendo sobre nuestros pasos”, publi-

có la Revista New Scientist lo declarado por Stephanie Dancer, microbióloga del Hairmyres Hospital, en Inglaterra, y una de las principales precursoras del aprovechamiento de las propiedades antibióticas del aíre y el sol. Diferentes formas de combatir la enfermedad Los mecanismos de acción de estos elementos naturales frente a las bacterias son muy distintos. El AIRE, actúa renovando los ambientes y alejando, a través de la corriente, los microorganismos responsables de las enfermedades, lo que produce una disminución de las tasas de contagio entre personas que conviven en un mismo espacio. Según una investigación muy reciente expuesta por Stephanie Dancer y publicada en el Journal of Hospital Infection, el poder de la ventilación se ha estudiado con mucho interés en los grandes brotes epidémicos de los últimos años. En China por ejemplo, existen estudios que señalan que la ventilación cruzada (es decir, cuando el flujo de aire viene desde más de una ventana) fue capaz de controlar la transmisión de SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en los hospitales. Además, los pabellones aislados, pero con más de una ventana que permitiera el libre flujo del aire, mostraron los mejores resultados en la prevención de brotes de esta enfermedad entre los trabajadores de la salud chinos. La clave, sin duda, no está en el aire, sino en la capacidad de un espacio de hacerlo circular libremente. Esta es la razón de que no se registren los mismos resultados en ambientes dotados de aire acondicionado, el que no se desplaza desde y hacia el exterior. La LUZ del SOL: en tanto, actúa sobre las enfermedades a través de DOS mecanismos: directamente sobre

los microorganismos a través del calor y promoviendo un mejor funcionamiento del sistema inmune a través de la vitamina D. Ya en 1942, una investigación demostró que el bacilo causante de la tuberculosis era muy poco resistente al sol y que al ser expuesto incluso a través del vidrio de una ventana, morían en un lapso de 5 días. Sin embargo, probó ser capaz de vivir dos meses al interior de un clóset con temperatura más baja e incluso por seis meses en el interior de un refrigerador. Lo mismo ocurre con los estreptococos. Los estudios han demostrado que estos microorganismos (responsables de la meningitis y la neumonía, entre otras enfermedades) pueden sobrevivir por largos períodos en un espacio temperado sin disminuir su virulencia, pero sólo cerca de cinco minutos bajo la luz directa del Sol. El Sol, además potencia la producción de vitamina D en los seres humanos. Esta es un compuesto liposoluble que se adquiere casi exclusivamente de los rayos ultravioleta éstos activan una forma de colesterol presente en la piel y lo convierte en vitamina D, la que llega a los órganos del cuerpo a través del torrente sanguíneo. Una de las principales funciones, descubierta en los últimos años, de esta vitamina es su rol protector del sistema inmune. En 2010, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague identificó a la vitamina D como un componente crucial para la activación de las células T, encargadas de luchar contra enfermedades. Los investigadores encontraron que estas células necesitan vitamina D para pasar de una forma inactiva que viaja a través del torrente sanguíneo a una forma activa capaz de reaccionar

frente a organismos invasores. Además se descubrió que las células gingivales tratadas en el laboratorio con vitamina D aumentan la producción de un antibiótico endógeno, que aumenta su posibilidad de matar bacterias comparadas con células tratadas con vitamina D. Nuevos (antiguos) hospitales Actualmente, el interés mundial por estas formas tradicionales de recombatir enfermedades ha hecho que comiencen las intervenciones en distintos centros hospitalarios, ha reportado el New Scientist. Un ejemplo, es un equipo del Imperial College London, que ha estado trabajando en hospitales en Lima, Perú, para saber si los métodos tradicionales pueden reducir el contagio de tuberculosis, especialmente entre personas con SIDA (VIH), que son más susceptibles debido a la debilidad de sus sistemas inmunes. En esa ciudad, el equipo inglés está trabajando en la próxima instalación de tragaluces y de lámparas con rayos ultravioleta cuando los primeros no se ajustan al diseño de los hospitales del proyecto. Los resultados, hasta ahora en animales, son prometedores. Al comparar un grupo de cobayos entre los que habían algunos infectados con tuberculosis y que fueron dispuestos en un recinto con rayos UV, con otros recluidos en una sala normal, se descubrió que el número de animales que desarrollan la infección pasó de 35% a 10%, lo que sugiere que resultados similares podrían encontrarse en seres humanos. *Conflicto en el que se enfrentaron Rusia contra Inglaterra, Francia y el Imperio Otomano.


MAGALLANES GOLF CLUB: UNA CANCHA DE GOLF SIN DISEÑO Ernesto Fernández de Cabo A.

Circa 1980, de izquierda a derecha: Jaime Arancibia, Francisco Fernández de Cabo, Felipe Strahovsky, Juan Espinoza, Alfredo Letelier, Ernesto Fernández de Cabo, Danilo Fernández y César Murúa.

La cancha de golf del Magallanes Golf Club no obedeció a ningún diseño en especial. Primero se hicieron tres greens, los actuales del hoyo 1, 6 y 8, todos han sido modificados (agrandados y levantados). Posteriormente se hizo el hoyo 7 y luego se empezó a jugarlos. Eran los comienzos de la cancha de golf ubicada en el Club Naval de Campo Río de los Ciervos en el kilómetro 5,5 sur, por los años 76-77. La cancha tiene actualmente 10 hoyos, el último en construirse fue el hoyo 11 inaugurado el año 2002 y que tiene la particularidad de ser uno de los más difíciles de Chile, un par 4 con llegada del primer tiro muy estrecha y generalmente se juega con viento en contra lo que lo hace muy largo ya que tiene aproximadamente 400 yardas y donde hay que sortear un río al lado izquierdo. Pensar en tener una cancha con las características que hoy día tiene era francamente impensado, toda vez que el terreno en su parte baja era práctica-

mente un pantano y en el sector plano de arriba muy seco pero gracias al sistema de regadío se logró una importante mejoría, al igual que la plantación de numeroso árboles. Sin embargo, los greens aun cuando han mejorado ostensiblemente por la aplicación del verticorte, no son los óptimos pero esta deficiencia se transforma en una ventaja cuando corre el típico viento magallánico que hace que la pelota pueda sostenerse de lo contrario no podría jugarse cuando se levantan ventarrones. Muchos encontrarán que nuestra cancha es country, es decir rústica por sus características pero es un verdadero jardín por la latitud donde se encuentra. Bastante protegida del viento en algunos sectores, con bastantes desniveles y con un diseño atractivo y difícil, la hace una cancha muy desafiante para los golfistas profesionales y de buen nivel de juego. Todas las canchas de golf tienen algo especial, algún hoyo que queda en la retina del golfis-

ta que la juega por primera vez. El que juega en los links de Punta Arenas puede observar la belleza del paisaje, el ver el estrecho de Magallanes y el Andino nevado o simplemente observar el colorido de los árboles en las distintas épocas del año. Un papel importante jugó el Presidente del Club de esa época Ernesto Mrugalski quien con mucho tesón, empezó la tarea de construir de nuevo la cancha de golf con muy escasos recursos, donde el golf pudo perfectamente haber desaparecido, si no es por la acción de quienes en ese momento pusieron su granito de arena para que este deporte perdurará en Magallanes. Respecto al lugar donde se encuentra actualmente emplazado el Club como lo sostiene Mrugalski: “Ahí no había nada. Sólo era un campo con calafate, con pastoreo, animales, cerco. Un campo magallánico. La cancha en Río de los Ciervos comenzó con tres hoyos una vez que se diseñó y se limpió.

Eso nos tomó casi dos años y en 1975 empezamos a pegar los primeros palos en nuestra cancha. Hacíamos asados más que nada, mientras adecuábamos el lugar. Fue una tarea larga, de mucho sacrificio, de algunos fracasos porque con el SAG se intentó sembrar pasto pero eso, en esta zona, no sirve. Se lograron al fin los hermosos prados de hoy con mucho amor por el golf”. Lejanos están los años en que hubo que construir nuevamente la cancha y la verdad es que mirándolo con el tiempo fue una obra titánica, si pensamos que no había nada, se carecía de recursos y con muy pocos socios, un club que estaba destinado a desaparecer, pero lográndose lo más importante que fue el construir una nueva cancha para el desarrollo del golf en esta zona. Posterior a 1980, fue importante el apoyo de la Armada, dueña del terreno donde está emplazado el Club, que ayudó a lograr que se tuvieran los 9 hoyos correspondientes.


Insua


PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APOSTOL SAN PABLO A LOS ROMANOS 7

El pecado que mora en mí 7.- ¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado ? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás. 8.- mas el pecado, tomando ocasión por el mandamiento, produjo en mi toda codicia; porque sin la ley el pecado está muerto. 9.- Y yo sin la ley vivía en un tiempo; pero venido el mandamiento, el pecado revivió y yo morí. 10.- Y hallé que el mismo mandamiento que era para la vida, a mi me resultó que era para la muerte; 11.- porque el pecado tomando ocasión por el mandamiento, me engañó, y por él me mató. 12.- De manera que la ley a la verdad es santa y el mandamiento santo, justo y bueno. 13.- ¿Luego lo que es bueno, vino a ser muerte para mí? En ninguna manera; sino que el pecado, para mostrarse pecado, produjo en mí la muerte por medio de lo que es bueno, a fin de que por el mandamiento el pecado llegase a ser sobremanera pecaminoso. 14.- Porque sabemos que la ley e espiritual; mas yo soy carnal, vendido al pecado. 15.Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago. 16.- Y si lo que no quier, esto hago, apruebo que la ley es buena. 17.- De manera que ya no soy quien hace aquello, sino el pecado que mora en mí. 18.- Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. 19.- Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. 20.- Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí. 21.- Así que queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí. 22.- Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; 23.- pero veo otra ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros. 24.- ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? 25.- Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro. Así que, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios, más con la carne a la ley del pecado.

8

Viviendo en el espíritu Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al espíritu. 2.- Porque la ley del espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. 3.- Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne; 4.- para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. 5.- Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu. 6.- Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del espíritu es vida y paz. 7.- Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden; 8.- y los que viven según la carne no pueden agradar a Dios. 9.- Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él. 10.- Pero si Cristo está en vosotros, el cuerpo en verdad está muerto a causa del pecado, mas el Espíritu vive a causa de la justicia. 11.- Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros. 12.- Así que, hermanos, deudores somos, no de la carne, para que vivamos conforme a la carne; 13.- porque si vivís conforme a la carne, moriréis; mas si por el espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis. 14.- Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. 15.- Pues no habéis recibido el Espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el Espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! 16.- El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios. 17.- Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados. 18.- Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparable con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse. 19.- Porque el anhelo ardiente de la creación es el guardar la manifestación de los hijos de Dios. 20.- Porque la creación fue sujetada a vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en esperanza; 21.- porque también la creación misma será liberada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. 22.- Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora; 23.- y no sólo ella, sino también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo. 24.- Porque en esperanza fuimos salvos; pero la esperanza que se ve, no es esperanza; porque lo que alguno ve, ¿a qué esperarlo? 25.- Pero si esperamos lo que no vemos, con paciencia lo aguardamos. 26.- Y de igual manera el espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles. 27.- Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos.



Para terceros y cuartos básicos

Adaptada para niños Adegón 2014

FAETÓN era hijo de la ninfa Climene, y estaba tan orgulloso de la belleza de su madre que continuamente alardeaba de ella ante sus compañeros de juego. Cansado de la jactancia de Faetón, uno de sus amigos, cierto día le dijo: -Siempre nos estás hablando de tu madre, pero nos hemos dado cuenta que jamás mencionas a tu padre, ¿acaso estás avergonzado de él? -No, no lo estoy –respondió Faetón controlándose para aparentar serenidad. -Bueno, entonces cuéntanos algo de tu viejo... -Y como Faetón guardó silencio, todos “los cabros” comenzaron a burlarse cruelmente, preguntándole si alguna vez había visto a su padre. Faetón contuvo el llanto, pero más tarde cuando regresó a su casa, muy afligido le contó a su madre. Ella tiernamente lo acunó en sus brazos y le dijo: - No importa hijo mío, mañana les dirás el nombre de tu padre y dejarán de burlarse. Y acercándose al oído le dijo el nombre de su padre. Faetón, al oírlo, le brillaron los ojos de alegría y de puro orgullo respiraba profundamente repletando sus pulmones. Al día siguiente antes del alba saltó de la cama y se preparó para llegar antes que todos al lugar donde se reunían. Cuando estaban todos presentes, Faetón les dijo lleno de orgullo, mi padre es Apolo, el dios del Sol. Pero sus amigos no le creyeron y continuaron burlandose de él. Nuevamente fue a contarle a su madre el resultado de la reunión con sus amigos, por lo

LA LEYENDA DE FAETÓN

que Climene, le aconsejó que fuera personalmente al palacio de su padre, antes de que éste

iniciara su recorrido por el cielo –Seguramente, le dijo -si está satisfecho de ti, te dará alguna

prueba de que tú eres verdaderamente su hijo. Al día siguiente, pasada la media noche, Faetón emprendió el viaje hacia el palacio de su padre, y siguiendo estrictamente las instrucciones de su madre caminó sin detenerse en línea recta hacia el Este, hasta que llegó al brillante palacio del Sol. Si no hubiera tenido el suficiente valor se hubiera regresado más de una vez por donde vino, pero tenazmente siguió en su ruta con determinación. Al fin, ahí sentado sobre un inmenso trono dorado vio a Apolo…, su padre. En realidad ningún niño ha tenido un padre tan resplandeciente. El brillo era tan fuerte que Faetón no se atrevió a acercarse pues la luz que irradiaba el trono enceguecía. Cuando Apolo lo reconoció, se quitó la corona de rayos e hizo un gesto para que Faetón se acercara sin miedo. Faetón, ante ese trono era un digno hijo de su padre, y mientras atropelladamente narraba su historia, el dios del Sol sonreía complacido ante la impetuosidad de su hijo. -¿Estás dispuesto a reconocerme como tu hijo? Le preguntó Faetón. -Por supuesto- replicó el dios del Sol-. Y para que tus amigos no tengan ninguna duda, te concederé la prueba que desees. El muchacho rápidamente decidió responder claramente lo que durante todo el viaje tenía planeado pedirle a su padre, y muy seriamente expuso: -Entonces conduciré la cuadriga del Sol por todo un día. Apolo aterrorizado se tomó la cabeza con ambas manos, pues bien se sabía que él y sólo (Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 35)

él entre todos los dioses, nadie más podía conducir el carro tirado por los fogosos corceles. El padre rogó a su hijo que lo liberara de la promesa, (las promesas se cumplan o no, tienen el valor del alma de quienes las emiten*) pero Faetón repetía y repetía: -Tú prometiste, tú prometiste y por lo tanto debes cumplir con tu palabra. Cumplir con la palabra empeñada es una obligación ética y moral, esa era una verdad que Apolo bien sabía. Con mucho pesar hizo venir a sus sirvientes, a esas Horas, que siempre estaban prestas para atenderlo en su viaje marcandole el paso. -Pongan el arnés a mis corceles, y comprueben que en el carro esté todo en orden. Acto seguido se dio a la tarea de explicar a su hijo sobre los peligros que encerraba el viaje con la idea de que Faetón desistiera de su infantil propósito. Hijo mío existen tareas que sólo con los años de estudio y experiencia se pueden cumplir con éxito. Y esta es una de las más importantes para la vida humana y del Universo. El trayecto es muy empinado –empezó diciendo- hacia arriba al principio, y con toda su fuerza los caballos a duras apenas pueden tirar el carro. Al mediodía el curso es elevado, muy alto en los cielos, y ahí temo que te marearás si miras hacia abajo. Pero ten mucho cuidado la última parte de la ruta es la más peligrosa porque desciende abruptamente, y si no tensas con todas tus fuerzas las riendas ajustando el frenado, tanto los caballos como el carro con conductor y todo se irá derecho al fondo del mar. Apolo ponía énfasis en el relato para influir en la decisión del su hijo, pero nada asustaba a Faetón y le contó a su padre que él estaba acostumbrado a conducir los caballos de su

abuelo que eran fuertes y salvajes. Mientras tanto en ese momento el maravilloso carro color oro con seis caballos de radiante fuego blanco ya estaban prestos y nerviosos. Por última vez Apolo le rogaba que tuviera el máximo cuidado mientras humectaba el rostro de Faetón con una loción refrescante, para que el calor no lo achicharrara. Por fin, después de un largo suspiro le permitió a Faetón ocupar su Real asiento, colocándole en la pequeña cabeza la gloriosa corona de rayos. -Ahora vete –le dijo- la gente de la Tierra ya se está preguntando porqué no sale el Sol. Recuerda –continuó- no uses el látigo y elige el camino atravesando los cielos y no vayas ni muy alto ni muy bajo. Con la natural impaciencia infantil, Faetón prestó poca atención al sabio consejo de su padre, apretó los dientes y animó a sus caballos que salieron como un rayo cruzando los portales que la bella Aurora le abrió en todo su ancho. Así comenzó ese día que él ni los dioses en el Olimpo, ni los habitantes de la Tierra jamás olvidarían. Los caballos muy pronto se dieron cuenta que no los dirigían las diestras manos de Apolo y se volvieron chúcaros. Faetón, en vano tiró de las riendas, tiraba y tiraba con todas sus fuerzas, nunca suficientes: él era un niño. Intentó calmar los ánimos llamando por su nombre a cada corcel. No logró controlarlos. Cruzaron el cielo a galope tendido, y enseguida en dirección al Sur y de sopetón hacia el norte zigzagueando a lo largo y ancho de los cielos. ¡Qué espectáculo se observaba desde la Tierra! ¡El Sol cruzaba alocadamente el firmamento! Sin embargo, lo peor de la situación era que los caballos desbocados no mantenían la

distancia uniforme con relación a la Tierra. Bajaban y bajaban y casi rozaban las cimas de las montañas… Se quemaron los trigales y pastizales, se carbonizaron los árboles, desaparecieron las flores los ríos se secaron, la nieve de las montañas se evaporizó y casi toda África quedó tan chamuscada, que no fue posible volver a ver ahí algo verde, y por todos los lugares donde pasó la carroza la tierra quedó hecha un desierto y sus habitantes se tornaron negros por las quemaduras. (De esta manera los griegos explicaban el diferente color de piel de los habitantes del continente africano.) Luego los caballos tiraron el carro tan lejos de la Tierra que el intenso frío terminó con mucha vegetación que se había escapado del calor sin control, dejando escarchado todo el Polo Norte y la Antártica y la Patagonia se llenó de glaciales. Faetón, casi muerto de miedo no le quedó nada más que cerrar los ojos y tomarse firme del pescante. No tuvo el valor de mirar hacia abajo, pensó que perdería el equilibrio y caería. Menos miró a los lados pues a su rededor en esas alturas del cielo moraban terribles y feroces animales: un gran escorpión, un león, dos osos, un inmenso cangrejo. Faetón, se arrepintió no ha-

ber seguido el consejo de su padre, y mil veces renegó de su apresuramiento, y en su mente no le dejaba la idea esa de preguntarse, cual sería su fin. La muerte vino a él de improviso, no le causó dolor. Cuando Zeus vio al Sol balanceándose alocadamente por los cielos dando tumbos de un lado para otro, no se detuvo a pensar quién era el conductor del carro, a la vista estaba que no era Apolo, en todo caso quien fuera el desastre estaba desatado en la Tierra. Tomó entonces Zeus uno de sus poderosos rayos lo lanzó con toda su fuerza, alcanzando a Faetón quien devorado por las llamas desde su elevado asiento cayo al río Eridanus, mientras esos caballos que no podían ser dañados por ninguna fuerza, trotaban libres y tranquilamente retomando la ruta acostumbrada de regreso a sus establos, dejando que la oscuridad tomara su lugar en el mundo. Dice este mito que como un recordatorio de la tragedia de Faetón ha quedado impresa en el firmamento, demarcada por la Vía Láctea... Y ahora amiguitos: ¡A dibujar este cuento, para darle vida! *Del Libro Sentencias.


Cine Polo Sur Latinoamericano

LA MUESTRA DE LA REALIDAD Por André Jouffé

Con al presencia de cineastas y profesionales vinculados al Séptimo Arte, julio tuvo su carnaval de documentales y talleres de primer orden. Vinieron del Brasil Alexandre Soares, quien se especializa en cine infantil y juvenil, de Argentina, Andre Habberger, quien aparte de compartir sus conocimientos n os permitió ver “Imagen Final”, que gira en torno al periodista argentino-sueco Heirichsen muerto mientras filmaba el tancazo en julio de 1973. Asimismo estuvo Luis Horta, director de la cineteca de la Universidad de Chile, Ignacio Aliaga, de la Cineteca Nacional cuyo taller de Cine y Educación fue magistral, la filosofa y cineasta Margarita Poseck, , que ofreció el conversatorio “Chile, mujer y territorio”. Ronnie Radonich con quien parte de la delegación viajó a Porvenir para proyectar sus películas en el Liceo Hernando de Magallanes y participar en un acto memorial con Iván González. hijo de Ramón, fusilado en octubre de 1973 y en el cual iba a tomar parte Carme Hertz. Fueron nueve días de nutrida pro-

setenta y ochenta con el famoso cinema novo. Manifestó: “El legado de Glauber Rocha lo han tomado otros realizadores como Walter Salles Fernando Meirelles y José Padilha”

gramación, incluida una concurrida matinée infantil el domingo 27. Hubo frases importantes que dejan huella. Por ejemplo cuando Ignacio Aliaga propone que la asignatura de cine sea incluida en la malla curricular de las escuelas. “Ir al cine, señala el director de la cineteca, “crea una inclinación colectiva, lo cual no permite la acción individual cuando se ven las películas por Internet. También repercute en la captación de audiencias, pues en Francia desde que se imparte esta asignatura, el público se ha volcado hacia el cine nacional. En Chile solo el diez por ciento de la ciudadanía concurre a ver nuestras películas. Como dato estadístico señaló que una producción norteamericana que cuesta cien millones de dólares, invierte cincuenta en publicidad. Paradojalmente en Chile a las producciones nacionales les cobran para promoverlas en los medios en cambio a las importadas, les sale gratis.

El director, guionista y productor José Luis Torres nos trajo su experiencia de hacer cine con mudos y sordos que en forma simpática a pero a la vez sobrecogedora muestra otra faceta casi desconocida del séptimo arte. El realizador tardó cuatro años en cumplir esta tarea. El brasilero Alexander Soares que realiza el festival de cine infantil de Taquari explicó los cambios del cine en su país, que asombró en los años

POSECK Y LA TECNOLOIGIA La cineasta filosofa , una de las fundadoras del festival de Cine de Valdivia, antiguamente en manos de Lucy Beckhoff y el actor Sergio Hernández, explicó que el fenómeno del auge del cine en regiones se debe mas que nada a las nuevas tecnologías. Su película “Tres mujeres lindas”, trata de como un trío sobrelleva una vida y trabajo en un plano de doble estándar cultural. Luis Horta de la Cineteca de la Universidad de Chile se autodefinió como un activista del cine. De paso nos pasó un dato importante: “En 1962, la Universidad había aportado en la realización de una película en la zona, La Universidad en la Antártica, de Luis Cornejo y que se puede ver en www.cinevirtual.cl. 52 años después, volvemos a trabajar en la región y esto constituye una gran responsabilidad”. Emotiva también fue la proyección en presencia de un Rodolfo Mansilla bastante enfermo del documental de Wilfried Huismann y Raúl Sohr “A sangre fría, Pinochet y su plan Z”. Demostró esta película que la isla Dawson sigue cerrada para los civiles. Cuando quisieron sobrevolar la isla con un ex detenido, el escultor Rodolfo, Talo, Mansilla Taboada, la (Continúa en la pág. 38)

SPORTLIFE F I T N E S S

C L U B


(Viene de la pág. 37)

marina le negó el derecho y, es más aún, ni siquiera sobrevolarla. Se hizo excepción para Isla 10, de Miguel Littin, probablemente por altas presiones del primer gobierno Bachelet. Que el nazi Walter Rauff efectivamente colaboró en la construcción de los barracones e incluso solucionaba problemas técnicos cuando los celadores eran incapaces. Rauff aparte de trabajar para la empresa pesquera Camelio, tenia un predio donde paraban los caparazones de centollas con los cuales hacia una jalea utilizada, entre otros, en la fabricación de ampolletas. Esto explica el olor a pescado que emanaba de éstas cuando reventaban hace dos o tres lustros ya se usaba ese material. Huismann logró el objetivo de enfrentar al torturado y detenido Mansilla, dos años en la isla, con su torturador, el abogado del Consejo de Guerra Mario Casas, en un diálogo escalofriante por el cinismo del leguleyo y la calma reprimida de Talo. Finalmente, en la última jornada se exhibió Descarte. Esto significa que estaba para la basura. Y aunque ciertas personas de Enap se paren de cabeza, a no mediar que Patricio Riquelme analizó esos rollos arrumbados en una dependencia de la empresa desde 1971, hoy no habría un documental que nos muestre imágenes de cerro Sombrero, Natales y Punta Arenas de esa época. Cuadros interesantes con personajes conocidos como un doctor treintañero como Alvaro Soto, algunas profesoras que aun viven y otros anónimos como pescadores de centollas y repartidores de corderos en carretela. Gracias a una secuencia en el Registro Civil cuando inscriben un bebé y una fecha escrita con tiza en un pizarrón

de la escuela se supo el año del origen del material. Todo muy pintoresco y la Enap actual debía estar orgullosa de la proyección de Descarte que en términos cinematográficos es lo que no se usará ya sea por estar con mala iluminación, fuera de foco, mal fil-

mado. Y que no lo hayan descubierto antes no es responsabilidad de la administración actual, que por lo menos llamó a Riquelme que lo restauró en Santiago. En una secuencia vemos a Roman Carmen, un cineasta soviético que visitó varias veces el país. El

toma el pie del indio como para volver a la ciudad. Murió en su país en 1978, con una leyenda de gran bebedor a sus espaldas. Por lo menos en Santiago, quienes compartieron con él, recorrieron bares y boliches en borracheras interminables.

Para el año 2015, la Novena Muestra deberá contar con una sala con declive pues sentarse de la cuarta fila para atrás impide una visual correcta de la pantalla. Dicen que cuando remodelaron el sector Pónticas, al constructor se le olvidó este detalle. Inconcebible. La suspensión de la visita de Carmen Hertz también tuvo su lado positivo. Su presencia hubiera partido la muestra en dos ya que su peso político habría atraído la atención a una temática extra cinematográfica pese a que venía con el documental de su hijo Germán Berger Hertz, Mi vida con Carlos, bajo el brazo. Resultó sorprendente la reacción de la abuela de Ronnie Radonich, realizador de Cinema Porvenir en el sentido que defiende la privacidad de su hogar a como de lugar. Lo dramático lo constituye que el cine, dicen que el primero del país, funcionaba en ese lugar Es importante una alianza con un canal de televisión que prolongue la muestra por unas semanas, como ocurre con La Palabra de TVUMAG que entrevisto a través de Paula Viano a los escritores asistentes a la Feria del Libro. De esta manera si bien a las conferencias asistieron quince o veinte personas, miles de aficionados a las letras las han visto en las reiteradas repeticiones que ofrece el canal más el youtube. Por ejemplo solo la de Jaime Collyer ha tenido quinientas visitas en diferentes sitios y la de Camila Gutiérrez miles. Asimismo, dividir las jornadas en dos; una para cierto publico de cuatro a seis y otra de siete a nueve. Una sola vuelta de 19 a 24 horas es casi imposible incluso para los más fanáticos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.